SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
PRUEBA CURSOS ANUALES   CL-151




Lenguaje y
Comunicación                    2009
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Primera sección:
                               Conocimientos y habilidades generales sobre conceptos
                               básicos de Literatura.
                               	        En las preguntas 1 a 19 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Litera-
                               tura. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con
                               atención antes de contestar.

                               1.	      El conflicto dramático es (son)

                               	        I.	      dos fuerzas en pugna que luchan por alcanzar su objetivo.
                               	        II.	     el momento de máxima tensión en que las fuerzas se enfrentan directamente y
                                                 parecen acercarse a una solución.
                               	        III.	    el centro de la acción dramática.

                               	        A)	      Sólo I
                               	        B)	      Sólo III
                               	        C)	      Sólo I y III
                               	        D)	      Sólo II y III
                               	        E)	      I, II y III

                               Texto 1 (2)

                               Notario: 	        Pregúntele si puedo hablar directamente con él.
                               Mariquita: 	      (Yendo a Anacleto) Pregunta que si puede hablar directamente con usted.
                               Anacleto: 	       Dile que eres de confianza y que para eso te pago, para que me sirvas.
                               Mariquita: 	      (Al notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga para que le sirva,
                                                  aunque la verdad, señor Notario, es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la
                                                  cosa sigue así, me voy a retirar en marzo.
                                                                                                                  Isidora Aguirre

                               2.	      ¿A qué subgénero dramático podría pertenecer el diálogo?

                               	        A)	      Tragedia.
                               	        B)	      Comedia.
                               	        C)	      Novela.
                               	        D)	      Parodia.
                               	        E)	      Romance.



      2                        Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 2 (3)




                                                                                                             PRUEBA CURSOS ANUALES
La risueña: 	   (ríe y llora y dice como en un ritornello trágico, muy debilitada la voz) Déjenme,
                déjenme...
El Cerro Alto:	 ¡Te venías conmigo! ¡Vamos, ya!
La risueña: 	   ¡NO...no puedo, no! ¡NO quiero!¡No! ¡Mátame, es mejor! ¡Mátame! (Él la toma
                en sus brazos y se dispone a salir, cuando entra la Carmen, mujer de veinticinco
                años, morena y resuelta).

					                                              Antonio Acevedo Hernández, Chañarcillo.

3. 	   La escena corresponde a un(a)

	      A)	      tragedia.
	      B)	      comedia.
	      C)	      drama.
	      D)	      novela.
	      E)	      romance.


4. 	   La purificación de las pasiones en la tragedia se conoce con el nombre de

	      A)	      conflicto.
	      B)	      escena.
	      C)	      catarsis.
	      D)	      auto.
	      E)	      drama.




                                                                     Cpech Preuniversitarios, Edición 2009               3
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Texto 3 (5-6)


                                                                     “Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve,
                                                                      van en su compañía sesenta pendones;
                                                                         salen a verlo mujeres y varones,
                                                                burgueses y burguesas a las ventanas se ponen,
                                                                 llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!
                                                                    De las sus bocas todos decían una razón:
                                                                ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”

                                                                          Anónimo, Poema de Mío Cid (fragmento).



                               5. 	     Del texto anterior, podemos inferir que

                               	        A)	      la gente de Burgos siente gran dolor por el Cid.
                               	        B)	      el rey no merece un vasallo como el Cid.
                               	        C)	      la gente le pide a Dios un buen señor para Mío Cid.
                               	        D)	      la entrada del Cid a Burgos fue la gran noticia para hombres y mujeres de toda
                                                 España.
                               	        E)	      el Cid Ruy Díaz estaba acompañado cuando entró a Burgos.


                               6. 	     ¿De qué valor(es) humano(s) da muestra la gente que sale a ver al Cid?

                               	        I.	      Solidaridad y humildad.
                               	        II.	     Justicia.
                               	        III.	    Respeto y reconocimiento.

                               	        A)	      Sólo I
                               	        B)	      Sólo II
                               	        C)	      Sólo III
                               	        D)	      Sólo I y II
                               	        E)	      I , II y III
                               	




      4                        Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 4 (7)




                                                                                                              PRUEBA CURSOS ANUALES
                       “Hiedras, que vais subiendo
                       por estas altas rocas.
                       Y abrazadas hacéis para gozallas
                       las ramas, brazos, y las hojas, bocas”.

                                                                 Lope de Vega


7.	   ¿Qué figura literaria se puede identificar en el texto anterior?

	     A)	      Hipérbole.
	     B)	      Aliteración.
	     C)	      Personificación.
	     D)	      Metonimia.
	     E)	      Comparación.


Texto 5 (8)


                   “En el caso de Dafne, el amor de Apolo por la casta ninfa no fue nunca
            correspondido. Hacía mucho tiempo que el dios estaba enamorado de ella, pero
            Dafne no lo amaba. Ella prefirió siempre su libertad y para mantenerla pidió auxilio
            a la madre Tierra, la que escuchó su ruego y la liberó de la persecución incesante
            de Apolo, convirtiéndola en el perfumado laurel”.

                                                                    Los amores de Apolo.


8.	   ¿A qué tipo de mundo narrativo se refiere el texto anterior?

	     A)	      Utópico.
	     B)	      Fantástico.
	     C)	      Mítico.
	     D)	      Legendario.
	     E)	      Ciencia–ficción.




                                                                      Cpech Preuniversitarios, Edición 2009               5
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Texto 6 (9)


                                              Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
                                              y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
                                              y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
                                              y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

                                                                   Francesco Petrarca, Soneto a Laura.


                               9. 	     ¿Qué concepto representa mejor lo expresado en los versos anteriores?

                               	        A)	      Dolor.
                               	        B)	      Amor.
                               	        C)	      Contradicción.
                               	        D)	      Ironía.
                               	        E)	      Distanciamiento.


                               Texto 7 (10-11)

                                        Creonte: Sacad fuera de aquí el insensato
                                        hombre que soy, pues yo te di la muerte,
                                        ay, hijo, sin quererlo; a ella también.
                                        Ya no sé a quién mirar ni a quién volverme,
                                        todo cuanto tenía se ha perdido.
                                        Y el Hado inexorable me castiga.

                                        Corifeo: La fuente principal de la ventura
                                        es con mucho la prudencia.
                                        En cosas de los dioses
                                        nadie sea irreverente.
                                        Palabras altaneras
                                        a la gente soberbia acarrean
                                        castigos atroces
                                        y, en su vejez, enseñan la cordura.
                                        								                                                         Sófocles, Antígona.




