SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
Unidad 2
Instituto Universitario del Sureste
Lic. En Enfermería
5to Semestre Grupo B
Equipo # 2
Docente: LEO Ma del Carmen Martínez
Presenta
• Reyes Ek Brisa Gabriela
26 DE AGOSTO DEL 2020.
la adaptacion del recién nacido dependerá
de la rapida y efectiva atención en el momento
del nacimiento, su edad gestacional, si se
administraron anestesicos antes y durante el
parto, y la efectiva atención de los
profesionales de salud involucrados, asi como
la tecnologia medica oportuna y programada.
En la adaptación del recién
nacido, los órganos
favorecen el primer cambio
fisiologico, que es el
funcionamiento respiratorio
independiente; es decir
adaptación al medio
extrauterino
El periodo de adaptación inicia
desde el nacimiento hasta las primeras seis
a ocho horas de vida extrauterina; la
adaptación del recién nacido es primordial,
ya que permite valorar las condiciones
hemodinámicas del neonato, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, tono muscular,
coloración y edad gestacional.
Los signos de adaptación deben
evaluarse con sumo cuidado, ya que esta
valoración facilitara la toma de decisiones
precisas de los tratamientos y los cuidados
específicos de este recién nacido en
particular.
4
Nutrición y metabolismo: Las necesidades calóricas son elevadas: 110- 130 kcal por Kg de peso
y día.Las necesidades hídricas son inicialmente de 60-70 ml por kg de peso y día. A la semana
aumentan 150 por kg de peso y día. La temperatura al nacer oscila entre 37.6 °C y 38,1°C pero
desciende rápidamente siento la temperatura normal de 36,5 °C (axilar).
Aparato digestivo: El estómago es pequeño con una capacidad media inicial de 20 a 30 ml.
-En las primeras semanas de vida puede existir un reflujo gastro-esofagico normal. Las heces
de los primeros días se denominan meconio es de color verde-negruzco, semilíquido y se
elimina antes de las 12 h de vida. A continuación, aparecen las heces de transición más
consistentes y finalmente las heces normales de un neonato que son amarillentas y con
consistencia de pomada. Debemos observar la región anal para detectar posible agenesa o
atresia anorrectal.
Aparato respiratorio: El recién nacido presenta taquipnea fisiológica de 40 – 60 respiraciones
por minuto
Aparato circulatorio: El recién nacido presenta taquicardia fisiológica de 130 a 140 latidos por
minuto. El corazón es grande, redondeado, con localización más central y elevado.
6
• Aparato urinario: Los riñones son grandes, lobulados y de localización baja. La eliminación
de la primera diuresis tiene lugar en las primeras 12 h de vida.
• Aparato genital y endocrino :En las niñas, los labios menores pueden estar edematizados,
debido al paso de hormonas femeninas a través de la placenta; esto se resolverá en 2 a 4
semanas. Los labios mayores están poco desarrollados y pueden dejar visible el himen y
orificio uretral. Puede existir secreción vaginal las primeras 48 h que puede ser
sanguinolenta.
• En los niños, es frecuente tanto la fimosis como hidrocele. El escroto es grande e
hiperpigmentado.
Durante la Gestación Después del parto
En el útero materno el bebé no utiliza los pulmones porque el cordón umbilical le abastece de
oxígeno. La sangre con niveles altos de oxígeno fluye a través de la vena umbilical hacia su corazón
y desde allí se distribuye a todo su cuerpo. ... Es decir, la placenta actúa como de “pulmón”
durante toda la gestación.
• Durante el parto, el feto vive una situación de estrés importante y el líquido de sus
pulmones se reabsorbe o se expulsa por la boca para que el recién nacido pueda realizar
la primera respiración. En un parto normal la presión que sufre el tórax del bebé, al pasar
por el canal del parto, le ayuda a eliminar el líquido pulmonar.
• Una vez que los alveolos están llenos de aire por primera vez, una sustancia llamada
surfactante pulmonar se encarga de que no se colapsen (que se mantengan siempre
abiertos y no se cierren al expulsar el aire en cada respiración).
El sistema circulatorio del niño que no ha nacido, o feto, funciona algo diferente que el del niño
después del nacimiento. ... La sangre oxigenada viaja de la placenta al feto a través de la vena
umbilical
Por 3 conductos:
-Ductus Oval
-Ductus Arterioso
-Ductus Venoso
Con el clampaje del cordón umbilical y el inicio de la primera respiración, ocurren cambios
importantes en el sistema cardiovascular del recién nacido. Estos son el cierre de las tres
intercomunicaciones.
Cese de la función placentaria (nutrientes) Inicio de la función gastrointestinal
-Capacidad gástrica limitada
-Vaciado gástrico de 2- 4 hrs.
-Esfínter del cardias inmaduro.
Cese de la función placentaria (eliminación de residuos) Inicio de funcionamiento renal y hepático.
El recién nacido excreta productos residuales. Debe evacuar en las primeras 8 hrs. (es necesario
documentar e informar si tarda más) la primera evacuación puede ser de color ámbar oscuro y
contener cristales de acido úrico(lo cual produce una mancha rosada en el pañal)
Hígado
-Inmduro
El funcionamiento hepático se obstaculiza por deficiencia de enzimas .
El recién nacido tiene suficiente reserva de hierro para 5 meses.
El feto se encuentra en un medio estéril antes de nacer. El recién nacido entra en contacto con muchos microorganismos patógenos y se torna susceptible
a infecciones debido a su piel delicada fagocitosis (leucocitos especializados) limitada y portales
de entrada para los microorganismos, como el muñón del ombligo.
Sólo las inmunoglobulinas IgG atraviesan la placenta y proporciona n
anticuerpos maternos al feto es lo que protege contra enfermedades
virales y bacterianas como difteria, parotiditis, polio y tétanos.
El recién nacido adquiere inmunidad pasiva de su madre que dura de 3 a 5
meses. El neonato no tiene inmunoglobulinas para la toxoplasmosis, otras
infecciones, rubeola, citomegalovirus e infección por herpes (TORCH).
El calostro, antecesor de la leche materna, tiene alto contenido de IgA(por
ello la lactancia proporciona esta inmunoglobulina al recién nacido, con la
cual queda protegido contra algunas infecciones G1 y respiratorias.
El feto tiene reflejos básicos antes de nacer El neonato nace con reflejos básicos (presión, succión, buscar el seno
materno, reflejos de maro y tónicos de cuello.
Los movimientos molares carecen de coordinación.
El sistema neurológico es inmaduro. Al nacer todas las neuronas del ala corteza cerebral están presentes; más
adelante se incrementan en número y en complejidad.
Los reflejos básicos presentes al nacer desaparecen con la mielinización y
el desarrollo del control voluntario
1.Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina en el nacimiento. exploración y reanimación del recién nacido. Complejo hospitalario universitario de
Albacete. Dra. Guadalupe Aguarón Benítez R3. 05/10/2011. Extraído de: http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-
2012/sesion20111005_1.pdf
Capítulo I. El recién nacido normal. Martha Zamora Pasadas. Enfermería Neonatal.
El cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso, lo suficientemente bien de sus sentidos
 De lo que tocan
 Ven
 Huelen
 Saborean
 Escuchan
Tacto y dolor
• En la semana 32 de gestación, todas partes del cuerpo son sensibles al tacto y esta sensibilidad aumenta
durante los primeros días de vida.
• Es el primer sentido en desarrollarse y durante los primeros meses es el sistema sensorial más maduro.
• La capacidad para percibir el dolor puede surgir en le tercer trimestre
• del embarazo.
• El recién nacido puede sentir dolor, lo percibe y se vuele mas sensible en los primeros días de vida
Olfato y Gusto
• Los sentidos del olfato y del gusto también empiezan a desarrollarse en el vientre materno.
• Los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre, se pueden transmitir al feto por medio del liquido
amniótico.
• La preferencia por los olores agradables parece que se aprenden dentro del útero
• y durante los primeros días de nacimiento y los olores que se transmite por medio de la leche materna, contribuyen
aun más este aprendizaje.
• Los bebes prefieren los sabores dulces a los ácidos, amargos o salados.
• Ya que la leche materna es bastante dulce, el rechazo a los sabores amargos puede ser un mecanismo de defensa, ya
que muchas sustancias amargas son toxicas.
Vista
Es el sentido menos desarrollado al momento
del nacimiento, la percepción del color se
desarrolla aceleradamente, durante los primeros
meses de vida.
Auditiva
• Entre la 10-12 semanas intraútero el feto ya puede oír; inmediatamente después del nacimiento, el recién nacido
podrá oír, su umbral sensitivo es más alto que el de los adultos. La mayoría de los lactantes son sensibles a los
estímulos auditivos intensos y fuertes, calmándose cuando escuchan música clásica, o la voz humana sobre todo
materna; diseñada para ayudar a simular el ambiente fetal.
-Reflejo de búsqueda de los puntos cardinales: el recién nacido gira la cabeza hacia algún objeto que roce la
mejilla.
Reflejo del abrazo de moro o reflejo de los brazos en cruz: movimiento de abrazo simétrico que es estimulado por
el movimiento repentino de la cabeza del lactante.
-Reflejo de enderezamiento del cuello: si se gira la cabeza hacia un lado, le sigue el movimiento del cuerpo como
un todo.
Reflejo espinal: al friccionar la columna vertebral, se extienden las cuatro extremidades.
-Reflejo de la marcha automática: Si colocamos al recién nacido en posición versital sobre una mesa o sobre una
superficie firme y plana, sostenido por las axilas, este levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera
dar unos pasos.
-Reflejo tónico del cuello: Extensión de los miembros del lado hacia el cual se vuelve la cara y flexión en el
opuesto
Reflejos del recién nacido:
-Constituyen la conducta reactiva neonatal puramente refleja con finalidad (automatismos) o sin ella (sinergias) y es
consecuencia de la falta de inhibición por parte de su córtex aún inmaduro.
-Deben observarse con el niño despierto, con los ojos abiertos, sin llorar y pasadas las primeras 24 h.
Capacidad del recién nacido para producir calor
y conservar la temperatura normal del cuerpo
Es una función fisiológica, que está determinada
principalmente por :
• El grado de madurez física
• Estado de salud o enfermedad
• Factores ambientes
Sus mecanismos de adaptación son:
•Incrementar producción de calor a partir de grasa parda.
•En menor medida: vasoconstricción, trabajo muscular.
OBSERVACIONES
-Constantes vitales (temperatura), coloracion de la
piel, transpiracion, temperatura ambiental.
Incomodidad, irritabilidad, apatia.
-Condiciones del entorno fisico proximo que ayuden/
limiten la satisfaccion de esta necesidad (sistemas de
calefaccion, control sobre ellos, entre otros
El centro del sistema de termorregulación del cuerpo se localiza en la región del hipotálamo, responsable
del mantenimiento de un punto especifico de temperature para el organismo.
El cuerpo puede manifestar hipertermia (aumento de la temperatura corporal) y para ello existe el
control térmico por medios físicos, que consiste en disminuir el calor de la manera mas natural posible,
Los niños pequenos tienen tendencia a alcanzar picos febriles mas elevados que los ninos mayores,
debido a la inmadurez del centro termorregulador que es el hipotálamo.
Segun los grados, se utiliza la siguiente terminologia:
 < 36 °C, hipotermia.
 De 36.6 a 37.8°C, normotermia o temperatura normal.
 Mayor de 38.8 °C, fiebre
En recién nacidos se retira la ropa y toma la temperatura corporal cada 10 o 15 min y se registra; una vez
que se haya normalizado la temperatura, se viste al niño, pero sin exceso de ropa.
 El enfriamiento ligero puede ser beneficioso en la adaptación a la vida extrauterina para el inicio de la
respiración y de la función tiroidea (los cambios repentinos de temperatura producen impulsos sensoriales en la
piel que son transmitidos al centro respiratorio). La vasoconstricción y la resistencia que se crea en los vasos
sanguíneos periféricos que se observa con el enfriamiento leve, contribuye, junto con la respiración del bebé, a
que se cierre el conducto arterioso del corazón del bebé que permaneció abierto durante el embarazo.
 La grasa parda desaparece hacia tercer mes de vida.
 Factores que contribuyen a a la pérdida de calor
• Cuerpo frío al tacto
•Cianosis central y/o acrocianosis (existe después de las primeras horas de vida)
• Aumento del requerimiento de oxígeno.
• Respiraciones irregulares y/o apnea /Taquipnea
• Intolerancia alimentaria
• Distensión abdominal, aumento del residuo gástrico .
• Bradicardia
• Mala perfusión periférica
. • Disminución de la actividad.
• Letargia / Irritabilidad.
• Disminución de los reflejos. Hipotonía .
• Llanto débil.
• Succión débil.
• Hipoglucemia .
• Edema
• Dificultad para descansar.
• Taquipnea
• Apnea
•Taquicardia
• Hipotensión
• Rubor
• Extremidades calientes
• Irritabilidad
• Alimentación irregular
• Letargia
• Hipotonía
• Postura en extensión.
• Llanto débil o ausente.
•Temperatura de piel ma
yor que central
17
