SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
1 Procesos de la ingeniería de requerimientos.

1.1 Requerimientos de proceso.

Requerimientos del sistema

Los Sistemas de Información por computadora normalmente están integrados por muchos
componentes. En la mayor parte de los casos, es difícil para los analistas entender todos estos
componentes aún mismo tiempo; por lo tanto los investigadores tienen que comenzar con
preguntas de tipo general con relación al propósito del sistema sus entradas y salidas de los
procesos incluidos.
En los grandes proyectos de sistema varios analistas llevan a cabo una investigación en forma
seccionada que la distribuyen entre ellos mismos, de manera que cada uno pueda trabajar en
forma independiente.

Existen dos estrategias ampliamente utilizadas para determinar los requerimientos de información.
Se clasifican en dos tipos:
1. - Flujo de Datos.
2. - Estrategias de Análisis de Decisión para el Conocimiento para los Sistema de Información.

Estrategia del Flujo de Datos
Cuando se siguen un flujo a través de los procesos de negocio, que es el propósito del análisis del
flujo de datos, le indica a los analistas una gran cantidad de datos sobre como se esta llevando a
cabo los objetivos de la compañía. Al manejar las transacciones y completar las tareas, los datos
de entrada se procesan, almacenan, consultan, utiliza, modifica y se emiten.
El análisis de flujo de datos que muestra el estudio y el uso de cada actividad, documenta los
hallazgos en los diagramas de flujo de datos.

Estrategia del Análisis de Decisiones
La estrategia del análisis de decisiones es un complemento del análisis del flujo de datos. Esta
estrategia realza el estudio de los objetivos de una operación y de las decisiones que deben
realizarse para cumplir con los objetivos.
Las decisiones se presentan tanto en los niveles operativos como en los de alto nivel gerencial, las
estrategia de análisis de decisión con frecuencia utiliza por parte de alta gerencia para desarrollar
la toma de decisiones.
La alternativa que selecciona los gerentes responsables en la toma de decisiones, en cuanto a una
estrategia de precios entre un conjunto de alternativas, se maneja de forma diferente a la la opción
que toman un supervisor de departamento para aceptar o rechazar pedidos.
La decisión de rechazar pedidos generalmente ocurre con mas frecuencia, de manera que las
condiciones y acciones normalmente se conocen como un aspecto importante.

Etapas en la Estrategia del Análisis del Flujo de Datos
1. - Estudiar las operaciones y procesos en marcha.
2. - Identificar cómo se procesan los datos al manejar transacciones y terminar las tareas.
3. - Seguir el flujo de datos:
* Proceso
* Almacenamiento
* Recuperación
* Salida
4. - Añadir gradualmente detalles a los niveles inferiores.

Etapas en la Estrategia del Análisis de Decisión
1. -Estudiar los objetivos y decisiones necesarias.
2. - Desarrollar un modelo del proceso de decisión.
3. - Probar el modelo con datos de prueba.
4. - Identificar los requerimientos del proceso para los datos.

4. Requerimientos De Salida

Niveles de diseño
El diseño de sistema se representa a través de dos fases: el diseño lógico y el diseño físico.
Cuando los analistas formulan un diseño lógico; escriben las especificaciones detalladas del nuevo
sistema; esto es, describen sus características: las salidas, entradas, archivos y bases de datos y
procedimientos; todos de manera que cubran los requerimientos del proyecto.
El diseño lógico de un sistema de información es como el plano de un ingeniero para armar un
automóvil: muestra las características principales(motor, transmisión y área para los pasajeros)y
como se relacionan unas con otras(donde se conectan entre sí los componentes del sistema, o por
ejemplo, cuan separadas están las puertas.
Los informes y la producción del analista son los componentes de todo el mecanismo que emplea
el ingeniero. Los datos y procedimientos se ligan y entonces se produce un sistema que trabaje.
El diseño lógico también especifica las formas de entrada y las descripciones de las pantallas de
todas las transacciones y archivos a fin de mantener los datos de inventario, los detalles de las
transacciones y los datos del proveedor. Las especificaciones de los procedimientos describen
métodos para introducir los datos, corridas de informes copiados de archivos y detección de
problemas.
El diseño físico, actividad que sigue el diseño lógico, produce programas de software, archivos y un
sistema en marcha, las especificaciones del diseño indican a los programadores que debe hacer el
sistema. Los programadores a su vez escriben los programas que aceptan entradas por parte de
los usuarios, procesan los datos, producen los informes y almacenan estos datos en los archivos.

Utilización de los Datos de Requerimientos:
El alcance del diseño de sistemas se guía por el marco de referencia para el nuevo sistema
desarrollado durante el análisis. Los datos de los requerimientos, recopilados durante la
investigación, conforman las actividades y componentes del sistema. Los analistas formulan un
diseño lógico que apoya los procesos y decisiones, los contenidos del sistema pueden cambiar
como resultado de un nuevo diseño.
El diseño lógico va de arriba hacia abajo, como lo hizo la determinación de requerimientos.
En primer lugar se identifican las características generales, como informes y entradas; en el diseño
de la salida por ejemplo, los analistas deben conocer la longitud de campo de un dato especifico
para establecer cuanto espacio dejar en la información, en la pantalla de despliegue visual o
archivo.

Participación de los Usuarios:
Los gerentes y usuarios del sistema también poseen un papel importante en le diseño del sistema;
no es solamente el proyecto del analista. Durante el diseño, a algunos se les pide que revisen los
borradores de los informes, que examinen los formatos de entrada y que ayuden en la escritura de
los procedimientos para decirles a otras personas como utilizar el sistema en forma apropiada.
La participación del usuario proporciona al analista una retroalimentación importante conforme
avanza en el diseño; además asegura a los usuarios tengan un conocimiento no técnico de lo
realizara o no el nuevo sistema.
Esta visión general del diseño de sistemas subraya los aspectos de diseño que se verán mas
adelante en el diseño de la salida de sistema.

Prototipo de Sistemas:
Los requerimientos del sistema y las especificaciones de diseño se establecen con claridad y son
muy bien entendidas, y los analistas tienen la experiencia para convertir los requerimientos en un
sistema eficiente y que trabaje bien. Los prototipos de sistemas pueden desarrollarse para
proporcionar la información necesaria y producir un sistema adecuado.
Razones para Desarrollar Prototipos de Sistemas:
    A pesar de los mejores esfuerzos de los analistas de sistemas, las necesidades de información no
    siempre se establecen correctamente. Esto puede ocurrir por dos razones:
    Los usuarios pueden saber solo lo que necesitan mejorar el sistema en ciertas áreas del negocio, o
    que deben modificar los procedimientos existentes; por otro lado, conocer que mejor información
    para administrar ciertas actividades.

    Métodos para el Desarrollo de Prototipos:
    Los sistemas de prototipo se pueden desarrollar utilizando lenguajes de programación y métodos
    convencionales. El procesamiento y los controles de entrada pueden faltar y la documentación del
    sistema normalmente falta en su totalidad.
    La clave esta en las pruebas de las ideas y en proporcionar suposiciones sobre los requerimientos,
    no tanto en la eficiencia del sistema o en exactitud o perfección. En algunos casos cuando el
    sistema se utiliza en forma muy frecuente en la formulación de La forma en que sé esta llevando a
    cabo el diseño de salida del sistema.

    Diseño de la Salida de Sistemas:
    A menudo, para los usuarios la característica más importante de un sistema de información es la
    salida que produce. Si la salida no es de calidad, se pueden convencer de que todo el sistema es
    tan innecesario que eviten su utilización y, por lo tanto, posiblemente ocasionen errores y que el
    sistema falle.

    Diseño Lógico de la Salida:
    Él termina "salida" se aplica a cualquier información producida por un sistema, ya sea impresa,
    desplegada o verbal. Cuando los analistas diseñan la salida, seleccionan métodos para
    representar la información y crean documentos, informes u otros formatos que contienen
    información producida por el sistema.
    Los métodos de salida varían a lo largo de los sistemas. Para algunos, como un informe de
    inventarios de la cantidad de mercancía, el sistema del computador, bajo el control del programa,
    nada mas consulta los datos que se tienen a mano en el almacenamiento, y los ensambla en una
    forma que sea presentable. Otra salida puede requerir procesamiento sustancial, antes de que este
    disponible para utilizarlo.
    Los analistas deben decidir cuando imprimir, desplegar o presentar su salida en forma audible. La
    salida impresa puede utilizar papel en blanco o formas preimpresas, la salida visual puede utilizar
    una o múltiples pantallas para desplegar información.

    Selección de los Métodos de Salida
    Los sistemas de información ya sean que se desarrollen sobre sistemas pequeños de escritorio o
    sobre grandes sistemas, utilizan 3 métodos principales para la salida los cuales se clasifican en:

•           Impresión
•           Pantalla
•           Despliegue y audio

    Salida Impresa
    Este tipo de salida es la que se encarga de producir grandes volúmenes de informes impresos, sin
    embargo la decisión de utilizar salida impresa no debe ser automática, debe haber alguna razón
    como la necesidad de enviar a un cliente o proveedor un documento por correo, tener un registro
    impreso de los datos o circular una cantidad de información a diferentes personas en forma
    simultanea. Un informe bien diseñado puede reemplazar a otro elaborados pobremente,
    proporcionando detalles innecesarios la cual no ayuda nada. Las opciones de salida impresa más
    comunes en las empresas son en papel, informe filmados, formas especiales y formas para enviar
    por correo.
Objetivos de la Salida

•          Expresar la Información Relacionada con Actividades Pasadas, Estado Actual o
    Proyecciones para el Futuro.
•          Señalar Eventos Importantes, Oportunidades, Problemas ó Advertencia.
•          Iniciar una Acción
•          Confirmar una Acción.

    El objetivo principal durante el diseño de salida de la computadora es la información que será
    presentada a las personas, puede afirmarse que la salida de la computadora es para las personas,
    es por esto que no se aborda la forma en que los datos se mueven entre los procesos o entre los
    almacenamientos de datos.

    Tipos de salida
    La Salida del Sistema Puede Ser:

•           un reporte
•           un documento
•           un mensaje

    de acuerdo con las circunstancias y los contenidos, la salida puede ser impresa o presentada en
    una pantalla, el contenido de la pantalla tiene su origen en las siguientes fuentes:

•           Recuperación de un Dispositivo de Almacenamiento.
•           Transmisión desde un Proceso o Actividad del Sistema.
•           Directamente desde una Fuente de Entrada.

    6. Conclusión

    La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un
    producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema
    basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:
    Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que
    hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
    Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y
    funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores,
    etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.
    Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.
    Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que
    se accede por medio del Software.
    Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da
    instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
    Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o
    componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.



    1.2 Requerimientos de los usuarios (actores involucrados).


    3. Requerimientos De Entrada
Es el enlace que une al sistema de información con el mundo y sus usuarios, en esta existen
    aspectos generales que todos los analistas deben tener en cuenta estos son:

•           Objetivos del Diseño de Entrada.
•           Captura de Datos para la Entrada.

    Objetivo del Diseño de Entrada
    Consiste en el desarrollo de especificaciones y procedimientos para la preparación de datos, la
    realización de los procesos necesarios para poner los datos de transacción en una forma utilizable
    para su procesamiento así como la entrada de los datos se logra al instruir a la computadora para
    que lea ya sea documentos escritos, impresos ó por personas que los escriben directamente al
    sistema.
    Existen cinco objetivos que controlan la cantidad de entrada requerida, a enviar los retrasos,
    controlar los errores y mantener la sencillez de los pasos necesarios, estos son:

•           Control de la Calidad de Entrada
•           Evitar los Retrasos
•           Evitar los errores en los datos
•           Evitar los pasos adicionales
•           Mantener la Sencillez del Proceso

    Control de la Calidad de Entrada:
    Existen varias razones por las cuales un buen diseñador debe controlar la cantidad de datos en la
    entrada:
    - Las Operaciones de preparación y entrada dependen de las personas dado que los costos de
    mano de obra son altos y la preparación de ingreso de los datos también lo son.
    - La fase de entrada puede ser un proceso lento que toma mucho mas tiempo que el que necesitan
    las computadoras para realizar sus tareas.

    Evitar los Retrasos:
    También conocido con el nombre de cuello de botella son siempre uno de los objetivos que el
    analista evita al diseñar la entrada, una forma de evitarle es utilizar los documentos de retorno.
    Evitar los errores en los datos:
    La tasa de errores depende de la cantidad de datos, ya que entre mas pequeña sea esta menores
    serán las oportunidades para cometer errores. Es común encontrar en las operaciones de ventas
    por lo menos un 3% de errores en las operaciones de entrada de datos.
    Evitar los Pasos Adicionales:
    Algunas veces el volumen de transacciones y la cantidad de datos en preparación es algo que no
    se puede controlar por ello el analista experimentado, evitara diseños para la entrada que traigan
    una mayor cantidad de pasos a seguir. Ya sea añadir o quitar pasos cuando se alimenta un
    proceso muchas veces al transcurso de un día.
    Mantener la sencillez del Proceso:
    El sistema mejor diseñado se ajusta a las personas que lo utilizarán y al mismo tiempo
    proporcionarán métodos para el control de los errores, la simplicidad funciona y es aceptada por
    cualquier usuario. Cuesta trabajo que los usuarios acepten sistemas complejos o confusos y que
    no exista ninguna garantía para el éxito al instalar un sistema complejo y que domine.

    Captura de Datos para la Entrada:
    En una transacción existen datos importantes y otros que no, el analista debe saber cuales utilizará
    y cuales en realidad deben formar la entrada. Existen dos tipos de datos:

•           datos variables
•           datos de identificación
Datos Variables:
    Son aquellos que cambian para cada transacción o toman de decisión.

    Datos de Identificación:
    Estos son los que identifican en forma única el artículo que esta siendo procesado.




    1.3 Requerimientos para el análisis y negociación.



    Gerencia de Proveedores de Bienes y Servicios:

    1. Calificación de proveedores de bienes y servicios.
    2. Análisis de la licitación y recomendaciones.
    3. Precio Máximo Garantizado /Llave en Mano /administración
    delegada u otros.
    4. Asistencia en la selección de contratistas y proveedores.
    5. Análisis comparativo de contratos y presupuestos.

    Negociación de Contrato:

    1. Metas de tiempo y costo.
    2. Desarrollo del contrato/ Revisión de las cláusulas
    3. Seguros /Fianza y garantías.
    4. Análisis de contrato y reportes ejecutivo.
    5. Administración de contrato durante la construcción.


    1.4 Requerimientos para la gestión.


    5. Requerimientos de almacenamiento

    La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos
    que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM se borra cuando se apaga la
    computadora. Por lo tanto, su computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para
    guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que desee usar a diario. Los
    dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para
    satisfacer esta necesidad.

    Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento:
    Unidades de:

•           Disco duro
•           Disquete
•           Compresión ZIP
•           CD
•           DVD

    Disco Duro
    El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se
    guardan los archivos de los programas - como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las
    hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct, Word Star,
    Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) - y los archivos de cartas y otros documentos
    que usted produce.

    Un Disco Duro en Buen Estado
    Existen varias cosas que usted puede realizar para prevenir que la computadora le devuelve
    mensajes de error molestos. A continuación encontrará una lista de programas diferentes
    disponibles para asegurarse de que la unidad de disco duro se mantenga saludable y funcionando
    a plena capacidad. (Están disponibles estos programas de ejemplo a través de Windows 95. Usted
    puede comprar otros programas para realizar las mismas tareas; simplemente hay que hablar con
    un distribuidor local de software para la computadora.)

    Utilidad de Desfragmentación de Disco
    Al transcurrir el tiempo, es posible que los archivos se vuelvan fragmentados porque se almacenan
    en posiciones diferentes en el disco. Los archivos estarán completos cuando los abra, pero la
    computadora lleva más tiempo al leer y escribir en el disco. Están disponibles programas de
    desfragmentación que corrigen esto. Para obtener acceso al programa de desfragmentación de
    disco bajo Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas
    de Sistema. Haga clic en Utilidad de Desfragmentación de Disco.

    Compresión de Datos
    Usted puede obtener espacio libre en la unidad de disco duro o en disquetes al comprimir los datos
    que están almacenados en éstos. En Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas,
    Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en DriveSpace.

    Detección de Daños
    Si experimenta problemas con los archivos, tal vez quiera averiguar si existen daños en el disco.
    ScanDisk de Windows 95 verifica los archivos y las carpetas para encontrar errores de datos y
    también puede verificar la superficie física del disco. Para ejecutar ScanDisk, haga clic en Inicio.
    Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en ScanDisk.
    Además, es posible que la unidad de disco duro puede estar 'infectada' con un virus, si ha
    transferido los archivos o datos de otra computadora. Existen varios programas de detección y
    limpieza de virus que están disponibles para usted. Simplemente hay que pedirlos del distribuidor
    local de software para computadoras.

    Respaldo
    Si la unidad de disco duro se descompone o si los archivos se dañan o se sobrescriben
    accidentalmente, es una buena idea contar con una copia de respaldo de los datos de la unidad de
    disco duro. Están disponibles varios programas de respaldo de uso con cintas, disquetes y aun con
    los medios desmontables. A menudo, la computadora tendrá una utilidad de respaldo ya instalada.

    Unidad de Disquete y CD
    Puede obtener acceso a la unidad de CD y la unidad de disquetes desde el panel frontal de la
    computadora. La unidad de CD consiste en un dispositivo de 5,25 pulgadas con una ranura
    cubierta o con una bandeja deslizable, un botón de carga / expulsión y un indicador de actividad
    luminoso. La unidad de disquetes consiste en un dispositivo de 3,5 pulgadas con una ranura
    cubierta, un botón de expulsión y un indicador de actividad luminoso.
Escritura                                         Lectura                          Nombre          Tipos


Por grabación magnética de pistas concéntricas Por censado mediante la             Disco           Disco rígido,
mediante una cabeza constituida por un         misma cabeza que escribió           magnético       disquete, Zip, Jazz,
electroimán.                                   actuando en forma inversa           (para lectura   Bernouilli Floptical.
                                                                                   y escritura)


Por modelado de hoyos formando una pista en       Censado por rayo láser de la CD-ROM              DVD-ROM (sólo
espiral, por inyección de plástico en un molde    longitud de los hoyos          (sólo lectura)    lectura)
metálico (producción masiva de CDs)               grabados y de la distancia que
                                                  separa dos hoyos sucesivos


Por efecto térmico de un rayo láser se modifica   Censado por rayo láser de la     CD-R (Sólo
la transparencia de porciones de una pista en     longitud de las porciones        lectura)
espiral, en una capa de material orgánico         transparentes y las no
                                                  transparentes de la espiral
                                                  grabada


Por grabación magnética auxiliada por acción      Censado de campos                MO (lectura y
térmica de una rayo láser de potencia             magnéticos en las pistas por     escritura)
                                                  su efecto en un rayo láser


Por efecto térmico de un rayo láser de potencia   Censado por rayo láser del       CD-RW ó E       DVD-RAM, PD
se modifica el estado cristalino de un material   estado cristalino del material   (para lectura
                                                  de las pistas                    y escritura)




            2 Planificación del sistema.

            Etapa uno

            Planificación Pre-Construcción

            Una clara visión, enfoque y dirección es esencial en un proyecto exitoso. El primer paso es
            formar parte de su Equipo y entrevistarnos con su alta gerencia para hacer propios su
            filosofía, objetivos y metas corporativas; así como establecer que sus presupuestos y
            cronograma de trabajo se ajusten al plan de negocio. Estas reuniones son clave, ya que
            definen los parámetros bajo los cuales se medirá el éxito del proyecto. La planificación de
            pre-construcción permite un análisis lógico y ordenado sus necesidades físicas y cuál es la
            óptima configuración y metodología del trabajo requerido.

            Adicional al análisis físico para nuevas construcciones o remodelaciones, se realiza un
            profundo análisis de la zonificación, normas municipales, permisos necesarios, estructura
            impositiva, aspectos laborales, y otros costos blandos que puedan influir en el presupuesto,
que son revisados minuciosamente.


Etapa Dos:

Diseño

El 80% de los costos duros se definen en el primer 30% del la fase de diseño. Debido a que
el potencial para lograr ahorros disminuye sustancialmente posterior a esta etapa, es
importante contar con la experticia de su equipo CBB en las primeras etapas del proyecto.
Ayudaríamos a aclararle a los profesionales proyectistas tales como arquitectos, ingenieros,
constructores y proveedores todas las especificaciones y requerimientos para lograr óptimos
resultados. Sobre diseñar agrega costos y una especificación pobre aumentará costos de
operación y obligará a efectuar gastos imprevistos en mejoras. Investigaremos,
analizaremos, recomendaremos y haremos seguimiento a los profesionales y contratistas
aprobados para asegurar el fiel cumplimiento a sus compromisos contractuales.
Mantenemos actualizado una base de costos para asegurarnos que los presupuestos de
proyecto se estarán cumpliendo. Elaboraremos proyecciones y estimaciones de costos de
operación y mantenimiento predictivo para las instalaciones en su posterior fase de
operación.


Etapa Tres:

Revisión de Presupuestos

La coordinación del proceso de diseño asegura que las especificaciones y planos de
construcción están completos, garantizando que los presupuestos incluirán todas las
partidas esperadas. Planos inexactos, falta de detalles, e instrucciones deficientes a los
contratistas licitantes resultarán en aumentos de obra sustanciales o posiblemente la
sustitución de materiales de baja calidad por los contratistas.

