SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
MINERÍA, ECONOMÍA Y CONFICTO SOCIAL EN EL PERÙ


                                                           Por: Héctor F. Andrade Girón


Se puede notar que en los últimos años, a raíz del incremento de las inversiones mineras

en el Perú ha surgido un gran debate en torno a la importancia que constituye el sector

minero para el país, y en muchos casos, dicho debate ha llegado a constituirse en una

peligrosa discusión dicotómica, es decir, una fuerte división de posiciones entre los que

pregonan el “sí a la minería” y aquellos que defienden el “no a la minería”.


Tal parece que los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga

tradición minería y su contribución positiva en términos macroeconómicos hacen que

este sector sea apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor

del crecimiento de la economía peruana; mientras que por otro lado paralelamente crece

el descontento y el malestar de las comunidades y la población ubicadas cerca de los

centros de operaciones mineras. Definitivamente dos realidades y dos posiciones que

merecen ser estudiadas y entendidas en su real dimensión, por tal motivo el presente

ensayo pretende mostrar las dos caras de la minería, para luego culminar con un análisis

crítico pero desde una perspectiva integral y sistémica.


En el Perú ha habido cuatro Leyes Mineras en los últimos 45 años: el Código de

Minería de 1950; el Decreto Ley 17792, dado por el Gobierno del General Velasco

Alvarado, en 1969, que buscó promover la actividad empresarial del Estado en el sector;

la Ley General de Minería de 1981, que se orientó a promover la inversión privada, sin

desmontar la actividad empresarial del Estado. Finalmente, en noviembre de 1991 se

promulgó la Ley de Promoción de Inversiones en el sector minero, Decreto Legislativo

708. En 1992, se promulgó el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de

Minería (Decreto Supremo 014-92 del Ministerio de Energía y Minas), que rige hasta la
2


actualidad; la inspiración de esta legislación pone el énfasis en el impulso a la actividad

privada, promoviendo la apertura comercial y la estabilidad jurídica de las inversiones

mineras.


Para entender el aporte de la minería a la economía peruana en la actualidad es

fundamental partir de la relevancia que tiene en variables macroeconómicas claves tales

como: valor agregado, exportaciones, contribuciones a la sociedad, inversiones y

empleo


La participación de la minería dentro del Producto Bruto Interno (PBI) total alcanzó el

4.3% en el 2011, y como se ve en la Figura 001, su participación presenta una ligera

tendencia decreciente desde los últimos 6 años.

Figura 01. PBI minero y de refinación de metales (S/. miles de millones de 1994)




Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.




Las operaciones mineras se concentran principalmente en los departamentos del Perú,

por lo tanto es una actividad operativamente descentralizada, en tal sentido resulta

importante conocer también el peso que tiene la minería y la refinación de metales en el

PBI de los departamentos.
3


La participación de la minería en el PBI de cada departamento resulta ser mayor que el

promedio nacional, tal como se muestra en la Figura 02, en Pasco en valor agregado

representa el 47% de su PBI total, seguido por Madre de Dios (38%) y los

departamentos que menos dependen de la minería son Tumbes, San Martin, Amazonas

y Lambayeque.


Figura 02. Producción minera por departamento en 2010 (Como % del PBI departamental)




Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.




Respecto a las exportaciones, los principales minerales que exporta el Perú son cobre,

oro, zinc, plomo, estaño, hierro y plata. En el 2011 el valor exportado minero alcanzó

los US$ 27,361 millones, mayor en 26% a las exportaciones del año 2010 y desde el

2005, las ventas mineras al exterior crecieron a una tasa promedio anual de 18.7%
4


Figura 03. Exportaciones mineras




Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.




Según Radetzki (2006) los tres booms de commodities posteriores a la segunda guerra

mundial han ocurrido a comienzos de los años 1950, mediados de los 70 y del 2003 en

adelante, el alto precio de los metales experimentadas a partir del 2003 se debe

principalmente a un shock de demanda combinada, impulsados por China, economías

emergentes e incluso de economías desarrolladas durante el boom del crecimiento

mundial entre 2005 y 2008.

Cabe resaltar que a diferencia de los precios de los metales, el volumen de exportación

de metales en el Perú, en los últimos años está mostrando un ligero freno, tal como

vemos en la Figura 04, que a diferencia del 2010 (61%) y del 2011 (59%) durante el

2012 el porcentaje de participación de los productos mineros en el total de

exportaciones nacional descendió a 56.79% tal como podemos observar en el siguiente

gráfico.
5


Figura 04. Productos mineros en el total de exportaciones nacionales durante el 2012




Fuente: MEM.