      6                        Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
10. 	   La intervención del Corifeo recomienda




                                                                                                             PRUEBA CURSOS ANUALES
	       A)	   tener una vejez con cordura.
	       B)	   amar al prójimo.
	       C)	   vivir con sencillez.
	       D)	   respetar a los dioses.
	       E)	   guiarse siempre por la razón.


11. 	   ¿A qué forma dramática corresponde el texto?

	       A)	   Tragicomedia.
	       B)	   Comedia.
	       C)	   Tragedia.
	       D)	   Entremés.
	       E)	   Epopeya.


Texto 8 (12)


                  Los niños reciben de la noche
                      los cuentos que llegan
              como un tropel de terneros manchados,
                   mientras los grandes repiten
                 que se debe hablar en voz baja.

                                    Jorge Teillier, Juegos.


12.	    ¿Qué figura retórica se reconoce en los versos anteriores?

	       A)	   Sinestesia.
	       B)	   Perífrasis.
	       C)	   Epíteto.
	       D)	   Comparación.
	       E)	   Hipérbole.




                                                                     Cpech Preuniversitarios, Edición 2009               7
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Texto 9 (13)


                                                                       “En medio del camino de nuestra vida
                                                                         me encontré en una selva oscura,
                                                                          porque la recta vía era perdida”.


                               13.	     Los versos anteriores son los tres primeros del Canto I de La Divina Comedia.
                                        ¿Qué representan?

                               	        A)	      El hablante señala que tanto él como la persona a quien le habla están perdidos.
                               	        B)	      La selva oscura representa la sociedad medieval.
                               	        C)	      La recta vía se refiere a la luz del período grecolatino.
                               	        D)	      Perderse en la selva oscura es una metáfora de la perdición espiritual.
                               	        E)	      Se trata de la pérdida de valores morales, propia del Renacimiento.


                               Texto 10 (14)


                                                      “Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea
                                              amado. Que el hombre lo elija como elige a la mujer y la mujer lo mismo como
                                              elige al hombre, porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que
                                              el compañero. Éstos se mueren o se separan; el oficio queda con nosotros.
                                              Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio”.

                                                                                                              Gabriela Mistral, Oficio.


                               14.	     ¿A qué forma poética corresponde el texto anterior?
                               	
                               	        A)	      Narración.
                               	        B)	      Prosa poética.
                               	        C)	      Caligrama.
                               	        D)	      Verso libre.
                               	        E)	      Décima.




      8                        Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
Texto 11 (15-17)




                                                                                                          PRUEBA CURSOS ANUALES
Helmer: 	¡Ah!, ¡es irritante! ¿De modo que faltarás a los deberes más sagrados?
Nora: 	 ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados?
Helmer:	¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes para con tu marido y tus hijos?
Nora: 	 Tengo otros no menos sagrados.
Helmer: 	No los tienes. ¿Qué deberes son ésos?
Nora: 	 Mis deberes para conmigo misma.
Helmer:		Antes que todo eres esposa y madre.
Nora: 	 No creo ya en eso. Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú... o,
        por lo menos, debo tratar de serlo (...)
Helmer:		Hablas como una niña, sin comprender nada de la sociedad en que vives.
Nora: 	 No, no comprendo nada; pero quiero comprenderlo y averiguar de parte de quién está
        la razón: si de la sociedad o de mí...”

							                                                   Henrik Ibsen, Casa de Muñecas.

15. 	   El propósito de Helmer al hablarle a Nora es

	       A)	    abrir y mantener el canal de comunicación.
	       B)	    expresarle sus sentimientos.
	       C)	    informarle su visión sobre el matrimonio.
	       D)	    exigir una respuesta de parte de su interlocutora.
	       E)	    modificar el pensamiento de su esposa respecto del matrimonio.	

16. 	   El autor de esta obra dramática cede su voz para que el conflicto sea presentado
        por el (los)

	       A)	    hablante lírico.
	       B)	    dramaturgo.
	       C)	    personajes.
	       D)	    narrador.
	       E)	    acotador.

17. 	   En la escena, ¿cuáles son las fuerzas en pugna?

	       A)	    Nora y sus hijos.
	       B)	    Nora y la religión.
	       C)	    Nora y la sociedad.
	       D)	    Nora y su marido.
	       E)	    Nora y los hombres.



                                                                  Cpech Preuniversitarios, Edición 2009               9
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Texto 12 (18-19)


                                      Escena IV
                                      (El profesor de filosofía y el señor Jourdain).
                                      Profesor de filosofía (arreglándose la corbata): Empecemos nuestra lección.
                                      Jourdain: ¡Ah, señor, lamento los golpes que os han dado!
                                      Profesor de filosofía: No es nada. Un filósofo sabe recibir las cosas como es debido;
                                      y compondré una sátira contra ellos, en el estilo de Juvenal, que los pulverizará. Dejemos
                                      eso. ¿Qué queréis aprender?
                                      Jourdain: Todo lo que pueda, pues tengo los mayores deseos de ser sabio; me subleva
                                      que mis padres no me hayan hecho estudiar bien todas las ciencias cuando era joven.
                                      Profesor de filosofía: Ese sentimiento es razonable. Nan sine doctrina vita esta quasi
                                      mortis imago. Esto lo entendéis y sabéis el latín, indudablemente.
                                      Jourdain: Sí; pero obrad como si no lo supiera. Explicadme qué quiere decir eso.
                                      Profesor de filosofía: Quiere decir que, sin la ciencia, la vida es casi una imagen de
                                      la muerte.
                                      Jourdain: Ese latín está en lo cierto.
                                      Profesor de filosofía: ¿No tenéis alguna idea, algunas nociones de las ciencias?
                                      Jourdain: ¡Oh, sí! Sé leer y escribir.


                               18.	      ¿Qué defecto humano se evidencia en Jourdain?

                               	         A)	     La avaricia.
                               	         B)	     La ingratitud hacia los padres.
                               	         C)	     La impaciencia en el aprendizaje.
                               	         D)	     La ignorancia.
                               	         E)	     La falta de urbanidad en los modales.

                               19.	      El texto presentado podría corresponder a un(a)

                               	         A)	     tragedia.
                               	         B)	     melodrama.
                               	         C)	     comedia.
                               	         D)	     sainete.
                               	         E)	     obra teatral.



    10                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
Segunda Sección:




                                                                                                                        PRUEBA CURSOS ANUALES
Indicadores de producción de textos
Manejo de conectores
        	 Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige
la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y
coherencia semántica.

20.	   ...................... él sabía que lo amaba, me mintió, ......................nada es posible entre
       nosotros.

