SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
103




           INTERCONEXIÓN ENTRE
        REDES ORGANIZACIONALES,
  ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y NEGOCIACIONES
             Un estudio multicaso

                    Enrique Louffat Olivares, Ph.D.
                      PROFESOR DE ADMINISTRACIÓN DE ESAN
                                  elouffat@esan.edu.pe




Resumen
El presente artículo pretende realizar un análisis centrado en el diseño y dinámica or-
ganizacional de las relaciones de interdependencia entre dos o más organizaciones. Con
esta intención se establecen dos dimensiones de análisis: los condicionantes, constitui-
dos por los elementos: estrategia, ambiente, tecnología y cultura, y los componentes
constituidos por los elementos: departamentalización, actividades de línea/asesoría, des-
cripción de actividades, cadena jerárquica, nivel de centralización/descentralización,
amplitud administrativa, comunicación y capacidad decisoria. Luego, para tener una
visión actual de la aplicación de este análisis en la práctica organizacional, se realiza
una investigación exploratoria de tipo cualitativa en tres grupos corporativos con perfi-
les de redes/alianzas de tipo horizontal y vertical. Los resultados llevan a comprobar
una tendencia positiva en la aceptación y aplicación de esa nueva propuesta en red, lo
que implica una profunda evolución de las características del diseño y dinámica orga-
nizacional.


1. Contextualización del fenómeno                 nales, el relacionado con el diseño organi-
de estudio                                        zacional merece ser analizado con mayor
                                                  detalle ante las nuevas exigencias y nece-
El inicio del siglo XXI nos permite obser-        sidades de las relaciones internas y exter-
var una serie de cambios en el campo or-          nas. En este sentido, Nadler y Tushman
ganizacional, en su identidad estratégica,        (2000: 69) comentan que los cambios en
estructural y operacional, los cuales han         el ambiente de los negocios desafían las
modificado profundamente las bases de las         premisas del diseño organizacional. His-
ciencias administrativas, poniendo en ja-         tóricamente, el objetivo de las estructuras
que sus paradigmas tradicionales. Entre           organizacionales era institucionalizar la
los diversos tipos de cambios organizacio-        estabilidad; en la empresa del futuro, el


                                 Año 9, n.º 16, junio de 2004
104                                                                esan-cuadernos de difusión


objetivo de las estructuras organizaciona-           res, clientes y hasta competidores (Bate-
les será institucionalizar el cambio. En ese         man y Snell, 1998: 266).
contexto, ¿cuál sería la estructura organi-
zacional más adecuada, la que permitiría                 Dadas las características de las estruc-
a las organizaciones modernas enfrentar              turas organizacionales en red, se deduce
la nueva era de la administración?                   que, por naturaleza, habría una estrecha
                                                     correlación entre ellas y las alianzas es-
    Como respuesta a esta interrogante, la           tratégicas; podría decirse que entre ambas
literatura viene presentando con gran fre-           se crea una simbiosis. Para Freire (1998:
cuencia e intensidad la propuesta de una             465), al preservarse la autonomía de cada
estructura organizacional en red. Así,               organización en la red, esta estructura se
Savage (1996: 89) comenta que la estruc-             asemeja a un entretejido de alianzas es-
tura organizacional del siglo XXI podría             tratégicas coordinadas por un órgano cen-
tomar la forma de una red. En opinión de             tral cuya única misión es optimizar el des-
Lipnack y Stamps (1992), la red está emer-           empeño conjunto. En el mismo sentido,
giendo como forma principal de organi-               Kanter (2000, citado por Cândido, 2001:
zación en la era de la información, tal como         38) afirma que las opciones y exigencias
la burocracia selló la era industrial, la je-        en el actual mundo organizacional produ-
rarquía controló la era de la agricultura y          ce un escenario donde habrá mayor nú-
el pequeño grupo dominó en la era nóma-              mero de alianzas, sociedades y colabora-
da. De las afirmaciones de Borys y Jenin-            ción extrema en la forma de redes cada
son (1989, citado por Kataoka, 1995: 4),             vez más flexibles.
Silva (1994: 94-96), y Kanter y Eccles (ci-
tado por Silva, 1994: 94-96), se deduce que              Aceptada la compatibilidad entre las
las formas organizacionales del tipo red son         estructuras organizacionales en red y las
importantes tanto de la perspectiva profe-           alianzas estratégicas, debemos tener pre-
sional como de la académica, porque si bien          sente que ésta resulta de una negociación
representan nuevas opciones y retos para             permanente que permite planear, organizar,
la gestión, también desafían la capacidad            dirigir y controlar el diseño, funcionamien-
de la teoría existente para describir y ex-          to y evaluación de la estructura organiza-
plicar sus causas y operaciones. Un aspec-           cional en el contexto de la alianza estraté-
to relevante del contexto de actuación de            gica. Así, la importancia de la negociación
la estructura organizacional en red que              queda supeditada a los cambios en los di-
merece ser comentado es que, en cuanto               seños organizacionales, anotación resal-
al diseño de la estructura tradicional, se           tada por Martinelli y Almeida (1997:
limita al estudio y análisis de una única            133) cuando se refieren a que la gran fase
organización, mientras en la estructura or-          de reestructuración por la cual vienen pa-
ganizacional en red es ampliado para el              sando las empresas desde la década pasa-
estudio y análisis de dos o más organiza-            da –con muchas fusiones, adquisiciones,
ciones en relación simultánea, interactiva           franquicias, emprendimientos conjuntos,
y de interdependencia (Peci, 1998: 71;               conduciendo muchas veces nuevos tipos de
Wildeman, 1999: 77). Es importante tam-              arreglos empresariales– hace que la nego-
bién resaltar que las relaciones entre dos           ciación se perciba no en un sentido de
o más organizaciones que dan origen a la             conflicto o rivalidad, sino como coopera-
red pueden establecerse entre proveedo-              ción, complemento o unión.


                                    Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 105


2. La investigación                                   b) Analizar la interconexión de los con-
                                                         dicionantes: estrategia, ambiente, tec-
Establecidos estos fundamentos y ante el                 nología y cultura, y su influencia en el
nuevo contexto de los negocios, se puede                 surgimiento de la estructura organiza-
observar que las estructuras organizacio-                cional en red, de las alianzas estratégi-
nales en red, las alianzas estratégicas y las            cas y de sus negociaciones.
negociaciones son conceptos fuertemen-
te vinculados entre sí pero que precisan              c) Analizar las características de los com-
ser más explorados y analizados en sus                   ponentes: departamentalización, acti-
interconexiones y características. En la                 vidades de línea/asesoría, descripción
actualidad puede afirmarse que ellos son                 de actividades, cadena jerárquica, ni-
conceptos under construction. Por lo tan-                vel de centralización/descentralización,
to, la presente investigación tiene un ob-               amplitud administrativa, comunica-
jetivo general y un conjunto de objetivos                ción, y capacidad decisoria en el dise-
específicos:                                             ño de la estructura organizacional en
                                                         red, teniendo como contexto las alian-
Objetivo general                                         zas estratégicas desde la perspectiva
                                                         de la negociación que fue realizada
Determinar cuáles son las principales in-                para su diseño e implementación.
terconexiones y características de los con-
dicionantes y de los componentes de la                2.1. Bases teóricas
estructura organizacional en red y sus ne-
gociaciones en el contexto de alianzas es-            a) Conceptos
tratégicas.
                                                      Ante la diversidad de propuestas sobre
Objetivos específicos                                 terminologías y características del objeto
                                                      de estudio y teniendo como base tratadis-
a) Presentar una interconexión concep-                tas reconocidos (ver cuadro 1), optamos
   tual entre estructura organizacional en            por construir conceptos propios e interco-
   red, la alianza estratégica y la nego-             nectados, los cuales han servido de soporte
   ciación.                                           en esta investigación de las tres líneas te-
                                                      máticas propuestas.

                                   Cuadro 1
                Soporte teórico para construcción de conceptos
 Líneas temáticas                                                   Autores
Estructura organizacional en red   Amoroso, 1994; Bakers, citado por Silva, 1994; Gerstein, en
                                   Nadler et. al., 1994; Kataoka, 1995; McGuill y Slocum Jr., 1995;
                                   Barnatt, 1996; Louffat, 1999; Wildeman, 1999; Castells, 2000;
                                   Ghoshal y Bartlett, 2000.
Alianza estratégica                Amoroso, 1994; Ross y Lorange, 1996; Bateman y Snell, 1998;
                                   Devlin y Bleacky, 1998.
Negociación                        Sparks, 1992; Pinto, 1994; Cohen y Junqueira, 1986, citado por
                                   Martinelli y Almeida, 1997; Ury, 1999.



                                     Año 9, n.º 16, junio de 2004
106                                                                     esan-cuadernos de difusión


    Proponemos a continuación los conceptos que son la base de las definiciones y cons-
tructos operacionales de esta investigación.

  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN RED                                    ALIANZA ESTRATÉGICA
  Es un armazón que sirve de base para el                   Es la integración estratégica, estructural
  funcionamiento simultáneo, coordinado,                    y operacional entre dos o más organiza-
  equilibrado e integrado de más de una                     ciones, nacionales o internacionales, con
  organización, pues presenta las diversas                  sociedad horizontal o vertical, que pre-
  relaciones interorganizacionales existen-                 tenden alcanzar objetivos comunes, en
  tes entre los diferentes elementos que la                 un mercado único o diversificado y abar-
  conforman. Esas interrelaciones abarcan                   cando un periodo de tiempo determina-
  aspectos técnicos y comportamentales,                     do. Esas organizaciones pueden tener
  basados en los componentes y condicio-                    características organizacionales similares
  nantes que influyen en su propio diseño.                  o diferentes.




                                            NEGOCIACIÓN
                        Es un proceso administrativo dinámico de interconexión
                        cooperativa de las alianzas estratégicas sobre la for-
                        ma de una estructura organizacional en red que permi-
                        te compartir las competencias de las partes, en la bús-
                        queda de objetivos comunes.


                             Figura 1: Conceptos propuestos

b) Tipología                                                ción paradójica de cooperación versus
                                                            competición permite que, por un lado,
En la cuestión de la tipología, también se                  organizaciones rivales acuerden estra-
pueden encontrar diversas propuestas                        tegias, estructuras y operaciones espe-
clasificatorias tanto de redes como de                      cíficas y, de otro lado, preserven su
alianzas. Con la intención de clarificar                    independencia e identidad propia.
y sentar las bases de las relaciones ínte-
rorganizacionales y buscar la uniformi-                ii) Red/alianza vertical. Está constituida
dad y conexión terminológica y opera-                      por organizaciones que actúan de for-
cional, se optó por proponer dos tipos                     ma complementaria en una cadena de
básicos de redes/alianza: la horizontal y                  valor, ofreciendo una parte del servi-
la vertical.                                               cio, operación o producto final. En
                                                           éstas un conjunto de proveedores y de
i) Red/alianza horizontal. Está constitui-                 distribuidores/clientes dirigen sus ope-
   da por organizaciones competidoras                      raciones para atender a una organiza-
   que ofrecen el mismo servicio, opera-                   ción central (productora/organizadora
   ción o producto final, desarrollando                    de la red), la cual coordina las accio-
   relaciones de co-opetition (Branden-                    nes de las diversas organizaciones que
   burger y Nalebuff, 1996). Esta rela-                    forman parte de la cadena.


                                      Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 107


     Otro aspecto digno de comentar es que         prescindible seguir un modelo de secuen-
la tipología propuesta en este estudio, sea        cia lineal. Puede suceder perfectamente,
horizontal y/o vertical, también adopta            por ejemplo, que una red sea desde el co-
una característica complementaria, la cual         mienzo de su formación del grado 3 sin
denominamos de «convergencia operacio-             pasar previamente por los grados 1 y 2.
nal» y que presenta el grado de integra-           Conviene resaltar también que no se hace
ción/conexión efectiva entre las socias de         un juicio de valor sobre cuál es el mejor
la alianza/red. Así, se puede observar tres        grado de la red, aunque es preciso anotar
grados básicos de integración (figura 2).          que el grado ideal de integración opera-
El grado 1 se caracteriza por la inaugura-         cional es el grado 3.
ción de una empresa/sede nueva o por la
adaptación de alguna empresa ya existen-           2.2. Modelo conceptual
te de alguna de las socias; el grado 2 se
caracteriza por el establecimiento de en-          El modelo conceptual que se usa en la pre-
laces de tipo ad hoc entre unidades or-            sente investigación está constituido por los
ganizacionales, creadas por cada socia             siguientes elementos:
para desarrollar operaciones de enlace
entre ellas; el grado 3 privilegia la inte-        -   Tres unidades temáticas: estructura or-
gración independiente total, es decir, las             ganizacional en red, alianza estratégi-
unidades organizacionales rutinarias de                ca y negociación.
cada socia pueden interrelacionarse al ins-
tante en los diversos procesos, activida-          -   Dos categorías de análisis: condicio-
des, niveles.                                          nantes y componentes.

   Es bueno resaltar que en este proceso           -   Doce variables operacionales: estrate-
de gradación de la alianza/red no es im-               gia, ambiente, tecnología, cultura, de-




                                         Grado 3:
                                        Integración
                                            total


                                        Grado 2:
                                    Unidades ad hoc


                           Grado 1:
                   Empresa nueva o adaptada



                           RED/ALIANZA HORIZONTAL


                          Figura 2: Tipos de redes/alianzas


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
108                                                                esan-cuadernos de difusión




                            Figura 3: Modelo teórico conceptual


      partamentalización, actividades de lí-         basadas en la interdependencia, para al-
      nea/asesoría, descripción de activida-         canzar los objetivos colectivos de la red y
      des, cadena jerárquica, nivel de cen-          los propios intereses de cada socia. Esta
      tralización/descentralización, amplitud        interconexión sucede por la necesidad de
      administrativa, comunicación y capa-           que las organizaciones busquen sinergias
      cidad decisoria.                               concentrando sus actividades en aquellas
                                                     que mejor realizan, sus core competences
2.2.1. Los condicionantes                            (Prahalad y Hamel, 1990, citado por Sil-
                                                     va, 1994; Dyer, Kale y Singh, 2001: 37).
Los condicionantes son los elementos de              Para Savage (1996: 247-249), las visio-
origen exógeno, del nivel macroorganiza-             nes organizacionales –en un contexto de
cional, que influyen fuertemente en el sur-          red– son un compuesto de varios elemen-
gimiento de una estructura organizacional            tos: diálogos estratégicos, planes, metas,
en red. Son la estrategia, el ambiente, la           filosofías, factores críticos de relaciones
tecnología y la cultura.                             y valores basados en el mercado real y su
                                                     contexto, que inclusive puede abarcar ac-
    Estrategia.– Este condicionante ejer-            tividades de internacionalización, ante
ce influencia sobre la estructura organi-            lo cual adopta modelos estratégicos: mul-
zacional en red y las alianzas estratégicas          tinacional, global, internacional o trans-
en la forma de coaliciones de estructuras            nacional (Ghoshal y Bartlett, 2000). La


