SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651
1
La semiótica como matriz de estudio de la
comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
REDECOM, México
Resumen
El campo de la comunicación se ha relacionado, durante su breve historia, con diferentes disciplinas y campos
científicos de los que ha importado principios que han funcionado como elementos de organización o como bases
metodológicas. Además, dichos principios han sido puestos en relación con aquéllos producidos dentro del mismo
campo, ya sea para el análisis de un objeto de estudio específico o como construcción de lo que se describe como
Teoría de la Comunicación. Una de estas relaciones se ha establecido directamente con el campo semiótico, el cual
no sólo ha funcionado como metodología de análisis sino como fuente epistemológica recurrente. Sin embargo, la
relación entre ambos espacios, el comunicativo y el semiótico, ha generado más preguntas que las que ha ayudado
a contestar: ¿cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Es la semiótica una posible matriz de estudio de la
comunicación o es la comunicación la matriz de estudio y organización del campo semiótico? Así, el presente
trabajo, el cual es parte de una investigación más amplia, es un primer trazado de la forma en que la semiótica ha
sido utilizada en el campo de la comunicación a través de la bibliografía producida en el campo académico,
contrastando además dos visiones diferentes. La primera se centra en la forma en que el propio campo semiótico
ha entendido y utilizado a la comunicación, mientras que la segunda indaga la forma en que el campo de la
comunicación ha utilizado al campo semiótico. Este trabajo representa un primer acercamiento epistemológico de
la semiótica como fuente histórica y científica del campo de la comunicación y, por lo tanto, de una Comunicología
General Posible en su dimensión semiológica.
El problema de un marco epistemológico
En noviembre de 2005 comenzó a circular la invitación para la 10th World Multi-Conference on Systemics,
Cybernetics and Informatics (WMSCI) coordinada por el Journal of Systemics, Cibernetics and Informatics1
,
a llevarse a cabo en Julio del 2006. Esta conferencia es promocionada por su coordinador general Nagib C.
Callaos por medio del envio masivo de correos electrónicos. Uno de éstos fue recibido por un grupo de
estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quienes decidieron crear un programa de
computadora capaz de generar textos académicos con graficas, tablas y ecuaciones. Dos de estos textos
fueron enviados para participar en el congreso y uno de ellos fue aceptado. Los estudiantes del MIT
argumentan que lo que hicieron no fue otra cosa que probar la falta de estándares y rigor en las juntas
académicas. El paper es generado por un programa de computadora que produce patrones de información
para estructurar textos académicos, sin embargo, lo que produce son letras, oraciones, tablas o ecuaciones
ordenadas de tal forma que puede ser leído sin problemas de coherencia lingüística pero que en realidad no
1
La página del Journal esta disponible en: http://www.iiisci.org/Journal/SCI/Home.asp
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
2
tiene sentido o significado alguno. El paper esta titulado Rooter: A Methodology for the Typical Unification of
Access Points and Redundancy2
.
Tras la publicación de la noticia de que un paper de esta naturaleza había sido aceptado para la WMSCI, el
espacio académico se preguntó, ¿qué método de validación y revisión se sigue para este tipo de textos o en
general para el campo académico? ¿Quién es Nagib Callaos? En una búsqueda por Internet se puede
encontrar un trabajo publicado por Callaos titulado Toward a Systemic Notion of Information: Practical
consequences3
el cual es una interpretación del modelo matemático propuesto por Claude Shannon, modelo
que se ha convertido en una fuente epistemológica recurrente en el campo de la comunicación y el cual se
enseña como parte del proceso de formación en algunas escuelas de comunicación en México. Sin embargo,
lo que sobresale no es el paper en sí, sino la crítica que le hace el profesor Mark Liberman4
, es decir, no sólo
hay una interpretación errónea de la teoría de Shannon, sino que Callaos hace una mezcla de conceptos que
no adquieren coherencia en el enfoque matemático que propone y, por lo tanto, su texto parece seguir los
mismos principios del desarrollado por lo estudiantes del MIT, es decir, textos que siguen un formato
académico, pero que carecen de sentido. Se podría argumentar que en cierta forma fue más fácil detectar y
probar este fenómeno en este campo debido a que las ecuaciones matemáticas implican un rigor
interpretativo más estrecho. Pero, ¿será posible hacer el mismo ejercicio en el campo de la comunicación?
Pareciera que el campo académico de la comunicación parte de supuestos teóricos que se han estandarizado,
supuestos en los que se mezclan principios de campos tan complejos como las matemáticas de Shannon,
Schrödinger o Boltzman. Sin embargo, la interpretación errónea de la teoría matemática de Shannon hecha
por un matemático nos pone a dudar de las interpretaciones hechas de la misma teoría de alguien cuya
formación no es eminentemente matemática. Con el ejemplo del modelo comunicativo y la teoría
matemática de Shannaon, nos damos cuenta de la necesidad de un marco epistemológico explícito para el
campo de la comunicación.
La importancia de la definición de un marco epistemológico para y desde el campo de la comunicación se ha
convertido en una discusión que ya ha generado su propia historia y algunos teóricos se han convertido en
fuentes recurrentes. Pero al igual que los autores y las líneas teóricas tienen su historia, los conceptos
generan a su vez una ruta que va desde su contexto de generación hasta su incoproración al análisis y
teorías contemporáneas. Este marco epistemológico del campo de la comunicación, no obstante los grandes
esfuerzos que han hecho diferentes autores por consolidarlo, no ha podido establecerse del todo, sobre todo,
porque sus objetos de estudio más recurrentes, los medios masivos de transmición de información, parecen
no requerirlo.
La falta de rigor académico y la carencia de un marco epistemológico son dos aceveraciones que
implican un trabajo de reconstrucción de la posible historia epistemológica de la comunicación. Este
recorrido nosotros lo planteamos únicamente desde la relación del campo semiótico con el campo
2
Este trabajo puede ser encontrado en la siguiente dirección electrónica: http://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter.pdf. La
noticias de la aceptación de un texto generado por una computadora para un evento académico fue publicada por la BBC
en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4449651.stmhttp://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter.pdf
3
Disponible en:http://www.mcrit.com/comsoc/visions/documentos/systemic_view_information.pdf
4
Disponible en: http://itre.cis.upenn.edu/~myl/languagelog/archives/002080.html.
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
3
comunicacional a través de tres niveles epistemológicos. El primer nivel es el de los conceptos, las
unidades mínimas de análisis que plantean una historia propia de emergencia. Pero los conceptos generan a
su vez un segundo nivel, puesto que son con los que se construyen las proposiciones. Las proposiciones
satisfacen algún cálculo proposicional y pueden ser evaluadas en lo que respecta a su grado de verdad
aunque en algunos casos no se disponga aún de procedimentos para efectuar tal evaluación. En nuestro
caso, la observación y definición de todo hecho comunicativo o de la comunicación misma guarda una cierta
relación con aquellas proposiciones que la representan, las cuales inevitablemente se fundamentan en
ciertos conceptos. Un tercer nivel implica, entonces, la agrupación de proposiciones con referentes comúnes
que forman a final de cuenta contextos, los cuáles, a su vez, forman una teoría, es decir, una teoría, en
este sentido, es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí y que poseen referentes en común. Es
importante mencionar que en el presente trabajo sólo nos ocuparemos del primer nivel, dejando para un
segundo momento el análisis de los dos restantes.
Así, lo que intentamos es encontrar aquellos principios que han funcionado como elementos de análisis, de
orden o como fundamentos epistemológicos de la comunicación, y que son devenidos del campo semiótico,
esto, con la finalidad de plantear una posible historia que requiere un campo que se autodenomina como
científico. Por lo tanto, esta es sólo una parte de esa historia, y es la concierne a la relación entre
comunicación y semiótica.
La comunicación como elemento semiológico
La comunicación ha sido un elemento recurrente para la semiótica y se han generado modelos específicos
para su análisis. Umberto Eco entiende que la descripción de un campo semiótico podría parecer en realidad
una lista de componentes comunicativos, lo que permitiría suponer una primera hipótesis: la semiótica
estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación. Sin embargo, cada uno de esos
procesos parece subsistir sólo porque debajo de ellos se establece un sistema de significación (2000). Este
primer acercamiento sitúa a la comunicación y a la semiótica en estrecha relación en donde una implica a la
otra, además, permite hablar de una semiótica de la significación y de una semiótica de la comunicación,
pero mientras la primera es una construcción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia
totalmente abstractas, independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice; por el
contrario, cualquier proceso de comunicación entre humanos –lo que implicaría una semiótica de la
comunicación- presupone un sistema de significación como condición propia necesaria. En otras palabras, es
posible hablar de una semiótica de la significación independiente de una semiótica de la comunicación, lo
que sería imposible de forma inversa.
De lo anterior inferimos que la semiótica de la comunicación está subordinada a los procesos de significación
y, la comunicación sería entonces el componente que articula cada uno de los elementos que intervienen en
un proceso de intercambio de información en el cuál se produce un determinado significado. Lo que tenemos
entonces es un modelo que produce dos enfoques diferentes con líneas metodológicas diferentes que
requieren además aparatos categoriales diferentes. La comunicación aparece entonces como elemento de
articulación y no de estructuración, además de funcionar dentro de un contexto específico, el de la relación
entre cultura y comunicación, así por ejemplo, Yuri M. Lotman establece que en el sistema de las
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
4
comunicaciones humanas se pueden seguir dos rutas. En la primera la información esta dada de antemano y
se traslada de un ser humano a otro a través de un código constante dentro de los límites de todo el acto de
comunicación. En la segunda se trata del incremento de la información, de su transformación, su
reformulación en otras categorías, al tiempo que se introducen no nuevos mensajes, sino nuevos códigos, y
el que recibe y el que transmite coinciden en una sola persona (1998). La implementación de la nociones de
código y la contextualización de los procesos comunicativos dentro de un marco cultural de los modelos de
Eco y Lotman, permitieron su entrada al campo académico de la comunicación
La idea de la comunicación como elemento semiótico se integra a través del estudio de los Modos de la
comunicación, puesto que ésta comprende un mensaje (y su vehículo), un emisor y un receptor, un
referente y un código; por lo tanto, la presencia o ausencia de uno de estos elementos determinará los tipos
de comunicaciones particulares, los que a su vez determinarán los modos y las formas en que se va a llevar
a cabo el o los procesos de significación (Guiraud, 2000). Sin embargo, los modelos comunicativos que se
analizan y que se integran en el espacio semiótico no son los devenidos del campo comunicacional, sino lo
que se producen dentro del espacio semiótico, es decir, se considera que el objeto de estudio de la semiótica,
es comúnmente entendido como el intercambio de cualquier tipo de mensajes, en una palabra,
