SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1)CALOR Y TEMPERATURA:
         En    la   actividad         cotidiana,       aveces    se   emplean    palabras    con   un
significado distinto del que tienen, y esto se debe, en general, por la
costumbre de alguna región o país. Es lo que ocurre con los conceptos de
calor y temperatura, los que suelen confundirse o usarse en forma equívoca
o indistinta. Es así que se suele decir: “¡Que calor que hace!”, cuando en
realidad se debe decir “Hay alta temperatura”. Incluso suelen incurrir en
estos errores muchas personas ya iniciadas en la terminología de la física,
no por desconocer sino por no desentonar con la costumbre generalizada.
         En nuestro curso anterior, hemos abordado el tema de la energía,
donde vimos que la misma se presenta en la naturaleza de muy variadas
maneras:       Energía    mecánica,          energía     eléctromagnética,       energía     nuclear,
energía       química,    energía      lumínica,       energía    calórica,     energía    biológica,
etc. Es allí donde incluimos al calor como una forma más de la energía. En
general es posible, con variados grados de dificultad mutar de una forma de
energía a otra forma de energía, aunque casi siempre la calórica es la
última fase de nuestras mutaciones. Es incorrecto afirmar que un cuerpo
“tiene    calor”,    lo    que    tiene       es   energía   interna. Un cuerpo puede ceder
energía calórica a otro que se halle a menor temperatura. Esto ocurre hasta
que ambos igualan sus temperaturas. En este caso decimos que ambos cuerpos
han alcanzado el equilibrio térmico.
         Por su parte, la temperatura expresa el llamado “nivel térmico” de un
cuerpo; es una medida del estado de agitación interna de sus moléculas.

         1-1)TERMOMETRÍA:
         Es la rama de la física que estudia los procedimientos que permiten
medir    la    temperatura       de    los    cuerpos,     así    como   establecer   las     escalas
termométricas.       En    general       se    aprovechan       las   propiedades   que     presentan
algunos dispositivos de acusar algún cambio notorio cuando se los somete a
cambios de temperatura. Esto se denomina “propiedad termométrica”.
         En todos los casos se requiere previamente de la definición de una
escala termométrica.
         1-1.1)ESCALAS TERMOMÉTRICAS:
         1-1.1.a)ESCALA CELSIUS o CENTÍGRADA:
         Emplea los llamados puntos fijos, siendo dos, y que mencionamos a
continuación:
         a)PUNTO FIJO SUPERIOR: Es el que se corresponde con la temperatura
del vapor saturado de agua pura en ebullición a presión atmosférica normal,
al que se le asigna el valor 100°C (cien grados Celsius).
b)PUNTO FIJO INFERIOR: Es el que se corresponde con la temperatura
del hielo de agua pura en fusión a presión atmosférica                                    normal al que se le
asigna el valor 0°C (cero grado Celsius).
                            ESQUEMA DE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO CONVENCIONAL




                     En la figura está indicando una temperatura de 68ºC.
        1-1.1.b)ESCALA FAHRENHEIT:
        De uso casi exclusivo en los Estados Unidos, emplea los valores 32°F
y   212°F   para     los    puntos       fijos     inferior           y   superior        respectivamente.          La
equivalencia con la escala anterior es:

                                               [ t ( º F ) − 32º F ] t ( º C)
                                                                  =
                                                    180º F            100º C
        1-1.1.c)ESCALA ABSOLUTA o KELVIN:
        Esta    fue       propuesta      por     el     físico          inglés     William         Thompson   (Lord
Kelvin), la cual emplea la misma unidad grado que la escala Celsius, pero
desplaza el valor cero hacia el punto de menor temperatura teóricamente
posible,    con      lo    cual   el     cero     absoluto          o     cero    grado     Kelvin        (0°K),    se
corresponde con una temperatura de -273°C. Respectivamente las temperaturas
que se corresponden con los puntos fijos, serán 273°K y 373°K. De esta
manera, la equivalencia con la escala Celsius, es la de sumar o restar el
valor   273,     según      se    pase    de     una      temperatura            Celsius       a    una   Kelvin     o
viceversa. Más adelante veremos los motivos que llevaron a Thompson a la
creación de esta escala termométrica.

        1-2)DILATACIÓN DE CUERPOS:
        1-2.1)DILATACIÓN DE SÓLIDOS:
        Una de las consecuencias de los cambios de temperatura que pueden
sufrir los cuerpos, es la dilatación. La dilatación es siempre el cambio de
volumen que sufren los cuerpos cuando cambia su temperatura.
        Pero en la práctica, en algunos cuerpos, solo interesa conocer, el
cambio sufrido por alguna de sus dimensiones, dado que la misma se muestra
predominante frente a las otras. Es el caso de una varilla, o un rollo de
alambre     o   el    tendido     de     una     línea       de     alta        tensión    o   los     rieles      del
ferrocarril, en los que la longitud es la dimensión más importante. En
forma análoga nos interesa el cambio de superficie de una baldosa o de una
losa de hormigón, para el cálculo de las juntas de dilatación. De esta
manera dividimos el estudio de la dilatación en tres subítems: a)lineal;
b)superficial y c)cúbica o volumétrica.




PAG. Nº2
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                       AUTOR: CARLOS ATTIE
      1-2.1.a)DILATACIÓN LINEAL DE SÓLIDOS:
      Veamos el caso de una varilla, o de un alambre que a la temperatura to
su longitud es lo y que al aumentar su temperatura hasta t1 , su longitud
aumentó a l1.
      El cambio de longitud será ∆l, y seguidamente evaluaremos de que
variables depende dicho cambio.
                         Esquema de una varilla que se dilató al cambiar su temperatura.




      Observamos         que      ∆l,   será      tanto      mayor      cuanto       más        longitud         tenga
inicialmente     la     varilla,        luego     será      directamente          proporcional               a   dicha
longitud inicial. Esta dependencia no tiene restricciones.
      Análogamente ∆l, será tanto mayor, cuanto mayor sea el aumento de
temperatura (∆t) y por ende también directamente proporcional. En este caso
la restricción es que la temperatura no se acerque a la de fusión.

        En forma simbólica:                      ∆l ~ lo                    y               ∆l ~ ∆t
      Estas dos proporcionalidades, se pueden reunir en una sola ecuación
en la que incluimos la constante de proporcionalidad λ (lambda):

                                           ∆l = λ.lo.∆t
      Dónde λ representa al coeficiente de dilatación lineal.
      Como ejemplo el λFe = 0,000012 1/ºC = 1,2.10-5 ºC-1, el cual representa
el aumento de longitud (en metros) que sufre una varilla de hierro de 1 m
de largo por cada grado que eleva su temperatura.
      Con este coeficiente, calcularemos el aumento de longitud que sufre
un tramo de vía férrea de 3 km de extensión entre las temperaturas extremas
de trabajo a que puede estar sometido (por ejemplo entre la temperatura
mínima del invierno [-10ºC] y la máxima del verano [+40ºC]):
      ∆l = λ.lo.∆t = 1,2.10-5 ºC-1.3000 m.[+40ºC -(-10ºC)] = 1,8 m.
      Es decir, que a lo largo de 3 km de vías hay que compensar una
variación de longitud de “casi dos metros!”, lo cual se hace dejando una
tolerancia de casi 2 cm, cada 30 m de riel.
      Si   queremos         expresar       la    longitud        final      luego      de       la     dilatación,
debemos despejarla de la expresión:
             l1 - lo = λ.lo.∆t ⇒ l1 = lo + λ.lo.∆t = lo.(1 + λ.∆t)
      Al factor “(1+ λ.∆t)” se lo denomina binomio de dilatación.



                                                                                                           PAG. Nº 3
1-2.1.b)DILATACIÓN SUPERFICIAL DE SÓLIDOS:
      El tratamiento que se aplica a la dilatación superficial de sólidos,
es similar al caso lineal.
      Supongamos una chapa metálica, o una baldosa o una losa de hormigón
de superficie inicial So a la temperatura to. Cuando la temperatura crece
hasta t1, la superficie hará lo propio hasta S1.
      El aumento de superficie (∆S) será directamente proporcional a la
superficie inicial (So) y al aumento de temperatura (∆t) (con la misma
restricción que en el caso lineal).

           En forma simbólica:                  ∆S ~ So                   y           ∆S ~ ∆t
      Del     mismo    modo       que    hemos    hecho       en    el    caso       lineal,       estas       dos
proporcionalidades,         se    pueden    reunir       en    una       sola    ecuación      en     la       que
incluimos la constante de proporcionalidad β (beta):

                                        ∆S = β.So.∆t
      Dónde, β representa al coeficiente de dilatación superficial.
      Al igual que antes, si queremos expresar la superficie final luego de
la dilatación, debemos despejarla de la expresión anterior:
       ∆S = S1 - So = β.So .∆t ⇒ S1 = So + β.So.∆t = So.(1 + β.∆t)
      Veamos ahora que relación podemos establecer entre β y λ.
      Si consideramos el caso de una superficie rectangular o cuadrada y
dilatamos linealmente cada uno de sus lados, tendremos en el cálculo de la
superficie    final    al    binomio       de    dilatación        elevado      al    cuadrado.          Por    lo
tanto, si resolvemos dicho cuadrado:
                           (1 + λ.∆t)2 = (12 + 2.λ.∆t + λ2.∆t2)
      El término (λ2.∆t2) es despreciable frente a (1+2.λ.∆t), por lo que

queda S1 = So.(1+2.λ.∆t) = So.(1+β.∆t) ⇒                  β ≅ 2. λ
      1-2.1.c)DILATACIÓN CUBICA O VOLUMÉTRICA DE SÓLIDOS:
      Es el caso general de todas las dilataciones, porque como dijimos más
arriba, todas las dilataciones son en volumen.
      Sea    un     cuerpo       de   cualquier     forma,         cúbica,      esférica       o    de    forma
irregular,    con     un    volumen      inicial    Vo    a    la     temperatura        to.       Cuando       la
temperatura crece hasta t1, el volumen hará lo propio hasta V1.
      El aumento de volumen (∆V) será directamente proporcional al volumen
inicial (Vo) y al aumento de temperatura (∆t) (con la misma restricción que
en el caso lineal).

           En forma simbólica:                  ∆V ~ Vo                   y           ∆V ~ ∆t


PAG. Nº4
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                          AUTOR: CARLOS ATTIE
        Del mismo modo que hemos hecho en los dos casos anteriores,                                   estas
dos proporcionalidades, se pueden reunir en una sola ecuación en la que
incluimos a la constante de proporcionalidad γ (gamma):

                                              ∆V = γ.Vo.∆t
        Donde, “γ” representa al coeficiente de dilatación cúbica.
        Al igual que antes, si queremos expresar el volumen final luego de la
dilatación, debemos despejarlo de la expresión:
          ∆V = V1 - Vo = γ.Vo.∆t ⇒ V1 = Vo + γ.Vo.∆t = Vo.(1 + γ.∆t)
        Veamos ahora que relación podemos establecer entre γ y λ.
        Si consideramos el caso de un volumen esférico o un cubo y dilatamos
linealmente el radio de la esfera o cada una de las aristas del cubo,
tendremos en el cálculo del volumen final al binomio de dilatación elevado
al cubo. Por lo tanto, si resolvemos dicho cubo:
                   (1+λ.∆t)3 = (13 +3.12.λ.∆t +3.1. λ2.∆t2 + λ3.∆t3)
     Los términos (3.λ2.∆t2 +λ3.∆t3) son despreciables frente a (1+3.λ.∆t) por

lo que queda V1 = Vo.(1 + 3.λ.∆t) = Vo.(1 + γ.∆t) ⇒                     γ ≅ 3. λ
        1-2.1.d)DILATACIÓN CUBICA DE RECIPIENTES:
        Un recipiente, como una botella o un bidón o una lata o tambor de
chapa, se dilatan como si fuesen macizos. Es decir que su capacidad varía
como si estuviera formada por el mismo material que constituye la carcaza.
        Veamos el caso de un tambor de chapa de acero de 200 litros, cuya
temperatura sube desde 20°C hasta 70°C.
        Aplicando ∆V = γ.Vo.∆t = 3,6.10-5 ºC-1.200 l.(70ºC -20ºC) = 0,36 l.
        Es decir que incrementa su capacidad en 0,36 litros (360 cm3), al
aumentar la temperatura en 50ºC.
        Este procedimiento es de particular importancia en el estudio de la
dilatación de líquidos.
        1-2.2)DILATACIÓN DE LÍQUIDOS:
        Los líquidos, se dilatan en volumen, acompañando al recipiente que
los contiene, sólo que al tener mayor coeficiente de dilatación que su
envase, presentan un particular comportamiento. En efecto, el aumento de
volumen que se observa, es menor que el que se produce en realidad, debido
al   aumento     de     capacidad          del   recipiente,   como    hemos   visto     en      el   punto
anterior.
        Dicha     variación              observable,   se   denomina    dilatación      aparente.        La
dilatación real que experimenta el líquido será la suma de la aparente y el
aumento de volumen del envase.



                                                                                                PAG. Nº 5
∆VAPARENTE = γAPARENTE.Vo.∆t
                                     +
                                             ∆VENVASE = γENVASE.Vo.∆t
                                              ∆VREAL = γREAL.Vo.∆t
         En consecuencia (sacando factor común Vo.∆t), será:

                                           γREAL = γAPARENTE + γENVASE
         Ejemplo: Efectuaremos el cálculo de un termómetro de mercurio, a los
efectos de mostrar una aplicación práctica del estudio de la dilatación
aparente y real de los líquidos.
         Supongamos           que    queremos       construir         un    termómetro    de   mercurio     y
disponemos        de     un   tubo    capilar       de   0,2     mm    de   diámetro     interior.   Además
deseamos que la escala abarque desde los (-20ºC) hasta 160ºC y dicho rango
de temperaturas se extienda 27 cm a lo largo del cuerpo del termómetro.
         Suponemos conocidos los coeficientes de dilatación lineal del vidrio
y de dilatación cúbica real del mercurio. Sólo queda calcular el volumen
que    deberá         tener    el    bulbo     para      que    el    termómetro       funcione    según   lo
proyectado.
         El volumen de mercurio que cabe en 27 cm de capilar deberá ser igual
a la dilatación aparente del mercurio contenido en el bulbo, cuando la
temperatura suba desde (-20ºC) hasta 160ºC , (∆t = 180ºC).