                                    Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 109


interconexión que la negociación estable-           cala; ésta es la principal motivación para
ce con la estructura organizacional en red          el surgimiento de alianzas y redes que
y la alianza estratégica se basa en el he-          compartan actividades para el objetivo
cho de que para poder servir de apoyo en            común de desarrollar conocimientos es-
esa relación entre socias, debe actuar              pecíficos (Lewis, 1992: 44). La interco-
como facilitadora de acuerdos que sa-               nexión que la negociación tiene con la
tisfagan los objetivos individuales y con-          estructura organizacional en red y las
juntos.                                             alianzas estratégicas se basa en el hecho
                                                    de que pueden existir tecnologías de in-
    Ambiente.– Este condicionante influ-            formación y de comunicación virtual que
ye sobre la estructura organizacional en            sirvan de apoyo en las relaciones entre las
red y las alianzas estratégicas por los con-        socias.
tinuos cambios en el contexto de las or-
ganizaciones modernas, que se basan en                  Cultura.– Este condicionante influye
una relación de interacción más dinámi-             en la estructura organizacional en red y
ca con los diversos stakeholders (provee-           las alianzas estratégicas porque se vuelve
dores, clientes, sindicatos, etc.), lo que          indispensable en el surgimiento y desarro-
significa convergencia de grupos de inte-           llo de las mismas. En ese sentido, si par-
rés en la red (Piore citado por Silva, 1994:        timos de la premisa de que toda organiza-
88). Las redes de alianzas se vuelven la            ción tiene su propia cultura, entonces una
base de la competencia no sólo interna-             tarea vital para el éxito del funcionamiento
mente, sino en la área global. La interco-          de la red será conciliar las diversas cultu-
nexión que la negociación tiene con la              ras de las socias (Segil, 1998: 13). Cabe
estructura organizacional en red y las              también reflexionar sobre procesos de in-
alianzas estratégicas se basa en el hecho           ternacionalización empresarial y el aspec-
de que, para poder servir de apoyo en esa           to cultural. Así existen tres opciones o
relación entre socias, se debe considerar           posturas filosófico-culturales: la etnocén-
la idea de cooperación interorganizacio-            trica, la policéntrica y la geocéntrica
nal con proveedores, clientes y hasta               (Grosse y Kujawa, 1992: 353-358; Kee-
competidores.                                       gan y Green, 1999: 10-13). La interco-
                                                    nexión que la negociación establece con
    Tecnología.– Este condicionante influ-          la estructura organizacional en red y la
ye en la estructura organizacional en red           alianza estratégica se basa en el hecho del
y las alianzas estratégicas a través de la          apoyo clave para buscar integrar y conci-
tecnología de la información, elemento              liar la cultura de cada socia a favor de la
fundamental que ofrece la infraestructura           red, dejando de lado divergencias, precon-
necesaria para la emergencia de las redes           ceptos y creencias inadecuadas.
organizacionales (Peci, 1998: 2-6). De
otro lado, la tecnología también se con-            2.2.2. Los componentes
vierte en elemento que favorece la cons-
titución de alianzas estratégicas, ya que           Los componentes son los elementos de
generalmente es muy difícil que una úni-            origen endógeno, del nivel microorgani-
ca entidad (persona u organización) ten-            zacional, que influyen de forma técnica
ga las capacidades y recursos suficientes           en el diseño y la operacionalización de una
para proyectos tecnológicos de gran es-             estructura organizacional en red.


                                   Año 9, n.º 16, junio de 2004
110                                                               esan-cuadernos de difusión


    Departamentalización.– Este compo-             tratégica se caracteriza por una mayor fle-
nente de la estructura organizacional en           xibilidad y empowerment de las células
red en el contexto de alianzas estratégi-          (Oliveira, Dalcul y Ruas, 1996: 42-43, ci-
cas se caracteriza por adoptar un agrupa-          tado por Dellagnello y Silva, 2000: 12).
miento por procesos de negocios. Así, las          Otro aspecto por resaltar es la tendencia a
estructuras en red luchan por forjar nue-          medir los resultados de las diversas tareas,
vas alianzas tanto con clientes internos           procesos, funciones, actividades, lo que de
como externos, y para satisfacer las nece-         por sí implica establecer indicadores de
sidades de éstos buscan mejorías conti-            desempeño (Lewis, 1992: 109). La nego-
nuas de procesos a lo largo de toda la or-         ciación en este componente busca acuer-
ganización (McGuill y Slocum Jr. 1995:             dos con relación a, entre otros, los siguien-
101). La negociación en este componente            tes asuntos: ¿qué tipos de células?, ¿cuá-
busca determinar acuerdos en relación              les serán las competencias de las células?,
con, entre otros, los siguientes asuntos:          cuáles serán los criterios para formar par-
¿cuántos procesos principales se estable-          te de las células?, ¿cuál será la duración
cerán?, ¿cuántos procesos se desarrolla-           de la célula?, ¿cuál será el grado de em-
rán en conjunto por las socias?, ¿cuántos          powerment de la célula?, ¿qué resultados
procesos serán desarrollados independien-          se espera de las células?
temente por cada socia?, ¿cuál será la je-
rarquía de los procesos?                               Cadena jerárquica.– Este componen-
                                                   te de la estructura organizacional en red
    Actividades de línea/asesoría.– Este           en el contexto de alianza estratégica se
componente de la estructura organizacio-           basa en una estructura jerárquica plana
nal en red en el contexto de alianzas es-          (horizontal, achatada) con pocos niveles,
tratégicas busca la plena interacción, don-        privilegiando no tanto las funciones sino
de todos los miembros estén unidos a tra-          valorizando los procesos de negocios in-
vés de células de procesos de negocios             tegrados. Al contrario de entender a la or-
(Baker, en Nohria y Eccles, 1992: 401).            ganización como «cajas de organigramas»
Se resalta el uso de células, porque ellas         mutuamente exclusivos ente sí, preconi-
facilitan la integración de unidades orgá-         za las células, sobreponiéndolas unas a
nicas en forma de equipos flexibles e in-          otras como diagramas de Venn (Savage,
tegrados en la red. La negociación en este         1996: 255). La negociación en este com-
componente busca acuerdos con relación             ponente busca acuerdos con relación a
a cuestiones como las siguientes: ¿cuáles          asuntos como los siguientes: ¿cuántos ni-
serán las competencias de las células?,            veles celulares o de procesos jerárquicos
¿cuál será el grado de interacción e inte-         se establecerán?, ¿cuál será la relación de
gración del personal de línea y de aseso-          poder entre las socias?, ¿cómo se estable-
ría dentro de cada célula e intercélulas?,         cerá la relación de jerarquía entre los fun-
¿cuál de las organizaciones socias tendrá          cionarios de una y otra socia?
un papel asesor o de ejecución en cada
célula o proceso de negocios?                          Centralización/descentralización.–
                                                   Este componente de la estructura organi-
    Descripción de actividades .– Este             zacional en red en el contexto de alianzas
componente de la estructura organizacio-           estratégicas busca una mayor descentra-
nal en red en el contexto de la alianza es-        lización, basada en la autoridad técnica de


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 111


las competencias de las diversas células.           y extranet, lo que le permite actuar al ins-
Ellas se deben responsabilizar por la de-           tante (Albertin, 2000: 28; Castells, 2000:
finición de sus metas, propósitos y misión,         190-191). La negociación en este compo-
conjuntamente con sus planes de proyec-             nente busca acuerdos en relación con, en-
tos en un banco de datos compartido. Cier-          tre otros, los siguientes asuntos: ¿cómo
tamente, existirán decisiones estratégicas          será la comunicación intranet y extranet?,
más centralizadas y con delegación de               ¿cuáles los canales de comunicación?,
autonomía para las decisiones tácticas y            ¿cuáles los medios que serán empleados?
operacionales (Gnyawali y Madhavan,
2001: 434-435). La negociación en este                  Capacidad decisoria.– La estructura
componente busca acuerdos con relación              organizacional en red en el contexto de
a asuntos como los siguientes: ¿decisio-            alianzas estratégicas se caracteriza por
nes individuales o por equipos?, ¿cuál es           tomas de decisiones más frecuentes, rápi-
el nivel de desconcentración de las deci-           das y complejas, en ambientes de cambios
siones?, ¿qué criterios se adoptarán para           cada vez más vertiginosos en todos los
tomar decisiones?                                   campos y con leyes de mercado más com-
                                                    plejas en sus relaciones de competición y
    Amplitud administrativa.– Este com-             cooperación (Dellagnello y Silva, 2000).
ponente de la estructura organizacional en          En la red, la toma de decisiones es con
red en el contexto de alianzas estratégi-           frecuencia realizada conjuntamente con
cas se caracteriza por ser más dinámica,            clientes, proveedores y hasta competido-
en el sentido de que la jefatura de cada            res. Las redes posibilitan tomas de deci-
célula constituida podría ser temporal y            siones más rápidas, flexibles e integradas.
simultánea, y un funcionario de una célu-           La negociación en este componente bus-
la podría formar parte de más de un pro-            ca acuerdos en relación con, entre otros,
ceso. Es más difícil establecer alguna fór-         los siguientes asuntos: ¿cuál es el nivel de
mula que estandarice un número especí-              flexibilidad e integración de las decisio-
fico de subordinados adscritos a una jefa-          nes entre las socias?, ¿cuál es el proceso
tura en cada red/alianza (Overholt, 2000:           de toma de decisiones conjuntas?, ¿cuá-
68-72). La negociación en este componen-            les son las áreas de competencias de las
te busca acuerdos en relación con, entre            decisiones?
otros, los siguientes asuntos: ¿las jefatu-
ras son integradas y únicas entre las so-           2.3. Metodología
cias?, ¿las jefaturas son en forma rotativa
o permanente?, ¿cuál es la cantidad de              La investigación realizada puede ser con-
funcionarios adscritos a la jefatura en cada        siderada como una combinación de tres
célula?, ¿un mismo funcionario puede ser            dimensiones metodológicas: una investi-
jefe de varias células simultáneamente?             gación de carácter exploratorio (Gil, 1988:
                                                    45-48; Selltiz, 1964: 60), con caracterís-
    Comunicación.– La estructura organi-            ticas cualitativas (Creswell, 1994: 5) apli-
zacional en red en el contexto de alianzas          cadas a estudios de casos (Yin, 1989: 23;
estratégicas se caracteriza por tener una           Ludke y Andre, 1988: 17-21).
comunicación integrada a todo nivel, ba-
sada en el soporte de las tecnologías de               En la teoría y en la práctica se nota
comunicación e información tipo intranet            que las ideas y aplicaciones propuestas


                                   Año 9, n.º 16, junio de 2004
112                                                                    esan-cuadernos de difusión


sobre interconexiones de redes, alianzas              esta investigación se juzgó conveniente
y negociación están muy dispersas y no                optar por el análisis de tres grupos corpo-
son claras; de ahí la necesidad de explorar           rativos mexicanos, los cuales son líderes
estas bases temáticas de forma interconec-            en sus respectivos mercados y realizan,
tada. La elección de una investigación cua-           además, actividades de internacionaliza-
litativa obedece a la necesidad de una per-           ción.
cepción original, basada en la aplicación
de nuestro modelo teórico. Para poder                     Para efectos didácticos, la estructura
desarrollar la investigación, nada mejor              organizacional de cada uno de estos gru-
que aplicarla a estudios de casos, donde              pos puede ser agrupada en grandes nive-
las particularidades de cada red/alianza              les, como se explicará a continuación.
nos pueden ayudar a alcanzar una com-
prensión más clara y técnica del modelo.                 En el Grupo CEMEX (Cementos
                                                      Mexicanos S. A. de C. V.) pueden distin-
                                                      guirse los siguientes niveles:
3. El estudio multicaso
                                                      a) El nivel corporativo, constituido por
3.1. Las unidades de análisis                            el CEO (chief executive officer) y las
                                                         vicepresidencias ejecutivas centrales
Teniendo en cuenta las características ano-              (Desarrollo y Planeamiento Estratégi-
tadas anteriormente, para el desarrollo de               co), las vicepresidencias (Energía,


                                     Cuadro 2
                Perfiles de los grupos empresariales investigados

          Aspectos               CEMEX                      IMSA                    FEMSA

 Sede matriz              Monterrey, México         Monterrey, México        Monterrey, México

 Sector                   Cementos                  Acero, aluminio,         Bebidas, consultoría
                                                    baterías, construcción   de negocios
                                                    prefabricada

 Foco de análisis         Corporativo               División Enermex/        División Negocios
                                                    subsidiaria Enertec      Estratégicos / FEMSA
                                                                             Logística

 Fundación                1931                      1936/1998                1890/1998
 Funcionarios             24 000                    16 300/3 600             41 500/2 000
 Ventas (en millones de   63 486,9                  21 076 / 3 842           49 952 / n. d.
 pesos mexicanos)

 Estructura               Red/Procesos/             Área estratégica de      Área estratégica de
                          Geográfica                negocios/red-alianza     negocios/red-alianza
                                                    horizontal               vertical




                                     Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 113


   Abastecimiento, CIO, O&M, Tecno-                     cas de negocios: Imsa Acero, Ener-
   logía, Finanzas, Planeamiento Estra-                 mex, Imsatec e Imsalum.
   tégico, Asuntos Legales, Desarrollo de
   Información, Desarrollo de Negocios             b) El nivel de las áreas estratégicas de
   de Asia, de África, de América, Co-                negocios (AEN), de las cuales en este
   municación & Imagen, Administra-                   estudio fue escogida específicamente
   ción), las gerencias (Soporte de Ad-               la división Enermex, que con un CEO
   ministración, Administración de Pro-               y sus direcciones de línea (Operacio-
   yectos) y las direcciones (Administra-             nes, Finanzas, Recursos Humanos,
   ción de Riesgo, Servicios Administra-              Comercial, Tecnología y Calidad).
   tivos, Tributación, Evaluación de Pro-
   cesos, Seguridad, Servicios Adminis-            c) El nivel de red/alianza estratégica de
   trativos).                                         tipo 1: Enertec, constituida por la red/
                                                      alianza entre la división Enermex del
b) El nivel geográfico mundial, consti-               grupo IMSA y los grupos Varta (Ale-
   tuido por tres grandes presidencias de             mania) y Johnson Controls (Estados
   zonas o áreas mundiales (América del               Unidos).
   Norte; Europa, África y Asia; Améri-
   ca del Sur y El Caribe) y una vicepre-             En el Grupo FEMSA (Fomento Eco-
   sidencia de e-business global; presi-           nómico de Monterrey S. A de C. V.) pue-
   dencias/direcciones en cada país, agru-         den observarse los siguientes niveles:
   padas de acuerdo con cada área mun-
   dial. Por ejemplo, las presidencias de          a) El nivel corporativo, constituido por
   CEMEX de España, Egipto y Asia es-                 el CEO, las direcciones centrales de
   tán subordinadas a la presidencia de               apoyo (Finanzas, Auditoría Interna,
   Europa, África y Asia.                             Planeamiento de Recursos Humanos)
                                                      y las direcciones de las tres áreas es-
c) El nivel País, constituido por la presi-           tratégicas de negocios: FEMSA Cer-
   dencia del respectivo país, la que cuen-           veza, Coca Cola FEMSA y unidades
   ta con vicepresidencias de apoyo (Pla-             estratégicas de negocios; y dentro de
   neamiento, Recursos Humanos, Tec-                  esta última área, específicamente la
   nología y Consejería Legal) y vicepre-             empresa FEMSA Logística.
   sidencias de línea (Operaciones, Co-
   mercial, Read Mix, Logística); todas            b) El nivel de red/alianza estratégica de
   ellas, obviamente, en el país.                     tipo vertical, constituida por FEMSA
                                                      Logística (conformada por la direc-
En el Grupo IMSA (Industrias Monterrey                ción general y las direcciones de lí-
S. A. de C. V.) pueden observarse los si-             nea: Operaciones I, Operaciones II,
guientes niveles:                                     Operaciones de Almacenes, Comer-
                                                      cial y Proyectos, Ingeniería y Com-
a) El nivel corporativo, constituido por              pras, Administración, Recursos Hu-
   el CEO y las direcciones centrales de              manos y Sistemas) y las organizacio-
   apoyo (Jurídica, Finanzas y Recursos               nes-socias (clientes) a las cuales ofre-
   Humanos), así como las direcciones                 ce consultoría en gestión de redes de
   de línea en las cuatro áreas estratégi-            valor.


