Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situación actual.
10 de Dec de 2018•0 recomendaciones•1,094 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Educación
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situación actual.
Presentación hecha en la Feria de las organizaciones de Derechos Humanos de Mérida. 10 de diciembre de 2018.
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situación actual.
1. DERECHOS HUMANOS Y
EDUCACIÓN EN
VENEZUELA:
CLAVES PARA APROXIMARSE A SU SITUACIÓN ACTUAL
Julio Alexander Parra Maldonado
Mérida, 10 de diciembre de 2018
2. Advierto.
Esta presentación es solo una provocación para compartir ideas en el
difícil momento que vivimos los venezolanos, desde una mirada de
derechos humanos.
Los datos son tomados de investigaciones de organizaciones que
trabajan en y por los derechos humanos.
Cualquier opinión, omisión o equivocación es responsabilidad
personal, y no de las organizaciones o instituciones con la que me
puedan relacionar.
Podemos revisar, discutir, aclarar, dialogar y construir estas y otras
ideas en torno al tema tratado. Siempre que estemos dispuestos a
revisar las concepciones particulares de cada uno de los
cuestionadores.
Si no hay disposición al cambio personal poco cambiará en el entorno.
3. Es el cimiento de las normas internacionales de
derechos humanos, la primera declaración universal
sobre los principios básicos de los derechos humanos
inalienables, y una norma común de comportamiento
para todos los pueblos y todas las naciones.
¿Resultados tras 70 años?
¿Débil aplicación?
La declaración Universal de los Derechos
Humanos. 10 de diciembre de 1948.
4. Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
¿Qué son los derechos humanos?
5. Los derechos humanos universales están a
menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional.
¿Qué son los derechos humanos?
6. • Universales e inalienables
• Interdependientes e indivisibles
• Iguales y no discriminatorios
• Derechos y obligaciones
Los derechos humanos son:
8. Artículo 1
Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
9. Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
10. Artículo 26
Habla del derecho a una educación
gratuita y obligatoria, para el pleno
desarrollo de la personalidad, que
favorezca la tolerancia y la amistad, el
desarrollo y la paz, derecho de los
padres de escoger preferentemente la
educación para sus hijos…
12. “La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles
y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento…”
art. 102 Constitución Nacional
13. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas…”
art. 102 Constitución Nacional
14. Ley Orgánica de Educación.
En el año 2009 se aprueba la Ley Orgánica de Educación
en la Asamblea Nacional, sin consenso, por imposición del
gobierno nacional.
Fue ampliamente rechazada por sectores sociales,
políticos y gremiales del país.
Aún así contempla la libertad de pensamiento, respeto a
los derechos humanos, promoción de principios
democráticos, y prohibición de propaganda partidista en
las escuelas.
16. Problemas sociales críticos y emergentes.
• Incumplimiento notable de todas las metas de salud y grave deterioro del sistema de
salud.
• Grandes debilidades en vigilancia epidemiológica, ineficiencia y corrupción en el uso de
los recursos.
• Alto índice de embarazo adolescente y precario acceso a servicios de salud
reproductiva.
• Problemas de calidad de la educación: déficit de infraestructura y alta proporción de
docentes no graduados y contratados.
• Exclusión de los servicios y programas por motivos políticos afecta universalidad.
• Inequidad y dificultad creciente para el acceso a programas y servicios (educación,
salud, alimentación).
• Violencia en todas sus formas (criminal, escolar, doméstica), acompañada de
impunidad.
• Población adolescente sin opciones de capacitación e inserción laboral.
• Marcada ineficiencia y corrupción en la gestión de servicios sociales.
• Centralización y desinstitucionalización.
Sinergia, 2013
17. META INDICADORES
4.1 Para el 2030 asegurar que todos los niños y
niñas reciben educación primaria y secundaria
gratuita, equitativa y de calidad, que conduzca a
aprendizajes relevantes y efectivos
1. Tasas de finalización de primaria para niñas y varones.
2. Tasas de finalización de educación secundaria para niñas y varones
3. Tasas de educación terciaria (hombres y mujeres)
4. % de niños en edad escolar que no asisten a la escuela
5. Número de establecimientos por nivel y publico/privado
4.2 para el 2030 asegurar que todos los niñas y
niños acceden a oportunidades de cuidados
preprimarios
1. % de niños (entre 36 y 59 meses) que reciben al menos un año de
educación preescolar de calidad
4.3. Para el 2030 asegurar acceso igualitario para
todas las mujeres y hombres a educación técnica,
vocacional y terciaria, incluyendo universitaria, de
calidad y accesible
1. Tasa de alfabetismo (15 a 24 años por sexo)
2. Cobertura de educación técnica por especialidades
3. % de población incorporada a la educación terciaria
GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y
PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA
TODOS
Agenda 2030: Objetivos del Desarrollo Sostenible
18. ✓ El Informe Anual PROVEA cubre sectores clave como salud, nutrición,
educación, trabajo, seguridad social y ambiente (Situación de los Derechos
Humanos enVenezuela. Informe Anual)
✓ Los informes elaborados por organizaciones como AVESA;Observatorio
Venezolano de Mujeres CEPAZ y Mujeres en Línea, sobre la situación de las
mujeres
✓ El Informe de REDHNNA sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes
✓ Los informes del consorcio de universidades: UCAB, USB y UCV “Condiciones de
vida de la población venezolana”. ENCOVI.
