SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Descargar para leer sin conexión
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
Comité de Investigación Bíblica · División Intereuropea · IASD
ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
Comité de Investigación Bíblica
División Intereuropea
Iglesia Adventista del Séptimo Día
ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
Comité de Investigación Bíblica
División Intereuropea
Iglesia Adventista del Séptimo Día
ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
Título original: Cène et ablution des pieds.
Études en ecclésiologie adventiste. Volume I.
Comité de Recherche Biblique, 1991.
Traducción: Alícia Prat
Revisión y maqueta: Ramon C. Gelabert
Diseño de la cubierta: Isaac Chía
Edita:
AULA7ACTIVA-AEGUAE
Barcelona, España
E-mail: info@aula7activa.org / info@aeguae.org
Web site: www.aula7activa.org / www.aeguae.org
Primera edición en español, revisada; 2014
Es propiedad de:
© 2014, Comité de Investigación Bíblica, División Intereuropea,
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día
© 2014, Aula7activa-AEGUAE, en español para todo el mundo
Depósito Legal: B-13269-2014
Todos los derechos reservados. Se permite la impresión de las publicaciones de www.aula7activa.org
solo para uso personal. No está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación por cual-
quier medio o procedimiento para su difusión pública, incluidos la reprografía, el tratamiento informático
y su difusión por Internet sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Los archi-
vos informáticos de las publicaciones electrónicas no pueden ser manipulados bajo ningún concepto.
Comité de Investigación Bíblica-División Intereuropea-Asociación General de los Adventistas
del Séptimo Día
Cena y ablución de pies / Comité de Investigación Bíblica, División Intereuropea, Asocia-
ción General de los Adventistas del Séptimo Día / traducción al español de Alícia Prat – 1.ª ed.
en español – Barcelona: Aula7activa-AEGUAE, 2014.
xx págs.; 197 págs.; 23x15 cm
Materia: 1. Última Cena. N.T. 2. Eucaristia. 3. Pascua hebrea en el Nuevo Testamento.
CDD: 234.163
v
SUMARIO
Prólogo a la edición francesa ........................................................xiii
Prólogo a la edición española ....................................................... xv
PRIMERA PARTE: LA CENA
Capítulo 1 – Roberto D. Badenas
ANTECEDENTES DE LA CENA ....................................................3
Introducción .............................................................................3
I. Posturas principales..........................................................4
A. Antecedentes indiferentes .........................................4
B. Antecedentes paganos..............................................5
1. Banquetes de fraternidad ...................................5
2. Banquetes compartidos con los dioses ..............5
3. Ritos teofágicos..................................................6
C. Antecedentes judíos distintos a la Pascua ................7
1. El quiddush.........................................................7
2. La haburá ...........................................................8
3. La comida funeraria............................................8
4. La oblación sacrificial .........................................8
5. La comida esenia ...............................................9
II. La fiesta de Pascua ..........................................................9
A. En el Antiguo Testamento .......................................10
1. Significado de la palabra Pascua .....................10
2. Época ...............................................................10
3. El cordero.........................................................11
4. La sangre .........................................................11
5. Las hierbas amargas........................................11
6. El pan sin levadura...........................................11
7. Memorial...........................................................12
B. En tiempos de Jesús ...............................................12
1. La celebración..................................................12
2. El orden del Séder de Pésaj.............................13
vi
C. Interpretación de los elementos............................... 14
1. Significado de la palabra Pascua ..................... 14
2. Cuádruple memorial......................................... 15
3. Significado del cordero..................................... 15
4. Significado del pan........................................... 16
5. La espera mesiánica ........................................ 16
III. Pascua y Santa Cena ..................................................... 17
A. El carácter pascual de la Cena................................ 17
B. Objeciones al carácter pascual de la Cena ............. 18
1. Detalles en contra ............................................ 18
2. Incompatibilidades con el evangelio de Juan... 19
3. Hacia una armonización de ambas
tradiciones........................................................ 20
C. El relato de la Cena en el contexto del Séder
de Pésaj .................................................................. 21
IV. Implicaciones teológicas del trasfondo pascual.............. 23
A. El contexto pascual ................................................. 23
B. El significado del pan............................................... 24
C. El significado de la copa.......................................... 25
D. La orden de reiteración............................................ 25
Conclusión ............................................................................ 26
Capítulo 2 – Jean-Claude Verrecchia
LOS RELATOS DE LA INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA CENA ..... 27
Introducción .......................................................................... 27
I. Las tradiciones de la última Cena................................... 29
A. La tradición Marcos-Mateo ...................................... 29
B. La tradición Lucas-Pablo ......................................... 30
C. Características de las dos tradiciones..................... 31
1. Rasgos comunes.............................................. 31
2. Las particularidades de la tradición
antioquena ....................................................... 32
II. Análisis de la tradición marquiana .................................. 33
A. La última Cena en el evangelio de Marcos.............. 33
1. Organización del relato .................................... 33
vii
2. La celebración de la Pascua ............................33
3. Las palabras de Cristo......................................34
B. Mateo y la remisión de los pecados.........................36
III. Análisis de la tradición antioquena..................................36
A. La Cena en la primera epístola a los Corintios ........37
1. El contexto corintio ...........................................37
2. El problema de los idolotitas.............................37
3. 1 Corintios 11 ...................................................38
B. La Cena en Lucas 22...............................................39
1. La hipótesis del discurso de despedida............40
2. El discurso de despedida en Lucas
22:14-18,21-37 .................................................41
3. La tradición cúltica en Lucas 22:19,20 .............43
Conclusión ............................................................................43
Capítulo 3 – Bernard Sauvagnat
LA PRÁCTICA DE LA CENA SEGÚN LOS HECHOS DE LOS
APÓSTOLES ................................................................................45
Introducción ...........................................................................45
I. El encuentro de Emaús, Lucas 24:30,35 ........................46
II. El resumen de Hechos 2:42-47.......................................46
A. El partimiento del pan..............................................46
B. ¿Una alusión a la Cena? .........................................47
C. ¿Qué práctica? ........................................................47
1. Cena y comida .................................................47
2. Frecuencia........................................................48
3. Lugar ................................................................48
4. Especias...........................................................48
D. ¿Cuál es el significado?...........................................48
III. El relato de Hechos 20:7-12 ...........................................49
A. ¿Una alusión a la Cena? .........................................49
B. La práctica evocada.................................................49
1. Momento y frecuencia ......................................49
2. El lugar .............................................................50
3. Una comida ......................................................50
viii
C. Significado............................................................... 50
IV. Los otros textos .............................................................. 51
A. Hechos 16:34 .......................................................... 51
B. Hechos 27:33-35 ..................................................... 52
C. Hechos 14:10-41 ..................................................... 52
D. Hechos 6:12 ............................................................ 53
E. Hechos 11:3 ............................................................ 53
Conclusión ............................................................................ 53
Capítulo 4 – Rolf J. Pöhler
SIGNIFICADOS TEOLÓGICOS DE LA CENA ............................. 55
Prefacio ................................................................................. 55
Introducción .......................................................................... 55
I. Comida conmemorativa.................................................. 57
II. Comida de alianza.......................................................... 59
III. Comida comunitaria........................................................ 60
IV. Comida de amor ............................................................. 61
V. Comida de acción de gracias.......................................... 63
VI. Fiesta de esperanza ....................................................... 64
VII. Comida de fiesta............................................................. 68
Conclusión ............................................................................ 71
Capítulo 5 – Hans Heinz
¿SACRAMENTOS O PALABRAS-GESTOS EN EL NUEVO
TESTAMENTO? Una aproximación teológica e histórica ............ 73
Introducción .......................................................................... 73
I. Significado y evolución de la idea de sacramento .......... 74
A. La palabra latina sacramentum ............................... 74
B. Misterio y sacramento ............................................. 74
C. Sacramento y opus operatum ................................. 75
D. Sacramento y dogma .............................................. 77
II. Crítica del concepto de lo sacramental........................... 78
A. Sacramentalismo en la iglesia primitiva................... 78
B. Crítica a la tesis bultmaniana .................................. 80
C. Tendencias sacramentales en la iglesia primitiva.... 82
ix
D. Crítica del concepto del sacramentalismo en
los reformadores......................................................84
1. Lutero ...............................................................84
2. Zuinglio.............................................................86
3. Calvino .............................................................87
III. Una reforma por hacer....................................................88
A. Palabra-gesto y no sacramento...............................88
B. Las figuras neotestamentarias.................................89
Conclusión ............................................................................90
SEGUNDA PARTE: LA ABLUCIÓN DE PIES
Capítulo 6 – Bernhard Oestreich
SIGNIFICADO DE LA ABLUCIÓN DE PIES EN JUAN 13 ...........93
II. Contexto y estructura del pasaje.....................................93
A. Visión de conjunto ...................................................93
B. Estructura ................................................................94
III. Análisis de los detalles....................................................96
A. Introducción (vv. 1-3)...............................................96
B. Una acción significativa (vv. 4,5) .............................98
C. El diálogo (vv. 6-11).................................................98
D. La interpretación (vv. 12-20)..................................101
E. Resumen ...............................................................103
IV. Significado teológico de la ablución de pies .................103
Capítulo 7 – Bernhard Oestreich
HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA ABLUCIÓN
DE PIES EN LA IGLESIA ADVENTISTA ....................................105
Introducción .........................................................................105
I. A la búsqueda de una interpretación del lavamiento
de pies (hasta 1900) ....................................................105
A. Posición de partida: Un mandato de Jesús ...........105
B. Una escuela de humildad ......................................107
C. Una figura de la purificación de los pecados
por la sangre de Cristo ..........................................110
D. Un signo de la humillación de Jesús......................111
x
E. Una señal de renuncia y servicio........................... 112
F. Un símbolo de la muerte de Jesús ........................ 113
G. Ellen G. White y el lavamiento de pies .................. 113
H. La purificación de los pecados .............................. 119
II. Síntesis de las diferentes interpretaciones en los
textos posteriores (después de 1900)........................... 122
III. Resumen: El significado del lavamiento de pies........... 125
A. Interpretación ética................................................ 125
B. Interpretación simbólica y ritual ............................. 127
C. Interpretación cristológica del lavamiento de
pies........................................................................ 131
Capítulo 8 – Jean Zurcher
LA ABLUCIÓN DE PIES: ¿TODAVÍA ES NECESARIA? ........... 135
Introducción ........................................................................ 135
I. La orden de Jesús ....................................................... 136
II. Importancia de la ablución de pies .............................. 136
III. «¿Entendéis lo que yo os he hecho?».......................... 137
A. Un recordatorio de la humillación de Cristo........... 137
B. Un mandato de humildad ...................................... 138
C. Un testimonio de amor fraternal ............................ 139
Conclusión .......................................................................... 140
TERCERA PARTE: LA PRÁCTICA DE LA CENA
Y DE LA ABLUCIÓN DE PIES
Capítulo 9 – Georges Stéveny
LOS OFICIANTES DEL SERVICIO DE LA CENA ..................... 145
Introducción ........................................................................ 145
I. 1 Pedro 2:5 ................................................................... 145
II. 1 Pedro 2:9 ................................................................... 146
III. Apocalipsis 1:6; 5:9,10; 20:6......................................... 147
IV. Los ministerios.............................................................. 148
A. Jesús ha venido para servir (Mt 20:28) ................. 148
B. La iglesia primitiva se organizó.............................. 148
C. Los dones.............................................................. 150
xi
D. Anciano, obispo, pastor .........................................150
E. Razón de ser del sacerdocio universal..................152
Conclusión: ¿Quién puede presidir un servicio de
comunión? ...........................................................................152
Capítulo 10 – Rolf J. Pöhler
¿QUIÉN ES DIGNO DE PARTICIPAR EN LA CENA? ...............155
I. La exégesis tradicional .................................................155
II. Punto de vista bíblico....................................................155
III. Punto de vista teológico................................................156
IV. Aplicación práctica........................................................157
Capítulo 11 – Georges Stéveny
LA CENA: UN SERVICIO ABIERTO ..........................................159
I. Situación normativa o ideal: Comunión de los
bautizados ....................................................................159
II. El ejemplo de Jesús: No excluir a nadie .......................160
III. Una precaución solemne ..............................................161
IV. Responsabilidad del oficiante .......................................161
V. Un escenario particular.................................................161
VI. Ablución de pies y Santa Cena.....................................162
VII. ¿Y en cuanto a los niños? ............................................162
Conclusión ..........................................................................163
A. Participación de los niños......................................163
B. Ablución de pies y Santa Cena..............................163
Capítulo 12 – Ursula Weigert
EL LAVAMIENTO DE PIES: UN PROBLEMA PRÁCTICO ........165
Capítulo 13 – Georges Stéveny
LA CENA PARA LOS ENFERMOS Y MORIBUNDOS ...............167
Capítulo 14 – Thomas Domanyi
¿COPA COMÚN O COPA INDIVIDUAL? ...................................169
Introducción .........................................................................169
I. La Santa Cena y la comida pascual judía.....................170
xii
II. La copa en los textos del Nuevo Testamento............... 171
A. Marcos 14:23-25.................................................... 171
B. Mateo 26:27-29 ..................................................... 172
C. Lucas 22:17-20...................................................... 172
D. 1 Corintios 11:24-25 .............................................. 173
III. Puntos de vista doctrinales........................................... 174
A. H.L. Strack, P. Billerbeck, G. Dalman.................... 174
B. H. Schürmann........................................................ 174
C. J. Jeremias ............................................................ 174
IV. La copa de la Cena en la iglesia postapostólica........... 175
V. Interpretación teológica ................................................ 177
VI. Consecuencias prácticas.............................................. 178
Capítulo 15 – Rolf J. Pöhler
LOS UTENSILIOS DE LA CENA ............................................... 181
Bibliografía ................................................................................. 183
xiii
Prólogo a la edición francesa
Existen hoy en el seno de la cristiandad diferentes tradiciones respec-
to a la santa Cena y el lavamiento de pies dependiendo de la interpreta-
ción dada a los textos del Nuevo Testamento. La Iglesia Adventista se
distingue, también, por una práctica propia que considera en armonía con
las enseñanzas de Jesús y los apóstoles.
Para examinar sus fundamentos nos parece necesario someterlos a
prueba a través de un profundo examen. Encontraremos en este volumen
una serie de artículos cuyo objetivo es hacer un estudio histórico, exegé-
tico y sistemático de los textos neotestamentarios. Añadiremos algunas
consideraciones prácticas.
Se ha promovido este estudio desde el Comité de Investigación Bíbli-
ca de la División Euroafricana. Este Comité cuenta con una veintena de
profesores y pastores repartidos por una decena de países europeos. Este
grupo de especialistas se reúne regularmente con el fin de profundizar en
ciertas verdades bíblicas fundamentales y encontrar respuestas satisfacto-
rias a los diversos problemas que le son presentados y preparar, también,
las Conferencias bíblicas organizadas periódicamente para los pastores de
las principales regiones lingüísticas de Europa.
El hecho de reunir en un volumen los estudios de diferentes autores
comporta forzosamente algunos inconvenientes: repeticiones inevitables
y algunos matices de interpretación diferentes.
Encontraréis en estas páginas una interpretación que ha querido ser
fiel a la enseñanza del Evangelio. Ojalá pueda este estudio contribuir a
una mejor comprensión y, por lo tanto, a una práctica más en conformi-
dad con las palabras y los hechos de Aquel que instituyó la Cena y la
ablución de pies, precisando: «porque ejemplo os he dado, para que como
yo os he hecho, vosotros también hagáis» (Jn 13:15).
Este volumen no hubiera podido ver la luz sin el importante trabajo
de traducción, de armonización del aparato crítico y de la puesta a punto
del texto final hecho por Jean-Claude Verrecchia. Tengo que agradecer
también a Corinne Egasse por el trabajo informático y las verificaciones
bibliográficas.
Jean Zurcher
Presidente del Comité de Investigación Bíblica
xiv
xv
Prólogo a la edición española
Los usos litúrgicos de la iglesia como comunidad de fe es necesario
que sean reflexionados por todas y cada una de las generaciones que se
suceden a lo largo de los tiempos, no solo porque estos cambien, al igual
que las personas, sino porque aquello que viene a formar parte de una
vida de fe es ineludible su reactualización para que pueda ser revivido en
todos y cada uno de los que forman el cuerpo de Cristo. La celebración de
la Cena pascual no cabe duda que, al igual que otros usos y costumbres,
suscita distintos tipos de celebración, como distintas son las denomina-
ciones cristianas, los tiempos, los lugares, las circunstancias. Por ende,
aquello que aparece como diferente suscita el dilema, la pregunta y, de
alguna manera, una respuesta que quiere ser razonada y fundamentada.
El volumen que aquí presentamos, Cena y ablución de pies, corres-
ponde al primer volumen de la serie Estudios de Eclesiología Adventista
elaborados por el Comité de Investigación Bíblica de la División Intereu-
ropea de la Asociación de la Asociación General de los Adventistas del
Séptimo Día. Bajo el título de Cena y ablución de pies se reúne un con-
junto de artículos de distintos especialistas que abarca los aspectos que
atañen a la teología bíblica, la historia de la iglesia, la práctica pastoral, y
desde luego no elude la controversia que ha suscitado a lo largo de la
historia del cristianismo las distintas formas de la práctica del rito con-
memorativo de la última cena pascual de Jesús en la tierra.
Las temáticas y puntos de vista sobre el rito de la Cena Pascual quizá
no sorprendan al lector, pero sí van a aportar una cantidad de fundamen-
tación teológica inesperada, por su calidad y profundidad, de tal forma
que le abrirán a nuevos horizontes en la comprensión del texto bíblico y
de la historia del cristianismo.
Los editores
Aula7activa
xvi
xvii
Lista de abreviaturas
Las abreviaturas de las publicaciones citadas en esta obra siguen el
criterio de: Siegfried M. SCHWERTNER, Internationales Abkürzungs-
verzeichnis für Theologie und Grenzgebiete (Berlin-New York: de
Gruyter, 1974).
CThM Calwer Theologische Monographien
DBS Supplément au Dictionnaire de la Bible
ET Expository Times
EThL Ephemerides Theologicae Lovanienses
EvQ Evangelical Quarterly
EvTh Evangelische Theologie
EWNT Exegetisches Wörterbuch zum Neuen Testament
IDB Interpreter’s Dictionary of the Bible
JThS Journal of Theological Studies
LThK Lexikon für Theologie und Kirche
MBTh Münsterische Beiträge zur Theologie
MüThZ Münchener Theologische Zeitschrift
NIDNTT The New International Dictionary of New Testament
Theology
NT Novum Testamentum
NtA Neutestamentliche Abhandlungen
ÖS Ökumenische Studien
RAC Reallexikon für Antike und Christentum
RE Realencyklop die für protestantische Theologie und
Kirche
RHPhR Revue d’Histoire et de Philosophie Religieuses
ThWNT Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament
ThZ Theologische Zeitschrift
TRE Theologische Realenzyclopädie
VT Vetus Testamentum
ZNW Zeitschrift für die Neutestamentliche Wissenschaft und
die Kunde der älteren Kirche
xviii
Las citas de los escritos apócrifos o seudoepigráficos están sacadas
de: La Bible: Écrits intertestamentaires, ed. André DUPONT-SOMMER
y Marc PHILONENKO (Paris: Gallimard, 1987).
Para las obras de Filón de Alejandría, usaremos la edición completa
publicada bajo el patrocinio de la Universidad de Lyon: Les Œuvres de
Philon d’Alexandrie, 35 vols., ed. Roger ARNALDEZ, Claude MONDÉSERT y
Jean POUILLOUX, Universidad de Lyon (Paris: Éditions du Cerf, 1961-1984).
Los títulos de las publicaciones de la Iglesia Adventista son abrevia-
dos de la siguiente manera:
DS The Day Star
RH Review and Herald
ST The Signs of the Times