comunicación. Pero a esto tendría que ser adicionado también que la semiótica focaliza su preocupación
hacia el estudio de la significación. La semiótica es por lo tanto clasificable como esa rama de enlace dentro
de la ciencia integral de la comunicación (Sebeok, 2001).
Desde las ciencias del lenguaje pero dentro del espacio semiótico, Paolo Fabbri considera que del estudio de
las partículas mínimas del lenguaje, es necesario pasar al estudio de porciones mucho más amplias de éste
o de los espacios de significación, lo que implicaría una visión de la comunicación en su conjunto, “de modo
que si pensamos en términos de conflictividad planteamos la cuestión de la comunicación de un modo
completamente distinto del modo tradicional, de carácter informativo” (Fabbri, 2004:107). Sin embargo,
cada uno de los programas semióticos provenientes tanto de la matriz propuesta por Caharles Sanders
Peirce como por la propuesta por Ferdinad de Saussure, establecen un punto de vista de la comunicación, es
decir, que establecen al componente comunicacional como un elemento indispensable para los procesos de
significación. Inferir entonces que la comunicación aquí no ha funcionado como forma de estructuración u
organización, sino como elemento de articulación de cada uno de los componentes que se describen como
pertenecientes a los procesos semióticos. Entonces la teoría semiótica se encuentra por encima de la teoría
de la comunicación, lo que le permite afirmar, por ejemplo a John Deely, su objetivo de “mostrar como el
punto de vista semiótico se expande naturalmente para incluir al completo fenómeno de la comunicación
humana –no sólo el lenguaje– y luego, y como consecuencia de ello, a los fenómenos culturales como
incorporadores de, así como en su diferencia con, los fenómenos de la naturaleza (Deely, 1990:17). En este
contexto la semiótica una posible matriz de estudio de los fenómenos comunicativos entendidos como
fenómenos semióticos.
La semiótica como elemento metodológico del campo académico de la comunicación
Partimos de entrada con una hipótesis contraria a la que desarrollamos muy brevemente en el punto
anterior: para el campo académico de la comunicació la semiótica es una herramienta metodológica y no
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
5
una matriz general de estudio para los fenómenos comunicativos o semióticos. Podríamos decir que parte de
la historia del campo académico de la comunicación es su relación con otros campos conceptuales
(sociología, psicología social, antorpología, semiótica, etc.) de los que comienza a importar principios
constructores, los cuales van a ser más tarde principios epistemológicos. Sin embargo, Berger, considera
que las relaciones apuntadas entre sociología y comunicación podrían considerarse más como un caso de
erección de la sociología como un marco transdisciplinario para los estudios sobre la comunicación, lo que
supondría el establecimiento de una axiomática común para un conjunto de disciplinas, reforzando la idea de
dependencia epistemológica o metodológica original aunque sin implicar la formación de una comunidad
científica5
.
Lo que sucede con la semiótica es algo parecido. La semiótica se establece en un primer momento como una
fuente metodológica en los años sesentas a raíz de los trabajos de Umberto Eco en Italia, sobre todo los que
tenían que ver con la concepción de la cultura de masas, tema que interesó e interesa de forma relevante al
campo académico de la comunicación. Así, la semiótica ha sido utilizada por el campo de la comunicación
generalmente como herramienta de análisis de la “comunicación de masas” y es así como se le muestra en
los distintos manuales de comunicación. Por ejemplo, el trabajo de John Fiske (Fiske, 1984) al apuntar las
posibles aplicaciones de los métodos semióticos para el estudio de la comunicación, reduce el campo
semiótico a lo propuesto por Saussure y Peirce, dos programas que Fiske entiende como complementarios
más que como epistemológicamente diferentes. En su Introducción al estudio de la comunicación de masas,
Denis McQuail entiende que la aplicación del método semiológico abre la posibilidad de revelar aún más el
significado subyacente de un texto, más que si se siguieran las reglas subyacentes del lenguaje, por lo que
presenta la ventaja especial de poderse aplicar a «textos» que implican más de un signo y sistemas de
signos para los cuales no hay una gramática establecida (McQuail, 2001). Desde esta perspectiva, la
semiótica sigue siendo una forma de aproximación, un punto de vista sobre los signos o sistemas de signos
que produce la cultura de masas y la posibilidad de sus múltiples significados.
Por su parte Muro Wolf considera que el valor epistemológico del modelo semiótico-informacional es
considerable puesto que indica a la investigación mediológica que es indispensable englobar en la estrategia
de análisis la mediación de los mecanismos comunicativos sobre la determinación de los efectos
macrosociales. Sin embargo este enfoque se ha visto confinado al ámbito del análisis de los mensajes, de
sus códigos y de la estructura comunicativa (Wolf, 1987). En México la historia no ha sido muy diferente,
por ejemplo Florence Toussaint (Toussaint, 1975) dedica en su libro Crítica de la información de masas un
apartado al Estructuralismo6
y Comunicación en donde explica la relación de la semiótica y la comunicación
en base a tres autores: Abraham Moles, Roland Barthes y Umberto Eco. Aquí, la semiótica nuevamente es
aplicada para el estudio de la publicidad y la teoría semiótica es reducida a la utilización de ciertos conceptos
5
Berger citado por Raúl Fuentes Navarro (Fuentes, 1998: 249-250).
6
Después de los postulados de Saussure, Claude Lévi-Strauss se encarga de extender el modelo lingüístico a otros
campos a través, por ejemplo, del análisis antropológico del mito como una forma de lenguaje. Sin embargo, el primero
en utilizar el término «estructura» es Roman Jakobson en el congreso de filólogos que tiene lugar en Praga en 1929. La
introducción del término estructura –a diferencia de Saussure quién había trabajado con el término «sistema»– comienza
a ser utilizado para establecer un modelo de análisis que enmarca desde entonces a los estudios lingüísticos junto con los
estudios semióticos, y es justamente de esta forma como se entiende a la semiótica en el campo de la comunicación.
Véase por ejemplo Armand y Michèlle Mattelart (Mattelart, 1997), Manuel Corral Corral (Corral, 2003), José Carlos Lozano
Rendón (Lozano, 1996), Florence Toussaint (Toussaint, 1975), Jonh Fiske (Fiske, 1984) o Denis McQuail (McQuail, 1991).
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
6
con finalidades metodológicas. También bajo la forma de un estudio estructuralista, José Carlos Lozano
Rendón entiende las implicaciones de la teoría semiótica (Lozano, 1996), lo mismo que Manuel Corral Corral
(Corral, 2003). Finalmente, Horacio Guajardo hace mención de la semiología como elemento constituyente
de la Expresión, una dimensión que considera como parte de la teoría comunicativa (Guajardo, 1994).
En base a lo anterior, podemos aventurar un primer cuadro que describe los conceptos que se recobran de
la fuente semiológica en algunos textos de comunicación, los que más tarde se convertiran en conceptos del
primer nivel epistemológico que hemos planteado en la breve introducción a este trabajo.
Fuente Autores citados Conceptos
básicos/descriptores
Fiske, John (1984). Introducción al
estudio de la comunicación. Paidós.
España.
F. de Saussure
Charles S. Peirce
Signo, objeto, interpretante,
significante/significado,
sistema, sintagma/paradigma,
denotativo/connotativo.
McQuail, Denis (1991). Introducción a
la teoría de la comunicación de
masas. Paidós, Barcelona.
F. de Saussure
Charles S. Peirce
Roland Barthes
Umberto Eco
Signo, textos, significación,
connotación/denotación,
codificación/decodificación,
polisemia.
WOLF, Mauro (1987) La investigación
de la comunicación de masas. Crítica
y perspectivas, Paidós, Buenos Aires.
Umberto Eco
Paolo Fabbri
Iuri Lotman
Códigos,
codificación/decodificación,
cultura gramaticalizada y
cultura textualizada.
Toussaint, Florence (1975). Crítica de
la información de masas. Trillas.
México.
Abraham Moles
Roland Barthes
Umberto Eco
Sistema, códigos,
connotación/denotación,
ícono.
Lozano Rendón, José Carlos (1996).
Teoría e Investigación de la
comunicación de masa. Pearsons y
Alhambra Mexicana. México.
F. de Saussure
Roland Barthes
Claude Lévi-Strauss
Ellen Seiter
Sólo se apunta el campo
semiológico
Guajardo, Horacio (1994). Teoría de
la comunicación social. Gernika.
México.
No se nombra a
ninguno
Sólo se apunta el campo
semiológico
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
7
Mattelart, Armand y Michèle Mattelart
(1997). Historia de las teorías de la
comunicación. Paidós comunicación.
España.
F. de Saussure
Roland Barthes
Eliseo Verón
Paolo Fabbri
Umberto Eco
significante/significado,
connotación/denotación.
Corral Corral, Manuel (2003). La
ciencia de la comunicación en México.
Origen Desarrollo y Situación Atual.
Trillas. México.
F. de Saussure
C. Sanders Peirce
Abraham Moles
Pierre Guiraud
Charles Morris
Roland Barthes
Eliseo Verón
Umberto Eco
Solo se hace una mención
general de cada autor
El campo de la comunicación ha usado a la semiótica no sólo como herramienta de análisis, sino que
implícitamente le otorga cierto valor epistemológico a los conceptos que importa de ésta, por lo que ha
funcionado como fundamento de cualquier interpretación que se pueda hacer de cualquier cosa o proceso
que involucre a la comunicación, de igual forma ha servido como fundamento de cualquier significación y/o
sentido que se genere a partir de cualquier tipo de proceso comunicativo. Puesto que los signos son su
objeto de estudio, entonces la semiótica permite establecer el “significado o sentido” de cualquiera de ellos
que intervenga en la comunicación. De esta forma, se abren las puertas de la semiótica al campo de la
comunicación y cualquier autor devenido de dicho campo es una fuente epistemológica posible que nos
brinda no sólo un método, sino una lista de conceptos constructores.
El campo semiótico se reduce, entonces, a puntos de vista o enfoques sobre lo comunicativo, lo que lleva a
pensar a Felipe López Veneroni que en efecto la semiología y lingüística, como binomios de un mismo
propósito, no se nos aparecen como un cuerpo disciplinario “autónomo”, sino como técnicas de análisis
especializadas y rigurosas cuya utilidad se extiende al proceso del conocimiento científico en general y que,
en caso particular del conocimiento científico de lo comunicativo, constituyen un verdadero principio
metodológico que nos abre la posibilidad de poner rigor en la aproximación a los procesos colectivos de
representacion objetiva-expresión simbólica sobre los que se construye toda posibilidad de relación
comunicativa (López, 1997:106). Sin embargo, es necesario recalcar que para este tipo de visiones, ni lo
semiótico ni lo lingüístico agotan al fenómeno comunicativo. Aquí, la matriz general de estudio es el campo
de la comunicación y no la semiótica.
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
8
Con esto, nos adentramos a un problema epistemológico mucho mayor que esta en relación con la
equiparación de dos mapas conceptuales diferentes, la semiótica y la comunicación enfrentados. Por ejemplo,
Manuel Corral (2003), al hablar de la ciencia de la comunicación y la semiología considera que responden a
la misma realidad, únicamente que representan dos tradiciones diferentes. Entonces parece ser que la
semiótica y la comunicación representan un mismo programa de trabajo. Y en este contexto nos
preguntamos, ¿puede ser la semiótica la matriz de estudio de y para la comunicación? O, ¿puede ser la
comunicación la matriz de estudio para y de la semiótica? En pocas palabras ¿cuál es la diferencia entre
semiosis y comunicación7
?
Un trazado conceptual preliminar
La idea de una ruta conceptual implica una forma de aproximación que parte del acuerdo en su
constitución. Una primera tesis sugiere que los objetos conceptuales no son materiales ni mentales, no son
signos ni procesos cerebrales, ni sucesos que ocurren en una mente inmaterial, sino que son objetos que
poseen una naturaleza peculiar e irreductible y que existen en la medida en que pertenecen a ciertos
contextos, como son, por ejemplo, las teorías. Por otra parte, esta suerte de existencia es «convencional»,
