SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554



                   A PROPÓSITO DE LOS VALORES ÉTICOS QUE MUESTRA
                         LA BIOGRAFÍA DE ALICE DOMON (1937-1977)



                                                                                 Lic. Diana Viñoles
                                                                                        (UBA)


      Aún en los tiempos más oscuros tenemos el derecho a esperar cierta iluminación, y dicha iluminación
      puede provenir menos de teorías y conceptos que de la luz incierta, titilante y a menudo débil que
      algunos hombres y mujeres reflejarán en sus trabajos y sus vidas bajo cualquier circunstancia y sobre
      la época que les tocó vivir en la tierra. (Arendt, Vies politiques, 10)


              Esta ponencia se inscribe en el núcleo temático referido a las solidaridades durante la

última dictadura y toma la vida de una mujer, Alice Domon, como encuentro y sostén de las

víctimas de tal situación. Esta solidaridad llegó hasta el extremo de la entrega de la propia vida. La

memoria de esta religiosa francesa surge de la siguiente pregunta ética: ¿Por qué estar ahí-con

−como co-responsable de los otros y las otras− en vez de huir, negar o temer por sí?

              El 8 de diciembre de 1977 el “Grupo de tareas” que funcionaba precisamente en este

lugar, hoy convertido en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se llevó detenida a Alice

Domon que acababa de cumplir cuarenta años, arrastrándola por los cabellos y sometiéndola desde

ese momento hasta su muerte a todo tipo de vejámenes. Su compañía en esa oportunidad eran

mujeres y hombres que peleaban desesperadamente por obtener información para acercarse a los

familiares que les habían sido arrebatados. No se ha reparado aún lo suficiente en el carácter

extraordinario de la acción de esta mujer, que si bien no es la única en llevar a cabo solidaridades de

este tipo, puede conducir precisamente a descubrir otras acciones de humanidad en un contexto de

deshumanización aberrante.

              Alice, sin obedecer a lazos de sangre, llevará su solidaridad hasta el extremo de correr

la misma suerte que algunas de las Madres de Plaza de Mayo, quienes reclamaban por sus hijos

venciendo el terror que imperaba durante la última dictadura militar. La “hermana Cathy” −como se


                                                                                                       1
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


la llamaba desde su profesión religiosa− no tenía a nadie entre los desaparecidos y las desaparecidas

que justificase, por razones de parentesco, el sacrificio que la convirtió en una de ellas y ellos. En

efecto, el amor de Alice Domon −a los otros y las otras− no deriva necesariamente de la estructura

familiar:

      Hay días en los que pienso con nostalgia en esas mañanas plenas de sol de los campos, con los
      ruidos familiares y domésticos. Pero es necesario tener los dos pies sobre la tierra y la mirada
      fija sobre tantos de nuestros hermanos y hermanas que sufren aquí o allí, y al mismo tiempo
      recordar que Dios los ama, nos ama a todos, de todo corazón y quiere que nos demos la mano
      los unos a los otrosi.

              Más aún, no se limita a la profesión religiosa. Más bien constituye una excepción que

escapa a la reflexión cristiana habitual sobre la noción de consagración o la definición de los tres

votos religiosos:


      Yo renovaré mi compromiso de vida consagrada en los tres votos de pobreza con un mundo
      explotado y desamparado, de castidad para hacer un mundo más fraterno y solidario, de
      obediencia a Jesucristo que quiere que todos estos hermanos tengan los mismos derechos y
      posibilidades de vivir plenamente en este mundo ii.

              Las mismas Madres de Plaza de Mayo construyeron fácticamente una instancia

superadora de la familia tradicional y de la maternidad física, que hace no considerar como un

presupuesto o una evidencia la existencia de lazos de sangre, para configurar una vinculación o

comunión tan estrecha que haga compartir la vida y la muerte. Los testimonios al respecto son

abrumadoramente abundantes. Baste citar a modo de ejemplo el final del prólogo del libro

¡Presentes! ¡Ahora y siempre! que las Madres de Plaza de Mayo - Línea fundadora acaban de

publicar: “Que mi hermano sea tu hermano. Que mi hijo sea tu hijo. Que mi viejo sea tu viejo. Que

mi mamá sea tu mamá.” (Sarti/ Sanchez, 2006:6). O el testimonio de vida de Esther Ballestrino de

Careaga, « Teresa », desaparecida con Alice Domon el 8.12.1977 de la puerta de la iglesia de Santa

Cruz, quien continuó trabajando con las Madres aún después de que su hija Ana María retornara del

campo de concentración “El Atlético”iii.




                                                                                                       2
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
     Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
     de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


             Así es como la vida de Domon posee una singular riqueza, sobre todo si se considera

que la ética es, como señala Lévinas, una relación de responsabilidad infinita hacia los demás en

respuesta a la demanda del otro. Esta mujer −que se quita el hábito para trabajar entre las y los más

pobres, que renuncia a la seguridad de una institución para correr la suerte de los más

desprotegidos, que abandona la estabilidad de un convento para vivir de casa en casa− al llegar a un

lugar establece nuevas relaciones intersubjetivas y se afirma y se supera en su responsabilidad.

             El incansable camino de la H. Cathy −que la llevó, en una vía descendente, del sol y

las montañas de su pueblo natal al sótano de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada

(ESMA), de Europa a Sudamérica, de la Casa de la Catequesis en la diócesis de Morón a la

estrechez de una casilla en Villa Lugano, de Buenos Aires a la provincia de Corrientes, del trabajo

campesino en Perugorría a la puerta de la iglesia de Santa Cruz y del fondo del río a la continuación

de su misión aquí y ahora− impulsa a descubrir cuánta presencia hay en las ausencias y cuántas

ausencias hay todavía en las presencias que se creen poseer. Un(a) desaparecido(a), a pesar de lo

que alguna vez se dijo, es alguien que está ocupando un tiempo y un espacio de referencia ante el

desafío de búsqueda de sentido y de construcción de democracia en Argentina.

