SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
DOCUMENTO BASE
               XI CONFEDELCCA


   DESCENTRALIZACION Y SEGURIDAD
             CIUDADANA:
  LOS DESAFIOS DE LOS MUNICIPIOS DE
           CENTROAMERICA
       Y REPUBLICA DOMINICANA

Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República
                          Dominicana




                            Marzo 2013
CONTENIDO

I.     INTRODUCCION……………………………………………………………..                              3
       I.1. Caracterizando a la Región……………………………………………                   3
       I.2. El marco regional………………………………………………………..                      6
       I.3. La importancia de lo local………………………………………………                  9

II.    LA SEGURIDAD CIUDADANA………………………………………………                           11
       II.1. Concepto…………………………………………………………………                            11
       II.2. Los componentes principales de la seguridad ciudadana………….   13


III.   MARCO COMPETENCIAL. DESCENTRALIZACION…………………….                     14

IV.    DIAGNOSTICOS………………………………………………………………                               29

V.     LEGISLACION NACIONAL SOBRE EL TEMA…………………………….                     31

VI.    LEGISLACION MUNICIPAL SOBRE EL TEMA……………………………                     39

VII.   PRESENCIA INSTITUCIONAL VINCULADA A LA SEGURIDAD
       CIUDADANA A NIVEL LOCAL………………………………………………                          42

VIII. ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.                46

IX.    RECURSOS LOCALES DESTINADOS A LA SEGURIDAD CIUDADANA 50

X.     FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SEGURIDAD
       CIUDADANA…………………………………………………………………..                               55

XI.    PREVENCION VS. REPRESION……………………………………………                          57
       XI.1. Rol de los gobiernos locales según diferentes actores………….   57
       xi.2. Las policias municipales…………………………………………….                   63

XII.   RESPUESTAS A NIVEL LOCAL…………………………………………….                         67

XIII. RETOS PARA HACER FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA….                76

XIV. ACCIONES NECESARIAS…………………………………………………..                             78

Anexos




                                                                              2
I.     INTRODUCCION.
       Continuando con la metodología para la elaboración del Documento Base,
       implementada desde la X Conferencia, el presente documento ha sido elaborado
       por cada una de las Mesas Nacionales y sistematizado por la Secretaría Técnica.


I.1.   Caracterizando a la región

       El Informe de Desarrollo Humano para América Latina elaborado por el Programa
       de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2010 tuvo como
       tema central la seguridad ciudadana1. El informe señalaba cuatro claves para
       entender el problema de la inseguridad en América Latina:

       Primero, los Estados de la región siguen teniendo déficits de capacidades en
       materia de justicia y seguridad. Esto se refleja en índices de impunidad alarmantes,
       la crisis que atraviesan sus sistemas carcelarios y en la desconfianza de la
       ciudadanía hacia las instituciones de justicia y policía. Es justamente a la luz de
       estos déficits que la privatización de la seguridad ha ido ganando fuerza, lo cual
       tiende a profundizar la desigualdad en el acceso a la seguridad y deja sin resolver
       los retos que atraviesa el Estado como principal garante de la seguridad ciudadana.

       Segundo, el informe constata que la región ha crecido más en cantidad que en
       calidad: continúa teniendo fragilidades en el empleo, rezagos en la inclusión de las
       poblaciones más jóvenes, crecimientos urbanos acelerados acompañados de
       fracturas en el tejido social y de clases medias vulnerables.

       Tercero, los vínculos comunitarios como la familia, la escuela y la comunidad han
       perdido su fuerza en algunos contextos como tensores sociales que permiten
       desarrollar formas positivas de convivencia. La inseguridad ha reconfigurado el
       tejido social en las sociedades latinoamericanas reduciendo los espacios de
       cooperación, confianza y participación ciudadana y propiciando, en algunos casos,
       formas de organización distorsionadas por el temor y la desconfianza como la
       llamada “justicia por mano propia.” La agudización de las amenazas limitan
       gravemente las capacidades y libertades de los latinoamericanos

       Cuarto, la multiplicación y agudización de las amenazas a la seguridad tanto en
       espacios privados como públicos limitan gravemente las capacidades y libertades
       de los latinoamericanos. Si bien el crimen organizado ha ganado notoriedad como
       dinamizador de la violencia y el crimen a nivel local y transnacional, la afectación
       cotidiana de los ciudadanos revela que están expuestos a muchas otras amenazas
       como el delito callejero, la violencia de género y la violencia ejercida por y en contra
       de los jóvenes, y que dichas amenazas se entrecruzan y retroalimentan en la
       práctica.



1
   Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Abrir espacios para la seguridad ciudadana
y el desarrollo humano




                                                                                                         3
Estas cuatro claves revelan la complejidad y multiplicidad de los problemas que
         subyacen a la inseguridad ciudadana. Más aún, exigen pensar en respuestas
         integrales de política pública, incluyendo el papel de los actores no estatales y de la
         comunidad internacional. Hay que pasar de la reflexión a la acción, con respuestas
         creativas e innovadoras, aprendiendo de los aciertos y las fallas. De ahí que el
         objetivo más importante del Informe de Desarrollo Humano, sea contribuir a la
         creación de mejores y más efectivas políticas públicas en aras de proteger a las y
         los ciudadanos de América Latina.

         La Región centroamericana concentra los países con mayor violencia (GUATEMALA,
         HONDURAS Y EL SALVADOR) junto a México, a causa de los carteles de la droga y
         las sanguinarias pandillas conocidas como "maras". Honduras mantiene la tasa de
         homicidios más alta del mundo, con 85.5 asesinatos por cada 100,000 habitantes,
         pese a la política de seguridad del gobierno, que incluye el envío de militares a
         patrullar las calles. La tasa de homicidios de 2012 en HONDURAS fue ligeramente
         inferior a la del año precedente (86.5 por cada 100,000), pero aún muy por encima
         del promedio mundial, que la Oficina contra el Crimen y el Delito de la Organización
         de las Naciones ubica en 8.82.

         Asimismo, en la región se registran alrededor de 460 ataques sexuales diariamente,
         siendo las mujeres las mayores víctimas, mientras que la violencia intrafam iliar es
         uno de los problemas que se ha hecho más visible.

         En oposición a esta situación, el modelo de seguridad ciudadana de NICARAGUA es
         reconocido internacionalmente, por sus características de trabajo de prevención,
         enfoque de género y participación ciudadana, entre otros aspectos destacables. El
         índice de percepción de seguridad entre la población también es elevado (69%),
         aunque en los últimos años ha venido disminuyendo paulatinamente.

         El siguiente análisis de R EPÚBLICA D OMINICANA sobre las causas y efectos de la
         inseguridad ciudadana, pueden perfectamente aplicarse a la mayoría de países de
         la región:

         El argumento de que los mayores niveles de inseguridad y criminalidad son
         directamente proporcionales a las exclusiones y desigualdades sociales en las
         grandes ciudades, no es concluyente para muchos. Algunos cientistas sociales no
         aceptan la mecánica relación entre pobreza e inseguridad, tampoco aceptan que la
         percepción de inseguridad esté mecánicamente asociada a la criminalidad. Es
         necesario que se establezcan los debidos matices, y los datos que arroja la última
         encuesta del Latinobarómetro y sobre la Cultura Política en la Republica
         Dominicana, 2012, en una escala de percepción de inseguridad del 0 al 100, sitúa
         al Gran Santo Domingo por debajo de Montevideo, Uruguay y San José, Costa
         Rica, con 45.4 contra 47.6 y 45.7 de las dos últimas respectivamente.

         La percepción de inseguridad es más alta en las regiones metropolitana y Norte de
         República Dominicana, 46.3% y 44.5% respectivamente, regiones que registran las
         ciudades con mayores ingresos, menor cantidad de pobres en términos
         porcentuales, pero las de mayor cantidad de pobres en términos absolutos. Las

2
    Informe el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)


                                                                                                     4
regiones Sur y Este que son las de ciudades de mayor cantidad de pobres, registran
        39.5 y 37.9 respectivamente.

        Los barrios pobres del Gran Santo Domingo, registran los mayores niveles de
        criminalidad y es conocido el hecho de que en Santiago, luego del virtual
        desmantelamiento de la mayor zona franca del país, los niveles de inseguridad y de
        criminalidad se han disparado peligrosamente. Esta ciudad se ha desarrollado como
        un continuo urbano que hace de ella una ciudad-región, enclavada en la zona norte
        del país, la cual según, los organismos de lucha contra el narcotráfico, se ha
        convertido en un santuario de algunos carteles del crimen organizado de varios
        países, incluyendo europeos, de bandas de sicarios que han cometido varios actos
        criminales.

        La criminalidad, en tanto fenómeno íntimamente asociado a la percepción y realidad
        de la inseguridad es multifactorial, pero las estadísticas indican que existen grandes
        segmentos de la población que llevan una vida que discurre en las condiciones de
        carencias en la oferta de servicios, de desempleo y marginalidad, lo que provoca
        una espiral de violencia de diversos tipos que se convierten en actos que se tipifican
        como delincuenciales. La marginalidad social se constituye en una forma de la que
        se derivan formas materiales de violencia que se expanden dentro y fuera del
        espacio marginado.

        La victimización por delincuencia en los hogares, que es una forma de establecer
        las reales dimensiones de la percepción de la delincuencia como de la inseguridad,
        se siguen incrementando significativamente en la República Dominicana, del 2010 al
        2012, pasando de un 27.2 al 31.1. De igual manera, aumenta el miedo y la
        tendencia al incremento de medidas de seguridad que se expresan en la demanda
        de servicios de seguridad privados, ante la deficiente actuación de los agentes del
        orden público y de la vinculación y/o participación de éstos en actos delictivos.

        Este fenómeno no puede ser reducido a simples expresiones de anomia o
        disfunción social, sino como una de las tantas expresiones de una particular forma
        de producir riqueza, a veces al margen de la legalidad que formalmente establecen
        los sistemas políticos, que se internacionaliza en redes internacionales tejidas para
        tales fines 3. Allí donde existe un sistema político de pobres niveles de
        institucionalización, con un Ministerio Público al servicio de las urgencias de la
        política y de los políticos, sobre todo de los que detentan el poder, se entroniza la
        impunidad y con ella la generalización de la criminalidad.


        Costes económicos y sociales de la inseguridad y la criminalidad4

        Las ciudades constituyen el nervio económico de un municipio, ellas son el lugar de
        intercambio no sólo de la riqueza que colectivamente se produce, sino de
        experiencias, de las acciones políticas y de la construcción de los lazos solidarios en
        que se forja la identidad. El incremento de la inseguridad urbana se traduce en un
        miedo a la ciudad, en aislamiento, fragmentación y desarraigo del lugar. También se
        constituye en uno de los principales enemigos del buen discurrir de la economía de

3
    Perez, C y Milán G., 2005
4
    Documento Base de República Dominicana


                                                                                             5
la ciudad, implica una reducción de las horas que efectivamente de dedican a la
       economía de la ciudad.

       A ese propósito, es bueno recordar la medida que se ha instaurado de limitar las
       horas de expendios de bebidas alcohólicas hasta las 12 de la noche, liberalizando
       esa medida en los días de las fiestas de fin año. La paradoja es que mientras en los
       países desarrollados se impone lo que se llama ciudad de 24 horas. En países
       como en Italia, el 35% de las actividades económicas se realizan en horarios
       nocturnos vinculadas a las actividades lúdicas en las ciudades.

       La forma, un tanto alarmante y alarmista, como determinada prensa y
       comunicadores tratan los temas de la delincuencia y la inseguridad, tiende a crear
       una atmósfera de miedo a caminar por las calles de las ciudades, a pie o en
       vehículo, fenómeno éste que se ha producido en urbes de otros países, con
       consecuencias funestas para el disfrute y aprovechamiento de la riqueza y
       diversidad de la vida urbana y para el crecimiento no solamente personal, sino de la
       colectividad.

       La seguridad, por lo tanto tiene un valor estratégico para las regiones, los municipios
       y las ciudades. En esta época de la mundialización de la economía y de la política,
       la inversión en el territorio y la seguridad, se convierten no sólo en un atributo para
       la calidad de la vida de la población, sino para la inversión. Nadie invierte en un
       lugar inseguro, ninguna economía urbana florece, crea empleos, renta, riqueza
       actividades económicas y bienestar sin importantes niveles de seguridad ciudadana.

       Desde el punto de vista político, la inseguridad ciudadana también tiene sus costes.
       Por ejemplo, el informe sobre la Cultura Política en República Dominicana, en
       Centro y Sudamérica, establece una relación entre apoyo al estado de derec ho e
       inseguridad y criminalidad. Mientras más altos son los niveles de éstas, mayor es la
       tendencia a preferir gobiernos que garanticen la seguridad, por encima de los
       gobiernos basados en el estado de derecho, por tal razón, a pesar de la valoración
       que tenga una dada población de la democracia como sistema político, las
       posibilidades de que se instauren gobiernos de fuerza no deben descartarse de
       plano.

        De igual manera, ante la incapacidad de los gobiernos de garantizar la seguridad
       ciudadana, se incrementa la privatización de una competencia de las ins tituciones
       del Estado5, al tiempo de acentuarse la insolidaridad social y el pedido de la
       población de "mano dura" contra la criminalidad6, lo cual se traduce en irrespeto a
       inalienables derechos ciudadanos y a los órganos de seguridad de tomar la Justicia
       por cuenta propia cometiendo innumerables actos de asesinatos a reales y falsos
       criminales


I.2.   El marco regional


5
 Del Olmos, R, 2000, pág. 80
6
 En días recientes hubo declaraciones de algunos diputados y hasta del Cardenal de que se aplique mano
dura contra los delincuentes sin condenar las ejecuciones ilegales de los cuerpos policiales contra supuestos
delincuentes. También se han producido actos de linchamiento colectivo a supuestos delincuentes


                                                                                                           6
Dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el tema de la
         seguridad se ha convertido, desde el año 1995 en uno de los ejes centrales de
         acción y debate. En diciembre de ese año, se firmó en San Pedro Sula el Tratado
         Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, por el cual fue establecida la
         Comisión de Seguridad de Centroamérica como coordinadora de propuestas y
         recomendaciones en materia de Seguridad Regional, siendo el órgano ejecutor de
         los mandatos emanados de las reuniones de Presidentes y del Consejo de Ministros
         y Viceministros del ramo.

         El Tratado Marco de Seguridad Democrática afianza las hipótesis de paz frente a las
         hipótesis de guerra y crea todo un esquema de cooperación, integración y
         prevención de potenciales conflictos, tanto al interior de las sociedades como en lo
         externo, que es una de sus grandes novedades.

         El Tratado da un salto de la seguridad militar a la seguridad humana; trastrueca la
         seguridad defensiva en seguridad cooperativa y asociativa. El concepto de
         seguridad basada en la población y en el ser humano cobra mayor fuerza, frente al
         concepto de la defensa tradicional basado en el territorio y las fronteras.

         Se pasó, de un modelo de seguridad nacional, bajo parámetros domésticos o
         locales, a un modelo de seguridad subregional que tiene como plataforma y campo
         de acción ampliado el proceso mismo de integración que cubre a los siete países
         miembros del SICA7.

         En su Artículo 1, el Tratado Marco de Seguridad Democrática, declara que: ”El
         Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se basa en la democracia y el
         fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de
         gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de
         todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región
         centroamericana”.

         Por su parte, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México tiene como su
         objetivo general: establecer los componentes y actividades necesarias para
         fortalecer en la región centroamericana y en México la seguridad de las personas y
         sus bienes que permita alcanzar los objetivos del desarrollo humano.

         Sus principales componentes son:

            Delincuencia organizada.
            Conjuntar el plan regional contra el crimen organizado.
            Protección de víctimas de tráfico ilícito de trata.
            Combate al robo y hurto de vehículos.
            Combate al narcotráfico.
            Deportados con antecedentes penales.
            Pandillas. Centros de atención.
            Homicidios.
            Combate al tráfico ilícito de armas.

7
    Desarrollo e influencia del modelo de seguridad democrática de Centroamérica. Mauricio Herdocia Sacasa




                                                                                                        7
Terrorismo.
  Corrupción.
  Prevención de la violencia, rehabilitación y reinserción.

La Unidad de Seguridad Democrática del SICA, tiene como objetivo general:
fortalecer la institucionalidad centroamericana en materia de seguridad democrática.
Sus objetivos específicos son:

  Asegurar la ejecución efectiva, integral y armónica de la Estrategia de Seguridad
  de Centroamérica y México y de sus diversos componentes.
  Contribuir al cumplimiento del mandato y funciones de la Comisión de Seguridad
  de Centroamérica y de sus respectivas Subcomisiones.
  Promover la sostenibilidad financiera, administrativa y técnica de las distintas
  iniciativas regionales en materia de seguridad: mesa de donantes.

Fundamento del Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática:

  El fortalecimiento del régimen democrático y sus instituciones.
  La consolidación del Estado de Derecho.
  El respeto irrestricto de los derechos humanos.
  El fortalecimiento del poder civil.
  La utilización de un balance razonable del uso de las fuerzas.

Por último, se quiere mencionar a la Iniciativa de Seguridad para Centroamérica
(CARSI, por sus siglas en inglés), que está siendo apoyado por EEUU desde hace
más de cinco años. Los cinco objetivos de CARSI en América Central son:

• Crear calles seguras para los ciudadanos de la región.
• Desbaratar el movimiento de los criminales y el contrabando en y entre los países
  centroamericanos.
• Apoyar el desarrollo de gobiernos fuertes, capaces y responsables en América
  Central.
• Restablecer la presencia efectiva del Estado, los servicios y la seguridad en las
  comunidades en peligro; y
• Fomentar mayores niveles de coordinación y cooperación entre los países de la
  región, otros asociados internacionales y donantes para combatir las amenazas a
  la seguridad regional.

Los 361 millones de dólares que Estados Unidos ha destinado a CARSI desde 2008
apoyan las prioridades enumeradas a continuación en los siguientes países de
América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Panamá.

• Asistencia a las fuerzas del orden público y fuerzas de seguridad para hacer
  frente a los narcóticos y el tráfico de armas, las pandillas, la delincuencia
  organizada, las deficiencias de seguridad en las fronteras, así como para
  desbaratar la infraestructura criminal, las rutas y redes;
• Mejoras de la capacidad de los actores e instituciones de la seguridad pública y
  del sector de justicia para servir a los ciudadanos y hacer frente a las amenazas
  de la región, y


                                                                                  8
• Los programas de vigilancia comunitaria, la prevención de pandillas, los
         proyectos económicos y sociales para jóvenes en situación de riesgo en las
         zonas adversamente afectadas por la delincuencia.




I.3.   La importancia de lo local

       Hay un consenso político y social en la región orientado a incrementar la
       participación de los municipios en las políticas públicas que puedan reducir aquellas
       expresiones del crimen y la violencia, que atentan contra la vida.

       De acuerdo al análisis de H ONDURAS, la acción local, en materia de seguridad
       ciudadana no es una acción reciente en la mayoría de los países de la región. En el
       imaginario colectivo aún se recuerda la figura del policía municipal que ponía orden
       y vigilaba a los niños en las escuelas. No obstante, con el centralismo imperante
       desde mitad del siglo XX, muchas prácticas locales fueron desvaneciéndose y es
       ahora cuando, a raíz de los retos de la sociedad contemporánea, se recupera la
       importancia del municipio. No obstante, la seguridad ha sido materia de
       competencia exclusiva del gobierno central, hoy día, en virtud de las condiciones y
       la situación de inseguridad que se vive en la región, cobra cada vez mayor
       importancia la tesis que impulsa la promoción de acciones que involucra a los
       gobiernos locales.

       REPÚBLICA DOMINICANA señala que es evidente que la concepción centralista del
       Estado podría estar gravitando en la lenta toma de conciencia de que una nueva
       concepción sobre la organización del territorio desde una perspectiva política, no
       solamente administrativa o ambiental, podría situar en mejores condiciones la lucha
       contra la criminalidad y la inseguridad en toda la región. De que en impulso del
       proceso de descentralización en esta parte del mundo debe asumirse esta lucha
       como una nueva competencia de todos los entes descentralizados, a comenzar por
       el municipio.

