Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Boom Latinoamericano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Boom latinoamericano
Boom latinoamericano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Boom Latinoamericano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Boom Latinoamericano

  1. 1. Boom latinoamericano<br />Surgió desde los años 1960 y 1970, <br />El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, y Gabriel García Márquez de Colombia.<br />Influencia de Europa y Norteamérica modernista, sino también la Vanguardia<br /> El éxito fue en gran parte debido a que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, <br />Origen: En 1960, hubo ciertos desacuerdos, que debió ser considerado el boom de la novela.<br /> La historia del auge podría empezar cronológicamente con Miguel Ángel Asturias, El señor presidente (1946). Otros puntos de partida podría ser El túnel”.<br />los escritores se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados en su admiración escritores europeos y su necesidad de tener una voz español de América, <br />Contexto Histórico:<br />1960 y 1970 años de agitación política en América Latina, influenciado por la Guerra Fría.<br />La Revolución Cubana en 1959 puede considerarse como el inicio de este período. <br /> Cuba estrecha lazos con la URSS, dando lugar a una crisis en 1962, <br />1960 y 1970 regímenes militares autoritarios gobernó en Argentina, Chile, Perú y otros. <br />Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet,<br /> Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, aumento la comunicación entre los países de América Latina<br />acontecimientos importantes de la época Revolución Cubana en 1959 el golpe de Estado chileno en 1973.<br />En 1960 el boom latinoamericano afecta a los escritores y lectores de este periodo <br />El caso de Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.<br />Características:<br />La reacción contra la novela criollista e indigenista..<br />Explora la condición y la angustia del ser humano.<br />Imaginación y la fantasía creadora<br />Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano<br />La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana<br />Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.<br />Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.<br />Julio Cortázar:<br />Nació en Bélgica en 1914 y vivía en Suiza. <br />Se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro.<br />Llegó a cuestionar la política de su país <br />Se trasladó a Francia, en 1981, <br />Apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro y otros movimientos de ultraderecha.<br />Fue tal vez el mejor escritor de todos los autores del Boom. Su obra más importante, Rayuela en (1963). <br />Cortázar murió en París, Francia en 1985.<br />Mario Vargas Llosa<br />Cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y político.<br /> Estudió en la Universidad de San Marcos en Lima <br />Alcanzar un doctorado en literatura latinoamericana en España.<br />Él saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1963), <br />Impacto:<br />Cambió la forma en la cultura latinoamericana fue visto en todo el mundo. <br />Eleva a estatus de estrella de rock en América Latina a los escritores.<br />La traducción desempeña un papel importante en el éxito, <br />Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en términos de la escena internacional. <br />Biografia<br />Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927 (aunque algunas fuentes insisten en 1928). <br />Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos. <br />En 1936 cuando tenía ocho años, su abuelo murió, y se trasladó a Barranquilla.<br /> De sus abuelos recibió una fuerte influencia. <br />Su abuelo, a quien llamaba Papalelo , fue un de los liberales de la Guerra de los Mil Días. <br />El coronel era considerado un héroe por los liberales de Colombia y era muy respetado, hecho que plasmaría García Márquez en su obra. El coronel, fue también un excelente narrador. <br />Le enseñó lecciones a García Márquez como, por ejemplo, leer el diccionario. Tuvo una gran influencia en la política e ideología por las historias de su abuelo. <br />En una entrevista, García Márquez le dijo a su amigo Plinio Apuleyo: Mi abuelo el coronel era un liberal. Mis ideas políticas probablemente vinieron de comenzar con él, porque, en lugar de los cuentos de hadas cuando yo era un niño, él me regaló terribles cuentos de la última guerra civil entre los liberales y el gobierno conservador. Eso influyó en sus opiniones políticas y en su obra literaria, <br />La abuela, influyo en su educación, ésta fue el origen de la mágica, supersticiosa y sobrenatural visión de la realidad“, ella influyo en su novela más popular, Cien años de soledad.<br />Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. <br />Cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita ,San José desde 1940. <br />Publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. <br />En una visita a sus padres en Sucre, se encontró con Mercedes Barcha.<br />En 1943, se le concedió una beca para asistir al Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá.<br />Educación:<br />1947 García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia <br /> La Metamorfosis de Franz Kafka fue un trabajo especial que lo inspiró”.<br /> Él estaba emocionado con la idea de que podría escribir, literatura no tradicional sino en un estilo que más similar a las historias de su abuela . <br />Publicó su primer cuento La tercera resignación que apareció en 1947 en la edición del diario El Espectador. Continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre.<br /> Después del llamado Bogotazo en 1948, la universidad cerró indefinidamente .<br />En 1950, se rindió en la idea de convertirse en un abogado para centrarse en el periodismo. Se trasladó de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico, El Heraldo. <br />Universidad de Columbia de Nueva York le otorgó un doctorado honorario de letras en 1971.<br />Periodismo:<br />En 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena. <br />Desde 1950 hasta 1952, escribió Septimus“, una columna, para el periódico El Heraldo de Barranquilla. <br />en 1954, trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine.<br />En 1960 tras el triunfo de la revolución cubana fue a La Habana y trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara<br />En 1994, creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI, que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender<br />Realismo y realismo mágico:<br />Él ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepción de la Hojarasca) El coronel no tiene quien le escriba, La Mala Hora y Los funerales de la Mama Grande reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros, realidad demasiado estática y exclusiva.<br />En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo real maravilloso etiquetado como realismo mágico”<br />Temas:<br />Soledad<br /> explora la soledad de la persona y de la especie humana ... retrato a través de la soledad del amor y de estar en amor . <br />La Violencia<br />En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, y La Hojarasca, las referencias que la violencia, la brutal guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó en la década de 1960, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos. <br />Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961) <br />Medalla de la legión de honor francés en París (1981) <br />Condecoración Águila Azteca en México (1982) <br />Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (1982) <br />Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas (1985) <br />Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994<br />Cien años de soledad:<br />obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal<br />Fue catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha<br />La primera publicada en Buenos Aires, 1967, por la Editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; han vendido más de 30 millones de ejemplares y traducida a 35 idiomas<br />Escrita durante 14 meses entre 1965 y 1967 en México.<br /> La idea original de esta obra surge en 1952 tras el viaje del autor a su pueblo natal, Aracataca.<br />En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, <br />Estructura:<br />compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, fusionando la fantasía con la realidad. <br />los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el pueblo de Macondo, <br />capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo<br /> los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.<br />Temas centrales: Soledad<br />sus personajes están predestinados a padecer de la soledad <br />El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, y el olvido<br />Principalmente se hace evidente la soledad en el coronel Aureliano Buendía, ya que su inhabilidad para expresar el amor hace que se marche a la guerra dejando hijos por diversos lugares de madres diferentes; en alguna ocasión solicitó trazar un círculo de tres metros a su alrededor para evitar que se le acercaran<br />La realidad y la ficción<br />Eventos fantásticos, situación que para los personajes no es anormal.<br />También se presentan hechos históricos de Colombia como las guerras civiles entre partidos políticos<br />la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios<br />invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más inverosímiles también son posibles. <br />El incesto<br />Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito del nacimiento de un hijo con cola de cerdo; a pesar de ello, éstas son presentes entre diversos miembros de la familia y diversas generaciones a lo largo del relato.<br />La historia comienza con la relación entre dos primos: José Arcadio Buendía y Úrsula tienen referencia de unos tíos suyos que tuvieron un hijo con cola de<br />Tono, espacio y un ritmo particulares, permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia.<br />El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona, va relatando los acontecimientos sin formular juicios<br />El espacio novelesco es el universo mostrado por el narrador, en el cual transcurren los acontecimientos. Macondo nace y muere en la obra. <br />Ritmo narrativo le imprime a la historia un dinamismo que se complementa con el tono. <br />Tiempo y espacio<br />Tiempo: 100 años Tiempo Verbal: Pasado<br />ambientada en el pueblo de Macondo, un lugar ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécdotas vividas por García Márquez durante su infancia y juventud.<br />El sentido multifacético del tiempo que discurre entre lo eterno, lo lineal y lo cíclico y una prosa rítmica cercana a la tradición oral le confieren a la novela su carácter distintivo de mito críptico <br />Ubicación geográfica<br />Las referencias de la novela nos enmarcan en algún lugar de la costa Caribe colombiana, haciendo referencia a la Sierra y a la ciénaga (lugares que atraviesa la expedición de José Arcadio Buendía al partir desde la ciudad de Riohacha).<br />Por su cercanía, puede suponerse que se trata de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar que nos ubica geográficamente entre los municipios de Ciénaga (Magdalena) y Aracataca (población de origen del autor)..<br />

×