SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Es una publicación del
Grupo Propuesta Ciudadana
Presidente del Directorio:
Molvina Zeballos
Coordinador Ejecutivo:
Javier Azpur
Elaborado por:
Nery Roncal
Epifanio Baca
Carla Ninayahuar
Diseño y Diagramación:
Renzo Espinel
Luis de la Lama
Omar Paredes
Fotografías de portada:
Flor Ruiz / Oxfam
Percy Ramirez / Oxfam
Dirección:
Calle León de la Fuente 110,
Magdalena del Mar, Lima
Teléfonos:
613 8313 / 613 8314
Telefax:
613 8315
Depósito Legal: 2011-06960
propuest@desco.org.pe
Presentación
•	 La población rural en Perú está
sub-estimada y ello conduce
a error en la formulación de políticas
•	 Persiste la estrecha relación entre
espacio rural y pobreza
•	 Los pequeños productores sí aportan
a la oferta exportable del país
•	 Los precios de los alimentos en el
mercado mundial están al alza y
vienen provocando el encarecimiento
del resto de alimentos básicos
nacionales
•	 El Cambio Climático amenaza la
agricultura familiar pero las políticas
de Estado brillan por su ausencia
•	 Recentralización del presupuesto para
la pequeña agricultura
•	 El gasto de inversión ejecutado en el
sector agrario ha permanecido casi
constante, mientras que en el resto de
sectores se ha cuadruplicado
•	 Bajos y desiguales niveles de
asignación presupuestal por
departamentos
Algunas propuestas
ÍNDICE
3
5
5
6
7
11
11
12
13
14
La PEQUEÑA
AGRICULTURA
en el PERÚ
Un sector importante pero
históricamente postergado
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
3
Desde hace al menos diez años, la economía peruana viene gozando de un
crecimiento sostenido. Esta situación económica, desde luego, no es producto
del azar, sino que es consecuencia de la aplicación directa de políticas que han
buscado crear condiciones favorables para la inversión privada en sectores
claves, como las industrias extractivas, la agroexportación, la construcción y
los servicios de banca y finanzas.
No obstante, el modelo de crecimiento imperante tiene serias fallas y vacíos.
Una de estas fallas es la exclusión de importantes sectores sociales de los
beneficios del crecimiento, entre los cuales se ubica la población rural de la
sierra donde predomina la agricultura familiar campesina. Este sector ha sido
explícitamente considerado por este gobierno –y por los anteriores– como
intrínsecamente improductivo por el minifundio que allí prima,  por lo que para
ellos han diseñado programas sociales de corte asistencialista; al mismo tiempo
en sus territorios el gobierno promueve la inversión privada para actividades
como la minería o la explotación forestal.
Esta visión se ha visto plasmada en el abandono de las políticas públicas que
promuevan la pequeña agricultura campesina, hecho que se hace evidente en la
escasa asignación presupuestal que reciben las políticas de desarrollo agrario y
rural. Consideramos este un descuido grave para la salud económica y social del
país, pues la pequeña agricultura es el mayor proveedor de fuentes de trabajo
del área rural del país y el principal abastecedor de alimentos de la población
que vive en las ciudades1
. Si queremos sacar adelante la economía nacional,
no es posible continuar ignorando a los pequeños productores del campo.
El presente documento elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadana, ofrece
información que muestra la importancia y el aporte de la pequeña agricultura
1	 En datos del INEI, el 70% de la población económicamente activa rural está empleada
en la agricultura y según CEPES, de cada 10 TM de alimentos 6 proviene de la agricultura
familiar.
La PEQUEÑA
AGRICULTURA
en el PERÚ
Un sector importante pero históricamente postergado
PRESENTACIÓN
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
4
a la economía y la sociedad peruana. Hemos incluido en la parte central del
documento, un resumen de las propuestas del Ministerio de Agricultura a fa-
vor de la Pequeña Agricultura, en el marco del Reencuentro histórico con
el Perú Rural. Finalmente, alcanzamos algunas recomendaciones y desafíos
que deberá tomar en cuenta el próximo gobierno como parte de sus políticas
de inclusión productiva en el medio rural .
Esta publicación es posible gracias al auspicio de Intermon Oxfam y de la
Comunidad Autónoma de Madrid. Agradecemos asimismo la colaboración
del equipo de Oxfam en la edición de este documento.
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
5
2	 El INEI define a la población rural a aquellos centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas
contiguamente o teniendo más de 100 viviendas se encuentran dispersas sin formar bloques o núcleos. Se excluye
la capital del distrito, así no cumpla estos criterios. Esta definición que es netamente censal, es descontextualizada
y hasta anacrónica.
3	 Criterio que toma en cuenta tres elementos: i) demográfico (concentración de la población), ii) carencia de ser-
vicios básicos y iii) PEA ocupada en el sector primario.
4	 Revista Agraria Nº 102, pág. 16.
LA POBLACIÓN RURAL EN PERÚ ESTÁ
SUBESTIMADA Y ELLO CONDUCE A ERROR
EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
De acuerdo con el INEI, la población rural en
el Perú2
al 2007 ascendía a 6.6 millones de per-
sonas, lo que representa el 24% de la población
total del país. Esta cifra estaría subestimando
la importancia de la población rural en el Perú,
pues, usando un criterio más ampliado de la
definición de lo rural (multidimensional3
), el
Centro Peruano de estudios Sociales-CEPES-
determino que la población rural representa
alrededor del 40% del total4
.
El problema de reportar una población rural
menor a la real es su pérdida de importancia
en los radares del Estado, con el consiguiente
impacto en las políticas dirigidas a este sector y
su asignación presupuestal como veremos más
adelante. Esta minimización de lo rural se ve
reflejada en las políticas oficiales de gobierno
que marginan a los espacios rurales y, específica-
mente, a la actividad agraria que se desarrolla en
el espacio rural, ignorando sus eslabonamien-
tos con otros sectores económicos, su papel
estratégico en el abastecimiento y la seguridad
alimentaria, así como en la conservación de
los recursos naturales, indispensables para el
desarrollo sostenible.
En el año 2009 la tasa de pobreza rural del
Perú fue del orden del 60.3%, cifra que llega
al 70% en los departamentos de sierra. En
efecto, existen al menos 11 departamentos
en los cuales la tasa de pobreza rural está por
encima del promedio nacional, siendo Huan-
cavelica el caso más dramático, con 9 de cada
10 personas viviendo en la pobreza.
Esta relación entre pobreza y ruralidad muestra
claramente que las políticas orientadas a mejo-
rar las condiciones de vida en los espacios ru-
PERSISTE LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE ESPACIO
RURAL Y POBREZA
rales –políticas agrarias inclusivas y políticas de
desarrollo rural– tendrían un notable impacto
en la reducción de la pobreza a nivel nacional.
Si notamos la relevancia de la actividad agraria
en el espacio rural podemos ver la importancia
de impulsar este sector para lograr elevar la
calidad de vida de sus habitantes. La población
económicamente activa rural (PEAR) que vive
de la agricultura alcanza el 70%, es decir, de
cada 10 personas que trabajan en la zona rural,
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
6
Como se sabe, las exportaciones agrarias han
dado un salto extraordinario en los últimos
años (solo entre el 2004 y el 2010, pasaron
de US$ 1 000 millones a US$ 3 000 millones,
estimuladas inicialmente por el acuerdo ATP-
DEA con los Estados Unidos).
Pocos resaltan que la agricultura familiar es
parte importante de esta historia, y de hecho
el producto de exportación número uno del
Perú –el café, que representa cerca del 30% del
valor de las exportaciones agrarias– es produ-
cido principalmente por pequeños agricultores
agrupados en cooperativas cafetaleras, desde
Jaén hasta Puno. Este es un enorme logro de
las cooperativas, que en los 80 y 90 salieron a la
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SÍ APORTAN
A LA OFERTA EXPORTABLE DEL PAÍS
búsqueda de sus propios mercados y fuentes de
financiamiento exterior, pues no lo conseguían
en el país. Hoy, tras superar diferentes crisis, se
encuentran en un estado bastante avanzado de
desarrollo comercial, con sólidas relaciones con
la banca nacional y habiéndose especializado
muchas de ellas en la producción de cafés espe-
ciales de gran demanda en el mercado mundial
y por el que se paga buen precio (el café Tunki,