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
114                                                                      esan-cuadernos de difusión



                                               Presidencia
                                                 (CEO)




                Vicepresidencia                                         Vicepresidencia
                  ejecutiva de                                            ejecutiva de
                   Desarrollo                                           Planeamiento y
                                                                           Finanzas

                             Vicepresidencia de
 Vicepresidencia                                            Vicepresidencia          Vicepresidencia
                               Organización y
     Energía                                                 Internacional            Planeamiento
                                 Recursos
                                                             Desarrollo de             Estratégico
 Vicepresidencia                 Humanos
                                                              Información
 Abastecimiento                                                                      Vicepresidencia
                               Vicepresidencia              Vicepresidencia          Asuntos Legales
       Chief                     Tecnología                   Corporativa
                                                                                     Vicepresidencia
   Information                                                 Finanzas
                                                                                        Desarrollo
   Officer (CIO)                                            Vicepresidencia             Negocios
                                                               Desarrollo            América/Europa
                                                               Negocios
                                                               Asia/África
                                                            Vicepresidencia
                                                            Comunicación e
                                                                Imagen


                                                                         Vicepresidencia
                                                                          Administrativa


                                                           Gerencia Apoyo                Gerencia
                                                           Administración             Administrativa de
                                                                                         Proyectos
                                                             Dirección de                  Dirección de
                                                            Administración                  Seguridad
                                                               y Riesgo

                                                             Dirección de                   Dirección
                                                              Servicios                    Tributación
                                                            Administrativos
                                                                                            Dirección
                                                                                          Evaluación de
                                                                                            Procesos

 Presidencia CEMEX          Presidencia CEMEX            Presidencia CEMEX         Vicepresidencia
 América del Norte y        Europa, África, Asia y        América del Sur y          e-Business
       Trading                 Medio Oriente                  El Caribe

Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX.

                        Figura 4: Organigrama corporativo de CEMEX


                                         Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 115



                                               Presidencia
                                                 (CEO)




  Presidencia                 Presidencia                     Presidencia            Vicepresidencia
    CEMEX                       CEMEX                           CEMEX                  e-Business
América del Norte            Europa, África,                América del Sur y
   y Trading                     Asia                          El Caribe


        Vicepresidencia                                                                    Jefatura
                                   Presidencia                  Presidencia
        External Affairs                                                                  Oficina de
                                     CEMEX                        CEMEX
                                                                                          Tecnología
                                     España                     Venezuela
      Presidencia                                                                          Jefatura
         CEMEX                                                          Dirección         Oficina de
     Estados Unidos                Presidencia                           CEMEX            Desarrollo
                                     CEMEX                              Nicaragua
                                     Egipto                                                 Jefatura
       Presidencia                                                                       Oficina Capital
         CEMEX                                                          Dirección
                                                                                           Intelectual
         México                                                         CEMEX
                                   Presidencia                          Panamá             Dirección
                                     CEMEX
                                                                                            Affairs
     Vicepresidencia                  Asia
                                                                     Dirección            Corporates
         Trading
                                                                     CEMEX
                               Vicepresidencia                      Puerto Rico
                                                                                         Dirección
                                   Trading                                               NEORIS
                                                                Presidencia
                                                                  CEMEX                  Dirección
                                                                 Colombia                 ARKO

                                                                                         Dirección
                                                                         Dirección        Nuevos
                                                                         CEMEX           Proyectos
                                                                        Costa Rica

                                                                     Dirección
                                                                      CEMEX
                                                                     República
                                                                    Dominicana

                                                                Vicepresidencia
                                                                    Trading


Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX.




              Figura 5: Organigrama zonas mundiales (geográficas) CEMEX


                                         Año 9, n.º 16, junio de 2004
116                                                                           esan-cuadernos de difusión


                                                Presidencia
                                                  CEMEX
                                                  España


                     Vicepresidencia                                 Vicepresidencia
                      Planeamiento                                  Recursos Humanos



                      Vicepresidencia                                     Consejería
                        Tecnología                                          Legal




                                                                                                Dirección
 Vicepresidencia         Vicepresidencia       Vicepresidencia           Vicepresidencia
                                                                                                CEMEX
  Operaciones               Comercial             Ready-Mix                 Logística
                                                                                                Canarias

Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX.


                           Figura 6: Organigrama de CEMEX España



                                                Consejo de
                                               Administración



                                                 Presidencia
                                                  Ejecutiva


                                                                           Auditoría Interna




                       Dirección                                    Dirección                  Dirección
                       Jurídica                                     Financiera             Recursos Humanos




       Dirección                  Dirección                       Dirección                 Dirección
        general                    general                         general                   general
      IMSA Acero                 ENERMEX                          IMSATEC                  IMSALUM


Fuente: Documentos internos del grupo IMSA.



                          Figura 7: Organigrama corporativo de IMSA


                                          Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 117


                                              Dirección General
                                                 ENERMEX y
                                                   Enertec
                                                   México




        Dirección            Dirección             Dirección               Dirección
       Operaciones           Finanzas              Recursos                Comercial         Dirección
                                                   Humanos                                  Tecnología y
                                                                                              Calidad



           Enertec                   Enertec                    Enertec                 Enertec
           EE. UU.                    Brasil                   Argentina               Venezuela


Fuente: Documentos internos del grupo IMSA.


                         Figura 8: Organigrama de división ENERMEX




                                                  Dirección
                                                  General




      Dirección                    Dirección                       Dirección                 Dirección
     Operaciones                   Finanzas                       Ingeniería                  Calidad




                   Dirección                      Dirección                      Dirección
                     Venta                          Venta                       Logística y
                  Reposiciones                     Equipo                        Ventas de
                                                   Original                    Exportaciones



Fuente: Documentos internos del grupo IMSA.



                                Figura 9: Organigrama Enertec Brasil


                                          Año 9, n.º 16, junio de 2004
118                                                                           esan-cuadernos de difusión



                                                   Presidencia


                                                                                Dirección
                                                                             Auditoría Interna


                           Dirección                                       Dirección Planeamiento
                           Finanzas                                         y Recursos Humanos




  Dirección                                    Dirección General                     Dirección General
  General                                      División Negocios                         Coca Cola
   FEMSA                                          Estratégicos                            FEMSA
  Cerveza




        Dirección General                      Dirección General                    Dirección General
        FEMSA Embalaje                         FEMSA Comercio                       FEMSA Logística


Fuente: Documentos internos del grupo FEMSA.

                        Figura 10: Organigrama corporativo de FEMSA



                                               Dirección General
                                               FEMSA Logística




       Dirección Administración,
        Recursos Humanos y                        Dirección de            Dirección de      Dirección de
               Sistemas                           Operaciones I          Operaciones II    Operaciones de
                                                                                             Almacenes

          Dirección Comercial
              y Proyectos




          Dirección Ingeniería
              y Compras


Fuente: Documentos internos de FEMSA logística.

                          Figura 11: Organigrama de FEMSA Logística


                                          Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 119


3.2. Recolección y tratamiento                      decir, los condicionantes y los compo-
de los datos                                        nentes.

La recolección de datos se realizó básica-          Etapa 4: Codificación/unidades de análi-
mente por medio de entrevistas con trece            sis, que consistió en el agrupamiento de
ejecutivos del nivel de dirección (top) de          las respuestas y/o informaciones obteni-
los tres grupos empresariales (fuentes pri-         das de acuerdo con las variables o cues-
marias), así como del análisis de docu-             tiones referenciales.
mentos internos y externos a las empre-
sas (fuentes secundarias). Las entrevistas,         Etapa 5: Inferencias/resultados, que con-
abiertas semiestructuradas y de una hora            sistió en el análisis de tipo inductivo-de-
y media de duración aproximadamente,                ductivo, de lo particular a general y vice-
fueron aplicadas en la sede de cada orga-           versa, tratando de consolidar y confirmar
nización. Como refuerzo, hubo intercam-             la validez y confiabilidad de los hechos
bio de correos electrónicos o llamadas te-          encontrados, a través de la confrontación
lefónicas para confirmar o complementar             de respuestas e informaciones en cada di-
alguna información. En cuanto a los do-             mensión y su respectivo componente, en
cumentos analizados, los principales fue-           la relación teórico-práctica.
ron: memorias anuales, organigramas y
gráficos de flujos, informes reservados,            3.3. Resultados
artículos, entre otros.
                                                    Los hallazgos encontrados se presentan en
    Para el análisis de los datos se utilizó        función de cada condicionante y compo-
la técnica de análisis de contenido. Berel-         nente.
son (citado por Bardin, 1977: 36) la consi-
dera como: «una técnica de investigación            3.3.1. Condicionantes
que, a través de una descripción objetiva,
sistemática y cualitativa del contenido             Estrategia.– Es un condicionante funda-
manifiesto de las comunicaciones, tiene             mental que influye la configuración en red
por finalidad la interpretación de estas            de los tres grupos. Así, el grupo CEMEX
comunicaciones». De esta manera se de-              adopta una sólida estrategia de desarrollo
sarrolló el siguiente proceso de análisis:          global, lo que significa que administra la
                                                    corporación como una unidad comanda-
Etapa 1: Selección de documentos, en la             da por la matriz, la cual establece una es-
que fueron objeto de análisis las entrevis-         tandarización en sus diversas subsidiarias
tas transcritas así como los documentos             mundiales. FEMSA Logística no tiene to-
internos y externos.                                davía experiencias de internacionalización
                                                    con operaciones directas; sus actividades
Etapa 2: Formulación de objetivos/cues-             procuran un posicionamiento de consoli-
tiones, cuya intención era conocer la ex-           dación local dentro del propio México. En
periencia de las redes/alianzas de los tres         el caso específico de sus redes /alianzas
grupos empresariales.                               de tipo vertical, sus socios generalmente
                                                    actúan en sectores complementarios en-
Etapa 3: Categorización, basada en dos              cadenados. El grupo IMSA adopta un es-
dimensiones centrales de análisis, es               tándar híbrido de desarrollo global y mul-


                                   Año 9, n.º 16, junio de 2004
120                                                               esan-cuadernos de difusión


tinacional debido al hecho de que es una            complejidad de sus relaciones, sobre todo
corporación con áreas de negocios divi-             con socios diferentes en sus diversos ne-
sionales y con diversas alianzas, muchas            gocios, se ve obligada a adquirir sistemas
de ellas en otros países. Ello hace que el          en cada caso, siendo estas consideracio-
posicionamiento estratégico corporativo             nes aplicadas por Enertec.
reciba adaptaciones propias de acuerdo
con las características anotadas. De for-               Cultura.– Este condicionante, en el
ma específica la red alianza de tipo hori-          contexto de las redes investigadas, varía
zontal Enertec concilia las estrategias de          mucho en función del estilo y de la idio-
las organizaciones socias para América              sincrasia, en razón de tratarse de redes de
Latina.                                             negocios diferentes. El grupo CEMEX
                                                    adopta una cultura general típicamente
    Ambiente.– Es un condicionante que              etnocéntrica, que se fundamenta en la «su-
actúa en conjunción con la estrategia que           perioridad paternalista» de la sede matriz,
adopta un estándar global. En el caso del           que dirige cada subsidiaria según criterios
grupo CEMEX, esto significa que su am-              centralizados y sin otorgar autonomía. El
biente de negocios es visto como un mer-            grupo FEMSA también adopta un criterio
cado único mundial, construyendo rela-              etnocéntrico en cada una de sus divisio-
ciones con proveedores, clientes y hasta            nes, las cuales aplican en su contexto de
competidores de tamaño y clase mundial.             negocio la estandarización de cultura del
En FEMSA Logística, el ambiente se for-             grupo; de forma específica FEMSA Lo-
ma conjuntamente con clientes, provee-              gística actúa preferentemente en el mer-
dores y hasta competidores que actúan lo-           cado de bebidas, y está adaptada a la cul-
calmente dentro de México (nacionales               tura del mercado. En el grupo IMSA se
o internacionales). Para el grupo IMSA,             percibe una situación cultural híbrida, et-
la relación con los socios depende de               nocéntrica y policéntrica, ya que en cada
cada área de negocios y de sus respecti-            área de negocios desarrolla actividades
vas subsidiarias que actúan dentro de               locales e internacionales con subsidiarias
México y en otros países, sea con inver-            que tienen alianzas con otras socias que
siones propias directas, sea en sociedad,           también pretenden compartir actividades
como es el caso de Enertec (global/multi-           con idiosincrasias diferentes, a través de
nacional).                                          una negociación constante. En el caso es-
                                                    pecífico de Enertec se juntan culturas de
    Tecnología.– Este condicionante, esen-          los países de las socias de México, Esta-
cialmente permite el engranaje de la red            dos Unidos, Alemania y de los países don-
por medio de tecnología informática. En             de actúan sus subsidiarias, sean Brasil,
el caso del grupo CEMEX, emplea sus                 Argentina, Venezuela, Colombia y Esta-
propios sistemas diseñados internamente,            dos Unidos.
mientras FEMSA Logística desarrolla sus
sistemas en sociedad con Oracle. El gru-            3.3.2. Componentes
po IMSA, en razón de las múltiples redes
de negocios que tiene, combina una base             Departamentalización.– Aunque visual-
central con las áreas divisionales, las cua-        mente los organigramas son funcionales,
les se interconectan con sus respectivas            en la realidad las actividades correspon-
subsidiarias. No obstante, debido a la              den a procesos de negocios. De forma es-