       Ello implica una toma de conciencia los temas del ordenamiento urbano y territorial,
       de la corrupción política que se expande en el manejo de la cosa pública desde los
       gobiernos centrales y en los partidos políticos se reflejan en la gestión de los
       gobiernos locales. Un conocimiento de que sin eficiencia en la gestión de los
       servicios, sin un freno a la corrupción y la impunidad la lucha contra la criminalidad y
       la inseguridad ciudadana es sólo retórica.

       En ese tenor, no dejan de tener razón quienes dicen que es en espacios locales
       donde mayores oportunidades se tienen para producir el dialogo entre las esferas
       sociales y políticas para un mejor diagnóstico del territorio para llevar a puerto
       políticas sociales tendentes a mejorar las condiciones de vida de la población para
       de ese modo paliar o eliminar los factores de riesgo de los sectores más vulnerables
       y por ente, más proclive a caer en la delincuencia.




                                                                                             9
También que las dimensiones del territorio local son potencialmente de mejor
      manejo para la prevención de la criminalidad. Sin embargo, como se ha dicho en el
      discurrir de este texto, a pesar de que en la región, la mayoría de los municipios son
      pequeños, la tendencia hacia el incremento de la criminalidad no se detiene. Por lo
      cual, podría decirse que las causas de este flagelo son estructurales y que
      descansan en unos sistemas políticos económicos esencialmente excluyentes y con
      una concepción del Estado patrimonialista y centralista.

      Por lo tanto, un mayor involucramiento de los gobiernos municipales en la lucha por
      una mejor seguridad ciudadana, conjuntamente con los organismos de la Justicia y
      del orden público a nivel nacional, pasa necesariamente por una redefinición del
      tema de descentralización desde una perspectiva de una reforma del Estado en su
      conjunto y de una profunda regeneración política, ética y moral de la generalidad
      del estados de esta región.

      Con una concepción de la descentralización que ponga al ciudadano al centro de
      esas reformas, con políticas públicas que sustituyan el clientelismo político que
      degrada a sus beneficiarios, que promueve la insolidaridad social, la fragmentación
      de los sectores populares, la corrupción en manejo de la cosa pública y en muchas
      actividades económicas de la esfera privada.

      Por su parte, un interesante estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas
      Publicas de NICARAGUA , señala que las recientes y actuales prácticas que buscan
      mejorar los enfoques de las políticas de seguridad frente a la criminalidad
      organizada, junto con la información y evidencia recabada y analiza- da indican con
      casi inequívoca certeza que en la región centroamericana se necesitan reforzar
      enfoques que convenientemente articulados en diferentes niveles podrían mejorar
      notablemente el desempeño y las respuestas del Estado y los ciudadanos frente a
      los desafíos de la criminalidad organizada en las comunidades de frontera.
      Enfoques que tienen que ver con i) repensar y fortalecer el rol del municipio como
      punto estratégico –pero no único claro- en la gestión de una visión estratégica de la
      seguridad y ii) la promoción del desarrollo social y económico como eje central en la
      construcción de un modelo de fronteras seguras.8

      Es cada vez más significativa la importancia que adquiere el municipio como una
      unidad estratégica para mejorar la cohesión social respecto al fenómeno de la
      criminalidad organizada, y con ello enfoques que buscan el nivel preventivo de la
      violencia. En el plano de la prevención, existe cada vez más sensibilidad de que las
      municipalidades fronterizas pueden y deben desarrollar un papel preponderante.
      Así, y en el marco de sus capacidades y competencias institucionales los gobiernos
      locales podrían estar en capacidad de promover y desarrollar estrategias tendientes
      a la prevención de la violencia y criminalidad como:

         Fomentar el conocimiento y experticia de las comunidades en asuntos de
         seguridad.
         Apoyar el desarrollo de nuevas formas y programas públicos de conocimiento del

8
  Una aproximación a la problemática de la criminalidad organizada en las comunidades del Caribe y de
fronteras Nicaragua – Costa Rica – Panamá. Javier Meléndez Q. Roberto Orozco B. Sergio Moya M. Miguel
López R.. IEEPP. Agosto 2010




                                                                                                  10
crimen organizado.
         Acciones en materia de planificación urbana y apropiación o recuperación del
         espacio público en el contexto de las políticas municipales en seguridad
         ciudadana: iluminación de zonas recreativas y de encuentro público; organización
         de actividades culturales y conciertos en barrios con altos niveles de inseguridad.
         Estas actividades fomentan el orgullo de los vecinos, estimulan valores de
         solidaridad y unión comunal, permiten la interacción de la gente con las
         autoridades e incluyen a jóvenes en riesgo social.

      Sin embargo, los desafíos para llegar a este punto son innumerables. Las políticas
      públicas de seguridad son aún centralizadas y concentradas, y los municipios de
      frontera en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, usualmente los más pobres entre los
      pobres, padecen de restricciones administrativas, financieras y legales que limitan la
      posibilidad de hacerlos actores más relevantes en la gestión de políticas o iniciativas
      en materia de seguridad. No obstante, las ONG especializadas en municipalismo así
      como mancomunidades de municipios transfronterizos han estado buscando
      agresivamente alternativas para mejorar el desempeño del municipio como centro
      de gestión y decisión de políticas públicas 9.


II.   La seguridad ciudadana
II.1. Concepto

      La visión del gobierno central de C OSTA R ICA hace suya la definición planteada por
      el PNUD, en cuanto a que la seguridad ciudadana es “la condición personal, objetiva
      y subjetiva, de encontrarse y sentirse libre de violencia, amenaza de violencia o
      despojo intencional por parte de otros”.10 El PNUD señala que la seguridad
      ciudadana es también la protección “de ciertas opciones u oportunidades de todas
      las personas -su vida, su integridad, su patrimonio- contra un tipo específico de
      riesgo (el delito) que altera en forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las
      “victimas”11

      GUATEMALA apunta que la seguridad ciudadana es el marco de normas y
      regulaciones e institucionalidad pública para la protección del individuo, familia y
      sociedad; acción del Estado para crear condiciones y ambientes seguros para el
      desarrollo integral del ciudadano, el disfrute de sus derechos y el respeto de la
      dignidad de la persona, y el goce de su patrimonio. La seguridad ciudadana es la
      función básica que tiene todo Estado de proteger a la población de todas las
      acciones criminales que amenazan su vida y la libertad su bienestar. Esas
      posiciones dejan claro que el papel del Estado es fundamental e imprescindible
      tanto a nivel local, regional y nacional.

      La mayor parte de actores consultados, representantes institucionales y sociales de
      HONDURAS, coinciden en que la seguridad ciudadana es un concepto asociado a

9
   Ídem
10
    Presidencia de la República; PNUD Costa Rica, 2006, pág.35. En: Política Integral y Sostenible de
Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social en Costa Rica, pág.10.PNUD, 2010.
11
    PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, pág. 31.


                                                                                                  11
las condiciones integrales para que cada persona se desarrolle plenamente y que
no se limita a enfrentar la delincuencia ni la violencia. Se refiere también a la
ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de
individuos.

A su vez, los resultados de distintos estudios sobre este fenómeno señalan,
básicamente que la violencia es un fenómeno de carácter multi-causal, en el que se
mezclan factores de orden estructural, con otros asociados al riesgo. En forma
detallada, el concepto de seguridad ciudadana es percibido de la siguiente forma:

Autoridad Local: Es un concepto muy amplio pues no solamente implica problemas
de delincuencia o violencia, tiene que ver también con aspectos de convivencia
familiar y social, entonces lo puedo definir como la seguridad que tienen los
ciudadanos de un municipio a convivir en armonía con su familia, vecinos, amigos y
toda persona que frecuente su comunidad.

Representante de Gobierno Central: No es solamente la ausencia de violencia,
narcotráfico, delincuencia o crimen organizado, también es la garantía de que el
ciudadano tenga vivienda, alimentación para él y su familia, educación, salud y
empleo, es decir, tener las necesidades básicas satisfechas.

Cuerpo policial: Son estrategias técnicas utilizadas por el Estado, para proteger al
ciudadano.

Organización no gubernamental: Es una situación social donde predomina una
sensación de confianza, ausencia de daños a la integridad física y psicológica, y
donde el Estado central garantiza al ciudadano la vida, la libertad y el patrimonio
propio. La seguridad ciudadana es concebida desde los movimientos sociales, con
la propia dinámica de las sociedades donde el ciudadano es el actor principal.

Líder Comunitario: Es todo lo que compete al bienestar de una comunidad ya sea
en el aspecto social, económico, educativo y de salud.

Académico: Es un derecho de los ciudadanos, es un deber del Estado ofrecerlo y
es una atribución que la Constitución de la República otorga al Gobierno, derecho
que no se está cumpliendo, la cifra es alarmante en cuanto a los asesinatos y que
no está teniendo respuesta.

El Gobierno Central de N ICARAGUA , en el Plan de Desarrollo Humano 2008- 2012
señala que la seguridad ciudadana es entendida como el derecho que asiste a toda
persona nacional y/o extranjera que se encuentra en alguna parte del territorio
nacional, de desarrollar su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenaza a
su integridad personal, a sus bienes y a sus derechos cívicos, está condicionada por
múltiples factores internos y externos que están vinculados a los niveles de pobreza,
desempleo y educación, que a su vez responde, a los grados de desarrollo y
crecimiento económico existente en el país.

Para los representantes de la sociedad civil de NICARAGUA , la seguridad ciudadana
es:




                                                                                    12
el principio democrático que tiene toda ciudadana/o que se le garantice vivir sin
       amenazas o violencia de ninguna índole y un entorno seguro con respeto a sus
       derechos humanos por parte del Estado, así como el derecho a la vida y otros
       derechos irrenunciables que permiten la convivencia segura y pacífica.

       Es la sensación de sentirse libre de temor y amenazas y esta estrechamente
       relacionado con los derechos ciudadanos.

       Es la percepción de tranquilidad en los espacios donde se desarrollan las
       principales actividades de vida. Esto incluye la ausencia de violencia y la
       percepción subjetiva de tranquilidad.

       El proceso mediante el cual el Estado a través de sus instituciones garantiza a
       los pobladores de un territorio una estabilidad social, económica, política y
       personal.

    PANAMÁ señala que desde los distintos escenarios, la seguridad ciudadana se
    percibe como las condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales óptimas
    para que la vida ciudadana esté protegida con sus posibilidades y de actuar sin
    limitaciones. Tiene que involucrar la garantía de la integridad del individuo y certeza
    de sus obligaciones políticas y económicas. Se trata en todo sentido de generar a
    través de los mecanismos disponibles para controlar los aspectos punibles y de
    represión, sin descuidar la prevención a los sectores más vulnerables.

    El Vice Ministro del Interior y Policía de la REPÚBLICA DOMINICANA apunta que la
    seguridad ciudadana consiste en brindar a la población la garantía de sentir la
    protección tanto de la integridad física como de sus bienes.


II.2. Los componentes principales de la seguridad ciudadana

    Los países comparten en este punto algunas de las características que debería
    incluir el concepto de seguridad ciudadana. Tomando como referencia la frecuencia
    con que aparece cada uno de los componentes, pueden listarse en el siguiente
    orden:

    1. El componente que aparece con mayor frecuencia es el referido a la prevención
       del delito. COSTA RICA, GUATEMALA , HONDURAS, NICARAGUA y PANAMÁ
       mencionan este aspecto de prevención como un elemento que permite a las
       personas acceder a mecanismos de inserción y garantizar su productividad en la
       sociedad.

    2. El segundo aspecto que aparece de manera reiterada es el referido a la
       necesidad de la participación de la población y su incidencia en políticas
       publicas. Así, COSTA RICA, GUATEMALA , HONDURAS y NICARAGUA resaltan este
       tema, vinculándolo a la incidencia en políticas públicas y la creación de espacios
       seguros.

    3. En tercer lugar se ubica la necesidad de establecer un diálogo social y
       mecanismos de concertación y coordinación entre diferentes actores. Tanto


                                                                                        13
GUATEMALA como NICARAGUA y HONDURAS expresan la necesidad de contar con
     dichos mecanismos, incluyendo la funcionalidad y capacidad de respuesta de
     cada una de las entidades de gobierno a nivel local.

   4. HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ resaltan la importancia de la educación
      ciudadana como elemento primordial para la prevención de la violencia

   5. COSTA RICA y NICARAGUA ubican como componente de la seguridad ciudadana
      el respeto y ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano, como el
      derecho a la vida, el derecho a la identidad, a su seguridad moral, física, al libre
      desarrollo, al bienestar, la salud, empleo, educación; también de una igualdad
      ante la ley de todos los ciudadanos comunes y corrientes; de libertad de
      conciencia, la libertad de información, de opinión, de expresión.

   6. La transparencia en el sistema judicial y de seguridad es mencionado por
      NICARAGUA y REPÚBLICA DOMINICANA

   7. COSTA RICA y NICARAGUA señalan la importancia de contar con políticas públicas
      y estrategias para enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana

   Otros aspectos que aparecen (con una sola mención) son los siguientes:

     Salud y seguridad alimentaria, empleo, marco legal e institucional en seguridad,
     vulnerabilidad del sistema político vigente, sensacionalismo de los medios de
     comunicación sobre el tema. (HONDURAS)

     Claridad en el diagnóstico y contener la gestión de riesgo, de esta forma los
     estamentos de seguridad podrán enfrentar organizadamente cada situación.
     Control de la delincuencia y violencia callejera, incluyendo la violencia doméstica.
     Es importante que las normas sociales y legales sean acorde con la realidad de
     cada territorio y de reconocimiento de los ciudadanos. (PANAMÁ)

     Fortalecimiento Institucional y equitativa distribución de las riquezas del país.
     (REPÚBLICA DOMINICANA )


III. Marco competencial. Descentralización
   En el caso de COSTA RICA la seguridad ciudadana como parte de las competencias
   municipales, solo se encuentra normada vía reglamento en los municipios donde se
   da este servicio municipal, no así en el Código Municipal, ni en ninguna otra ley
   especial, no existe un marco regulatorio especifico para la creación de la policía
   municipal.

   De ahí que la Policía Municipal, que se ha constituido en ciertos municipios obedece
   a una labor de coadyuvancia con la Policía Nacional, básicamente su función se
   sustenta en un voto de la Sala Cuarta de la Sala Constitucional que dice:

   1- “la Sala ha entendido en el sentido de que “velar por la seguridad de las
   personas y el orden público, mediante una acción coordinada con las autoridades y



                                                                                       14
entidades nacionales” (inciso 9, artículo 4 del Código Municipal hoy día derogado)
como función municipal, está limitada a ser ejecutada en un ámbito local
determinado (usualmente expresado como jurisdicción territorial) y por ello su
operación y funcionamiento deben quedar regulados, coordinados y estructurados
de tal forma que no interfieran con las competencias de origen constitucional
atribuidas -en este caso al Poder Ejecutivo- eliminando así del todo la posibilidad
de que existan choques de competencias con las ramas que integran la fuerza
pública en sentido estricto.

2. “que se ha venido entendiendo la participación de la policía municipal, desde el
punto de vista de la vigilancia y control de los servicios propiamente comunales,
como por ejemplo, el cuidado de los parques, la protección de los edificios
municipales, el control sobre las ventas estacionarias y ambulantes, la fiscalización
sobre los patentados de licores y centros de juegos permitidos, así como las
acciones que deriven como consecuencia de esta fiscalización, todo ello,
considerando a la Municipalidad como institución encargada de los intereses y
servicios locales.”

Es así, como se ha reconocido que es facultad de las municipalidades velar por la
seguridad de las personas y el orden público, de tal forma que los gobiernos locales
pueden crear los cuerpos policiales municipales requeridos para ello.

Finalmente cabe agregar, que la facultad de crear la Policía Municipal se instituye
en el Código Municipal vigente, Ley Nº 7794 del 30 de abril de 1998, en el artículo
4, inciso c) que es la norma que desarrolla el precepto contenido en el artículo 170
constitucional. Este artículo indica en lo que interesa “Artículo 170: Las
corporaciones municipales son autónomas (...)”.

Por su parte el artículo 4 inciso c) señala en lo que interesa:

 “Artículo 4: La municipalidad posee autonomía política, administrativa y financiera
que le confiere la Constitución Política. “inciso c): Administrar y prestar los
servicios públicos municipales.

GUATEMALA señala que el debate sobre si descentralizar las competencias propias
de la seguridad ciudadana, parte del reconocimiento que por naturaleza la cobertura
de las políticas públicas en esa materia corresponde, por mandato constitucional, a
las instancias del gobierno central; pero al mismo tiempo, también ha avanzado el
reconocimiento sobre la importancia de la presencia del Estado en los territorios,
que incluso ha pasado a ser una demanda creciente, factor de tensiones e inc luso
de escenarios de conflictividad local.

Ese debate se alimenta de otras realidades: la creciente disposición de más
recursos en manos de los gobiernos subnacionales, así como el creciente reclamo
sobre las autonomías de los municipios y sus administraciones. De allí la tendencia
a reconocer que las llamadas políticas públicas municipales e intermunicipales
garantizan mayor y mejor democracia local, como expresiones de la madurez de las
organizaciones y autoridades municipales.

Resulta evidente la transformación del espacio local de la gestión pública, entendido
como el avance de lo local en las agendas nacionales y globales. El municipio actual


                                                                                  15
es diferente y en renovación constante. Ello supone nuevos compromisos sociales y
políticos para aras de la mayor transparencia y legitimidad ciudadana en las
decisiones del Estado. Esa realidad resiente de las acciones administrativas
institucionales impulsadas desde lo central. La demanda central está en generar
instrumentos capaces de transformar realidades territoriales subnacionales,
reconociendo que el traslado a esos escenarios exige responsabilidades y
conocimientos de nueva generación de líderes emergentes y funcionarios
territoriales.

El municipio es, por tanto, el primer indicador de la capacidad institucional para la
generación de generación de respuestas estables y sostenibles. Ello se expresa,
especialmente, en los ámbitos prioritarios, donde la seguridad ciudadana se sitúa
como una de las dos principales demandas al Estado. Al mismo tiempo, el municipio
representa un escenario de múltiples retrasos y rezagos en materia social,
desarrollo económico, infraestructura estratégica, sostenibilidad ambiental, y más
recientemente, como ámbito para la multiplicación de diversas expresiones de la
criminalidad, especialmente, del crimen organizado.

Superar la lógica de considerar a los gobiernos municipales como
instrumentalizadores o ejecutores de políticas nacionales, es un desafío de primer
orden. Esto supone considerar la existencia de una lógica contraria, donde los
municipios ganan atribuciones, espacios de decisión y autonomía; pero los otros
ámbitos son los decisivos en las políticas a emprender. En todo caso, existe una
doble articulación del municipio: i) de sus espacios internos; ii) relación con lo
nacional.

La importancia del municipio radica en que agrega valor a la visión concreta del
Estado y su relación con el ciudadano (cuyos indicadores en Guatemala son poco
alentadores), en la medida en que logre entender y sumarse a las nuevas lógicas y
exigencias locales, que en seguridad son más demandantes que en otras
dimensiones de la gestión pública.

En GUATEMALA , como en el resto de los países de la región, las competencias a las
municipalidades pueden ser delegadas cuando forman parte de las funciones que el
Código Municipal (Dto. 11-2002) le otorga.

El artículo 1 del reglamento de la Ley de Descentralización (Acuerdo Gubernativo
312-2002), para efectos de la descentralización reconoce y clasifica por su origen 3
tipos de competencias: a) Competencias exclusivas, atribuidas conforme a la
Constitución de manera exclusiva; b) Competencia atribuida por la
descentralización, la que ejerce el municipio, las atribuidas por el Estado o la
comunidad legalmente organizada, por efecto de la descentralización; y, c)
Competencia concurrente, la que se ejerce por más de un nivel de gobierno atiendo
ámbitos territoriales, de manera conjunta o complementaria, por dos o más
entidades del Estado con delimitación precisa de las áreas de responsabilidad.