El equipo CBB prepara un paquete completo de licitación con instrucciones precisas, la
metodología de construcción y los cronogramas de tiempo esperados. Antes de proceder a
invitar las empresas a licitar Usted estaría totalmente informado de las diferentes maneras
que existen de solicitar propuestas y cómo influyen en los objetivos del proyecto. Precio
Máximo Garantizado, Suma Global Modificada, Llave en Mano, Administración Delegada
o Fast Track, entre otros, son métodos de solicitud de propuesta que serían analizados para
limitar y controlar los posibles ajustes de los costos de construcción
Etapa Cuatro:

                                Negociación

Etapa Seis:                     Cuando se reciben las
                                diferentes cotizaciones, el
Cierre                          equipo CBB efectúa
                                comparaciones manzanas con
Un aspecto vital que es         manzanas tomando muy en
comúnmente olvidado es el       cuenta los aspectos que cada
cierre del proyecto. Esta       contratista excluye de su
actividad asegura que las       cotización. Se preparan
instalaciones quedan            entrevistas con cada contratista
operativas, listas para abrir   para analizar partida por
al público, de acuerdo a las    partida el contenido de su
metas corporativas              propuesta y solicitar las
previstas. El equipo CBB        revisiones si así fuera
prueba todos los equipos y      necesario. El Equipo
todos los sistemas haciendo     recomendaría a usted el
entrega de las instalaciones    contratista que a su juicio es el
al equipo que va a operar las   más apropiado para llevar a
instalaciones. CBB reúne        cabo la tarea, para
todas las garantías y           posteriormente iniciar las
manuales de operación e         negociaciones contractuales.
instruye al personal en         CBB revisaría y prepararía
modos eficiente de              contratos que por experiencia
operación de sus nuevas         han sido exitosos en estos
instalaciones. Aseguramos       casos, reduciendo la carga de
que las revisiones y lista de   abogados externos quienes solo
chequeo se efectúa en el        tendrían que revisar y
momento apropiado para          modificar documentos ya pre-
asegurar que usted recibe       elaborados. Los contratos
una instalación funcionando     incluyen protección contra
y con la información técnica    daños, penalidades por
necesaria para su futura        incumplimientos, cláusulas de
operación y mantenimiento.      incentivo y procedimientos de
Llevamos a cabo una             pago, cierre de obra y
auditoria del proyecto como     modificaciones.
parte de nuestro programa
de Calidad Total para
conciliar costos y para         Etapa Cinco:
efectuar las críticas de
procedimientos que puedan       Monitoreo de la Construcción
mejorar futuras
instalaciones similares.        Con el equipo de gerencia CBB
Sugeriremos un programa         estructurado, se efectúan las
de mantenimiento,               revisiones finales de seguros,
predictivo y preventivo para    fianzas, seguridad física y
asegurar estabilidad en sus     permisos en la obra. Durante el
costos de operación y           proceso se desarrollará una
mantener las instalaciones      actividad continua e intensa de
                                control de calidad, control de
                                costos y control de avance
                                cierto. Por medio de una
                                constante presencia en la obra y
                                reuniones de coordinación
en un óptimo estado de funcionamiento de tal manera que el mantenimiento no interfiera
con la actividad medular de su empresa.

Asistiremos en el proceso de mudanza en todas sus etapas; asegurando que la puesta en
marcha de las oficinas se lleve a cabo sin mayores tropiezos o incomodidad. Esta es una
etapa crítica que requiere de intensa supervisión para poder finalizar los proyectos con gran
éxito.

http://www.cbb.com.ve/servicios/GERENCIA.html


2.1 Planificación del tiempo.


        La planificación en tiempo real es uno de los campos de investigación más
activos en la informática. En este apartado, se ofrecerá una introducción a los
distintos métodos de planificación en tiempo real y se estudiarán dos algoritmos
de planificación clásicos.

        En un estudio de los algoritmos de planificación en tiempo real, se observa
que los distintos métodos de planificación dependen de sí el sistema lleva a cabo
un análisis de planificación: en caso afirmativo, si se realiza estática o dinámica: y
si el resultado del análisis genera un plan con respecto al cual se expiden las
tareas durante la ejecución. Basándose en estas consideraciones, los autores
identifican las siguientes clases de algoritmos:



             Métodos con tablas estáticas: realizan un análisis estático de las
planificaciones de expedición posibles. El resultado del análisis es una
planificación que determina, un tiempo de ejecución, cuando debe comenzar la
ejecución de una tarea.



            Métodos preferentes con prioridades estáticas: también se
realiza un análisis estático, pero no se realiza ninguna planificación. En cambio, se
usa dicho análisis para asignar prioridades a tareas, de forma que se pueda
emplear un planificador convencional preferente con prioridades.



           Métodos de planificación dinámica: se determina la viabilidad en
tiempo de ejecución (dinámicamente) en vez de antes de empezar la ejecución
(estáticamente). Se acepta una nueva tarea para ejecutar sólo si es factible
cumplir sus restricciones de tiempo. Uno de los resultados del análisis de
viabilidad es un plan o proyecto empleado para decidir cuando se expide cada
tarea.



            Métodos dinámicos del mejor resultado: no se realiza ningún
análisis de viabilidad. El sistema intenta cumplir todos los plazos y abandona
cualquier proceso ya iniciado y cuyo plazo no se haya cumplido.



        La planificación con tablas estáticas es aplicable a tareas periódicas. La
entrada del análisis consta del tiempo periódico de llegada, el tiempo de ejecución,
el plazo periódico de finalización y la prioridad relativa de cada tarea. El
planificador intenta trazar un plan que le permite cumplir las exigencias de todas
las tareas periódicas. Este es un plan que le permite cumplir las exigencias de
todas las tareas periódicas. Este es un método predecible, pero también es
inflexible, puesto que cualquier cambio en las exigencias de una tarea. Son típicos
de esta categoría los algoritmos de planificación de primero el plazo más próximo
u otras técnicas periódicas de plazos.




       La planificación preferente con preferente con prioridades estáticas
hace uso del mecanismo de planificación referente con prioridades, habitual en la
mayoría de los sistemas muliprogamados que no son en tiempo real. En un
sistema que no es real, puede emplearse una gran variedad de factores para
determinar la prioridad. Pro ejemplo, en un sistema en tiempo compartido, la
prioridad de un proceso cambia dependiendo de sí tiene carga de procesador o
de E/S. En un sistema en tiempo real, la asignación de prioridades se encuentra
relacionada con las restricciones de tiempo asociadas a cada tarea. Un ejemplo
de ese método es el algoritmo monótono de frecuencia, que asigna prioridades
estáticas a las tareas en función de sus periodos.




       La planificación dinámica basada en un plan, después de que una tarea
llega al sistema, pero antes de comenzar a ejecutarla, se intenta crear un plan que
contenga las tareas previamente planificadas, así como la recién llegada. Si la
recién llegada puede planificarse de forma que se cumplan sus plazos y que no se
pase ningún plazo de las tareas ya planificadas, se revisa el plan para hacer sitio a
la nueva tarea.
La planificación dinámica del mejor resultado, es el método utilizado en
la mayoría de los sistemas en tiempo real comercializados en la actualidad.
Cuando llega una tarea, el sistema le asigna una prioridad en función de sus
características. Normalmente, se emplea alguna forma de planificación por plazo,
como puede ser la de primero el plazo más próximo. En general, las tareas son
periódicas, por lo que no es posible un análisis estático de planificación. Con este
tipo de planificación, no se sabe si se va a cumplir una restricción de tiempo hasta
que vence el plazo o la tarea termina. Esa es la mayor desventaja de esta forma
de planificación. Su ventaja está en la facilidad de implementación.




http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/MonogSO/PLAPR
O02_archivos/planificacion_en_teimpo_real.htm

En los mercados donde la demanda es variable, tanto en cantidad como en composición,
existen básicamente dos líneas a seguir para hacer frente a dicha variabilidad: crear stocks
si
es posible, con los costes que ello supone, en épocas de poca demanda para poder hacer
frente
a los picos que ésta puede presentar en otros períodos, y adaptar la capacidad productiva a
la
demanda. Una de las formas de lograr esta armonización entre la demanda y la capacidad
productiva es mediante la anualización de la jornada laboral.
La anualización de la jornada laboral es una de las formas que existen para flexibilizar la
capacidad productiva; consiste en distribuir las horas anuales contratadas, a lo largo del año
y
en función de la demanda prevista; de este modo, cada trabajador/a puede realizar jornadas
de
diferente duración a lo largo del año, respetando, claro está, ciertos límites y reglas.
Cada vez son más las empresas que pactan en sus convenios una reducción de jornada a
cambio de anualizarla, estableciendo, por otro lado, diferentes restricciones. En Francia, la
ley
Aubry II, que establece esencialmente una reducción del tiempo de trabajo a 35 horas
semanales en promedio sin reducción de salario, permite, a cambio, una anualización sujeta
a
diversas reglas que deben tenerse en cuenta al realizar la planificación del tiempo de trabajo
(en la fecha del 5 de julio de 2000, se habían suscrito en Francia 35.367 convenios de
reducción de la jornada laboral [27]).
Esta anualización debe, además de adaptarse a la demanda, respetar diversas reglas, algunas
legales (por ejemplo, la jornada laboral máxima) y otras establecidas en los convenios (por
ejemplo, número máximo de semanas consecutivas con una jornada semanal media de,
como
máximo, 46 horas, número máximo de horas flexibles, etc.), por lo que surgen nuevos
problemas de planificación, de programación de la jornada de trabajo y de asignación de
tareas.
De esta manera, se abren nuevas posibilidades en la gestión de la jornada laboral, pero éstas
generan nuevos problemas, más difíciles de resolver en los servicios que en la industria
porque en ellos las fluctuaciones suelen ser más acusadas y porque los productos no pueden
almacenarse para constituir stocks.
A pesar de su importancia, y tal y como se expone a continuación, el tema de la
anualización
ha sido poco tratado, especialmente desde un punto de vista cuantitativo, en la literatura
científica.
En Hung [20], pese a lo que pueda sugerir el título de dicho trabajo ("Scheduling a
workforce
under annualized hours"), no se aborda la planificación sino la determinación de los días de
trabajo de cada miembro de la plantilla en una semana dada; más aún, el autor, en el trabajo
citado, dice lo siguiente; "Un problema que las empresas deben afrontar cuando realizan la
planificación bajo jornada anualizada, es la programación de los trabajos a lo largo del año.
Por lo que sabemos, no existe literatura acerca de ello. La literatura existente sobre
programación de personal ([1], [2], [15], [18]) asume demandas cíclicas de mano de obra, y
esto no es aplicable a situaciones en las que dicha demanda varía a lo largo del año".
En un artículo más reciente de Grabot y Letouzey, [17], se puede leer lo siguiente:
"Afrontar
el problema que comporta una demanda irregular mediante la anualización de la jornada se
ha
convertido en una idea cada vez más popular en Europa estos últimos años, y
particularmente
en el Reino Unido [19]. En Francia, la ley de las 35 horas ha aumentado el interés sobre
este
tema. Sin embargo, aunque la anualización ha despertado durante muchos años el interés
del
sector empresarial, (ver, por ejemplo [5], [14], [23], [24] y [25]), es sorprendente la
ausencia
de artículos sobre este tema en la literatura sobre programación, con la excepción de los
recientes estudios de Hung sobre el tema ([20], [21]). Aunque estos estudios incluyen la
demanda estacional, no tienen en cuenta la polivalencia de los trabajadores ni las
restricciones
fijadas por la legislación francesa”.
Finalmente, en [6], Corominas y Pastor proponen un método para la planificación del
tiempo
de trabajo, la programación de los horarios y la asignación de tareas, en centros de trabajo
con
jornada anualizada; en [7], [8] y [9] se detallan las fases del método, formulándose diversos
modelos y algoritmos para tratarlos. Otras aportaciones de Corominas y Pastor,
principalmente con comunicaciones a congresos, pueden verse en [10], [11], [12] y [13].
Por otro lado, las reglas, restricciones y modalidades de flexibilidad o anualización propias
de
cada legislación o convenio generan distintos problemas y/o objetivos, que requieren
distintas
vías de resolución. Esto hace necesaria una clasificación y definición precisa de los
problemas
que la anualización plantea. En el siguiente apartado se encuentran algunos de los aspectos
que pueden influir sobre las características de dichos problemas o bases para la
clasificación.
2. Clasificación
De lo dicho anteriormente, se deduce que una primera clasificación de los problemas surge
de
la naturaleza del producto o productos. Concretamente, el producto puede ser almacenable,
como ocurre usualmente en la industria, o no, como ocurre en el sector servicios. En el
primer
caso, además, deberá diferenciarse el caso en el que el producto o productos son no
perecederos de aquél en el que éstos pueden almacenarse únicamente durante cierto tiempo
(por ejemplo, yogures).
La naturaleza del proceso productivo, especialmente en lo que respecta a la forma en que el
personal interviene en el mismo, deberá tenerse también en cuenta para la definición del
problema. En algunos casos (generalmente en la industria) para que el proceso tenga lugar
se
requiere la presencia simultánea de todos los miembros del equipo, lo que implica que
todos
deben cumplir los mismos horarios; en estos casos, la capacidad productiva a lo largo del
tiempo de presencia del equipo se mantiene constante. En otros (en muchos servicios), el
proceso productivo requiere sólo la intervención directa de una persona (supuesta una cierta
infraestructura, que puede incluir personal) y, por consiguiente, puede haber un número
variable, a lo largo del tiempo, de trabajadores presentes, con una capacidad de producción
esencialmente proporcional a dicho número (es lo que ocurre, por ejemplo, en un
establecimiento de venta al detalle); en estos casos el número de horas de presencia en un
período (una semana, por ejemplo) puede ser distinto para unos u otros trabajadores e
incluso,
para un mismo total de horas semanales, también pueden ser distintos los horarios de
presencia de los diferentes operarios.
Otro aspecto importante a tener presente es el hecho de que se considere o no la
contratación
de personal temporal. Aunque las disposiciones legales lo permitan puede no ser
aconsejable
por razones ligadas a la calidad del producto o a la dificultad de manejar determinados
equipos, etc. Como argumenta Oke [26], los trabajadores temporales suelen tener una
relación
débil con la organización, con lo que su posible falta de motivación y de identificación con
los valores de la empresa puede desembocar en unos niveles bajos de productividad y
calidad.
La polivalencia del personal es otro factor a tener en cuenta. En un centro de servicios
puede
haber varios tipos de tareas o trabajos y puede darse el caso de que exista una
correspondencia
biunívoca entre tipos de tareas o trabajo y categorías de personal; también puede suceder
que
los tipos de trabajos y las categorías estén jerarquizados, es decir, que un trabajador sea
capaz
de realizar las tareas propias de su categoría y también las correspondientes a las categorías
inferiores o a algunas de ellas; o, finalmente, que se pueda definir una matriz
categorías/tipos
de tarea que indique qué tipos de tarea puede realizar un trabajador de una categoría dada,
sin
que esta matriz tenga ninguna estructura especial. Por supuesto, en los casos de
polivalencia
puede haber prioridades asociadas, para cada categoría de trabajador, a los tipos de tarea
que
es capaz de llevar a cabo.
También es importante conocer las regulaciones sobre las horas extraordinarias, que se
pueden referir al número máximo admisible por trabajador y año (por ejemplo, en España,
el
Estatuto de los Trabajadores fija un máximo de 80 horas extraordinarias al año), a la propia
definición de qué horas tienen el carácter de extraordinarias (por ejemplo: las que exceden
de
9 horas en una jornada diaria o las que exceden de 1650 en un año) y a su retribución (ésta
puede diferenciarse en más de un bloque; por ejemplo, hasta un cierto número de horas
extras
puede pagarse una cantidad y a partir de ese valor, y hasta llegar al máximo, otra cantidad
diferente). Además, la retribución de las horas extraordinarias puede ser monetaria o puede
compensarse con períodos de descanso (por ejemplo, por cada hora extraordinaria
trabajada,
una hora y media de descanso).
Por otro lado, cada problema quedará también definido por las restricciones que ha de
respetar
una solución (o las que es deseable que respete) y que pueden derivarse de una disposición
legal, de un acuerdo entre la empresa y los trabajadores o de los requerimientos del sistema
productivo en relación con las previsiones de la demanda. Algunas de éstas se citan a
continuación:
– Satisfacción de unos requerimientos mínimos, medidos en horas de presencia semanales
(por ejemplo, para una semana con una demanda de 200 horas de cierto tipo de trabajo,
puede haberse de satisfacer un mínimo de 100 horas).
– Número de horas semanales comprendido entre una cota inferior, definida habitualmente
en el convenio o pacto de empresa y otra superior, que debe, en todo caso, respetar la
legislación, pudiéndose fijar en el convenio una cota superior menor.
– Para evitar un excesivo desgaste de los trabajadores en los períodos en los que existe un
pico en la demanda, es frecuente que se fije una cota superior de la media de horas
trabajadas en un cierto número de semanas consecutivas, o una cota superior del número
de semanas consecutivas con una media de horas trabajadas superior a un cierto valor.
Podría también fijarse un número de semanas con un cierto número de horas (o con un
número de horas comprendido en un intervalo dado) igual a un valor dado o comprendido
en un intervalo dado, etc.
Las distintas modalidades de flexibilidad, reglas y restricciones que aparecen en la
legislación, los convenios y los pactos, dan lugar a distintos tipos de problemas, por lo que
debe tenerse en cuenta este elemento al realizar la clasificación.
En [8] se trata el problema de empresas francesas en las que, esencialmente, se permite una
distribución irregular de la jornada respetando el límite anual de horas y otras restricciones
asociadas al número mínimo y máximo de horas semanales de trabajo, al número de
semanas
de descanso que deben seguir a un bloque de semanas de 46 horas, etc.
En España, los artículos 34.1 y 34.2 del Estatuto de los Trabajadores dejan libertad para que
cada empresa pacte una distribución irregular de la jornada a lo largo del año, respetando la
duración máxima de la jornada ordinaria, que es de 40 horas semanales de trabajo efectivo
de
promedio en cómputo anual y los períodos mínimos de descanso diario y semanal previstos
en
la ley [16].
Aunque la mayoría de los convenios colectivos se refieren a los artículos 34.1 y 34.2 del
Estatuto de los Trabajadores en sus apartados de jornada de trabajo, algunos de ellos
contemplan la flexibilidad de la jornada laboral y proponen reglas específicas, con lo que
surgen nuevos tipos de problema. A continuación se citan dos de ellos a modo de ejemplo.
El convenio colectivo de la industria química [3] permite 100 horas flexibles de aplicación
en
los días laborables y que forman parte del cómputo anual de la jornada. Como
compensación
de las horas que se realicen por encima de las ocho horas ordinarias, se fija una hora de
descanso por cada hora de trabajo flexible que se realice hasta la 9ª hora, incluida, de
trabajo
diario, y una hora y media de descanso a partir de la 10ª hora, incluida.
Otro ejemplo lo encontramos en el convenio de la industria textil [4]. Éste permite al
empresario, durante 13 semanas (continuas o discontinuas), determinar una jornada
superior o
inferior a 40 horas semanales.
Finalmente, tenemos el caso de una empresa francesa en la que sus trabajadores deben
realizar, al año, 10 semanas con una jornada de 28 horas y 15 minutos, 8 semanas con una
jornada de 45 horas y 28 semanas con una jornada de 35 horas y 45 minutos.
Pueden también encontrarse casos en los que el número de horas anual se reparta en dos
bloques. Uno a realizar en turnos estables y otro, correspondiente a una bolsa de horas
flexible, cuyo objetivo es cubrir las bajas laborales, el absentismo, los posibles problemas y
los picos en la demanda no previstos. Para los picos prolongados, se establece que la
empresa
deberá subcontratar personal temporal [22].
Finalmente, cada problema tendrá su criterio o criterios de evaluación de las soluciones.
Por
supuesto uno de estos criterios (que habitualmente será el más importante) es el coste, que
puede tener distintos componentes: posesión de stock, horas extraordinarias, personal
temporal, ventas perdidas por insuficiencia de la capacidad productiva, etc. Pero puede
haber
otros, tales como la regularidad de los horarios a lo largo del año, la adecuación (de acuerdo
con la categoría de los trabajadores) de los tipos de tareas asignadas o las preferencias de
los
trabajadores por unos u otros horarios, la distribución equitativa del tiempo de trabajo, de
manera que se eliminen los agravios comparativos; en definitiva, criterios vinculados a la
satisfacción de los trabajadores en su actividad laboral y en su vida social y familiar. Los
criterios pueden estar jerarquizados o pueden existir relaciones de intercambio entre ellos.
Por ejemplo, en [7] se expone un caso que consiste en resolver el problema minimizando
los
costes de horas extras y subcontratación y, a continuación, obtener, para cada trabajador,
una
nueva planificación con unas jornadas de trabajo lo más regulares posibles a lo largo del
año
(minimizando las discrepancias respecto a la media) y de modo que no se superen los
costes
obtenidos en la primera.
3. Conclusiones
La anualización de la jornada laboral permite a las empresas adaptarse a las variaciones en
la
cantidad y composición de la demanda, a la vez que abre nuevas posibilidades de gestión de
la jornada. Esto genera nuevos problemas, distintos según la naturaleza del producto o
productos, el tipo de proceso productivo, la posibilidad de contratar mano de obra temporal,
el
grado de polivalencia del personal, la regulación de las horas extraordinarias, las
condiciones
que debe respetar la jornada laboral, el grado de flexibilidad permitido y los criterios de
evaluación de las soluciones.
La clasificación de los problemas que pueden darse en la planificación del tiempo de
trabajo
con jornada anualizada es importante porque permitirá diseñar instrumentos de resolución
similares para problemas de un mismo grupo, con lo que se sistematizará y facilitará la
resolución de los distintos problemas.


http://io.us.es/cio2001/Cio-2001/cd/Art%C3%ADculos/UPC/UPC-7.pdf

2.2 Evaluación del costo beneficio.
Deberán aplicar la metodología para la evaluación costo-beneficio de la regulación todos
los entes y órganos de la Administración Pública. Dicha metodología, estarán obligados a
completarla cuando se establecen nuevas regulaciones o se reforman las existentes que
establezcan trámites, requisitos y procedimientos, sobre inscripciones, registros u
autorizaciones.

La metodología se compone de dos tipos de formularios con sus correspondientes guías de llenado. El
“Formulario de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario uno) se debe completar para los casos en que las
propuestas de regulación establezcan nuevos trámites, requisitos y procedimientos sobre inscripciones,
registros o autorizaciones, o modifiquen o eliminen trámites existentes. En este último caso, cuando se
eliminen trámites, se deberá completar este formulario sólo si en adición a tal eliminación se modifican o se
crean nuevos trámites, requisitos y procedimientos sobre inscripciones, registros o autorizaciones.

