El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
No. 020 · Enero 2014 · Ecuador Tiraje: 6,509 Impresiones
El Centro de Educación para todos es
una realidad en el CAP Guayaquil
En el marco del Proyecto Educación para todos, que se ejecuta en el
CAP Guayaquil desde el 2008, se inauguró el Centro de Educación para
todos en Puerto Hondo. Aquí ya se dan capacitaciones a docentes de
los planteles vecinos y a los ciudadanos del sector.
El Ministerio de
Relaciones Laborales,
Fundación Holcim
Ecuador y el Centro
de Desarrollo y
Autogestión dieron
charlas para este fin.
Luego de 11 meses de estudios
intensivos, los adolescentes
terminaron su ciclo básico. En la
foto, los alumnos de Quito Sur,
en el colegio Gregorio Mendel.
Proyecto busca
mejorar condiciones
laborales de jóvenes
Estudiantes de Latacunga y
Quito Sur culminaron sus
estudios de ciclo básico
Resultados del trabajo
de voluntariado
Conozca el antes y el
después de nuestras
actividades.
Página 5
Energizante natural
Aprenda cómo preparar
esta bebida en casa.
Páginas 6-7
Página 12
Página 4
Página 10
Compartimos con nuestros vecinos las fotos ganadoras Testimonio
del concurso de fotografía Comunidad Viva 2013, en el
marco de la inauguración del Centro de Educación para
todos en Puerto Hondo, CAP Guayaquil.
El grupo suizo Inmotion, campeón mundial
de yoyo 2011, se presentó en Quito Norte
2 El Buen Vecino 01/14
1er. Lugar, Categoría
adultos
Día del niño con
juegos tradicionales.
Ángel Medina,
Comunidad Las
Américas
Ángel Medina
Comunidad
Las Américas
@fundholcimecu
Editorial
Daniela Holguín
Área de Responsabilidad
Social Corporativa
Holcim Ecuador
Estimados vecinos,
Es un placer escribir por
primera vez en El Buen
Vecino en una edición llena
de noticias interesantes
que ustedes generan y nos
comparten.
El Centro de Educación para todos es una realidad;
luego de un proceso sostenido y del trabajo en equipo
de los miembros del CAP Guayaquil, desde el mes de
agosto funciona en Puerto Hondo este centro que
forma parte del proyecto Educación para todos. En esta
edición podrán conocer detalles de lo que fue el evento
de inauguración y la historia del centro, gracias a los
artículos de nuestras facilitadoras Elizabeth Romero y
Delia Reyes. Además, presentamos las fotos ganadoras
del concurso que organizó la comunidad de Chongón:
Comunidad Viva 2013, a propósito de la inauguración del
centro. Ángel Medina, ganador de la categoría adultos, nos
comparte su experiencia.
Gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación,
la Universidad Andina Simón Bolívar y Holcim
Ecuador, más de 720 docentes de la provincia de
Cotopaxi fueron capacitados en varias destrezas sobre
textos escritos; el proyecto de Educación para todos
evidencia una vez más el excelente trabajo de quienes
conforman el CAP Latacunga.
Por otro lado, Andrés Pazmiño, coordinador del
Programa de Gestión Comunitaria, nos cuenta sobre
este proyecto que tiene como finalidad formar a
líderes comunitarios; en esta nota, podrán conocer
además la experiencia de estudiantes de Guayaquil,
Montecristi y Latacunga.
Aprovecho este espacio para felicitar a los 116
alumnos de Latacunga y Quito Sur que en el mes de
agosto culminaron once meses de estudios intensivos
en el Ciclo Básico Acelerado (ahora renombrado
como proyecto de Educación Básica Superior Flexible
Extraordinaria por el Ministerio de Educación),
conoceremos a través de esta edición, el proceso y un
consolidado del número total de los alumnos que han
regresado a estudiar desde el 2009.
Que los niños y jóvenes de nuestro país inviertan
su tiempo en estudiar y no en trabajar, es un sueño
en el que el Gobierno Nacional, empresa privada y
ciudadanos estamos trabajando. En nuestra sección
de Información general, podrán conocer sobre las
charlas de sensibilización que se impartieron en
los CAP con el fin de contribuir a la erradicación del
trabajo infantil. Además, los invito a leer sobre las
charlas que se impartieron como parte del Proyecto
piloto de regularización y reconversión del trabajo
adolescente, impulsado por el Ministerio de Relaciones
Laborales, con el apoyo de la Fundación Holcim
Ecuador y el Centro de Desarrollo y Autogestión.
Finalmente, me gustaría resaltar las actividades de
voluntariado que, junto a ustedes, hemos realizado
en Quito, Guayaquil y Machala. En estas mingas, los
vecinos y los trabajadores de las diferentes Plantas
de Holcim Ecuador, se unieron en un solo esfuerzo,
con el fin de mejorar las condiciones de las escuelas
y comunidades vecinas. Es muy alentador conocer
los resultados obtenidos, y es por eso que los
compartimos en esta edición.
Luego de una minga, nada mejor que recuperar las
energías con una bebida bien fría, ¿no? Alicia Carate,
desde Latacunga, nos envió su receta del energizante
de piña, chocho y amaranto, que compartió con un
grupo de voluntarios que participó en la cosecha de
quinua en El Chan. ¡Los animamos a prepararla en
casa, mientras disfrutan de esta edición número 20 de
El Buen Vecino y que este 2014 nos traiga más buenas
noticias a todos!
Galería:
Comunidad Viva 2013
1er. Lugar, Categoría
juvenil
De compras en la
tienda.
Loana Cruz,
Comunidad 24 de
Mayo
1er. Lugar, Categoría
infantil
Bonito Paisaje.