Dos estrategias son fundamentales: a) fortalecer el sistema de coordinaciones entre
niveles de gobierno que sienta precedente de política pública; b) establecer el
primer marco de competencias sectoriales que gradualmente deben trasladarse al
municipio.



                                                                                  16
Esta primera etapa no solamente es compleja sino que eventualmente genera
        debates sobre la presencia territorial de los entes sectoriales en el municipio. En
        esta etapa, la rectoría de competenciales queda en manos de los entes sectoriales.
        Para algunos esto podría generar debilidades del gobierno municipal, esta crítica
        queda superada al establecerse acuerdos y pactos entre los gobiernos municipales
        y los entes sectoriales.

        En términos de gestión municipal, las competencias corresponden al servicio público
        organizado, presupuestado, administrado y aprobado por el Concejo Municipal. Sin
        embargo, en términos de la ampliación de coberturas en los que se busca mejorar
        condiciones de salud, educación vivienda, infraestructura (básica, vial, productiva),
        seguridad ciudadana, las competencias pasan a formar parte de acciones
        estratégicas de la administración municipal.

        Generalmente aquellas competencias que pasan a formar parte de agendas de
        desarrollo, son las atribuidas por delegación (Las competencias atribuidas son las
        que el Gobierno Central delega a los municipios mediante convenio y se ejercen en
        los términos de la delegación o transferencia respetando la potestad de
        autoorganización de los servicios del municipio establecidos en este Código. Art. 6,
        inciso del CM)

        La descentralización en esta etapa busca inscribirse y sumarse al plano de las
        acciones estratégicas de la administración municipal para fortalecer la ampliación de
        coberturas en el marco de la agenda de gestión territorial. Es esa la verdadera
        dimensión de la descentralización en Guatemala: sentar precedente de política
        pública en forma gradual, articulando acuerdos entre niveles de Gobierno.

        Aún no se reconoce que el principal objetivo de la descentralización es el municipio
        como sujeto clave del proceso donde se debe generar esfuerzos para elevar
        capacidades de gestión para que la administración de servicios y ampliación de
        coberturas de servicios públicos, particularmente de la agenda social. Este
        desconocimiento es notable por la confluencia de inversiones territoriales de los
        entes sectoriales y fondos sociales al margen del gobierno municipal.

        La existencia de estructuras de poder intermedio a nivel departamental, como el
        gobernador, refuerzan y replican prácticas centralistas. Ese eslabón es fundamental
        en cuanto a seguridad ciudadana, el gobernador departamental tiene una dualidad
        de funciones, donde la función de coordinar a las fuerzas de seguridad es prioritaria
        bajo la supervisión del Ministerio de Gobernación.

        Opción para el traslado de competencias12

        La descentralización supone la transferencia desde el nivel central al nivel local
        (municipal) el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los
        recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a
        través de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de la
        más amplia participación de los ciudadanos y ciudadanas. Desde ese plano, la
        seguridad ciudadana continuará siendo un eje prioritario que se impulsará a doble
        plano: lo central para labores de diseño, impulso, mayor dotación de recursos,

12
     Documento Base de Guatemala


                                                                                           17
monitoreo y evaluación, y lo local, para efectos de respaldo, recursos adicionales,
        conocimiento del territorio y penetración a nivel comunitario.

        El diálogo de políticas, al interior de la institucionalidad del gobierno central,
        constituye un factor decisivo para la implementación de mejores niveles de
        coordinación. Ello significa.

        • un renovado compromiso de las autoridades sectoriales en establecer mejores
          coordinaciones en el territorio, tanto con el nivel de dirección como en el plano
          operativo.
        • modificar las políticas sectoriales, para encontrar con claridad, las posibilidades
          reales de traslado de competencias hacia los gobiernos municipales.

        • Establecer los recursos financieros que serán trasladados para apuntalar el
          proceso de descentralización.
        • Programa regulares de fortalecimiento municipal (acompañamiento técnico y
          político de las administraciones locales).

        Esas acciones, previas a la puesta en marcha del modelo de competencias
        delegadas de los entes sectoriales a los gobiernos municipales, pueden convertirse
        no solo en el debate del reparto de funciones y responsabilidades, sino en la
        oportunidad real para anclar la descentralización en Guatemala.

        Para algunos críticos del tema, lo primero es fortalecer el municipio para que cumpla
        con las funciones que le han sido delegadas. Para otros, las competencias deben
        ampliarse al municipio en razón de la atención de coberturas. Como mecanismo
        articulador, se propone un reparto gradual de funciones y competencias de carácter
        estructural con sentido de gradualidad. Es decir, preparar condiciones a partir de
        acuerdos y pactos en los que se deleguen competencias sectoriales que más tarde
        se conviertan en funciones exclusivas del municipio.

        El marco legal vigente para la delegación de competencias13.

        A partir de los artículos 6 y 7 de la Ley Marco de Descentralización (Decreto 14-
        2002 del Congreso de la República), se establecen criterios de carácter legal que
        identifican la gradualidad del proceso de transferencias (incluyendo competencias)
        a las municipalidades y las prioridades que la descentralización reconoce:
        educación; salud y asistencia social; seguridad ciudadana; ambiente y recursos
        naturales; agricultura; comunicaciones, infraestructura y vivienda; economía; cultura,
        recreación y deporte.

        El artículo 5 del Reglamento de la Ley General de Descentralización, establece que
        el marco de la descentralización deberá entenderse a partir de la delegación de
        competencias en los que se prevea los recursos financieros para su ejecución.
        Asimismo, el Artículo 6 del mismo reglamento establece los destinatarios de las
        delegaciones competencias que prevé el modelo de descentralización vigente y en
        los que se reconocen 4 destinatarios: Municipalidades, mancomunidades de
        municipios, demás entidades del Estado y comunidades legalmente organizadas
        con participación de las municipalidades.
13
     Documento Base de Guatemala


                                                                                           18
La Política Nacional de Descentralización, resalta que la descentralización de
competencias a partir de la gestión descentralizada del territorio, entendiendo en
ello el reparto en contextos de eficiencia. Asume en esa línea en el objetivo 7.1.1 la
transferencia de competencias a partir de la desconcentración de competencias en
el departamento y la descentralización de los mismos a los gobiernos municipales.




La delegación de competencias, una estrategia de cooperación y coordinación
entre niveles de Gobierno

Es evidente que los desequilibrios históricos del poder público centralizado en el
ejercicio y distribución de recursos (financieros principalmente) generaron y genera
actualmente enormes asimetrías entre lo rural y urbano. La decisión política de la
descentralización vigente en Guatemala retoma la discusión de las asimetrías a
partir del reparto de competencias, siguiendo el marco de la delegación del ente
sectorial al gobierno municipal.

Es importante destacar que entre el Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo y
el Decreto 14-2002 Ley General de Descentralización, en lo relativo a la delegación
de competencias, existen similitudes para implementar procesos de carácter
administrativo que coadyuven a generar en forma masiva la delegación de
competencias. Existen oportunidades para desarrollar estrategias de cooperación
bilateral que tengan como marco dos objetivos: i) fortalecer la capacidad y gestión
pública territorial de municipio; ii) fortalecer la agenda social municipal mediante la
ampliación de coberturas de los servicios públicos.

La delegación de competencias, tal como lo expresa el marco jurídico actual,
eventualmente puede ser reversible por mantener la autoridad delegante el poder
sobre la misma. Para equilibrar el pleno control y evitar revocatorias a los
convenios, se hace necesario establecer una estrategia de cooperación capaz que
sentar precedente de política pública en las relaciones ente sectorial-gobierno
municipal que haga irreversible este proceso.

En el caso de HONDURAS el proceso de descentralización ha venido avanzado
paulatinamente, su trayectoria inicia desde los años 90 con la emisión de la Ley de
Municipalidades en octubre de 1991, dotando a los gobiernos locales de autonomía
propia que les permite organizarse y funcionar de forma independiente de los
poderes del Estado. Durante estos últimos 20 años la Ley de Municipalidades ha
tenido varias reformas, siendo una de las principales el aumento de la transferencia
(del 5% al 10 % para el año 2013) que el gobierno central transfiere a las
municipalidades.

A pesar de estas iniciativas y de la incidencia política que han realizado los
municipios para impulsar la descentralización, este proceso ha retrocedido ya que
la tasa de seguridad que era cobrada por los municipios fue sustituida por decreto
legislativo numero 105-2011 Ley de seguridad poblacional, la cual es administrada
desde gobierno central. Obviando que la mayoría de los casos, son las
municipalidades las que apoyan económicamente a la policía nacional de su


                                                                                    19
territorio con la compra de combustible, mantenimiento de patrullas, construcciones
y mantenimiento de postas, compra de vehículos, entre otras.

Finalmente, el Poder Ejecutivo ha estado socializando desde finales del año 2012
una propuesta de reforma a la Ley de Municipalidades, mediante la cual se
destinaría a proyectos y programas del sector seguridad el 20% de la transferencia
que el Estado hace anualmente a cada municipio. Dicho monto podrá incluir apoyo a
la Policía Nacional, incluyendo asignaciones para el pago de sueldos del personal
contratado en las diferentes actividades relacionadas con el sector, construcción,
reparación y mantenimiento de la infraestructura física, equipos de seguridad y otros
gastos relacionados.

En H ONDURAS, el marco legal que determina las atribuciones y las competencias de
las administraciones públicas, nacional y local, en el sector de seguridad ciudadana,
se encuentra establecido básicamente en la Constitución, la Ley de Policía y
Convivencia Social, la Ley de Municipalidades y la Ley Orgánica de la Policía
Nacional.

Según la Carta Magna de Honduras, los Gobiernos locales pueden nombrar
libremente a los agentes de policía, que costeen con sus propios fondos.

El marco jurídico dispone que debe existir una coordinación entre los Gobiernos
nacional y local, pero ciertas disposiciones legales hacen que se mantenga la
intervención del Gobierno central en el municipio. En tal sentido, la Ley de Policía y
Convivencia Social “da la impresión de que las municipalidades están a disposición
de las fuerzas de policía nacional” (Orellana 2003).

La misma Ley de Policía y Convivencia Social dispone, además, que en casos de
emergencia, desastre o calamidad grave y perturbación del orden la policía nacional
podrá, en coordinación con la Municipalidad, tomar entre otras las siguientes
medidas:

- Ordenar la construcción de obras y la realización de tareas indispensables para
  impedir, disminuir o detener los daños ocasionados o que puedan ocasionarse.
- Impedir o regular en forma especial la circulación de vehículos y de personas en
  la zona afectada o establecer temporalmente este tránsito por predios
  particulares.
- Ordenar la desocupación de casas, almacenes y tiendas o su cierre temporal, la
  suspensión de reuniones y el cierre de establecimientos.
- Mantener el orden y colaborar en el aprovisionamiento y distribución de víveres,
  medicinas y otros servicios humanitarios y de emergencia, así como médicos,
  clínicos y hospitalarios.
- Organizar campamentos para la población que carezca de techo en coordinación
  con los organismos de socorro.

Otras funciones policiales que la legislación establece para las municipalidades son
las siguientes:

  Cumplir y hacer cumplir ordenanzas municipales y el Plan de Arbitrios en materia
  de ornato, aseo e higiene
  Supervisar, controlar y regular espectáculos y establecimientos de recreación


                                                                                   20
Supervisar, controlar y regular señalamiento vial, cementerios, rastros,
  procesadoras de carnes, crematorios, terminales de transporte y mercados
  Autorizar y controlar vendedores ambulantes
  Extender o negar permisos de apertura de negocios
  Comprobar medidas especiales de seguridad en instalaciones, industriales,
  comerciales y de servicio que generen impacto ecológico
  Garantizar el libre tránsito en las vías públicas urbanas y aplicar restricciones en
  el uso de las vías

Por mandato legal, las Municipalidades deben contar con una Dirección de Policía
Municipal, cuyas funciones son complementadas con las competencias de un
Departamento de Justicia en cada municipalidad.

Por su parte, el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, establece que la
Secretaría de Seguridad por medio de la Policía Nacional le compete velar por la
conservación del orden público; la prevención, control y combate de los delitos,
faltas e infracciones; proteger la seguridad de las personas, su vida, su integridad
física, síquica y moral, sus libertades, bienes y derechos; auxiliar en la preservación
del medio ambiente, de la moralidad pública y de los bienes estatales; ejecutar las
resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones emitidas por las autoridades y
funcionarios públicos, y el auxilio a los poderes públicos, dentro del marco de la Ley;
la seguridad en la migración legal y del tráfico ilegal de personas; la represión del
crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos; la regulación y control de
los servicios privados de seguridad, el registro y control de actividades
potencialmente riesgosas para el mantenimiento del orden público tales como la
producción, comercialización y tenencia de químicos, armas, explosivos y similares
así como otras actividades susceptibles de ser instrumentadas para la comisión de
delitos.

De la misma manera el artículo 12 de la citada ley establece que: “Los
Gobernadores Departamentales y Alcaldes Municipales inspeccionarán en cualquier
tiempo el funcionamiento de la actividad policial en lo relativo al servicio a la
comunidad; sin embargo, en ningún caso, su intervención podrá obstruir las
investigaciones y el combate de los delitos, faltas e infracciones, so pena de
responsabilidad.

Los resultados de estas inspecciones deberán ser informados a las autoridades
superiores de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para los
correctivos del caso.

Las autoridades policiales, deberán coordinar sus actividades con las autoridades
departamentales y municipales, en instancias de participación ciudadana, para
optimizar los resultados y generar un clima de seguridad y solidaridad. Los
gobernadores, los alcaldes y las alcaldesas, los comités u organizaciones de
seguridad ciudadana y las demás instancias de participación de la sociedad,
deberán ser oídos por las autoridades de la policía con la periodicidad adecuada;
tendrán derecho a participar en la planificación, elaboración, ejecución, monitoreo y
evaluación de las estrategias y programas locales de seguridad que afecten sus
respectivos términos territoriales.




                                                                                    21
Lo referente a los comités u organizaciones de seguridad ciudadana será objeto de
         reglamentación.

         NICARAGUA no ha avanzado en procesos de descentralización, pese a contar con
         una Política y una Estrategia aprobadas desde el año 2003. No existe dentro de las
         competencias municipales ninguna referida a la seguridad ciudadana, como no sea
         la articulación con la Policía Nacional. Sin embargo, en la práctica, las
         municipalidades desarrollan, en coordinación con la Policía Nacional una serie
         importante de actividades vinculadas a la prevención del delito.

         REPÚBLICA DOMINICANA plantea que la descentralización, en tanto nuevo
         paradigma de la administración política del Estado para lograr que éste sea además
         de más eficiente, más democrático, plantea una nueva visión del desarrollo, de la
         organización del territorio y del marco competencial de las unidades político
         administrativo que configuran el Estado14.

         Descentralización, desarrollo local y el territorio como espacio privilegiado de la
         acción política, no son temas que surgen de manera casual, surgen a finales del
         pasado siglo como consecuencia del desarrollo de la conciencia de los sustanciales
         cambios que se han operado en el Estado moderno. También por una necesidad de
         un nuevo enfoque de las funciones del Estado en esta nueva época de
         transformaciones en la forma de producir la riqueza, en la estructura de los grupos y
         clases sociales y en la manera en que a estas afectan las relaciones que establecen
         estas instituciones.

         De igual modo, se han acentuado las diversas formas de criminalidad, de
         criminalización de diversas actividades económicas, variadas manifestaciones de
         violencia particularmente la de género o feminicidio, la violencia que es
         consustancial a la exclusión social y al fenómeno de la inseguridad ciudadana.
         Estas nuevas manifestaciones de estos problemas, se constituyen en retos
         ineludibles para la sobrevivencia del Estado en sentido general y del poder local en
         particular.

         Es eso lo que demuestra la pertinencia de las políticas descentralizadora de funciones
         y las responsabilidades de los gobiernos locales de asumirlas para mejor eficiencia de
         ambos y además, por el reconocimiento de que es en las comunidades locales donde
         radica la real soberanía del pueblo. Aceptado ese principio, el tema de la seguridad
         ciudadana, resulta clave para toda política orientada hacia el desarrollo y por vía de
         consecuencia, para la consecución del bienestar colectivo

         Ello así, porque en aquellos países donde se ha apostado a la descentralización del
         poder, situando al centro de la misma la gestión municipal desde una perspectiva de
         una oferta de servicios públicos eficientes y con determinados niveles de inclusión
         social, se han logrado los indispensables niveles de gobernabilidad, que es la base
         para el diseño de cualquier política de seguridad ciudadana.

         Por otro lado, la descentralización no es una simple medida político/administrativa,
         sino un pacto de gobernabilidad, no necesariamente escrito, entre diversos actores
         político con la finalidad de institucionalizar una práctica política para desarrollar las

14
     Documento Base de República Dominicana


                                                                                               22
potencialidades del territorio y del tejido social de este, para democratizar la
        sociedad desde una perspectiva de participación efectiva de la comunidad y del
        establecimiento del estado de derecho. En ese sentido, el éxito de todo proceso
        descentralizador descansa en la capacidad de los actores de llegar a acuerdos para
        la democratización de la sociedad toda.

        Sólo con pactos de gobernabilidad realmente democráticos se puede pensar en que
        los gobiernos locales y centrales asuman sus respectivas competenc ias con reales
        posibilidades de que éxitos, sobre todo en lo relativo a la seguridad ciudadana que
        si bien debe ser enfocada desde la perspectiva de las particularidades locales, la
        misma, como ningún otro problema, tiene una dimensión nacional.

        Por tal razón la seguridad ciudadana no puede ser abordada sin una clara puesta a
        punto de la naturaleza del sistema político del país de que se trate. Las tradiciones
        democráticas, la cultura política y los sistema de toma de decisiones son vitales
        enfocar el tema de la seguridad ciudadana teniendo como punto de referencia el
        estado en que se encuentra el tema y la práctica de la descentralización y,
        naturalmente, de la claridad que pueda tener el marco competencial del municipio y
        de gobierno central del país de que se trate.

        Seguimos siendo una de las regiones con mayores niveles de desigualdad social,
        de injusta distribución espacial y poblacional, de los peores en términos de oferta de
        servicios y de igualdad de oportunidades. Esos indicadores generalmente están
        asociados a los fenómenos de criminalidad y por ente, de inseguridad ciudadana.
        En R EPÚBLICA D OMINICANA , el tema de la seguridad ciudadana está centralizado.
        Se está en el ejercicio de un proceso de Descentralización

        La coordinación de las políticas15

        Las relaciones intergubernamentales y la coordinación como proceso de gestión en
        lo público constituyen el equilibrio que articula los engranajes en el entramado de la
        acción pública. Esa perspectiva es más evidente en procesos de política pública de
        alto impacto, encabezado por la seguridad ciudadana. ¿Hasta donde pueden las
        dinámicas de coordinación impactar e incidir en el resultado de las agendas de
        gobierno en esa materia?, ¿pueden los actores claves aumentar la efectividad de
        las políticas de seguridad ciudadana, en términos de recursos, política y tiempo?

        Contrario a lo que sucede en otros países latinoamericanos, donde las
        competencias en materia de seguridad ciudadana están articuladas desde el plano
        local, o bien, con concurrentes, en Guatemala se formulan y ejecutan en forma
        central. En los últimos 10 años se ha implementado acciones para favorecer la
        coordinación entre gobierno central y las municipalidades, conscientes que los
        desafíos en la materia han adquirido una marcada tendencia hacia lo territorial,
        donde cada región (departamentos y municipios) expresan diversas manifestaciones
        que no se pueden generalizar hacia lo nacional.