En caso contrario, deberá proceder a llenar el “Formulario Simplificado de Evaluación Costo-Beneficio”
(formulario dos) debe completarse para el caso en que la propuesta de regulación sea una reforma a un
trámite existente, en la cual únicamente: se eliminan documentos y requisitos innecesarios, se establezcan
plazos definidos, se reduzcan los plazos de resolución, o se disminuyan los procedimientos.

Para realizar este análisis deberá completarse el “Formulario de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario
1) o el “Formulario Simplificado de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario 2), según sea el caso,
siguiendo las guías de llenado correspondientes. Lo anterior, puede obtenerlo en las siguientes opciones:

    •    Directriz
    •    Decreto
    •    Formularios
    •    Guías de llenado



2.3 Estudio de viabilidad.


                                      A. Concepto y Funciones

Plan de empresa, memoria del proyecto empresarial, estudio de viabilidad o "business plan", no son
más que las diferentes formas de denominar o referirse al documento escrito en el que se recoge toda la
información relevante referida a una empresa en proceso de creación. En él se
sintetiza y refleja toda la concepción del negocio, todas las informaciones y reflexiones realizadas por los
emprendedores durante el proceso de estudio del proyecto empresarial.




Puede ser considerado como un instrumento al servicio del emprendedor o grupo de emprendedores, un apoyo
para la creación de su empresa, puesto que su realización requiere un esfuerzo válido por sí mismo, al servir
de guía de actuación en las diferentes etapas a seguir en el proceso de creación hasta la puesta en
marcha de la actividad empresarial, permitiendo el conocimiento de las condiciones que intervendrán en el
futuro.
Es muy importante que en su elaboración participen todos los socios o promotores, de forma que todos ellos
se impliquen plenamente en los objetivos que se establezcan y en la manera de conseguirlos.


                                  Decídete a actuar ...
                               TU PUEDES SER UN LIDER

                         ¿cómo actúan los líderes? ¿cómo ganar carisma?


Así pues, el plan de empresa cumple tres funciones básicas:

                      1. Comprobar la coherencia interna del proyecto.
                      2. Permite cohesionar al grupo humano durante su elaboración (se
                         prueba el compromiso de trabajo, de dedicación al proyecto por parte
                         de cada promotor).
                      3. Al contener todos los datos relevantes, es la tarjeta de
                         presentación idónea para ir a buscar recursos, clientes,
                         colaboradores, etc.

Su estructura y orientación dependerá de cuál sea el objetivo de ese plan. Incluso dentro de un mismo
tipo de plan de empresa, dependiendo del proyecto, se dará más importancia a unos puntos que a otros.

También es conveniente precisar que el plan de empresa no debe considerarse como un esfuerzo puntual sino
como una herramienta al servicio del emprendedor que se debe ir actualizando de manera constante y que,
cuando sea preciso, nos permitirá obtener una fotografía de cuál es la situación en un momento determinado.
Hay que tener presente que incluso las grandes empresas (que quieren seguir creciendo y seguir siendo
rentables) invierten cada mes muchos recursos en la elaboración de informes o "cuadros de mando" en los que
se detalla la evolución de la empresa en los últimos meses así como las previsiones de evolución futura a
corto, medio y largo plazo y que esos informes, que no son más que un plan de empresa para cuando ésta ya
está creada, son considerados como una herramienta de ayuda imprescindible para la
toma de decisiones por parte de los altos directivos.

http://www.tramites.go.cr/Costo_Beneficio.htm

                      1. Breve resumen e historia del proyecto: Se trata de explicar de
                         forma breve (los detalles deben reservarse para los siguientes
                         apartados) la actividad que se pretende poner en marcha así como las
                         características del producto o servicio que ofreceremos, las
                         necesidades que satisfará, las ventajas competitivas en las que
                         nos apoyaremos y los posibles riesgos o problemas a los que
                         habrá que hacer frente. También es conveniente mostrar cuál es la
                         situación actual del proyecto y las actividades ya realizadas u
                          objetivos ya alcanzados.


                      2. Recursos humanos. El empresario promotor o grupo de
                         promotores: Dejar constancia de quién o quiénes son las personas
                         que ponen en marcha el proyecto, incluyendo los datos
relativos a su formación y experiencia profesional (en ocasiones es
   más "fiable" un proyecto en apariencia mediocre pero con un grupo
   de profesionales experimentados que lo respalda que un buen
   proyecto puesto en marcha por inexpertos). Se ha de definir cuál es
   el nivel de implicación de cada promotor con la futura empresa
   (qué aportará cada uno tanto en trabajo como en bienes) y qué
   pretenden obtener de la empresa (nivel mínimo de remuneración por
   su aportación, ya sea de recursos financieros, de trabajo personal o
   de ambas cosas a la vez). Se ha de definir el organigrama de la
   empresa, la estructura de toma de decisiones y responsabilidades,
   descripciones de puestos de trabajo y de los circuitos administrativos
   (quién hablará con los clientes, quién realizará el producto, quién se
   encargará de la gestión administrativa y contable, quién tratará con
   los proveedores... y cómo se hará cada una de esas tareas).


3. Area comercial y situación del mercado: Se trata de hacer un
   análisis de los posibles futuros clientes, competidores y
   proveedores. En cuanto a los clientes, habrá que definir e
   identificar las características de nuestro público objetivo o "target",
   su localización, necesidades y gustos, poder adquisitivo, edad, sexo,
   etc. Una vez tengamos toda esa información, podremos planificar la
   política de comunicación (publicidad) más adecuada para
   informarles de nuestra oferta, la política de distribución más
   adecuada para hacerles llegar nuestros productos y perfilar las
   características del producto de manera que éste sea más apetecible
   para el cliente según sus gustos y necesidades (precio, tamańo o
   cantidad por unidad de producto, diseńo del envoltorio o envase, ... ).
   Por lo que se refiere a competidores, habrá que prestarles una
   cuidadosa atención intentando extraer de ellos toda la información
   que nos sea posible: - Quiénes son los líderes del mercado y en qué
   basan sus éxitos. - Qué empresas del sector tienen dificultades y
   cuáles son las causas. - Cómo podemos ofrecer nuestros productos de
   forma que resulten más atractivos que los de la competencia para un
   determinado segmento del mercado (ventaja competitiva). - Qué
   productos cumplen funciones similares a las de nuestro producto o
   cubren la misma necesidad (productos substitutivos). - Qué empresas
   ofrecen productos complementarios al nuestro y con los que, en
   consecuencia, podemos intentar establecer colaboraciones
   beneficiosas para ambos. También es conveniente hacer un análisis
   de posibles proveedores, contactando con diversas empresas y
   pidiéndoles presupuestos. En ocasiones, los proveedores pueden ser
   una importante fuente de información sobre las características del
   mercado ya que para ellos somos un futuro cliente.
Antes de arriesgar tu dinero en un negocio,
          realiza tus propios cálculos de viabilidad
                empresarial - CLICK AQUI -

4.
5. El proceso de producción o la organización del servicio: Se ha de
   describir el proceso que seguirá la empresa para producir sus
   productos, haciendo una relación de todas las máquinas y
   herramientas que se necesitarán y sus características (forma de
   conseguirlas, precio, duración,...). Igualmente habrá que concretar
   qué materiales o materias primas componen el producto y en
   qué cantidades, el número de personas necesario en todo el proceso
   de fabricación (su cualificación, funciones, horario, etc.) y el plazo
   de producción (tiempo que transcurre desde que se compran las
   materias primas hasta que el producto final está listo para ser servido
   al cliente). En el caso de que, en lugar de un producto, se pretenda
   ofrecer un servicio, se tendrá que describir todo el conjunto de
   operaciones y circuitos organizados necesarios para una buena
   prestación del servicio. Por último habrá que calcular cuál es la
   capacidad máxima de productos que, dados los recursos iniciales, la
   empresa es capaz de ofrecer.


6. Plan de Fechas: Este apartado exige un esfuerzo de
   planificación dividiendo los objetivos en subobjetivos a conseguir a
   corto, medio y largo plazo, así como los recursos necesarios. Es muy
   posible que una empresa decida servir sus productos a todo el país
   pero que decida centrarse durante el primer ańo en su propia ciudad
   (durante la puesta en marcha del negocio), para ir ampliando el
   ámbito geográfico durante los ańos siguientes. O bien, que decida
   ofrecer sólo uno o dos productos inicialmente para, con
   posterioridad, ir ampliando la gama. Un correcto plan de fechas
   puede hacer un éxito de una empresa incluso si no se disponen
   de excesivos recursos financieros.


7. Area económico-financiera: El análisis económico y financiero del
   proyecto empresarial requiere unos conocimientos específicos
   mínimos, que de no tenerlos ningún miembro del grupo de
   promotores, hace aconsejable la intervención de un asesor externo
   (los ayuntamientos, INEM; gobiernos autonómicos, cámaras de
   comercio y otros organismos suelen tener servicios de asesoramiento
   gratuito para la creación de empresas). Habrá que definir y concretar:
Averigua si tu proyecto de empresa es viable
                       Click Aquí
8.   Plan de inversiones: qué inversiones son las mínimas necesarias para poner
     en marcha el proyecto y cuáles se realizarán posteriormente (publicidad de
     lanzamiento; estudios técnicos previos necesarios para la puesta en marcha de la
     empresa; acondicionamiento del local, instalación de teléfono, fax, etc. ;
     maquinaria, mobiliario, equipos informáticos; fianzas, seguros; ... ).
9.   Plan de financiación: de dónde se van a obtener los recursos necesarios
     para hacer frente a las inversiones (aportaciones de los socios, créditos bancarios,
     créditos subvencionados, leasing, subvenciones,... ).

10. Previsión de resultados: se trata de realizar una previsión de los
    beneficios que esperamos obtener en cada uno de los dos ó tres primeros ańos.
    Para ello es necesario hacer una previsión de los ingresos por las ventas de
    productos o por la prestación de servicios (precio por cantidad vendida) así como
    una previsión de gastos anuales (compra de materias primas, sueldos y salarios,
    alquileres, suministros de agua, gas, luz y teléfono, transportes, intereses de
    créditos, publicidad y promociones, primas de seguros, tributos, ... ).

11. Análisis de "punto crítico": en ocasiones resulta bastante difícil o
    arbitrario establecer una cifra concreta de ingresos esperados. Cuando esto ocurre,
    es muy útil acompańar el estudio del resultado o beneficio previsto con un análisis
    del punto crítico (también llamado punto muerto o umbral de rentabilidad) que no
    es más que el cálculo de la cifra mínima de ventas necesaria para que la empresa
    no incurra en pérdidas o, dicho de otra forma, la cifra de ventas (en unidades de
    producto o en valor monetario) a partir de la cual la empresa empieza a tener
    beneficios. Previsión de tesorería: se trata de especificar las entradas y salidas de
    dinero a las que la empresa deberá hacer frente mes a mes durante los primeros
    meses de puesta en marcha del negocio (teniendo en cuenta los posibles pagos y
    cobros aplazados, a los proveedores y clientes respectivamente, así como el plazo
    de producción, que nos indicará los meses que se tardará en poder vender el
    producto final resultante de las materias primas compradas hoy). Es importante
    prestar atención a este aspecto ya que puede ocurrir que una empresa
    económicamente rentable (con ingresos superiores a los gastos) se encuentre en
    una situación financieramente difícil (al no disponer de efectivo para hacer frente a
    sus pagos por no haber cobrado todavía de los clientes). Balance previsional: en el
    que se refleje la evolución del patrimonio de la empresa desde el momento inicial
     hasta pasados los dos o tres ańos siguientes a su puesta en marcha.

12.
13. Aspectos legales: Es importante dejar constancia en el informe de
    cuál será la forma jurídica de la empresa (sociedad anónima,
    cooperativa, etc.) o del tipo de relaciones laborales que se
    establecerán con los trabajadores (según las diferentes tipologías de
    contratos existentes). Pero también se deben reseńar todas aquellas
    restricciones legales a las que se deberá someter la empresa (por
    ejemplo, la normativa legal que afecta a la forma y materiales en los
    juguetes para nińos o al tipo de publicidad en productos como los
    medicamentos o el tabaco), así como de aquellas posibles ventajas
    legales que puedan existir (por ejemplo, posibles incentivos fiscales
o subvenciones de las que se pueda beneficiar la empresa por
                            cumplir con determinados requisitos establecidos por la
                            administración pública).


                         14. Conclusiones: En este apartado se puede incluir una valoración
                             global de la empresa, de su atractivo y puntos fuertes, así como de
                            sus riesgos y problemas.


       Volver al Menú




                        C. Ejemplo de Estructura de un Plan de Empresa

1. Breve resumen de la idea de empresa e historia del proyecto

1.1 Origen de la idea del negocio y aspectos que hacen pensar que puede ser interesante y rentable

1.2 Definición del producto o servicio que se pretende ofrecer. Aspectos diferenciales respecto de la
competencia

1.3 Situación actual del proyecto (inversiones realizadas, compromisos y derechos ya adquiridos, aspectos
pendientes)




2. Empresario fundador o grupo promotor y equipo directivo

2.1 Detalle de los componentes del proyecto (formación y experiencia)

2.2 Definición de las áreas funcionales de la empresa (organigrama)

3. Análisis del mercado y plan de marketing

3.1 Estudio del cliente

3.1.1 Perfil de cliente (sus características en cuanto a edad, sexo, nivel económico, costumbres, domicilio,
etc.)

3.1.2 Necesidades que se pretenden satisfacer: físicas (alimentación, ropa, transporte,...), psicológicas
(entretenimiento u ocio, mejorar la imagen,...) o de cualquier otro tipo (educación, ahorro de tiempo o dinero,
etc.)
3.2 Definición del producto o servicio

3.2.1 Esencia o contenido del producto

3.2.2 Presentación e imagen del producto (volumen físico o cantidad por unidad, envoltorio, marca, etc.)

3.3 Estudio de la competencia (número de competidores, puntos fuertes en los que éstos basan su oferta y
puntos débiles que podríamos mejorar o de los que nos podríamos aprovechar)

3.4 Distribución (cómo se pretende hacer llegar el producto hasta el consumidor final: venta directa a
domicilio, por correo, en supermercados, etc.)

3.5 Publicidad y promoción (tipo de publicidad y medios en los que se realizará y frecuencia de los anuncios
publicitarios, de folletos o de catálogos, etc.)

3.6 Precio (gama de precios de venta y descuentos a los distribuidores y al consumidor final, teniendo en
cuenta el precio máximo que el cliente estará dispuesto a pagar y el precio mínimo en función de los costes
de producción)




4. Plan de producción o de operaciones

4.1 Características del proceso de producción o de operaciones a realizar (especificando los que serán
realizados por la propia empresa y los que serán subcontratados)

4.2 Planificación de la "secuencia de tareas" (desde que los proveedores nos sirven las materias primas o
inputs hasta que el producto final está listo pare ser enviado al cliente)

4.3 Recursos requeridos

4.3.1 Locales e instalaciones (tamańo mínimo, ubicación idónea, etc.)

4.3.2 Equipos técnicos

4.3.3 Recursos humanos (número de empleados, formación y experiencia requeridas, etc.)

4.3.4 Materias primas. Proveedores (cantidades mínimas necesarias en almacén, análisis de los diferentes
proveedores, etc.)

5. Plan de fechas

5.1 Fecha prevista para la puesta en marcha del negocio

5.2 Primer ańo (detalle de los objetivos a conseguir y pasos a realizar durante cada uno de los doce
primeros meses de vida de la empresa)

5.3 Objetivos de la empresa a medio plazo (segundo y tercer ańo)
5.4 Objetivos de la empresa a largo plazo (a partir del cuarto ańo)

6. Plan económico - financiero




6.1 Plan de inversiones (concretar el importe de las inversiones a realizar teniendo en cuenta los recursos
requeridos y el plan de fechas establecido)

6.2 Plan de financiación (detallar el origen de los recursos financieros necesarios para hacer frente a las
inversiones relacionadas en el apartado anterior)

6.3 Previsión de resultados y umbral de rentabilidad (se deberán establecer los beneficios esperados, es
decir, los ingresos y gastos previstos tanto a corto como a medio y largo plazo)

6.4 Previsión de tesorería (cálculo y planificación del saldo de la cuenta bancaria - o de dinero disponible -
teniendo en cuenta los diferentes plazos de pago a los proveedores y de cobro a los clientes).

6.5 Balance previsional (en el que se reflejará la relaciones entre recursos propios y deuda, entre deuda a
largo y a corto plazo, entre recursos disponibles e inmovilizados, etc.)

7. Aspectos Legales (forma jurídica de la empresa, tipo de relaciones
laborales con los trabajadores, normativa que afecta en algún aspecto a la
venta del producto o servicio en cuanto a su composición, etiquetado,
publicidad, etc.)

8. Conclusiones

9. Anexos (copia de aquella documentación que se considere relevante para
quien ha de valorar la futura empresa)

http://empresas.arrakis.es/acem/plan_emp.htm#op2

2.4 Planificación de la documentación.

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Mientras que el Plan de Sistemas de Información tiene como objetivo proporcionar un marco estratégico que
sirva
de referencia para los Sistemas de Información de un ámbito concreto de una organización, el objetivo del
Estudio
de Viabilidad del Sistema es el análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer una solución a
corto
plazo, que tenga en cuenta restricciones económicas, técnicas, legales y operativas. La solución obtenida
como
resultado del estudio puede ser la definición de uno o varios proyectos que afecten a uno o varios sistemas de
información ya existentes o nuevos. Para ello, se identifican los requisitos que se ha de satisfacer y se estudia,
si
procede, la situación actual.
A partir del estado inicial, la situación actual y los requisitos planteados, se estudian las alternativas de
solución.
Dichas alternativas pueden incluir soluciones que impliquen desarrollos a medida, soluciones basadas en la
adquisición de productos software del mercado o soluciones mixtas. Se describe cada una de las alternativas,
indicando los requisitos que cubre.
Una vez descritas cada una de las alternativas planteadas, se valora su impacto en la organización, la inversión
a
realizar en cada caso y los riesgos asociados. Esta información se analiza con el fin de evaluar las distintas
alternativas y seleccionar la más adecuada, definiendo y estableciendo su planificación.
Si en la organización se ha realizado con anterioridad un Plan de Sistemas de Información que afecte al
sistema
objeto de este estudio, se dispondrá de un conjunto de productos que proporcionarán información a tener en
cuenta
en todo el proceso.
Las actividades que engloba este proceso se recogen en la siguiente figura, en la que se indican las actividades
que
pueden ejecutarse en paralelo y las que precisan para su realización resultados originados en actividades
anteriores.
ACTIVIDAD EVS 1: ESTABLECIMIENTO DEL
ALCANCE DEL SISTEMA
En esta actividad se estudia el alcance de la necesidad planteada por el cliente o usuario, o como consecuencia
de la
realización de un PSI, realizando una descripción general de la misma. Se determinan los objetivos, se inicia
el
estudio de los requisitos y se identifican las unidades organizativas afectadas estableciendo su estructura.
Se analizan las posibles restricciones, tanto generales como específicas, que puedan condicionar el estudio y
la
planificación de las alternativas de solución que se propongan.
Si la justificación económica es obvia, el riesgo técnico bajo, se esperan pocos problemas legales y no existe
ninguna alternativa razonable, no es necesario profundizar en el estudio de viabilidad del sistema, analizando
posibles alternativas y realizando una valoración y evaluación de las mismas, sino que éste se orientará a la
especificación de requisitos, descripción del nuevo sistema y planificación.
Se detalla la composición del equipo de trabajo necesario para este proceso y su planificación. Finalmente,
con el fin
de facilitar la implicación activa de los usuarios en la definición del sistema, se identifican sus perfiles,
dejando
claras sus tareas y responsabilidades.




