INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCION AL DERECHO DEL COMERCIO Y LA COMPRA
VENTA INTERNACIONAL.
¿Cuál es el logro de la sesión?
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica información acerca del Derecho
para el Comercio Internacional y conceptualiza la importancia de los contratos
de compra venta internacional.
Semana 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.
https://www.youtube.com/watch?v=mLZnvUje28o
El derecho comercial en el
mundo
El comercio es tan antiguo como la humanidad y su existencia”. Es por
ello que decimos entonces, que las principales manifestaciones de
actividad comercial, fueron basadas netamente en los principios de
supervivencia, realizando prácticas inventivas de Trueque como
intercambio de bienes y servicios, que soportaban sus relaciones
comerciales entre tribus o comunidades, con el fin de satisfacer las
necesidades primarias.
Las primeras muestras escritas del Derecho Comercial se encuentran
en el Derecho Romano, en donde el comercio era considerado una de
las actividades plebeyas, y tan solo podían ejercerla los plebeyos,
esclavos, y extranjeros.
El derecho comercial en
el mundo
El derecho comercial en la actualidad se da producto de la formación de un
nuevo mercado, el trasnacional, que sustituye al nacional y así aparece una
“nueva lex mercatoria” que traduce los usos y costumbres de la comunidad
internacional de los comerciantes. La “nueva lex mercatoria” traduce los usos y
costumbres de la comunidad internacional de los comerciantes, tiende a
desconectarse de todo ordenamiento jurídico nacional, adquiriendo “una nueva y
vital importancia para la regulación de los negocios jurídicos trasnacionales
(Gerbaudo, 2019,p.3).
La lex mercatoria esta dado como “un conjunto de principios, instituciones y
reglas provenientes de diversas fuentes que nutre constantemente la estructuras
legales y la actividad específica de la colectividad de quienes operan en el
comercio internacional”.
En que consiste el
derecho comercial?
El derecho comercial es el que rige las relaciones entre
particulares y personas jurídicas/empresarios de
diferentes países, el cual se encarga de dar marco
jurídico a los actos de comercio. E objetivo del derecho
comercial es regular las actividades e intercambios de
bienes y servicios, velando por el correcto
funcionamiento de la actividad económica y fijando los
momentos en que deben intervenir los poderes públicos.
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Finalidad: Crear un foro en el que sea efectivo un procedimiento
de resolución de disputas en el comercio internacional con
mecanismos y plazos precisos y cuyas soluciones sean
respetadas.
Principios básicos:
Transparencia.
No discriminación.
Trato nacional.
Solución negociada de diferencias.
Trato especial y diferenciado para países en desarrollo.
Cooperación para actualizar la normativas existente.
La OMC es el sustituto del GATT, pero con un ámbito de
actuación mas amplio. No obstante su actuación tiene
limitaciones: no abarca todos los campos de las relaciones
comerciales y siempre reacciona después de que se presenten
los problemas.
La primera cumbre se celebró en Singapur en 1996 y la
última en Hong-Kong en Diciembre de 2005.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
-Origen: Necesidad de un mecanismo de cambios – Tratado de Bretton
Woods.
CARACTERISTICAS
• Mecanismo monetario de cambio fijo.
• Patrón cambios-oro; Dólar = única moneda convertible
directamente en oro.
• Banda fluctuación 1%.
• Creación FMI
• Creación BIRF
-Funciones originarias: Órgano de ajuste y autoridad
monetaria a nivel internacional.
- Funciones actuales:
Crear un código de conducta económico
internacional mediante el establecimiento de diferentes
normas.
Ayudar a los países con déficit exterior mediante un
mecanismo que conllevaría no sólo ayuda financiera,
sino la elaboración de programas de actuación que
permitieran orientar el desarrollo de estos países.
Servir como órgano consultivo de los diferentes
gobiernos.
Promover la estabilidad de precios.
BANCO MUNDIAL
- Origen BIRF.
- Es una institución complementaria del FMI y sus
miembros han de serlo necesariamente del Fondo.
- Funciones originarias:
. La reconstrucción de países devastados por la II GM.
. La ayuda al desarrollo, mediante el fomento de los
recursos y elementos de producción, de los países
menos desarrollados.
. Una función complementaria al FMI en el campo de los
reequilibrios de las balanzas de pagos especialmente
ante alteraciones estructurales.
A lo largo de los años desde su creación, el Banco
Mundial ha tenido que ir adaptando su estrategia, en
función de los cambios que ha ido experimentando la
economía internacional.
Principales fases en la evolución del BM:
Un Banco para la Reconstrucción (1947-48).
Un prestamista conservador (1948-58).
Una agencia de desarrollo (1958-68).
Un defensor de los pobres (1968-80).