             El recorrido que se seguirá en esta ponencia es el del itinerario existencial de Domon,

la ubicación en el contexto religioso desde el cual ella articula su vivencia solidaria y, finalmente,

el esbozo de algunas consecuencias éticas de la misma.



             1. ITINERARIO BIOGRÁFICO

             Desde los distintos lugares donde habitó, Alice Domon, nos entregó narrativas plurales

de sí misma, pero, también, nos muestra la profundización de su libertad en un único proyecto con

múltiples manifestaciones. Uno de los aspectos más admirables en la existencia de Domon es su

coherencia, el desarrollo cada vez más neto, más claro, más comprometido de sus acciones.




                                                                                                      3
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


              En el título de la película biográfica de Alberto Marquardtiv, Cathy responde a la

pregunta por el “¿quién?” de esta historia como “Yo, sor Alice”. Pero, aunque no en el mismo

sentido, como Rimbaud y Lejéune, podría decir: “je suis un autrev” o como Ricœurvi podría hablar

de “sí misma como otra”. Sin embargo, esas narrativas y esas identidades plurales se encadenan.

Vayamos al principio de la         historia, al nacimiento y a los primeros años de la infancia en

Charquemont. El camino de Alicia Ana María Juana Domon comenzó con su nacimiento el 23 de

septiembre de 1937. A los diecinueve años ingresó a la congregación de las Hermanas de las

Misiones Extranjeras. Del carisma de su congregación atrajo a Alice especialmente ese “hacerse

todo a todos” (1 Corintios 9,22).

              En 1965 la H. Thérese Logerot envió a Alice a la Argentina, a la Casa de la Catequesis

en la Diócesis de Morón. Con Monserrat, una hermana de su comunidad, sintió la necesidad de

instalarse en las “villas-miserias” del sur de Buenos Aires, en Villa Lugano. Después de unos años,

Cathy viajó a una zona donde había campesinos y estos eran aún más pobres: Perugorría (provincia

de Corrientes) donde una hermana de su Congregación estaba instalada desde 1970.

              En 1975 Alice volvió a Francia para visitar a su familia. La situación política en la

Argentina comenzó a recorrer el camino impuesto por el terrorismo de Estado. Algunos jóvenes que

trabajaban con ella en las Ligas Agrarias fueron secuestrados por el gobierno y nadie informaba

sobre ellos. El movimiento de las “Ligas Agrarias” agrupó a organizaciones independientes de

campesinos pobres y medianos del nordeste argentino. Llegaron a agrupar cuarenta y cinco mil

familias en el Norte de la provincia de Santa Fe, Nordeste de Córdoba, Chaco, Formosa, Misiones,

Corrientes y Entre Ríos. Hoy toda esa organización está prácticamente destruida.

              Entonces, Domon decidió viajar a Buenos Aires y allí conoció y apoyó a las Madres

de Plaza de Mayo a quienes pocos se acercaban en aquella situación donde todo podía ser causa de




                                                                                                       4
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


muerte, cuánto más el reclamar por alguna de las personas secuestradas. Ellas lo estaban haciendo

por sus hijos y Alice fue especialmente sensible a su situación desesperante.

              Fiel a sus compromisos éticos, Alice dio un paso más en el acercamiento a sus

prójimos más vulnerables. Junto con otras compañeras, y para no apartarse del proyecto que la

responsabiliza de las necesidades de los otros y las otras, decidió desvincularse jurídicamente de la

congregación. La soledad se acrecentó, ya sin el cobijo institucional; si bien su congregación

reclamará valientemente por ella en el momento de su desaparición.

              Finalmente, el 8 de diciembre de 1977, al terminar una reunión de familiares de

desaparecidos/as en la parroquia de Santa Cruz, Alice fue secuestrada. A partir de aquí,

especialmente, sus acciones de proximidad se hicieron padecimiento. Su substituciónvii,

identificación. Sus palabras, silencio.


          2. CONTEXTO RELIGIOSO

              Ubicaremos la figura de Alice Domon en el contexto de los años de su profesión

religiosa. Ella encarnó lo que el magisterio eclesial, especialmente el latinoamericano, proclamóviii.

El Concilio Vaticano II, celebrado hace ya más de cuarenta años, presenta una eclesiología del

Pueblo de Dios y, en cuanto a la vida religiosa, se plantea la necesidad de un aggiornamento. Los

documentos Lumen Gentium (LG) –sobre la Iglesia−                  y Perfectae Caritatis (PC) –sobre la

renovación de la vida consagrada− son los que se refieren específicamente a los/as religiosos/as.

Éstos/as no aparecen ya configurando un “estado de perfección” (LG 44) sino que se ubican en el

texto a partir de la vocación común a la santidad (LG 41). Cuando en PC “se designa el

„seguimiento de Cristo‟ tal como se propone en el evangelio como „norma última de la vida

religiosa‟, se abre la puerta a un cuestionamiento radical al modo concreto en que ésta se estaba

desarrollando. La reforma propuesta por Pio XII se había remontado hasta el nacimiento de cada

una de las Congregaciones. El Vaticano II da un paso más al conectar el origen de cada


                                                                                                       5
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


Congregación con el seguimiento de Cristo.” (Quiñones, 1999: 63-64). En todo caso, el documento

de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) reunida en la ciudad de Medellín en 1968

afirmaba:

      A veces se interpreta equivocadamente la separación entre la vida religiosa y el mundo: hay
      comunidades que mantienen o crean barreras artificiales, olvidando que la vida comunitaria
      debe abrirse hacia el ambiente humano que la rodea para irradiar la caridad y abarcar todos los
      valores humanos. La verdadera caridad tiene como efecto la flexibilidad de espíritu para
      adaptarse a toda clase de circunstancias. (XII, 8)


              Medellín “tocó muy fuerte a las puertas de la vida religiosa, sobre todo a la femenina.