Para simplificar el aparato crítico, no citamos las referencias comple-
tas de las obras o de los artículos más que en la primera referencia de
cada capítulo.
xix
Abreviaturas de los libros bíblicos
AT
Génesis Gn Jonás Jon
Éxodo Ex Miqueas Mi
Levítico Lv Nahum / Nahún Na
Números Nm Habacuc Ha
Deuteronomio Dt Sofonías So
Josué Jos Ageo Ag
Jueces Jue Zacarías Za
Rut Rut Malaquías Ml
1-2 Samuel 1-2 Sam 1-2 Macabeos 1-2 Mac
1-2 Reyes 1-2 Re Jonás Jon
1-2 Crónicas 1-2 Cr
Esdras Esd NT
Nehemías Ne Mateo Mt
Tobías / Tobit Tb Marcos Mc
Judit Jdt Lucas Lc
Ester Est Juan Jn
Job Job Hechos de los Apóstoles He
Salmos Sl Romanos Ro
Proverbios Pr 1-2 Corintios 1-2 Cor
Eclesiastés/Qohelet Qo Gálatas Ga
Cantares Ct Efesios Ef
Sabiduría Sb Filipenses Flp
Eclesiástico Ben Sirá Sir Colosenses Col
Isaías Is 1-2 Tesalonicenses 1-2 Te
Jeremías Jr 1-2 Timoteo 1-2 Tim
Lamentaciones Lm Tito Tit
Baruc Ba Filemón Flm
Ezequiel Ez Hebreos Heb
Daniel Dn Santiago Sant
Oseas Os 1-2 Pedro 1-2 Pe
Joel Jl 1-3 Juan 1-3 Jn
Amós Am Judas Jds
Abdías Ab Apocalipsis Ap
Las abreviaturas de los libros bíblicos en español son tomadas de: «Editorial Instructions
for Contributors» [En línea]. Biblica. http://www.bsw.org/?l=711 [Consulta: 21 septiem-
bre 2007].
PRIMERA PARTE
LA CENA
3
Capítulo 1
Antecedentes de la Cena
Roberto D. Badenas
Collonges-sous-Salève, Francia
Introducción
El Nuevo Testamento afirma que Jesús instituyó el rito de la Cena en
ocasión de una comida, «la noche que fue entregado» (1 Cor 11:23; Mt
26:26-29; Mc 14:22-25; Lc 22:14-20). Aunque en este punto, el criterio
de los teólogos es unánime, existen sin embargo, ciertas divergencias so-
bre la naturaleza de esta comida. Las siguientes preguntas siguen aún vi-
gentes: la Cena, ¿se instituyó en ocasión de una celebración tradicional?
O, ¿más bien es una creación cristiana sin relación con ninguna ceremo-
nia preexistente? Si la Cena se relaciona con una ceremonia anterior,
¿hay que entenderla como una continuidad de esta o como una contrapo-
sición a la antigua celebración? En ambas hipótesis, conviene puntualizar
los antecedentes de la Cena para entender bien su significado teológico.
La legitimidad de la búsqueda de los antecedentes de la Cena se apo-
ya en una discusión, ya clásica, relativa al contexto en el que ciertos pasa-
jes bíblicos sitúan la última comida de Jesús. El problema procede del
hecho de que mientras los evangelios sinópticos sitúan la Cena en el mar-
co de la Pascua (Mt 26:17-19; Mc 14:12-16; Lc 22:7-15), el evangelio de
Juan dice explícitamente que la última comida de Jesús con sus discípu-
los tuvo lugar «antes de la fiesta de Pascua» (13:1). Especifica que, en el
momento en que Cristo fue apresado para ser crucificado, la Pascua judía
no había sido celebrada aún (18:28; cf. 19:14).
La cuestión se plantea en los siguientes términos:
1. Si nos ceñimos a los sinópticos, el contexto de la Cena es la Pas-
cua. Y el problema queda resuelto. Aunque quedan por explicar
las declaraciones del cuarto evangelio –muy fiable en cuanto a
sus datos cronológicos– que parecen desmarcarse aquí de la tra-
dición sinóptica.
2. Si a partir de las declaraciones del cuarto evangelio, concluimos
que la Pascua judía tuvo lugar tras la crucifixión, el tema de los
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
4
antecedentes de la Cena queda abierto. Estamos pues, con el de-
recho de preguntarnos cual fue el contexto de la comida celebra-
da por Jesús la víspera de la Pascua judía. Deberemos explicar
también la insistencia de la tradición sinóptica sobre el carácter
pascual de la celebración.
3. Si estimamos que las dos tradiciones son compatibles, hay que
concluir que la Cena tuvo lugar en un contexto pascual indepen-
diente de la Pascua «oficial» y suponer una doble celebración
fundada sobre un doble calendario o sobre una intención explícita
del propio Jesús.1
Es importante resolver este problema por razones no solo históricas y
cronológicas sino sobre todo teológicas. Porque es altamente probable
que el marco que Jesús escogió para instituir la Cena esté en relación con
lo que dijo e hizo en tal ocasión y con el sentido que dio a esta institu-
ción.
I. Posturas principales
Las tesis sobre los antecedentes de la Cena se resumen en las cuatro
siguientes
A. Antecedentes indiferentes
Para algunos autores, no hay ninguna relación entre la Cena y una ce-
lebración conocida. El servicio de comunión es una creación tan original
que hay que buscar su explicación exclusivamente en Jesucristo. El mar-
co pascual en el que los evangelios lo han situado no tiene importancia
alguna para entender su significado.2
1
Ver Joachim JEREMIAS, La dernière Cène: Les paroles de Jésus, Lectio Divina 75 (Paris:
Éditions du Cerf, 1972), pp. 17-29 (ed. esp.: La última cena, 2.ª ed. [Madrid: Ediciones Cristiandad,
2003]).
2
Tesis avanzada en 1720 por Augustin CALMET, «Dissertation sur la dernière Pâque de Notre
Seigneur Jésus-Christ», en Dissertations qui peuvent servir de prolégomènes de l’Écriture Sainte,
revues, corrigées, considérablement augmentées et mises dans un ordre méthodique (Paris: Emery,
1720), vol. 3, pp. 280-292, retomada principalmente por teólogos católicos. Cf. Theo PREISS, «Le
dernier repas de Jésus fut-il un repas pascal?», ThZ 4 (1948), pp. 81-101. Sin negar el contexto pas-
cual pero minimizando la influencia del contexto sobre el rito y contra Joachim Jeremias, ver Xavier
LÉON-DUFOUR, Le partage du pain eucharistique selon le Nouveau Testament, Parole de Dieu
(Paris: Seuil, 1982) (ed. esp. La fracción del pan [Madrid: Cristiandad, 1983]).
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
5
B. Antecedentes paganos
Otros autores explican el servicio de comunión como una evolución
litúrgica de la iglesia helenística debida en gran parte a influencias paga-
nas.3
Cristianos procedentes del mundo gentil interpretaron algunas prác-
ticas eclesiales por analogía con celebraciones paganas que les eran fami-
liares (cf. 1 Cor 8 y 10:14-22). Se han relacionado tres de estas prácticas
con el servicio de comunión.4
1. Banquetes de fraternidad
Los fieles de los cultos mistéricos se reunían a veces en comidas fu-
nerarias para conmemorar con un banquete un acontecimiento importante
(la muerte del fundador del grupo, por ejemplo) o simplemente para con-
fraternizar.5
La celebración de la Cena en memoria de Jesús sería una
adaptación de esta práctica.6
2. Banquetes compartidos con los dioses
Algunas comidas sagradas estaban –creemos– presididas personal-
mente por los dioses.7
El hecho que expresiones como «comer en la mesa
3
Rudolf BULTMANN, Theologie des Neuen Testaments, 6.ª ed. (Tübingen, 1968), vol. I, pp.
146-153 (ed. esp.: Teología del Nuevo Testamento [Salamanca: Ediciones Sígueme, 1981]); ídem,
Histoire de la tradition synoptique (Paris, 1973), pp. 325, 326 (ed. esp.: Historia de la tradición si-
nóptica [Salamanca: Ediciones Sígueme, 2000]); Eduard SCHWEIZER, The Lords Supper according
to the New Testament (Philadelphia: Fortress, 1967), p. 26; Willi MARXSEN, Das Abendmahl als
christologisches Problem, 2.ª ed. (Gütersloh: Mohn, 1965). Para una bibliografía detallada, ver Ru-
dolf PESCH, Das Abendmahl und Jesus Todesverständnis (Freiburg: Herder, 1978), pp. 9-21.
4
Arthur Darby NOCK, Early Gentile Christianity and its Hellenistic Background (New York:
Harper & Row, 1964), pp. 72-76.
5
Cf. DIÓGENES LAERCIO, Vie, doctrines et sentences des philosophes illustres, Classiques
Garnier, trad. Robert GENAILLE, (Paris: Librairie Garnier Frères, 1933), tomo II, libro X, pp. 204,
205 (ed. esp.: Vidas de filósofos ilustres [Barcelona: Omega, 2003]); Corpus lnscriptionum Graecar-
um, ed. August BOECKH, Johannes FRANZ, Ernst CURTIUS, A. KIRCHHOFF, Hermann ROEHL
(Berlin: Officina Academica, 1828-1877), XII. 3, n. 329; CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Le Pro-
treptique, Sources chrétiennes 2 (Paris: Éditions du Cerf, 1942), § II (ed. esp.: Protéptico [Madrid:
Gredos, 1994]); FIRMICO MATERNO, L’erreur des religions païennes, Collection des universités
de France (Paris: Belles Lettres, 1982), XVIII.
6
Cf. Hans LIETZMANN, Messe und Herrenmahl: Eine Studie zur Geschichte der Liturgie
(Bonn: Weber, 1926), p. 210.
7
PETRONIO, Le Satiricon, Collection des universités de France, 2.ª ed., ed. y trad. Alfred
ERNOUT, (Paris, 1931), LX, 1 (ed. esp.: El satiricón (Madrid: Gredos, 1988); MARIO SERVIO
HONORATO, Probi, Donati, Servii qui feruntur de arte grammatica (Hildesheim: Georg Olms,
1961), p. 44; cf. Stephen NEILL, The Interpretation of the New Testament: 1861-1961 (London:
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
6
del Señor Serapis» sean similares a las frases usadas en la comunión (cf.
1 Cor 10:21) ha sido interpretado como prueba de que el rito cristiano
procede de la ceremonia pagana.8
3. Ritos teofágicos
La masticación de ciertos alimentos en algunas comidas sagradas ex-
traordinarias ha sido interpretada a veces en términos teofágicos.9
Así, en
el culto a Dionisios, la carne de los animales ingeridos crudos hubiera
sido considerada como la encarnación del propio dios. Expresiones tales
como «comer la carne y beber la sangre» de Jesús en la interpretación
cristiana del rito de la comunión (cf. Jn 6:53-56) traicionaría su origen
pagano.10
Pero, ¿son tales analogías prueba de dependencia? Los especialistas
en el tema lo niegan por tres razones principales:
1. las similitudes que más llaman la atención corresponden más bien
a prácticas e interpretaciones de la iglesia tardía que a los textos
del Nuevo Testamento en sí;11
2. no hay pruebas documentadas suficientes para garantizar las in-
terpretaciones teológicas atribuidas a ciertos ritos paganos;12
3. no hay pruebas históricas que confirmen la dependencia del ser-
vicio de comunión con ceremonias paganas.13
Oxford University Press, 1964), p. 171.
8
Sverre AALEN, «Das Abendmahl als Opfermahl im Neuen Testament», NT 6 (1963), pp.
128-152. En realidad, este argumento es muy débil porque la expresión «comer en la mesa del Se-
ñor» era ya muy utilizada en el Antiguo Testamento (cf. Ez 44:16; Ml 1:7-12, LXX).
9
Cf. JUSTINO, Première Apologie, LXVI, 4, en Apologies, trad. André WARTELLE (Paris:
Études Augustiniennes, 1987); Dialogue avec Tryphon, trad. Georges ARCHAMBAULT (Paris: A.
Picard, 1909), XL, LXX, CXVII; TERTULIANO, Traité de la prescription contre les hérétiques,
Sources chrétiennes 46 (Paris: Éditions du Cerf, 1957), XL, 4.
10
Preserved SMITH, A Short Story of Christian Theophagy (Chicago: The Open Court, 1922);
Jean PAIN, Jésus, Dieu de la Pâque (Paris: Rieder, 1930); Alfred LOISY, Les mystères païens et le
mystère chrétien (Paris: Émile Nourry, 1930 [1914]), pp. 272-292; Julius GRILL, Untersuchungen
über die Entstehung des vierten Evangeliums, vol. 2: Das Mysterienevangelium des hellenisierten
kleinasiatischen Christentums (Tübingen: Mohr, 1923), pp. 266-289.
11
Cf. Hugo GRESSMANN, «E koinônia tôn daimoniôn», ZNW 20 (1921), p. 230.
12
I. Howard MARSHALL, Last Supper and Lord’s Supper (Grand Rapids, Michigan: Paternos-
ter Press, 1980), p. 29.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
7
Conclusión, hay que descartar la hipótesis de los antecedentes hele-
nistas y orientar su búsqueda hacia los antecedentes palestinos y judíos.
C. Antecedentes judíos distintos a la Pascua
La mayoría de los especialistas reconoce elementos judíos en el ser-
vicio de comunión. En cuanto a sus orígenes, se proponen cinco hipótesis
diferentes
1. El quiddush
Para ciertos autores, el servicio de Santa Cena deriva de la ceremonia
del quiddush,14
es decir de la bendición de una copa de vino en la víspera
de una fiesta. Tras la bendición, el que dirigía la ceremonia bebía de la
copa y la pasaba enseguida a los demás miembros del grupo.15
Pero esta
hipótesis es insuficiente para explicar el origen de la Cena ya que el texto
bíblico habla también de la bendición del pan. Además, la bendición de la
copa era presentada al final de la comida –no al principio– o en lugar de
esta.16
13
Joseph COPPENS, Le mystère eucharistique et les mystères païens (Louvain, 1929), pp. 111-
134; ídem, «Eucharistie», DBS 2 (1934), cols. 1165, 1166, 1193-1209; Raffaele PETTAZZONI, I
misteri: Saggio di una teoria storico-religiosa (Bologna: Zanichelli, 1924), pp. 259-261.
14
Friedrich SPITTA, Zur Geschichte und Literatur des Urchristentums (Göttingen: Vanden-
hoeck und Ruprecht, 1893), vol. 1, p. 547; George Herbert BOX, «The Jewish Antecedents of the
Eucharist», JThS 3 (1901-1902), pp. 357-369; Pierre BATIFOL, L’Eucharistie: La présence réelle
(Paris: Librairie Victor Lecoffre, 1905), p. 136; Klaus GAMBER, «Anklänge an das Eucharistiegebet
bei Paulus und das jüdische Kiddusch», OS 9 (1960), pp. 254-264.
15
Berajot, III, 7 (6.22); VI, 1 (13.6) en The Tosefta, trad. Jacob NEUSNER (New York: Ktav,
1977-1981); Pesajim, X, 2 (172.14) en The Tosefta, op. cit.; Berajot, 6.1; 8.1 en The Mishnah, ed. y
trad. Herbert DANBY (Oxford: Oxford University Press, 1977); Pesajim, X, 2 en The Mishnah op.
cit.; Berajot, 49a; Pesajim, 114a (en The Babylonian Talmud: Translated into English with notes,
glossary and indices, ed. Isidore EPSTEIN, 2.ª ed. (London: Soncino Press, 1961); Mejilta sobre
Éxodo 20:8 en Mekhilta de Rabbi Ishmael, ed. Hayyim S. HOROVITZ e Israel RABIN (Jerusalén:
Bamberger and Wahrman, 1960). Cf. Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK, Kom-
mentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, (München: Beck, 1961), tomo IV, vol. 2,
pp. 611-639; Bertold KLAPPERT, «Lord’s Supper», NIDNTT 2 (1971), pp. 520-528 (ed. esp.: «Cena
del Señor, eucaristía», en Diccionario teológico del Nuevo Testamento, 3.ª ed., ed. Lothar COENEN,
Erich BEYREUTHER y Hans BIETENHARD [Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990], vol. 1, pp.
247-259).
16
Cf. Francis Crawford BURKITT, «The Last Supper and the Pascal Meal», JThS 17 (1915-
1916), p. 294; William Oscar E. OESTERLEY, The Jewish Background of the Christian Liturgy
(Oxford: Clarendon Press, 1925), p. 175; Frank Stanton Burns GAVIN, The Jewish Antecedents of
the Christian Sacraments (London: Society for Promoting Christian Knowledge, 1933; New York:
Ktav, 1969, pp. 65, 66); Martin DIBELIUS, Jesus (Berlin: Walter de Gruyter, 1939), p. 113; Joachim
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
8
2. La haburá
Para otros especialistas, la Cena se correspondería mejor con una
comida tipo haburá, como las que se celebraban en círculos de amistades
en ocasiones especiales.17
Pero J. Jeremias ha demostrado que esta hipó-
tesis no es sólida porque las haburot eran exclusivamente comidas cir-
cunstanciales, jamás celebradas fuera de ocasiones de noviazgos, bodas,
circuncisiones o funerales.18
3. La comida funeraria
Las referencias a la muerte de Jesús en el rito de la comunión han
permitido a otros autores relacionar la Cena con algunas comidas funera-
rias.19
Pero, en contra de esta hipótesis podemos señalar que, por una par-
te, la Cena no tiene los rasgos característicos de las comidas funerarias y
por otra parte, que la Cena fue antes de la muerte de Jesús y no después,
como era el caso en estas comidas.20
4. La oblación sacrificial
El servicio de comunión ha sido también comparado con las oblacio-
nes sacrificiales del Antiguo Testamento, en ellas, los que presentaban la
ofrenda tomaban parte con el sacerdote de una comida ritual (1 Re 20:27;
9:18-24; 1 Cr 29:21,22; 2 Cr 7:7-10).21
Dado que una parte de la víctima
era ofrecida a Dios y que la otra parte era comida por los comensales del
banquete, la comida era considerada señal de comunión entre Dios y los
JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 24-28.
17
Hans LIETZMANN, Messe und Herrenmahl..., op. cit., pp. 207-210; Karl Gerold GOETZ,
Der Ursprung des kirchlichen Abendmahls blosse Mahlgemeinschaft von Jesus und seinen Jüngern
oder eine besondere Handlung und Worte von Jesus? (Basel: Druck von F. Reinhardt, 1929), p. 27;
Gregory DIX, The shape of the Liturgy (Westminster: Dacre Press, 1945), pp. 50-70.
18
Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 28-30.
19
Cf. Gn 27 y 49; 1 Sam 12; Enoc 99; Jubileos 4.20; Testamento de Neftalí; He 20:17-38. Sobre
los «discursos de despedida», ver Xavier LÉON-DUFOUR, Le partage du pain..., op. cit., pp. 266-
272; Wichmann VON MEDING, «1 Korinther 11.26: Vom geschichtlichen Grund des Abendmahls»,
EvTh 35 (1975), pp. 544-552.
20
Cf. FLAVIO JOSEFO, Antiquités judaïques, XIV, X.8, en Œuvres complètes de Flavius Jo-
sèphe, ed. Théodore REINACH (Paris: E. Leroux, 1900-1932) (ed. esp.: Antigüedades judías, 2 vols.
[Madrid: Akal Clásica, 2002]); I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., pp. 159, 160, n. 32.
21
Para una exposición detallada de las diferentes hipótesis y objeciones, ver Joseph COPPENS,
«Eucharistie»..., op. cit., cols. 1152-1156.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
9
hombres (Ex 32:6; Dt 12:18; Jue 9:27; 2 Cr 15:11-17; Am 2:8). Sin em-
bargo, las divergencias de lugar, momento, contexto, etcétera, entre las
antiguas comidas sacrificiales y la Cena son tan numerosas que una rela-
ción entre ambas ceremonias es muy poco consistente para ser tenida en
cuenta.22
5. La comida esenia
Finalmente, se ha pretendido encontrar una cierta dependencia entre
la Cena y las comidas comunitarias esenias tal como están descritas en
los textos de Qumrán y de Flavio Josefo.23
En realidad, los únicos pareci-
dos que se han podido constatar son la oración por el pan –¡lo que era co-
mún en todas las comidas judías!– y el hecho de que las comidas eran co-
munitarias. El carácter de anticipación del banquete mesiánico que se les ha
supuesto a estas comidas todavía no ha sido textualmente probado.24
Por tanto, debemos concluir que, a menos que nuevos textos nos
aporten hallazgos sorprendentes, no podemos explicar los antecedentes de
la Cena a partir de las oraciones del quiddush, de las comidas de haburá o
de las costumbres esenias. Nos queda examinar la última hipótesis, la del
ritual de Pascua.
II. La fiesta de Pascua
El estudio de la Pascua merece particularmente nuestra atención.
Primero porque el Séder de Pésaj era la comida más importante de todas
22
Joseph COPPENS, «Les soi-disant analogies juives de l’Eucharistie», EThL 8 (1931), pp.
238-248; G.D. KILPATRICK, «The Last Supper», ET 64 (1952-1953), pp. 4-8.
23
1 OS VI 4-6: M. BURROWS, J.C. TREVER y W.H. BROWNLEE, The Dead Sea Scrolls of
St. Mark’s Monastery (New Haven: American Schools of Oriental Research, 1951), tomo II, vol. 2,
cuadro VI, (4-6); 1 QSa II, 17-21: D. BARTHÉLEMY y J.T. MILIK, Qumran Cave I, Discoveries in
the Judaean Desert 1 (Oxford: Clarendon Press, 1955), vol. 1, p. 111; FLAVIO JOSEFO, Guerre des
Juifs, ll, VIII, 5 (ed. esp.: La Guerra de los Judíos [Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1999]); ídem,
Antiquités judaïques, op. cit., 18.1; J.E. GROTH, «The Qumran Meal and the Last Supper», CThM
41 (1970), pp. 279-295; Karl Georg KUHN, «The Lords Supper and the Communal Meal at Qum-
ran», en The Scrolls and the New Testament, ed. Krister STENDAHL (New York: Crossroad, 1992),
pp. 65-93, 259-265; Leonard F. BADIA, The Dead Sea People’s Sacred Meal and Jesus’ Last Supper
(Washington: University Press of America, 1979), p. 22; David FLUSSER, «The Last Supper and the
Essenes», Immanuel 2 (1973), pp. 23-27.
24
Matthew BLACK, The Scrolls and Christian Origins (London: T. Nelson and sons, 1961),
pp. 102-115. Para objeciones a la tesis esenia, ver Hermann PATSCH, Abendmahl und historischer
Jesus (Stuttgart: Calwer Verlag, 1971), pp. 28-34; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit.,
pp. 30-36; I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., p. 25.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
10
las comidas sagradas de la tradición judía. Pero sobre todo porque los
evangelios sinópticos relacionan explícitamente la institución de la Cena
con una celebración pascual.
Sobrevolemos la historia: ¿cuáles son los orígenes de la fiesta de Pas-
cua? ¿Cómo se celebraba en tiempos de Jesús?25
A. En el Antiguo Testamento
En el Antiguo Testamento, la Pascua conmemora la liberación de Is-
rael de la esclavitud egipcia (Ex 12). Es «señal y memorial» de «lo que El
Señor hizo» por su pueblo (Ex 13:8,9).
1. Significado de la palabra Pascua
La palabra Pascua [PeºsaH] se explica en Éxodo 12:13 a partir de la
frase «pasaré de vosotros» [päsaHTî], en relación con la sangre del corde-
ro inmolado: «La sangre os será por señal en las casas donde vosotros
estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá en vosotros plaga
de mortandad.»
Pero la raíz verbal [PsH] parece tener un significado más profundo
que la de abarcar o pasar por encima de un objeto, expresado general-
mente por los verbos abar y Gäbar. Parece que está emparentada con la
raíz egipcia pesh que significa «extender las alas sobre», en el sentido de
«proteger». Es en este sentido que se utiliza en Isaías 31:5: «Como las
aves que vuelan (sobre sus crías), así amparará El Señor de los ejércitos a
Jerusalén, amparando, librando, preservando y salvando.»26
2. Época
El tiempo fijado para la Pascua era la noche del 14 al 15 de Nisán, fe-
cha en la que fue celebrada por primera vez a la salida de Egipto (Ex
12:8,9). Este suceso fue tan importante en la historia de Israel que cambió
la manera de contar el tiempo. Así el mes de la liberación se convirtió en
el primer mes del año. La Pascua se convirtió en la señal del (nuevo) na-
cimiento de Israel como pueblo. El hecho de que la fiesta tuvo lugar al
25
Para una reconstrucción detallada de la historia de esta fiesta, ver J.B. SEGAL, The Hebrew
Passover: From the Earliest Times to AD. 70 (London: Oxford University Press, 1963).
26
Joachim JEREMIAS, «pa,sca», ThWNT V, p. 895.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
11
comienzo de la primavera no hizo más que reforzar la idea de una resu-
rrección nacional.
3. El cordero
El cordero era elegido en cada familia entre su rebaño el 10 del mes y
guardado en casa hasta el 14. Por la tarde, ese cordero al que durante ese
tiempo se le había tomado afecto, era degollado por el cabeza de familia
en persona. La intención pedagógica en relación al costo de la redención
(Ex 12:22) parece quedar subrayada por la progresión en los términos de
apropiación del cordero, llamado primero un cordero (12:3), luego el cor-
dero (12:4) y finalmente vuestro cordero (12:5). Era asado (12:8) y, más
tarde, entrada la noche, comido sin que ningún hueso fuera roto (12:11) y
sin dejar restos para el día siguiente (12:10). La comida debía comerse
con ropa de viaje, de pie y de prisa (12:11).
4. La sangre
La sangre del cordero pascual se rociaba con ayuda de un manojo de
hisopo sobre los dos postes y el dintel de la puerta de la casa donde iba a
ser comido (Ex 12:7,22-27). Al principio, esta sangre era el elemento
fundamental de la ceremonia porque era la señal de la salvación que iba a
llevar a cabo Dios (Ex 12:23). Sin embargo, a partir de la reforma de Jo-
sías, los corderos pascuales serían sacrificados exclusivamente en el tem-
plo y su sangre vertida al pie del altar de los holocaustos (2 Cr 35:1-16).
5. Las hierbas amargas
Las hierbas amargas (Ex 12:8) parecen haber sido entendidas siempre
como un recuerdo simbólico de la dureza de los trabajos forzados y de la
amargura de la esclavitud sufrida en Egipto.
6. El pan sin levadura
El pan sin levadura tenía un papel muy importante en el ritual de Pas-
cua porque no solo tenía que acompañar la masticación del cordero sino
también porque debía ser comido durante una semana entera tras el Séder
de Pésaj (Ex 12:8,15). La orden de desprenderse de cualquier levadura
parece querer señalar, además de la prisa con la que los israelitas salieron
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
12
de Egipto, la ruptura con el pasado y la necesidad de un nuevo punto de
partida (cf. 1 Cor 5:6-8).
7. Memorial
Los pasajes que tratan de la institución de la Pascua insisten en el ca-
rácter conmemorativo y permanente de la fiesta. «Y este día os será en
memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para El Señor durante
vuestras generaciones» (Ex 12:14; cf. 12:25-27; 42:13-18). La Pascua
debía ser celebrada a perpetuidad con la particularidad de que cada israe-
lita en cada generación debía considerarse personalmente implicado en su
celebración, como si fuera él mismo liberado por Dios de la esclavitud de
Egipto y librado de la destrucción de los primogénitos. La Pascua no per-
dió jamás este carácter de actualización a lo largo de toda su historia.
B. En tiempos de Jesús
Las fuentes contemporáneas del Nuevo Testamento demuestran que
la antigua celebración pascual fue estructurada, salvo algunos cambios,
según un ritual que no era probablemente demasiado diferente al referido
en la Misná.27
1. La celebración
La transferencia de la fiesta de Pascua a Jerusalén había desemboca-
