SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Tracto digestivo y
respiratorio
Valoraciondel
Alumno: CarlosFabiánManríquezRamírez
221839957
Saluddel niño y del adolescente
01
Tracto
Digestivo
Al nacer el sistema digestivo aún no
se encuentra maduro, proceso que se
alcanza con rapidez en los 2
primeros años de vida.
Generalidades del sistema digestivo
Funcion
 Ingestion y propulsion
de alimetos
 Digestion y absorcion
de nutrientes
 Eliminacion de
desechos
Tubo digestivo
Inicia con la boca y
termina con el ano
Cavidad oral, faringe,
esofago, estomago, I.
degado y I. grueso
Organos
accesorios
 Glandulas salivales
 El higado
 Conducto biliar
 El pancreas
Al nacer el lactante
tiene bien desarrollado
el reflejo de succión-
deglución.
En el recién nacido, los
sólidos son rechazados
por movimientos de
extrusión de la lengua
Características generales inicio de la maduración del S. digestivo
¿Cómo crece el estomago
Tiene una evolución característico tras
el nacimiento
 Evoluciona su tamaño: por aumento
de las necesidades energéticas
 Evoluciona su microbiota: por
implicación en el sistema inmune
Como crece el
estomago
En primer lugar
El recién nacido tiene
el estomago muy
pequeño
Puede albergar
aproximadamente 5ml de
leche
Poe ello el calostro se
produce poco y el lactante
reclama alimento cada
poco tiempo
El estomago crece constantemente y aumenta progresivamente la
cantidad de leche
Estom
ago
características anatomo-fisiologicas
el ph gástrico esta entre el
5 y 6.5 y se modifica hasta
alcanzar su valor del niño
mayor, a los 3 años.
la cavidad gástrica del
neonato a terminoesta
bien formada, aunque su
capa muscular es más fina
y el píloroes algo
inmaduro
A los tresmesesaunla produccióndeácidoporelestómagoes
inferior al 50%de la del adulto. La pepsina a los tres meses aun
no alcanza valores del adulto.
Anato-funcionalidad
Pancreas
es insuficiente en su producción exocrina de amilasa y lipasa
(desdoblamiento de almidones y grasas) situación que se normaliza
durante el primer trimestre (3 meses).
Higado
Inmaduro, producción escasa de bilis y la consecuente dificultad en la
digestión de ácido grasos saturados.
Primeros 6 meses
M usculatura
está poco desarrollada, condición que favorece la distensión abdominal
sumado a la frecuente deglución de aire durante la alimentación.
Esta distensión junto a la inmadurez del esfínter esofágico inferior y a posiciones
incorrectas, facilitan el reflujo y los vómitos.
Intestino
delgado
mide 2.5 metros. es algo inmaduro y lento, desde su punto de vista
anatómico y funcional. su crecimiento es rápido y a los cuatro años
mide, aprox, 4 metros.
Enzi
mas
• El Neonato Presenta Una Cierta Resistencia
Periférica A Esta Sustancia De Tipo Hormonal
Gastrina
• Es Deficiaria En El Neonato, Y Hasta Los 16-18
Meses, Su Secrecion No Se Iguala A La Del Niño
Mayor.
Pepsina
• Enzima Proteólítica De La Secrecion
Pancreática, Que Se Ve Disminuida En El
Neonato Y Va Aumentando En Los Primeros
Meses De Vida.
Tripsina
Secreción
salival
Las glándulas salivales no se
desarrollan hasta el tercer
mes, sin embargo, se produce
saliva suficiente.
La amilasa salivaltieneuna
importante función por sobre
la amilasa pancreática en la
digestión de los hidratos de
carbono hasta los 3 meses
La ausencia de dientes y
la producción escasa de
saliva son características
importantes de la cavidad
oral
A partir del sexto mes aumenta la salivación y los movimientos de masticación.
Cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral de los 0 a 6 meses
● en las zonas laterales existen dos prominencias
anteroposteriores llamadas burletes palatinos.
● su funcion es sujetar el pezón en la fase de
presión.
● cierre bucal hermético durante el
amamantamiento.
Barrera
intestinal
Factores
Es Inmadura Y La Inmunidad Es
Insuficiente
Los Niveles De Inmunoglobulina No
Son Suficientes Hasta El Séptimo U
Octavo Mes De Vida
Si El Niño A Tenido Lactancia Materna,
La Iga Estará Elevada Mientras Dure La
Lactancia.