	      A)	     Aunque	                           por eso
	      B)	     Si bien	                          porque
	      C)	     Porque	                           y
	      D)	     Si	                               y por eso
	      E)	     Como	                             por ello


21.	   El mundo, ......................, no se ha hecho más pequeño, ........................ los nuevos medios de
       transporte han acortado las distancias.

	      A)	     sin embargo	                      pero
	      B)	     por su parte	                     en verdad,
	      C)	     efectivamente	                    sino más bien
	      D)	     en realidad	                      sino que
	      E)	     en verdad	                        aunque


22.	   Dejó que todo pasara, .................... no deseaba complicar el conflicto ..................... herir
       sentimientos ajenos.

	      A)	     aunque 	                          ni menos
	      B)	     por cuanto	                       y menos
	      C)	     incluso 	                         y aún menos
	      D)	     ya que 	                          , incluso
	      E)	     pues	                             ni




                                                                                Cpech Preuniversitarios, Edición 2009            11
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Plan de redacción
                                       Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
                               para un texto virtual, seguida de cuatro a seis enunciados numerados que contiene cada uno
                               una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en
                               restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

                               23.	     “Esquilo”

                               	        1.	      Escribió noventa obras entre tragedias y dramas satíricos.
                               	        2.	      Vivió entre 525 y 456 a.C.
                               	        3.	      Poeta trágico de la antigüedad clásica.
                               	        4.	      En el año 500, tomó parte en la primera competencia dramática.
                               	        5.	      “Los Persas”, “Prometeo Encadenado”, “Los Siete contra Tebas”, “Las Suplicantes”
                                                 y “La Orestíada” constituyen sus obras más importantes.
                               	        6.	      Participó de las gestas heroicas de Maratón y Salamina.

                               	        A)	      3–2–6–4–1–5
                               	        B)	      3–2–4–5–6–1
                               	        C)	      2–3–6–4–1–5
                               	        D)	      3–2–4–6–5–1
                               	        E)	      4–5–2–1–3–6


                               24.	     “La tragedia griega”

                               	        1.	      Grandes poetas trágicos de la antigüedad.
                               	        2.	      Recursos dramáticos en la representación de la tragedia.
                               	        3.	      Composición estructural de la tragedia.
                               	        4.	      Origen de la tragedia.
                               	        5.	      Aportes de la tragedia a la comedia y al drama satírico.

                               	        A)	      4–3–1–2–5
                               	        B)	      4–3–5–2–1
                               	        C)	      4–3–2–1–5
                               	        D)	      4–3–1–5–2
                               	        E)	      3–4–2–1–5




    12                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
25.	   “Sófocles”




                                                                                                         PRUEBA CURSOS ANUALES
	      1.	   Su vida abarca el Siglo de Oro, el Siglo de Pericles.
	      2.	   Sus tragedias manifiestan gran dinamismo, tanto en sus personajes como en
             el drama: incertidumbres, crisis, conversaciones y diálogo ágil son ingredientes
             fundamentales en éstas.
	      3.	   Nació en el año 497 y murió en el 406 a.C.
	      4.	   En sus tragedias hay una clara preocupación por los contrastes de los caracteres,
             encaminándose siempre a persuadir a sus espectadores.
	      5.	   Compuso 123 obras, entre las cuales se conservan “Edipo Rey”,“Ayax”,“Antígona”
             y “Electra”.
	      6.	   Sus personajes aparecen humanizados en hombres y mujeres con vicios y virtudes
             comunes.

	      A)	   3–5–2–1–4–6
	      B)	   6–5–2–3–4–1
	      C)	   4–2–5–6–1–3
	      D)	   3–1–5–6–4–2
	      E)	   3–1–5–4–2–6


26.	   “Diego Rivera”

	      1.	   Los murales de la Universidad de México han perpetuado su fama internacional.
	      2.	   De joven viaja a Europa y se asocia al cubismo.
	      3.	   Lugar y fecha de nacimiento y muerte.
	      4.	   Uno de los fundadores y mejores exponentes del muralismo mejicano.
	      5.	   De regreso a su país, fue influido por la revolución.
	      6.	   Como consecuencia, incorpora la temática social en sus obras.
	
	      A)	   1–2–3–4–5–6
	      B)	   4–3–2–5–6–1
	      C)	   3–2–5–6–1–4
	      D)	   4–2–3–6–5–1
	      E)	   3–5–2–6–4–1




                                                                 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009            13
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Tercera sección:
                               Comprensión de Textos y Léxico Contextual
                                      Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
                               dos tipos de preguntas:

                               a)	      Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en
                                        el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término
                                        subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el
                                        sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

                               b)	      Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
                                        contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

                               Texto 1 (27–32)

                               Segismundo:
                               	
                               	         Es verdad, pues reprimamos
                               	         esta fiera condición,
                               	         esta furia, esta ambición,
                               	         por si alguna vez soñamos;
                               	         y sí haremos, pues estamos
                               	         en mundo tan singular,
                               	         que el vivir sólo es soñar;
                               	         y la experiencia me enseña
                               	         que el hombre que vive sueña
                               	         lo que es hasta despertar.

                               	                 Sueña el rey que es rey, y vive
                               	                 con este engaño mandando,
                               	                 disponiendo y gobernando;
                               	                 y este aplauso, que recibe
                               	                 prestado, en el viento escribe;
                               	                 y en cenizas le convierte
                               	                 la muerte (¡desdicha fuerte!):
                               	                 ¿qué hay quien intente reinar
                               	                 viendo que ha de despertar
                               	                 en el sueño de la muerte?
                               	                 Sueña el rico en su riqueza,



    14                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
	                que más cuidados le ofrece;




                                                                                                               PRUEBA CURSOS ANUALES
	                sueña el pobre que padece
	                su miseria y su pobreza;
	                sueña el que a medrar empieza,
	                sueña el que afana y pretende,
	                sueña el que agravia y ofende,
	                y en el mundo, en conclusión,
	                todos sueñan lo que son,
	                aunque ninguno lo entiende.

	                Yo sueño que estoy aquí
	                destas prisiones cargado,
	                y soñé que en otro estado
	                más lisonjero me vi.
	                ¿Qué es la vida? Un frenesí.
	                ¿Qué es la vida? Una ilusión,
	                una sombra, una ficción,
	                y el mayor bien es pequeño;
	                que toda la vida es sueño,	
	                y los sueños, sueños son.
                                                         Calderón de la Barca, La Vida es Sueño.

       	 En las preguntas 27 a 29, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra
subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género.