do en una peregrinación. Los que venían de la diáspora debían llegar al
menos una semana antes ya que no podían acceder al templo hasta pasa-
dos siete días tras la purificación ritual.28
La fiesta empezaba el 13 de Nisán, primer día de los panes ázimos
con la eliminación de la levadura y de las bebidas fermentadas29
y duraba
hasta el 21 del mes. El sacrificio de los corderos era el 14, del mediodía
hasta bien entrada la tarde.30
Cada cordero era llevado al atrio central del
27
Marie-Joseph LAGRANGE, L’Evangile de Jésus-Christ (Paris: Lecoffre, 1928), pp. 499,
500; Gordon J. BAHR, «The Seder of Passover and the Eucharistic Words», NT 12, fasc. 2 (abril
1970), pp. 181-202. Seguimos el texto de Pesajim según The Mishnah, ed. y trad. Herbert DANBY
(Oxford: Oxford University Press, 1977), pp. 136-152.
28
Joachim JEREMIAS, «pa,sca», op. cit., p. 897.
29
Pierre GRELOT, «Études sur le “Papyrus Pascal” d’Eléphantine», VT 4, fasc. 4 (octubre
1954), p. 375; Pesajim 3.1 (en The Mishnah, op. cit.).
30
FILÓN DE ALEJANDRÍA, De Specialibus Legibus, II, § 150-161.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
13
templo por una «compañía» formada por más de 10 y menos de 20 perso-
nas. El jefe de cada grupo debía degollar su cordero ante la mirada del
sacerdote mientras que el coro de levitas cantaba el Hallel (Sl 113–118).
La asamblea se unía a la liturgia cantando algunas estrofas.31
Tras la puesta de sol (al comienzo del 15 de Nisán, según el calenda-
rio religioso), las compañías se reunían en Jerusalén para celebrar el Sé-
der.
2. El orden del Séder de Pésaj
La comida de Pascua tenía un «orden en el servicio» o séder fijo, es-
tablecido por la tradición. Los celebrantes debían situarse alrededor de la
mesa, como hombres libres, según la costumbre de la época. La ceremo-
nia empezaba con una bendición pronunciada por el padre de familia so-
bre la primera copa de una serie de cuatro (Pesajim 10.1).32
El vino había
adquirido tal importancia en la Pascua que la tora oral ordenaba incluso a
la persona más pobre beber las cuatro copas, debía pedir prestado dinero
o venderse como esclavo para pagar el precio. El vino debía ser rojo y
tenía que ser bebido tibio, más exactamente, mezclado con agua recién
calentada (Pesajim 7.13). La intención de tales prescripciones parece ser
la de representar la sangre recién derramada del cordero pascual.
La comida propiamente dicha empezaba con un entrante hecho con
lechuga e hierbas amargas que se mojaban en agua salada o en vinagre y
en una salsa dulce y espesa llamada jaroset.33
Después se servía el corde-
ro pero no se empezaba a comer hasta haber recitado la hagadá pascual
con las preguntas rituales que explican la razón de ser de la fiesta y el
simbolismo de los elementos y tras haber cantado la primera parte del
Hallel (Sl 113,114; cf. Pesajim 9.3; 10.3,4).
No se servía ningún otro alimento, salvo el pan sin levadura porque el
cordero debía ser el último alimento sólido consumido.34
31
I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., p. 21. Uno de los proverbios usados era el
Salmo 118:25,26: «¡Aleluya, hosana, El Señor salva! ¡Da la victoria! ¡Bendito sea el que viene en el
nombre del Señor!», cf. Lc 18:31-33; Mt 20:18,19; Mc 9:31,32; 10:33,34.
32
Jubileos 49.2,6.
33
Según Pesajim 2.6, el jaroset debía recordar, por su aspecto, la arcilla con la que los israelitas
habían fabricado ladrillos para el faraón (Ex 5:5-18).
34
Joseph BONSIRVEN, Sur les ruines du Temple, La vie chrétienne 5 (Paris: Bernard Grasset,
1928), pp. 281-283.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
14
El resto del ritual, según la Misná,35
es el siguiente:
1. Segunda copa.
2. El padre se lava las manos y da gracias por el pan que es servido
por primera vez.
3. Se come el cordero con las hierbas amargas y el pan sin levadura.
4. Bendición de la tercera copa llamada «copa de bendición» o «de
redención».
5. Canto del gran Hallel (Sl 114-118).
6. Cuarta copa.
7. Vigilia de conmemoración. El resto de la noche se pasa en reco-
gimiento y oración.
C. Interpretación de los elementos
En la celebración de la Pascua confluyeron tradiciones extremada-
mente ricas y variadas conocidas por Jesús que pueden ayudarnos a en-
tender el significado del rito cristiano.36
1. Significado de la palabra Pascua
La palabra Pascua está explicada en Isaías 31:5 en el sentido de «sal-
vación» y «protección»,37
o en el Cantar de los Cantares 2:8, en el sentido
de seguridad de que «Dios se apresura a salvar a su pueblo».38
La idea de
redención queda subrayada: «Demos gracias a Dios que hizo maravillas
con nuestros padres y las hace con nosotros. Nos ha llevado de la esclavi-
35
Pesajim 10, en The Mishnah, op. cit., pp. 150, 151. Para el orden del Séder, ver también
Hermann L STRACK y Paul BILLERBECK, Kommentar zur Neuen Testament aus Talmud und
Midrasch, tomo IV, vol. 1 (München: C. H. Beck, 1828, nueva ed. 1986), pp. 57, 58.
36
Roger LE DÉAUT, La nuit pascale: Essai sur la signification de la Pâque juive à partir du
Targum d’Exode XII.42 (Roma: Institut Biblique Pontifical, 1980 [1963]), pp. 7-9.
37
Mejilta de Rabí Ismael, en Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au IIe
siècle», Le monde de la Bible 43 (1986), p. 22: «...“y pasaré (u-pasahti) de vosotros”... no pasa sin
más (como cualquiera) sino para tener piedad, como dice (Is 31:5): “Como las aves que vuelan, así
amparará El Señor de Sebaot a Jerusalén. La amparará y la salvará. La preservará (PäsöªH) y la libra-
rá” (P. 24 11.18-20).
38
Mejilta de Rabí Simeón, en Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au
IIe siècle», op. cit., p. 22: «No se lee: “y yo pasaré” (u-pasahti) sino “y yo apresuraré mis pasos” (u-
pasa’ti), como está escrito (Ct 2:8): “(Oigo) la voz de mi amado, he aquí él viene, saltando sobre los
montes” (P. 25 11.3,4).»
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
15
tud a la libertad... de la servidumbre a la redención» (Pesajim 10.5). La
salvación es personalizada y actualizada ya que dice: «Cada generación
se debe ver como si fuera ella misma la que saliera de Egipto.» La noche
pascual es vista como el momento culminante de la intervención divina
en favor de su pueblo. El Hallel se termina con la ge’ullah (literalmente
«redención») que alaba a Dios porque «nos ha rescatado a nosotros y a
nuestros padres de Egipto».39
2. Cuádruple memorial
Según el «Poema de las cuatro noches»,40
a la vez que se celebraba la
Pascua, se celebraban también las cuatro intervenciones de Dios más im-
portantes en el mundo:
1. la creación de la luz al comienzo de la historia;
2. la alianza con Abraham y el sacrificio de Isaac al comienzo de la
historia del pueblo hebreo;
3. El Éxodo al comienzo de la historia del pueblo de Israel;
4. la venida del Mesías al comienzo de la salvación escatológica.
La importancia histórica y teológica del Éxodo es tan grande para Is-
rael que el resto de las intervenciones divinas, incluso la intervención me-
siánica final, están explicadas en función de la primera Pascua. La noche
de Pascua es «la noche fijada y señalada para la salvación de todas las
generaciones de Israel». La salvación final era esperada también en una
noche de Pascua porque «en esa noche fuimos salvados y en esa noche
seremos salvados».41
3. Significado del cordero
El cordero pascual era interpretado como un sacrificio de sustitución.
Una oración del ritual se dirige a Dios y habla del cordero «cuya sangre
ha obtenido tu aceptación en el muro de tu altar. Te alabamos (con un
39
Pesajim 10.6. Es interesante notar que según el Targum Neofiti I (sobre Ex 12:12), Dios no
intervino él mismo en favor de Israel sino que fue el intermediario de su Palabra (Memrá).
40
Cf. Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., pp. 64, 65.
41
Mejilta sobre Éxodo 12:42. Cf. manuscrito 110 de Paris (Targum sobre Ex 12:1). Cf. Pierre
GRELOT, «La Pâque intertestamentaire», MBTh 43 (1986), pp. 20, 21; Harold Henry ROWLEY,
The Faith of Israel (London: SCM Press, 1956), p. 43.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
16
canto nuevo) por nuestra redención y el rescate de nuestra alma. Bendito
seas tú, Señor, que has salvado a Israel» (Pesiqta 10.6). En la Mejilta, la
frase «verá la sangre» de Éxodo 12:13 se explica en relación con la san-
gre de Isaac, ofrecida por el amor de su padre Abraham hacia la salvación
de Israel: «El Señor verá le sangre del cordero inmolado en el lugar de
Isaac y... perdonará los pecados de su pueblo.» Esto explica que la copa
«de redención» pueda entenderse en relación con el perdón de los peca-
dos.42
4. Significado del pan
El pan sin levadura estaba asociado al cordero y debía ser comido
justo antes y con él (Pesajim 10.4). Tras la destrucción del templo, la co-
pa de la redención iba seguida de una distribución suplementaria de pan
llamada afikomen, en lugar del cordero pascual cuyo sacrificio era impo-
sible. Representaba al futuro Mesías.43
No sabemos si esta ceremonia
existía ya en época de Jesús, en todo caso estaría solo en fase embriona-
ria.
5. La espera mesiánica
La Hagadá pascual era rica en expectativa mesiánica. Terminaba
con estas palabras: «Que el Señor de la misericordia nos dé la gracia de
ver la venida del Mesías y gozar de la vida por venir.» Después se roga-
ba a Dios que enviara su Mesías y se cantaba el gran Hallel que acababa
con el grito de: «Bendito el que viene en el nombre del Señor» (Sl
118:26).44
Así se celebraba la Pascua en tiempos de Jesús. Ahora debemos ver
los pasajes del Nuevo Testamento que hacen referencia a la institución de
la Cena, las alusiones al ritual de Pascua.
42
Esta explicación es atribuida al Rabí Yehoshua ben Qorah, en Mejilta de Rabí Simeón, en
Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au IIe siècle», op. cit., p. 23. Cf. Jubileos
18; Jan VAN GOUDEEVER, Fêtes et calendriers bibliques (Paris: Beauchesne, 1967), p. 100; La
Haggada: Cérémonies religieuses des Israélites, pendant les deux premières soirées de Pâque, trad.
Alexandre CRÉHANGE (Paris: Librairie Durlacher, 1950), p. 17.
43
Cf. Wermer GOOSSENS, Les origines de l’eucharistie sacrement et sacrifice, tesis de la
Universidad Católica de Lovaina, 2.ª serie, t. XXII (Louvain: Gembloux, 1931); Robert EISLER,
«Das letzte Abendmahl», ZNW 24 (1925), pp. 161-192; ZNW 25 (1926), pp. 5-37.
44
La Haggada..., op. cit., p. 26; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 297-305.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
17
III. Pascua y Santa Cena
A. El carácter pascual de la Cena
Los textos bíblicos contienen al menos tres declaraciones que sitúan
de manera irrebatible la Cena en un contexto pascual:
1. Los evangelios sinópticos afirman unánimemente que Jesús envió
dos de sus discípulos a preparar la Pascua (Mt 26:17,18; Mc
14:12-15; Lc 22:7-12), y que esta orden fue ejecutada (Mt
26:19,20; Mc 14:16,17; Lc 22:13-15).
2. Es en el transcurso de esta comida «el primer día de la fiesta de
los panes sin levadura» (Mt 26:17), el momento «cuando se sacri-
ficaba el cordero de Pascua» (Mc 14:12) y que los sinópticos si-
túan explícitamente como la institución de la Cena.
3. La comida es citada literalmente como «Pascua» por el propio Je-
sús (Lc 22:14-16).
Además de estas declaraciones, hay más detalles que confirman el ca-
rácter pascual de la Cena:
1. Tiene lugar en Jerusalén en un momento de la historia cuando la
Pascua no podía ser tomada fuera de Jerusalén.
2. La comida es hecha de noche (Mt 26:20; Mc 14:17; Lc 13:30).
La Pascua es la única comida litúrgica judía que debía celebrarse
por la noche, bastante pasada la puesta del sol.
3. Los invitados están descritos acostados o recostados alrededor de
la mesa (Mc 14:18), mientras que todas las comidas eran tomadas
normalmente sentadas. Comer recostado era una de las costum-
bres típicamente pascuales.
4. En una comida ordinaria la partición del pan tenía lugar al co-
mienzo de la comida, aquí se hace hacia la mitad, es decir, en un
momento inusual, propio del ritual de Pascua.
5. El vino se toma en diferentes momentos de la comida (Lc 22:17-
20), conforme a la costumbre pascual.
6. En el transcurso de la comida, Jesús explica el simbolismo de
ciertos alimentos como se prescribe en la Hagadá pascual.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
18
7. La Cena se acaba con el canto de los cánticos (Mc 14:26; Mt
26:30), lo que no es habitual en las comidas ordinarias. Por el
contrario, el canto del Hallel (Sl 113-118) es cantado en Pascua.
8. Tras la comida, Jesús y sus discípulos no van a Betania, como se
esperaría, sino que se quedan en los alrededores de Jerusalén, de-
dicándose a la oración como prescribía la tradición de las noches
de Pascua.
B. Objeciones al carácter pascual de la Cena
1. Detalles en contra
Algunos argumentos contra los antecedentes pascuales de la Cena
han sido avanzados a partir de algunos detalles de los relatos sinópticos.
a. Hemos señalado que los textos hablan de «pan» (Mc 14:22 y pa-
ralelos) y no de «pan sin levadura». Pero esta objeción no tiene
peso porque los matzot de Pascua eran llamados también «panes»
(cf. Lc 24:30-35).
b. Hemos visto que los textos no hablan del cordero ni de las hier-
bas amargas. Pero esto es menos sorprendente si tenemos en
cuenta el hecho de que Jesús escoge otros elementos para instituir
el nuevo ritual. De cualquier manera, habría que probar que el
cordero pascual no está sobreentendido en Mc 14:12 y Lc 22:15,
ni tampoco las hierbas amargas en Mc 14:20.
c. Hemos dicho también que un rito celebrado todos los días (según
una interpretación de Hechos 2:42-46) no pudo haber sido insti-
tuido en el transcurso de una comida anual. A este argumento,
puede replicarse:
1. no es para nada evidente que los discípulos celebraran la Ce-
na todos los días;
2. lo que Jesucristo pide que se repita no es la celebración pas-
cual sino un rito diferente, con una frecuencia indeterminada
e instituido en ocasión de una comida de Pascua.
d. Se ha pretendido finalmente que la condena de Jesús por el Sane-
drín no pudo hacerse durante la Pascua porque esto era ilegal se-
gún la ley judía. A este argumento se puede responder que:
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
19
1. la ley judía tenía excepciones y los «falsos profetas» podían
ser ejecutados incluso durante las grandes fiestas (cf. Dt
17:13; 13:12; 21:21; Sanedrín 11.7);
2. hay muchos indicios que permiten suponer que el proceso de
Jesús no estuvo exento de ilegalidades.
2. Incompatibilidades con el evangelio de Juan
Las grandes objeciones que hemos avanzado contra el antecedente
pascual del servicio de comunión se apoyan sobre declaraciones del cuar-
to evangelio que sitúan la Cena la tarde antes de la Pascua de los judíos y
esta última fue la tarde tras la crucifixión (Jn 13:1-29; 18:28; 19:14-31).
Está claro que la comida narrada por Juan 13 es la misma en la que
los sinópticos sitúan la institución de la Cena:
1. es durante esta comida que Judas se levanta para entregar a Jesús
(en 13:2; 18:3; cf. Mt 26:20-25; Mc 14:17-21; Lc 22:21-23);
2. es justo tras esta comida que Jesús es arrestado en el Getsemaní
(Mt 26:30-56; Mc 14:26-52; Lc 22:39-62; cf. Jn 18:1-11).
Queda por comprobar si la comida descrita por Juan excluye o no el
antecedente pascual subrayado por los demás evangelios y si las declara-
ciones joánicas pueden armonizarse con las de los sinópticos.45
Estas de-
claraciones son las siguientes
a. Juan 13:1,2. «Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo que su ho-
ra había llegado [...], Jesús [...] durante la cena.» Esta frase es una
clara referencia cronológica a una comida prepascual.46
b. Juan 18:28. La mañana de la crucifixión, los judíos no entran en
el pretorio «para no contaminarse, y así poder comer la Pascua».
Es difícil pretender que «comer la Pascua» pueda referirse a otra
45
Es lo que piensan, entre otros, Vincent TAYLOR, The Gospel according to St Mark (London:
Macmillan, 1953), pp. 664-667; Frederick Fyvie BRUCE, New Testament History (London: Nelson,
1969), pp. 191, 192; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 19-24.
46
Ver Rudolf BULTMANN, Das Evangelium des Johannes (Göttingen: Vandenhoeck und
Ruprecht, 1959), p. 352; Rudolf SCHNACKENBURG, Das Johannesevangelium (Freiburg im
Breisgau: Herder, 1977), vol. 3, p. 16 (ed. esp.: El evangelio según san Juan, 3 vols. [Barcelona:
Herder, 1980]); Charles Kingsley BARRETT, The Gospel according to St John, (London: S.P.C.K.,
1955), p. 364; Raymond E. BROWN, The Gospel according to John, The Anchor Bible 29 (New
York: Doubleday, 1966-1970), vol. 2, pp. 549, 550 (ed. esp.: El evangelio según Juan, 2 vols.
[Madrid: Ediciones Cristiandad, 1999]).
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
20
cosa que al séder tradicional. Según este texto, la celebración de
la Pascua está indiscutiblemente aún en el futuro.47
c. Juan 19:14. El día de la crucifixión es llamado el día de «la pre-
paración de la Pascua», lo cual normalmente haría referencia solo
al 14 de Nisán.48
Especifica que Jesús es apresado para ser cruci-
ficado en la «hora sexta». El texto parece subrayar que la crucifi-
xión se produce al mismo tiempo que el sacrificio del cordero
pascual. La intención de identificar el cordero pascual con Jesús
es aún más clara que en Juan 19:33-36 donde explica que los sol-
dados no rompieron las piernas de Jesús como cumplimiento ti-
pológico del ritual pascual porque ninguno de los huesos del cor-
dero debía ser roto (Ex 12:46; cf. Jn 1:29).
Hay pues un problema cronológico que hay que resolver entre estas
declaraciones del cuarto evangelio y las de los sinópticos.
3. Hacia una armonización de ambas tradiciones
La armonización solo es posible si los sinópticos y el cuarto evange-
lio hubieran narrado el mismo acontecimiento con dos fechas diferentes
de Pascua. Estas son las hipótesis que se han dado al respecto
1. Jesús habría celebrado la Pascua en la fecha correcta pero las au-
toridades judías la habrían aplazado un día para evitar que hubie-
ran dos días festivos seguidos.49
2. Jesús habría podido celebrar la Pascua un día antes a causa de la
gran cantidad de corderos para inmolar, por lo que se habrían
empezado a sacrificar el 13 de Nisán.50
47
Norval GELDENHUYS, Excursus «The Day and Date of the Crucifixion», en Commentary
on the Gospel of Luke, The New International Commentary on the New Testament (Grand Rapids,
Michigan: Eerdmans, 1979), pp. 660-663; Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK,
Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, op. cit., tomo II, pp. 837-840; cf. Leon
MORRIS, The Gospel according to John (London: Marshall, Morgan and Scott, 1972), pp. 778, 779.
48
Sobre el sentido de esta frase, que algunos traducen por «el día de preparación del sabbat de
Pascua», ver Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 87-91; Leon MORRIS, The
Gospel according to John, op. cit., p. 776, n. 97.
49
Solución propuesta por Juan CALVINO, In Harmoniam ex Matthaeo, Marco et Luca (Edin-
burgh, 1972), vol. 3, pp. 126, 127.
50
Josef PICKL, The Messias (St Louis: B. Herder Book Co., 1946), pp. 120-122.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
21
3. Jesús y sus discípulos habrían celebrado la Pascua un día antes
porque tenían, además de en otras cosas, una manera diferente de
contar los días.51
4. Jesús habría celebrado la comida pascual siguiendo el calendario
de los fariseos mientras que los dirigentes del país, saduceos, se-
guirían otro calendario.52
Ninguna de estas teorías, por muy plausibles que sean, pueden, de
momento, presentar pruebas textuales y documentos irrebatibles. Pero
algunos de los argumentos expuestos por algunas de ellas hacen que hoy
sea difícil negar la posibilidad histórica de dos celebraciones de Pascua
siguiendo dos calendarios diferentes. Jesús podría haber celebrado la Pas-
cua antes de la fiesta oficial pero conservando en la celebración un tras-
fondo pascual.53
Ahora habrá que verificar si los detalles de la institución de la Cena
cuadran en el contexto de un Séder de Pésaj.
C. El relato de la Cena en el contexto del Séder de Pésaj
Ningún enfoque exegético es capaz de garantizarnos una reconstruc-
ción exacta y en orden cronológico de los acontecimientos que tuvieron
lugar en ocasión de la Cena. Pero si tomamos los relatos de la institución
tal como se presentan en el Nuevo Testamento y si adoptamos la hipóte-
sis de que Jesús y sus discípulos siguieron el ritual tradicional, constata-
mos que los gestos y palabras de la institución, no solo son compatibles
con el orden del Séder de Pésaj sino que más bien parecen seguirlo.54
51
S. DOCKX, Chronologies néotestamentaires et vie de l'Eglise primitive (Paris-Gembloux:
Duculot, 1976), pp. 21-29; Roger T. BECKWITH, «The Day, its Divisions and its Limits in Biblical
Thought», EvQ 43, n.º 4 (octubre-diciembre 1971), pp. 218-227.
52
Daniel CHWOLSON, Das Letzte Passahmahl Christi und der Tag seines Todes (Leipzig,
1908), pp. 20-44.
53
La teoría de los dos calendarios ha sido divulgada por Annie JAUBERT, La date de la Cène:
Calendrier biblique et liturgie chrétienne, Études Bibliques (Paris: Gabalda, 1957). Cf. Eugen
RUCKSTUHL, Chronology of the Last Days of Jesus (New York: Desclee Co., 1965); M. BLACK,
«The Arrest and Trial of Jesus and the Date of the Last Supper», en New Testament Essays, ed. A.B.
HIGGINS (Manchester: University of Manchester Press, 1959), pp. 19-34; ver argumentos en
Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 19-24; I. Howard MARSHALL, Last
Supper..., op. cit., pp. 72-75.
54
Ceil ROSEN y Moishe ROSEN, Christ in the Passover (Chicago: Moody Press, 1978), pp.
56, 57.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
22
1. Tras el quiddush (eulogēºsas, Mt 26:26; Mc 14:22; cf. Lc 22:17),
el que presidía la ceremonia procedía a la ablución de las manos,
lo que lo apartaba del resto de invitados y lo consagraba en su
papel de maestro de ceremonia. Si Jesús lavó los pies de sus dis-
cípulos en ese momento, sus hechos y sus palabras toman un re-
lieve aún más sorprendente porque el maestro está tomando el lu-
gar del esclavo.55
2. Tras la bendición del pan, el maestro lo moja en las salsas rituales
y les da un trozo a cada comensal. Esta ceremonia puede corres-
ponderse al momento cuando Jesús le da un trozo de pan mojado
a Judas (Jn 13:26), desvelando así su traición (Mt 26:21).
3. Es «mientras comían» (Mt 26:26) que Jesús toma el pan y lo dis-
tribuye (Lc 22:19; 1 Cor 11:24) como era tradición en una comi-
da de Pascua.
4. Tras la comida, se vertía la tercera copa llamada «de redención»,
que representaba la sangre del cordero pascual. Es con toda segu-
ridad de esta copa distribuida «tras la cena» (Lc 22:20), de la que
Jesús dice: «esto es mi sangre [...] que por muchos es derramada»
(Mt 26:28).
Una comparación entre la Cena y el Séder de Pésaj muestra las di-
vergencias y las correspondencias siguientes:
1. Divergencias
a. No se hace mención a la ablución ritual de las manos sino a
la poco habitual ablución de pies.
b. No se hace mención explícita del cordero pero puede estar
aludido (1 Cor 5:6-8; Mc 14:12; Lc 22:15).
c. No se hace mención a las hierbas amargas o al haroset, pero
pueden estar aludidos (Mc 14:20; Jn 13:26-30).
d. Ninguna referencia a temas rituales.
2. Similitudes
a. El nombre: a la comida se la llama «Pascua».
55
I. Howard MARSHALL, The Gospel of Luke: A Commentary of the Greek text, The New In-
ternational Greek Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1979), pp. 789-791.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
23
b. La fecha: el 14 de Nisán (según los sinópticos o la víspera,
según Juan).
c. El momento: la comida tiene lugar de noche.
d. El lugar: Jerusalén.
e. El número de participantes (entre 10 y 20).
f. La manera de hacer esta comida: los invitados están recosta-
dos y no sentados.
g. El pan es bendecido y distribuido durante la comida y no al
principio.
h. Distribución del pan mojado.
i. Se bebe más de una copa de vino.
j. El simbolismo de los elementos de la comida está explicado.
k. El vino va asociado a ideas de redención, alianza y remisión
de pecados.
l. El sentido de la comida es explicado como la actualización
en el presente de un acto salvífico de Dios.
m. La ceremonia está asociada a la espera mesiánica.
n. La comida termina con un canto.
o. Después de la comida, los invitados se retiran para orar y
permanecen en los alrededores de Jerusalén.
Podemos deducir que la institución de la Cena se da en un contexto
de Pascua, aunque, al lado de las similitudes con el Séder de Pésaj, ve-
mos también importantes diferencias.
IV. Implicaciones teológicas del trasfondo pascual
Ahora queda precisar qué razones teológicas habrían llevado a Jesús
a elegir un contexto pascual para instituir el servicio de comunión. Los
hechos siguientes parecen quedar establecidos
A. El contexto pascual
El contexto pascual es una elección deliberada de Jesús. Cuando en-