✓ Informes anuales del ObservatorioVenezolano deViolencia y del Observatorio
Venezolano de Prisiones
Información periódica para evaluar los avances de los
derechos humanos enVenezuela.
19. ✓ Informes periódicos por organizaciones de derechos humanos sobre los
derechos de asociación, protesta, libertad de información, entre otros.
✓ Boletín Semanal e Informe Anual sobre educación publicado
digitalmente por el investigador de la UCV Luis Bravo Jáuregui
✓ Informes sobre la situación de salud de organizaciones tales como el
ObservatorioVenezolano de la Salud, la Red de Médicos por la Salud, Red
de Sociedades Científicas Médicas deVenezuela, CODEVIDA, entre otras
✓ Reportes sobre el estado nutricional de los niños deCáritas de
Venezuela (Sistema de Alerta y MonitoreoAlimentación y Nutrición)
Información periódica para evaluar los avances de los
derechos humanos enVenezuela.
20. ✓ Información sobre nutrición producida por Fundación Bengoa,
ObservatorioVenezolano de Salud y Centro de Investigaciones
Agroalimentarias (CIAAL).
✓ El Boletín Mensual del ObservatorioVenezolano deTierras
✓ Informes sobre la situación ambiental de la Red Ara, Cambio 16,Agua
Clara, el Blog Notiambiente.ve, PROVITA,VITALIS,TierraViva, entre otras
organizaciones ambientales
✓ Informes del Observatorio de Conflictividad sobre el derecho a la
protesta e Informes de PROVEA y Espacio Público sobre Manifestaciones
Informes y boletines sectoriales y regionales de organizaciones
promoción y defensa de derechos humanos enVenezuela.
Información periódica para evaluar los avances de los
derechos humanos enVenezuela.
✓
21. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano
de educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.
org.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
22. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Durante 2016 y 2017 NO se publicaron la
memoria y cuenta por parte de los Ministerios
del Poder Popular para la Educación y del
Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Ciencia yTecnología .
La emergencia humanitaria que vive
Venezuela tuvo un impacto negativo en el
conjunto de la comunidad educativa. Ausencia y
deserciones de estudiantes y maestros se
incrementaron.
En la educación básica la ineficiencia en el
funcionamiento del Programa de Alimentación
Escolar coadyuva al ausentismo estudiantil.
23. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Según notas oficiales hubo una disminución de la
matrícula en la educación básica.
En enero de 2017 el MPPE indicó que la totalidad de
estudiantes en esos tres niveles era de 7.446.515.
En agosto, el ministro Elías Jaua ofreció la cifra de
7.195.335 estudiantes. Es decir, en siete meses se redujo la
matricula en 251.180 estudiantes a un ritmo de 35.000
cada mes.
En la educación media también se produjo una importante
reducción de la matrícula de conformidad con información
oficial.
El 02.10.17 el ministro de educación informó que
2.200.000 alumnos iniciaban clases en la educación media.
Un año antes el ministerio de educación había informado
que la cifra era de 2.301.822. Es decir, 101.822 estudiantes
menos.
24. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Según la Encuesta de Condiciones deVida
correspondiente al año 2017, entre 2015 y 2017 el
acceso a la educación entre la población de 3 a 24
años, en promedio, descendió de 78% a 71%.
Según ENCOVI 2.546.000 personas entre 3 y 24 años no
asisten a ningún nivel educativo. Afirma que en las
encuestas de 2016 y 2017 han dado cuenta de poco más
de un millón de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17
años desescolarizados, cuando el esfuerzo masificador
ha tocado techo.
A principio de año el MPPE adelantó un proceso de
otorgamiento der la titularidad a un número significativo
de docentes, según nota de prensa oficial. En total
42.889 docentes resultarían beneficiados.Valoramos
como positivo que se haya avanzado en la reducción de
la provisionalidad de los docentes.
25. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Las condiciones laborales de los docentes han sido
afectadas por la emergencia humanitaria que
atraviesa el país y la alta inflación.
Hay una desvalorización del salario a tal nivel que
hay un déficit del 90% del salario con respecto al
valor de la canasta básica.