         27. 	    FIERA                 28. 	    PADECE             29. 	   AGRAVIA
         A)	      espantable            A)	      percibe            A)	     acomete
         B)	      indómita              B)	      consuela           B)	     sufre
         C)	      deforme               C)	      siente             C)	     intenta
         D)	      cruel                 D)	      sufre              D)	     humilla
         E)	      bruta                 E)	      atormenta          E)	     ataca

30. 	   ¿Qué conceptos son los que articulan el texto?

	       A)	      Vida – Muerte.
	       B)	      Apariencia – Realidad.
	       C)	      Lo efímero y trascendente de la vida.
	       D)	      Lo onírico – Lo racional.
	       E)	      Lo fantástico – Lo mitológico.




                                                                       Cpech Preuniversitarios, Edición 2009            15
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               31. 	    El fragmento anterior pertenece a una obra del género dramático. ¿A cuál de los siguientes
                                        subgéneros corresponde?

                               	        A)	      Comedia.
                               	        B)	      Tragedia.
                               	        C)	      Drama.
                               	        D)	      Drama histórico.
                               	        E)	      Comedia erudita.

                               32. 	    ¿Qué efecto produce en el hablante la problemática que expresa en el texto?

                               	        A)	      Cólera.
                               	        B)	      Confusión.
                               	        C)	      Derrota.
                               	        D)	      Desengaño.
                               	        E)	      Admiración.


                               Texto 2 (33–36)

                                          “-También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes
                                   que sueles, que, puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes
                                   tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias.
                                           —Eso Dios lo puede remediar —respondió Sancho—, porque sé más refranes
                                   que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos
                                   con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan
                                   a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad
                                   de mi cargo, que en casa llena, presto se guisa la cena, y quien destaja, no baraja, y a buen
                                   salvo está el que repica, y el dar y el tener, seso ha menester.
                                           —¡Eso sí, Sancho! —dijo don Quijote—. ¡Encaja, ensarta, enhila refranes, que
                                   nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre, y yo trómpogelas! Estoy te diciendo que
                                   escuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con
                                   lo que vamos tratando como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que
                                   parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche moche
                                   hace la plática desmayada y baja”.

                                                Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.




    16                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
33. 	   ¿Qué función cumple en el texto la forma de hablar de Sancho?




                                                                                                            PRUEBA CURSOS ANUALES
	       A)	   Muestra el habla de los personajes populares de la época.
	       B)	   Da cuenta de la importancia de los refranes.
	       C)	   Muestra las contradicciones entre el habla culta y la popular.
	       D)	   Expresa el conflicto existente entre Don Quijote y Sancho.
	       E)	   Incorpora amenidad y distensión al relato.


34. 	   ¿Cuál es la crítica que don Quijote formula a Sancho en el tercer párrafo?

	       A)	   Don Quijote considera que Sancho habla en exceso.
	       B)	   Sancho utiliza un lenguaje vulgar, cargado de bajezas.
	       C)	   El uso de refranes ocasiona desinterés por el discurso.
	       D)	   Sancho no tiene control de su vocabulario.
	       E)	   Es apropiado utilizar refranes, pero Sancho no siempre los utiliza bien.


35. 	   ¿Cuál es el fundamento de dicha crítica?

	       A)	   Usar refranes en exceso y sin conexión con el discurso afecta la conversación.
	       B)	   Los refranes, al ser breves, no permiten expresar adecuadamente las ideas.
	       C)	   Es considerado inculto el uso abusivo de refranes.
	       D)	   El uso de refranes hace que éstos pierdan su sentido original.
	       E)	   Se desvirtúa el sentido original de las palabras.


36. 	   ¿Por qué razón Sancho utiliza refranes en su forma de hablar?

	       Porque

	       A)	   convienen a la gravedad de su cargo.
	       B)	   tiene un amplio conocimiento de ellos.
	       C)	   usarlos otorga expresividad a su hablar.
	       D)	   obedece a la voluntad divina.
	       E)	   quiere demostrarle a Don Quijote sus conocimientos al respecto.




                                                                    Cpech Preuniversitarios, Edición 2009            17
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               Texto 3 (37–45)

                               1.			       “¿Cuáles son los rasgos típicos de las formas rituales y de los espectáculos cómicos
                                    de la Edad Media y, ante todo, cuál es su naturaleza, es decir, su modo de existencia?

                               2.			        No se trata por supuesto de ritos religiosos, como en el género de la liturgia
                                    cristiana, a la que están relacionados por lazos genéricos. El principio cómico que
                                    preside los ritos carnavalescos los exime completamente de todo dogmatismo religioso
                                    o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, y están por lo demás desprovistos de carácter
                                    mágico o encantatorio (no piden ni exigen nada). Más aún, ciertas formas carnavalescas
                                    son una verdadera parodia del culto religioso. Todas estas formas son decididamente
                                    exteriores a la Iglesia y a la religión. Pertenecen a una esfera particular de la vida
                                    cotidiana.

                               3.	            Por su carácter concreto y sensible y en razón de un poderoso elemento de juego,
                                        se relacionan preferentemente con las formas artísticas y animadas de imágenes, es decir,
                                        con las formas del espectáculo teatral.Y es verdad que las formas del espectáculo teatral
                                        de la Edad Media se asemejan en lo esencial a los carnavales populares, de los que forman
                                        parte en cierta medida. Sin embargo, el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no
                                        es tampoco la forma del espectáculo teatral y, en general, no pertenece al dominio del
                                        arte. Está  situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma,
                                        presentada con los elementos característicos del juego.

                               4.			       De hecho, el carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores.También
                                    ignora la escena, incluso en su forma embrionaria.Ya que una escena destruiría el carnaval
                                    (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el espectáculo teatral). Los
                                    espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está  hecho para
                                    todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible
                                    escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sólo
                                    puede vivirse de acuerdo con sus leyes, es decir, de acuerdo con las leyes de la libertad. El
                                    carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del mundo: su renacimiento
                                    y su renovación en los que cada individuo participa. Esta es la esencia misma del carnaval
                                    y los que intervienen en el regocijo lo experimenten vivamente”.

                                                    Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.




    18                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
Lenguaje y Comunicación 2009
       En las preguntas 37 a 39, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra




                                                                                                              PRUEBA CURSOS ANUALES
subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género.

        37.	    GENÉRICOS              38.	    ESFERA                 39.	     PECULIAR
        A)	     originales             A)	     centro                 A)	      irregular
        B)	     repetidos              B)	     ámbito                 B)	      singular
        C)	     acostumbrados          C)	     condición              C)	      excluyente
        D)	     comunes                D)	     círculo                D)	      ideal
        E)	     conocidos              E)	     zona                   E)	      primordial



40.	   En el párrafo tres, se afirma que el carnaval

	      A)	     es una manifestación que pertenece al dominio del arte.
	      B)	     es un espectáculo teatral que imita la vida cotidiana de los espectadores.
	      C)	     se vincula con la vida y utiliza un principio lúdico.
	      D)	     tiene su origen en los ritos religiosos.
	      E)	     es una actividad cotidiana de la comunidad.