Fue una verdadera revolución. En la práctica, muchos religiosos marcharon hacia las periferias,

viviendo en comunidades insertas. En la teoría se elaboró una teología de la vida religiosa marcada

por la opción liberadora por los pobres”. (Libanio, 1999: 84-85)

              El paradigma de la inserción “se caracteriza por una implantación de comunidades

religiosas en medios económicamente menos favorecidos. Implica primordialmente un cambio de

lugar geográfico y ambiental, con el traslado de los religiosos desde los centros hacia las periferias

y, a veces, desde lo urbano hacia lo rural. ” (Azevedo, 1994: 169-170).

              Un trabajo de licenciatura en teología de la H. Ana Quiñones se ocupa del período

1954-1976, que marca         el comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en la

Argentina. Tiene el sugestivo título: Del “estado de perfección” a “seguir a Jesús con el pueblo

pobre”. La autora se dedica a estudiar las experiencias de las primeras comunidades que

comenzaron a compartir su vida con el pueblo pobre y a la teología subyacente a esa opción. Afirma

que fue muy importante en la renovación de la vida consagrada durante ese período comenzar a

funcionar como un cuerpo dejando de lado el tradicional aislamiento de cada uno de los institutos.

El nuevo estilo de vida que surge no es una nueva vida religiosa que nace sino que es la misma que

cambia, a partir de la autocrítica, por la conciencia de la inadecuación del tipo de vida que se venía

llevando.



                                                                                                       6
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
     Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
     de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


              En las Asambleas de la Conferencia de Superioras Mayores Religiosas (CoSMaRas)

de 1971 y 1972 se tomó conciencia de la realidad del país (con los criterios de opción por los pobres

del documento que la Conferencia Episcopal Argentina había dado en San Miguel en 1969) y esto

implicó una nueva comprensión de la misión. Quiñones señala, como característica de este período,

la profundidad de los cambios, por ejemplo, en la relación con los laicos y la jerarquía, que llevó a

una mayor participación en la vida concreta de la Iglesia. Pero lo que estaba en juego, sobre todo,

era una nueva y a la vez más original comprensión de la propia identidad. Alice participó con

entusiasmo de este proceso renovador, más aún, su misma vida se convierte en teología viviente y

encarnada de estas opciones.



         3.   A PROPÓSITO DE LOS VALORES ÉTICOS

              ¿Por qué estar ahí-con −como co-responsable de los otros y las otras− en vez de huir,

negar o temer por sí? Ésta fue la pregunta formulada al inicio de la presente reflexión. Intentaremos

acercarnos a algunas líneas que conduzcan a esbozos de respuestas.

              Domon fue recorriendo distintos lugares geográficos que cada vez configuraron

solidaridades más comprometidas: esos topoi donde ella habitó encarnaban su compromiso con los

ancianos y los gitanos de Pau −en Francia−, los discapacitados de Morón, los habitantes de la villa

en Lugano −especialmente los migrantes bolivianos y paraguayos−, los tabacaleros de Perugorría,

las prostitutas de Buenos Aires, los y las desaparecidas de las Madres de Plaza de Mayo.

              Mijail Bajtin llama chronotopos (Bajtin, 2006:37) a la correlación “espacio-temporal”

que, como metáfora que incluye emociones, aparece en la literatura. Quisiera tomar esta categoría y

expresar con ella también una ampliación de la identidad/subjetividad de Alice hasta contener en sí

otras identidades sufrientes y vulnerables. Una subjetividad como la suya, −como la de tantos otros

y otras que hoy no nombramos porque murieron en la invisibilidad−, crece hasta vencer a la muerte




                                                                                                      7
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


en los vulnerables y sufrientes de hoy. La vida como misterio compartido resulta imposible de

controlar. Los torturadores se relacionaron con sus víctimas cosificándolas como NN subsumidos

en categorías −“números”, “guerrilleros”, “subversivos”−. Pero en una subjetividad que se

construye en la relación, como lo es la humana, al no reconocer a los otros y a las otras en sí, se

mataron a sí mismos.

              Cathy comprendió que “el otro/ la otra/ los otros/ las otras” eran ella. Mejor aún, que

un modo posible y privilegiado de llegar a ser “sí misma” pasaba por el rodeo de la mediación de

los prójimos que vivieron en su vida, ocuparon su existencia y estuvieron presentes en sus acciones,

decisiones y relatos.

              Alice Domon ofrece existencialmente la contracara de una de las famosas ficciones

filosóficas de Jean-Paul Sartre. Vivió en una escatología presente que reconoció que “el cielo son

los otros”ix. Ha habido “cielo” en un campo de concentración como la Escuela de Mecánica de la

Armada. Esta última afirmación se torna difícil en un contexto de deshumanización que hace de los

otros el infierno. Sin embargo, hubo acciones que muestran a Alice íntegramente solidaria, como

cuando al volver de la tortura preguntaba por el estado de los otros y las otras que habían sido

detenidos/as con ella o cuando absolvió con su mirada al fotógrafo que, prisionero también, era

obligado a retratarla por última vez. Esto no implica hacer de Domon una heroína ya que coincido

con la observación de Pilar Calveiro que afirma que pensar el campo de concentración como un

universo bipolar de héroes y traidores permite escindirlo de la sociedad en general. La víctima

inocente sería la figura complementaria de los dos demonios que se debaten en él, a saber: militares

y guerrilleros (Calveiro, 2006: 137). Pero, sin duda, los valores éticos que surgen a propósito del

recorrido existencial de Alice Domon se convierten en vector de lectura de muchos caminos de

solidaridad como elección que vence a la muerte. Entre ellos quisiera recordar especialmente, en

este espacio de memoria, a la hermana Léonie Duquet ya que el humilde hogar de Léonie en la




                                                                                                       8
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
      Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
      de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


capilla San Pablo de Ramos Mejía fue siempre un espacio cálido y acogedor en el duro proyecto de

compromiso de Alice.

