AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDADAGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD
HUMANA (ANIMHU) 2013 – 2017
Contenido
• Antecedentes
– Agendas de Igualdad
– Anclaje a la planificación nacional
– Proceso de elaboración de la ANIMHU.
• Estructura y Contenidos de la ANIMHU• Estructura y Contenidos de la ANIMHU
–Contextualización de las condiciones de movilidad humana.
– Ejes, políticas y lineamientos.
– Direccionamiento estratégico para la implementación de la
ANIMH.
•Dificultades en el proceso de construcción de la ANIMHU
5 enfoques
“Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización,
observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las
temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, de discapacidades y
movilidad humana” [Constitución Art. 154].
Genero
Intergeneracional
Interculturalidad
Discapacidades
Movilidad Humana
Anclaje a la planificación nacional
“Las propuestas de política formuladas por los Consejos Nacionales de la Igualdad se recogerán
en agendas de coordinación intersectorial (…)” [CPFP Art. 14]
Estructura de la ANIMHU
Principios
Marco referencial
o Marco conceptual
o Marco normativo
o Espacios multilaterales regionaleso Espacios multilaterales regionales
o Implementación de la ANIMHU
oAnclaje a la planificación nacional
Contextualización de las condiciones de movilidad humana.
Diagnóstico, ejes, políticas y lineamientos.
Seguimiento y evaluación.
Glosario de términos.
Estructura de la ANIMHU
• Principios
• Marco referencial
– Marco conceptual
– Marco normativo
– Espacios multilaterales regionales– Espacios multilaterales regionales
– Implementación de la ANIMHU
Anclaje a la planificación nacional
• Contextualización de las condiciones de movilidad humana.
• Diagnóstico, ejes, políticas y lineamientos.
• Seguimiento y evaluación.
• Glosario de términos.
Causas de la emigración:
crisis económicas
redes y cadenas
migratorias
Causas para el retorno:
Desempleo en
países de destino,
Reagrupación
Emigración por edad y
sexo
más del 40% del
total de emigrantes
se encuentra entre
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
a)Emigración y retorno de personas ecuatorianas
migratorias
opciones
individuales.
Reagrupación
familiar,
Entorno escolar
en países de
destino,
Deportación.
se encuentra entre
21 y 30 años, y más
del 20% entre 31 y
40 años.
46% de la
emigración
corresponde a las
mujeres, y el 54% a
los hombres
Provincias con mayor
migración
Registro de
flujos
Feminización de la
emigración
por
reagrupación
Limitantes a la
emigración:
Visado
Schengen (2003)
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
a)Emigración y retorno de personas ecuatorianas
flujos
emigratorios con
mayor intensidad
provenientes de
Azuay y Cañar
principalmente,
cuyos destinos
han sido: Estados
Unidos, España, e
Italia
reagrupación
familiar en los
países de
asentamiento,
maltrato intra-
familiar,
feminización
de la pobreza.
Schengen (2003)
Efectos de la
crisis del sistema
económico
financiero de
Estados Unidos y
de la Unión
Europea (2008
hasta la
actualidad).
Flujos Inmigratorios
sobretodo desde Perú
y Colombia. En menor
Causas para la inmigración:
Cercanía geográfica,
Dolarización,
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
b) Inmigración y tránsito de personas migrantes
y Colombia. En menor
medida de Haití, Cuba,
Estados Unidos y Canadá
Dolarización,
Permeabilidad de las
fronteras ecuatorianas,
Normativa andina,
Turismo,
Estudios,
Voluntariado
Causas de inmigración
- Perú:
Demanda de
mano de obra en
la provincias del
Causas de inmigración
- Colombia:
protección
internacional,
inmigración con
Personas migrantes en
tránsito:
Haití,
Afganistán,
Bangladesh,
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
b) Inmigración y tránsito de personas migrantes
la provincias del
sur del país;
Inmigración
temporal para
revitalizar
economía de sus
familias en el Perú
inmigración con
fines laborales –
productivos.
Bangladesh,
Eritrea,
Etiopía,
Kenia,
Nepal,
Nigeria,
Pakistán
Somalia.
Solicitudes de refugio
el 89%
proviene de
Colombia, 4.77 %
Causas de
desplazamiento:
efectos del
conflicto
colombiano
Pueblos binacionales
La movilización
y prácticas
culturales propias
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
c) Población con necesidad de protección internacional en el Ecuador
Colombia, 4.77 %
de Perú, el 3.5%
de Cuba.
La Dirección de
Refugio del
MRECI ha
otorgado apenas
55.327 estatutos
de refugiado.
colombiano
dentro del
territorio
ecuatoriano,
fumigaciones
que degradan la
salud de las
personas y la
biodiversidad.
culturales propias
de pueblos
indígenas
binacionales son
confundidos con
las condiciones
de movilidad
humana,
vulnerando su
derecho a la
nacionalidad.