vía a sus discípulos a preparar la Pascua (Mt 26:17,18; Mc 14:12-16; Lc
22:7-12), tiene ya hechos los arreglos con el propietario de la casa donde
la comida debe tener lugar. La importancia que Jesús le da a este encuen-
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
24
tro queda expresada en las palabras dirigidas a sus discípulos: «¡Cuánto
he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca!» (Lc
22:15). ¿Por qué la elección de este contexto pascual?
Como hemos visto, la Pascua celebraba la poderosa intervención di-
vina que había salvado a Israel de la esclavitud egipcia y había hecho de
su pueblo una nación libre. El sacrificio pascual era señal de la gracia
redentora de Dios y de su alianza con su pueblo.56
Pero la Pascua era también una anticipación de la redención mesiáni-
ca. Durante la comida Jesús habla de no comer más la Pascua hasta «que
se cumpla en el reino de Dios» (Lc 22:16; cf. Mt 26:29) y no beber más la
copa hasta que el reino de Dios venga (Lc 22:18; Mc 14:25). Jesús sitúa
así la Cena entre la Pascua y el banquete mesiánico del final de los tiem-
pos.57
Situándola en un contexto pascual, Jesús hace de la Cena un re-
cuerdo del pasado y una anticipación del futuro; una celebración de la
redención representada por la Pascua y una anticipación de la consuma-
ción definitiva de la salvación en el eschaton. «Así, pues, todas las veces
que comiereis este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anun-
ciáis hasta que él venga» (1 Cor 11:26).
B. El significado del pan
Las palabras de Jesús acerca del pan: «este es mi cuerpo, que por vo-
sotros es dado» (Lc 22:19) o «partido» (1 Cor 11:24) «por vosotros» ha-
cen alusión a su inminente muerte y están dichas en un lenguaje clara-
mente sacrificial.58
En este contexto de la Pascua, sería extraño que Jesús
tuviera otro sacrificio en mente diferente al del cordero pascual.59
La
identificación con el cordero de Pascua queda confirmada por otros pa-
sajes del Nuevo Testamento que afirman que «Cristo, nuestra Pascua, ya
fue sacrificada» (1 Cor 5:7).
56
Cf. Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK, Kommentar zum Neuen Testament
aus Talmud und Midrasch, op. cit., tomo IV, vol. 2, pp. 1138, 1146, 1147, 1154-1159.
57
Leonhard GOPPELT, Theologie des Neuen Testaments (Göttingen: Vandenhoeck und Rup-
recht, 1975), vol. 1, p. 264; Geoffrey WAINWRIGHT, Eucharist and Eschatology (London: Epworth
Press, 1971).
58
Cf. Ex 30:14; Lv 22:14; 5:7; 6:23; Ez 43:21; Is 30:10; 2 Macabeos 7:9; 8:21; 4 Macabeos
1:8,10.
59
Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 262-283.
CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA
25
La identificación simbólica pan-cordero pascual está ya atestiguada
en el judaísmo de finales del primer siglo en la ceremonia del aphikomen.
Aunque esta ceremonia no estuviera aún consolidada en el tiempo de Je-
sús, corrobora que la relación pan-cordero pascual no está forzada.60
C. El significado de la copa
En el lenguaje sacrificial del Antiguo Testamento, la sangre es el
símbolo de la vida que solo Dios puede dar: la sangre, «porque la vida de
la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el
altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona»
(Lv 17:11). En la época de Jesús, la idea de expiación en la celebración
pascual estaba representada por la «copa de la redención». Se entiende
que Jesús use esta copa como símbolo de su sangre «derramada por mu-
chos».
Además, la Pascua se convierte en la fiesta de la renovación de la
alianza,61
y no es extraño que Jesús escoja este contexto para hablar de su
sangre –representada por la copa– que es «la nueva alianza» (1 Cor
11:25; Lc 22:19). Hemos visto que el perdón de los pecados, asociado a
la sangre, se convirtió con el tiempo en un tema pascual y que el don del
hijo bienamado en sacrificio expiatorio, elemento fundamental en la teo-
logía del Nuevo Testamento ya estaba relacionado con la Pascua en la
tradición de la aquedá.62
D. La orden de reiteración
«Haced esto en memoria de mí» (Lc 22:19). Esta orden a través de la
que Jesús perpetúa el rito de la Cena, es también un elemento litúrgico
pascual. De la misma forma que la Pascua era una conmemoración y una
actualización de la liberación de Israel, la Cena es una conmemoración y
una actualización de la redención obtenida por el sacrificio de Jesús. El
60
Tesis defendida por Eisler pero replicada por Joseph COPPENS, «Les soi-disant analogies
juives de l’Eucharistie», op. cit., pp. 238-248.
61
Cf. Pierre GRELOT, «Études sur le “Papyrus Pascal” d’Eléphantine», op. cit., p. 359; Roger
LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 127.
62
Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 206; cf. Bertil GÄRTNER, John 6 and the
Jewish Passover (Lund: C.W.K. Gleerup, 1959). Incluso la resurrección era un tema pascual impor-
tante: el texto leído en la sinagoga el sabbat de Pascua era precisamente Ez 37; cf. Meg. 31a.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
26
reparto del pan y de la copa actualiza y recuerda este acontecimiento a
través de las edades hasta que venga.63
Conclusión
Nuestro estudio nos permite concluir que la Cena ha sido instituida
en un contexto pascual, aunque este contexto no fuera el de la Pascua
«oficial» para algunos judíos:
1. los textos del Nuevo Testamento la sitúan indudablemente en un
contexto de Pascua;
2. las diferentes fases de la ceremonia son compatibles con el Séder
de Pésaj;
3. los elementos de la Cena son interpretados por el propio Jésus a
partir de un antecedente pascual.
Esto significa que la Cena es una creación de Jesús a partir de una re-
interpretación y transformación de una ceremonia existente. Por lo tanto,
no es un Séder de Pésaj cristianizado. El antecedente tradicional no debe
impedir ver la importante novedad teológica de esta celebración.64
Si ya es arriesgado interpretar la Cena al margen del rico contexto
teológico que Jesús le ha dado, lo es aún más, el no interpretarla a partir
de este contexto. Hay enseñanzas nuevas y únicas que hacen de este rito,
el rito cristiano por excelencia y que no se explican a partir de las institu-
ciones judías. La originalidad del servicio de comunión ha dado a esta
ceremonia desde el principio un significado específicamente cristiano que
le es propio y que sobrepasa el sentido de la Pascua, «el medio providen-
cial que debía ayudar a aclarar la teología de la gran redención pascual»
hecha por Jesucristo.65
63
Karl Heinz BARTELS, «Remember, Remembrance», NIDNTT, ed. Lothar COENEN, Erich
BEYREUTHER y Hans BIETENHARD (ed. ing.: ed. Colin BROWN, Grand Rapids, Michigan:
Zondervan, 1975, 1986), vol. 3, pp. 230-247 (ed. esp.: «Recuerdo», en Diccionario teológico del
Nuevo Testamento, 3.ª ed., ed. Lothar COENEN, Erich BEYREUTHER y Hans BIETENHARD
[Salamanca: Ediciones Sígueme, 1994], vol. 4, pp. 49-53); Brevard S. CHILDS, Memory and
Tradition in Israel (London: SCM Press, 1962); Max THURIAN, The Eucharistic Memorial
(Richmond: John Knox Press, 1960); Franz J. LEENHARDT, Le sacrement de la sainte Cène
(Neuchâtel/Paris: Delachaux et Niestlé, 1948), p. 17.
64
Gillian FEELEY-HARNICK, The Lord’s Table: Eucharist and Passover in Early Christiani-
ty (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1981), pp. 19, 67.
65
Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 375.
27
Capítulo 2
Los relatos de la institución de la última Cena
Jean-Claude Verrecchia
Melun, Francia
Introducción
El campo de investigación del presente estudio es muy amplio. Ade-
más del relato de la Cena en los evangelios sinópticos, debemos conside-
rar también las dos referencias paulinas de la comida de comunión que
hay en la primera epístola a los Corintios, capítulos 10 y 11.
La literatura científica publicada sobre el tema es abundante. A los
comentarios específicos sobre cada uno de los tres evangelios y sobre la
primera epístola a los Corintios, es conveniente añadir monografías espe-
cializadas como las de H. Schürmann,1
J. Jeremias,2
F.J. Leenhardt,3
J.J.
Von Allmen,4
realmente buenas. Y publicaciones más recientes como las
de X. Léon-Dufour,5
F. Chenderlin6
y J. Guillet7
que abren nuevas e in-
teresantes perspectivas.
Tanta abundancia testifica la importancia del tema. No estamos ha-
blando de temas periféricos del cristianismo sino del corazón mismo. M.
1
Heinz SCHÜRMANN, Der Passahmahlbericht Luk 22. (7-14) 15-18, Neutestamentliche Ab-
handlungen (Münster: Aschendorff, 1953); ídem, Der Einsetzungsbericht Luk 22.19,20, Neutesta-
mentliche Abhandlungen (Münster: Aschendorff, 1955); ídem, Jesu Abschiedsrede Luk 22.21-38,
Neutestamentliche Abhandlungen (Münster: Aschendorff, 1956).
2
Joachim JEREMIAS, La dernière Cène: Les paroles de Jésus, Lectio Divina 75 (Paris:
Éditions du Cerf, 1972) (ed. esp.: La última cena, 2.ª ed. [Madrid: Ediciones Cristiandad, 2003]).
3
Franz J. LEENHARDT, Ceci est mon corps: Explication de ces paroles de Jésus-Christ,
Cahiers théologiques 37 (Neuchâtel-Paris: Delachaux et Niestlé, 1955).
4
Jean-Jacques VON ALLMEN, Essai sur le repas du Seigneur, Cahiers théologiques 55
(Neuchâtel/Paris: Delachaux et Niestlé, 1955).
5
Xavier LÉON-DUFOUR, Le partage du pain eucharistique selon le Nouveau Testament, Pa-
role de Dieu (Paris: Éditions du Seuil, 1982).
6
Fritz CHENDERLIN, «Do this as my memorial», Analecta Biblica 99 (Roma: Biblical Insti-
tute Press, 1982).
7
Jacques GUILLET, Entre Jésus et l'Église, Parole de Dieu (Paris: Éditions du Seuil, 1985).
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
28
Lutero ya lo vio cuando publicó en 1520 Ein Sermon von dem Neuem
Testament, das ist von der Heiligen Messe.8
Sin desmerecer su importancia, los autores adventistas no han sido
prolijos en este tema. El estudio de A.F. Vaucher, publicado bajo el am-
paro de la comisión Advent Sources and Defence es un poco la excep-
ción.9
El movimiento ecuménico sí ha logrado publicar un documento
sobre el tema.10
Es importante que nuestra iglesia puntualice sus concep-
tos sobre la Cena; urge la necesidad de revitalizar en nuestras comunida-
des el sentido de la última cena ya que existe cierta tendencia a faltar, en
ocasiones, a las celebraciones.
Metodológicamente, el presente estudio no se situará en ningún caso
en el terreno de la dogmática o de la teología sistemática, ya que deja a
los especialistas en la materia la tarea de abordar los aspectos particulares
del tema. La aproximación armonicista que desde el Diatessaron de Taci-
ano predominó hasta principios de este siglo, también ha sido descartada
aunque encuentre a menudo algún eco en nuestras filas. Nos hemos man-
tenido también deliberadamente al margen del debate sobre la realidad
histórica del acontecimiento. Las interminables disputas entre Bultmann,
Jeremias y sus respectivos discípulos han sido actualmente ampliamente
sobrepasadas.
Nuestro estudio será fundamentalmente bíblico. Comparando los
textos entre sí trataremos de actualizar lo que quieren decir y a conti-
nuación, haremos una lectura provechosa de estos pasajes para el mo-
mento actual.
En todo caso, nuestra investigación será solo introductoria. Ante la
magnitud de la tarea y su complejidad nos parece oportuno recordar las
siguientes palabras de J.J. Von Allmen
«La eucaristía no es ni una presa para destrozar ni un mecanismo
para desmontar. Es como muy bien se ha llamado, un misterio. [...]
Se trata más bien de no tratar de utilizar –desmontar y montar como
8
Cf. Martin LUTHER, Werke in Auswahl, ed. Otto VON CLEMEN (Berlin: W. de Gruyter,
1966-1967), vol. 1, pp. 299-322. Bastante después P. Neuenzeit tradujo «kainēº diathēºkē» por «die
neue Heilsordnung». Cf. Paul NEUENZEIT, Des Herrenmahl: Studien zur paulinischen Eucharistie-
auffassung (München: Kösel, 1960), p. 197.
9
Alfred-Félix VAUCHER, La Sainte Cène, (Collonges-sous-Salève, 1965).
10
CONSEIL ŒCUMÉNIQUE DES ÉGLISES, COMMISSION DE FOI ET CONSTITUTION,
Baptême, Eucharistie, Ministère: Convergence de la foi (Paris: Le Centurion, 1982).
CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA
29
si se tratase de un truco de magia– el acontecimiento que hace que
comiendo de ese pan y bebiendo de esa copa, seamos alimentados y
saciada la sed de nuestra alma y cuerpo para vida eterna; porque ese
pan es el cuerpo de Cristo y la copa del nuevo testamento es su
sangre. [...] la eucaristía no es un “algo”, es una vida.»11
I. Las tradiciones12
de la última Cena
El lector poco atento considerará los textos sinópticos y la primera
epístola a los Corintios muy próximos entre sí, una duplicación pura y
simple del acontecimiento ocurrido en el aposento alto. Es verdad, los
textos se parecen: el contexto es en ambos una comida, Jesús es siempre
el actor principal que habla y actúa, presenta el pan y la copa, anuncia
que no tomará más una comida de este tipo hasta que vuelva. Lo esencial
es, pues, común.
Sin embargo, un análisis sinóptico muestra rápidamente divergencias
entre los diferentes relatos y sería sin duda una imprudencia minimizar-
las. Los evangelistas que relatan el acontecimiento y Pablo que lo cuenta
haciendo referencia a una tradición, no se ponen de acuerdo sobre las pa-
labras pronunciadas por Jesús en dicha ocasión. Incluso, de este momento
tan importante, no ofrecen una presentación unánime de lo que dice Cris-
to. En cuanto al significado del acontecimiento también varía. Para Mar-
cos y Mateo parece ser un acontecimiento puntual mientras que Lucas y
Pablo especifican que debe ser un hecho reiterado.
Más allá de las consideraciones generales, el análisis muestra rápi-
damente que estamos en presencia de dos tradiciones: la de Mar-
cos/Mateo y la de Lucas/Pablo.
A. La tradición Marcos-Mateo
La sucesión de perícopas es la misma en ambos evangelios: complot
contra Jesús; unción en Betania; traición de Judas; preparativos para la
Pascua; anuncio de la traición; institución de la cena; anuncio de la nega-
ción de Pedro.
11
Jean-Jacques VON ALLMEN, Essai sur le repas du Seigneur, op. cit., pp. 19, 20.
12
La palabra tradición se emplea aquí en su sentido original: lo que se transmite.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
30
En cuanto a la cena propiamente dicha, está descrita en términos a
menudo idénticos: igual fórmula introductoria («mientras comían»); igual
bendición sobre el pan; igual orden de tomar el pan; igual introducción
para la copa; igual bendición y distribución de la copa; mismo significado
para la copa («esta es mi sangre»); mismos destinatarios de la sangre re-
partida («para muchos»); misma fórmula escatológica («beber del fruto
de la viña, nuevo...»).
No hay duda que estamos ante una tradición común. Esta queda re-
afirmada por los semitismos que abundan13
en ambos textos. Teniendo en
cuenta la supuesta anterioridad de Marcos sobre Mateo, a esta tradición
se la llama marquiana. Probablemente es originaria de Jerusalén o de Ce-
sarea.
B. La tradición Lucas-Pablo14
La comparación entre Lucas 22:15-20 y 1 Corintios 11:23-26 deja en-
trever una tradición subyacente común. La fórmula de bendición es la
misma (eucharistēºsas); los destinatarios del pan también (hypèr hymōn);
la fórmula de reiteración es idéntica; la copa está situada en ambas tras la
cena; es interpretada de igual manera, como señal de la nueva alianza; la
fórmula escatológica final está orientada en las dos hacia la venida del
reino. Hay que señalar, también, que las palabras de Jesús son igualmente
disimétricas: el cuerpo-sangre de Marcos-Mateo es sustituido por cuerpo-
alianza. Por último, los semitismos están casi ausentes.
Los indicios que acercan estos dos textos nos hacen pensar que esta-
mos en presencia de otra tradición diferente a la usada por Marcos y Ma-
teo. Teniendo en cuenta el lazo que une al apóstol Pablo con la ciudad de
Antioquía, tenemos la costumbre de llamar antioquena a esta tradición.
Pablo habría tenido conocimiento de ella cuando estuvo en esta ciudad en
los años 35/40.
Vistas las dos tradiciones, conviene ir más lejos, hay que interpretar
sus parecidos y explicar sus diferencias.
13
Cf., entre otras, las fórmulas poco griegas: eulogēºsas - hypèr (perí) pollōn.
14
Tomamos de momento solo en consideración 1 Corintios 11. Para el contexto general de la
epístola, ver infra, pp. 36-39 (de este mismo capítulo).
CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA
31
C. Características de las dos tradiciones
1. Rasgos comunes
a. Referencia a la historia
Jesús fue a muchas comidas durante su ministerio. Bastante a menu-
do están citadas por los evangelistas. La mayoría de las veces referidas a
través de la fórmula general: «... comer con los publicanos y los pecado-
res...» (Mc 2:16). Los textos que examinamos no tratan de una comida
cualquiera. Está ubicada en el momento de la fiesta de Pascua y tomada
antes de la muerte de Jesús («la noche en que fue entregado», 1 Cor
11:23). Los textos ofrecen una base biográfica sólida. Narran uno de los
últimos momentos de la vida de Cristo.
Esta base biográfica no es suficiente para explicar los parecidos entre
los textos. La liturgia ha tenido indiscutiblemente un papel importante en
la implantación de las tradiciones.
b. El fundamento litúrgico
Sin duda, en el evangelio de Marcos el fundamento litúrgico es más
visible. La división del relato de la Pasión en períodos de tres horas para
relacionarlos con los tiempos de oración es muy claro. La simetría de las
palabras invitando a tomar el pan y la copa también evoca la práctica li-
túrgica.
La tradición antioquena descansa también, aunque de diferente mane-
ra, sobre este mismo fundamento. Como ha explicado bien Jeremias,15
el
texto de 1 Corintios 11 contiene muchas palabras, verbos y giros que no
son propios del vocabulario y del estilo de Pablo. Este usa, como Lucas,
una tradición que le es anterior y que viene de la práctica litúrgica de la
iglesia primitiva.16
Este hecho queda confirmado, además, por la fórmula
de reiteración. La anamnesis tendía, sin duda, hacia la tradición marquia-
na y por eso no ha sido insertada en el texto. Pero sí es necesaria aquí en
un texto destinado a un público no judío.
15
Cf. Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., p. 117.
16
La referencia histórica introductoria, «la noche que fue entregado» impide a nuestro modo de
ver, situar la tradición antioquena en un contexto pospascual. No es la iglesia quien hace la liturgia
sino que esta surge del acontecimiento.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
32
c. El acontecimiento fundador
El relato de la última cena es de naturaleza biográfica, no es una des-
cripción del acontecimiento y tampoco dice nada en relación con la prác-
tica litúrgica. Quiere proclamar y fundar una acción que los creyentes
deberán constantemente tener presente. Este es el significado que pode-
mos dar a la referencia que tiene la nueva alianza en la tradición antio-
quena.
2. Las particularidades de la tradición antioquena
a. La versión paulina (1 Cor 10:11)
No es este el momento de extenderse sobre la particularidad del texto
de Pablo. El razonamiento del apóstol es una respuesta a los problemas
propios de la iglesia de Corinto. La mención de la Cena no puede ser en-
tendida más que por la referencia al contexto particular de la comunidad
destinataria, especialmente en relación con el problema de los idolotitas.
El relato de la última cena es pues muy específico. Volveremos.
b. La versión lucana (Lc 22)
El error cometido muy a menudo por los comentaristas es detener la
lectura del texto de Lucas allí donde acaba la relación inmediata con los
relatos de Marcos y Mateo, es decir, la mayor parte de las veces en el ver-
sículo 20. Los indicios estructurales abundan en las perícopas siguientes
que indican inequívocamente que la lectura debe continuarse. También en
los versículos 21, 27 y 30 se trata un tema de mesa. El contexto de la co-
mida se prolonga con una enseñanza que termina en el 22:38. Tras ello,
Jesús sale para agonizar en el Getsemaní.
Teniendo en cuenta estas consideraciones y siguiendo a X. Léon-
Dufour, estimamos que además de su carácter histórico y litúrgico incues-
tionable, el relato lucano es rico en otra dimensión que se superpone a la
primera. Lucas nos deja una pista muy clara en su relato sobre la existen-
cia de una tradición testamentaria, la de un discurso de despedida pro-
nunciado por un moribundo en el transcurso de una cena. Es lo que de-
mostraremos después.
Estamos ante dos tradiciones. Ambas próximas. Diferentes también,
dado que cada autor les da una orientación propia. Es lo que vamos a tra-
tar de exponer ahora al examinar sucintamente cada texto.
CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA
33
II. Análisis de la tradición marquiana
El análisis de la tradición marquiana nos llevará sobre todo al texto
de Marcos. Nos limitaremos a algunos detalles del texto de Mateo.
A. La última Cena en el evangelio de Marcos
1. Organización del relato
Los comentaristas generalmente hacen empezar el relato de la Pasión
al comienzo del capítulo 14. Sin embargo, aunque el capítulo 13 –el apo-
calipsis marquiano– sea muy diferente, no hay, si hablamos con propie-
dad, ruptura en el texto. Jesús ha anunciado la ruina del Templo, ha pues-
to en guardia a sus discípulos, los ha prevenido de la gran tribulación que
seguirá. El capítulo 14 comienza precisamente con la perícopa del com-
plot contra su persona. Así, Jesús mismo vivirá con anticipación en su
propia carne, la gran tribulación que más tarde afectará a los suyos.
El sufrimiento de Cristo, que conducirá inevitablemente a su muerte,
fue descrito por Marcos a través de una sucesión de escenas en las que
alternan luz y tinieblas. Las tinieblas del complot urdido por los sumos
sacerdotes y los escribas; la luz del ungimiento en Betania; las tinieblas
de la traición de Judas, la luz de los preparativos de la Pascua; las tinie-
blas del anuncio de la traición; la luz de la cena; las tinieblas de la nega-
ción predicha de Pedro.
La organización del relato es más que evidente. Deja poco lugar a an-
tiguas conjeturas que querían hacer de Marcos un pobre escritor que pone
detalle a detalle y como puede las tradiciones a su disposición. El trabajo
de redacción es todo lo contrario, un trabajo de gran valor.
De esta alternancia deliberada surge una idea fundamental: Cristo
morirá deliberadamente. No es un juguete de las circunstancias. Por otro
lado, la siguiente escena del Getsemaní muestra a un Cristo que desearía
no morir. El relato se hace aún más dramático. Pone en escena a seres
próximos o alejados de Cristo que harán todo para que muera, un Cristo
que «prepara» su muerte y un Cristo que querría no beber la copa.
2. La celebración de la Pascua
La fiesta celebrada por Jesús, hay que recordar, no es una opción en
la práctica religiosa judía. Comer la Pascua es someterse a una obligación
legal.
CENA Y ABLUCIÓN DE PIES
34
El texto de Marcos pone en evidencia el contexto judío del aconteci-
miento. El capítulo 14 se abre con una doble mención cronológica (la
Pascua y la fiesta de los panes sin levadura). El versículo 12 vuelve e in-
siste sobre el hecho de comer la Pascua. Así pues, el contexto de la última
cena es descrito por Marcos en términos judíos inequívocos.
Por el contrario, desde el versículo 17 no se tratará más el tema de la
Pascua; hasta el punto que nos preguntamos qué será lo que los dos discí-
pulos prepararon. Las hierbas amargas, las copas, utensilios y sobre todo
el cordero no se citan para nada.
En realidad, y este es uno de los puntos esenciales del relato de Mar-
cos: esta Pascua, preparada por judíos, lista para ser vivida por judíos, no
es una Pascua judía en un sentido restrictivo; es la Pascua de Cristo. Una
precisa traducción de los versículos 12 a 16 resalta la relación personal
que existe entre Jesús y esta Pascua. Los discípulos han preparado el lu-
gar, le dicen a Cristo, «para que tú comas la Pascua». Jesús habla también
en estos términos: «mi sala [...] donde yo voy a comer la Pascua [...] con
mis discípulos.»
No es la Pascua judía sino la Pascua de Cristo, Pascua que cumple
plenamente la Pascua judía en todo su significado. En vez de relatar la
liberación de Egipto, la comunidad primitiva podrá desde ahora narrar la
Pascua de Cristo, momento cuando anuncia de antemano su muerte, fuen-
te única de la liberación suprema y que muestra sin ambigüedad la victo-
ria sobre las fuerzas del mal.
3. Las palabras de Cristo
Nos detendremos solo en algunos elementos del texto.
a. Tomad
La orden de Jesús que introduce la partición del pan no es común. La
costumbre judía era que el pan fuera repartido sin ninguna fórmula de
invitación, al revés que la copa, que sí necesitaba normalmente tales pa-
labras. Este imperativo no es gratuito. A través de esta orden, Cristo im-
plica a sus discípulos: no es solo a su Pascua a la que asisten, es también
la Pascua de ellos y no pueden sustraerse a ella.
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies
Cena y ablucion_de_pies