es decir, que hacemos de cuenta de que existen en tanto relaciones, funciones, teorías, números,
estructuras, hadas, etcétera, por lo tanto no sólo inventamos los objetos contextuales sino también su modo
de existencia. Finalmente, el “concebir un un objeto conceptual y asignarle existencia conceptual son dos
aspectos de un mismo proceso que se da en el cerebro de algún ser racional. Los objetos conceptuales no
existen de por sí ni son idénticos a los signos que los designan, ni se confunden con los pensamientos que
los piensan […] Para existir conceptualmente es necesario y suficiente que un objeto sea pensable por algún
ser racional de carne y hueso” (Bunge, 1980:54).
Como decíamos en un principio, los conceptos son las unidades mínimas de análisis que plantean
una historia propia de emergencia, los cuales construyen a su vez las proposiciones que, puestas una vez
más en relación establecen contextos. Así, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí y que poseen
referentes en común es en lo que consiste una teoria. Es por esto que nos parece importante establer la
historia conceptual de la relación semiótica-comunicación, así, siguiendo la tabla que hemos mostrado más
arriba, se hace evidente que los conceptos más recurrentes vienen en una lógica de pares, los primeros
significante/significado provenientes de la propuesta de Ferdinand de Saussure y los de
connotación/denotación de acuerdo al programa de Umberto Eco. Descartamos entonces de entrada la
lógica triádica de construcción de Peirce, el cual permanece sólo mencionado en el campo, al igual que
muchos de los que se integran a su línea de trabajo como Tomas. A. Sebeok y Charles Morris. Es verdad que
muchos de ellos son mencionado como herramientas posibles para objetos posibles, es decir, con potencial
semiótico, sin embargo sólo quedan en eso, en la posibilidad de ser en un estudio. Con los que nos
quedamos entonces son con aquellos que no sólo son mencionados, sino utilizados de forma recurrente en
distintos análisis. Los textos que hemos incluido en la tabla anterior son aquellos que se ocupan más de una
tarea de divulgación que de construcción científica.
7
Esta pregunta la hemos rescatado de Jesús Galindo. Véase Galindo (2005)
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
9
La idea del significate/significado y de la connotación/denotación es la idea del objeto perceptible y
del objeto implícito, «oculto» del que es más que plausible extraer un significado determinado que se
construye a partir de la integración de un segundo espacio concetual que puede ser ideológico, político,
económico, social, filosófico, etcétera. Es esta cualidad interdisciplinar la que se explota de la semiótica en el
campo de la comunicación. “Donde otras ciencias comienzan con la epecificación de su objeto de estudio, la
semiótica se preocupa del análisis de las diferencias y similaridades de estos diferentes objetos. Así, como
está involucrada con diferencias y similaridades entre diferentes significados para el transporte de
información sobre algo –diferentes perspectivas de este «algo»– la semiótica esta siempre localizada en un
meta-nivel. Como se aplica a una perspectiva, por lo tanto, la semiótica se presenta inmediatamente a sí
misma como una «meta-perspectiva»: una perspectiva de una perspectiva. Por lo tanto, cuando gira su
atención hacia los discursos de las diferentes ciencias, la tarea de la semiótica debe de ser comprobar que
estas ciencias en verdad están preocupadas por las mismas «cosas»” (Sonesson, s/f). Esto es lo que abre la
posibilidad a la semiótica de convertirse en una matriz de estudios para cualquier disciplina científica, sin
embargo, en el caso del campo académico de la comunicación sólo ha llegado a ser una aproximación
metodológica.
Más aún, la importación de los conceptos que hablamos se da fuera de del contexto en que han sido
propuestos, incoporandose a un contexto ageno al de su producción. Por ejemplo, la idea del signo y de
interpretante de Peirce (donde suponemos se encuentra esa suerte de “significado”) se aplican al estudio de
objetos deterimados, sin embargo, dejan fuera su contexto de producción, el espacio teórico en donde
cobran un sentido lógico, es decir, se dejan fuera los rasgos específicos del fundamento del sigo de donde se
devienen los tipos de signos, la matriz de organización de la primeridad, la segundiad y la terceridad, se
dejan fuera los típos de interpretantes, los típs de objeto y un sin fin de relaciones más que le dan sentido a
la idea de signo en Peirce. Esto como ejemplo nos muestra lo que sucede con el resto de conceptos que se
extraen del espacio semiótico al que pertenecen. Así, por ejemplo, el binomio significante/significado queda
al margen del modelo lingüístico de Saussure o el de coonotación/denotación fuera de la teoría de los
códigos, de la producción de los signos y la información de Eco.
La posibilidad conceptual de la semiótica no tiene un orden preciso lo que complica un recorrido
epistemológico claro. Sin embargo, lo que hemos dicho se puede resumir en dos formas concepuales
generales y en términos semióticos: el de signo y el de significado. Así, lo que parece ser la mayor
contribución de la investigación semiótica al campo de la comunicación es su relación con los procesos de
significación y con la producción de sentido. Sin embargo, como ya hemos apuntado, fuera de su contexto
de producción es muy complicado que un concepto pueda ejercer su función plena, lo cual influye
directamente en el proceso de producción del conocimiento comunicacional.
En este punto es necesario repensar la relación comunicación-semiótica, la cual, invita a pensar que
la semiótica se expande más allás de lo que ha producido teóricamente la comunicación como campo
reflexivo, envolviéndo y circunscribiendo su acción a la acción de los signos y la producción de significado, es
decir, al espacio semiótico, lo que permite hablar entonces de semióica como matriz de estudio de la
comunicación. Pero en este momento esta es una aceveración muy aventurada, por lo que será necesario
adentrarnos en un estudio más profundo del espacio que se genera en la intersección entre ambos campos.
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
10
Referências
BARTHES, R. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Espana, Paidós Comunicación.
_____. 2002. Mitologías. México, Siglo Veintiuno Editores.
BENASSINI, C. 1987. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa. Tomo II. México, Universidad
Iberoamericana.
BEUCHOT, M. 2001. Elementos de semiótica. 3ª Edición. México, Editorial Surge.
______. 2004. La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México, Fondo de Cultura
Económica.
BRENT, J. 1993. Charles Sanders Peirce. A life. Indianana, Indiana University Press.
BUNGE, M. 2004. Epistemología. México, Siglo Veintiuno Editores.
CHALMERS, A. F. 1982. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de
la ciencia y sus métodos. México, Siglo Veintiuno Editores.
CHERWITZ, R., Y HIKINS, J. 1986. Communicartion and Knowledge: An investigation in Rethorical
Epistemology. United States, Columbia SC: University of South Carolina Prees.
CORRAL CORRAL, M. 2003. La ciencia de la comunicación en México: origen, desarrollo y situación actual.
México, Editorial Trillas.
DANESI, M. 1999. Of cigarettes, high heels, and other interesting things: an introduction to semiotics. New
York, St. Martin’s Press.
DEELY, J. 1982. Introducing semiotics. Bloomington, Indiana University Press.
_____. 1990. Basics of semiotics. Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press.
ECO, U. 1976. A theory of semiotics. Bloomingtong, Indiana University Press.
_____.1999a. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España, Lúmen.
_____. 2000. Tratado de semiótica general. España, Lúmen.
FABBRI, P. 2004. El giro semiótico. España, Editorial Gedisa.
FEIBLEMAN, J. K. 1960. An introdution to Peirce’s philosophy. Interpreted as a system. Louisiana, The
Hauser Press.
FISKE, J. 1984. Introducción al estudio de la comunicación. Colômbia, Editorial Norma.
FONTANILLE, J. 2001. Semiótica del discurso. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica –
Perú.
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
11
FUENTES NAVARRO, R. 1998. La emergencia de un campo académico. Continuidad utópica y estructuración
científica de la investigación de la comunicación en México. México, Universidad de Guadalajara,
ITESO.
GALINDO, J. 2005. Comunicología y semiótica. La dimensión de la difusión y las tecnologías de información
y comunicación. [En línea octubre de 2005] Disponible en
http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo15.htm
GALINDO, J. y LUNA, C. (coordinadores). 1995. Campo académico de la comunicación: hacia una
reconstrucción reflexiva. México, ITESO, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
GALINDO, J. et al. 2005. Cien libros hacia una comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de
información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México.
GARCÍA, M. 2004. Narración. Semiosis/memoria. Argentina, Universidad Nacional de Misiones.
GOUDGE, T. A. 1950. The thought of C. S. Peirce. Toronto, University of Toronto Press.
GUAJARDO, H. 1986. Teoría de la comunicación social. 4ª Edición. México, Ediciones Gernika.
GUIRAUD, P. 2000. La semiología. 25ª Edición. México, Siglo Veintiuno Editores.
KARAM, T. 2005. Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de
Manuel Martín Serrano. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología y ciencias sociales [En
línea marzo de 2005]. Disponible en http://www.moebio.uchile.cl/24/karam.htm
LÓPEZ VENERONI, F. 1997. La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. México, Editorial
Trillas.
LOTMAN, I. M. 1998. La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio.
Madrid, Frónesis Cátedra, Universitat de València.
LOZANO RENDÓN, J. C. 1996. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Pearson,
Alhambra Mexicana.
MATTELART, A. y MATTELART, M. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Espana, Paidós
comunicación.
McQUAIL, D. 1991. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.
MORRIS, C. 1955. Sings, language and behavior. New York, George Braziller Inc.
_____,. 1994. Fundamentos de la teoría de los signos. Espana, Paidós comunicación.
PEIRCE, C. S. 1931-1935. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. The Belknap Press of Harvard
University Press.
_____.1955. Philosophical writings of Peirce. New York, Dover Publications.
QUEZADA, M. 1996. Semiosis, conocimiento y comunicación. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo
Editorial.
La semiótica como matriz de estudio de la comunicación
Carlos Emiliano Vidales Gonzáles
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006)
12
RESÉNDIZ, R. (s/f). Semiótica, cultura y comunicación. México, UNAM.
SEBEOK, T. A. 2001. Signs. An introdution to semiotics. Toronto, University of Toronto Press.
SEBEOK, T. A. et al. 1987. Classics of semiotics. New York, Plenum Press.
SONESSON, G.(s/f). Perspective from a semiotical perspective. Lund University [En línea] Disponible en
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/CV_gs.html
SILVERMAN, K. 1983. The subject of semiotics. New York, Oxford University Press.
SERRANO, A. 1995. La aventura del conocimiento. Honduras, Ediciones Banco Central de Honduras.
_____. 1988. Los caminos de la ciencia: una introducción a la epistemología. Costa Rica, DEI.
SCHRAMM, W. 1963. The science of human communication. New York, Basics Books, INC.
TORRICO VILLANUEVA, E. R. 2004. Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires,
Grupo Editorial Norma.
TOUSSAINT, F. 1975. Crítica de la información de masas. México, Trillas.
VARGAS GUILLEN, G. 2003. Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología y la
investigación social. Bogotá, Colômbia, San Pablo.
VERÓN, E. 1998. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discurividad. Espana, Editorial Gedisa.
WOLF, M. 1987. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires, Paidós.
ZECCHETTO, V. 2003. La danza de los signos: nociones de semiótica. Buenos Aires, La Crujía.
ZILBERBERG, C. 2000. Ensayos sobre semiótica tensiva. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Cultura
Económica – Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoAlberto Galán
 