Renso Loor, km. 22 vía
a la costa
“Lo que me impulsó a tomar la foto
fue la alegría que se reflejaba en el
rostro de las personas y niños de mi
comunidad. Además, fue motivante
ver cómo una actividad cotidiana,
siempre que se la realice con amor y
responsabilidad, sirve para integrarse
y estar unidos y, de esta manera,
promover el desarrollo comunitario y el
bienestar común de las familias.
Por medio de esta foto, noté que podía
expresar a otras personas lo importante
que es que una comunidad esté unida.
De esta manera, podemos disfrutar
de las alegrías y superar cualquier
dificultad que se presente en la
comunidad.”
Con el apoyo y la confianza
depositada en la Fundación Gena
por parte de la Embajada de Suiza y
de la Alianza Suiza por la educación
en Ecuador, los niños del Comité
del Pueblo, La Bota y del Barrio
Luchador Eloy Alfaro, pudieron
disfrutar de una mañana muy
amena con la presentación del
grupo suizo Inmotion, campeón
mundial de yoyo.
Esta presentación tuvo gran acogida
por lo novedoso que fue para todos
los asistentes, ya que nunca antes se
había visto algo igual.
Es importante destacar la entrega de
los campeones con los niños, al darles
unos yoyos y enseñarles brevemente
algo de sus habilidades para que
sigan practicando en sus casas.
Niños del norte de Quito con los campeones de yoyo.
Y no sólo los niños, sino que jóvenes y adultos se unieron a este evento y aprendizaje de estas
habilidades impartidas por los jóvenes campeones.
Síguenos en Twitter
El Buen Vecino 01/14 3
El Programa de Gestión Comunitaria forma a
gestores de las comunidades
Andrés Pazmiño
Coordinador General
PGC Ecuador
La educación, desde hace mucho tiempo, ha sido un tema ampliamente
debatido. ¿Qué es enseñar? ¿Qué es aprender? Son estas, entre varias otras, las
preguntas que las personas relacionadas con lo educativo se han hecho desde
el principio de nuestras civilizaciones.
Sin embargo, hace poco se ha llegado a un relativo consenso en torno a
estas dos preguntas, que se resumen, básicamente, en que la enseñanza-aprendizaje
es, primero, un ejercicio circular. Es decir, todos aprendemos y
enseñamos al mismo tiempo; en segundo lugar, no existen restricciones de
edad ni de localidades, porque las personas aprendemos a lo largo de nuestras
vidas y no solamente en la escuela, sino en nuestros hogares, en los barrios, en
nuestros lugares de trabajo, entre otros. Y finalmente, se debe comprender que
aprendemos y enseñamos cuando recibimos y compartimos información que
sea útil; es decir, información que nos sirva para resolver problemas cotidianos.
Esa es precisamente la razón de ser del Programa de Gestión Comunitaria
(PGC), que actualmente nos encontramos aplicando con la Fundación Holcim
Ecuador. El PGC consiste en un proceso formativo continuo dirigido a líderes
comunitarios, especializado en Gestión Comunitaria, y que utiliza como
herramienta una plataforma de educación virtual, en la que cada estudiante
aprende a su ritmo y con la profundidad que desee. El programa arrancó en
agosto del 2013 y concluirá en agosto del 2016, fecha en la que otorgaremos a
los participantes una certificación académicamente avalada como Gestor
Comunitario.
La idea central del PGC es brindar a sus participantes información útil y
aplicable que entregue herramientas para proponer soluciones a conflictos
cotidianos, utilizando como elemento de medición de todo el proceso, un
proyecto personal que debe aplicarse en la comunidad de la que forman parte.
El PGC, por sus características y metodología, es una experiencia totalmente
novedosa en la región. Los aprendizajes son varios, casi tantos como las
correcciones que haremos en el camino.
En la fase inicial de completar los cupos disponibles y las evaluaciones
preliminares, la participación y el cumplimiento de tareas, fueron altamente
satisfactorias. El reto ha sido mantener y aumentar ese entusiasmo, mientras
aprendemos y enseñamos de manera alternativa, rigurosa, incluyente y
democrática sobre cómo construir y fortalecer nuestros entornos. Suerte a los
participantes, a sus comunidades, a todos.
George Elao
Chongón, Guayas
“El Programa de Gestión Comunitaria para mí,
es un programa que aporta al desarrollo de los
diferentes líderes comunitarios y fortalece los
conocimientos técnicos de los participantes,
ayudando así al desarrollo y progreso de sus
organizaciones y comunidades.”
Proyecto que desea realizar:
Campamentos formativos con adolescentes
y jóvenes.
Karla Eunice
El Chorrillo , Manabí
“El Programa de Gestión Comunitaria es muy
útil para cada miembro de la comunidad, ya
que nos ayuda a presentar cambios favorables
en la calidad de vida, a través de muchas
herramientas, como capacitaciones o foros que
recibimos mediante el portal virtual del PGC.”
Proyecto que desea realizar:
Capacitación metodológica a líderes
comunitarios sobre el cuidado del ambiente.
Jessica Collahuaso
Latacunga , Cotopaxi
“El Programa de Gestión Comunitaria es útil
porque adquiero muchos conocimientos, que
podemos poner en práctica y hacer que nuestro
barrio o comunidad progrese.”
Proyecto que desea realizar:
Agua, salud y vida para Santa Rosa de Pichul,
Latacunga.
Los participantes acceden al portal a través de una plataforma virtual.