Un reformador de la política (1980-1990).
Hacia un enfoque global (1990-2000).
Los retos del siglo XXI.
Su funcionamiento responde básicamente a:
. Es un banco especializado en la financiación a largo
plazo.
. Presta el capital de que dispone o el que consigue en
los mercados internacionales de capitales.
. La financiación es para proyectos específicos y de
carácter sectorial, que previamente deben ser
evaluados en su rentabilidad.
. Presta apoyo y asesoramiento técnico a países
menos desarrollados.
. Los préstamos responden a un planteamiento
subsidiario.
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y
FOMENTO (BIRF), que concede préstamos en condiciones de
mercado a los países en vías de desarrollo con renta per cápita
más alta.
ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), otorga
asistencia financiera especial a los países mas pobres. Concede
créditos sin interés y con un alto componente de donación.
CORPORACION FINANCIERA INTERNATIONAL (CFI), cuyo
objetivo fundamental es apoyar los esfuerzos de desarrollo ,
potenciando la expansión del sector privado. Además de
financiar, moviliza recursos de terceros con destino al sector
privado de países en desarrollo. Trabaja en condiciones de
mercado.
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI),
tiene como objetivo no financiar directamente sino estimular la
inversión extranjera cubriendo los riesgos no comerciales y
ayudando a crear el clima adecuado para atraer la inversión
directa extranjera.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)
Surgido en 1961, se ha convertido en el lugar de
encuentro de los países considerados ricos.
Actividades: realización de estudios de coyuntura
económica de los países, la coordinación de la ayuda a
los países en vías de desarrollo y el análisis de los
obstáculos al comercio y a la inversión mundiales.
G-8-
Formado por los ministros de economía y Finanzas de
los países más industrializados, desde 1987 funciona
con carácter informal. Se reúnen para consensuar
asuntos de política económica en momentos e crisis o
antes de la celebración de conferencias económicas
internacionales.
*Por qué comerciamos?
*Personas: En un mundo de autosuficiencia el nivel de vida sería
muy bajo. La especialización aumenta la productividad y el
ingreso
real.
*Regiones: Sin comercio interregional cada región estaría
obligada aser autosuficiente.
*Países: Una frontera no divide áreas que son autosuficientes. El
comercio internacional es necesario para beneficiarse de las
ventajas de la especialización.
A lo largo de la historia se ha producido un
aumento importante de las relaciones comerciales
entre países debido a:
• Ventajas que aportan a los países que participan
en ellas.
• Firma de acuerdos y tratados para reducir al
protección de los mercados.
• Las necesidades de las empresas multinacionales.
• Desarrollo de las medios de transportes.
• Mejora de las comunicaciones.
*Por qué comerciamos?
PRINCIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
- Ganancias del comercio internacional.
- El principio de la ventaja comparativa.
Ventajas comparativas estáticas y
dinámicas.
- Economías de escala, competencia
imperfecta y comercio internacional.
- Geografía y comercio
- Los movimientos internacionales de
factores.
- Globalización.
PENX: Plan Estratégico Nacional Exportador
Agenda interna para el desarrollo de competitividad
Desarrollo de Desarrollo de
cultura
exportadora
D
oferta
exportable
El objetivo principal del Plan Estratégico
Nacional Exportador (PENX) es:
“Desarrollar agresivamente el comercio
exterior en base al esfuerzo conjunto del
Estado y al sector privado para incrementar
y diversificar nuestra oferta exportable y
lograr una inserción competitiva en los
mercados internacionales”
Buscando nuevas oportunidades…
Principales
Productos
Región
Frutas cítricas Piura, San Martín, Lambayeque, Ica,
Lima
Mármol, t
alabastro
nos y Lima
Espárragos f
refrigerados
Ancash, la Liberta
Huancavelica,Aya
Junín, Cusco, Ica
Huancavelica, Ju
ayeque, Ica
unín
Arvejas fresc
refrigeradas
Confeccion
damas de p
Ropa de alp
vicuña
uipa
Salsas Lima
Cerveza de malta
Uvas frescas
Habas
Arequipa, Lambayeque
Ica, La Libertad, Lambayeque
Puno
Estados Unidos
PBI: US$ 14.6 billones
Población: 400 millones
Cajamarca, Ica, La Libertad, Ancash,
San Martín, Huancavelica,
Alimentos gourmet
en conserva (y sus
insumos) Tacna, Junín,Arequipa, Lima
…desarrollando ados
Este éxito exportador peruano genera un efecto
dinamizador e inclusivo en la economía nacional
7 436 7 468
7 165 4 765
6 707 4 519
6 505 4 335 4 379
4 214 4 276
6 036
3 621
4 087
Más
empresas
exportadoras
Más
productos
exportados
2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010
En US$ Como % del total, año 2010
1 187
1 069
24%
Creciente
índice per
cápita
Creciente
participación
regional
995
930
861
11% 10%
636 9%
7%
5%
254
Lima Ancash Arequipa Ica La Piura
Libertad
2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: SUNAT
Desarrollo e implementación de mecanismos de competitividad en
el entorno actual para facilitar el comercio exterior
COSTOS LOGÍSTICOS
- Reducción progresiva anual del
INFRAESTRUCTURA
-Concesión DPW Callao
- Concesión Terminal Portuario de
Paita - T. Euroandinos
1% del costo logístico en la DFI.