El profesional en cidba en colombia
El profesional en cidba en colombiaEl profesional en cidba en colombia
El profesional en cidba en colombianysp3887
 
Areas de Catalogacion
Areas de CatalogacionAreas de Catalogacion
Areas de CatalogacionPatty Vasquez
 
Ensayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxEnsayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxNoemi Rodriguez
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentalesmrsnorris
 
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr Kushwaha
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr KushwahaScience Indicators & Mapping of Science by Aman Kr Kushwaha
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr KushwahaAMAN KUMAR KUSHWAHA
 
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1Jiveth Cortes Varela
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónMartha Guarin
 
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivísticaCiencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivísticaleidyzarate
 
Marketing Library Services
Marketing Library ServicesMarketing Library Services
Marketing Library ServicesLori Reed
 
Tratamiento periodístico
Tratamiento periodísticoTratamiento periodístico
Tratamiento periodísticoAbel Suing
 
Ciencias de la informacion definiciones
Ciencias de la informacion   definicionesCiencias de la informacion   definiciones
Ciencias de la informacion definicionesALEJANDRO CANO OSSA
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesCYSCE S.A.
 
Principios de los NUevos Medios, Lev Manovich
Principios de los NUevos Medios, Lev ManovichPrincipios de los NUevos Medios, Lev Manovich
Principios de los NUevos Medios, Lev ManovichPatricia Bertolotti
 
Ontology and Ontology Libraries: a Critical Study
Ontology and Ontology Libraries: a Critical StudyOntology and Ontology Libraries: a Critical Study
Ontology and Ontology Libraries: a Critical StudyDebashisnaskar
 
Descripción de Material cartográfico
Descripción de Material cartográficoDescripción de Material cartográfico
Descripción de Material cartográficoPatricia Posanzini
 
Translation Services: A Brief Study
Translation Services: A Brief StudyTranslation Services: A Brief Study
Translation Services: A Brief StudySubhajit Panda
 

La actualidad más candente (20)

El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
 
El profesional en cidba en colombia
El profesional en cidba en colombiaEl profesional en cidba en colombia
El profesional en cidba en colombia
 
Areas de Catalogacion
Areas de CatalogacionAreas de Catalogacion
Areas de Catalogacion
 
Ensayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docxEnsayo de Textos academicos.docx
Ensayo de Textos academicos.docx
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
Materiales No Libro
Materiales No LibroMateriales No Libro
Materiales No Libro
 
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr Kushwaha
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr KushwahaScience Indicators & Mapping of Science by Aman Kr Kushwaha
Science Indicators & Mapping of Science by Aman Kr Kushwaha
 
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la información
 
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivísticaCiencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
Ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística
 
Marketing Library Services
Marketing Library ServicesMarketing Library Services
Marketing Library Services
 
Tratamiento periodístico
Tratamiento periodísticoTratamiento periodístico
Tratamiento periodístico
 
Ciencias de la informacion definiciones
Ciencias de la informacion   definicionesCiencias de la informacion   definiciones
Ciencias de la informacion definiciones
 
Facebook para periodistas
Facebook para periodistasFacebook para periodistas
Facebook para periodistas
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
 
Unidades de informacion
Unidades de informacionUnidades de informacion
Unidades de informacion
 
Principios de los NUevos Medios, Lev Manovich
Principios de los NUevos Medios, Lev ManovichPrincipios de los NUevos Medios, Lev Manovich
Principios de los NUevos Medios, Lev Manovich
 
Ontology and Ontology Libraries: a Critical Study
Ontology and Ontology Libraries: a Critical StudyOntology and Ontology Libraries: a Critical Study
Ontology and Ontology Libraries: a Critical Study
 