Contacto:
Equipo de Coordinación
Programa de Gestión Comunitaria
Teléfono: 02 222 3416
coordinación@fhepgc.com
www.fhepgc.com
Testimonios de los estudiantes
Educación Básica Superior Flexible Extraordinaria
116 Alumnos culminaron sus estudios de Educación
Básica Superior Flexible en Latacunga y Quito Sur
El 19 y 22 de agosto del 2013, se
llevaron a cabo los eventos de
clausura del programa de Ciclo
Básico Acelerado (ahora renombrado
como proyecto de Educación Básica
Superior Flexible Extraordinaria, ver
recuadro) Quito Sur y Latacunga,
respectivamente.
En la segunda promoción del
proyecto Educación Básica Superior
Flexible Extraordinaria Latacunga
se graduaron a 55 adolescentes
y jóvenes. El evento se desarrolló
en la Planta Latacunga de Holcim
Ecuador, con la presencia de
los padres de familia, docentes,
facilitadores y líderes comunitarios,
autoridades públicas y trabajadores
de la Planta.
De igual manera, en la Educación
Básica Superior Flexible
Extraordinaria Quito Sur, la tercera
promoción de 61 adolescentes
culminó con éxito su octavo, noveno
y décimo año de educación básica.
El lugar del emotivo evento fueron
las instalaciones del colegio Gregorio
Mendel.
La Educación Básica Superior
Flexible Extraordinaria, apoyado por
Fundación Holcim Ecuador en alianza
con Desarrollo y Autogestión (DYA),
ha reinsertado al sistema educativo
a 515 alumnos en los últimos cuatro
años. Actualmente, el proyecto
continúa en Manta, Guayaquil (San
Eduardo) y Quito Sur con cerca de 210
alumnos inscritos.
El Ciclo Básico Acelerado ha
trascendido para convertirse en
una acción más del Ministerio de
Educación, convirtiéndose en una
política pública para responder
a la problemática de deserción
escolar en el país. Actualmente, el
nombre de la iniciativa ha cambiado
a Educación Básica Superior
Flexible Extraordinaria (EBSFE), que
contribuye a la inclusión educativa y
a la implementación de estrategias
que permiten a adolescentes y
jóvenes, disponer de posibilidades
para acceder a la educación básica
(8vo, 9no, y 10mo año de educación
básica), superando así el rezago
educativo y, a su vez, sus condiciones
de vida. El enfoque del proyecto se
basa en la necesidad de ampliar
las posibilidades de aprendizaje de
adolescentes y jóvenes de entre 15 y
21 años, para incidir en la calidad y
cobertura de los servicios educativos
existentes.
4 El Buen Vecino 01/14
En la incorporación, voluntarios y autoridades felicitan a los estudiantes en
Latacunga.
Voluntario de Planta Latacunga y alumnos de la Educación Básica Superior Flexible
Extraordinaria de esta ciudad.
Ciclo Básico Acelerado es el nombre que
ha identificado al proyecto desde el 2009,
cuando arrancó su ejecución a través del
trabajo conjunto de Holcim Ecuador y la
organización DYA. Todo esto, con el aval
del Ministerio de Educación, siendo así el
CBA un proyecto ejemplar en el que tres
actores, empresa privada, organizaciones
no gubernamentales y el Estado, lograron
trabajar en equipo y con buenos resultados
(ver cuadro).
Sin embargo, en el año 2013 inició el
proceso de transferencia del proyecto al
Ministerio, como parte de una serie de
reformas en el sistema educativo nacional.
Así, el Ministerio de Educación del Ecuador,
optó por modificar el nombre de Ciclo
Básico Acelerado (CBA), a Educación Básica
Superior Flexible Extraordinaria (EBSFE),
como parte de su estrategia nacional que
busca implementar este sistema en todo
el país.
Los alumnos de Quito Sur en el colegio Gregorio Mendel.
Compartimos con nuestros vecinos los resultados de las
distintas actividades de voluntariado en todo el país
En el marco del Programa de Voluntariado Únete, compartimos con nuestros vecinos el antes y el después de las diversas actividades realizadas en Quito,
Guayaquil y Machala. Estos resultados son posibles gracias al trabajo en equipo entre la comunidad y los trabajadores de Holcim Ecuador. Les agradecemos su
compromiso, y estamos seguros de que estas actividades continuarán y se fortalecerán aun más en el 2014. Para encontrar mayor información sobre Únete,
pueden darle un Me Gusta a la página de Facebook de la Fundación Holcim Ecuador.
Sábado 5 de octubre, 9 y 30 de noviembre del 2013.
Participaron 80 personas, entre trabajadores de la
Planta Quito Norte y padres de familia y docentes.
Esta actividad consistió en reutilizar palets de
madera de la Planta Latacunga, que fueron
rearmados y pintados. El objetivo fue crear un
espacio limpio, seguro y estratégico para el
aprendizaje, reforzando el criterio de reciclar y
reutilizar materiales que están a
nuestro alcance.
El Buen Vecino 01/14 5
Sábado 14 de septiembre del 2013.
Familias que hacen uso de este espacio: 260
Participaron 36 personas, entre voluntarios de la
Planta Guayaquil y vecinos del CAP Guayaquil.
Se niveló el suelo y se lo rellenó con ripio.
Adicionalmente, se hicieron camineras con
piedra chispa.
Sábado 29 de junio del 2013.
Personas que hacen uso de este espacio: 800
Participaron voluntarios de Machala y de las
Plantas Móviles de Machala y Arenillas, con
aproximadamente 60 voluntarios de Holcim y los
padres de familia y docentes del plantel.
Se hicieron trabajos de pintura, relleno y
compactación de suelo, siembra de plantas
ornamentales y frutales, y colocación de una puerta
para brindar mayor seguridad a los estudiantes y
maestros de la escuela. En este plantel
estudian 800 niños.