Las primeras deposiciones en los 3 ó 4 primeros días están constituidas por el meconio
(contenido intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia pastosa y
originado por la digestión de los productos ingeridos con la bilis, el líquido amniótico y las
células descamadas del tubo digestivo
debe producirse en las primeras 24-48 horas de vida, sino aparecen se deberá
sospechar algún problema orgánico.
Patología de riesgo: síndrome de aspiración de meconio
Meconio
Las primeras deposiciones en los 3 ó 4 primeros días están constituidas por el meconio
(contenido intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia pastosa y
originado por la digestión de los productos ingeridos con la bilis, el líquido amniótico y las
células descamadas del tubo digestivo
debe producirse en las primeras 24-48 horas de vida, sino aparecen se deberá
sospechar algún problema orgánico.
Patología de riesgo: síndrome de aspiración de meconio
Meconio
Paciente pediatrico Adulto
Aporte de
oxigeno
6 a 8 ml/kg/minuto 3 a 4 ml/kg/minuto
Frecuencia
respiratoria
RN: 40 a 60x,; Lactante: 30 a 40x,;
Preescolar: 20 a 30x,; Escolar: 15 a 20x,
15-20 por minuto
Signos fisiológicos
Una de las principales consecuencias de este fenómeno ventilatorio, en asociación a un centro
respiratorio inmaduro,esel riesgo deunahipoxemiaseverafrente aepisodios deapnea. A
medida que los niños van creciendo disminuye su actividad metabólica y el aparato respiratorio
aumenta progresivamente su capacidad funcional.
Tracto respiratorio alto
● Oído,
● Garganta,
● Nariz
● Senos Paranasales
Oído
-Una audición adecuada es de suma importancia para el desarrollodellenguaje.
tuba auditiva es más horizontal que en el adulto,
situación que favorece la
diseminación de procesos
infecciosos desde la vía aérea al
oído.
presencia de
hipoacusia
ha sido asociada a los déficit
durante toda la vida en el habla y la
adquisición del lenguaje, mal
rendimiento académico, dificultades
emocionales y alteraciones socio-
personales
-Evaluación de la audición al nacimiento
-obligatoria en todos los RN
Medición de las emisionesotoacústicas
Nariz
La nariz tiene una doble función, la olfatoria y la de preparar el aire inspirado para su ingreso a los pulmones.
mucosa nasal poco
vascularizada y
cilios pocos
desarrollados
lo que hace que no cumpla
cabalmente las funciones de
entibiar y filtrar el aire inspirado
cavidad nasal:
cornetes inmaduros
y poco
vascularizados:
poseen una respuesta
vasomotora débil a los cambios
de temperatura, como a los
procesos inflamatorios
infecciosos o alérgicos
Los lactantes inicialmente son respiradores nasales exclusivos
PROS CONTRA
favorece la lactancia, pues la respiración se realiza de
manera simultánea con la succión y deglución
(fenómeno que se prolonga hasta los 3 meses como
mínimo).
un simple resfrío puede ocluir completamente el paso del
aire, ya que la presencia de secreción serosas y el
aumento de volumen de los cornetes puede llevar a un
lactante a verse imposibilitado de alimentarse.
Senos paranasales
Los senos paranasales no tienen una función definida; sin
embargo se les atribuye que aumentan la sensibilidad olfatoria
y brinda resonancia a la voz.
Tracto respiratorio bajo
● traquea
● pulmones,
● bronqueos
● Bronquiolos
● Caja toracica
● Diafragma
En pediatría predomina la respiración de tipo abdominal con base en los movimientos diafragmáticos, a los 2 años
la respiración es torna tóracoabdominal y finalmente a los 5 años se considera torácica
En los primeros 3 años de vida los alvéolos aumentan en número (de 20
millones a 200 millones) y en tamaño (aprox. 4 veces). Esta multiplicación
alveolar se hace en paralelo con la aparición de nuevos vasos sanguíneos,
manteniéndose constante la relación alveolo – capilar.
03
Sistema circulatorio
• El desarrollo del sistema circulatorio en los seres
humanos comienza en las primeras etapas del desarrollo
fetal y continúa hasta la adolescencia.
El sistema circulatorio fetal, que consiste en el ductus venoso, el foramen oval y el
conducto arterioso, se cierra en los primeros días de vida. Durante esta etapa, el
corazón del recién nacido es relativamente grande en comparación con su cuerpo
y la frecuencia cardíaca es más rápida que en los adultos.