No se constataron avances en la
implementación de los resultados del proceso
de Consulta Nacional por la Calidad Educativa
realizado en 2014. El Ministro Elías Jaua adelantó
un proceso parcial de consulta y en agosto de 2017
se dio a conocer un nuevo plan de estudio,
donde se retomaron algunos de los contenidos que
pretendió eliminar el ministro Rodulfo Pérez.
26. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Como viene ocurriendo en otros derechos sociales,
el gobierno condiciona la posibilidad de estudiar en
la educación superior al poseer el denominado
carnet de la patria.
Dicha modalidad constituye un acto de negación
del derecho por discriminación política, el imponer
la obligatoriedad del carnet de la patria, se deja por
fuera a todos aquellos estudiantes que ejerciendo
su derecho a la objeción de conciencia y a disentir
del gobierno no les motiva ni les interesa obtener
el mencionado carnet que el gobierno se ha
empeñado en asociarlo a sus intereses partidista.
Cifras oficiales ubican en 2.850.000 la cantidad de
personas que estudian en la educación superior.
27. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
La emergencia humanitaria también afecta a los
jóvenes universitarios y a los profesores. Hay una
creciente deserción tanto de personal docente
como de estudiantes.
Los bajos salarios percibidos por los profesores los
obliga a emigrar a otros trabajos o fuera del país.
Por su parte, los estudiantes agobiados por la
emergencia y sobre todo por el alto costo de la vida
abandonas las aulas para ir al mercado de trabajo o
se dirigen al exterior con la esperanza de lograr
mejores condiciones de vida.
La comunidad universitaria, pero igualmente
estudiantes liceístas, participaron activamente en
el Rebelión Popular abril – julio 2017.
28. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
Los jóvenes, buena parte de ellos
estudiantes universitarios, jugaron un
papel protagónico en las protestas.
Pero no fueron las universidades el
escenario principal como en otras
coyunturas de protesta estudiantil, los
universitarios protestaron en barrios,
urbanizaciones, avenidas y autopistas
junto a trabajadores, vecinos, y
campesinos en aquellos lugares con
característica rural.
Catorce jóvenes universitarios
fallecieron y un trabajador de la
Universidad de los Andes.
29. Informe Anual Enero –
Diciembre 2017.
ProgramaVenezolano de
educación acción en
Derechos Humanos
PROVEA
https://www.derechos.org
.ve/informe-
anual/informe-anual-
enero-diciembre-2017
En las instituciones educativas, tanto el
personal docente, administrativo y estudiantes
continúan siendo afectados por los altos niveles
de inseguridad que hay en el país.
A los ya tradiciones hurtos que perpetraban
en las escuelas de equipos y materiales en los
dos últimos años, se suma el hurto de alimentos
destinados al PAE y de las cantinas escolares.
La violencia escolar por otro lado sigue
generando víctimas.
El Ministerio de Educación no ha desarrollado
políticas para disminuir el acoso escolar y la
violencia dejando esa responsabilidad a los
educadores
30. Creo que una vez que los Derechos Humanos fueron reconocidos
en los términos que fueron reconocidos en la Declaración
Universal, como derechos innatos de todos los seres humanos y
que fue suscrita por todas las culturas, todas las ideologías, todas
las posiciones filosóficas, eso tuvo un impacto para siempre,
sobre eso no se puede regresar, puede que haya más y menos,
pueden haber momentos donde los Derechos Humanos sean
menos respetados, pero pensar que puede dejar sin efecto -hacia
el futuro-, una Declaración como esa, es simplemente
impensable, porque si los seres humanos tienen una dignidad
que les es inherente, eso no depende de la Declaración, una vez
que eso quedó declarado es para siempre y desde siempre.
Entrevista Provea | Pedro Nikken: “El gobierno se encuentra en las antípodas de la Declaración
Universal” 09 de diciembre de 2018.
31. Referencias
Carvajal, Leonardo (2009) Manual del Docente Democrático. Universidad Católica Andrés Bello.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.908 Extraordinaria Febrero 19, 2009.
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929.
Extraordinaria Agosto 15, 2009.
Memoria Educativa Venezolana (2018) Memoria Educativa Venezolana, paso a paso
Observatorio Educativo de Venezuela (2018) https://observatorioeducativo.wordpress.com/
Parra, Julio (2014) Resolución 058 y actuación del docente democrático
Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos Provea (2018) Pedro Nikken: “El gobierno se
encuentra en las antípodas de la Declaración Universal” Entrevista. 09 de diciembre de 2018.
Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos PROVEA (2018). Situación de los Derechos
Humanos en Venezuela 2017. Caracas.
SINERGIA (2013) El Mundo que Queremos más Allá del 2015 Consulta Nacional de La Sociedad Civil En
Venezuela. La visión de la sociedad civil: Nuestras prioridades. Resultados de consulta on-line.
Caracas
SINERGIA (2018) Guía de seguimiento ciudadano: Una propuesta. Caracas