        Abordar la coordinación intergubernamental como herramienta para promover,
        articular y consolidar las políticas públicas asociadas a la seguridad ciudadana en el
        ámbito local, nos coloca frente a dos dilemas: a) Entenderla como la acción política

15
     Documento Base de Guatemala


                                                                                           23
dinamizadora de procesos en el que intervienen factores que alteran, reducen o
anulan resultados. En ese sentido, los distintos abordajes en materia de seguridad,
tanto a nivel preventiva como operativa, complejizan el escenario, sumado a la
presión por presentar resultados de corto plazo para contrarrestar el crecimiento del
fenómeno; y, b) situarla como una técnica aplicada a circunstancias que motivan
acuerdos o negociaciones. Se requiere que gobierno central y municipal articulen
orientaciones, recursos, responsabilidades para enfocar las prioridades a atender.

La clave de la coordinación entre distintos niveles de gobierno (central y local),
implica la interconexión, en el marco de determinadas prioridades y el reparto de
responsabilidades, para actores que asumen objetivos y resultados comunes que
buscan coincidencias en sus mandatos para el cumplimiento de agendas y procesos
establecidos en el mapa administrativo de gestión.

La coordinación, la entendemos en su expresión pública, como el instrumento de
gestión que dota al funcionamiento de procesos administrativos gubernamentales de
un amplio marco de relaciones interinstitucionales que derivan generalmente en un
entramado de sistemas y modalidades de articulación; algunas veces armonizados
para alcanzar un objetivo o en su defecto, obstáculos originados por factores
externos a la administración pública que influyen para alterar u obstaculizar planes,
programas y proyectos. Los desafíos de la seguridad ciudadana brindan ese marco
de oportunidades y limitaciones.

El gobierno central ha puesto en marcha, como uno de los tres pactos centrales de
su gestión, el denominado Pacto por la Seguridad, Justicia y Paz. En su
implementación, propone el involucramiento de los gobiernos locales como espacio
de recursos y para legitimar los objetivos previstos. Desde ese plano, la
coordinación presenta un escenario asimétrico de relaciones y hasta cierto punto,
pasivo de las municipalidades, para responder a lo ya establecido. Esa realidad
corrobora lo señalado por Leonardo Garnier, quien afirmar que la “la coordinación, si
bien tiene un alto componente técnico, es una función esencialmente política. La
coordinación no se reduce simplemente a “hacer compatibles” unas acciones
gubernamentales con otras, a hacer compatibles unos programas con otros…”. En
realidad, se trata del conjunto de acciones orientadas a reducir esas asimetrías y a
involucrar más plenamente a las instancias del municipio (municipalidad, consejos
de desarrollo municipal COMUDES y otros actores representativos) en la definición,
priorización y seguimiento de actividades.

Si bien las acciones de política pública en seguridad ciudadana tienen su principal
asiento desde el plano central, donde los instrumentos político, administrativos -
financieros y técnicos tienen mejores asideros y armonizan las rutas de proceso
para alcanzar objetivos también diseñados centralmente, es menester reconocer
que esos núcleos, tradicionalmente resistentes a la coordinación, han ido
modificando esa predisposición, debido a la magnitud y alcance de los fenómenos
asociados, así como por los altos costos de transacción que implica el proceso si se
siguen impulsado verticalmente. Esos costos de transacción adquieren dimensiones
que superan la ruta de trámite administrativo, donde es importante tener en cuenta
dos elementos: i) la función estratégica de la coordinación como instrumento de
política de las relaciones intergubernamentales; ii) los resultados medibles en costo
y beneficio social del proceso sometido a la participación de diversos actores en
diversos niveles y espacios.


                                                                                  24
En materia de coordinación, es importante reconocer que en los niveles de gobierno
      territorial se destacan espacios de poder intermedios entre el gobierno central y el
      gobierno municipal que generalmente ejercen, no solamente influencia de carácter
      político, sino en la asignación de recursos financieros.

      Las gobernaciones departamentales 16, que paralelamente ejercen la presidencia de
      los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural -CODEDES- asumen
      funciones de carácter político administrativo en la asignación de recursos de
      inversión en el nivel municipal. Adicionalmente a los espacios de poder
      departamental se agrega la influencia que ejerce los diputados distritales (electos a
      nivel departamental) generando espacios de poder que colisiona con los intereses
      de gestión y los intereses políticos.

      Hasta ahora el anclaje de la descentralización a nivel departamental no ha
      significado la construcción de agendas de corto plazo. Las estructuras de
      asignación de recursos territoriales a nivel departamental no contemplan la
      profundización de servicios públicos territoriales transferidos o delegados por los
      entes sectoriales a nivel nacional. Los espacios intermedios de gobierno
      departamental, por ahora, no son parte de la estrategia de descentralización. Son,
      más bien, brazos ejecutores de las políticas y acciones definidas desde lo central.

      Hasta ahora el diálogo entre el Gobierno central y Gobiernos municipales necesitó
      de mayores espacios para creer y pactar asuntos de corto plazo. Los gobiernos,
      incluso los más recientes, no se han comprometido a extender y profundizar el
      fortalecimiento del municipio; tampoco han construido el marco institucional que
      abra nuevos canales para ampliar la base democrática y participativa del municipio.

      En general, en todos los país de la región existe una cultura centralizadora y
      presidencialista, que se expresa en una clara ambigüedad de los marcos
      competencias de los gobiernos centrales y locales, solapándose algunas veces y/o
      el gobierno central asumiendo competencias que son de los poderes locales. La
      corrupción que no deja de expandirse, determina que la política se haya convertido
      en una fuente acumulación originaria de capital para las elites políticas y que los
      partidos hayan devenido en una suerte de corporaciones político/económicas.

      La concepción patrimonialista del Estado, determina una idea de las políticas
      sociales para fines clientelares, desafortunadamente esa cultura permea todas las
      instancias del poder de la que no se excluye el social. Es frecuente que los
      gobiernos locales permitan que el gobierno central les resuelva algunos temas que
      son de su competencia, tales como arreglo de calles, de vías de comunicación cuyo
      arreglos y/o mantenimiento les corresponden a los ayuntamientos, alcantarillado
      pluvial y del tránsito y vialidad urbana. También de fomento de actividades agrícolas
      etc.

      Esa circunstancia, estaría consolidando la cultura de que "papá Estado" o "papá
      Presidente de la república" son quienes resuelven los problemas y a ellos se les

16
   En Guatemala la estructura política territorial está conformada por 22 departamentos en los que, el
Presidente de la República designa al gobernador, quien asume la representación territorial del gobierno
central. Por ley el gobernador es el presidente del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.


                                                                                                     25
dirigen muchas demandas. Según Latinobarómetro 2012, República Dominicana
ocupa el tercer lugar, 18.3, entre los país de mayores relaciones entre ciudadanía y
gobiernos locales, sólo superado por Haití, y Los Estados Unidos, 21.2 y1.8. Sin
embargo en el caso dominicano, según esa encuesta, de las personas que se le
preguntó que si el gobierno local le había resuelto su demanda plantea, sólo un
73.9 dijo que sí.

Ocupamos un tercer lugar en relacionamiento de la comunidad con lo gobiernos
locales, antes éramos los primeros, pero somos de los últimos en cuanto expresión
de satisfacción de la población sobre la oferta de servicios municipales. En esas
condiciones, se está evidenciado una pobre capacidad de estos gobiernos de
asumir adecuadamente sus competencias y así es muy difícil que sus autoridades
puedan asumir su adecuadamente su rol de gobierno descentralizado y,
naturalmente un papel efectivo en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad.

Volvemos, de ese modo al meollo del problema, a lo que parece ser un círculo
vicioso: la descentralización es una oportunidad para mejor enfrentar exitosamente
el flagelo de la inseguridad, pero para ello tiene que ser eficiente en cuanto a la
gestión de sus servicios. El gobierno central, con sus instituciones judiciales y
policiales, puede encontrar en los gobiernos locales los mejores aliados para
mejorar en todo el territorio nacional las condiciones de seguridad de la población,
pero esto es sólo posible cuanto en todas las instancias del Estado se asuma la
descentralización en la perspectiva que se ha desarrollado en este texto.

El mejor activo para producir un clima de seguridad es la gente, pero esta se siente
integrada realmente a sus autoridades, no solamente porque esta le permita su
participación en la toma de decisiones en las instancias donde estas se toman, sino
cuanto esas autoridades son capaces de hacer una buena gestión de los servicios,
cuando éstas asumen de hecho y no sólo de derecho sus competencias como entes
descentralizados del Estado.

Esto es el mejoramiento de las capacidades institucionales para supervisar,
gerenciar y controlar el sector y se refiere fundamentalmente a los parlamentos y
ministerios responsables.


Distribución de competencias entre niveles de gobierno

HONDURAS

                                                          Del     Propia del   Compartida
                   Competencia                         Gobierno   Gobierno          o
                                                        Central     Local      concurrente
 Velar por la conservación del orden público, la
 prevención, control y combate de los delitos,
 faltas e infracciones; proteger la seguridad de las
 personas, su vida, su integridad física, síquica y       X
 moral, sus libertades, bienes y derechos; y
 demás que la ley le confiere. (Ley Orgánica de la
 Policía Nacional, art. 3
 Emitir ordenanzas encaminadas a la prevención
                                                                      X
 de la delincuencia e inseguridad.


                                                                                       26
Del     Propia del   Compartida
                 Competencia                         Gobierno   Gobierno          o
                                                      Central     Local      concurrente
La Ley de Municipalidades en su art. 14 numeral
3 establece como objetivo “alcanzar el bienestar
social y material del municipio, ejecutando
programas de obras públicas y servicios”. En
base a lo que establece la Ley, las
municipalidades    destinan    fondos   es    su
                                                                    X
presupuesto para programas y proyectos
orientados a la prevención de la violencia y la
delincuencia a través de actividades con jóvenes
y niños, espacios recreativos, promoción del
deporte, y fomento de la cultura en sus
territorios.
Coordinar acciones con otras instituciones del
                                                                                  X
Estado en materia de Seguridad



NICARAGUA

                                                        Del     Propia del   Compartida
                 Competencia                         Gobierno   Gobierno          o
                                                      Central     Local      concurrente
Auxiliar o proteger de manera inmediata a toda
persona que así lo requiera y asegurar la
conservación y custodia de los bienes que se            X
encuentren en situación de peligro por cualquier
causa.
La policía de común acuerdo con las alcaldías
podrán destinar fuerzas, bajo el mando del Jefe
de Delegación de la policía departamental, a
objeto de cumplir funciones de vigilancia y otras
                                                        X                         X
que disponga la Ley de Municipios en sus
respectivas jurisdicciones. Para estos efectos las
alcaldías asumirán el presupuesto
correspondiente.
Proteger la vida, la integridad, la
seguridad de las personas y el libre ejercicio de
los derechos y libertades de los
ciudadanos; asimismo es responsable de la
prevención y persecución del delito, la
preservación del orden público y social interno,
                                                        X
velar por el respeto y preservación de los bienes
propiedad del Estado y de los particulares,
brindar el auxilio necesario al
Poder Judicial y a otras autoridades que lo
requieran conforme a la Ley para el
cumplimiento de sus funciones.
Vigilar y proteger los edificios e instalaciones
públicas, vías de comunicación terrestre, costas,
                                                        X
centros y establecimientos que por su interés así
lo requieran
Coadyuvar en coordinación con el Ministerio del
                                                        X
Ambiente y Recursos Naturales, las Alcaldías y



                                                                                      27
Del      Propia del   Compartida
                  Competencia                           Gobierno    Gobierno          o
                                                         Central      Local      concurrente
Gobiernos Regionales en la vigilancia y
protección del ambiente y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
Prevenir la comisión de actos delictivos o
cualquier forma de amenaza a las personas y
                                                           X
sus bienes que por las vías de hecho se
pretendan ejecutar.
Mantener o restablecer, en su caso, el orden
                                                           X
público y la seguridad ciudadana
Organizar, dirigir y controlar la policía voluntaria.      X                          X
Los Gobiernos Municipales tienen competencia
en todas las materias que incidan en el
desarrollo socio-económico y en la conservación
del ambiente y los recursos naturales de su
circunscripción territorial. Tienen el deber y el
                                                                        X
derecho de resolver, bajo su responsabilidad,
por sí o asociados, la prestación y gestión de
todos los asuntos de la comunidad local, dentro
del marco de la Constitución Política y demás
leyes de la Nación.
Acordar con la Policía Nacional las medidas
necesarias para el aseguramiento del orden
                                                                        X
público y las labores meramente municipales, de
conformidad con la ley



PANAMÁ

                       Competencia                                 Propia      Compartida o
                                                                                concurrente
Constitución Política de la República de Panamá,                              En conjunto a
Reformas 2004. Art. 234 y 234 sucesivamente.                                 las autoridades
Prestar los servicios públicos y ordenar el desarrollo de                    del      gobierno
su territorio, promover la participación ciudadana, así                      central.
como el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
Cumplir la Constitución y Leyes, promoviendo la
participación de acuerdo a las necesidades básicas de las
municipalidades.
LEY Nº 106 de 1973 (De 8 de octubre de 1973). "Sobre                         En conjunto a
Régimen Municipal".                                                          las autoridades
Las competencias y funciones del municipio incluyen:                         del      gobierno
 i) Servicios Municipales de tipo empresarial como                           central.
Mercados, Aseo y Limpieza y Cementerio; ii) Servicios
Administrativos como expedición de certificados y
permisos de operación para negocios; iii) Administración
judicial de primera instancia en asuntos de familia; iv)
desarrollo de la infraestructura distrital; v) desarrollo
urbano incluyendo el control correspondiente; vi)
servicios de emergencia ante desastres; y vii)
recaudación de tributos. Adicionalmente a estas
competencias tradicionales, la administración municipal
viene adquiriendo una incipiente relevancia en temas de


                                                                                           28
Competencia                                 Propia        Compartida o
                                                                                     concurrente
    gobernabilidad,   participación   ciudadana   y   desarrollo
    social.


   REPÚBLICA DOMINICANA propone que la seguridad ciudadana se constituya en una
   nueva competencia municipal, al igual que el desarrollo local, en un momento en
   que la institución municipal se encuentra en profundas dificultades para poder
   asumir de manera exitosa las competencias de obligado cumplimiento o deseables
   que tradicionalmente ha asumido o que se le ha demandado.

   La institución municipal, particularmente en los países de la región, se encuentra en
   la encrucijada de tener que asumir esas nuevas competencias, a pesar de que por
   razones básicamente políticas e históricas, le resulta muy difícil poder cumplir con
   relativo éxito las competencias que tradicionalmente ha tenido para gestionar los
   servicios básicos de la comunidad.

   Pero no es sólo la institución municipal la que tiende a tener limitaciones para el
   buen cumplimiento de sus competencias, sino el Estado/nación y en tal sentido,
   cobra fuerza el concepto de descentralización que plantea que la real disminución
   de las posibilidades del Estado ser agente catalizador de los procesos de desarrollo
   en el ámbito nacional, objetivamente lo obliga a un proceso de reforma de sus
   estructuras organizativas que apunta hacia la resignación de funciones en entes
   locales mejor posicionados para enfrentar las demandas de la población.

   No se trata de que el Estado debe resignar sus competencias, sino que la tendencia
   mundial es la de encontrar en la organización de la comunidad, en sus diversas
   formas, la mejor manera de resolver sus problemas y de agenciarse los medios para
   tal fin.


IV. Diagnósticos
   COSTA RICA informa la existencia de un diagnóstico que cubre 16 municipios, a
   saber:

     Nro. de              Temas del diagnóstico                    Elaborado por;      Fecha de
   municipios                                                                         elaboración
   que cubre
   16           La necesidad de mejorar la calidad de          *Planes de             Entre  los
                vida a los habitantes del Cantón en            Desarrollo             años 90 al
                materia de seguridad ciudadana. La             Cantonal.              2012
                urgencia de Equipar la Municipalidad con       *Contrataron un
                tecnología de punta para la seguridad:         Asesor para el
                ejemplo equipo adecuado de monitoreo           estudio.
                electrónico en zonas críticas, Tele            *Por Comisión
                vigilancia                                     Ciudadana.
                Vigilar y controlar la actividad comercial     *La Administración
                del cantón, garantizar el resguardo de los     Municipal.
                bienes de la Municipal, ejecutará labores      *Plan del Alcalde.
                de control y



                                                                                              29
Fiscalización tributaria y velará por la
               seguridad integral de la ciudadanía y de
               tránsito.
               Ausencia de Programas preventivos de
               Lucha contra la delincuencia y las drogas,
               mediante      charlas,    acciones      de
               participación ciudadana, convivios y
               dispositivos de seguridad. A la vez en
               forma paralela se fomentan actividades
               deportivas, culturales y recreativas para
               niñez y la juventud con miras a generar
               cambios de actitudes y comportamientos.
               Con otras instituciones se debe coordinar
               acciones para la mejora de la vigilancia.
               Enfatiza el factor preventivo por medio de
               la Policía Municipal



HONDURAS reporta que el número de diagnósticos que den cuenta de las
especificidades     en materia de seguridad en cada uno de los 298 municipios
hondureños, es     limitado. Sin embargo, la magnitud del problema de inseguridad es
tal que en los       últimos años se han incrementado los fondos –nacionales e
internacionales-   destinados a recabar información a nivel local.

A continuación se presenta, al respecto, un resumen de los estudios y los trabajos
sobre todo de la presente década que han mostrado esa realidad territorial.

 Nro. de municipios que cubre              Temas del                             Fecha de
                                                              Elaborado por
           el diagnóstico                 diagnóstico                          elaboración
 A nivel General, en el tema de       Entornos Violentos:     Alianza          2011
 violencia del crimen organizado      Contexto en el que      Internacional
 hay un análisis por regiones:        crece la juventud en    para la
 Norte, Centro Sur, Occidente,        Honduras                Consolidación
 Litoral Atlántico.                                           de la Paz
                                                              (Interpeace)
 8 municipios: Comayagua, La          Tasa de homicidios a    Observatorios    Se elaboró
 Ceiba, Choloma, San Pedro            nivel nacional y por    locales de la    en marzo
 Sula, Distrito Central, Juticalpa,   municipio,              violencia,       2012, el
 Choluteca e Islas de la Bahía.       indicadores de          Centros          estudio
                                      homicidio, Incidencia   Universitarios   abarca los
                                      Delictiva, Delitos      Regionales.      meses de
                                      sexuales y Lesiones.    UNAH.            enero a
                                                                               diciembre de
                                                                               2011 para
                                                                               cada uno.
 Municipio del Distrito Central       Línea de Base y         Save the         Enero/2010
 (Colonias del área peri urbana       Diagnóstico de          Children
 Comayagüela)                         Situación de
                                      Violencia
 A nivel General                      Diagnóstico de          Alianza Joven    2011
                                      Violencia Juvenil de    por la Paz
                                      Honduras



                                                                                         30
Nro. de municipios que cubre              Temas del                                Fecha de
                                                                       Elaborado por
                 el diagnóstico                   diagnóstico                              elaboración
        Departamento de Choluteca, de        Seguridad                Instituto           2000 (el
        igual manera proporciona             Ciudadana en             Interamericano      diagnóstico
        alguna información a nivel           Centroamérica,           de Derechos         comprende
        general.                             Diagnostico sobre la     Humanos             los años de
                                             situación                                    1994 a 1997).
        Violencia contra la mujer y          Femicidio o muerte       Observatorio de     Se elaboró
        femicidio en el Distrito Central     violenta de mujeres,     la violencia,       en diciembre
                                             violencia física y       UNAH.               de 2012, el
                                             mujer maltratada,                            estudio
                                             delitos sexuales                             abarca los
                                             contra mujeres y                             meses de
                                             niñas del Municipio                          enero a
                                             del Distrito Central                         diciembre de
                                             (M.D.C.)                                     2011.

      Si bien la Policía Nacional de NICARAGUA declara contar con diagnósticos y planes
      en todos los municipios del país, no se tuvo acceso a dichos documentos . Por su
      parte, funciona en el país un organismo no gubernamental, el Instituto de Estudios
      Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), que realiza desde hace casi diez años y
      de manera regular, estudios, diagnósticos, foros y conferencias sobre el tema de
      seguridad y defensa, tanto de Nicaragua como del nivel regional.