reciente ganador al premio como el mejor café
del mundo, es un ejemplo emblemático de este
éxito). Más allá del café, los pequeños agricul-
tores aportan a la oferta exportable del país en
productos como el cacao, maíz blanco y fibra de
alpaca, rubros en los cuales son responsables de
hasta el 90% de la producción nacional.
7  lo hacen en agricultura. La PEA que trabaja y
vive del sector agropecuario en el país es el 23%
del total, pero este porcentaje alcanza el 65% en
los departamentos de Ayacucho, Huánuco, San
Martin, Cajamarca, Apurímac, Huancavelica y
Amazonas.
GRÁFICO 1
Pobreza rural, según departamento: 2009
Fuente: INEI-ENAHO-2009
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
7
En el contexto actual, se observa que los precios
de los principales alimentos que importamos
están al alza, entre ellos tenemos al trigo, maíz
amarillo y soya. En el caso de la soya (principal
insumo de los aceites domésticos), su precio a
agosto del 2011, casi alcanza los valores histó-
ricos de 2008 (año de la última crisis alimenta-
ria), cuando llegó  al nivel récord de US $ 551/
tonelada; a agosto de este año el precio está
LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN EL MERCADO
MUNDIAL ESTÁN AL ALZA Y VIENEN PROVOCANDO
EL ENCARECIMIENTO DEL RESTO DE ALIMENTOS
BÁSICOS NACIONALES
en US $ 525/tonelada (FOB, Rosario-Buenos
Aires). Algo similar sucede con el precio del
maíz amarillo (principal alimento del pollo y
responsable del 65% de su costo de producción),
que a agosto de este año alcanzó los US $ 314/
tonelada, superior al promedio del 2008 que fue
de US $ 229/tonelada y mayor al valor histórico
de US $ 294/tonelada de junio del 2008 (FOB,
Golfo-USA).
A pesar de todo lo señalado, casi todo el apoyo
del Estado a la exportación agrícola se concentra
en la gran agricultura costeña, a la cual se impul-
sa a través de grandes proyectos de irrigación
comoChavimochic,Chinecas,Olmos-Tinajones,
Majes-Siguas. Si la pequeña agricultura de expor-
tación recibiera el mismo nivel de apoyo, podría
desarrollarse mucho más, contribuyendo signi-
ficativamente a la disminución de la pobreza en
regiones, que se encuentran entre las más pobres
del país. Estos casos demuestran también que la
agricultura familiar puede ser muy rentable y que
rentabilidad no es necesariamente sinónimo de
gran agricultura o grandes propiedades.
GRÁFICO 2
Participación del café en las exportaciones agrarias: 1980-2010
Fuente: BCRP
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
500
1 000
1 500
2 000
2 500
3 000
3 500
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Exportación agraria (Millones de US $-FOB)-
Eje Izquierdo
Participación del café en las exportaciones (%)-
Eje Derecho
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
8
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
9
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
10
El otro producto que es tan o más importante
que los anteriores es el trigo, producto que sirve
de insumo para la elaboración del pan y del cual
dependemos en más del 90% de importaciones.  
Este producto, si bien aún no alcanza los valores
históricos del 2008 su precio actual ya supera
en  2 veces el promedio de los últimos 8 años
previo a la crisis de alimentos.
Lo que genera preocupación aquí y en otras
partes del mundo son los impactos que tendrá
este encarecimiento de los alimentos en las
condiciones de vida de las familias de menores
ingresos.
Como hemos visto, todos estos productos son
insumos de alimentos finales muy importantes
en la canasta de las familias, por lo que esta alza
de precios  influye en el precio de sus derivados  
y otros alimentos básicos nacionales. La mues-
tra de ello es el aumento del índice de precios al
consumidor de alimentos (Ver la relación entre
estos precios y el IPC, gráfico Nº 3).
El Perú cuenta con una Estrategia nacional de
seguridad alimentaria aprobada el año 2004
mediante el cual el Estado se compromete a
garantizar el derecho a la alimentación como
un derecho humano fundamental. Asimismo,
considera el fomento de la oferta de alimentos
nacionales como una de sus políticas clave, en
la cual los pequeños productores campesinos
juegan un rol importante (6 de cada 10 tonela-
das que consume el mercado nacional vienen
de la pequeña agricultura). Sin embargo, cabe
preguntar en qué medida este y el anterior
gobierno han cumplido con implementar esta
estrategia. Y más concretamente ¿cuenta el
Perú actualmente con estrategias para hacer
frente una situación de crisis alimentaria?. Por
lo visto casi nada.
GRÁFICO 3
Precios internacionales de los principales productos alimentarios (US$/tonelada)
y la variación del IPC de alimentos: 2000- 2011
Fuente: BCRP-ODEPA
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
0
100
200
300
400
500
600
Ene-00
Abr-00
Jul-00
Oct-00
Ene-01
Abr-01
Jul-01
Oct-01
Ene-02
Abr-02
Jul-02
Oct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
Oct-03
Ene-04
Abr-04
Jul-04
Oct-04
Ene-05
Abr-05
Jul-05
Oct-05
Ene-06
Abr-06
Jul-06
Oct-06
Ene-07
Abr-07
Jul-07
Oct-07
Ene-08
Abr-08
Jul-08
Oct-08
Ene-09
Abr-09
Jul-09
Oct-09
Ene-10
Abr-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Jul-11
Var.% IPC alimentos (Ejederecho) Trigo Maiz Soya
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
11
5	 CEPAL, «La economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe», noviembre del 2010. Página 91.
En los años 2008 y 2009 los gobiernos subna-
cionales (gobiernos regionales y locales) mane-
jaban más del 60% del presupuesto agrario de
los departamentos y el 40% restante el gobierno
nacional. Esta distribución cambió el año 2010,
cuando el gobierno central paso a controlar
el 52% del presupuesto agrario, mientras que
la parte de los gobiernos subnacionales bajó
a48%.
Esta recentralización del presupuesto en el go-
bierno nacional vino acompañada de una caída
presupuestal de cerca del 7% (S/. 147 millones),
respecto del 2009. Esta disminución, que afectó
los montos per cápita disponibles para inver-
siones en las regiones, se dio principalmente a
través de la reducción del presupuesto de los
gobiernos locales, tal como se puede ver en el
gráfico 4.
Si bien el año 2011 hay una ligera recuperación
del presupuesto de los gobiernos subnaciona-
les, especialmente el de las municipalidades, la
participación del gobierno nacional se mantiene
por encima de los niveles alcanzados los años
2008 y 2009 (45% frente al 39%).
El mayor presupuesto del gobierno nacional
se destina, entre otros, al manejo de programas
como el Programa de compensaciones para la
competitividad PCC asociado a la firma del
TLC con los Estados Unidos y al Programa
AGRORURAL que se gestionan centralizada-
mente desde el Ministerio de Agricultura.
RECENTRALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA
LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Una de las amenazas más graves que enfrenta
la agricultura familiar es el actual proceso de
cambio climático global, que afecta de especial
manera a nuestro país, considerado uno de
los más vulnerables. Uno de los recursos más
afectado por el cambio climático es el agua
y la biodiversidad, elementos esenciales para
el desarrollo agrario, cuya disponibilidad se
hace cada vez más incierta, especialmente en
la sierra, donde la proporción de días secos
consecutivos están en aumento. Se estima que
para mediados del presente siglo, el porcen-
taje de tierras degradadas sería del 31.3% del
territorio y para fines de siglo de 62%5
.
EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA AGRICULTURA
FAMILIAR PERO LAS POLÍTICAS DE ESTADO BRILLAN
POR SU AUSENCIA
Tan sólo en la región Cusco los glaciares han pa-
sado de ocupar  23,359 hectáreas en 1985 a 9,631
en 2006. Esto trae como consecuencias: una
menor reserva de agua, temperaturas extremas y
reducciónenlosmesesde  lluvia.  Además,desde
1994 se observa que cada año en promedio la
lluvia disminuye en  12 mm. El cambio climático
también es responsable por un incremento en
la frecuencia y severidad de desastres naturales,
como inundaciones y heladas, dejando a la po-
blación rural más vulnerable que antes.
A pesar de todo ello, no existen políticas claras
ni efectivas planteadas desde el Estado para apo-
yar a las poblaciones rurales en este contexto.
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
12
El rubro más beneficiado con el aumento del
presupuesto público han sido las inversiones.
Así, entre 2005 y 2010 el indicador «Inversio-
nes/PBI» pasó de 2.5% a 6%, y las inversiones
públicas ejecutadas pasaron de S/. 5,000 millo-
nes en 2005 a S/. 24,500 millones en 2010, es