Más contenido relacionado

Similar a Cena y ablucion_de_pies

Introduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everettIntroduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everett
Salud Integral SIHOM
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indice
josue villanueva
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
marguiama
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
infocatolicos
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
Edgar Cardona
 
El Hombre Que Venció A La Muerte
El Hombre Que Venció A La MuerteEl Hombre Que Venció A La Muerte
El Hombre Que Venció A La Muerte
Nombre Apellidos
 
HOMILETICA BASICA. Manual curso bíblico de HOMILETICA
HOMILETICA BASICA. Manual  curso bíblico de HOMILETICAHOMILETICA BASICA. Manual  curso bíblico de HOMILETICA
HOMILETICA BASICA. Manual curso bíblico de HOMILETICA
cesvilmor5
 

Similar a Cena y ablucion_de_pies (20)

Introduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everettIntroduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everett
 
El Evangelismo.pdf
El Evangelismo.pdfEl Evangelismo.pdf
El Evangelismo.pdf
 
Epistolas paulinas
Epistolas paulinasEpistolas paulinas
Epistolas paulinas
 
Resumen nueva introducción a las ideas de bion leon grinberg
Resumen nueva introducción a las ideas de bion  leon grinbergResumen nueva introducción a las ideas de bion  leon grinberg
Resumen nueva introducción a las ideas de bion leon grinberg
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indice
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
 
Santiago Guijarro Oporto - Los cuatro evangelios (2021).pdf
Santiago Guijarro Oporto - Los cuatro evangelios (2021).pdfSantiago Guijarro Oporto - Los cuatro evangelios (2021).pdf
Santiago Guijarro Oporto - Los cuatro evangelios (2021).pdf
 
Eclesiología
EclesiologíaEclesiología
Eclesiología
 
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokelHermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
 
El escultismo en Mikel Deuna
El escultismo en Mikel DeunaEl escultismo en Mikel Deuna
El escultismo en Mikel Deuna
 
El apocalipsis-de-san-juan
El apocalipsis-de-san-juanEl apocalipsis-de-san-juan
El apocalipsis-de-san-juan
 
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen TapiaTras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
 
El Hombre Que Venció A La Muerte
El Hombre Que Venció A La MuerteEl Hombre Que Venció A La Muerte
El Hombre Que Venció A La Muerte
 
homilc3a9tica-basica.pdf
homilc3a9tica-basica.pdfhomilc3a9tica-basica.pdf
homilc3a9tica-basica.pdf
 
HOMILETICA BASICA. Manual curso bíblico de HOMILETICA
HOMILETICA BASICA. Manual  curso bíblico de HOMILETICAHOMILETICA BASICA. Manual  curso bíblico de HOMILETICA
HOMILETICA BASICA. Manual curso bíblico de HOMILETICA
 
I Congreso Franciscanismo
I Congreso FranciscanismoI Congreso Franciscanismo
I Congreso Franciscanismo
 
Bib1063 hechos me_4ed
Bib1063  hechos me_4edBib1063  hechos me_4ed
Bib1063 hechos me_4ed
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Cena y ablucion_de_pies