              Desde esta perspectiva, el predio de la ESMA, hoy espacio de memoria, lugar físico y

a la vez histórico, es chronotopos-metáfora de pluralidad de identidades y, además, de emociones

encontradas e inexpresables. Sin embargo, la narración del transcurso concreto de una vida −la de

Alice Domon− ha intentado ser una vía de acercamiento a él, desde la perspectiva de la

responsabilidad y la solidaridad.



      BIBLIOGRAFÍA

II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (1970), Documentos

       finales de Medellín, Paulinas, Buenos Aires

ARENDT H. (1974), Vies politiques, Gallimard, Paris.

AZEVEDO, M. (1994), Vidas consagradas: rumbos y encrucijadas. Temas fundamentales sobre la

       vida religiosa consagrada y apostólica, Paulinas, Buenos Aires.

BAJTIN M. (2006), Esthétique et théorie du roman, Gallimard, Paris.

BOUSQUET, J. P. (1994), Las locas de la Plaza de Mayo, El Cid, Buenos Aires.

CALVEIRO P. (2006), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Colihue,

       Buenos Aires

CONCILIO VATICANO II (1970), Documentos. Constituciones, decretos, declaraciones, BAC,

       Madrid

DOSSE, F. (2007), La apuesta biográfica. Escribir una vida, PUV, Valencia

EPISCOPADO ARGENTINO (1969), Declaración de San Miguel” sobre la adaptación a la

       realidad del país de las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado

       latinoamericano, Paulinas, Buenos Aires




                                                                                                       9
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
     Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
     de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554


LEJEUNE, P. (1980), Je est un autre. L’autobiographie, de la littérature aux médias, Éditions du

       Seuil, Paris

LÉVINAS, E. (1993), Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Pre-textos, Valencia

LIBANIO, J. B., “Recordando a Medellín”, Revista Latinoamericana de Teología XVI, 46 (1999),

       81-85

QUIÑONES, A. (1999), Del “estado de perfección”a “seguir a Jesús con el pueblo pobre”. El

       comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954-1976),

       CONFAR, Buenos Aires

RICŒUR, P. (1990), Soi- même comme un autre, Éditions du Seuil, Paris.

SARTI A. y SÁNCHEZ C. (Comp.) (2007), ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!, Madres de Plaza de

       Mayo Ŕ Línea Fundadora, Colihue, Buenos Aires.

WELTY DOMON A. (2007), Soleil de Justice. La passion de sœur Alice, Les éditions de la

Campagnette, Montepellier.




                                                                                                     10
Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA”
         Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría
         de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554



i
 Carta a Gaby Domon, 31.8, sin consignar el año. La traducción es de la autora de esta
ponencia.
ii
      Carta a Gaby Domon, sin consignar fecha. La traducción es de la autora de esta ponencia.
iii
    Cf. http://www.desaparecidos .org/arg/victimas/ballestrino/. Esther Ballestrino de Careaga,
paraguaya, 59 años, CI 4241455, nro. CONADEP 411.
iv
      A. Marquardt (dirección y guión), Yo, sor Alice, Argentina- Francia 2000.
v
 Cfr. P. Lejeune (1980), Je est un autre. L’autobiographie, de la littérature aux médias, Éditions
du Seuil, Paris
vi
      Cfr. P. Ricœur (1990), Soi- même comme un autre, Éditions du Seuil, Paris
vii
  Cfr. E. Lévinas (1995), De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme, Salamanca,
163ss.
viii
  Cfr. D. Viñoles, “Alice Domon (1937-1977). Teología viviente de la vida religiosa según
Medellín”, Proyecto 41 (2002) 313-334.
ix
  “El verdugo es cada uno para los otros”, dice Inés hacia el comienzo de la obra de teatro A puerta
cerrada; “el infierno son los demás”, dice Garcin al final de la misma obra (Losada, Buenos Aires
2006, 37 y 79).




                                                                                                         11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufRosa Vera Garcia
 
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJER
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJERPRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJER
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJERProyecto Matriz
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezLos mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfLa utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezEl amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia BlancoCorriente
 
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Escuela Moderna Francisco Ferrer Guardia
La Escuela Moderna   Francisco Ferrer GuardiaLa Escuela Moderna   Francisco Ferrer Guardia
La Escuela Moderna Francisco Ferrer Guardiaguest8dcd3f
 
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑOPreguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑOpatriciadominguez
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadFernanda Tapiero
 

La actualidad más candente (20)

Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
 
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJER
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJERPRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJER
PRADO ESTEBAN - LA DESUSTANCIACIÓN Y COSIFICACIÓN DE LA MUJER
 
09.la crisis rojas
09.la crisis rojas09.la crisis rojas
09.la crisis rojas
 
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdfDiversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezLos mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
 
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfLa utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
 
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezEl amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
 
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
 
Ponencia 2013
Ponencia 2013Ponencia 2013
Ponencia 2013
 
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades PopularesJosé Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
 
La Escuela Moderna Francisco Ferrer Guardia
La Escuela Moderna   Francisco Ferrer GuardiaLa Escuela Moderna   Francisco Ferrer Guardia
La Escuela Moderna Francisco Ferrer Guardia
 
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑOPreguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
 
Edison20
Edison20Edison20
Edison20
 
Los mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol VLos mitos románticos. vol V
Los mitos románticos. vol V
 
Chicos en banda
Chicos en bandaChicos en banda
Chicos en banda
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
GeneracióN Replicante
GeneracióN ReplicanteGeneracióN Replicante
GeneracióN Replicante
 

Destacado

Presentacion.
Presentacion.Presentacion.
Presentacion.tote82
 
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)anitasaquinga230994
 
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo SocialTrabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo SocialNenita Alvarado
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFPrecursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFanitasaquinga230994
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Socialguest30f6c
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social lolisgutierez
 

Destacado (13)

Biografía de Benjamin Franklin
Biografía de Benjamin Franklin  Biografía de Benjamin Franklin
Biografía de Benjamin Franklin
 
Presentacion.
Presentacion.Presentacion.
Presentacion.
 