Si bien es más frecuente la hipotermia, la hipertermia también tiene efectos nocivos en el feto.
•El riesgo es mayor en el feto y RN cuando hay fiebre materna durante el trabajo de parto y nacimiento, y la temp
eratura del RN es 1°c por sobre la temperatura materna.
•Como consecuencia de la hipertermia, puede ocurrir daño neurológico y riesgo de convulsiones.
•Después del nacimiento, la mayor causa de hipertermia es la ambiental y la deshidratación.
• Raramente la t° elevada es secundaria a un cuadro sistémico o infección (en ausencia de otros signos)
Efectos de la hipotermia.
• Neonatos de término: aumento de norepinefrina produce vasoconstricción pulmonar y periférica.
•Si la hipotermia es prolongada, se desarrolla acidosis metabólica y aumento de la vasoconstricción pulmonar (cír
culo vicioso).
• Posteriormente hay aumento del consumo de oxígeno, metabolismo de la grasa parda.
• El neonato de pretérmino
tiene limitada capacidad de respuesta, por lo que estos efectos se presentan más rápidamente.
• Mayor en desarrollan efecto vasoconstrictor en 2 a 3 días.
Efectos Hipotermia/ Hipertermia
• La temperatura de la sala de parto debe ser de 25° grados celsius.
• Evitar pérdida de calor al abrir puertas, ventanas.
•Tener todos los elementos necesarios para calentar al recién nacidos preparados antes del nacimiento (calentar paño
s, encender cunas radiantes, calentar ropa del RN, etc).
Si el RN nace en buenas condiciones:
Facilitar contacto piel a piel.
• Cambiar paños mojados, cubrir la cabeza.
• Iniciar rápidamente lactancia materna.
• Posponer examen físico posterior a período de apego.
• Posponer baño posterior al período de transición.
•Si no es posible contacto piel a piel: utilizar fuente de calor y secado rápido. Cubrirlo con sabanillas secas y tibias.
• En menores de 1500 gr o prematuro < 32 semanas, utilizar
bolsas de polietileno en prematuros pequeños.
La bolsa de polietileno debe de cubrir todo el cuerpo incluida cabeza y dejando solo la cara expuesta .Solo si no es posi
ble cubrir la cabeza con la bolsa de polietileno se colocará un gorro de tejido aislante.
En UCIN el medio primordial para mantener la t° adecuada es el uso de incubadoras con doble pared.
• Ambiente con t° neutral. •
En los prematuros y MBPN es importante además el control de la humedad ambiental (por las pérdidas insensibles de
agua).
•En el momento del aviso de ingreso de un recién nacido a la UCI, poner la humedad ambiental de 80‐85% en RNMBP
y 70‐75% en RN > 33 sem.
Prevención hipotermia
• El cateterismo umbilical es la canalización de los vasos del cordón umbilical como vía de acceso al torrente vascular
del recién nacido
• Es la vía de elección en el paciente RN en estado crítico o aquellos que necesitan medicación mediante la reanimación
en la Sala de Partos o como acceso alternativo de vía central en cano de no lograrse otra vía
Su riesgo de infección se asocia con los días de uso de estos.
Entonces cuando debe tardar? R = hasta 7 días posterior a ello hay riesgo.
Indicaciones: ( CateterVenoso Umbilical )
Acceso vascular de emergencia
Monitorización de la presión venosa central
Exanguinotransfusión
AccesoVenoso Central para infusión de liquidos parenterales y medicación
Indicaciones ( Catéter Arterial Umbilical)
 Determinación frecuente de gases en
sangre arterial
 Monitorización continúa de la presión
arterial
 Infusión de líquidos parenterales
 Resucitación
Contraindicaciones
• Onfalocele
• Gastroquisis
• Onfalitis
• Peritonitis
Contraindicación para CAU
• Compromiso vascular en miembros
inferiores
• Enterocolitis Necrotizante
Retirada de Catéter umbilical
Es decisión facultativa, el momento suele ser cuando ya no es necesaria su utilidad o cuando se sospeche
que hay complicaciones. Retirar el acceso vascular tan pronto como el paciente no lo necesite, previa
canalización de catéter epicutáneo central de acceso periférico
Técnica:
https://www.youtube.com/watch?v=U6eS_O-_afU
https://www.youtube.com/watch?v=b66Eppd4p1w
https://www.youtube.com/watch?v=9A5TP5660CY
Tipos de catéteres:
Arterial
-RN menores de 1.200 g : 2,5 a 3,5 French
RN mayores de 1.200 g : 3,5 a 4 French
Venoso
RN menores de 3.500 g 3,5 a 4 French
RN mayores de 3.500 g: 5 French
Pueden ser de doble luz, todos son de polivinilo y radiopacos
23
Retirada de catéter:
• Al terminar la exanguinotrasfusión.
• En cuanto se consiga un acceso venoso central (silástico).
TÉCNICA
• Cortar y eliminar la sutura y el esparadrapo.
• Sacar el catéter lentamente (mandar la punta para cultivo).
• Presionar la zona (durante 1 o 2 minutos) y poner apósito (vigilar la
aparición de sangrado).
Complicaciones
CAU: Vasoespaosmo, isquemia y trombosis
a nivel de miembros inferiores y glúteos e infección
CVU: tromboembolismo , perforación de peritoreo , hipertensión portal, neumopericardio, arritmias, infección
Cuidados de enfermería para un correcto mantenimiento
• Colocar al RN de forma que la zona de inserción del catéter siempre visible (evitar el decúbito prono y tapar con
el pañal)
• Vigilar la coloración de las extremidades inferiores para detectar precozmente la aparición del posible
vasoespasmo producido por el catéter arterial. Si esto sucede se procederá a envolver la extremidad contraria
con compresas templadas, si no se observa mejoría retirar el catéter.
• Evitar la entrada de aire en el catéter umbilical por el riesgo de embolia gaseosa.
• Retirar y no recolocar el catéter umbilical en caso de aparecer signos de insuficiencia vascular o trombosis.
• Cambiar los catéteres venosos umbilicales solo en caso de mal funcionamiento.
• No utilizar cremas antimicrobianas en el sitio de inserción del catéter ya que puede favorecer las infecciones
fúngicas y la resistencia antimicrobiana.
• No sumergir el catéter.
Pauta de colocación de catéteres umbilicales. Guidelines For The Insertion Of Umbilical Catheters. B. Carbajal, E. Mayans , R. Rufo, F. Silvera.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n3/v87n3a10.pdf
• Rigurosa asepsia a la hora de manipular el catéter (para curas, medicación, extracciones,etc.), siempre son necesarias
dos personas: una estará estéril para realizar el procedimiento y la otra limpia para dar el material y recoger las
muestras.
• Las extracciones de sangre, administración de fármacos, o soluciones de lavado, deben realizarse lentamente para
evitar oscilaciones de la tensión arterial y del flujo sanguíneo cerebral.
• Revisar la correcta fijación y localización del catéter por turno, así como asegurar todas las conexiones y pinzar o
cerrar la luz del catéter en las desconexiones. Poner «banderita» de esparadrapo próxima a la base del cordón
umbilical, bien pegado al catéter. Sujetar el catéter con un esparadrapo con forma de puente a la piel.Al estar estos
sistemas en el exterior del paciente no es necesario que dichas sujeciones sean estériles. No cubrir el cordón umbilical
con ningún apósito.
• Curar la base del ombligo en cada turno con clorhexidina acuosa al 2%, medidas antiálgicas no medicamentosas
previas. Limpiar el sitio de inserción con movimientos circulares del centro a la periferia y deje secar durante 1 minuto.
• Controlar signos de infección como hiperemia en la piel y supuración.
• Si sangra la vena, colocar cordonete suave en la base del cordón, o cierre en bolsa de tabaco.
Vigilar la aparición de :
• Distensión abdominal
• Vómitos biliosos
• Sangre en heces
• Hematuria
• Hipertensión
La nutrición parenteral NP es la técnica que permite administrar macro y micronutrimentos por vía intravenosa.
La nutrición parenteral debe ser indicada:
OBJETIVOS
 Nutrir e hidratar a un paciente que no puede hacerlo
 por otro sistema.
 Mantener un aporte adecuado de carbohidratos, minerales,
 proteinas y oligoelementos.
Mantenimiento del balance nitrogenado
• En prematuros sometidos a cirugía durante las primeras 48 horas de vida.
• En neonatos de término y pretérmino incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro del las primeras 24 horas de
vida.
• En pacientes pediátricos incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primeros cinco a siete días
• En niños con riesgo de desnutrición o desnutridos, incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oralenteral dentro de los tres
primeros días.
enderá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles NPT periférica NPT central Periodo de ayuno 3-
7 días (NPT total) > 7 días (NPT total) Osmolaridad máxima 900mosmol/L < 25% del volumen total de NPT Concentración máxima de
proteínas 2% del volumen total de NPT 4.5% del volumen total de NPT Aporte energético 0.6 – 0.8 Kcal/ml 1 – 1.2 Kcal/ml
https://www.aeped.es/sites/default/files/documento
al.pdf
CENETEC. ( GPC) Nutrición Parenteral En Pediatría
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/121_GPC_NUTRICION_PARENTERAL_PED/Ssa_121_08_grr.pdf
La nutrición parenteral puede administrarse a través de una vía venosa periférica o de un catéter venoso central (CVC).
Líquidos y electrólitos Los requerimientos varían con la edad, el peso, el estado de hidratación y la
enfermedad de base. Hay que tener siempre en cuenta las condiciones que pueden modificar estos
requerimientos, por aumento de las necesidades
Aminoácidos.Las necesidades de proteínas varían también con la edad. Los aportes recomendados para
garantizar un buen balance nitrogenado y un crecimiento adecuado son
• 3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino;
• 2,5 g/kg/día en lactantes menores de 2 años;
• 1,5 a 2,0 g/kg/día en los niños hasta la adolescencia
Se usan soluciones de aminoácidos cristalinos.
Glucosa El objetivo del aporte de glucosa en el neonato es aportar calorías y evitar, más que los lípidos, la
descomposición de las proteínas.
28
INDICACIONES
• Pacientes desnutridos (perdida del 15% del peso corporal), con patologias obstructivas del aparato
• gastrointestinal alto.
• Complicaciones quirurgicas posoperatorias: fistulas intestinales, ileo paralitico prolongado e infeccion
peritoneal.
• Alteraciones gastrointestinales: vomito cronico y patologias intestinales infecciosas.
• Puede estar indicada en todo paciente que no sea capazde ingerir, digerir o absorber por via oral o intestinal
en cantidad suficiente.
• Pacientes que se han sometido a una intervención quirurgica, que implica reseccion importante del
intestino.
• Alteraciones infl amatorias intestinales: colitis ulcerative y enfermedad de Crohn.
• Condiciones pediatricas: prematuros, malformacion congenita del aparato gastrointestinal (atresia esofagica
o intestinal), diarrea cronica intensa u otras.
• Enfermo septico o traumatizado, que tendra una estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos.
• Pacientes con trastornos neurologicos que no toleran
la via enteral.
• Pacientes desnutridos (perdida del 15% del peso
MATERIAL Y EQUIPO
• Ropa esteril.
• Gasas esteriles.
• Solucion de iodopovidona.
• Guantes esteriles.
• Bolsa de nutricion parenteral
• Equipo de infusion volumetrica.
• Tela adhesiva.
• Membrete de farmacos.
• Boligrafo.
• Bomba de infusion.
• Mascarilla.
• Equipo de curacion esteril.
Durante período metabólico estable
-Mantener un balance hídrico estricto
-Glicemia y glucosuria cada 12-24 horas.
-Trigliceridemia dos veces a la semana.
PRECAUCIONES
• Siempre emplear los cinco correctos.
• Vigilar la osmolaridad de la nutricion parenteral.
• Contar con un cateter venoso central.
• Obtener estudios de laboratorio actualizados (biometria
• hematica, quimica sanguinea).
Ejemplo :https://www.youtube.com/watch?v=rOhbvdo2mgI
Las complicaciones están relacionadas con el catéter y la administración de la nutrición.
* Complicaciones infecciosas Flebitis y sepsis bacteriana y micótica.
*Complicaciones metabólicas (son más frecuentes en la NPT prolongada) -Sobrehidratación y
deshidratación -Anomalías de la glucosa
-Anomalías de los electrolitos y minerales séricos
-Desmineralización ósea (osteoporosis u osteomalacia)
-Reacciones adversas a las emulsiones lipídicas -Complicaciones hepáticas: disfunción hepática,
hepatomegalia dolorosa, hiperamonemia (tratar con arginina 0.5-1 mmol/kg/día). I
ctericia colostática es rara, si la duración de la NP es menos de 2 semanas y puede llegar a 80% cuando
dura más de 2 meses.
-Complicaciones vesiculares: colelitiasis, colecistitis y sedimentos vesiculares. -Otras complicaciones:
aminograma anormal, hiperamonemia, acidosis metabólica hiperclorémica, osteopenia, raquitismo y
deficiencias de elementos trazas.
*Complicaciones técnicas
Son raras, pero graves, por cateterización de vena central son: obstrucción de la vena cava superior o
inferior, arritmias, taponamiento cardíaco, trombos intracardíacos, derrame pleural, quilotórax,
embolismo pulmonar, síndrome de Budd-Chiari e hidrocefalia secundaria a trombosis de la vena yugular.
Mucho de los problemas técnicos señalados pueden evitarse con la infusión por vena periférica.
No hay que olvidar:
• Corroborar la posición del catéter previo a la administración de NP
• Mantener en todo momento técnica aséptica en el manejo de la vía de acceso y las soluciones