Respecto a las contribuciones a la sociedad, el nuevo marco tributario aplicable a la

minería actualmente en vigencia comprende:

  a) Ley N° 29789.- Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM) y su

      reglamento: Decreto Supremo N° 181-2011-EF.

  b) Ley N° 29790.- Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la

      minería (GEM) y su reglamento: Decreto Supremo N° 173-2011-EF.

  c) Ley N° 29788.- Ley que modifica la Ley 28258 – Ley de regalía minería (nueva

      regalía minera) Modificatoria del Reglamento D.S. 180-2011-EF.


Entre las características comunes que tienen las tres leyes son:


  a) La periodicidad del pago es trimestral.

  b) El monto pagado es deducible como gastos para efectos del impuesto a la renta.
6


  c) Las tasas de impuesto (gravamen) se aplica sobre las utilidades operativas de las

      empresas, entendiendo como tal al resultado de deducir del importe de las ventas

      los costos y los gastos operativos.

  d) Estos tres gravámenes tiene una estructura de tasa progresiva, es decir, la tasa

      efectiva que corresponde aplicar se incrementa conforme aumenta el margen

      operativo, por lo tanto, la participación del Fisco en los resultados de la actividad

      minera se incrementan a media que aumenta la rentabilidad del sector.


En virtud al marco legal actualmente vigente, la contribución de la minería en términos

fiscales en el Perú se traduce a través del pago de tributos, regalías, derechos de

vigencia, del aporte voluntario y del fondo empleo. La suma de todas estas

contribuciones durante el 2011 ascendió a S/. 13,300 millones; así mismo, los tributos,

las regalías y derechos de vigencia constituyeron el 92% de la contribución total, tal

como podemos observar en el siguiente gráfico.

Figura 05. Contribución de la minería a la sociedad peruana en 2011 (S/. Millones)




Fuente: SUNAT, MEM, Fondoempleo. Elaboración: Macroconsult.
7


Una elevada proporción de los recursos generados por la minería se destina a los

gobiernos regionales y locales, lugares donde se encuentran las operaciones de dichas

empresas, la contribución hacia los gobierno sub nacionales en la actualidad se

materializa a través del llamado canon y las regalías mineras

Entre los departamentos con mayor monto de transferencia se encuentran Ancash,

Arequipa, Cajamarca y La Libertad, estas transferencias representa 21%, 28%, 19% y

17.3%     respectivamente del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en estos

departamentos.


Figura 06. Transferencias por Canon y Regalías a Gobiernos Locales y Regionales por

departamento en 2011.




Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.




Respecto a aporte de la minería en las inversiones, según el Ministerio de Energía y

Minas las inversiones del sector minero han adquirido un dinamismo notorio a escala

nacional. En años previos al 2008 llegaron como máximo a US$ 1,600 millones y desde

el 2008 se observa un crecimiento exponencial llegando en el 2011 a US$ 7,200

millones. Esto a nivel macroeconómico representa 21% de la inversión privada y según
8


el reporte anual 2012 del Ministerio de Energía y Minas, durante EL 2012 las

inversiones totales llegó a una cifra record de US$ 8,549 millones.


Figura 07. Inversión del sector minero (US$ millones)




Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.




La proyección que las inversión siga creciendo en los próximos años son positivas,

motivadas por la perspectiva de alto precio de los metales y la creciente

industrialización de las economías emergentes. Como vemos, la magnitud de la tasa de

inversión, constituye a la minería como uno de los sectores que mayor invierte en el

Perú.


Uno de los indicadores no menos importante es la participación de la minería en el

empleo, como podemos notar la minería en el empleo no tiene la misma magnitud a su

peso en el PBI agregado (4.8%) debido a que el sector minera se caracteriza por ser una

actividad intensa en capital, según el estudio del impacto económico de la minería en el

Perú (Macroconsult, 2012), durante 2011 el empleo generado por la minería representó

solo alrededor del 1% población económicamente activa (PEA), sin duda una cifra poco

representativa en comparación a otros sectores.
9


Figura 08. Personal ocupado en el sector minero (Número de trabajadores)




Fuente: MEM
(p) información preliminar



Cabe preguntarse entonces, si la minería significa tantos beneficios a nivel

macroeconómico para el Perú, porque crece paralelamente el descontento y el nivel de

conflicto entorno a la minería. Para comprender este proceso complejo, es necesario

determinar un rango de conceptos que sobre el conflicto se han planteado.