         λvidrio = 9.10-6 ºC-1 ⇒ γvidrio ≅ 3.λvidrio = 2,7.10-5 ºC-1
         γREAL   Hg   = 1,8.10-4 ºC-1 ⇒ γaparente        Hg    = 1,53.10-4 ºC-1
         Vcapilar = π .r2 .l = 3,14 .(0,1 mm)2.270 mm = 8,48 mm3
         Vcapilar = Vbulbo .γaparente .∆t
         Vbulbo = (8,48 mm )/[(1,53.10-4 ºC-1).(180ºC)] = 308 mm3 ≅ 0,3 cm3
                          3



         El valor hallado de ninguna manera obliga a construir al termómetro
diseñado con un bulbo de ese volumen.
         El cálculo, nos da un valor al que hay que aproximarse, ya que aunque
nos hayamos ceñido a dicho resultado deberemos inexorablemente realizar la
calibración del producto terminado empleando hielo de agua pura con su agua
de fusión para determinar el punto fijo inferior y agua pura en ebullición
para el punto fijo superior (en ambos casos a presión atmosférica normal).
         Establecidas dichas marcas sobre el cuerpo del termómetro sólo queda
interpolar las 98 marcas que quedan entre 0ºC y 100ºC de manera lineal y
extrapolar 60 marcas más sobre los 100ºC y otras marcas 20 bajo el 0ºC.
         Si      contamos      con    un     tubo   de    4     mm    de    diámetro    interior    para   la
confección del bulbo, tendremos que sus dimensiones serán:
      Vbulbo = π .r2 .lbulbo = 0,3 cm3 ⇒ longitudbulbo = 0,3 cm /0,1256 cm2 = 2,4 cm
                                                               3




PAG. Nº6
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                           AUTOR: CARLOS ATTIE

       1-2.3)DILATACIÓN DE GASES:
       En la dilatación de gases, sumado al hecho de la necesidad de tener
un   recipiente,          como      ocurría    con    los   líquidos,    está     la     propiedad            que
presentan los gases de poder comprimirse (cambiar la presión modificando el
volumen). Es por ello, que el estudio de la dilatación de las sustancias
que se encuentran en estado gaseoso, deba realizarse fijando estrictamente
uno de estos dos parámetros (volumen o presión) que determinan el estado de
un gas.
       De esta manera, desarrollaremos este estudio en dos partes: a) La
dilatación de gases a presión constante y b) La dilatación de gases a
volumen constante.
       1-2.3.a)DILATACIÓN DE GASES A PRESIÓN CONSTANTE:
       Al fijar la presión, se mide la variación de volumen en función de
los cambios de temperatura. La dilatación de un gas es de tal magnitud, que
hace   despreciable            la    del    recipiente,     por   lo   que   se   la     puede          obviar,
haciendo que la variación de volumen real y la aparente sean prácticamente
iguales.
       Al     igual        que      lo     ocurrido   con   las    dilataciones        anteriores,             la
dilatación de gases a presión constante no escapa a la regla general. Aquí
también, el cambio de volumen de un gas a presión constante es directamente
proporcional al volumen inicial y a la variación de temperatura.
       Matemáticamente:
                                           ∆VP = αP.Vo.∆t
       Donde αP es el coeficiente de dilatación cúbica de los gases y el
subíndice “p” indica la constancia de la presión.
       Para verificar que durante todo el estudio de la dilatación se ha
conservado la presión, se emplea un manómetro de aire libre.
       El      esquema         siguiente,       muestra     al    recipiente      conectado             con    el
manómetro, antes y después de modificar la temperatura.




                                                                                                  PAG. Nº 7
Observar la menor altura que presenta el brazo derecho del manómetro
luego de la dilatación, a los efectos de permitir la expansión del gas, sin
que cambie la presión.
      La constancia de la presión está garantizada por el hecho de que en
ambas situaciones, el nivel del mercurio es el mismo en las dos ramas del
manómetro.
      El valor de αP es aproximadamente 0,00366ºK-1 y dicho valor es el
mismo para la mayoría de los gases “que se portan bien”, aquellos que se
aproximan    al    comportamiento       “ideal”.        Tales   características   las    iremos
explicando a lo largo del presente ítem.
      En el gráfico siguiente vemos representada la dilatación de un gas a
presión constante.




      Dónde Vo expresa al volumen del gas a 0ºC, y la recta muestra el
carácter lineal de la evolución. Pero si prolongamos dicha recta hasta que
corte al eje de temperaturas, y redefinimos dicha escala, de modo que el
punto cero arranque allí, podemos establecer una ley de proporcionalidad
directa entre el volumen y la temperatura absoluta (temperatura en grados
Kelvin).
      Obviamente la zona próxima al cero, la hemos representado en línea
punteada,    ya    que   en   una   gran     cantidad    de casos, cuando la temperatura
desciende    por    debajo    de    cierto    valor     característico   para   cada    gas,   la
evolución del gas se aparta del comportamiento lineal.
      La denominación “ideal” que referíamos más arriba, estriba justamente
en cuánto es posible acercarse al 0ºK por la recta sin apartarse de ella.
      El gas será tanto más “ideal” cuanto más se acerque por la recta, o
sea cuanto menor sea su volumen en las proximidades del 0°K.
      Mientras estemos dentro del comportamiento lineal, podemos decir que:
             “El volumen que ocupa un gas a presión constante es
     directamente proporcional a su temperatura absoluta [T(°K)]”

      Este enunciado se conoce como “LEY DE GAY-LUSSAC” y su expresión
matemática se resume en el cuadro siguiente:



PAG. Nº8
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                      AUTOR: CARLOS ATTIE

                                            LEY DE GAY-LUSSAC
                                   VO       V1   V2    V3
                                          =    =    =     = constante
                                   TO       T1   T2    T3
         1-2.3.b)DILATACIÓN DE GASES A VOLUMEN CONSTANTE:
         Aunque por analogía con la situación anterior se la siga llamando
dilatación, este caso, no presenta las características de las dilataciones
tratadas anteriormente. Dado que el volumen permanece constante, lo que se
mide, son las variaciones de la presión con la temperatura. Por lo tanto no
hay     una    dilatación            real          tal    como     se    la   ha        presentado,           la     cual
necesariamente implicaba un cambio de volumen.
         A pesar de ello, la analogía de la que hablábamos, es tal que aquí
podemos decir que “el cambio de presión de un gas a volumen constante es
directamente         proporcional              a    la    presión       inicial     y    a    la     variación           de
temperatura”. Matemáticamente:

                                               ∆PV = αV.Po.∆t
         Donde αV es el coeficiente de dilatación cúbica de los gases y el
subíndice “v” indica la constancia del volumen.
         Observar que el valor de αV para los gases “ideales” coincide con el
de αp, siendo también αV = 0,00366ºK-1 = (1/273ºK).
         En el gráfico siguiente vemos representada la evolución de un gas a
volumen constante. Dónde Po expresa la presión del gas a 0ºC, y la recta
muestra       el   carácter        lineal          de    la   evolución.      Al    igual      que      en     el    caso
anterior si prolongamos dicha recta hasta que corte al eje de temperaturas,
y     redefinimos       el     cero       de       la    escala,    podemos        establecer          una         ley   de
proporcionalidad directa entre la presión y la temperatura absoluta.




         También en este caso la zona próxima al cero, la hemos representado
en línea punteada, porque cuando la temperatura desciende por debajo de
cierto valor, característico para cada gas, la evolución se aparta del
comportamiento lineal.
         Mientras la evolución se mantenga dentro de su ley lineal, podemos
decir que:


                                                                                                             PAG. Nº 9
“La presión que soporta un gas a volumen constante es
       directamente proporcional a su temperatura absoluta [T(°K)]”

       Este es el enunciado de la “LEY DE CHARLES” y su expresión matemática
se resume en el cuadro siguiente:
                                    LEY DE CHARLES
                            PO   P1    P2   P3
                               =    =     =    = constante
                            TO   T1    T2   T3
       El    esquema    siguiente,      muestra    al   recipiente      conectado    con     el
manómetro, antes y después de modificar la temperatura.




       La experiencia que permite arribar a estas conclusiones se realiza
con el mismo instrumental que la anterior, sólo que se mantiene constante
el   volumen,     mientras     se    miden   las     distintas     presiones     para      cada
temperatura.
       Observar la mayor altura que presenta el brazo derecho del manómetro
lo   cual   de   por   sí   significa   mayor     presión   que   en   el   estado   inicial,
conservando el volumen, lo que se verifica porque el nivel del mercurio en
la rama izquierda del manómetro no se ha modificado.
       1-2.4)ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES:
       En el curso anterior, estudiamos la ley de “BOYLE-MARIOTTE”, la cual
establece que: “A temperatura constante, los volúmenes que ocupa una masa
de gas son inversamente proporcionales a las presiones que soporta”.
       Su expresión matemática es la que se expresa a continuación junto con
el esquema:




PAG. Nº10
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                   AUTOR: CARLOS ATTIE




       La      representación               gráfica         de   la   presión      en   función     del      volumen,
arroja una hipérbola equilátera.
       Esta ley, conjuntamente con las leyes de Charles y Gay-Lussac son las
que dan lugar a la: ECUACIÓN GENERAL DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES.
       Esta       ecuación         resume            en   ella   todas     las    variables    que      afectan     al
estado de una determinada masa de gas.
       Su expresión matemática es la que sigue:
                                                      P1 . V1   P2 . V2
                                                              =
                                                         T1        T2
       Cuando la temperatura permanece constante, T1 = T2 y al cancelar los
denominadores por ser iguales, nos queda la ley de Boyle-Mariotte.
       En      cambio,        cuando        lo        que   se   mantiene        constante,    es     la     presión,
tendremos P1 = P2 factores que al ser cancelados por ser iguales, nos queda
la ley de Gay-Lussac.
       Análogamente, la constancia del volumen, cancelará estos dos factores
por ser V1 = V2 , lo cual transforma a la ecuación general en la ley de
Charles.
       1-2.4.a)CONCEPTO DE MOL.
       El “mol” es una medida de la cantidad de materia. Decimos que estamos
en   presencia         de    un     mol         de    sustancia       (1   mol),    cuando    están        presentes
          23
6,02.10        moléculas de la misma. Ese número (seiscientos dos mil trillones)
se conoce como Número de Avogadro.
       Tienen 1 mol de sustancia, 32 g de Oxígeno, 28 g de Nitrógeno, 44 g
de Dióxido de Carbono, 2 g de Hidrógeno, 4 g de Helio, 71 g de Cloro
gaseoso, etc.
       1-2.4.b)CONCEPTO DE VOLUMEN MOLAR
       El volumen molar de un gas, es el que tiene 1 mol de dicho gas, en
condiciones          normales              de        presión      y    temperatura        (C.N.P.T.).            Estas
condiciones, significan que el gas deba estar a una presión de 1 atm (1 atm
= 1013 HPa “Hectopascales”) y a una temperatura de 273ºK (0ºC).


                                                                                                         PAG. Nº 11
En esas condiciones se verifica que la mayoría de los gases que
evolucionan en proximidad del comportamiento “ideal”, tienen un volumen de
22,4 litros.
                 VOLUMEN DE 1 MOL = 22,4 litros (en C.N.P.T.)
      1-2.4.c)CONSTANTE "R" (ERRE) DE LOS GASES IDEALES.
      Aplicando el valor correspondiente al volumen de un mol, juntamente
con los valores que corresponden a las condiciones para los cuales dicho
volumen     es   válido,    en   la    ecuación    general       de   estado,      obtenemos        una
constante    para   todos    los    gases    “ideales”,      llamada     “CONSTANTE       R    DE   LOS
GASES”, cuyo valor es 0,082 l.atm/ºK.mol.
                       P0 . V0   1 atm . 22, litros
                                            4               litro . atm
                 R =           =                    = 0,082
                          T0        273º K . 1 mol           º K . mol
      La unidad “mol”, aparece en el denominador de la unidad del valor
hallado, porque “R” representa (aunque en teoría), al volumen que ocupa un
mol de gas ideal a la temperatura de 1ºK y a 1 atm de presión.
                  ECUACIÓN GENERAL DE ESTADO EN FUNCIÓN DE “R”
      Como una ecuación equivalente a la expresada más arriba, esta forma
de la ecuación de estado, permite resolver las situaciones en las cuales
durante la evolución de un gas, pueda cambiar el número de moles, ya sea
por incorporación de nuevas porciones de gas o bien por fuga de alguna
parte de él. La expresamos como sigue:

                                        P.V = n.R.T
      La masa (m) es proporcional al número de moles (n). La constante de
proporcionalidad es la masa molar (M) (masa de 1 mol):

                                            m = M.n
      1-3)CALORIMETRIA:
      Es la rama de la física que estudia la medición de las cantidades de
energía calórica transferida entre dos o más cuerpos.
      La     dependencia    de     estas    cantidades      de   calor      con   otras   variables
medibles en los cuerpos, son las que pasamos a analizar:
      a)Cuando      calentamos        una   cantidad   de    agua,     la    cantidad     de    calor
necesaria para incrementar su temperatura, por ejemplo entre 20ºC y 80ºC
(∆t = 60ºC), es el doble que la necesaria para hacerlo entre 20ºC y 50ºC
(∆t = 30ºC).
      Eso es lo que la experiencia nos demuestra, ya que de lo contrario,
ello no podría surgir de un análisis teórico, y por lo tanto inferimos que
dentro de ciertos límites, válidos para cada sustancia:



PAG. Nº12
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                     AUTOR: CARLOS ATTIE
         “La cantidad de calor (Q) entregada a un cuerpo, es directamente
proporcional a la variación de su temperatura”.
         b)En    cambio,        si        ahora    fijamos    el    incremento        de     la    temperatura        y
pretendemos       calentar,          por     ejemplo      2   kg    de      agua,    la     cantidad         de   calor
necesaria será el doble que si sometemos a dicho proceso a 1 kg de agua.
Esto permite afirmar que:
         “La    cantidad        de        calor    Q   entregada        a   un   cuerpo      para      producir      un
determinado incremento de temperatura, es directamente proporcional a su
masa”.
         En forma simbólica:

                                          Q ~ ∆t                    y               Q ~ m
         Reuniendo ambas proporcionalidades en una ecuación, debemos incluir
una   constante        de     proporcionalidad            que      nos      sirva    para    homogeneizar           las
unidades y para incorporar las características de los distintos materiales,
dando lugar a la: Ecuación fundamental de la calorimetría

                                                  Q = Ce.m.∆t
         Esta constante (Ce), se denomina Calor específico de cada sustancia y
su definición la desarrollamos en el próximo ítem.
         1-3.1)UNIDAD DE CALOR: LA CALORÍA.
         Definimos la unidad de energía calórica (1 cal = 1 caloría pequeña)
como la cantidad de calor que deberá entregarse a una masa de 1 g de agua
para elevar su temperatura en 1ºC.
         Para ser coherentes con el concepto de energía, deberíamos utilizar
como unidad para la energía calórica, la misma que se emplea en el Sistema
Internacional: El Joule.
         Sin embargo, tanto por razones históricas, como por la necesidad de
manejarnos con números más sencillos, trabajaremos con la caloría, teniendo
presente en forma permanente su equivalencia con el Joule, en la relación 1
cal = 4,184 Joule.
         1-3.1.a)CALOR ESPECIFICO DE UNA SUSTANCIA:
         En correspondencia con la definición anterior, definimos al calor
específico de cualquier sustancia como la cantidad de calorías necesaria
para elevar a su unidad de masa en 1ºC.
         DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO DE UNA MEZCLA.
         Cuando se mezclan dos o más sustancias (en general líquidos entre sí
o sólidos en contacto íntimo con un líquido), que se hallan a distintas
temperaturas, al cabo de cierto tiempo, la mezcla alcanza el equilibrio
térmico, lo cual significa que toda la masa allí presente tenga la misma
temperatura.