decir, se multiplicaron por 5.
En contraste, en este mismo período, las
inversiones destinadas a la función agraria
permanecieron prácticamente constantes, tal
como se aprecia en el gráfico 5. Esto demues-
EL GASTO DE INVERSIÓN EJECUTADO EN EL SECTOR
AGRARIO HA PERMANECIDO CASI CONSTANTE,
MIENTRAS QUE EN EL RESTO DE SECTORES SE HA
CUADRUPLICADO
tra que el sector agrario no es una prioridad en
las inversiones públicas, tanto en el gobierno
nacional como en los sub nacionales.
Sectores  como transportes (construcción y
mantenimiento de carreteras y vías e infraes-
tructura urbana), educación y salud (mediante
la construcción de infraestructura) han sido
beneficiados con el incremento del presu-
puesto público. En el periodo 2006-2010:
Transporte ejecutó 2 veces más, Educación
1.4 y Salud (incluido saneamiento) 9 veces más.
GRÁFICO 4
Presupuesto público (PIA) para la pequeña agricultura, según nivel de gobierno 2008-2011
(Millones de soles)
GN: Gobierno Nacional, GR: Gobierno Regional, GL: Gobierno Local
Fuente: MEF
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
13
Teniendo en cuenta que la pequeña agricultura
se ubica en zonas rurales donde hay mayor
pobreza, es de esperar que departamentos con
mayor población rural y con mayores tasas
de pobreza tengan un presupuesto per cápita
mayor que el resto de departamentos (recta
transversal, la que parte del origen en el gráfico
6), sin embargo, para el 2010, esto no es así. Es
decir, el presupuesto público para la pequeña
agricultura no guarda necesariamente relación
con la pobreza rural. En efecto, departamentos
con altas tasas de pobreza rural como Huan-
cavelica (83.9%), Apurímac (74.8%) o Cusco
(61.9%), tienen un presupuesto per cápita para
pequeña agricultura de S/. 180($ 64), S/. 220($
79), S/. 97($ 35), muy por debajo del promedio
BAJOS Y DESIGUALES NIVELES DE ASIGNACIÓN
PRESUPUESTAL POR DEPARTAMENTOS
nacional ($ 107), el cual a su vez es bajo respecto
a Colombia (US$163) o Brasil (US$ 344)6
.
De otro lado, departamentos como Ancash,
Pasco o Loreto, que tienen también tasas de
pobreza rural superiores al promedio nacional
(60.3%) y que son a su vez importantes percep-
tores de canon, también tienen los mayores pre-
supuestos per cápita: S/. 1,796($ 641), S/. 974
($ 348), S/. 479 ($ 171), respectivamente (ver
gráfico 7). En los casos de Cusco y Cajamarca
que también reciben canon, el bajo presupuesto
per cápita asignado a la pequeña agricultura,
respondería básicamente a una decisión de sus
autoridades locales.
GRÁFICO 5
Inversión pública total ejecutada vs inversión agraria ejecutada: 2005-2010
Fuente: MEF
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
6	 OXFAM, «Derecho a producir, invertir más y mejor en la pequeña agricultura de América del Sur», abril, 2011
Páginas 16-28.
3,446
6,666
11,871
18,327
22,808
897
1,195 1,473 1,720 1,803
0
5000
10000
15000
20000
25000
2006 2007 2008 2009 2010
MillonesdeSoles
Ejecucion nacional (sin agro) Ejecución agro
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
14
Hay al menos tres desafíos que el actual gobier-
no no puede dejar de lado si quiere lograr un
crecimiento con inclusión social y un reencuen-
tro histórico con el Perú rural, más si tomamos
en cuenta que los más excluidos se encuentran
en el mundo andino y amazónico, donde
predomina: la pobreza rural, la inseguridad
alimentaria y los impactos del cambio climático
son negativos. La pobreza rural porque a pesar
de haber disminuido en los últimos años, se
mantiene casi invariable y con altas tasas en las
zonas rurales, especialmente de la sierra y la
selva. La inseguridad alimentaria es un hecho
global que asoma bajo la forma de aumento de
precios de los alimentos y escasez de productos
en mercados regionales y locales, impactando
en las familias peruanas. Los efectos del cam-
bio climático ya se dejan sentir con fuerza en
nuestro país, siendo las poblaciones que viven
en las zonas de alta montaña las más vulnera-
bles, por la alteración de las temperaturas y el
ALGUNAS PROPUESTAS
régimen de lluvias.
En este contexto, el Grupo Propuesta Ciu-
dadana y los gremios agrarios, compuesto por
campesinos y campesinas, hacen un llamado
al gobierno para que considere a los peque-
ños productores campesinos como un sector
prioritario en su programa; tanto por la impe-
riosa necesidad de lograr un crecimiento con
inclusión social (disminuyendo la pobreza en
el medio rural), como por la importancia que
tienen como abastecedores de alimentos y con-
servadores de la agro-biodiversidad.
Frente a ello se pone a consideración las si-
guientes propuestas:
•	 En los últimos años se ha demostrado que
la actual estructura  orgánica y funcional del
sector público agrario no ha posibilitado el
desarrollo efectivo del agro, al menos no de
la pequeña agricultura. En este sentido, si
las propuestas del actual gobierno apuntan
GRÁFICO 6
Presupuesto per cápita para pequeña agricultura según pobreza y departamentos - 2009
Fuente: MEF-INEI-ENAHO
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado
15
a implementar políticas de inclusión pro-
ductiva, es necesario que se hagan reformas
institucionales en el MINAG y en los go-
biernos regionales, de tal manera que esta
actividad permita a las familias salir de la
pobreza..
•	 Implementar programas de lucha contra la
pobreza que mejoren la educación, la salud,
la producción agropecuaria y la generación
de ingresos mediante el acceso a mercados.
Para ello, se hace necesario/imprescindible
tomar en cuenta los puntos plasmados
enla «Agenda para el desarrollo integral de
las poblaciones rurales y lucha contra la
pobreza», que es resultado del diálogo y la
concertación de múltiples redes.
•	 Mantener y perfeccionar la Estrategia
Nacional de Desarrollo Rural (DS. N°065-
2004-PCM) y la Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria (DS. N° 066-2004-
PCM) para su implementación, de manera
coordinada en los tres niveles de gobierno.
En este marco, se propone implementar
Sierra Productiva en los gobiernos locales
y regionales. Estas políticas, deben incluir
en sus estrategias el fortalecimiento de la
institucionalidad rural conformada por las
comunidades campesinas, organizaciones
y asociaciones de productores de diversa
índole.
•	 Promover una alimentación sana, a partir
del consumo de productos agroecológicos
ofrecidas por las organizaciones de produc-
tores. A la par con la suspensión del ingreso
de transgénicos, las ecoferias: «Frutos de
la Tierra», son experiencias que deben ser
promovidas y potenciadas en todos los de-
partamentos del país. En ese sentido, urge
la reglamentación inmediata de la Ley Nº
29196, Ley de Promoción de la Producción
Orgánica o Ecológica.
•	 Desde el gobierno nacional y los gobiernos
regionales se debe implementar políticas de
gestión sostenible de los recursos naturales
y de la agro-biodiversidad en los andes, las
cuales deberían estar enmarcadas en una
visión territorial de desarrollo sostenible,
para lo cual la implementación de los ins-
trumentos de gestión del territorio, como
planes de ordenamiento territorial se hacen
cada vez más indispensables.  
•	 A nivel nacional, se requiere definir con
claridad la estrategia nacional de adaptación
al cambio climático. Sobre esa base,  los
gobiernos regionales deben definir sus es-
trategias y políticas regionales de adaptación
al cambio climático, traducidas en proyectos
de inversión y actividades que actualmente
son muy escasas. La adaptación al cambio
climático debe ser abordado de manera
transectorial y es de particular importancia
invertir en el manejo del agua, recurso que
cada vez es más escaso y generador de la
mayoría de conflictos socioambientales en
los andes.
•	 Desde el gobierno nacional y los gobiernos
subnacionales, se debe incrementar el pre-
supuesto público a favor de las poblaciones
rurales, especialmente para los departamen-
tos con alta población rural y altas tasas
de pobreza como: Cajamarca, Ayacucho,
Huancavelica, Apurímac, Puno, Cusco,
Huánuco, entre otros. Dichos recursos
deberían financiar programas y proyectos
destinados a: riego tecnificado, cosecha
de agua en zonas de ladera, forestación
y reforestación, generación de ingresos y
educación rural. Asimismo, podrían aportar
fondos para la banca comunal que canaliza
micro crédito con garantías solidarias para
mujeres rurales.
La pequeña agricultura peruana: Un sector clave históricamente postergado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehbQuo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehbJona Rojas
 