Según Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso interaccional que, como tal,

nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y

otras veces permanece estacionado. Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene

que el conflicto es un procesosocial en el cual dos o más personas o grupos contienden,

unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo

que se procura excluir al contrincante considerado como adversario. En este mismo

sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto como la esencia de un fenómeno de

incompatibilidad entre personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos

estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se presenta

cualquier tipo de actividad incompatible.
10


Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que el

conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustraciónante la

obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto surge en cuanto

las partes perciben que las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos

se obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994, citados por Jares, 2002: 44).

La Defensoría del Pueblo entiende a los conflictos sociales como un proceso complejo

en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas percibenque sus objetivos,

intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en

violencia.

En el Perú, según el reporte de conflictos sociales N° 107,de la Defensoría del Pueblo,

de los 147 conflictos socio ambientales registrados durante el mes de enero 2013, el

72,8% (107 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le

siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 14,3% (21 casos). A

continuación los gráficos de la distribución de conflictos de acuerdo a sector:



Figura 09. Minería y los conflictos socio ambientales enero 2013

                            3%     1%
                   1% 2%                    1%                Minero
              4%
                                                              Hidrocarburos
      14%                                                     Energéticos
                                                              Electricidad
                                                              Residuos y saneamiento
                                         73%                  Forestales
                                                              Otros
                                                              Agroindustria

                                                                                       -

Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: propia


Pero, ¿cuáles son las características y los orígenes de dichos conflictos?, según los

hallazgos en la investigación minería y conflicto social (Tanakaet al., 2007)              los

conflictos mineros analizados en el Perú, se sitúan frente a dos situaciones diferentes.
11


De un lado, aquellas en las que ya se implementó un proyecto minero, planteándose el

conflicto en términos de la afectación y de la participación de los beneficios de la

actividad y, del otro, aquellas en las que se pretende iniciar una operación o ampliar las

áreas de operación ya existentes, en donde los reclamos se orientan a la conveniencia o

no de dicha actividad, por múltiples consideraciones.


Por otro lado, es importante entender que los conflictos generados por las industrias

extractivas de recursos no renovables son esencialmente estructurales en el sentido que

se enfrentan lógicas, temporales y espaciales, estructuralmente incompatibles. Los

conflictos son estructurales también en la medida que se desarrollan en un contexto de

violencia estructural (Galtung, 1996): pobreza, desigualdad en el acceso a la

información y a los recursos de poder e influencia, necesidades básicas insatisfechas

como la educación y la salud son algunos ejemplos del fenómeno de violencia

estructural.


En ese sentido, los conflictos mineros reflejan también reclamos históricos de las

comunidades rurales, quienes en su mayoría indígenas y campesinas se han sentido

excluidas permanentemente de los beneficios que generan la explotación de las riquezas

naturales que posee el país. Y el estado, ente responsable de canalizar los beneficios y

las utilidades tanto a nivel nacional, regional y local viene demostrando poca capacidad

para invertir los fondos que genera la minería de manera productiva y a favor de las

comunidades en conflicto con la minería.


A todo ello se suma la desconfianza de las comunidades hacia las instituciones, no

confían que el gobierno abordará sus inquietudes y les protegerá efectivamente de la

contaminación y otros riesgos que la industria minera puede causar.
12


Así mismo, algunas compañías mineras, a raíz de su inexperiencia para operar en un

contexto post-conflicto en una sociedad tradicional como la peruana, cometieron en

ocasiones graves errores en su relación con las comunidades locales. Empleando por

ejemplo a personal que ostentaba actitudes desdeñosas o incluso racistas hacia las

comunidades campesinas locales.


Una mirada retrospectiva del proceso social-económico peruano nos arroja que durante

la historia en nuestro país se han impuestos diferentes tesis respecto a cómo construir

desarrollo, para el Perú y muchos países de Latinoamérica, a partir de la década de los

40 se inició a imponerse la tesis de buscar mejores niveles de vida para la población a

través de la sustitución de las importaciones y la apuesta por la industrialización

nacional, esta iniciativa buscaba lograr la independencia economía y que el motor de la

economía este fundamentalmente en el mercado nacional.


Una vez agotada la estrategia de sustitución de las importaciones, surgió una nueva

estrategia de desarrollo, caracterizada por la apertura externa, mercado libre y la

preponderancia del sector privado como eje del desarrollo económico; surgió también el

concepto de ventaja comparativa y se planteó la idea del mercado como mecanismo

fundamental de la asignación de los recursos, y por ende, se exigía la neutralidad del

aparato del estado, reduciendo así, drásticamente su rol e influencia en la economía.


De cara al futuro, surge la necesidad que nuestro país emprenda una nueva fase de

desarrollo, centrada en la búsqueda de una competitividad colectiva, para ello es

necesario apostar por un nuevo modelo de desarrollo, más interactivo (clúster minero).