      En ese sentido, edita una Revista llamada Mirador de Seguridad, Revista Seguridad
      y Sociedad, Informes de Gestión del Sector Defensa, Seguridad Pública y Política
      Exterior, Red de Seguridad Humana por la Prevención de la Violencia y el Delito,
      Diagnósticos de la Violencia a nivel municipal, Encuestas de percepcion ciudadana,
      estudios sobre violencia y trata de personas, política de prevención de la violencia
      juvenil.

      Para la formulación de la Política de Seguridad Ciudadana, el Ministerio de
      Gobernación creó la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana 17, el primer
      paso en ese sentido fue la realización del primer diagnóstico nacional sobre el
      tema18. El documento fue publicado en el año 2002 junto con 7 líneas estratégicas
      definidas para dar tratamiento a los principales problemas identificados.

      El documento de diagnóstico consigna una definición del concepto, a partir de la
      cual se derivan las líneas estratégicas y el trabajo desarrollado hasta ahora. El
      punto de partida es la Constitución Política que reconoce a la seguridad ciudadana
      como un derecho de los nicaragüenses.

      Se reconocen dos dimensiones de la seguridad ciudadana: los hechos y los
      sentimientos; se afirma que ambas están unidas pero no siempre se relacionan
      proporcionalmente. Igualmente, se reconoce un conjunto de instituciones estatales
      directamente relacionadas con los problemas de la seguridad ciudadana, tales
      como: el Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, Dirección de Migración,

17
   La Dirección existe desde el año 2000, cuando inició con el auspicio de l PNUD; sin embargo, tuvo un
período de baja actividad hasta que fue reactivada en el año 2003 e incorporada formalmente al aparato de
gobierno mediante el decreto presidencial 84-2004.
18
   Valle, Marcos y Arguello, Ana Isabel. Diagnóstico Nacional de la Seg uridad Ciudadana. Ministerio de
Gobernación. Managua: 2002


                                                                                                      31
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final
Documento base final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZshaylafalcon
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCarlos Benishti
 
Proyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridadProyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridadvillon1993
 
El problema de la inseguridad en América Latina
El problema de la inseguridad en América LatinaEl problema de la inseguridad en América Latina
El problema de la inseguridad en América Latinafausbol
 
Informe ONU delincuencia en LATAM
Informe ONU delincuencia en LATAMInforme ONU delincuencia en LATAM
Informe ONU delincuencia en LATAMOrlando Hernandez
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAWilmer Ocaña
 
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonKike Él Único
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...Graciela Mariani
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violenciagrupo03
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanacharito_29_85
 
La violencia urbana en medellin
La violencia urbana en medellinLa violencia urbana en medellin
La violencia urbana en medellinFabio Naranjo
 
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...Fundación Global Democracia y Desarrollo
 

La actualidad más candente (19)

SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
 
delincuencia ciudadana
delincuencia ciudadanadelincuencia ciudadana
delincuencia ciudadana
 
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexionesViolencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
 
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América LatinaSeguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
 
Proyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridadProyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridad
 
Seguridad en America Latina
Seguridad en America  LatinaSeguridad en America  Latina
Seguridad en America Latina
 
El problema de la inseguridad en América Latina
El problema de la inseguridad en América LatinaEl problema de la inseguridad en América Latina
El problema de la inseguridad en América Latina
 
Antipodas de la_violencia - BID - Completo
Antipodas de la_violencia - BID - CompletoAntipodas de la_violencia - BID - Completo
Antipodas de la_violencia - BID - Completo
 
Informe ONU delincuencia en LATAM
Informe ONU delincuencia en LATAMInforme ONU delincuencia en LATAM
Informe ONU delincuencia en LATAM
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
28293 95845-1-pb (3)
28293 95845-1-pb (3)28293 95845-1-pb (3)
28293 95845-1-pb (3)
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
La violencia urbana en medellin
La violencia urbana en medellinLa violencia urbana en medellin
La violencia urbana en medellin
 
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
 

Similar a Documento base final

La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinmersonhuaraz
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERpriscila1995
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyectopriscila1995
 
fpv-plan-gobierno
fpv-plan-gobiernofpv-plan-gobierno
fpv-plan-gobiernoTierra Plus
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
 
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.Fico_Gutierrez
 
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-Sergio Lara
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaFernando Playfico
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaGobernabilidad
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadnanzita_cn
 

Similar a Documento base final (20)

La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
 
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad CiudadanaAspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
 
fpv-plan-gobierno
fpv-plan-gobiernofpv-plan-gobierno
fpv-plan-gobierno
 
Informe chio
Informe chioInforme chio
Informe chio
 
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa RicaInseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa RicaMedios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
 
Delia monografia
Delia monografiaDelia monografia
Delia monografia
 
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
 
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo HumanoSeguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
 
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
Anteproyecto -Elementos que integran un proyecto de investigación-
 
Delincuencia urbana y victimización de las víctimas
Delincuencia urbana y victimización de las víctimasDelincuencia urbana y victimización de las víctimas
Delincuencia urbana y victimización de las víctimas
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latina
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia al
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 