Corazón del RN: 40gr- longitud 3.5
cm
FC: 120-160 latidos x min disminuye
hasta 100-120
• Pediatrico:
Durante la infancia, los vasos sanguíneos del
niño continúan desarrollándose y creciendo.
La circulación pulmonar se expande a medida
que se desarrollan más capilares pulmonares.
Además, las arterias y venas principales
aumentan en diámetro y grosor de pared a
medida que el niño crece.
• Preescolar: Los vasos sanguíneos del niño
continúan creciendo y adaptándose al
crecimiento del cuerpo. Las arterias y venas
principales se vuelven más elásticas y
capaces de adaptarse a los cambios de
volumen sanguíneo.
• La presión arterial sistólica promedio
continúa aumentando a un promedio de
110-120 mmHg a los 10 años de edad.
• Escolar:
• Vasos sanguíneos del niño continúan
adaptándose al crecimiento del cuerpo y al
aumento de la masa muscular. El endotelio
arterial se modifica para adaptarse al flujo
sanguíneo y a las demandas metabólicas
cambiantes del cuerpo.
• Los niños pueden desarrollar factores de
riesgo para enfermedades cardiovasculares,
como la obesidad y la hipertensión arterial.
• Adolescente: Durante esta etapa, los vasos
sanguíneos del adolescente han alcanzado su
tamaño y función adulta. La presión arterial
sistólica promedio aumenta a alrededor de
120-130 mmHg. El diámetro de las arterias y
venas principales sigue aumentando durante
la adolescencia, y la elasticidad arterial alcanza
su pico máximo alrededor de los 20 años de
edad.
• Los adolescentes pueden desarrollar
factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares, como el tabaquismo, el
sedentarismo y una dieta poco saludable.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátricos, preescolar, escolar y adolescentes

EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDASclaudia_bastidas
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatalXiomy Sandoya
 
Periodo fetal por semanas
Periodo fetal por semanas Periodo fetal por semanas
Periodo fetal por semanas yayohernan
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxyascaramorgado
 
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - ObstetriciaCrecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - ObstetriciaDavid Cortez
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRALEnehidy Cazares
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.J. Alexis F.
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)ConsueloFigueroa6
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptxssusera65e75
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriamechasvr
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Bryan Sulca Felix
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Angy Pao
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosvictoriardgz
 

Similar a Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátricos, preescolar, escolar y adolescentes (20)

EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptxFISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
FISIOLOGIA NEONATAL (1).pptx
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
 
Periodo fetal por semanas
Periodo fetal por semanas Periodo fetal por semanas
Periodo fetal por semanas
 
Alimentacion lactante
Alimentacion lactanteAlimentacion lactante
Alimentacion lactante
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - ObstetriciaCrecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
Crecimiento y desarrollo fetal - Obstetricia
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
CapíTulo4
CapíTulo4CapíTulo4
CapíTulo4
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátricos, preescolar, escolar y adolescentes

  • 1. Tracto digestivo y respiratorio Valoraciondel Alumno: CarlosFabiánManríquezRamírez 221839957 Saluddel niño y del adolescente
  • 2.
  • 3. 01 Tracto Digestivo Al nacer el sistema digestivo aún no se encuentra maduro, proceso que se alcanza con rapidez en los 2 primeros años de vida.
  • 4. Generalidades del sistema digestivo Funcion  Ingestion y propulsion de alimetos  Digestion y absorcion de nutrientes  Eliminacion de desechos Tubo digestivo Inicia con la boca y termina con el ano Cavidad oral, faringe, esofago, estomago, I. degado y I. grueso Organos accesorios  Glandulas salivales  El higado  Conducto biliar  El pancreas
  • 5. Al nacer el lactante tiene bien desarrollado el reflejo de succión- deglución. En el recién nacido, los sólidos son rechazados por movimientos de extrusión de la lengua Características generales inicio de la maduración del S. digestivo
  • 6. ¿Cómo crece el estomago Tiene una evolución característico tras el nacimiento  Evoluciona su tamaño: por aumento de las necesidades energéticas  Evoluciona su microbiota: por implicación en el sistema inmune
  • 7. Como crece el estomago En primer lugar El recién nacido tiene el estomago muy pequeño Puede albergar aproximadamente 5ml de leche Poe ello el calostro se produce poco y el lactante reclama alimento cada poco tiempo El estomago crece constantemente y aumenta progresivamente la cantidad de leche
  • 8. Estom ago características anatomo-fisiologicas el ph gástrico esta entre el 5 y 6.5 y se modifica hasta alcanzar su valor del niño mayor, a los 3 años. la cavidad gástrica del neonato a terminoesta bien formada, aunque su capa muscular es más fina y el píloroes algo inmaduro A los tresmesesaunla produccióndeácidoporelestómagoes inferior al 50%de la del adulto. La pepsina a los tres meses aun no alcanza valores del adulto.