Que implica desarrollar el encadenamiento de la minería en todas sus direcciones, con

proveedores locales, universidades, comunidades campesinas, refinerías, etc., orientada

a hacer crecer la productividad sistémica tal como indica (Meyer-Stamer 2000).
13


Para ello es muy necesario superar esa visión simplista de la minería peruana, lo vemos

como fuente de desarrollo pero nos olvidamos que ningún desarrollo es automático.

(Glave, Kuramoto, 2007). Esperamos que los encadenamientos propuestos por

Hirschman (1958) se generen automáticamente, o que el bigpush propuesto por

Rosenstein-Rodan (1961) se presente con una inversión minera masiva.


Es indudable el efecto positivo que genera la actividad minera a nivel macroeconómico,

principalmente en el aumento de las exportaciones y su consecuente generación de

divisas y alivio de la balanza de pagos, así como en el crecimiento económico. Sin

embargo, es menos claro también el impacto real de la industria minera en la generación

de empleo directo e indirecto, así como en el proceso de desarrollo local y regional.


Sin duda la agudización de los conflictos sociales mineros y la inestabilidad generada,

es motivo de preocupación, ya que plantea serios problemas de gobernabilidad que

puede tener consecuencias económicas y sociales y en efecto, mermar seriamente las

perspectivas de desarrollo sostenible del país.


Pero también es importante que dichos conflictos, más que problemas, sean vistos como

fuente de oportunidad y se constituya en el factor catalizador para que las comunidades

campesinas sin perder su identidad, se reinventen en el plano económico bajo los

nuevos retos y perspectivas que plantea una sociedad posindustrial.
14


                                  REFERENCIAS


1) Ander-Egg, Ezequiel. 1995. Diccionario del trabajo social Lumen. Buenos
   Aires.


2) Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos Fondo de Cultura
   Económica. México.


3) Bonilla, Guido et al . 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la
   Democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
   Bogotá.


4) Galtung, Johan (2002). Repenser le conflit: l‟approche culturelle, preparado para
   el proyecto Dialogue interculturel et prévention des conflits, Strasbourg: Conseil
   e l‟Europe.


5) GLAVE, Manuel; KURAMOTO, Juana (2007). "La minería peruana: lo que
   sabemos y lo que aún nos falta por saber". En: Investigación, políticas y
   desarrollo en el Perú. Lima.


6) HIRSCHMAN, Albert O. (1958). The Strategy of Economic Development. New
   Haven: Yale University Press Inc., 1.ªedición.


7) Macroconsult (2012). “Impacto económico de la minería en el Perú” Documento
   elaborado por encargo de la SNMPE.


8) MEYER-STAMER, Jörg (2000). “Estrategias de desarrollo local y regional:
   clústers política de localización y competitividad sistémica”, El Mercado de
   Valores, n.º 9. México: Nacional Financiera.


9) Minería y conflicto social/ José de Echave, Alejandro Diez, Ludwing Huber,
   Bruno Revesz, Xavier RicardLanata y Martin Tanaka. Lima, CBC, CIPCA,
   CIES, IEP, 2009
15


10) M. Radetzki, R. E. (2006). El boom en el mercado de minerales: ¿cuánto tiempo
   podrá durar? Estados Unidos.


11) ROSENSTEIN-RODAN, Paul (1961). “Notes on the theory of the „big push‟”,
   en H.    S. Ellis y H. C. Wallich (eds.), Economic Development for Latin
   America. Nueva York: St. Martin‟s.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Pablo Cachaga Herrera
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
actoasp
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
victorevm1
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
pfaffen
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Eusebi Carles Pastor
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Joshue Sandoval Salvatierra
 
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresariosAsí está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Círculo de Empresarios
 

La actualidad más candente (20)

Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
Salarialismo pone en riesgo empleo mineroSalarialismo pone en riesgo empleo minero
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
 
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
José Manuel Puente
José Manuel PuenteJosé Manuel Puente
José Manuel Puente
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
 
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
 
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
 
Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011
 
Así está la economía... Diciembre 2016 Circulo de Empresarios
Así está la economía... Diciembre 2016 Circulo de EmpresariosAsí está la economía... Diciembre 2016 Circulo de Empresarios
Así está la economía... Diciembre 2016 Circulo de Empresarios
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresariosAsí está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
Así está...la Economía septiembre 2018 Círculo de empresarios
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente
Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferenteCambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente
Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente
 