                                   Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 121


pecífica, CEMEX estableció procesos de             una estandarización intensa de sus pro-
negocios en nueve áreas centrales admi-            cesos en sus operaciones mundiales. En
nistradas por células (e-groups) Comercia-         el caso del grupo IMSA, hay una mezcla
lización, Contraloría fiscal, Concreto,            de estandarización en algunos aspectos
Operaciones, Finanzas, Recursos Huma-              centrales corporativos, como en las finan-
nos, Contraloría operativa, Planeamiento,          zas, pero en otros otorga flexibilidad a
Abastecimiento. Estos procesos de nego-            cada área de negocios. Así, Enertec reci-
cios se aplican de manera estandarizada            be autonomía para desarrollar actividades
en las diversas subsidiarias. En el caso de        tácticas y operacionales en conjunto con
FEMSA Logística, hay procesos centra-              sus socios. En FEMSA Logística las acti-
les estandarizados: Desarrollo de Nego-            vidades se establecen con flexibilidad
cios, Implementación de Nuevos Nego-               de adaptación de los servicios a favor de
cios, Evaluación de Nuevos Negocios,               socios-clientes específicos de cada pro-
bajo el contexto de procesos administra-           yecto de consultoría.
tivos específicos de apoyo, pero en los
procesos de consultoría que desarrolla                 Cadena jerárquica.– Existe una ten-
específicamente con sus clientes hay               dencia hacia la horizontalización, lo que
flexibilidad y capacidad de adaptación. En         significa disminución de niveles y extin-
el grupo IMSA todavía hay áreas funcio-            ción de la «vieja pirámide». Así, el grupo
nales, pero con tendencia a los procesos,          CEMEX mezcla niveles funcionales con
sobre todo por las actividades de inter-           áreas geográficas y procesos, pero la au-
nacionalización y de alianzas, como es el          toridad es claramente definida y respeta-
caso de Enertec, la cual está en un proce-         da. En el grupo FEMSA, la autoridad se
so de evolución que tiende hacia una               autodefine en la base corporativa y en cada
estructura por procesos.                           área divisional; específicamente en FEM-
                                                   SA Logística se basa en la integración de
    Actividades de línea /asesoría.– El es-        sus cuadros gerenciales y en la combina-
tándar de los tres grupos es de una plena          ción entre la base central y sus zonas geo-
integración. Así, el grupo CEMEX se in-            gráficas, dependiendo de cada proyecto.
tegra a nivel global con cada una de sus           El grupo IMSA ejerce su autoridad en la
subsidiarias, conciliando sus niveles cor-         sede central corporativa y otorga autono-
porativo, geográfico y de procesos. El gru-        mía a cada área de negocios y a sus res-
po IMSA se establece principalmente en             pectivas subsidiarias. En el caso especí-
la matriz, asesorando cada una de las áreas        fico de Enertec, la autoridad es concilia-
de negocios en aspectos centrales como             da entre las socias de la red/alianza, por
finanzas o jurídicos, y esas áreas también         consenso.
se unen con sus diversas subsidiarias in-
dividuales o en alianzas. Para FEMSA                   Nivel de centralización/descentraliza-
Logística, la integración de sus activida-         ción.– En el grupo CEMEX se observa
des de negocios es esencial y cada pro-            una elevada centralización en su sede cor-
yecto con socios implica una administra-           porativa matriz, sustentada en la estrate-
ción específica y conjunta con ellos.              gia global. En los grupos IMSA y FEM-
                                                   SA la centralización estratégica existe,
   Descripción de actividades.– El gru-            pero táctica y operacionalmente otorgan
po CEMEX se caracteriza por desarrollar            autonomía a sus subsidiarias, como son


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
122                                                              esan-cuadernos de difusión


los casos de Enertec y FEMSA Logística,            se puede notar que las decisiones son
respectivamente.                                   rápidas en razón del proceso de estanda-
                                                   rización y virtualización de las comuni-
    Amplitud administrativa.– Es difícil           caciones e informaciones. En FEMSA Lo-
establecer un número específico de subor-          gística las decisiones son ad hoc , flexi-
dinados directos adscritos a una única je-         bles al contexto del proyecto específico
fatura, ya que cada configuración de la red        con cada socio-cliente. En IMSA las de-
obedece a criterios diferentes. En el caso         cisiones son hasta cierto punto conserva-
del grupo CEMEX, los criterios son los             doras, porque el grupo tiene una actuación
funcionales, geográficos y de procesos. En         diferenciada en cada área de negocios y
el grupo IMSA los criterios son las áreas          en sus relaciones de alianzas.
de negocios, el geográfico y la red/alian-
za en el caso concreto de Enertec. El gru-
po FEMSA también se basa en áreas de               4. Consideraciones finales
negocios, como es FEMSA Logística, de-
pendiendo de las características del pro-          A modo de epílogo, presentamos algunas
yecto de consultoría con sus socios.               consideraciones finales con la intención
                                                   de establecer si se lograron los objetivos
    Comunicación.– Al respecto, se resal-          propuestos en el estudio.
ta el hecho de que la configuración en red
de las diversas opciones de los grupos in-             Con relación al objetivo central, pue-
vestigados sustenta sus actividades con            de decirse que éste fue alcanzado a través
el empleo de la tecnología informática.            del modelo teórico propuesto, que mos-
El grupo CEMEX desarrolló su sistema               tró una fuerte relación e integración entre
propio en versión 1.0 CEMEX Way. En                las tres unidades temáticas. La propuesta
FEMSA Logística también se estableció              presenta a la estructura organizacional en
un sistema propio en sociedad con Ora-             red como opción de nuevo diseño organi-
cle. En el grupo IMSA, en razón de su              zacional, teniendo como contexto de ac-
configuración diferenciada en áreas de             tuación a la alianza estratégica y donde
negocios y diversas subsidiarias, se fir-          de por sí suceden negociaciones perma-
man acuerdos de alianzas, pues se nece-            nentes entre las organizaciones socias. Su
sita diversificar y adquirir sistemas es-          validez ha sido probada en los tres gru-
pecíficos para cada uno de ellos, como             pos corporativos analizados.
es el caso de la red/alianza Enertec. Se
resalta también el hecho de que la comu-               Con relación al primer objetivo espe-
nicación personal es fundamental en cada           cífico, éste fue cumplido por medio de la
una de las organizaciones investigadas, ya         construcción de conceptos y tecnologías
que ella complementa la comunicación               ad hoc a este estudio, los cuales muestran
integrada interna y externa con proveedo-          claramente dicha interacción. En cuanto
res, clientes y hasta competidores locales         a la definición, se puede notar que existe
y/o mundiales.                                     una convergencia terminológica coherente
                                                   de mutua influencia y simbiosis. Con re-
    Capacidad decisoria.– Es producto de           lación a la tipología, fue adoptado un cri-
las características diseñadas y dinamiza-          terio estándar de relaciones horizontales
das por cada grupo. En el grupo CEMEX              y verticales.


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 123


    Con relación al segundo objetivo es-           – Existe influencia de todos los condi-
pecífico, en el desarrollo de cada condi-            cionantes considerados en el modelo,
cionante se demuestra la enorme influen-             en el diseño y dinámica de la estructu-
cia a nivel macroorganizacional de la con-           ra organizacional en red.
cepción propuesta en las tres unidades te-
máticas contempladas en el modelo.                 – Existe una evolución manifiesta de la
                                                     estructura organizacional en red, evi-
    Con relación al tercer objetivo espe-            denciada en el «nuevo» perfil de cada
cífico, se demuestra a nivel microorgani-            uno de los componentes del diseño y
zacional que esta nueva propuesta adopta             dinámica organizacional.
un perfil de diseño y dinámica nueva, re-
novada, sui generis, con relación a los es-        – Como se ha podido apreciar, el pre-
tándares de diseño tradicionales.                    sente artículo ha cumplido satisfacto-
                                                     riamente con todas las consideracio-
    De forma sucinta, podemos establecer             nes previamente establecidas, con lo
algunas ideas básicas en cuanto a los asun-          cual pretende contribuir a una mejor
tos esenciales encontrados en la investi-            comprensión de esta nueva propuesta
gación:                                              de diseño organizacional en red, que
                                                     si bien puede ser considerada como un
– Existe una estrecha correlación entre              tema under construcción, se va conso-
  la estructura organizacional en red, las           lidando a un ritmo sostenido y cre-
  alianzas estratégicas y las negociacio-            ciente en el contexto de la administra-
  nes, evidenciada tanto en la teoría                ción.
  como en los casos desarrollados.




                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
124                                                               esan-cuadernos de difusión


                              Referencias bibliográficas


ALBERTIN, A. L. 2000. Comercio eletrôni-                dução, Universidade Federal de Santa Ca-
  co: modelos, aspectos e contribuições                 tarina, Florianópolis.
  de sua aplicação. São Paulo: Atlas. 242
  págs.                                            CASTELLS, M. 2000. A Sociedade em Rede.
                                                     Tradução Roneide Venâncio Majer. 4a. ed.
AMOROSO, R. 1994. Alianças e arcerias: uma           São Paulo: Paz e Terra. 617 págs.
  abordagem baseada na aprendizagem or-
  ganizacional. 128 págs. Dissertação (Mes-        CRESWELL, J. W. 1994. Research design:
  trado em Administração), Programa de               qualitative & quantitative approaches.
  Pós-Graduação em Administração, Facul-             Sage. 227 págs.
  dade de Economia, Administração e
  Contabilidade, Universidade de São Pau-          DELLAGNELLO, E. L. y SILVA, C. M. de.
  lo, São Paulo.                                     2000. Literatura sobre novas formas orga-
                                                     nizacionais: onde se encontram as eviden-
BARDIN, L. 1977. Análise de Conteúdo. Lis-           cias empíricas de ruptura com o modelo
  boa: Edições 70. 227 págs.                         burocrático de organizações. En: Encon-
                                                     tro da Associação Nacional dos Progra-
BARNATT, C. 1996. Cyber Business: mind-              mas de Pós-Graduação em Administração,
  sets for a wired age. London: Wiley &              Enanpad 24, 2000, Florianópolis, SC. Re-
  Sons. 244 págs.                                    sumos. Florianópolis, SC: Anpad. 1 CD-
                                                     ROM.
BATEMAN, T. y SNELL, S. 1998. Adminis-
  tração: construindo vantagem competiti-          DEVLIN, G. y BLEACKY, M. 1998. Strate-
  va. São Paulo: Atlas. 539 págs.                    gic alliances guidelines for success. Long
                                                     Range Planning. London, October, vol. 21,
BOVET, D. y MARTHA, J. 2001. Redes de                n.º 5, págs. 18-23.
  Valor. Tradução Márcia Tadeu. São Pau-
  lo: Negócio. 259 págs.                           DYER, J.; KALE, P. y SINGH, H. 2001. How
                                                     to make strategic alliances work. MIT
BRANDENBURGER, A. M. y NALEBUFF,                     Sloan Management Review. Boston, Sum-
  B. J. 1996. Co-opetition . New York:               mer, págs. 37-43.
  Doubleday. 290 págs.
                                                   FREIRE, A. 1998. Estratégia. Lisboa: Verbo.
CÂNDIDO, G. A. 2001. Fatores críticos de              244 págs.
  sucesso no processo de formação, desen-
  volvimento e manutenção de redes inte-           GERSTEIN, M. 1994. Das burocracias mecâ-
  rempresariais do tipo agrupamento indus-           nicas às organizações em rede: uma via-
  trial entre pequenas e médias empresas:            gem arquitetônica. En: Nadler, D. et. al.
  um estudo comparativo de experiências              (coord.). Arquitetura Organizacional: a
  brasileiras. 328 págs. Tese (Doutorado em          chave para a mudança empresarial. Tra-
  Engenharia de Produção), Programa de               dução Waltensir Dutra. Rio de Janeiro:
  Pós-graduação em Engenharia de Pro-                Campus. 265 págs.


                                  Año 9, n.º 16, junio de 2004
Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 125


GHOSHAL, S. y BARTLETT, Ch. 2000. A                      tuto de Pesquisas Energéticas e Nucleares,
  organização Individualizada. Tradução                  IPEN. 199 págs más anexos. Dissertação
  Afonso Celso da Cunha Serra. Rio de Ja-                (Mestrado em Administração), Programa
  neiro: Campus. 334 págs.                               de Pós-Graduação em Administração, Fa-
                                                         culdade de Economia, Administração e
GIL, A. 1988. Como elaborar projetos de pes-             Contabilidade, Universidade de São Pau-
   quisa. São Paulo: Atlas. 159 págs.                    lo, São Paulo.

GNYAWALI, D. y MADHAVAN, R. 2001.                    LUDKE, M. y ANDRE, M. 1988. Pesquisa
  Cooperative networks and competitive                 em educação: abordagens qualitativas. 2a
  dynamics: a structural embeddennes pers-             ed. São Paulo: Pedagógica Universitária.
  pective. Academy of Management Review.               99 págs.
  Vol. 26, n.º 3, págs. 431-445.
                                                     McGUILL, M. y SLOCUM, Jr., J. 1995. A
GROSSE, R. y KUJAWA, D. 1992. Interna-                 empresa mais inteligente: como construir
  tional business: theory and managerial               uma empresa que aprende e se adapta ás
  applications. 2nd ed. Homewood (Estados              necessidades do mercado. Tradução Ba-
  Unidos): Irwin.                                      zan Tecnologia e Lingüística. Rio de Ja-
                                                       neiro: Campus. 283 págs.
KATAOKA, H. de C. 1995. The effectiveness
  of interorganizational relationships in a          MARTINELLI, D. P. y ALMEIDA, A. P. 1997.
  network organization. 240 págs. Tesis                Negociação: como transformar confron-
  (Doctorado en Administración), Facultad              to em cooperação. São Paulo: Atlas. 219
  de Administración, University of Toron-              págs.
  to, Canadá.
                                                     MILES, R. y SNOW, Ch. 1992. Cause of fa-
KEEGAN, W. y GREEN, M. 1999. Principios                ilure in network organizations. California
  de marketing global . Tradução Sara                  Management Review. Summer, págs. 53-72.
  Schwartz e Cecilia Bartalotto. São Paulo:
  Saraiva.                                           NADLER, David et al. 1994. Arqueitetura
                                                       organizacional: a chave para a mudanca
LEWIS, J. 1992. Alianças estratégicas: estru-          empresarial. Rio de Janiero: Campus. 256
  turando e administrando parcerias para               págs.
  o aumento da lucratividade. São Paulo:
  Pioneira. 359 págs.                                NADLER, D. y TUSHMAN, M. A. 2000. Or-
                                                       ganização do futuro: As lições importan-
LIPNACK, J. y STAMPS, J. 1992. Network:                tes do século XX e os próximos desafios
   redes de conexões: pessoas conectando-              que levarão ao novo desenho da empresa.
   se com pessoas. Tradução Merle Scoss.               HSM Management. São Paulo, janeiro-fe-
   São Paulo: Aquariana.                               vereiro, n. 18, págs. 58-67.

LOUFFAT OLIVARES, J. E. 1999. Uma con-               NOHRIA, N. y ECCLES, R. (eds.). 1992.
  tribuição ao estudo da interação da estru-           Networks and organizations: structure,
  tura organizacional com a estrutura de ca-           form and action. Boston: Harvard Busi-
  rreiras nas organizações: o caso do Insti-           ness School. 544 págs.


                                    Año 9, n.º 16, junio de 2004
126                                                                   esan-cuadernos de difusión


OLIVEIRA, M. (coord./OBI Consultora).                  SEGIL, L. 1998. Strategic alliances for the
  1994. Negociação: novos e velhos mala-                 21st. century. Strategic & Leadership.
  barismos. São Paulo: Nobel. 190 págs.                  September/October, págs. 12-37.

OVERHOLT, M. H. 2000. Flexibilidade e                  SELLTIZ, C. 1964. Métodos de pesquisa nas
  Vantagem Competitiva: Os arquétipos de                  relações sociais. 2ª ed. São Paulo: Peda-
  novo desenho organizacional flexível e a                gógica Universitária. 687 págs.
  geração de executivos que surgem com ele.
  HSM Management. São Paulo, janeiro-fe-               SILVA, M. A. da. 1994. Alianças e redes or-
  vereiro, año 3, n.º 18, págs. 68-72.                    ganizacionais: bases para construção, for-
                                                          mas, interdependências e modelos organi-
PECI, A. 1998. Emergência e proliferação de               zacionais inerentes. 197 págs. Dissertação
   redes organizacionais: marcando mu-                    (Mestrado em Administração), Pontifícia
   danças no mundo de negócios. En: Encon-                Universidade Católica de São Paulo, São
   tro da Associação Nacional dos Programas               Paulo.
   de Pós-Graduação em Administração,
   Enanpad 22, 1998, Foz de Iguaçu, PR.                SPARKS, D. B. 1992. A dinâmica da nego-
   Resumos. Foz de Iguaçu, PR: Anpad. 1                   ciação efetiva: como ser bem sucedido
   CD-ROM.                                                através de uma abordagem ganha-ganha .
                                                          Tradução Reinaldo Guarany. São Paulo.
PINTO, E. P. 1994. Negociacao orientada
   para resultados: a conquista do entendi-            URY, W. 1999. Negociar na era da informação.
   miento atraves de criterios legitmos e ob-            HSM Management. São Paulo, julho-agos-
   jetivos. 2a. ed. Sao Paulo: Atlas. 136 págs.          to, año 3, n.º 15.