En portada
Inauguración del Centro de Educación para todos continúa proces o sostenible en el CAP Guayaquil
Historia del camino que recorrimos
para alcanzar este gran sueño
Delia Reyes
Facilitadora
Comunitaria
CAP Guayaquil
“Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para
terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Vamos a recordar cómo, con trabajo en equipo, logramos
edificar el Centro Educación para todos, que viene
cargado de sueños para todos.
La Fundación Holcim Ecuador llegó en el 2006 para
trabajar junto a las comunidades aledañas a la Planta
de cemento Guayaquil, que comprende desde la
comunidad 24 de mayo, pasando por Puerto Hondo,
Nueva Esperanza, San Jerónimo I y II, hasta llegar a
Chongón. Se invitó a los dirigentes y líderes de las diversas
organizaciones existentes en cada comunidad, a formar parte de las mesas
de diálogo, que hoy conocemos como CAP Guayaquil. En este espacio, los
participantes dieron a conocer los diferentes retos de sus comunidades.
Entonces, se empezaron a elaborar perfiles de proyectos.
Es así que, luego de varias sesiones, llegamos a un acuerdo: se iba a
priorizar la educación.
Luego de esto, se realizó un censo en el que se evidenció el alto índice de
niños y jóvenes que salían a estudiar al centro de la ciudad de Guayaquil,
e incluso a otras escuelas del sector, debido a la baja calidad de educación
existente en los planteles de la zona.
Es entonces cuando la Fundación Holcim Ecuador, luego de realizar un
diagnóstico, generó un programa de capacitación a los docentes, en el
marco del programa Educación para todos. Los maestros debían realizar
clases demostrativas para evidenciar el grado de aprendizaje que habían
adquirido.
En el proceso, se involucraron a las comunidades, con quienes se realizaron
caravanas de lectura en el estilo de la hora loca, festivales de lectura y de
cuentos. También estuvo el triciclo de la lectura, que resultó ser novedoso
y tuvo buena acogida entre los vecinos. De esta manera, se descubrieron
muchos talentos y se tuvo la seguridad de que debíamos mantenernos
unidos hacia un mismo fin.
Así, nació la idea de contar con un lugar para planificar y organizarnos
a favor de la educación del sector. En el proceso, se propusieron varios
sitios, que no se concretaron. No nos dimos por vencidos y continuamos
buscando. Es así que se logró un acuerdo con la Asociación de Pequeños
Agricultores de Puerto Hondo, quienes cedieron el terreno en comodato
para la construcción y administración del centro.
Mientras que la Asocación elaboraba el comodato, en el CAP Guayaquil
ayudábamos con el trámite del permiso municipal para la construcción,
incluso nos reunimos con el actual Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, por
dos ocasiones. También, vendimos comida para recaudar dinero y apoyar
con los gastos que demandaban el permiso.
Cuando se realizó la colocación de la primera piedra (septiembre del 2012)
todos nos sentimos satisfechos, ya que vimos que nuestro esfuerzo ya
estaba por construirse. Es así, como todos pudimos el martes 13 de agosto
del 2013, inaugurar esta gran obra”.
Miembros del CAP Guayaquil y de Fundación Holcim Ecuador, durante la colocación de la
primera piedra en septiembre del 2012.
Ana Erazo, entonces funcionaria del Ministerio de Educación; Genoveva Chachá, miembro del CAP
Guayaquil; Saskia Izurieta, Directora Ejecutiva de Fundación Holcim Ecuador; Jefferson Intriago,
miembro del CAP Junior y Teófilo Valdivieso, miembro del CAP Guayaquil.
Vecinos de la vía a la costa asistieron a la inauguración del centro, el 13 de agosto del 2013.
I. Pienso y me divierto. Es un programa dirigido a los niños de las escuelas
fiscales del circuito educativo, que pretende fortalecer sus capacidades de
pensamiento crítico y creativo, que contribuyen a mejorar su desempeño en las
escuelas.
II. Palabra joven. Es un programa dirigido a jóvenes, en el que se promoverá la
expresión, creatividad y sensibilidad de los adolescentes de las comunidades
de Chongón.
III. Estamos aprendiendo. Es un programa dirigido a adultos, mediante el cual
se promoverán oportunidades educativas y de capacitación ocupacional. Este
programa se realizará en articulación con instituciones públicas y privadas. Entre
las actividades que se impulsarán, se encuentran: a) Alfabetización de adultos, b)
Capacitación ocupacional, c) Diálogo comunitario sobre temas de la vida cotidiana,
d) Talleres para mujeres.
IV. Para todos y todas: biblioteca e Internet. Este programa facilitará recursos
educativos y de comunicación a los niños, jóvenes y adultos, mediante una
biblioteca y un infocentro con acceso a Internet.
Concurso de fotografía Comunidad Viva 2013
A inicios de agosto del 2013, niños, jóvenes y adultos de las comunidades de Chongón, Puerto Hondo, Nueva Esperanza, Las Américas, Sara Patricia, 24 de Mayo, Casa Viejas, San
Jerónimo I y II, tomaron sus cámaras de fotos para capturar paisajes, rostros, personas, lugares y situaciones cotidianas de sus comunidades, con la intención de promover los
valores positivos y la identidad de vivir en la parroquia Chongón.
¿Qué los motivó? ... la invitación a participar en el concurso de fotografía Comunidad Viva 2013 que organizó el CAP Guayaquil con motivo de la inauguración del Centro
Educación para todos.