XIX Foro Juan Luis Vives Agenda
XIX Foro Juan Luis Vives AgendaXIX Foro Juan Luis Vives Agenda
XIX Foro Juan Luis Vives Agenda
 
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)
diapositivas de fundamentos (precursores del trabajo)
 
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo SocialTrabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
 
Juan Luis Vives
Juan Luis VivesJuan Luis Vives
Juan Luis Vives
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
 
Juan Luis Vives
Juan Luis VivesJuan Luis Vives
Juan Luis Vives
 
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFPrecursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
 
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y ObraJuan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y Obra
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 

Similar a Diana Viñoles Texto Seminario Esma

Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)Inforjekabanano
 
Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledadUO
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulpredator619
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismomarien88
 
Los amores ilicitos en la epoca colonial
Los amores ilicitos en la epoca colonialLos amores ilicitos en la epoca colonial
Los amores ilicitos en la epoca colonialIngrid Corpus
 
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevaraIsabel Cunha Lopes
 
Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1Eli2203
 
¡Feliz día de muertos!
¡Feliz día de muertos!¡Feliz día de muertos!
¡Feliz día de muertos!Brenda Muñoz
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartasFredy Vargas
 
Cuaderno de Humo 27
Cuaderno de Humo  27Cuaderno de Humo  27
Cuaderno de Humo 27Isa Rezmo
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otroCarlos Vera
 
Misión y sentido del museo de la Memoria: El Debate
Misión y sentido del museo de la Memoria: El DebateMisión y sentido del museo de la Memoria: El Debate
Misión y sentido del museo de la Memoria: El DebateComunidades de Aprendizaje
 

Similar a Diana Viñoles Texto Seminario Esma (20)

Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)Ensayo cuento (la intrusa   jorge luis borges)
Ensayo cuento (la intrusa jorge luis borges)
 
Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledad
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
El resumen y la reseña
El resumen y la reseñaEl resumen y la reseña
El resumen y la reseña
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Los amores ilicitos en la epoca colonial
Los amores ilicitos en la epoca colonialLos amores ilicitos en la epoca colonial
Los amores ilicitos en la epoca colonial
 
Los símbolos culturales de la muerte
Los símbolos culturales de la muerteLos símbolos culturales de la muerte
Los símbolos culturales de la muerte
 
Franco lee
Franco leeFranco lee
Franco lee
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
 
Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1Tarea n-02-epu-1
Tarea n-02-epu-1
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
¡Feliz día de muertos!
¡Feliz día de muertos!¡Feliz día de muertos!
¡Feliz día de muertos!
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartas
 
Cuaderno de Humo 27
Cuaderno de Humo  27Cuaderno de Humo  27
Cuaderno de Humo 27
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
 
Misión y sentido del museo de la Memoria: El Debate
Misión y sentido del museo de la Memoria: El DebateMisión y sentido del museo de la Memoria: El Debate
Misión y sentido del museo de la Memoria: El Debate
 
Perfil psicológico del mexicano
Perfil psicológico del mexicanoPerfil psicológico del mexicano
Perfil psicológico del mexicano
 