ROSS, J. y LORANGE, P. 1996. Aliancas es-              WILDEMAN, L. 1999. Organização virtual.
  trategicas: formacao, implemmentacao e                 HSM Management. São Paulo, julho-
  evolucao. Sao Paulo: Atlas. 258 págs.                  agosto, año 3, n.º 15, págs. 74-80.

SAVAGE, Ch. 1996. 5 geração de gerência:               YIN, Robert. 1989. Case study research: de-
  criando por meio do empresariamento vir-                sign and methods. California: Sage. 165
  tual, do dinamismo das equipes e do con-                págs.
  hecimento colocado em rede. Tradução
  Nelson Leocadio. São Paulo: Pioneira.




                                      Año 9, n.º 16, junio de 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalFelipe Torres
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionaleem439exn2
 
David Noel Ramirez Padilla .pdf
David Noel Ramirez Padilla .pdfDavid Noel Ramirez Padilla .pdf
David Noel Ramirez Padilla .pdfPedro Narváez
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalerlismonteblack
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Felipe Roberto Mangani
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionaljhormanalex92
 
Organización divisional
Organización divisionalOrganización divisional
Organización divisionalGatita Luna
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasDanny Villegas
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)SolecitoSarai
 
Conclusiones teoria de la burocracia
Conclusiones teoria de la burocraciaConclusiones teoria de la burocracia
Conclusiones teoria de la burocraciafreddyangulo1
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesRuben Collazo
 
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.ITL
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresaJosé Luis
 

La actualidad más candente (20)

EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
La teoria de la contingencia
La teoria de la contingenciaLa teoria de la contingencia
La teoria de la contingencia
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
David Noel Ramirez Padilla .pdf
David Noel Ramirez Padilla .pdfDavid Noel Ramirez Padilla .pdf
David Noel Ramirez Padilla .pdf
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacional
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
Enfoque Estructuralista de la Administración - El Modelo burocrático
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Organización divisional
Organización divisionalOrganización divisional
Organización divisional
 
Modelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacional
 
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadasEstructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
Estructuras organizacionales centralizadas y descentralizadas
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
 
Conclusiones teoria de la burocracia
Conclusiones teoria de la burocraciaConclusiones teoria de la burocracia
Conclusiones teoria de la burocracia
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
 
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
 
Fuerzas tecnologicas
Fuerzas tecnologicasFuerzas tecnologicas
Fuerzas tecnologicas
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresa
 

Similar a Estructura organizacional en red y sus negociaciones en el contexto de alianzas estratégicas.

Tecadpub tema 3.6 complementaria
Tecadpub tema 3.6 complementariaTecadpub tema 3.6 complementaria
Tecadpub tema 3.6 complementarialiclinea8
 
rediseño de la empresa
rediseño de la empresa rediseño de la empresa
rediseño de la empresa Javier Castillo
 
Redes interorganizativas y clusters
Redes interorganizativas y clustersRedes interorganizativas y clusters
Redes interorganizativas y clustersCarmen Hevia Medina
 
Organigrama funcional
Organigrama funcionalOrganigrama funcional
Organigrama funcionalChakita81
 
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresas
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresasEstrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresas
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresasFausto Perez
 
Aui sistemas de informacion
Aui sistemas de informacionAui sistemas de informacion
Aui sistemas de informacioncgviviana
 
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E GallardoApuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E GallardoSALONVIRTUAL
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaarmando rodriguez
 
Soluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesSoluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesrcarrerah
 
Universidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicaUniversidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicadazay
 
Resumen Management
Resumen ManagementResumen Management
Resumen ManagementMBAUDESA2011
 

Similar a Estructura organizacional en red y sus negociaciones en el contexto de alianzas estratégicas. (20)

Enanpad2003 teo-0059
Enanpad2003 teo-0059Enanpad2003 teo-0059
Enanpad2003 teo-0059
 
Tecadpub tema 3.6 complementaria
Tecadpub tema 3.6 complementariaTecadpub tema 3.6 complementaria
Tecadpub tema 3.6 complementaria
 
rediseño de la empresa
rediseño de la empresa rediseño de la empresa
rediseño de la empresa
 
art17.pdf
art17.pdfart17.pdf
art17.pdf
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 
Redes interorganizativas y clusters
Redes interorganizativas y clustersRedes interorganizativas y clusters
Redes interorganizativas y clusters
 
Gestión de estructuras
Gestión de estructurasGestión de estructuras
Gestión de estructuras
 
Organigrama funcional
Organigrama funcionalOrganigrama funcional
Organigrama funcional
 
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresas
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresasEstrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresas
Estrategia y estructuras en las pequeñas y medianas empresas
 
Competencias organizacionales
Competencias organizacionalesCompetencias organizacionales
Competencias organizacionales
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Aui sistemas de informacion
Aui sistemas de informacionAui sistemas de informacion
Aui sistemas de informacion
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E GallardoApuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Soluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesSoluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizaciones
 
Universidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicaUniversidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGica
 
Resumen Management
Resumen ManagementResumen Management
Resumen Management
 
Línea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectorialesLínea deprofundización estudios sectoriales
Línea deprofundización estudios sectoriales
 

Estructura organizacional en red y sus negociaciones en el contexto de alianzas estratégicas.