• La suspensión de la NP debe ser gradual e, idealmente, una vez que se hayan cubierto aproximadamente 70% del requerimiento
energético por la vía enteral
• La presente guía es una herramienta práctica. Sin embargo, el criterio clínico y las condiciones particulares de cada paciente
determinaran la decisión
• Para lograr un impacto en la calidad de atención y la optimización de recursos se debe contar con el apoyo de un equipo
multidisciplinario de trabajo
La canalización venosa central se puede realizar vía umbilical los primeros días de vida y de
forma percutánea, ya sea directamente (técnica de Seldinger), o por vía periférica (técnica
de Jonathan Shaw)
Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena
cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca
Indicaciones
• Imposibilidad de acceso periférico.
• Monitorización de la presión venosa central (PVC).
• fluidos que necesitan vías centrales (aminas, electrólitos, soluciones
hipertónicas).
• Nutrición parenteral.
• Accesos venosos para la realización de hemodiálisis, plasmaféresis, hemofiltración y
exanguinotransfusión.
• Instalación de marcapasos de emergencia.
• Accesos venosos para procederes neuroquirúrgicos.
•Tratamiento del embolismo aéreo.
• Necesidad de más de un acceso venoso
Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.(2014) .,IMSS
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
Se consideran relativas, debiéndose valorar cada
situación clínica en particular.
• Cuagulopatías.
• Diarreas (en caso de cateterismo de vena
femoral).
Recién nacidos y niños con menos de 3 000 g de
peso corporal (por punción).
• Quemados.
• Politraumatizados.
• Sepsis de la zona de punción.
• Hematomas.
• Celulitis.
•Trombosis.
• Flebitis.
• Lesión de nervios.
• Punción accidental de arterias.
• Hemoneumotórax (más frecuente del lado izquierdo).
• Quilotórax (más frecuente del lado izquierdo).
• Fístulas arteriovenosas.
• Desprendimiento y embolismo de segmentos del catéter.
•Técnica incorrecta de monitoreo.
• Colocación incorrecta del catéter.
• Imposibilidad de realizar la técnica
Paciente en trendelemburg 30° y decúbito dorsal con cojín a nivel de
hombros y cabeza lateralizada hacia el lado opuesto de la punción.
Después de desinfección y en condiciones
de esterilidad.
Vía anterior: La vena se localiza introduciendo la aguja por la parte
anterior al esternocleidomastoideo en el punto medio entre la apófisis
mastoidea y la hendidura esternal en dirección al pezón homolateral
Vía media: La vena se localiza introduciendo la aguja en el vértice del
triángulo formado por los dos fascículos del esternocleidomastoideo
(esternal y clavicular) y la clavícula en un ángulo de 45°. Existen
diferentes técnicas de abordaje, en el niño la preferida es la
infraclavicular.
Paciente en decúbito dorsal y trendelemburg 15°, con la cabeza girada
en sentido opuesto a la punción, después de desinfección y en
condiciones de esterilidad en dirección al pezón homolateral.
Vía posterior: La aguja es introducida en el borde del as
clavicular del esternocleidomastoideo por encima o por debajo
de la vena yugular externa en dirección a la horquilla
esternal pasando por debajo del músculo
Vía infraclavicular: Se localiza a 1 cm por debajo de la unión del
tercio medio con el tercio interno de la clavícula, introduciendo
una aguja unida a una jeringuilla lentamente en dirección a la
horquilla esternal (unión esternoclavicular). En los lactantes la
vena subclavia tiene una posición más cefálica, por lo que la
aguja debe dirigirse hacia el espacio entre los dos fascículos del
esternocleidomastoideo. Una vez obtenida sangre se
desmontará la jeringa y se procederá de acuerdo con la técnica
descrita para cada material
Se colocará la pierna en extensión, ligera abducción y ligera
rotación externa. Se montará la aguja y se punzará 1 cm por
debajo del ligamento inguinal y 0,5-1 cm medial al pulso
femoral, tanto más cerca del mismo cuanto más pequeño sea
el niño, con una inclinación de 30° del plano de la cama y
siguiendo el eje del miembro. Una vez obtenida sangre se
desmontará la jeringa y se procederá de acuerdo con la técnica
descrita para cada material. Este abordaje debe reservarse
para casos de imposibilidad de acceso por otras vía
ACCIONES DE ENFERMERÍA
• Observar signos de flebitis o enrojecimiento en el trayecto de la vena al menos una vez por turno.
• Evitar desconexiones del sistema en pacientes con NPT solo desconectar CVC con técnica
Aséptica.
• Colocar conectores con válvula de seguridad .
• Mantener fijación limpia y seca
• Cambiar las fijaciones cuando se observe: exudados en el sitio de inserción
• fijación despegada ó sucia.
• En pacientes derivados de otras instituciones recabar datos sobre realización del , recabar datos
sobre realización del procedimiento.
• Cambiar el catéter:
• Cuando se observe los signos de alarma mencionados.
• Cuando se observen pérdidas pericatéter.
• Enviar punta de catéter para cultivo cuando se retire por sospecha de infección relacionada con
catéter Colocación de nuevo catéter, luego de retirado el anterior por sospecha de infección.
• Colocar vía periférica , no colocar vía central por un termino de 48 hs
• Si las condiciones del paciente no lo permiten ,colocar nueva vía central con las siguientes
precauciones:Administrar la dosis de antibiótico por el catéter que se va a retirar y colocar nuevo
catéter en sitio distinto del anterior.
42
• Controlar signos de infiltración.
• Controlar permeabilidad de la vía.
• Observar signos de sobre hidratación
• Observar signos de deshidratación.
• Balance de ingresos y egresos.
• Control de peso en forma diaria.
ó
• Material y equipo:
• Carro pasteur.
• Cubre bocas.
• Guantes estériles.
• Equipo de curación: 7 gasas de 10x10 y dos de 5x7.5, 3 hisopos o toallitas alcoholadas y 1 pinza de Kelly.
• Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al
70%. Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril ovalado suajado con bordes reforzados y cintas estériles.
• Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías.
é
• Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.
• Lávese las manos con agua y jabón.
• Prepare y lleve el material al área del paciente.
• Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción.
• Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción. Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice
alcohol para su remoción.
• Observe y revise el sitio de inserción.
• Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
• Abra el equipo de curación.
• Coloque el guante estéril en la mano dominante.
• Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
• Primer tiempo.Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas.
• Segundo tiempo.Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente un área de 5 a 10 cm
• Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de
clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.
• Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico
• que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.
• En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en
presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de
inserción respetando el área que se limpió con el antiséptico. Espere que seque y coloque el apósito.
• Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo.
• El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito.
• Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite
dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no
adherente o bien una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos
casos cada 48 hrs como máximo
• Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su extremo distal) de forma independiente para reducir
peso y tensión al apósito y mantener por más tiempo su curación.
• Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la curación.
La presión venosa central , o auricular derecha, se puede medir fácilmente
mediante la colocación de un transductor en serie con cualquier catéter venoso
central. Idealmente medida en la unión de la vena cava superior y la aurícula
derecha
• Refleja la interacción entre el volumen intravascular, la capacitancia venosa y
la función ventricular derecha, es decir una medida indirecta de la precarga
ventricular derecha y el estado de volumen intravenoso
• En la edad pediátrica oscila entre 6 y 1 OmmHg 6
• La presión venosa central en el recién nacido de pretérmino puede oscilar
normalmente entre 5 a 1 O cm y en el de término entre 8 a 1 O cm , por lo
tanto, toda presión venosa central mayor a 1Ocm es anormal.
Medición de presión venosa central en pediatría,.(2014) Universidad Nacional Autónoma de México
• Los valores más exactos se obtienen con la inserción de un catéter dentro del sistema venoso central, el cual
deberá flotar libremente dentro del vaso, permitir la aspiración fácil de sangre y fluctuar con la ventilación
• El vaso más adecuado es la vena yugular interna derecha, aunque el personal calificado obtiene buenos
resultados con una gran variedad de vías y técnicas.
Procedimiento.
 Lávese las manos.
 Use guantes estériles.
 Acople el Domo al transductor, una llave de tres pasos a la salida superior del Domo y un intraflo a la horizontal y
después de este una línea de presión hasta el catéter.
 La solución salina heparinizada debe estar a una presión suprasistémica y se une al intraflo mediante equipo de infusión.
 Llene todo el sistema y elimine las burbujas
 La posición del paciente debe ser plana ( decúbito supino). Localice el punto cero que corresponde con la aurícula
derecha y calibre el transductor de presión, para lo cual la interfase líquido-aire en la llave de tres pasos acoplada al
Domo, debe estar al nivel de la AD.
 Lea el valor de la PVC en la pantalla del monitor y observe la curva
 Recuerde que el intraflo (dispositivo para la irrigación continua) deja pasar 3 ml/hora de solución salina heparinizada
 El monitoraje invasivo de la PVC está indicado en los pacientes de alto riesgo quirúrgico, en aquellos que pierden grandes
cantidades de sangre o líquidos corporales y los que están inestables hemodinámicamente.
Ream AK. Acute Cardiovascular management, anesthesia and intensive care. New York. Edit JB Lippincott. 1982.
RECOMENDACIONES DE ENFERMERIA CON LA REGLA DE PVC .
➢ El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación.
➢ Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras anormales en la PVC.
➢ En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el sistema en busca de fugas.
➢ En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición
correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido.
➢ En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará para realizar la medición, en caso
contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.
➢ Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente para optimizar el balance
hidrocálido.
➢ Mantener siempre permeable el catéter a través de una infusión o permeabilizarlo con un flash de 1cc de solución fisiológica
previo a la 17 medición. Si se utiliza llave de 3 vías, conectar el prolongador que viene del domo en forma recta, para conseguir una
mejor lectura de PVC.
➢ Identificar con un rótulo en la parte proximal al catéter, al prolongador para medición de PVC, y las infusiones
conectadas.
➢ Conectar el prolongador siempre en el lumen distal del catéter central, ya que es el que llega hasta la puerta de la
aurícula derecha, por este motivo se conectan las drogas inotrópicas en el lumen proximal (estas drogas no pueden
interrumpirse para medir PVC
➢ Observar siempre en las aletas del catéter central la longitud del mismo, y saber si la punta del mismo llega a
aurícula derecha, de lo contrario obtendremos una medición errónea. Lo realizamos midiendo con un centímetro
desde el punto de inserción y en dirección a la aurícula derecha. Si luego del lavado con solución fisiológica, el catéter
ofrece resistencia, no servirá para medición, ya que nos arrojará un valor alto de pvc
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería., UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (2015)
Baño de Artesa
Se sugiere realizar el primer baño mínimo 24 horas
después del nacimiento y posteriormente cada 4
días también llevarlo a cabo cuando el niño se ha
adaptado y la temperatura corporal se mantiene
estable, también se debe considerar no retirar el
vernix caseosa que cubreel cuerpo del recien
nacido
Definición
Es el primero que se realiza en el bebe en una artesa o
lugar donde corre agua.
Objetivos
 Retirar secreciones de la piel del recien nacido.
 Limpiar al recien nacido.
 Favorecer el descanso y la comodidad del
recien nacido
Las condiciones de salud del recién nacido deben ser
Valoradas minuciosamente antes de decidir realizar
el baño de artesa.
Jabón neutro
Artesa (tina de baño)
Agua tibia
Ropa limpia
Campos limpios
Toalla para secar
Pañal
Peine
Gasas
Guantes
Material
Material
Es el procedimiento mediante el cual se proporciona limpieza general al recien nacido dentro de una incubadora
OBJETIVOS
 Favorecer la comodidad y el descanso del recién nacido.