Diana Viñoles Texto Seminario Esma

  • 1. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 A PROPÓSITO DE LOS VALORES ÉTICOS QUE MUESTRA LA BIOGRAFÍA DE ALICE DOMON (1937-1977) Lic. Diana Viñoles (UBA) Aún en los tiempos más oscuros tenemos el derecho a esperar cierta iluminación, y dicha iluminación puede provenir menos de teorías y conceptos que de la luz incierta, titilante y a menudo débil que algunos hombres y mujeres reflejarán en sus trabajos y sus vidas bajo cualquier circunstancia y sobre la época que les tocó vivir en la tierra. (Arendt, Vies politiques, 10) Esta ponencia se inscribe en el núcleo temático referido a las solidaridades durante la última dictadura y toma la vida de una mujer, Alice Domon, como encuentro y sostén de las víctimas de tal situación. Esta solidaridad llegó hasta el extremo de la entrega de la propia vida. La memoria de esta religiosa francesa surge de la siguiente pregunta ética: ¿Por qué estar ahí-con −como co-responsable de los otros y las otras− en vez de huir, negar o temer por sí? El 8 de diciembre de 1977 el “Grupo de tareas” que funcionaba precisamente en este lugar, hoy convertido en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se llevó detenida a Alice Domon que acababa de cumplir cuarenta años, arrastrándola por los cabellos y sometiéndola desde ese momento hasta su muerte a todo tipo de vejámenes. Su compañía en esa oportunidad eran mujeres y hombres que peleaban desesperadamente por obtener información para acercarse a los familiares que les habían sido arrebatados. No se ha reparado aún lo suficiente en el carácter extraordinario de la acción de esta mujer, que si bien no es la única en llevar a cabo solidaridades de este tipo, puede conducir precisamente a descubrir otras acciones de humanidad en un contexto de deshumanización aberrante. Alice, sin obedecer a lazos de sangre, llevará su solidaridad hasta el extremo de correr la misma suerte que algunas de las Madres de Plaza de Mayo, quienes reclamaban por sus hijos venciendo el terror que imperaba durante la última dictadura militar. La “hermana Cathy” −como se 1
  • 2. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 la llamaba desde su profesión religiosa− no tenía a nadie entre los desaparecidos y las desaparecidas que justificase, por razones de parentesco, el sacrificio que la convirtió en una de ellas y ellos. En efecto, el amor de Alice Domon −a los otros y las otras− no deriva necesariamente de la estructura familiar: Hay días en los que pienso con nostalgia en esas mañanas plenas de sol de los campos, con los ruidos familiares y domésticos. Pero es necesario tener los dos pies sobre la tierra y la mirada fija sobre tantos de nuestros hermanos y hermanas que sufren aquí o allí, y al mismo tiempo recordar que Dios los ama, nos ama a todos, de todo corazón y quiere que nos demos la mano los unos a los otrosi. Más aún, no se limita a la profesión religiosa. Más bien constituye una excepción que escapa a la reflexión cristiana habitual sobre la noción de consagración o la definición de los tres votos religiosos: Yo renovaré mi compromiso de vida consagrada en los tres votos de pobreza con un mundo explotado y desamparado, de castidad para hacer un mundo más fraterno y solidario, de obediencia a Jesucristo que quiere que todos estos hermanos tengan los mismos derechos y posibilidades de vivir plenamente en este mundo ii. Las mismas Madres de Plaza de Mayo construyeron fácticamente una instancia superadora de la familia tradicional y de la maternidad física, que hace no considerar como un presupuesto o una evidencia la existencia de lazos de sangre, para configurar una vinculación o comunión tan estrecha que haga compartir la vida y la muerte. Los testimonios al respecto son abrumadoramente abundantes. Baste citar a modo de ejemplo el final del prólogo del libro ¡Presentes! ¡Ahora y siempre! que las Madres de Plaza de Mayo - Línea fundadora acaban de publicar: “Que mi hermano sea tu hermano. Que mi hijo sea tu hijo. Que mi viejo sea tu viejo. Que mi mamá sea tu mamá.” (Sarti/ Sanchez, 2006:6). O el testimonio de vida de Esther Ballestrino de Careaga, « Teresa », desaparecida con Alice Domon el 8.12.1977 de la puerta de la iglesia de Santa Cruz, quien continuó trabajando con las Madres aún después de que su hija Ana María retornara del campo de concentración “El Atlético”iii. 2
  • 3. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 Así es como la vida de Domon posee una singular riqueza, sobre todo si se considera que la ética es, como señala Lévinas, una relación de responsabilidad infinita hacia los demás en respuesta a la demanda del otro. Esta mujer −que se quita el hábito para trabajar entre las y los más pobres, que renuncia a la seguridad de una institución para correr la suerte de los más desprotegidos, que abandona la estabilidad de un convento para vivir de casa en casa− al llegar a un lugar establece nuevas relaciones intersubjetivas y se afirma y se supera en su responsabilidad. El incansable camino de la H. Cathy −que la llevó, en una vía descendente, del sol y las montañas de su pueblo natal al sótano de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), de Europa a Sudamérica, de la Casa de la Catequesis en la diócesis de Morón a la estrechez de una casilla en Villa Lugano, de Buenos Aires a la provincia de Corrientes, del trabajo campesino en Perugorría a la puerta de la iglesia de Santa Cruz y del fondo del río a la continuación de su misión aquí y ahora− impulsa a descubrir cuánta presencia hay en las ausencias y cuántas ausencias hay todavía en las presencias que se creen poseer. Un(a) desaparecido(a), a pesar de lo que alguna vez se dijo, es alguien que está ocupando un tiempo y un espacio de referencia ante el desafío de búsqueda de sentido y de construcción de democracia en Argentina. El recorrido que se seguirá en esta ponencia es el del itinerario existencial de Domon, la ubicación en el contexto religioso desde el cual ella articula su vivencia solidaria y, finalmente, el esbozo de algunas consecuencias éticas de la misma. 1. ITINERARIO BIOGRÁFICO Desde los distintos lugares donde habitó, Alice Domon, nos entregó narrativas plurales de sí misma, pero, también, nos muestra la profundización de su libertad en un único proyecto con múltiples manifestaciones. Uno de los aspectos más admirables en la existencia de Domon es su coherencia, el desarrollo cada vez más neto, más claro, más comprometido de sus acciones. 3