                                                                                                          PAG. Nº 13
Esta operación se efectuaba antiguamente en aparatosos recipientes de
latón    revestidos      de    materiales     aislantes       (corcho    o   lana    de   vidrio)   y
separados de una carcaza exterior por una cámara de aire que minimizaba la
fuga de calor al exterior.
         Nosotros    hemos     realizado      estas    experiencias con buen éxito en el
laboratorio de la escuela, empleando como calorímetro, recipientes de los
que puede encontrarse en los supermercados usados para helados envasados,
hechos    de   telgopor       (polipropileno        expandido)   de     pared    gruesa,    los   que
suelen ser muy buenos aislantes del calor.




         Si introducimos en un calorímetro que contiene una masa m1 de agua a
una temperatura t1, un sólido de masa m2, que se halla a la temperatura t2, y
del    cual    podemos   conocer     o   no    su     calor   específico,       se   presentan    las
siguientes alternativas:
         a)Que conozcamos el calor específico del sólido y deseemos calcular
la temperatura a la cual se alcanza el equilibrio, para verificar si es
próxima al valor de tf que se mide, poniendo a prueba el modelo.
         b)Que desconozcamos el calor específico del sólido y debamos medir la
temperatura a la cual se alcanza el equilibrio para calcular dicho Ce.
         DESARROLLO DEL CASO a):
         Al entrar en contacto íntimo, el sólido con el agua, se inicia el
intercambio térmico.
         La cantidad de calor cedida por el cuerpo al agua es igual que la que
el agua recibe de éste, despreciando toda fuga de calor al exterior y lo
que puede consumir el termómetro.
         Esto es posible si se emplea el envase de helados, el cual presenta
una pérdida casi nula.
         Si llamamos Q1 a la cantidad de calor que el agua recibe de parte del
sólido y Q2 la que el sólido entrega al agua, tendremos:
                               Q1 = Ce1.m1.∆t1 = Ce1.m1.(tf-t1)
      Sumando m. a m. +
                               Q2 = Ce2.m2.∆t2 = Ce2.m2.(tf-t2)
                              0 = Ce1.m1.(tf-t1) + Ce2.m2.(tf-t2)
         Distribuyendo, agrupando y despejando, nos queda:
                    0 = Ce1.m1.tf - Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.tf - Ce2.m2.t2
                      Ce1.m1.tf + Ce2.m2.tf = Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.t2
PAG. Nº14
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                          AUTOR: CARLOS ATTIE
                           tf.(Ce1.m1 + Ce2.m2) = Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.t2
                                                          Ce1. m 1. t1 + Ce2. m 2. t2
                                                 tf =
                                                              Ce1. m 1 + Ce2. m 2
        DESARROLLO DEL CASO b)
        Las consideraciones referidas a las cantidades de energía calórica
intercambiadas entre los cuerpos así como el planteo inicial, son similares
a las del caso anterior, sólo que es distinta la incógnita a despejar, por
lo que comenzamos en:
                                  0 = Ce1.m1.(tf -t1) + Ce2.m2.(tf -t2)
y despejamos Ce2
                                         − Ce1. m 1.(tf − t1)              Ce1. m 1.(t1 − tf)
                           Ce2 =                              =
                                            m 2.(tf − t2)                    m 2.(tf − t2)
        EJEMPLOS DE ESTOS DOS CASOS:
        a)En un calorímetro que contiene 300 g de agua a 25°C, se introduce
un trozo de aluminio de 200 g que acaba de ser extraído de un horno que se
encuentra a 180°C. Determinar la temperatura de equilibrio.

                      (1   cal
                                  . 300 g . 25º C + 0,217           cal
                                                                           .200 g .180º C )
                                   (1                                             )
                           g.ºC                                     g.ºC
              tf =                                                                              = 44,6 º C
                                         cal
                                         g.ºC   . 300 g + 0,217     cal
                                                                    g.ºC   . 200 g
        b)En un calorímetro que contiene 250 g de agua a 20ºC, se introduce
un trozo de un metal de 150 g que se encontraba dentro de un baño maría en
ebullición      100ºC.       Determinar              el    calor     específico         del     metal,        habiéndose
medido una temperatura de equilibrio de 28ºC.
                                        cal
                                   1    g.ºC. 250 g .(28º C − 20º C)                          cal
                        Ce2 =                                        = 0,185                  g.ºC
                                          150 g .(100 º C − 28º C)
        1-3.1.b)LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS:
        Los    materiales               en      la   naturaleza,            y   que   conocemos           por         nuestro
interactuar diario con ellos, se presentan como sabemos, en tres estados de
agregación: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.
        La factibilidad de que alguna sustancia pueda mutar de un estado a
otro, depende de características particulares de cada una de ellas y en
todos   los    casos       se      requiere          poner     en   juego cierta cantidad de energía
calórica que debe entregarse o extraerse del cuerpo según en que sentido se
produzca el cambio.




        Al esquematizar las tres fases y sus procesos de cambio, hemos puesto
vapor en vez de gas, porque esta es la característica que presentan las

                                                                                                              PAG. Nº 15
moléculas       de    un   gas     en    la   proximidad                del     cambio    de     estado,             antes    de
adquirir su identidad definitiva como gas, las cuales son: 1)obedecer las
leyes     de    los    gases        dentro        de        un        rango     más    amplio        de    presiones           y
temperaturas; 2)mayor dificultad para convertirse en líquido por compresión
únicamente, al tener mayor energía cinética sus moléculas; 3)sus moléculas
sólo interactúan por colisiones mutuas, a diferencia de lo que ocurre con
el vapor, en donde existen fuerzas interactivas (aparte de las colisiones).
         LA FUSIÓN - SOLIDIFICACIÓN
         En    los    sólidos       propiamente              dichos,          la    fusión      se    produce          a     una
temperatura determinada para cada sustancia.
         Esta    temperatura,            se   denomina                 temperatura       de     fusión          y     es     una
importante       propiedad          física        para           todos        los     sólidos        que       tengan        una
estructura interna cristalina regular.
         Este comportamiento lo evidencian los metales y algunos no metales y
las     combinaciones         químicas        inorgánicas                como       orgánicas        cuya       estructura
cristalina       presente         una   geometría            regular          (no     confundir       cristalino             con
transparente).
         Cuando un cuerpo sólido se halla a la temperatura de fusión, un
aporte    adicional          de    energía        calórica             hará     que    comience           la    fusión        y,
mientras coexisten ambas fases (la sólida y la líquida), la temperatura no
cambia (permanece constante).
         CALOR LATENTE DE FUSIÓN:
         Se denomina calor latente de fusión de un sólido a la cantidad de
energía calórica (Q) que se requiere para fundir la unidad de masa del
mismo cuando se halla a la temperatura de fusión.
         Matemáticamente se expresa así:


                                                  LF = Q
                                                       m
         LA VAPORIZACIÓN - CONDENSACIÓN
         Los líquidos cuya composición molecular no sea demasiado compleja,
pueden     pasar      de     este       estado         al        de     vapor       mediante     elevación             de     su
temperatura. A diferencia de la evaporación, que sólo se produce en la
superficie       de    los    líquidos        y    a        cualquier          temperatura,          la    vaporización
ocurre en toda la masa “hirviente” del líquido.
         El cambio de estado de líquido a vapor ocurre a una temperatura
determinada para cada sustancia. Esta es la temperatura de ebullición o de
vaporización y también constituye una importante propiedad física.
         Las    moléculas         del    líquido,           van        adquiriendo       cada        vez       más    energía
cinética durante la elevación de temperatura, hasta que se alcanza el punto
para el cual comienza la vaporización.


PAG. Nº16
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                    AUTOR: CARLOS ATTIE
          En ese momento la presión de vapor del líquido ha igualado a la
presión atmosférica, pudiendo las moléculas pasar al estado de vapor.
          Al igual que en el caso de la fusión, este proceso se verifica a
temperatura constante, mientras coexisten ambas fases.
          CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN
          Se    llama     calor       latente          de   vaporización      a   la   cantidad          de       energía
calórica (Q) que debe suministrarse a la unidad de masa de un líquido para
que   pase       al   estado        de      vapor      cuando   ya    se     halla     a   la    temperatura           de
ebullición.
          Su expresión matemática es la que sigue:


                                                       LV = Q
                                                            m
          EJEMPLOS COMBINADOS DE CALORIMETRIA CON CAMBIOS DE ESTADO:
          a)Un trozo de hielo de 75 g de masa, se retira de un “freezer” que se
encuentra a (-18ºC). Determinar la cantidad de energía calórica necesaria
para transformar al hielo en vapor de agua a 100ºC.
          Se realiza en cuatro etapas:
          1º) Calentamiento del hielo de (-18ºC) a 0ºC.
          Q1 = CeHielo.m.∆t1 = 0,5 g.ºC .75 g.[0ºC-(-18ºC)] = 675 cal
                                   cal


          2º) Fusión del hielo. cal
                                 g

          Q2 = LF(Hielo).m = 80 cal .75 g = 6000 cal.
                                 g

          3º) Calentamiento del agua de 0ºC a 100ºC.
          Q3 = Ce(Agua).m.∆t3 = 1 g.ºC .75 g.100ºC = 7500 cal.
                                  cal


          4º) Vaporización del agua.
          Q4 = LV(Agua).m = 540 cal .75 g = 40500 cal
                                 g

 La cantidad de calor total será la suma de las obtenidas en las 4 etapas:
                              QTotal = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 = 54675 cal.
          b)En un calorímetro que contiene 350 g de agua a 20ºC, se incorporan
200   g     de     plomo       fundido           a    la    temperatura      de   fusión.         Determinar           la
temperatura de equilibrio.
          Se plantean tres ecuaciones (ver balance térmico, más abajo):
          1º)Solidificación del plomo.
          2º)Enfriamiento             del        plomo      desde    327ºC    hasta        la    temperatura           de
equilibrio (te).
          3º)Calentamiento                 del       agua   desde    20ºC     hasta        la    temperatura           de
equilibrio (te).
          Las    ecuaciones           donde          interviene      la    ecuación        fundamental            de   la
calorimetría,           al    tener         el       factor   correspondiente          a    la    diferencia           de


                                                                                                          PAG. Nº 17
temperaturas       (∆t),   determinan        automáticamente      su    signo     al    efectuar    el
balance térmico del sistema, según se trate de un aumento o una disminución
de temperatura. Pero la ecuación que corresponde a los planteos de cambio
de estado no tiene esa posibilidad, por lo que es necesario que el signo
sea determinado por nosotros según que se trate de calor entregado por el
cuerpo durante una solidificación (negativo) o recibido por él en la fusión
(positivo).
          Efectuamos ahora el balance térmico:
            1º) QS = -LF(Pb).mPb = -5,5 cal .200 g = -1100 cal
                                         g

          + 2º) QE = Ce(Pb).mPb.∆tPb = 0,031 g.ºC .200 g.(te -327ºC)
                                             cal


            3º) QAgua = Ce(Agua).mAgua.∆tAgua = 1 g.ºC .350 g .(te -20ºC)
                                                  cal



                       cal                      cal
  0 = -1100 cal +0,031 g.ºC .200g.(te-327ºC) +1 g.ºC .350g.(te-20ºC)
          Distribuyendo y agrupando:
6,2 cal .te + 350 cal .te = 1100 cal + 2027,4 cal + 7000 cal
    ºC             ºC

                                 356,2 cal .te = 10127,4 cal
                                        ºC

                                        10127,4 cal
                                 te =               cal   = 28,4º C
                                            356,2    ºC

          c)En un calorímetro que contiene 150 g de agua a 30ºC, se incorporan
100   g    de   aluminio   fundido      a    la     temperatura   de    fusión.    Determinar       la
temperatura de equilibrio en caso que sea menor de 100ºC o la masa de agua
a 100ºC que quedó en el calorímetro.
          Primeramente es necesario evaluar si la temperatura de equilibrio
será menor de 100ºC o por el contrario el agua llegará a 100ºC, comenzará a
hervir hasta que todo el calor aportado por el aluminio, se haya disipado,
llevado      por   el   vapor.    Para      ello     necesitamos       comparar    el    calor     que
entregaría el aluminio para solidificarse y luego enfriarse desde 658ºC a
100ºC, con el calor que consume el agua para subir desde 30ºC a 100ºC.
          Se plantean tres ecuaciones:
          1º) Solidificación del aluminio.
          QS = LF(Al).mAl = -94 cal .100 g = -9400 cal
                                 g

          2º) Enfriamiento del aluminio desde 658ºC hasta la temperatura de
vaporización del agua (100ºC).
          QE = Ce(Al).mAl.∆tAl = 0,226 g.ºC .100 g.(100ºC -658ºC)= -12610,8 cal
                                       cal


          3º)Calentamiento del agua desde 30ºC hasta 100ºC.
          Qagua = Ce(agua).magua.∆tagua = 1 g.ºC .150 g .(100ºC - 30ºC) = 10500 cal
                                            cal


          Evidentemente, vemos que parte del agua pasará al estado de vapor,
para poder disipar la energía calórica aportada por el aluminio porque

PAG. Nº18
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                   AUTOR: CARLOS ATTIE
(12610,8 cal + 9400 cal) = 22010,8 cal > 10500 cal. Esto hace necesario el
planteo de una cuarta ecuación:
         QV = LV(agua).mvapor = 540 cal .mvapor = -Qagua -QS -QE =
                                     g

         QV = 11510,8 cal
         mvapor = 21,3 g de vapor.
         Luego la masa de agua líquida que queda a 100ºC es:
         magua = 150 g - 21,3 g = 128,7 g.
         1-4)PROPAGACIÓN DEL CALOR
         Distinguimos tres formas básicas diferentes para la transmisión de la
energía calórica. Estas dependen del estado de la materia (cuando la hay),
es decir según sea sólido, fluido o en el vacío y son a saber:
                          1)CONDUCCIÓN, 2)CONVECCIÓN y 3)RADIACIÓN.
         1-4.1)CONDUCCIÓN
         Este es el modo en que la energía calórica se transmite a través de
los medios sólidos. Se produce toda vez que alguna región de una sustancia
sólida se encuentre a mayor temperatura que sus regiones vecinas. Entonces
el   calor       comenzará          a       propagarse    desde          la   zona   que    se   encuentra         “más
caliente” hacia las zonas “más frías”.




         La conducción del calor depende de varias variables, las que pasamos
a discutir seguidamente, para el caso en que el pasaje se produce a través
de una pared homogénea.
         En      el    estado           estacionario,         la        temperatura    dentro       de      la    pared
disminuye        linealmente,               y   el   pasaje       de    calor   se   asemeja     al     paso      de   un
líquido incompresible por una tubería.
         La cantidad de energía calórica (Q) transferida de una pared a la
otra   es     directamente              proporcional          a    la    diferencia    de   temperaturas           (∆t)
entre ambas caras, al tiempo (∆τ) (“τ” se lee “tau”) y a la sección (S) a
través      de    la     cual      fluye.        Mientras         que    es   inversamente       proporcional          al
espesor (d) de dicha pared.


                                                                                                          PAG. Nº 19
S . ∆t . ∆τ
                         Matemáticamente:                       Q = k
                                                                              d
donde     k     (coeficiente       de     conductividad)            representa    las    características
propias del material y el modelo desarrollado responde a la Ley de Fourier.
         1-4.2)CONVECCIÓN
         La transmisión del calor por corrientes de convección es la que se
manifiesta en los fluidos, sean estos líquidos o gases.
         La principal causa de la convección radica en un fenómeno que ya
hemos estudiado en este capítulo: la dilatación de líquidos y gases.
         Al calentarse el fluido de la base de un recipiente, se dilata y
disminuye su densidad, luego sube al ser menos denso y es reemplazado por
porciones       del   fluido       que    aún    no     se   han     calentado.     En    los   gases,    la
situación se presenta análoga, ya que por ello se colocan las estufas en la
parte inferior de los ambientes y las corrientes de convección se encargan
de llevar el aire caliente hacia todos los rincones de la casa.