Acdses u2 a1 esther maria carrillo
Acdses u2 a1 esther maria carrilloAcdses u2 a1 esther maria carrillo
Acdses u2 a1 esther maria carrillolanenurcia
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoBryam Medina
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...Francisco José Tomás Moratalla
 
Eco peruana-ultimos-30-anos
Eco peruana-ultimos-30-anosEco peruana-ultimos-30-anos
Eco peruana-ultimos-30-anosAsoka Lasiokan
 
Mapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesMapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesLuis A. Capomasi
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008Efren Barrera Restrepo
 
Municipios en riesgo por Covid-19.
Municipios en riesgo por Covid-19.Municipios en riesgo por Covid-19.
Municipios en riesgo por Covid-19.Jesús Alanoca
 
Importacion alimentaria en Bolivia
Importacion  alimentaria en Bolivia Importacion  alimentaria en Bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia MauricioRamos125
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...Lina9212
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia MarceloPorcoAjarachi
 

La actualidad más candente (17)

Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Quo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehbQuo vadis áncash ehb
Quo vadis áncash ehb
 
PEST
PESTPEST
PEST
 
Acdses u2 a1 esther maria carrillo
Acdses u2 a1 esther maria carrilloAcdses u2 a1 esther maria carrillo
Acdses u2 a1 esther maria carrillo
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivo
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Eco peruana-ultimos-30-anos
Eco peruana-ultimos-30-anosEco peruana-ultimos-30-anos
Eco peruana-ultimos-30-anos
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Mapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesMapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos aires
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
Canasta Familiar En El Perú Mejorado
Canasta Familiar En El Perú MejoradoCanasta Familiar En El Perú Mejorado
Canasta Familiar En El Perú Mejorado
 
Municipios en riesgo por Covid-19.
Municipios en riesgo por Covid-19.Municipios en riesgo por Covid-19.
Municipios en riesgo por Covid-19.
 