Tarea EVS 1.1: Estudio de la Solicitud
Se realiza una descripción general de la necesidad planteada por el usuario, y se estudian las posibles
restricciones
de carácter económico, técnico, operativo y legal que puedan afectar al sistema. Antes de iniciar el estudio de
los
requisitos del sistema se establecen los objetivos generales del Estudio de Viabilidad, teniendo en cuenta las
restricciones identificadas anteriormente.
Si el sistema objeto de estudio se encuentra en el ámbito de un Plan de Sistemas de Información vigente, se
debe de
tomar como referencia el catálogo de requisitos y la arquitectura de información resultante del mismo, como
información adicional para la descripción general del sistema y determinación de los requisitos iniciales.
Productos
De entrada
• Catálogo de Requisitos del PSI (PSI 9.2)
• Arquitectura de Información (PSI 9.2)
• Solicitud (externo)
De salida
• Descripción General del Sistema
• Catálogo de Objetivos del EVS
• Catálogo de Requisitos
Prácticas
• Catalogación
• Sesiones de trabajo
Participantes
• Comité de Dirección
• Jefe de Proyecto
• Analistas


Tarea EVS 1.2: Identificación del Alcance del Sistema
Se analiza el alcance de la necesidad planteada y se identifican las restricciones relativas a la sincronización
con
otros proyectos, que puedan interferir en la planificación y futura puesta a punto del sistema objeto del
estudio. Esta
información se recoge en el catálogo de requisitos.
Si el sistema pertenece al ámbito de un Plan de Sistemas de Información, se debe tener en cuenta la
arquitectura de
información propuesta para analizar el alcance del sistema e identificar los sistemas de información que
quedan
fuera del ámbito del estudio. Además, se estudia el plan de proyectos, para determinar las posibles
dependencias con
otros proyectos.
Una vez establecido el alcance, se identifican las unidades organizativas afectadas por el sistema, así como su
estructura y responsables de las mismas. Para determinar los responsables se tiene en cuenta a quiénes afecta
directamente y quiénes pueden influir en el éxito o fracaso del mismo.
Productos
De entrada
• Plan de Proyectos (PSI 9.2)
• Arquitectura de Información (PSI 9.2)
• Descripción General del Sistema (EVS 1.1)
• Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.1)
• Catálogo de Requisitos (EVS 1.1)
De salida
• Descripción General del Sistema:
o Contexto del Sistema
o Estructura Organizativa
• Catálogo de Requisitos:
o Requisitos Relativos a Restricciones o Dependencias con Otros Proyectos
• Catálogo de Usuarios
Técnicas
• Diagrama de Flujo de Datos
• Diagrama de Descomposición Funcional
Prácticas
• Catalogación
• Sesiones de trabajo
Participantes
• Comité de Dirección
• Jefe de Proyecto
• Analistas
Tarea EVS 1.3: Especificación del Alcance del EVS
En función del alcance del sistema y los objetivos del Estudio de Viabilidad del Sistema, se determinan las
actividades y tareas a realizar. En particular, hay que decidir si se realiza o no el estudio de la situación actual
y, en
el caso de considerarlo necesario, con qué objetivo. Si el sistema pertenece al ámbito de un Plan de Sistemas
de
Información, los criterios que pueden orientar sobre la necesidad de llevar a cabo el estudio de la situación
actual
dependen de la arquitectura de información propuesta, en cuanto a la identificación de los sistemas de
información
actuales, implicados en el ámbito de este estudio, que se haya decidido conservar.
Se identifican los usuarios participantes de las distintas unidades organizativas afectadas para la realización
del
Estudio de Viabilidad del Sistema, determinando previamente sus perfiles y responsabilidades.
Debe comunicarse el plan de trabajo a los usuarios identificados como implicados en el Estudio de Viabilidad,
solicitando su aceptación y esperado su confirmación.
Productos
De entrada
• Arquitectura de Información (PSI 9.2)
• Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.1)
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
• Catálogo de Usuarios (EVS 1.2)
De salida
• Catálogo de Objetivos del EVS:

o Objetivos del Estudio de la Situación Actual
• Catálogo de Usuarios
• Plan de Trabajo
Prácticas
• Catalogación
• Sesiones de trabajo
Participantes
• Comité de Dirección
• Jefe de Proyecto
• Analistas
ACTIVIDAD EVS 2: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL
La situación actual es el estado en el que se encuentran los sistemas de información existentes en el momento
en el
que se inicia su estudio.
Teniendo en cuenta el objetivo del estudio de la situación actual, se realiza una valoración de la información
existente acerca de los sistemas de información afectados. En función de dicha valoración, se especifica el
nivel de
detalle con que se debe llevar a cabo el estudio. Si es necesario, se constituye un equipo de trabajo específico
para su
realización y se identifican los usuarios participantes en el mismo.
Si se decide documentar la situación actual, normalmente es conveniente dividir el sistema actual en
subsistemas. Si
es posible se describirá cada uno de los subsistemas, valorando qué información puede ser relevante para la
descripción.
Como resultado de esta actividad se genera un diagnóstico, estimando la eficiencia de los sistemas de
información
existentes e identificando los posibles problemas y las mejoras.




Tarea EVS 2.1: Valoración del Estudio de la Situación Actual
En función de los objetivos establecidos para el estudio de la situación actual, y considerando el contexto del
sistema especificado en la descripción general del mismo, se identifican los sistemas de información
existentes que
es necesario analizar con el fin de determinar el alcance del sistema actual. Asimismo, se decide el nivel de
detalle
con el que se va a llevar a cabo el estudio de cada uno de los sistemas de información implicados. En el caso
de
haber realizado un Plan de Sistemas de Información que afecte a dicho sistema, se toma como punto de
partida para
este análisis la arquitectura de información propuesta.
Para poder abordar el estudio, se realiza previamente una valoración de la información existente acerca de los
sistemas de información afectados por el EVS. Se debe decidir si se realizan o no los modelos lógicos del
sistema
actual o si se describe el modelo físico, en función de los siguientes criterios:
− Si existen los modelos lógicos, y son fiables, se utilizan en la tarea Descripción de los Sistemas de
Información Existentes (EVS 2.3)
− Si no existen dichos modelos, o no son fiables, se considera el tiempo de vida estimado para el sistema de
información en función de la antigüedad, la obsolescencia de la tecnología o la falta de adecuación funcional
para determinar sí se obtienen los modelos lógicos y físicos del sistema actual o por el contrario no se elabora
ningún modelo.
La información relativa a los sistemas de información que se decida analizar, se obtiene mediante sesiones de
trabajo con los Directores de Usuarios y el apoyo de los profesionales de Sistemas y Tecnologías de la
Información
y Comunicaciones (STIC) que se considere necesario.
Productos
De entrada
• Información Existente del Sistema Actual (externo)
• Arquitectura de Información (PSI 9.2)
• Catálogo de Objetivos del EVS (EVS1.3)
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
De salida
• Descripción de la Situación Actual:
o Contexto del Sistema Actual
o Descripción de los Sistemas de Información Actuales
Técnicas
• Diagrama de Flujo de Datos
Prácticas
• Diagrama de Representación
• Sesiones de Trabajo
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
• Directores de Usuarios
Tarea EVS 2.2: Identificación de los Usuarios Participantes en el
Estudio de la Situación Actual
En función del nivel de detalle establecido para el estudio de la situación actual, se identifican los usuarios
participantes de cada una de las unidades organizativas afectadas por dicho estudio. Se informa a los usuarios
identificados como implicados en el Estudio de la Situación Actual, se solicita su aceptación y se espera su
confirmación.

Productos
De entrada
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
• Catálogo de Usuarios (EVS 1.3)
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.1)
De salida
• Catálogo de Usuarios
Prácticas
• Catalogación
• Sesiones de Trabajo
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Directores de Usuarios
Tarea EVS 2.3: Descripción de los Sistemas de Información
Existentes
En esta tarea se describen los sistemas de información existentes afectados, según el alcance y nivel de detalle
establecido en la tarea Valoración del Estudio de la Situación Actual (EVS 2.1), mediante sesiones de trabajo
con
los usuarios designados para este estudio.
Si se ha decidido describir los sistemas a nivel lógico, y si existe un conocimiento suficiente de los sistemas
de
información a especificar, puede hacerse directamente, aplicando las técnicas de modelización y siguiendo un
método descendente. Si no se dispone del conocimiento suficiente, se construyen los modelos a partir de la
descripción del modelo físico, es decir, de forma ascendente.
Si se tiene que describir el modelo físico, se puede hacer mediante un Diagrama de Representación en el que
se
recojan todos los componentes físicos y sus referencias cruzadas. Otra opción es describir el modelo físico de
forma
más detallada, para lo que es necesaria la utilización de herramientas de tipo scanner.
Es conveniente indicar la localización geográfica y física actual de los módulos y datos de los sistemas de
información afectados, evaluando al mismo tiempo la redundancia en las distintas unidades organizativas.
Productos
De entrada
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.1)
• Catálogo de Usuarios (EVS 2.2)
De salida
• Descripción de la Situación Actual:
o Descripción Lógica del Sistema Actual
o Modelo Físico del Sistema Actual (opcional)
o Matriz de Localización Geográfica y Física de Módulos y Datos, incluidas las redundancias
Técnicas
•   Diagrama de Flujo de Datos
•   Modelo Entidad/ Relación extendido
•   Diagrama de Clases
•   Diagrama de Interacción de Objetos
•   Matricial
Prácticas
• Diagrama de Representación
• Sesiones de Trabajo
Participantes
• Analistas
• Usuarios Expertos
• Equipo de Soporte Técnico
Tarea EVS 2.4: Realización del Diagnóstico de la Situación
Actual
Con el fin de elaborar el diagnóstico de la situación actual se analiza la información de los sistemas de
información
existentes, obtenida en la tarea anterior y se identifican problemas, deficiencias y mejoras. Estas últimas
deben
tenerse en cuenta en la definición de los requisitos.
8 Estudio de Viabilidad del Sistema
© Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3
En el caso de haber realizado un Plan de Sistemas de Información, se considera la valoración realizada sobre
los
sistemas de información actuales que pertenecen al ámbito de este estudio.
Si se ha tomado la decisión de no describir la situación actual, se realiza un diagnóstico global justificando
esta
decisión.
Productos
De entrada
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.3)
• Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.3)
• Valoración de la Situación actual (PSI 5.3)
De salida
• Descripción de la Situación Actual:
o Diagnóstico de Situación Actual
Participantes
• Analistas
• Responsable de Mantenimiento
ACTIVIDAD EVS 3: DEFINICIÓN DE REQUISITOS
DEL
SISTEMA
Esta actividad incluye la determinación de los requisitos generales, mediante una serie de sesiones de trabajo
con los
usuarios participantes, que hay que planificar y realizar. Una vez finalizadas, se analiza la información
obtenida
definiendo los requisitos y sus prioridades, que se añaden al catálogo de requisitos que servirá para el estudio
y
valoración de las distintas alternativas de solución que se propongan.




Tarea EVS 3.1: Identificación de las Directrices Técnicas y de
Gestión
La realización de esta tarea permite considerar los términos de referencia para el sistema en estudio desde el
punto
de vista de directrices tanto técnicas como de gestión. Si el sistema en estudio pertenece al ámbito de un Plan
de
Sistemas de Información vigente, éste proporciona un marco de referencia a considerar en esta tarea.
Con este fin, se recoge información sobre los estándares y procedimientos que deben considerarse al proponer
una
solución, relativos a:
− Políticas técnicas:
− Gestión de Proyectos (seguimiento, revisión y aprobación final).
− Desarrollo de Sistemas (existencia de normativas, metodologías y técnicas de programación).
− Arquitectura de Sistemas (centralizada, distribuida).
−   Política de Seguridad (control de accesos, integridad de datos, disponibilidad de aplicaciones).
−   Directrices de Planificación.
−   Directrices de Gestión de Cambios.
−   Directrices de Gestión de Calidad.
Productos
De entrada
• Catálogo de Normas del PSI (PSI 3.2)
Estudio de Viabilidad del Sistema 9
© Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3
• Recopilación de Directrices Técnicas y de Gestión (externo)
De salida
• Catálogo de Normas
Prácticas
• Catalogación
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
• Usuarios Expertos
Tarea EVS 3.2: Identificación de Requisitos
Para la obtención de las necesidades que ha de cubrir el sistema en estudio, se debe decidir qué tipo de
sesiones de
trabajo se realizarán y con qué frecuencia tendrán lugar, en función de la disponibilidad de los usuarios
participantes.
Si se ha realizado el Estudio de la Situación Actual (EVS 2), puede ser conveniente seleccionar la
información de
los sistemas de información existentes que resulte de interés para el desarrollo de dichas sesiones de trabajo.
Una vez establecidos los puntos anteriores, se planifican las sesiones de trabajo con los usuarios participantes
identificados al estudiar el alcance del Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS 1.3), y se realizan de acuerdo
al plan
previsto. La información obtenida depende del tipo de sesión de trabajo seleccionado.
Productos
De entrada
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
• Catálogo de Requisitos (EVS 1.2)
• Equipo de Trabajo del EVS (EVS 1.3)
• Catálogo de Usuarios (EVS 2.2/1.3)
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4)
De salida
• Identificación de Requisitos
Prácticas
• Sesiones de Trabajo
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
• Usuarios Expertos
Tarea EVS 3.3: Catalogación de Requisitos
Se analiza la información obtenida en las sesiones de trabajo para la Identificación de Requisitos, definiendo y
catalogando los requisitos (funcionales y no funcionales) que debe satisfacer el sistema, indicando sus
prioridades.
Se incluirán también requisitos relativos a distribución geográfica y entorno tecnológico.
Productos
De entrada
• Identificación de Requisitos (EVS 3.2)
• Catálogo de Requisitos (EVS 1.2)
De salida
• Catálogo de Requisitos
Prácticas
• Catalogación
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
• Usuarios Expertos


ACTIVIDAD EVS 4: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
DE
SOLUCIÓN
Este estudio se centra en proponer diversas alternativas que respondan satisfactoriamente a los requisitos
planteados,
considerando también los resultados obtenidos en el Estudio de la Situación Actual (EVS 2), en el caso de que
se
haya realizado.
Teniendo en cuenta el ámbito y funcionalidad que debe cubrir el sistema, puede ser conveniente realizar,
previamente a la definición de cada alternativa, una descomposición del sistema en subsistemas.
En la descripción de las distintas alternativas de solución propuestas, se debe especificar si alguna de ellas
está
basada, total o parcialmente, en un producto existente en el mercado. Si la alternativa incluye un desarrollo a
medida, se debe incorporar en la descripción de la misma un modelo abstracto de datos y un modelo de
procesos, y
en orientación a objetos, un modelo de negocio y un modelo de dominio.
Tarea EVS 4.1: Preselección de Alternativas de Solución
Una vez definidos los requisitos a cubrir por el sistema, se estudian las diferentes opciones que hay para
configurar
la solución. Entre ellas, hay que considerar la adquisición de productos software estándar del mercado,
desarrollos a
medida o soluciones mixtas.
Dependiendo del alcance del sistema y las posibles opciones, puede ser conveniente realizar inicialmente una
descomposición del sistema en subsistemas. Se establecen las posibles alternativas sobre las que se va a
centrar el
estudio de la solución, combinando las opciones que se consideren más adecuadas.
Productos
De entrada
• Información de Productos Software del Mercado (externo)
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4)
• Catálogo de Requisitos (EVS 3.3)
De salida
• Descomposición Inicial del Sistema en Subsistemas (opcional)
• Alternativas de Solución a Estudiar
Prácticas
• Diagrama de Representación
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
• Técnicos de Sistemas
Tarea EVS 4.2: Descripción de las Alternativas de Solución
Para cada alternativa propuesta, se identifican los subsistemas que cubre y los requisitos a los que se da
respuesta.
Se deben considerar también aspectos relativos a la cobertura geográfica (ámbito y limitaciones) de procesos
y
datos, teniendo en cuenta a su vez la gestión de comunicaciones y control de red.
En la definición de cada alternativa, se propone una estrategia de implantación teniendo en cuenta tanto la
cobertura
global del sistema como la cobertura geográfica.
Si la alternativa incluye desarrollo se describe el modelo abstracto de datos y el modelo de procesos, y en el
caso de
Orientación a Objetos, el modelo de negocio y, opcionalmente, el modelo de dominio. Se propone el entorno
tecnológico que se considera más apropiado para la parte del sistema basada en desarrollo y se describen los
procesos manuales.
Si la alternativa incluye una solución basada en producto se analiza su evolución prevista, adaptabilidad y
portabilidad, así como los costes ocasionados por licencias, y los estándares del producto. Igualmente se
valora y
determina su entorno tecnológico.
Productos
De entrada
• Descripción General del Sistema (EVS 1.2)
• Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4)
• Catálogo de Requisitos (EVS 3.3)
• Descomposición Inicial del Sistema en Subsistemas (EVS 4.1) (opcional)
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.1)
De salida
• Catálogo de Requisitos (actualizado)
• Alternativas de Solución a Estudiar:
o Catálogo de Requisitos (cobertura)
o Modelo de Descomposición en Subsistemas
o Matriz Procesos / Localización Geográfica
o Matriz Datos / Localización Geográfica
o Entorno Tecnológico y Comunicaciones
o Estrategia de Implantación Global del Sistema
o Descripción de Procesos Manuales
Si la alternativa incluye desarrollo:
o Modelo Abstracto de Datos / Modelo de Procesos
o Modelo de Negocio / Modelo de Dominio (en caso de Orientación a Objetos)
Si la alternativa incluye un producto software estándar de mercado:
o Descripción del Producto
o Evolución del Producto
o Costes Ocasionados por Producto
o Estándares del Producto
o Descripción de Adaptación (si es necesaria)
Técnicas
• Matricial
•   Diagrama de Flujo de Datos
•   Modelo Entidad/ Relación extendido
•   Diagrama de Clases
•   Casos de Uso
Prácticas
• Catalogación
• Diagrama de Representación
Participantes
•   Jefe de Proyecto
•   Analistas
•   Usuarios Expertos
•   Técnicos de Sistemas
•   Responsable de Seguridad
•   Especialistas en Comunicaciones


ACTIVIDAD EVS 5: VALORACIÓN DE LAS
ALTERNATIVAS
Una vez descritas las alternativas se realiza una valoración de las mismas, considerando el impacto en la
organización, tanto desde el punto de vista tecnológico y organizativo como de operación, y los posibles
beneficios
que se esperan contrastados con los costes asociados. Se realiza también un análisis de los riesgos, decidiendo
cómo
enfocar el plan de acción para minimizar los mismos y cuantificando los recursos y plazos precisos para
planificar
cada alternativa.




Tarea EVS 5.1: Estudio de la Inversión
Para cada alternativa de solución propuesta, se valora el impacto en la organización y se establece su
viabilidad
económica. Para ello, se realiza un análisis coste/beneficio que determina los costes del sistema y los pondera
con
los beneficios tangibles, cuantificables directamente, y con los beneficios intangibles, buscando el modo de
cuantificarlos.
Productos
De entrada
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2)
De salida
• Valoración de Alternativas:
Impacto en la Organización de Alternativas
o Coste / beneficio de Alternativas
Técnicas
• Análisis Coste / Beneficio
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
Tarea EVS 5.2: Estudio de los Riesgos
Para cada alternativa se seleccionan los factores de situación que habrá que considerar, relativos tanto a la
incertidumbre como a la complejidad del sistema. Se identifican y valoran los riesgos asociados y se
determinan las
medidas a tomar para minimizarlos.
Productos
De entrada
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2)
• Valoración de Alternativas (EVS 5.1)
De salida
• Valoración de Alternativas:
o Valoración de Riesgos
Prácticas
• Impacto en la Organización
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
Tarea EVS 5.3: Planificación de Alternativas
En función del análisis de riesgos realizado en la tarea anterior, y para cada una de las alternativas existentes:
− Se determina el enfoque más adecuado para llevar a buen fin la solución propuesta en cada alternativa.
− Se realiza una planificación, teniendo en cuenta los puntos de sincronismo con otros proyectos en
desarrollo
o que esté previsto desarrollar, según se ha recogido en el catálogo de requisitos.
De esta manera se garantiza el cumplimiento del plan de trabajo en los restantes procesos del ciclo de vida.
Productos
De entrada
• Catálogo de Requisitos (EVS 4.2)
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2)
• Valoración de Alternativas (EVS 5.2)
De salida
• Plan de Trabajo de Cada Alternativa:
o Enfoque del Plan de Trabajo de Cada Alternativa
o Planificación de Cada Alternativa
Técnicas
• Planificación
Participantes
• Jefe de Proyecto
• Analistas
ACTIVIDAD EVS 6: SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN
Antes de finalizar el Estudio de Viabilidad del Sistema, se convoca al Comité de Dirección para la
presentación de
las distintas alternativas de solución, resultantes de la actividad anterior. En dicha presentación, se debaten las
ventajas de cada una de ellas, incorporando las modificaciones que se consideren oportunas, con el fin de
seleccionar la más adecuada. Finalmente, se aprueba la solución o se determina su inviabilidad.




Tarea EVS 6.1: Convocatoria de la Presentación
Se efectúa la convocatoria de la presentación de las distintas alternativas propuestas, adjuntando los productos
de la
actividad anterior con el fin de que el Comité de Dirección pueda estudiar previamente su contenido. Se
espera
confirmación por parte del Comité de Dirección de las alternativas a presentar.
Productos
De entrada
• Catálogo de Usuarios (EVS 2.2/1.3)
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2)
• Valoración de Alternativas (EVS 5.2)
• Plan de Trabajo de Cada Alternativa (EVS 5.3)
De salida
• Plan de Presentación de Alternativas
Prácticas
• Presentación
Participantes
• Jefe de Proyecto
Tarea EVS 6.2: Evaluación de las Alternativas y Selección
Una vez recibida la confirmación de qué alternativas van a ser presentadas para su valoración, se efectúa su
presentación al Comité de Dirección, debatiendo sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y
realizando las modificaciones que sugiera dicho Comité, hasta la selección de la solución final.
Productos
De entrada
• Descripción General del Sistema (Contexto del Sistema) (EVS 1.2)
• Catálogo de Requisitos (EVS 4.2)
• Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2)
• Valoración de Alternativas (EVS 5.2)
• Plan de Trabajo de Cada Alternativa (EVS 5.3)
• Plan de Presentación de Alternativas (EVS 6.1)
De salida
• Plan de Presentación de Alternativas
• Catálogo de Requisitos (Actualizado en Función de la Cobertura de la Solución)
• Solución Propuesta:
o Descripción de la Solución
• Modelo de Descomposición en Subsistemas
• Matriz Procesos / Localización Geográfica
• Matriz Datos / Localización Geográfica
• Entorno Tecnológico y Comunicaciones
• Estrategia de Implantación Global del Sistema
• Descripción de Procesos Manuales
Si la alternativa incluye desarrollo:
• Modelo Abstracto de Datos / Modelo de Procesos
• Modelo de Negocio / Modelo de Dominio
Si la alternativa incluye un producto software estándar de mercado:
• Descripción del Producto
• Evolución del Producto
• Costes Ocasionados por Producto
• Estándares del Producto
• Descripción de Adaptación (si es necesaria)
o Contexto del Sistema (con la Definición de las Interfaces en Función de la Solución)
o Impacto en la Organización de la Solución
o Coste / Beneficio de la Solución
o Valoración de Riesgos de la Solución
o Enfoque del Plan de Trabajo de la Solución
o Planificación de la Solución
Prácticas
• Presentación
• Sesiones de Trabajo
Participantes
• Comité de Dirección
• Jefe de Proyecto
• Analistas
Tarea EVS 6.3: Aprobación de la Solución
El Comité de Dirección da su aprobación formal o determina la inviabilidad del sistema, por motivos
económicos,
de funcionalidad como resultado del incumplimiento de los requisitos identificados en plazos razonables o de
cobertura de los mismos, etc.
Productos
De entrada
• Catálogo de Requisitos (EVS 6.2)
• Solución Propuesta (EVS 6.2)
De salida
• Aprobación de la Solución
Participantes
• Comité de Dirección
• Jefe de Proyecto
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado
Planificacion y modelado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónYaskelly Yedra
 
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion Katherin Gudiño
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesmyle22
 
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIONINFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIONPanchoover
 
Diseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaDiseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaFernando Kano
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónnelvi guerrero minga
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del  sistemaDiseño de las salidas del  sistema
Diseño de las salidas del sistemacamilo luna
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Sebas Castro
 
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1  conceptos generales del diseño de sistemasUnidad 1  conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemasyenny enriquez
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
 
Diseño de entradas para sistemas de información
Diseño de entradas para sistemas de informaciónDiseño de entradas para sistemas de información
Diseño de entradas para sistemas de informaciónYaskelly Yedra
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasMirna Lozano
 
Diseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesDiseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesmecelisperez
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y disenomichelle_mc
 
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...Héctor Bolívar -Odium'
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de SistemasJUANESTEFA
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
 
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De DatosFase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
 
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIONINFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
INFORME REQUERIMIENTO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
 
Diseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaDiseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistema
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de información
 
Diseño de las salidas del sistema
Diseño de las salidas del  sistemaDiseño de las salidas del  sistema
Diseño de las salidas del sistema
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
 
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1  conceptos generales del diseño de sistemasUnidad 1  conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
 
Diseño de entradas para sistemas de información
Diseño de entradas para sistemas de informaciónDiseño de entradas para sistemas de información
Diseño de entradas para sistemas de información
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Diseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesDiseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controles
 
Analisis y diseno
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y diseno
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...
Ciclos de vida de los sistemas de información: FASE 3 (ANALISIS DE LAS NECESI...
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 

Destacado (20)

Pantallazos módulo 8
Pantallazos módulo 8Pantallazos módulo 8
Pantallazos módulo 8
 
solo nosotras
solo nosotrassolo nosotras
solo nosotras
 
Bitacoras corregidas
Bitacoras corregidasBitacoras corregidas
Bitacoras corregidas
 
M learning
M learningM learning
M learning
 
Anteproyecto 1
Anteproyecto 1Anteproyecto 1
Anteproyecto 1
 
Adicciones.
Adicciones.Adicciones.
Adicciones.
 