41.	   ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto del párrafo cuatro?

	      A)	     En el carnaval, la gente asiste a un espectáculo teatral en el cual renace y renueva
               su sentido vital.
	      B)	     La gente vive el carnaval, no asiste a él.
	      C)	     Incorporar el concepto de escena en el carnaval sería negar su esencia misma.
	      D)	     Durante la fiesta del carnaval, se vive de acuerdo con lo que dicta la libertad.
	      E)	     El carnaval es un hecho universal, pues está hecho para todo el pueblo.

42.	   En el texto, se afirma que el carnaval está situado en la frontera entre arte y vida
       porque

	      A)	     es una manifestación transgresora, que cuestiona los fundamentos sociales de la
               vida.
	      B)	     el juego es un principio estético que actúa entre la vida y el arte.
	      C)	     el carnaval destruye el escenario teatral y las formas artísticas.
	      D)	     es una manifestación popular que rompe todas las fronteras y se rige por las leyes
               de la libertad.
	      E)	     su carácter concreto y sensible lo convierten en centro del juego.




                                                                      Cpech Preuniversitarios, Edición 2009            19
Lenguaje y Comunicación 2009   PRUEBA CURSOS ANUALES


                               43.	     ¿Qué relación existe entre el párrafo 1 y 2?

                               	        El párrafo uno

                               	        A)	      formula una interrogante. El párrafo dos especifica el ámbito al que pertenece esa
                                                 pregunta.
                               	        B)	      presenta una pregunta. El párrafo dos, la responde a cabalidad.
                               	        C)	      plantea una incógnita y el párrafo dos la explica con más detalle.
                               	        D)	      plantea una interrogante. El párrafo dos la responde parcialmente.
                               	        E)	      expresa una pregunta. El párrafo dos se opone al contenido de la misma.


                               44.	     Según el texto, es posible inferir con respecto a la cultura de la Edad Media que

                               	        A)	      se asemeja al espectáculo teatral en todos los aspectos de la representación.
                               	        B)	      posee un carácter mágico y ritual relacionado con su origen teatral.
                               	        C)	      su vertiente popular se manifiesta en las fiestas y carnavales.
                               	        D)	      es una cultura de carácter rupturista.
                               	        E)	      los ritos religiosos no están relacionados con las formas carnavalescas.


                               45.	     ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento leído?

                               	        A)	      El carácter transgresor de la cultura medieval carnavalesca
                               	        B)	      La Edad Media y los Carnavales
                               	        C)	      El espectáculo teatral en la Edad Media
                               	        D)	      El teatro y la cultura popular medieval
                               	        E)	      El carnaval , manifestación popular de la Edad Media




                                                                       Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008.
                                                                                   Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.



    20                         Cpech Preuniversitarios, Edición 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
 
Pruebamodelo
PruebamodeloPruebamodelo
Pruebamodelo
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15
 
Simce segundo-medio
Simce segundo-medioSimce segundo-medio
Simce segundo-medio
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer GradoCuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
 
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1
 
Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9
 
Antonimia 1°
Antonimia 1°Antonimia 1°
Antonimia 1°
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Practica de coma y punto.docx
Practica de coma y punto.docxPractica de coma y punto.docx
Practica de coma y punto.docx
 
3 simce segundo medio
3 simce segundo medio3 simce segundo medio
3 simce segundo medio
 
Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación
 
Prueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8ºPrueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8º
 
2do Ensayo
2do Ensayo2do Ensayo
2do Ensayo
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema
 

Similar a Prueba cl 151 (20)

Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
 
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
 
Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006
 
Miscelanea de comunicación fila b i bimestre con respuestas
Miscelanea de comunicación  fila  b   i bimestre con respuestasMiscelanea de comunicación  fila  b   i bimestre con respuestas
Miscelanea de comunicación fila b i bimestre con respuestas
 
Junio
JunioJunio
Junio
 
Mayo
MayoMayo
Mayo
 
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
 
Julio
JulioJulio
Julio
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasicoPrueba global de lenguaje 6°bbasico
Prueba global de lenguaje 6°bbasico
 
Examen 5to(2008-I)
Examen 5to(2008-I)Examen 5to(2008-I)
Examen 5to(2008-I)
 
Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
Lenguaje 3
Lenguaje 3Lenguaje 3
Lenguaje 3
 
01 miniensayo lenguaje3
01 miniensayo lenguaje301 miniensayo lenguaje3
01 miniensayo lenguaje3
 
Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1
 
Textosliterarios i 2
Textosliterarios i 2Textosliterarios i 2
Textosliterarios i 2
 
Segundo simularcro jueves 05-04
Segundo simularcro   jueves 05-04Segundo simularcro   jueves 05-04
Segundo simularcro jueves 05-04
 