 Retirar secreciones e impurezas de la piel del neonato.
 Mantener un ambiente térmico ideal.
 Favorecer la estabilización térmica y prolongada del recién nacido.
PRINCIPIOS
 Los recién nacidos deben ser evaluados de forma
 constante y dependiendo de sus condiciones hemodinámicas,
 se decidirá si aplica esta intervención.
 El profesional de enfermería debe contar con pensamiento
 critico y juicio clínico, para priorizar y determinar
 las condiciones optimas de vida y su tratamiento
MATERIAL Y EQUIPO
Dos sábanas de cuna.
Un panal.
Juego de toallas.
Torundas y aplicadores con punta de algodón.
Champú
Jabon neutro.
Esponja.
Peine.
Agua caliente.
Dos charolas tipo rinon.
Tanico y bolsa de desechos..
Es el baño que se proporciona al paciente pediátrico
Encamado.
INDICACIONES
 Intubacion endotraqueal.
 Sedacion.
 Inmovilizacion prolongada
OBJETIVO
 Proporcionar limpieza general.
 Eliminar las secreciones, sudor y celulas muertas de la
 piel.
 Favorecer la circulacion.
 Estimular la relajacion y bienestar.
 Favorecer la comodidad y descanso.
 Favorecer la autoestima y la comodidad.
baño
MATERIAL Y EQUIPO
֍ Juego completo de ropa.
֍ Cobertor de algodon.
֍ Sabanas.
֍ Camison.
֍ Guantes.
֍ Juego de toallas (baño,
֍ manos y friccion).
֍ Torundas y cigarrillos de
֍ algodón.
֍ Bolsa para desechos.
֍ Lubricante.
֍ Jabonera con jabon.
֍ Peine.
֍ 1 lebrillo.
֍ Cubrebocas.
֍ Tanico.
2. Tipos de
valoración del recién
nacido
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit
62
• Diseñado por la Dr.Virgia Apgar en 1952, diseñó una método para evaluar de forma
rápida el estado clínico del recién nacido, por medio de la evaluación simultánea de
algunos signos al minuto de vida, con la finalidad de valorar la necesitad de na
pronta intervención para poder establecer la respiración
Mide 5 variables.
Frecuencia cardiaca
Esfuerzo respiratorio
Tono Muscular
Irritabilidad Refleja
Coloración de la piel
La academia Americana de Pediatría AAPP y
el Colegio Americano de ginecología y
Obstetricia (ACOG) refieren que:
La puntuación apgar describe la condición
del recién nacido inmediatamente después
del nacimiento
Correctamente aplicado sirve como
herramienta estandarizada para evaluación
del rocíen nacido de los minutos
posteriores al nacimiento
Sirve para conocer como fue la transición
de la etapa fetal a la neonatal.
Una puntuación entre 0 y 3 a los 5 minutos
se relaciona mayor mortalidad neonatal
No predice daño neurológico tardío.
Se ve afectada por :
Edad Gestacional
Uso de medicamentos por la madre
Por la reanimación
Por la condición Cardiorresporatoria y neurológica
RECORDATORIO:
Se valora al minuto y 5 min. ( se considera normal un puntaje de 7 o más. )
( 2 veces)
Si es prematuro se valora 3 veces : al minuto, a los 5 y a los 7
y puede ser repetido más tarde si la puntuación sigue siendo baja
Puntaje de Apgar: Igual o menor de 3 a los 5 min será considerado como factor de riesgo
para asfixia.
NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
Fuente: GPC. Diágnostico y tratamiento para la asfixia neonatal. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GER.pdf
Se calcula evaluando al bebé en cinco criterios en una escala
de 0 a 2, luego sumando los cinco valores obtenidos.
Parámetros Primer minuto Quinto minuto
Cero Uno Dos Cero Uno d Dos
Frecuencia
cardiaca
Ausente <100 <100 Ausente <100 <100
Esfuerzo
Respiratorio
Auscente Llanto
Irregular
Llanto
Regular
Ausente Llanto
irregular
Llanto
regular
Irritabilidad
Refleja
Ausente Gesticulación Estornudo o
Tos
Ausente Gesticulación Estornudo o tos
Tono muscular Flaccidez Ligera
Flexión
Flexión
generalizada
Flacidez Ligera Flexión Flexión generalizada
Coloración Cianosis o
pálidez
Acrocianosis Rosada Cianosis
O pálidez
Acrocianosis Rosada
Puntaje Total Total
66
Es un examen que valora la función respiratoria de un recién
nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la
suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. Contrario
a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman yAnderson, la
puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más
elevada( se debe realizar a los 10 min)
La valoración con la calificación de Silverman-Andersen indica el tratamiento que
requiere el recién nacido con difilcultad respiratoria
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:
1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.
2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
Ibarra Fernández, Antonio José (2007). «Valoración de la ventilación» (en español). Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales.
Consultado el 30 de marzo de 2008
¿Qué valora?
Aleteo nasal.
Quejido espiratorio.
Tiro intercostal.
Retraccion esternal.
Disociacion intercostal
Sánchez Luna M, PallásAlonso CR, Botet Mussons F, Echániz Urcelay I, Castro Conde JR,Narbona E et al. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en
las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc) 2009;71(9):349-361.
68
• Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un
valor de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la
evaluación de cada parámetro para así obtener el puntaje total que
determinara el grado de dificultad respiratoria.
• La valoración con la calificación de Silverman-Andersen indica el
tratamiento que requiere el recién nacido con dificultad respiratoria
Fuente: GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN
NACIDO.2016
Puntos
Signos 0 | 1 | 2
Movimientos tóraco-
abdominales
Rítmicos
Y regulares
Tórax inmóvil. Abdomen en
movimiento Disociación tóraco-abdominal
Tiraje Intercostal No Leve Intenso y constante
Retracción Xífoidea No Leve Intensa
Aleteo Nasal No Leve Intensa
Quejido espiratorio No Leve e incostante Intenso y constante
69
La somatometria es parte de la antropologia fisica en la cual se realizan mediciones del
cuerpo humano.
Longitud, talla: La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando
el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro,
estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros.
Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe
realizarse utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años, en una báscula
de plataforma. El pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos.
La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo menos hasta los tres meses
de edad, con cinta métrica metálica flexible de 0.5 milímetros de ancho, debiendo ser
expresada en centímetros. En caso de detectarse problema debe efectuarse el
seguimiento y su medición por especialista hasta los cinco años de edad.
Objetivo
Valorar el crecimiento y desarrollo del individuo.
Evaluar el estado de salud o enfermedad
Ayudar a determinar el diagnostico medico y de enfermería.
Precauciones
Tener prudencia al estar trabajando con ninos, pues se
pueden caer.
Mantener la higiene necesaria.
Calibrar la bascula para obtener el peso exacto
Cambiar la toalla antes de cada medicion.
De preferencia, medir al nino con la menor cantidad
de ropa posible, para que el dato que se obtenga sea
lo mas exacto
Equipo y material
 Bascula con estadiometro.
 Hoja de registros clinicos.
 Toallas desechables.
 Cinta metrica.
©
En los primeros meses de vida aumenta 750
g; a los cuatro meses duplica su peso;
alrededor de los dos años aumenta 250 g por
mes.
nota
Parámetro físico Valores promedio
Peso 2500-3500gr
Talla 46-54 cm
Perímetro craneal 32-36cm
Perímetro torácico 30-34
Frecuencia cárdiaca 120-160 x’
Frecuencia respiratoria 30-60 x’
Tensión arterial 70/50 mm Hg
Diuresis Primeras horas.
 Perímetro cefálico. Pasar la cinta métrica por la región
frontal y el occipucio. A los tres meses de edad es de 35 cm;
a los seis meses, 41 cm; al año, 47 cm.
 Perímetro torácico. Se obtiene pasando la cinta metrica en
el nivel de las tetillas, a la mitad de una respiracion;a los tres
meses de edad mide 32 cm; a los seis meses 40 cm; a los
nueve meses, 43 cm; al año, 45 cm.
 Perímetro abdominal. De un recien nacido a termino es de
32 a 33 cm; se obtiene pasando la cinta metrica en el nivel
de la cicatriz umbilical (tiene limitaciones por edad y por
peso); al ano aumenta 1 cm/mes 47 cm; a los
 dos anos, 50 cm; a los cinco años, 56 cm.
ó
Sujeción e
inmovilización. 73
CONCEPTO
Son medidas de proteccion para limitar el movimiento del nino, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades para su
seguridad o comodidad.
TIPOS
Manual: se realiza con la mano y proporciona un elemento de contacto con el nino.
Mecanica: usa medios o dispositivos de restricción.
OBJETIVOS
• Facilitar algunas tecnicas o maniobras en el paciente minimizando los riesgos para el.
• Cuando sea necesario inmovilizar a un nino, hay que intentar sustituir la perdida de actividad con otra forma de
movimientos. Por ejemplo, aunque este restringido, qué pueda moverse en una silla de ruedas o en su cama. Cuando se
sujetan los brazos, se le permite que practique juego de patadas.
• Los dispositivos de sujecion, deben comprobarse cada 1 o 2 horas para asegurarse de que están cumpliendo su finalidad,
estan aplicados de forma correcta y no dificultan la circulacion, la sensibilidad ni la integridad de la piel.
Este tipo de sujecion es manual, pues consiste en asegurar una sabana o un cobertor pequeno alrededor del cuerpo
del nino, de tal forma que sus brazos se sostengan a los lados y se restrinjan los movimientos de sus piernas. Es la mas
utilizada en pediatria.
Propósito
• Sujetar al recien nacido, lactantes y preescolares durante tratamientos y examenes que incluyan la cabeza
y el cuello.
• Asimismo, con este tipo de inmovilizacion se puede instalar una venoclisis o tomar una muestra sanguinea,
• dejando descubierta la extremidad a puncionar.
• Tambien es util en la alimentacion al seno materno, con vasito o tecnica forzada.
• Proporcionar eutermia.
• Brindar seguridad y confort al nino.
Equipo
 Sabana o cobertor pequeno.
 Telas adhesivas.
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN
Precauciones
 Comprobar que durante el procedimiento las extremidades
 del nino estan en posicion comoda permitiendo una
 adecuada circulacion.
Dispositivo tipo momia
Es igual que el método de restricción con chaqueta, excepto que
se aplica como cinturón ancho y se ata en la
espalda.
Se usa principalmente en recién nacidos y lactantes.
Propósitos
Limitar el movimiento de la región torácica.
Evitar lesiones en el lactante.
Hay muchos tipos de dispositivos para limitar el movimiento de una o mas extremidades. Una variedad comercial
consiste en una pieza de tela con cintas en ambos extremos para asegurarlas en el marco de una cuna. También tiene
dos pequeños colgajos para sujetar los tobillos o muñecas del niño. Hay otros similares que utilizan colgajos de lana.
También pueden hacerse de manera manual con apósitos. Deben usarse cuando se necesita restringir al niño por
tiempo prolongado, o en quienes tienen una piel muy sensible
Propósito
Sujetar lactantes y niños pequeños para procedimientos como el tratamiento intravenoso y la obtención de orina.
Asi como mantener inmovilizada alguna articulación en ninos posoperados o con venoclisis.
Equipo
• Restricciones para extremidades de tamano adecuado para el nino pequeño, mediano o grande.
• Telas adhesivas.
• Guata de algodon recubierta con gasa o apositos.
Precauciones
Es necesario observar con frecuencia los dedos de las manos o de los pies del lactante para valorar su temperatura o cambios
de color, asi como la piel debajo del dispositivo,
en busca de signos de irritacion.
Hay que quitar la sujecion de forma periodica, para proporcionar cuidados a la piel y ejercicios en el limite de
la movilidad.
85
Steven A Ringer, MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part II: Prevention of Aberrant Body Temperature. Neoreviews, vol
14 N°5 , may 2013.
Newborn Thermoregulation : A Self‐Learning Package. Committee of the Champlain Maternal Newborn Regional Program (CMN
RP) June 2013.
Stella Martínez Z. Termorregulación en el recién nacido. Guias de Práctica Clinica Hospital San José. Capítulo 4, 2016.
Ana Quiroga, G. C. (2010). Guía de Práctica Clínica de termorregulación en el recién nacido. Sociedad Iberoamericana de Neonato
logía.
Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina en el nacimiento. exploración y reanimación del recién nacido. Complejo
hospitalario universitario de Albacete. Dra. Guadalupe Aguarón Benítez R3. 05/10/2011. Extraído de:
http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111005_1.pdf
Capítulo I. El recién nacido normal. Martha Zamora Pasadas. Enfermería Neonatal.
Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.(2014) .,IMSS
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
CENETEC. ( GPC) Nutrición Parenteral En Pediatría
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/121_GPC_NUTRICION_PARENTERAL_PED/Ssa_121_08_grr.pdf
Pauta de colocación de catéteres umbilicales. Guidelines For The Insertion Of Umbilical Catheters. B. Carbajal, E. Mayans ,
R. Rufo, F. Silvera. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n3/v87n3a10.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2 pediatria brisa.pdf

Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...FabinManrquez2
 
Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.Laura Marulanda
 
Etapas del Desarrollo prenatal
Etapas del Desarrollo prenatalEtapas del Desarrollo prenatal
Etapas del Desarrollo prenatalRaulymar Hernandez
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsisonia_chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDASclaudia_bastidas
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxdeni982738
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humanoguestaf0fa1
 

Similar a Unidad 2 pediatria brisa.pdf (20)

Pre natal natal
Pre natal   natalPre natal   natal
Pre natal natal
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
Etapas del Desarrollo prenatal
Etapas del Desarrollo prenatalEtapas del Desarrollo prenatal
Etapas del Desarrollo prenatal
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
 

Más de gabygonzalez860682

Más de gabygonzalez860682 (12)

AISLAMIENTO SOCIAL.doc
AISLAMIENTO SOCIAL.docAISLAMIENTO SOCIAL.doc
AISLAMIENTO SOCIAL.doc
 
CONFLICTOS DEL ROL PARENTAL.doc
CONFLICTOS DEL ROL PARENTAL.docCONFLICTOS DEL ROL PARENTAL.doc
CONFLICTOS DEL ROL PARENTAL.doc
 
BLOQUEO ARICULOVENTRICULAR.doc
BLOQUEO ARICULOVENTRICULAR.docBLOQUEO ARICULOVENTRICULAR.doc
BLOQUEO ARICULOVENTRICULAR.doc
 
ANSIEDAD.doc
ANSIEDAD.docANSIEDAD.doc
ANSIEDAD.doc
 
CANSANCIO DEL ROL CUIDADOR.doc
CANSANCIO DEL ROL CUIDADOR.docCANSANCIO DEL ROL CUIDADOR.doc
CANSANCIO DEL ROL CUIDADOR.doc
 
manual procedimientos darwin y armando.docx
manual procedimientos darwin y armando.docxmanual procedimientos darwin y armando.docx
manual procedimientos darwin y armando.docx
 
MANUEL DE FARMOCOLIGA EN LA UCIA HG.docx
MANUEL DE FARMOCOLIGA EN LA UCIA HG.docxMANUEL DE FARMOCOLIGA EN LA UCIA HG.docx
MANUEL DE FARMOCOLIGA EN LA UCIA HG.docx
 
RM.11.2.12.pdf
RM.11.2.12.pdfRM.11.2.12.pdf
RM.11.2.12.pdf
 
RN ALTO RISGO.pdf
RN ALTO RISGO.pdfRN ALTO RISGO.pdf
RN ALTO RISGO.pdf
 
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdfsindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
 
un102i.pdf
un102i.pdfun102i.pdf
un102i.pdf
 
Unidad 4.pdf
Unidad 4.pdfUnidad 4.pdf
Unidad 4.pdf
 

Último

Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCynthiaSaid2
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoStevenLopez150012
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésDiego Montero Cantarelli
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfChristianCarrillo68
 
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a DiosLa Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Diosteofilo62
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfyanina06lopez24
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfMeliTolosa2
 
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...teofilo62
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfHnaYuleisyMarielaMor
 

Último (12)

40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
 
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a DiosLa Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
 