         Es interesante observar lo que ocurre cuando sacudimos algún trapo
que     tenga      polvo,   sobre        una    llama.       Inmediatamente       vemos     elevarse     las
partículas de polvo arrastradas por las corrientes de convección.
         1-4.3)RADIACIÓN
         La radiación, a diferencia de las otras dos formas estudiadas de
transmisión del calor, no requieren la presencia de materia alguna para que
se produzca. La energía calórica se propaga por radiación incluso en el
vacío, tal como nos llega el calor de nuestro sol.
         El transporte de tamaña cantidad de energía es responsabilidad de las
ondas electromagnéticas emitidas por el sol y por todo cuerpo “caliente”
las cuales viajan a casi 300.000 km/seg.
         El encomillado se debe a que todo cuerpo en el universo se halla a
cierta temperatura y toda temperatura es mayor que 0ºK, por lo tanto todo
cuerpo es un emisor de energía radiante. Claro que no todos emiten de la
misma manera ni en la misma frecuencia.
         La     intensidad     y    la    calidad       de     la    emisión     dependen    entre   otros
factores      de    la    temperatura          propia    del    cuerpo,      de   la     temperatura     del

PAG. Nº20
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                                AUTOR: CARLOS ATTIE
ambiente que lo rodea, de características superficiales del objeto emisor o
radiante.
       Los objetos oscuros captan y emiten mejor las radiaciones, por eso se
estila usar ropas claras en verano y oscuras en invierno.
       El    negro       de    humo      es    capaz    de   captar    casi    el    99%     de       la       energía
radiante que recibe, pero a la vez es el mejor radiador. Por eso las placas
disipadoras de calor de los equipos electrónicos, están provistas de un
aletado vertical (favorece la convección) y tienen un revestimiento negro
mate para optimizar la radiación.
       Por     ejemplo,            dos    objetos      que   tengan       geometrías       idénticas              pero
presenten     distinta         la    superficie        exterior     (uno     está    pulido       y    brillante
mientras que el otro ha sido ennegrecido con negro de humo a la llama de
una vela), serán dos emisores de radiación muy diferentes.
       Esto es muy fácil de comprobar, mediante la sencilla experiencia que
les propongo que hagan, incluso en sus casas si tienen dos termómetros de
uso de laboratorio.
       Necesitan proveerse de dos latas vacías de gaseosa, a las que se les
quitará la pintura, mediante algún quitaesmaltes o con acetona o bien con
una lija muy fina.
       Luego       una        de    las       latas    se    pule     con    algún     líquido             o     pasta
limpiametales hasta sacarle brillo “como un espejo”.
       La otra sin pulir, se la raspa con una lija gruesa para dejarla más
rústica aún y se emplea la llama de una vela o la llama amarilla de un
mechero de Bunsen al que se ha cerrado la entrada de aire, para ennegrecer
la superficie metálica de la lata.
       El experimento consiste en apoyar ambas latas sobre una madera seca
(como aislante).
Luego colocar sendos termómetros dentro de cada lata y finalmente verter
agua hirviente primero en la brillante y luego en la lata negra (lo ideal
es   poder   contar        con      ayuda     y   efectuar    el llenado en forma simultánea).
Observarán que la lata negra se enfría mucho más rápidamente.
       El espectro electromagnético, es muy amplio, abarcando en un extremo
a los rayos “X” y los gamma con longitudes de onda próximas a la milésima
de micrón y en el otro a las ondas de radio con longitudes en algunos casos
de varias decenas de metros y aún más.
       Las emisiones radiantes de todo el espectro, transportan energía y
cuando interactúan con alguna superficie, puede ocurrir que parte de ellas
se   refleje,      parte       sea       captada      (absorbida)     y     parte    puede     atravesar            la
superficie cuando para la frecuencia de esa emisión el material pueda ser
total o parcialmente transparente.
       Por ejemplo, los metales son opacos (no dejan pasar a las ondas
electromagnéticas), pero los rayos X atraviesan nuestro cuerpo (excepto al
                                                                                                      PAG. Nº 21
calcio de los huesos y ciertos tejidos) y a una tabla de madera pero la luz
visible no puede hacerlo ni con nuestro cuerpo ni con la tabla.
         Pero dentro de dicho espectro, la emisión que es responsable del
mayor transporte de energía calórica es la radiación infrarroja.
         Es por esta propiedad que presenta esta zona del espectro, que los
calefactores    que     basan      su     funcionamiento          en   la     radiación     se    denominan
“infrarrojos”. Tales artefactos son las pantallas infrarrojas que queman
gas natural sobre una placa cerámica que lleva superpuesta una malla de
alambre. La combustión se mantiene sin formación de llama, produciendo el
efecto     calefactor        por   la     emisión         de   luz     rojo      cereza    e     infrarroja
proveniente de la placa y de la malla a una temperatura cercana a los
800ºC.
         También están las llamadas estufas de cuarzo que emiten en una banda
cercana a la anterior, pero la alta temperatura se logra por medio de una
resistencia eléctrica que pasa por dentro del canuto de cuarzo, alcanzado
una     temperatura     cercana       a    los        900ºC,   debido       al    bajo    coeficiente    de
conductibilidad que presenta el cuarzo y por los 600 W que se disipan
dentro del tubo.
         VASO DE DEWAR
         Se denomina vaso o vasija de Dewar, al conocido “termo” empleado
familiarmente para conservar bebidas calientes o frías durante un viaje. En
este recipiente se busca minimizar las tres vías de fuga del calor, por eso
suelen conservar las infusiones muy calientes durante muchas horas.
         El alto vacío, anula casi la convección al no haber aire que pueda
transportar al calor en esa zona, aislando aún más las dos paredes.
         La doble pared elimina prácticamente, la transmisión por conducción,
al aumentar enormemente el recorrido que debe efectuar el calor por una
pared     delgada     para    salir       al        exterior   sumado       al    bajo    coeficiente    de
conductibilidad        del    vidrio.          El     espejado,    reduce        considerablemente      las
pérdidas por radiación, ya que las ondas electromagnéticas que puede radiar
el contenido son reflejadas en la superficie plateada.




PAG. Nº22
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                             AUTOR: CARLOS ATTIE




       1-5)EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
       TERMOMETRÍA.
       1)Expresar en ºF y ºK la temperatura normal del cuerpo humano
       2)Expresar en ºC y ºK una temperatura de 50ºF.
       3)Expresar en ºC y ºF una temperatura de 500ºK.
       DILATACIÓN DE SÓLIDOS
       4)A que temperatura hay que llevar a una varilla de aluminio que a
25ºC mide 261 cm, para que mida 262 cm?
       5)Dos varillas, una de hierro y la otra de zinc, miden lo mismo a
20ºC. Al calentarlas a 100ºC, se detecta que la de zinc mide 2,7 mm más que
la de hierro. Calcular la longitud de ambas varillas a 20ºC y a 180ºC.
       6)Un tendido de alta tensión de cobre mide 40 km a 20ºC. Por efecto
Joule, debido a la circulación de corriente eléctrica, su temperatura se
elevó a 75ºC. a)Calcular la nueva longitud del tendido.
       DILATACIÓN SUPERFICIAL Y CÚBICA
       7)Calcular           el     aumento     de   superficie      y   de   volumen,      de      un     envase
cilíndrico de hojalata de 30 cm de diámetro y de 20 litros de capacidad a
20ºC, cuando su temperatura alcanza los 90ºC. Utilizar el coeficiente del
hierro.
       8)Una esfera de latón, tiene 35 cm de diámetro a 15ºC. Hallar su
superficie y volumen (SEsf. = 4.π .r2), [VEsf. = (4/3).π.r3] a 100ºC.
       9)¿Cuánto crece la superficie de una losa de hormigón de 4 m de ancho
por   6,5    m   de     largo       cuando     la   temperatura     aumenta       40ºC?.     Resolver        por
dilatación superficial (usando β = 2.λ) y dilatando ancho y largo y comparar
los resultados.
       10)Un       anillo        de       Gravesande   hecho   de       hierro,    tiene      un      diámetro
interior de 3,2 cm a 20ºC. Una esfera de plomo cuyo volumen es 17 cm3, pasa
holgadamente por el anillo. ¿A qué temperatura hay que llevar al plomo para
que pase justamente por el anillo?.

                                                                                                  PAG. Nº 23
DILATACIÓN DE LÍQUIDOS
         11)Un bidón de vidrio, contiene 2 litros de agua a 4ºC. Calcular la
cantidad de agua que se derrama cuando la temperatura del bidón sube hasta
35ºC.
         12)El bulbo de un termómetro de alcohol, tiene 2 cm3. Calcular el
diámetro del capilar para que la escala que abarca el rango comprendido
entre (-30ºC) y 50ºC, mida 26 cm.
         13)El envase del problema 7), contiene 19,7 litros de un aceite, a
20ºC. ¿A que temperatura hay que llevarlo para que quede completamente
lleno, sin derramar nada?
         14)El tanque de nafta de un auto tiene una capacidad de 60 litros a
20ºC y está hecho con chapa de acero. ¿Cuántos litros de nafta se puede
cargar como máximo, a esa temperatura para que luego de estacionar el auto
al sol, no se derrame nafta al llegar a los 50ºC?
         DILATACIÓN DE GASES Y ECUACIÓN DE ESTADO.
         15)Un cilindro de uso hospitalario, tiene un volumen de 50 litros.
Calcular la masa de oxígeno que puede contener a 20ºC y a una presión de
200 atmósferas.
         16)El   cilindro       del   problema   anterior   se    libera   a   la    atmósfera.
Determinar la cantidad de O2 que sale. Cuando cesa la salida de oxígeno, se
cierra    la     válvula    y    el   cilindro   se    calienta    hasta   los      200ºC   para
esterilizarlo. ¿Que presión alcanza?.
         17)Un tanque de G.N.C. contiene metano (CH4) comprimido a 200 atm y su
volumen a 15ºC es 75 litros. Suponiendo que el rendimiento medio de un auto
es de 20 km/kg de metano. Calcular la autonomía de dicho auto si durante el
viaje la temperatura del tanque subió a 32ºC.
         18)Un taxista que tiene G.N.C. en su auto, con un tanque similar al
del problema anterior, desea saber la presión del mismo cuando contiene 4,8
kg de metano en él a 25ºC. Si decide parar a cargar gas en ese momento,
¿cuántos metros cúbicos podrá cargar de la red, que lo provee a 1,3 atm
para    completar    el    llenado    del   cilindro   a   la presión máxima (200 atm),
compresor mediante, si durante el llenado la temperatura en el tanque sube
a 40ºC?
         19)Un envase de aerosol vacío, de 480 cm3 de capacidad, está a 20ºC y
contiene el residuo del propelente a la presión atmosférica normal. Si la
presión máxima que soporta es 3,2 atm. ¿A qué temperatura hay que llevarlo
para que explote?
         CALORIMETRIA Y CAMBIOS DE ESTADO
         20)Un bloque de plomo de 200 g que se halla a 100ºC, se introduce en
un calorímetro que contiene 300 g de agua. Si el equilibrio se registra a
27ºC, ¿Qué temperatura tenía el agua inicialmente?

PAG. Nº24
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                        AUTOR: CARLOS ATTIE
        21)Un cubo de aluminio de 95 g, se introduce en un calorímetro que
contiene 250 g de agua a 25ºC. Si el equilibrio se registra a 34ºC, ¿Qué
temperatura tenía el aluminio inicialmente?
        22)Para conocer el Ce de una aleación, se introducen en un calorímetro
120 g de la misma a 200ºC con 400 g de agua a 20ºC, detectándose el
equilibrio a 26,3°C. Calcular dicho Ce.
        23)En un calorímetro hay 200 g de agua y 100 g de hielo en equilibrio
térmico. Determinar la masa de agua a 28ºC que hay que incorporar para que
el sistema se equilibre a 10ºC.
        24)¿Qué masa de vapor saturado de agua a 100ºC hay que condensar en
500 g de agua a 5ºC, para elevar su temperatura a 95ºC?
        25)En     un     calorímetro        hay    agua   con   hielo   en   partes       iguales   en
equilibrio térmico. Se condensan 250 g de vapor saturado de agua a 100ºC y
el sistema se equilibra a 40ºC. ¿Qué masa de agua y hielo había en un
principio?
        26)Calcular la masa de plomo fundido y a la temperatura de fusión que
hay que incorporar en 280 g de agua que están a 35ºC, para convertir la
mitad del agua en vapor a 100ºC.
        27)Un recipiente de cobre de 120 g, contiene 180 g de agua a 24ºC.
Calcular la masa de hielo a 0ºC que debemos incorporarle para enfriar todo
hasta 0ºC.
        28)En el recipiente del problema anterior, luego de llegar a 0ºC, se
agrega aluminio fundido a la temperatura de fusión, hasta llegar a 100ºC.
¿Cuál es esa masa de aluminio?
        29)Si se duplica la cantidad de aluminio del problema anterior, ¿qué
cantidad de agua pasa a ser vapor a 100ºC?
        PROPAGACIÓN DEL CALOR

        30)La     pared      un     horno   de                                        cal
                                                  ladrillos refractarios (k=0,0004 cm.seg. C )
                                                                                          º
tiene un espesor de 30 cm. Mientras la cara interior se mantiene a 400ºC,
la externa está a 55ºC. ¿Que cantidad de calor se pierde por cada m2 en una
hora?
        31)Determinar el coeficiente de conductividad térmica de la pared de
un horno de 4 m2 de superficie y 20 cm de espesor que libera al ambiente
2140000 cal en 2 horas, estando su cara interna a 550ºC y la cara externa a
                                  cal
60ºC. Expresar el resultado en cm.seg. C
                                      º
        32)Una chimenea conduce los gases de combustión de una caldera. En su
interior, la temperatura es de 350ºC. En su cara externa la temperatura no
supera los 50ºC y el espesor del caño es 1 cm.