Documento base final

  • 1. DOCUMENTO BASE XI CONFEDELCCA DESCENTRALIZACION Y SEGURIDAD CIUDADANA: LOS DESAFIOS DE LOS MUNICIPIOS DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Marzo 2013
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCCION…………………………………………………………….. 3 I.1. Caracterizando a la Región…………………………………………… 3 I.2. El marco regional……………………………………………………….. 6 I.3. La importancia de lo local……………………………………………… 9 II. LA SEGURIDAD CIUDADANA……………………………………………… 11 II.1. Concepto………………………………………………………………… 11 II.2. Los componentes principales de la seguridad ciudadana…………. 13 III. MARCO COMPETENCIAL. DESCENTRALIZACION……………………. 14 IV. DIAGNOSTICOS……………………………………………………………… 29 V. LEGISLACION NACIONAL SOBRE EL TEMA……………………………. 31 VI. LEGISLACION MUNICIPAL SOBRE EL TEMA…………………………… 39 VII. PRESENCIA INSTITUCIONAL VINCULADA A LA SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL LOCAL……………………………………………… 42 VIII. ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA. 46 IX. RECURSOS LOCALES DESTINADOS A LA SEGURIDAD CIUDADANA 50 X. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA………………………………………………………………….. 55 XI. PREVENCION VS. REPRESION…………………………………………… 57 XI.1. Rol de los gobiernos locales según diferentes actores…………. 57 xi.2. Las policias municipales……………………………………………. 63 XII. RESPUESTAS A NIVEL LOCAL……………………………………………. 67 XIII. RETOS PARA HACER FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA…. 76 XIV. ACCIONES NECESARIAS………………………………………………….. 78 Anexos 2
  • 3. I. INTRODUCCION. Continuando con la metodología para la elaboración del Documento Base, implementada desde la X Conferencia, el presente documento ha sido elaborado por cada una de las Mesas Nacionales y sistematizado por la Secretaría Técnica. I.1. Caracterizando a la región El Informe de Desarrollo Humano para América Latina elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2010 tuvo como tema central la seguridad ciudadana1. El informe señalaba cuatro claves para entender el problema de la inseguridad en América Latina: Primero, los Estados de la región siguen teniendo déficits de capacidades en materia de justicia y seguridad. Esto se refleja en índices de impunidad alarmantes, la crisis que atraviesan sus sistemas carcelarios y en la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones de justicia y policía. Es justamente a la luz de estos déficits que la privatización de la seguridad ha ido ganando fuerza, lo cual tiende a profundizar la desigualdad en el acceso a la seguridad y deja sin resolver los retos que atraviesa el Estado como principal garante de la seguridad ciudadana. Segundo, el informe constata que la región ha crecido más en cantidad que en calidad: continúa teniendo fragilidades en el empleo, rezagos en la inclusión de las poblaciones más jóvenes, crecimientos urbanos acelerados acompañados de fracturas en el tejido social y de clases medias vulnerables. Tercero, los vínculos comunitarios como la familia, la escuela y la comunidad han perdido su fuerza en algunos contextos como tensores sociales que permiten desarrollar formas positivas de convivencia. La inseguridad ha reconfigurado el tejido social en las sociedades latinoamericanas reduciendo los espacios de cooperación, confianza y participación ciudadana y propiciando, en algunos casos, formas de organización distorsionadas por el temor y la desconfianza como la llamada “justicia por mano propia.” La agudización de las amenazas limitan gravemente las capacidades y libertades de los latinoamericanos Cuarto, la multiplicación y agudización de las amenazas a la seguridad tanto en espacios privados como públicos limitan gravemente las capacidades y libertades de los latinoamericanos. Si bien el crimen organizado ha ganado notoriedad como dinamizador de la violencia y el crimen a nivel local y transnacional, la afectación cotidiana de los ciudadanos revela que están expuestos a muchas otras amenazas como el delito callejero, la violencia de género y la violencia ejercida por y en contra de los jóvenes, y que dichas amenazas se entrecruzan y retroalimentan en la práctica. 1 Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano 3
  • 4. Estas cuatro claves revelan la complejidad y multiplicidad de los problemas que subyacen a la inseguridad ciudadana. Más aún, exigen pensar en respuestas integrales de política pública, incluyendo el papel de los actores no estatales y de la comunidad internacional. Hay que pasar de la reflexión a la acción, con respuestas creativas e innovadoras, aprendiendo de los aciertos y las fallas. De ahí que el objetivo más importante del Informe de Desarrollo Humano, sea contribuir a la creación de mejores y más efectivas políticas públicas en aras de proteger a las y los ciudadanos de América Latina. La Región centroamericana concentra los países con mayor violencia (GUATEMALA, HONDURAS Y EL SALVADOR) junto a México, a causa de los carteles de la droga y las sanguinarias pandillas conocidas como "maras". Honduras mantiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con 85.5 asesinatos por cada 100,000 habitantes, pese a la política de seguridad del gobierno, que incluye el envío de militares a patrullar las calles. La tasa de homicidios de 2012 en HONDURAS fue ligeramente inferior a la del año precedente (86.5 por cada 100,000), pero aún muy por encima del promedio mundial, que la Oficina contra el Crimen y el Delito de la Organización de las Naciones ubica en 8.82. Asimismo, en la región se registran alrededor de 460 ataques sexuales diariamente, siendo las mujeres las mayores víctimas, mientras que la violencia intrafam iliar es uno de los problemas que se ha hecho más visible. En oposición a esta situación, el modelo de seguridad ciudadana de NICARAGUA es reconocido internacionalmente, por sus características de trabajo de prevención, enfoque de género y participación ciudadana, entre otros aspectos destacables. El índice de percepción de seguridad entre la población también es elevado (69%), aunque en los últimos años ha venido disminuyendo paulatinamente. El siguiente análisis de R EPÚBLICA D OMINICANA sobre las causas y efectos de la inseguridad ciudadana, pueden perfectamente aplicarse a la mayoría de países de la región: El argumento de que los mayores niveles de inseguridad y criminalidad son directamente proporcionales a las exclusiones y desigualdades sociales en las grandes ciudades, no es concluyente para muchos. Algunos cientistas sociales no aceptan la mecánica relación entre pobreza e inseguridad, tampoco aceptan que la percepción de inseguridad esté mecánicamente asociada a la criminalidad. Es necesario que se establezcan los debidos matices, y los datos que arroja la última encuesta del Latinobarómetro y sobre la Cultura Política en la Republica Dominicana, 2012, en una escala de percepción de inseguridad del 0 al 100, sitúa al Gran Santo Domingo por debajo de Montevideo, Uruguay y San José, Costa Rica, con 45.4 contra 47.6 y 45.7 de las dos últimas respectivamente. La percepción de inseguridad es más alta en las regiones metropolitana y Norte de República Dominicana, 46.3% y 44.5% respectivamente, regiones que registran las ciudades con mayores ingresos, menor cantidad de pobres en términos porcentuales, pero las de mayor cantidad de pobres en términos absolutos. Las 2 Informe el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 4
  • 5. regiones Sur y Este que son las de ciudades de mayor cantidad de pobres, registran 39.5 y 37.9 respectivamente. Los barrios pobres del Gran Santo Domingo, registran los mayores niveles de criminalidad y es conocido el hecho de que en Santiago, luego del virtual desmantelamiento de la mayor zona franca del país, los niveles de inseguridad y de criminalidad se han disparado peligrosamente. Esta ciudad se ha desarrollado como un continuo urbano que hace de ella una ciudad-región, enclavada en la zona norte del país, la cual según, los organismos de lucha contra el narcotráfico, se ha convertido en un santuario de algunos carteles del crimen organizado de varios países, incluyendo europeos, de bandas de sicarios que han cometido varios actos criminales. La criminalidad, en tanto fenómeno íntimamente asociado a la percepción y realidad de la inseguridad es multifactorial, pero las estadísticas indican que existen grandes segmentos de la población que llevan una vida que discurre en las condiciones de carencias en la oferta de servicios, de desempleo y marginalidad, lo que provoca una espiral de violencia de diversos tipos que se convierten en actos que se tipifican como delincuenciales. La marginalidad social se constituye en una forma de la que se derivan formas materiales de violencia que se expanden dentro y fuera del espacio marginado. La victimización por delincuencia en los hogares, que es una forma de establecer las reales dimensiones de la percepción de la delincuencia como de la inseguridad, se siguen incrementando significativamente en la República Dominicana, del 2010 al 2012, pasando de un 27.2 al 31.1. De igual manera, aumenta el miedo y la tendencia al incremento de medidas de seguridad que se expresan en la demanda de servicios de seguridad privados, ante la deficiente actuación de los agentes del orden público y de la vinculación y/o participación de éstos en actos delictivos. Este fenómeno no puede ser reducido a simples expresiones de anomia o disfunción social, sino como una de las tantas expresiones de una particular forma de producir riqueza, a veces al margen de la legalidad que formalmente establecen los sistemas políticos, que se internacionaliza en redes internacionales tejidas para tales fines 3. Allí donde existe un sistema político de pobres niveles de institucionalización, con un Ministerio Público al servicio de las urgencias de la política y de los políticos, sobre todo de los que detentan el poder, se entroniza la impunidad y con ella la generalización de la criminalidad. Costes económicos y sociales de la inseguridad y la criminalidad4 Las ciudades constituyen el nervio económico de un municipio, ellas son el lugar de intercambio no sólo de la riqueza que colectivamente se produce, sino de experiencias, de las acciones políticas y de la construcción de los lazos solidarios en que se forja la identidad. El incremento de la inseguridad urbana se traduce en un miedo a la ciudad, en aislamiento, fragmentación y desarraigo del lugar. También se constituye en uno de los principales enemigos del buen discurrir de la economía de 3 Perez, C y Milán G., 2005 4 Documento Base de República Dominicana 5
  • 6. la ciudad, implica una reducción de las horas que efectivamente de dedican a la economía de la ciudad. A ese propósito, es bueno recordar la medida que se ha instaurado de limitar las horas de expendios de bebidas alcohólicas hasta las 12 de la noche, liberalizando esa medida en los días de las fiestas de fin año. La paradoja es que mientras en los países desarrollados se impone lo que se llama ciudad de 24 horas. En países como en Italia, el 35% de las actividades económicas se realizan en horarios nocturnos vinculadas a las actividades lúdicas en las ciudades. La forma, un tanto alarmante y alarmista, como determinada prensa y comunicadores tratan los temas de la delincuencia y la inseguridad, tiende a crear una atmósfera de miedo a caminar por las calles de las ciudades, a pie o en vehículo, fenómeno éste que se ha producido en urbes de otros países, con consecuencias funestas para el disfrute y aprovechamiento de la riqueza y diversidad de la vida urbana y para el crecimiento no solamente personal, sino de la colectividad. La seguridad, por lo tanto tiene un valor estratégico para las regiones, los municipios y las ciudades. En esta época de la mundialización de la economía y de la política, la inversión en el territorio y la seguridad, se convierten no sólo en un atributo para la calidad de la vida de la población, sino para la inversión. Nadie invierte en un lugar inseguro, ninguna economía urbana florece, crea empleos, renta, riqueza actividades económicas y bienestar sin importantes niveles de seguridad ciudadana. Desde el punto de vista político, la inseguridad ciudadana también tiene sus costes. Por ejemplo, el informe sobre la Cultura Política en República Dominicana, en Centro y Sudamérica, establece una relación entre apoyo al estado de derec ho e inseguridad y criminalidad. Mientras más altos son los niveles de éstas, mayor es la tendencia a preferir gobiernos que garanticen la seguridad, por encima de los gobiernos basados en el estado de derecho, por tal razón, a pesar de la valoración que tenga una dada población de la democracia como sistema político, las posibilidades de que se instauren gobiernos de fuerza no deben descartarse de plano. De igual manera, ante la incapacidad de los gobiernos de garantizar la seguridad ciudadana, se incrementa la privatización de una competencia de las ins tituciones del Estado5, al tiempo de acentuarse la insolidaridad social y el pedido de la población de "mano dura" contra la criminalidad6, lo cual se traduce en irrespeto a inalienables derechos ciudadanos y a los órganos de seguridad de tomar la Justicia por cuenta propia cometiendo innumerables actos de asesinatos a reales y falsos criminales I.2. El marco regional 5 Del Olmos, R, 2000, pág. 80 6 En días recientes hubo declaraciones de algunos diputados y hasta del Cardenal de que se aplique mano dura contra los delincuentes sin condenar las ejecuciones ilegales de los cuerpos policiales contra supuestos delincuentes. También se han producido actos de linchamiento colectivo a supuestos delincuentes 6
  • 7. Dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el tema de la seguridad se ha convertido, desde el año 1995 en uno de los ejes centrales de acción y debate. En diciembre de ese año, se firmó en San Pedro Sula el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, por el cual fue establecida la Comisión de Seguridad de Centroamérica como coordinadora de propuestas y recomendaciones en materia de Seguridad Regional, siendo el órgano ejecutor de los mandatos emanados de las reuniones de Presidentes y del Consejo de Ministros y Viceministros del ramo. El Tratado Marco de Seguridad Democrática afianza las hipótesis de paz frente a las hipótesis de guerra y crea todo un esquema de cooperación, integración y prevención de potenciales conflictos, tanto al interior de las sociedades como en lo externo, que es una de sus grandes novedades. El Tratado da un salto de la seguridad militar a la seguridad humana; trastrueca la seguridad defensiva en seguridad cooperativa y asociativa. El concepto de seguridad basada en la población y en el ser humano cobra mayor fuerza, frente al concepto de la defensa tradicional basado en el territorio y las fronteras. Se pasó, de un modelo de seguridad nacional, bajo parámetros domésticos o locales, a un modelo de seguridad subregional que tiene como plataforma y campo de acción ampliado el proceso mismo de integración que cubre a los siete países miembros del SICA7. En su Artículo 1, el Tratado Marco de Seguridad Democrática, declara que: ”El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región centroamericana”. Por su parte, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México tiene como su objetivo general: establecer los componentes y actividades necesarias para fortalecer en la región centroamericana y en México la seguridad de las personas y sus bienes que permita alcanzar los objetivos del desarrollo humano. Sus principales componentes son: Delincuencia organizada. Conjuntar el plan regional contra el crimen organizado. Protección de víctimas de tráfico ilícito de trata. Combate al robo y hurto de vehículos. Combate al narcotráfico. Deportados con antecedentes penales. Pandillas. Centros de atención. Homicidios. Combate al tráfico ilícito de armas. 7 Desarrollo e influencia del modelo de seguridad democrática de Centroamérica. Mauricio Herdocia Sacasa 7
  • 8. Terrorismo. Corrupción. Prevención de la violencia, rehabilitación y reinserción. La Unidad de Seguridad Democrática del SICA, tiene como objetivo general: fortalecer la institucionalidad centroamericana en materia de seguridad democrática. Sus objetivos específicos son: Asegurar la ejecución efectiva, integral y armónica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México y de sus diversos componentes. Contribuir al cumplimiento del mandato y funciones de la Comisión de Seguridad de Centroamérica y de sus respectivas Subcomisiones. Promover la sostenibilidad financiera, administrativa y técnica de las distintas iniciativas regionales en materia de seguridad: mesa de donantes. Fundamento del Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática: El fortalecimiento del régimen democrático y sus instituciones. La consolidación del Estado de Derecho. El respeto irrestricto de los derechos humanos. El fortalecimiento del poder civil. La utilización de un balance razonable del uso de las fuerzas. Por último, se quiere mencionar a la Iniciativa de Seguridad para Centroamérica (CARSI, por sus siglas en inglés), que está siendo apoyado por EEUU desde hace más de cinco años. Los cinco objetivos de CARSI en América Central son: • Crear calles seguras para los ciudadanos de la región. • Desbaratar el movimiento de los criminales y el contrabando en y entre los países centroamericanos. • Apoyar el desarrollo de gobiernos fuertes, capaces y responsables en América Central. • Restablecer la presencia efectiva del Estado, los servicios y la seguridad en las comunidades en peligro; y • Fomentar mayores niveles de coordinación y cooperación entre los países de la región, otros asociados internacionales y donantes para combatir las amenazas a la seguridad regional. Los 361 millones de dólares que Estados Unidos ha destinado a CARSI desde 2008 apoyan las prioridades enumeradas a continuación en los siguientes países de América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. • Asistencia a las fuerzas del orden público y fuerzas de seguridad para hacer frente a los narcóticos y el tráfico de armas, las pandillas, la delincuencia organizada, las deficiencias de seguridad en las fronteras, así como para desbaratar la infraestructura criminal, las rutas y redes; • Mejoras de la capacidad de los actores e instituciones de la seguridad pública y del sector de justicia para servir a los ciudadanos y hacer frente a las amenazas de la región, y 8
  • 9. • Los programas de vigilancia comunitaria, la prevención de pandillas, los proyectos económicos y sociales para jóvenes en situación de riesgo en las zonas adversamente afectadas por la delincuencia. I.3. La importancia de lo local Hay un consenso político y social en la región orientado a incrementar la participación de los municipios en las políticas públicas que puedan reducir aquellas expresiones del crimen y la violencia, que atentan contra la vida. De acuerdo al análisis de H ONDURAS, la acción local, en materia de seguridad ciudadana no es una acción reciente en la mayoría de los países de la región. En el imaginario colectivo aún se recuerda la figura del policía municipal que ponía orden y vigilaba a los niños en las escuelas. No obstante, con el centralismo imperante desde mitad del siglo XX, muchas prácticas locales fueron desvaneciéndose y es ahora cuando, a raíz de los retos de la sociedad contemporánea, se recupera la importancia del municipio. No obstante, la seguridad ha sido materia de competencia exclusiva del gobierno central, hoy día, en virtud de las condiciones y la situación de inseguridad que se vive en la región, cobra cada vez mayor importancia la tesis que impulsa la promoción de acciones que involucra a los gobiernos locales. REPÚBLICA DOMINICANA señala que es evidente que la concepción centralista del Estado podría estar gravitando en la lenta toma de conciencia de que una nueva concepción sobre la organización del territorio desde una perspectiva política, no solamente administrativa o ambiental, podría situar en mejores condiciones la lucha contra la criminalidad y la inseguridad en toda la región. De que en impulso del proceso de descentralización en esta parte del mundo debe asumirse esta lucha como una nueva competencia de todos los entes descentralizados, a comenzar por el municipio. Ello implica una toma de conciencia los temas del ordenamiento urbano y territorial, de la corrupción política que se expande en el manejo de la cosa pública desde los gobiernos centrales y en los partidos políticos se reflejan en la gestión de los gobiernos locales. Un conocimiento de que sin eficiencia en la gestión de los servicios, sin un freno a la corrupción y la impunidad la lucha contra la criminalidad y la inseguridad ciudadana es sólo retórica. En ese tenor, no dejan de tener razón quienes dicen que es en espacios locales donde mayores oportunidades se tienen para producir el dialogo entre las esferas sociales y políticas para un mejor diagnóstico del territorio para llevar a puerto políticas sociales tendentes a mejorar las condiciones de vida de la población para de ese modo paliar o eliminar los factores de riesgo de los sectores más vulnerables y por ente, más proclive a caer en la delincuencia. 9
  • 10. También que las dimensiones del territorio local son potencialmente de mejor manejo para la prevención de la criminalidad. Sin embargo, como se ha dicho en el discurrir de este texto, a pesar de que en la región, la mayoría de los municipios son pequeños, la tendencia hacia el incremento de la criminalidad no se detiene. Por lo cual, podría decirse que las causas de este flagelo son estructurales y que descansan en unos sistemas políticos económicos esencialmente excluyentes y con una concepción del Estado patrimonialista y centralista. Por lo tanto, un mayor involucramiento de los gobiernos municipales en la lucha por una mejor seguridad ciudadana, conjuntamente con los organismos de la Justicia y del orden público a nivel nacional, pasa necesariamente por una redefinición del tema de descentralización desde una perspectiva de una reforma del Estado en su conjunto y de una profunda regeneración política, ética y moral de la generalidad del estados de esta región. Con una concepción de la descentralización que ponga al ciudadano al centro de esas reformas, con políticas públicas que sustituyan el clientelismo político que degrada a sus beneficiarios, que promueve la insolidaridad social, la fragmentación de los sectores populares, la corrupción en manejo de la cosa pública y en muchas actividades económicas de la esfera privada. Por su parte, un interesante estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Publicas de NICARAGUA , señala que las recientes y actuales prácticas que buscan mejorar los enfoques de las políticas de seguridad frente a la criminalidad organizada, junto con la información y evidencia recabada y analiza- da indican con casi inequívoca certeza que en la región centroamericana se necesitan reforzar enfoques que convenientemente articulados en diferentes niveles podrían mejorar notablemente el desempeño y las respuestas del Estado y los ciudadanos frente a los desafíos de la criminalidad organizada en las comunidades de frontera. Enfoques que tienen que ver con i) repensar y fortalecer el rol del municipio como punto estratégico –pero no único claro- en la gestión de una visión estratégica de la seguridad y ii) la promoción del desarrollo social y económico como eje central en la construcción de un modelo de fronteras seguras.8 Es cada vez más significativa la importancia que adquiere el municipio como una unidad estratégica para mejorar la cohesión social respecto al fenómeno de la criminalidad organizada, y con ello enfoques que buscan el nivel preventivo de la violencia. En el plano de la prevención, existe cada vez más sensibilidad de que las municipalidades fronterizas pueden y deben desarrollar un papel preponderante. Así, y en el marco de sus capacidades y competencias institucionales los gobiernos locales podrían estar en capacidad de promover y desarrollar estrategias tendientes a la prevención de la violencia y criminalidad como: Fomentar el conocimiento y experticia de las comunidades en asuntos de seguridad. Apoyar el desarrollo de nuevas formas y programas públicos de conocimiento del 8 Una aproximación a la problemática de la criminalidad organizada en las comunidades del Caribe y de fronteras Nicaragua – Costa Rica – Panamá. Javier Meléndez Q. Roberto Orozco B. Sergio Moya M. Miguel López R.. IEEPP. Agosto 2010 10
  • 11. crimen organizado. Acciones en materia de planificación urbana y apropiación o recuperación del espacio público en el contexto de las políticas municipales en seguridad ciudadana: iluminación de zonas recreativas y de encuentro público; organización de actividades culturales y conciertos en barrios con altos niveles de inseguridad. Estas actividades fomentan el orgullo de los vecinos, estimulan valores de solidaridad y unión comunal, permiten la interacción de la gente con las autoridades e incluyen a jóvenes en riesgo social. Sin embargo, los desafíos para llegar a este punto son innumerables. Las políticas públicas de seguridad son aún centralizadas y concentradas, y los municipios de frontera en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, usualmente los más pobres entre los pobres, padecen de restricciones administrativas, financieras y legales que limitan la posibilidad de hacerlos actores más relevantes en la gestión de políticas o iniciativas en materia de seguridad. No obstante, las ONG especializadas en municipalismo así como mancomunidades de municipios transfronterizos han estado buscando agresivamente alternativas para mejorar el desempeño del municipio como centro de gestión y decisión de políticas públicas 9. II. La seguridad ciudadana II.1. Concepto La visión del gobierno central de C OSTA R ICA hace suya la definición planteada por el PNUD, en cuanto a que la seguridad ciudadana es “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse y sentirse libre de violencia, amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros”.10 El PNUD señala que la seguridad ciudadana es también la protección “de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas -su vida, su integridad, su patrimonio- contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las “victimas”11 GUATEMALA apunta que la seguridad ciudadana es el marco de normas y regulaciones e institucionalidad pública para la protección del individuo, familia y sociedad; acción del Estado para crear condiciones y ambientes seguros para el desarrollo integral del ciudadano, el disfrute de sus derechos y el respeto de la dignidad de la persona, y el goce de su patrimonio. La seguridad ciudadana es la función básica que tiene todo Estado de proteger a la población de todas las acciones criminales que amenazan su vida y la libertad su bienestar. Esas posiciones dejan claro que el papel del Estado es fundamental e imprescindible tanto a nivel local, regional y nacional. La mayor parte de actores consultados, representantes institucionales y sociales de HONDURAS, coinciden en que la seguridad ciudadana es un concepto asociado a 9 Ídem 10 Presidencia de la República; PNUD Costa Rica, 2006, pág.35. En: Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social en Costa Rica, pág.10.PNUD, 2010. 11 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, pág. 31. 11