Descripción de Material cartográfico
Descripción de Material cartográficoDescripción de Material cartográfico
Descripción de Material cartográfico
 
Translation Services: A Brief Study
Translation Services: A Brief StudyTranslation Services: A Brief Study
Translation Services: A Brief Study
 

Destacado

NdpComo redactar notas de prensa
NdpComo redactar notas de prensaNdpComo redactar notas de prensa
NdpComo redactar notas de prensajacambap
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicaciónjacambap
 
Manual de estilo
Manual de estiloManual de estilo
Manual de estilojacambap
 
Pasos nvivo
Pasos nvivoPasos nvivo
Pasos nvivoLeonardo
 
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth BerloEl Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth BerloJose Olivo Mendoza Landaeta
 
¿Cómo analizar datos cualitativos?
¿Cómo analizar datos cualitativos?¿Cómo analizar datos cualitativos?
¿Cómo analizar datos cualitativos?Diego Gomez
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosMouna Touma
 

Destacado (8)

NdpComo redactar notas de prensa
NdpComo redactar notas de prensaNdpComo redactar notas de prensa
NdpComo redactar notas de prensa
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 
Manual de estilo
Manual de estiloManual de estilo
Manual de estilo
 
Pasos nvivo
Pasos nvivoPasos nvivo
Pasos nvivo
 
Software para Análisis Cualitativo
Software para Análisis CualitativoSoftware para Análisis Cualitativo
Software para Análisis Cualitativo
 
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth BerloEl Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
 
¿Cómo analizar datos cualitativos?
¿Cómo analizar datos cualitativos?¿Cómo analizar datos cualitativos?
¿Cómo analizar datos cualitativos?
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
 

Similar a La semiotica como matriz de comunicación

Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Universidad del golfo de México Norte
 
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...scomunicacion
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaGisel Valdivia
 
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.pptElidavega
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serrescrisber perez ricce
 
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiplesLa construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiplesfer_go
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemicojoselgr_23
 
Investigación de la comunicación maria vassallo
Investigación de la comunicación maria vassalloInvestigación de la comunicación maria vassallo
Investigación de la comunicación maria vassallojacambap
 
Analisis de redes sociales
Analisis de redes socialesAnalisis de redes sociales
Analisis de redes socialesBRANDON01234
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...yondaime17
 
Presentacion paolaFRANCO
Presentacion paolaFRANCO Presentacion paolaFRANCO
Presentacion paolaFRANCO Paola Franco
 
Presentacion paola g4 c
Presentacion paola g4 cPresentacion paola g4 c
Presentacion paola g4 cPaola Franco
 
Felafacs modelo com edu era digital
Felafacs modelo com edu era digitalFelafacs modelo com edu era digital
Felafacs modelo com edu era digitaleduardo.penalosa
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...ArturoTorresCavero
 

Similar a La semiotica como matriz de comunicación (20)

Semiótica y comunicación
Semiótica y comunicaciónSemiótica y comunicación
Semiótica y comunicación
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
 
Unidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semióticaUnidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semiótica
 
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
La transformación de nuestra vida. libro (proyecto de vida para grupos )
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serres
 
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiplesLa construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemico
 
Investigación de la comunicación maria vassallo
Investigación de la comunicación maria vassalloInvestigación de la comunicación maria vassallo
Investigación de la comunicación maria vassallo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
 
Analisis de redes sociales
Analisis de redes socialesAnalisis de redes sociales
Analisis de redes sociales
 
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
La importancia de la multidisciplinaridad en la creación de un marco epistemo...
 
Presentacion paolaFRANCO
Presentacion paolaFRANCO Presentacion paolaFRANCO
Presentacion paolaFRANCO
 
Presentacion paola g4 c
Presentacion paola g4 cPresentacion paola g4 c
Presentacion paola g4 c
 
Felafacs modelo com edu era digital
Felafacs modelo com edu era digitalFelafacs modelo com edu era digital
Felafacs modelo com edu era digital
 
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
 

Más de jacambap

Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesjacambap
 
De la relaciones públicas a la comunicación estratégica
De la relaciones públicas a la comunicación estratégicaDe la relaciones públicas a la comunicación estratégica
De la relaciones públicas a la comunicación estratégicajacambap
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesjacambap
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1jacambap
 
Alfabetización visual
Alfabetización visualAlfabetización visual
Alfabetización visualjacambap
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónjacambap
 
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchuk
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchukE book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchuk
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchukjacambap
 
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...jacambap
 
Cómo cear una marca
Cómo cear una marcaCómo cear una marca
Cómo cear una marcajacambap
 

Más de jacambap (9)

Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visuales
 
De la relaciones públicas a la comunicación estratégica
De la relaciones públicas a la comunicación estratégicaDe la relaciones públicas a la comunicación estratégica
De la relaciones públicas a la comunicación estratégica
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultades
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
 
Alfabetización visual
Alfabetización visualAlfabetización visual
Alfabetización visual
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchuk
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchukE book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchuk
E book-comunicacion-interna-2.0-alejandro-formanchuk
 
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...
86 revista dialogos_apropiacin_tecnolgica_y_participacin_ciudadana_en_la_red_...
 