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
 
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
 

Similar a Minería, economía y conflicto social en el perú

Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Victor Jurado Mamani
 
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombia
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombiaAnalisis politico 002. mineria ilegal en colombia
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombia
hablemosdemineria
 
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en laéTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
LIZZETORTIZ
 
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en laéTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
LIZZETORTIZ
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
Joao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
Joao Contreras
 

Similar a Minería, economía y conflicto social en el perú (20)

Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perúBreve resumen del impacto económico de la minería en el perú
Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú
 
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
 
Industrias extractivas
Industrias extractivasIndustrias extractivas
Industrias extractivas
 
Minas economía
Minas economíaMinas economía
Minas economía
 
Los impuestos en el peru
Los impuestos en el peruLos impuestos en el peru
Los impuestos en el peru
 
Fujidatos El Boom de la Mineria Peruana en la Década de Fujimori
Fujidatos El Boom de la Mineria Peruana en la Década de FujimoriFujidatos El Boom de la Mineria Peruana en la Década de Fujimori
Fujidatos El Boom de la Mineria Peruana en la Década de Fujimori
 
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del PerúPERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
PERUMIN 31: Sector minero, socio estratégico en el desarrollo del Perú
 
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombia
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombiaAnalisis politico 002. mineria ilegal en colombia
Analisis politico 002. mineria ilegal en colombia
 
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendenciasInversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en laéTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
 
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en laéTica del minero y desarrollo sostenible en la
éTica del minero y desarrollo sostenible en la
 
PRESENTACION IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS DEL SECTOR MINERO.pptx
PRESENTACION IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS DEL SECTOR MINERO.pptxPRESENTACION IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS DEL SECTOR MINERO.pptx
PRESENTACION IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS DEL SECTOR MINERO.pptx
 
Finanzas internacionales ied
Finanzas internacionales iedFinanzas internacionales ied
Finanzas internacionales ied
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico
 
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
Desarrollo Económico de la Provincia de Toledo. Año 2013.
 
Minerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ensMinerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ens
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 