  • 4. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 En el título de la película biográfica de Alberto Marquardtiv, Cathy responde a la pregunta por el “¿quién?” de esta historia como “Yo, sor Alice”. Pero, aunque no en el mismo sentido, como Rimbaud y Lejéune, podría decir: “je suis un autrev” o como Ricœurvi podría hablar de “sí misma como otra”. Sin embargo, esas narrativas y esas identidades plurales se encadenan. Vayamos al principio de la historia, al nacimiento y a los primeros años de la infancia en Charquemont. El camino de Alicia Ana María Juana Domon comenzó con su nacimiento el 23 de septiembre de 1937. A los diecinueve años ingresó a la congregación de las Hermanas de las Misiones Extranjeras. Del carisma de su congregación atrajo a Alice especialmente ese “hacerse todo a todos” (1 Corintios 9,22). En 1965 la H. Thérese Logerot envió a Alice a la Argentina, a la Casa de la Catequesis en la Diócesis de Morón. Con Monserrat, una hermana de su comunidad, sintió la necesidad de instalarse en las “villas-miserias” del sur de Buenos Aires, en Villa Lugano. Después de unos años, Cathy viajó a una zona donde había campesinos y estos eran aún más pobres: Perugorría (provincia de Corrientes) donde una hermana de su Congregación estaba instalada desde 1970. En 1975 Alice volvió a Francia para visitar a su familia. La situación política en la Argentina comenzó a recorrer el camino impuesto por el terrorismo de Estado. Algunos jóvenes que trabajaban con ella en las Ligas Agrarias fueron secuestrados por el gobierno y nadie informaba sobre ellos. El movimiento de las “Ligas Agrarias” agrupó a organizaciones independientes de campesinos pobres y medianos del nordeste argentino. Llegaron a agrupar cuarenta y cinco mil familias en el Norte de la provincia de Santa Fe, Nordeste de Córdoba, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Hoy toda esa organización está prácticamente destruida. Entonces, Domon decidió viajar a Buenos Aires y allí conoció y apoyó a las Madres de Plaza de Mayo a quienes pocos se acercaban en aquella situación donde todo podía ser causa de 4
  • 5. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 muerte, cuánto más el reclamar por alguna de las personas secuestradas. Ellas lo estaban haciendo por sus hijos y Alice fue especialmente sensible a su situación desesperante. Fiel a sus compromisos éticos, Alice dio un paso más en el acercamiento a sus prójimos más vulnerables. Junto con otras compañeras, y para no apartarse del proyecto que la responsabiliza de las necesidades de los otros y las otras, decidió desvincularse jurídicamente de la congregación. La soledad se acrecentó, ya sin el cobijo institucional; si bien su congregación reclamará valientemente por ella en el momento de su desaparición. Finalmente, el 8 de diciembre de 1977, al terminar una reunión de familiares de desaparecidos/as en la parroquia de Santa Cruz, Alice fue secuestrada. A partir de aquí, especialmente, sus acciones de proximidad se hicieron padecimiento. Su substituciónvii, identificación. Sus palabras, silencio. 2. CONTEXTO RELIGIOSO Ubicaremos la figura de Alice Domon en el contexto de los años de su profesión religiosa. Ella encarnó lo que el magisterio eclesial, especialmente el latinoamericano, proclamóviii. El Concilio Vaticano II, celebrado hace ya más de cuarenta años, presenta una eclesiología del Pueblo de Dios y, en cuanto a la vida religiosa, se plantea la necesidad de un aggiornamento. Los documentos Lumen Gentium (LG) –sobre la Iglesia− y Perfectae Caritatis (PC) –sobre la renovación de la vida consagrada− son los que se refieren específicamente a los/as religiosos/as. Éstos/as no aparecen ya configurando un “estado de perfección” (LG 44) sino que se ubican en el texto a partir de la vocación común a la santidad (LG 41). Cuando en PC “se designa el „seguimiento de Cristo‟ tal como se propone en el evangelio como „norma última de la vida religiosa‟, se abre la puerta a un cuestionamiento radical al modo concreto en que ésta se estaba desarrollando. La reforma propuesta por Pio XII se había remontado hasta el nacimiento de cada una de las Congregaciones. El Vaticano II da un paso más al conectar el origen de cada 5
  • 6. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 Congregación con el seguimiento de Cristo.” (Quiñones, 1999: 63-64). En todo caso, el documento de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) reunida en la ciudad de Medellín en 1968 afirmaba: A veces se interpreta equivocadamente la separación entre la vida religiosa y el mundo: hay comunidades que mantienen o crean barreras artificiales, olvidando que la vida comunitaria debe abrirse hacia el ambiente humano que la rodea para irradiar la caridad y abarcar todos los valores humanos. La verdadera caridad tiene como efecto la flexibilidad de espíritu para adaptarse a toda clase de circunstancias. (XII, 8) Medellín “tocó muy fuerte a las puertas de la vida religiosa, sobre todo a la femenina. Fue una verdadera revolución. En la práctica, muchos religiosos marcharon hacia las periferias, viviendo en comunidades insertas. En la teoría se elaboró una teología de la vida religiosa marcada por la opción liberadora por los pobres”. (Libanio, 1999: 84-85) El paradigma de la inserción “se caracteriza por una implantación de comunidades religiosas en medios económicamente menos favorecidos. Implica primordialmente un cambio de lugar geográfico y ambiental, con el traslado de los religiosos desde los centros hacia las periferias y, a veces, desde lo urbano hacia lo rural. ” (Azevedo, 1994: 169-170). Un trabajo de licenciatura en teología de la H. Ana Quiñones se ocupa del período 1954-1976, que marca el comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en la Argentina. Tiene el sugestivo título: Del “estado de perfección” a “seguir a Jesús con el pueblo pobre”. La autora se dedica a estudiar las experiencias de las primeras comunidades que comenzaron a compartir su vida con el pueblo pobre y a la teología subyacente a esa opción. Afirma que fue muy importante en la renovación de la vida consagrada durante ese período comenzar a funcionar como un cuerpo dejando de lado el tradicional aislamiento de cada uno de los institutos. El nuevo estilo de vida que surge no es una nueva vida religiosa que nace sino que es la misma que cambia, a partir de la autocrítica, por la conciencia de la inadecuación del tipo de vida que se venía llevando. 6
