SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Historia del FMLN
El origen del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es reflejo de
su ideario, principios y práctica política, en definitiva, de su militancia, pues el FMLN
es fruto de valores como la inclusión, la unidad, el colectivismo y la organización, en
función de los intereses y anhelos de las grandes mayorías de nuestro país. El FMLN,
desde sus inicios, mantiene su compromiso con la libertad, la justicia, la democracia y la
vida digna de todas y todos los salvadoreños.
El proceso de lucha del pueblo salvadoreño para la construcción del poder popular, se
extendió de diferentes formas durante la década de los 70, cuando el auge de distintas
organizaciones políticas y sociales, aglutinaron entre sus filas a salvadoreños y
salvadoreñas de distinto signo social, decididos a construir una nueva nación:
democrática, revolucionaria y socialista; logrando finalmente, independencia y libre
determinación para nuestro país. El compromiso y la determinación por parte de las
organizaciones revolucionarias, para derrotar la dictadura militar de aquel momento,
aceleraron la crisis del modelo político y económico nacional.
El ímpetu revolucionario de las organizaciones populares en las calles salvadoreñas,
especialmente en la capital, recibió el impulso y ejemplo del triunfo de la Revolución
Sandinista en Nicaragua, el 19 de julio de 1979. Con el golpe de estado contra el
General Romero, del 15 de octubre de ese mismo año, se crearon las condiciones para
avanzar hacia una izquierda revolucionaria unificada.
Cinco estructuras políticas dieron vida al FMLN: el Partido Comunista de El Salvador
(PCS), las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido
Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
La fundación del FMLN tuvo momentos previos. En diciembre de 1979, el PCS, las
FPL y la RN constituyeron la Coordinadora Político Militar (CPM), cuyo primer
manifiesto dejaba abierta la posibilidad de incorporación del resto de organizaciones de
izquierda, a la vez que declaraba el carácter democrático de la revolución, sus
fundamentos históricos, su orientación socialista y los contenidos programáticos
inmediatos. Los primeros pasos para la unificación del movimiento popular estaban
dados.
En enero de 1980, las organizaciones de masas de las cinco estructuras políticas antes
mencionadas, crearon la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), que daría
mayor impulso a las demandas populares que en ese momento inundaban las calles del
país, confrontando y desafiando de manera directa la represión ordenada por el régimen
militar. La dictadura creía de manera equivocada, que su política de terror y muerte
acabaría debilitando el movimiento popular, que contrario a perder la moral, continuó
creciendo en militancia, coordinación y organización. El régimen ignoraba que el
pueblo salvadoreño había tomado una decisión y no daría marcha atrás; se llegaría hasta
las últimas consecuencias.
En mayo de ese mismo año, el PCS, las FPL, el ERP y la RN integraron la Dirección
Revolucionaria Unificada (DRU), con el objetivo de que el proceso revolucionario
tuviera una sola dirección, un solo plan militar y un solo mando, en síntesis: una sola
línea política-militar.
El 10 de octubre de 1980, la DRU dio vida al FMLN, dos meses después se incorporaría
el PRTC. El FMLN era resultado de décadas de luchas y organización por hacer
realidad las demandas del pueblo salvadoreño: democracia, justicia social y
autodeterminación nacional. Las condiciones de aquel momento estimularon el
lanzamiento de la Ofensiva General en enero de 1981, que daría paso a la Guerra
Popular Revolucionaria.
El desarrollo e intensificación del conflicto permitió el avance de la unidad al interior
del FMLN. Las cinco organizaciones emprendieron la ejecución de líneas y planes
elaborados por la Comandancia General, superando los obstáculos de la lucha armada y
madurando la idea de un partido unificado, tanto entre la dirigencia, como entre las y los
combatientes. Las victorias militares de aquel momento, fueron posibles por el sentido
de unión para el cumplimiento de las líneas, estrategias y planes comunes. El futuro
cada vez era más prometedor.
La lucha armada desembocó en el diálogo con el Gobierno, conquistando la firma de los
Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, culminando de esta
manera la estrategia política militar. Hubo fiesta en cada rincón del país, el pueblo
salvadoreño celebró la consecución de un nuevo paso en la democratización de una
nación entera. Ese día simbolizó el salto de trinchera en la lucha por la transformación
de la realidad nacional, al pasar de la guerra armada a la beligerancia política.
Con la firma de los Acuerdos de Paz se puso fin a sesenta años de dictadura militar y se
lograron valiosas conquistas en el ámbito de la reestructuración de los cuerpos de
seguridad, así como en la construcción y el fortalecimiento de una institucionalidad
democrática, que hasta ese momento era desconocida en El Salvador.
La tarea de idear y establecer un partido político no fue nada fácil. Primero había que
romper con el muro de terror levantado a lo largo de sesenta años de represión militar.
Después hubo que derrotar las pícaras costumbres e intereses ocultos de los sectores
políticos de la derecha, que pretendían impedir la legalización del FMLN. Por último,
las dificultades propias de organización de un partido político con aspiraciones de
alcance nacional, plantearon nuevos retos que finalmente fueron superados. El Frente
Farabundo Martí tuvo que transformar sus estructuras y fuerzas diseñadas para la
guerra, en estructuras y fuerzas que funcionaran para la lucha política y social, contra el
mismo enemigo pero en un campo de batalla nuevo.
El FMLN se fundó como partido político, de manera pública y legal, el uno de
septiembre de 1992, el Tribunal Supremo Electoral admitió su registro legal y le otorgó
personería jurídica el 14 de diciembre de ese año, convirtiéndose así en el instrumento
político para la lucha del pueblo salvadoreño. Desde entonces, el esfuerzo partidario
puso su mayor énfasis en los temas de organización y de unificación, en la búsqueda por
asegurar la consecución de los objetivos que superen los desafíos y retos históricos, que
tanto el contexto nacional como mundial demandan.
De la primera experiencia electoral del FMLN, en marzo de 1994, el partido surgió
como la segunda fuerza política nacional. En esas elecciones se ganaron 15 Alcaldías y
21 escaños en la Asamblea Legislativa, con un total de 287 mil votos, el 21.39% del
total de votos válidos. Un resultado que sorprendió a los sectores políticos de derecha,
que confiaban en que el FMLN no resultaría ser un competidor político de importancia.
En junio de 1995, tras varios meses de debates, el Consejo Nacional del FMLN
determinó que éste debía convertirse en un partido de tendencias, lo que significaba
trabajar por una gradual disolución de las estructuras organizativas de cada partido que
dieron origen al Frente Farabundo Martí. Con esta decisión se avanzó de manera firme
hacia la unificación del FMLN.
Las participaciones electorales tuvieron varios efectos más allá de los triunfos
obtenidos, pues con la experiencia lograda se ha caminado en la afinación del
instrumento de lucha política, a través del diseño de nuevas y mejores estrategias de
organización y participación, pero también de lucha electoral, a la vez que se fue
obteniendo más confianza por parte del pueblo salvadoreño, que en cada nueva elección
se decidía a vencer el miedo de las campañas mediáticas dirigidas por la derecha. El
FMLN ha ido creciendo en número de votos en cada nueva contienda electoral.
La batalla por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el largo proceso de luchas
sociales y políticas durante el período entre 1992 y 2009, se enmarcan en la primera
etapa del período histórico de transición del partido, un período a veces contradictorio y
conflictivo, pero marcado por los avances en la ruta de la revolución democrática,
destacándose la consecución de importantes logros en cuanto a transformaciones
estructurales, principalmente políticas.
La etapa de lucha que enfrentamos en la actualidad es totalmente nueva: ahora somos la
primera fuerza política del país; tenemos el Grupo Parlamentario con mayor
representación en la Asamblea Legislativa; gobernamos importantes ciudades, con un
presente de sólido desarrollo que aseguran un próspero futuro; y tenemos una
importante representación en el Gobierno Central, que impulsará y profundizará los
cambios que saldarán las enormes deudas históricas con las grandes mayorías de El
Salvador.
El programa y los objetivos democráticos del FMLN se abren paso después del triunfo
electoral de marzo 2009. La victoria presidencial alcanzada requiere ahora de todos
nuestros esfuerzos, acompañados de la mística de unidad que nos ha permitido
conseguir logros importantes a lo largo de más de tres décadas, consolidando la fuerza
del FMLN y profundizando los cambios históricos que exigen las grandes mayorías de
nuestro país. Los compromisos, los retos y desafíos que la realidad nos encara, deben
servir para pulir la determinación y la audacia de nuestra militancia, para encontrar las
soluciones que encaminen la obtención de los objetivos del partido, en la construcción
de una nación nueva.
Nuestro país se enrumba hacia la senda del movimiento internacional que desde
América Latina y el Caribe, estremece el sistema político y económico antipopular
impuesto. Somos parte de los hombres y mujeres que escriben el futuro de nuestro
continente.
La unidad, cohesión y coherencia del FMLN han sido indispensables para su avance en
la lucha por la revolución democrática: tanto en la victoria política lograda en la guerra,
el exitoso desenlace de acuerdos políticos negociados, su ejecución, y el impulso de
luchas sociales con desenlaces electorales, siempre con la mirada puesta en la
revolución democrática de orientación socialista.
Desde su nacimiento, el FMLN se ha identificado con los intereses y anhelos de las
grandes mayorías de nuestro país, es eso lo que define, política e ideológicamente,
nuestro papel transformador dentro de la sociedad.
No podemos confundirnos, la lucha sigue siendo la misma, las condiciones del campo
de batalla son otras, pero la conducción histórica del compañero Schafik Hándal nos
escolta, señalándonos el camino correcto por el que transitamos.
Partido Demócrata Cristiano (El
Salvador)
Saltar a: navegación, búsqueda
El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de
ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1960, que durante décadas
desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Sus fundadores
originales fueron el primer secretario es Abraham Rodríguez y los primeros seguidores
de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre),
Julio Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se
reunían grupos de personas para estudiar la doctrina social de la Iglesia Católica, por
eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el
Parlacen.
El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se
le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel Julio Adalberto Rivera para
las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova
y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del Partido de Conciliación
Nacional, que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso
ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista
Partido de Conciliación Nacional (PCN) y los grupos de la izquierda, como el Partido
Comunista Salvadoreño y el Partido de Acción Renovadora (PAR). En 1964, el
ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de San Salvador. Duarte mantuvo el
cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista.
Otros dirigentes democristianos, como Carlos Herrera Rebollo, José Antonio Morales
Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes
años.
En 1972, el PDC formó una alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO)
junto con el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión
Democrática Nacionalista (UDN), frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, y
presentó como candidato presidencial a Duarte. Muchos historiadores consideran que la
UNO ganó la elección, pero las autoridades electorales proclamaron la victoria del
Coronel Arturo Armando Molina, candidato del PCN, en medio de las acusaciones de
fraude.
El 25 de marzo de 1972 se produjo un intento de golpe de estado contra el presidente
Fidel Sánchez Hernández, para evitar la llegada del poder de Molina. Duarte se sumó a
la asonada, fue capturado por la Guardia Nacional, torturado y exiliado a Venezuela.
Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y
simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las
áreas rurales, a través de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN).
En 1977, la UNO llevó como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto
Claramount, junto con Antonio Morales Erlich para la vicepresidencia. Luego de los
comicios, hubo fuertes protestas de fraude en la Plaza Libertad, reprimidas por los
cuerpos de seguridad, el 28 de febrero de ese año. De esa coyuntura surgieron las Ligas
Populares "28 de Febrero", ligadas al Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador),
formado en 1972 por jóvenes democristianos radicalizados, como Alejandro Rivas
Mira, Joaquín Villalobos, Lil Milagro Ramírez; entre otros.
El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el gobierno del general Carlos Humberto
Romero y se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la cual sólo participó el
"sector progresista" del PDC, que sería expulsado del gobierno y del partido a principios
de 1980. El PDC se reorganizó y se incorporó a la llamada "Segunda Junta" (1980), y el
liderazgo de Duarte se afianzó durante la "Tercera Junta" (1980-1982).
En 1982 se convocaron comicios para elegir una Asamblea Constituyente. Se nombró a
un presidente provisional, el banquero Álvaro Magaña, En esos comicios, el PDC logró
la primera minoría, pero un acuerdo político formado por Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) y el Partido de Conciliación Nacional, logró formar una
mayoría de derecha. El PDC participó activamente en la redacción de la nueva
Constitución, promulgada en 1983.
En las comicios presidenciales de 1984, José Napoleón Duarte, como candidato del
PDC, ganó la Presidencia de la República, venciendo a Roberto D'abuisson, de
ARENA. Duarte gobernó hasta el 1 de junio de 1989, hasta unos meses antes de su
muerte, debida al cáncer, en medio de la guerra civil y una severa crisis económica.
Posteriormente en las elecciones de 1989, el candidato democristiano Fidel Chávez
Mena fue derrotado por Alfredo Cristiani, de ARENA.
El PDC pasó nuevamente a la oposición y sufrió una serie de crisis internas que lo
llevaron a convertirse en un partido político minoritario. En las elecciones
presidenciales de 2004, estuvo a punto de perder el registro electoral por no lograr el
tres por ciento de votos que exige como mínimo la ley electoral vigente. Gracias a una
serie de maniobras políticas, en alianza con su antiguo rival, el PCN, el PDC logró