Miniensayo4
Miniensayo4Miniensayo4
Miniensayo4
 
Guia27basi pury
Guia27basi puryGuia27basi pury
Guia27basi pury
 

Prueba cl 151

  • 1. PRUEBA CURSOS ANUALES CL-151 Lenguaje y Comunicación 2009
  • 2. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Primera sección: Conocimientos y habilidades generales sobre conceptos básicos de Literatura. En las preguntas 1 a 19 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Litera- tura. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. 1. El conflicto dramático es (son) I. dos fuerzas en pugna que luchan por alcanzar su objetivo. II. el momento de máxima tensión en que las fuerzas se enfrentan directamente y parecen acercarse a una solución. III. el centro de la acción dramática. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Texto 1 (2) Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él. Mariquita: (Yendo a Anacleto) Pregunta que si puede hablar directamente con usted. Anacleto: Dile que eres de confianza y que para eso te pago, para que me sirvas. Mariquita: (Al notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga para que le sirva, aunque la verdad, señor Notario, es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue así, me voy a retirar en marzo. Isidora Aguirre 2. ¿A qué subgénero dramático podría pertenecer el diálogo? A) Tragedia. B) Comedia. C) Novela. D) Parodia. E) Romance. 2 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 3. Lenguaje y Comunicación 2009 Texto 2 (3) PRUEBA CURSOS ANUALES La risueña: (ríe y llora y dice como en un ritornello trágico, muy debilitada la voz) Déjenme, déjenme... El Cerro Alto: ¡Te venías conmigo! ¡Vamos, ya! La risueña: ¡NO...no puedo, no! ¡NO quiero!¡No! ¡Mátame, es mejor! ¡Mátame! (Él la toma en sus brazos y se dispone a salir, cuando entra la Carmen, mujer de veinticinco años, morena y resuelta). Antonio Acevedo Hernández, Chañarcillo. 3. La escena corresponde a un(a) A) tragedia. B) comedia. C) drama. D) novela. E) romance. 4. La purificación de las pasiones en la tragedia se conoce con el nombre de A) conflicto. B) escena. C) catarsis. D) auto. E) drama. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 3
  • 4. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Texto 3 (5-6) “Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve, van en su compañía sesenta pendones; salen a verlo mujeres y varones, burgueses y burguesas a las ventanas se ponen, llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor! De las sus bocas todos decían una razón: ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!” Anónimo, Poema de Mío Cid (fragmento). 5. Del texto anterior, podemos inferir que A) la gente de Burgos siente gran dolor por el Cid. B) el rey no merece un vasallo como el Cid. C) la gente le pide a Dios un buen señor para Mío Cid. D) la entrada del Cid a Burgos fue la gran noticia para hombres y mujeres de toda España. E) el Cid Ruy Díaz estaba acompañado cuando entró a Burgos. 6. ¿De qué valor(es) humano(s) da muestra la gente que sale a ver al Cid? I. Solidaridad y humildad. II. Justicia. III. Respeto y reconocimiento. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I , II y III 4 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 5. Lenguaje y Comunicación 2009 Texto 4 (7) PRUEBA CURSOS ANUALES “Hiedras, que vais subiendo por estas altas rocas. Y abrazadas hacéis para gozallas las ramas, brazos, y las hojas, bocas”. Lope de Vega 7. ¿Qué figura literaria se puede identificar en el texto anterior? A) Hipérbole. B) Aliteración. C) Personificación. D) Metonimia. E) Comparación. Texto 5 (8) “En el caso de Dafne, el amor de Apolo por la casta ninfa no fue nunca correspondido. Hacía mucho tiempo que el dios estaba enamorado de ella, pero Dafne no lo amaba. Ella prefirió siempre su libertad y para mantenerla pidió auxilio a la madre Tierra, la que escuchó su ruego y la liberó de la persecución incesante de Apolo, convirtiéndola en el perfumado laurel”. Los amores de Apolo. 8. ¿A qué tipo de mundo narrativo se refiere el texto anterior? A) Utópico. B) Fantástico. C) Mítico. D) Legendario. E) Ciencia–ficción. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 5
  • 6. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Texto 6 (9) Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; y nada aprieto y todo el mundo abrazo. Francesco Petrarca, Soneto a Laura. 9. ¿Qué concepto representa mejor lo expresado en los versos anteriores? A) Dolor. B) Amor. C) Contradicción. D) Ironía. E) Distanciamiento. Texto 7 (10-11) Creonte: Sacad fuera de aquí el insensato hombre que soy, pues yo te di la muerte, ay, hijo, sin quererlo; a ella también. Ya no sé a quién mirar ni a quién volverme, todo cuanto tenía se ha perdido. Y el Hado inexorable me castiga. Corifeo: La fuente principal de la ventura es con mucho la prudencia. En cosas de los dioses nadie sea irreverente. Palabras altaneras a la gente soberbia acarrean castigos atroces y, en su vejez, enseñan la cordura. Sófocles, Antígona. 6 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 7. Lenguaje y Comunicación 2009 10. La intervención del Corifeo recomienda PRUEBA CURSOS ANUALES A) tener una vejez con cordura. B) amar al prójimo. C) vivir con sencillez. D) respetar a los dioses. E) guiarse siempre por la razón. 11. ¿A qué forma dramática corresponde el texto? A) Tragicomedia. B) Comedia. C) Tragedia. D) Entremés. E) Epopeya. Texto 8 (12) Los niños reciben de la noche los cuentos que llegan como un tropel de terneros manchados, mientras los grandes repiten que se debe hablar en voz baja. Jorge Teillier, Juegos. 12. ¿Qué figura retórica se reconoce en los versos anteriores? A) Sinestesia. B) Perífrasis. C) Epíteto. D) Comparación. E) Hipérbole. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 7
  • 8. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Texto 9 (13) “En medio del camino de nuestra vida me encontré en una selva oscura, porque la recta vía era perdida”. 13. Los versos anteriores son los tres primeros del Canto I de La Divina Comedia. ¿Qué representan? A) El hablante señala que tanto él como la persona a quien le habla están perdidos. B) La selva oscura representa la sociedad medieval. C) La recta vía se refiere a la luz del período grecolatino. D) Perderse en la selva oscura es una metáfora de la perdición espiritual. E) Se trata de la pérdida de valores morales, propia del Renacimiento. Texto 10 (14) “Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado. Que el hombre lo elija como elige a la mujer y la mujer lo mismo como elige al hombre, porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que el compañero. Éstos se mueren o se separan; el oficio queda con nosotros. Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio”. Gabriela Mistral, Oficio. 14. ¿A qué forma poética corresponde el texto anterior? A) Narración. B) Prosa poética. C) Caligrama. D) Verso libre. E) Décima. 8 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 9. Lenguaje y Comunicación 2009 Texto 11 (15-17) PRUEBA CURSOS ANUALES Helmer: ¡Ah!, ¡es irritante! ¿De modo que faltarás a los deberes más sagrados? Nora: ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados? Helmer: ¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes para con tu marido y tus hijos? Nora: Tengo otros no menos sagrados. Helmer: No los tienes. ¿Qué deberes son ésos? Nora: Mis deberes para conmigo misma. Helmer: Antes que todo eres esposa y madre. Nora: No creo ya en eso. Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú... o, por lo menos, debo tratar de serlo (...) Helmer: Hablas como una niña, sin comprender nada de la sociedad en que vives. Nora: No, no comprendo nada; pero quiero comprenderlo y averiguar de parte de quién está la razón: si de la sociedad o de mí...” Henrik Ibsen, Casa de Muñecas. 15. El propósito de Helmer al hablarle a Nora es A) abrir y mantener el canal de comunicación. B) expresarle sus sentimientos. C) informarle su visión sobre el matrimonio. D) exigir una respuesta de parte de su interlocutora. E) modificar el pensamiento de su esposa respecto del matrimonio. 16. El autor de esta obra dramática cede su voz para que el conflicto sea presentado por el (los) A) hablante lírico. B) dramaturgo. C) personajes. D) narrador. E) acotador. 17. En la escena, ¿cuáles son las fuerzas en pugna? A) Nora y sus hijos. B) Nora y la religión. C) Nora y la sociedad. D) Nora y su marido. E) Nora y los hombres. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 9