Unidad 2 pediatria brisa.pdf

  • 1. Unidad 2 Instituto Universitario del Sureste Lic. En Enfermería 5to Semestre Grupo B Equipo # 2 Docente: LEO Ma del Carmen Martínez Presenta • Reyes Ek Brisa Gabriela 26 DE AGOSTO DEL 2020.
  • 2. la adaptacion del recién nacido dependerá de la rapida y efectiva atención en el momento del nacimiento, su edad gestacional, si se administraron anestesicos antes y durante el parto, y la efectiva atención de los profesionales de salud involucrados, asi como la tecnologia medica oportuna y programada.
  • 3. En la adaptación del recién nacido, los órganos favorecen el primer cambio fisiologico, que es el funcionamiento respiratorio independiente; es decir adaptación al medio extrauterino El periodo de adaptación inicia desde el nacimiento hasta las primeras seis a ocho horas de vida extrauterina; la adaptación del recién nacido es primordial, ya que permite valorar las condiciones hemodinámicas del neonato, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, tono muscular, coloración y edad gestacional. Los signos de adaptación deben evaluarse con sumo cuidado, ya que esta valoración facilitara la toma de decisiones precisas de los tratamientos y los cuidados específicos de este recién nacido en particular.
  • 4. 4
  • 5. Nutrición y metabolismo: Las necesidades calóricas son elevadas: 110- 130 kcal por Kg de peso y día.Las necesidades hídricas son inicialmente de 60-70 ml por kg de peso y día. A la semana aumentan 150 por kg de peso y día. La temperatura al nacer oscila entre 37.6 °C y 38,1°C pero desciende rápidamente siento la temperatura normal de 36,5 °C (axilar). Aparato digestivo: El estómago es pequeño con una capacidad media inicial de 20 a 30 ml. -En las primeras semanas de vida puede existir un reflujo gastro-esofagico normal. Las heces de los primeros días se denominan meconio es de color verde-negruzco, semilíquido y se elimina antes de las 12 h de vida. A continuación, aparecen las heces de transición más consistentes y finalmente las heces normales de un neonato que son amarillentas y con consistencia de pomada. Debemos observar la región anal para detectar posible agenesa o atresia anorrectal. Aparato respiratorio: El recién nacido presenta taquipnea fisiológica de 40 – 60 respiraciones por minuto Aparato circulatorio: El recién nacido presenta taquicardia fisiológica de 130 a 140 latidos por minuto. El corazón es grande, redondeado, con localización más central y elevado.
  • 6. 6 • Aparato urinario: Los riñones son grandes, lobulados y de localización baja. La eliminación de la primera diuresis tiene lugar en las primeras 12 h de vida. • Aparato genital y endocrino :En las niñas, los labios menores pueden estar edematizados, debido al paso de hormonas femeninas a través de la placenta; esto se resolverá en 2 a 4 semanas. Los labios mayores están poco desarrollados y pueden dejar visible el himen y orificio uretral. Puede existir secreción vaginal las primeras 48 h que puede ser sanguinolenta. • En los niños, es frecuente tanto la fimosis como hidrocele. El escroto es grande e hiperpigmentado.
  • 7. Durante la Gestación Después del parto En el útero materno el bebé no utiliza los pulmones porque el cordón umbilical le abastece de oxígeno. La sangre con niveles altos de oxígeno fluye a través de la vena umbilical hacia su corazón y desde allí se distribuye a todo su cuerpo. ... Es decir, la placenta actúa como de “pulmón” durante toda la gestación. • Durante el parto, el feto vive una situación de estrés importante y el líquido de sus pulmones se reabsorbe o se expulsa por la boca para que el recién nacido pueda realizar la primera respiración. En un parto normal la presión que sufre el tórax del bebé, al pasar por el canal del parto, le ayuda a eliminar el líquido pulmonar. • Una vez que los alveolos están llenos de aire por primera vez, una sustancia llamada surfactante pulmonar se encarga de que no se colapsen (que se mantengan siempre abiertos y no se cierren al expulsar el aire en cada respiración). El sistema circulatorio del niño que no ha nacido, o feto, funciona algo diferente que el del niño después del nacimiento. ... La sangre oxigenada viaja de la placenta al feto a través de la vena umbilical Por 3 conductos: -Ductus Oval -Ductus Arterioso -Ductus Venoso Con el clampaje del cordón umbilical y el inicio de la primera respiración, ocurren cambios importantes en el sistema cardiovascular del recién nacido. Estos son el cierre de las tres intercomunicaciones. Cese de la función placentaria (nutrientes) Inicio de la función gastrointestinal -Capacidad gástrica limitada -Vaciado gástrico de 2- 4 hrs. -Esfínter del cardias inmaduro. Cese de la función placentaria (eliminación de residuos) Inicio de funcionamiento renal y hepático. El recién nacido excreta productos residuales. Debe evacuar en las primeras 8 hrs. (es necesario documentar e informar si tarda más) la primera evacuación puede ser de color ámbar oscuro y contener cristales de acido úrico(lo cual produce una mancha rosada en el pañal) Hígado -Inmduro El funcionamiento hepático se obstaculiza por deficiencia de enzimas . El recién nacido tiene suficiente reserva de hierro para 5 meses. El feto se encuentra en un medio estéril antes de nacer. El recién nacido entra en contacto con muchos microorganismos patógenos y se torna susceptible a infecciones debido a su piel delicada fagocitosis (leucocitos especializados) limitada y portales de entrada para los microorganismos, como el muñón del ombligo.
  • 8. Sólo las inmunoglobulinas IgG atraviesan la placenta y proporciona n anticuerpos maternos al feto es lo que protege contra enfermedades virales y bacterianas como difteria, parotiditis, polio y tétanos. El recién nacido adquiere inmunidad pasiva de su madre que dura de 3 a 5 meses. El neonato no tiene inmunoglobulinas para la toxoplasmosis, otras infecciones, rubeola, citomegalovirus e infección por herpes (TORCH). El calostro, antecesor de la leche materna, tiene alto contenido de IgA(por ello la lactancia proporciona esta inmunoglobulina al recién nacido, con la cual queda protegido contra algunas infecciones G1 y respiratorias. El feto tiene reflejos básicos antes de nacer El neonato nace con reflejos básicos (presión, succión, buscar el seno materno, reflejos de maro y tónicos de cuello. Los movimientos molares carecen de coordinación. El sistema neurológico es inmaduro. Al nacer todas las neuronas del ala corteza cerebral están presentes; más adelante se incrementan en número y en complejidad. Los reflejos básicos presentes al nacer desaparecen con la mielinización y el desarrollo del control voluntario 1.Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina en el nacimiento. exploración y reanimación del recién nacido. Complejo hospitalario universitario de Albacete. Dra. Guadalupe Aguarón Benítez R3. 05/10/2011. Extraído de: http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011- 2012/sesion20111005_1.pdf
  • 9. Capítulo I. El recién nacido normal. Martha Zamora Pasadas. Enfermería Neonatal.
  • 10. El cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso, lo suficientemente bien de sus sentidos  De lo que tocan  Ven  Huelen  Saborean  Escuchan Tacto y dolor • En la semana 32 de gestación, todas partes del cuerpo son sensibles al tacto y esta sensibilidad aumenta durante los primeros días de vida. • Es el primer sentido en desarrollarse y durante los primeros meses es el sistema sensorial más maduro. • La capacidad para percibir el dolor puede surgir en le tercer trimestre • del embarazo. • El recién nacido puede sentir dolor, lo percibe y se vuele mas sensible en los primeros días de vida
  • 11. Olfato y Gusto • Los sentidos del olfato y del gusto también empiezan a desarrollarse en el vientre materno. • Los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre, se pueden transmitir al feto por medio del liquido amniótico. • La preferencia por los olores agradables parece que se aprenden dentro del útero • y durante los primeros días de nacimiento y los olores que se transmite por medio de la leche materna, contribuyen aun más este aprendizaje. • Los bebes prefieren los sabores dulces a los ácidos, amargos o salados. • Ya que la leche materna es bastante dulce, el rechazo a los sabores amargos puede ser un mecanismo de defensa, ya que muchas sustancias amargas son toxicas. Vista Es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento, la percepción del color se desarrolla aceleradamente, durante los primeros meses de vida. Auditiva • Entre la 10-12 semanas intraútero el feto ya puede oír; inmediatamente después del nacimiento, el recién nacido podrá oír, su umbral sensitivo es más alto que el de los adultos. La mayoría de los lactantes son sensibles a los estímulos auditivos intensos y fuertes, calmándose cuando escuchan música clásica, o la voz humana sobre todo materna; diseñada para ayudar a simular el ambiente fetal.
  • 12. -Reflejo de búsqueda de los puntos cardinales: el recién nacido gira la cabeza hacia algún objeto que roce la mejilla. Reflejo del abrazo de moro o reflejo de los brazos en cruz: movimiento de abrazo simétrico que es estimulado por el movimiento repentino de la cabeza del lactante. -Reflejo de enderezamiento del cuello: si se gira la cabeza hacia un lado, le sigue el movimiento del cuerpo como un todo. Reflejo espinal: al friccionar la columna vertebral, se extienden las cuatro extremidades. -Reflejo de la marcha automática: Si colocamos al recién nacido en posición versital sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, este levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. -Reflejo tónico del cuello: Extensión de los miembros del lado hacia el cual se vuelve la cara y flexión en el opuesto Reflejos del recién nacido: -Constituyen la conducta reactiva neonatal puramente refleja con finalidad (automatismos) o sin ella (sinergias) y es consecuencia de la falta de inhibición por parte de su córtex aún inmaduro. -Deben observarse con el niño despierto, con los ojos abiertos, sin llorar y pasadas las primeras 24 h.
  • 13. Capacidad del recién nacido para producir calor y conservar la temperatura normal del cuerpo Es una función fisiológica, que está determinada principalmente por : • El grado de madurez física • Estado de salud o enfermedad • Factores ambientes Sus mecanismos de adaptación son: •Incrementar producción de calor a partir de grasa parda. •En menor medida: vasoconstricción, trabajo muscular. OBSERVACIONES -Constantes vitales (temperatura), coloracion de la piel, transpiracion, temperatura ambiental. Incomodidad, irritabilidad, apatia. -Condiciones del entorno fisico proximo que ayuden/ limiten la satisfaccion de esta necesidad (sistemas de calefaccion, control sobre ellos, entre otros
  • 14. El centro del sistema de termorregulación del cuerpo se localiza en la región del hipotálamo, responsable del mantenimiento de un punto especifico de temperature para el organismo. El cuerpo puede manifestar hipertermia (aumento de la temperatura corporal) y para ello existe el control térmico por medios físicos, que consiste en disminuir el calor de la manera mas natural posible, Los niños pequenos tienen tendencia a alcanzar picos febriles mas elevados que los ninos mayores, debido a la inmadurez del centro termorregulador que es el hipotálamo. Segun los grados, se utiliza la siguiente terminologia:  < 36 °C, hipotermia.  De 36.6 a 37.8°C, normotermia o temperatura normal.  Mayor de 38.8 °C, fiebre En recién nacidos se retira la ropa y toma la temperatura corporal cada 10 o 15 min y se registra; una vez que se haya normalizado la temperatura, se viste al niño, pero sin exceso de ropa.
  • 15.  El enfriamiento ligero puede ser beneficioso en la adaptación a la vida extrauterina para el inicio de la respiración y de la función tiroidea (los cambios repentinos de temperatura producen impulsos sensoriales en la piel que son transmitidos al centro respiratorio). La vasoconstricción y la resistencia que se crea en los vasos sanguíneos periféricos que se observa con el enfriamiento leve, contribuye, junto con la respiración del bebé, a que se cierre el conducto arterioso del corazón del bebé que permaneció abierto durante el embarazo.  La grasa parda desaparece hacia tercer mes de vida.  Factores que contribuyen a a la pérdida de calor
  • 16. • Cuerpo frío al tacto •Cianosis central y/o acrocianosis (existe después de las primeras horas de vida) • Aumento del requerimiento de oxígeno. • Respiraciones irregulares y/o apnea /Taquipnea • Intolerancia alimentaria • Distensión abdominal, aumento del residuo gástrico . • Bradicardia • Mala perfusión periférica . • Disminución de la actividad. • Letargia / Irritabilidad. • Disminución de los reflejos. Hipotonía . • Llanto débil. • Succión débil. • Hipoglucemia . • Edema • Dificultad para descansar. • Taquipnea • Apnea •Taquicardia • Hipotensión • Rubor • Extremidades calientes • Irritabilidad • Alimentación irregular • Letargia • Hipotonía • Postura en extensión. • Llanto débil o ausente. •Temperatura de piel ma yor que central
  • 17. 17 Si bien es más frecuente la hipotermia, la hipertermia también tiene efectos nocivos en el feto. •El riesgo es mayor en el feto y RN cuando hay fiebre materna durante el trabajo de parto y nacimiento, y la temp eratura del RN es 1°c por sobre la temperatura materna. •Como consecuencia de la hipertermia, puede ocurrir daño neurológico y riesgo de convulsiones. •Después del nacimiento, la mayor causa de hipertermia es la ambiental y la deshidratación. • Raramente la t° elevada es secundaria a un cuadro sistémico o infección (en ausencia de otros signos) Efectos de la hipotermia. • Neonatos de término: aumento de norepinefrina produce vasoconstricción pulmonar y periférica. •Si la hipotermia es prolongada, se desarrolla acidosis metabólica y aumento de la vasoconstricción pulmonar (cír culo vicioso). • Posteriormente hay aumento del consumo de oxígeno, metabolismo de la grasa parda. • El neonato de pretérmino tiene limitada capacidad de respuesta, por lo que estos efectos se presentan más rápidamente. • Mayor en desarrollan efecto vasoconstrictor en 2 a 3 días. Efectos Hipotermia/ Hipertermia
  • 18. • La temperatura de la sala de parto debe ser de 25° grados celsius. • Evitar pérdida de calor al abrir puertas, ventanas. •Tener todos los elementos necesarios para calentar al recién nacidos preparados antes del nacimiento (calentar paño s, encender cunas radiantes, calentar ropa del RN, etc). Si el RN nace en buenas condiciones: Facilitar contacto piel a piel. • Cambiar paños mojados, cubrir la cabeza. • Iniciar rápidamente lactancia materna. • Posponer examen físico posterior a período de apego. • Posponer baño posterior al período de transición. •Si no es posible contacto piel a piel: utilizar fuente de calor y secado rápido. Cubrirlo con sabanillas secas y tibias. • En menores de 1500 gr o prematuro < 32 semanas, utilizar bolsas de polietileno en prematuros pequeños. La bolsa de polietileno debe de cubrir todo el cuerpo incluida cabeza y dejando solo la cara expuesta .Solo si no es posi ble cubrir la cabeza con la bolsa de polietileno se colocará un gorro de tejido aislante. En UCIN el medio primordial para mantener la t° adecuada es el uso de incubadoras con doble pared. • Ambiente con t° neutral. • En los prematuros y MBPN es importante además el control de la humedad ambiental (por las pérdidas insensibles de agua). •En el momento del aviso de ingreso de un recién nacido a la UCI, poner la humedad ambiental de 80‐85% en RNMBP y 70‐75% en RN > 33 sem. Prevención hipotermia
  • 19. • El cateterismo umbilical es la canalización de los vasos del cordón umbilical como vía de acceso al torrente vascular del recién nacido • Es la vía de elección en el paciente RN en estado crítico o aquellos que necesitan medicación mediante la reanimación en la Sala de Partos o como acceso alternativo de vía central en cano de no lograrse otra vía Su riesgo de infección se asocia con los días de uso de estos. Entonces cuando debe tardar? R = hasta 7 días posterior a ello hay riesgo. Indicaciones: ( CateterVenoso Umbilical ) Acceso vascular de emergencia Monitorización de la presión venosa central Exanguinotransfusión AccesoVenoso Central para infusión de liquidos parenterales y medicación
  • 20. Indicaciones ( Catéter Arterial Umbilical)  Determinación frecuente de gases en sangre arterial  Monitorización continúa de la presión arterial  Infusión de líquidos parenterales  Resucitación Contraindicaciones • Onfalocele • Gastroquisis • Onfalitis • Peritonitis Contraindicación para CAU • Compromiso vascular en miembros inferiores • Enterocolitis Necrotizante
  • 21. Retirada de Catéter umbilical Es decisión facultativa, el momento suele ser cuando ya no es necesaria su utilidad o cuando se sospeche que hay complicaciones. Retirar el acceso vascular tan pronto como el paciente no lo necesite, previa canalización de catéter epicutáneo central de acceso periférico Técnica: https://www.youtube.com/watch?v=U6eS_O-_afU https://www.youtube.com/watch?v=b66Eppd4p1w https://www.youtube.com/watch?v=9A5TP5660CY Tipos de catéteres: Arterial -RN menores de 1.200 g : 2,5 a 3,5 French RN mayores de 1.200 g : 3,5 a 4 French Venoso RN menores de 3.500 g 3,5 a 4 French RN mayores de 3.500 g: 5 French Pueden ser de doble luz, todos son de polivinilo y radiopacos