Aviso convocatoria n° 2 agosto 4
Aviso convocatoria n° 2 agosto 4Aviso convocatoria n° 2 agosto 4
Aviso convocatoria n° 2 agosto 4
 
Automoción España en Social Media - Febrero 2015
Automoción España en Social Media - Febrero 2015Automoción España en Social Media - Febrero 2015
Automoción España en Social Media - Febrero 2015
 
slideshare
slideshareslideshare
slideshare
 
Alfabetización informacional en la biblioteca universitaria: conceptos y expe...
Alfabetización informacional en la biblioteca universitaria: conceptos y expe...Alfabetización informacional en la biblioteca universitaria: conceptos y expe...
Alfabetización informacional en la biblioteca universitaria: conceptos y expe...
 
El meu poble
El meu pobleEl meu poble
El meu poble
 
Informe final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiInforme final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoi
 
Historia de la salvacion de Dios
Historia de la salvacion de Dios Historia de la salvacion de Dios
Historia de la salvacion de Dios
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
 
Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808Conceptos claves peac delegados 150808
Conceptos claves peac delegados 150808
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Registro sanitario
Registro sanitarioRegistro sanitario
Registro sanitario
 
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajsTema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
 
Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2
 
Mercado financiero juc
Mercado financiero jucMercado financiero juc
Mercado financiero juc
 

Similar a Planificacion y modelado

Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informacióncamilo_flores
 
Requerimientos de Salida
Requerimientos de SalidaRequerimientos de Salida
Requerimientos de Salidakinos09
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacionjosue salas
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMariaCapuzzo
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasAlan9126
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasKaarlOoss Gaarcia
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
 
Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)marcelino garcia
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasKarenpenr
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionmenamigue
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemajoshumberto
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasKarenpenr
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de SistemasKarenpenr
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Tomasjz
 

Similar a Planificacion y modelado (20)

Requerimientos del sistema
Requerimientos del sistemaRequerimientos del sistema
Requerimientos del sistema
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de información
 
Requerimientos de Salida
Requerimientos de SalidaRequerimientos de Salida
Requerimientos de Salida
 
Diseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de InformacionDiseño de un Sistema de Informacion
Diseño de un Sistema de Informacion
 
Maria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigitalMaria capuzzo blogdigital
Maria capuzzo blogdigital
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
 
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacionMetodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
Metodologia analisis-y-diseno-sistemas-informacion
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Diseño de salidas
Diseño de salidasDiseño de salidas
Diseño de salidas
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Planificacion y modelado