  • 10. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Texto 12 (18-19) Escena IV (El profesor de filosofía y el señor Jourdain). Profesor de filosofía (arreglándose la corbata): Empecemos nuestra lección. Jourdain: ¡Ah, señor, lamento los golpes que os han dado! Profesor de filosofía: No es nada. Un filósofo sabe recibir las cosas como es debido; y compondré una sátira contra ellos, en el estilo de Juvenal, que los pulverizará. Dejemos eso. ¿Qué queréis aprender? Jourdain: Todo lo que pueda, pues tengo los mayores deseos de ser sabio; me subleva que mis padres no me hayan hecho estudiar bien todas las ciencias cuando era joven. Profesor de filosofía: Ese sentimiento es razonable. Nan sine doctrina vita esta quasi mortis imago. Esto lo entendéis y sabéis el latín, indudablemente. Jourdain: Sí; pero obrad como si no lo supiera. Explicadme qué quiere decir eso. Profesor de filosofía: Quiere decir que, sin la ciencia, la vida es casi una imagen de la muerte. Jourdain: Ese latín está en lo cierto. Profesor de filosofía: ¿No tenéis alguna idea, algunas nociones de las ciencias? Jourdain: ¡Oh, sí! Sé leer y escribir. 18. ¿Qué defecto humano se evidencia en Jourdain? A) La avaricia. B) La ingratitud hacia los padres. C) La impaciencia en el aprendizaje. D) La ignorancia. E) La falta de urbanidad en los modales. 19. El texto presentado podría corresponder a un(a) A) tragedia. B) melodrama. C) comedia. D) sainete. E) obra teatral. 10 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 11. Lenguaje y Comunicación 2009 Segunda Sección: PRUEBA CURSOS ANUALES Indicadores de producción de textos Manejo de conectores Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y coherencia semántica. 20. ...................... él sabía que lo amaba, me mintió, ......................nada es posible entre nosotros. A) Aunque por eso B) Si bien porque C) Porque y D) Si y por eso E) Como por ello 21. El mundo, ......................, no se ha hecho más pequeño, ........................ los nuevos medios de transporte han acortado las distancias. A) sin embargo pero B) por su parte en verdad, C) efectivamente sino más bien D) en realidad sino que E) en verdad aunque 22. Dejó que todo pasara, .................... no deseaba complicar el conflicto ..................... herir sentimientos ajenos. A) aunque ni menos B) por cuanto y menos C) incluso y aún menos D) ya que , incluso E) pues ni Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 11
  • 12. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Plan de redacción Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cuatro a seis enunciados numerados que contiene cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 23. “Esquilo” 1. Escribió noventa obras entre tragedias y dramas satíricos. 2. Vivió entre 525 y 456 a.C. 3. Poeta trágico de la antigüedad clásica. 4. En el año 500, tomó parte en la primera competencia dramática. 5. “Los Persas”, “Prometeo Encadenado”, “Los Siete contra Tebas”, “Las Suplicantes” y “La Orestíada” constituyen sus obras más importantes. 6. Participó de las gestas heroicas de Maratón y Salamina. A) 3–2–6–4–1–5 B) 3–2–4–5–6–1 C) 2–3–6–4–1–5 D) 3–2–4–6–5–1 E) 4–5–2–1–3–6 24. “La tragedia griega” 1. Grandes poetas trágicos de la antigüedad. 2. Recursos dramáticos en la representación de la tragedia. 3. Composición estructural de la tragedia. 4. Origen de la tragedia. 5. Aportes de la tragedia a la comedia y al drama satírico. A) 4–3–1–2–5 B) 4–3–5–2–1 C) 4–3–2–1–5 D) 4–3–1–5–2 E) 3–4–2–1–5 12 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 13. Lenguaje y Comunicación 2009 25. “Sófocles” PRUEBA CURSOS ANUALES 1. Su vida abarca el Siglo de Oro, el Siglo de Pericles. 2. Sus tragedias manifiestan gran dinamismo, tanto en sus personajes como en el drama: incertidumbres, crisis, conversaciones y diálogo ágil son ingredientes fundamentales en éstas. 3. Nació en el año 497 y murió en el 406 a.C. 4. En sus tragedias hay una clara preocupación por los contrastes de los caracteres, encaminándose siempre a persuadir a sus espectadores. 5. Compuso 123 obras, entre las cuales se conservan “Edipo Rey”,“Ayax”,“Antígona” y “Electra”. 6. Sus personajes aparecen humanizados en hombres y mujeres con vicios y virtudes comunes. A) 3–5–2–1–4–6 B) 6–5–2–3–4–1 C) 4–2–5–6–1–3 D) 3–1–5–6–4–2 E) 3–1–5–4–2–6 26. “Diego Rivera” 1. Los murales de la Universidad de México han perpetuado su fama internacional. 2. De joven viaja a Europa y se asocia al cubismo. 3. Lugar y fecha de nacimiento y muerte. 4. Uno de los fundadores y mejores exponentes del muralismo mejicano. 5. De regreso a su país, fue influido por la revolución. 6. Como consecuencia, incorpora la temática social en sus obras. A) 1–2–3–4–5–6 B) 4–3–2–5–6–1 C) 3–2–5–6–1–4 D) 4–2–3–6–5–1 E) 3–5–2–6–4–1 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 13
  • 14. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Tercera sección: Comprensión de Textos y Léxico Contextual Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. Texto 1 (27–32) Segismundo: Es verdad, pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos; y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe; y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!): ¿qué hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, 14 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 15. Lenguaje y Comunicación 2009 que más cuidados le ofrece; PRUEBA CURSOS ANUALES sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca, La Vida es Sueño. En las preguntas 27 a 29, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género. 27. FIERA 28. PADECE 29. AGRAVIA A) espantable A) percibe A) acomete B) indómita B) consuela B) sufre C) deforme C) siente C) intenta D) cruel D) sufre D) humilla E) bruta E) atormenta E) ataca 30. ¿Qué conceptos son los que articulan el texto? A) Vida – Muerte. B) Apariencia – Realidad. C) Lo efímero y trascendente de la vida. D) Lo onírico – Lo racional. E) Lo fantástico – Lo mitológico. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 15