  • 1. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES Comité de Investigación Bíblica · División Intereuropea · IASD ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
  • 2.
  • 3. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES Comité de Investigación Bíblica División Intereuropea Iglesia Adventista del Séptimo Día ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
  • 4.
  • 5. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES Comité de Investigación Bíblica División Intereuropea Iglesia Adventista del Séptimo Día ESTUDIOS DE ECLESIOLOGÍA ADVENTISTA · VOLUMEN I
  • 6. Título original: Cène et ablution des pieds. Études en ecclésiologie adventiste. Volume I. Comité de Recherche Biblique, 1991. Traducción: Alícia Prat Revisión y maqueta: Ramon C. Gelabert Diseño de la cubierta: Isaac Chía Edita: AULA7ACTIVA-AEGUAE Barcelona, España E-mail: info@aula7activa.org / info@aeguae.org Web site: www.aula7activa.org / www.aeguae.org Primera edición en español, revisada; 2014 Es propiedad de: © 2014, Comité de Investigación Bíblica, División Intereuropea, Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día © 2014, Aula7activa-AEGUAE, en español para todo el mundo Depósito Legal: B-13269-2014 Todos los derechos reservados. Se permite la impresión de las publicaciones de www.aula7activa.org solo para uso personal. No está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación por cual- quier medio o procedimiento para su difusión pública, incluidos la reprografía, el tratamiento informático y su difusión por Internet sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Los archi- vos informáticos de las publicaciones electrónicas no pueden ser manipulados bajo ningún concepto. Comité de Investigación Bíblica-División Intereuropea-Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día Cena y ablución de pies / Comité de Investigación Bíblica, División Intereuropea, Asocia- ción General de los Adventistas del Séptimo Día / traducción al español de Alícia Prat – 1.ª ed. en español – Barcelona: Aula7activa-AEGUAE, 2014. xx págs.; 197 págs.; 23x15 cm Materia: 1. Última Cena. N.T. 2. Eucaristia. 3. Pascua hebrea en el Nuevo Testamento. CDD: 234.163
  • 7. v SUMARIO Prólogo a la edición francesa ........................................................xiii Prólogo a la edición española ....................................................... xv PRIMERA PARTE: LA CENA Capítulo 1 – Roberto D. Badenas ANTECEDENTES DE LA CENA ....................................................3 Introducción .............................................................................3 I. Posturas principales..........................................................4 A. Antecedentes indiferentes .........................................4 B. Antecedentes paganos..............................................5 1. Banquetes de fraternidad ...................................5 2. Banquetes compartidos con los dioses ..............5 3. Ritos teofágicos..................................................6 C. Antecedentes judíos distintos a la Pascua ................7 1. El quiddush.........................................................7 2. La haburá ...........................................................8 3. La comida funeraria............................................8 4. La oblación sacrificial .........................................8 5. La comida esenia ...............................................9 II. La fiesta de Pascua ..........................................................9 A. En el Antiguo Testamento .......................................10 1. Significado de la palabra Pascua .....................10 2. Época ...............................................................10 3. El cordero.........................................................11 4. La sangre .........................................................11 5. Las hierbas amargas........................................11 6. El pan sin levadura...........................................11 7. Memorial...........................................................12 B. En tiempos de Jesús ...............................................12 1. La celebración..................................................12 2. El orden del Séder de Pésaj.............................13
  • 8. vi C. Interpretación de los elementos............................... 14 1. Significado de la palabra Pascua ..................... 14 2. Cuádruple memorial......................................... 15 3. Significado del cordero..................................... 15 4. Significado del pan........................................... 16 5. La espera mesiánica ........................................ 16 III. Pascua y Santa Cena ..................................................... 17 A. El carácter pascual de la Cena................................ 17 B. Objeciones al carácter pascual de la Cena ............. 18 1. Detalles en contra ............................................ 18 2. Incompatibilidades con el evangelio de Juan... 19 3. Hacia una armonización de ambas tradiciones........................................................ 20 C. El relato de la Cena en el contexto del Séder de Pésaj .................................................................. 21 IV. Implicaciones teológicas del trasfondo pascual.............. 23 A. El contexto pascual ................................................. 23 B. El significado del pan............................................... 24 C. El significado de la copa.......................................... 25 D. La orden de reiteración............................................ 25 Conclusión ............................................................................ 26 Capítulo 2 – Jean-Claude Verrecchia LOS RELATOS DE LA INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA CENA ..... 27 Introducción .......................................................................... 27 I. Las tradiciones de la última Cena................................... 29 A. La tradición Marcos-Mateo ...................................... 29 B. La tradición Lucas-Pablo ......................................... 30 C. Características de las dos tradiciones..................... 31 1. Rasgos comunes.............................................. 31 2. Las particularidades de la tradición antioquena ....................................................... 32 II. Análisis de la tradición marquiana .................................. 33 A. La última Cena en el evangelio de Marcos.............. 33 1. Organización del relato .................................... 33
  • 9. vii 2. La celebración de la Pascua ............................33 3. Las palabras de Cristo......................................34 B. Mateo y la remisión de los pecados.........................36 III. Análisis de la tradición antioquena..................................36 A. La Cena en la primera epístola a los Corintios ........37 1. El contexto corintio ...........................................37 2. El problema de los idolotitas.............................37 3. 1 Corintios 11 ...................................................38 B. La Cena en Lucas 22...............................................39 1. La hipótesis del discurso de despedida............40 2. El discurso de despedida en Lucas 22:14-18,21-37 .................................................41 3. La tradición cúltica en Lucas 22:19,20 .............43 Conclusión ............................................................................43 Capítulo 3 – Bernard Sauvagnat LA PRÁCTICA DE LA CENA SEGÚN LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES ................................................................................45 Introducción ...........................................................................45 I. El encuentro de Emaús, Lucas 24:30,35 ........................46 II. El resumen de Hechos 2:42-47.......................................46 A. El partimiento del pan..............................................46 B. ¿Una alusión a la Cena? .........................................47 C. ¿Qué práctica? ........................................................47 1. Cena y comida .................................................47 2. Frecuencia........................................................48 3. Lugar ................................................................48 4. Especias...........................................................48 D. ¿Cuál es el significado?...........................................48 III. El relato de Hechos 20:7-12 ...........................................49 A. ¿Una alusión a la Cena? .........................................49 B. La práctica evocada.................................................49 1. Momento y frecuencia ......................................49 2. El lugar .............................................................50 3. Una comida ......................................................50
  • 10. viii C. Significado............................................................... 50 IV. Los otros textos .............................................................. 51 A. Hechos 16:34 .......................................................... 51 B. Hechos 27:33-35 ..................................................... 52 C. Hechos 14:10-41 ..................................................... 52 D. Hechos 6:12 ............................................................ 53 E. Hechos 11:3 ............................................................ 53 Conclusión ............................................................................ 53 Capítulo 4 – Rolf J. Pöhler SIGNIFICADOS TEOLÓGICOS DE LA CENA ............................. 55 Prefacio ................................................................................. 55 Introducción .......................................................................... 55 I. Comida conmemorativa.................................................. 57 II. Comida de alianza.......................................................... 59 III. Comida comunitaria........................................................ 60 IV. Comida de amor ............................................................. 61 V. Comida de acción de gracias.......................................... 63 VI. Fiesta de esperanza ....................................................... 64 VII. Comida de fiesta............................................................. 68 Conclusión ............................................................................ 71 Capítulo 5 – Hans Heinz ¿SACRAMENTOS O PALABRAS-GESTOS EN EL NUEVO TESTAMENTO? Una aproximación teológica e histórica ............ 73 Introducción .......................................................................... 73 I. Significado y evolución de la idea de sacramento .......... 74 A. La palabra latina sacramentum ............................... 74 B. Misterio y sacramento ............................................. 74 C. Sacramento y opus operatum ................................. 75 D. Sacramento y dogma .............................................. 77 II. Crítica del concepto de lo sacramental........................... 78 A. Sacramentalismo en la iglesia primitiva................... 78 B. Crítica a la tesis bultmaniana .................................. 80 C. Tendencias sacramentales en la iglesia primitiva.... 82
  • 11. ix D. Crítica del concepto del sacramentalismo en los reformadores......................................................84 1. Lutero ...............................................................84 2. Zuinglio.............................................................86 3. Calvino .............................................................87 III. Una reforma por hacer....................................................88 A. Palabra-gesto y no sacramento...............................88 B. Las figuras neotestamentarias.................................89 Conclusión ............................................................................90 SEGUNDA PARTE: LA ABLUCIÓN DE PIES Capítulo 6 – Bernhard Oestreich SIGNIFICADO DE LA ABLUCIÓN DE PIES EN JUAN 13 ...........93 II. Contexto y estructura del pasaje.....................................93 A. Visión de conjunto ...................................................93 B. Estructura ................................................................94 III. Análisis de los detalles....................................................96 A. Introducción (vv. 1-3)...............................................96 B. Una acción significativa (vv. 4,5) .............................98 C. El diálogo (vv. 6-11).................................................98 D. La interpretación (vv. 12-20)..................................101 E. Resumen ...............................................................103 IV. Significado teológico de la ablución de pies .................103 Capítulo 7 – Bernhard Oestreich HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA ABLUCIÓN DE PIES EN LA IGLESIA ADVENTISTA ....................................105 Introducción .........................................................................105 I. A la búsqueda de una interpretación del lavamiento de pies (hasta 1900) ....................................................105 A. Posición de partida: Un mandato de Jesús ...........105 B. Una escuela de humildad ......................................107 C. Una figura de la purificación de los pecados por la sangre de Cristo ..........................................110 D. Un signo de la humillación de Jesús......................111
  • 12. x E. Una señal de renuncia y servicio........................... 112 F. Un símbolo de la muerte de Jesús ........................ 113 G. Ellen G. White y el lavamiento de pies .................. 113 H. La purificación de los pecados .............................. 119 II. Síntesis de las diferentes interpretaciones en los textos posteriores (después de 1900)........................... 122 III. Resumen: El significado del lavamiento de pies........... 125 A. Interpretación ética................................................ 125 B. Interpretación simbólica y ritual ............................. 127 C. Interpretación cristológica del lavamiento de pies........................................................................ 131 Capítulo 8 – Jean Zurcher LA ABLUCIÓN DE PIES: ¿TODAVÍA ES NECESARIA? ........... 135 Introducción ........................................................................ 135 I. La orden de Jesús ....................................................... 136 II. Importancia de la ablución de pies .............................. 136 III. «¿Entendéis lo que yo os he hecho?».......................... 137 A. Un recordatorio de la humillación de Cristo........... 137 B. Un mandato de humildad ...................................... 138 C. Un testimonio de amor fraternal ............................ 139 Conclusión .......................................................................... 140 TERCERA PARTE: LA PRÁCTICA DE LA CENA Y DE LA ABLUCIÓN DE PIES Capítulo 9 – Georges Stéveny LOS OFICIANTES DEL SERVICIO DE LA CENA ..................... 145 Introducción ........................................................................ 145 I. 1 Pedro 2:5 ................................................................... 145 II. 1 Pedro 2:9 ................................................................... 146 III. Apocalipsis 1:6; 5:9,10; 20:6......................................... 147 IV. Los ministerios.............................................................. 148 A. Jesús ha venido para servir (Mt 20:28) ................. 148 B. La iglesia primitiva se organizó.............................. 148 C. Los dones.............................................................. 150
  • 13. xi D. Anciano, obispo, pastor .........................................150 E. Razón de ser del sacerdocio universal..................152 Conclusión: ¿Quién puede presidir un servicio de comunión? ...........................................................................152 Capítulo 10 – Rolf J. Pöhler ¿QUIÉN ES DIGNO DE PARTICIPAR EN LA CENA? ...............155 I. La exégesis tradicional .................................................155 II. Punto de vista bíblico....................................................155 III. Punto de vista teológico................................................156 IV. Aplicación práctica........................................................157 Capítulo 11 – Georges Stéveny LA CENA: UN SERVICIO ABIERTO ..........................................159 I. Situación normativa o ideal: Comunión de los bautizados ....................................................................159 II. El ejemplo de Jesús: No excluir a nadie .......................160 III. Una precaución solemne ..............................................161 IV. Responsabilidad del oficiante .......................................161 V. Un escenario particular.................................................161 VI. Ablución de pies y Santa Cena.....................................162 VII. ¿Y en cuanto a los niños? ............................................162 Conclusión ..........................................................................163 A. Participación de los niños......................................163 B. Ablución de pies y Santa Cena..............................163 Capítulo 12 – Ursula Weigert EL LAVAMIENTO DE PIES: UN PROBLEMA PRÁCTICO ........165 Capítulo 13 – Georges Stéveny LA CENA PARA LOS ENFERMOS Y MORIBUNDOS ...............167 Capítulo 14 – Thomas Domanyi ¿COPA COMÚN O COPA INDIVIDUAL? ...................................169 Introducción .........................................................................169 I. La Santa Cena y la comida pascual judía.....................170
  • 14. xii II. La copa en los textos del Nuevo Testamento............... 171 A. Marcos 14:23-25.................................................... 171 B. Mateo 26:27-29 ..................................................... 172 C. Lucas 22:17-20...................................................... 172 D. 1 Corintios 11:24-25 .............................................. 173 III. Puntos de vista doctrinales........................................... 174 A. H.L. Strack, P. Billerbeck, G. Dalman.................... 174 B. H. Schürmann........................................................ 174 C. J. Jeremias ............................................................ 174 IV. La copa de la Cena en la iglesia postapostólica........... 175 V. Interpretación teológica ................................................ 177 VI. Consecuencias prácticas.............................................. 178 Capítulo 15 – Rolf J. Pöhler LOS UTENSILIOS DE LA CENA ............................................... 181 Bibliografía ................................................................................. 183
  • 15. xiii Prólogo a la edición francesa Existen hoy en el seno de la cristiandad diferentes tradiciones respec- to a la santa Cena y el lavamiento de pies dependiendo de la interpreta- ción dada a los textos del Nuevo Testamento. La Iglesia Adventista se distingue, también, por una práctica propia que considera en armonía con las enseñanzas de Jesús y los apóstoles. Para examinar sus fundamentos nos parece necesario someterlos a prueba a través de un profundo examen. Encontraremos en este volumen una serie de artículos cuyo objetivo es hacer un estudio histórico, exegé- tico y sistemático de los textos neotestamentarios. Añadiremos algunas consideraciones prácticas. Se ha promovido este estudio desde el Comité de Investigación Bíbli- ca de la División Euroafricana. Este Comité cuenta con una veintena de profesores y pastores repartidos por una decena de países europeos. Este grupo de especialistas se reúne regularmente con el fin de profundizar en ciertas verdades bíblicas fundamentales y encontrar respuestas satisfacto- rias a los diversos problemas que le son presentados y preparar, también, las Conferencias bíblicas organizadas periódicamente para los pastores de las principales regiones lingüísticas de Europa. El hecho de reunir en un volumen los estudios de diferentes autores comporta forzosamente algunos inconvenientes: repeticiones inevitables y algunos matices de interpretación diferentes. Encontraréis en estas páginas una interpretación que ha querido ser fiel a la enseñanza del Evangelio. Ojalá pueda este estudio contribuir a una mejor comprensión y, por lo tanto, a una práctica más en conformi- dad con las palabras y los hechos de Aquel que instituyó la Cena y la ablución de pies, precisando: «porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis» (Jn 13:15). Este volumen no hubiera podido ver la luz sin el importante trabajo de traducción, de armonización del aparato crítico y de la puesta a punto del texto final hecho por Jean-Claude Verrecchia. Tengo que agradecer también a Corinne Egasse por el trabajo informático y las verificaciones bibliográficas. Jean Zurcher Presidente del Comité de Investigación Bíblica
  • 16. xiv
  • 17. xv Prólogo a la edición española Los usos litúrgicos de la iglesia como comunidad de fe es necesario que sean reflexionados por todas y cada una de las generaciones que se suceden a lo largo de los tiempos, no solo porque estos cambien, al igual que las personas, sino porque aquello que viene a formar parte de una vida de fe es ineludible su reactualización para que pueda ser revivido en todos y cada uno de los que forman el cuerpo de Cristo. La celebración de la Cena pascual no cabe duda que, al igual que otros usos y costumbres, suscita distintos tipos de celebración, como distintas son las denomina- ciones cristianas, los tiempos, los lugares, las circunstancias. Por ende, aquello que aparece como diferente suscita el dilema, la pregunta y, de alguna manera, una respuesta que quiere ser razonada y fundamentada. El volumen que aquí presentamos, Cena y ablución de pies, corres- ponde al primer volumen de la serie Estudios de Eclesiología Adventista elaborados por el Comité de Investigación Bíblica de la División Intereu- ropea de la Asociación de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Bajo el título de Cena y ablución de pies se reúne un con- junto de artículos de distintos especialistas que abarca los aspectos que atañen a la teología bíblica, la historia de la iglesia, la práctica pastoral, y desde luego no elude la controversia que ha suscitado a lo largo de la historia del cristianismo las distintas formas de la práctica del rito con- memorativo de la última cena pascual de Jesús en la tierra. Las temáticas y puntos de vista sobre el rito de la Cena Pascual quizá no sorprendan al lector, pero sí van a aportar una cantidad de fundamen- tación teológica inesperada, por su calidad y profundidad, de tal forma que le abrirán a nuevos horizontes en la comprensión del texto bíblico y de la historia del cristianismo. Los editores Aula7activa
  • 18. xvi
  • 19. xvii Lista de abreviaturas Las abreviaturas de las publicaciones citadas en esta obra siguen el criterio de: Siegfried M. SCHWERTNER, Internationales Abkürzungs- verzeichnis für Theologie und Grenzgebiete (Berlin-New York: de Gruyter, 1974). CThM Calwer Theologische Monographien DBS Supplément au Dictionnaire de la Bible ET Expository Times EThL Ephemerides Theologicae Lovanienses EvQ Evangelical Quarterly EvTh Evangelische Theologie EWNT Exegetisches Wörterbuch zum Neuen Testament IDB Interpreter’s Dictionary of the Bible JThS Journal of Theological Studies LThK Lexikon für Theologie und Kirche MBTh Münsterische Beiträge zur Theologie MüThZ Münchener Theologische Zeitschrift NIDNTT The New International Dictionary of New Testament Theology NT Novum Testamentum NtA Neutestamentliche Abhandlungen ÖS Ökumenische Studien RAC Reallexikon für Antike und Christentum RE Realencyklop die für protestantische Theologie und Kirche RHPhR Revue d’Histoire et de Philosophie Religieuses ThWNT Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament ThZ Theologische Zeitschrift TRE Theologische Realenzyclopädie VT Vetus Testamentum ZNW Zeitschrift für die Neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde der älteren Kirche
  • 20. xviii Las citas de los escritos apócrifos o seudoepigráficos están sacadas de: La Bible: Écrits intertestamentaires, ed. André DUPONT-SOMMER y Marc PHILONENKO (Paris: Gallimard, 1987). Para las obras de Filón de Alejandría, usaremos la edición completa publicada bajo el patrocinio de la Universidad de Lyon: Les Œuvres de Philon d’Alexandrie, 35 vols., ed. Roger ARNALDEZ, Claude MONDÉSERT y Jean POUILLOUX, Universidad de Lyon (Paris: Éditions du Cerf, 1961-1984). Los títulos de las publicaciones de la Iglesia Adventista son abrevia- dos de la siguiente manera: DS The Day Star RH Review and Herald ST The Signs of the Times Para simplificar el aparato crítico, no citamos las referencias comple- tas de las obras o de los artículos más que en la primera referencia de cada capítulo.
  • 21. xix Abreviaturas de los libros bíblicos AT Génesis Gn Jonás Jon Éxodo Ex Miqueas Mi Levítico Lv Nahum / Nahún Na Números Nm Habacuc Ha Deuteronomio Dt Sofonías So Josué Jos Ageo Ag Jueces Jue Zacarías Za Rut Rut Malaquías Ml 1-2 Samuel 1-2 Sam 1-2 Macabeos 1-2 Mac 1-2 Reyes 1-2 Re Jonás Jon 1-2 Crónicas 1-2 Cr Esdras Esd NT Nehemías Ne Mateo Mt Tobías / Tobit Tb Marcos Mc Judit Jdt Lucas Lc Ester Est Juan Jn Job Job Hechos de los Apóstoles He Salmos Sl Romanos Ro Proverbios Pr 1-2 Corintios 1-2 Cor Eclesiastés/Qohelet Qo Gálatas Ga Cantares Ct Efesios Ef Sabiduría Sb Filipenses Flp Eclesiástico Ben Sirá Sir Colosenses Col Isaías Is 1-2 Tesalonicenses 1-2 Te Jeremías Jr 1-2 Timoteo 1-2 Tim Lamentaciones Lm Tito Tit Baruc Ba Filemón Flm Ezequiel Ez Hebreos Heb Daniel Dn Santiago Sant Oseas Os 1-2 Pedro 1-2 Pe Joel Jl 1-3 Juan 1-3 Jn Amós Am Judas Jds Abdías Ab Apocalipsis Ap Las abreviaturas de los libros bíblicos en español son tomadas de: «Editorial Instructions for Contributors» [En línea]. Biblica. http://www.bsw.org/?l=711 [Consulta: 21 septiem- bre 2007].
  • 22.
  • 24.
  • 25. 3 Capítulo 1 Antecedentes de la Cena Roberto D. Badenas Collonges-sous-Salève, Francia Introducción El Nuevo Testamento afirma que Jesús instituyó el rito de la Cena en ocasión de una comida, «la noche que fue entregado» (1 Cor 11:23; Mt 26:26-29; Mc 14:22-25; Lc 22:14-20). Aunque en este punto, el criterio de los teólogos es unánime, existen sin embargo, ciertas divergencias so- bre la naturaleza de esta comida. Las siguientes preguntas siguen aún vi- gentes: la Cena, ¿se instituyó en ocasión de una celebración tradicional? O, ¿más bien es una creación cristiana sin relación con ninguna ceremo- nia preexistente? Si la Cena se relaciona con una ceremonia anterior, ¿hay que entenderla como una continuidad de esta o como una contrapo- sición a la antigua celebración? En ambas hipótesis, conviene puntualizar los antecedentes de la Cena para entender bien su significado teológico. La legitimidad de la búsqueda de los antecedentes de la Cena se apo- ya en una discusión, ya clásica, relativa al contexto en el que ciertos pasa- jes bíblicos sitúan la última comida de Jesús. El problema procede del hecho de que mientras los evangelios sinópticos sitúan la Cena en el mar- co de la Pascua (Mt 26:17-19; Mc 14:12-16; Lc 22:7-15), el evangelio de Juan dice explícitamente que la última comida de Jesús con sus discípu- los tuvo lugar «antes de la fiesta de Pascua» (13:1). Especifica que, en el momento en que Cristo fue apresado para ser crucificado, la Pascua judía no había sido celebrada aún (18:28; cf. 19:14). La cuestión se plantea en los siguientes términos: 1. Si nos ceñimos a los sinópticos, el contexto de la Cena es la Pas- cua. Y el problema queda resuelto. Aunque quedan por explicar las declaraciones del cuarto evangelio –muy fiable en cuanto a sus datos cronológicos– que parecen desmarcarse aquí de la tra- dición sinóptica. 2. Si a partir de las declaraciones del cuarto evangelio, concluimos que la Pascua judía tuvo lugar tras la crucifixión, el tema de los
  • 26. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 4 antecedentes de la Cena queda abierto. Estamos pues, con el de- recho de preguntarnos cual fue el contexto de la comida celebra- da por Jesús la víspera de la Pascua judía. Deberemos explicar también la insistencia de la tradición sinóptica sobre el carácter pascual de la celebración. 3. Si estimamos que las dos tradiciones son compatibles, hay que concluir que la Cena tuvo lugar en un contexto pascual indepen- diente de la Pascua «oficial» y suponer una doble celebración fundada sobre un doble calendario o sobre una intención explícita del propio Jesús.1 Es importante resolver este problema por razones no solo históricas y cronológicas sino sobre todo teológicas. Porque es altamente probable que el marco que Jesús escogió para instituir la Cena esté en relación con lo que dijo e hizo en tal ocasión y con el sentido que dio a esta institu- ción. I. Posturas principales Las tesis sobre los antecedentes de la Cena se resumen en las cuatro siguientes A. Antecedentes indiferentes Para algunos autores, no hay ninguna relación entre la Cena y una ce- lebración conocida. El servicio de comunión es una creación tan original que hay que buscar su explicación exclusivamente en Jesucristo. El mar- co pascual en el que los evangelios lo han situado no tiene importancia alguna para entender su significado.2 1 Ver Joachim JEREMIAS, La dernière Cène: Les paroles de Jésus, Lectio Divina 75 (Paris: Éditions du Cerf, 1972), pp. 17-29 (ed. esp.: La última cena, 2.ª ed. [Madrid: Ediciones Cristiandad, 2003]). 2 Tesis avanzada en 1720 por Augustin CALMET, «Dissertation sur la dernière Pâque de Notre Seigneur Jésus-Christ», en Dissertations qui peuvent servir de prolégomènes de l’Écriture Sainte, revues, corrigées, considérablement augmentées et mises dans un ordre méthodique (Paris: Emery, 1720), vol. 3, pp. 280-292, retomada principalmente por teólogos católicos. Cf. Theo PREISS, «Le dernier repas de Jésus fut-il un repas pascal?», ThZ 4 (1948), pp. 81-101. Sin negar el contexto pas- cual pero minimizando la influencia del contexto sobre el rito y contra Joachim Jeremias, ver Xavier LÉON-DUFOUR, Le partage du pain eucharistique selon le Nouveau Testament, Parole de Dieu (Paris: Seuil, 1982) (ed. esp. La fracción del pan [Madrid: Cristiandad, 1983]).
  • 27. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 5 B. Antecedentes paganos Otros autores explican el servicio de comunión como una evolución litúrgica de la iglesia helenística debida en gran parte a influencias paga- nas.3 Cristianos procedentes del mundo gentil interpretaron algunas prác- ticas eclesiales por analogía con celebraciones paganas que les eran fami- liares (cf. 1 Cor 8 y 10:14-22). Se han relacionado tres de estas prácticas con el servicio de comunión.4 1. Banquetes de fraternidad Los fieles de los cultos mistéricos se reunían a veces en comidas fu- nerarias para conmemorar con un banquete un acontecimiento importante (la muerte del fundador del grupo, por ejemplo) o simplemente para con- fraternizar.5 La celebración de la Cena en memoria de Jesús sería una adaptación de esta práctica.6 2. Banquetes compartidos con los dioses Algunas comidas sagradas estaban –creemos– presididas personal- mente por los dioses.7 El hecho que expresiones como «comer en la mesa 3 Rudolf BULTMANN, Theologie des Neuen Testaments, 6.ª ed. (Tübingen, 1968), vol. I, pp. 146-153 (ed. esp.: Teología del Nuevo Testamento [Salamanca: Ediciones Sígueme, 1981]); ídem, Histoire de la tradition synoptique (Paris, 1973), pp. 325, 326 (ed. esp.: Historia de la tradición si- nóptica [Salamanca: Ediciones Sígueme, 2000]); Eduard SCHWEIZER, The Lords Supper according to the New Testament (Philadelphia: Fortress, 1967), p. 26; Willi MARXSEN, Das Abendmahl als christologisches Problem, 2.ª ed. (Gütersloh: Mohn, 1965). Para una bibliografía detallada, ver Ru- dolf PESCH, Das Abendmahl und Jesus Todesverständnis (Freiburg: Herder, 1978), pp. 9-21. 4 Arthur Darby NOCK, Early Gentile Christianity and its Hellenistic Background (New York: Harper & Row, 1964), pp. 72-76. 5 Cf. DIÓGENES LAERCIO, Vie, doctrines et sentences des philosophes illustres, Classiques Garnier, trad. Robert GENAILLE, (Paris: Librairie Garnier Frères, 1933), tomo II, libro X, pp. 204, 205 (ed. esp.: Vidas de filósofos ilustres [Barcelona: Omega, 2003]); Corpus lnscriptionum Graecar- um, ed. August BOECKH, Johannes FRANZ, Ernst CURTIUS, A. KIRCHHOFF, Hermann ROEHL (Berlin: Officina Academica, 1828-1877), XII. 3, n. 329; CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Le Pro- treptique, Sources chrétiennes 2 (Paris: Éditions du Cerf, 1942), § II (ed. esp.: Protéptico [Madrid: Gredos, 1994]); FIRMICO MATERNO, L’erreur des religions païennes, Collection des universités de France (Paris: Belles Lettres, 1982), XVIII. 6 Cf. Hans LIETZMANN, Messe und Herrenmahl: Eine Studie zur Geschichte der Liturgie (Bonn: Weber, 1926), p. 210. 7 PETRONIO, Le Satiricon, Collection des universités de France, 2.ª ed., ed. y trad. Alfred ERNOUT, (Paris, 1931), LX, 1 (ed. esp.: El satiricón (Madrid: Gredos, 1988); MARIO SERVIO HONORATO, Probi, Donati, Servii qui feruntur de arte grammatica (Hildesheim: Georg Olms, 1961), p. 44; cf. Stephen NEILL, The Interpretation of the New Testament: 1861-1961 (London:
  • 28. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 6 del Señor Serapis» sean similares a las frases usadas en la comunión (cf. 1 Cor 10:21) ha sido interpretado como prueba de que el rito cristiano procede de la ceremonia pagana.8 3. Ritos teofágicos La masticación de ciertos alimentos en algunas comidas sagradas ex- traordinarias ha sido interpretada a veces en términos teofágicos.9 Así, en el culto a Dionisios, la carne de los animales ingeridos crudos hubiera sido considerada como la encarnación del propio dios. Expresiones tales como «comer la carne y beber la sangre» de Jesús en la interpretación cristiana del rito de la comunión (cf. Jn 6:53-56) traicionaría su origen pagano.10 Pero, ¿son tales analogías prueba de dependencia? Los especialistas en el tema lo niegan por tres razones principales: 1. las similitudes que más llaman la atención corresponden más bien a prácticas e interpretaciones de la iglesia tardía que a los textos del Nuevo Testamento en sí;11 2. no hay pruebas documentadas suficientes para garantizar las in- terpretaciones teológicas atribuidas a ciertos ritos paganos;12 3. no hay pruebas históricas que confirmen la dependencia del ser- vicio de comunión con ceremonias paganas.13 Oxford University Press, 1964), p. 171. 8 Sverre AALEN, «Das Abendmahl als Opfermahl im Neuen Testament», NT 6 (1963), pp. 128-152. En realidad, este argumento es muy débil porque la expresión «comer en la mesa del Se- ñor» era ya muy utilizada en el Antiguo Testamento (cf. Ez 44:16; Ml 1:7-12, LXX). 9 Cf. JUSTINO, Première Apologie, LXVI, 4, en Apologies, trad. André WARTELLE (Paris: Études Augustiniennes, 1987); Dialogue avec Tryphon, trad. Georges ARCHAMBAULT (Paris: A. Picard, 1909), XL, LXX, CXVII; TERTULIANO, Traité de la prescription contre les hérétiques, Sources chrétiennes 46 (Paris: Éditions du Cerf, 1957), XL, 4. 10 Preserved SMITH, A Short Story of Christian Theophagy (Chicago: The Open Court, 1922); Jean PAIN, Jésus, Dieu de la Pâque (Paris: Rieder, 1930); Alfred LOISY, Les mystères païens et le mystère chrétien (Paris: Émile Nourry, 1930 [1914]), pp. 272-292; Julius GRILL, Untersuchungen über die Entstehung des vierten Evangeliums, vol. 2: Das Mysterienevangelium des hellenisierten kleinasiatischen Christentums (Tübingen: Mohr, 1923), pp. 266-289. 11 Cf. Hugo GRESSMANN, «E koinônia tôn daimoniôn», ZNW 20 (1921), p. 230. 12 I. Howard MARSHALL, Last Supper and Lord’s Supper (Grand Rapids, Michigan: Paternos- ter Press, 1980), p. 29.
  • 29. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 7 Conclusión, hay que descartar la hipótesis de los antecedentes hele- nistas y orientar su búsqueda hacia los antecedentes palestinos y judíos. C. Antecedentes judíos distintos a la Pascua La mayoría de los especialistas reconoce elementos judíos en el ser- vicio de comunión. En cuanto a sus orígenes, se proponen cinco hipótesis diferentes 1. El quiddush Para ciertos autores, el servicio de Santa Cena deriva de la ceremonia del quiddush,14 es decir de la bendición de una copa de vino en la víspera de una fiesta. Tras la bendición, el que dirigía la ceremonia bebía de la copa y la pasaba enseguida a los demás miembros del grupo.15 Pero esta hipótesis es insuficiente para explicar el origen de la Cena ya que el texto bíblico habla también de la bendición del pan. Además, la bendición de la copa era presentada al final de la comida –no al principio– o en lugar de esta.16 13 Joseph COPPENS, Le mystère eucharistique et les mystères païens (Louvain, 1929), pp. 111- 134; ídem, «Eucharistie», DBS 2 (1934), cols. 1165, 1166, 1193-1209; Raffaele PETTAZZONI, I misteri: Saggio di una teoria storico-religiosa (Bologna: Zanichelli, 1924), pp. 259-261. 14 Friedrich SPITTA, Zur Geschichte und Literatur des Urchristentums (Göttingen: Vanden- hoeck und Ruprecht, 1893), vol. 1, p. 547; George Herbert BOX, «The Jewish Antecedents of the Eucharist», JThS 3 (1901-1902), pp. 357-369; Pierre BATIFOL, L’Eucharistie: La présence réelle (Paris: Librairie Victor Lecoffre, 1905), p. 136; Klaus GAMBER, «Anklänge an das Eucharistiegebet bei Paulus und das jüdische Kiddusch», OS 9 (1960), pp. 254-264. 15 Berajot, III, 7 (6.22); VI, 1 (13.6) en The Tosefta, trad. Jacob NEUSNER (New York: Ktav, 1977-1981); Pesajim, X, 2 (172.14) en The Tosefta, op. cit.; Berajot, 6.1; 8.1 en The Mishnah, ed. y trad. Herbert DANBY (Oxford: Oxford University Press, 1977); Pesajim, X, 2 en The Mishnah op. cit.; Berajot, 49a; Pesajim, 114a (en The Babylonian Talmud: Translated into English with notes, glossary and indices, ed. Isidore EPSTEIN, 2.ª ed. (London: Soncino Press, 1961); Mejilta sobre Éxodo 20:8 en Mekhilta de Rabbi Ishmael, ed. Hayyim S. HOROVITZ e Israel RABIN (Jerusalén: Bamberger and Wahrman, 1960). Cf. Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK, Kom- mentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, (München: Beck, 1961), tomo IV, vol. 2, pp. 611-639; Bertold KLAPPERT, «Lord’s Supper», NIDNTT 2 (1971), pp. 520-528 (ed. esp.: «Cena del Señor, eucaristía», en Diccionario teológico del Nuevo Testamento, 3.ª ed., ed. Lothar COENEN, Erich BEYREUTHER y Hans BIETENHARD [Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990], vol. 1, pp. 247-259). 16 Cf. Francis Crawford BURKITT, «The Last Supper and the Pascal Meal», JThS 17 (1915- 1916), p. 294; William Oscar E. OESTERLEY, The Jewish Background of the Christian Liturgy (Oxford: Clarendon Press, 1925), p. 175; Frank Stanton Burns GAVIN, The Jewish Antecedents of the Christian Sacraments (London: Society for Promoting Christian Knowledge, 1933; New York: Ktav, 1969, pp. 65, 66); Martin DIBELIUS, Jesus (Berlin: Walter de Gruyter, 1939), p. 113; Joachim
  • 30. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 8 2. La haburá Para otros especialistas, la Cena se correspondería mejor con una comida tipo haburá, como las que se celebraban en círculos de amistades en ocasiones especiales.17 Pero J. Jeremias ha demostrado que esta hipó- tesis no es sólida porque las haburot eran exclusivamente comidas cir- cunstanciales, jamás celebradas fuera de ocasiones de noviazgos, bodas, circuncisiones o funerales.18 3. La comida funeraria Las referencias a la muerte de Jesús en el rito de la comunión han permitido a otros autores relacionar la Cena con algunas comidas funera- rias.19 Pero, en contra de esta hipótesis podemos señalar que, por una par- te, la Cena no tiene los rasgos característicos de las comidas funerarias y por otra parte, que la Cena fue antes de la muerte de Jesús y no después, como era el caso en estas comidas.20 4. La oblación sacrificial El servicio de comunión ha sido también comparado con las oblacio- nes sacrificiales del Antiguo Testamento, en ellas, los que presentaban la ofrenda tomaban parte con el sacerdote de una comida ritual (1 Re 20:27; 9:18-24; 1 Cr 29:21,22; 2 Cr 7:7-10).21 Dado que una parte de la víctima era ofrecida a Dios y que la otra parte era comida por los comensales del banquete, la comida era considerada señal de comunión entre Dios y los JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 24-28. 17 Hans LIETZMANN, Messe und Herrenmahl..., op. cit., pp. 207-210; Karl Gerold GOETZ, Der Ursprung des kirchlichen Abendmahls blosse Mahlgemeinschaft von Jesus und seinen Jüngern oder eine besondere Handlung und Worte von Jesus? (Basel: Druck von F. Reinhardt, 1929), p. 27; Gregory DIX, The shape of the Liturgy (Westminster: Dacre Press, 1945), pp. 50-70. 18 Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 28-30. 19 Cf. Gn 27 y 49; 1 Sam 12; Enoc 99; Jubileos 4.20; Testamento de Neftalí; He 20:17-38. Sobre los «discursos de despedida», ver Xavier LÉON-DUFOUR, Le partage du pain..., op. cit., pp. 266- 272; Wichmann VON MEDING, «1 Korinther 11.26: Vom geschichtlichen Grund des Abendmahls», EvTh 35 (1975), pp. 544-552. 20 Cf. FLAVIO JOSEFO, Antiquités judaïques, XIV, X.8, en Œuvres complètes de Flavius Jo- sèphe, ed. Théodore REINACH (Paris: E. Leroux, 1900-1932) (ed. esp.: Antigüedades judías, 2 vols. [Madrid: Akal Clásica, 2002]); I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., pp. 159, 160, n. 32. 21 Para una exposición detallada de las diferentes hipótesis y objeciones, ver Joseph COPPENS, «Eucharistie»..., op. cit., cols. 1152-1156.
  • 31. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 9 hombres (Ex 32:6; Dt 12:18; Jue 9:27; 2 Cr 15:11-17; Am 2:8). Sin em- bargo, las divergencias de lugar, momento, contexto, etcétera, entre las antiguas comidas sacrificiales y la Cena son tan numerosas que una rela- ción entre ambas ceremonias es muy poco consistente para ser tenida en cuenta.22 5. La comida esenia Finalmente, se ha pretendido encontrar una cierta dependencia entre la Cena y las comidas comunitarias esenias tal como están descritas en los textos de Qumrán y de Flavio Josefo.23 En realidad, los únicos pareci- dos que se han podido constatar son la oración por el pan –¡lo que era co- mún en todas las comidas judías!– y el hecho de que las comidas eran co- munitarias. El carácter de anticipación del banquete mesiánico que se les ha supuesto a estas comidas todavía no ha sido textualmente probado.24 Por tanto, debemos concluir que, a menos que nuevos textos nos aporten hallazgos sorprendentes, no podemos explicar los antecedentes de la Cena a partir de las oraciones del quiddush, de las comidas de haburá o de las costumbres esenias. Nos queda examinar la última hipótesis, la del ritual de Pascua. II. La fiesta de Pascua El estudio de la Pascua merece particularmente nuestra atención. Primero porque el Séder de Pésaj era la comida más importante de todas 22 Joseph COPPENS, «Les soi-disant analogies juives de l’Eucharistie», EThL 8 (1931), pp. 238-248; G.D. KILPATRICK, «The Last Supper», ET 64 (1952-1953), pp. 4-8. 23 1 OS VI 4-6: M. BURROWS, J.C. TREVER y W.H. BROWNLEE, The Dead Sea Scrolls of St. Mark’s Monastery (New Haven: American Schools of Oriental Research, 1951), tomo II, vol. 2, cuadro VI, (4-6); 1 QSa II, 17-21: D. BARTHÉLEMY y J.T. MILIK, Qumran Cave I, Discoveries in the Judaean Desert 1 (Oxford: Clarendon Press, 1955), vol. 1, p. 111; FLAVIO JOSEFO, Guerre des Juifs, ll, VIII, 5 (ed. esp.: La Guerra de los Judíos [Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1999]); ídem, Antiquités judaïques, op. cit., 18.1; J.E. GROTH, «The Qumran Meal and the Last Supper», CThM 41 (1970), pp. 279-295; Karl Georg KUHN, «The Lords Supper and the Communal Meal at Qum- ran», en The Scrolls and the New Testament, ed. Krister STENDAHL (New York: Crossroad, 1992), pp. 65-93, 259-265; Leonard F. BADIA, The Dead Sea People’s Sacred Meal and Jesus’ Last Supper (Washington: University Press of America, 1979), p. 22; David FLUSSER, «The Last Supper and the Essenes», Immanuel 2 (1973), pp. 23-27. 24 Matthew BLACK, The Scrolls and Christian Origins (London: T. Nelson and sons, 1961), pp. 102-115. Para objeciones a la tesis esenia, ver Hermann PATSCH, Abendmahl und historischer Jesus (Stuttgart: Calwer Verlag, 1971), pp. 28-34; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 30-36; I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., p. 25.
  • 32. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 10 las comidas sagradas de la tradición judía. Pero sobre todo porque los evangelios sinópticos relacionan explícitamente la institución de la Cena con una celebración pascual. Sobrevolemos la historia: ¿cuáles son los orígenes de la fiesta de Pas- cua? ¿Cómo se celebraba en tiempos de Jesús?25 A. En el Antiguo Testamento En el Antiguo Testamento, la Pascua conmemora la liberación de Is- rael de la esclavitud egipcia (Ex 12). Es «señal y memorial» de «lo que El Señor hizo» por su pueblo (Ex 13:8,9). 1. Significado de la palabra Pascua La palabra Pascua [PeºsaH] se explica en Éxodo 12:13 a partir de la frase «pasaré de vosotros» [päsaHTî], en relación con la sangre del corde- ro inmolado: «La sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré de vosotros, y no habrá en vosotros plaga de mortandad.» Pero la raíz verbal [PsH] parece tener un significado más profundo que la de abarcar o pasar por encima de un objeto, expresado general- mente por los verbos abar y Gäbar. Parece que está emparentada con la raíz egipcia pesh que significa «extender las alas sobre», en el sentido de «proteger». Es en este sentido que se utiliza en Isaías 31:5: «Como las aves que vuelan (sobre sus crías), así amparará El Señor de los ejércitos a Jerusalén, amparando, librando, preservando y salvando.»26 2. Época El tiempo fijado para la Pascua era la noche del 14 al 15 de Nisán, fe- cha en la que fue celebrada por primera vez a la salida de Egipto (Ex 12:8,9). Este suceso fue tan importante en la historia de Israel que cambió la manera de contar el tiempo. Así el mes de la liberación se convirtió en el primer mes del año. La Pascua se convirtió en la señal del (nuevo) na- cimiento de Israel como pueblo. El hecho de que la fiesta tuvo lugar al 25 Para una reconstrucción detallada de la historia de esta fiesta, ver J.B. SEGAL, The Hebrew Passover: From the Earliest Times to AD. 70 (London: Oxford University Press, 1963). 26 Joachim JEREMIAS, «pa,sca», ThWNT V, p. 895.
  • 33. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 11 comienzo de la primavera no hizo más que reforzar la idea de una resu- rrección nacional. 3. El cordero El cordero era elegido en cada familia entre su rebaño el 10 del mes y guardado en casa hasta el 14. Por la tarde, ese cordero al que durante ese tiempo se le había tomado afecto, era degollado por el cabeza de familia en persona. La intención pedagógica en relación al costo de la redención (Ex 12:22) parece quedar subrayada por la progresión en los términos de apropiación del cordero, llamado primero un cordero (12:3), luego el cor- dero (12:4) y finalmente vuestro cordero (12:5). Era asado (12:8) y, más tarde, entrada la noche, comido sin que ningún hueso fuera roto (12:11) y sin dejar restos para el día siguiente (12:10). La comida debía comerse con ropa de viaje, de pie y de prisa (12:11). 4. La sangre La sangre del cordero pascual se rociaba con ayuda de un manojo de hisopo sobre los dos postes y el dintel de la puerta de la casa donde iba a ser comido (Ex 12:7,22-27). Al principio, esta sangre era el elemento fundamental de la ceremonia porque era la señal de la salvación que iba a llevar a cabo Dios (Ex 12:23). Sin embargo, a partir de la reforma de Jo- sías, los corderos pascuales serían sacrificados exclusivamente en el tem- plo y su sangre vertida al pie del altar de los holocaustos (2 Cr 35:1-16). 5. Las hierbas amargas Las hierbas amargas (Ex 12:8) parecen haber sido entendidas siempre como un recuerdo simbólico de la dureza de los trabajos forzados y de la amargura de la esclavitud sufrida en Egipto. 6. El pan sin levadura El pan sin levadura tenía un papel muy importante en el ritual de Pas- cua porque no solo tenía que acompañar la masticación del cordero sino también porque debía ser comido durante una semana entera tras el Séder de Pésaj (Ex 12:8,15). La orden de desprenderse de cualquier levadura parece querer señalar, además de la prisa con la que los israelitas salieron
  • 34. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 12 de Egipto, la ruptura con el pasado y la necesidad de un nuevo punto de partida (cf. 1 Cor 5:6-8). 7. Memorial Los pasajes que tratan de la institución de la Pascua insisten en el ca- rácter conmemorativo y permanente de la fiesta. «Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para El Señor durante vuestras generaciones» (Ex 12:14; cf. 12:25-27; 42:13-18). La Pascua debía ser celebrada a perpetuidad con la particularidad de que cada israe- lita en cada generación debía considerarse personalmente implicado en su celebración, como si fuera él mismo liberado por Dios de la esclavitud de Egipto y librado de la destrucción de los primogénitos. La Pascua no per- dió jamás este carácter de actualización a lo largo de toda su historia. B. En tiempos de Jesús Las fuentes contemporáneas del Nuevo Testamento demuestran que la antigua celebración pascual fue estructurada, salvo algunos cambios, según un ritual que no era probablemente demasiado diferente al referido en la Misná.27 1. La celebración La transferencia de la fiesta de Pascua a Jerusalén había desemboca- do en una peregrinación. Los que venían de la diáspora debían llegar al menos una semana antes ya que no podían acceder al templo hasta pasa- dos siete días tras la purificación ritual.28 La fiesta empezaba el 13 de Nisán, primer día de los panes ázimos con la eliminación de la levadura y de las bebidas fermentadas29 y duraba hasta el 21 del mes. El sacrificio de los corderos era el 14, del mediodía hasta bien entrada la tarde.30 Cada cordero era llevado al atrio central del 27 Marie-Joseph LAGRANGE, L’Evangile de Jésus-Christ (Paris: Lecoffre, 1928), pp. 499, 500; Gordon J. BAHR, «The Seder of Passover and the Eucharistic Words», NT 12, fasc. 2 (abril 1970), pp. 181-202. Seguimos el texto de Pesajim según The Mishnah, ed. y trad. Herbert DANBY (Oxford: Oxford University Press, 1977), pp. 136-152. 28 Joachim JEREMIAS, «pa,sca», op. cit., p. 897. 29 Pierre GRELOT, «Études sur le “Papyrus Pascal” d’Eléphantine», VT 4, fasc. 4 (octubre 1954), p. 375; Pesajim 3.1 (en The Mishnah, op. cit.). 30 FILÓN DE ALEJANDRÍA, De Specialibus Legibus, II, § 150-161.
  • 35. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 13 templo por una «compañía» formada por más de 10 y menos de 20 perso- nas. El jefe de cada grupo debía degollar su cordero ante la mirada del sacerdote mientras que el coro de levitas cantaba el Hallel (Sl 113–118). La asamblea se unía a la liturgia cantando algunas estrofas.31 Tras la puesta de sol (al comienzo del 15 de Nisán, según el calenda- rio religioso), las compañías se reunían en Jerusalén para celebrar el Sé- der. 2. El orden del Séder de Pésaj La comida de Pascua tenía un «orden en el servicio» o séder fijo, es- tablecido por la tradición. Los celebrantes debían situarse alrededor de la mesa, como hombres libres, según la costumbre de la época. La ceremo- nia empezaba con una bendición pronunciada por el padre de familia so- bre la primera copa de una serie de cuatro (Pesajim 10.1).32 El vino había adquirido tal importancia en la Pascua que la tora oral ordenaba incluso a la persona más pobre beber las cuatro copas, debía pedir prestado dinero o venderse como esclavo para pagar el precio. El vino debía ser rojo y tenía que ser bebido tibio, más exactamente, mezclado con agua recién calentada (Pesajim 7.13). La intención de tales prescripciones parece ser la de representar la sangre recién derramada del cordero pascual. La comida propiamente dicha empezaba con un entrante hecho con lechuga e hierbas amargas que se mojaban en agua salada o en vinagre y en una salsa dulce y espesa llamada jaroset.33 Después se servía el corde- ro pero no se empezaba a comer hasta haber recitado la hagadá pascual con las preguntas rituales que explican la razón de ser de la fiesta y el simbolismo de los elementos y tras haber cantado la primera parte del Hallel (Sl 113,114; cf. Pesajim 9.3; 10.3,4). No se servía ningún otro alimento, salvo el pan sin levadura porque el cordero debía ser el último alimento sólido consumido.34 31 I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., p. 21. Uno de los proverbios usados era el Salmo 118:25,26: «¡Aleluya, hosana, El Señor salva! ¡Da la victoria! ¡Bendito sea el que viene en el nombre del Señor!», cf. Lc 18:31-33; Mt 20:18,19; Mc 9:31,32; 10:33,34. 32 Jubileos 49.2,6. 33 Según Pesajim 2.6, el jaroset debía recordar, por su aspecto, la arcilla con la que los israelitas habían fabricado ladrillos para el faraón (Ex 5:5-18). 34 Joseph BONSIRVEN, Sur les ruines du Temple, La vie chrétienne 5 (Paris: Bernard Grasset, 1928), pp. 281-283.
  • 36. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 14 El resto del ritual, según la Misná,35 es el siguiente: 1. Segunda copa. 2. El padre se lava las manos y da gracias por el pan que es servido por primera vez. 3. Se come el cordero con las hierbas amargas y el pan sin levadura. 4. Bendición de la tercera copa llamada «copa de bendición» o «de redención». 5. Canto del gran Hallel (Sl 114-118). 6. Cuarta copa. 7. Vigilia de conmemoración. El resto de la noche se pasa en reco- gimiento y oración. C. Interpretación de los elementos En la celebración de la Pascua confluyeron tradiciones extremada- mente ricas y variadas conocidas por Jesús que pueden ayudarnos a en- tender el significado del rito cristiano.36 1. Significado de la palabra Pascua La palabra Pascua está explicada en Isaías 31:5 en el sentido de «sal- vación» y «protección»,37 o en el Cantar de los Cantares 2:8, en el sentido de seguridad de que «Dios se apresura a salvar a su pueblo».38 La idea de redención queda subrayada: «Demos gracias a Dios que hizo maravillas con nuestros padres y las hace con nosotros. Nos ha llevado de la esclavi- 35 Pesajim 10, en The Mishnah, op. cit., pp. 150, 151. Para el orden del Séder, ver también Hermann L STRACK y Paul BILLERBECK, Kommentar zur Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, tomo IV, vol. 1 (München: C. H. Beck, 1828, nueva ed. 1986), pp. 57, 58. 36 Roger LE DÉAUT, La nuit pascale: Essai sur la signification de la Pâque juive à partir du Targum d’Exode XII.42 (Roma: Institut Biblique Pontifical, 1980 [1963]), pp. 7-9. 37 Mejilta de Rabí Ismael, en Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au IIe siècle», Le monde de la Bible 43 (1986), p. 22: «...“y pasaré (u-pasahti) de vosotros”... no pasa sin más (como cualquiera) sino para tener piedad, como dice (Is 31:5): “Como las aves que vuelan, así amparará El Señor de Sebaot a Jerusalén. La amparará y la salvará. La preservará (PäsöªH) y la libra- rá” (P. 24 11.18-20). 38 Mejilta de Rabí Simeón, en Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au IIe siècle», op. cit., p. 22: «No se lee: “y yo pasaré” (u-pasahti) sino “y yo apresuraré mis pasos” (u- pasa’ti), como está escrito (Ct 2:8): “(Oigo) la voz de mi amado, he aquí él viene, saltando sobre los montes” (P. 25 11.3,4).»
  • 37. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 15 tud a la libertad... de la servidumbre a la redención» (Pesajim 10.5). La salvación es personalizada y actualizada ya que dice: «Cada generación se debe ver como si fuera ella misma la que saliera de Egipto.» La noche pascual es vista como el momento culminante de la intervención divina en favor de su pueblo. El Hallel se termina con la ge’ullah (literalmente «redención») que alaba a Dios porque «nos ha rescatado a nosotros y a nuestros padres de Egipto».39 2. Cuádruple memorial Según el «Poema de las cuatro noches»,40 a la vez que se celebraba la Pascua, se celebraban también las cuatro intervenciones de Dios más im- portantes en el mundo: 1. la creación de la luz al comienzo de la historia; 2. la alianza con Abraham y el sacrificio de Isaac al comienzo de la historia del pueblo hebreo; 3. El Éxodo al comienzo de la historia del pueblo de Israel; 4. la venida del Mesías al comienzo de la salvación escatológica. La importancia histórica y teológica del Éxodo es tan grande para Is- rael que el resto de las intervenciones divinas, incluso la intervención me- siánica final, están explicadas en función de la primera Pascua. La noche de Pascua es «la noche fijada y señalada para la salvación de todas las generaciones de Israel». La salvación final era esperada también en una noche de Pascua porque «en esa noche fuimos salvados y en esa noche seremos salvados».41 3. Significado del cordero El cordero pascual era interpretado como un sacrificio de sustitución. Una oración del ritual se dirige a Dios y habla del cordero «cuya sangre ha obtenido tu aceptación en el muro de tu altar. Te alabamos (con un 39 Pesajim 10.6. Es interesante notar que según el Targum Neofiti I (sobre Ex 12:12), Dios no intervino él mismo en favor de Israel sino que fue el intermediario de su Palabra (Memrá). 40 Cf. Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., pp. 64, 65. 41 Mejilta sobre Éxodo 12:42. Cf. manuscrito 110 de Paris (Targum sobre Ex 12:1). Cf. Pierre GRELOT, «La Pâque intertestamentaire», MBTh 43 (1986), pp. 20, 21; Harold Henry ROWLEY, The Faith of Israel (London: SCM Press, 1956), p. 43.
  • 38. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 16 canto nuevo) por nuestra redención y el rescate de nuestra alma. Bendito seas tú, Señor, que has salvado a Israel» (Pesiqta 10.6). En la Mejilta, la frase «verá la sangre» de Éxodo 12:13 se explica en relación con la san- gre de Isaac, ofrecida por el amor de su padre Abraham hacia la salvación de Israel: «El Señor verá le sangre del cordero inmolado en el lugar de Isaac y... perdonará los pecados de su pueblo.» Esto explica que la copa «de redención» pueda entenderse en relación con el perdón de los peca- dos.42 4. Significado del pan El pan sin levadura estaba asociado al cordero y debía ser comido justo antes y con él (Pesajim 10.4). Tras la destrucción del templo, la co- pa de la redención iba seguida de una distribución suplementaria de pan llamada afikomen, en lugar del cordero pascual cuyo sacrificio era impo- sible. Representaba al futuro Mesías.43 No sabemos si esta ceremonia existía ya en época de Jesús, en todo caso estaría solo en fase embriona- ria. 5. La espera mesiánica La Hagadá pascual era rica en expectativa mesiánica. Terminaba con estas palabras: «Que el Señor de la misericordia nos dé la gracia de ver la venida del Mesías y gozar de la vida por venir.» Después se roga- ba a Dios que enviara su Mesías y se cantaba el gran Hallel que acababa con el grito de: «Bendito el que viene en el nombre del Señor» (Sl 118:26).44 Así se celebraba la Pascua en tiempos de Jesús. Ahora debemos ver los pasajes del Nuevo Testamento que hacen referencia a la institución de la Cena, las alusiones al ritual de Pascua. 42 Esta explicación es atribuida al Rabí Yehoshua ben Qorah, en Mejilta de Rabí Simeón, en Dominique DE LA MAISONNEUVE, «Le sens de la Pâque au IIe siècle», op. cit., p. 23. Cf. Jubileos 18; Jan VAN GOUDEEVER, Fêtes et calendriers bibliques (Paris: Beauchesne, 1967), p. 100; La Haggada: Cérémonies religieuses des Israélites, pendant les deux premières soirées de Pâque, trad. Alexandre CRÉHANGE (Paris: Librairie Durlacher, 1950), p. 17. 43 Cf. Wermer GOOSSENS, Les origines de l’eucharistie sacrement et sacrifice, tesis de la Universidad Católica de Lovaina, 2.ª serie, t. XXII (Louvain: Gembloux, 1931); Robert EISLER, «Das letzte Abendmahl», ZNW 24 (1925), pp. 161-192; ZNW 25 (1926), pp. 5-37. 44 La Haggada..., op. cit., p. 26; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 297-305.
  • 39. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 17 III. Pascua y Santa Cena A. El carácter pascual de la Cena Los textos bíblicos contienen al menos tres declaraciones que sitúan de manera irrebatible la Cena en un contexto pascual: 1. Los evangelios sinópticos afirman unánimemente que Jesús envió dos de sus discípulos a preparar la Pascua (Mt 26:17,18; Mc 14:12-15; Lc 22:7-12), y que esta orden fue ejecutada (Mt 26:19,20; Mc 14:16,17; Lc 22:13-15). 2. Es en el transcurso de esta comida «el primer día de la fiesta de los panes sin levadura» (Mt 26:17), el momento «cuando se sacri- ficaba el cordero de Pascua» (Mc 14:12) y que los sinópticos si- túan explícitamente como la institución de la Cena. 3. La comida es citada literalmente como «Pascua» por el propio Je- sús (Lc 22:14-16). Además de estas declaraciones, hay más detalles que confirman el ca- rácter pascual de la Cena: 1. Tiene lugar en Jerusalén en un momento de la historia cuando la Pascua no podía ser tomada fuera de Jerusalén. 2. La comida es hecha de noche (Mt 26:20; Mc 14:17; Lc 13:30). La Pascua es la única comida litúrgica judía que debía celebrarse por la noche, bastante pasada la puesta del sol. 3. Los invitados están descritos acostados o recostados alrededor de la mesa (Mc 14:18), mientras que todas las comidas eran tomadas normalmente sentadas. Comer recostado era una de las costum- bres típicamente pascuales. 4. En una comida ordinaria la partición del pan tenía lugar al co- mienzo de la comida, aquí se hace hacia la mitad, es decir, en un momento inusual, propio del ritual de Pascua. 5. El vino se toma en diferentes momentos de la comida (Lc 22:17- 20), conforme a la costumbre pascual. 6. En el transcurso de la comida, Jesús explica el simbolismo de ciertos alimentos como se prescribe en la Hagadá pascual.
  • 40. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 18 7. La Cena se acaba con el canto de los cánticos (Mc 14:26; Mt 26:30), lo que no es habitual en las comidas ordinarias. Por el contrario, el canto del Hallel (Sl 113-118) es cantado en Pascua. 8. Tras la comida, Jesús y sus discípulos no van a Betania, como se esperaría, sino que se quedan en los alrededores de Jerusalén, de- dicándose a la oración como prescribía la tradición de las noches de Pascua. B. Objeciones al carácter pascual de la Cena 1. Detalles en contra Algunos argumentos contra los antecedentes pascuales de la Cena han sido avanzados a partir de algunos detalles de los relatos sinópticos. a. Hemos señalado que los textos hablan de «pan» (Mc 14:22 y pa- ralelos) y no de «pan sin levadura». Pero esta objeción no tiene peso porque los matzot de Pascua eran llamados también «panes» (cf. Lc 24:30-35). b. Hemos visto que los textos no hablan del cordero ni de las hier- bas amargas. Pero esto es menos sorprendente si tenemos en cuenta el hecho de que Jesús escoge otros elementos para instituir el nuevo ritual. De cualquier manera, habría que probar que el cordero pascual no está sobreentendido en Mc 14:12 y Lc 22:15, ni tampoco las hierbas amargas en Mc 14:20. c. Hemos dicho también que un rito celebrado todos los días (según una interpretación de Hechos 2:42-46) no pudo haber sido insti- tuido en el transcurso de una comida anual. A este argumento, puede replicarse: 1. no es para nada evidente que los discípulos celebraran la Ce- na todos los días; 2. lo que Jesucristo pide que se repita no es la celebración pas- cual sino un rito diferente, con una frecuencia indeterminada e instituido en ocasión de una comida de Pascua. d. Se ha pretendido finalmente que la condena de Jesús por el Sane- drín no pudo hacerse durante la Pascua porque esto era ilegal se- gún la ley judía. A este argumento se puede responder que:
  • 41. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 19 1. la ley judía tenía excepciones y los «falsos profetas» podían ser ejecutados incluso durante las grandes fiestas (cf. Dt 17:13; 13:12; 21:21; Sanedrín 11.7); 2. hay muchos indicios que permiten suponer que el proceso de Jesús no estuvo exento de ilegalidades. 2. Incompatibilidades con el evangelio de Juan Las grandes objeciones que hemos avanzado contra el antecedente pascual del servicio de comunión se apoyan sobre declaraciones del cuar- to evangelio que sitúan la Cena la tarde antes de la Pascua de los judíos y esta última fue la tarde tras la crucifixión (Jn 13:1-29; 18:28; 19:14-31). Está claro que la comida narrada por Juan 13 es la misma en la que los sinópticos sitúan la institución de la Cena: 1. es durante esta comida que Judas se levanta para entregar a Jesús (en 13:2; 18:3; cf. Mt 26:20-25; Mc 14:17-21; Lc 22:21-23); 2. es justo tras esta comida que Jesús es arrestado en el Getsemaní (Mt 26:30-56; Mc 14:26-52; Lc 22:39-62; cf. Jn 18:1-11). Queda por comprobar si la comida descrita por Juan excluye o no el antecedente pascual subrayado por los demás evangelios y si las declara- ciones joánicas pueden armonizarse con las de los sinópticos.45 Estas de- claraciones son las siguientes a. Juan 13:1,2. «Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo que su ho- ra había llegado [...], Jesús [...] durante la cena.» Esta frase es una clara referencia cronológica a una comida prepascual.46 b. Juan 18:28. La mañana de la crucifixión, los judíos no entran en el pretorio «para no contaminarse, y así poder comer la Pascua». Es difícil pretender que «comer la Pascua» pueda referirse a otra 45 Es lo que piensan, entre otros, Vincent TAYLOR, The Gospel according to St Mark (London: Macmillan, 1953), pp. 664-667; Frederick Fyvie BRUCE, New Testament History (London: Nelson, 1969), pp. 191, 192; Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 19-24. 46 Ver Rudolf BULTMANN, Das Evangelium des Johannes (Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1959), p. 352; Rudolf SCHNACKENBURG, Das Johannesevangelium (Freiburg im Breisgau: Herder, 1977), vol. 3, p. 16 (ed. esp.: El evangelio según san Juan, 3 vols. [Barcelona: Herder, 1980]); Charles Kingsley BARRETT, The Gospel according to St John, (London: S.P.C.K., 1955), p. 364; Raymond E. BROWN, The Gospel according to John, The Anchor Bible 29 (New York: Doubleday, 1966-1970), vol. 2, pp. 549, 550 (ed. esp.: El evangelio según Juan, 2 vols. [Madrid: Ediciones Cristiandad, 1999]).