No se trató de un concurso para fotógrafos profesionales, sino que fue dirigido para todas las personas que viven en el sector. Se establecieron tres categorías: infantil, juvenil y
adultos. Un jurado conformado por dos fotógrafos profesionales guayaquileños, Camilo Pareja y Omar Sotomayor, seleccionó a los ganadores.
La premiación se realizó durante la inauguración del centro, donde fueron reconocidos públicamente los ganadores. Renso Loor, de la comunidad Casa Viejas, ganó el primer
lugar de la categoría infantil; Loana Cruz, estudiante del Centro de Educación Básica Braulia Franco Solís, fue la ganadora de la categoría juvenil; y en la categoría adultos, el
primer lugar lo obtuvo Ángel Medina de la comunidad Las Américas. Todas las fotografías que participaron se encuentran expuestas en el Centro Educación para todos, de
forma permanente.
El concurso fue una oportunidad para valorar el lugar en el que se vive, y para integrarse y conocerse entre las personas que viven en las comunidades que conforman el sector
de Chongón.
El martes 13 de agosto del 2013, se inauguró en la
comunidad de Puerto Hondo de la ciudad de Guayaquil, el
edificio del Centro de Educación para todos. Este espacio
fue construido para ofrecer servicios educativos para
niños, jóvenes y adultos de las comunidades que forman
parte del sector y áreas de influencia del CAP Guayaquil.
El evento de inauguración contó con la presencia de
autoridades del Distrito Educativo Chongón, representantes
de las escuelas fiscales que integran el circuito, líderes de
las comunidades del sector, integrantes del CAP Guayaquil,
trabajadores de Holcim Ecuador y jóvenes del CAP Junior.
Elizabeth Romero
Facilitadora
comunitaria
CAP Guayaquil
Durante el evento, José Ángel Laínez, Presidente de la Asociación de Pequeños
Agricultores de Puerto Hondo, manifestó su alegría al ver que se hizo
realidad el sueño de ver la obra terminada, y reflexionó sobre las arduas
gestiones que se llevaron a cabo para obtener los permisos de construcción
y funcionamiento del sitio.
Por su parte, Miguel Darío Manrique, Director de Planta de Holcim Ecuador,
reconoció el esfuerzo realizado por el CAP Guayaquil a favor de la educación
del sector. De igual forma, reiteró el compromiso de Holcim Ecuador por
continuar contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación de sus
comunidades vecinas, a través de los proyectos comunitarios.
Los jóvenes del CAP Junior se ganaron el reconocimiento y aplauso del público
con sus presentaciones artísticas, que incluyeron un baile moderno y la
interpretación de la canción Color esperanza.
Un momento muy emotivo fue la premiación del concurso de fotografía
Comunidad Viva 2013, donde se reconocieron a los participantes que mejor
retrataron la identidad de sus comunidades a través de fotografías llenas de
color y creatividad.
Al finalizar el evento, se invitó a todos los presentes a realizar un recorrido por
las instalaciones del centro, donde se les comentó sobre el uso que se le dará
a cada uno de los espacios.
La finalidad del Centro de Educación para todos es promover oportunidades
de aprendizaje y recreación, a través de actividades permanentes y de fácil
acceso, diseñadas a partir de los requerimientos, intereses y necesidades de
los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que viven en las comunidades del
área de influencia de Chongón.
El centro cuenta con tres salones multiusos para capacitaciones y talleres,
un infocentro equipado con computadoras y dos locales, que se utilizarán
en el futuro para la sostenibilidad económica del centro y para iniciativas
productivas comunitarias.
A continuación, presentamos los programas que empezarán a funcionar en el
centro, de manera progresiva:
En el centro se exhibieron las fotos ganadoras.
6 El Buen Vecino 01/14 El Buen Vecino 01/14 7
Comité de Acción Participativa
Centro de Servicios Múltiples para la comunidad
Clases prácticas de manicure.
Isabel Carillo
Miembro
Asociación
Sembrando un
Futuro
El Centro de Servicios Múltiples, ubicado en el sector Juan Montalvo, norte de la ciudad de Guayaquil, nació en el 2006 como una propuesta del CAP Mirador
Norte con el apoyo de la Fundación Holcim Ecuador. Ahora, bajo el nombre de Asociación de Participación Social Sembrando un Futuro, tiene como objetivo
principal promover y fortalecer la participación comunitaria, a través de talleres de capacitación en diversas áreas.
Acciones realizadas en los últimos dos años
En el 2012:
n En octubre del 2012 recibimos de la Fundación Holcim Ecuador, el local
donde funciona el centro.
n En noviembre y diciembre, comenzó a funcionar el centro de
capacitación con talleres artesanales, tales como: belleza, corte y
confección, manualidades navideñas y tejido. Estos cursos fueron
financiados por el proyecto.
n En diciembre presentamos varias propuestas ante diferentes empresas,
y gracias a algunas de ellas, pudimos equipar una sala de capacitación,
entre otras actividades más.
En el 2013:
n En febrero del 2013, se organizaron talleres vacacionales dirigidos a
niños en edad escolar. Se dieron clases de pintura, teatro, baile, mini
chef y manualidades, con la participación de 100 chicos.
n Se llevaron a cabo cursos de inglés y refuerzo escolar.
Miembros de la Asociación Sembrando un Futuro, frente al Centro de Servicios Múltiples al norte de Guayaquil.