                                                                                            PAG. Nº 25
Determinar el coeficiente de conductividad térmica mínima, para que

la transferencia de calor al exterior sea menor a 760000         cal . Expresar el
                                                                 m2.h
                cal
resultado en cm.seg. C .
                    º

            CONSTANTES FÍSICAS UTILIZADAS EN EL TEXTO Y PROBLEMAS

SUSTANCIA        λ          γ        M     Ce       PF      PE        LF     LV
                                            cal
                ºC-1       ºC-1      g      g.º C    ºC     ºC        cal    cal
                                                                       g      g
                                    mol

Aluminio      2,4.10-5     ----     ---    0,226    658    ---        94     ---

  Cobre      1,65.10-5     ----     ---    0,093    1083   ---        41     ---

 Hierro       1,2.10-5     ----     ---    0,115    1531   ---       6,2     ---

Hormigón     1,15.10-5     ----     ---    0,094    905    ---        35     ---

  Plomo      2,95.10-5     ----     ---    0,031    327    ---       5,5     ---

 Vidrio       9,1.10-6     ----     ----   ----     ----   ---       ----    ---

  Zinc         3.10-5      ----     ----   0,093    419    ---       21,4    ---

  Agua         ----        10-4     ---    1,000     0     100        80     540

 Aceite        ----      5,9.10-4   ---     0,4     ----   ----      ---     ---

 Alcohol       ----       7.10-4     46     0,6     -70    78,5      ---     206

Mercurio       ----      1,8.10-4   ---    0,033    -39    356       2,8     357

  Nafta        ----        10-3     ---    ----     ----   ----      ----   ----

 Metano        ----        ----      16    ----     ----   ----      ----   ----

  Neón         ----        ----      20    ----     ----   ----      ----   ----

  Argón        ----        ----      40    ----     ----   ----      ----   ----




PAG. Nº26
MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA                                   AUTOR: CARLOS ATTIE




                      ÍNDICE DEL MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA

1)CALOR Y TEMPERATURA .............................. PAG.                     1

1-1)TERMOMETRÍA .................................... PAG.                     1

1-1.1)ESCALAS TERMOMÉTRICAS ........................ PAG.                     1

1-2)DILATACIÓN DE CUERPOS .......................... PAG.                     2

1-2.1)DILATACIÓN DE SÓLIDOS ........................ PAG.                     2

1-2.2)DILATACIÓN DE LÍQUIDOS ....................... PAG.                     5

1-2.3)DILATACIÓN DE GASES .......................... PAG.                     7

1-2.3.a)LEY DE GAY-LUSSAC .......................... PAG.                     7

1-2.3.b)LEY DE CHARLES ............................. PAG.                     9

1-2.4)ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES .............. PAG. 10

1-3)CALORIMETRIA ................................... PAG. 12

1-3.1)UNIDAD DE CALOR: LA CALORÍA .................. PAG. 13

1-3.1.a)CALOR ESPECIFICO DE UNA SUSTANCIA             ......... PAG. 13

1-3.1.b)LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS             ... PAG. 15

            CALOR LATENTE DE FUSIÓN .................... PAG. 16

            CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN .............. PAG. 17

1-4)PROPAGACIÓN DEL CALOR .......................... PAG. 19

1-4.1)CONDUCCIÓN ................................... PAG. 19

1-4.2)CONVECCION ................................... PAG. 20

1-4.3)RADIACIÓN .................................... PAG. 21

1-5)EJERCICIOS DE APLICACIÓN ....................... PAG. 23




                                                                               PAG. Nº 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica i calorimetria
Fisica i calorimetriaFisica i calorimetria
Fisica i calorimetria
MSMSANDOVAL
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
DayiMart
 

La actualidad más candente (20)

Termometría dilatación
Termometría dilataciónTermometría dilatación
Termometría dilatación
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 
Termometría y calorimetría
Termometría y calorimetríaTermometría y calorimetría
Termometría y calorimetría
 
Fisica i calorimetria
Fisica i calorimetriaFisica i calorimetria
Fisica i calorimetria
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
 
1 (pagina 14 7 ejercicios)
1 (pagina 14   7 ejercicios)1 (pagina 14   7 ejercicios)
1 (pagina 14 7 ejercicios)
 
Unidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetriaUnidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetria
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Determinacion del calor especifico
Determinacion del calor especificoDeterminacion del calor especifico
Determinacion del calor especifico
 
Capacidad calorífica
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad calorífica
 
Calor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamica
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
 

Similar a Calor

Temperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas idealTemperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas ideal
natalynamayvasquez
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
slide527
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
karenhidalgoescobar
 

Similar a Calor (20)

Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
 
Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Temperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacionTemperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
 
Temperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas idealTemperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas ideal
 
Calor temperatura en power point
Calor temperatura en power pointCalor temperatura en power point
Calor temperatura en power point
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
 
9xkfmBa2.pdf
9xkfmBa2.pdf9xkfmBa2.pdf
9xkfmBa2.pdf
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinozaProblemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
 
Fisica genral u5
Fisica genral u5Fisica genral u5
Fisica genral u5
 
Estudio estado gaseoso 2015
Estudio estado gaseoso 2015Estudio estado gaseoso 2015
Estudio estado gaseoso 2015
 