  • 1. 103 INTERCONEXIÓN ENTRE REDES ORGANIZACIONALES, ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y NEGOCIACIONES Un estudio multicaso Enrique Louffat Olivares, Ph.D. PROFESOR DE ADMINISTRACIÓN DE ESAN elouffat@esan.edu.pe Resumen El presente artículo pretende realizar un análisis centrado en el diseño y dinámica or- ganizacional de las relaciones de interdependencia entre dos o más organizaciones. Con esta intención se establecen dos dimensiones de análisis: los condicionantes, constitui- dos por los elementos: estrategia, ambiente, tecnología y cultura, y los componentes constituidos por los elementos: departamentalización, actividades de línea/asesoría, des- cripción de actividades, cadena jerárquica, nivel de centralización/descentralización, amplitud administrativa, comunicación y capacidad decisoria. Luego, para tener una visión actual de la aplicación de este análisis en la práctica organizacional, se realiza una investigación exploratoria de tipo cualitativa en tres grupos corporativos con perfi- les de redes/alianzas de tipo horizontal y vertical. Los resultados llevan a comprobar una tendencia positiva en la aceptación y aplicación de esa nueva propuesta en red, lo que implica una profunda evolución de las características del diseño y dinámica orga- nizacional. 1. Contextualización del fenómeno nales, el relacionado con el diseño organi- de estudio zacional merece ser analizado con mayor detalle ante las nuevas exigencias y nece- El inicio del siglo XXI nos permite obser- sidades de las relaciones internas y exter- var una serie de cambios en el campo or- nas. En este sentido, Nadler y Tushman ganizacional, en su identidad estratégica, (2000: 69) comentan que los cambios en estructural y operacional, los cuales han el ambiente de los negocios desafían las modificado profundamente las bases de las premisas del diseño organizacional. His- ciencias administrativas, poniendo en ja- tóricamente, el objetivo de las estructuras que sus paradigmas tradicionales. Entre organizacionales era institucionalizar la los diversos tipos de cambios organizacio- estabilidad; en la empresa del futuro, el Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 2. 104 esan-cuadernos de difusión objetivo de las estructuras organizaciona- res, clientes y hasta competidores (Bate- les será institucionalizar el cambio. En ese man y Snell, 1998: 266). contexto, ¿cuál sería la estructura organi- zacional más adecuada, la que permitiría Dadas las características de las estruc- a las organizaciones modernas enfrentar turas organizacionales en red, se deduce la nueva era de la administración? que, por naturaleza, habría una estrecha correlación entre ellas y las alianzas es- Como respuesta a esta interrogante, la tratégicas; podría decirse que entre ambas literatura viene presentando con gran fre- se crea una simbiosis. Para Freire (1998: cuencia e intensidad la propuesta de una 465), al preservarse la autonomía de cada estructura organizacional en red. Así, organización en la red, esta estructura se Savage (1996: 89) comenta que la estruc- asemeja a un entretejido de alianzas es- tura organizacional del siglo XXI podría tratégicas coordinadas por un órgano cen- tomar la forma de una red. En opinión de tral cuya única misión es optimizar el des- Lipnack y Stamps (1992), la red está emer- empeño conjunto. En el mismo sentido, giendo como forma principal de organi- Kanter (2000, citado por Cândido, 2001: zación en la era de la información, tal como 38) afirma que las opciones y exigencias la burocracia selló la era industrial, la je- en el actual mundo organizacional produ- rarquía controló la era de la agricultura y ce un escenario donde habrá mayor nú- el pequeño grupo dominó en la era nóma- mero de alianzas, sociedades y colabora- da. De las afirmaciones de Borys y Jenin- ción extrema en la forma de redes cada son (1989, citado por Kataoka, 1995: 4), vez más flexibles. Silva (1994: 94-96), y Kanter y Eccles (ci- tado por Silva, 1994: 94-96), se deduce que Aceptada la compatibilidad entre las las formas organizacionales del tipo red son estructuras organizacionales en red y las importantes tanto de la perspectiva profe- alianzas estratégicas, debemos tener pre- sional como de la académica, porque si bien sente que ésta resulta de una negociación representan nuevas opciones y retos para permanente que permite planear, organizar, la gestión, también desafían la capacidad dirigir y controlar el diseño, funcionamien- de la teoría existente para describir y ex- to y evaluación de la estructura organiza- plicar sus causas y operaciones. Un aspec- cional en el contexto de la alianza estraté- to relevante del contexto de actuación de gica. Así, la importancia de la negociación la estructura organizacional en red que queda supeditada a los cambios en los di- merece ser comentado es que, en cuanto seños organizacionales, anotación resal- al diseño de la estructura tradicional, se tada por Martinelli y Almeida (1997: limita al estudio y análisis de una única 133) cuando se refieren a que la gran fase organización, mientras en la estructura or- de reestructuración por la cual vienen pa- ganizacional en red es ampliado para el sando las empresas desde la década pasa- estudio y análisis de dos o más organiza- da –con muchas fusiones, adquisiciones, ciones en relación simultánea, interactiva franquicias, emprendimientos conjuntos, y de interdependencia (Peci, 1998: 71; conduciendo muchas veces nuevos tipos de Wildeman, 1999: 77). Es importante tam- arreglos empresariales– hace que la nego- bién resaltar que las relaciones entre dos ciación se perciba no en un sentido de o más organizaciones que dan origen a la conflicto o rivalidad, sino como coopera- red pueden establecerse entre proveedo- ción, complemento o unión. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 3. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 105 2. La investigación b) Analizar la interconexión de los con- dicionantes: estrategia, ambiente, tec- Establecidos estos fundamentos y ante el nología y cultura, y su influencia en el nuevo contexto de los negocios, se puede surgimiento de la estructura organiza- observar que las estructuras organizacio- cional en red, de las alianzas estratégi- nales en red, las alianzas estratégicas y las cas y de sus negociaciones. negociaciones son conceptos fuertemen- te vinculados entre sí pero que precisan c) Analizar las características de los com- ser más explorados y analizados en sus ponentes: departamentalización, acti- interconexiones y características. En la vidades de línea/asesoría, descripción actualidad puede afirmarse que ellos son de actividades, cadena jerárquica, ni- conceptos under construction. Por lo tan- vel de centralización/descentralización, to, la presente investigación tiene un ob- amplitud administrativa, comunica- jetivo general y un conjunto de objetivos ción, y capacidad decisoria en el dise- específicos: ño de la estructura organizacional en red, teniendo como contexto las alian- Objetivo general zas estratégicas desde la perspectiva de la negociación que fue realizada Determinar cuáles son las principales in- para su diseño e implementación. terconexiones y características de los con- dicionantes y de los componentes de la 2.1. Bases teóricas estructura organizacional en red y sus ne- gociaciones en el contexto de alianzas es- a) Conceptos tratégicas. Ante la diversidad de propuestas sobre Objetivos específicos terminologías y características del objeto de estudio y teniendo como base tratadis- a) Presentar una interconexión concep- tas reconocidos (ver cuadro 1), optamos tual entre estructura organizacional en por construir conceptos propios e interco- red, la alianza estratégica y la nego- nectados, los cuales han servido de soporte ciación. en esta investigación de las tres líneas te- máticas propuestas. Cuadro 1 Soporte teórico para construcción de conceptos Líneas temáticas Autores Estructura organizacional en red Amoroso, 1994; Bakers, citado por Silva, 1994; Gerstein, en Nadler et. al., 1994; Kataoka, 1995; McGuill y Slocum Jr., 1995; Barnatt, 1996; Louffat, 1999; Wildeman, 1999; Castells, 2000; Ghoshal y Bartlett, 2000. Alianza estratégica Amoroso, 1994; Ross y Lorange, 1996; Bateman y Snell, 1998; Devlin y Bleacky, 1998. Negociación Sparks, 1992; Pinto, 1994; Cohen y Junqueira, 1986, citado por Martinelli y Almeida, 1997; Ury, 1999. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 4. 106 esan-cuadernos de difusión Proponemos a continuación los conceptos que son la base de las definiciones y cons- tructos operacionales de esta investigación. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN RED ALIANZA ESTRATÉGICA Es un armazón que sirve de base para el Es la integración estratégica, estructural funcionamiento simultáneo, coordinado, y operacional entre dos o más organiza- equilibrado e integrado de más de una ciones, nacionales o internacionales, con organización, pues presenta las diversas sociedad horizontal o vertical, que pre- relaciones interorganizacionales existen- tenden alcanzar objetivos comunes, en tes entre los diferentes elementos que la un mercado único o diversificado y abar- conforman. Esas interrelaciones abarcan cando un periodo de tiempo determina- aspectos técnicos y comportamentales, do. Esas organizaciones pueden tener basados en los componentes y condicio- características organizacionales similares nantes que influyen en su propio diseño. o diferentes. NEGOCIACIÓN Es un proceso administrativo dinámico de interconexión cooperativa de las alianzas estratégicas sobre la for- ma de una estructura organizacional en red que permi- te compartir las competencias de las partes, en la bús- queda de objetivos comunes. Figura 1: Conceptos propuestos b) Tipología ción paradójica de cooperación versus competición permite que, por un lado, En la cuestión de la tipología, también se organizaciones rivales acuerden estra- pueden encontrar diversas propuestas tegias, estructuras y operaciones espe- clasificatorias tanto de redes como de cíficas y, de otro lado, preserven su alianzas. Con la intención de clarificar independencia e identidad propia. y sentar las bases de las relaciones ínte- rorganizacionales y buscar la uniformi- ii) Red/alianza vertical. Está constituida dad y conexión terminológica y opera- por organizaciones que actúan de for- cional, se optó por proponer dos tipos ma complementaria en una cadena de básicos de redes/alianza: la horizontal y valor, ofreciendo una parte del servi- la vertical. cio, operación o producto final. En éstas un conjunto de proveedores y de i) Red/alianza horizontal. Está constitui- distribuidores/clientes dirigen sus ope- da por organizaciones competidoras raciones para atender a una organiza- que ofrecen el mismo servicio, opera- ción central (productora/organizadora ción o producto final, desarrollando de la red), la cual coordina las accio- relaciones de co-opetition (Branden- nes de las diversas organizaciones que burger y Nalebuff, 1996). Esta rela- forman parte de la cadena. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 5. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 107 Otro aspecto digno de comentar es que prescindible seguir un modelo de secuen- la tipología propuesta en este estudio, sea cia lineal. Puede suceder perfectamente, horizontal y/o vertical, también adopta por ejemplo, que una red sea desde el co- una característica complementaria, la cual mienzo de su formación del grado 3 sin denominamos de «convergencia operacio- pasar previamente por los grados 1 y 2. nal» y que presenta el grado de integra- Conviene resaltar también que no se hace ción/conexión efectiva entre las socias de un juicio de valor sobre cuál es el mejor la alianza/red. Así, se puede observar tres grado de la red, aunque es preciso anotar grados básicos de integración (figura 2). que el grado ideal de integración opera- El grado 1 se caracteriza por la inaugura- cional es el grado 3. ción de una empresa/sede nueva o por la adaptación de alguna empresa ya existen- 2.2. Modelo conceptual te de alguna de las socias; el grado 2 se caracteriza por el establecimiento de en- El modelo conceptual que se usa en la pre- laces de tipo ad hoc entre unidades or- sente investigación está constituido por los ganizacionales, creadas por cada socia siguientes elementos: para desarrollar operaciones de enlace entre ellas; el grado 3 privilegia la inte- - Tres unidades temáticas: estructura or- gración independiente total, es decir, las ganizacional en red, alianza estratégi- unidades organizacionales rutinarias de ca y negociación. cada socia pueden interrelacionarse al ins- tante en los diversos procesos, activida- - Dos categorías de análisis: condicio- des, niveles. nantes y componentes. Es bueno resaltar que en este proceso - Doce variables operacionales: estrate- de gradación de la alianza/red no es im- gia, ambiente, tecnología, cultura, de- Grado 3: Integración total Grado 2: Unidades ad hoc Grado 1: Empresa nueva o adaptada RED/ALIANZA HORIZONTAL Figura 2: Tipos de redes/alianzas Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 6. 108 esan-cuadernos de difusión Figura 3: Modelo teórico conceptual partamentalización, actividades de lí- basadas en la interdependencia, para al- nea/asesoría, descripción de activida- canzar los objetivos colectivos de la red y des, cadena jerárquica, nivel de cen- los propios intereses de cada socia. Esta tralización/descentralización, amplitud interconexión sucede por la necesidad de administrativa, comunicación y capa- que las organizaciones busquen sinergias cidad decisoria. concentrando sus actividades en aquellas que mejor realizan, sus core competences 2.2.1. Los condicionantes (Prahalad y Hamel, 1990, citado por Sil- va, 1994; Dyer, Kale y Singh, 2001: 37). Los condicionantes son los elementos de Para Savage (1996: 247-249), las visio- origen exógeno, del nivel macroorganiza- nes organizacionales –en un contexto de cional, que influyen fuertemente en el sur- red– son un compuesto de varios elemen- gimiento de una estructura organizacional tos: diálogos estratégicos, planes, metas, en red. Son la estrategia, el ambiente, la filosofías, factores críticos de relaciones tecnología y la cultura. y valores basados en el mercado real y su contexto, que inclusive puede abarcar ac- Estrategia.– Este condicionante ejer- tividades de internacionalización, ante ce influencia sobre la estructura organi- lo cual adopta modelos estratégicos: mul- zacional en red y las alianzas estratégicas tinacional, global, internacional o trans- en la forma de coaliciones de estructuras nacional (Ghoshal y Bartlett, 2000). La Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 7. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 109 interconexión que la negociación estable- cala; ésta es la principal motivación para ce con la estructura organizacional en red el surgimiento de alianzas y redes que y la alianza estratégica se basa en el he- compartan actividades para el objetivo cho de que para poder servir de apoyo en común de desarrollar conocimientos es- esa relación entre socias, debe actuar pecíficos (Lewis, 1992: 44). La interco- como facilitadora de acuerdos que sa- nexión que la negociación tiene con la tisfagan los objetivos individuales y con- estructura organizacional en red y las juntos. alianzas estratégicas se basa en el hecho de que pueden existir tecnologías de in- Ambiente.– Este condicionante influ- formación y de comunicación virtual que ye sobre la estructura organizacional en sirvan de apoyo en las relaciones entre las red y las alianzas estratégicas por los con- socias. tinuos cambios en el contexto de las or- ganizaciones modernas, que se basan en Cultura.– Este condicionante influye una relación de interacción más dinámi- en la estructura organizacional en red y ca con los diversos stakeholders (provee- las alianzas estratégicas porque se vuelve dores, clientes, sindicatos, etc.), lo que indispensable en el surgimiento y desarro- significa convergencia de grupos de inte- llo de las mismas. En ese sentido, si par- rés en la red (Piore citado por Silva, 1994: timos de la premisa de que toda organiza- 88). Las redes de alianzas se vuelven la ción tiene su propia cultura, entonces una base de la competencia no sólo interna- tarea vital para el éxito del funcionamiento mente, sino en la área global. La interco- de la red será conciliar las diversas cultu- nexión que la negociación tiene con la ras de las socias (Segil, 1998: 13). Cabe estructura organizacional en red y las también reflexionar sobre procesos de in- alianzas estratégicas se basa en el hecho ternacionalización empresarial y el aspec- de que, para poder servir de apoyo en esa to cultural. Así existen tres opciones o relación entre socias, se debe considerar posturas filosófico-culturales: la etnocén- la idea de cooperación interorganizacio- trica, la policéntrica y la geocéntrica nal con proveedores, clientes y hasta (Grosse y Kujawa, 1992: 353-358; Kee- competidores. gan y Green, 1999: 10-13). La interco- nexión que la negociación establece con Tecnología.– Este condicionante influ- la estructura organizacional en red y la ye en la estructura organizacional en red alianza estratégica se basa en el hecho del y las alianzas estratégicas a través de la apoyo clave para buscar integrar y conci- tecnología de la información, elemento liar la cultura de cada socia a favor de la fundamental que ofrece la infraestructura red, dejando de lado divergencias, precon- necesaria para la emergencia de las redes ceptos y creencias inadecuadas. organizacionales (Peci, 1998: 2-6). De otro lado, la tecnología también se con- 2.2.2. Los componentes vierte en elemento que favorece la cons- titución de alianzas estratégicas, ya que Los componentes son los elementos de generalmente es muy difícil que una úni- origen endógeno, del nivel microorgani- ca entidad (persona u organización) ten- zacional, que influyen de forma técnica ga las capacidades y recursos suficientes en el diseño y la operacionalización de una para proyectos tecnológicos de gran es- estructura organizacional en red. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 8. 110 esan-cuadernos de difusión Departamentalización.– Este compo- tratégica se caracteriza por una mayor fle- nente de la estructura organizacional en xibilidad y empowerment de las células red en el contexto de alianzas estratégi- (Oliveira, Dalcul y Ruas, 1996: 42-43, ci- cas se caracteriza por adoptar un agrupa- tado por Dellagnello y Silva, 2000: 12). miento por procesos de negocios. Así, las Otro aspecto por resaltar es la tendencia a estructuras en red luchan por forjar nue- medir los resultados de las diversas tareas, vas alianzas tanto con clientes internos procesos, funciones, actividades, lo que de como externos, y para satisfacer las nece- por sí implica establecer indicadores de sidades de éstos buscan mejorías conti- desempeño (Lewis, 1992: 109). La nego- nuas de procesos a lo largo de toda la or- ciación en este componente busca acuer- ganización (McGuill y Slocum Jr. 1995: dos con relación a, entre otros, los siguien- 101). La negociación en este componente tes asuntos: ¿qué tipos de células?, ¿cuá- busca determinar acuerdos en relación les serán las competencias de las células?, con, entre otros, los siguientes asuntos: cuáles serán los criterios para formar par- ¿cuántos procesos principales se estable- te de las células?, ¿cuál será la duración cerán?, ¿cuántos procesos se desarrolla- de la célula?, ¿cuál será el grado de em- rán en conjunto por las socias?, ¿cuántos powerment de la célula?, ¿qué resultados procesos serán desarrollados independien- se espera de las células? temente por cada socia?, ¿cuál será la je- rarquía de los procesos? Cadena jerárquica.