8 El Buen Vecino 01/14
También se realizan clases de decoración de zapatos.
n En marzo, se firmó un contrato a través del portal de compras públicas
con la Federación de Santo Domingo de los Tsáchilas, para la confección
de 5,716 prendas para el programa Ecuador Ama la Vida.
n Campaña de sensibilización de oftalmología, que se realizó para
familias de la comunidad y alumnos de una escuela del sector.
n En julio, realizamos una casa abierta de exposiciones de habilidades
productivas, en conjunto con el Municipio de Guayaquil.
n La alianza realizada con el Municipio de Guayaquil, nos ayudó a
promover la participación y reconocimiento del Centro de Servicios
Múltiples hacia las familias de las comunidades del sector Juan
Montalvo y zonas aledañas, logrando así el aumento de talleres
artesanales y número de participantes.
n Taller Decora tus zapatos con niños y adolescentes de las comunidades
del sector, con la participación de 50 integrantes.
n Se implementó la sala de cómputo, que será utilizada para
capacitación y como cyber.
CAP
Clausura del proyecto Educación para todos en Cotopaxi
Los días 27 y 28 de julio del año
pasado, se realizó el II Campamento
Juvenil – CAP Junior (del CAP
Guayaquil) en el cantón
Montalvo, provincia de Los Ríos.
Al campamento asistieron 46
adolescentes y jóvenes, con la
finalidad de profundizar las
habilidades para la vida, que se
han desarrollado en las sesiones
semanales durante el 2013:
conocimiento interpersonal, control
de la ira, manejo del conflicto,
pensamiento crítico y creativo, y
comunicación asertiva.
El Buen Vecino 01/14 9
El 20 de agosto del 2013, con el apoyo del Circuito Intercultural Bilingüe de
Latacunga, se llevó a cabo el evento de clausura del proyecto Educación para
todos. El auditorio de la Escuela Tecnológica de la Fuerza Aérea Latacunga, fue
el escenario para que más de 200 personas conozcan los resultados obtenidos
en la capacitación de 720 docentes, en la provincia de Cotopaxi.
El punto más emotivo del evento fue cuando, a través de un vídeo documental,
se mostraron las perspectivas de varios actores y docentes que participaron
del proyecto.
Al evento asistieron docentes, autoridades, capacitadores y representantes de
varias instituciones, tales como el Circuito Intercultural Bilingüe de Latacunga,
la Universidad Andina Simón Bolívar, Planta Latacunga, Fundación Holcim
Ecuador, CAP Latacunga e instituciones educativas.
El año lectivo 2013-2014 en la provincia de Cotopaxi, arrancó con profesores
más empoderados de la nueva metodología, para la enseñanza de lengua y
literatura.
Taller de diseño y elaboración
de proyectos de desarrollo
con enfoque en marco lógico
Asistentes al taller.
El taller fue en el Centro de Educación para todos, en Puerto Hondo,
Guayaquil.
La actividad se realizó en la comuna El Morro, ubicada en el Golfo de
Guayaquil.
Jóvenes durante el receso del taller.
Los días 6 y 7 de julio del 2013, se realizó el Primer
encuentro e intercambio de experiencias de ODB
(Organizaciones de Desarrollo de Base) y comunas, con el
objetivo de crear un espacio de construcción de valores
comunes, a partir del intercambio de experiencias en la
gestión interna y externa como Organizaciones de Base
(ODB). Este evento se realizó en las instalaciones de la
comuna Puerto El Morro, en el Golfo de Guayaquil.
Asistieron 23 personas, representando a las siguientes
organizaciones: La Madre, Las Américas, Nueva Esperanza,
24 de Mayo, Comuna, Chon-nom, y Puerto Hondo, así
como de cinco comunas de la parroquia Puná.
Desde el 22 de julio hasta el 2 de agosto del año pasado,
se realizó el taller formativo de Diseño y elaboración de
proyectos de desarrollo con enfoque en marco lógico, en el
Centro de Educación para todos, en Puerto Hondo.
Participaron 20 personas entre líderes comunitarios,
actores sociales y jóvenes del CAP Junior.
Como resultado de la capacitación, se han formulado
cuatro proyectos sociales a nivel de perfil.
II Campamento del
CAP Junior
Primer encuentro e
intercambio de experiencias
de ODB y comunas
Edison Velasco, Jefe de la Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional.
Según los resultados de la prueba SER del Ministerio de Educación, más del
50% de los estudiantes del Ecuador, no alcanza el nivel básico en el dominio de
la lectura.
Actualmente, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación, la
Universidad Andina Simón Bolívar y Holcim Ecuador, en el proyecto se
diferencian los aprendizajes que están implicados en la enseñanza de los
textos escritos. Además, hay que enseñarlos de manera intencionada y
sistemática, con el siguiente esquema:
n Las destrezas para comprender un texto (comprensión lectora).
n El sistema de la lengua; en este caso, el código alfabético.
n Producir textos.
n Las ventajas y beneficios que proporciona saber leer y escribir.
Para la enseñanza del código alfabético, la propuesta Escuelas Lectoras va
de la oralidad a la escritura. Es decir, primero hablamos, luego escribimos y
finalmente leemos.
Información general
Se impulsa plan piloto de regularización del trabajo
juvenil en el sector de la construcción en Quito y Manta
El Ministerio de Relaciones Laborales
(MRL), Fundación Holcim Ecuador
(FHE) y el Centro de Desarrollo y
Autogestión (DYA), se han aliado
para contribuir a la prevención y
erradicación del trabajo infantil en
Ecuador. Para alcanzar este objetivo,
desde el 2012, juntos impulsan un
proyecto piloto de regularización y
reconversión del trabajo adolescente
y promoción del empleo juvenil, en
la rama de la construcción en las
ciudades de Quito y Manta.