  • 1. 1 Procesos de la ingeniería de requerimientos. 1.1 Requerimientos de proceso. Requerimientos del sistema Los Sistemas de Información por computadora normalmente están integrados por muchos componentes. En la mayor parte de los casos, es difícil para los analistas entender todos estos componentes aún mismo tiempo; por lo tanto los investigadores tienen que comenzar con preguntas de tipo general con relación al propósito del sistema sus entradas y salidas de los procesos incluidos. En los grandes proyectos de sistema varios analistas llevan a cabo una investigación en forma seccionada que la distribuyen entre ellos mismos, de manera que cada uno pueda trabajar en forma independiente. Existen dos estrategias ampliamente utilizadas para determinar los requerimientos de información. Se clasifican en dos tipos: 1. - Flujo de Datos. 2. - Estrategias de Análisis de Decisión para el Conocimiento para los Sistema de Información. Estrategia del Flujo de Datos Cuando se siguen un flujo a través de los procesos de negocio, que es el propósito del análisis del flujo de datos, le indica a los analistas una gran cantidad de datos sobre como se esta llevando a cabo los objetivos de la compañía. Al manejar las transacciones y completar las tareas, los datos de entrada se procesan, almacenan, consultan, utiliza, modifica y se emiten. El análisis de flujo de datos que muestra el estudio y el uso de cada actividad, documenta los hallazgos en los diagramas de flujo de datos. Estrategia del Análisis de Decisiones La estrategia del análisis de decisiones es un complemento del análisis del flujo de datos. Esta estrategia realza el estudio de los objetivos de una operación y de las decisiones que deben realizarse para cumplir con los objetivos. Las decisiones se presentan tanto en los niveles operativos como en los de alto nivel gerencial, las estrategia de análisis de decisión con frecuencia utiliza por parte de alta gerencia para desarrollar la toma de decisiones. La alternativa que selecciona los gerentes responsables en la toma de decisiones, en cuanto a una estrategia de precios entre un conjunto de alternativas, se maneja de forma diferente a la la opción que toman un supervisor de departamento para aceptar o rechazar pedidos. La decisión de rechazar pedidos generalmente ocurre con mas frecuencia, de manera que las condiciones y acciones normalmente se conocen como un aspecto importante. Etapas en la Estrategia del Análisis del Flujo de Datos 1. - Estudiar las operaciones y procesos en marcha. 2. - Identificar cómo se procesan los datos al manejar transacciones y terminar las tareas. 3. - Seguir el flujo de datos: * Proceso * Almacenamiento * Recuperación * Salida 4. - Añadir gradualmente detalles a los niveles inferiores. Etapas en la Estrategia del Análisis de Decisión 1. -Estudiar los objetivos y decisiones necesarias. 2. - Desarrollar un modelo del proceso de decisión.
  • 2. 3. - Probar el modelo con datos de prueba. 4. - Identificar los requerimientos del proceso para los datos. 4. Requerimientos De Salida Niveles de diseño El diseño de sistema se representa a través de dos fases: el diseño lógico y el diseño físico. Cuando los analistas formulan un diseño lógico; escriben las especificaciones detalladas del nuevo sistema; esto es, describen sus características: las salidas, entradas, archivos y bases de datos y procedimientos; todos de manera que cubran los requerimientos del proyecto. El diseño lógico de un sistema de información es como el plano de un ingeniero para armar un automóvil: muestra las características principales(motor, transmisión y área para los pasajeros)y como se relacionan unas con otras(donde se conectan entre sí los componentes del sistema, o por ejemplo, cuan separadas están las puertas. Los informes y la producción del analista son los componentes de todo el mecanismo que emplea el ingeniero. Los datos y procedimientos se ligan y entonces se produce un sistema que trabaje. El diseño lógico también especifica las formas de entrada y las descripciones de las pantallas de todas las transacciones y archivos a fin de mantener los datos de inventario, los detalles de las transacciones y los datos del proveedor. Las especificaciones de los procedimientos describen métodos para introducir los datos, corridas de informes copiados de archivos y detección de problemas. El diseño físico, actividad que sigue el diseño lógico, produce programas de software, archivos y un sistema en marcha, las especificaciones del diseño indican a los programadores que debe hacer el sistema. Los programadores a su vez escriben los programas que aceptan entradas por parte de los usuarios, procesan los datos, producen los informes y almacenan estos datos en los archivos. Utilización de los Datos de Requerimientos: El alcance del diseño de sistemas se guía por el marco de referencia para el nuevo sistema desarrollado durante el análisis. Los datos de los requerimientos, recopilados durante la investigación, conforman las actividades y componentes del sistema. Los analistas formulan un diseño lógico que apoya los procesos y decisiones, los contenidos del sistema pueden cambiar como resultado de un nuevo diseño. El diseño lógico va de arriba hacia abajo, como lo hizo la determinación de requerimientos. En primer lugar se identifican las características generales, como informes y entradas; en el diseño de la salida por ejemplo, los analistas deben conocer la longitud de campo de un dato especifico para establecer cuanto espacio dejar en la información, en la pantalla de despliegue visual o archivo. Participación de los Usuarios: Los gerentes y usuarios del sistema también poseen un papel importante en le diseño del sistema; no es solamente el proyecto del analista. Durante el diseño, a algunos se les pide que revisen los borradores de los informes, que examinen los formatos de entrada y que ayuden en la escritura de los procedimientos para decirles a otras personas como utilizar el sistema en forma apropiada. La participación del usuario proporciona al analista una retroalimentación importante conforme avanza en el diseño; además asegura a los usuarios tengan un conocimiento no técnico de lo realizara o no el nuevo sistema. Esta visión general del diseño de sistemas subraya los aspectos de diseño que se verán mas adelante en el diseño de la salida de sistema. Prototipo de Sistemas: Los requerimientos del sistema y las especificaciones de diseño se establecen con claridad y son muy bien entendidas, y los analistas tienen la experiencia para convertir los requerimientos en un sistema eficiente y que trabaje bien. Los prototipos de sistemas pueden desarrollarse para proporcionar la información necesaria y producir un sistema adecuado.
  • 3. Razones para Desarrollar Prototipos de Sistemas: A pesar de los mejores esfuerzos de los analistas de sistemas, las necesidades de información no siempre se establecen correctamente. Esto puede ocurrir por dos razones: Los usuarios pueden saber solo lo que necesitan mejorar el sistema en ciertas áreas del negocio, o que deben modificar los procedimientos existentes; por otro lado, conocer que mejor información para administrar ciertas actividades. Métodos para el Desarrollo de Prototipos: Los sistemas de prototipo se pueden desarrollar utilizando lenguajes de programación y métodos convencionales. El procesamiento y los controles de entrada pueden faltar y la documentación del sistema normalmente falta en su totalidad. La clave esta en las pruebas de las ideas y en proporcionar suposiciones sobre los requerimientos, no tanto en la eficiencia del sistema o en exactitud o perfección. En algunos casos cuando el sistema se utiliza en forma muy frecuente en la formulación de La forma en que sé esta llevando a cabo el diseño de salida del sistema. Diseño de la Salida de Sistemas: A menudo, para los usuarios la característica más importante de un sistema de información es la salida que produce. Si la salida no es de calidad, se pueden convencer de que todo el sistema es tan innecesario que eviten su utilización y, por lo tanto, posiblemente ocasionen errores y que el sistema falle. Diseño Lógico de la Salida: Él termina "salida" se aplica a cualquier información producida por un sistema, ya sea impresa, desplegada o verbal. Cuando los analistas diseñan la salida, seleccionan métodos para representar la información y crean documentos, informes u otros formatos que contienen información producida por el sistema. Los métodos de salida varían a lo largo de los sistemas. Para algunos, como un informe de inventarios de la cantidad de mercancía, el sistema del computador, bajo el control del programa, nada mas consulta los datos que se tienen a mano en el almacenamiento, y los ensambla en una forma que sea presentable. Otra salida puede requerir procesamiento sustancial, antes de que este disponible para utilizarlo. Los analistas deben decidir cuando imprimir, desplegar o presentar su salida en forma audible. La salida impresa puede utilizar papel en blanco o formas preimpresas, la salida visual puede utilizar una o múltiples pantallas para desplegar información. Selección de los Métodos de Salida Los sistemas de información ya sean que se desarrollen sobre sistemas pequeños de escritorio o sobre grandes sistemas, utilizan 3 métodos principales para la salida los cuales se clasifican en: • Impresión • Pantalla • Despliegue y audio Salida Impresa Este tipo de salida es la que se encarga de producir grandes volúmenes de informes impresos, sin embargo la decisión de utilizar salida impresa no debe ser automática, debe haber alguna razón como la necesidad de enviar a un cliente o proveedor un documento por correo, tener un registro impreso de los datos o circular una cantidad de información a diferentes personas en forma simultanea. Un informe bien diseñado puede reemplazar a otro elaborados pobremente, proporcionando detalles innecesarios la cual no ayuda nada. Las opciones de salida impresa más comunes en las empresas son en papel, informe filmados, formas especiales y formas para enviar por correo.
  • 4. Objetivos de la Salida • Expresar la Información Relacionada con Actividades Pasadas, Estado Actual o Proyecciones para el Futuro. • Señalar Eventos Importantes, Oportunidades, Problemas ó Advertencia. • Iniciar una Acción • Confirmar una Acción. El objetivo principal durante el diseño de salida de la computadora es la información que será presentada a las personas, puede afirmarse que la salida de la computadora es para las personas, es por esto que no se aborda la forma en que los datos se mueven entre los procesos o entre los almacenamientos de datos. Tipos de salida La Salida del Sistema Puede Ser: • un reporte • un documento • un mensaje de acuerdo con las circunstancias y los contenidos, la salida puede ser impresa o presentada en una pantalla, el contenido de la pantalla tiene su origen en las siguientes fuentes: • Recuperación de un Dispositivo de Almacenamiento. • Transmisión desde un Proceso o Actividad del Sistema. • Directamente desde una Fuente de Entrada. 6. Conclusión La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales: Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa. Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas. Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema. Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software. Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa. Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento. 1.2 Requerimientos de los usuarios (actores involucrados). 3. Requerimientos De Entrada
  • 5. Es el enlace que une al sistema de información con el mundo y sus usuarios, en esta existen aspectos generales que todos los analistas deben tener en cuenta estos son: • Objetivos del Diseño de Entrada. • Captura de Datos para la Entrada. Objetivo del Diseño de Entrada Consiste en el desarrollo de especificaciones y procedimientos para la preparación de datos, la realización de los procesos necesarios para poner los datos de transacción en una forma utilizable para su procesamiento así como la entrada de los datos se logra al instruir a la computadora para que lea ya sea documentos escritos, impresos ó por personas que los escriben directamente al sistema. Existen cinco objetivos que controlan la cantidad de entrada requerida, a enviar los retrasos, controlar los errores y mantener la sencillez de los pasos necesarios, estos son: • Control de la Calidad de Entrada • Evitar los Retrasos • Evitar los errores en los datos • Evitar los pasos adicionales • Mantener la Sencillez del Proceso Control de la Calidad de Entrada: Existen varias razones por las cuales un buen diseñador debe controlar la cantidad de datos en la entrada: - Las Operaciones de preparación y entrada dependen de las personas dado que los costos de mano de obra son altos y la preparación de ingreso de los datos también lo son. - La fase de entrada puede ser un proceso lento que toma mucho mas tiempo que el que necesitan las computadoras para realizar sus tareas. Evitar los Retrasos: También conocido con el nombre de cuello de botella son siempre uno de los objetivos que el analista evita al diseñar la entrada, una forma de evitarle es utilizar los documentos de retorno. Evitar los errores en los datos: La tasa de errores depende de la cantidad de datos, ya que entre mas pequeña sea esta menores serán las oportunidades para cometer errores. Es común encontrar en las operaciones de ventas por lo menos un 3% de errores en las operaciones de entrada de datos. Evitar los Pasos Adicionales: Algunas veces el volumen de transacciones y la cantidad de datos en preparación es algo que no se puede controlar por ello el analista experimentado, evitara diseños para la entrada que traigan una mayor cantidad de pasos a seguir. Ya sea añadir o quitar pasos cuando se alimenta un proceso muchas veces al transcurso de un día. Mantener la sencillez del Proceso: El sistema mejor diseñado se ajusta a las personas que lo utilizarán y al mismo tiempo proporcionarán métodos para el control de los errores, la simplicidad funciona y es aceptada por cualquier usuario. Cuesta trabajo que los usuarios acepten sistemas complejos o confusos y que no exista ninguna garantía para el éxito al instalar un sistema complejo y que domine. Captura de Datos para la Entrada: En una transacción existen datos importantes y otros que no, el analista debe saber cuales utilizará y cuales en realidad deben formar la entrada. Existen dos tipos de datos: • datos variables • datos de identificación
  • 6. Datos Variables: Son aquellos que cambian para cada transacción o toman de decisión. Datos de Identificación: Estos son los que identifican en forma única el artículo que esta siendo procesado. 1.3 Requerimientos para el análisis y negociación. Gerencia de Proveedores de Bienes y Servicios: 1. Calificación de proveedores de bienes y servicios. 2. Análisis de la licitación y recomendaciones. 3. Precio Máximo Garantizado /Llave en Mano /administración delegada u otros. 4. Asistencia en la selección de contratistas y proveedores. 5. Análisis comparativo de contratos y presupuestos. Negociación de Contrato: 1. Metas de tiempo y costo. 2. Desarrollo del contrato/ Revisión de las cláusulas 3. Seguros /Fianza y garantías. 4. Análisis de contrato y reportes ejecutivo. 5. Administración de contrato durante la construcción. 1.4 Requerimientos para la gestión. 5. Requerimientos de almacenamiento La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM se borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, su computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad. Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento: Unidades de: • Disco duro • Disquete • Compresión ZIP • CD
  • 7. DVD Disco Duro El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se guardan los archivos de los programas - como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct, Word Star, Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) - y los archivos de cartas y otros documentos que usted produce. Un Disco Duro en Buen Estado Existen varias cosas que usted puede realizar para prevenir que la computadora le devuelve mensajes de error molestos. A continuación encontrará una lista de programas diferentes disponibles para asegurarse de que la unidad de disco duro se mantenga saludable y funcionando a plena capacidad. (Están disponibles estos programas de ejemplo a través de Windows 95. Usted puede comprar otros programas para realizar las mismas tareas; simplemente hay que hablar con un distribuidor local de software para la computadora.) Utilidad de Desfragmentación de Disco Al transcurrir el tiempo, es posible que los archivos se vuelvan fragmentados porque se almacenan en posiciones diferentes en el disco. Los archivos estarán completos cuando los abra, pero la computadora lleva más tiempo al leer y escribir en el disco. Están disponibles programas de desfragmentación que corrigen esto. Para obtener acceso al programa de desfragmentación de disco bajo Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en Utilidad de Desfragmentación de Disco. Compresión de Datos Usted puede obtener espacio libre en la unidad de disco duro o en disquetes al comprimir los datos que están almacenados en éstos. En Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en DriveSpace. Detección de Daños Si experimenta problemas con los archivos, tal vez quiera averiguar si existen daños en el disco. ScanDisk de Windows 95 verifica los archivos y las carpetas para encontrar errores de datos y también puede verificar la superficie física del disco. Para ejecutar ScanDisk, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en ScanDisk. Además, es posible que la unidad de disco duro puede estar 'infectada' con un virus, si ha transferido los archivos o datos de otra computadora. Existen varios programas de detección y limpieza de virus que están disponibles para usted. Simplemente hay que pedirlos del distribuidor local de software para computadoras. Respaldo Si la unidad de disco duro se descompone o si los archivos se dañan o se sobrescriben accidentalmente, es una buena idea contar con una copia de respaldo de los datos de la unidad de disco duro. Están disponibles varios programas de respaldo de uso con cintas, disquetes y aun con los medios desmontables. A menudo, la computadora tendrá una utilidad de respaldo ya instalada. Unidad de Disquete y CD Puede obtener acceso a la unidad de CD y la unidad de disquetes desde el panel frontal de la computadora. La unidad de CD consiste en un dispositivo de 5,25 pulgadas con una ranura cubierta o con una bandeja deslizable, un botón de carga / expulsión y un indicador de actividad luminoso. La unidad de disquetes consiste en un dispositivo de 3,5 pulgadas con una ranura cubierta, un botón de expulsión y un indicador de actividad luminoso.
  • 8. Escritura Lectura Nombre Tipos Por grabación magnética de pistas concéntricas Por censado mediante la Disco Disco rígido, mediante una cabeza constituida por un misma cabeza que escribió magnético disquete, Zip, Jazz, electroimán. actuando en forma inversa (para lectura Bernouilli Floptical. y escritura) Por modelado de hoyos formando una pista en Censado por rayo láser de la CD-ROM DVD-ROM (sólo espiral, por inyección de plástico en un molde longitud de los hoyos (sólo lectura) lectura) metálico (producción masiva de CDs) grabados y de la distancia que separa dos hoyos sucesivos Por efecto térmico de un rayo láser se modifica Censado por rayo láser de la CD-R (Sólo la transparencia de porciones de una pista en longitud de las porciones lectura) espiral, en una capa de material orgánico transparentes y las no transparentes de la espiral grabada Por grabación magnética auxiliada por acción Censado de campos MO (lectura y térmica de una rayo láser de potencia magnéticos en las pistas por escritura) su efecto en un rayo láser Por efecto térmico de un rayo láser de potencia Censado por rayo láser del CD-RW ó E DVD-RAM, PD se modifica el estado cristalino de un material estado cristalino del material (para lectura de las pistas y escritura) 2 Planificación del sistema. Etapa uno Planificación Pre-Construcción Una clara visión, enfoque y dirección es esencial en un proyecto exitoso. El primer paso es formar parte de su Equipo y entrevistarnos con su alta gerencia para hacer propios su filosofía, objetivos y metas corporativas; así como establecer que sus presupuestos y cronograma de trabajo se ajusten al plan de negocio. Estas reuniones son clave, ya que definen los parámetros bajo los cuales se medirá el éxito del proyecto. La planificación de pre-construcción permite un análisis lógico y ordenado sus necesidades físicas y cuál es la óptima configuración y metodología del trabajo requerido. Adicional al análisis físico para nuevas construcciones o remodelaciones, se realiza un profundo análisis de la zonificación, normas municipales, permisos necesarios, estructura impositiva, aspectos laborales, y otros costos blandos que puedan influir en el presupuesto,
  • 9. que son revisados minuciosamente. Etapa Dos: Diseño El 80% de los costos duros se definen en el primer 30% del la fase de diseño. Debido a que el potencial para lograr ahorros disminuye sustancialmente posterior a esta etapa, es importante contar con la experticia de su equipo CBB en las primeras etapas del proyecto. Ayudaríamos a aclararle a los profesionales proyectistas tales como arquitectos, ingenieros, constructores y proveedores todas las especificaciones y requerimientos para lograr óptimos resultados. Sobre diseñar agrega costos y una especificación pobre aumentará costos de operación y obligará a efectuar gastos imprevistos en mejoras. Investigaremos, analizaremos, recomendaremos y haremos seguimiento a los profesionales y contratistas aprobados para asegurar el fiel cumplimiento a sus compromisos contractuales. Mantenemos actualizado una base de costos para asegurarnos que los presupuestos de proyecto se estarán cumpliendo. Elaboraremos proyecciones y estimaciones de costos de operación y mantenimiento predictivo para las instalaciones en su posterior fase de operación. Etapa Tres: Revisión de Presupuestos La coordinación del proceso de diseño asegura que las especificaciones y planos de construcción están completos, garantizando que los presupuestos incluirán todas las partidas esperadas. Planos inexactos, falta de detalles, e instrucciones deficientes a los contratistas licitantes resultarán en aumentos de obra sustanciales o posiblemente la sustitución de materiales de baja calidad por los contratistas. El equipo CBB prepara un paquete completo de licitación con instrucciones precisas, la metodología de construcción y los cronogramas de tiempo esperados. Antes de proceder a invitar las empresas a licitar Usted estaría totalmente informado de las diferentes maneras que existen de solicitar propuestas y cómo influyen en los objetivos del proyecto. Precio Máximo Garantizado, Suma Global Modificada, Llave en Mano, Administración Delegada o Fast Track, entre otros, son métodos de solicitud de propuesta que serían analizados para limitar y controlar los posibles ajustes de los costos de construcción
  • 10. Etapa Cuatro: Negociación Etapa Seis: Cuando se reciben las diferentes cotizaciones, el Cierre equipo CBB efectúa comparaciones manzanas con Un aspecto vital que es manzanas tomando muy en comúnmente olvidado es el cuenta los aspectos que cada cierre del proyecto. Esta contratista excluye de su actividad asegura que las cotización. Se preparan instalaciones quedan entrevistas con cada contratista operativas, listas para abrir para analizar partida por al público, de acuerdo a las partida el contenido de su metas corporativas propuesta y solicitar las previstas. El equipo CBB revisiones si así fuera prueba todos los equipos y necesario. El Equipo todos los sistemas haciendo recomendaría a usted el entrega de las instalaciones contratista que a su juicio es el al equipo que va a operar las más apropiado para llevar a instalaciones. CBB reúne cabo la tarea, para todas las garantías y posteriormente iniciar las manuales de operación e negociaciones contractuales. instruye al personal en CBB revisaría y prepararía modos eficiente de contratos que por experiencia operación de sus nuevas han sido exitosos en estos instalaciones. Aseguramos casos, reduciendo la carga de que las revisiones y lista de abogados externos quienes solo chequeo se efectúa en el tendrían que revisar y momento apropiado para modificar documentos ya pre- asegurar que usted recibe elaborados. Los contratos una instalación funcionando incluyen protección contra y con la información técnica daños, penalidades por necesaria para su futura incumplimientos, cláusulas de operación y mantenimiento. incentivo y procedimientos de Llevamos a cabo una pago, cierre de obra y auditoria del proyecto como modificaciones. parte de nuestro programa de Calidad Total para conciliar costos y para Etapa Cinco: efectuar las críticas de procedimientos que puedan Monitoreo de la Construcción mejorar futuras instalaciones similares. Con el equipo de gerencia CBB Sugeriremos un programa estructurado, se efectúan las de mantenimiento, revisiones finales de seguros, predictivo y preventivo para fianzas, seguridad física y asegurar estabilidad en sus permisos en la obra. Durante el costos de operación y proceso se desarrollará una mantener las instalaciones actividad continua e intensa de control de calidad, control de costos y control de avance cierto. Por medio de una constante presencia en la obra y reuniones de coordinación
  • 11. en un óptimo estado de funcionamiento de tal manera que el mantenimiento no interfiera con la actividad medular de su empresa. Asistiremos en el proceso de mudanza en todas sus etapas; asegurando que la puesta en marcha de las oficinas se lleve a cabo sin mayores tropiezos o incomodidad. Esta es una etapa crítica que requiere de intensa supervisión para poder finalizar los proyectos con gran éxito. http://www.cbb.com.ve/servicios/GERENCIA.html 2.1 Planificación del tiempo. La planificación en tiempo real es uno de los campos de investigación más activos en la informática. En este apartado, se ofrecerá una introducción a los distintos métodos de planificación en tiempo real y se estudiarán dos algoritmos de planificación clásicos. En un estudio de los algoritmos de planificación en tiempo real, se observa que los distintos métodos de planificación dependen de sí el sistema lleva a cabo un análisis de planificación: en caso afirmativo, si se realiza estática o dinámica: y si el resultado del análisis genera un plan con respecto al cual se expiden las tareas durante la ejecución. Basándose en estas consideraciones, los autores identifican las siguientes clases de algoritmos:  Métodos con tablas estáticas: realizan un análisis estático de las planificaciones de expedición posibles. El resultado del análisis es una planificación que determina, un tiempo de ejecución, cuando debe comenzar la ejecución de una tarea.  Métodos preferentes con prioridades estáticas: también se realiza un análisis estático, pero no se realiza ninguna planificación. En cambio, se usa dicho análisis para asignar prioridades a tareas, de forma que se pueda emplear un planificador convencional preferente con prioridades.  Métodos de planificación dinámica: se determina la viabilidad en tiempo de ejecución (dinámicamente) en vez de antes de empezar la ejecución (estáticamente). Se acepta una nueva tarea para ejecutar sólo si es factible cumplir sus restricciones de tiempo. Uno de los resultados del análisis de
  • 12. viabilidad es un plan o proyecto empleado para decidir cuando se expide cada tarea.  Métodos dinámicos del mejor resultado: no se realiza ningún análisis de viabilidad. El sistema intenta cumplir todos los plazos y abandona cualquier proceso ya iniciado y cuyo plazo no se haya cumplido. La planificación con tablas estáticas es aplicable a tareas periódicas. La entrada del análisis consta del tiempo periódico de llegada, el tiempo de ejecución, el plazo periódico de finalización y la prioridad relativa de cada tarea. El planificador intenta trazar un plan que le permite cumplir las exigencias de todas las tareas periódicas. Este es un plan que le permite cumplir las exigencias de todas las tareas periódicas. Este es un método predecible, pero también es inflexible, puesto que cualquier cambio en las exigencias de una tarea. Son típicos de esta categoría los algoritmos de planificación de primero el plazo más próximo u otras técnicas periódicas de plazos. La planificación preferente con preferente con prioridades estáticas hace uso del mecanismo de planificación referente con prioridades, habitual en la mayoría de los sistemas muliprogamados que no son en tiempo real. En un sistema que no es real, puede emplearse una gran variedad de factores para determinar la prioridad. Pro ejemplo, en un sistema en tiempo compartido, la prioridad de un proceso cambia dependiendo de sí tiene carga de procesador o de E/S. En un sistema en tiempo real, la asignación de prioridades se encuentra relacionada con las restricciones de tiempo asociadas a cada tarea. Un ejemplo
  • 13. de ese método es el algoritmo monótono de frecuencia, que asigna prioridades estáticas a las tareas en función de sus periodos. La planificación dinámica basada en un plan, después de que una tarea llega al sistema, pero antes de comenzar a ejecutarla, se intenta crear un plan que contenga las tareas previamente planificadas, así como la recién llegada. Si la recién llegada puede planificarse de forma que se cumplan sus plazos y que no se pase ningún plazo de las tareas ya planificadas, se revisa el plan para hacer sitio a la nueva tarea.
  • 14. La planificación dinámica del mejor resultado, es el método utilizado en la mayoría de los sistemas en tiempo real comercializados en la actualidad. Cuando llega una tarea, el sistema le asigna una prioridad en función de sus características. Normalmente, se emplea alguna forma de planificación por plazo, como puede ser la de primero el plazo más próximo. En general, las tareas son periódicas, por lo que no es posible un análisis estático de planificación. Con este tipo de planificación, no se sabe si se va a cumplir una restricción de tiempo hasta que vence el plazo o la tarea termina. Esa es la mayor desventaja de esta forma de planificación. Su ventaja está en la facilidad de implementación. http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/MonogSO/PLAPR O02_archivos/planificacion_en_teimpo_real.htm En los mercados donde la demanda es variable, tanto en cantidad como en composición, existen básicamente dos líneas a seguir para hacer frente a dicha variabilidad: crear stocks si es posible, con los costes que ello supone, en épocas de poca demanda para poder hacer frente a los picos que ésta puede presentar en otros períodos, y adaptar la capacidad productiva a la demanda. Una de las formas de lograr esta armonización entre la demanda y la capacidad productiva es mediante la anualización de la jornada laboral. La anualización de la jornada laboral es una de las formas que existen para flexibilizar la capacidad productiva; consiste en distribuir las horas anuales contratadas, a lo largo del año y en función de la demanda prevista; de este modo, cada trabajador/a puede realizar jornadas de diferente duración a lo largo del año, respetando, claro está, ciertos límites y reglas. Cada vez son más las empresas que pactan en sus convenios una reducción de jornada a cambio de anualizarla, estableciendo, por otro lado, diferentes restricciones. En Francia, la ley