Minería, economía y conflicto social en el perú

  • 1. MINERÍA, ECONOMÍA Y CONFICTO SOCIAL EN EL PERÙ Por: Héctor F. Andrade Girón Se puede notar que en los últimos años, a raíz del incremento de las inversiones mineras en el Perú ha surgido un gran debate en torno a la importancia que constituye el sector minero para el país, y en muchos casos, dicho debate ha llegado a constituirse en una peligrosa discusión dicotómica, es decir, una fuerte división de posiciones entre los que pregonan el “sí a la minería” y aquellos que defienden el “no a la minería”. Tal parece que los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga tradición minería y su contribución positiva en términos macroeconómicos hacen que este sector sea apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor del crecimiento de la economía peruana; mientras que por otro lado paralelamente crece el descontento y el malestar de las comunidades y la población ubicadas cerca de los centros de operaciones mineras. Definitivamente dos realidades y dos posiciones que merecen ser estudiadas y entendidas en su real dimensión, por tal motivo el presente ensayo pretende mostrar las dos caras de la minería, para luego culminar con un análisis crítico pero desde una perspectiva integral y sistémica. En el Perú ha habido cuatro Leyes Mineras en los últimos 45 años: el Código de Minería de 1950; el Decreto Ley 17792, dado por el Gobierno del General Velasco Alvarado, en 1969, que buscó promover la actividad empresarial del Estado en el sector; la Ley General de Minería de 1981, que se orientó a promover la inversión privada, sin desmontar la actividad empresarial del Estado. Finalmente, en noviembre de 1991 se promulgó la Ley de Promoción de Inversiones en el sector minero, Decreto Legislativo 708. En 1992, se promulgó el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería (Decreto Supremo 014-92 del Ministerio de Energía y Minas), que rige hasta la
  • 2. 2 actualidad; la inspiración de esta legislación pone el énfasis en el impulso a la actividad privada, promoviendo la apertura comercial y la estabilidad jurídica de las inversiones mineras. Para entender el aporte de la minería a la economía peruana en la actualidad es fundamental partir de la relevancia que tiene en variables macroeconómicas claves tales como: valor agregado, exportaciones, contribuciones a la sociedad, inversiones y empleo La participación de la minería dentro del Producto Bruto Interno (PBI) total alcanzó el 4.3% en el 2011, y como se ve en la Figura 001, su participación presenta una ligera tendencia decreciente desde los últimos 6 años. Figura 01. PBI minero y de refinación de metales (S/. miles de millones de 1994) Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. Las operaciones mineras se concentran principalmente en los departamentos del Perú, por lo tanto es una actividad operativamente descentralizada, en tal sentido resulta importante conocer también el peso que tiene la minería y la refinación de metales en el PBI de los departamentos.
  • 3. 3 La participación de la minería en el PBI de cada departamento resulta ser mayor que el promedio nacional, tal como se muestra en la Figura 02, en Pasco en valor agregado representa el 47% de su PBI total, seguido por Madre de Dios (38%) y los departamentos que menos dependen de la minería son Tumbes, San Martin, Amazonas y Lambayeque. Figura 02. Producción minera por departamento en 2010 (Como % del PBI departamental) Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. Respecto a las exportaciones, los principales minerales que exporta el Perú son cobre, oro, zinc, plomo, estaño, hierro y plata. En el 2011 el valor exportado minero alcanzó los US$ 27,361 millones, mayor en 26% a las exportaciones del año 2010 y desde el 2005, las ventas mineras al exterior crecieron a una tasa promedio anual de 18.7%
  • 4. 4 Figura 03. Exportaciones mineras Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. Según Radetzki (2006) los tres booms de commodities posteriores a la segunda guerra mundial han ocurrido a comienzos de los años 1950, mediados de los 70 y del 2003 en adelante, el alto precio de los metales experimentadas a partir del 2003 se debe principalmente a un shock de demanda combinada, impulsados por China, economías emergentes e incluso de economías desarrolladas durante el boom del crecimiento mundial entre 2005 y 2008. Cabe resaltar que a diferencia de los precios de los metales, el volumen de exportación de metales en el Perú, en los últimos años está mostrando un ligero freno, tal como vemos en la Figura 04, que a diferencia del 2010 (61%) y del 2011 (59%) durante el 2012 el porcentaje de participación de los productos mineros en el total de exportaciones nacional descendió a 56.79% tal como podemos observar en el siguiente gráfico.
  • 5. 5 Figura 04. Productos mineros en el total de exportaciones nacionales durante el 2012 Fuente: MEM. Respecto a las contribuciones a la sociedad, el nuevo marco tributario aplicable a la minería actualmente en vigencia comprende: a) Ley N° 29789.- Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM) y su reglamento: Decreto Supremo N° 181-2011-EF. b) Ley N° 29790.- Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la minería (GEM) y su reglamento: Decreto Supremo N° 173-2011-EF. c) Ley N° 29788.- Ley que modifica la Ley 28258 – Ley de regalía minería (nueva regalía minera) Modificatoria del Reglamento D.S. 180-2011-EF. Entre las características comunes que tienen las tres leyes son: a) La periodicidad del pago es trimestral. b) El monto pagado es deducible como gastos para efectos del impuesto a la renta.