  • 7. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 En las Asambleas de la Conferencia de Superioras Mayores Religiosas (CoSMaRas) de 1971 y 1972 se tomó conciencia de la realidad del país (con los criterios de opción por los pobres del documento que la Conferencia Episcopal Argentina había dado en San Miguel en 1969) y esto implicó una nueva comprensión de la misión. Quiñones señala, como característica de este período, la profundidad de los cambios, por ejemplo, en la relación con los laicos y la jerarquía, que llevó a una mayor participación en la vida concreta de la Iglesia. Pero lo que estaba en juego, sobre todo, era una nueva y a la vez más original comprensión de la propia identidad. Alice participó con entusiasmo de este proceso renovador, más aún, su misma vida se convierte en teología viviente y encarnada de estas opciones. 3. A PROPÓSITO DE LOS VALORES ÉTICOS ¿Por qué estar ahí-con −como co-responsable de los otros y las otras− en vez de huir, negar o temer por sí? Ésta fue la pregunta formulada al inicio de la presente reflexión. Intentaremos acercarnos a algunas líneas que conduzcan a esbozos de respuestas. Domon fue recorriendo distintos lugares geográficos que cada vez configuraron solidaridades más comprometidas: esos topoi donde ella habitó encarnaban su compromiso con los ancianos y los gitanos de Pau −en Francia−, los discapacitados de Morón, los habitantes de la villa en Lugano −especialmente los migrantes bolivianos y paraguayos−, los tabacaleros de Perugorría, las prostitutas de Buenos Aires, los y las desaparecidas de las Madres de Plaza de Mayo. Mijail Bajtin llama chronotopos (Bajtin, 2006:37) a la correlación “espacio-temporal” que, como metáfora que incluye emociones, aparece en la literatura. Quisiera tomar esta categoría y expresar con ella también una ampliación de la identidad/subjetividad de Alice hasta contener en sí otras identidades sufrientes y vulnerables. Una subjetividad como la suya, −como la de tantos otros y otras que hoy no nombramos porque murieron en la invisibilidad−, crece hasta vencer a la muerte 7
  • 8. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 en los vulnerables y sufrientes de hoy. La vida como misterio compartido resulta imposible de controlar. Los torturadores se relacionaron con sus víctimas cosificándolas como NN subsumidos en categorías −“números”, “guerrilleros”, “subversivos”−. Pero en una subjetividad que se construye en la relación, como lo es la humana, al no reconocer a los otros y a las otras en sí, se mataron a sí mismos. Cathy comprendió que “el otro/ la otra/ los otros/ las otras” eran ella. Mejor aún, que un modo posible y privilegiado de llegar a ser “sí misma” pasaba por el rodeo de la mediación de los prójimos que vivieron en su vida, ocuparon su existencia y estuvieron presentes en sus acciones, decisiones y relatos. Alice Domon ofrece existencialmente la contracara de una de las famosas ficciones filosóficas de Jean-Paul Sartre. Vivió en una escatología presente que reconoció que “el cielo son los otros”ix. Ha habido “cielo” en un campo de concentración como la Escuela de Mecánica de la Armada. Esta última afirmación se torna difícil en un contexto de deshumanización que hace de los otros el infierno. Sin embargo, hubo acciones que muestran a Alice íntegramente solidaria, como cuando al volver de la tortura preguntaba por el estado de los otros y las otras que habían sido detenidos/as con ella o cuando absolvió con su mirada al fotógrafo que, prisionero también, era obligado a retratarla por última vez. Esto no implica hacer de Domon una heroína ya que coincido con la observación de Pilar Calveiro que afirma que pensar el campo de concentración como un universo bipolar de héroes y traidores permite escindirlo de la sociedad en general. La víctima inocente sería la figura complementaria de los dos demonios que se debaten en él, a saber: militares y guerrilleros (Calveiro, 2006: 137). Pero, sin duda, los valores éticos que surgen a propósito del recorrido existencial de Alice Domon se convierten en vector de lectura de muchos caminos de solidaridad como elección que vence a la muerte. Entre ellos quisiera recordar especialmente, en este espacio de memoria, a la hermana Léonie Duquet ya que el humilde hogar de Léonie en la 8
  • 9. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 capilla San Pablo de Ramos Mejía fue siempre un espacio cálido y acogedor en el duro proyecto de compromiso de Alice. Desde esta perspectiva, el predio de la ESMA, hoy espacio de memoria, lugar físico y a la vez histórico, es chronotopos-metáfora de pluralidad de identidades y, además, de emociones encontradas e inexpresables. Sin embargo, la narración del transcurso concreto de una vida −la de Alice Domon− ha intentado ser una vía de acercamiento a él, desde la perspectiva de la responsabilidad y la solidaridad. BIBLIOGRAFÍA II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (1970), Documentos finales de Medellín, Paulinas, Buenos Aires ARENDT H. (1974), Vies politiques, Gallimard, Paris. AZEVEDO, M. (1994), Vidas consagradas: rumbos y encrucijadas. Temas fundamentales sobre la vida religiosa consagrada y apostólica, Paulinas, Buenos Aires. BAJTIN M. (2006), Esthétique et théorie du roman, Gallimard, Paris. BOUSQUET, J. P. (1994), Las locas de la Plaza de Mayo, El Cid, Buenos Aires. CALVEIRO P. (2006), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Colihue, Buenos Aires CONCILIO VATICANO II (1970), Documentos. Constituciones, decretos, declaraciones, BAC, Madrid DOSSE, F. (2007), La apuesta biográfica. Escribir una vida, PUV, Valencia EPISCOPADO ARGENTINO (1969), Declaración de San Miguel” sobre la adaptación a la realidad del país de las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado latinoamericano, Paulinas, Buenos Aires 9
  • 10. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 LEJEUNE, P. (1980), Je est un autre. L’autobiographie, de la littérature aux médias, Éditions du Seuil, Paris LÉVINAS, E. (1993), Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Pre-textos, Valencia LIBANIO, J. B., “Recordando a Medellín”, Revista Latinoamericana de Teología XVI, 46 (1999), 81-85 QUIÑONES, A. (1999), Del “estado de perfección”a “seguir a Jesús con el pueblo pobre”. El comienzo de la vida religiosa inserta en medios populares en Argentina (1954-1976), CONFAR, Buenos Aires RICŒUR, P. (1990), Soi- même comme un autre, Éditions du Seuil, Paris. SARTI A. y SÁNCHEZ C. (Comp.) (2007), ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!, Madres de Plaza de Mayo Ŕ Línea Fundadora, Colihue, Buenos Aires. WELTY DOMON A. (2007), Soleil de Justice. La passion de sœur Alice, Les éditions de la Campagnette, Montepellier. 10
  • 11. Publicado en: Actas del I SEMINARIO INTERNACIONAL “POLITICAS DE LA MEMORIA” Centro Cultural “Haroldo Conti”, ISBN 978-987-1407-13-2, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2009, http://www.derhuman.jus.gov.ar, pp. 548-554 i Carta a Gaby Domon, 31.8, sin consignar el año. La traducción es de la autora de esta ponencia. ii Carta a Gaby Domon, sin consignar fecha. La traducción es de la autora de esta ponencia. iii Cf. http://www.desaparecidos .org/arg/victimas/ballestrino/. Esther Ballestrino de Careaga, paraguaya, 59 años, CI 4241455, nro. CONADEP 411. iv A. Marquardt (dirección y guión), Yo, sor Alice, Argentina- Francia 2000. v Cfr. P. Lejeune (1980), Je est un autre. L’autobiographie, de la littérature aux médias, Éditions du Seuil, Paris vi Cfr. P. Ricœur (1990), Soi- même comme un autre, Éditions du Seuil, Paris vii Cfr. E. Lévinas (1995), De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme, Salamanca, 163ss. viii Cfr. D. Viñoles, “Alice Domon (1937-1977). Teología viviente de la vida religiosa según Medellín”, Proyecto 41 (2002) 313-334. ix “El verdugo es cada uno para los otros”, dice Inés hacia el comienzo de la obra de teatro A puerta cerrada; “el infierno son los demás”, dice Garcin al final de la misma obra (Losada, Buenos Aires 2006, 37 y 79). 11