Jorge Portilla, nacido en la ciudad de México en el año de 1919 estudió Derecho en
la Universidad Autónoma de México y más tarde Filosofía en la misma institución
y en diversas universidades extranjeras.
Su pensamiento se caracterizó por intentar conciliar el espíritu de un humanismo
marxista con el pensamiento cristiano católico. Estuvo vinculado al grupo
Hiperión, que durante la década de 1950 emprendió un examen de la realidad
nacional mexicana, como primer paso necesario sobre el que fundamentar un
auténtico pensamiento filosófico. Animó al grupo la voluntad de situar la filosofía
en lo concreto, de esclarecer el entorno para, en ese proceso, comprenderse a
uno mismo. De su obra destaca Fenomenología del relajo, compendio de 12
ensayos escritos entre 1948 y 1962 que fue publicado, de forma póstuma, en
1966. El ensayo que da título al libro es un estudio del nihilismo y de sus efectos
corrosivos en la organización social. Jorge Portilla falleció en 1963 en la ciudad de
México
Jorge portilla lucido integrante del grupo Hiperon, guiado por ese afan de desentrañar la
realidad mexicana, se intereso en enclarecer con herramientas filosóficas el mundo o la
sociedad que nos rodea, reflexiono sobre la historia social y cultural del país sobre sus
expresiones espirituales, sus cotidianas formas de comportamiento.
Elocuente expresión del hombre y la sociedad mexicana es lo que llamamos Relajo a
este fenómeno Jorge portilla dedica uno de sus mas logrados ensayos fenomenología
del relajo donde el filosofo mexicano nos explica en que consiste este tipo de
comportamiento tan recurrente en la sociedad mexicana en que formas de conciencia
se relaciona y a la vez se distancia y cuales son sus implicaciones y sentidos en el todo
de la sociedad
Nuestro filosofo parte del principio de que todo el campo de la realidad no hay nada
que pueda tenerse por absolutamente aislado y falto de significación. La tarea de la
filosofía seria poner de manifiesto dicho principio
Portilla confiesa que vivió lo que el llama " una generación nietzscheana acerca de sus
contemporáneos dice que " casi nunca fue testigo de que se tomara algo enserio y
menos que nada sus propias capacidades y su propio destino, el intenta traer a plena
conciencia un aspecto de la modalidad mexicana
Jorge portilla en su ensayo habla de que los mexicanos somos como somos por una simple razón, nos vale
absolutamente todo. A nosotros nada nos importa, necesitamos quitar la seriedad de las cosas para poder
aceptar y entender nuestra vida. Necesitamos de bromas, burlas, chistes y fiestas para que de algún modo
llevemos una vida mas satisfactoria. Hacemos uso de albures e ironías para no ver lo duro de la realidad,
sentimos una necesidad de burlarnos de lo que nos pasa, ya sea bueno o malo. Nos burlamos de la
desgracia o mejor dicho de nuestra desgracia.
Este libro es una prevención a los jóvenes sobre la falta de seriedad en la que caemos cotidianamente, trata
de entender a la filosofía como un logro en el hombre el cual lo libera y no formar un armazón de reflejos
de la realidad.
El relajo, como una acción en el mundo sólo puede presentarse en un horizonte de comunidad. Los actos
que contribuyen a constituirlo son actos que suponen una intención comunicativa inmediata.
En cuanto al sarcasmo, para el autor afirma que es una burla ofensiva y amarga, cuya intención se orienta
totalmente hacia una persona determinada y su fin de desvalorarla está sometido a un propósito de
ofender, puede provocar una atmósfera incómoda y llena de amenazas de violencia, como un insulto.
Hay que comprender el relajo como una burla colectiva de nuestro país, para el mexicano da uso al relajo
para suspender la seriedad en un grupo de personas de la sociedad. El hombre se libera de todo valor en su
interior y se libera de toda tensión interna. En el libro se usa como ejemplo a Cantinflas y el autor habla de
que el relajo consiste de actitudes cantinflescas.
El relajo es una negación pura y simple de valores, sin salidas, sin movilidad, sin perspectivas al futuro; en
estos casos específicos, el relajo –entendido como la suspensión de la seriedad y de todo valor obra en
contra de una jerarquía de valores represiva o de dudosa calidad ética.
Para portilla era necesario entender el relajo para entender la cultura en las calles de México, en realidad
describió una dinámica en la cual los colonos socavan los valores de las calles dominantes.
El relajo presenta problemas tanto en la vida cotidiana como en los estereotipos en los cuales actúa
Desde hace mucho tiempo; se ha tratado de encontrar en diversos análisis acerca de la forma de ser de los mexicanos.
Intelectuales, filósofos, escritores y pensadores se han ocupado de analizar lo que se a acordado en llamar “LA
MEXICANIDAD “.
Algunos escritores que en sus obras han plasmado este fenómeno, o nos han descrito con mucha facilidad y certeza este
coloquial termino son :
Octavio Paz y “ El laberinto de la soledad “
Samuel Ramos en “ Perfil del hombre y la cultura del hombre mexicano “
José Vasconcelos y “ La raza de bronce “
Son solo algunos por mencionar, que con sus destacadas obras; no solo a México, sino también al mundo le han dado una
idea acerca de cómo es el mexicano, como es ser mexicano y como vive el mexicano.
Se la han atribuido muchas causas a esta mexicanidad:
Somos producto del mestizaje
Somos orgullosos herederos de la tradición azteca
Somos dominados por las modas y culturas extranjeras
Si son muchos conceptos y pocas conclusiones de por que es así el mexicano, mas recientemente, el filosofo mexicano Jorge
Portilla ha planteado una interesante hipótesis acerca del tema. En su ensayo “Fenomenología del relajo “llega a la conclusión
de que los mexicanos somos como somos básicamente por una sencilla y simple razón:
“NOS VALE ABSOLUTAMENTE TODO “
En pocas palabras al mexicano nada le importa, más que sus propias pertenencias; tal vez por ello somos avaros, codiciosos,
siempre queremos tener más poder. Para poder comprender las cosas necesitamos quitarle la seriedad y poner el relajo.
La fiesta , la burla , la broma o el chiste hacen de algún modo mas llevadera nuestra vida , junto a la desgracia nos reímos ,
el juego de palabras , el albur y la ironía nos distinguen frente a lo rígido de la realidad .
Ahora comprendo por que pasa lo que pasa en este hermoso país que es México.
El mexicano no tiene un solo nombre si no mas de uno , gracias a los apodos o sobrenombres que nos ponemos o nos
ponen dentro de nuestra sociedad , o inclusive el resto del mundo nos reconoce con varios nombres entre ellos : indio ,
mestizo , azteca , guadalupano , entre otros mas que nos distinguen como mexicanos .