mantenerse activo en la vida política por medio de un decreto legislativo.
En las elecciones del 12 de marzo de 2006, obtuvo seis diputados a la Asamblea
Legislativa. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
de El Salvador estimó inconstitucional el decreto legislativo que lo mantuvo vigente,
por lo que el Tribunal Supremo Electoral declaró su cancelación el 20 de septiembre del
2011.1
Alianza Republicana Nacionalista
La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido político salvadoreño,
conservador en lo político, y neoliberal en lo económico, que gobernó El Salvador de
1989 a 2009. Su lema es: "Primero El Salvador, segundo El Salvador y tercero El
Salvador".
Fue fundado en la década de 1980 por Roberto d'Aubuisson, militar de graduación del
Ejército salvadoreño; y la empresaria y terrateniente Mercedes Gloria Salguero Gross
quien ejerció como Presidenta de la Asamblea Legislativa de la República de El
Salvador, en el período de 1994 a 1997 y Comisionada Presidencial para la
Gobernabilidad, en el período de 2004 a 2009.
El partido surgió como una respuesta a la insurgencia del Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN), de ideología comunista, el cual procuraba, a través de
las armas, deponer al gobierno e instalar un régimen estatal inspirado en los gobiernos
de la Cuba revolucionaria y de la Nicaragua sandinista.
Por su fuerte línea anticomunista, el partido tuvo el apoyo de algunos miembros del
Partido Republicano de los Estados Unidos, como el ex-senador Jesse Helms, quien
apoyó a D'Aubuisson en el proceso de desarrollo del partido. En su ideario, el partido
afirma creer en un sistema de gobierno democrático y representativo, enfatizando los
derechos individuales, la familia como núcleo de la sociedad y el respeto a la propiedad
privada.
Durante la década de los 80, se acusó a miembros de ARENA de participar en la
organización y financiamiento de los escuadrones de la muerte (comandos paramilitares
de ultraderecha) que produjeron masacres y crímenes contra población civil. Un
escándalo sacudió al partido en 1986 cuando Orlando Lloverá Ballette e Isidro López
Sibrián, personas vinculadas al líder arenero Roberto d'Abuisson fueron juzgados y
condenados por el secuestro de varios empresarios.1 En 1989, con la autoría intelectual
del fundador del partido de acuerdo a la embajada Estadounidense en el país2 3 y
durante los primeros meses del gobierno de ARENA fueron asesinados, los jesuitas
defensores de los derechos humanos Ignacio Ellacuría, Martín Baró, Segundo Montes,
Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López y sus colaboradoras Elba
y Celina Ramos.
En elecciones, el partido consiguió la Presidencia de la República con Alfredo Cristiani
(1989-1994), Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004) y Elías
Antonio Saca González. Cabe destacar que también el partido consiguió la Presidencia
de la Asamblea Legislativa con Mercedes Gloria Salguero Gross (1994-1997) y esté
período es considerado como uno de los mejores en toda la historia de la Asamblea
Legislativa de la República de El Salvador. ARENA mantuvo el puesto presidencial en
cada elección desde el fin de la guerra civil salvadoreña hasta el año 2009. En las
elecciones presidenciales de 2004, Elías Antonio Saca González obtuvo la victoria
derrotando a Schafik Handal, candidato del FMLN, con el 58% de los votos, frente al
36% de su rival, y la participación fue de 70%. En la participación política (12 de marzo
de 2006) ARENA se convirtió en la primera fuerza política con 147 alcaldías (más del
50% del territorio nacional) y segunda en el parlamento salvadoreño con 34
diputados(30% más que las elecciones municipales y de diputados del año 2003). En las
elecciones de 2009 se puede destacar la victoria en la Alcaldía de San Salvador por
Norman Quijano. No obstante, el 15 de marzo ARENA perdió las elecciones
presidenciales con su representante Rodrigo Ávila, ante una victoria de Mauricio Funes,
con una diferencia de 70,000 votos a pesar de que el resto de partidos políticos de El
Salvador se habían unido a favor del FMLN.
Desde 2004 a 2009, la máxima dirección del partido ARENA, estuvo en manos de Elías
Antonio Saca González, como presidente del partido y René Figueroa, como
vicepresidente de ideología.
Dada la política de gobierno conservador, El Salvador mantiene buenas relaciones con
gobiernos afines tal como los Estados Unidos. Uno de sus "mayores logros" en el año
2006 fue una extensión de programa de permiso de trabajo temporal (TPS, por sus
siglas en inglés), así como la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos, Centroamérica y República Dominicana, siendo este un paso para concretar el
proyecto del Tratado de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Los detractores del
partido ARENA cuestionan la total fidelidad del partido al modelo económico
neoliberal.
El 19 de febrero de 2007, fueron asesinados en Guatemala, los diputados salvadoreños
al Parlamento Centroamericano, Eduardo d'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón
González, miembros del partido ARENA.
El 15 de marzo de 2008 el partido eligió al que fue su candidato a las elecciones
presidenciales de 2009, en las que ARENA intentó sin éxito conseguir su quinta victoria
consecutiva. El elegido, luego de un polémico proceso de elecciones primarias, fue
Rodrigo Ávila, director hasta hace unas semanas antes de su nominación de la Policía
Nacional Civil. En el discurso pronunciado por Ávila minutos después de su
confirmación como candidato se presentó como la persona que "renovaría" la derecha
salvadoreña. También se definió como un admirador del fundador del partido, Roberto
d'Aubuisson.4
En el mes de octubre de 2009 y luego de una reestructuración del Consejo Ejecutivo
Nacional (COENA), doce diputados del grupo parlamentario anuncian su renuncia y se
declaran independientes del la dirigencia dle partido. Posterior a esta salida, en los
meses posteriores renunciaron otros diputados, alcaldes y diputados del parlamento
centroamericano. Este grupo de políticos, decide aglutinarse bajo la bandera de un
nuevo movimiento político denominado la Gran Alianza por la Unidad Nacional
(GANA)5 el cual posteriormente se constituyó como partido político.
Ante la salida del grupo de diputados y debido e investigaciones en las estructuras
internas del partido, en diciembre de 2009 el COENA decide expulsar al Ex Presidente
Elías Antonio Saca González, bajo la acusación de violentar los principios del partido e
intervenir en el proceso de elección interna del candidato presidencial en la última
elección.6
Posterior a la expulsión y a otras renuncias en el parlamento, para abril de 2010
ARENA quedó con un saldo de dieciocho diputados en la Asamblea Nacional, de
treinta y dos que originalmente ganó en marzo de 2009.7
ARENA se confoma por 8 sectores: Agropecuario, campesino, empresarial, femenino,
juventud, obrero, profesional, y hermano en el exterior.8
COENA
La máxima autoridad de la ARENA consiste en el Comité Ejecutivo Nacionalista
(COENA) que consiste de 13 miembros. Los miembros tiene que ser ratificados
anualmente a través de la Asamblea General Ordinaria que es integrado por miembros
de ARENA de todo el país y ellos tiene el poder de ratificar o no miembros del
COENA, principalmente el presidente.
Los puestos de la Comisión Nacional son:
 Presidente
 Vicepresidente de Ideología
 Vicepresidente de Campaña
 Vicepresidente de Organización
 Director Ejecutivo
 Director de Información
 Directora de asuntos Jurídicos y Electorales
 Directora de asuntos Municipales
 Director de asuntos Políticos
 Director de Actas y Acuerdos
 Director de Asuntos Económicos y Sociales
 Director de Comunicación y Transporte
 Director de Afiliación y Estadística8
Juntas Departamentales
Después del COENA los directores departamentales y la junta departamental son los
que ejercen mayor poder en su respectivo departamento. En cada departamento es
nombrado un director y es adjuntado un miembro del COENA para cada departamento.
Desde su inicio, su el rol más importante es organizar la campaña electoral de los
diputados y alcaldes de su departamento.9 10
Partido de Conciliación Nacional
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) fue un partido político conservador de El
Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio
Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le República al año siguiente como
candidato de esa agrupación, quedando como Vicepresidente de la Asamblea
Legislativa ese año el Dr. Rafael Armando Salinas. Originalmente Rivera pensaba llegar
a la Presidencia a través del recién fundado Partido Demócrata Cristiano, pero éste, en
sus fundamentos, contaba con un fuerte elemento antimilitarista y rechazaba cualquier
alianza con la institución armada para llegar al poder. Se produjo entonces una escisión
dentro del PDC, y varios de sus fundadores participaron en la creación del PCN, como
José Ítalo Giammatei y José Vicente Vilanova, junto con otras figuras de la derecha,
como el diplomático Francisco José Guerrero, Enrique Sol Meza, Dr. Salvador Guerra
Hercules y Dr. Rafael Armando Salinas.
Aunque el PCN fue considerado durante años como partido de los militares, la mayor
parte de su dirigencia estaba formada por políticos profesionales civiles. Su objetivo era
lograr una amplia alianza de los diferentes sectores sociales, en una estructura
corporativa similar a la del Partido Revolucionario Institucional de México pero sin
adoptar su modelo socialista, en vista de los serios problemas que se habían producido
en los años anteriores, a la luz de la triunfante Revolución Cubana y en el marco de
conflictos estructurales de larga data. En suma, el PCN se planteó como un partido de
derecha populista y anticomunista, que debía continuar la línea de los antiguos partidos
oficiales, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), que llevó al
poder a los presidentes Óscar Osorio (1950-1956) y José María Lemus (1956-1960), y
Pro Patria, creado en la época de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934 y 1935-
1944). En su declaración de principios se define como defensor de los postulados de
nacionalismo, democracia, justicia social y conciliación nacional.
El PCN debía contar con una organización de masas, la Organización Democrática
Nacionalista (ORDEN), fundada en 1962 y activada en 1967, ya bajo el gobierno del
general Fidel Sánchez Hernández. Su mayor fuerza la tuvo entre los empleados del
sector público y, con mucha mayor fuerza, entre la población campesina. ORDEN se
planteó como una organización política, social y gremial, pero pronto se convirtió en un
organismo que respondía a la inteligencia militar y en un ente paramilitar. ORDEN fue
disuelta oficialmente en octubre de 1979, pero sus estructuras permanecieron vigentes
durante la guerra civil, y formaron parte de la represión oficial en el campo. Muchos
miembros de esa organización también constituyeron el principal apoyo popular del
partido Alianza Republicana Nacionalista, fundado en 1981.
El PCN tuvo su primera participación electoral en los comicios para la Asamblea
Constituyente que se realizaron en diciembre de 1961, en las que obtuvo la totalidad de
los escaños en disputa. Ganó las elecciones presidenciales de 1962 llevando como
candidato al Coronel Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta 1967. Luego mantuvo
la Presidencia de la República con el general Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), el
Coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) y el General Carlos Humberto Romero
(1977-1979), a pesar de las graves acusaciones de fraude, en las elecciones de 1972 y
1977.
Durante los gobiernos del PCN se instrumentó una serie de políticas desarrollistas en el
área económica, aprovechando los períodos de bonanza en los precios del café,
mientras, en el campo político se reprimía violentamente a todos los grupos de izquierda
y a las fuerzas de oposición centristas como el Partido Democráta Cristiano (PDC) y el
Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La represión de las fuerzas opositoras y
los fraudes electorales en los comicios presidenciales de 1972 y 1977 desacreditaron a
los gobiernos del PCN ante amplios sectores de la población, y la creación y
fortalecimiento de los grupos guerrilleros de izquierda (FPL, ERP y RN) a lo largo de la
década de los 70 provocaron una grave crisis política que terminó con el Golpe de
Estado del 15 de octubre de 1979 que significó el fin de los gobiernos del PCN, a la
llegada de la Junta Revolucionaria de Gobierno. El borrador original de la Proclama del
golpe de 1979 preveía la disolución del PCN, junto con ORDEN, pero hubo presiones
políticas que lo impidieron y lo mantuvieron en un limbo político durante los años de la
guerra civil.
A partir de la instauración de la democracia en El Salvador en 1982, el PCN se
reorganizó y desde entonces participó en todos los procesos electorales, logrando
buenos resultados sobre todo en las zonas rurales de El Salvador, donde mantiene sus
votantes tradicionales. Desde 1989 ha actuado como aliado del partido gobernante, la
derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y a partir de las elecciones
legislativas de 1997 es la tercera fuerza política de El Salvador por su número de
diputados en la Asamblea Legislativa. En las elecciones de 2006 fue revivido, luego de
obtener una mínima afluencia de votantes, por decreto legislativo que benefició también
al PDC. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El
Salvador estimó inconstitucional dicho decreto legislativo en el 2011, por lo que el
Tribunal Supremo Electoral declaró su cancelación el 20 de septiembre de ese mismo
año. Y el mismo año, la Sala de lo Contencioso Administrativo declaró inconstitucional
la cancelación hecha por el TSE el mismo año, por lo cual el partido se mantiene
vigente1
Breve análisis de cómo se produjo la Reforma Agraria, La Nacionalización de las
exportaciones y de la banca en El Salvador, presentando aspectos positivos y negativos
de cada una de los temas tratados.
Reforma Agraria:
La nueva Junta de Gobierno encabezada por Ramón Avalos Navarrete, Cnl. Jaime
Abdul Gutiérrez, Ing. José Napoleón Duarte y Dr. José Antonio Morales en base a un
acuerdo entre el Partido Demócrata Cristiano y la Fuerza Armada. Dicho acuerdo
expresó la voluntad de ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización
de la banca y del comercio exterior. Efectivamente en marzo de 1980, se decretó la
reforma agraria anhelo de muchos campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la
izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor
de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos
campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos.
La reforma agraria prometida tenía tres fases:
 La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban
218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).
 La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable)
que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos
terceras partes de la producción cafetalera
 El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos
medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón). Esta última fase
es una copia del programa diseñado por el profesor Roy Prosterman para
pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam. El Departamento de
Estado, como veremos más adelante, impuso su aplicación en El Salvador, sin
averiguar si las condiciones en Centroamérica eran similares a las asiáticas.
El Salvador ha sido un país que ha sufrido una de las reformas agrarias más profundas
en el mundo, con dicha reforma agraria se dieron acontecimientos que marcaron un
cambio en la dirección de los acontecimientos históricos, en donde era aceptada por la
casi generalidad de teóricos, la intervención del Estado como una necesidad para sacar a
los pueblos del sub-desarrollo.
Sin embargo, esta medida se dio precisamente cuando la situación en algunas partes del
país era ya de conflicto abierto: difícilmente se podría impulsar una reforma agraria
eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales
del país.
Dentro de la misma fuerza armada se dieron desacuerdos sobre el rumbo que debería
tomar el gobierno de la junta: si avanzar con la reforma agraria, impulsando a la llamada
"Fase Dos" (que expropiaría eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectáreas),
o incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros.
Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista
quitándole "banderas" (es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía
la misma izquierda) o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo,
prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las
que decreto la Junta en marzo de 1980.
Pero la misma situación de guerra, la explotación de los dueños de la tierra contra el
trabajador de ésta, entre otras cosas, generó que, poco a poco, el quehacer agrícola fuera
llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo
( campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que, por lógica
al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia.
El éxodo masivo de trabajadores del campo, en muchas ocasiones acompañados de su
grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la única alternativa para lograr subsistir, la
defensa de la tierra y la reactivación del agro se convirtieron en los discursos favoritos
de los brazos políticos de las fuerzas bélicas de la época conflictiva del país.
Lo que al fina fue un rotundo fracaso ya que las medidas tomadas por los dirigentes no
fueron las correctas ni bien pensadas, sino nada mas una salida simple y despreocupada
para ellos, pues al final no rindieron cuantas de nada.
En la actualidad El Salvador es un país pequeño en Centroamérica, con un total de
20,721 kilómetros cuadrados y una población de más de cinco millones de habitantes.
Los principales cultivos alimenticios son maíz, frijoles, y arroz. Los principales cultivos
comerciales son café, azúcar y ganado. Los últimos 15 años han sido muy turbulentos
para la agricultura en El Salvador: reformas agrarias (varias veces), nacionalización del
crédito, nacionalización de la industria agropecuaria de exportación y los 12 años de
guerra civil que destruyó mucho de la infraestructura y desplazó a cerca del 20% de la
población.
Aspectos positivos
 Redistribución de un 25% de la tierra agrícola.
 En las haciendas mayores expropiadas se establecieron grandes cooperativas de
producción.
 Un 5.8% de las familias han sido beneficiadas por la reforma agraria
 los campesinos tienen que pagar durante 30 años por la tierra entregada.
 El sector agrícola muestra una recuperación en su crecimiento (1.4% anual) en
contraste con la reducción en la década de los ´80 (1.4% anual)
Aspectos negativos
 Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y
guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.
 Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo
en las zonas central y oriente
 Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida ley
estuviesen explotados por fines de uso agrícola.
 La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los comunistas,
para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las tierras terminaban
en poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.
 La reforma originó un baño de sangre.
 En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de
tierra de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente por su
ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad
 La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no sirven
ni siquiera para la subsistencia de sus familias.
 El producto interno bruto descendió -0.4%
 La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.
 La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80
 Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura
productiva como de empleo de los países
 Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica
 Reducción de la importancia del sector agrícola
 Disminución del salario real en la agricultura
 Disminución del empleo en este sector
Nacionalización de la banca
Primeros Bancos en El Salvador
Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de
ellos fallaron. En 1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del
Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, es William
Francis Kelly, el cual contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido…
Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como
banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el
Ministro de Hacienda, Pedro Meléndez y J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la
facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue
concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
El Banco Salvadoreño, se fundo en 1885 con el nombre de Banco Particular de El
Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a Mauricio Duke y
Francisco Camacho. Este banco también tuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a
la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso
para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco
Salvadoreño.
El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por José González Asturias y
Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los
otros bancos fundados anteriormente.
Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional , el Banco
Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.
Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no daba
señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria
que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores
serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas
del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes. El Gobierno continuó
haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos
establecidos. Pero en abril de 1898, por acuerdo de su Junta General se puso en
liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de
1895. También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, se reformo
en 1899.
El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador
En El Salvador durante algún tiempo hubo tres bancos emisores los bancos salvadoreño,
Occidental y Agrícola comercial fundados en 1885, 1889 y 1895, respectivamente. Las
actividades de estos bancos eran vigiladas por el Estado mediante una serie de leyes y
reglamentos como la Ley de Bancos de Emisión del 4 de mayo de 1889, la Ley del 6 de
mayo de 1910, entre otras.
Una de las propuestas para subsanar la crisis nacional producida por la baja del café fue
la fundación de un banco central. El primer intento infructuoso se dio en 1933, cuando
el Gobierno de El Salvador adquirió las acciones del Banco Agrícola Comercial,
empeñado en convertirlo en el Banco de El Salvador, para que hiciera las funciones de
un banco central; pero para este tiempo el proyecto no llegó a concretarse.
Se necesitó de la asesoría y ayuda de un delegado del Banco de Inglaterra para formular
el proyecto que haría realidad la creación del Banco Central de Reserva de El Salvador.
A fines de 1933, el Gobierno de la República le encargó a Frederick Francis Joseph
Powell y a su ayudante Gordon Víctor Richdale, el estudio de las condiciones de la
economía salvadoreña y los procedimientos operativos de las instituciones de crédito en
El Salvador, para que dieran un diagnóstico de la situación económica imperante en el
país. En el informe Powell concluyó que la estructura bancaria salvadoreña debería ser
organizada sobre la base de un banco central, concebido dentro de un sistema ortodoxo,
tradicionalista, que se encargara de mantener y resguardar la moneda y el crédito y
teniendo la facultad exclusiva de emitir billetes.
Según el Informe Powell, el banco central debería ser creado con el objetivo principal
de controlar el volumen del crédito y la demanda de medio circulante, para asegurar la
estabilidad del valor externo del colón. La creación del banco central comprometía al
Gobierno a mantener un equilibrio del presupuesto fiscal y a que la institución debería
estar libre de influencia gubernamental.
Indicó también el Señor Powell que debería depositarse los fondos del Gobierno y de
todas sus dependencias en el nuevo banco y que los bancos comerciales deberían
mantener al menos 10% de sus depósitos en la Institución con el fin de formar la base
para un sistema de compensación administrado por el Banco Central. También
recomendó que debiera mantenerse una reserva mínima en oro del 30% en respaldo a
los billetes y obligaciones a la vista y que nunca compitiera en forma activa con los
bancos comerciales. Este proyecto le fue diseñado al Gobierno el 8 de marzo de 1934
El plan presentado por Powell obtuvo la aprobación de los sectores público y dio paso a
la reforma bancaria de El Salvador, el Gobierno entró en conversaciones con los bancos
Salvadoreño y Occidental en el sentido de acordar con ellos la renuncia al privilegio de
emisión de billetes, lo mismo que la transferencia de las existencias de oro al BCR que
respaldaban las emisiones de esos bancos.
El 19 de junio de 1934, se promulgaron la Ley de Fundación y la Ley Constitutiva del
Banco Central de Reserva de El Salvador, cuyas disposiciones fueron contenidas en los
decretos legislativos números 64 y 65. Se le definió el objetivo de asegurar la
estabilidad del valor externo del colón
El Banco Central de Reserva de El Salvador abrió sus puertas al público el 1 de julio de
1934. En el acto de inauguración estuvieron presentes el Presidente de la República,
General Maximiliano Hernández Martínez, el Ministro de Hacienda, Doctor Carlos
Menéndez Castro; Agustín Alfaro Morán, el Señor William W. Renwick y don Luis
Alfaro Durán, como miembros propietarios de la Junta Directiva
El Banco Central se convirtió en el coordinador entre la política fiscal y la monetaria,
ejerciendo control sobre el crédito, con facultades para actuar como intermediario del
crédito externo a largo plazo y para ejercer un control sobre las transferencias
internacionales de fondos.
El Banco Central continuó trabajando durante la década de los 80 como ejecutor de las
políticas dictadas por la Junta Monetaria.
Junta Monetaria
En agosto de 1973, el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder
Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo de su
creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la
Constitución Política de 1950
La Junta Monetaria permitiría el cumplimiento del precepto constitucional de que el
Estado dispusiera de un organismo adecuado para la formulación de las medidas de
política monetaria que fueran necesarias. Las atribuciones de la Junta Monetaria fueron
las mismas ejercidas por el Banco Central a esa fecha. Sin embargo, como se
consideraba que las políticas fiscal y monetaria eran esenciales para la política
económica, su formulación debería ser de responsabilidad directa de los funcionarios
públicos vinculados con el proceso de desarrollo del país.
La Junta Monetaria estaba integrada por el Presidente de la República, quien presidía, el
Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería,
el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación
Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, quien actuaba
como secretario de la Junta.-
En 1989, después de una década de guerra civil y de nacionalización bancaria, la
economía salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda crisis económica y social
reflejada en graves desequilibrios macroeconómicos, bajo crecimiento, limitación de la
actividad productiva privada, situación de violencia y dependencia externa. Dentro de
este contexto, fue necesario reestructurar el marco legal en que se desarrollaba el
sistema monetario y financiero del país.
El Banco Central de Reserva desarrolló un papel protagónico en la modernización del
marco legal financiero del país, así como en el fortalecimiento y privatización del
sistema financiero y el programa de reformas a dicho sistema.
El Banco Central presentó anteproyectos para la aprobación de una nueva legislación
que rigiera el sistema financiero salvadoreño. Las leyes aprobadas por la Asamblea
Legislativa, incluyeron entre otras, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El
Salvador, promulgada el 12 de abril de 1991, que define a la Institución como una
institución pública y de carácter técnico, que vela por la estabilidad de la moneda y
coordina la política monetaria y mantiene las condiciones favorables para la estabilidad
de la economía nacional
La Ley fija como sus objetivos fundamentales, ejercer con carácter exclusivo la facultad
de emitir moneda, mantener la estabilidad del valor interno y externo de la moneda y su
convertibilidad, prevenir o moderar las tendencias inflacionarias y deflacionarias,
regular la expansión del crédito, velar por el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos y propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente,
competitivo y solvente, entre otros.
Nacionalización de los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo
Se entendió como una medida complementaria a la de la reforma agraria. Al pasar los
bancos a manos del estado, este estaría en condiciones de canalizar los préstamos a las
cooperativas y los propietarios que se estaban creando en las zonas rurales bajo la
reforma agraria. Asimismo el control estatal del comercio exterior de los principales
productos de exportación suponía que el estado captaba las ganancias que antes
terminaban en manos de los dueños de las empresas exportadoras de café, algodón y
azúcar.
Destacándose que en esta el predominio de criterios políticos y militares sobre los
necesarios criterios técnicos, económicos y administrativos que deberían de haber
prevalecido. Evidentemente los intereses del conflicto político militar determinan la
dirección de esa nacionalización bancaria.
El funcionamiento de un sistema bancario contrapuesto a la racionalidad y eficiencia
empresarial redundan en una crisis del sistema, el cual no se derrumba gracias a la
sostenibilidad y ayuda gubernamental y a la concepción contrainsurgente de su
desenvolvimiento.
En esas condiciones no es extraña la importante contracción de los depósitos bancarios
(-26.3% entre 1979-1989) y de los créditos totales (-31.8% en términos reales y en
43.6% los dirigidos al sector privado). El monto de la mora se triplicó en un período de
10 años, pasando de 245.2 millones en 1980 a 786.7 millones en 1988.
A pesar de los problemas de liquidez bancaria, la banca nacionalizada continuó