– Este componen- te de la estructura organizacional en red Actividades de línea/asesoría.– Este en el contexto de alianza estratégica se componente de la estructura organizacio- basa en una estructura jerárquica plana nal en red en el contexto de alianzas es- (horizontal, achatada) con pocos niveles, tratégicas busca la plena interacción, don- privilegiando no tanto las funciones sino de todos los miembros estén unidos a tra- valorizando los procesos de negocios in- vés de células de procesos de negocios tegrados. Al contrario de entender a la or- (Baker, en Nohria y Eccles, 1992: 401). ganización como «cajas de organigramas» Se resalta el uso de células, porque ellas mutuamente exclusivos ente sí, preconi- facilitan la integración de unidades orgá- za las células, sobreponiéndolas unas a nicas en forma de equipos flexibles e in- otras como diagramas de Venn (Savage, tegrados en la red. La negociación en este 1996: 255). La negociación en este com- componente busca acuerdos con relación ponente busca acuerdos con relación a a cuestiones como las siguientes: ¿cuáles asuntos como los siguientes: ¿cuántos ni- serán las competencias de las células?, veles celulares o de procesos jerárquicos ¿cuál será el grado de interacción e inte- se establecerán?, ¿cuál será la relación de gración del personal de línea y de aseso- poder entre las socias?, ¿cómo se estable- ría dentro de cada célula e intercélulas?, cerá la relación de jerarquía entre los fun- ¿cuál de las organizaciones socias tendrá cionarios de una y otra socia? un papel asesor o de ejecución en cada célula o proceso de negocios? Centralización/descentralización.– Este componente de la estructura organi- Descripción de actividades .– Este zacional en red en el contexto de alianzas componente de la estructura organizacio- estratégicas busca una mayor descentra- nal en red en el contexto de la alianza es- lización, basada en la autoridad técnica de Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 9. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 111 las competencias de las diversas células. y extranet, lo que le permite actuar al ins- Ellas se deben responsabilizar por la de- tante (Albertin, 2000: 28; Castells, 2000: finición de sus metas, propósitos y misión, 190-191). La negociación en este compo- conjuntamente con sus planes de proyec- nente busca acuerdos en relación con, en- tos en un banco de datos compartido. Cier- tre otros, los siguientes asuntos: ¿cómo tamente, existirán decisiones estratégicas será la comunicación intranet y extranet?, más centralizadas y con delegación de ¿cuáles los canales de comunicación?, autonomía para las decisiones tácticas y ¿cuáles los medios que serán empleados? operacionales (Gnyawali y Madhavan, 2001: 434-435). La negociación en este Capacidad decisoria.– La estructura componente busca acuerdos con relación organizacional en red en el contexto de a asuntos como los siguientes: ¿decisio- alianzas estratégicas se caracteriza por nes individuales o por equipos?, ¿cuál es tomas de decisiones más frecuentes, rápi- el nivel de desconcentración de las deci- das y complejas, en ambientes de cambios siones?, ¿qué criterios se adoptarán para cada vez más vertiginosos en todos los tomar decisiones? campos y con leyes de mercado más com- plejas en sus relaciones de competición y Amplitud administrativa.– Este com- cooperación (Dellagnello y Silva, 2000). ponente de la estructura organizacional en En la red, la toma de decisiones es con red en el contexto de alianzas estratégi- frecuencia realizada conjuntamente con cas se caracteriza por ser más dinámica, clientes, proveedores y hasta competido- en el sentido de que la jefatura de cada res. Las redes posibilitan tomas de deci- célula constituida podría ser temporal y siones más rápidas, flexibles e integradas. simultánea, y un funcionario de una célu- La negociación en este componente bus- la podría formar parte de más de un pro- ca acuerdos en relación con, entre otros, ceso. Es más difícil establecer alguna fór- los siguientes asuntos: ¿cuál es el nivel de mula que estandarice un número especí- flexibilidad e integración de las decisio- fico de subordinados adscritos a una jefa- nes entre las socias?, ¿cuál es el proceso tura en cada red/alianza (Overholt, 2000: de toma de decisiones conjuntas?, ¿cuá- 68-72). La negociación en este componen- les son las áreas de competencias de las te busca acuerdos en relación con, entre decisiones? otros, los siguientes asuntos: ¿las jefatu- ras son integradas y únicas entre las so- 2.3. Metodología cias?, ¿las jefaturas son en forma rotativa o permanente?, ¿cuál es la cantidad de La investigación realizada puede ser con- funcionarios adscritos a la jefatura en cada siderada como una combinación de tres célula?, ¿un mismo funcionario puede ser dimensiones metodológicas: una investi- jefe de varias células simultáneamente? gación de carácter exploratorio (Gil, 1988: 45-48; Selltiz, 1964: 60), con caracterís- Comunicación.– La estructura organi- ticas cualitativas (Creswell, 1994: 5) apli- zacional en red en el contexto de alianzas cadas a estudios de casos (Yin, 1989: 23; estratégicas se caracteriza por tener una Ludke y Andre, 1988: 17-21). comunicación integrada a todo nivel, ba- sada en el soporte de las tecnologías de En la teoría y en la práctica se nota comunicación e información tipo intranet que las ideas y aplicaciones propuestas Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 10. 112 esan-cuadernos de difusión sobre interconexiones de redes, alianzas esta investigación se juzgó conveniente y negociación están muy dispersas y no optar por el análisis de tres grupos corpo- son claras; de ahí la necesidad de explorar rativos mexicanos, los cuales son líderes estas bases temáticas de forma interconec- en sus respectivos mercados y realizan, tada. La elección de una investigación cua- además, actividades de internacionaliza- litativa obedece a la necesidad de una per- ción. cepción original, basada en la aplicación de nuestro modelo teórico. Para poder Para efectos didácticos, la estructura desarrollar la investigación, nada mejor organizacional de cada uno de estos gru- que aplicarla a estudios de casos, donde pos puede ser agrupada en grandes nive- las particularidades de cada red/alianza les, como se explicará a continuación. nos pueden ayudar a alcanzar una com- prensión más clara y técnica del modelo. En el Grupo CEMEX (Cementos Mexicanos S. A. de C. V.) pueden distin- guirse los siguientes niveles: 3. El estudio multicaso a) El nivel corporativo, constituido por 3.1. Las unidades de análisis el CEO (chief executive officer) y las vicepresidencias ejecutivas centrales Teniendo en cuenta las características ano- (Desarrollo y Planeamiento Estratégi- tadas anteriormente, para el desarrollo de co), las vicepresidencias (Energía, Cuadro 2 Perfiles de los grupos empresariales investigados Aspectos CEMEX IMSA FEMSA Sede matriz Monterrey, México Monterrey, México Monterrey, México Sector Cementos Acero, aluminio, Bebidas, consultoría baterías, construcción de negocios prefabricada Foco de análisis Corporativo División Enermex/ División Negocios subsidiaria Enertec Estratégicos / FEMSA Logística Fundación 1931 1936/1998 1890/1998 Funcionarios 24 000 16 300/3 600 41 500/2 000 Ventas (en millones de 63 486,9 21 076 / 3 842 49 952 / n. d. pesos mexicanos) Estructura Red/Procesos/ Área estratégica de Área estratégica de Geográfica negocios/red-alianza negocios/red-alianza horizontal vertical Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 11. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 113 Abastecimiento, CIO, O&M, Tecno- cas de negocios: Imsa Acero, Ener- logía, Finanzas, Planeamiento Estra- mex, Imsatec e Imsalum. tégico, Asuntos Legales, Desarrollo de Información, Desarrollo de Negocios b) El nivel de las áreas estratégicas de de Asia, de África, de América, Co- negocios (AEN), de las cuales en este municación & Imagen, Administra- estudio fue escogida específicamente ción), las gerencias (Soporte de Ad- la división Enermex, que con un CEO ministración, Administración de Pro- y sus direcciones de línea (Operacio- yectos) y las direcciones (Administra- nes, Finanzas, Recursos Humanos, ción de Riesgo, Servicios Administra- Comercial, Tecnología y Calidad). tivos, Tributación, Evaluación de Pro- cesos, Seguridad, Servicios Adminis- c) El nivel de red/alianza estratégica de trativos). tipo 1: Enertec, constituida por la red/ alianza entre la división Enermex del b) El nivel geográfico mundial, consti- grupo IMSA y los grupos Varta (Ale- tuido por tres grandes presidencias de mania) y Johnson Controls (Estados zonas o áreas mundiales (América del Unidos). Norte; Europa, África y Asia; Améri- ca del Sur y El Caribe) y una vicepre- En el Grupo FEMSA (Fomento Eco- sidencia de e-business global; presi- nómico de Monterrey S. A de C. V.) pue- dencias/direcciones en cada país, agru- den observarse los siguientes niveles: padas de acuerdo con cada área mun- dial. Por ejemplo, las presidencias de a) El nivel corporativo, constituido por CEMEX de España, Egipto y Asia es- el CEO, las direcciones centrales de tán subordinadas a la presidencia de apoyo (Finanzas, Auditoría Interna, Europa, África y Asia. Planeamiento de Recursos Humanos) y las direcciones de las tres áreas es- c) El nivel País, constituido por la presi- tratégicas de negocios: FEMSA Cer- dencia del respectivo país, la que cuen- veza, Coca Cola FEMSA y unidades ta con vicepresidencias de apoyo (Pla- estratégicas de negocios; y dentro de neamiento, Recursos Humanos, Tec- esta última área, específicamente la nología y Consejería Legal) y vicepre- empresa FEMSA Logística. sidencias de línea (Operaciones, Co- mercial, Read Mix, Logística); todas b) El nivel de red/alianza estratégica de ellas, obviamente, en el país. tipo vertical, constituida por FEMSA Logística (conformada por la direc- En el Grupo IMSA (Industrias Monterrey ción general y las direcciones de lí- S. A. de C. V.) pueden observarse los si- nea: Operaciones I, Operaciones II, guientes niveles: Operaciones de Almacenes, Comer- cial y Proyectos, Ingeniería y Com- a) El nivel corporativo, constituido por pras, Administración, Recursos Hu- el CEO y las direcciones centrales de manos y Sistemas) y las organizacio- apoyo (Jurídica, Finanzas y Recursos nes-socias (clientes) a las cuales ofre- Humanos), así como las direcciones ce consultoría en gestión de redes de de línea en las cuatro áreas estratégi- valor. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 12. 114 esan-cuadernos de difusión Presidencia (CEO) Vicepresidencia Vicepresidencia ejecutiva de ejecutiva de Desarrollo Planeamiento y Finanzas Vicepresidencia de Vicepresidencia Vicepresidencia Vicepresidencia Organización y Energía Internacional Planeamiento Recursos Desarrollo de Estratégico Vicepresidencia Humanos Información Abastecimiento Vicepresidencia Vicepresidencia Vicepresidencia Asuntos Legales Chief Tecnología Corporativa Vicepresidencia Information Finanzas Desarrollo Officer (CIO) Vicepresidencia Negocios Desarrollo América/Europa Negocios Asia/África Vicepresidencia Comunicación e Imagen Vicepresidencia Administrativa Gerencia Apoyo Gerencia Administración Administrativa de Proyectos Dirección de Dirección de Administración Seguridad y Riesgo Dirección de Dirección Servicios Tributación Administrativos Dirección Evaluación de Procesos Presidencia CEMEX Presidencia CEMEX Presidencia CEMEX Vicepresidencia América del Norte y Europa, África, Asia y América del Sur y e-Business Trading Medio Oriente El Caribe Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX. Figura 4: Organigrama corporativo de CEMEX Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 13. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 115 Presidencia (CEO) Presidencia Presidencia Presidencia Vicepresidencia CEMEX CEMEX CEMEX e-Business América del Norte Europa, África, América del Sur y y Trading Asia El Caribe Vicepresidencia Jefatura Presidencia Presidencia External Affairs Oficina de CEMEX CEMEX Tecnología España Venezuela Presidencia Jefatura CEMEX Dirección Oficina de Estados Unidos Presidencia CEMEX Desarrollo CEMEX Nicaragua Egipto Jefatura Presidencia Oficina Capital CEMEX Dirección Intelectual México CEMEX Presidencia Panamá Dirección CEMEX Affairs Vicepresidencia Asia Dirección Corporates Trading CEMEX Vicepresidencia Puerto Rico Dirección Trading NEORIS Presidencia CEMEX Dirección Colombia ARKO Dirección Dirección Nuevos CEMEX Proyectos Costa Rica Dirección CEMEX República Dominicana Vicepresidencia Trading Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX. Figura 5: Organigrama zonas mundiales (geográficas) CEMEX Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 14. 116 esan-cuadernos de difusión Presidencia CEMEX España Vicepresidencia Vicepresidencia Planeamiento Recursos Humanos Vicepresidencia Consejería Tecnología Legal Dirección Vicepresidencia Vicepresidencia Vicepresidencia Vicepresidencia CEMEX Operaciones Comercial Ready-Mix Logística Canarias Fuente: Documentos internos del grupo CEMEX. Figura 6: Organigrama de CEMEX España Consejo de Administración Presidencia Ejecutiva Auditoría Interna Dirección Dirección Dirección Jurídica Financiera Recursos Humanos Dirección Dirección Dirección Dirección general general general general IMSA Acero ENERMEX IMSATEC IMSALUM Fuente: Documentos internos del grupo IMSA. Figura 7: Organigrama corporativo de IMSA Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 15. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 117 Dirección General ENERMEX y Enertec México Dirección Dirección Dirección Dirección Operaciones Finanzas Recursos Comercial Dirección Humanos Tecnología y Calidad Enertec Enertec Enertec Enertec EE. UU. Brasil Argentina Venezuela Fuente: Documentos internos del grupo IMSA. Figura 8: Organigrama de división ENERMEX Dirección General Dirección Dirección Dirección Dirección Operaciones Finanzas Ingeniería Calidad Dirección Dirección Dirección Venta Venta Logística y Reposiciones Equipo Ventas de Original Exportaciones Fuente: Documentos internos del grupo IMSA. Figura 9: Organigrama Enertec Brasil Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 16. 118 esan-cuadernos de difusión Presidencia Dirección Auditoría Interna Dirección Dirección Planeamiento Finanzas y Recursos Humanos Dirección Dirección General Dirección General General División Negocios Coca Cola FEMSA Estratégicos FEMSA Cerveza Dirección General Dirección General Dirección General FEMSA Embalaje FEMSA Comercio FEMSA Logística Fuente: Documentos internos del grupo FEMSA. Figura 10: Organigrama corporativo de FEMSA Dirección General FEMSA Logística Dirección Administración, Recursos Humanos y Dirección de Dirección de Dirección de Sistemas Operaciones I Operaciones II Operaciones de Almacenes Dirección Comercial y Proyectos Dirección Ingeniería y Compras Fuente: Documentos internos de FEMSA logística. Figura 11: Organigrama de FEMSA Logística Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 17. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 119 3.2. Recolección y tratamiento decir, los condicionantes y los compo- de los datos nentes. La recolección de datos se realizó básica- Etapa 4: Codificación/unidades de análi- mente por medio de entrevistas con trece sis, que consistió en el agrupamiento de ejecutivos del nivel de dirección (top) de las respuestas y/o informaciones obteni- los tres grupos empresariales (fuentes pri- das de acuerdo con las variables o cues- marias), así como del análisis de docu- tiones referenciales. mentos internos y externos a las empre- sas (fuentes secundarias). Las entrevistas, Etapa 5: Inferencias/resultados, que con- abiertas semiestructuradas y de una hora sistió en el análisis de tipo inductivo-de- y media de duración aproximadamente, ductivo, de lo particular a general y vice- fueron aplicadas en la sede de cada orga- versa, tratando de consolidar y confirmar nización. Como refuerzo, hubo intercam- la validez y confiabilidad de los hechos bio de correos electrónicos o llamadas te- encontrados, a través de la confrontación lefónicas para confirmar o complementar de respuestas e informaciones en cada di- alguna información. En cuanto a los do- mensión y su respectivo componente, en cumentos analizados, los principales fue- la relación teórico-práctica. ron: memorias anuales, organigramas y gráficos de flujos, informes reservados, 3.3. Resultados artículos, entre otros. Los hallazgos encontrados se presentan en Para el análisis de los datos se utilizó función de cada condicionante y compo- la técnica de análisis de contenido. Berel- nente. son (citado por Bardin, 1977: 36) la consi- dera como: «una técnica de investigación 3.3.1. Condicionantes que, a través de una descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido Estrategia.– Es un condicionante funda- manifiesto de las comunicaciones, tiene mental que influye la configuración en red por finalidad la interpretación de estas de los tres grupos. Así, el grupo CEMEX comunicaciones». De esta manera se de- adopta una sólida estrategia de desarrollo sarrolló el siguiente proceso de análisis: global, lo que significa que administra la corporación como una unidad comanda- Etapa 1: Selección de documentos, en la da por la matriz, la cual establece una es- que fueron objeto de análisis las entrevis- tandarización en sus diversas subsidiarias tas transcritas así como los documentos mundiales. FEMSA Logística no tiene to- internos y externos. davía experiencias de internacionalización con operaciones directas; sus actividades Etapa 2: Formulación de objetivos/cues- procuran un posicionamiento de consoli- tiones, cuya intención era conocer la ex- dación local dentro del propio México. En periencia de las redes/alianzas de los tres el caso específico de sus redes /alianzas grupos empresariales. de tipo vertical, sus socios generalmente actúan en sectores complementarios en- Etapa 3: Categorización, basada en dos cadenados. El grupo IMSA adopta un es- dimensiones centrales de análisis, es tándar híbrido de desarrollo global y mul- Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 18. 