  • 12. las condiciones integrales para que cada persona se desarrolle plenamente y que no se limita a enfrentar la delincuencia ni la violencia. Se refiere también a la ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. A su vez, los resultados de distintos estudios sobre este fenómeno señalan, básicamente que la violencia es un fenómeno de carácter multi-causal, en el que se mezclan factores de orden estructural, con otros asociados al riesgo. En forma detallada, el concepto de seguridad ciudadana es percibido de la siguiente forma: Autoridad Local: Es un concepto muy amplio pues no solamente implica problemas de delincuencia o violencia, tiene que ver también con aspectos de convivencia familiar y social, entonces lo puedo definir como la seguridad que tienen los ciudadanos de un municipio a convivir en armonía con su familia, vecinos, amigos y toda persona que frecuente su comunidad. Representante de Gobierno Central: No es solamente la ausencia de violencia, narcotráfico, delincuencia o crimen organizado, también es la garantía de que el ciudadano tenga vivienda, alimentación para él y su familia, educación, salud y empleo, es decir, tener las necesidades básicas satisfechas. Cuerpo policial: Son estrategias técnicas utilizadas por el Estado, para proteger al ciudadano. Organización no gubernamental: Es una situación social donde predomina una sensación de confianza, ausencia de daños a la integridad física y psicológica, y donde el Estado central garantiza al ciudadano la vida, la libertad y el patrimonio propio. La seguridad ciudadana es concebida desde los movimientos sociales, con la propia dinámica de las sociedades donde el ciudadano es el actor principal. Líder Comunitario: Es todo lo que compete al bienestar de una comunidad ya sea en el aspecto social, económico, educativo y de salud. Académico: Es un derecho de los ciudadanos, es un deber del Estado ofrecerlo y es una atribución que la Constitución de la República otorga al Gobierno, derecho que no se está cumpliendo, la cifra es alarmante en cuanto a los asesinatos y que no está teniendo respuesta. El Gobierno Central de N ICARAGUA , en el Plan de Desarrollo Humano 2008- 2012 señala que la seguridad ciudadana es entendida como el derecho que asiste a toda persona nacional y/o extranjera que se encuentra en alguna parte del territorio nacional, de desarrollar su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenaza a su integridad personal, a sus bienes y a sus derechos cívicos, está condicionada por múltiples factores internos y externos que están vinculados a los niveles de pobreza, desempleo y educación, que a su vez responde, a los grados de desarrollo y crecimiento económico existente en el país. Para los representantes de la sociedad civil de NICARAGUA , la seguridad ciudadana es: 12
  • 13. el principio democrático que tiene toda ciudadana/o que se le garantice vivir sin amenazas o violencia de ninguna índole y un entorno seguro con respeto a sus derechos humanos por parte del Estado, así como el derecho a la vida y otros derechos irrenunciables que permiten la convivencia segura y pacífica. Es la sensación de sentirse libre de temor y amenazas y esta estrechamente relacionado con los derechos ciudadanos. Es la percepción de tranquilidad en los espacios donde se desarrollan las principales actividades de vida. Esto incluye la ausencia de violencia y la percepción subjetiva de tranquilidad. El proceso mediante el cual el Estado a través de sus instituciones garantiza a los pobladores de un territorio una estabilidad social, económica, política y personal. PANAMÁ señala que desde los distintos escenarios, la seguridad ciudadana se percibe como las condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales óptimas para que la vida ciudadana esté protegida con sus posibilidades y de actuar sin limitaciones. Tiene que involucrar la garantía de la integridad del individuo y certeza de sus obligaciones políticas y económicas. Se trata en todo sentido de generar a través de los mecanismos disponibles para controlar los aspectos punibles y de represión, sin descuidar la prevención a los sectores más vulnerables. El Vice Ministro del Interior y Policía de la REPÚBLICA DOMINICANA apunta que la seguridad ciudadana consiste en brindar a la población la garantía de sentir la protección tanto de la integridad física como de sus bienes. II.2. Los componentes principales de la seguridad ciudadana Los países comparten en este punto algunas de las características que debería incluir el concepto de seguridad ciudadana. Tomando como referencia la frecuencia con que aparece cada uno de los componentes, pueden listarse en el siguiente orden: 1. El componente que aparece con mayor frecuencia es el referido a la prevención del delito. COSTA RICA, GUATEMALA , HONDURAS, NICARAGUA y PANAMÁ mencionan este aspecto de prevención como un elemento que permite a las personas acceder a mecanismos de inserción y garantizar su productividad en la sociedad. 2. El segundo aspecto que aparece de manera reiterada es el referido a la necesidad de la participación de la población y su incidencia en políticas publicas. Así, COSTA RICA, GUATEMALA , HONDURAS y NICARAGUA resaltan este tema, vinculándolo a la incidencia en políticas públicas y la creación de espacios seguros. 3. En tercer lugar se ubica la necesidad de establecer un diálogo social y mecanismos de concertación y coordinación entre diferentes actores. Tanto 13
  • 14. GUATEMALA como NICARAGUA y HONDURAS expresan la necesidad de contar con dichos mecanismos, incluyendo la funcionalidad y capacidad de respuesta de cada una de las entidades de gobierno a nivel local. 4. HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ resaltan la importancia de la educación ciudadana como elemento primordial para la prevención de la violencia 5. COSTA RICA y NICARAGUA ubican como componente de la seguridad ciudadana el respeto y ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano, como el derecho a la vida, el derecho a la identidad, a su seguridad moral, física, al libre desarrollo, al bienestar, la salud, empleo, educación; también de una igualdad ante la ley de todos los ciudadanos comunes y corrientes; de libertad de conciencia, la libertad de información, de opinión, de expresión. 6. La transparencia en el sistema judicial y de seguridad es mencionado por NICARAGUA y REPÚBLICA DOMINICANA 7. COSTA RICA y NICARAGUA señalan la importancia de contar con políticas públicas y estrategias para enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana Otros aspectos que aparecen (con una sola mención) son los siguientes: Salud y seguridad alimentaria, empleo, marco legal e institucional en seguridad, vulnerabilidad del sistema político vigente, sensacionalismo de los medios de comunicación sobre el tema. (HONDURAS) Claridad en el diagnóstico y contener la gestión de riesgo, de esta forma los estamentos de seguridad podrán enfrentar organizadamente cada situación. Control de la delincuencia y violencia callejera, incluyendo la violencia doméstica. Es importante que las normas sociales y legales sean acorde con la realidad de cada territorio y de reconocimiento de los ciudadanos. (PANAMÁ) Fortalecimiento Institucional y equitativa distribución de las riquezas del país. (REPÚBLICA DOMINICANA ) III. Marco competencial. Descentralización En el caso de COSTA RICA la seguridad ciudadana como parte de las competencias municipales, solo se encuentra normada vía reglamento en los municipios donde se da este servicio municipal, no así en el Código Municipal, ni en ninguna otra ley especial, no existe un marco regulatorio especifico para la creación de la policía municipal. De ahí que la Policía Municipal, que se ha constituido en ciertos municipios obedece a una labor de coadyuvancia con la Policía Nacional, básicamente su función se sustenta en un voto de la Sala Cuarta de la Sala Constitucional que dice: 1- “la Sala ha entendido en el sentido de que “velar por la seguridad de las personas y el orden público, mediante una acción coordinada con las autoridades y 14
  • 15. entidades nacionales” (inciso 9, artículo 4 del Código Municipal hoy día derogado) como función municipal, está limitada a ser ejecutada en un ámbito local determinado (usualmente expresado como jurisdicción territorial) y por ello su operación y funcionamiento deben quedar regulados, coordinados y estructurados de tal forma que no interfieran con las competencias de origen constitucional atribuidas -en este caso al Poder Ejecutivo- eliminando así del todo la posibilidad de que existan choques de competencias con las ramas que integran la fuerza pública en sentido estricto. 2. “que se ha venido entendiendo la participación de la policía municipal, desde el punto de vista de la vigilancia y control de los servicios propiamente comunales, como por ejemplo, el cuidado de los parques, la protección de los edificios municipales, el control sobre las ventas estacionarias y ambulantes, la fiscalización sobre los patentados de licores y centros de juegos permitidos, así como las acciones que deriven como consecuencia de esta fiscalización, todo ello, considerando a la Municipalidad como institución encargada de los intereses y servicios locales.” Es así, como se ha reconocido que es facultad de las municipalidades velar por la seguridad de las personas y el orden público, de tal forma que los gobiernos locales pueden crear los cuerpos policiales municipales requeridos para ello. Finalmente cabe agregar, que la facultad de crear la Policía Municipal se instituye en el Código Municipal vigente, Ley Nº 7794 del 30 de abril de 1998, en el artículo 4, inciso c) que es la norma que desarrolla el precepto contenido en el artículo 170 constitucional. Este artículo indica en lo que interesa “Artículo 170: Las corporaciones municipales son autónomas (...)”. Por su parte el artículo 4 inciso c) señala en lo que interesa: “Artículo 4: La municipalidad posee autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política. “inciso c): Administrar y prestar los servicios públicos municipales. GUATEMALA señala que el debate sobre si descentralizar las competencias propias de la seguridad ciudadana, parte del reconocimiento que por naturaleza la cobertura de las políticas públicas en esa materia corresponde, por mandato constitucional, a las instancias del gobierno central; pero al mismo tiempo, también ha avanzado el reconocimiento sobre la importancia de la presencia del Estado en los territorios, que incluso ha pasado a ser una demanda creciente, factor de tensiones e inc luso de escenarios de conflictividad local. Ese debate se alimenta de otras realidades: la creciente disposición de más recursos en manos de los gobiernos subnacionales, así como el creciente reclamo sobre las autonomías de los municipios y sus administraciones. De allí la tendencia a reconocer que las llamadas políticas públicas municipales e intermunicipales garantizan mayor y mejor democracia local, como expresiones de la madurez de las organizaciones y autoridades municipales. Resulta evidente la transformación del espacio local de la gestión pública, entendido como el avance de lo local en las agendas nacionales y globales. El municipio actual 15
  • 16. es diferente y en renovación constante. Ello supone nuevos compromisos sociales y políticos para aras de la mayor transparencia y legitimidad ciudadana en las decisiones del Estado. Esa realidad resiente de las acciones administrativas institucionales impulsadas desde lo central. La demanda central está en generar instrumentos capaces de transformar realidades territoriales subnacionales, reconociendo que el traslado a esos escenarios exige responsabilidades y conocimientos de nueva generación de líderes emergentes y funcionarios territoriales. El municipio es, por tanto, el primer indicador de la capacidad institucional para la generación de generación de respuestas estables y sostenibles. Ello se expresa, especialmente, en los ámbitos prioritarios, donde la seguridad ciudadana se sitúa como una de las dos principales demandas al Estado. Al mismo tiempo, el municipio representa un escenario de múltiples retrasos y rezagos en materia social, desarrollo económico, infraestructura estratégica, sostenibilidad ambiental, y más recientemente, como ámbito para la multiplicación de diversas expresiones de la criminalidad, especialmente, del crimen organizado. Superar la lógica de considerar a los gobiernos municipales como instrumentalizadores o ejecutores de políticas nacionales, es un desafío de primer orden. Esto supone considerar la existencia de una lógica contraria, donde los municipios ganan atribuciones, espacios de decisión y autonomía; pero los otros ámbitos son los decisivos en las políticas a emprender. En todo caso, existe una doble articulación del municipio: i) de sus espacios internos; ii) relación con lo nacional. La importancia del municipio radica en que agrega valor a la visión concreta del Estado y su relación con el ciudadano (cuyos indicadores en Guatemala son poco alentadores), en la medida en que logre entender y sumarse a las nuevas lógicas y exigencias locales, que en seguridad son más demandantes que en otras dimensiones de la gestión pública. En GUATEMALA , como en el resto de los países de la región, las competencias a las municipalidades pueden ser delegadas cuando forman parte de las funciones que el Código Municipal (Dto. 11-2002) le otorga. El artículo 1 del reglamento de la Ley de Descentralización (Acuerdo Gubernativo 312-2002), para efectos de la descentralización reconoce y clasifica por su origen 3 tipos de competencias: a) Competencias exclusivas, atribuidas conforme a la Constitución de manera exclusiva; b) Competencia atribuida por la descentralización, la que ejerce el municipio, las atribuidas por el Estado o la comunidad legalmente organizada, por efecto de la descentralización; y, c) Competencia concurrente, la que se ejerce por más de un nivel de gobierno atiendo ámbitos territoriales, de manera conjunta o complementaria, por dos o más entidades del Estado con delimitación precisa de las áreas de responsabilidad. Dos estrategias son fundamentales: a) fortalecer el sistema de coordinaciones entre niveles de gobierno que sienta precedente de política pública; b) establecer el primer marco de competencias sectoriales que gradualmente deben trasladarse al municipio. 16
  • 17. Esta primera etapa no solamente es compleja sino que eventualmente genera debates sobre la presencia territorial de los entes sectoriales en el municipio. En esta etapa, la rectoría de competenciales queda en manos de los entes sectoriales. Para algunos esto podría generar debilidades del gobierno municipal, esta crítica queda superada al establecerse acuerdos y pactos entre los gobiernos municipales y los entes sectoriales. En términos de gestión municipal, las competencias corresponden al servicio público organizado, presupuestado, administrado y aprobado por el Concejo Municipal. Sin embargo, en términos de la ampliación de coberturas en los que se busca mejorar condiciones de salud, educación vivienda, infraestructura (básica, vial, productiva), seguridad ciudadana, las competencias pasan a formar parte de acciones estratégicas de la administración municipal. Generalmente aquellas competencias que pasan a formar parte de agendas de desarrollo, son las atribuidas por delegación (Las competencias atribuidas son las que el Gobierno Central delega a los municipios mediante convenio y se ejercen en los términos de la delegación o transferencia respetando la potestad de autoorganización de los servicios del municipio establecidos en este Código. Art. 6, inciso del CM) La descentralización en esta etapa busca inscribirse y sumarse al plano de las acciones estratégicas de la administración municipal para fortalecer la ampliación de coberturas en el marco de la agenda de gestión territorial. Es esa la verdadera dimensión de la descentralización en Guatemala: sentar precedente de política pública en forma gradual, articulando acuerdos entre niveles de Gobierno. Aún no se reconoce que el principal objetivo de la descentralización es el municipio como sujeto clave del proceso donde se debe generar esfuerzos para elevar capacidades de gestión para que la administración de servicios y ampliación de coberturas de servicios públicos, particularmente de la agenda social. Este desconocimiento es notable por la confluencia de inversiones territoriales de los entes sectoriales y fondos sociales al margen del gobierno municipal. La existencia de estructuras de poder intermedio a nivel departamental, como el gobernador, refuerzan y replican prácticas centralistas. Ese eslabón es fundamental en cuanto a seguridad ciudadana, el gobernador departamental tiene una dualidad de funciones, donde la función de coordinar a las fuerzas de seguridad es prioritaria bajo la supervisión del Ministerio de Gobernación. Opción para el traslado de competencias12 La descentralización supone la transferencia desde el nivel central al nivel local (municipal) el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos y ciudadanas. Desde ese plano, la seguridad ciudadana continuará siendo un eje prioritario que se impulsará a doble plano: lo central para labores de diseño, impulso, mayor dotación de recursos, 12 Documento Base de Guatemala 17
  • 18. monitoreo y evaluación, y lo local, para efectos de respaldo, recursos adicionales, conocimiento del territorio y penetración a nivel comunitario. El diálogo de políticas, al interior de la institucionalidad del gobierno central, constituye un factor decisivo para la implementación de mejores niveles de coordinación. Ello significa. • un renovado compromiso de las autoridades sectoriales en establecer mejores coordinaciones en el territorio, tanto con el nivel de dirección como en el plano operativo. • modificar las políticas sectoriales, para encontrar con claridad, las posibilidades reales de traslado de competencias hacia los gobiernos municipales. • Establecer los recursos financieros que serán trasladados para apuntalar el proceso de descentralización. • Programa regulares de fortalecimiento municipal (acompañamiento técnico y político de las administraciones locales). Esas acciones, previas a la puesta en marcha del modelo de competencias delegadas de los entes sectoriales a los gobiernos municipales, pueden convertirse no solo en el debate del reparto de funciones y responsabilidades, sino en la oportunidad real para anclar la descentralización en Guatemala. Para algunos críticos del tema, lo primero es fortalecer el municipio para que cumpla con las funciones que le han sido delegadas. Para otros, las competencias deben ampliarse al municipio en razón de la atención de coberturas. Como mecanismo articulador, se propone un reparto gradual de funciones y competencias de carácter estructural con sentido de gradualidad. Es decir, preparar condiciones a partir de acuerdos y pactos en los que se deleguen competencias sectoriales que más tarde se conviertan en funciones exclusivas del municipio. El marco legal vigente para la delegación de competencias13. A partir de los artículos 6 y 7 de la Ley Marco de Descentralización (Decreto 14- 2002 del Congreso de la República), se establecen criterios de carácter legal que identifican la gradualidad del proceso de transferencias (incluyendo competencias) a las municipalidades y las prioridades que la descentralización reconoce: educación; salud y asistencia social; seguridad ciudadana; ambiente y recursos naturales; agricultura; comunicaciones, infraestructura y vivienda; economía; cultura, recreación y deporte. El artículo 5 del Reglamento de la Ley General de Descentralización, establece que el marco de la descentralización deberá entenderse a partir de la delegación de competencias en los que se prevea los recursos financieros para su ejecución. Asimismo, el Artículo 6 del mismo reglamento establece los destinatarios de las delegaciones competencias que prevé el modelo de descentralización vigente y en los que se reconocen 4 destinatarios: Municipalidades, mancomunidades de municipios, demás entidades del Estado y comunidades legalmente organizadas con participación de las municipalidades. 13 Documento Base de Guatemala 18
  • 19. La Política Nacional de Descentralización, resalta que la descentralización de competencias a partir de la gestión descentralizada del territorio, entendiendo en ello el reparto en contextos de eficiencia. Asume en esa línea en el objetivo 7.1.1 la transferencia de competencias a partir de la desconcentración de competencias en el departamento y la descentralización de los mismos a los gobiernos municipales. La delegación de competencias, una estrategia de cooperación y coordinación entre niveles de Gobierno Es evidente que los desequilibrios históricos del poder público centralizado en el ejercicio y distribución de recursos (financieros principalmente) generaron y genera actualmente enormes asimetrías entre lo rural y urbano. La decisión política de la descentralización vigente en Guatemala retoma la discusión de las asimetrías a partir del reparto de competencias, siguiendo el marco de la delegación del ente sectorial al gobierno municipal. Es importante destacar que entre el Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo y el Decreto 14-2002 Ley General de Descentralización, en lo relativo a la delegación de competencias, existen similitudes para implementar procesos de carácter administrativo que coadyuven a generar en forma masiva la delegación de competencias. Existen oportunidades para desarrollar estrategias de cooperación bilateral que tengan como marco dos objetivos: i) fortalecer la capacidad y gestión pública territorial de municipio; ii) fortalecer la agenda social municipal mediante la ampliación de coberturas de los servicios públicos. La delegación de competencias, tal como lo expresa el marco jurídico actual, eventualmente puede ser reversible por mantener la autoridad delegante el poder sobre la misma. Para equilibrar el pleno control y evitar revocatorias a los convenios, se hace necesario establecer una estrategia de cooperación capaz que sentar precedente de política pública en las relaciones ente sectorial-gobierno municipal que haga irreversible este proceso. En el caso de HONDURAS el proceso de descentralización ha venido avanzado paulatinamente, su trayectoria inicia desde los años 90 con la emisión de la Ley de Municipalidades en octubre de 1991, dotando a los gobiernos locales de autonomía propia que les permite organizarse y funcionar de forma independiente de los poderes del Estado. Durante estos últimos 20 años la Ley de Municipalidades ha tenido varias reformas, siendo una de las principales el aumento de la transferencia (del 5% al 10 % para el año 2013) que el gobierno central transfiere a las municipalidades. A pesar de estas iniciativas y de la incidencia política que han realizado los municipios para impulsar la descentralización, este proceso ha retrocedido ya que la tasa de seguridad que era cobrada por los municipios fue sustituida por decreto legislativo numero 105-2011 Ley de seguridad poblacional, la cual es administrada desde gobierno central. Obviando que la mayoría de los casos, son las municipalidades las que apoyan económicamente a la policía nacional de su 19
  • 20. territorio con la compra de combustible, mantenimiento de patrullas, construcciones y mantenimiento de postas, compra de vehículos, entre otras. Finalmente, el Poder Ejecutivo ha estado socializando desde finales del año 2012 una propuesta de reforma a la Ley de Municipalidades, mediante la cual se destinaría a proyectos y programas del sector seguridad el 20% de la transferencia que el Estado hace anualmente a cada municipio. Dicho monto podrá incluir apoyo a la Policía Nacional, incluyendo asignaciones para el pago de sueldos del personal contratado en las diferentes actividades relacionadas con el sector, construcción, reparación y mantenimiento de la infraestructura física, equipos de seguridad y otros gastos relacionados. En H ONDURAS, el marco legal que determina las atribuciones y las competencias de las administraciones públicas, nacional y local, en el sector de seguridad ciudadana, se encuentra establecido básicamente en la Constitución, la Ley de Policía y Convivencia Social, la Ley de Municipalidades y la Ley Orgánica de la Policía Nacional. Según la Carta Magna de Honduras, los Gobiernos locales pueden nombrar libremente a los agentes de policía, que costeen con sus propios fondos. El marco jurídico dispone que debe existir una coordinación entre los Gobiernos nacional y local, pero ciertas disposiciones legales hacen que se mantenga la intervención del Gobierno central en el municipio. En tal sentido, la Ley de Policía y Convivencia Social “da la impresión de que las municipalidades están a disposición de las fuerzas de policía nacional” (Orellana 2003). La misma Ley de Policía y Convivencia Social dispone, además, que en casos de emergencia, desastre o calamidad grave y perturbación del orden la policía nacional podrá, en coordinación con la Municipalidad, tomar entre otras las siguientes medidas: - Ordenar la construcción de obras y la realización de tareas indispensables para impedir, disminuir o detener los daños ocasionados o que puedan ocasionarse. - Impedir o regular en forma especial la circulación de vehículos y de personas en la zona afectada o establecer temporalmente este tránsito por predios particulares. - Ordenar la desocupación de casas, almacenes y tiendas o su cierre temporal, la suspensión de reuniones y el cierre de establecimientos. - Mantener el orden y colaborar en el aprovisionamiento y distribución de víveres, medicinas y otros servicios humanitarios y de emergencia, así como médicos, clínicos y hospitalarios. - Organizar campamentos para la población que carezca de techo en coordinación con los organismos de socorro. Otras funciones policiales que la legislación establece para las municipalidades son las siguientes: Cumplir y hacer cumplir ordenanzas municipales y el Plan de Arbitrios en materia de ornato, aseo e higiene Supervisar, controlar y regular espectáculos y establecimientos de recreación 20
  • 21. Supervisar, controlar y regular señalamiento vial, cementerios, rastros, procesadoras de carnes, crematorios, terminales de transporte y mercados Autorizar y controlar vendedores ambulantes Extender o negar permisos de apertura de negocios Comprobar medidas especiales de seguridad en instalaciones, industriales, comerciales y de servicio que generen impacto ecológico Garantizar el libre tránsito en las vías públicas urbanas y aplicar restricciones en el uso de las vías Por mandato legal, las Municipalidades deben contar con una Dirección de Policía Municipal, cuyas funciones son complementadas con las competencias de un Departamento de Justicia en cada municipalidad. Por su parte, el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, establece que la Secretaría de Seguridad por medio de la Policía Nacional le compete velar por la conservación del orden público; la prevención, control y combate de los delitos, faltas e infracciones; proteger la seguridad de las personas, su vida, su integridad física, síquica y moral, sus libertades, bienes y derechos; auxiliar en la preservación del medio ambiente, de la moralidad pública y de los bienes estatales; ejecutar las resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones emitidas por las autoridades y funcionarios públicos, y el auxilio a los poderes públicos, dentro del marco de la Ley; la seguridad en la migración legal y del tráfico ilegal de personas; la represión del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos; la regulación y control de los servicios privados de seguridad, el registro y control de actividades potencialmente riesgosas para el mantenimiento del orden público tales como la producción, comercialización y tenencia de químicos, armas, explosivos y similares así como otras actividades susceptibles de ser instrumentadas para la comisión de delitos. De la misma manera el artículo 12 de la citada ley establece que: “Los Gobernadores Departamentales y Alcaldes Municipales inspeccionarán en cualquier tiempo el funcionamiento de la actividad policial en lo relativo al servicio a la comunidad; sin embargo, en ningún caso, su intervención podrá obstruir las investigaciones y el combate de los delitos, faltas e infracciones, so pena de responsabilidad. Los resultados de estas inspecciones deberán ser informados a las autoridades superiores de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para los correctivos del caso. Las autoridades policiales, deberán coordinar sus actividades con las autoridades departamentales y municipales, en instancias de participación ciudadana, para optimizar los resultados y generar un clima de seguridad y solidaridad. Los gobernadores, los alcaldes y las alcaldesas, los comités u organizaciones de seguridad ciudadana y las demás instancias de participación de la sociedad, deberán ser oídos por las autoridades de la policía con la periodicidad adecuada; tendrán derecho a participar en la planificación, elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de las estrategias y programas locales de seguridad que afecten sus respectivos términos territoriales. 21