Registro reducido
Inexistencia de
normativa pertinente
Causas
Falta de
inscripciones de niños
Contextualización de las condiciones de movilidad humana
c) Apatridia
normativa pertinente
Falta de
procedimientos para
su identificación e
inscripción.
inscripciones de niños
y niñas al momento de
nacer,
requisitos para la
inscripción de niños/as
nacidos en Ecuador
Situación migratoria
irregular.
Ejes de la ANIMHU
Derechos del Buen Vivir: Educación
•El nivel de instrucción educativa de los emigrantes ecuatorianos, es secundario
(46%)
•El 52 % de los ecuatorianos que emigraron a Estados Unidos tiene educación•El 52 % de los ecuatorianos que emigraron a Estados Unidos tiene educación
primaria.
•Las mujeres emigrantes poseen mayor nivel de instrucción que los hombres.
•En el período 2008-2012 la Senescyt ha entregado más de 4.000 becas de
estudios superiores en el extranjero (48 países)
Ejes de la ANIMHU
Derechos del Buen Vivir: Trabajo
digno
•Más del 60% de los emigrantes ecuatorianos se encuentran entre los 21 y 40
años, edad de fácil inserción en sociedades de destino.
•La emigración ecuatoriana se emplea en los servicios, la agricultura, la
construcción y el trabajo doméstico y de cuidados; muchas veces en condiciones
precarias.precarias.
•Al 2013, se registran 41.481 ecuatorianos desempleados en España.
•En Italia, la emigración ecuatoriana es feminizada (67%) empleada en trabajos de
cuidado humano y limpieza
•El MAGAP a través del Plan de Retorno Productivo – Plan Tierras, promueve la
reinserción económica productiva para migrantes.
•El SECAP capacita a migrantes y sus familias tanto en el país de origen como de
destino.
Ejes de la ANIMHU
Derechos del Buen Vivir: Seguridad
Social
•Acuerdo de Seguridad Social con España vigente a partir del 2011, del cual se han
beneficiado 7.000 trabajadores. De ellos, 2070 se han jubilado.
•Convenio Bilateral de Seguridad Social con Venezuela a partir del 2010.
•Se mantiene diálogos para la suscripción de convenios con los gobiernos de
Estados Unidos e Italia.Estados Unidos e Italia.
Políticas para la igualdad de las personas en situación de movilidad
humana
Eje Política
1. Prevenir, controlar y sancionar las prácticas racistas, xenófobas y violentas
cometidas contra personas en situación de movilidad humana en el país,
asegurando la reparación integral de los derechos de las personas víctimas de
dichos actos, e impulsar su prevención en el exterior.
Protección integral y
restitución de derechos
2. Adecuar la normativa
nacional, regional y de
los gobiernos autónomos
descentralizados para
garantizar los derechos
de la población en
situación de movilidad
humana, y fortalecer los
mecanismos e
institucionalidad idóneos
Políticas para la igualdad de las personas en situación de movilidad
humana
Eje Política
4. Efectivizar el derecho al debido proceso en el acceso, registro y
reconocimiento en el procedimiento de determinación de la condición de
refugiado, y racionalizar el uso de esta figura de ayuda humanitaria.
Protección integral y
restitución de derechos
5. Promover la denuncia
de derechos violentados,
el acceso a la justicia, el
ejercicio de tutela
efectiva y debido proceso
a personas en situación
de movilidad humana.
6. Sistematizar y levantar
información cualitativa y
cuantitativa sobre las
Políticas para la igualdad de las personas en situación de movilidad
humana
Eje Política
7. Promover el ejercicio del derecho a la educación tanto en los países de
destino de las personas emigrantes ecuatorianas como a su retorno, y para
todas las personas inmigrantes y PNPI que viven en el Ecuador, ampliando las
modalidades educativas y adaptando las condiciones de acceso conforme las
realidades de la movilidad humana.
Derechos del Buen Vivir:
realidades de la movilidad humana.
8. Propiciar el ejercicio
efectivo del derecho a la
salud para población en
situación de movilidad,
con especial énfasis en el
área rural y zonas de
frontera
9. Promover el ejercicio
del derecho al trabajo
digno de las y los
ecuatorianos en el
Políticas para la igualdad de las personas en situación de movilidad
humana
Eje Política
10. Promover el acceso a la seguridad social (en relación de dependencia y
voluntaria) de las y los ecuatorianos en el exterior y de las personas en situación
de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición
migratoria, propendiendo a la universalidad.
Derechos del Buen Vivir
11. Facilitar el acceso a
vivienda digna para las
personas en situación de
movilidad humana en
condición de
vulnerabilidad, con
equidad territorial.
Convivencia intercultural 12. Fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento
y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad
humana.
Corresponsabilidad
internacional
13. Fomentar una política migratoria regional conjunta que sustente la
implementación de la ciudadanía sudamericana.