El programa busca mejorar las
condiciones laborales de los jóvenes
que trabajan en la construcción, con
la implementación de estrategias
de capacitación ocupacional, la
incorporación de mecanismos
de control y regularización del
trabajo de adolescentes y jóvenes
en la normativa vigente, y la
sensibilización y movilización de
los actores públicos y privados en la
prevención y erradicación del trabajo
infantil, la regularización del trabajo
adolescente y la promoción del
empleo juvenil.
La alianza con el Ministerio de
Relaciones Laborales, ha permitido
que los 120 jóvenes que están
participando durante este periodo
en el módulo de destrezas
blandas, puedan insertarse una
10 El Buen Vecino 01/14
vez que culminen este proceso
de capacitación, en los cursos
de formación técnica del SECAP
(Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional) y en la bolsa de empleo
creada especialmente para este
grupo, por el programa Socio Empleo.
De este modo, vinculamos a los
jóvenes a los programas del Estado y
fortalecemos la política pública.
“Este programa impulsado por
la empresa privada y la sociedad
civil, crea posibilidades reales para
los adolescentes trabajadores, de
modo que todos nos volvemos
corresponsables en la solución de este
problema. Un adolescente tiene que
estar estudiando, pero cuando por
múltiples razones - como el embarazo
no planificado - se ve obligado a
trabajar, tiene que hacerlo de manera
protegida. Todavía tenemos mucho
que discutir y avanzar en la política
pública, pero estas alianzas nos
permiten acercarnos más a la meta de
un país sin trabajo infantil”,
señaló Grace Vásquez, funcionaria del
Ministerio de Relaciones Laborales.
Desde julio del año 2013, 120
adolescentes y jóvenes de entre 15 y
22 años, iniciaron la capacitación en
el módulo de destrezas blandas, que
tuvo una duración de 40 horas.
El jueves 3 de octubre del 2013, se
realizó en las instalaciones de Socio
Empleo – Chillogallo, la clausura
del módulo del primer grupo de
35 jóvenes, con la participación de
representantes del Ministerio de
Relaciones Laborales, Fundación
Holcim Ecuador, Centro de Desarrollo
y Autogestión, padres de familia,
hijos y amigos de los participantes.
“Me siento muy contenta de ser parte
de este proyecto… en los talleres
aprendí como hacer una hoja de vida,
trabajar en equipo, presentarme a
una entrevista de trabajo y tener un
plan de vida. Muy pronto comienzo
la capacitación en el módulo de
computación del SECAP, aquí en Socio
Empleo. Esta es una oportunidad para
aprender más y conseguir un empleo
mejor. Tengo que esforzarme mucho
por mi y por mi hijo” , aseguró una
de las asistentes a la charla, que
actualmente tiene 19 años de edad.
En los siguientes meses, los
adolescentes y jóvenes que
participan en el proyecto, se
insertarán en cursos de capacitación
ocupacional ofrecidos por el SECAP,
continuarán con su educación regular
y, desde el programa, se realizará
el acompañamiento social que
garantice mejores oportunidades de
desarrollo.
El programa busca mejorar las condiciones laborales de los jóvenes y erradicar el trabajo infantil.
Charlas de
sensibilización a los
CAP sobre el trabajo
infantil
Como parte del compromiso de
Holcim Ecuador con la Red de
empresas por un Ecuador libre de
trabajo infantil, que busca sensibilizar
a los grupos de interés y generar
acciones para informar sobre las
consecuencias negativas del trabajo
infantil, logramos recorrer todos
los CAP a nivel nacional. En este
recorrido, se dieron a conocer cifras
sobre este tema y cómo, desde
nuestro espacio, podemos contribuir
a eliminar esta práctica.
Es así, que logramos presentar
esta iniciativa en conjunto con el
Ministerio de Relaciones Laborales,
Unicef y la empresa privada. Se
realizaron las charlas en los CAP
Guayaquil, Latacunga, Quito Sur,
Picoazá, El Chorrillo y Mirador Norte,
con el objetivo de que sus habitantes
conozcan cómo erradicar de manera
conjunta esta mala práctica que
afecta directamente al desarrollo
de los niños, jóvenes y adolescentes,
coartando su derecho a la educación
y desarrollo en general.
Asistentes del CAP Guayaquil.
Únete, reconocida como una de las mejores prácticas de
Responsabilidad Social Corporativa en Latinoamérica
El Buen Vecino 01/14 11
La décimo cuarta edición de la entrega del Reconocimiento a las Mejores
Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tuvo como sede la
ciudad de Monterrey (Nuevo León) en México, el pasado 1 de octubre del 2013,
y se realizó en el marco del Seminario Internacional de Mejores Prácticas de
RSE, evento que desde hace siete años es un importante foro de aprendizaje
para todos aquellos empresarios que desean llevar la Responsabilidad Social
Empresarial, de la teoría a la práctica en sus negocios.
Nuestro Programa de Voluntariado Únete recibió por parte del Centro
Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), AliaRSE, y Forum Empresa, el
reconocimiento como la Mejor Práctica de Responsabilidad Social Corporativa
2013 en América Latina, en la categoría de Voluntariado.
Participantes provenientes de siete países de América Latina (Brasil, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Uruguay), y de varios estados del
territorio mexicano, pudieron conocer a lo largo del día, 45 prácticas (25 de
México y 20 de América Latina) que, por aportar éxito al negocio e impactar
positivamente a la sociedad al mismo tiempo, obtuvieron el Reconocimiento a
las Mejores Prácticas de RSE 2013, en una de sus 11 categorías.
Por la mañana y por la tarde, se realizaron sesiones simultáneas en las que
se presentaron las prácticas ganadoras; posteriormente, se llevó a cabo la
ceremonia del Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE.
El reconocimiento fue entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y la Alianza
por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE).