Calor

  • 1. 1)CALOR Y TEMPERATURA: En la actividad cotidiana, aveces se emplean palabras con un significado distinto del que tienen, y esto se debe, en general, por la costumbre de alguna región o país. Es lo que ocurre con los conceptos de calor y temperatura, los que suelen confundirse o usarse en forma equívoca o indistinta. Es así que se suele decir: “¡Que calor que hace!”, cuando en realidad se debe decir “Hay alta temperatura”. Incluso suelen incurrir en estos errores muchas personas ya iniciadas en la terminología de la física, no por desconocer sino por no desentonar con la costumbre generalizada. En nuestro curso anterior, hemos abordado el tema de la energía, donde vimos que la misma se presenta en la naturaleza de muy variadas maneras: Energía mecánica, energía eléctromagnética, energía nuclear, energía química, energía lumínica, energía calórica, energía biológica, etc. Es allí donde incluimos al calor como una forma más de la energía. En general es posible, con variados grados de dificultad mutar de una forma de energía a otra forma de energía, aunque casi siempre la calórica es la última fase de nuestras mutaciones. Es incorrecto afirmar que un cuerpo “tiene calor”, lo que tiene es energía interna. Un cuerpo puede ceder energía calórica a otro que se halle a menor temperatura. Esto ocurre hasta que ambos igualan sus temperaturas. En este caso decimos que ambos cuerpos han alcanzado el equilibrio térmico. Por su parte, la temperatura expresa el llamado “nivel térmico” de un cuerpo; es una medida del estado de agitación interna de sus moléculas. 1-1)TERMOMETRÍA: Es la rama de la física que estudia los procedimientos que permiten medir la temperatura de los cuerpos, así como establecer las escalas termométricas. En general se aprovechan las propiedades que presentan algunos dispositivos de acusar algún cambio notorio cuando se los somete a cambios de temperatura. Esto se denomina “propiedad termométrica”. En todos los casos se requiere previamente de la definición de una escala termométrica. 1-1.1)ESCALAS TERMOMÉTRICAS: 1-1.1.a)ESCALA CELSIUS o CENTÍGRADA: Emplea los llamados puntos fijos, siendo dos, y que mencionamos a continuación: a)PUNTO FIJO SUPERIOR: Es el que se corresponde con la temperatura del vapor saturado de agua pura en ebullición a presión atmosférica normal, al que se le asigna el valor 100°C (cien grados Celsius).
  • 2. b)PUNTO FIJO INFERIOR: Es el que se corresponde con la temperatura del hielo de agua pura en fusión a presión atmosférica normal al que se le asigna el valor 0°C (cero grado Celsius). ESQUEMA DE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO CONVENCIONAL En la figura está indicando una temperatura de 68ºC. 1-1.1.b)ESCALA FAHRENHEIT: De uso casi exclusivo en los Estados Unidos, emplea los valores 32°F y 212°F para los puntos fijos inferior y superior respectivamente. La equivalencia con la escala anterior es: [ t ( º F ) − 32º F ] t ( º C) = 180º F 100º C 1-1.1.c)ESCALA ABSOLUTA o KELVIN: Esta fue propuesta por el físico inglés William Thompson (Lord Kelvin), la cual emplea la misma unidad grado que la escala Celsius, pero desplaza el valor cero hacia el punto de menor temperatura teóricamente posible, con lo cual el cero absoluto o cero grado Kelvin (0°K), se corresponde con una temperatura de -273°C. Respectivamente las temperaturas que se corresponden con los puntos fijos, serán 273°K y 373°K. De esta manera, la equivalencia con la escala Celsius, es la de sumar o restar el valor 273, según se pase de una temperatura Celsius a una Kelvin o viceversa. Más adelante veremos los motivos que llevaron a Thompson a la creación de esta escala termométrica. 1-2)DILATACIÓN DE CUERPOS: 1-2.1)DILATACIÓN DE SÓLIDOS: Una de las consecuencias de los cambios de temperatura que pueden sufrir los cuerpos, es la dilatación. La dilatación es siempre el cambio de volumen que sufren los cuerpos cuando cambia su temperatura. Pero en la práctica, en algunos cuerpos, solo interesa conocer, el cambio sufrido por alguna de sus dimensiones, dado que la misma se muestra predominante frente a las otras. Es el caso de una varilla, o un rollo de alambre o el tendido de una línea de alta tensión o los rieles del ferrocarril, en los que la longitud es la dimensión más importante. En forma análoga nos interesa el cambio de superficie de una baldosa o de una losa de hormigón, para el cálculo de las juntas de dilatación. De esta manera dividimos el estudio de la dilatación en tres subítems: a)lineal; b)superficial y c)cúbica o volumétrica. PAG. Nº2
  • 3. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE 1-2.1.a)DILATACIÓN LINEAL DE SÓLIDOS: Veamos el caso de una varilla, o de un alambre que a la temperatura to su longitud es lo y que al aumentar su temperatura hasta t1 , su longitud aumentó a l1. El cambio de longitud será ∆l, y seguidamente evaluaremos de que variables depende dicho cambio. Esquema de una varilla que se dilató al cambiar su temperatura. Observamos que ∆l, será tanto mayor cuanto más longitud tenga inicialmente la varilla, luego será directamente proporcional a dicha longitud inicial. Esta dependencia no tiene restricciones. Análogamente ∆l, será tanto mayor, cuanto mayor sea el aumento de temperatura (∆t) y por ende también directamente proporcional. En este caso la restricción es que la temperatura no se acerque a la de fusión. En forma simbólica: ∆l ~ lo y ∆l ~ ∆t Estas dos proporcionalidades, se pueden reunir en una sola ecuación en la que incluimos la constante de proporcionalidad λ (lambda): ∆l = λ.lo.∆t Dónde λ representa al coeficiente de dilatación lineal. Como ejemplo el λFe = 0,000012 1/ºC = 1,2.10-5 ºC-1, el cual representa el aumento de longitud (en metros) que sufre una varilla de hierro de 1 m de largo por cada grado que eleva su temperatura. Con este coeficiente, calcularemos el aumento de longitud que sufre un tramo de vía férrea de 3 km de extensión entre las temperaturas extremas de trabajo a que puede estar sometido (por ejemplo entre la temperatura mínima del invierno [-10ºC] y la máxima del verano [+40ºC]): ∆l = λ.lo.∆t = 1,2.10-5 ºC-1.3000 m.[+40ºC -(-10ºC)] = 1,8 m. Es decir, que a lo largo de 3 km de vías hay que compensar una variación de longitud de “casi dos metros!”, lo cual se hace dejando una tolerancia de casi 2 cm, cada 30 m de riel. Si queremos expresar la longitud final luego de la dilatación, debemos despejarla de la expresión: l1 - lo = λ.lo.∆t ⇒ l1 = lo + λ.lo.∆t = lo.(1 + λ.∆t) Al factor “(1+ λ.∆t)” se lo denomina binomio de dilatación. PAG. Nº 3
  • 4. 1-2.1.b)DILATACIÓN SUPERFICIAL DE SÓLIDOS: El tratamiento que se aplica a la dilatación superficial de sólidos, es similar al caso lineal. Supongamos una chapa metálica, o una baldosa o una losa de hormigón de superficie inicial So a la temperatura to. Cuando la temperatura crece hasta t1, la superficie hará lo propio hasta S1. El aumento de superficie (∆S) será directamente proporcional a la superficie inicial (So) y al aumento de temperatura (∆t) (con la misma restricción que en el caso lineal). En forma simbólica: ∆S ~ So y ∆S ~ ∆t Del mismo modo que hemos hecho en el caso lineal, estas dos proporcionalidades, se pueden reunir en una sola ecuación en la que incluimos la constante de proporcionalidad β (beta): ∆S = β.So.∆t Dónde, β representa al coeficiente de dilatación superficial. Al igual que antes, si queremos expresar la superficie final luego de la dilatación, debemos despejarla de la expresión anterior: ∆S = S1 - So = β.So .∆t ⇒ S1 = So + β.So.∆t = So.(1 + β.∆t) Veamos ahora que relación podemos establecer entre β y λ. Si consideramos el caso de una superficie rectangular o cuadrada y dilatamos linealmente cada uno de sus lados, tendremos en el cálculo de la superficie final al binomio de dilatación elevado al cuadrado. Por lo tanto, si resolvemos dicho cuadrado: (1 + λ.∆t)2 = (12 + 2.λ.∆t + λ2.∆t2) El término (λ2.∆t2) es despreciable frente a (1+2.λ.∆t), por lo que queda S1 = So.(1+2.λ.∆t) = So.(1+β.∆t) ⇒ β ≅ 2. λ 1-2.1.c)DILATACIÓN CUBICA O VOLUMÉTRICA DE SÓLIDOS: Es el caso general de todas las dilataciones, porque como dijimos más arriba, todas las dilataciones son en volumen. Sea un cuerpo de cualquier forma, cúbica, esférica o de forma irregular, con un volumen inicial Vo a la temperatura to. Cuando la temperatura crece hasta t1, el volumen hará lo propio hasta V1. El aumento de volumen (∆V) será directamente proporcional al volumen inicial (Vo) y al aumento de temperatura (∆t) (con la misma restricción que en el caso lineal). En forma simbólica: ∆V ~ Vo y ∆V ~ ∆t PAG. Nº4
  • 5. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE Del mismo modo que hemos hecho en los dos casos anteriores, estas dos proporcionalidades, se pueden reunir en una sola ecuación en la que incluimos a la constante de proporcionalidad γ (gamma): ∆V = γ.Vo.∆t Donde, “γ” representa al coeficiente de dilatación cúbica. Al igual que antes, si queremos expresar el volumen final luego de la dilatación, debemos despejarlo de la expresión: ∆V = V1 - Vo = γ.Vo.∆t ⇒ V1 = Vo + γ.Vo.∆t = Vo.(1 + γ.∆t) Veamos ahora que relación podemos establecer entre γ y λ. Si consideramos el caso de un volumen esférico o un cubo y dilatamos linealmente el radio de la esfera o cada una de las aristas del cubo, tendremos en el cálculo del volumen final al binomio de dilatación elevado al cubo. Por lo tanto, si resolvemos dicho cubo: (1+λ.∆t)3 = (13 +3.12.λ.∆t +3.1. λ2.∆t2 + λ3.∆t3) Los términos (3.λ2.∆t2 +λ3.∆t3) son despreciables frente a (1+3.λ.∆t) por lo que queda V1 = Vo.(1 + 3.λ.∆t) = Vo.(1 + γ.∆t) ⇒ γ ≅ 3. λ 1-2.1.d)DILATACIÓN CUBICA DE RECIPIENTES: Un recipiente, como una botella o un bidón o una lata o tambor de chapa, se dilatan como si fuesen macizos. Es decir que su capacidad varía como si estuviera formada por el mismo material que constituye la carcaza. Veamos el caso de un tambor de chapa de acero de 200 litros, cuya temperatura sube desde 20°C hasta 70°C. Aplicando ∆V = γ.Vo.∆t = 3,6.10-5 ºC-1.200 l.(70ºC -20ºC) = 0,36 l. Es decir que incrementa su capacidad en 0,36 litros (360 cm3), al aumentar la temperatura en 50ºC. Este procedimiento es de particular importancia en el estudio de la dilatación de líquidos. 1-2.2)DILATACIÓN DE LÍQUIDOS: Los líquidos, se dilatan en volumen, acompañando al recipiente que los contiene, sólo que al tener mayor coeficiente de dilatación que su envase, presentan un particular comportamiento. En efecto, el aumento de volumen que se observa, es menor que el que se produce en realidad, debido al aumento de capacidad del recipiente, como hemos visto en el punto anterior. Dicha variación observable, se denomina dilatación aparente. La dilatación real que experimenta el líquido será la suma de la aparente y el aumento de volumen del envase. PAG. Nº 5
  • 6. ∆VAPARENTE = γAPARENTE.Vo.∆t + ∆VENVASE = γENVASE.Vo.∆t ∆VREAL = γREAL.Vo.∆t En consecuencia (sacando factor común Vo.∆t), será: γREAL = γAPARENTE + γENVASE Ejemplo: Efectuaremos el cálculo de un termómetro de mercurio, a los efectos de mostrar una aplicación práctica del estudio de la dilatación aparente y real de los líquidos. Supongamos que queremos construir un termómetro de mercurio y disponemos de un tubo capilar de 0,2 mm de diámetro interior. Además deseamos que la escala abarque desde los (-20ºC) hasta 160ºC y dicho rango de temperaturas se extienda 27 cm a lo largo del cuerpo del termómetro. Suponemos conocidos los coeficientes de dilatación lineal del vidrio y de dilatación cúbica real del mercurio. Sólo queda calcular el volumen que deberá tener el bulbo para que el termómetro funcione según lo proyectado. El volumen de mercurio que cabe en 27 cm de capilar deberá ser igual a la dilatación aparente del mercurio contenido en el bulbo, cuando la temperatura suba desde (-20ºC) hasta 160ºC , (∆t = 180ºC). λvidrio = 9.10-6 ºC-1 ⇒ γvidrio ≅ 3.λvidrio = 2,7.10-5 ºC-1 γREAL Hg = 1,8.10-4 ºC-1 ⇒ γaparente Hg = 1,53.10-4 ºC-1 Vcapilar = π .r2 .l = 3,14 .(0,1 mm)2.270 mm = 8,48 mm3 Vcapilar = Vbulbo .γaparente .∆t Vbulbo = (8,48 mm )/[(1,53.10-4 ºC-1).(180ºC)] = 308 mm3 ≅ 0,3 cm3 3 El valor hallado de ninguna manera obliga a construir al termómetro diseñado con un bulbo de ese volumen. El cálculo, nos da un valor al que hay que aproximarse, ya que aunque nos hayamos ceñido a dicho resultado deberemos inexorablemente realizar la calibración del producto terminado empleando hielo de agua pura con su agua de fusión para determinar el punto fijo inferior y agua pura en ebullición para el punto fijo superior (en ambos casos a presión atmosférica normal). Establecidas dichas marcas sobre el cuerpo del termómetro sólo queda interpolar las 98 marcas que quedan entre 0ºC y 100ºC de manera lineal y extrapolar 60 marcas más sobre los 100ºC y otras marcas 20 bajo el 0ºC. Si contamos con un tubo de 4 mm de diámetro interior para la confección del bulbo, tendremos que sus dimensiones serán: Vbulbo = π .r2 .lbulbo = 0,3 cm3 ⇒ longitudbulbo = 0,3 cm /0,1256 cm2 = 2,4 cm 3 PAG. Nº6
  • 7. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE 1-2.3)DILATACIÓN DE GASES: En la dilatación de gases, sumado al hecho de la necesidad de tener un recipiente, como ocurría con los líquidos, está la propiedad que presentan los gases de poder comprimirse (cambiar la presión modificando el volumen). Es por ello, que el estudio de la dilatación de las sustancias que se encuentran en estado gaseoso, deba realizarse fijando estrictamente uno de estos dos parámetros (volumen o presión) que determinan el estado de un gas. De esta manera, desarrollaremos este estudio en dos partes: a) La dilatación de gases a presión constante y b) La dilatación de gases a volumen constante. 1-2.3.a)DILATACIÓN DE GASES A PRESIÓN CONSTANTE: Al fijar la presión, se mide la variación de volumen en función de los cambios de temperatura. La dilatación de un gas es de tal magnitud, que hace despreciable la del recipiente, por lo que se la puede obviar, haciendo que la variación de volumen real y la aparente sean prácticamente iguales. Al igual que lo ocurrido con las dilataciones anteriores, la dilatación de gases a presión constante no escapa a la regla general. Aquí también, el cambio de volumen de un gas a presión constante es directamente proporcional al volumen inicial y a la variación de temperatura. Matemáticamente: ∆VP = αP.Vo.∆t Donde αP es el coeficiente de dilatación cúbica de los gases y el subíndice “p” indica la constancia de la presión. Para verificar que durante todo el estudio de la dilatación se ha conservado la presión, se emplea un manómetro de aire libre. El esquema siguiente, muestra al recipiente conectado con el manómetro, antes y después de modificar la temperatura. PAG. Nº 7
  • 8. Observar la menor altura que presenta el brazo derecho del manómetro luego de la dilatación, a los efectos de permitir la expansión del gas, sin que cambie la presión. La constancia de la presión está garantizada por el hecho de que en ambas situaciones, el nivel del mercurio es el mismo en las dos ramas del manómetro. El valor de αP es aproximadamente 0,00366ºK-1 y dicho valor es el mismo para la mayoría de los gases “que se portan bien”, aquellos que se aproximan al comportamiento “ideal”. Tales características las iremos explicando a lo largo del presente ítem. En el gráfico siguiente vemos representada la dilatación de un gas a presión constante. Dónde Vo expresa al volumen del gas a 0ºC, y la recta muestra el carácter lineal de la evolución. Pero si prolongamos dicha recta hasta que corte al eje de temperaturas, y redefinimos dicha escala, de modo que el punto cero arranque allí, podemos establecer una ley de proporcionalidad directa entre el volumen y la temperatura absoluta (temperatura en grados Kelvin). Obviamente la zona próxima al cero, la hemos representado en línea punteada, ya que en una gran cantidad de casos, cuando la temperatura desciende por debajo de cierto valor característico para cada gas, la evolución del gas se aparta del comportamiento lineal. La denominación “ideal” que referíamos más arriba, estriba justamente en cuánto es posible acercarse al 0ºK por la recta sin apartarse de ella. El gas será tanto más “ideal” cuanto más se acerque por la recta, o sea cuanto menor sea su volumen en las proximidades del 0°K. Mientras estemos dentro del comportamiento lineal, podemos decir que: “El volumen que ocupa un gas a presión constante es directamente proporcional a su temperatura absoluta [T(°K)]” Este enunciado se conoce como “LEY DE GAY-LUSSAC” y su expresión matemática se resume en el cuadro siguiente: PAG. Nº8
  • 9. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE LEY DE GAY-LUSSAC VO V1 V2 V3 = = = = constante TO T1 T2 T3 1-2.3.b)DILATACIÓN DE GASES A VOLUMEN CONSTANTE: Aunque por analogía con la situación anterior se la siga llamando dilatación, este caso, no presenta las características de las dilataciones tratadas anteriormente. Dado que el volumen permanece constante, lo que se mide, son las variaciones de la presión con la temperatura. Por lo tanto no hay una dilatación real tal como se la ha presentado, la cual necesariamente implicaba un cambio de volumen. A pesar de ello, la analogía de la que hablábamos, es tal que aquí podemos decir que “el cambio de presión de un gas a volumen constante es directamente proporcional a la presión inicial y a la variación de temperatura”. Matemáticamente: ∆PV = αV.Po.∆t Donde αV es el coeficiente de dilatación cúbica de los gases y el subíndice “v” indica la constancia del volumen. Observar que el valor de αV para los gases “ideales” coincide con el de αp, siendo también αV = 0,00366ºK-1 = (1/273ºK). En el gráfico siguiente vemos representada la evolución de un gas a volumen constante. Dónde Po expresa la presión del gas a 0ºC, y la recta muestra el carácter lineal de la evolución. Al igual que en el caso anterior si prolongamos dicha recta hasta que corte al eje de temperaturas, y redefinimos el cero de la escala, podemos establecer una ley de proporcionalidad directa entre la presión y la temperatura absoluta. También en este caso la zona próxima al cero, la hemos representado en línea punteada, porque cuando la temperatura desciende por debajo de cierto valor, característico para cada gas, la evolución se aparta del comportamiento lineal. Mientras la evolución se mantenga dentro de su ley lineal, podemos decir que: PAG. Nº 9