Importacion alimentaria en Bolivia
Importacion  alimentaria en Bolivia Importacion  alimentaria en Bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia
 
Proyecto abimelec final
Proyecto abimelec finalProyecto abimelec final
Proyecto abimelec final
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 

Destacado

Call sheet (mafia)[1]
Call sheet (mafia)[1]Call sheet (mafia)[1]
Call sheet (mafia)[1]emilybaker1
 
Shrutis Patenting Expertise Showcase
Shrutis Patenting Expertise ShowcaseShrutis Patenting Expertise Showcase
Shrutis Patenting Expertise Showcaseguestc6bc72
 
Architectuur ckv les 2
Architectuur ckv les 2Architectuur ckv les 2
Architectuur ckv les 2roelkanters
 
Boston Emerging Leaders
Boston Emerging LeadersBoston Emerging Leaders
Boston Emerging Leaderserinshields
 
Ckv architectuur
Ckv architectuurCkv architectuur
Ckv architectuurlidakiki
 
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y Facebook
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y FacebookHerramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y Facebook
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y FacebookPromo Sexi
 
Protocolos Magallanes De Evaluacion De Primaria
Protocolos Magallanes De Evaluacion De PrimariaProtocolos Magallanes De Evaluacion De Primaria
Protocolos Magallanes De Evaluacion De PrimariaMaría Laura König
 

Destacado (8)

Call sheet (mafia)[1]
Call sheet (mafia)[1]Call sheet (mafia)[1]
Call sheet (mafia)[1]
 
Interviews with Vermiculture Experts
Interviews with Vermiculture Experts  Interviews with Vermiculture Experts
Interviews with Vermiculture Experts
 
Shrutis Patenting Expertise Showcase
Shrutis Patenting Expertise ShowcaseShrutis Patenting Expertise Showcase
Shrutis Patenting Expertise Showcase
 
Architectuur ckv les 2
Architectuur ckv les 2Architectuur ckv les 2
Architectuur ckv les 2
 
Boston Emerging Leaders
Boston Emerging LeadersBoston Emerging Leaders
Boston Emerging Leaders
 
Ckv architectuur
Ckv architectuurCkv architectuur
Ckv architectuur
 
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y Facebook
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y FacebookHerramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y Facebook
Herramientas Web 2.0 Youtube, Slideroket y Facebook
 
Protocolos Magallanes De Evaluacion De Primaria
Protocolos Magallanes De Evaluacion De PrimariaProtocolos Magallanes De Evaluacion De Primaria
Protocolos Magallanes De Evaluacion De Primaria
 

Similar a La pequeña agricultura peruana: Un sector clave históricamente postergado

La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011Larcery Díaz Barrantes
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016Hernani Larrea
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piurajcdepiura
 
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Guendy Lòpez
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007FertilMundo
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruGuilmer Yanqui
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptx
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptxOportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptx
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptxJimmySteveHernandezR
 
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...EUROsociAL II
 
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaLa clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaInfoAndina CONDESAN
 
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_web
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_webDiagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_web
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_webMaribel Cahuapaza
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaHernani Larrea
 
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacion
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacionAumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacion
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacionprospectivas_cambio_alimentario
 

Similar a La pequeña agricultura peruana: Un sector clave históricamente postergado (20)

La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
 
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
Pobreza Rural en Peru
Pobreza Rural en PeruPobreza Rural en Peru
Pobreza Rural en Peru
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
 
PFM Papa procesada final
PFM Papa procesada finalPFM Papa procesada final
PFM Papa procesada final
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptx
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptxOportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptx
Oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de.pptx
 
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
 
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaLa clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
 
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_web
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_webDiagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_web
Diagno stico de_la_agricultura_en_el_peru__-_web
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
 
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacion
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacionAumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacion
Aumento de la oferta alimentaria y mejora de la comercializacion
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfHernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