  • 16. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES 31. El fragmento anterior pertenece a una obra del género dramático. ¿A cuál de los siguientes subgéneros corresponde? A) Comedia. B) Tragedia. C) Drama. D) Drama histórico. E) Comedia erudita. 32. ¿Qué efecto produce en el hablante la problemática que expresa en el texto? A) Cólera. B) Confusión. C) Derrota. D) Desengaño. E) Admiración. Texto 2 (33–36) “-También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles, que, puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias. —Eso Dios lo puede remediar —respondió Sancho—, porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo, que en casa llena, presto se guisa la cena, y quien destaja, no baraja, y a buen salvo está el que repica, y el dar y el tener, seso ha menester. —¡Eso sí, Sancho! —dijo don Quijote—. ¡Encaja, ensarta, enhila refranes, que nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre, y yo trómpogelas! Estoy te diciendo que escuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja”. Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. 16 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 17. Lenguaje y Comunicación 2009 33. ¿Qué función cumple en el texto la forma de hablar de Sancho? PRUEBA CURSOS ANUALES A) Muestra el habla de los personajes populares de la época. B) Da cuenta de la importancia de los refranes. C) Muestra las contradicciones entre el habla culta y la popular. D) Expresa el conflicto existente entre Don Quijote y Sancho. E) Incorpora amenidad y distensión al relato. 34. ¿Cuál es la crítica que don Quijote formula a Sancho en el tercer párrafo? A) Don Quijote considera que Sancho habla en exceso. B) Sancho utiliza un lenguaje vulgar, cargado de bajezas. C) El uso de refranes ocasiona desinterés por el discurso. D) Sancho no tiene control de su vocabulario. E) Es apropiado utilizar refranes, pero Sancho no siempre los utiliza bien. 35. ¿Cuál es el fundamento de dicha crítica? A) Usar refranes en exceso y sin conexión con el discurso afecta la conversación. B) Los refranes, al ser breves, no permiten expresar adecuadamente las ideas. C) Es considerado inculto el uso abusivo de refranes. D) El uso de refranes hace que éstos pierdan su sentido original. E) Se desvirtúa el sentido original de las palabras. 36. ¿Por qué razón Sancho utiliza refranes en su forma de hablar? Porque A) convienen a la gravedad de su cargo. B) tiene un amplio conocimiento de ellos. C) usarlos otorga expresividad a su hablar. D) obedece a la voluntad divina. E) quiere demostrarle a Don Quijote sus conocimientos al respecto. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 17
  • 18. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES Texto 3 (37–45) 1. “¿Cuáles son los rasgos típicos de las formas rituales y de los espectáculos cómicos de la Edad Media y, ante todo, cuál es su naturaleza, es decir, su modo de existencia? 2. No se trata por supuesto de ritos religiosos, como en el género de la liturgia cristiana, a la que están relacionados por lazos genéricos. El principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime completamente de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, y están por lo demás desprovistos de carácter mágico o encantatorio (no piden ni exigen nada). Más aún, ciertas formas carnavalescas son una verdadera parodia del culto religioso. Todas estas formas son decididamente exteriores a la Iglesia y a la religión. Pertenecen a una esfera particular de la vida cotidiana. 3. Por su carácter concreto y sensible y en razón de un poderoso elemento de juego, se relacionan preferentemente con las formas artísticas y animadas de imágenes, es decir, con las formas del espectáculo teatral.Y es verdad que las formas del espectáculo teatral de la Edad Media se asemejan en lo esencial a los carnavales populares, de los que forman parte en cierta medida. Sin embargo, el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no es tampoco la forma del espectáculo teatral y, en general, no pertenece al dominio del arte. Está  situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego. 4. De hecho, el carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores.También ignora la escena, incluso en su forma embrionaria.Ya que una escena destruiría el carnaval (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está  hecho para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo con sus leyes, es decir, de acuerdo con las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del mundo: su renacimiento y su renovación en los que cada individuo participa. Esta es la esencia misma del carnaval y los que intervienen en el regocijo lo experimenten vivamente”. Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. 18 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 19. Lenguaje y Comunicación 2009 En las preguntas 37 a 39, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra PRUEBA CURSOS ANUALES subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género. 37. GENÉRICOS 38. ESFERA 39. PECULIAR A) originales A) centro A) irregular B) repetidos B) ámbito B) singular C) acostumbrados C) condición C) excluyente D) comunes D) círculo D) ideal E) conocidos E) zona E) primordial 40. En el párrafo tres, se afirma que el carnaval A) es una manifestación que pertenece al dominio del arte. B) es un espectáculo teatral que imita la vida cotidiana de los espectadores. C) se vincula con la vida y utiliza un principio lúdico. D) tiene su origen en los ritos religiosos. E) es una actividad cotidiana de la comunidad. 41. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto del párrafo cuatro? A) En el carnaval, la gente asiste a un espectáculo teatral en el cual renace y renueva su sentido vital. B) La gente vive el carnaval, no asiste a él. C) Incorporar el concepto de escena en el carnaval sería negar su esencia misma. D) Durante la fiesta del carnaval, se vive de acuerdo con lo que dicta la libertad. E) El carnaval es un hecho universal, pues está hecho para todo el pueblo. 42. En el texto, se afirma que el carnaval está situado en la frontera entre arte y vida porque A) es una manifestación transgresora, que cuestiona los fundamentos sociales de la vida. B) el juego es un principio estético que actúa entre la vida y el arte. C) el carnaval destruye el escenario teatral y las formas artísticas. D) es una manifestación popular que rompe todas las fronteras y se rige por las leyes de la libertad. E) su carácter concreto y sensible lo convierten en centro del juego. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 19
  • 20. Lenguaje y Comunicación 2009 PRUEBA CURSOS ANUALES 43. ¿Qué relación existe entre el párrafo 1 y 2? El párrafo uno A) formula una interrogante. El párrafo dos especifica el ámbito al que pertenece esa pregunta. B) presenta una pregunta. El párrafo dos, la responde a cabalidad. C) plantea una incógnita y el párrafo dos la explica con más detalle. D) plantea una interrogante. El párrafo dos la responde parcialmente. E) expresa una pregunta. El párrafo dos se opone al contenido de la misma. 44. Según el texto, es posible inferir con respecto a la cultura de la Edad Media que A) se asemeja al espectáculo teatral en todos los aspectos de la representación. B) posee un carácter mágico y ritual relacionado con su origen teatral. C) su vertiente popular se manifiesta en las fiestas y carnavales. D) es una cultura de carácter rupturista. E) los ritos religiosos no están relacionados con las formas carnavalescas. 45. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento leído? A) El carácter transgresor de la cultura medieval carnavalesca B) La Edad Media y los Carnavales C) El espectáculo teatral en la Edad Media D) El teatro y la cultura popular medieval E) El carnaval , manifestación popular de la Edad Media Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento. 20 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009