Pablo Mosquera, voluntario de Planta Latacunga y Alejandro Muñoz, Asistente Técnico del área
de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.
En el Programa de Voluntariado Únete participan trabajadores de todas las Plantas de Holcim en
el país. En la foto, voluntarios de Planta Quito Norte.
Holcim Ecuador S. A. fue reconocida por sus buenas prácticas de
Responsabilidad Social Corporativa por cuarto año consecutivo, esta vez por su
Programa de Voluntariado Únete, impulsado por la Fundación Holcim Ecuador
y ejecutado por todos los trabajadores de Holcim Ecuador a nivel nacional,
junto a los vecinos de las Plantas de producción de cemento, hormigón y
agregados en el país.
Asistieron al evento de premiación Alejandro Muñoz, Asistente Técnico de
Responsabilidad Social Corporativa, y Pablo Mosquera, trabajador de Planta
Latacunga, quienes expusieron la experiencia de Únete y los resultados
obtenidos en el 2012. Pablo es un voluntario que se destacó por su liderazgo
y tiempo de trabajo en y con la comunidad en el 2012, y por lo tanto, en
representación de los más de 1,300 voluntarios de Holcim Ecuador, recibió
este reconocimiento.
El Programa de Voluntariado Únete fue presentado como una práctica de
Responsabilidad Social Corporativa, y como un programa organizado de apoyo
responsable en la que los trabajadores y la empresa, de forma voluntaria,
ofrecen sus recursos, talento (habilidades) y tiempo, trabajando juntos con
la comunidad. Durante el 2012, Únete logró la participación del 100 de
trabajadores, quienes a través de un programa estructurado y ordenado,
realizaron actividades en función de las áreas de intervención social de Holcim
Ecuador, y de las fortalezas de la empresa.
“Tuvimos la oportunidad de asistir a
la premiación de mejores prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial, y
compartimos nuestras experiencias con otras
empresas de Latinoamérica. La sensación
de saber que se realizó un trabajo positivo
que rebasó fronteras y expectativas, fue
impresionante. Fue especial poder exponer
nuestra experiencia y notar la gran aceptación e
interés hacia Únete por parte de otras empresas
de la región. Es un orgullo pertenecer a este gran
equipo, y también ser parte de una empresa con
una verdadera responsabilidad social”.
Testimonio
Pablo Mosquera
Voluntario
Planta Latacunga
Holcim Ecuador
De nuestra mesa a la suya
En esta sección podrá conocer las más deliciosas recetas de las distintas comunidades alrededor del país y voluntarios de Holcim Ecuador. Para compartir su
receta con El Buen Vecino, puede enviar un correo electrónico a: maria.luisa.carrion@holcim.com y los visitaremos. ¡Buen provecho, buenos vecinos!
Bebida energizante de piña, chocho y amaranto.
Esta bebida energizante debe servirse bien fría.
¡Todos podemos escribir en El Buen Vecino!
¿Desea escribir un artículo para que salga publicado en su periódico El Buen Vecino? ¡Es muy sencillo! Pueden hacerlo poniéndose en contacto con:
En Quito, Montecristi y Latacunga: con Alejandro Muñoz
Dirección: Planta de hormigón Quito Norte, Calle Manuel Zambrano # 200
y Av. 10 de Agosto.
Teléfono: 02-2482830 Ext: 4302
E-mail: alejandro.munoz@holcim.com
12 El Buen Vecino 01/14
En Guayaquil, Cuenca y Machala: con María Luisa Carrión
Dirección: Av. Barcelona y av. José Rodríguez Bonin. Urbanización San
Eduardo, Edificio El Caimán, piso 2.
Teléfono: 04-3709000 Ext. 1525
E-mail: maria.luisa.carrion@holcim.com
Alicia Carate vive en la comunidad de
El Chan, en Latacunga. Actualmente
es la Presidenta de la Asociación de
Pequeños Productores Eloy Alfaro.
Además, es participante del proyecto
de fincas integrales, que desde inicios
del 2013 ha incluido en su producción
el rescate de granos andinos, en
el que se incluyen la quinua y el
amaranto.
Preparación:
1. Pelar las piñas y licuarlas con una taza de agua fría.
2. Licuar los chochos con una taza de agua fría.
3. Es necesario que ambos zumos queden espesos.
4. Hervir el jugo de piña por cinco minutos. Agregar el chocho
licuado y una taza adicional de agua fría.
5. Adicionar las cuatro ramas de canela y la media libra de azúcar, y
mezclar bien.
6. Dejar que hierva nuevamente, mezclando constantemente para
lograr una consistencia espesa. Tiempo de cocción: de 20 a 30
minutos.
7. Se retira del fuego y se deja enfriar.
8. Calentar un sartén bien seco y sin manteca. Cuando esté bien
caliente, colocar el amaranto en el sartén y dejarlo tostar hasta
que empiece a reventar (como ocurre con el canguil). Una vez
reventados, retirar del fuego.
9. Colocar la mezcla fría en un vaso, y esparcir una cucharadita de
amaranto tostado encima. Finalmente, servir.
Alicia Carate vive en el sector de El Chan, en Latacunga.
Ingredientes:
n 2 Piñas medianas
n 2 Libras de chocho
n ½ Libra de azúcar
n 4 Ramitas de canela
n ½ Libra de amaranto
Ambas semillas tiene propiedades altamente nutritivas, que mejoran la dieta
sustancialmente.
Alicia, junto a su compañera Gladys Chuquitarco, quien también pertence al
grupo, prepararon esta deliciosa bebida energizante después de una minga de
cosecha, en la que participaron aproximadamente 25 personas.