- Posicionar al Perú dentro de los
30 primeros lugares del ranking
Doing Business, del indicador de
comercio transfronterizo.
- Concesión LAP
- Concesiones de los aeropuertos
del norte y sur del país
- Mapeo integral de necesidades
logísticas en cadenas de
- Carretera interoceánica sur
- Eje multimodal norte
exportación
LOGÍSTICA AVANZADA
- RED de Centros Multiservicios
(CEMUS) peruanos en el
CAMBIOS ESTRUCTURALES
extranjero.
- Las exigencias medioambientales
- Asociación de embarcadores.
rediseña los esquemas
- Implementación de Zonas de
Actividad Logística – ZAL.
tradicionales de operación de la
logística.
- Metodología de medición de
costos logísticos en la cadena.
- Pocos puertos HUB mundiales y
regionales, versus muchos puertos
feeder.
Ley de Exportación de servicios
(1-ene-2011)
• Principales aportes
– Eliminación del sobrecosto tributario que tienen que enfrentar las
exportaciones de servicios por una inadecuada aplicación del IGV.
– Dispone que se otorga derecho a crédito fiscal, a las adquisiciones
gravadas con IGV destinadas a la prestación de servicios en el exterior
por empresas.
– Establece la posibilidad de incorporar nuevos rubros de servicios de
exportación.
– Mejora el ámbito de su aplicación al incorporar nuevas actividades
(servicios de salud, servicios informáticos y “CALL CENTERS” entre
otros)
33
Principales servicios que pueden acogerse inmediatamente a los beneficios
de la Ley de Exportación de Servicios
ACTIVIDADES DE COMERCIO TRANSFRONTERIZO
• Consultoría y asistencia técnica, publicidad, investigación de mercados y encuestas de
opinión pública.
• Procesamiento de datos, aplicación de programas informáticos y similares.
• Mediación y/u organización de servicios turísticos prestados por operadores turísticos
domiciliados en el país a agencias u operadores turísticos domiciliados en el exterior.
• Asistencia telefónica y de cualquier otra naturaleza que brindan “call centers” a empresas
o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el
exterior, y siempre que sean utilizados fuera del país.
CONSUMO EN EL EXTRANJERO
• Administración de carteras de inversión en el país.
• Transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de naves y
aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre
que su utilización económica se realice fuera del país.
• Servicios de apoyo empresarial prestados por empresas de centros de servicios
compartidos o tercerizados, profesionales y/o técnicos domiciliados en el país;
34
Información sobre los Acuerdos Comerciales
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124
TLC Perú – China
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/texto_acuerdo.html
Información sobre Comercio Exterior
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000
EL PORTAL QUE INTEGRA SUS
NEGOCIOS AL MUNDO
El Sistema Integrado de Información de
Comercio Exterior (SIICEX) es un portal
que proporciona a la comunidad
empresarial, especialmente a los
exportadores peruanos, información
actualizada y clasificada para fortalecer e
integrar sus negocios al mundo.
VUCE
Mecanismo predecible que genera seguridad en la cadena
¿Qué es la Ventanilla Única de Comercio Exterior -
VUCE?
La VUCE es un sistema integrado que permite, a través
de medios electrónicos, a las partes involucradas en el
comercio exterior y el transporte internacional,
intercambiar la información requerida o relevante para
el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y de
los medios de transporte desde o hacia el territorio
nacional; así como posibilita a los usuarios gestionar
la documentación e información respecto a los
procedimientos y servicios relacionados al comercio
exterior que son tramitados por el sistema
Mecanismo Promotor de Exportaciones
Qué es Exporta Facil?
Es un mecanismo promotor de exportaciones,
diseñado principalmente para el micro, pequeño y
mediano empresario, mediante el cual podrá acceder a
mercados internacionales de una manera simple,
económica y segura, desde la comodidad de su hogar,
oficina o cabina de internet.
Con Exporta Fácil, se pueden exportar mercaderías
con un valor de hasta US$7,500, embaladas en varios
bultos siempre que cada uno no supere los 30
kilogramos.