La pequeña agricultura peruana: Un sector clave históricamente postergado

  • 1.
  • 2. Es una publicación del Grupo Propuesta Ciudadana Presidente del Directorio: Molvina Zeballos Coordinador Ejecutivo: Javier Azpur Elaborado por: Nery Roncal Epifanio Baca Carla Ninayahuar Diseño y Diagramación: Renzo Espinel Luis de la Lama Omar Paredes Fotografías de portada: Flor Ruiz / Oxfam Percy Ramirez / Oxfam Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena del Mar, Lima Teléfonos: 613 8313 / 613 8314 Telefax: 613 8315 Depósito Legal: 2011-06960 propuest@desco.org.pe Presentación • La población rural en Perú está sub-estimada y ello conduce a error en la formulación de políticas • Persiste la estrecha relación entre espacio rural y pobreza • Los pequeños productores sí aportan a la oferta exportable del país • Los precios de los alimentos en el mercado mundial están al alza y vienen provocando el encarecimiento del resto de alimentos básicos nacionales • El Cambio Climático amenaza la agricultura familiar pero las políticas de Estado brillan por su ausencia • Recentralización del presupuesto para la pequeña agricultura • El gasto de inversión ejecutado en el sector agrario ha permanecido casi constante, mientras que en el resto de sectores se ha cuadruplicado • Bajos y desiguales niveles de asignación presupuestal por departamentos Algunas propuestas ÍNDICE 3 5 5 6 7 11 11 12 13 14 La PEQUEÑA AGRICULTURA en el PERÚ Un sector importante pero históricamente postergado
  • 3. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 3 Desde hace al menos diez años, la economía peruana viene gozando de un crecimiento sostenido. Esta situación económica, desde luego, no es producto del azar, sino que es consecuencia de la aplicación directa de políticas que han buscado crear condiciones favorables para la inversión privada en sectores claves, como las industrias extractivas, la agroexportación, la construcción y los servicios de banca y finanzas. No obstante, el modelo de crecimiento imperante tiene serias fallas y vacíos. Una de estas fallas es la exclusión de importantes sectores sociales de los beneficios del crecimiento, entre los cuales se ubica la población rural de la sierra donde predomina la agricultura familiar campesina. Este sector ha sido explícitamente considerado por este gobierno –y por los anteriores– como intrínsecamente improductivo por el minifundio que allí prima, por lo que para ellos han diseñado programas sociales de corte asistencialista; al mismo tiempo en sus territorios el gobierno promueve la inversión privada para actividades como la minería o la explotación forestal. Esta visión se ha visto plasmada en el abandono de las políticas públicas que promuevan la pequeña agricultura campesina, hecho que se hace evidente en la escasa asignación presupuestal que reciben las políticas de desarrollo agrario y rural. Consideramos este un descuido grave para la salud económica y social del país, pues la pequeña agricultura es el mayor proveedor de fuentes de trabajo del área rural del país y el principal abastecedor de alimentos de la población que vive en las ciudades1 . Si queremos sacar adelante la economía nacional, no es posible continuar ignorando a los pequeños productores del campo. El presente documento elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadana, ofrece información que muestra la importancia y el aporte de la pequeña agricultura 1 En datos del INEI, el 70% de la población económicamente activa rural está empleada en la agricultura y según CEPES, de cada 10 TM de alimentos 6 proviene de la agricultura familiar. La PEQUEÑA AGRICULTURA en el PERÚ Un sector importante pero históricamente postergado PRESENTACIÓN
  • 4. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 4 a la economía y la sociedad peruana. Hemos incluido en la parte central del documento, un resumen de las propuestas del Ministerio de Agricultura a fa- vor de la Pequeña Agricultura, en el marco del Reencuentro histórico con el Perú Rural. Finalmente, alcanzamos algunas recomendaciones y desafíos que deberá tomar en cuenta el próximo gobierno como parte de sus políticas de inclusión productiva en el medio rural . Esta publicación es posible gracias al auspicio de Intermon Oxfam y de la Comunidad Autónoma de Madrid. Agradecemos asimismo la colaboración del equipo de Oxfam en la edición de este documento.
  • 5. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 5 2 El INEI define a la población rural a aquellos centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o teniendo más de 100 viviendas se encuentran dispersas sin formar bloques o núcleos. Se excluye la capital del distrito, así no cumpla estos criterios. Esta definición que es netamente censal, es descontextualizada y hasta anacrónica. 3 Criterio que toma en cuenta tres elementos: i) demográfico (concentración de la población), ii) carencia de ser- vicios básicos y iii) PEA ocupada en el sector primario. 4 Revista Agraria Nº 102, pág. 16. LA POBLACIÓN RURAL EN PERÚ ESTÁ SUBESTIMADA Y ELLO CONDUCE A ERROR EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS De acuerdo con el INEI, la población rural en el Perú2 al 2007 ascendía a 6.6 millones de per- sonas, lo que representa el 24% de la población total del país. Esta cifra estaría subestimando la importancia de la población rural en el Perú, pues, usando un criterio más ampliado de la definición de lo rural (multidimensional3 ), el Centro Peruano de estudios Sociales-CEPES- determino que la población rural representa alrededor del 40% del total4 . El problema de reportar una población rural menor a la real es su pérdida de importancia en los radares del Estado, con el consiguiente impacto en las políticas dirigidas a este sector y su asignación presupuestal como veremos más adelante. Esta minimización de lo rural se ve reflejada en las políticas oficiales de gobierno que marginan a los espacios rurales y, específica- mente, a la actividad agraria que se desarrolla en el espacio rural, ignorando sus eslabonamien- tos con otros sectores económicos, su papel estratégico en el abastecimiento y la seguridad alimentaria, así como en la conservación de los recursos naturales, indispensables para el desarrollo sostenible. En el año 2009 la tasa de pobreza rural del Perú fue del orden del 60.3%, cifra que llega al 70% en los departamentos de sierra. En efecto, existen al menos 11 departamentos en los cuales la tasa de pobreza rural está por encima del promedio nacional, siendo Huan- cavelica el caso más dramático, con 9 de cada 10 personas viviendo en la pobreza. Esta relación entre pobreza y ruralidad muestra claramente que las políticas orientadas a mejo- rar las condiciones de vida en los espacios ru- PERSISTE LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE ESPACIO RURAL Y POBREZA rales –políticas agrarias inclusivas y políticas de desarrollo rural– tendrían un notable impacto en la reducción de la pobreza a nivel nacional. Si notamos la relevancia de la actividad agraria en el espacio rural podemos ver la importancia de impulsar este sector para lograr elevar la calidad de vida de sus habitantes. La población económicamente activa rural (PEAR) que vive de la agricultura alcanza el 70%, es decir, de cada 10 personas que trabajan en la zona rural,
  • 6. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 6 Como se sabe, las exportaciones agrarias han dado un salto extraordinario en los últimos años (solo entre el 2004 y el 2010, pasaron de US$ 1 000 millones a US$ 3 000 millones, estimuladas inicialmente por el acuerdo ATP- DEA con los Estados Unidos). Pocos resaltan que la agricultura familiar es parte importante de esta historia, y de hecho el producto de exportación número uno del Perú –el café, que representa cerca del 30% del valor de las exportaciones agrarias– es produ- cido principalmente por pequeños agricultores agrupados en cooperativas cafetaleras, desde Jaén hasta Puno. Este es un enorme logro de las cooperativas, que en los 80 y 90 salieron a la LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SÍ APORTAN A LA OFERTA EXPORTABLE DEL PAÍS búsqueda de sus propios mercados y fuentes de financiamiento exterior, pues no lo conseguían en el país. Hoy, tras superar diferentes crisis, se encuentran en un estado bastante avanzado de desarrollo comercial, con sólidas relaciones con la banca nacional y habiéndose especializado muchas de ellas en la producción de cafés espe- ciales de gran demanda en el mercado mundial y por el que se paga buen precio (el café Tunki, reciente ganador al premio como el mejor café del mundo, es un ejemplo emblemático de este éxito). Más allá del café, los pequeños agricul- tores aportan a la oferta exportable del país en productos como el cacao, maíz blanco y fibra de alpaca, rubros en los cuales son responsables de hasta el 90% de la producción nacional. 7 lo hacen en agricultura. La PEA que trabaja y vive del sector agropecuario en el país es el 23% del total, pero este porcentaje alcanza el 65% en los departamentos de Ayacucho, Huánuco, San Martin, Cajamarca, Apurímac, Huancavelica y Amazonas. GRÁFICO 1 Pobreza rural, según departamento: 2009 Fuente: INEI-ENAHO-2009 Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