canalizando sus recursos mayoritariamente a las grandes empresas de exportación
tradicionales, al comercio y la industria manufacturera y en base a períodos de
concesión fundamentalmente cortoplacistas y con el predominio de garantías
hipotecarias.
Esta forma de funcionamiento, el aumento permanente de la mora bancaria y las
condiciones propias de desenvolvimiento de la economía de ese entonces, hace que se
incremente la desconfianza al sistema bancario salvadoreño y se produzca una fuga
permanente de capitales hacia el exterior.
Estas condiciones facilitaron la reprivatización de la banca nacionalizada como
condición previa para iniciar el proceso de liberalización del sistema financiero. Ello
por dos razones básicas:
 La liberalización del sistema financiero se realiza bajo el supuesto de que el
sistema privado es más eficiente y competitivo que el sistema público
 La liberalización es concebida exclusivamente con el predominio y dominio del
capital bancario privado.
Evidentemente estos dos supuestos y el predominio político de la clase empresarial
dirigente más conservadora del país, determinará una forma de privatización que
recordará los procesos de acumulación y uso del aparato estatal similar a las formas de
apropiación del siglo pasado.
Se aducía en la ley que los bancos comerciales y las asociaciones de ahorro y préstamo
se encontraban en situación de insolvencia y que le correspondía al estado asumir el
saneamiento de esas instituciones financieras, para lo cual fue creado el Fondo de
Saneamiento y Fortalecimiento Financiero.
Justificándose por la situación económica que caracterizaban la economía salvadoreña a
finales de la década de los 70, se tomó la determinación de nacionalizar el sistema
financiero privado. Entre las razones que justificaron la acción estaban las siguientes:
La extrema pobreza de la población
 La concentración del crédito en un pequeño grupo de familias
 El negocio de la intermediación financiera
 Las empresas en los sectores agropecuario, industrial y de servicios
 La agudización de los problemas relacionados con la alta concentración de la
riqueza y del ingreso
 La estructura de propiedad que hizo posible que los bancos privados se
volvieran cómplices de la fuga de capital
Esto último, se registró en los últimos dos años de la década y que demandaba la
adopción de medidas que atacaran los factores limitantes, estructurales e inferiores en el
fondo de la crisis.
La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como
objetivo:
 Promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza,
mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas
 Democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos
económicos que habían permanecido marginados
 Promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema
financiero.
El Decreto No. 158 "Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las
Asociaciones de Ahorro y Préstamo" (7 de marzo de 1980)
Esta ley fue promulgada, entre otras razones, para que la canalización de los ahorros se
orientara a promover el bienestar general de la población. Para esto, se "reestructuró el
sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a los esfuerzos que en adelante
debería realizar el Gobierno, para acelerar el proceso de desarrollo económico y social
del país".
En su Artículo número uno, la mencionada Ley declara de "utilidad y necesidad pública
la nacionalización de los bancos comerciales privados, las financieras de empresas y las
asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al sistema de la Financiera Nacional de la
Vivienda".
Al entrar en vigencia la Ley, se levantó un inventario de activos y pasivos en los entes
financieros y se realizó la depuración de los mismos. A tal efecto se designó
comisiones, cada una compuesta por tres delegados para cada institución, quedando así:
uno por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, otra por la
Corte de Cuentas de la República, y un tercero por el Banco Central de Reserva de El
Salvador.
"Las comisiones deberán concluir su cometido en un plazo no mayor de seis meses."
A efecto de transformar la composición accionaría de las instituciones afectadas por la
nacionalización bancaria y establecer los criterios de la privatización de ese sistema.
En esta ley se establece la autorización de la venta de acciones, las limitaciones tanto
para el sector público como el privado, la categoría de compradores, las modalidades de
venta, el precio de las acciones, las facilidades crediticias y otras disposiciones. Sin
embargo en la práctica, la privatización se realizó de acuerdo a lo programado por los
principales accionistas privados. Estos grupos, utilizando todo tipo subterfugios que
aparentemente no iban en contra de la ley, han logrado evadirla y han obtenido buena
parte del capital accionario de los bancos y financieras; mientras que las autoridades en
lugar de aclarar y de explicar aquellos puntos en los cuales ha existido anomalías, ha
hecho caso omiso de las críticas, incluso han defendido el proceso.
Para 1992 ya habían sido privatizados ocho bancos y cuatro financieras. Dichos bancos
eran el Banco Agrícola Comercial, el Banco Cuscatlán, el Banco Salvadoreño, el Banco
de Comercio, el Banco de Desarrollo entre otros y las financieras Casa, Ahorromet,
Credisa y Atlacatl.
En 1998 existían más de 15 bancos comerciales y 5 financieras, aparte de la compleja
estructura financiera creada en esta última década del presente siglo, en las que
sobresalen los bancos privados, las financieras, las sociedades de seguros y fianzas, las
casas corredoras de bolsa, las casas de cambio y las administradoras de fondo de
pensiones.
Con la privatización de la banca se produce un nuevo marco de concentración de
capitales en El Salvador y da origen a un cambio en la composición de los grupos
económicos dominantes.
El Decreto No. 159
Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de
Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1 que "para garantizar el normal
funcionamiento de los bancos comerciales privados, de las financieras privadas de
empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al Sistema de la Financiera
Nacional de la Vivienda y prevenir actos que dificulten su reordenamiento," se
decretaba la intervención de los mismos. La ejecución del decreto estuvo a cargo del
Banco Central de Reserva de El Salvador, que nombró en cada institución un
interventor.
Los bancos permanecieron nacionalizados por más de una década, hasta que en 1990 se
dio paso a un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en
preparación a una nueva privatización de la banca.
Aspecto positivo de la Nacionalización
 La banca nacionalizada continuó canalizando sus recursos mayoritariamente a
las grandes empresas de exportación tradicionales, al comercio y la industria
manufacturera y en base a períodos de concesión fundamentalmente
cortoplacistas y con el predominio de garantías hipotecarias
 fue creado el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero.
 Se promulgo la ley nº 158 para que la canalización de los ahorros se orientara a
promover el bienestar general de la población
 se "reestructuró el sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a los
esfuerzos que en adelante debería realizar el Gobierno, para acelerar el proceso
de desarrollo económico y social del país".
 las políticas aplicadas por el Gobierno reformista tampoco beneficiaron al
sector, ya que trasladaban el excedente de la agro exportación a otros sectores
más protegidos como la industria y el comercio
Aspectos negativos de la Nacionalización
 Los intereses del conflicto político militar determinan la dirección de esa
nacionalización bancaria.
 El monto de la mora se triplicó en un período de 10 años, pasando de 245.2
millones en 1980 a 786.7 millones en 1988.
 incrementa la desconfianza al sistema bancario salvadoreño y se produce una
fuga permanente de capitales hacia el exterior.
 El nacionalizar los bancos no disminuyo el descontento del pueblo
 A manera de ley este banco debía de contar con "los depósitos del Gobierno y el
10% del dinero de los bancos debe de estar a disposición del BCR […]" Lo cual
no produjo un mayor beneficio al pueblo ya que este dinero posteriormente fue
robado
 El nacionalizar los bancos no disminuyo el descontento del pueblo
 A manera de ley este banco debía de contar con "los depósitos del Gobierno y el
10% del dinero de los bancos debe de estar a disposición del BCR […]" Lo cual
no produjo un mayor beneficio al pueblo ya que este dinero posteriormente fue
robado
Nacionalización de las exportaciones
Con un mayor sobre el comercio exterior de los principales productos de exportación
suponía que el estado atraía las ganancias que antes terminaban en manos de los dueños
de los empresarios exportadoras de café, algodón y azúcar. Por supuesto estas medidas
fueron rechazadas en su totalidad por el sector privado, que vio acercarse una serie de
medidas socializantes a la vez que incrementaba el conflicto militar.
En El Salvador se han dado muchas crisis en las que los gobiernos de la época han
tomado sin fin de medidas para superar las crisis, sin embargo, lo único que "ha
funcionado" para remediar en cierta medida estos problemas aumentar el precio del café
que evitan la total caída de la economía salvadoreña.
En la crisis de 1959-1962 se da una disposición de tipo desarrollista que de igual
manera que la actual se forma para responder los mismos intereses. Esta crisis solo
demostró por enésima vez la debilidad de la agro-exportadora del país pues sufrió una
baja importante en los precios del café, lo que demuestra una gran vulnerabilidad a los
cambios del mercado.
Delante a esta situación el sector agro-exportador intenta de mantener sus niveles de
ingresos y sus niveles de compra, tratando de ampliar la industrialización del café. En
1955 esto no prosperó debido al control de mercado de este tipo de café, por lo que
busca una elaboración de una política que aumente su capacidad de importación y evitar
la contracción de la economía. De aquí surge a lo que se le llamo la "Alianza para el
Progreso" que sirve como orientación para los países latinoamericanos. Con esta
"Alianza" surge también una contradicción con EE.UU. y el capitalismo agro-
exportadora, por la mayor extensión que tenían los primeros sobre dicha estrategia, la
cual termina en la prohibición de las reformas y se llega únicamente a sustituir el nivel
de importaciones aprovechando el mercado común centroamericano.
"La nacionalización de las exportaciones no puede quedarse atrás en el desarrollo
económico, social y político del país."
Un fenómeno que brotó fue la gran intensificación de la contradicción entre el productor
y el gobierno, porque los productores manifestaban su enojo ante el gobierno
expresando que puesto que no querían solucionar el problema del impuesto del café que
se pagaba por cada quintal, ya que se había demostrado que se estaba pagando de una
manera que se producían grandes pérdidas, ya que los precios de INCAFE no
alcanzaban a cubrir los gastos de producción.
Uno de los efectos que la economía del país tendrá con la nacionalización de las
exportaciones del café será la seguridad del ingreso de divisas.
Los intereses externos se proponen hacer un cambio en la industria del país, como
consecuencia se concreto el modelo reformista aprovechando la integración del mercado
centroamericano. Esta política dinamizo los sectores industriales y comerciales, creando
una gran actividad económica.
En el año de 1960 se dio una crisis; esta nos demostró la incapacidad del modelo
reformista para asegurar una estabilidad económica, haciendo que el modelo reformista
fracasara y dando paso a un nuevo modelo: el modelo desarrollista
El modelo desarrollista se inicio en el año de 1969 y aunque hubo una evidente
estabilidad económica, los problemas económicos y políticos no se hicieron esperar.
Estos persistieron durante un tiempo, por lo que este movimiento también fracaso.
En 1979 aparece nuevo movimiento reformista que tenía como prioridad alcanzar la
nacionalización de la banca. La nacionalización de las exportaciones del café se inicia
en manifestación al interés de cambiar, preservar o acelerar las condiciones de dicho
proceso, además se ve involucrado en el proceso de desarrollo económico, social y
político del país.
La estrategia que tenían era contemplar ciertos cambios estructurales en la reforma
agraria, nacionalización del comercio exterior, la nacionalización de las instituciones de
crédito y de las asociaciones de ahorro, pues desde su punto de vista había en ellas
algunos problemas estructurales que no satisfacían las necesidades básicas de la
mayoría de los habitantes para poder vivir dignamente.
Como alternativas a estos problemas tenia el crear bases firmes para iniciar un proceso
de reforma agraria, y que a través de reformas en el sector financiero y el comercio
exterior en el país, brindar al pueblo mejores oportunidades económicas.
A pesar de los planteamientos que las reformas anteriores presentaban, no tenían la
orientación para resolver los problemas que pretendían. Cabe mencionar que las
reformas estaban fuera de una política global de desarrollo.
También se decreta la creación de INCAFE, quien estaba a cargo de la exportación del
café. Sin embargo esta reforma creo consecuencias para el sector cafetalero pues
elimino por completo al exportador privado.
Esta reforma se oriento a modificar la estructura productiva pues pretendían superar la
economía agro-exportadora que afectaba a los trabajadores de unas cúreles formas.
Aspectos positivos
 Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la
principal fuente de ingresos del estado
 Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la
principal fuente de acumulación de capital de la economía salvadoreña.
 extraía el excedente que servía para generar inversiones.
 El sector agro exportador por lo demás, era una de las principales fuentes de
empleo en el sector agropecuario.
 En el plano político, la economía agro exportadora contribuyó a la configuración
de sistemas autoritarios y no participativos, debido en buena medida, a la
necesidad del mismo modelo de utilizar métodos represivos para asegurar la
disponibilidad de mano de obra requerida por los cultivos de agro exportación
Aspectos negativos
 Acabó perjudicando sobre todo a los productores
 Cargó con un aumento de los costes de producción
 Sufrían constantes retrasos en los pagos
 Los procesadores solían cobrar siempre por adelantado.
 No implicó, sin embargo, el inicio de un proceso real de democratización.
 A lo largo de los años 80, el modelo fue afectado por una profunda crisis
económica y social, por el masivo ingreso de recursos externos, y por los efectos
conflicto armado.
 El ingreso masivo de recursos externos, proveniente principalmente de las
remesas familiares que envían los salvadoreños viviendo en Estados Unidos es
el elemento principal que provocó el fin de la economía agro exportadora en El
Salvador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Resoluciones del quinto congreso del prt
Resoluciones del quinto congreso del prtResoluciones del quinto congreso del prt
Resoluciones del quinto congreso del prt
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 
Pan
PanPan
Pan
 
Ponencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febreroPonencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febrero
 
Diagnostico Partidos Politicos Fullversion
Diagnostico Partidos Politicos FullversionDiagnostico Partidos Politicos Fullversion
Diagnostico Partidos Politicos Fullversion
 
Pps
PpsPps
Pps
 
Perla olguíj
Perla olguíjPerla olguíj
Perla olguíj
 
2.20 la unmsm
2.20 la unmsm2.20 la unmsm
2.20 la unmsm
 
MORENA Estatuto
MORENA EstatutoMORENA Estatuto
MORENA Estatuto
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
Historia de los partidos politicos
Historia de los partidos politicosHistoria de los partidos politicos
Historia de los partidos politicos
 
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y UruguayAnálisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
 
Partidos políticos del perú
Partidos políticos del perúPartidos políticos del perú
Partidos políticos del perú
 
Partidos Políticos de México
Partidos Políticos de MéxicoPartidos Políticos de México
Partidos Políticos de México
 

Similar a Trabajo de socialoes 3º trimestre, diego

PAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONALPAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONALMelissa Nava
 
Declaración política
Declaración políticaDeclaración política
Declaración políticaRaul Mijango
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998Yunior Calev Monzon
 
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICOMECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICOIng Padilla
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elenaELENA CAMPOS
 
Partidos políticos en centroamérica
Partidos políticos en centroaméricaPartidos políticos en centroamérica
Partidos políticos en centroaméricaCésar Santos
 
Deber de socio
Deber de socioDeber de socio
Deber de socioWin Tayan
 
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazRetos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazCrónicas del despojo
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus GobernantesMarioandres1405
 
Hist descarg
Hist descargHist descarg
Hist descargUNAM
 
Evolución del sistema electoral y de los partidos
Evolución del sistema electoral y de los partidosEvolución del sistema electoral y de los partidos
Evolución del sistema electoral y de los partidosFrancelis Castillo
 
La derecha de la revolución. william izarra
La derecha de la revolución. william izarraLa derecha de la revolución. william izarra
La derecha de la revolución. william izarraRafael Verde)
 
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...Crónicas del despojo
 
Administracion financiaera venezuela
Administracion financiaera venezuelaAdministracion financiaera venezuela
Administracion financiaera venezuelaHiginia Teran Garcia
 
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...Over Dorado Cardona
 

Similar a Trabajo de socialoes 3º trimestre, diego (20)

PAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONALPAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
PAN PARTIDO DE ACCION NACIONAL
 
Declaración política
Declaración políticaDeclaración política
Declaración política
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICOMECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán. Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elena
 
Partidos políticos en centroamérica
Partidos políticos en centroaméricaPartidos políticos en centroamérica
Partidos políticos en centroamérica
 
Deber de socio
Deber de socioDeber de socio
Deber de socio
 
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la pazRetos y posibilidades del frente amplio por la paz
Retos y posibilidades del frente amplio por la paz
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
 
Frente nacional (1)
Frente nacional (1)Frente nacional (1)
Frente nacional (1)
 
Hist descarg
Hist descargHist descarg
Hist descarg
 
Evolución del sistema electoral y de los partidos
Evolución del sistema electoral y de los partidosEvolución del sistema electoral y de los partidos
Evolución del sistema electoral y de los partidos
 
Poder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis graficaPoder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis grafica
 
La derecha de la revolución. william izarra
La derecha de la revolución. william izarraLa derecha de la revolución. william izarra
La derecha de la revolución. william izarra
 
Informe Sobre Seguridad
Informe Sobre SeguridadInforme Sobre Seguridad
Informe Sobre Seguridad
 
Periodico Constituyente Sector Estudiantes
Periodico Constituyente Sector EstudiantesPeriodico Constituyente Sector Estudiantes
Periodico Constituyente Sector Estudiantes
 
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
Defender la autonomía del campo popular frente a los partidos tradicionales, ...
 
Administracion financiaera venezuela
Administracion financiaera venezuelaAdministracion financiaera venezuela
Administracion financiaera venezuela
 
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Trabajo de socialoes 3º trimestre, diego