  • 22.
  • 23. 23 Retirada de catéter: • Al terminar la exanguinotrasfusión. • En cuanto se consiga un acceso venoso central (silástico). TÉCNICA • Cortar y eliminar la sutura y el esparadrapo. • Sacar el catéter lentamente (mandar la punta para cultivo). • Presionar la zona (durante 1 o 2 minutos) y poner apósito (vigilar la aparición de sangrado).
  • 24. Complicaciones CAU: Vasoespaosmo, isquemia y trombosis a nivel de miembros inferiores y glúteos e infección CVU: tromboembolismo , perforación de peritoreo , hipertensión portal, neumopericardio, arritmias, infección Cuidados de enfermería para un correcto mantenimiento • Colocar al RN de forma que la zona de inserción del catéter siempre visible (evitar el decúbito prono y tapar con el pañal) • Vigilar la coloración de las extremidades inferiores para detectar precozmente la aparición del posible vasoespasmo producido por el catéter arterial. Si esto sucede se procederá a envolver la extremidad contraria con compresas templadas, si no se observa mejoría retirar el catéter. • Evitar la entrada de aire en el catéter umbilical por el riesgo de embolia gaseosa. • Retirar y no recolocar el catéter umbilical en caso de aparecer signos de insuficiencia vascular o trombosis. • Cambiar los catéteres venosos umbilicales solo en caso de mal funcionamiento. • No utilizar cremas antimicrobianas en el sitio de inserción del catéter ya que puede favorecer las infecciones fúngicas y la resistencia antimicrobiana. • No sumergir el catéter. Pauta de colocación de catéteres umbilicales. Guidelines For The Insertion Of Umbilical Catheters. B. Carbajal, E. Mayans , R. Rufo, F. Silvera. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n3/v87n3a10.pdf
  • 25. • Rigurosa asepsia a la hora de manipular el catéter (para curas, medicación, extracciones,etc.), siempre son necesarias dos personas: una estará estéril para realizar el procedimiento y la otra limpia para dar el material y recoger las muestras. • Las extracciones de sangre, administración de fármacos, o soluciones de lavado, deben realizarse lentamente para evitar oscilaciones de la tensión arterial y del flujo sanguíneo cerebral. • Revisar la correcta fijación y localización del catéter por turno, así como asegurar todas las conexiones y pinzar o cerrar la luz del catéter en las desconexiones. Poner «banderita» de esparadrapo próxima a la base del cordón umbilical, bien pegado al catéter. Sujetar el catéter con un esparadrapo con forma de puente a la piel.Al estar estos sistemas en el exterior del paciente no es necesario que dichas sujeciones sean estériles. No cubrir el cordón umbilical con ningún apósito. • Curar la base del ombligo en cada turno con clorhexidina acuosa al 2%, medidas antiálgicas no medicamentosas previas. Limpiar el sitio de inserción con movimientos circulares del centro a la periferia y deje secar durante 1 minuto. • Controlar signos de infección como hiperemia en la piel y supuración. • Si sangra la vena, colocar cordonete suave en la base del cordón, o cierre en bolsa de tabaco. Vigilar la aparición de : • Distensión abdominal • Vómitos biliosos • Sangre en heces • Hematuria • Hipertensión
  • 26. La nutrición parenteral NP es la técnica que permite administrar macro y micronutrimentos por vía intravenosa. La nutrición parenteral debe ser indicada: OBJETIVOS  Nutrir e hidratar a un paciente que no puede hacerlo  por otro sistema.  Mantener un aporte adecuado de carbohidratos, minerales,  proteinas y oligoelementos. Mantenimiento del balance nitrogenado • En prematuros sometidos a cirugía durante las primeras 48 horas de vida. • En neonatos de término y pretérmino incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro del las primeras 24 horas de vida. • En pacientes pediátricos incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primeros cinco a siete días • En niños con riesgo de desnutrición o desnutridos, incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oralenteral dentro de los tres primeros días. enderá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles NPT periférica NPT central Periodo de ayuno 3- 7 días (NPT total) > 7 días (NPT total) Osmolaridad máxima 900mosmol/L < 25% del volumen total de NPT Concentración máxima de proteínas 2% del volumen total de NPT 4.5% del volumen total de NPT Aporte energético 0.6 – 0.8 Kcal/ml 1 – 1.2 Kcal/ml https://www.aeped.es/sites/default/files/documento al.pdf CENETEC. ( GPC) Nutrición Parenteral En Pediatría http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/121_GPC_NUTRICION_PARENTERAL_PED/Ssa_121_08_grr.pdf La nutrición parenteral puede administrarse a través de una vía venosa periférica o de un catéter venoso central (CVC).
  • 27. Líquidos y electrólitos Los requerimientos varían con la edad, el peso, el estado de hidratación y la enfermedad de base. Hay que tener siempre en cuenta las condiciones que pueden modificar estos requerimientos, por aumento de las necesidades Aminoácidos.Las necesidades de proteínas varían también con la edad. Los aportes recomendados para garantizar un buen balance nitrogenado y un crecimiento adecuado son • 3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino; • 2,5 g/kg/día en lactantes menores de 2 años; • 1,5 a 2,0 g/kg/día en los niños hasta la adolescencia Se usan soluciones de aminoácidos cristalinos. Glucosa El objetivo del aporte de glucosa en el neonato es aportar calorías y evitar, más que los lípidos, la descomposición de las proteínas.
  • 28. 28
  • 29.
  • 30. INDICACIONES • Pacientes desnutridos (perdida del 15% del peso corporal), con patologias obstructivas del aparato • gastrointestinal alto. • Complicaciones quirurgicas posoperatorias: fistulas intestinales, ileo paralitico prolongado e infeccion peritoneal. • Alteraciones gastrointestinales: vomito cronico y patologias intestinales infecciosas. • Puede estar indicada en todo paciente que no sea capazde ingerir, digerir o absorber por via oral o intestinal en cantidad suficiente. • Pacientes que se han sometido a una intervención quirurgica, que implica reseccion importante del intestino. • Alteraciones infl amatorias intestinales: colitis ulcerative y enfermedad de Crohn. • Condiciones pediatricas: prematuros, malformacion congenita del aparato gastrointestinal (atresia esofagica o intestinal), diarrea cronica intensa u otras. • Enfermo septico o traumatizado, que tendra una estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos. • Pacientes con trastornos neurologicos que no toleran la via enteral. • Pacientes desnutridos (perdida del 15% del peso MATERIAL Y EQUIPO • Ropa esteril. • Gasas esteriles. • Solucion de iodopovidona. • Guantes esteriles. • Bolsa de nutricion parenteral • Equipo de infusion volumetrica. • Tela adhesiva. • Membrete de farmacos. • Boligrafo. • Bomba de infusion. • Mascarilla. • Equipo de curacion esteril.
  • 31. Durante período metabólico estable -Mantener un balance hídrico estricto -Glicemia y glucosuria cada 12-24 horas. -Trigliceridemia dos veces a la semana. PRECAUCIONES • Siempre emplear los cinco correctos. • Vigilar la osmolaridad de la nutricion parenteral. • Contar con un cateter venoso central. • Obtener estudios de laboratorio actualizados (biometria • hematica, quimica sanguinea).
  • 32.
  • 34. Las complicaciones están relacionadas con el catéter y la administración de la nutrición. * Complicaciones infecciosas Flebitis y sepsis bacteriana y micótica. *Complicaciones metabólicas (son más frecuentes en la NPT prolongada) -Sobrehidratación y deshidratación -Anomalías de la glucosa -Anomalías de los electrolitos y minerales séricos -Desmineralización ósea (osteoporosis u osteomalacia) -Reacciones adversas a las emulsiones lipídicas -Complicaciones hepáticas: disfunción hepática, hepatomegalia dolorosa, hiperamonemia (tratar con arginina 0.5-1 mmol/kg/día). I ctericia colostática es rara, si la duración de la NP es menos de 2 semanas y puede llegar a 80% cuando dura más de 2 meses. -Complicaciones vesiculares: colelitiasis, colecistitis y sedimentos vesiculares. -Otras complicaciones: aminograma anormal, hiperamonemia, acidosis metabólica hiperclorémica, osteopenia, raquitismo y deficiencias de elementos trazas. *Complicaciones técnicas Son raras, pero graves, por cateterización de vena central son: obstrucción de la vena cava superior o inferior, arritmias, taponamiento cardíaco, trombos intracardíacos, derrame pleural, quilotórax, embolismo pulmonar, síndrome de Budd-Chiari e hidrocefalia secundaria a trombosis de la vena yugular. Mucho de los problemas técnicos señalados pueden evitarse con la infusión por vena periférica.
  • 35. No hay que olvidar: • Corroborar la posición del catéter previo a la administración de NP • Mantener en todo momento técnica aséptica en el manejo de la vía de acceso y las soluciones • La suspensión de la NP debe ser gradual e, idealmente, una vez que se hayan cubierto aproximadamente 70% del requerimiento energético por la vía enteral • La presente guía es una herramienta práctica. Sin embargo, el criterio clínico y las condiciones particulares de cada paciente determinaran la decisión • Para lograr un impacto en la calidad de atención y la optimización de recursos se debe contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario de trabajo
  • 36. La canalización venosa central se puede realizar vía umbilical los primeros días de vida y de forma percutánea, ya sea directamente (técnica de Seldinger), o por vía periférica (técnica de Jonathan Shaw) Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca Indicaciones • Imposibilidad de acceso periférico. • Monitorización de la presión venosa central (PVC). • fluidos que necesitan vías centrales (aminas, electrólitos, soluciones hipertónicas). • Nutrición parenteral. • Accesos venosos para la realización de hemodiálisis, plasmaféresis, hemofiltración y exanguinotransfusión. • Instalación de marcapasos de emergencia. • Accesos venosos para procederes neuroquirúrgicos. •Tratamiento del embolismo aéreo. • Necesidad de más de un acceso venoso Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.(2014) .,IMSS http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
  • 37. Se consideran relativas, debiéndose valorar cada situación clínica en particular. • Cuagulopatías. • Diarreas (en caso de cateterismo de vena femoral). Recién nacidos y niños con menos de 3 000 g de peso corporal (por punción). • Quemados. • Politraumatizados. • Sepsis de la zona de punción. • Hematomas. • Celulitis. •Trombosis. • Flebitis. • Lesión de nervios. • Punción accidental de arterias. • Hemoneumotórax (más frecuente del lado izquierdo). • Quilotórax (más frecuente del lado izquierdo). • Fístulas arteriovenosas. • Desprendimiento y embolismo de segmentos del catéter. •Técnica incorrecta de monitoreo. • Colocación incorrecta del catéter. • Imposibilidad de realizar la técnica
  • 38. Paciente en trendelemburg 30° y decúbito dorsal con cojín a nivel de hombros y cabeza lateralizada hacia el lado opuesto de la punción. Después de desinfección y en condiciones de esterilidad. Vía anterior: La vena se localiza introduciendo la aguja por la parte anterior al esternocleidomastoideo en el punto medio entre la apófisis mastoidea y la hendidura esternal en dirección al pezón homolateral Vía media: La vena se localiza introduciendo la aguja en el vértice del triángulo formado por los dos fascículos del esternocleidomastoideo (esternal y clavicular) y la clavícula en un ángulo de 45°. Existen diferentes técnicas de abordaje, en el niño la preferida es la infraclavicular. Paciente en decúbito dorsal y trendelemburg 15°, con la cabeza girada en sentido opuesto a la punción, después de desinfección y en condiciones de esterilidad en dirección al pezón homolateral.
  • 39. Vía posterior: La aguja es introducida en el borde del as clavicular del esternocleidomastoideo por encima o por debajo de la vena yugular externa en dirección a la horquilla esternal pasando por debajo del músculo Vía infraclavicular: Se localiza a 1 cm por debajo de la unión del tercio medio con el tercio interno de la clavícula, introduciendo una aguja unida a una jeringuilla lentamente en dirección a la horquilla esternal (unión esternoclavicular). En los lactantes la vena subclavia tiene una posición más cefálica, por lo que la aguja debe dirigirse hacia el espacio entre los dos fascículos del esternocleidomastoideo. Una vez obtenida sangre se desmontará la jeringa y se procederá de acuerdo con la técnica descrita para cada material
  • 40. Se colocará la pierna en extensión, ligera abducción y ligera rotación externa. Se montará la aguja y se punzará 1 cm por debajo del ligamento inguinal y 0,5-1 cm medial al pulso femoral, tanto más cerca del mismo cuanto más pequeño sea el niño, con una inclinación de 30° del plano de la cama y siguiendo el eje del miembro. Una vez obtenida sangre se desmontará la jeringa y se procederá de acuerdo con la técnica descrita para cada material. Este abordaje debe reservarse para casos de imposibilidad de acceso por otras vía
  • 41. ACCIONES DE ENFERMERÍA • Observar signos de flebitis o enrojecimiento en el trayecto de la vena al menos una vez por turno. • Evitar desconexiones del sistema en pacientes con NPT solo desconectar CVC con técnica Aséptica. • Colocar conectores con válvula de seguridad . • Mantener fijación limpia y seca • Cambiar las fijaciones cuando se observe: exudados en el sitio de inserción • fijación despegada ó sucia. • En pacientes derivados de otras instituciones recabar datos sobre realización del , recabar datos sobre realización del procedimiento. • Cambiar el catéter: • Cuando se observe los signos de alarma mencionados. • Cuando se observen pérdidas pericatéter. • Enviar punta de catéter para cultivo cuando se retire por sospecha de infección relacionada con catéter Colocación de nuevo catéter, luego de retirado el anterior por sospecha de infección. • Colocar vía periférica , no colocar vía central por un termino de 48 hs • Si las condiciones del paciente no lo permiten ,colocar nueva vía central con las siguientes precauciones:Administrar la dosis de antibiótico por el catéter que se va a retirar y colocar nuevo catéter en sitio distinto del anterior.
  • 42. 42 • Controlar signos de infiltración. • Controlar permeabilidad de la vía. • Observar signos de sobre hidratación • Observar signos de deshidratación. • Balance de ingresos y egresos. • Control de peso en forma diaria.
  • 43. ó • Material y equipo: • Carro pasteur. • Cubre bocas. • Guantes estériles. • Equipo de curación: 7 gasas de 10x10 y dos de 5x7.5, 3 hisopos o toallitas alcoholadas y 1 pinza de Kelly. • Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% - yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70%. Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril ovalado suajado con bordes reforzados y cintas estériles. • Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías. é • Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca. • Lávese las manos con agua y jabón. • Prepare y lleve el material al área del paciente. • Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción. • Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción. Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice alcohol para su remoción. • Observe y revise el sitio de inserción. • Realice higiene de las manos con solución alcoholada. • Abra el equipo de curación. • Coloque el guante estéril en la mano dominante. • Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
  • 44. • Primer tiempo.Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas. • Segundo tiempo.Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente un área de 5 a 10 cm • Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse. • Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente. Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del antiséptico • que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona. • En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que se limpió con el antiséptico. Espere que seque y coloque el apósito. • Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo. • El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito. • Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no adherente o bien una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 hrs como máximo
  • 45. • Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su extremo distal) de forma independiente para reducir peso y tensión al apósito y mantener por más tiempo su curación. • Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la curación.
  • 46. La presión venosa central , o auricular derecha, se puede medir fácilmente mediante la colocación de un transductor en serie con cualquier catéter venoso central. Idealmente medida en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha • Refleja la interacción entre el volumen intravascular, la capacitancia venosa y la función ventricular derecha, es decir una medida indirecta de la precarga ventricular derecha y el estado de volumen intravenoso • En la edad pediátrica oscila entre 6 y 1 OmmHg 6 • La presión venosa central en el recién nacido de pretérmino puede oscilar normalmente entre 5 a 1 O cm y en el de término entre 8 a 1 O cm , por lo tanto, toda presión venosa central mayor a 1Ocm es anormal. Medición de presión venosa central en pediatría,.(2014) Universidad Nacional Autónoma de México