  • 6. 6 c) Las tasas de impuesto (gravamen) se aplica sobre las utilidades operativas de las empresas, entendiendo como tal al resultado de deducir del importe de las ventas los costos y los gastos operativos. d) Estos tres gravámenes tiene una estructura de tasa progresiva, es decir, la tasa efectiva que corresponde aplicar se incrementa conforme aumenta el margen operativo, por lo tanto, la participación del Fisco en los resultados de la actividad minera se incrementan a media que aumenta la rentabilidad del sector. En virtud al marco legal actualmente vigente, la contribución de la minería en términos fiscales en el Perú se traduce a través del pago de tributos, regalías, derechos de vigencia, del aporte voluntario y del fondo empleo. La suma de todas estas contribuciones durante el 2011 ascendió a S/. 13,300 millones; así mismo, los tributos, las regalías y derechos de vigencia constituyeron el 92% de la contribución total, tal como podemos observar en el siguiente gráfico. Figura 05. Contribución de la minería a la sociedad peruana en 2011 (S/. Millones) Fuente: SUNAT, MEM, Fondoempleo. Elaboración: Macroconsult.
  • 7. 7 Una elevada proporción de los recursos generados por la minería se destina a los gobiernos regionales y locales, lugares donde se encuentran las operaciones de dichas empresas, la contribución hacia los gobierno sub nacionales en la actualidad se materializa a través del llamado canon y las regalías mineras Entre los departamentos con mayor monto de transferencia se encuentran Ancash, Arequipa, Cajamarca y La Libertad, estas transferencias representa 21%, 28%, 19% y 17.3% respectivamente del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en estos departamentos. Figura 06. Transferencias por Canon y Regalías a Gobiernos Locales y Regionales por departamento en 2011. Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. Respecto a aporte de la minería en las inversiones, según el Ministerio de Energía y Minas las inversiones del sector minero han adquirido un dinamismo notorio a escala nacional. En años previos al 2008 llegaron como máximo a US$ 1,600 millones y desde el 2008 se observa un crecimiento exponencial llegando en el 2011 a US$ 7,200 millones. Esto a nivel macroeconómico representa 21% de la inversión privada y según
  • 8. 8 el reporte anual 2012 del Ministerio de Energía y Minas, durante EL 2012 las inversiones totales llegó a una cifra record de US$ 8,549 millones. Figura 07. Inversión del sector minero (US$ millones) Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. La proyección que las inversión siga creciendo en los próximos años son positivas, motivadas por la perspectiva de alto precio de los metales y la creciente industrialización de las economías emergentes. Como vemos, la magnitud de la tasa de inversión, constituye a la minería como uno de los sectores que mayor invierte en el Perú. Uno de los indicadores no menos importante es la participación de la minería en el empleo, como podemos notar la minería en el empleo no tiene la misma magnitud a su peso en el PBI agregado (4.8%) debido a que el sector minera se caracteriza por ser una actividad intensa en capital, según el estudio del impacto económico de la minería en el Perú (Macroconsult, 2012), durante 2011 el empleo generado por la minería representó solo alrededor del 1% población económicamente activa (PEA), sin duda una cifra poco representativa en comparación a otros sectores.
  • 9. 9 Figura 08. Personal ocupado en el sector minero (Número de trabajadores) Fuente: MEM (p) información preliminar Cabe preguntarse entonces, si la minería significa tantos beneficios a nivel macroeconómico para el Perú, porque crece paralelamente el descontento y el nivel de conflicto entorno a la minería. Para comprender este proceso complejo, es necesario determinar un rango de conceptos que sobre el conflicto se han planteado. Según Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece estacionado. Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene que el conflicto es un procesosocial en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario. En este mismo sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y hace referencia tanto a los aspectos estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se presenta cualquier tipo de actividad incompatible.
  • 10. 10 Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que el conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustraciónante la obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto surge en cuanto las partes perciben que las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos se obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994, citados por Jares, 2002: 44). La Defensoría del Pueblo entiende a los conflictos sociales como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas percibenque sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. En el Perú, según el reporte de conflictos sociales N° 107,de la Defensoría del Pueblo, de los 147 conflictos socio ambientales registrados durante el mes de enero 2013, el 72,8% (107 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 14,3% (21 casos). A continuación los gráficos de la distribución de conflictos de acuerdo a sector: Figura 09. Minería y los conflictos socio ambientales enero 2013 3% 1% 1% 2% 1% Minero 4% Hidrocarburos 14% Energéticos Electricidad Residuos y saneamiento 73% Forestales Otros Agroindustria - Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: propia Pero, ¿cuáles son las características y los orígenes de dichos conflictos?, según los hallazgos en la investigación minería y conflicto social (Tanakaet al., 2007) los conflictos mineros analizados en el Perú, se sitúan frente a dos situaciones diferentes.