120 esan-cuadernos de difusión tinacional debido al hecho de que es una complejidad de sus relaciones, sobre todo corporación con áreas de negocios divi- con socios diferentes en sus diversos ne- sionales y con diversas alianzas, muchas gocios, se ve obligada a adquirir sistemas de ellas en otros países. Ello hace que el en cada caso, siendo estas consideracio- posicionamiento estratégico corporativo nes aplicadas por Enertec. reciba adaptaciones propias de acuerdo con las características anotadas. De for- Cultura.– Este condicionante, en el ma específica la red alianza de tipo hori- contexto de las redes investigadas, varía zontal Enertec concilia las estrategias de mucho en función del estilo y de la idio- las organizaciones socias para América sincrasia, en razón de tratarse de redes de Latina. negocios diferentes. El grupo CEMEX adopta una cultura general típicamente Ambiente.– Es un condicionante que etnocéntrica, que se fundamenta en la «su- actúa en conjunción con la estrategia que perioridad paternalista» de la sede matriz, adopta un estándar global. En el caso del que dirige cada subsidiaria según criterios grupo CEMEX, esto significa que su am- centralizados y sin otorgar autonomía. El biente de negocios es visto como un mer- grupo FEMSA también adopta un criterio cado único mundial, construyendo rela- etnocéntrico en cada una de sus divisio- ciones con proveedores, clientes y hasta nes, las cuales aplican en su contexto de competidores de tamaño y clase mundial. negocio la estandarización de cultura del En FEMSA Logística, el ambiente se for- grupo; de forma específica FEMSA Lo- ma conjuntamente con clientes, provee- gística actúa preferentemente en el mer- dores y hasta competidores que actúan lo- cado de bebidas, y está adaptada a la cul- calmente dentro de México (nacionales tura del mercado. En el grupo IMSA se o internacionales). Para el grupo IMSA, percibe una situación cultural híbrida, et- la relación con los socios depende de nocéntrica y policéntrica, ya que en cada cada área de negocios y de sus respecti- área de negocios desarrolla actividades vas subsidiarias que actúan dentro de locales e internacionales con subsidiarias México y en otros países, sea con inver- que tienen alianzas con otras socias que siones propias directas, sea en sociedad, también pretenden compartir actividades como es el caso de Enertec (global/multi- con idiosincrasias diferentes, a través de nacional). una negociación constante. En el caso es- pecífico de Enertec se juntan culturas de Tecnología.– Este condicionante, esen- los países de las socias de México, Esta- cialmente permite el engranaje de la red dos Unidos, Alemania y de los países don- por medio de tecnología informática. En de actúan sus subsidiarias, sean Brasil, el caso del grupo CEMEX, emplea sus Argentina, Venezuela, Colombia y Esta- propios sistemas diseñados internamente, dos Unidos. mientras FEMSA Logística desarrolla sus sistemas en sociedad con Oracle. El gru- 3.3.2. Componentes po IMSA, en razón de las múltiples redes de negocios que tiene, combina una base Departamentalización.– Aunque visual- central con las áreas divisionales, las cua- mente los organigramas son funcionales, les se interconectan con sus respectivas en la realidad las actividades correspon- subsidiarias. No obstante, debido a la den a procesos de negocios. De forma es- Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 19. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 121 pecífica, CEMEX estableció procesos de una estandarización intensa de sus pro- negocios en nueve áreas centrales admi- cesos en sus operaciones mundiales. En nistradas por células (e-groups) Comercia- el caso del grupo IMSA, hay una mezcla lización, Contraloría fiscal, Concreto, de estandarización en algunos aspectos Operaciones, Finanzas, Recursos Huma- centrales corporativos, como en las finan- nos, Contraloría operativa, Planeamiento, zas, pero en otros otorga flexibilidad a Abastecimiento. Estos procesos de nego- cada área de negocios. Así, Enertec reci- cios se aplican de manera estandarizada be autonomía para desarrollar actividades en las diversas subsidiarias. En el caso de tácticas y operacionales en conjunto con FEMSA Logística, hay procesos centra- sus socios. En FEMSA Logística las acti- les estandarizados: Desarrollo de Nego- vidades se establecen con flexibilidad cios, Implementación de Nuevos Nego- de adaptación de los servicios a favor de cios, Evaluación de Nuevos Negocios, socios-clientes específicos de cada pro- bajo el contexto de procesos administra- yecto de consultoría. tivos específicos de apoyo, pero en los procesos de consultoría que desarrolla Cadena jerárquica.– Existe una ten- específicamente con sus clientes hay dencia hacia la horizontalización, lo que flexibilidad y capacidad de adaptación. En significa disminución de niveles y extin- el grupo IMSA todavía hay áreas funcio- ción de la «vieja pirámide». Así, el grupo nales, pero con tendencia a los procesos, CEMEX mezcla niveles funcionales con sobre todo por las actividades de inter- áreas geográficas y procesos, pero la au- nacionalización y de alianzas, como es el toridad es claramente definida y respeta- caso de Enertec, la cual está en un proce- da. En el grupo FEMSA, la autoridad se so de evolución que tiende hacia una autodefine en la base corporativa y en cada estructura por procesos. área divisional; específicamente en FEM- SA Logística se basa en la integración de Actividades de línea /asesoría.– El es- sus cuadros gerenciales y en la combina- tándar de los tres grupos es de una plena ción entre la base central y sus zonas geo- integración. Así, el grupo CEMEX se in- gráficas, dependiendo de cada proyecto. tegra a nivel global con cada una de sus El grupo IMSA ejerce su autoridad en la subsidiarias, conciliando sus niveles cor- sede central corporativa y otorga autono- porativo, geográfico y de procesos. El gru- mía a cada área de negocios y a sus res- po IMSA se establece principalmente en pectivas subsidiarias. En el caso especí- la matriz, asesorando cada una de las áreas fico de Enertec, la autoridad es concilia- de negocios en aspectos centrales como da entre las socias de la red/alianza, por finanzas o jurídicos, y esas áreas también consenso. se unen con sus diversas subsidiarias in- dividuales o en alianzas. Para FEMSA Nivel de centralización/descentraliza- Logística, la integración de sus activida- ción.– En el grupo CEMEX se observa des de negocios es esencial y cada pro- una elevada centralización en su sede cor- yecto con socios implica una administra- porativa matriz, sustentada en la estrate- ción específica y conjunta con ellos. gia global. En los grupos IMSA y FEM- SA la centralización estratégica existe, Descripción de actividades.– El gru- pero táctica y operacionalmente otorgan po CEMEX se caracteriza por desarrollar autonomía a sus subsidiarias, como son Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 20. 122 esan-cuadernos de difusión los casos de Enertec y FEMSA Logística, se puede notar que las decisiones son respectivamente. rápidas en razón del proceso de estanda- rización y virtualización de las comuni- Amplitud administrativa.– Es difícil caciones e informaciones. En FEMSA Lo- establecer un número específico de subor- gística las decisiones son ad hoc , flexi- dinados directos adscritos a una única je- bles al contexto del proyecto específico fatura, ya que cada configuración de la red con cada socio-cliente. En IMSA las de- obedece a criterios diferentes. En el caso cisiones son hasta cierto punto conserva- del grupo CEMEX, los criterios son los doras, porque el grupo tiene una actuación funcionales, geográficos y de procesos. En diferenciada en cada área de negocios y el grupo IMSA los criterios son las áreas en sus relaciones de alianzas. de negocios, el geográfico y la red/alian- za en el caso concreto de Enertec. El gru- po FEMSA también se basa en áreas de 4. Consideraciones finales negocios, como es FEMSA Logística, de- pendiendo de las características del pro- A modo de epílogo, presentamos algunas yecto de consultoría con sus socios. consideraciones finales con la intención de establecer si se lograron los objetivos Comunicación.– Al respecto, se resal- propuestos en el estudio. ta el hecho de que la configuración en red de las diversas opciones de los grupos in- Con relación al objetivo central, pue- vestigados sustenta sus actividades con de decirse que éste fue alcanzado a través el empleo de la tecnología informática. del modelo teórico propuesto, que mos- El grupo CEMEX desarrolló su sistema tró una fuerte relación e integración entre propio en versión 1.0 CEMEX Way. En las tres unidades temáticas. La propuesta FEMSA Logística también se estableció presenta a la estructura organizacional en un sistema propio en sociedad con Ora- red como opción de nuevo diseño organi- cle. En el grupo IMSA, en razón de su zacional, teniendo como contexto de ac- configuración diferenciada en áreas de tuación a la alianza estratégica y donde negocios y diversas subsidiarias, se fir- de por sí suceden negociaciones perma- man acuerdos de alianzas, pues se nece- nentes entre las organizaciones socias. Su sita diversificar y adquirir sistemas es- validez ha sido probada en los tres gru- pecíficos para cada uno de ellos, como pos corporativos analizados. es el caso de la red/alianza Enertec. Se resalta también el hecho de que la comu- Con relación al primer objetivo espe- nicación personal es fundamental en cada cífico, éste fue cumplido por medio de la una de las organizaciones investigadas, ya construcción de conceptos y tecnologías que ella complementa la comunicación ad hoc a este estudio, los cuales muestran integrada interna y externa con proveedo- claramente dicha interacción. En cuanto res, clientes y hasta competidores locales a la definición, se puede notar que existe y/o mundiales. una convergencia terminológica coherente de mutua influencia y simbiosis. Con re- Capacidad decisoria.– Es producto de lación a la tipología, fue adoptado un cri- las características diseñadas y dinamiza- terio estándar de relaciones horizontales das por cada grupo. En el grupo CEMEX y verticales. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 21. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 123 Con relación al segundo objetivo es- – Existe influencia de todos los condi- pecífico, en el desarrollo de cada condi- cionantes considerados en el modelo, cionante se demuestra la enorme influen- en el diseño y dinámica de la estructu- cia a nivel macroorganizacional de la con- ra organizacional en red. cepción propuesta en las tres unidades te- máticas contempladas en el modelo. – Existe una evolución manifiesta de la estructura organizacional en red, evi- Con relación al tercer objetivo espe- denciada en el «nuevo» perfil de cada cífico, se demuestra a nivel microorgani- uno de los componentes del diseño y zacional que esta nueva propuesta adopta dinámica organizacional. un perfil de diseño y dinámica nueva, re- novada, sui generis, con relación a los es- – Como se ha podido apreciar, el pre- tándares de diseño tradicionales. sente artículo ha cumplido satisfacto- riamente con todas las consideracio- De forma sucinta, podemos establecer nes previamente establecidas, con lo algunas ideas básicas en cuanto a los asun- cual pretende contribuir a una mejor tos esenciales encontrados en la investi- comprensión de esta nueva propuesta gación: de diseño organizacional en red, que si bien puede ser considerada como un – Existe una estrecha correlación entre tema under construcción, se va conso- la estructura organizacional en red, las lidando a un ritmo sostenido y cre- alianzas estratégicas y las negociacio- ciente en el contexto de la administra- nes, evidenciada tanto en la teoría ción. como en los casos desarrollados. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 22. 124 esan-cuadernos de difusión Referencias bibliográficas ALBERTIN, A. L. 2000. Comercio eletrôni- dução, Universidade Federal de Santa Ca- co: modelos, aspectos e contribuições tarina, Florianópolis. de sua aplicação. São Paulo: Atlas. 242 págs. CASTELLS, M. 2000. A Sociedade em Rede. Tradução Roneide Venâncio Majer. 4a. ed. AMOROSO, R. 1994. Alianças e arcerias: uma São Paulo: Paz e Terra. 617 págs. abordagem baseada na aprendizagem or- ganizacional. 128 págs. Dissertação (Mes- CRESWELL, J. W. 1994. Research design: trado em Administração), Programa de qualitative & quantitative approaches. Pós-Graduação em Administração, Facul- Sage. 227 págs. dade de Economia, Administração e Contabilidade, Universidade de São Pau- DELLAGNELLO, E. L. y SILVA, C. M. de. lo, São Paulo. 2000. Literatura sobre novas formas orga- nizacionais: onde se encontram as eviden- BARDIN, L. 1977. Análise de Conteúdo. Lis- cias empíricas de ruptura com o modelo boa: Edições 70. 227 págs. burocrático de organizações. En: Encon- tro da Associação Nacional dos Progra- BARNATT, C. 1996. Cyber Business: mind- mas de Pós-Graduação em Administração, sets for a wired age. London: Wiley & Enanpad 24, 2000, Florianópolis, SC. Re- Sons. 244 págs. sumos. Florianópolis, SC: Anpad. 1 CD- ROM. BATEMAN, T. y SNELL, S. 1998. Adminis- tração: construindo vantagem competiti- DEVLIN, G. y BLEACKY, M. 1998. Strate- va. São Paulo: Atlas. 539 págs. gic alliances guidelines for success. Long Range Planning. London, October, vol. 21, BOVET, D. y MARTHA, J. 2001. Redes de n.º 5, págs. 18-23. Valor. Tradução Márcia Tadeu. São Pau- lo: Negócio. 259 págs. DYER, J.; KALE, P. y SINGH, H. 2001. How to make strategic alliances work. MIT BRANDENBURGER, A. M. y NALEBUFF, Sloan Management Review. Boston, Sum- B. J. 1996. Co-opetition . New York: mer, págs. 37-43. Doubleday. 290 págs. FREIRE, A. 1998. Estratégia. Lisboa: Verbo. CÂNDIDO, G. A. 2001. Fatores críticos de 244 págs. sucesso no processo de formação, desen- volvimento e manutenção de redes inte- GERSTEIN, M. 1994. Das burocracias mecâ- rempresariais do tipo agrupamento indus- nicas às organizações em rede: uma via- trial entre pequenas e médias empresas: gem arquitetônica. En: Nadler, D. et. al. um estudo comparativo de experiências (coord.). Arquitetura Organizacional: a brasileiras. 328 págs. Tese (Doutorado em chave para a mudança empresarial. Tra- Engenharia de Produção), Programa de dução Waltensir Dutra. Rio de Janeiro: Pós-graduação em Engenharia de Pro- Campus. 265 págs. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 23. Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones 125 GHOSHAL, S. y BARTLETT, Ch. 2000. A tuto de Pesquisas Energéticas e Nucleares, organização Individualizada. Tradução IPEN. 199 págs más anexos. Dissertação Afonso Celso da Cunha Serra. Rio de Ja- (Mestrado em Administração), Programa neiro: Campus. 334 págs. de Pós-Graduação em Administração, Fa- culdade de Economia, Administração e GIL, A. 1988. Como elaborar projetos de pes- Contabilidade, Universidade de São Pau- quisa. São Paulo: Atlas. 159 págs. lo, São Paulo. GNYAWALI, D. y MADHAVAN, R. 2001. LUDKE, M. y ANDRE, M. 1988. Pesquisa Cooperative networks and competitive em educação: abordagens qualitativas. 2a dynamics: a structural embeddennes pers- ed. São Paulo: Pedagógica Universitária. pective. Academy of Management Review. 99 págs. Vol. 26, n.º 3, págs. 431-445. McGUILL, M. y SLOCUM, Jr., J. 1995. A GROSSE, R. y KUJAWA, D. 1992. Interna- empresa mais inteligente: como construir tional business: theory and managerial uma empresa que aprende e se adapta ás applications. 2nd ed. Homewood (Estados necessidades do mercado. Tradução Ba- Unidos): Irwin. zan Tecnologia e Lingüística. Rio de Ja- neiro: Campus. 283 págs. KATAOKA, H. de C. 1995. The effectiveness of interorganizational relationships in a MARTINELLI, D. P. y ALMEIDA, A. P. 1997. network organization. 240 págs. Tesis Negociação: como transformar confron- (Doctorado en Administración), Facultad to em cooperação. São Paulo: Atlas. 219 de Administración, University of Toron- págs. to, Canadá. MILES, R. y SNOW, Ch. 1992. Cause of fa- KEEGAN, W. y GREEN, M. 1999. Principios ilure in network organizations. California de marketing global . Tradução Sara Management Review. Summer, págs. 53-72. Schwartz e Cecilia Bartalotto. São Paulo: Saraiva. NADLER, David et al. 1994. Arqueitetura organizacional: a chave para a mudanca LEWIS, J. 1992. Alianças estratégicas: estru- empresarial. Rio de Janiero: Campus. 256 turando e administrando parcerias para págs. o aumento da lucratividade. São Paulo: Pioneira. 359 págs. NADLER, D. y TUSHMAN, M. A. 2000. Or- ganização do futuro: As lições importan- LIPNACK, J. y STAMPS, J. 1992. Network: tes do século XX e os próximos desafios redes de conexões: pessoas conectando- que levarão ao novo desenho da empresa. se com pessoas. Tradução Merle Scoss. HSM Management. São Paulo, janeiro-fe- São Paulo: Aquariana. vereiro, n. 18, págs. 58-67. LOUFFAT OLIVARES, J. E. 1999. Uma con- NOHRIA, N. y ECCLES, R. (eds.). 1992. tribuição ao estudo da interação da estru- Networks and organizations: structure, tura organizacional com a estrutura de ca- form and action. Boston: Harvard Busi- rreiras nas organizações: o caso do Insti- ness School. 544 págs. Año 9, n.º 16, junio de 2004
  • 24. 126 esan-cuadernos de difusión OLIVEIRA, M. (coord./OBI Consultora). SEGIL, L. 1998. Strategic alliances for the 1994. Negociação: novos e velhos mala- 21st. century. Strategic & Leadership. barismos. São Paulo: Nobel. 190 págs. September/October, págs. 12-37. OVERHOLT, M. H. 2000. Flexibilidade e SELLTIZ, C. 1964. Métodos de pesquisa nas Vantagem Competitiva: Os arquétipos de relações sociais. 2ª ed. São Paulo: Peda- novo desenho organizacional flexível e a gógica Universitária. 687 págs. geração de executivos que surgem com ele. HSM Management. São Paulo, janeiro-fe- SILVA, M. A. da. 1994. Alianças e redes or- vereiro, año 3, n.º 18, págs. 68-72. ganizacionais: bases para construção, for- mas, interdependências e modelos organi- PECI, A. 1998. Emergência e proliferação de zacionais inerentes. 197 págs. Dissertação redes organizacionais: marcando mu- (Mestrado em Administração), Pontifícia danças no mundo de negócios. En: Encon- Universidade Católica de São Paulo, São tro da Associação Nacional dos Programas Paulo. de Pós-Graduação em Administração, Enanpad 22, 1998, Foz de Iguaçu, PR. SPARKS, D. B. 1992. A dinâmica da nego- Resumos. Foz de Iguaçu, PR: Anpad. 1 ciação efetiva: como ser bem sucedido CD-ROM. através de uma abordagem ganha-ganha . Tradução Reinaldo Guarany. São Paulo. PINTO, E. P. 1994. Negociacao orientada para resultados: a conquista do entendi- URY, W. 1999. Negociar na era da informação. miento atraves de criterios legitmos e ob- HSM Management. São Paulo, julho-agos- jetivos. 2a. ed. Sao Paulo: Atlas. 136 págs. to, año 3, n.º 15. ROSS, J. y LORANGE, P. 1996. Aliancas es- WILDEMAN, L. 1999. Organização virtual. trategicas: formacao, implemmentacao e HSM Management. São Paulo, julho- evolucao. Sao Paulo: Atlas. 258 págs. agosto, año 3, n.º 15, págs. 74-80. SAVAGE, Ch. 1996. 5 geração de gerência: YIN, Robert. 1989. Case study research: de- criando por meio do empresariamento vir- sign and methods. California: Sage. 165 tual, do dinamismo das equipes e do con- págs. hecimento colocado em rede. Tradução Nelson Leocadio. São Paulo: Pioneira. Año 9, n.º 16, junio de 2004