  • 42. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 20 cosa que al séder tradicional. Según este texto, la celebración de la Pascua está indiscutiblemente aún en el futuro.47 c. Juan 19:14. El día de la crucifixión es llamado el día de «la pre- paración de la Pascua», lo cual normalmente haría referencia solo al 14 de Nisán.48 Especifica que Jesús es apresado para ser cruci- ficado en la «hora sexta». El texto parece subrayar que la crucifi- xión se produce al mismo tiempo que el sacrificio del cordero pascual. La intención de identificar el cordero pascual con Jesús es aún más clara que en Juan 19:33-36 donde explica que los sol- dados no rompieron las piernas de Jesús como cumplimiento ti- pológico del ritual pascual porque ninguno de los huesos del cor- dero debía ser roto (Ex 12:46; cf. Jn 1:29). Hay pues un problema cronológico que hay que resolver entre estas declaraciones del cuarto evangelio y las de los sinópticos. 3. Hacia una armonización de ambas tradiciones La armonización solo es posible si los sinópticos y el cuarto evange- lio hubieran narrado el mismo acontecimiento con dos fechas diferentes de Pascua. Estas son las hipótesis que se han dado al respecto 1. Jesús habría celebrado la Pascua en la fecha correcta pero las au- toridades judías la habrían aplazado un día para evitar que hubie- ran dos días festivos seguidos.49 2. Jesús habría podido celebrar la Pascua un día antes a causa de la gran cantidad de corderos para inmolar, por lo que se habrían empezado a sacrificar el 13 de Nisán.50 47 Norval GELDENHUYS, Excursus «The Day and Date of the Crucifixion», en Commentary on the Gospel of Luke, The New International Commentary on the New Testament (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1979), pp. 660-663; Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, op. cit., tomo II, pp. 837-840; cf. Leon MORRIS, The Gospel according to John (London: Marshall, Morgan and Scott, 1972), pp. 778, 779. 48 Sobre el sentido de esta frase, que algunos traducen por «el día de preparación del sabbat de Pascua», ver Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 87-91; Leon MORRIS, The Gospel according to John, op. cit., p. 776, n. 97. 49 Solución propuesta por Juan CALVINO, In Harmoniam ex Matthaeo, Marco et Luca (Edin- burgh, 1972), vol. 3, pp. 126, 127. 50 Josef PICKL, The Messias (St Louis: B. Herder Book Co., 1946), pp. 120-122.
  • 43. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 21 3. Jesús y sus discípulos habrían celebrado la Pascua un día antes porque tenían, además de en otras cosas, una manera diferente de contar los días.51 4. Jesús habría celebrado la comida pascual siguiendo el calendario de los fariseos mientras que los dirigentes del país, saduceos, se- guirían otro calendario.52 Ninguna de estas teorías, por muy plausibles que sean, pueden, de momento, presentar pruebas textuales y documentos irrebatibles. Pero algunos de los argumentos expuestos por algunas de ellas hacen que hoy sea difícil negar la posibilidad histórica de dos celebraciones de Pascua siguiendo dos calendarios diferentes. Jesús podría haber celebrado la Pas- cua antes de la fiesta oficial pero conservando en la celebración un tras- fondo pascual.53 Ahora habrá que verificar si los detalles de la institución de la Cena cuadran en el contexto de un Séder de Pésaj. C. El relato de la Cena en el contexto del Séder de Pésaj Ningún enfoque exegético es capaz de garantizarnos una reconstruc- ción exacta y en orden cronológico de los acontecimientos que tuvieron lugar en ocasión de la Cena. Pero si tomamos los relatos de la institución tal como se presentan en el Nuevo Testamento y si adoptamos la hipóte- sis de que Jesús y sus discípulos siguieron el ritual tradicional, constata- mos que los gestos y palabras de la institución, no solo son compatibles con el orden del Séder de Pésaj sino que más bien parecen seguirlo.54 51 S. DOCKX, Chronologies néotestamentaires et vie de l'Eglise primitive (Paris-Gembloux: Duculot, 1976), pp. 21-29; Roger T. BECKWITH, «The Day, its Divisions and its Limits in Biblical Thought», EvQ 43, n.º 4 (octubre-diciembre 1971), pp. 218-227. 52 Daniel CHWOLSON, Das Letzte Passahmahl Christi und der Tag seines Todes (Leipzig, 1908), pp. 20-44. 53 La teoría de los dos calendarios ha sido divulgada por Annie JAUBERT, La date de la Cène: Calendrier biblique et liturgie chrétienne, Études Bibliques (Paris: Gabalda, 1957). Cf. Eugen RUCKSTUHL, Chronology of the Last Days of Jesus (New York: Desclee Co., 1965); M. BLACK, «The Arrest and Trial of Jesus and the Date of the Last Supper», en New Testament Essays, ed. A.B. HIGGINS (Manchester: University of Manchester Press, 1959), pp. 19-34; ver argumentos en Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 19-24; I. Howard MARSHALL, Last Supper..., op. cit., pp. 72-75. 54 Ceil ROSEN y Moishe ROSEN, Christ in the Passover (Chicago: Moody Press, 1978), pp. 56, 57.
  • 44. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 22 1. Tras el quiddush (eulogēºsas, Mt 26:26; Mc 14:22; cf. Lc 22:17), el que presidía la ceremonia procedía a la ablución de las manos, lo que lo apartaba del resto de invitados y lo consagraba en su papel de maestro de ceremonia. Si Jesús lavó los pies de sus dis- cípulos en ese momento, sus hechos y sus palabras toman un re- lieve aún más sorprendente porque el maestro está tomando el lu- gar del esclavo.55 2. Tras la bendición del pan, el maestro lo moja en las salsas rituales y les da un trozo a cada comensal. Esta ceremonia puede corres- ponderse al momento cuando Jesús le da un trozo de pan mojado a Judas (Jn 13:26), desvelando así su traición (Mt 26:21). 3. Es «mientras comían» (Mt 26:26) que Jesús toma el pan y lo dis- tribuye (Lc 22:19; 1 Cor 11:24) como era tradición en una comi- da de Pascua. 4. Tras la comida, se vertía la tercera copa llamada «de redención», que representaba la sangre del cordero pascual. Es con toda segu- ridad de esta copa distribuida «tras la cena» (Lc 22:20), de la que Jesús dice: «esto es mi sangre [...] que por muchos es derramada» (Mt 26:28). Una comparación entre la Cena y el Séder de Pésaj muestra las di- vergencias y las correspondencias siguientes: 1. Divergencias a. No se hace mención a la ablución ritual de las manos sino a la poco habitual ablución de pies. b. No se hace mención explícita del cordero pero puede estar aludido (1 Cor 5:6-8; Mc 14:12; Lc 22:15). c. No se hace mención a las hierbas amargas o al haroset, pero pueden estar aludidos (Mc 14:20; Jn 13:26-30). d. Ninguna referencia a temas rituales. 2. Similitudes a. El nombre: a la comida se la llama «Pascua». 55 I. Howard MARSHALL, The Gospel of Luke: A Commentary of the Greek text, The New In- ternational Greek Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1979), pp. 789-791.
  • 45. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 23 b. La fecha: el 14 de Nisán (según los sinópticos o la víspera, según Juan). c. El momento: la comida tiene lugar de noche. d. El lugar: Jerusalén. e. El número de participantes (entre 10 y 20). f. La manera de hacer esta comida: los invitados están recosta- dos y no sentados. g. El pan es bendecido y distribuido durante la comida y no al principio. h. Distribución del pan mojado. i. Se bebe más de una copa de vino. j. El simbolismo de los elementos de la comida está explicado. k. El vino va asociado a ideas de redención, alianza y remisión de pecados. l. El sentido de la comida es explicado como la actualización en el presente de un acto salvífico de Dios. m. La ceremonia está asociada a la espera mesiánica. n. La comida termina con un canto. o. Después de la comida, los invitados se retiran para orar y permanecen en los alrededores de Jerusalén. Podemos deducir que la institución de la Cena se da en un contexto de Pascua, aunque, al lado de las similitudes con el Séder de Pésaj, ve- mos también importantes diferencias. IV. Implicaciones teológicas del trasfondo pascual Ahora queda precisar qué razones teológicas habrían llevado a Jesús a elegir un contexto pascual para instituir el servicio de comunión. Los hechos siguientes parecen quedar establecidos A. El contexto pascual El contexto pascual es una elección deliberada de Jesús. Cuando en- vía a sus discípulos a preparar la Pascua (Mt 26:17,18; Mc 14:12-16; Lc 22:7-12), tiene ya hechos los arreglos con el propietario de la casa donde la comida debe tener lugar. La importancia que Jesús le da a este encuen-
  • 46. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 24 tro queda expresada en las palabras dirigidas a sus discípulos: «¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca!» (Lc 22:15). ¿Por qué la elección de este contexto pascual? Como hemos visto, la Pascua celebraba la poderosa intervención di- vina que había salvado a Israel de la esclavitud egipcia y había hecho de su pueblo una nación libre. El sacrificio pascual era señal de la gracia redentora de Dios y de su alianza con su pueblo.56 Pero la Pascua era también una anticipación de la redención mesiáni- ca. Durante la comida Jesús habla de no comer más la Pascua hasta «que se cumpla en el reino de Dios» (Lc 22:16; cf. Mt 26:29) y no beber más la copa hasta que el reino de Dios venga (Lc 22:18; Mc 14:25). Jesús sitúa así la Cena entre la Pascua y el banquete mesiánico del final de los tiem- pos.57 Situándola en un contexto pascual, Jesús hace de la Cena un re- cuerdo del pasado y una anticipación del futuro; una celebración de la redención representada por la Pascua y una anticipación de la consuma- ción definitiva de la salvación en el eschaton. «Así, pues, todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anun- ciáis hasta que él venga» (1 Cor 11:26). B. El significado del pan Las palabras de Jesús acerca del pan: «este es mi cuerpo, que por vo- sotros es dado» (Lc 22:19) o «partido» (1 Cor 11:24) «por vosotros» ha- cen alusión a su inminente muerte y están dichas en un lenguaje clara- mente sacrificial.58 En este contexto de la Pascua, sería extraño que Jesús tuviera otro sacrificio en mente diferente al del cordero pascual.59 La identificación con el cordero de Pascua queda confirmada por otros pa- sajes del Nuevo Testamento que afirman que «Cristo, nuestra Pascua, ya fue sacrificada» (1 Cor 5:7). 56 Cf. Hermann Leberecht STRACK y Paul BILLERBECK, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, op. cit., tomo IV, vol. 2, pp. 1138, 1146, 1147, 1154-1159. 57 Leonhard GOPPELT, Theologie des Neuen Testaments (Göttingen: Vandenhoeck und Rup- recht, 1975), vol. 1, p. 264; Geoffrey WAINWRIGHT, Eucharist and Eschatology (London: Epworth Press, 1971). 58 Cf. Ex 30:14; Lv 22:14; 5:7; 6:23; Ez 43:21; Is 30:10; 2 Macabeos 7:9; 8:21; 4 Macabeos 1:8,10. 59 Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., pp. 262-283.
  • 47. CAP. 1: ANTECEDENTES DE LA CENA 25 La identificación simbólica pan-cordero pascual está ya atestiguada en el judaísmo de finales del primer siglo en la ceremonia del aphikomen. Aunque esta ceremonia no estuviera aún consolidada en el tiempo de Je- sús, corrobora que la relación pan-cordero pascual no está forzada.60 C. El significado de la copa En el lenguaje sacrificial del Antiguo Testamento, la sangre es el símbolo de la vida que solo Dios puede dar: la sangre, «porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona» (Lv 17:11). En la época de Jesús, la idea de expiación en la celebración pascual estaba representada por la «copa de la redención». Se entiende que Jesús use esta copa como símbolo de su sangre «derramada por mu- chos». Además, la Pascua se convierte en la fiesta de la renovación de la alianza,61 y no es extraño que Jesús escoja este contexto para hablar de su sangre –representada por la copa– que es «la nueva alianza» (1 Cor 11:25; Lc 22:19). Hemos visto que el perdón de los pecados, asociado a la sangre, se convirtió con el tiempo en un tema pascual y que el don del hijo bienamado en sacrificio expiatorio, elemento fundamental en la teo- logía del Nuevo Testamento ya estaba relacionado con la Pascua en la tradición de la aquedá.62 D. La orden de reiteración «Haced esto en memoria de mí» (Lc 22:19). Esta orden a través de la que Jesús perpetúa el rito de la Cena, es también un elemento litúrgico pascual. De la misma forma que la Pascua era una conmemoración y una actualización de la liberación de Israel, la Cena es una conmemoración y una actualización de la redención obtenida por el sacrificio de Jesús. El 60 Tesis defendida por Eisler pero replicada por Joseph COPPENS, «Les soi-disant analogies juives de l’Eucharistie», op. cit., pp. 238-248. 61 Cf. Pierre GRELOT, «Études sur le “Papyrus Pascal” d’Eléphantine», op. cit., p. 359; Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 127. 62 Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 206; cf. Bertil GÄRTNER, John 6 and the Jewish Passover (Lund: C.W.K. Gleerup, 1959). Incluso la resurrección era un tema pascual impor- tante: el texto leído en la sinagoga el sabbat de Pascua era precisamente Ez 37; cf. Meg. 31a.
  • 48. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 26 reparto del pan y de la copa actualiza y recuerda este acontecimiento a través de las edades hasta que venga.63 Conclusión Nuestro estudio nos permite concluir que la Cena ha sido instituida en un contexto pascual, aunque este contexto no fuera el de la Pascua «oficial» para algunos judíos: 1. los textos del Nuevo Testamento la sitúan indudablemente en un contexto de Pascua; 2. las diferentes fases de la ceremonia son compatibles con el Séder de Pésaj; 3. los elementos de la Cena son interpretados por el propio Jésus a partir de un antecedente pascual. Esto significa que la Cena es una creación de Jesús a partir de una re- interpretación y transformación de una ceremonia existente. Por lo tanto, no es un Séder de Pésaj cristianizado. El antecedente tradicional no debe impedir ver la importante novedad teológica de esta celebración.64 Si ya es arriesgado interpretar la Cena al margen del rico contexto teológico que Jesús le ha dado, lo es aún más, el no interpretarla a partir de este contexto. Hay enseñanzas nuevas y únicas que hacen de este rito, el rito cristiano por excelencia y que no se explican a partir de las institu- ciones judías. La originalidad del servicio de comunión ha dado a esta ceremonia desde el principio un significado específicamente cristiano que le es propio y que sobrepasa el sentido de la Pascua, «el medio providen- cial que debía ayudar a aclarar la teología de la gran redención pascual» hecha por Jesucristo.65 63 Karl Heinz BARTELS, «Remember, Remembrance», NIDNTT, ed. Lothar COENEN, Erich BEYREUTHER y Hans BIETENHARD (ed. ing.: ed. Colin BROWN, Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1975, 1986), vol. 3, pp. 230-247 (ed. esp.: «Recuerdo», en Diccionario teológico del Nuevo Testamento, 3.ª ed., ed. Lothar COENEN, Erich BEYREUTHER y Hans BIETENHARD [Salamanca: Ediciones Sígueme, 1994], vol. 4, pp. 49-53); Brevard S. CHILDS, Memory and Tradition in Israel (London: SCM Press, 1962); Max THURIAN, The Eucharistic Memorial (Richmond: John Knox Press, 1960); Franz J. LEENHARDT, Le sacrement de la sainte Cène (Neuchâtel/Paris: Delachaux et Niestlé, 1948), p. 17. 64 Gillian FEELEY-HARNICK, The Lord’s Table: Eucharist and Passover in Early Christiani- ty (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1981), pp. 19, 67. 65 Roger LE DÉAUT, La nuit pascale..., op. cit., p. 375.
  • 49. 27 Capítulo 2 Los relatos de la institución de la última Cena Jean-Claude Verrecchia Melun, Francia Introducción El campo de investigación del presente estudio es muy amplio. Ade- más del relato de la Cena en los evangelios sinópticos, debemos conside- rar también las dos referencias paulinas de la comida de comunión que hay en la primera epístola a los Corintios, capítulos 10 y 11. La literatura científica publicada sobre el tema es abundante. A los comentarios específicos sobre cada uno de los tres evangelios y sobre la primera epístola a los Corintios, es conveniente añadir monografías espe- cializadas como las de H. Schürmann,1 J. Jeremias,2 F.J. Leenhardt,3 J.J. Von Allmen,4 realmente buenas. Y publicaciones más recientes como las de X. Léon-Dufour,5 F. Chenderlin6 y J. Guillet7 que abren nuevas e in- teresantes perspectivas. Tanta abundancia testifica la importancia del tema. No estamos ha- blando de temas periféricos del cristianismo sino del corazón mismo. M. 1 Heinz SCHÜRMANN, Der Passahmahlbericht Luk 22. (7-14) 15-18, Neutestamentliche Ab- handlungen (Münster: Aschendorff, 1953); ídem, Der Einsetzungsbericht Luk 22.19,20, Neutesta- mentliche Abhandlungen (Münster: Aschendorff, 1955); ídem, Jesu Abschiedsrede Luk 22.21-38, Neutestamentliche Abhandlungen (Münster: Aschendorff, 1956). 2 Joachim JEREMIAS, La dernière Cène: Les paroles de Jésus, Lectio Divina 75 (Paris: Éditions du Cerf, 1972) (ed. esp.: La última cena, 2.ª ed. [Madrid: Ediciones Cristiandad, 2003]). 3 Franz J. LEENHARDT, Ceci est mon corps: Explication de ces paroles de Jésus-Christ, Cahiers théologiques 37 (Neuchâtel-Paris: Delachaux et Niestlé, 1955). 4 Jean-Jacques VON ALLMEN, Essai sur le repas du Seigneur, Cahiers théologiques 55 (Neuchâtel/Paris: Delachaux et Niestlé, 1955). 5 Xavier LÉON-DUFOUR, Le partage du pain eucharistique selon le Nouveau Testament, Pa- role de Dieu (Paris: Éditions du Seuil, 1982). 6 Fritz CHENDERLIN, «Do this as my memorial», Analecta Biblica 99 (Roma: Biblical Insti- tute Press, 1982). 7 Jacques GUILLET, Entre Jésus et l'Église, Parole de Dieu (Paris: Éditions du Seuil, 1985).
  • 50. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 28 Lutero ya lo vio cuando publicó en 1520 Ein Sermon von dem Neuem Testament, das ist von der Heiligen Messe.8 Sin desmerecer su importancia, los autores adventistas no han sido prolijos en este tema. El estudio de A.F. Vaucher, publicado bajo el am- paro de la comisión Advent Sources and Defence es un poco la excep- ción.9 El movimiento ecuménico sí ha logrado publicar un documento sobre el tema.10 Es importante que nuestra iglesia puntualice sus concep- tos sobre la Cena; urge la necesidad de revitalizar en nuestras comunida- des el sentido de la última cena ya que existe cierta tendencia a faltar, en ocasiones, a las celebraciones. Metodológicamente, el presente estudio no se situará en ningún caso en el terreno de la dogmática o de la teología sistemática, ya que deja a los especialistas en la materia la tarea de abordar los aspectos particulares del tema. La aproximación armonicista que desde el Diatessaron de Taci- ano predominó hasta principios de este siglo, también ha sido descartada aunque encuentre a menudo algún eco en nuestras filas. Nos hemos man- tenido también deliberadamente al margen del debate sobre la realidad histórica del acontecimiento. Las interminables disputas entre Bultmann, Jeremias y sus respectivos discípulos han sido actualmente ampliamente sobrepasadas. Nuestro estudio será fundamentalmente bíblico. Comparando los textos entre sí trataremos de actualizar lo que quieren decir y a conti- nuación, haremos una lectura provechosa de estos pasajes para el mo- mento actual. En todo caso, nuestra investigación será solo introductoria. Ante la magnitud de la tarea y su complejidad nos parece oportuno recordar las siguientes palabras de J.J. Von Allmen «La eucaristía no es ni una presa para destrozar ni un mecanismo para desmontar. Es como muy bien se ha llamado, un misterio. [...] Se trata más bien de no tratar de utilizar –desmontar y montar como 8 Cf. Martin LUTHER, Werke in Auswahl, ed. Otto VON CLEMEN (Berlin: W. de Gruyter, 1966-1967), vol. 1, pp. 299-322. Bastante después P. Neuenzeit tradujo «kainēº diathēºkē» por «die neue Heilsordnung». Cf. Paul NEUENZEIT, Des Herrenmahl: Studien zur paulinischen Eucharistie- auffassung (München: Kösel, 1960), p. 197. 9 Alfred-Félix VAUCHER, La Sainte Cène, (Collonges-sous-Salève, 1965). 10 CONSEIL ŒCUMÉNIQUE DES ÉGLISES, COMMISSION DE FOI ET CONSTITUTION, Baptême, Eucharistie, Ministère: Convergence de la foi (Paris: Le Centurion, 1982).
  • 51. CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA 29 si se tratase de un truco de magia– el acontecimiento que hace que comiendo de ese pan y bebiendo de esa copa, seamos alimentados y saciada la sed de nuestra alma y cuerpo para vida eterna; porque ese pan es el cuerpo de Cristo y la copa del nuevo testamento es su sangre. [...] la eucaristía no es un “algo”, es una vida.»11 I. Las tradiciones12 de la última Cena El lector poco atento considerará los textos sinópticos y la primera epístola a los Corintios muy próximos entre sí, una duplicación pura y simple del acontecimiento ocurrido en el aposento alto. Es verdad, los textos se parecen: el contexto es en ambos una comida, Jesús es siempre el actor principal que habla y actúa, presenta el pan y la copa, anuncia que no tomará más una comida de este tipo hasta que vuelva. Lo esencial es, pues, común. Sin embargo, un análisis sinóptico muestra rápidamente divergencias entre los diferentes relatos y sería sin duda una imprudencia minimizar- las. Los evangelistas que relatan el acontecimiento y Pablo que lo cuenta haciendo referencia a una tradición, no se ponen de acuerdo sobre las pa- labras pronunciadas por Jesús en dicha ocasión. Incluso, de este momento tan importante, no ofrecen una presentación unánime de lo que dice Cris- to. En cuanto al significado del acontecimiento también varía. Para Mar- cos y Mateo parece ser un acontecimiento puntual mientras que Lucas y Pablo especifican que debe ser un hecho reiterado. Más allá de las consideraciones generales, el análisis muestra rápi- damente que estamos en presencia de dos tradiciones: la de Mar- cos/Mateo y la de Lucas/Pablo. A. La tradición Marcos-Mateo La sucesión de perícopas es la misma en ambos evangelios: complot contra Jesús; unción en Betania; traición de Judas; preparativos para la Pascua; anuncio de la traición; institución de la cena; anuncio de la nega- ción de Pedro. 11 Jean-Jacques VON ALLMEN, Essai sur le repas du Seigneur, op. cit., pp. 19, 20. 12 La palabra tradición se emplea aquí en su sentido original: lo que se transmite.
  • 52. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 30 En cuanto a la cena propiamente dicha, está descrita en términos a menudo idénticos: igual fórmula introductoria («mientras comían»); igual bendición sobre el pan; igual orden de tomar el pan; igual introducción para la copa; igual bendición y distribución de la copa; mismo significado para la copa («esta es mi sangre»); mismos destinatarios de la sangre re- partida («para muchos»); misma fórmula escatológica («beber del fruto de la viña, nuevo...»). No hay duda que estamos ante una tradición común. Esta queda re- afirmada por los semitismos que abundan13 en ambos textos. Teniendo en cuenta la supuesta anterioridad de Marcos sobre Mateo, a esta tradición se la llama marquiana. Probablemente es originaria de Jerusalén o de Ce- sarea. B. La tradición Lucas-Pablo14 La comparación entre Lucas 22:15-20 y 1 Corintios 11:23-26 deja en- trever una tradición subyacente común. La fórmula de bendición es la misma (eucharistēºsas); los destinatarios del pan también (hypèr hymōn); la fórmula de reiteración es idéntica; la copa está situada en ambas tras la cena; es interpretada de igual manera, como señal de la nueva alianza; la fórmula escatológica final está orientada en las dos hacia la venida del reino. Hay que señalar, también, que las palabras de Jesús son igualmente disimétricas: el cuerpo-sangre de Marcos-Mateo es sustituido por cuerpo- alianza. Por último, los semitismos están casi ausentes. Los indicios que acercan estos dos textos nos hacen pensar que esta- mos en presencia de otra tradición diferente a la usada por Marcos y Ma- teo. Teniendo en cuenta el lazo que une al apóstol Pablo con la ciudad de Antioquía, tenemos la costumbre de llamar antioquena a esta tradición. Pablo habría tenido conocimiento de ella cuando estuvo en esta ciudad en los años 35/40. Vistas las dos tradiciones, conviene ir más lejos, hay que interpretar sus parecidos y explicar sus diferencias. 13 Cf., entre otras, las fórmulas poco griegas: eulogēºsas - hypèr (perí) pollōn. 14 Tomamos de momento solo en consideración 1 Corintios 11. Para el contexto general de la epístola, ver infra, pp. 36-39 (de este mismo capítulo).
  • 53. CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA 31 C. Características de las dos tradiciones 1. Rasgos comunes a. Referencia a la historia Jesús fue a muchas comidas durante su ministerio. Bastante a menu- do están citadas por los evangelistas. La mayoría de las veces referidas a través de la fórmula general: «... comer con los publicanos y los pecado- res...» (Mc 2:16). Los textos que examinamos no tratan de una comida cualquiera. Está ubicada en el momento de la fiesta de Pascua y tomada antes de la muerte de Jesús («la noche en que fue entregado», 1 Cor 11:23). Los textos ofrecen una base biográfica sólida. Narran uno de los últimos momentos de la vida de Cristo. Esta base biográfica no es suficiente para explicar los parecidos entre los textos. La liturgia ha tenido indiscutiblemente un papel importante en la implantación de las tradiciones. b. El fundamento litúrgico Sin duda, en el evangelio de Marcos el fundamento litúrgico es más visible. La división del relato de la Pasión en períodos de tres horas para relacionarlos con los tiempos de oración es muy claro. La simetría de las palabras invitando a tomar el pan y la copa también evoca la práctica li- túrgica. La tradición antioquena descansa también, aunque de diferente mane- ra, sobre este mismo fundamento. Como ha explicado bien Jeremias,15 el texto de 1 Corintios 11 contiene muchas palabras, verbos y giros que no son propios del vocabulario y del estilo de Pablo. Este usa, como Lucas, una tradición que le es anterior y que viene de la práctica litúrgica de la iglesia primitiva.16 Este hecho queda confirmado, además, por la fórmula de reiteración. La anamnesis tendía, sin duda, hacia la tradición marquia- na y por eso no ha sido insertada en el texto. Pero sí es necesaria aquí en un texto destinado a un público no judío. 15 Cf. Joachim JEREMIAS, La dernière Cène..., op. cit., p. 117. 16 La referencia histórica introductoria, «la noche que fue entregado» impide a nuestro modo de ver, situar la tradición antioquena en un contexto pospascual. No es la iglesia quien hace la liturgia sino que esta surge del acontecimiento.
  • 54. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 32 c. El acontecimiento fundador El relato de la última cena es de naturaleza biográfica, no es una des- cripción del acontecimiento y tampoco dice nada en relación con la prác- tica litúrgica. Quiere proclamar y fundar una acción que los creyentes deberán constantemente tener presente. Este es el significado que pode- mos dar a la referencia que tiene la nueva alianza en la tradición antio- quena. 2. Las particularidades de la tradición antioquena a. La versión paulina (1 Cor 10:11) No es este el momento de extenderse sobre la particularidad del texto de Pablo. El razonamiento del apóstol es una respuesta a los problemas propios de la iglesia de Corinto. La mención de la Cena no puede ser en- tendida más que por la referencia al contexto particular de la comunidad destinataria, especialmente en relación con el problema de los idolotitas. El relato de la última cena es pues muy específico. Volveremos. b. La versión lucana (Lc 22) El error cometido muy a menudo por los comentaristas es detener la lectura del texto de Lucas allí donde acaba la relación inmediata con los relatos de Marcos y Mateo, es decir, la mayor parte de las veces en el ver- sículo 20. Los indicios estructurales abundan en las perícopas siguientes que indican inequívocamente que la lectura debe continuarse. También en los versículos 21, 27 y 30 se trata un tema de mesa. El contexto de la co- mida se prolonga con una enseñanza que termina en el 22:38. Tras ello, Jesús sale para agonizar en el Getsemaní. Teniendo en cuenta estas consideraciones y siguiendo a X. Léon- Dufour, estimamos que además de su carácter histórico y litúrgico incues- tionable, el relato lucano es rico en otra dimensión que se superpone a la primera. Lucas nos deja una pista muy clara en su relato sobre la existen- cia de una tradición testamentaria, la de un discurso de despedida pro- nunciado por un moribundo en el transcurso de una cena. Es lo que de- mostraremos después. Estamos ante dos tradiciones. Ambas próximas. Diferentes también, dado que cada autor les da una orientación propia. Es lo que vamos a tra- tar de exponer ahora al examinar sucintamente cada texto.
  • 55. CAP. 2: LOS RELATOS DE INSTITUCIÓN DE LA ÚLTIMA LA CENA 33 II. Análisis de la tradición marquiana El análisis de la tradición marquiana nos llevará sobre todo al texto de Marcos. Nos limitaremos a algunos detalles del texto de Mateo. A. La última Cena en el evangelio de Marcos 1. Organización del relato Los comentaristas generalmente hacen empezar el relato de la Pasión al comienzo del capítulo 14. Sin embargo, aunque el capítulo 13 –el apo- calipsis marquiano– sea muy diferente, no hay, si hablamos con propie- dad, ruptura en el texto. Jesús ha anunciado la ruina del Templo, ha pues- to en guardia a sus discípulos, los ha prevenido de la gran tribulación que seguirá. El capítulo 14 comienza precisamente con la perícopa del com- plot contra su persona. Así, Jesús mismo vivirá con anticipación en su propia carne, la gran tribulación que más tarde afectará a los suyos. El sufrimiento de Cristo, que conducirá inevitablemente a su muerte, fue descrito por Marcos a través de una sucesión de escenas en las que alternan luz y tinieblas. Las tinieblas del complot urdido por los sumos sacerdotes y los escribas; la luz del ungimiento en Betania; las tinieblas de la traición de Judas, la luz de los preparativos de la Pascua; las tinie- blas del anuncio de la traición; la luz de la cena; las tinieblas de la nega- ción predicha de Pedro. La organización del relato es más que evidente. Deja poco lugar a an- tiguas conjeturas que querían hacer de Marcos un pobre escritor que pone detalle a detalle y como puede las tradiciones a su disposición. El trabajo de redacción es todo lo contrario, un trabajo de gran valor. De esta alternancia deliberada surge una idea fundamental: Cristo morirá deliberadamente. No es un juguete de las circunstancias. Por otro lado, la siguiente escena del Getsemaní muestra a un Cristo que desearía no morir. El relato se hace aún más dramático. Pone en escena a seres próximos o alejados de Cristo que harán todo para que muera, un Cristo que «prepara» su muerte y un Cristo que querría no beber la copa. 2. La celebración de la Pascua La fiesta celebrada por Jesús, hay que recordar, no es una opción en la práctica religiosa judía. Comer la Pascua es someterse a una obligación legal.
  • 56. CENA Y ABLUCIÓN DE PIES 34 El texto de Marcos pone en evidencia el contexto judío del aconteci- miento. El capítulo 14 se abre con una doble mención cronológica (la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura). El versículo 12 vuelve e in- siste sobre el hecho de comer la Pascua. Así pues, el contexto de la última cena es descrito por Marcos en términos judíos inequívocos. Por el contrario, desde el versículo 17 no se tratará más el tema de la Pascua; hasta el punto que nos preguntamos qué será lo que los dos discí- pulos prepararon. Las hierbas amargas, las copas, utensilios y sobre todo el cordero no se citan para nada. En realidad, y este es uno de los puntos esenciales del relato de Mar- cos: esta Pascua, preparada por judíos, lista para ser vivida por judíos, no es una Pascua judía en un sentido restrictivo; es la Pascua de Cristo. Una precisa traducción de los versículos 12 a 16 resalta la relación personal que existe entre Jesús y esta Pascua. Los discípulos han preparado el lu- gar, le dicen a Cristo, «para que tú comas la Pascua». Jesús habla también en estos términos: «mi sala [...] donde yo voy a comer la Pascua [...] con mis discípulos.» No es la Pascua judía sino la Pascua de Cristo, Pascua que cumple plenamente la Pascua judía en todo su significado. En vez de relatar la liberación de Egipto, la comunidad primitiva podrá desde ahora narrar la Pascua de Cristo, momento cuando anuncia de antemano su muerte, fuen- te única de la liberación suprema y que muestra sin ambigüedad la victo- ria sobre las fuerzas del mal. 3. Las palabras de Cristo Nos detendremos solo en algunos elementos del texto. a. Tomad La orden de Jesús que introduce la partición del pan no es común. La costumbre judía era que el pan fuera repartido sin ninguna fórmula de invitación, al revés que la copa, que sí necesitaba normalmente tales pa- labras. Este imperativo no es gratuito. A través de esta orden, Cristo im- plica a sus discípulos: no es solo a su Pascua a la que asisten, es también la Pascua de ellos y no pueden sustraerse a ella.