Cómo cear una marca
Cómo cear una marcaCómo cear una marca
Cómo cear una marca
 

La semiotica como matriz de comunicación

  • 1. UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651 1 La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles REDECOM, México Resumen El campo de la comunicación se ha relacionado, durante su breve historia, con diferentes disciplinas y campos científicos de los que ha importado principios que han funcionado como elementos de organización o como bases metodológicas. Además, dichos principios han sido puestos en relación con aquéllos producidos dentro del mismo campo, ya sea para el análisis de un objeto de estudio específico o como construcción de lo que se describe como Teoría de la Comunicación. Una de estas relaciones se ha establecido directamente con el campo semiótico, el cual no sólo ha funcionado como metodología de análisis sino como fuente epistemológica recurrente. Sin embargo, la relación entre ambos espacios, el comunicativo y el semiótico, ha generado más preguntas que las que ha ayudado a contestar: ¿cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Es la semiótica una posible matriz de estudio de la comunicación o es la comunicación la matriz de estudio y organización del campo semiótico? Así, el presente trabajo, el cual es parte de una investigación más amplia, es un primer trazado de la forma en que la semiótica ha sido utilizada en el campo de la comunicación a través de la bibliografía producida en el campo académico, contrastando además dos visiones diferentes. La primera se centra en la forma en que el propio campo semiótico ha entendido y utilizado a la comunicación, mientras que la segunda indaga la forma en que el campo de la comunicación ha utilizado al campo semiótico. Este trabajo representa un primer acercamiento epistemológico de la semiótica como fuente histórica y científica del campo de la comunicación y, por lo tanto, de una Comunicología General Posible en su dimensión semiológica. El problema de un marco epistemológico En noviembre de 2005 comenzó a circular la invitación para la 10th World Multi-Conference on Systemics, Cybernetics and Informatics (WMSCI) coordinada por el Journal of Systemics, Cibernetics and Informatics1 , a llevarse a cabo en Julio del 2006. Esta conferencia es promocionada por su coordinador general Nagib C. Callaos por medio del envio masivo de correos electrónicos. Uno de éstos fue recibido por un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quienes decidieron crear un programa de computadora capaz de generar textos académicos con graficas, tablas y ecuaciones. Dos de estos textos fueron enviados para participar en el congreso y uno de ellos fue aceptado. Los estudiantes del MIT argumentan que lo que hicieron no fue otra cosa que probar la falta de estándares y rigor en las juntas académicas. El paper es generado por un programa de computadora que produce patrones de información para estructurar textos académicos, sin embargo, lo que produce son letras, oraciones, tablas o ecuaciones ordenadas de tal forma que puede ser leído sin problemas de coherencia lingüística pero que en realidad no 1 La página del Journal esta disponible en: http://www.iiisci.org/Journal/SCI/Home.asp
  • 2. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 2 tiene sentido o significado alguno. El paper esta titulado Rooter: A Methodology for the Typical Unification of Access Points and Redundancy2 . Tras la publicación de la noticia de que un paper de esta naturaleza había sido aceptado para la WMSCI, el espacio académico se preguntó, ¿qué método de validación y revisión se sigue para este tipo de textos o en general para el campo académico? ¿Quién es Nagib Callaos? En una búsqueda por Internet se puede encontrar un trabajo publicado por Callaos titulado Toward a Systemic Notion of Information: Practical consequences3 el cual es una interpretación del modelo matemático propuesto por Claude Shannon, modelo que se ha convertido en una fuente epistemológica recurrente en el campo de la comunicación y el cual se enseña como parte del proceso de formación en algunas escuelas de comunicación en México. Sin embargo, lo que sobresale no es el paper en sí, sino la crítica que le hace el profesor Mark Liberman4 , es decir, no sólo hay una interpretación errónea de la teoría de Shannon, sino que Callaos hace una mezcla de conceptos que no adquieren coherencia en el enfoque matemático que propone y, por lo tanto, su texto parece seguir los mismos principios del desarrollado por lo estudiantes del MIT, es decir, textos que siguen un formato académico, pero que carecen de sentido. Se podría argumentar que en cierta forma fue más fácil detectar y probar este fenómeno en este campo debido a que las ecuaciones matemáticas implican un rigor interpretativo más estrecho. Pero, ¿será posible hacer el mismo ejercicio en el campo de la comunicación? Pareciera que el campo académico de la comunicación parte de supuestos teóricos que se han estandarizado, supuestos en los que se mezclan principios de campos tan complejos como las matemáticas de Shannon, Schrödinger o Boltzman. Sin embargo, la interpretación errónea de la teoría matemática de Shannon hecha por un matemático nos pone a dudar de las interpretaciones hechas de la misma teoría de alguien cuya formación no es eminentemente matemática. Con el ejemplo del modelo comunicativo y la teoría matemática de Shannaon, nos damos cuenta de la necesidad de un marco epistemológico explícito para el campo de la comunicación. La importancia de la definición de un marco epistemológico para y desde el campo de la comunicación se ha convertido en una discusión que ya ha generado su propia historia y algunos teóricos se han convertido en fuentes recurrentes. Pero al igual que los autores y las líneas teóricas tienen su historia, los conceptos generan a su vez una ruta que va desde su contexto de generación hasta su incoproración al análisis y teorías contemporáneas. Este marco epistemológico del campo de la comunicación, no obstante los grandes esfuerzos que han hecho diferentes autores por consolidarlo, no ha podido establecerse del todo, sobre todo, porque sus objetos de estudio más recurrentes, los medios masivos de transmición de información, parecen no requerirlo. La falta de rigor académico y la carencia de un marco epistemológico son dos aceveraciones que implican un trabajo de reconstrucción de la posible historia epistemológica de la comunicación. Este recorrido nosotros lo planteamos únicamente desde la relación del campo semiótico con el campo 2 Este trabajo puede ser encontrado en la siguiente dirección electrónica: http://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter.pdf. La noticias de la aceptación de un texto generado por una computadora para un evento académico fue publicada por la BBC en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4449651.stmhttp://pdos.csail.mit.edu/scigen/rooter.pdf 3 Disponible en:http://www.mcrit.com/comsoc/visions/documentos/systemic_view_information.pdf 4 Disponible en: http://itre.cis.upenn.edu/~myl/languagelog/archives/002080.html.
  • 3. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 3 comunicacional a través de tres niveles epistemológicos. El primer nivel es el de los conceptos, las unidades mínimas de análisis que plantean una historia propia de emergencia. Pero los conceptos generan a su vez un segundo nivel, puesto que son con los que se construyen las proposiciones. Las proposiciones satisfacen algún cálculo proposicional y pueden ser evaluadas en lo que respecta a su grado de verdad aunque en algunos casos no se disponga aún de procedimentos para efectuar tal evaluación. En nuestro caso, la observación y definición de todo hecho comunicativo o de la comunicación misma guarda una cierta relación con aquellas proposiciones que la representan, las cuales inevitablemente se fundamentan en ciertos conceptos. Un tercer nivel implica, entonces, la agrupación de proposiciones con referentes comúnes que forman a final de cuenta contextos, los cuáles, a su vez, forman una teoría, es decir, una teoría, en este sentido, es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí y que poseen referentes en común. Es importante mencionar que en el presente trabajo sólo nos ocuparemos del primer nivel, dejando para un segundo momento el análisis de los dos restantes. Así, lo que intentamos es encontrar aquellos principios que han funcionado como elementos de análisis, de orden o como fundamentos epistemológicos de la comunicación, y que son devenidos del campo semiótico, esto, con la finalidad de plantear una posible historia que requiere un campo que se autodenomina como científico. Por lo tanto, esta es sólo una parte de esa historia, y es la concierne a la relación entre comunicación y semiótica. La comunicación como elemento semiológico La comunicación ha sido un elemento recurrente para la semiótica y se han generado modelos específicos para su análisis. Umberto Eco entiende que la descripción de un campo semiótico podría parecer en realidad una lista de componentes comunicativos, lo que permitiría suponer una primera hipótesis: la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación. Sin embargo, cada uno de esos procesos parece subsistir sólo porque debajo de ellos se establece un sistema de significación (2000). Este primer acercamiento sitúa a la comunicación y a la semiótica en estrecha relación en donde una implica a la otra, además, permite hablar de una semiótica de la significación y de una semiótica de la comunicación, pero mientras la primera es una construcción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstractas, independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice; por el contrario, cualquier proceso de comunicación entre humanos –lo que implicaría una semiótica de la comunicación- presupone un sistema de significación como condición propia necesaria. En otras palabras, es posible hablar de una semiótica de la significación independiente de una semiótica de la comunicación, lo que sería imposible de forma inversa. De lo anterior inferimos que la semiótica de la comunicación está subordinada a los procesos de significación y, la comunicación sería entonces el componente que articula cada uno de los elementos que intervienen en un proceso de intercambio de información en el cuál se produce un determinado significado. Lo que tenemos entonces es un modelo que produce dos enfoques diferentes con líneas metodológicas diferentes que requieren además aparatos categoriales diferentes. La comunicación aparece entonces como elemento de articulación y no de estructuración, además de funcionar dentro de un contexto específico, el de la relación entre cultura y comunicación, así por ejemplo, Yuri M. Lotman establece que en el sistema de las