  • 22. Lo referente a los comités u organizaciones de seguridad ciudadana será objeto de reglamentación. NICARAGUA no ha avanzado en procesos de descentralización, pese a contar con una Política y una Estrategia aprobadas desde el año 2003. No existe dentro de las competencias municipales ninguna referida a la seguridad ciudadana, como no sea la articulación con la Policía Nacional. Sin embargo, en la práctica, las municipalidades desarrollan, en coordinación con la Policía Nacional una serie importante de actividades vinculadas a la prevención del delito. REPÚBLICA DOMINICANA plantea que la descentralización, en tanto nuevo paradigma de la administración política del Estado para lograr que éste sea además de más eficiente, más democrático, plantea una nueva visión del desarrollo, de la organización del territorio y del marco competencial de las unidades político administrativo que configuran el Estado14. Descentralización, desarrollo local y el territorio como espacio privilegiado de la acción política, no son temas que surgen de manera casual, surgen a finales del pasado siglo como consecuencia del desarrollo de la conciencia de los sustanciales cambios que se han operado en el Estado moderno. También por una necesidad de un nuevo enfoque de las funciones del Estado en esta nueva época de transformaciones en la forma de producir la riqueza, en la estructura de los grupos y clases sociales y en la manera en que a estas afectan las relaciones que establecen estas instituciones. De igual modo, se han acentuado las diversas formas de criminalidad, de criminalización de diversas actividades económicas, variadas manifestaciones de violencia particularmente la de género o feminicidio, la violencia que es consustancial a la exclusión social y al fenómeno de la inseguridad ciudadana. Estas nuevas manifestaciones de estos problemas, se constituyen en retos ineludibles para la sobrevivencia del Estado en sentido general y del poder local en particular. Es eso lo que demuestra la pertinencia de las políticas descentralizadora de funciones y las responsabilidades de los gobiernos locales de asumirlas para mejor eficiencia de ambos y además, por el reconocimiento de que es en las comunidades locales donde radica la real soberanía del pueblo. Aceptado ese principio, el tema de la seguridad ciudadana, resulta clave para toda política orientada hacia el desarrollo y por vía de consecuencia, para la consecución del bienestar colectivo Ello así, porque en aquellos países donde se ha apostado a la descentralización del poder, situando al centro de la misma la gestión municipal desde una perspectiva de una oferta de servicios públicos eficientes y con determinados niveles de inclusión social, se han logrado los indispensables niveles de gobernabilidad, que es la base para el diseño de cualquier política de seguridad ciudadana. Por otro lado, la descentralización no es una simple medida político/administrativa, sino un pacto de gobernabilidad, no necesariamente escrito, entre diversos actores político con la finalidad de institucionalizar una práctica política para desarrollar las 14 Documento Base de República Dominicana 22
  • 23. potencialidades del territorio y del tejido social de este, para democratizar la sociedad desde una perspectiva de participación efectiva de la comunidad y del establecimiento del estado de derecho. En ese sentido, el éxito de todo proceso descentralizador descansa en la capacidad de los actores de llegar a acuerdos para la democratización de la sociedad toda. Sólo con pactos de gobernabilidad realmente democráticos se puede pensar en que los gobiernos locales y centrales asuman sus respectivas competenc ias con reales posibilidades de que éxitos, sobre todo en lo relativo a la seguridad ciudadana que si bien debe ser enfocada desde la perspectiva de las particularidades locales, la misma, como ningún otro problema, tiene una dimensión nacional. Por tal razón la seguridad ciudadana no puede ser abordada sin una clara puesta a punto de la naturaleza del sistema político del país de que se trate. Las tradiciones democráticas, la cultura política y los sistema de toma de decisiones son vitales enfocar el tema de la seguridad ciudadana teniendo como punto de referencia el estado en que se encuentra el tema y la práctica de la descentralización y, naturalmente, de la claridad que pueda tener el marco competencial del municipio y de gobierno central del país de que se trate. Seguimos siendo una de las regiones con mayores niveles de desigualdad social, de injusta distribución espacial y poblacional, de los peores en términos de oferta de servicios y de igualdad de oportunidades. Esos indicadores generalmente están asociados a los fenómenos de criminalidad y por ente, de inseguridad ciudadana. En R EPÚBLICA D OMINICANA , el tema de la seguridad ciudadana está centralizado. Se está en el ejercicio de un proceso de Descentralización La coordinación de las políticas15 Las relaciones intergubernamentales y la coordinación como proceso de gestión en lo público constituyen el equilibrio que articula los engranajes en el entramado de la acción pública. Esa perspectiva es más evidente en procesos de política pública de alto impacto, encabezado por la seguridad ciudadana. ¿Hasta donde pueden las dinámicas de coordinación impactar e incidir en el resultado de las agendas de gobierno en esa materia?, ¿pueden los actores claves aumentar la efectividad de las políticas de seguridad ciudadana, en términos de recursos, política y tiempo? Contrario a lo que sucede en otros países latinoamericanos, donde las competencias en materia de seguridad ciudadana están articuladas desde el plano local, o bien, con concurrentes, en Guatemala se formulan y ejecutan en forma central. En los últimos 10 años se ha implementado acciones para favorecer la coordinación entre gobierno central y las municipalidades, conscientes que los desafíos en la materia han adquirido una marcada tendencia hacia lo territorial, donde cada región (departamentos y municipios) expresan diversas manifestaciones que no se pueden generalizar hacia lo nacional. Abordar la coordinación intergubernamental como herramienta para promover, articular y consolidar las políticas públicas asociadas a la seguridad ciudadana en el ámbito local, nos coloca frente a dos dilemas: a) Entenderla como la acción política 15 Documento Base de Guatemala 23
  • 24. dinamizadora de procesos en el que intervienen factores que alteran, reducen o anulan resultados. En ese sentido, los distintos abordajes en materia de seguridad, tanto a nivel preventiva como operativa, complejizan el escenario, sumado a la presión por presentar resultados de corto plazo para contrarrestar el crecimiento del fenómeno; y, b) situarla como una técnica aplicada a circunstancias que motivan acuerdos o negociaciones. Se requiere que gobierno central y municipal articulen orientaciones, recursos, responsabilidades para enfocar las prioridades a atender. La clave de la coordinación entre distintos niveles de gobierno (central y local), implica la interconexión, en el marco de determinadas prioridades y el reparto de responsabilidades, para actores que asumen objetivos y resultados comunes que buscan coincidencias en sus mandatos para el cumplimiento de agendas y procesos establecidos en el mapa administrativo de gestión. La coordinación, la entendemos en su expresión pública, como el instrumento de gestión que dota al funcionamiento de procesos administrativos gubernamentales de un amplio marco de relaciones interinstitucionales que derivan generalmente en un entramado de sistemas y modalidades de articulación; algunas veces armonizados para alcanzar un objetivo o en su defecto, obstáculos originados por factores externos a la administración pública que influyen para alterar u obstaculizar planes, programas y proyectos. Los desafíos de la seguridad ciudadana brindan ese marco de oportunidades y limitaciones. El gobierno central ha puesto en marcha, como uno de los tres pactos centrales de su gestión, el denominado Pacto por la Seguridad, Justicia y Paz. En su implementación, propone el involucramiento de los gobiernos locales como espacio de recursos y para legitimar los objetivos previstos. Desde ese plano, la coordinación presenta un escenario asimétrico de relaciones y hasta cierto punto, pasivo de las municipalidades, para responder a lo ya establecido. Esa realidad corrobora lo señalado por Leonardo Garnier, quien afirmar que la “la coordinación, si bien tiene un alto componente técnico, es una función esencialmente política. La coordinación no se reduce simplemente a “hacer compatibles” unas acciones gubernamentales con otras, a hacer compatibles unos programas con otros…”. En realidad, se trata del conjunto de acciones orientadas a reducir esas asimetrías y a involucrar más plenamente a las instancias del municipio (municipalidad, consejos de desarrollo municipal COMUDES y otros actores representativos) en la definición, priorización y seguimiento de actividades. Si bien las acciones de política pública en seguridad ciudadana tienen su principal asiento desde el plano central, donde los instrumentos político, administrativos - financieros y técnicos tienen mejores asideros y armonizan las rutas de proceso para alcanzar objetivos también diseñados centralmente, es menester reconocer que esos núcleos, tradicionalmente resistentes a la coordinación, han ido modificando esa predisposición, debido a la magnitud y alcance de los fenómenos asociados, así como por los altos costos de transacción que implica el proceso si se siguen impulsado verticalmente. Esos costos de transacción adquieren dimensiones que superan la ruta de trámite administrativo, donde es importante tener en cuenta dos elementos: i) la función estratégica de la coordinación como instrumento de política de las relaciones intergubernamentales; ii) los resultados medibles en costo y beneficio social del proceso sometido a la participación de diversos actores en diversos niveles y espacios. 24
  • 25. En materia de coordinación, es importante reconocer que en los niveles de gobierno territorial se destacan espacios de poder intermedios entre el gobierno central y el gobierno municipal que generalmente ejercen, no solamente influencia de carácter político, sino en la asignación de recursos financieros. Las gobernaciones departamentales 16, que paralelamente ejercen la presidencia de los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural -CODEDES- asumen funciones de carácter político administrativo en la asignación de recursos de inversión en el nivel municipal. Adicionalmente a los espacios de poder departamental se agrega la influencia que ejerce los diputados distritales (electos a nivel departamental) generando espacios de poder que colisiona con los intereses de gestión y los intereses políticos. Hasta ahora el anclaje de la descentralización a nivel departamental no ha significado la construcción de agendas de corto plazo. Las estructuras de asignación de recursos territoriales a nivel departamental no contemplan la profundización de servicios públicos territoriales transferidos o delegados por los entes sectoriales a nivel nacional. Los espacios intermedios de gobierno departamental, por ahora, no son parte de la estrategia de descentralización. Son, más bien, brazos ejecutores de las políticas y acciones definidas desde lo central. Hasta ahora el diálogo entre el Gobierno central y Gobiernos municipales necesitó de mayores espacios para creer y pactar asuntos de corto plazo. Los gobiernos, incluso los más recientes, no se han comprometido a extender y profundizar el fortalecimiento del municipio; tampoco han construido el marco institucional que abra nuevos canales para ampliar la base democrática y participativa del municipio. En general, en todos los país de la región existe una cultura centralizadora y presidencialista, que se expresa en una clara ambigüedad de los marcos competencias de los gobiernos centrales y locales, solapándose algunas veces y/o el gobierno central asumiendo competencias que son de los poderes locales. La corrupción que no deja de expandirse, determina que la política se haya convertido en una fuente acumulación originaria de capital para las elites políticas y que los partidos hayan devenido en una suerte de corporaciones político/económicas. La concepción patrimonialista del Estado, determina una idea de las políticas sociales para fines clientelares, desafortunadamente esa cultura permea todas las instancias del poder de la que no se excluye el social. Es frecuente que los gobiernos locales permitan que el gobierno central les resuelva algunos temas que son de su competencia, tales como arreglo de calles, de vías de comunicación cuyo arreglos y/o mantenimiento les corresponden a los ayuntamientos, alcantarillado pluvial y del tránsito y vialidad urbana. También de fomento de actividades agrícolas etc. Esa circunstancia, estaría consolidando la cultura de que "papá Estado" o "papá Presidente de la república" son quienes resuelven los problemas y a ellos se les 16 En Guatemala la estructura política territorial está conformada por 22 departamentos en los que, el Presidente de la República designa al gobernador, quien asume la representación territorial del gobierno central. Por ley el gobernador es el presidente del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural. 25
  • 26. dirigen muchas demandas. Según Latinobarómetro 2012, República Dominicana ocupa el tercer lugar, 18.3, entre los país de mayores relaciones entre ciudadanía y gobiernos locales, sólo superado por Haití, y Los Estados Unidos, 21.2 y1.8. Sin embargo en el caso dominicano, según esa encuesta, de las personas que se le preguntó que si el gobierno local le había resuelto su demanda plantea, sólo un 73.9 dijo que sí. Ocupamos un tercer lugar en relacionamiento de la comunidad con lo gobiernos locales, antes éramos los primeros, pero somos de los últimos en cuanto expresión de satisfacción de la población sobre la oferta de servicios municipales. En esas condiciones, se está evidenciado una pobre capacidad de estos gobiernos de asumir adecuadamente sus competencias y así es muy difícil que sus autoridades puedan asumir su adecuadamente su rol de gobierno descentralizado y, naturalmente un papel efectivo en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad. Volvemos, de ese modo al meollo del problema, a lo que parece ser un círculo vicioso: la descentralización es una oportunidad para mejor enfrentar exitosamente el flagelo de la inseguridad, pero para ello tiene que ser eficiente en cuanto a la gestión de sus servicios. El gobierno central, con sus instituciones judiciales y policiales, puede encontrar en los gobiernos locales los mejores aliados para mejorar en todo el territorio nacional las condiciones de seguridad de la población, pero esto es sólo posible cuanto en todas las instancias del Estado se asuma la descentralización en la perspectiva que se ha desarrollado en este texto. El mejor activo para producir un clima de seguridad es la gente, pero esta se siente integrada realmente a sus autoridades, no solamente porque esta le permita su participación en la toma de decisiones en las instancias donde estas se toman, sino cuanto esas autoridades son capaces de hacer una buena gestión de los servicios, cuando éstas asumen de hecho y no sólo de derecho sus competencias como entes descentralizados del Estado. Esto es el mejoramiento de las capacidades institucionales para supervisar, gerenciar y controlar el sector y se refiere fundamentalmente a los parlamentos y ministerios responsables. Distribución de competencias entre niveles de gobierno HONDURAS Del Propia del Compartida Competencia Gobierno Gobierno o Central Local concurrente Velar por la conservación del orden público, la prevención, control y combate de los delitos, faltas e infracciones; proteger la seguridad de las personas, su vida, su integridad física, síquica y X moral, sus libertades, bienes y derechos; y demás que la ley le confiere. (Ley Orgánica de la Policía Nacional, art. 3 Emitir ordenanzas encaminadas a la prevención X de la delincuencia e inseguridad. 26
  • 27. Del Propia del Compartida Competencia Gobierno Gobierno o Central Local concurrente La Ley de Municipalidades en su art. 14 numeral 3 establece como objetivo “alcanzar el bienestar social y material del municipio, ejecutando programas de obras públicas y servicios”. En base a lo que establece la Ley, las municipalidades destinan fondos es su X presupuesto para programas y proyectos orientados a la prevención de la violencia y la delincuencia a través de actividades con jóvenes y niños, espacios recreativos, promoción del deporte, y fomento de la cultura en sus territorios. Coordinar acciones con otras instituciones del X Estado en materia de Seguridad NICARAGUA Del Propia del Compartida Competencia Gobierno Gobierno o Central Local concurrente Auxiliar o proteger de manera inmediata a toda persona que así lo requiera y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se X encuentren en situación de peligro por cualquier causa. La policía de común acuerdo con las alcaldías podrán destinar fuerzas, bajo el mando del Jefe de Delegación de la policía departamental, a objeto de cumplir funciones de vigilancia y otras X X que disponga la Ley de Municipios en sus respectivas jurisdicciones. Para estos efectos las alcaldías asumirán el presupuesto correspondiente. Proteger la vida, la integridad, la seguridad de las personas y el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos; asimismo es responsable de la prevención y persecución del delito, la preservación del orden público y social interno, X velar por el respeto y preservación de los bienes propiedad del Estado y de los particulares, brindar el auxilio necesario al Poder Judicial y a otras autoridades que lo requieran conforme a la Ley para el cumplimiento de sus funciones. Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas, vías de comunicación terrestre, costas, X centros y establecimientos que por su interés así lo requieran Coadyuvar en coordinación con el Ministerio del X Ambiente y Recursos Naturales, las Alcaldías y 27
  • 28. Del Propia del Compartida Competencia Gobierno Gobierno o Central Local concurrente Gobiernos Regionales en la vigilancia y protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Prevenir la comisión de actos delictivos o cualquier forma de amenaza a las personas y X sus bienes que por las vías de hecho se pretendan ejecutar. Mantener o restablecer, en su caso, el orden X público y la seguridad ciudadana Organizar, dirigir y controlar la policía voluntaria. X X Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el X derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de la Nación. Acordar con la Policía Nacional las medidas necesarias para el aseguramiento del orden X público y las labores meramente municipales, de conformidad con la ley PANAMÁ Competencia Propia Compartida o concurrente Constitución Política de la República de Panamá, En conjunto a Reformas 2004. Art. 234 y 234 sucesivamente. las autoridades Prestar los servicios públicos y ordenar el desarrollo de del gobierno su territorio, promover la participación ciudadana, así central. como el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. Cumplir la Constitución y Leyes, promoviendo la participación de acuerdo a las necesidades básicas de las municipalidades. LEY Nº 106 de 1973 (De 8 de octubre de 1973). "Sobre En conjunto a Régimen Municipal". las autoridades Las competencias y funciones del municipio incluyen: del gobierno i) Servicios Municipales de tipo empresarial como central. Mercados, Aseo y Limpieza y Cementerio; ii) Servicios Administrativos como expedición de certificados y permisos de operación para negocios; iii) Administración judicial de primera instancia en asuntos de familia; iv) desarrollo de la infraestructura distrital; v) desarrollo urbano incluyendo el control correspondiente; vi) servicios de emergencia ante desastres; y vii) recaudación de tributos. Adicionalmente a estas competencias tradicionales, la administración municipal viene adquiriendo una incipiente relevancia en temas de 28
  • 29. Competencia Propia Compartida o concurrente gobernabilidad, participación ciudadana y desarrollo social. REPÚBLICA DOMINICANA propone que la seguridad ciudadana se constituya en una nueva competencia municipal, al igual que el desarrollo local, en un momento en que la institución municipal se encuentra en profundas dificultades para poder asumir de manera exitosa las competencias de obligado cumplimiento o deseables que tradicionalmente ha asumido o que se le ha demandado. La institución municipal, particularmente en los países de la región, se encuentra en la encrucijada de tener que asumir esas nuevas competencias, a pesar de que por razones básicamente políticas e históricas, le resulta muy difícil poder cumplir con relativo éxito las competencias que tradicionalmente ha tenido para gestionar los servicios básicos de la comunidad. Pero no es sólo la institución municipal la que tiende a tener limitaciones para el buen cumplimiento de sus competencias, sino el Estado/nación y en tal sentido, cobra fuerza el concepto de descentralización que plantea que la real disminución de las posibilidades del Estado ser agente catalizador de los procesos de desarrollo en el ámbito nacional, objetivamente lo obliga a un proceso de reforma de sus estructuras organizativas que apunta hacia la resignación de funciones en entes locales mejor posicionados para enfrentar las demandas de la población. No se trata de que el Estado debe resignar sus competencias, sino que la tendencia mundial es la de encontrar en la organización de la comunidad, en sus diversas formas, la mejor manera de resolver sus problemas y de agenciarse los medios para tal fin. IV. Diagnósticos COSTA RICA informa la existencia de un diagnóstico que cubre 16 municipios, a saber: Nro. de Temas del diagnóstico Elaborado por; Fecha de municipios elaboración que cubre 16 La necesidad de mejorar la calidad de *Planes de Entre los vida a los habitantes del Cantón en Desarrollo años 90 al materia de seguridad ciudadana. La Cantonal. 2012 urgencia de Equipar la Municipalidad con *Contrataron un tecnología de punta para la seguridad: Asesor para el ejemplo equipo adecuado de monitoreo estudio. electrónico en zonas críticas, Tele *Por Comisión vigilancia Ciudadana. Vigilar y controlar la actividad comercial *La Administración del cantón, garantizar el resguardo de los Municipal. bienes de la Municipal, ejecutará labores *Plan del Alcalde. de control y 29
  • 30. Fiscalización tributaria y velará por la seguridad integral de la ciudadanía y de tránsito. Ausencia de Programas preventivos de Lucha contra la delincuencia y las drogas, mediante charlas, acciones de participación ciudadana, convivios y dispositivos de seguridad. A la vez en forma paralela se fomentan actividades deportivas, culturales y recreativas para niñez y la juventud con miras a generar cambios de actitudes y comportamientos. Con otras instituciones se debe coordinar acciones para la mejora de la vigilancia. Enfatiza el factor preventivo por medio de la Policía Municipal HONDURAS reporta que el número de diagnósticos que den cuenta de las especificidades en materia de seguridad en cada uno de los 298 municipios hondureños, es limitado. Sin embargo, la magnitud del problema de inseguridad es tal que en los últimos años se han incrementado los fondos –nacionales e internacionales- destinados a recabar información a nivel local. A continuación se presenta, al respecto, un resumen de los estudios y los trabajos sobre todo de la presente década que han mostrado esa realidad territorial. Nro. de municipios que cubre Temas del Fecha de Elaborado por el diagnóstico diagnóstico elaboración A nivel General, en el tema de Entornos Violentos: Alianza 2011 violencia del crimen organizado Contexto en el que Internacional hay un análisis por regiones: crece la juventud en para la Norte, Centro Sur, Occidente, Honduras Consolidación Litoral Atlántico. de la Paz (Interpeace) 8 municipios: Comayagua, La Tasa de homicidios a Observatorios Se elaboró Ceiba, Choloma, San Pedro nivel nacional y por locales de la en marzo Sula, Distrito Central, Juticalpa, municipio, violencia, 2012, el Choluteca e Islas de la Bahía. indicadores de Centros estudio homicidio, Incidencia Universitarios abarca los Delictiva, Delitos Regionales. meses de sexuales y Lesiones. UNAH. enero a diciembre de 2011 para cada uno. Municipio del Distrito Central Línea de Base y Save the Enero/2010 (Colonias del área peri urbana Diagnóstico de Children Comayagüela) Situación de Violencia A nivel General Diagnóstico de Alianza Joven 2011 Violencia Juvenil de por la Paz Honduras 30
  • 31. Nro. de municipios que cubre Temas del Fecha de Elaborado por el diagnóstico diagnóstico elaboración Departamento de Choluteca, de Seguridad Instituto 2000 (el igual manera proporciona Ciudadana en Interamericano diagnóstico alguna información a nivel Centroamérica, de Derechos comprende general. Diagnostico sobre la Humanos los años de situación 1994 a 1997). Violencia contra la mujer y Femicidio o muerte Observatorio de Se elaboró femicidio en el Distrito Central violenta de mujeres, la violencia, en diciembre violencia física y UNAH. de 2012, el mujer maltratada, estudio delitos sexuales abarca los contra mujeres y meses de niñas del Municipio enero a del Distrito Central diciembre de (M.D.C.) 2011. Si bien la Policía Nacional de NICARAGUA declara contar con diagnósticos y planes en todos los municipios del país, no se tuvo acceso a dichos documentos . Por su parte, funciona en el país un organismo no gubernamental, el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), que realiza desde hace casi diez años y de manera regular, estudios, diagnósticos, foros y conferencias sobre el tema de seguridad y defensa, tanto de Nicaragua como del nivel regional. En ese sentido, edita una Revista llamada Mirador de Seguridad, Revista Seguridad y Sociedad, Informes de Gestión del Sector Defensa, Seguridad Pública y Política Exterior, Red de Seguridad Humana por la Prevención de la Violencia y el Delito, Diagnósticos de la Violencia a nivel municipal, Encuestas de percepcion ciudadana, estudios sobre violencia y trata de personas, política de prevención de la violencia juvenil. Para la formulación de la Política de Seguridad Ciudadana, el Ministerio de Gobernación creó la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana 17, el primer paso en ese sentido fue la realización del primer diagnóstico nacional sobre el tema18. El documento fue publicado en el año 2002 junto con 7 líneas estratégicas definidas para dar tratamiento a los principales problemas identificados. El documento de diagnóstico consigna una definición del concepto, a partir de la cual se derivan las líneas estratégicas y el trabajo desarrollado hasta ahora. El punto de partida es la Constitución Política que reconoce a la seguridad ciudadana como un derecho de los nicaragüenses. Se reconocen dos dimensiones de la seguridad ciudadana: los hechos y los sentimientos; se afirma que ambas están unidas pero no siempre se relacionan proporcionalmente. Igualmente, se reconoce un conjunto de instituciones estatales directamente relacionadas con los problemas de la seguridad ciudadana, tales como: el Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, Dirección de Migración, 17 La Dirección existe desde el año 2000, cuando inició con el auspicio de l PNUD; sin embargo, tuvo un período de baja actividad hasta que fue reactivada en el año 2003 e incorporada formalmente al aparato de gobierno mediante el decreto presidencial 84-2004. 18 Valle, Marcos y Arguello, Ana Isabel. Diagnóstico Nacional de la Seg uridad Ciudadana. Ministerio de Gobernación. Managua: 2002 31