  • 1. Historia del FMLN El origen del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es reflejo de su ideario, principios y práctica política, en definitiva, de su militancia, pues el FMLN es fruto de valores como la inclusión, la unidad, el colectivismo y la organización, en función de los intereses y anhelos de las grandes mayorías de nuestro país. El FMLN, desde sus inicios, mantiene su compromiso con la libertad, la justicia, la democracia y la vida digna de todas y todos los salvadoreños. El proceso de lucha del pueblo salvadoreño para la construcción del poder popular, se extendió de diferentes formas durante la década de los 70, cuando el auge de distintas organizaciones políticas y sociales, aglutinaron entre sus filas a salvadoreños y salvadoreñas de distinto signo social, decididos a construir una nueva nación: democrática, revolucionaria y socialista; logrando finalmente, independencia y libre determinación para nuestro país. El compromiso y la determinación por parte de las organizaciones revolucionarias, para derrotar la dictadura militar de aquel momento, aceleraron la crisis del modelo político y económico nacional. El ímpetu revolucionario de las organizaciones populares en las calles salvadoreñas, especialmente en la capital, recibió el impulso y ejemplo del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, el 19 de julio de 1979. Con el golpe de estado contra el General Romero, del 15 de octubre de ese mismo año, se crearon las condiciones para avanzar hacia una izquierda revolucionaria unificada. Cinco estructuras políticas dieron vida al FMLN: el Partido Comunista de El Salvador (PCS), las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). La fundación del FMLN tuvo momentos previos. En diciembre de 1979, el PCS, las FPL y la RN constituyeron la Coordinadora Político Militar (CPM), cuyo primer manifiesto dejaba abierta la posibilidad de incorporación del resto de organizaciones de izquierda, a la vez que declaraba el carácter democrático de la revolución, sus fundamentos históricos, su orientación socialista y los contenidos programáticos inmediatos. Los primeros pasos para la unificación del movimiento popular estaban dados. En enero de 1980, las organizaciones de masas de las cinco estructuras políticas antes mencionadas, crearon la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), que daría mayor impulso a las demandas populares que en ese momento inundaban las calles del país, confrontando y desafiando de manera directa la represión ordenada por el régimen militar. La dictadura creía de manera equivocada, que su política de terror y muerte acabaría debilitando el movimiento popular, que contrario a perder la moral, continuó creciendo en militancia, coordinación y organización. El régimen ignoraba que el pueblo salvadoreño había tomado una decisión y no daría marcha atrás; se llegaría hasta las últimas consecuencias. En mayo de ese mismo año, el PCS, las FPL, el ERP y la RN integraron la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), con el objetivo de que el proceso revolucionario tuviera una sola dirección, un solo plan militar y un solo mando, en síntesis: una sola línea política-militar.
  • 2. El 10 de octubre de 1980, la DRU dio vida al FMLN, dos meses después se incorporaría el PRTC. El FMLN era resultado de décadas de luchas y organización por hacer realidad las demandas del pueblo salvadoreño: democracia, justicia social y autodeterminación nacional. Las condiciones de aquel momento estimularon el lanzamiento de la Ofensiva General en enero de 1981, que daría paso a la Guerra Popular Revolucionaria. El desarrollo e intensificación del conflicto permitió el avance de la unidad al interior del FMLN. Las cinco organizaciones emprendieron la ejecución de líneas y planes elaborados por la Comandancia General, superando los obstáculos de la lucha armada y madurando la idea de un partido unificado, tanto entre la dirigencia, como entre las y los combatientes. Las victorias militares de aquel momento, fueron posibles por el sentido de unión para el cumplimiento de las líneas, estrategias y planes comunes. El futuro cada vez era más prometedor. La lucha armada desembocó en el diálogo con el Gobierno, conquistando la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, culminando de esta manera la estrategia política militar. Hubo fiesta en cada rincón del país, el pueblo salvadoreño celebró la consecución de un nuevo paso en la democratización de una nación entera. Ese día simbolizó el salto de trinchera en la lucha por la transformación de la realidad nacional, al pasar de la guerra armada a la beligerancia política. Con la firma de los Acuerdos de Paz se puso fin a sesenta años de dictadura militar y se lograron valiosas conquistas en el ámbito de la reestructuración de los cuerpos de seguridad, así como en la construcción y el fortalecimiento de una institucionalidad democrática, que hasta ese momento era desconocida en El Salvador. La tarea de idear y establecer un partido político no fue nada fácil. Primero había que romper con el muro de terror levantado a lo largo de sesenta años de represión militar. Después hubo que derrotar las pícaras costumbres e intereses ocultos de los sectores políticos de la derecha, que pretendían impedir la legalización del FMLN. Por último, las dificultades propias de organización de un partido político con aspiraciones de alcance nacional, plantearon nuevos retos que finalmente fueron superados. El Frente Farabundo Martí tuvo que transformar sus estructuras y fuerzas diseñadas para la guerra, en estructuras y fuerzas que funcionaran para la lucha política y social, contra el mismo enemigo pero en un campo de batalla nuevo. El FMLN se fundó como partido político, de manera pública y legal, el uno de septiembre de 1992, el Tribunal Supremo Electoral admitió su registro legal y le otorgó personería jurídica el 14 de diciembre de ese año, convirtiéndose así en el instrumento político para la lucha del pueblo salvadoreño. Desde entonces, el esfuerzo partidario puso su mayor énfasis en los temas de organización y de unificación, en la búsqueda por asegurar la consecución de los objetivos que superen los desafíos y retos históricos, que tanto el contexto nacional como mundial demandan. De la primera experiencia electoral del FMLN, en marzo de 1994, el partido surgió como la segunda fuerza política nacional. En esas elecciones se ganaron 15 Alcaldías y 21 escaños en la Asamblea Legislativa, con un total de 287 mil votos, el 21.39% del total de votos válidos. Un resultado que sorprendió a los sectores políticos de derecha, que confiaban en que el FMLN no resultaría ser un competidor político de importancia.
  • 3. En junio de 1995, tras varios meses de debates, el Consejo Nacional del FMLN determinó que éste debía convertirse en un partido de tendencias, lo que significaba trabajar por una gradual disolución de las estructuras organizativas de cada partido que dieron origen al Frente Farabundo Martí. Con esta decisión se avanzó de manera firme hacia la unificación del FMLN. Las participaciones electorales tuvieron varios efectos más allá de los triunfos obtenidos, pues con la experiencia lograda se ha caminado en la afinación del instrumento de lucha política, a través del diseño de nuevas y mejores estrategias de organización y participación, pero también de lucha electoral, a la vez que se fue obteniendo más confianza por parte del pueblo salvadoreño, que en cada nueva elección se decidía a vencer el miedo de las campañas mediáticas dirigidas por la derecha. El FMLN ha ido creciendo en número de votos en cada nueva contienda electoral. La batalla por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el largo proceso de luchas sociales y políticas durante el período entre 1992 y 2009, se enmarcan en la primera etapa del período histórico de transición del partido, un período a veces contradictorio y conflictivo, pero marcado por los avances en la ruta de la revolución democrática, destacándose la consecución de importantes logros en cuanto a transformaciones estructurales, principalmente políticas. La etapa de lucha que enfrentamos en la actualidad es totalmente nueva: ahora somos la primera fuerza política del país; tenemos el Grupo Parlamentario con mayor representación en la Asamblea Legislativa; gobernamos importantes ciudades, con un presente de sólido desarrollo que aseguran un próspero futuro; y tenemos una importante representación en el Gobierno Central, que impulsará y profundizará los cambios que saldarán las enormes deudas históricas con las grandes mayorías de El Salvador. El programa y los objetivos democráticos del FMLN se abren paso después del triunfo electoral de marzo 2009. La victoria presidencial alcanzada requiere ahora de todos nuestros esfuerzos, acompañados de la mística de unidad que nos ha permitido conseguir logros importantes a lo largo de más de tres décadas, consolidando la fuerza del FMLN y profundizando los cambios históricos que exigen las grandes mayorías de nuestro país. Los compromisos, los retos y desafíos que la realidad nos encara, deben servir para pulir la determinación y la audacia de nuestra militancia, para encontrar las soluciones que encaminen la obtención de los objetivos del partido, en la construcción de una nación nueva. Nuestro país se enrumba hacia la senda del movimiento internacional que desde América Latina y el Caribe, estremece el sistema político y económico antipopular impuesto. Somos parte de los hombres y mujeres que escriben el futuro de nuestro continente. La unidad, cohesión y coherencia del FMLN han sido indispensables para su avance en la lucha por la revolución democrática: tanto en la victoria política lograda en la guerra, el exitoso desenlace de acuerdos políticos negociados, su ejecución, y el impulso de luchas sociales con desenlaces electorales, siempre con la mirada puesta en la revolución democrática de orientación socialista.
  • 4. Desde su nacimiento, el FMLN se ha identificado con los intereses y anhelos de las grandes mayorías de nuestro país, es eso lo que define, política e ideológicamente, nuestro papel transformador dentro de la sociedad. No podemos confundirnos, la lucha sigue siendo la misma, las condiciones del campo de batalla son otras, pero la conducción histórica del compañero Schafik Hándal nos escolta, señalándonos el camino correcto por el que transitamos.
  • 5. Partido Demócrata Cristiano (El Salvador) Saltar a: navegación, búsqueda El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1960, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Sus fundadores originales fueron el primer secretario es Abraham Rodríguez y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrina social de la Iglesia Católica, por eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el Parlacen. El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel Julio Adalberto Rivera para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del Partido de Conciliación Nacional, que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN) y los grupos de la izquierda, como el Partido Comunista Salvadoreño y el Partido de Acción Renovadora (PAR). En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de San Salvador. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como Carlos Herrera Rebollo, José Antonio Morales Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años. En 1972, el PDC formó una alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO) junto con el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN), frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, y presentó como candidato presidencial a Duarte. Muchos historiadores consideran que la UNO ganó la elección, pero las autoridades electorales proclamaron la victoria del Coronel Arturo Armando Molina, candidato del PCN, en medio de las acusaciones de fraude. El 25 de marzo de 1972 se produjo un intento de golpe de estado contra el presidente Fidel Sánchez Hernández, para evitar la llegada del poder de Molina. Duarte se sumó a la asonada, fue capturado por la Guardia Nacional, torturado y exiliado a Venezuela. Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las áreas rurales, a través de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN). En 1977, la UNO llevó como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto Claramount, junto con Antonio Morales Erlich para la vicepresidencia. Luego de los comicios, hubo fuertes protestas de fraude en la Plaza Libertad, reprimidas por los cuerpos de seguridad, el 28 de febrero de ese año. De esa coyuntura surgieron las Ligas
  • 6. Populares "28 de Febrero", ligadas al Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador), formado en 1972 por jóvenes democristianos radicalizados, como Alejandro Rivas Mira, Joaquín Villalobos, Lil Milagro Ramírez; entre otros. El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el gobierno del general Carlos Humberto Romero y se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la cual sólo participó el "sector progresista" del PDC, que sería expulsado del gobierno y del partido a principios de 1980. El PDC se reorganizó y se incorporó a la llamada "Segunda Junta" (1980), y el liderazgo de Duarte se afianzó durante la "Tercera Junta" (1980-1982). En 1982 se convocaron comicios para elegir una Asamblea Constituyente. Se nombró a un presidente provisional, el banquero Álvaro Magaña, En esos comicios, el PDC logró la primera minoría, pero un acuerdo político formado por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Partido de Conciliación Nacional, logró formar una mayoría de derecha. El PDC participó activamente en la redacción de la nueva Constitución, promulgada en 1983. En las comicios presidenciales de 1984, José Napoleón Duarte, como candidato del PDC, ganó la Presidencia de la República, venciendo a Roberto D'abuisson, de ARENA. Duarte gobernó hasta el 1 de junio de 1989, hasta unos meses antes de su muerte, debida al cáncer, en medio de la guerra civil y una severa crisis económica. Posteriormente en las elecciones de 1989, el candidato democristiano Fidel Chávez Mena fue derrotado por Alfredo Cristiani, de ARENA. El PDC pasó nuevamente a la oposición y sufrió una serie de crisis internas que lo llevaron a convertirse en un partido político minoritario. En las elecciones presidenciales de 2004, estuvo a punto de perder el registro electoral por no lograr el tres por ciento de votos que exige como mínimo la ley electoral vigente. Gracias a una serie de maniobras políticas, en alianza con su antiguo rival, el PCN, el PDC logró mantenerse activo en la vida política por medio de un decreto legislativo. En las elecciones del 12 de marzo de 2006, obtuvo seis diputados a la Asamblea Legislativa. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador estimó inconstitucional el decreto legislativo que lo mantuvo vigente, por lo que el Tribunal Supremo Electoral declaró su cancelación el 20 de septiembre del 2011.1
  • 7. Alianza Republicana Nacionalista La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido político salvadoreño, conservador en lo político, y neoliberal en lo económico, que gobernó El Salvador de 1989 a 2009. Su lema es: "Primero El Salvador, segundo El Salvador y tercero El Salvador". Fue fundado en la década de 1980 por Roberto d'Aubuisson, militar de graduación del Ejército salvadoreño; y la empresaria y terrateniente Mercedes Gloria Salguero Gross quien ejerció como Presidenta de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, en el período de 1994 a 1997 y Comisionada Presidencial para la Gobernabilidad, en el período de 2004 a 2009. El partido surgió como una respuesta a la insurgencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de ideología comunista, el cual procuraba, a través de las armas, deponer al gobierno e instalar un régimen estatal inspirado en los gobiernos de la Cuba revolucionaria y de la Nicaragua sandinista. Por su fuerte línea anticomunista, el partido tuvo el apoyo de algunos miembros del Partido Republicano de los Estados Unidos, como el ex-senador Jesse Helms, quien apoyó a D'Aubuisson en el proceso de desarrollo del partido. En su ideario, el partido afirma creer en un sistema de gobierno democrático y representativo, enfatizando los derechos individuales, la familia como núcleo de la sociedad y el respeto a la propiedad privada. Durante la década de los 80, se acusó a miembros de ARENA de participar en la organización y financiamiento de los escuadrones de la muerte (comandos paramilitares de ultraderecha) que produjeron masacres y crímenes contra población civil. Un escándalo sacudió al partido en 1986 cuando Orlando Lloverá Ballette e Isidro López Sibrián, personas vinculadas al líder arenero Roberto d'Abuisson fueron juzgados y condenados por el secuestro de varios empresarios.1 En 1989, con la autoría intelectual del fundador del partido de acuerdo a la embajada Estadounidense en el país2 3 y durante los primeros meses del gobierno de ARENA fueron asesinados, los jesuitas defensores de los derechos humanos Ignacio Ellacuría, Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López y sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. En elecciones, el partido consiguió la Presidencia de la República con Alfredo Cristiani (1989-1994), Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004) y Elías Antonio Saca González. Cabe destacar que también el partido consiguió la Presidencia de la Asamblea Legislativa con Mercedes Gloria Salguero Gross (1994-1997) y esté período es considerado como uno de los mejores en toda la historia de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. ARENA mantuvo el puesto presidencial en cada elección desde el fin de la guerra civil salvadoreña hasta el año 2009. En las elecciones presidenciales de 2004, Elías Antonio Saca González obtuvo la victoria derrotando a Schafik Handal, candidato del FMLN, con el 58% de los votos, frente al