  • 10. “La presión que soporta un gas a volumen constante es directamente proporcional a su temperatura absoluta [T(°K)]” Este es el enunciado de la “LEY DE CHARLES” y su expresión matemática se resume en el cuadro siguiente: LEY DE CHARLES PO P1 P2 P3 = = = = constante TO T1 T2 T3 El esquema siguiente, muestra al recipiente conectado con el manómetro, antes y después de modificar la temperatura. La experiencia que permite arribar a estas conclusiones se realiza con el mismo instrumental que la anterior, sólo que se mantiene constante el volumen, mientras se miden las distintas presiones para cada temperatura. Observar la mayor altura que presenta el brazo derecho del manómetro lo cual de por sí significa mayor presión que en el estado inicial, conservando el volumen, lo que se verifica porque el nivel del mercurio en la rama izquierda del manómetro no se ha modificado. 1-2.4)ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES: En el curso anterior, estudiamos la ley de “BOYLE-MARIOTTE”, la cual establece que: “A temperatura constante, los volúmenes que ocupa una masa de gas son inversamente proporcionales a las presiones que soporta”. Su expresión matemática es la que se expresa a continuación junto con el esquema: PAG. Nº10
  • 11. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE La representación gráfica de la presión en función del volumen, arroja una hipérbola equilátera. Esta ley, conjuntamente con las leyes de Charles y Gay-Lussac son las que dan lugar a la: ECUACIÓN GENERAL DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES. Esta ecuación resume en ella todas las variables que afectan al estado de una determinada masa de gas. Su expresión matemática es la que sigue: P1 . V1 P2 . V2 = T1 T2 Cuando la temperatura permanece constante, T1 = T2 y al cancelar los denominadores por ser iguales, nos queda la ley de Boyle-Mariotte. En cambio, cuando lo que se mantiene constante, es la presión, tendremos P1 = P2 factores que al ser cancelados por ser iguales, nos queda la ley de Gay-Lussac. Análogamente, la constancia del volumen, cancelará estos dos factores por ser V1 = V2 , lo cual transforma a la ecuación general en la ley de Charles. 1-2.4.a)CONCEPTO DE MOL. El “mol” es una medida de la cantidad de materia. Decimos que estamos en presencia de un mol de sustancia (1 mol), cuando están presentes 23 6,02.10 moléculas de la misma. Ese número (seiscientos dos mil trillones) se conoce como Número de Avogadro. Tienen 1 mol de sustancia, 32 g de Oxígeno, 28 g de Nitrógeno, 44 g de Dióxido de Carbono, 2 g de Hidrógeno, 4 g de Helio, 71 g de Cloro gaseoso, etc. 1-2.4.b)CONCEPTO DE VOLUMEN MOLAR El volumen molar de un gas, es el que tiene 1 mol de dicho gas, en condiciones normales de presión y temperatura (C.N.P.T.). Estas condiciones, significan que el gas deba estar a una presión de 1 atm (1 atm = 1013 HPa “Hectopascales”) y a una temperatura de 273ºK (0ºC). PAG. Nº 11
  • 12. En esas condiciones se verifica que la mayoría de los gases que evolucionan en proximidad del comportamiento “ideal”, tienen un volumen de 22,4 litros. VOLUMEN DE 1 MOL = 22,4 litros (en C.N.P.T.) 1-2.4.c)CONSTANTE "R" (ERRE) DE LOS GASES IDEALES. Aplicando el valor correspondiente al volumen de un mol, juntamente con los valores que corresponden a las condiciones para los cuales dicho volumen es válido, en la ecuación general de estado, obtenemos una constante para todos los gases “ideales”, llamada “CONSTANTE R DE LOS GASES”, cuyo valor es 0,082 l.atm/ºK.mol. P0 . V0 1 atm . 22, litros 4 litro . atm R = = = 0,082 T0 273º K . 1 mol º K . mol La unidad “mol”, aparece en el denominador de la unidad del valor hallado, porque “R” representa (aunque en teoría), al volumen que ocupa un mol de gas ideal a la temperatura de 1ºK y a 1 atm de presión. ECUACIÓN GENERAL DE ESTADO EN FUNCIÓN DE “R” Como una ecuación equivalente a la expresada más arriba, esta forma de la ecuación de estado, permite resolver las situaciones en las cuales durante la evolución de un gas, pueda cambiar el número de moles, ya sea por incorporación de nuevas porciones de gas o bien por fuga de alguna parte de él. La expresamos como sigue: P.V = n.R.T La masa (m) es proporcional al número de moles (n). La constante de proporcionalidad es la masa molar (M) (masa de 1 mol): m = M.n 1-3)CALORIMETRIA: Es la rama de la física que estudia la medición de las cantidades de energía calórica transferida entre dos o más cuerpos. La dependencia de estas cantidades de calor con otras variables medibles en los cuerpos, son las que pasamos a analizar: a)Cuando calentamos una cantidad de agua, la cantidad de calor necesaria para incrementar su temperatura, por ejemplo entre 20ºC y 80ºC (∆t = 60ºC), es el doble que la necesaria para hacerlo entre 20ºC y 50ºC (∆t = 30ºC). Eso es lo que la experiencia nos demuestra, ya que de lo contrario, ello no podría surgir de un análisis teórico, y por lo tanto inferimos que dentro de ciertos límites, válidos para cada sustancia: PAG. Nº12
  • 13. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE “La cantidad de calor (Q) entregada a un cuerpo, es directamente proporcional a la variación de su temperatura”. b)En cambio, si ahora fijamos el incremento de la temperatura y pretendemos calentar, por ejemplo 2 kg de agua, la cantidad de calor necesaria será el doble que si sometemos a dicho proceso a 1 kg de agua. Esto permite afirmar que: “La cantidad de calor Q entregada a un cuerpo para producir un determinado incremento de temperatura, es directamente proporcional a su masa”. En forma simbólica: Q ~ ∆t y Q ~ m Reuniendo ambas proporcionalidades en una ecuación, debemos incluir una constante de proporcionalidad que nos sirva para homogeneizar las unidades y para incorporar las características de los distintos materiales, dando lugar a la: Ecuación fundamental de la calorimetría Q = Ce.m.∆t Esta constante (Ce), se denomina Calor específico de cada sustancia y su definición la desarrollamos en el próximo ítem. 1-3.1)UNIDAD DE CALOR: LA CALORÍA. Definimos la unidad de energía calórica (1 cal = 1 caloría pequeña) como la cantidad de calor que deberá entregarse a una masa de 1 g de agua para elevar su temperatura en 1ºC. Para ser coherentes con el concepto de energía, deberíamos utilizar como unidad para la energía calórica, la misma que se emplea en el Sistema Internacional: El Joule. Sin embargo, tanto por razones históricas, como por la necesidad de manejarnos con números más sencillos, trabajaremos con la caloría, teniendo presente en forma permanente su equivalencia con el Joule, en la relación 1 cal = 4,184 Joule. 1-3.1.a)CALOR ESPECIFICO DE UNA SUSTANCIA: En correspondencia con la definición anterior, definimos al calor específico de cualquier sustancia como la cantidad de calorías necesaria para elevar a su unidad de masa en 1ºC. DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO DE UNA MEZCLA. Cuando se mezclan dos o más sustancias (en general líquidos entre sí o sólidos en contacto íntimo con un líquido), que se hallan a distintas temperaturas, al cabo de cierto tiempo, la mezcla alcanza el equilibrio térmico, lo cual significa que toda la masa allí presente tenga la misma temperatura. PAG. Nº 13
  • 14. Esta operación se efectuaba antiguamente en aparatosos recipientes de latón revestidos de materiales aislantes (corcho o lana de vidrio) y separados de una carcaza exterior por una cámara de aire que minimizaba la fuga de calor al exterior. Nosotros hemos realizado estas experiencias con buen éxito en el laboratorio de la escuela, empleando como calorímetro, recipientes de los que puede encontrarse en los supermercados usados para helados envasados, hechos de telgopor (polipropileno expandido) de pared gruesa, los que suelen ser muy buenos aislantes del calor. Si introducimos en un calorímetro que contiene una masa m1 de agua a una temperatura t1, un sólido de masa m2, que se halla a la temperatura t2, y del cual podemos conocer o no su calor específico, se presentan las siguientes alternativas: a)Que conozcamos el calor específico del sólido y deseemos calcular la temperatura a la cual se alcanza el equilibrio, para verificar si es próxima al valor de tf que se mide, poniendo a prueba el modelo. b)Que desconozcamos el calor específico del sólido y debamos medir la temperatura a la cual se alcanza el equilibrio para calcular dicho Ce. DESARROLLO DEL CASO a): Al entrar en contacto íntimo, el sólido con el agua, se inicia el intercambio térmico. La cantidad de calor cedida por el cuerpo al agua es igual que la que el agua recibe de éste, despreciando toda fuga de calor al exterior y lo que puede consumir el termómetro. Esto es posible si se emplea el envase de helados, el cual presenta una pérdida casi nula. Si llamamos Q1 a la cantidad de calor que el agua recibe de parte del sólido y Q2 la que el sólido entrega al agua, tendremos: Q1 = Ce1.m1.∆t1 = Ce1.m1.(tf-t1) Sumando m. a m. + Q2 = Ce2.m2.∆t2 = Ce2.m2.(tf-t2) 0 = Ce1.m1.(tf-t1) + Ce2.m2.(tf-t2) Distribuyendo, agrupando y despejando, nos queda: 0 = Ce1.m1.tf - Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.tf - Ce2.m2.t2 Ce1.m1.tf + Ce2.m2.tf = Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.t2 PAG. Nº14
  • 15. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE tf.(Ce1.m1 + Ce2.m2) = Ce1.m1.t1 + Ce2.m2.t2 Ce1. m 1. t1 + Ce2. m 2. t2 tf = Ce1. m 1 + Ce2. m 2 DESARROLLO DEL CASO b) Las consideraciones referidas a las cantidades de energía calórica intercambiadas entre los cuerpos así como el planteo inicial, son similares a las del caso anterior, sólo que es distinta la incógnita a despejar, por lo que comenzamos en: 0 = Ce1.m1.(tf -t1) + Ce2.m2.(tf -t2) y despejamos Ce2 − Ce1. m 1.(tf − t1) Ce1. m 1.(t1 − tf) Ce2 = = m 2.(tf − t2) m 2.(tf − t2) EJEMPLOS DE ESTOS DOS CASOS: a)En un calorímetro que contiene 300 g de agua a 25°C, se introduce un trozo de aluminio de 200 g que acaba de ser extraído de un horno que se encuentra a 180°C. Determinar la temperatura de equilibrio. (1 cal . 300 g . 25º C + 0,217 cal .200 g .180º C ) (1 ) g.ºC g.ºC tf = = 44,6 º C cal g.ºC . 300 g + 0,217 cal g.ºC . 200 g b)En un calorímetro que contiene 250 g de agua a 20ºC, se introduce un trozo de un metal de 150 g que se encontraba dentro de un baño maría en ebullición 100ºC. Determinar el calor específico del metal, habiéndose medido una temperatura de equilibrio de 28ºC. cal 1 g.ºC. 250 g .(28º C − 20º C) cal Ce2 = = 0,185 g.ºC 150 g .(100 º C − 28º C) 1-3.1.b)LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS: Los materiales en la naturaleza, y que conocemos por nuestro interactuar diario con ellos, se presentan como sabemos, en tres estados de agregación: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO. La factibilidad de que alguna sustancia pueda mutar de un estado a otro, depende de características particulares de cada una de ellas y en todos los casos se requiere poner en juego cierta cantidad de energía calórica que debe entregarse o extraerse del cuerpo según en que sentido se produzca el cambio. Al esquematizar las tres fases y sus procesos de cambio, hemos puesto vapor en vez de gas, porque esta es la característica que presentan las PAG. Nº 15
  • 16. moléculas de un gas en la proximidad del cambio de estado, antes de adquirir su identidad definitiva como gas, las cuales son: 1)obedecer las leyes de los gases dentro de un rango más amplio de presiones y temperaturas; 2)mayor dificultad para convertirse en líquido por compresión únicamente, al tener mayor energía cinética sus moléculas; 3)sus moléculas sólo interactúan por colisiones mutuas, a diferencia de lo que ocurre con el vapor, en donde existen fuerzas interactivas (aparte de las colisiones). LA FUSIÓN - SOLIDIFICACIÓN En los sólidos propiamente dichos, la fusión se produce a una temperatura determinada para cada sustancia. Esta temperatura, se denomina temperatura de fusión y es una importante propiedad física para todos los sólidos que tengan una estructura interna cristalina regular. Este comportamiento lo evidencian los metales y algunos no metales y las combinaciones químicas inorgánicas como orgánicas cuya estructura cristalina presente una geometría regular (no confundir cristalino con transparente). Cuando un cuerpo sólido se halla a la temperatura de fusión, un aporte adicional de energía calórica hará que comience la fusión y, mientras coexisten ambas fases (la sólida y la líquida), la temperatura no cambia (permanece constante). CALOR LATENTE DE FUSIÓN: Se denomina calor latente de fusión de un sólido a la cantidad de energía calórica (Q) que se requiere para fundir la unidad de masa del mismo cuando se halla a la temperatura de fusión. Matemáticamente se expresa así: LF = Q m LA VAPORIZACIÓN - CONDENSACIÓN Los líquidos cuya composición molecular no sea demasiado compleja, pueden pasar de este estado al de vapor mediante elevación de su temperatura. A diferencia de la evaporación, que sólo se produce en la superficie de los líquidos y a cualquier temperatura, la vaporización ocurre en toda la masa “hirviente” del líquido. El cambio de estado de líquido a vapor ocurre a una temperatura determinada para cada sustancia. Esta es la temperatura de ebullición o de vaporización y también constituye una importante propiedad física. Las moléculas del líquido, van adquiriendo cada vez más energía cinética durante la elevación de temperatura, hasta que se alcanza el punto para el cual comienza la vaporización. PAG. Nº16
  • 17. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE En ese momento la presión de vapor del líquido ha igualado a la presión atmosférica, pudiendo las moléculas pasar al estado de vapor. Al igual que en el caso de la fusión, este proceso se verifica a temperatura constante, mientras coexisten ambas fases. CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN Se llama calor latente de vaporización a la cantidad de energía calórica (Q) que debe suministrarse a la unidad de masa de un líquido para que pase al estado de vapor cuando ya se halla a la temperatura de ebullición. Su expresión matemática es la que sigue: LV = Q m EJEMPLOS COMBINADOS DE CALORIMETRIA CON CAMBIOS DE ESTADO: a)Un trozo de hielo de 75 g de masa, se retira de un “freezer” que se encuentra a (-18ºC). Determinar la cantidad de energía calórica necesaria para transformar al hielo en vapor de agua a 100ºC. Se realiza en cuatro etapas: 1º) Calentamiento del hielo de (-18ºC) a 0ºC. Q1 = CeHielo.m.∆t1 = 0,5 g.ºC .75 g.[0ºC-(-18ºC)] = 675 cal cal 2º) Fusión del hielo. cal g Q2 = LF(Hielo).m = 80 cal .75 g = 6000 cal. g 3º) Calentamiento del agua de 0ºC a 100ºC. Q3 = Ce(Agua).m.∆t3 = 1 g.ºC .75 g.100ºC = 7500 cal. cal 4º) Vaporización del agua. Q4 = LV(Agua).m = 540 cal .75 g = 40500 cal g La cantidad de calor total será la suma de las obtenidas en las 4 etapas: QTotal = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 = 54675 cal. b)En un calorímetro que contiene 350 g de agua a 20ºC, se incorporan 200 g de plomo fundido a la temperatura de fusión. Determinar la temperatura de equilibrio. Se plantean tres ecuaciones (ver balance térmico, más abajo): 1º)Solidificación del plomo. 2º)Enfriamiento del plomo desde 327ºC hasta la temperatura de equilibrio (te). 3º)Calentamiento del agua desde 20ºC hasta la temperatura de equilibrio (te). Las ecuaciones donde interviene la ecuación fundamental de la calorimetría, al tener el factor correspondiente a la diferencia de PAG. Nº 17
  • 18. temperaturas (∆t), determinan automáticamente su signo al efectuar el balance térmico del sistema, según se trate de un aumento o una disminución de temperatura. Pero la ecuación que corresponde a los planteos de cambio de estado no tiene esa posibilidad, por lo que es necesario que el signo sea determinado por nosotros según que se trate de calor entregado por el cuerpo durante una solidificación (negativo) o recibido por él en la fusión (positivo). Efectuamos ahora el balance térmico: 1º) QS = -LF(Pb).mPb = -5,5 cal .200 g = -1100 cal g + 2º) QE = Ce(Pb).mPb.∆tPb = 0,031 g.ºC .200 g.(te -327ºC) cal 3º) QAgua = Ce(Agua).mAgua.∆tAgua = 1 g.ºC .350 g .(te -20ºC) cal cal cal 0 = -1100 cal +0,031 g.ºC .200g.(te-327ºC) +1 g.ºC .350g.(te-20ºC) Distribuyendo y agrupando: 6,2 cal .te + 350 cal .te = 1100 cal + 2027,4 cal + 7000 cal ºC ºC 356,2 cal .te = 10127,4 cal ºC 10127,4 cal te = cal = 28,4º C 356,2 ºC c)En un calorímetro que contiene 150 g de agua a 30ºC, se incorporan 100 g de aluminio fundido a la temperatura de fusión. Determinar la temperatura de equilibrio en caso que sea menor de 100ºC o la masa de agua a 100ºC que quedó en el calorímetro. Primeramente es necesario evaluar si la temperatura de equilibrio será menor de 100ºC o por el contrario el agua llegará a 100ºC, comenzará a hervir hasta que todo el calor aportado por el aluminio, se haya disipado, llevado por el vapor. Para ello necesitamos comparar el calor que entregaría el aluminio para solidificarse y luego enfriarse desde 658ºC a 100ºC, con el calor que consume el agua para subir desde 30ºC a 100ºC. Se plantean tres ecuaciones: 1º) Solidificación del aluminio. QS = LF(Al).mAl = -94 cal .100 g = -9400 cal g 2º) Enfriamiento del aluminio desde 658ºC hasta la temperatura de vaporización del agua (100ºC). QE = Ce(Al).mAl.∆tAl = 0,226 g.ºC .100 g.(100ºC -658ºC)= -12610,8 cal cal 3º)Calentamiento del agua desde 30ºC hasta 100ºC. Qagua = Ce(agua).magua.∆tagua = 1 g.ºC .150 g .(100ºC - 30ºC) = 10500 cal cal Evidentemente, vemos que parte del agua pasará al estado de vapor, para poder disipar la energía calórica aportada por el aluminio porque PAG. Nº18