  • 15. Aubry II, que establece esencialmente una reducción del tiempo de trabajo a 35 horas semanales en promedio sin reducción de salario, permite, a cambio, una anualización sujeta a diversas reglas que deben tenerse en cuenta al realizar la planificación del tiempo de trabajo (en la fecha del 5 de julio de 2000, se habían suscrito en Francia 35.367 convenios de reducción de la jornada laboral [27]). Esta anualización debe, además de adaptarse a la demanda, respetar diversas reglas, algunas legales (por ejemplo, la jornada laboral máxima) y otras establecidas en los convenios (por ejemplo, número máximo de semanas consecutivas con una jornada semanal media de, como máximo, 46 horas, número máximo de horas flexibles, etc.), por lo que surgen nuevos problemas de planificación, de programación de la jornada de trabajo y de asignación de tareas. De esta manera, se abren nuevas posibilidades en la gestión de la jornada laboral, pero éstas generan nuevos problemas, más difíciles de resolver en los servicios que en la industria porque en ellos las fluctuaciones suelen ser más acusadas y porque los productos no pueden almacenarse para constituir stocks. A pesar de su importancia, y tal y como se expone a continuación, el tema de la anualización ha sido poco tratado, especialmente desde un punto de vista cuantitativo, en la literatura científica. En Hung [20], pese a lo que pueda sugerir el título de dicho trabajo ("Scheduling a workforce under annualized hours"), no se aborda la planificación sino la determinación de los días de trabajo de cada miembro de la plantilla en una semana dada; más aún, el autor, en el trabajo citado, dice lo siguiente; "Un problema que las empresas deben afrontar cuando realizan la planificación bajo jornada anualizada, es la programación de los trabajos a lo largo del año. Por lo que sabemos, no existe literatura acerca de ello. La literatura existente sobre programación de personal ([1], [2], [15], [18]) asume demandas cíclicas de mano de obra, y esto no es aplicable a situaciones en las que dicha demanda varía a lo largo del año". En un artículo más reciente de Grabot y Letouzey, [17], se puede leer lo siguiente: "Afrontar el problema que comporta una demanda irregular mediante la anualización de la jornada se ha convertido en una idea cada vez más popular en Europa estos últimos años, y particularmente en el Reino Unido [19]. En Francia, la ley de las 35 horas ha aumentado el interés sobre este tema. Sin embargo, aunque la anualización ha despertado durante muchos años el interés del sector empresarial, (ver, por ejemplo [5], [14], [23], [24] y [25]), es sorprendente la ausencia de artículos sobre este tema en la literatura sobre programación, con la excepción de los recientes estudios de Hung sobre el tema ([20], [21]). Aunque estos estudios incluyen la demanda estacional, no tienen en cuenta la polivalencia de los trabajadores ni las restricciones fijadas por la legislación francesa”.
  • 16. Finalmente, en [6], Corominas y Pastor proponen un método para la planificación del tiempo de trabajo, la programación de los horarios y la asignación de tareas, en centros de trabajo con jornada anualizada; en [7], [8] y [9] se detallan las fases del método, formulándose diversos modelos y algoritmos para tratarlos. Otras aportaciones de Corominas y Pastor, principalmente con comunicaciones a congresos, pueden verse en [10], [11], [12] y [13]. Por otro lado, las reglas, restricciones y modalidades de flexibilidad o anualización propias de cada legislación o convenio generan distintos problemas y/o objetivos, que requieren distintas vías de resolución. Esto hace necesaria una clasificación y definición precisa de los problemas que la anualización plantea. En el siguiente apartado se encuentran algunos de los aspectos que pueden influir sobre las características de dichos problemas o bases para la clasificación. 2. Clasificación De lo dicho anteriormente, se deduce que una primera clasificación de los problemas surge de la naturaleza del producto o productos. Concretamente, el producto puede ser almacenable, como ocurre usualmente en la industria, o no, como ocurre en el sector servicios. En el primer caso, además, deberá diferenciarse el caso en el que el producto o productos son no perecederos de aquél en el que éstos pueden almacenarse únicamente durante cierto tiempo (por ejemplo, yogures). La naturaleza del proceso productivo, especialmente en lo que respecta a la forma en que el personal interviene en el mismo, deberá tenerse también en cuenta para la definición del problema. En algunos casos (generalmente en la industria) para que el proceso tenga lugar se requiere la presencia simultánea de todos los miembros del equipo, lo que implica que todos deben cumplir los mismos horarios; en estos casos, la capacidad productiva a lo largo del tiempo de presencia del equipo se mantiene constante. En otros (en muchos servicios), el proceso productivo requiere sólo la intervención directa de una persona (supuesta una cierta infraestructura, que puede incluir personal) y, por consiguiente, puede haber un número variable, a lo largo del tiempo, de trabajadores presentes, con una capacidad de producción esencialmente proporcional a dicho número (es lo que ocurre, por ejemplo, en un establecimiento de venta al detalle); en estos casos el número de horas de presencia en un período (una semana, por ejemplo) puede ser distinto para unos u otros trabajadores e incluso, para un mismo total de horas semanales, también pueden ser distintos los horarios de presencia de los diferentes operarios. Otro aspecto importante a tener presente es el hecho de que se considere o no la contratación de personal temporal. Aunque las disposiciones legales lo permitan puede no ser aconsejable por razones ligadas a la calidad del producto o a la dificultad de manejar determinados
  • 17. equipos, etc. Como argumenta Oke [26], los trabajadores temporales suelen tener una relación débil con la organización, con lo que su posible falta de motivación y de identificación con los valores de la empresa puede desembocar en unos niveles bajos de productividad y calidad. La polivalencia del personal es otro factor a tener en cuenta. En un centro de servicios puede haber varios tipos de tareas o trabajos y puede darse el caso de que exista una correspondencia biunívoca entre tipos de tareas o trabajo y categorías de personal; también puede suceder que los tipos de trabajos y las categorías estén jerarquizados, es decir, que un trabajador sea capaz de realizar las tareas propias de su categoría y también las correspondientes a las categorías inferiores o a algunas de ellas; o, finalmente, que se pueda definir una matriz categorías/tipos de tarea que indique qué tipos de tarea puede realizar un trabajador de una categoría dada, sin que esta matriz tenga ninguna estructura especial. Por supuesto, en los casos de polivalencia puede haber prioridades asociadas, para cada categoría de trabajador, a los tipos de tarea que es capaz de llevar a cabo. También es importante conocer las regulaciones sobre las horas extraordinarias, que se pueden referir al número máximo admisible por trabajador y año (por ejemplo, en España, el Estatuto de los Trabajadores fija un máximo de 80 horas extraordinarias al año), a la propia definición de qué horas tienen el carácter de extraordinarias (por ejemplo: las que exceden de 9 horas en una jornada diaria o las que exceden de 1650 en un año) y a su retribución (ésta puede diferenciarse en más de un bloque; por ejemplo, hasta un cierto número de horas extras puede pagarse una cantidad y a partir de ese valor, y hasta llegar al máximo, otra cantidad diferente). Además, la retribución de las horas extraordinarias puede ser monetaria o puede compensarse con períodos de descanso (por ejemplo, por cada hora extraordinaria trabajada, una hora y media de descanso). Por otro lado, cada problema quedará también definido por las restricciones que ha de respetar una solución (o las que es deseable que respete) y que pueden derivarse de una disposición legal, de un acuerdo entre la empresa y los trabajadores o de los requerimientos del sistema productivo en relación con las previsiones de la demanda. Algunas de éstas se citan a continuación: – Satisfacción de unos requerimientos mínimos, medidos en horas de presencia semanales (por ejemplo, para una semana con una demanda de 200 horas de cierto tipo de trabajo, puede haberse de satisfacer un mínimo de 100 horas). – Número de horas semanales comprendido entre una cota inferior, definida habitualmente
  • 18. en el convenio o pacto de empresa y otra superior, que debe, en todo caso, respetar la legislación, pudiéndose fijar en el convenio una cota superior menor. – Para evitar un excesivo desgaste de los trabajadores en los períodos en los que existe un pico en la demanda, es frecuente que se fije una cota superior de la media de horas trabajadas en un cierto número de semanas consecutivas, o una cota superior del número de semanas consecutivas con una media de horas trabajadas superior a un cierto valor. Podría también fijarse un número de semanas con un cierto número de horas (o con un número de horas comprendido en un intervalo dado) igual a un valor dado o comprendido en un intervalo dado, etc. Las distintas modalidades de flexibilidad, reglas y restricciones que aparecen en la legislación, los convenios y los pactos, dan lugar a distintos tipos de problemas, por lo que debe tenerse en cuenta este elemento al realizar la clasificación. En [8] se trata el problema de empresas francesas en las que, esencialmente, se permite una distribución irregular de la jornada respetando el límite anual de horas y otras restricciones asociadas al número mínimo y máximo de horas semanales de trabajo, al número de semanas de descanso que deben seguir a un bloque de semanas de 46 horas, etc. En España, los artículos 34.1 y 34.2 del Estatuto de los Trabajadores dejan libertad para que cada empresa pacte una distribución irregular de la jornada a lo largo del año, respetando la duración máxima de la jornada ordinaria, que es de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual y los períodos mínimos de descanso diario y semanal previstos en la ley [16]. Aunque la mayoría de los convenios colectivos se refieren a los artículos 34.1 y 34.2 del Estatuto de los Trabajadores en sus apartados de jornada de trabajo, algunos de ellos contemplan la flexibilidad de la jornada laboral y proponen reglas específicas, con lo que surgen nuevos tipos de problema. A continuación se citan dos de ellos a modo de ejemplo. El convenio colectivo de la industria química [3] permite 100 horas flexibles de aplicación en los días laborables y que forman parte del cómputo anual de la jornada. Como compensación de las horas que se realicen por encima de las ocho horas ordinarias, se fija una hora de descanso por cada hora de trabajo flexible que se realice hasta la 9ª hora, incluida, de trabajo diario, y una hora y media de descanso a partir de la 10ª hora, incluida. Otro ejemplo lo encontramos en el convenio de la industria textil [4]. Éste permite al empresario, durante 13 semanas (continuas o discontinuas), determinar una jornada superior o inferior a 40 horas semanales. Finalmente, tenemos el caso de una empresa francesa en la que sus trabajadores deben realizar, al año, 10 semanas con una jornada de 28 horas y 15 minutos, 8 semanas con una jornada de 45 horas y 28 semanas con una jornada de 35 horas y 45 minutos. Pueden también encontrarse casos en los que el número de horas anual se reparta en dos bloques. Uno a realizar en turnos estables y otro, correspondiente a una bolsa de horas flexible, cuyo objetivo es cubrir las bajas laborales, el absentismo, los posibles problemas y
  • 19. los picos en la demanda no previstos. Para los picos prolongados, se establece que la empresa deberá subcontratar personal temporal [22]. Finalmente, cada problema tendrá su criterio o criterios de evaluación de las soluciones. Por supuesto uno de estos criterios (que habitualmente será el más importante) es el coste, que puede tener distintos componentes: posesión de stock, horas extraordinarias, personal temporal, ventas perdidas por insuficiencia de la capacidad productiva, etc. Pero puede haber otros, tales como la regularidad de los horarios a lo largo del año, la adecuación (de acuerdo con la categoría de los trabajadores) de los tipos de tareas asignadas o las preferencias de los trabajadores por unos u otros horarios, la distribución equitativa del tiempo de trabajo, de manera que se eliminen los agravios comparativos; en definitiva, criterios vinculados a la satisfacción de los trabajadores en su actividad laboral y en su vida social y familiar. Los criterios pueden estar jerarquizados o pueden existir relaciones de intercambio entre ellos. Por ejemplo, en [7] se expone un caso que consiste en resolver el problema minimizando los costes de horas extras y subcontratación y, a continuación, obtener, para cada trabajador, una nueva planificación con unas jornadas de trabajo lo más regulares posibles a lo largo del año (minimizando las discrepancias respecto a la media) y de modo que no se superen los costes obtenidos en la primera. 3. Conclusiones La anualización de la jornada laboral permite a las empresas adaptarse a las variaciones en la cantidad y composición de la demanda, a la vez que abre nuevas posibilidades de gestión de la jornada. Esto genera nuevos problemas, distintos según la naturaleza del producto o productos, el tipo de proceso productivo, la posibilidad de contratar mano de obra temporal, el grado de polivalencia del personal, la regulación de las horas extraordinarias, las condiciones que debe respetar la jornada laboral, el grado de flexibilidad permitido y los criterios de evaluación de las soluciones. La clasificación de los problemas que pueden darse en la planificación del tiempo de trabajo con jornada anualizada es importante porque permitirá diseñar instrumentos de resolución similares para problemas de un mismo grupo, con lo que se sistematizará y facilitará la resolución de los distintos problemas. http://io.us.es/cio2001/Cio-2001/cd/Art%C3%ADculos/UPC/UPC-7.pdf 2.2 Evaluación del costo beneficio.
  • 20. Deberán aplicar la metodología para la evaluación costo-beneficio de la regulación todos los entes y órganos de la Administración Pública. Dicha metodología, estarán obligados a completarla cuando se establecen nuevas regulaciones o se reforman las existentes que establezcan trámites, requisitos y procedimientos, sobre inscripciones, registros u autorizaciones. La metodología se compone de dos tipos de formularios con sus correspondientes guías de llenado. El “Formulario de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario uno) se debe completar para los casos en que las propuestas de regulación establezcan nuevos trámites, requisitos y procedimientos sobre inscripciones, registros o autorizaciones, o modifiquen o eliminen trámites existentes. En este último caso, cuando se eliminen trámites, se deberá completar este formulario sólo si en adición a tal eliminación se modifican o se crean nuevos trámites, requisitos y procedimientos sobre inscripciones, registros o autorizaciones. En caso contrario, deberá proceder a llenar el “Formulario Simplificado de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario dos) debe completarse para el caso en que la propuesta de regulación sea una reforma a un trámite existente, en la cual únicamente: se eliminan documentos y requisitos innecesarios, se establezcan plazos definidos, se reduzcan los plazos de resolución, o se disminuyan los procedimientos. Para realizar este análisis deberá completarse el “Formulario de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario 1) o el “Formulario Simplificado de Evaluación Costo-Beneficio” (formulario 2), según sea el caso, siguiendo las guías de llenado correspondientes. Lo anterior, puede obtenerlo en las siguientes opciones: • Directriz • Decreto • Formularios • Guías de llenado 2.3 Estudio de viabilidad. A. Concepto y Funciones Plan de empresa, memoria del proyecto empresarial, estudio de viabilidad o "business plan", no son más que las diferentes formas de denominar o referirse al documento escrito en el que se recoge toda la información relevante referida a una empresa en proceso de creación. En él se sintetiza y refleja toda la concepción del negocio, todas las informaciones y reflexiones realizadas por los emprendedores durante el proceso de estudio del proyecto empresarial. Puede ser considerado como un instrumento al servicio del emprendedor o grupo de emprendedores, un apoyo para la creación de su empresa, puesto que su realización requiere un esfuerzo válido por sí mismo, al servir de guía de actuación en las diferentes etapas a seguir en el proceso de creación hasta la puesta en marcha de la actividad empresarial, permitiendo el conocimiento de las condiciones que intervendrán en el futuro.
  • 21. Es muy importante que en su elaboración participen todos los socios o promotores, de forma que todos ellos se impliquen plenamente en los objetivos que se establezcan y en la manera de conseguirlos. Decídete a actuar ... TU PUEDES SER UN LIDER ¿cómo actúan los líderes? ¿cómo ganar carisma? Así pues, el plan de empresa cumple tres funciones básicas: 1. Comprobar la coherencia interna del proyecto. 2. Permite cohesionar al grupo humano durante su elaboración (se prueba el compromiso de trabajo, de dedicación al proyecto por parte de cada promotor). 3. Al contener todos los datos relevantes, es la tarjeta de presentación idónea para ir a buscar recursos, clientes, colaboradores, etc. Su estructura y orientación dependerá de cuál sea el objetivo de ese plan. Incluso dentro de un mismo tipo de plan de empresa, dependiendo del proyecto, se dará más importancia a unos puntos que a otros. También es conveniente precisar que el plan de empresa no debe considerarse como un esfuerzo puntual sino como una herramienta al servicio del emprendedor que se debe ir actualizando de manera constante y que, cuando sea preciso, nos permitirá obtener una fotografía de cuál es la situación en un momento determinado. Hay que tener presente que incluso las grandes empresas (que quieren seguir creciendo y seguir siendo rentables) invierten cada mes muchos recursos en la elaboración de informes o "cuadros de mando" en los que se detalla la evolución de la empresa en los últimos meses así como las previsiones de evolución futura a corto, medio y largo plazo y que esos informes, que no son más que un plan de empresa para cuando ésta ya está creada, son considerados como una herramienta de ayuda imprescindible para la toma de decisiones por parte de los altos directivos. http://www.tramites.go.cr/Costo_Beneficio.htm 1. Breve resumen e historia del proyecto: Se trata de explicar de forma breve (los detalles deben reservarse para los siguientes apartados) la actividad que se pretende poner en marcha así como las características del producto o servicio que ofreceremos, las necesidades que satisfará, las ventajas competitivas en las que nos apoyaremos y los posibles riesgos o problemas a los que habrá que hacer frente. También es conveniente mostrar cuál es la situación actual del proyecto y las actividades ya realizadas u objetivos ya alcanzados. 2. Recursos humanos. El empresario promotor o grupo de promotores: Dejar constancia de quién o quiénes son las personas que ponen en marcha el proyecto, incluyendo los datos
  • 22. relativos a su formación y experiencia profesional (en ocasiones es más "fiable" un proyecto en apariencia mediocre pero con un grupo de profesionales experimentados que lo respalda que un buen proyecto puesto en marcha por inexpertos). Se ha de definir cuál es el nivel de implicación de cada promotor con la futura empresa (qué aportará cada uno tanto en trabajo como en bienes) y qué pretenden obtener de la empresa (nivel mínimo de remuneración por su aportación, ya sea de recursos financieros, de trabajo personal o de ambas cosas a la vez). Se ha de definir el organigrama de la empresa, la estructura de toma de decisiones y responsabilidades, descripciones de puestos de trabajo y de los circuitos administrativos (quién hablará con los clientes, quién realizará el producto, quién se encargará de la gestión administrativa y contable, quién tratará con los proveedores... y cómo se hará cada una de esas tareas). 3. Area comercial y situación del mercado: Se trata de hacer un análisis de los posibles futuros clientes, competidores y proveedores. En cuanto a los clientes, habrá que definir e identificar las características de nuestro público objetivo o "target", su localización, necesidades y gustos, poder adquisitivo, edad, sexo, etc. Una vez tengamos toda esa información, podremos planificar la política de comunicación (publicidad) más adecuada para informarles de nuestra oferta, la política de distribución más adecuada para hacerles llegar nuestros productos y perfilar las características del producto de manera que éste sea más apetecible para el cliente según sus gustos y necesidades (precio, tamańo o cantidad por unidad de producto, diseńo del envoltorio o envase, ... ). Por lo que se refiere a competidores, habrá que prestarles una cuidadosa atención intentando extraer de ellos toda la información que nos sea posible: - Quiénes son los líderes del mercado y en qué basan sus éxitos. - Qué empresas del sector tienen dificultades y cuáles son las causas. - Cómo podemos ofrecer nuestros productos de forma que resulten más atractivos que los de la competencia para un determinado segmento del mercado (ventaja competitiva). - Qué productos cumplen funciones similares a las de nuestro producto o cubren la misma necesidad (productos substitutivos). - Qué empresas ofrecen productos complementarios al nuestro y con los que, en consecuencia, podemos intentar establecer colaboraciones beneficiosas para ambos. También es conveniente hacer un análisis de posibles proveedores, contactando con diversas empresas y pidiéndoles presupuestos. En ocasiones, los proveedores pueden ser una importante fuente de información sobre las características del mercado ya que para ellos somos un futuro cliente.
  • 23. Antes de arriesgar tu dinero en un negocio, realiza tus propios cálculos de viabilidad empresarial - CLICK AQUI - 4. 5. El proceso de producción o la organización del servicio: Se ha de describir el proceso que seguirá la empresa para producir sus productos, haciendo una relación de todas las máquinas y herramientas que se necesitarán y sus características (forma de conseguirlas, precio, duración,...). Igualmente habrá que concretar qué materiales o materias primas componen el producto y en qué cantidades, el número de personas necesario en todo el proceso de fabricación (su cualificación, funciones, horario, etc.) y el plazo de producción (tiempo que transcurre desde que se compran las materias primas hasta que el producto final está listo para ser servido al cliente). En el caso de que, en lugar de un producto, se pretenda ofrecer un servicio, se tendrá que describir todo el conjunto de operaciones y circuitos organizados necesarios para una buena prestación del servicio. Por último habrá que calcular cuál es la capacidad máxima de productos que, dados los recursos iniciales, la empresa es capaz de ofrecer. 6. Plan de Fechas: Este apartado exige un esfuerzo de planificación dividiendo los objetivos en subobjetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo, así como los recursos necesarios. Es muy posible que una empresa decida servir sus productos a todo el país pero que decida centrarse durante el primer ańo en su propia ciudad (durante la puesta en marcha del negocio), para ir ampliando el ámbito geográfico durante los ańos siguientes. O bien, que decida ofrecer sólo uno o dos productos inicialmente para, con posterioridad, ir ampliando la gama. Un correcto plan de fechas puede hacer un éxito de una empresa incluso si no se disponen de excesivos recursos financieros. 7. Area económico-financiera: El análisis económico y financiero del proyecto empresarial requiere unos conocimientos específicos mínimos, que de no tenerlos ningún miembro del grupo de promotores, hace aconsejable la intervención de un asesor externo (los ayuntamientos, INEM; gobiernos autonómicos, cámaras de comercio y otros organismos suelen tener servicios de asesoramiento gratuito para la creación de empresas). Habrá que definir y concretar:
  • 24. Averigua si tu proyecto de empresa es viable Click Aquí 8. Plan de inversiones: qué inversiones son las mínimas necesarias para poner en marcha el proyecto y cuáles se realizarán posteriormente (publicidad de lanzamiento; estudios técnicos previos necesarios para la puesta en marcha de la empresa; acondicionamiento del local, instalación de teléfono, fax, etc. ; maquinaria, mobiliario, equipos informáticos; fianzas, seguros; ... ). 9. Plan de financiación: de dónde se van a obtener los recursos necesarios para hacer frente a las inversiones (aportaciones de los socios, créditos bancarios, créditos subvencionados, leasing, subvenciones,... ). 10. Previsión de resultados: se trata de realizar una previsión de los beneficios que esperamos obtener en cada uno de los dos ó tres primeros ańos. Para ello es necesario hacer una previsión de los ingresos por las ventas de productos o por la prestación de servicios (precio por cantidad vendida) así como una previsión de gastos anuales (compra de materias primas, sueldos y salarios, alquileres, suministros de agua, gas, luz y teléfono, transportes, intereses de créditos, publicidad y promociones, primas de seguros, tributos, ... ). 11. Análisis de "punto crítico": en ocasiones resulta bastante difícil o arbitrario establecer una cifra concreta de ingresos esperados. Cuando esto ocurre, es muy útil acompańar el estudio del resultado o beneficio previsto con un análisis del punto crítico (también llamado punto muerto o umbral de rentabilidad) que no es más que el cálculo de la cifra mínima de ventas necesaria para que la empresa no incurra en pérdidas o, dicho de otra forma, la cifra de ventas (en unidades de producto o en valor monetario) a partir de la cual la empresa empieza a tener beneficios. Previsión de tesorería: se trata de especificar las entradas y salidas de dinero a las que la empresa deberá hacer frente mes a mes durante los primeros meses de puesta en marcha del negocio (teniendo en cuenta los posibles pagos y cobros aplazados, a los proveedores y clientes respectivamente, así como el plazo de producción, que nos indicará los meses que se tardará en poder vender el producto final resultante de las materias primas compradas hoy). Es importante prestar atención a este aspecto ya que puede ocurrir que una empresa económicamente rentable (con ingresos superiores a los gastos) se encuentre en una situación financieramente difícil (al no disponer de efectivo para hacer frente a sus pagos por no haber cobrado todavía de los clientes). Balance previsional: en el que se refleje la evolución del patrimonio de la empresa desde el momento inicial hasta pasados los dos o tres ańos siguientes a su puesta en marcha. 12. 13. Aspectos legales: Es importante dejar constancia en el informe de cuál será la forma jurídica de la empresa (sociedad anónima, cooperativa, etc.) o del tipo de relaciones laborales que se establecerán con los trabajadores (según las diferentes tipologías de contratos existentes). Pero también se deben reseńar todas aquellas restricciones legales a las que se deberá someter la empresa (por ejemplo, la normativa legal que afecta a la forma y materiales en los juguetes para nińos o al tipo de publicidad en productos como los medicamentos o el tabaco), así como de aquellas posibles ventajas legales que puedan existir (por ejemplo, posibles incentivos fiscales
  • 25. o subvenciones de las que se pueda beneficiar la empresa por cumplir con determinados requisitos establecidos por la administración pública). 14. Conclusiones: En este apartado se puede incluir una valoración global de la empresa, de su atractivo y puntos fuertes, así como de sus riesgos y problemas. Volver al Menú C. Ejemplo de Estructura de un Plan de Empresa 1. Breve resumen de la idea de empresa e historia del proyecto 1.1 Origen de la idea del negocio y aspectos que hacen pensar que puede ser interesante y rentable 1.2 Definición del producto o servicio que se pretende ofrecer. Aspectos diferenciales respecto de la competencia 1.3 Situación actual del proyecto (inversiones realizadas, compromisos y derechos ya adquiridos, aspectos pendientes) 2. Empresario fundador o grupo promotor y equipo directivo 2.1 Detalle de los componentes del proyecto (formación y experiencia) 2.2 Definición de las áreas funcionales de la empresa (organigrama) 3. Análisis del mercado y plan de marketing 3.1 Estudio del cliente 3.1.1 Perfil de cliente (sus características en cuanto a edad, sexo, nivel económico, costumbres, domicilio, etc.) 3.1.2 Necesidades que se pretenden satisfacer: físicas (alimentación, ropa, transporte,...), psicológicas (entretenimiento u ocio, mejorar la imagen,...) o de cualquier otro tipo (educación, ahorro de tiempo o dinero, etc.)
  • 26. 3.2 Definición del producto o servicio 3.2.1 Esencia o contenido del producto 3.2.2 Presentación e imagen del producto (volumen físico o cantidad por unidad, envoltorio, marca, etc.) 3.3 Estudio de la competencia (número de competidores, puntos fuertes en los que éstos basan su oferta y puntos débiles que podríamos mejorar o de los que nos podríamos aprovechar) 3.4 Distribución (cómo se pretende hacer llegar el producto hasta el consumidor final: venta directa a domicilio, por correo, en supermercados, etc.) 3.5 Publicidad y promoción (tipo de publicidad y medios en los que se realizará y frecuencia de los anuncios publicitarios, de folletos o de catálogos, etc.) 3.6 Precio (gama de precios de venta y descuentos a los distribuidores y al consumidor final, teniendo en cuenta el precio máximo que el cliente estará dispuesto a pagar y el precio mínimo en función de los costes de producción) 4. Plan de producción o de operaciones 4.1 Características del proceso de producción o de operaciones a realizar (especificando los que serán realizados por la propia empresa y los que serán subcontratados) 4.2 Planificación de la "secuencia de tareas" (desde que los proveedores nos sirven las materias primas o inputs hasta que el producto final está listo pare ser enviado al cliente) 4.3 Recursos requeridos 4.3.1 Locales e instalaciones (tamańo mínimo, ubicación idónea, etc.) 4.3.2 Equipos técnicos 4.3.3 Recursos humanos (número de empleados, formación y experiencia requeridas, etc.) 4.3.4 Materias primas. Proveedores (cantidades mínimas necesarias en almacén, análisis de los diferentes proveedores, etc.) 5. Plan de fechas 5.1 Fecha prevista para la puesta en marcha del negocio 5.2 Primer ańo (detalle de los objetivos a conseguir y pasos a realizar durante cada uno de los doce primeros meses de vida de la empresa) 5.3 Objetivos de la empresa a medio plazo (segundo y tercer ańo)