  • 7. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 7 En el contexto actual, se observa que los precios de los principales alimentos que importamos están al alza, entre ellos tenemos al trigo, maíz amarillo y soya. En el caso de la soya (principal insumo de los aceites domésticos), su precio a agosto del 2011, casi alcanza los valores histó- ricos de 2008 (año de la última crisis alimenta- ria), cuando llegó al nivel récord de US $ 551/ tonelada; a agosto de este año el precio está LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN EL MERCADO MUNDIAL ESTÁN AL ALZA Y VIENEN PROVOCANDO EL ENCARECIMIENTO DEL RESTO DE ALIMENTOS BÁSICOS NACIONALES en US $ 525/tonelada (FOB, Rosario-Buenos Aires). Algo similar sucede con el precio del maíz amarillo (principal alimento del pollo y responsable del 65% de su costo de producción), que a agosto de este año alcanzó los US $ 314/ tonelada, superior al promedio del 2008 que fue de US $ 229/tonelada y mayor al valor histórico de US $ 294/tonelada de junio del 2008 (FOB, Golfo-USA). A pesar de todo lo señalado, casi todo el apoyo del Estado a la exportación agrícola se concentra en la gran agricultura costeña, a la cual se impul- sa a través de grandes proyectos de irrigación comoChavimochic,Chinecas,Olmos-Tinajones, Majes-Siguas. Si la pequeña agricultura de expor- tación recibiera el mismo nivel de apoyo, podría desarrollarse mucho más, contribuyendo signi- ficativamente a la disminución de la pobreza en regiones, que se encuentran entre las más pobres del país. Estos casos demuestran también que la agricultura familiar puede ser muy rentable y que rentabilidad no es necesariamente sinónimo de gran agricultura o grandes propiedades. GRÁFICO 2 Participación del café en las exportaciones agrarias: 1980-2010 Fuente: BCRP Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Exportación agraria (Millones de US $-FOB)- Eje Izquierdo Participación del café en las exportaciones (%)- Eje Derecho
  • 10. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 10 El otro producto que es tan o más importante que los anteriores es el trigo, producto que sirve de insumo para la elaboración del pan y del cual dependemos en más del 90% de importaciones. Este producto, si bien aún no alcanza los valores históricos del 2008 su precio actual ya supera en 2 veces el promedio de los últimos 8 años previo a la crisis de alimentos. Lo que genera preocupación aquí y en otras partes del mundo son los impactos que tendrá este encarecimiento de los alimentos en las condiciones de vida de las familias de menores ingresos. Como hemos visto, todos estos productos son insumos de alimentos finales muy importantes en la canasta de las familias, por lo que esta alza de precios influye en el precio de sus derivados y otros alimentos básicos nacionales. La mues- tra de ello es el aumento del índice de precios al consumidor de alimentos (Ver la relación entre estos precios y el IPC, gráfico Nº 3). El Perú cuenta con una Estrategia nacional de seguridad alimentaria aprobada el año 2004 mediante el cual el Estado se compromete a garantizar el derecho a la alimentación como un derecho humano fundamental. Asimismo, considera el fomento de la oferta de alimentos nacionales como una de sus políticas clave, en la cual los pequeños productores campesinos juegan un rol importante (6 de cada 10 tonela- das que consume el mercado nacional vienen de la pequeña agricultura). Sin embargo, cabe preguntar en qué medida este y el anterior gobierno han cumplido con implementar esta estrategia. Y más concretamente ¿cuenta el Perú actualmente con estrategias para hacer frente una situación de crisis alimentaria?. Por lo visto casi nada. GRÁFICO 3 Precios internacionales de los principales productos alimentarios (US$/tonelada) y la variación del IPC de alimentos: 2000- 2011 Fuente: BCRP-ODEPA Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0 100 200 300 400 500 600 Ene-00 Abr-00 Jul-00 Oct-00 Ene-01 Abr-01 Jul-01 Oct-01 Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Var.% IPC alimentos (Ejederecho) Trigo Maiz Soya
  • 11. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 11 5 CEPAL, «La economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe», noviembre del 2010. Página 91. En los años 2008 y 2009 los gobiernos subna- cionales (gobiernos regionales y locales) mane- jaban más del 60% del presupuesto agrario de los departamentos y el 40% restante el gobierno nacional. Esta distribución cambió el año 2010, cuando el gobierno central paso a controlar el 52% del presupuesto agrario, mientras que la parte de los gobiernos subnacionales bajó a48%. Esta recentralización del presupuesto en el go- bierno nacional vino acompañada de una caída presupuestal de cerca del 7% (S/. 147 millones), respecto del 2009. Esta disminución, que afectó los montos per cápita disponibles para inver- siones en las regiones, se dio principalmente a través de la reducción del presupuesto de los gobiernos locales, tal como se puede ver en el gráfico 4. Si bien el año 2011 hay una ligera recuperación del presupuesto de los gobiernos subnaciona- les, especialmente el de las municipalidades, la participación del gobierno nacional se mantiene por encima de los niveles alcanzados los años 2008 y 2009 (45% frente al 39%). El mayor presupuesto del gobierno nacional se destina, entre otros, al manejo de programas como el Programa de compensaciones para la competitividad PCC asociado a la firma del TLC con los Estados Unidos y al Programa AGRORURAL que se gestionan centralizada- mente desde el Ministerio de Agricultura. RECENTRALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA Una de las amenazas más graves que enfrenta la agricultura familiar es el actual proceso de cambio climático global, que afecta de especial manera a nuestro país, considerado uno de los más vulnerables. Uno de los recursos más afectado por el cambio climático es el agua y la biodiversidad, elementos esenciales para el desarrollo agrario, cuya disponibilidad se hace cada vez más incierta, especialmente en la sierra, donde la proporción de días secos consecutivos están en aumento. Se estima que para mediados del presente siglo, el porcen- taje de tierras degradadas sería del 31.3% del territorio y para fines de siglo de 62%5 . EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA AGRICULTURA FAMILIAR PERO LAS POLÍTICAS DE ESTADO BRILLAN POR SU AUSENCIA Tan sólo en la región Cusco los glaciares han pa- sado de ocupar 23,359 hectáreas en 1985 a 9,631 en 2006. Esto trae como consecuencias: una menor reserva de agua, temperaturas extremas y reducciónenlosmesesde lluvia. Además,desde 1994 se observa que cada año en promedio la lluvia disminuye en 12 mm. El cambio climático también es responsable por un incremento en la frecuencia y severidad de desastres naturales, como inundaciones y heladas, dejando a la po- blación rural más vulnerable que antes. A pesar de todo ello, no existen políticas claras ni efectivas planteadas desde el Estado para apo- yar a las poblaciones rurales en este contexto.