  • 9. Anato-funcionalidad Pancreas es insuficiente en su producción exocrina de amilasa y lipasa (desdoblamiento de almidones y grasas) situación que se normaliza durante el primer trimestre (3 meses). Higado Inmaduro, producción escasa de bilis y la consecuente dificultad en la digestión de ácido grasos saturados. Primeros 6 meses M usculatura está poco desarrollada, condición que favorece la distensión abdominal sumado a la frecuente deglución de aire durante la alimentación. Esta distensión junto a la inmadurez del esfínter esofágico inferior y a posiciones incorrectas, facilitan el reflujo y los vómitos. Intestino delgado mide 2.5 metros. es algo inmaduro y lento, desde su punto de vista anatómico y funcional. su crecimiento es rápido y a los cuatro años mide, aprox, 4 metros.
  • 10. Enzi mas • El Neonato Presenta Una Cierta Resistencia Periférica A Esta Sustancia De Tipo Hormonal Gastrina • Es Deficiaria En El Neonato, Y Hasta Los 16-18 Meses, Su Secrecion No Se Iguala A La Del Niño Mayor. Pepsina • Enzima Proteólítica De La Secrecion Pancreática, Que Se Ve Disminuida En El Neonato Y Va Aumentando En Los Primeros Meses De Vida. Tripsina
  • 11. Secreción salival Las glándulas salivales no se desarrollan hasta el tercer mes, sin embargo, se produce saliva suficiente. La amilasa salivaltieneuna importante función por sobre la amilasa pancreática en la digestión de los hidratos de carbono hasta los 3 meses La ausencia de dientes y la producción escasa de saliva son características importantes de la cavidad oral A partir del sexto mes aumenta la salivación y los movimientos de masticación.
  • 12. Cavidad oral Anatomia de la cavidad oral de los 0 a 6 meses ● en las zonas laterales existen dos prominencias anteroposteriores llamadas burletes palatinos. ● su funcion es sujetar el pezón en la fase de presión. ● cierre bucal hermético durante el amamantamiento.
  • 13. Barrera intestinal Factores Es Inmadura Y La Inmunidad Es Insuficiente Los Niveles De Inmunoglobulina No Son Suficientes Hasta El Séptimo U Octavo Mes De Vida Si El Niño A Tenido Lactancia Materna, La Iga Estará Elevada Mientras Dure La Lactancia.
  • 14. Las primeras deposiciones en los 3 ó 4 primeros días están constituidas por el meconio (contenido intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia pastosa y originado por la digestión de los productos ingeridos con la bilis, el líquido amniótico y las células descamadas del tubo digestivo debe producirse en las primeras 24-48 horas de vida, sino aparecen se deberá sospechar algún problema orgánico. Patología de riesgo: síndrome de aspiración de meconio Meconio
  • 15. Las primeras deposiciones en los 3 ó 4 primeros días están constituidas por el meconio (contenido intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia pastosa y originado por la digestión de los productos ingeridos con la bilis, el líquido amniótico y las células descamadas del tubo digestivo debe producirse en las primeras 24-48 horas de vida, sino aparecen se deberá sospechar algún problema orgánico. Patología de riesgo: síndrome de aspiración de meconio Meconio
  • 16.
  • 17. Paciente pediatrico Adulto Aporte de oxigeno 6 a 8 ml/kg/minuto 3 a 4 ml/kg/minuto Frecuencia respiratoria RN: 40 a 60x,; Lactante: 30 a 40x,; Preescolar: 20 a 30x,; Escolar: 15 a 20x, 15-20 por minuto Signos fisiológicos Una de las principales consecuencias de este fenómeno ventilatorio, en asociación a un centro respiratorio inmaduro,esel riesgo deunahipoxemiaseverafrente aepisodios deapnea. A medida que los niños van creciendo disminuye su actividad metabólica y el aparato respiratorio aumenta progresivamente su capacidad funcional.