  • 11. 11 De un lado, aquellas en las que ya se implementó un proyecto minero, planteándose el conflicto en términos de la afectación y de la participación de los beneficios de la actividad y, del otro, aquellas en las que se pretende iniciar una operación o ampliar las áreas de operación ya existentes, en donde los reclamos se orientan a la conveniencia o no de dicha actividad, por múltiples consideraciones. Por otro lado, es importante entender que los conflictos generados por las industrias extractivas de recursos no renovables son esencialmente estructurales en el sentido que se enfrentan lógicas, temporales y espaciales, estructuralmente incompatibles. Los conflictos son estructurales también en la medida que se desarrollan en un contexto de violencia estructural (Galtung, 1996): pobreza, desigualdad en el acceso a la información y a los recursos de poder e influencia, necesidades básicas insatisfechas como la educación y la salud son algunos ejemplos del fenómeno de violencia estructural. En ese sentido, los conflictos mineros reflejan también reclamos históricos de las comunidades rurales, quienes en su mayoría indígenas y campesinas se han sentido excluidas permanentemente de los beneficios que generan la explotación de las riquezas naturales que posee el país. Y el estado, ente responsable de canalizar los beneficios y las utilidades tanto a nivel nacional, regional y local viene demostrando poca capacidad para invertir los fondos que genera la minería de manera productiva y a favor de las comunidades en conflicto con la minería. A todo ello se suma la desconfianza de las comunidades hacia las instituciones, no confían que el gobierno abordará sus inquietudes y les protegerá efectivamente de la contaminación y otros riesgos que la industria minera puede causar.
  • 12. 12 Así mismo, algunas compañías mineras, a raíz de su inexperiencia para operar en un contexto post-conflicto en una sociedad tradicional como la peruana, cometieron en ocasiones graves errores en su relación con las comunidades locales. Empleando por ejemplo a personal que ostentaba actitudes desdeñosas o incluso racistas hacia las comunidades campesinas locales. Una mirada retrospectiva del proceso social-económico peruano nos arroja que durante la historia en nuestro país se han impuestos diferentes tesis respecto a cómo construir desarrollo, para el Perú y muchos países de Latinoamérica, a partir de la década de los 40 se inició a imponerse la tesis de buscar mejores niveles de vida para la población a través de la sustitución de las importaciones y la apuesta por la industrialización nacional, esta iniciativa buscaba lograr la independencia economía y que el motor de la economía este fundamentalmente en el mercado nacional. Una vez agotada la estrategia de sustitución de las importaciones, surgió una nueva estrategia de desarrollo, caracterizada por la apertura externa, mercado libre y la preponderancia del sector privado como eje del desarrollo económico; surgió también el concepto de ventaja comparativa y se planteó la idea del mercado como mecanismo fundamental de la asignación de los recursos, y por ende, se exigía la neutralidad del aparato del estado, reduciendo así, drásticamente su rol e influencia en la economía. De cara al futuro, surge la necesidad que nuestro país emprenda una nueva fase de desarrollo, centrada en la búsqueda de una competitividad colectiva, para ello es necesario apostar por un nuevo modelo de desarrollo, más interactivo (clúster minero). Que implica desarrollar el encadenamiento de la minería en todas sus direcciones, con proveedores locales, universidades, comunidades campesinas, refinerías, etc., orientada a hacer crecer la productividad sistémica tal como indica (Meyer-Stamer 2000).
  • 13. 13 Para ello es muy necesario superar esa visión simplista de la minería peruana, lo vemos como fuente de desarrollo pero nos olvidamos que ningún desarrollo es automático. (Glave, Kuramoto, 2007). Esperamos que los encadenamientos propuestos por Hirschman (1958) se generen automáticamente, o que el bigpush propuesto por Rosenstein-Rodan (1961) se presente con una inversión minera masiva. Es indudable el efecto positivo que genera la actividad minera a nivel macroeconómico, principalmente en el aumento de las exportaciones y su consecuente generación de divisas y alivio de la balanza de pagos, así como en el crecimiento económico. Sin embargo, es menos claro también el impacto real de la industria minera en la generación de empleo directo e indirecto, así como en el proceso de desarrollo local y regional. Sin duda la agudización de los conflictos sociales mineros y la inestabilidad generada, es motivo de preocupación, ya que plantea serios problemas de gobernabilidad que puede tener consecuencias económicas y sociales y en efecto, mermar seriamente las perspectivas de desarrollo sostenible del país. Pero también es importante que dichos conflictos, más que problemas, sean vistos como fuente de oportunidad y se constituya en el factor catalizador para que las comunidades campesinas sin perder su identidad, se reinventen en el plano económico bajo los nuevos retos y perspectivas que plantea una sociedad posindustrial.
  • 14. 14 REFERENCIAS 1) Ander-Egg, Ezequiel. 1995. Diccionario del trabajo social Lumen. Buenos Aires. 2) Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos Fondo de Cultura Económica. México. 3) Bonilla, Guido et al . 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Bogotá. 4) Galtung, Johan (2002). Repenser le conflit: l‟approche culturelle, preparado para el proyecto Dialogue interculturel et prévention des conflits, Strasbourg: Conseil e l‟Europe. 5) GLAVE, Manuel; KURAMOTO, Juana (2007). "La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber". En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima. 6) HIRSCHMAN, Albert O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press Inc., 1.ªedición. 7) Macroconsult (2012). “Impacto económico de la minería en el Perú” Documento elaborado por encargo de la SNMPE. 8) MEYER-STAMER, Jörg (2000). “Estrategias de desarrollo local y regional: clústers política de localización y competitividad sistémica”, El Mercado de Valores, n.º 9. México: Nacional Financiera. 9) Minería y conflicto social/ José de Echave, Alejandro Diez, Ludwing Huber, Bruno Revesz, Xavier RicardLanata y Martin Tanaka. Lima, CBC, CIPCA, CIES, IEP, 2009
  • 15. 15 10) M. Radetzki, R. E. (2006). El boom en el mercado de minerales: ¿cuánto tiempo podrá durar? Estados Unidos. 11) ROSENSTEIN-RODAN, Paul (1961). “Notes on the theory of the „big push‟”, en H. S. Ellis y H. C. Wallich (eds.), Economic Development for Latin America. Nueva York: St. Martin‟s.