  • 8. 36% de su rival, y la participación fue de 70%. En la participación política (12 de marzo de 2006) ARENA se convirtió en la primera fuerza política con 147 alcaldías (más del 50% del territorio nacional) y segunda en el parlamento salvadoreño con 34 diputados(30% más que las elecciones municipales y de diputados del año 2003). En las elecciones de 2009 se puede destacar la victoria en la Alcaldía de San Salvador por Norman Quijano. No obstante, el 15 de marzo ARENA perdió las elecciones presidenciales con su representante Rodrigo Ávila, ante una victoria de Mauricio Funes, con una diferencia de 70,000 votos a pesar de que el resto de partidos políticos de El Salvador se habían unido a favor del FMLN. Desde 2004 a 2009, la máxima dirección del partido ARENA, estuvo en manos de Elías Antonio Saca González, como presidente del partido y René Figueroa, como vicepresidente de ideología. Dada la política de gobierno conservador, El Salvador mantiene buenas relaciones con gobiernos afines tal como los Estados Unidos. Uno de sus "mayores logros" en el año 2006 fue una extensión de programa de permiso de trabajo temporal (TPS, por sus siglas en inglés), así como la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, siendo este un paso para concretar el proyecto del Tratado de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Los detractores del partido ARENA cuestionan la total fidelidad del partido al modelo económico neoliberal. El 19 de febrero de 2007, fueron asesinados en Guatemala, los diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano, Eduardo d'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González, miembros del partido ARENA. El 15 de marzo de 2008 el partido eligió al que fue su candidato a las elecciones presidenciales de 2009, en las que ARENA intentó sin éxito conseguir su quinta victoria consecutiva. El elegido, luego de un polémico proceso de elecciones primarias, fue Rodrigo Ávila, director hasta hace unas semanas antes de su nominación de la Policía Nacional Civil. En el discurso pronunciado por Ávila minutos después de su confirmación como candidato se presentó como la persona que "renovaría" la derecha salvadoreña. También se definió como un admirador del fundador del partido, Roberto d'Aubuisson.4 En el mes de octubre de 2009 y luego de una reestructuración del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA), doce diputados del grupo parlamentario anuncian su renuncia y se declaran independientes del la dirigencia dle partido. Posterior a esta salida, en los meses posteriores renunciaron otros diputados, alcaldes y diputados del parlamento centroamericano. Este grupo de políticos, decide aglutinarse bajo la bandera de un nuevo movimiento político denominado la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA)5 el cual posteriormente se constituyó como partido político. Ante la salida del grupo de diputados y debido e investigaciones en las estructuras internas del partido, en diciembre de 2009 el COENA decide expulsar al Ex Presidente Elías Antonio Saca González, bajo la acusación de violentar los principios del partido e intervenir en el proceso de elección interna del candidato presidencial en la última elección.6
  • 9. Posterior a la expulsión y a otras renuncias en el parlamento, para abril de 2010 ARENA quedó con un saldo de dieciocho diputados en la Asamblea Nacional, de treinta y dos que originalmente ganó en marzo de 2009.7 ARENA se confoma por 8 sectores: Agropecuario, campesino, empresarial, femenino, juventud, obrero, profesional, y hermano en el exterior.8 COENA La máxima autoridad de la ARENA consiste en el Comité Ejecutivo Nacionalista (COENA) que consiste de 13 miembros. Los miembros tiene que ser ratificados anualmente a través de la Asamblea General Ordinaria que es integrado por miembros de ARENA de todo el país y ellos tiene el poder de ratificar o no miembros del COENA, principalmente el presidente. Los puestos de la Comisión Nacional son:  Presidente  Vicepresidente de Ideología  Vicepresidente de Campaña  Vicepresidente de Organización  Director Ejecutivo  Director de Información  Directora de asuntos Jurídicos y Electorales  Directora de asuntos Municipales  Director de asuntos Políticos  Director de Actas y Acuerdos  Director de Asuntos Económicos y Sociales  Director de Comunicación y Transporte  Director de Afiliación y Estadística8 Juntas Departamentales Después del COENA los directores departamentales y la junta departamental son los que ejercen mayor poder en su respectivo departamento. En cada departamento es nombrado un director y es adjuntado un miembro del COENA para cada departamento. Desde su inicio, su el rol más importante es organizar la campaña electoral de los diputados y alcaldes de su departamento.9 10
  • 10. Partido de Conciliación Nacional El Partido de Conciliación Nacional (PCN) fue un partido político conservador de El Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le República al año siguiente como candidato de esa agrupación, quedando como Vicepresidente de la Asamblea Legislativa ese año el Dr. Rafael Armando Salinas. Originalmente Rivera pensaba llegar a la Presidencia a través del recién fundado Partido Demócrata Cristiano, pero éste, en sus fundamentos, contaba con un fuerte elemento antimilitarista y rechazaba cualquier alianza con la institución armada para llegar al poder. Se produjo entonces una escisión dentro del PDC, y varios de sus fundadores participaron en la creación del PCN, como José Ítalo Giammatei y José Vicente Vilanova, junto con otras figuras de la derecha, como el diplomático Francisco José Guerrero, Enrique Sol Meza, Dr. Salvador Guerra Hercules y Dr. Rafael Armando Salinas. Aunque el PCN fue considerado durante años como partido de los militares, la mayor parte de su dirigencia estaba formada por políticos profesionales civiles. Su objetivo era lograr una amplia alianza de los diferentes sectores sociales, en una estructura corporativa similar a la del Partido Revolucionario Institucional de México pero sin adoptar su modelo socialista, en vista de los serios problemas que se habían producido en los años anteriores, a la luz de la triunfante Revolución Cubana y en el marco de conflictos estructurales de larga data. En suma, el PCN se planteó como un partido de derecha populista y anticomunista, que debía continuar la línea de los antiguos partidos oficiales, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), que llevó al poder a los presidentes Óscar Osorio (1950-1956) y José María Lemus (1956-1960), y Pro Patria, creado en la época de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934 y 1935- 1944). En su declaración de principios se define como defensor de los postulados de nacionalismo, democracia, justicia social y conciliación nacional. El PCN debía contar con una organización de masas, la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), fundada en 1962 y activada en 1967, ya bajo el gobierno del general Fidel Sánchez Hernández. Su mayor fuerza la tuvo entre los empleados del sector público y, con mucha mayor fuerza, entre la población campesina. ORDEN se planteó como una organización política, social y gremial, pero pronto se convirtió en un organismo que respondía a la inteligencia militar y en un ente paramilitar. ORDEN fue disuelta oficialmente en octubre de 1979, pero sus estructuras permanecieron vigentes durante la guerra civil, y formaron parte de la represión oficial en el campo. Muchos miembros de esa organización también constituyeron el principal apoyo popular del partido Alianza Republicana Nacionalista, fundado en 1981. El PCN tuvo su primera participación electoral en los comicios para la Asamblea Constituyente que se realizaron en diciembre de 1961, en las que obtuvo la totalidad de los escaños en disputa. Ganó las elecciones presidenciales de 1962 llevando como candidato al Coronel Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta 1967. Luego mantuvo la Presidencia de la República con el general Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), el Coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) y el General Carlos Humberto Romero (1977-1979), a pesar de las graves acusaciones de fraude, en las elecciones de 1972 y 1977.
  • 11. Durante los gobiernos del PCN se instrumentó una serie de políticas desarrollistas en el área económica, aprovechando los períodos de bonanza en los precios del café, mientras, en el campo político se reprimía violentamente a todos los grupos de izquierda y a las fuerzas de oposición centristas como el Partido Democráta Cristiano (PDC) y el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La represión de las fuerzas opositoras y los fraudes electorales en los comicios presidenciales de 1972 y 1977 desacreditaron a los gobiernos del PCN ante amplios sectores de la población, y la creación y fortalecimiento de los grupos guerrilleros de izquierda (FPL, ERP y RN) a lo largo de la década de los 70 provocaron una grave crisis política que terminó con el Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979 que significó el fin de los gobiernos del PCN, a la llegada de la Junta Revolucionaria de Gobierno. El borrador original de la Proclama del golpe de 1979 preveía la disolución del PCN, junto con ORDEN, pero hubo presiones políticas que lo impidieron y lo mantuvieron en un limbo político durante los años de la guerra civil. A partir de la instauración de la democracia en El Salvador en 1982, el PCN se reorganizó y desde entonces participó en todos los procesos electorales, logrando buenos resultados sobre todo en las zonas rurales de El Salvador, donde mantiene sus votantes tradicionales. Desde 1989 ha actuado como aliado del partido gobernante, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y a partir de las elecciones legislativas de 1997 es la tercera fuerza política de El Salvador por su número de diputados en la Asamblea Legislativa. En las elecciones de 2006 fue revivido, luego de obtener una mínima afluencia de votantes, por decreto legislativo que benefició también al PDC. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador estimó inconstitucional dicho decreto legislativo en el 2011, por lo que el Tribunal Supremo Electoral declaró su cancelación el 20 de septiembre de ese mismo año. Y el mismo año, la Sala de lo Contencioso Administrativo declaró inconstitucional la cancelación hecha por el TSE el mismo año, por lo cual el partido se mantiene vigente1
  • 12. Breve análisis de cómo se produjo la Reforma Agraria, La Nacionalización de las exportaciones y de la banca en El Salvador, presentando aspectos positivos y negativos de cada una de los temas tratados. Reforma Agraria: La nueva Junta de Gobierno encabezada por Ramón Avalos Navarrete, Cnl. Jaime Abdul Gutiérrez, Ing. José Napoleón Duarte y Dr. José Antonio Morales en base a un acuerdo entre el Partido Demócrata Cristiano y la Fuerza Armada. Dicho acuerdo expresó la voluntad de ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización de la banca y del comercio exterior. Efectivamente en marzo de 1980, se decretó la reforma agraria anhelo de muchos campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos. La reforma agraria prometida tenía tres fases:  La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).  La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera  El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón). Esta última fase es una copia del programa diseñado por el profesor Roy Prosterman para pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam. El Departamento de Estado, como veremos más adelante, impuso su aplicación en El Salvador, sin averiguar si las condiciones en Centroamérica eran similares a las asiáticas. El Salvador ha sido un país que ha sufrido una de las reformas agrarias más profundas en el mundo, con dicha reforma agraria se dieron acontecimientos que marcaron un cambio en la dirección de los acontecimientos históricos, en donde era aceptada por la casi generalidad de teóricos, la intervención del Estado como una necesidad para sacar a los pueblos del sub-desarrollo.
  • 13. Sin embargo, esta medida se dio precisamente cuando la situación en algunas partes del país era ya de conflicto abierto: difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país. Dentro de la misma fuerza armada se dieron desacuerdos sobre el rumbo que debería tomar el gobierno de la junta: si avanzar con la reforma agraria, impulsando a la llamada "Fase Dos" (que expropiaría eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectáreas), o incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros. Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista quitándole "banderas" (es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía la misma izquierda) o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo, prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las que decreto la Junta en marzo de 1980. Pero la misma situación de guerra, la explotación de los dueños de la tierra contra el trabajador de ésta, entre otras cosas, generó que, poco a poco, el quehacer agrícola fuera llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo ( campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que, por lógica al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia. El éxodo masivo de trabajadores del campo, en muchas ocasiones acompañados de su grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la única alternativa para lograr subsistir, la defensa de la tierra y la reactivación del agro se convirtieron en los discursos favoritos de los brazos políticos de las fuerzas bélicas de la época conflictiva del país. Lo que al fina fue un rotundo fracaso ya que las medidas tomadas por los dirigentes no fueron las correctas ni bien pensadas, sino nada mas una salida simple y despreocupada para ellos, pues al final no rindieron cuantas de nada. En la actualidad El Salvador es un país pequeño en Centroamérica, con un total de 20,721 kilómetros cuadrados y una población de más de cinco millones de habitantes. Los principales cultivos alimenticios son maíz, frijoles, y arroz. Los principales cultivos comerciales son café, azúcar y ganado. Los últimos 15 años han sido muy turbulentos para la agricultura en El Salvador: reformas agrarias (varias veces), nacionalización del crédito, nacionalización de la industria agropecuaria de exportación y los 12 años de guerra civil que destruyó mucho de la infraestructura y desplazó a cerca del 20% de la población.
  • 14. Aspectos positivos  Redistribución de un 25% de la tierra agrícola.  En las haciendas mayores expropiadas se establecieron grandes cooperativas de producción.  Un 5.8% de las familias han sido beneficiadas por la reforma agraria  los campesinos tienen que pagar durante 30 años por la tierra entregada.  El sector agrícola muestra una recuperación en su crecimiento (1.4% anual) en contraste con la reducción en la década de los ´80 (1.4% anual) Aspectos negativos  Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.  Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo en las zonas central y oriente  Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida ley estuviesen explotados por fines de uso agrícola.  La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los comunistas, para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las tierras terminaban en poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.  La reforma originó un baño de sangre.  En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de tierra de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente por su ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad  La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no sirven ni siquiera para la subsistencia de sus familias.  El producto interno bruto descendió -0.4%  La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.  La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80  Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura productiva como de empleo de los países  Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica  Reducción de la importancia del sector agrícola  Disminución del salario real en la agricultura  Disminución del empleo en este sector Nacionalización de la banca Primeros Bancos en El Salvador Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de ellos fallaron. En 1867, entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del
  • 15. Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, es William Francis Kelly, el cual contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido… Fue hasta en 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, Pedro Meléndez y J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años. El Banco Salvadoreño, se fundo en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a Mauricio Duke y Francisco Camacho. Este banco también tuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño. El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1895, por José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente. Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional , el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial. Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes. El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para superar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de 1898, por acuerdo de su Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895. También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, se reformo en 1899. El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador En El Salvador durante algún tiempo hubo tres bancos emisores los bancos salvadoreño, Occidental y Agrícola comercial fundados en 1885, 1889 y 1895, respectivamente. Las actividades de estos bancos eran vigiladas por el Estado mediante una serie de leyes y reglamentos como la Ley de Bancos de Emisión del 4 de mayo de 1889, la Ley del 6 de mayo de 1910, entre otras. Una de las propuestas para subsanar la crisis nacional producida por la baja del café fue la fundación de un banco central. El primer intento infructuoso se dio en 1933, cuando el Gobierno de El Salvador adquirió las acciones del Banco Agrícola Comercial, empeñado en convertirlo en el Banco de El Salvador, para que hiciera las funciones de un banco central; pero para este tiempo el proyecto no llegó a concretarse. Se necesitó de la asesoría y ayuda de un delegado del Banco de Inglaterra para formular el proyecto que haría realidad la creación del Banco Central de Reserva de El Salvador. A fines de 1933, el Gobierno de la República le encargó a Frederick Francis Joseph Powell y a su ayudante Gordon Víctor Richdale, el estudio de las condiciones de la economía salvadoreña y los procedimientos operativos de las instituciones de crédito en El Salvador, para que dieran un diagnóstico de la situación económica imperante en el
  • 16. país. En el informe Powell concluyó que la estructura bancaria salvadoreña debería ser organizada sobre la base de un banco central, concebido dentro de un sistema ortodoxo, tradicionalista, que se encargara de mantener y resguardar la moneda y el crédito y teniendo la facultad exclusiva de emitir billetes. Según el Informe Powell, el banco central debería ser creado con el objetivo principal de controlar el volumen del crédito y la demanda de medio circulante, para asegurar la estabilidad del valor externo del colón. La creación del banco central comprometía al Gobierno a mantener un equilibrio del presupuesto fiscal y a que la institución debería estar libre de influencia gubernamental. Indicó también el Señor Powell que debería depositarse los fondos del Gobierno y de todas sus dependencias en el nuevo banco y que los bancos comerciales deberían mantener al menos 10% de sus depósitos en la Institución con el fin de formar la base para un sistema de compensación administrado por el Banco Central. También recomendó que debiera mantenerse una reserva mínima en oro del 30% en respaldo a los billetes y obligaciones a la vista y que nunca compitiera en forma activa con los bancos comerciales. Este proyecto le fue diseñado al Gobierno el 8 de marzo de 1934 El plan presentado por Powell obtuvo la aprobación de los sectores público y dio paso a la reforma bancaria de El Salvador, el Gobierno entró en conversaciones con los bancos Salvadoreño y Occidental en el sentido de acordar con ellos la renuncia al privilegio de emisión de billetes, lo mismo que la transferencia de las existencias de oro al BCR que respaldaban las emisiones de esos bancos. El 19 de junio de 1934, se promulgaron la Ley de Fundación y la Ley Constitutiva del Banco Central de Reserva de El Salvador, cuyas disposiciones fueron contenidas en los decretos legislativos números 64 y 65. Se le definió el objetivo de asegurar la estabilidad del valor externo del colón El Banco Central de Reserva de El Salvador abrió sus puertas al público el 1 de julio de 1934. En el acto de inauguración estuvieron presentes el Presidente de la República, General Maximiliano Hernández Martínez, el Ministro de Hacienda, Doctor Carlos Menéndez Castro; Agustín Alfaro Morán, el Señor William W. Renwick y don Luis Alfaro Durán, como miembros propietarios de la Junta Directiva El Banco Central se convirtió en el coordinador entre la política fiscal y la monetaria, ejerciendo control sobre el crédito, con facultades para actuar como intermediario del crédito externo a largo plazo y para ejercer un control sobre las transferencias internacionales de fondos. El Banco Central continuó trabajando durante la década de los 80 como ejecutor de las políticas dictadas por la Junta Monetaria. Junta Monetaria En agosto de 1973, el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 La Junta Monetaria permitiría el cumplimiento del precepto constitucional de que el