  • 4. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 4 comunicaciones humanas se pueden seguir dos rutas. En la primera la información esta dada de antemano y se traslada de un ser humano a otro a través de un código constante dentro de los límites de todo el acto de comunicación. En la segunda se trata del incremento de la información, de su transformación, su reformulación en otras categorías, al tiempo que se introducen no nuevos mensajes, sino nuevos códigos, y el que recibe y el que transmite coinciden en una sola persona (1998). La implementación de la nociones de código y la contextualización de los procesos comunicativos dentro de un marco cultural de los modelos de Eco y Lotman, permitieron su entrada al campo académico de la comunicación La idea de la comunicación como elemento semiótico se integra a través del estudio de los Modos de la comunicación, puesto que ésta comprende un mensaje (y su vehículo), un emisor y un receptor, un referente y un código; por lo tanto, la presencia o ausencia de uno de estos elementos determinará los tipos de comunicaciones particulares, los que a su vez determinarán los modos y las formas en que se va a llevar a cabo el o los procesos de significación (Guiraud, 2000). Sin embargo, los modelos comunicativos que se analizan y que se integran en el espacio semiótico no son los devenidos del campo comunicacional, sino lo que se producen dentro del espacio semiótico, es decir, se considera que el objeto de estudio de la semiótica, es comúnmente entendido como el intercambio de cualquier tipo de mensajes, en una palabra, comunicación. Pero a esto tendría que ser adicionado también que la semiótica focaliza su preocupación hacia el estudio de la significación. La semiótica es por lo tanto clasificable como esa rama de enlace dentro de la ciencia integral de la comunicación (Sebeok, 2001). Desde las ciencias del lenguaje pero dentro del espacio semiótico, Paolo Fabbri considera que del estudio de las partículas mínimas del lenguaje, es necesario pasar al estudio de porciones mucho más amplias de éste o de los espacios de significación, lo que implicaría una visión de la comunicación en su conjunto, “de modo que si pensamos en términos de conflictividad planteamos la cuestión de la comunicación de un modo completamente distinto del modo tradicional, de carácter informativo” (Fabbri, 2004:107). Sin embargo, cada uno de los programas semióticos provenientes tanto de la matriz propuesta por Caharles Sanders Peirce como por la propuesta por Ferdinad de Saussure, establecen un punto de vista de la comunicación, es decir, que establecen al componente comunicacional como un elemento indispensable para los procesos de significación. Inferir entonces que la comunicación aquí no ha funcionado como forma de estructuración u organización, sino como elemento de articulación de cada uno de los componentes que se describen como pertenecientes a los procesos semióticos. Entonces la teoría semiótica se encuentra por encima de la teoría de la comunicación, lo que le permite afirmar, por ejemplo a John Deely, su objetivo de “mostrar como el punto de vista semiótico se expande naturalmente para incluir al completo fenómeno de la comunicación humana –no sólo el lenguaje– y luego, y como consecuencia de ello, a los fenómenos culturales como incorporadores de, así como en su diferencia con, los fenómenos de la naturaleza (Deely, 1990:17). En este contexto la semiótica una posible matriz de estudio de los fenómenos comunicativos entendidos como fenómenos semióticos. La semiótica como elemento metodológico del campo académico de la comunicación Partimos de entrada con una hipótesis contraria a la que desarrollamos muy brevemente en el punto anterior: para el campo académico de la comunicació la semiótica es una herramienta metodológica y no
  • 5. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 5 una matriz general de estudio para los fenómenos comunicativos o semióticos. Podríamos decir que parte de la historia del campo académico de la comunicación es su relación con otros campos conceptuales (sociología, psicología social, antorpología, semiótica, etc.) de los que comienza a importar principios constructores, los cuales van a ser más tarde principios epistemológicos. Sin embargo, Berger, considera que las relaciones apuntadas entre sociología y comunicación podrían considerarse más como un caso de erección de la sociología como un marco transdisciplinario para los estudios sobre la comunicación, lo que supondría el establecimiento de una axiomática común para un conjunto de disciplinas, reforzando la idea de dependencia epistemológica o metodológica original aunque sin implicar la formación de una comunidad científica5 . Lo que sucede con la semiótica es algo parecido. La semiótica se establece en un primer momento como una fuente metodológica en los años sesentas a raíz de los trabajos de Umberto Eco en Italia, sobre todo los que tenían que ver con la concepción de la cultura de masas, tema que interesó e interesa de forma relevante al campo académico de la comunicación. Así, la semiótica ha sido utilizada por el campo de la comunicación generalmente como herramienta de análisis de la “comunicación de masas” y es así como se le muestra en los distintos manuales de comunicación. Por ejemplo, el trabajo de John Fiske (Fiske, 1984) al apuntar las posibles aplicaciones de los métodos semióticos para el estudio de la comunicación, reduce el campo semiótico a lo propuesto por Saussure y Peirce, dos programas que Fiske entiende como complementarios más que como epistemológicamente diferentes. En su Introducción al estudio de la comunicación de masas, Denis McQuail entiende que la aplicación del método semiológico abre la posibilidad de revelar aún más el significado subyacente de un texto, más que si se siguieran las reglas subyacentes del lenguaje, por lo que presenta la ventaja especial de poderse aplicar a «textos» que implican más de un signo y sistemas de signos para los cuales no hay una gramática establecida (McQuail, 2001). Desde esta perspectiva, la semiótica sigue siendo una forma de aproximación, un punto de vista sobre los signos o sistemas de signos que produce la cultura de masas y la posibilidad de sus múltiples significados. Por su parte Muro Wolf considera que el valor epistemológico del modelo semiótico-informacional es considerable puesto que indica a la investigación mediológica que es indispensable englobar en la estrategia de análisis la mediación de los mecanismos comunicativos sobre la determinación de los efectos macrosociales. Sin embargo este enfoque se ha visto confinado al ámbito del análisis de los mensajes, de sus códigos y de la estructura comunicativa (Wolf, 1987). En México la historia no ha sido muy diferente, por ejemplo Florence Toussaint (Toussaint, 1975) dedica en su libro Crítica de la información de masas un apartado al Estructuralismo6 y Comunicación en donde explica la relación de la semiótica y la comunicación en base a tres autores: Abraham Moles, Roland Barthes y Umberto Eco. Aquí, la semiótica nuevamente es aplicada para el estudio de la publicidad y la teoría semiótica es reducida a la utilización de ciertos conceptos 5 Berger citado por Raúl Fuentes Navarro (Fuentes, 1998: 249-250). 6 Después de los postulados de Saussure, Claude Lévi-Strauss se encarga de extender el modelo lingüístico a otros campos a través, por ejemplo, del análisis antropológico del mito como una forma de lenguaje. Sin embargo, el primero en utilizar el término «estructura» es Roman Jakobson en el congreso de filólogos que tiene lugar en Praga en 1929. La introducción del término estructura –a diferencia de Saussure quién había trabajado con el término «sistema»– comienza a ser utilizado para establecer un modelo de análisis que enmarca desde entonces a los estudios lingüísticos junto con los estudios semióticos, y es justamente de esta forma como se entiende a la semiótica en el campo de la comunicación. Véase por ejemplo Armand y Michèlle Mattelart (Mattelart, 1997), Manuel Corral Corral (Corral, 2003), José Carlos Lozano Rendón (Lozano, 1996), Florence Toussaint (Toussaint, 1975), Jonh Fiske (Fiske, 1984) o Denis McQuail (McQuail, 1991).
  • 6. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 6 con finalidades metodológicas. También bajo la forma de un estudio estructuralista, José Carlos Lozano Rendón entiende las implicaciones de la teoría semiótica (Lozano, 1996), lo mismo que Manuel Corral Corral (Corral, 2003). Finalmente, Horacio Guajardo hace mención de la semiología como elemento constituyente de la Expresión, una dimensión que considera como parte de la teoría comunicativa (Guajardo, 1994). En base a lo anterior, podemos aventurar un primer cuadro que describe los conceptos que se recobran de la fuente semiológica en algunos textos de comunicación, los que más tarde se convertiran en conceptos del primer nivel epistemológico que hemos planteado en la breve introducción a este trabajo. Fuente Autores citados Conceptos básicos/descriptores Fiske, John (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Paidós. España. F. de Saussure Charles S. Peirce Signo, objeto, interpretante, significante/significado, sistema, sintagma/paradigma, denotativo/connotativo. McQuail, Denis (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona. F. de Saussure Charles S. Peirce Roland Barthes Umberto Eco Signo, textos, significación, connotación/denotación, codificación/decodificación, polisemia. WOLF, Mauro (1987) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Paidós, Buenos Aires. Umberto Eco Paolo Fabbri Iuri Lotman Códigos, codificación/decodificación, cultura gramaticalizada y cultura textualizada. Toussaint, Florence (1975). Crítica de la información de masas. Trillas. México. Abraham Moles Roland Barthes Umberto Eco Sistema, códigos, connotación/denotación, ícono. Lozano Rendón, José Carlos (1996). Teoría e Investigación de la comunicación de masa. Pearsons y Alhambra Mexicana. México. F. de Saussure Roland Barthes Claude Lévi-Strauss Ellen Seiter Sólo se apunta el campo semiológico Guajardo, Horacio (1994). Teoría de la comunicación social. Gernika. México. No se nombra a ninguno Sólo se apunta el campo semiológico
  • 7. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 7 Mattelart, Armand y Michèle Mattelart (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós comunicación. España. F. de Saussure Roland Barthes Eliseo Verón Paolo Fabbri Umberto Eco significante/significado, connotación/denotación. Corral Corral, Manuel (2003). La ciencia de la comunicación en México. Origen Desarrollo y Situación Atual. Trillas. México. F. de Saussure C. Sanders Peirce Abraham Moles Pierre Guiraud Charles Morris Roland Barthes Eliseo Verón Umberto Eco Solo se hace una mención general de cada autor El campo de la comunicación ha usado a la semiótica no sólo como herramienta de análisis, sino que implícitamente le otorga cierto valor epistemológico a los conceptos que importa de ésta, por lo que ha funcionado como fundamento de cualquier interpretación que se pueda hacer de cualquier cosa o proceso que involucre a la comunicación, de igual forma ha servido como fundamento de cualquier significación y/o sentido que se genere a partir de cualquier tipo de proceso comunicativo. Puesto que los signos son su objeto de estudio, entonces la semiótica permite establecer el “significado o sentido” de cualquiera de ellos que intervenga en la comunicación. De esta forma, se abren las puertas de la semiótica al campo de la comunicación y cualquier autor devenido de dicho campo es una fuente epistemológica posible que nos brinda no sólo un método, sino una lista de conceptos constructores. El campo semiótico se reduce, entonces, a puntos de vista o enfoques sobre lo comunicativo, lo que lleva a pensar a Felipe López Veneroni que en efecto la semiología y lingüística, como binomios de un mismo propósito, no se nos aparecen como un cuerpo disciplinario “autónomo”, sino como técnicas de análisis especializadas y rigurosas cuya utilidad se extiende al proceso del conocimiento científico en general y que, en caso particular del conocimiento científico de lo comunicativo, constituyen un verdadero principio metodológico que nos abre la posibilidad de poner rigor en la aproximación a los procesos colectivos de representacion objetiva-expresión simbólica sobre los que se construye toda posibilidad de relación comunicativa (López, 1997:106). Sin embargo, es necesario recalcar que para este tipo de visiones, ni lo semiótico ni lo lingüístico agotan al fenómeno comunicativo. Aquí, la matriz general de estudio es el campo de la comunicación y no la semiótica.