  • 12. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 12 El rubro más beneficiado con el aumento del presupuesto público han sido las inversiones. Así, entre 2005 y 2010 el indicador «Inversio- nes/PBI» pasó de 2.5% a 6%, y las inversiones públicas ejecutadas pasaron de S/. 5,000 millo- nes en 2005 a S/. 24,500 millones en 2010, es decir, se multiplicaron por 5. En contraste, en este mismo período, las inversiones destinadas a la función agraria permanecieron prácticamente constantes, tal como se aprecia en el gráfico 5. Esto demues- EL GASTO DE INVERSIÓN EJECUTADO EN EL SECTOR AGRARIO HA PERMANECIDO CASI CONSTANTE, MIENTRAS QUE EN EL RESTO DE SECTORES SE HA CUADRUPLICADO tra que el sector agrario no es una prioridad en las inversiones públicas, tanto en el gobierno nacional como en los sub nacionales. Sectores como transportes (construcción y mantenimiento de carreteras y vías e infraes- tructura urbana), educación y salud (mediante la construcción de infraestructura) han sido beneficiados con el incremento del presu- puesto público. En el periodo 2006-2010: Transporte ejecutó 2 veces más, Educación 1.4 y Salud (incluido saneamiento) 9 veces más. GRÁFICO 4 Presupuesto público (PIA) para la pequeña agricultura, según nivel de gobierno 2008-2011 (Millones de soles) GN: Gobierno Nacional, GR: Gobierno Regional, GL: Gobierno Local Fuente: MEF Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
  • 13. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 13 Teniendo en cuenta que la pequeña agricultura se ubica en zonas rurales donde hay mayor pobreza, es de esperar que departamentos con mayor población rural y con mayores tasas de pobreza tengan un presupuesto per cápita mayor que el resto de departamentos (recta transversal, la que parte del origen en el gráfico 6), sin embargo, para el 2010, esto no es así. Es decir, el presupuesto público para la pequeña agricultura no guarda necesariamente relación con la pobreza rural. En efecto, departamentos con altas tasas de pobreza rural como Huan- cavelica (83.9%), Apurímac (74.8%) o Cusco (61.9%), tienen un presupuesto per cápita para pequeña agricultura de S/. 180($ 64), S/. 220($ 79), S/. 97($ 35), muy por debajo del promedio BAJOS Y DESIGUALES NIVELES DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL POR DEPARTAMENTOS nacional ($ 107), el cual a su vez es bajo respecto a Colombia (US$163) o Brasil (US$ 344)6 . De otro lado, departamentos como Ancash, Pasco o Loreto, que tienen también tasas de pobreza rural superiores al promedio nacional (60.3%) y que son a su vez importantes percep- tores de canon, también tienen los mayores pre- supuestos per cápita: S/. 1,796($ 641), S/. 974 ($ 348), S/. 479 ($ 171), respectivamente (ver gráfico 7). En los casos de Cusco y Cajamarca que también reciben canon, el bajo presupuesto per cápita asignado a la pequeña agricultura, respondería básicamente a una decisión de sus autoridades locales. GRÁFICO 5 Inversión pública total ejecutada vs inversión agraria ejecutada: 2005-2010 Fuente: MEF Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana 6 OXFAM, «Derecho a producir, invertir más y mejor en la pequeña agricultura de América del Sur», abril, 2011 Páginas 16-28. 3,446 6,666 11,871 18,327 22,808 897 1,195 1,473 1,720 1,803 0 5000 10000 15000 20000 25000 2006 2007 2008 2009 2010 MillonesdeSoles Ejecucion nacional (sin agro) Ejecución agro
  • 14. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 14 Hay al menos tres desafíos que el actual gobier- no no puede dejar de lado si quiere lograr un crecimiento con inclusión social y un reencuen- tro histórico con el Perú rural, más si tomamos en cuenta que los más excluidos se encuentran en el mundo andino y amazónico, donde predomina: la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y los impactos del cambio climático son negativos. La pobreza rural porque a pesar de haber disminuido en los últimos años, se mantiene casi invariable y con altas tasas en las zonas rurales, especialmente de la sierra y la selva. La inseguridad alimentaria es un hecho global que asoma bajo la forma de aumento de precios de los alimentos y escasez de productos en mercados regionales y locales, impactando en las familias peruanas. Los efectos del cam- bio climático ya se dejan sentir con fuerza en nuestro país, siendo las poblaciones que viven en las zonas de alta montaña las más vulnera- bles, por la alteración de las temperaturas y el ALGUNAS PROPUESTAS régimen de lluvias. En este contexto, el Grupo Propuesta Ciu- dadana y los gremios agrarios, compuesto por campesinos y campesinas, hacen un llamado al gobierno para que considere a los peque- ños productores campesinos como un sector prioritario en su programa; tanto por la impe- riosa necesidad de lograr un crecimiento con inclusión social (disminuyendo la pobreza en el medio rural), como por la importancia que tienen como abastecedores de alimentos y con- servadores de la agro-biodiversidad. Frente a ello se pone a consideración las si- guientes propuestas: • En los últimos años se ha demostrado que la actual estructura orgánica y funcional del sector público agrario no ha posibilitado el desarrollo efectivo del agro, al menos no de la pequeña agricultura. En este sentido, si las propuestas del actual gobierno apuntan GRÁFICO 6 Presupuesto per cápita para pequeña agricultura según pobreza y departamentos - 2009 Fuente: MEF-INEI-ENAHO Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
  • 15. LAPEQUEÑAAGRICULTURAENELPERÚ:Unsectorimportanteperohistóricamentepostergado 15 a implementar políticas de inclusión pro- ductiva, es necesario que se hagan reformas institucionales en el MINAG y en los go- biernos regionales, de tal manera que esta actividad permita a las familias salir de la pobreza.. • Implementar programas de lucha contra la pobreza que mejoren la educación, la salud, la producción agropecuaria y la generación de ingresos mediante el acceso a mercados. Para ello, se hace necesario/imprescindible tomar en cuenta los puntos plasmados enla «Agenda para el desarrollo integral de las poblaciones rurales y lucha contra la pobreza», que es resultado del diálogo y la concertación de múltiples redes. • Mantener y perfeccionar la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS. N°065- 2004-PCM) y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (DS. N° 066-2004- PCM) para su implementación, de manera coordinada en los tres niveles de gobierno. En este marco, se propone implementar Sierra Productiva en los gobiernos locales y regionales. Estas políticas, deben incluir en sus estrategias el fortalecimiento de la institucionalidad rural conformada por las comunidades campesinas, organizaciones y asociaciones de productores de diversa índole. • Promover una alimentación sana, a partir del consumo de productos agroecológicos ofrecidas por las organizaciones de produc- tores. A la par con la suspensión del ingreso de transgénicos, las ecoferias: «Frutos de la Tierra», son experiencias que deben ser promovidas y potenciadas en todos los de- partamentos del país. En ese sentido, urge la reglamentación inmediata de la Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. • Desde el gobierno nacional y los gobiernos regionales se debe implementar políticas de gestión sostenible de los recursos naturales y de la agro-biodiversidad en los andes, las cuales deberían estar enmarcadas en una visión territorial de desarrollo sostenible, para lo cual la implementación de los ins- trumentos de gestión del territorio, como planes de ordenamiento territorial se hacen cada vez más indispensables. • A nivel nacional, se requiere definir con claridad la estrategia nacional de adaptación al cambio climático. Sobre esa base, los gobiernos regionales deben definir sus es- trategias y políticas regionales de adaptación al cambio climático, traducidas en proyectos de inversión y actividades que actualmente son muy escasas. La adaptación al cambio climático debe ser abordado de manera transectorial y es de particular importancia invertir en el manejo del agua, recurso que cada vez es más escaso y generador de la mayoría de conflictos socioambientales en los andes. • Desde el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, se debe incrementar el pre- supuesto público a favor de las poblaciones rurales, especialmente para los departamen- tos con alta población rural y altas tasas de pobreza como: Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Cusco, Huánuco, entre otros. Dichos recursos deberían financiar programas y proyectos destinados a: riego tecnificado, cosecha de agua en zonas de ladera, forestación y reforestación, generación de ingresos y educación rural. Asimismo, podrían aportar fondos para la banca comunal que canaliza micro crédito con garantías solidarias para mujeres rurales.