  • 17. Estado dispusiera de un organismo adecuado para la formulación de las medidas de política monetaria que fueran necesarias. Las atribuciones de la Junta Monetaria fueron las mismas ejercidas por el Banco Central a esa fecha. Sin embargo, como se consideraba que las políticas fiscal y monetaria eran esenciales para la política económica, su formulación debería ser de responsabilidad directa de los funcionarios públicos vinculados con el proceso de desarrollo del país. La Junta Monetaria estaba integrada por el Presidente de la República, quien presidía, el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y Ganadería, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, quien actuaba como secretario de la Junta.- En 1989, después de una década de guerra civil y de nacionalización bancaria, la economía salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda crisis económica y social reflejada en graves desequilibrios macroeconómicos, bajo crecimiento, limitación de la actividad productiva privada, situación de violencia y dependencia externa. Dentro de este contexto, fue necesario reestructurar el marco legal en que se desarrollaba el sistema monetario y financiero del país. El Banco Central de Reserva desarrolló un papel protagónico en la modernización del marco legal financiero del país, así como en el fortalecimiento y privatización del sistema financiero y el programa de reformas a dicho sistema. El Banco Central presentó anteproyectos para la aprobación de una nueva legislación que rigiera el sistema financiero salvadoreño. Las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa, incluyeron entre otras, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, promulgada el 12 de abril de 1991, que define a la Institución como una institución pública y de carácter técnico, que vela por la estabilidad de la moneda y coordina la política monetaria y mantiene las condiciones favorables para la estabilidad de la economía nacional La Ley fija como sus objetivos fundamentales, ejercer con carácter exclusivo la facultad de emitir moneda, mantener la estabilidad del valor interno y externo de la moneda y su convertibilidad, prevenir o moderar las tendencias inflacionarias y deflacionarias, regular la expansión del crédito, velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente, competitivo y solvente, entre otros. Nacionalización de los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo Se entendió como una medida complementaria a la de la reforma agraria. Al pasar los bancos a manos del estado, este estaría en condiciones de canalizar los préstamos a las cooperativas y los propietarios que se estaban creando en las zonas rurales bajo la reforma agraria. Asimismo el control estatal del comercio exterior de los principales productos de exportación suponía que el estado captaba las ganancias que antes terminaban en manos de los dueños de las empresas exportadoras de café, algodón y azúcar. Destacándose que en esta el predominio de criterios políticos y militares sobre los necesarios criterios técnicos, económicos y administrativos que deberían de haber
  • 18. prevalecido. Evidentemente los intereses del conflicto político militar determinan la dirección de esa nacionalización bancaria. El funcionamiento de un sistema bancario contrapuesto a la racionalidad y eficiencia empresarial redundan en una crisis del sistema, el cual no se derrumba gracias a la sostenibilidad y ayuda gubernamental y a la concepción contrainsurgente de su desenvolvimiento. En esas condiciones no es extraña la importante contracción de los depósitos bancarios (-26.3% entre 1979-1989) y de los créditos totales (-31.8% en términos reales y en 43.6% los dirigidos al sector privado). El monto de la mora se triplicó en un período de 10 años, pasando de 245.2 millones en 1980 a 786.7 millones en 1988. A pesar de los problemas de liquidez bancaria, la banca nacionalizada continuó canalizando sus recursos mayoritariamente a las grandes empresas de exportación tradicionales, al comercio y la industria manufacturera y en base a períodos de concesión fundamentalmente cortoplacistas y con el predominio de garantías hipotecarias. Esta forma de funcionamiento, el aumento permanente de la mora bancaria y las condiciones propias de desenvolvimiento de la economía de ese entonces, hace que se incremente la desconfianza al sistema bancario salvadoreño y se produzca una fuga permanente de capitales hacia el exterior. Estas condiciones facilitaron la reprivatización de la banca nacionalizada como condición previa para iniciar el proceso de liberalización del sistema financiero. Ello por dos razones básicas:  La liberalización del sistema financiero se realiza bajo el supuesto de que el sistema privado es más eficiente y competitivo que el sistema público  La liberalización es concebida exclusivamente con el predominio y dominio del capital bancario privado. Evidentemente estos dos supuestos y el predominio político de la clase empresarial dirigente más conservadora del país, determinará una forma de privatización que recordará los procesos de acumulación y uso del aparato estatal similar a las formas de apropiación del siglo pasado. Se aducía en la ley que los bancos comerciales y las asociaciones de ahorro y préstamo se encontraban en situación de insolvencia y que le correspondía al estado asumir el saneamiento de esas instituciones financieras, para lo cual fue creado el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero. Justificándose por la situación económica que caracterizaban la economía salvadoreña a finales de la década de los 70, se tomó la determinación de nacionalizar el sistema financiero privado. Entre las razones que justificaron la acción estaban las siguientes: La extrema pobreza de la población  La concentración del crédito en un pequeño grupo de familias
  • 19.  El negocio de la intermediación financiera  Las empresas en los sectores agropecuario, industrial y de servicios  La agudización de los problemas relacionados con la alta concentración de la riqueza y del ingreso  La estructura de propiedad que hizo posible que los bancos privados se volvieran cómplices de la fuga de capital Esto último, se registró en los últimos dos años de la década y que demandaba la adopción de medidas que atacaran los factores limitantes, estructurales e inferiores en el fondo de la crisis. La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo:  Promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas  Democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados  Promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. El Decreto No. 158 "Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo" (7 de marzo de 1980) Esta ley fue promulgada, entre otras razones, para que la canalización de los ahorros se orientara a promover el bienestar general de la población. Para esto, se "reestructuró el sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a los esfuerzos que en adelante debería realizar el Gobierno, para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país". En su Artículo número uno, la mencionada Ley declara de "utilidad y necesidad pública la nacionalización de los bancos comerciales privados, las financieras de empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda". Al entrar en vigencia la Ley, se levantó un inventario de activos y pasivos en los entes financieros y se realizó la depuración de los mismos. A tal efecto se designó comisiones, cada una compuesta por tres delegados para cada institución, quedando así: uno por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, otra por la Corte de Cuentas de la República, y un tercero por el Banco Central de Reserva de El Salvador. "Las comisiones deberán concluir su cometido en un plazo no mayor de seis meses." A efecto de transformar la composición accionaría de las instituciones afectadas por la nacionalización bancaria y establecer los criterios de la privatización de ese sistema. En esta ley se establece la autorización de la venta de acciones, las limitaciones tanto para el sector público como el privado, la categoría de compradores, las modalidades de venta, el precio de las acciones, las facilidades crediticias y otras disposiciones. Sin embargo en la práctica, la privatización se realizó de acuerdo a lo programado por los
  • 20. principales accionistas privados. Estos grupos, utilizando todo tipo subterfugios que aparentemente no iban en contra de la ley, han logrado evadirla y han obtenido buena parte del capital accionario de los bancos y financieras; mientras que las autoridades en lugar de aclarar y de explicar aquellos puntos en los cuales ha existido anomalías, ha hecho caso omiso de las críticas, incluso han defendido el proceso. Para 1992 ya habían sido privatizados ocho bancos y cuatro financieras. Dichos bancos eran el Banco Agrícola Comercial, el Banco Cuscatlán, el Banco Salvadoreño, el Banco de Comercio, el Banco de Desarrollo entre otros y las financieras Casa, Ahorromet, Credisa y Atlacatl. En 1998 existían más de 15 bancos comerciales y 5 financieras, aparte de la compleja estructura financiera creada en esta última década del presente siglo, en las que sobresalen los bancos privados, las financieras, las sociedades de seguros y fianzas, las casas corredoras de bolsa, las casas de cambio y las administradoras de fondo de pensiones. Con la privatización de la banca se produce un nuevo marco de concentración de capitales en El Salvador y da origen a un cambio en la composición de los grupos económicos dominantes. El Decreto No. 159 Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1 que "para garantizar el normal funcionamiento de los bancos comerciales privados, de las financieras privadas de empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas al Sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda y prevenir actos que dificulten su reordenamiento," se decretaba la intervención de los mismos. La ejecución del decreto estuvo a cargo del Banco Central de Reserva de El Salvador, que nombró en cada institución un interventor. Los bancos permanecieron nacionalizados por más de una década, hasta que en 1990 se dio paso a un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero en preparación a una nueva privatización de la banca. Aspecto positivo de la Nacionalización  La banca nacionalizada continuó canalizando sus recursos mayoritariamente a las grandes empresas de exportación tradicionales, al comercio y la industria manufacturera y en base a períodos de concesión fundamentalmente cortoplacistas y con el predominio de garantías hipotecarias  fue creado el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero.  Se promulgo la ley nº 158 para que la canalización de los ahorros se orientara a promover el bienestar general de la población  se "reestructuró el sistema financiero para volverlo capaz de contribuir a los esfuerzos que en adelante debería realizar el Gobierno, para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país".  las políticas aplicadas por el Gobierno reformista tampoco beneficiaron al sector, ya que trasladaban el excedente de la agro exportación a otros sectores más protegidos como la industria y el comercio
  • 21. Aspectos negativos de la Nacionalización  Los intereses del conflicto político militar determinan la dirección de esa nacionalización bancaria.  El monto de la mora se triplicó en un período de 10 años, pasando de 245.2 millones en 1980 a 786.7 millones en 1988.  incrementa la desconfianza al sistema bancario salvadoreño y se produce una fuga permanente de capitales hacia el exterior.  El nacionalizar los bancos no disminuyo el descontento del pueblo  A manera de ley este banco debía de contar con "los depósitos del Gobierno y el 10% del dinero de los bancos debe de estar a disposición del BCR […]" Lo cual no produjo un mayor beneficio al pueblo ya que este dinero posteriormente fue robado  El nacionalizar los bancos no disminuyo el descontento del pueblo  A manera de ley este banco debía de contar con "los depósitos del Gobierno y el 10% del dinero de los bancos debe de estar a disposición del BCR […]" Lo cual no produjo un mayor beneficio al pueblo ya que este dinero posteriormente fue robado Nacionalización de las exportaciones Con un mayor sobre el comercio exterior de los principales productos de exportación suponía que el estado atraía las ganancias que antes terminaban en manos de los dueños de los empresarios exportadoras de café, algodón y azúcar. Por supuesto estas medidas fueron rechazadas en su totalidad por el sector privado, que vio acercarse una serie de medidas socializantes a la vez que incrementaba el conflicto militar. En El Salvador se han dado muchas crisis en las que los gobiernos de la época han tomado sin fin de medidas para superar las crisis, sin embargo, lo único que "ha funcionado" para remediar en cierta medida estos problemas aumentar el precio del café que evitan la total caída de la economía salvadoreña. En la crisis de 1959-1962 se da una disposición de tipo desarrollista que de igual manera que la actual se forma para responder los mismos intereses. Esta crisis solo demostró por enésima vez la debilidad de la agro-exportadora del país pues sufrió una baja importante en los precios del café, lo que demuestra una gran vulnerabilidad a los cambios del mercado. Delante a esta situación el sector agro-exportador intenta de mantener sus niveles de ingresos y sus niveles de compra, tratando de ampliar la industrialización del café. En 1955 esto no prosperó debido al control de mercado de este tipo de café, por lo que busca una elaboración de una política que aumente su capacidad de importación y evitar la contracción de la economía. De aquí surge a lo que se le llamo la "Alianza para el Progreso" que sirve como orientación para los países latinoamericanos. Con esta "Alianza" surge también una contradicción con EE.UU. y el capitalismo agro- exportadora, por la mayor extensión que tenían los primeros sobre dicha estrategia, la cual termina en la prohibición de las reformas y se llega únicamente a sustituir el nivel de importaciones aprovechando el mercado común centroamericano.
  • 22. "La nacionalización de las exportaciones no puede quedarse atrás en el desarrollo económico, social y político del país." Un fenómeno que brotó fue la gran intensificación de la contradicción entre el productor y el gobierno, porque los productores manifestaban su enojo ante el gobierno expresando que puesto que no querían solucionar el problema del impuesto del café que se pagaba por cada quintal, ya que se había demostrado que se estaba pagando de una manera que se producían grandes pérdidas, ya que los precios de INCAFE no alcanzaban a cubrir los gastos de producción. Uno de los efectos que la economía del país tendrá con la nacionalización de las exportaciones del café será la seguridad del ingreso de divisas. Los intereses externos se proponen hacer un cambio en la industria del país, como consecuencia se concreto el modelo reformista aprovechando la integración del mercado centroamericano. Esta política dinamizo los sectores industriales y comerciales, creando una gran actividad económica. En el año de 1960 se dio una crisis; esta nos demostró la incapacidad del modelo reformista para asegurar una estabilidad económica, haciendo que el modelo reformista fracasara y dando paso a un nuevo modelo: el modelo desarrollista El modelo desarrollista se inicio en el año de 1969 y aunque hubo una evidente estabilidad económica, los problemas económicos y políticos no se hicieron esperar. Estos persistieron durante un tiempo, por lo que este movimiento también fracaso. En 1979 aparece nuevo movimiento reformista que tenía como prioridad alcanzar la nacionalización de la banca. La nacionalización de las exportaciones del café se inicia en manifestación al interés de cambiar, preservar o acelerar las condiciones de dicho proceso, además se ve involucrado en el proceso de desarrollo económico, social y político del país. La estrategia que tenían era contemplar ciertos cambios estructurales en la reforma agraria, nacionalización del comercio exterior, la nacionalización de las instituciones de crédito y de las asociaciones de ahorro, pues desde su punto de vista había en ellas algunos problemas estructurales que no satisfacían las necesidades básicas de la mayoría de los habitantes para poder vivir dignamente. Como alternativas a estos problemas tenia el crear bases firmes para iniciar un proceso de reforma agraria, y que a través de reformas en el sector financiero y el comercio exterior en el país, brindar al pueblo mejores oportunidades económicas. A pesar de los planteamientos que las reformas anteriores presentaban, no tenían la orientación para resolver los problemas que pretendían. Cabe mencionar que las reformas estaban fuera de una política global de desarrollo. También se decreta la creación de INCAFE, quien estaba a cargo de la exportación del café. Sin embargo esta reforma creo consecuencias para el sector cafetalero pues elimino por completo al exportador privado.
  • 23. Esta reforma se oriento a modificar la estructura productiva pues pretendían superar la economía agro-exportadora que afectaba a los trabajadores de unas cúreles formas. Aspectos positivos  Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la principal fuente de ingresos del estado  Los ingresos provenientes del sector agro exportador también constituían la principal fuente de acumulación de capital de la economía salvadoreña.  extraía el excedente que servía para generar inversiones.  El sector agro exportador por lo demás, era una de las principales fuentes de empleo en el sector agropecuario.  En el plano político, la economía agro exportadora contribuyó a la configuración de sistemas autoritarios y no participativos, debido en buena medida, a la necesidad del mismo modelo de utilizar métodos represivos para asegurar la disponibilidad de mano de obra requerida por los cultivos de agro exportación Aspectos negativos  Acabó perjudicando sobre todo a los productores  Cargó con un aumento de los costes de producción  Sufrían constantes retrasos en los pagos  Los procesadores solían cobrar siempre por adelantado.  No implicó, sin embargo, el inicio de un proceso real de democratización.  A lo largo de los años 80, el modelo fue afectado por una profunda crisis económica y social, por el masivo ingreso de recursos externos, y por los efectos conflicto armado.  El ingreso masivo de recursos externos, proveniente principalmente de las remesas familiares que envían los salvadoreños viviendo en Estados Unidos es el elemento principal que provocó el fin de la economía agro exportadora en El Salvador.