  • 8. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 8 Con esto, nos adentramos a un problema epistemológico mucho mayor que esta en relación con la equiparación de dos mapas conceptuales diferentes, la semiótica y la comunicación enfrentados. Por ejemplo, Manuel Corral (2003), al hablar de la ciencia de la comunicación y la semiología considera que responden a la misma realidad, únicamente que representan dos tradiciones diferentes. Entonces parece ser que la semiótica y la comunicación representan un mismo programa de trabajo. Y en este contexto nos preguntamos, ¿puede ser la semiótica la matriz de estudio de y para la comunicación? O, ¿puede ser la comunicación la matriz de estudio para y de la semiótica? En pocas palabras ¿cuál es la diferencia entre semiosis y comunicación7 ? Un trazado conceptual preliminar La idea de una ruta conceptual implica una forma de aproximación que parte del acuerdo en su constitución. Una primera tesis sugiere que los objetos conceptuales no son materiales ni mentales, no son signos ni procesos cerebrales, ni sucesos que ocurren en una mente inmaterial, sino que son objetos que poseen una naturaleza peculiar e irreductible y que existen en la medida en que pertenecen a ciertos contextos, como son, por ejemplo, las teorías. Por otra parte, esta suerte de existencia es «convencional», es decir, que hacemos de cuenta de que existen en tanto relaciones, funciones, teorías, números, estructuras, hadas, etcétera, por lo tanto no sólo inventamos los objetos contextuales sino también su modo de existencia. Finalmente, el “concebir un un objeto conceptual y asignarle existencia conceptual son dos aspectos de un mismo proceso que se da en el cerebro de algún ser racional. Los objetos conceptuales no existen de por sí ni son idénticos a los signos que los designan, ni se confunden con los pensamientos que los piensan […] Para existir conceptualmente es necesario y suficiente que un objeto sea pensable por algún ser racional de carne y hueso” (Bunge, 1980:54). Como decíamos en un principio, los conceptos son las unidades mínimas de análisis que plantean una historia propia de emergencia, los cuales construyen a su vez las proposiciones que, puestas una vez más en relación establecen contextos. Así, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí y que poseen referentes en común es en lo que consiste una teoria. Es por esto que nos parece importante establer la historia conceptual de la relación semiótica-comunicación, así, siguiendo la tabla que hemos mostrado más arriba, se hace evidente que los conceptos más recurrentes vienen en una lógica de pares, los primeros significante/significado provenientes de la propuesta de Ferdinand de Saussure y los de connotación/denotación de acuerdo al programa de Umberto Eco. Descartamos entonces de entrada la lógica triádica de construcción de Peirce, el cual permanece sólo mencionado en el campo, al igual que muchos de los que se integran a su línea de trabajo como Tomas. A. Sebeok y Charles Morris. Es verdad que muchos de ellos son mencionado como herramientas posibles para objetos posibles, es decir, con potencial semiótico, sin embargo sólo quedan en eso, en la posibilidad de ser en un estudio. Con los que nos quedamos entonces son con aquellos que no sólo son mencionados, sino utilizados de forma recurrente en distintos análisis. Los textos que hemos incluido en la tabla anterior son aquellos que se ocupan más de una tarea de divulgación que de construcción científica. 7 Esta pregunta la hemos rescatado de Jesús Galindo. Véase Galindo (2005)
  • 9. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 9 La idea del significate/significado y de la connotación/denotación es la idea del objeto perceptible y del objeto implícito, «oculto» del que es más que plausible extraer un significado determinado que se construye a partir de la integración de un segundo espacio concetual que puede ser ideológico, político, económico, social, filosófico, etcétera. Es esta cualidad interdisciplinar la que se explota de la semiótica en el campo de la comunicación. “Donde otras ciencias comienzan con la epecificación de su objeto de estudio, la semiótica se preocupa del análisis de las diferencias y similaridades de estos diferentes objetos. Así, como está involucrada con diferencias y similaridades entre diferentes significados para el transporte de información sobre algo –diferentes perspectivas de este «algo»– la semiótica esta siempre localizada en un meta-nivel. Como se aplica a una perspectiva, por lo tanto, la semiótica se presenta inmediatamente a sí misma como una «meta-perspectiva»: una perspectiva de una perspectiva. Por lo tanto, cuando gira su atención hacia los discursos de las diferentes ciencias, la tarea de la semiótica debe de ser comprobar que estas ciencias en verdad están preocupadas por las mismas «cosas»” (Sonesson, s/f). Esto es lo que abre la posibilidad a la semiótica de convertirse en una matriz de estudios para cualquier disciplina científica, sin embargo, en el caso del campo académico de la comunicación sólo ha llegado a ser una aproximación metodológica. Más aún, la importación de los conceptos que hablamos se da fuera de del contexto en que han sido propuestos, incoporandose a un contexto ageno al de su producción. Por ejemplo, la idea del signo y de interpretante de Peirce (donde suponemos se encuentra esa suerte de “significado”) se aplican al estudio de objetos deterimados, sin embargo, dejan fuera su contexto de producción, el espacio teórico en donde cobran un sentido lógico, es decir, se dejan fuera los rasgos específicos del fundamento del sigo de donde se devienen los tipos de signos, la matriz de organización de la primeridad, la segundiad y la terceridad, se dejan fuera los típos de interpretantes, los típs de objeto y un sin fin de relaciones más que le dan sentido a la idea de signo en Peirce. Esto como ejemplo nos muestra lo que sucede con el resto de conceptos que se extraen del espacio semiótico al que pertenecen. Así, por ejemplo, el binomio significante/significado queda al margen del modelo lingüístico de Saussure o el de coonotación/denotación fuera de la teoría de los códigos, de la producción de los signos y la información de Eco. La posibilidad conceptual de la semiótica no tiene un orden preciso lo que complica un recorrido epistemológico claro. Sin embargo, lo que hemos dicho se puede resumir en dos formas concepuales generales y en términos semióticos: el de signo y el de significado. Así, lo que parece ser la mayor contribución de la investigación semiótica al campo de la comunicación es su relación con los procesos de significación y con la producción de sentido. Sin embargo, como ya hemos apuntado, fuera de su contexto de producción es muy complicado que un concepto pueda ejercer su función plena, lo cual influye directamente en el proceso de producción del conocimiento comunicacional. En este punto es necesario repensar la relación comunicación-semiótica, la cual, invita a pensar que la semiótica se expande más allás de lo que ha producido teóricamente la comunicación como campo reflexivo, envolviéndo y circunscribiendo su acción a la acción de los signos y la producción de significado, es decir, al espacio semiótico, lo que permite hablar entonces de semióica como matriz de estudio de la comunicación. Pero en este momento esta es una aceveración muy aventurada, por lo que será necesario adentrarnos en un estudio más profundo del espacio que se genera en la intersección entre ambos campos.
  • 10. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 10 Referências BARTHES, R. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Espana, Paidós Comunicación. _____. 2002. Mitologías. México, Siglo Veintiuno Editores. BENASSINI, C. 1987. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa. Tomo II. México, Universidad Iberoamericana. BEUCHOT, M. 2001. Elementos de semiótica. 3ª Edición. México, Editorial Surge. ______. 2004. La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México, Fondo de Cultura Económica. BRENT, J. 1993. Charles Sanders Peirce. A life. Indianana, Indiana University Press. BUNGE, M. 2004. Epistemología. México, Siglo Veintiuno Editores. CHALMERS, A. F. 1982. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México, Siglo Veintiuno Editores. CHERWITZ, R., Y HIKINS, J. 1986. Communicartion and Knowledge: An investigation in Rethorical Epistemology. United States, Columbia SC: University of South Carolina Prees. CORRAL CORRAL, M. 2003. La ciencia de la comunicación en México: origen, desarrollo y situación actual. México, Editorial Trillas. DANESI, M. 1999. Of cigarettes, high heels, and other interesting things: an introduction to semiotics. New York, St. Martin’s Press. DEELY, J. 1982. Introducing semiotics. Bloomington, Indiana University Press. _____. 1990. Basics of semiotics. Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press. ECO, U. 1976. A theory of semiotics. Bloomingtong, Indiana University Press. _____.1999a. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España, Lúmen. _____. 2000. Tratado de semiótica general. España, Lúmen. FABBRI, P. 2004. El giro semiótico. España, Editorial Gedisa. FEIBLEMAN, J. K. 1960. An introdution to Peirce’s philosophy. Interpreted as a system. Louisiana, The Hauser Press. FISKE, J. 1984. Introducción al estudio de la comunicación. Colômbia, Editorial Norma. FONTANILLE, J. 2001. Semiótica del discurso. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica – Perú.
  • 11. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 11 FUENTES NAVARRO, R. 1998. La emergencia de un campo académico. Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México, Universidad de Guadalajara, ITESO. GALINDO, J. 2005. Comunicología y semiótica. La dimensión de la difusión y las tecnologías de información y comunicación. [En línea octubre de 2005] Disponible en http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo15.htm GALINDO, J. y LUNA, C. (coordinadores). 1995. Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México, ITESO, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. GALINDO, J. et al. 2005. Cien libros hacia una comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México. GARCÍA, M. 2004. Narración. Semiosis/memoria. Argentina, Universidad Nacional de Misiones. GOUDGE, T. A. 1950. The thought of C. S. Peirce. Toronto, University of Toronto Press. GUAJARDO, H. 1986. Teoría de la comunicación social. 4ª Edición. México, Ediciones Gernika. GUIRAUD, P. 2000. La semiología. 25ª Edición. México, Siglo Veintiuno Editores. KARAM, T. 2005. Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología y ciencias sociales [En línea marzo de 2005]. Disponible en http://www.moebio.uchile.cl/24/karam.htm LÓPEZ VENERONI, F. 1997. La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. México, Editorial Trillas. LOTMAN, I. M. 1998. La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid, Frónesis Cátedra, Universitat de València. LOZANO RENDÓN, J. C. 1996. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Pearson, Alhambra Mexicana. MATTELART, A. y MATTELART, M. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Espana, Paidós comunicación. McQUAIL, D. 1991. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós. MORRIS, C. 1955. Sings, language and behavior. New York, George Braziller Inc. _____,. 1994. Fundamentos de la teoría de los signos. Espana, Paidós comunicación. PEIRCE, C. S. 1931-1935. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. The Belknap Press of Harvard University Press. _____.1955. Philosophical writings of Peirce. New York, Dover Publications. QUEZADA, M. 1996. Semiosis, conocimiento y comunicación. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.
  • 12. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación Carlos Emiliano Vidales Gonzáles UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) 12 RESÉNDIZ, R. (s/f). Semiótica, cultura y comunicación. México, UNAM. SEBEOK, T. A. 2001. Signs. An introdution to semiotics. Toronto, University of Toronto Press. SEBEOK, T. A. et al. 1987. Classics of semiotics. New York, Plenum Press. SONESSON, G.(s/f). Perspective from a semiotical perspective. Lund University [En línea] Disponible en http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/CV_gs.html SILVERMAN, K. 1983. The subject of semiotics. New York, Oxford University Press. SERRANO, A. 1995. La aventura del conocimiento. Honduras, Ediciones Banco Central de Honduras. _____. 1988. Los caminos de la ciencia: una introducción a la epistemología. Costa Rica, DEI. SCHRAMM, W. 1963. The science of human communication. New York, Basics Books, INC. TORRICO VILLANUEVA, E. R. 2004. Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. TOUSSAINT, F. 1975. Crítica de la información de masas. México, Trillas. VARGAS GUILLEN, G. 2003. Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Bogotá, Colômbia, San Pablo. VERÓN, E. 1998. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discurividad. Espana, Editorial Gedisa. WOLF, M. 1987. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires, Paidós. ZECCHETTO, V. 2003. La danza de los signos: nociones de semiótica. Buenos Aires, La Crujía. ZILBERBERG, C. 2000. Ensayos sobre semiótica tensiva. Peru, Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica – Perú.