  • 27. 5.4 Objetivos de la empresa a largo plazo (a partir del cuarto ańo) 6. Plan económico - financiero 6.1 Plan de inversiones (concretar el importe de las inversiones a realizar teniendo en cuenta los recursos requeridos y el plan de fechas establecido) 6.2 Plan de financiación (detallar el origen de los recursos financieros necesarios para hacer frente a las inversiones relacionadas en el apartado anterior) 6.3 Previsión de resultados y umbral de rentabilidad (se deberán establecer los beneficios esperados, es decir, los ingresos y gastos previstos tanto a corto como a medio y largo plazo) 6.4 Previsión de tesorería (cálculo y planificación del saldo de la cuenta bancaria - o de dinero disponible - teniendo en cuenta los diferentes plazos de pago a los proveedores y de cobro a los clientes). 6.5 Balance previsional (en el que se reflejará la relaciones entre recursos propios y deuda, entre deuda a largo y a corto plazo, entre recursos disponibles e inmovilizados, etc.) 7. Aspectos Legales (forma jurídica de la empresa, tipo de relaciones laborales con los trabajadores, normativa que afecta en algún aspecto a la venta del producto o servicio en cuanto a su composición, etiquetado, publicidad, etc.) 8. Conclusiones 9. Anexos (copia de aquella documentación que se considere relevante para quien ha de valorar la futura empresa) http://empresas.arrakis.es/acem/plan_emp.htm#op2 2.4 Planificación de la documentación. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Mientras que el Plan de Sistemas de Información tiene como objetivo proporcionar un marco estratégico que sirva de referencia para los Sistemas de Información de un ámbito concreto de una organización, el objetivo del Estudio de Viabilidad del Sistema es el análisis de un conjunto concreto de necesidades para proponer una solución a corto plazo, que tenga en cuenta restricciones económicas, técnicas, legales y operativas. La solución obtenida como resultado del estudio puede ser la definición de uno o varios proyectos que afecten a uno o varios sistemas de información ya existentes o nuevos. Para ello, se identifican los requisitos que se ha de satisfacer y se estudia, si procede, la situación actual.
  • 28. A partir del estado inicial, la situación actual y los requisitos planteados, se estudian las alternativas de solución. Dichas alternativas pueden incluir soluciones que impliquen desarrollos a medida, soluciones basadas en la adquisición de productos software del mercado o soluciones mixtas. Se describe cada una de las alternativas, indicando los requisitos que cubre. Una vez descritas cada una de las alternativas planteadas, se valora su impacto en la organización, la inversión a realizar en cada caso y los riesgos asociados. Esta información se analiza con el fin de evaluar las distintas alternativas y seleccionar la más adecuada, definiendo y estableciendo su planificación. Si en la organización se ha realizado con anterioridad un Plan de Sistemas de Información que afecte al sistema objeto de este estudio, se dispondrá de un conjunto de productos que proporcionarán información a tener en cuenta en todo el proceso. Las actividades que engloba este proceso se recogen en la siguiente figura, en la que se indican las actividades que pueden ejecutarse en paralelo y las que precisan para su realización resultados originados en actividades anteriores.
  • 29.
  • 30. ACTIVIDAD EVS 1: ESTABLECIMIENTO DEL ALCANCE DEL SISTEMA En esta actividad se estudia el alcance de la necesidad planteada por el cliente o usuario, o como consecuencia de la realización de un PSI, realizando una descripción general de la misma. Se determinan los objetivos, se inicia el estudio de los requisitos y se identifican las unidades organizativas afectadas estableciendo su estructura. Se analizan las posibles restricciones, tanto generales como específicas, que puedan condicionar el estudio y la planificación de las alternativas de solución que se propongan. Si la justificación económica es obvia, el riesgo técnico bajo, se esperan pocos problemas legales y no existe ninguna alternativa razonable, no es necesario profundizar en el estudio de viabilidad del sistema, analizando posibles alternativas y realizando una valoración y evaluación de las mismas, sino que éste se orientará a la especificación de requisitos, descripción del nuevo sistema y planificación. Se detalla la composición del equipo de trabajo necesario para este proceso y su planificación. Finalmente, con el fin de facilitar la implicación activa de los usuarios en la definición del sistema, se identifican sus perfiles, dejando claras sus tareas y responsabilidades. Tarea EVS 1.1: Estudio de la Solicitud Se realiza una descripción general de la necesidad planteada por el usuario, y se estudian las posibles restricciones de carácter económico, técnico, operativo y legal que puedan afectar al sistema. Antes de iniciar el estudio de los
  • 31. requisitos del sistema se establecen los objetivos generales del Estudio de Viabilidad, teniendo en cuenta las restricciones identificadas anteriormente. Si el sistema objeto de estudio se encuentra en el ámbito de un Plan de Sistemas de Información vigente, se debe de tomar como referencia el catálogo de requisitos y la arquitectura de información resultante del mismo, como información adicional para la descripción general del sistema y determinación de los requisitos iniciales. Productos De entrada • Catálogo de Requisitos del PSI (PSI 9.2) • Arquitectura de Información (PSI 9.2) • Solicitud (externo) De salida • Descripción General del Sistema • Catálogo de Objetivos del EVS • Catálogo de Requisitos Prácticas • Catalogación • Sesiones de trabajo Participantes • Comité de Dirección • Jefe de Proyecto • Analistas Tarea EVS 1.2: Identificación del Alcance del Sistema Se analiza el alcance de la necesidad planteada y se identifican las restricciones relativas a la sincronización con otros proyectos, que puedan interferir en la planificación y futura puesta a punto del sistema objeto del estudio. Esta información se recoge en el catálogo de requisitos. Si el sistema pertenece al ámbito de un Plan de Sistemas de Información, se debe tener en cuenta la arquitectura de información propuesta para analizar el alcance del sistema e identificar los sistemas de información que quedan fuera del ámbito del estudio. Además, se estudia el plan de proyectos, para determinar las posibles dependencias con otros proyectos. Una vez establecido el alcance, se identifican las unidades organizativas afectadas por el sistema, así como su estructura y responsables de las mismas. Para determinar los responsables se tiene en cuenta a quiénes afecta directamente y quiénes pueden influir en el éxito o fracaso del mismo. Productos De entrada • Plan de Proyectos (PSI 9.2) • Arquitectura de Información (PSI 9.2) • Descripción General del Sistema (EVS 1.1) • Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.1) • Catálogo de Requisitos (EVS 1.1) De salida • Descripción General del Sistema: o Contexto del Sistema o Estructura Organizativa • Catálogo de Requisitos: o Requisitos Relativos a Restricciones o Dependencias con Otros Proyectos
  • 32. • Catálogo de Usuarios Técnicas • Diagrama de Flujo de Datos • Diagrama de Descomposición Funcional Prácticas • Catalogación • Sesiones de trabajo Participantes • Comité de Dirección • Jefe de Proyecto • Analistas Tarea EVS 1.3: Especificación del Alcance del EVS En función del alcance del sistema y los objetivos del Estudio de Viabilidad del Sistema, se determinan las actividades y tareas a realizar. En particular, hay que decidir si se realiza o no el estudio de la situación actual y, en el caso de considerarlo necesario, con qué objetivo. Si el sistema pertenece al ámbito de un Plan de Sistemas de Información, los criterios que pueden orientar sobre la necesidad de llevar a cabo el estudio de la situación actual dependen de la arquitectura de información propuesta, en cuanto a la identificación de los sistemas de información actuales, implicados en el ámbito de este estudio, que se haya decidido conservar. Se identifican los usuarios participantes de las distintas unidades organizativas afectadas para la realización del Estudio de Viabilidad del Sistema, determinando previamente sus perfiles y responsabilidades. Debe comunicarse el plan de trabajo a los usuarios identificados como implicados en el Estudio de Viabilidad, solicitando su aceptación y esperado su confirmación. Productos De entrada • Arquitectura de Información (PSI 9.2) • Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.1) • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) • Catálogo de Usuarios (EVS 1.2) De salida • Catálogo de Objetivos del EVS: o Objetivos del Estudio de la Situación Actual • Catálogo de Usuarios • Plan de Trabajo Prácticas • Catalogación • Sesiones de trabajo Participantes • Comité de Dirección • Jefe de Proyecto • Analistas ACTIVIDAD EVS 2: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La situación actual es el estado en el que se encuentran los sistemas de información existentes en el momento en el
  • 33. que se inicia su estudio. Teniendo en cuenta el objetivo del estudio de la situación actual, se realiza una valoración de la información existente acerca de los sistemas de información afectados. En función de dicha valoración, se especifica el nivel de detalle con que se debe llevar a cabo el estudio. Si es necesario, se constituye un equipo de trabajo específico para su realización y se identifican los usuarios participantes en el mismo. Si se decide documentar la situación actual, normalmente es conveniente dividir el sistema actual en subsistemas. Si es posible se describirá cada uno de los subsistemas, valorando qué información puede ser relevante para la descripción. Como resultado de esta actividad se genera un diagnóstico, estimando la eficiencia de los sistemas de información existentes e identificando los posibles problemas y las mejoras. Tarea EVS 2.1: Valoración del Estudio de la Situación Actual En función de los objetivos establecidos para el estudio de la situación actual, y considerando el contexto del sistema especificado en la descripción general del mismo, se identifican los sistemas de información existentes que es necesario analizar con el fin de determinar el alcance del sistema actual. Asimismo, se decide el nivel de detalle con el que se va a llevar a cabo el estudio de cada uno de los sistemas de información implicados. En el caso de haber realizado un Plan de Sistemas de Información que afecte a dicho sistema, se toma como punto de partida para este análisis la arquitectura de información propuesta. Para poder abordar el estudio, se realiza previamente una valoración de la información existente acerca de los sistemas de información afectados por el EVS. Se debe decidir si se realizan o no los modelos lógicos del sistema
  • 34. actual o si se describe el modelo físico, en función de los siguientes criterios: − Si existen los modelos lógicos, y son fiables, se utilizan en la tarea Descripción de los Sistemas de Información Existentes (EVS 2.3) − Si no existen dichos modelos, o no son fiables, se considera el tiempo de vida estimado para el sistema de información en función de la antigüedad, la obsolescencia de la tecnología o la falta de adecuación funcional para determinar sí se obtienen los modelos lógicos y físicos del sistema actual o por el contrario no se elabora ningún modelo. La información relativa a los sistemas de información que se decida analizar, se obtiene mediante sesiones de trabajo con los Directores de Usuarios y el apoyo de los profesionales de Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (STIC) que se considere necesario. Productos De entrada • Información Existente del Sistema Actual (externo) • Arquitectura de Información (PSI 9.2) • Catálogo de Objetivos del EVS (EVS1.3) • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) De salida • Descripción de la Situación Actual: o Contexto del Sistema Actual o Descripción de los Sistemas de Información Actuales Técnicas • Diagrama de Flujo de Datos Prácticas • Diagrama de Representación • Sesiones de Trabajo Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Directores de Usuarios Tarea EVS 2.2: Identificación de los Usuarios Participantes en el Estudio de la Situación Actual En función del nivel de detalle establecido para el estudio de la situación actual, se identifican los usuarios participantes de cada una de las unidades organizativas afectadas por dicho estudio. Se informa a los usuarios identificados como implicados en el Estudio de la Situación Actual, se solicita su aceptación y se espera su confirmación. Productos De entrada • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) • Catálogo de Usuarios (EVS 1.3) • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.1) De salida • Catálogo de Usuarios Prácticas • Catalogación • Sesiones de Trabajo Participantes • Jefe de Proyecto • Directores de Usuarios
  • 35. Tarea EVS 2.3: Descripción de los Sistemas de Información Existentes En esta tarea se describen los sistemas de información existentes afectados, según el alcance y nivel de detalle establecido en la tarea Valoración del Estudio de la Situación Actual (EVS 2.1), mediante sesiones de trabajo con los usuarios designados para este estudio. Si se ha decidido describir los sistemas a nivel lógico, y si existe un conocimiento suficiente de los sistemas de información a especificar, puede hacerse directamente, aplicando las técnicas de modelización y siguiendo un método descendente. Si no se dispone del conocimiento suficiente, se construyen los modelos a partir de la descripción del modelo físico, es decir, de forma ascendente. Si se tiene que describir el modelo físico, se puede hacer mediante un Diagrama de Representación en el que se recojan todos los componentes físicos y sus referencias cruzadas. Otra opción es describir el modelo físico de forma más detallada, para lo que es necesaria la utilización de herramientas de tipo scanner. Es conveniente indicar la localización geográfica y física actual de los módulos y datos de los sistemas de información afectados, evaluando al mismo tiempo la redundancia en las distintas unidades organizativas. Productos De entrada • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.1) • Catálogo de Usuarios (EVS 2.2) De salida • Descripción de la Situación Actual: o Descripción Lógica del Sistema Actual o Modelo Físico del Sistema Actual (opcional) o Matriz de Localización Geográfica y Física de Módulos y Datos, incluidas las redundancias Técnicas • Diagrama de Flujo de Datos • Modelo Entidad/ Relación extendido • Diagrama de Clases • Diagrama de Interacción de Objetos • Matricial Prácticas • Diagrama de Representación • Sesiones de Trabajo Participantes • Analistas • Usuarios Expertos • Equipo de Soporte Técnico Tarea EVS 2.4: Realización del Diagnóstico de la Situación Actual Con el fin de elaborar el diagnóstico de la situación actual se analiza la información de los sistemas de información existentes, obtenida en la tarea anterior y se identifican problemas, deficiencias y mejoras. Estas últimas deben tenerse en cuenta en la definición de los requisitos. 8 Estudio de Viabilidad del Sistema © Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3 En el caso de haber realizado un Plan de Sistemas de Información, se considera la valoración realizada sobre los
  • 36. sistemas de información actuales que pertenecen al ámbito de este estudio. Si se ha tomado la decisión de no describir la situación actual, se realiza un diagnóstico global justificando esta decisión. Productos De entrada • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.3) • Catálogo de Objetivos del EVS (EVS 1.3) • Valoración de la Situación actual (PSI 5.3) De salida • Descripción de la Situación Actual: o Diagnóstico de Situación Actual Participantes • Analistas • Responsable de Mantenimiento ACTIVIDAD EVS 3: DEFINICIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA Esta actividad incluye la determinación de los requisitos generales, mediante una serie de sesiones de trabajo con los usuarios participantes, que hay que planificar y realizar. Una vez finalizadas, se analiza la información obtenida definiendo los requisitos y sus prioridades, que se añaden al catálogo de requisitos que servirá para el estudio y valoración de las distintas alternativas de solución que se propongan. Tarea EVS 3.1: Identificación de las Directrices Técnicas y de Gestión La realización de esta tarea permite considerar los términos de referencia para el sistema en estudio desde el punto de vista de directrices tanto técnicas como de gestión. Si el sistema en estudio pertenece al ámbito de un Plan de Sistemas de Información vigente, éste proporciona un marco de referencia a considerar en esta tarea. Con este fin, se recoge información sobre los estándares y procedimientos que deben considerarse al proponer una solución, relativos a: − Políticas técnicas: − Gestión de Proyectos (seguimiento, revisión y aprobación final). − Desarrollo de Sistemas (existencia de normativas, metodologías y técnicas de programación). − Arquitectura de Sistemas (centralizada, distribuida).
  • 37. Política de Seguridad (control de accesos, integridad de datos, disponibilidad de aplicaciones). − Directrices de Planificación. − Directrices de Gestión de Cambios. − Directrices de Gestión de Calidad. Productos De entrada • Catálogo de Normas del PSI (PSI 3.2) Estudio de Viabilidad del Sistema 9 © Ministerio de Administraciones Públicas Metodología MÉTRICA Versión 3 • Recopilación de Directrices Técnicas y de Gestión (externo) De salida • Catálogo de Normas Prácticas • Catalogación Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Usuarios Expertos Tarea EVS 3.2: Identificación de Requisitos Para la obtención de las necesidades que ha de cubrir el sistema en estudio, se debe decidir qué tipo de sesiones de trabajo se realizarán y con qué frecuencia tendrán lugar, en función de la disponibilidad de los usuarios participantes. Si se ha realizado el Estudio de la Situación Actual (EVS 2), puede ser conveniente seleccionar la información de los sistemas de información existentes que resulte de interés para el desarrollo de dichas sesiones de trabajo. Una vez establecidos los puntos anteriores, se planifican las sesiones de trabajo con los usuarios participantes identificados al estudiar el alcance del Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS 1.3), y se realizan de acuerdo al plan previsto. La información obtenida depende del tipo de sesión de trabajo seleccionado. Productos De entrada • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) • Catálogo de Requisitos (EVS 1.2) • Equipo de Trabajo del EVS (EVS 1.3) • Catálogo de Usuarios (EVS 2.2/1.3) • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4) De salida • Identificación de Requisitos Prácticas • Sesiones de Trabajo Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Usuarios Expertos Tarea EVS 3.3: Catalogación de Requisitos Se analiza la información obtenida en las sesiones de trabajo para la Identificación de Requisitos, definiendo y catalogando los requisitos (funcionales y no funcionales) que debe satisfacer el sistema, indicando sus prioridades. Se incluirán también requisitos relativos a distribución geográfica y entorno tecnológico. Productos
  • 38. De entrada • Identificación de Requisitos (EVS 3.2) • Catálogo de Requisitos (EVS 1.2) De salida • Catálogo de Requisitos Prácticas • Catalogación Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Usuarios Expertos ACTIVIDAD EVS 4: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Este estudio se centra en proponer diversas alternativas que respondan satisfactoriamente a los requisitos planteados, considerando también los resultados obtenidos en el Estudio de la Situación Actual (EVS 2), en el caso de que se haya realizado. Teniendo en cuenta el ámbito y funcionalidad que debe cubrir el sistema, puede ser conveniente realizar, previamente a la definición de cada alternativa, una descomposición del sistema en subsistemas. En la descripción de las distintas alternativas de solución propuestas, se debe especificar si alguna de ellas está basada, total o parcialmente, en un producto existente en el mercado. Si la alternativa incluye un desarrollo a medida, se debe incorporar en la descripción de la misma un modelo abstracto de datos y un modelo de procesos, y en orientación a objetos, un modelo de negocio y un modelo de dominio.
  • 39. Tarea EVS 4.1: Preselección de Alternativas de Solución Una vez definidos los requisitos a cubrir por el sistema, se estudian las diferentes opciones que hay para configurar la solución. Entre ellas, hay que considerar la adquisición de productos software estándar del mercado, desarrollos a medida o soluciones mixtas. Dependiendo del alcance del sistema y las posibles opciones, puede ser conveniente realizar inicialmente una descomposición del sistema en subsistemas. Se establecen las posibles alternativas sobre las que se va a centrar el estudio de la solución, combinando las opciones que se consideren más adecuadas. Productos De entrada • Información de Productos Software del Mercado (externo) • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4) • Catálogo de Requisitos (EVS 3.3) De salida • Descomposición Inicial del Sistema en Subsistemas (opcional)
  • 40. • Alternativas de Solución a Estudiar Prácticas • Diagrama de Representación Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Técnicos de Sistemas Tarea EVS 4.2: Descripción de las Alternativas de Solución Para cada alternativa propuesta, se identifican los subsistemas que cubre y los requisitos a los que se da respuesta. Se deben considerar también aspectos relativos a la cobertura geográfica (ámbito y limitaciones) de procesos y datos, teniendo en cuenta a su vez la gestión de comunicaciones y control de red. En la definición de cada alternativa, se propone una estrategia de implantación teniendo en cuenta tanto la cobertura global del sistema como la cobertura geográfica. Si la alternativa incluye desarrollo se describe el modelo abstracto de datos y el modelo de procesos, y en el caso de Orientación a Objetos, el modelo de negocio y, opcionalmente, el modelo de dominio. Se propone el entorno tecnológico que se considera más apropiado para la parte del sistema basada en desarrollo y se describen los procesos manuales. Si la alternativa incluye una solución basada en producto se analiza su evolución prevista, adaptabilidad y portabilidad, así como los costes ocasionados por licencias, y los estándares del producto. Igualmente se valora y determina su entorno tecnológico. Productos De entrada • Descripción General del Sistema (EVS 1.2) • Descripción de la Situación Actual (EVS 2.4) • Catálogo de Requisitos (EVS 3.3) • Descomposición Inicial del Sistema en Subsistemas (EVS 4.1) (opcional) • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.1) De salida • Catálogo de Requisitos (actualizado) • Alternativas de Solución a Estudiar: o Catálogo de Requisitos (cobertura) o Modelo de Descomposición en Subsistemas o Matriz Procesos / Localización Geográfica o Matriz Datos / Localización Geográfica o Entorno Tecnológico y Comunicaciones o Estrategia de Implantación Global del Sistema o Descripción de Procesos Manuales Si la alternativa incluye desarrollo: o Modelo Abstracto de Datos / Modelo de Procesos o Modelo de Negocio / Modelo de Dominio (en caso de Orientación a Objetos) Si la alternativa incluye un producto software estándar de mercado: o Descripción del Producto o Evolución del Producto o Costes Ocasionados por Producto o Estándares del Producto o Descripción de Adaptación (si es necesaria) Técnicas • Matricial
  • 41. Diagrama de Flujo de Datos • Modelo Entidad/ Relación extendido • Diagrama de Clases • Casos de Uso Prácticas • Catalogación • Diagrama de Representación Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas • Usuarios Expertos • Técnicos de Sistemas • Responsable de Seguridad • Especialistas en Comunicaciones ACTIVIDAD EVS 5: VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Una vez descritas las alternativas se realiza una valoración de las mismas, considerando el impacto en la organización, tanto desde el punto de vista tecnológico y organizativo como de operación, y los posibles beneficios que se esperan contrastados con los costes asociados. Se realiza también un análisis de los riesgos, decidiendo cómo enfocar el plan de acción para minimizar los mismos y cuantificando los recursos y plazos precisos para planificar cada alternativa. Tarea EVS 5.1: Estudio de la Inversión Para cada alternativa de solución propuesta, se valora el impacto en la organización y se establece su viabilidad económica. Para ello, se realiza un análisis coste/beneficio que determina los costes del sistema y los pondera con los beneficios tangibles, cuantificables directamente, y con los beneficios intangibles, buscando el modo de cuantificarlos. Productos De entrada • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2) De salida
  • 42. • Valoración de Alternativas: Impacto en la Organización de Alternativas o Coste / beneficio de Alternativas Técnicas • Análisis Coste / Beneficio Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas Tarea EVS 5.2: Estudio de los Riesgos Para cada alternativa se seleccionan los factores de situación que habrá que considerar, relativos tanto a la incertidumbre como a la complejidad del sistema. Se identifican y valoran los riesgos asociados y se determinan las medidas a tomar para minimizarlos. Productos De entrada • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2) • Valoración de Alternativas (EVS 5.1) De salida • Valoración de Alternativas: o Valoración de Riesgos Prácticas • Impacto en la Organización Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas Tarea EVS 5.3: Planificación de Alternativas En función del análisis de riesgos realizado en la tarea anterior, y para cada una de las alternativas existentes: − Se determina el enfoque más adecuado para llevar a buen fin la solución propuesta en cada alternativa. − Se realiza una planificación, teniendo en cuenta los puntos de sincronismo con otros proyectos en desarrollo o que esté previsto desarrollar, según se ha recogido en el catálogo de requisitos. De esta manera se garantiza el cumplimiento del plan de trabajo en los restantes procesos del ciclo de vida. Productos De entrada • Catálogo de Requisitos (EVS 4.2) • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2) • Valoración de Alternativas (EVS 5.2) De salida • Plan de Trabajo de Cada Alternativa: o Enfoque del Plan de Trabajo de Cada Alternativa o Planificación de Cada Alternativa Técnicas • Planificación Participantes • Jefe de Proyecto • Analistas ACTIVIDAD EVS 6: SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN Antes de finalizar el Estudio de Viabilidad del Sistema, se convoca al Comité de Dirección para la presentación de las distintas alternativas de solución, resultantes de la actividad anterior. En dicha presentación, se debaten las
  • 43. ventajas de cada una de ellas, incorporando las modificaciones que se consideren oportunas, con el fin de seleccionar la más adecuada. Finalmente, se aprueba la solución o se determina su inviabilidad. Tarea EVS 6.1: Convocatoria de la Presentación Se efectúa la convocatoria de la presentación de las distintas alternativas propuestas, adjuntando los productos de la actividad anterior con el fin de que el Comité de Dirección pueda estudiar previamente su contenido. Se espera confirmación por parte del Comité de Dirección de las alternativas a presentar. Productos De entrada • Catálogo de Usuarios (EVS 2.2/1.3) • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2) • Valoración de Alternativas (EVS 5.2) • Plan de Trabajo de Cada Alternativa (EVS 5.3) De salida • Plan de Presentación de Alternativas Prácticas • Presentación Participantes • Jefe de Proyecto Tarea EVS 6.2: Evaluación de las Alternativas y Selección Una vez recibida la confirmación de qué alternativas van a ser presentadas para su valoración, se efectúa su presentación al Comité de Dirección, debatiendo sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y realizando las modificaciones que sugiera dicho Comité, hasta la selección de la solución final. Productos De entrada • Descripción General del Sistema (Contexto del Sistema) (EVS 1.2) • Catálogo de Requisitos (EVS 4.2) • Alternativas de Solución a Estudiar (EVS 4.2) • Valoración de Alternativas (EVS 5.2) • Plan de Trabajo de Cada Alternativa (EVS 5.3) • Plan de Presentación de Alternativas (EVS 6.1)
  • 44. De salida • Plan de Presentación de Alternativas • Catálogo de Requisitos (Actualizado en Función de la Cobertura de la Solución) • Solución Propuesta: o Descripción de la Solución • Modelo de Descomposición en Subsistemas • Matriz Procesos / Localización Geográfica • Matriz Datos / Localización Geográfica • Entorno Tecnológico y Comunicaciones • Estrategia de Implantación Global del Sistema • Descripción de Procesos Manuales Si la alternativa incluye desarrollo: • Modelo Abstracto de Datos / Modelo de Procesos • Modelo de Negocio / Modelo de Dominio Si la alternativa incluye un producto software estándar de mercado: • Descripción del Producto • Evolución del Producto • Costes Ocasionados por Producto • Estándares del Producto • Descripción de Adaptación (si es necesaria) o Contexto del Sistema (con la Definición de las Interfaces en Función de la Solución) o Impacto en la Organización de la Solución o Coste / Beneficio de la Solución o Valoración de Riesgos de la Solución o Enfoque del Plan de Trabajo de la Solución o Planificación de la Solución Prácticas • Presentación • Sesiones de Trabajo Participantes • Comité de Dirección • Jefe de Proyecto • Analistas Tarea EVS 6.3: Aprobación de la Solución El Comité de Dirección da su aprobación formal o determina la inviabilidad del sistema, por motivos económicos, de funcionalidad como resultado del incumplimiento de los requisitos identificados en plazos razonables o de cobertura de los mismos, etc. Productos De entrada • Catálogo de Requisitos (EVS 6.2) • Solución Propuesta (EVS 6.2) De salida • Aprobación de la Solución Participantes • Comité de Dirección • Jefe de Proyecto