  • 47. • Los valores más exactos se obtienen con la inserción de un catéter dentro del sistema venoso central, el cual deberá flotar libremente dentro del vaso, permitir la aspiración fácil de sangre y fluctuar con la ventilación • El vaso más adecuado es la vena yugular interna derecha, aunque el personal calificado obtiene buenos resultados con una gran variedad de vías y técnicas. Procedimiento.  Lávese las manos.  Use guantes estériles.  Acople el Domo al transductor, una llave de tres pasos a la salida superior del Domo y un intraflo a la horizontal y después de este una línea de presión hasta el catéter.  La solución salina heparinizada debe estar a una presión suprasistémica y se une al intraflo mediante equipo de infusión.  Llene todo el sistema y elimine las burbujas  La posición del paciente debe ser plana ( decúbito supino). Localice el punto cero que corresponde con la aurícula derecha y calibre el transductor de presión, para lo cual la interfase líquido-aire en la llave de tres pasos acoplada al Domo, debe estar al nivel de la AD.  Lea el valor de la PVC en la pantalla del monitor y observe la curva  Recuerde que el intraflo (dispositivo para la irrigación continua) deja pasar 3 ml/hora de solución salina heparinizada  El monitoraje invasivo de la PVC está indicado en los pacientes de alto riesgo quirúrgico, en aquellos que pierden grandes cantidades de sangre o líquidos corporales y los que están inestables hemodinámicamente. Ream AK. Acute Cardiovascular management, anesthesia and intensive care. New York. Edit JB Lippincott. 1982.
  • 48. RECOMENDACIONES DE ENFERMERIA CON LA REGLA DE PVC . ➢ El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación. ➢ Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras anormales en la PVC. ➢ En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el sistema en busca de fugas. ➢ En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido. ➢ En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará para realizar la medición, en caso contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición. ➢ Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente para optimizar el balance hidrocálido. ➢ Mantener siempre permeable el catéter a través de una infusión o permeabilizarlo con un flash de 1cc de solución fisiológica previo a la 17 medición. Si se utiliza llave de 3 vías, conectar el prolongador que viene del domo en forma recta, para conseguir una mejor lectura de PVC.
  • 49. ➢ Identificar con un rótulo en la parte proximal al catéter, al prolongador para medición de PVC, y las infusiones conectadas. ➢ Conectar el prolongador siempre en el lumen distal del catéter central, ya que es el que llega hasta la puerta de la aurícula derecha, por este motivo se conectan las drogas inotrópicas en el lumen proximal (estas drogas no pueden interrumpirse para medir PVC ➢ Observar siempre en las aletas del catéter central la longitud del mismo, y saber si la punta del mismo llega a aurícula derecha, de lo contrario obtendremos una medición errónea. Lo realizamos midiendo con un centímetro desde el punto de inserción y en dirección a la aurícula derecha. Si luego del lavado con solución fisiológica, el catéter ofrece resistencia, no servirá para medición, ya que nos arrojará un valor alto de pvc Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería., UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (2015)
  • 50. Baño de Artesa Se sugiere realizar el primer baño mínimo 24 horas después del nacimiento y posteriormente cada 4 días también llevarlo a cabo cuando el niño se ha adaptado y la temperatura corporal se mantiene estable, también se debe considerar no retirar el vernix caseosa que cubreel cuerpo del recien nacido Definición Es el primero que se realiza en el bebe en una artesa o lugar donde corre agua. Objetivos  Retirar secreciones de la piel del recien nacido.  Limpiar al recien nacido.  Favorecer el descanso y la comodidad del recien nacido Las condiciones de salud del recién nacido deben ser Valoradas minuciosamente antes de decidir realizar el baño de artesa.
  • 51. Jabón neutro Artesa (tina de baño) Agua tibia Ropa limpia Campos limpios Toalla para secar Pañal Peine Gasas Guantes Material Material
  • 52.
  • 53.
  • 54. Es el procedimiento mediante el cual se proporciona limpieza general al recien nacido dentro de una incubadora OBJETIVOS  Favorecer la comodidad y el descanso del recién nacido.  Retirar secreciones e impurezas de la piel del neonato.  Mantener un ambiente térmico ideal.  Favorecer la estabilización térmica y prolongada del recién nacido. PRINCIPIOS  Los recién nacidos deben ser evaluados de forma  constante y dependiendo de sus condiciones hemodinámicas,  se decidirá si aplica esta intervención.  El profesional de enfermería debe contar con pensamiento  critico y juicio clínico, para priorizar y determinar  las condiciones optimas de vida y su tratamiento
  • 55.
  • 56. MATERIAL Y EQUIPO Dos sábanas de cuna. Un panal. Juego de toallas. Torundas y aplicadores con punta de algodón. Champú Jabon neutro. Esponja. Peine. Agua caliente. Dos charolas tipo rinon. Tanico y bolsa de desechos..
  • 57.
  • 58. Es el baño que se proporciona al paciente pediátrico Encamado. INDICACIONES  Intubacion endotraqueal.  Sedacion.  Inmovilizacion prolongada OBJETIVO  Proporcionar limpieza general.  Eliminar las secreciones, sudor y celulas muertas de la  piel.  Favorecer la circulacion.  Estimular la relajacion y bienestar.  Favorecer la comodidad y descanso.  Favorecer la autoestima y la comodidad.
  • 59. baño MATERIAL Y EQUIPO ֍ Juego completo de ropa. ֍ Cobertor de algodon. ֍ Sabanas. ֍ Camison. ֍ Guantes. ֍ Juego de toallas (baño, ֍ manos y friccion). ֍ Torundas y cigarrillos de ֍ algodón. ֍ Bolsa para desechos. ֍ Lubricante. ֍ Jabonera con jabon. ֍ Peine. ֍ 1 lebrillo. ֍ Cubrebocas. ֍ Tanico.
  • 60.
  • 61. 2. Tipos de valoración del recién nacido Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit
  • 62. 62 • Diseñado por la Dr.Virgia Apgar en 1952, diseñó una método para evaluar de forma rápida el estado clínico del recién nacido, por medio de la evaluación simultánea de algunos signos al minuto de vida, con la finalidad de valorar la necesitad de na pronta intervención para poder establecer la respiración Mide 5 variables. Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Tono Muscular Irritabilidad Refleja Coloración de la piel
  • 63. La academia Americana de Pediatría AAPP y el Colegio Americano de ginecología y Obstetricia (ACOG) refieren que: La puntuación apgar describe la condición del recién nacido inmediatamente después del nacimiento Correctamente aplicado sirve como herramienta estandarizada para evaluación del rocíen nacido de los minutos posteriores al nacimiento Sirve para conocer como fue la transición de la etapa fetal a la neonatal. Una puntuación entre 0 y 3 a los 5 minutos se relaciona mayor mortalidad neonatal No predice daño neurológico tardío.
  • 64. Se ve afectada por : Edad Gestacional Uso de medicamentos por la madre Por la reanimación Por la condición Cardiorresporatoria y neurológica RECORDATORIO: Se valora al minuto y 5 min. ( se considera normal un puntaje de 7 o más. ) ( 2 veces) Si es prematuro se valora 3 veces : al minuto, a los 5 y a los 7 y puede ser repetido más tarde si la puntuación sigue siendo baja Puntaje de Apgar: Igual o menor de 3 a los 5 min será considerado como factor de riesgo para asfixia. NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
  • 65. Fuente: GPC. Diágnostico y tratamiento para la asfixia neonatal. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GER.pdf Se calcula evaluando al bebé en cinco criterios en una escala de 0 a 2, luego sumando los cinco valores obtenidos. Parámetros Primer minuto Quinto minuto Cero Uno Dos Cero Uno d Dos Frecuencia cardiaca Ausente <100 <100 Ausente <100 <100 Esfuerzo Respiratorio Auscente Llanto Irregular Llanto Regular Ausente Llanto irregular Llanto regular Irritabilidad Refleja Ausente Gesticulación Estornudo o Tos Ausente Gesticulación Estornudo o tos Tono muscular Flaccidez Ligera Flexión Flexión generalizada Flacidez Ligera Flexión Flexión generalizada Coloración Cianosis o pálidez Acrocianosis Rosada Cianosis O pálidez Acrocianosis Rosada Puntaje Total Total
  • 66. 66 Es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman yAnderson, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada( se debe realizar a los 10 min) La valoración con la calificación de Silverman-Andersen indica el tratamiento que requiere el recién nacido con difilcultad respiratoria La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: 1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. 2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. 3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. 4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. Ibarra Fernández, Antonio José (2007). «Valoración de la ventilación» (en español). Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Consultado el 30 de marzo de 2008
  • 67. ¿Qué valora? Aleteo nasal. Quejido espiratorio. Tiro intercostal. Retraccion esternal. Disociacion intercostal Sánchez Luna M, PallásAlonso CR, Botet Mussons F, Echániz Urcelay I, Castro Conde JR,Narbona E et al. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc) 2009;71(9):349-361.
  • 68. 68 • Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así obtener el puntaje total que determinara el grado de dificultad respiratoria. • La valoración con la calificación de Silverman-Andersen indica el tratamiento que requiere el recién nacido con dificultad respiratoria Fuente: GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.2016 Puntos Signos 0 | 1 | 2 Movimientos tóraco- abdominales Rítmicos Y regulares Tórax inmóvil. Abdomen en movimiento Disociación tóraco-abdominal Tiraje Intercostal No Leve Intenso y constante Retracción Xífoidea No Leve Intensa Aleteo Nasal No Leve Intensa Quejido espiratorio No Leve e incostante Intenso y constante
  • 69. 69 La somatometria es parte de la antropologia fisica en la cual se realizan mediciones del cuerpo humano. Longitud, talla: La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro, estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros. Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años, en una báscula de plataforma. El pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos. La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo menos hasta los tres meses de edad, con cinta métrica metálica flexible de 0.5 milímetros de ancho, debiendo ser expresada en centímetros. En caso de detectarse problema debe efectuarse el seguimiento y su medición por especialista hasta los cinco años de edad.
  • 70.
  • 71. Objetivo Valorar el crecimiento y desarrollo del individuo. Evaluar el estado de salud o enfermedad Ayudar a determinar el diagnostico medico y de enfermería. Precauciones Tener prudencia al estar trabajando con ninos, pues se pueden caer. Mantener la higiene necesaria. Calibrar la bascula para obtener el peso exacto Cambiar la toalla antes de cada medicion. De preferencia, medir al nino con la menor cantidad de ropa posible, para que el dato que se obtenga sea lo mas exacto Equipo y material  Bascula con estadiometro.  Hoja de registros clinicos.  Toallas desechables.  Cinta metrica. © En los primeros meses de vida aumenta 750 g; a los cuatro meses duplica su peso; alrededor de los dos años aumenta 250 g por mes. nota
  • 72. Parámetro físico Valores promedio Peso 2500-3500gr Talla 46-54 cm Perímetro craneal 32-36cm Perímetro torácico 30-34 Frecuencia cárdiaca 120-160 x’ Frecuencia respiratoria 30-60 x’ Tensión arterial 70/50 mm Hg Diuresis Primeras horas.  Perímetro cefálico. Pasar la cinta métrica por la región frontal y el occipucio. A los tres meses de edad es de 35 cm; a los seis meses, 41 cm; al año, 47 cm.  Perímetro torácico. Se obtiene pasando la cinta metrica en el nivel de las tetillas, a la mitad de una respiracion;a los tres meses de edad mide 32 cm; a los seis meses 40 cm; a los nueve meses, 43 cm; al año, 45 cm.  Perímetro abdominal. De un recien nacido a termino es de 32 a 33 cm; se obtiene pasando la cinta metrica en el nivel de la cicatriz umbilical (tiene limitaciones por edad y por peso); al ano aumenta 1 cm/mes 47 cm; a los  dos anos, 50 cm; a los cinco años, 56 cm. ó
  • 74. CONCEPTO Son medidas de proteccion para limitar el movimiento del nino, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades para su seguridad o comodidad. TIPOS Manual: se realiza con la mano y proporciona un elemento de contacto con el nino. Mecanica: usa medios o dispositivos de restricción. OBJETIVOS • Facilitar algunas tecnicas o maniobras en el paciente minimizando los riesgos para el. • Cuando sea necesario inmovilizar a un nino, hay que intentar sustituir la perdida de actividad con otra forma de movimientos. Por ejemplo, aunque este restringido, qué pueda moverse en una silla de ruedas o en su cama. Cuando se sujetan los brazos, se le permite que practique juego de patadas. • Los dispositivos de sujecion, deben comprobarse cada 1 o 2 horas para asegurarse de que están cumpliendo su finalidad, estan aplicados de forma correcta y no dificultan la circulacion, la sensibilidad ni la integridad de la piel.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Este tipo de sujecion es manual, pues consiste en asegurar una sabana o un cobertor pequeno alrededor del cuerpo del nino, de tal forma que sus brazos se sostengan a los lados y se restrinjan los movimientos de sus piernas. Es la mas utilizada en pediatria. Propósito • Sujetar al recien nacido, lactantes y preescolares durante tratamientos y examenes que incluyan la cabeza y el cuello. • Asimismo, con este tipo de inmovilizacion se puede instalar una venoclisis o tomar una muestra sanguinea, • dejando descubierta la extremidad a puncionar. • Tambien es util en la alimentacion al seno materno, con vasito o tecnica forzada. • Proporcionar eutermia. • Brindar seguridad y confort al nino. Equipo  Sabana o cobertor pequeno.  Telas adhesivas. PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN Precauciones  Comprobar que durante el procedimiento las extremidades  del nino estan en posicion comoda permitiendo una  adecuada circulacion. Dispositivo tipo momia
  • 78.
  • 79.
  • 80. Es igual que el método de restricción con chaqueta, excepto que se aplica como cinturón ancho y se ata en la espalda. Se usa principalmente en recién nacidos y lactantes. Propósitos Limitar el movimiento de la región torácica. Evitar lesiones en el lactante. Hay muchos tipos de dispositivos para limitar el movimiento de una o mas extremidades. Una variedad comercial consiste en una pieza de tela con cintas en ambos extremos para asegurarlas en el marco de una cuna. También tiene dos pequeños colgajos para sujetar los tobillos o muñecas del niño. Hay otros similares que utilizan colgajos de lana. También pueden hacerse de manera manual con apósitos. Deben usarse cuando se necesita restringir al niño por tiempo prolongado, o en quienes tienen una piel muy sensible
  • 81. Propósito Sujetar lactantes y niños pequeños para procedimientos como el tratamiento intravenoso y la obtención de orina. Asi como mantener inmovilizada alguna articulación en ninos posoperados o con venoclisis. Equipo • Restricciones para extremidades de tamano adecuado para el nino pequeño, mediano o grande. • Telas adhesivas. • Guata de algodon recubierta con gasa o apositos. Precauciones Es necesario observar con frecuencia los dedos de las manos o de los pies del lactante para valorar su temperatura o cambios de color, asi como la piel debajo del dispositivo, en busca de signos de irritacion. Hay que quitar la sujecion de forma periodica, para proporcionar cuidados a la piel y ejercicios en el limite de la movilidad.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. 85 Steven A Ringer, MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part II: Prevention of Aberrant Body Temperature. Neoreviews, vol 14 N°5 , may 2013. Newborn Thermoregulation : A Self‐Learning Package. Committee of the Champlain Maternal Newborn Regional Program (CMN RP) June 2013. Stella Martínez Z. Termorregulación en el recién nacido. Guias de Práctica Clinica Hospital San José. Capítulo 4, 2016. Ana Quiroga, G. C. (2010). Guía de Práctica Clínica de termorregulación en el recién nacido. Sociedad Iberoamericana de Neonato logía. Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina en el nacimiento. exploración y reanimación del recién nacido. Complejo hospitalario universitario de Albacete. Dra. Guadalupe Aguarón Benítez R3. 05/10/2011. Extraído de: http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111005_1.pdf Capítulo I. El recién nacido normal. Martha Zamora Pasadas. Enfermería Neonatal. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.(2014) .,IMSS http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf CENETEC. ( GPC) Nutrición Parenteral En Pediatría http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/121_GPC_NUTRICION_PARENTERAL_PED/Ssa_121_08_grr.pdf
  • 86. Pauta de colocación de catéteres umbilicales. Guidelines For The Insertion Of Umbilical Catheters. B. Carbajal, E. Mayans , R. Rufo, F. Silvera. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n3/v87n3a10.pdf