  • 18. Tracto respiratorio alto ● Oído, ● Garganta, ● Nariz ● Senos Paranasales
  • 19. Oído -Una audición adecuada es de suma importancia para el desarrollodellenguaje. tuba auditiva es más horizontal que en el adulto, situación que favorece la diseminación de procesos infecciosos desde la vía aérea al oído. presencia de hipoacusia ha sido asociada a los déficit durante toda la vida en el habla y la adquisición del lenguaje, mal rendimiento académico, dificultades emocionales y alteraciones socio- personales -Evaluación de la audición al nacimiento -obligatoria en todos los RN Medición de las emisionesotoacústicas
  • 20. Nariz La nariz tiene una doble función, la olfatoria y la de preparar el aire inspirado para su ingreso a los pulmones. mucosa nasal poco vascularizada y cilios pocos desarrollados lo que hace que no cumpla cabalmente las funciones de entibiar y filtrar el aire inspirado cavidad nasal: cornetes inmaduros y poco vascularizados: poseen una respuesta vasomotora débil a los cambios de temperatura, como a los procesos inflamatorios infecciosos o alérgicos Los lactantes inicialmente son respiradores nasales exclusivos PROS CONTRA favorece la lactancia, pues la respiración se realiza de manera simultánea con la succión y deglución (fenómeno que se prolonga hasta los 3 meses como mínimo). un simple resfrío puede ocluir completamente el paso del aire, ya que la presencia de secreción serosas y el aumento de volumen de los cornetes puede llevar a un lactante a verse imposibilitado de alimentarse.
  • 21. Senos paranasales Los senos paranasales no tienen una función definida; sin embargo se les atribuye que aumentan la sensibilidad olfatoria y brinda resonancia a la voz.
  • 22.
  • 23. Tracto respiratorio bajo ● traquea ● pulmones, ● bronqueos ● Bronquiolos ● Caja toracica ● Diafragma
  • 24.
  • 25. En pediatría predomina la respiración de tipo abdominal con base en los movimientos diafragmáticos, a los 2 años la respiración es torna tóracoabdominal y finalmente a los 5 años se considera torácica En los primeros 3 años de vida los alvéolos aumentan en número (de 20 millones a 200 millones) y en tamaño (aprox. 4 veces). Esta multiplicación alveolar se hace en paralelo con la aparición de nuevos vasos sanguíneos, manteniéndose constante la relación alveolo – capilar.
  • 26. 03 Sistema circulatorio • El desarrollo del sistema circulatorio en los seres humanos comienza en las primeras etapas del desarrollo fetal y continúa hasta la adolescencia.
  • 27. El sistema circulatorio fetal, que consiste en el ductus venoso, el foramen oval y el conducto arterioso, se cierra en los primeros días de vida. Durante esta etapa, el corazón del recién nacido es relativamente grande en comparación con su cuerpo y la frecuencia cardíaca es más rápida que en los adultos. Corazón del RN: 40gr- longitud 3.5 cm FC: 120-160 latidos x min disminuye hasta 100-120
  • 28. • Pediatrico: Durante la infancia, los vasos sanguíneos del niño continúan desarrollándose y creciendo. La circulación pulmonar se expande a medida que se desarrollan más capilares pulmonares. Además, las arterias y venas principales aumentan en diámetro y grosor de pared a medida que el niño crece.
  • 29. • Preescolar: Los vasos sanguíneos del niño continúan creciendo y adaptándose al crecimiento del cuerpo. Las arterias y venas principales se vuelven más elásticas y capaces de adaptarse a los cambios de volumen sanguíneo. • La presión arterial sistólica promedio continúa aumentando a un promedio de 110-120 mmHg a los 10 años de edad.
  • 30. • Escolar: • Vasos sanguíneos del niño continúan adaptándose al crecimiento del cuerpo y al aumento de la masa muscular. El endotelio arterial se modifica para adaptarse al flujo sanguíneo y a las demandas metabólicas cambiantes del cuerpo. • Los niños pueden desarrollar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como la obesidad y la hipertensión arterial.
  • 31. • Adolescente: Durante esta etapa, los vasos sanguíneos del adolescente han alcanzado su tamaño y función adulta. La presión arterial sistólica promedio aumenta a alrededor de 120-130 mmHg. El diámetro de las arterias y venas principales sigue aumentando durante la adolescencia, y la elasticidad arterial alcanza su pico máximo alrededor de los 20 años de edad. • Los adolescentes pueden desarrollar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como el tabaquismo, el sedentarismo y una dieta poco saludable.