  • 19. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE (12610,8 cal + 9400 cal) = 22010,8 cal > 10500 cal. Esto hace necesario el planteo de una cuarta ecuación: QV = LV(agua).mvapor = 540 cal .mvapor = -Qagua -QS -QE = g QV = 11510,8 cal mvapor = 21,3 g de vapor. Luego la masa de agua líquida que queda a 100ºC es: magua = 150 g - 21,3 g = 128,7 g. 1-4)PROPAGACIÓN DEL CALOR Distinguimos tres formas básicas diferentes para la transmisión de la energía calórica. Estas dependen del estado de la materia (cuando la hay), es decir según sea sólido, fluido o en el vacío y son a saber: 1)CONDUCCIÓN, 2)CONVECCIÓN y 3)RADIACIÓN. 1-4.1)CONDUCCIÓN Este es el modo en que la energía calórica se transmite a través de los medios sólidos. Se produce toda vez que alguna región de una sustancia sólida se encuentre a mayor temperatura que sus regiones vecinas. Entonces el calor comenzará a propagarse desde la zona que se encuentra “más caliente” hacia las zonas “más frías”. La conducción del calor depende de varias variables, las que pasamos a discutir seguidamente, para el caso en que el pasaje se produce a través de una pared homogénea. En el estado estacionario, la temperatura dentro de la pared disminuye linealmente, y el pasaje de calor se asemeja al paso de un líquido incompresible por una tubería. La cantidad de energía calórica (Q) transferida de una pared a la otra es directamente proporcional a la diferencia de temperaturas (∆t) entre ambas caras, al tiempo (∆τ) (“τ” se lee “tau”) y a la sección (S) a través de la cual fluye. Mientras que es inversamente proporcional al espesor (d) de dicha pared. PAG. Nº 19
  • 20. S . ∆t . ∆τ Matemáticamente: Q = k d donde k (coeficiente de conductividad) representa las características propias del material y el modelo desarrollado responde a la Ley de Fourier. 1-4.2)CONVECCIÓN La transmisión del calor por corrientes de convección es la que se manifiesta en los fluidos, sean estos líquidos o gases. La principal causa de la convección radica en un fenómeno que ya hemos estudiado en este capítulo: la dilatación de líquidos y gases. Al calentarse el fluido de la base de un recipiente, se dilata y disminuye su densidad, luego sube al ser menos denso y es reemplazado por porciones del fluido que aún no se han calentado. En los gases, la situación se presenta análoga, ya que por ello se colocan las estufas en la parte inferior de los ambientes y las corrientes de convección se encargan de llevar el aire caliente hacia todos los rincones de la casa. Es interesante observar lo que ocurre cuando sacudimos algún trapo que tenga polvo, sobre una llama. Inmediatamente vemos elevarse las partículas de polvo arrastradas por las corrientes de convección. 1-4.3)RADIACIÓN La radiación, a diferencia de las otras dos formas estudiadas de transmisión del calor, no requieren la presencia de materia alguna para que se produzca. La energía calórica se propaga por radiación incluso en el vacío, tal como nos llega el calor de nuestro sol. El transporte de tamaña cantidad de energía es responsabilidad de las ondas electromagnéticas emitidas por el sol y por todo cuerpo “caliente” las cuales viajan a casi 300.000 km/seg. El encomillado se debe a que todo cuerpo en el universo se halla a cierta temperatura y toda temperatura es mayor que 0ºK, por lo tanto todo cuerpo es un emisor de energía radiante. Claro que no todos emiten de la misma manera ni en la misma frecuencia. La intensidad y la calidad de la emisión dependen entre otros factores de la temperatura propia del cuerpo, de la temperatura del PAG. Nº20
  • 21. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE ambiente que lo rodea, de características superficiales del objeto emisor o radiante. Los objetos oscuros captan y emiten mejor las radiaciones, por eso se estila usar ropas claras en verano y oscuras en invierno. El negro de humo es capaz de captar casi el 99% de la energía radiante que recibe, pero a la vez es el mejor radiador. Por eso las placas disipadoras de calor de los equipos electrónicos, están provistas de un aletado vertical (favorece la convección) y tienen un revestimiento negro mate para optimizar la radiación. Por ejemplo, dos objetos que tengan geometrías idénticas pero presenten distinta la superficie exterior (uno está pulido y brillante mientras que el otro ha sido ennegrecido con negro de humo a la llama de una vela), serán dos emisores de radiación muy diferentes. Esto es muy fácil de comprobar, mediante la sencilla experiencia que les propongo que hagan, incluso en sus casas si tienen dos termómetros de uso de laboratorio. Necesitan proveerse de dos latas vacías de gaseosa, a las que se les quitará la pintura, mediante algún quitaesmaltes o con acetona o bien con una lija muy fina. Luego una de las latas se pule con algún líquido o pasta limpiametales hasta sacarle brillo “como un espejo”. La otra sin pulir, se la raspa con una lija gruesa para dejarla más rústica aún y se emplea la llama de una vela o la llama amarilla de un mechero de Bunsen al que se ha cerrado la entrada de aire, para ennegrecer la superficie metálica de la lata. El experimento consiste en apoyar ambas latas sobre una madera seca (como aislante). Luego colocar sendos termómetros dentro de cada lata y finalmente verter agua hirviente primero en la brillante y luego en la lata negra (lo ideal es poder contar con ayuda y efectuar el llenado en forma simultánea). Observarán que la lata negra se enfría mucho más rápidamente. El espectro electromagnético, es muy amplio, abarcando en un extremo a los rayos “X” y los gamma con longitudes de onda próximas a la milésima de micrón y en el otro a las ondas de radio con longitudes en algunos casos de varias decenas de metros y aún más. Las emisiones radiantes de todo el espectro, transportan energía y cuando interactúan con alguna superficie, puede ocurrir que parte de ellas se refleje, parte sea captada (absorbida) y parte puede atravesar la superficie cuando para la frecuencia de esa emisión el material pueda ser total o parcialmente transparente. Por ejemplo, los metales son opacos (no dejan pasar a las ondas electromagnéticas), pero los rayos X atraviesan nuestro cuerpo (excepto al PAG. Nº 21
  • 22. calcio de los huesos y ciertos tejidos) y a una tabla de madera pero la luz visible no puede hacerlo ni con nuestro cuerpo ni con la tabla. Pero dentro de dicho espectro, la emisión que es responsable del mayor transporte de energía calórica es la radiación infrarroja. Es por esta propiedad que presenta esta zona del espectro, que los calefactores que basan su funcionamiento en la radiación se denominan “infrarrojos”. Tales artefactos son las pantallas infrarrojas que queman gas natural sobre una placa cerámica que lleva superpuesta una malla de alambre. La combustión se mantiene sin formación de llama, produciendo el efecto calefactor por la emisión de luz rojo cereza e infrarroja proveniente de la placa y de la malla a una temperatura cercana a los 800ºC. También están las llamadas estufas de cuarzo que emiten en una banda cercana a la anterior, pero la alta temperatura se logra por medio de una resistencia eléctrica que pasa por dentro del canuto de cuarzo, alcanzado una temperatura cercana a los 900ºC, debido al bajo coeficiente de conductibilidad que presenta el cuarzo y por los 600 W que se disipan dentro del tubo. VASO DE DEWAR Se denomina vaso o vasija de Dewar, al conocido “termo” empleado familiarmente para conservar bebidas calientes o frías durante un viaje. En este recipiente se busca minimizar las tres vías de fuga del calor, por eso suelen conservar las infusiones muy calientes durante muchas horas. El alto vacío, anula casi la convección al no haber aire que pueda transportar al calor en esa zona, aislando aún más las dos paredes. La doble pared elimina prácticamente, la transmisión por conducción, al aumentar enormemente el recorrido que debe efectuar el calor por una pared delgada para salir al exterior sumado al bajo coeficiente de conductibilidad del vidrio. El espejado, reduce considerablemente las pérdidas por radiación, ya que las ondas electromagnéticas que puede radiar el contenido son reflejadas en la superficie plateada. PAG. Nº22
  • 23. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE 1-5)EJERCICIOS DE APLICACIÓN. TERMOMETRÍA. 1)Expresar en ºF y ºK la temperatura normal del cuerpo humano 2)Expresar en ºC y ºK una temperatura de 50ºF. 3)Expresar en ºC y ºF una temperatura de 500ºK. DILATACIÓN DE SÓLIDOS 4)A que temperatura hay que llevar a una varilla de aluminio que a 25ºC mide 261 cm, para que mida 262 cm? 5)Dos varillas, una de hierro y la otra de zinc, miden lo mismo a 20ºC. Al calentarlas a 100ºC, se detecta que la de zinc mide 2,7 mm más que la de hierro. Calcular la longitud de ambas varillas a 20ºC y a 180ºC. 6)Un tendido de alta tensión de cobre mide 40 km a 20ºC. Por efecto Joule, debido a la circulación de corriente eléctrica, su temperatura se elevó a 75ºC. a)Calcular la nueva longitud del tendido. DILATACIÓN SUPERFICIAL Y CÚBICA 7)Calcular el aumento de superficie y de volumen, de un envase cilíndrico de hojalata de 30 cm de diámetro y de 20 litros de capacidad a 20ºC, cuando su temperatura alcanza los 90ºC. Utilizar el coeficiente del hierro. 8)Una esfera de latón, tiene 35 cm de diámetro a 15ºC. Hallar su superficie y volumen (SEsf. = 4.π .r2), [VEsf. = (4/3).π.r3] a 100ºC. 9)¿Cuánto crece la superficie de una losa de hormigón de 4 m de ancho por 6,5 m de largo cuando la temperatura aumenta 40ºC?. Resolver por dilatación superficial (usando β = 2.λ) y dilatando ancho y largo y comparar los resultados. 10)Un anillo de Gravesande hecho de hierro, tiene un diámetro interior de 3,2 cm a 20ºC. Una esfera de plomo cuyo volumen es 17 cm3, pasa holgadamente por el anillo. ¿A qué temperatura hay que llevar al plomo para que pase justamente por el anillo?. PAG. Nº 23
  • 24. DILATACIÓN DE LÍQUIDOS 11)Un bidón de vidrio, contiene 2 litros de agua a 4ºC. Calcular la cantidad de agua que se derrama cuando la temperatura del bidón sube hasta 35ºC. 12)El bulbo de un termómetro de alcohol, tiene 2 cm3. Calcular el diámetro del capilar para que la escala que abarca el rango comprendido entre (-30ºC) y 50ºC, mida 26 cm. 13)El envase del problema 7), contiene 19,7 litros de un aceite, a 20ºC. ¿A que temperatura hay que llevarlo para que quede completamente lleno, sin derramar nada? 14)El tanque de nafta de un auto tiene una capacidad de 60 litros a 20ºC y está hecho con chapa de acero. ¿Cuántos litros de nafta se puede cargar como máximo, a esa temperatura para que luego de estacionar el auto al sol, no se derrame nafta al llegar a los 50ºC? DILATACIÓN DE GASES Y ECUACIÓN DE ESTADO. 15)Un cilindro de uso hospitalario, tiene un volumen de 50 litros. Calcular la masa de oxígeno que puede contener a 20ºC y a una presión de 200 atmósferas. 16)El cilindro del problema anterior se libera a la atmósfera. Determinar la cantidad de O2 que sale. Cuando cesa la salida de oxígeno, se cierra la válvula y el cilindro se calienta hasta los 200ºC para esterilizarlo. ¿Que presión alcanza?. 17)Un tanque de G.N.C. contiene metano (CH4) comprimido a 200 atm y su volumen a 15ºC es 75 litros. Suponiendo que el rendimiento medio de un auto es de 20 km/kg de metano. Calcular la autonomía de dicho auto si durante el viaje la temperatura del tanque subió a 32ºC. 18)Un taxista que tiene G.N.C. en su auto, con un tanque similar al del problema anterior, desea saber la presión del mismo cuando contiene 4,8 kg de metano en él a 25ºC. Si decide parar a cargar gas en ese momento, ¿cuántos metros cúbicos podrá cargar de la red, que lo provee a 1,3 atm para completar el llenado del cilindro a la presión máxima (200 atm), compresor mediante, si durante el llenado la temperatura en el tanque sube a 40ºC? 19)Un envase de aerosol vacío, de 480 cm3 de capacidad, está a 20ºC y contiene el residuo del propelente a la presión atmosférica normal. Si la presión máxima que soporta es 3,2 atm. ¿A qué temperatura hay que llevarlo para que explote? CALORIMETRIA Y CAMBIOS DE ESTADO 20)Un bloque de plomo de 200 g que se halla a 100ºC, se introduce en un calorímetro que contiene 300 g de agua. Si el equilibrio se registra a 27ºC, ¿Qué temperatura tenía el agua inicialmente? PAG. Nº24
  • 25. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE 21)Un cubo de aluminio de 95 g, se introduce en un calorímetro que contiene 250 g de agua a 25ºC. Si el equilibrio se registra a 34ºC, ¿Qué temperatura tenía el aluminio inicialmente? 22)Para conocer el Ce de una aleación, se introducen en un calorímetro 120 g de la misma a 200ºC con 400 g de agua a 20ºC, detectándose el equilibrio a 26,3°C. Calcular dicho Ce. 23)En un calorímetro hay 200 g de agua y 100 g de hielo en equilibrio térmico. Determinar la masa de agua a 28ºC que hay que incorporar para que el sistema se equilibre a 10ºC. 24)¿Qué masa de vapor saturado de agua a 100ºC hay que condensar en 500 g de agua a 5ºC, para elevar su temperatura a 95ºC? 25)En un calorímetro hay agua con hielo en partes iguales en equilibrio térmico. Se condensan 250 g de vapor saturado de agua a 100ºC y el sistema se equilibra a 40ºC. ¿Qué masa de agua y hielo había en un principio? 26)Calcular la masa de plomo fundido y a la temperatura de fusión que hay que incorporar en 280 g de agua que están a 35ºC, para convertir la mitad del agua en vapor a 100ºC. 27)Un recipiente de cobre de 120 g, contiene 180 g de agua a 24ºC. Calcular la masa de hielo a 0ºC que debemos incorporarle para enfriar todo hasta 0ºC. 28)En el recipiente del problema anterior, luego de llegar a 0ºC, se agrega aluminio fundido a la temperatura de fusión, hasta llegar a 100ºC. ¿Cuál es esa masa de aluminio? 29)Si se duplica la cantidad de aluminio del problema anterior, ¿qué cantidad de agua pasa a ser vapor a 100ºC? PROPAGACIÓN DEL CALOR 30)La pared un horno de cal ladrillos refractarios (k=0,0004 cm.seg. C ) º tiene un espesor de 30 cm. Mientras la cara interior se mantiene a 400ºC, la externa está a 55ºC. ¿Que cantidad de calor se pierde por cada m2 en una hora? 31)Determinar el coeficiente de conductividad térmica de la pared de un horno de 4 m2 de superficie y 20 cm de espesor que libera al ambiente 2140000 cal en 2 horas, estando su cara interna a 550ºC y la cara externa a cal 60ºC. Expresar el resultado en cm.seg. C º 32)Una chimenea conduce los gases de combustión de una caldera. En su interior, la temperatura es de 350ºC. En su cara externa la temperatura no supera los 50ºC y el espesor del caño es 1 cm. PAG. Nº 25
  • 26. Determinar el coeficiente de conductividad térmica mínima, para que la transferencia de calor al exterior sea menor a 760000 cal . Expresar el m2.h cal resultado en cm.seg. C . º CONSTANTES FÍSICAS UTILIZADAS EN EL TEXTO Y PROBLEMAS SUSTANCIA λ γ M Ce PF PE LF LV cal ºC-1 ºC-1 g g.º C ºC ºC cal cal g g mol Aluminio 2,4.10-5 ---- --- 0,226 658 --- 94 --- Cobre 1,65.10-5 ---- --- 0,093 1083 --- 41 --- Hierro 1,2.10-5 ---- --- 0,115 1531 --- 6,2 --- Hormigón 1,15.10-5 ---- --- 0,094 905 --- 35 --- Plomo 2,95.10-5 ---- --- 0,031 327 --- 5,5 --- Vidrio 9,1.10-6 ---- ---- ---- ---- --- ---- --- Zinc 3.10-5 ---- ---- 0,093 419 --- 21,4 --- Agua ---- 10-4 --- 1,000 0 100 80 540 Aceite ---- 5,9.10-4 --- 0,4 ---- ---- --- --- Alcohol ---- 7.10-4 46 0,6 -70 78,5 --- 206 Mercurio ---- 1,8.10-4 --- 0,033 -39 356 2,8 357 Nafta ---- 10-3 --- ---- ---- ---- ---- ---- Metano ---- ---- 16 ---- ---- ---- ---- ---- Neón ---- ---- 20 ---- ---- ---- ---- ---- Argón ---- ---- 40 ---- ---- ---- ---- ---- PAG. Nº26
  • 27. MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA AUTOR: CARLOS ATTIE ÍNDICE DEL MODULO DE CALOR Y TEMPERATURA 1)CALOR Y TEMPERATURA .............................. PAG. 1 1-1)TERMOMETRÍA .................................... PAG. 1 1-1.1)ESCALAS TERMOMÉTRICAS ........................ PAG. 1 1-2)DILATACIÓN DE CUERPOS .......................... PAG. 2 1-2.1)DILATACIÓN DE SÓLIDOS ........................ PAG. 2 1-2.2)DILATACIÓN DE LÍQUIDOS ....................... PAG. 5 1-2.3)DILATACIÓN DE GASES .......................... PAG. 7 1-2.3.a)LEY DE GAY-LUSSAC .......................... PAG. 7 1-2.3.b)LEY DE CHARLES ............................. PAG. 9 1-2.4)ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES .............. PAG. 10 1-3)CALORIMETRIA ................................... PAG. 12 1-3.1)UNIDAD DE CALOR: LA CALORÍA .................. PAG. 13 1-3.1.a)CALOR ESPECIFICO DE UNA SUSTANCIA ......... PAG. 13 1-3.1.b)LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS ... PAG. 15 CALOR LATENTE DE FUSIÓN .................... PAG. 16 CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN .............. PAG. 17 1-4)PROPAGACIÓN DEL CALOR .......................... PAG. 19 1-4.1)CONDUCCIÓN ................................... PAG. 19 1-4.2)CONVECCION ................................... PAG. 20 1-4.3)RADIACIÓN .................................... PAG. 21 1-5)EJERCICIOS DE APLICACIÓN ....................... PAG. 23 PAG. Nº 27