SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DIDÁCTICA PARA MUNICIPIOS: PREVENCIÓN DE
LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA A NIVEL
COMUNITARIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA
The World Bank
Department of Finance,
Private Sector and
Infrastructure
Latin American Region
GUÍA DIDÁCTICA PARA MUNICIPIOS: PREVENCIÓN DE
LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA A NIVEL
COMUNITARIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA
The World Bank
Department of Finance,
Private Sector and
Infrastructure
Latin American Region
Esta guía está también traducida al Portugués y al
Inglés. Para más información, o para enviar
comentarios, por favor dirigirse a:
Bvanbronkhorst@worldbank.org o
Mfay@worldbank.org.
Noviembre, 2003
Región de América Latina y el Caribe
LCSFP (Departamento de Finanzas,
Infraestructura y Sector Privado)
Banco Mundial
Las fotografias que ilustran esta publicacion
fueron tomadas por participautes del proyecto
“observatorio de los derechos humanos”, en
barrios de baja renta de Sâo Paulo, Brasil.
El proyecto “observatorio de los derechos
humanos” contó con la participación de 30
jóvenes provenientes, barrios de baja renta,
Dichos jovenes, fueron capacitados para trabajar
como observadores del tratamiento que se le da
a los derechos humanos, en sus comunidades.
1
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Estamos muy agradecidos y en deuda con el CSIR y el ISS de Sudáfrica. En nuestra búsqueda
por la Práctica Óptima en la prevención de la delincuencia y la violencia comunitaria en todo el mundo,
encontramos los excelentes y útiles manuales prácticos que elaboraron en el área de la prevención de la
delincuencia a nivel comunitario. De inmediato estimamos que su claro enfoque paso a paso también
podría ser de gran utilidad para los profesionales que enfrentan problemas similares en el marco de
América Latina.
La Parte II del presente manual se adaptó directamente de la publicación Making South Africa
Safe - A Manual for Community Based Crime Prevention (Cómo hacer de Sudáfrica un lugar más
seguro: manual para la prevención de la delincuencia en la comunidad), elaborado para el
Departamento Sudafricano de Seguridad por el Consejo de Investigaciones Científicas e
Industriales (Council for Scientific and Industrial Research, CSIR) y el Instituto de Estudios de
Seguridad (Institute for Security Studies, ISS). Se puede acceder al documento original en
http://www.csir.co.za/shs . Estamos muy agradecidos con los autores del Manual por haber
renunciado a sus derechos de autor con el objeto de difundir su trabajo.
Este publicación no habrîa sido posible sin el generoso apoyo del programa BM-Paises Bajos (B-NPP).
Además, agradecemos enormemente el trabajo de varias personas y grupos - de América
Latina y de todo el mundo—cuya investigación, experiencias y práctica óptima hemos
empleado en forma exhaustiva. En especial, desearíamos mencionar el trabajo sobre prevención de
la delincuencia y la violencia realizado por: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OPS, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa para Ciudades más Seguras (Safer Cities Programme) de
UN-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) y el Centro
Internacional para la Prevención de la delincuencia.
Este manual es el resultado de una recopilación que realizó Bernice van Bronkhorst (consultora) bajo la
dirección de Marianne Fay (LCSFP), y se benefició en gran medida de la investigación de antecedentes
realizada por Veronique Staco. ■
Prefacio:
I: Preparación del terreno
4
El propósito de esta Guía Didáctica de
recursos es entregar a los alcaldes de
América Latina información sobre cómo
diseñar programas que reduzcan la
delincuencia y la violencia. Reúne la mejor
información que pudimos encontrar sobre
principios de prácticas óptimas, enfoques
paso a paso y ejemplos de estrategias de
prevención y reducción la delincuencia y la
violencia a nivel municipal internacional.
La mayor parte del informe simplemente
reproduce el “Manual para la Prevención de
la delincuencia en la Comunidad”
elaborado por el Gobierno de Sudáfrica, el
cual adaptamos a la situación
latinoamericana en gran medida agregando
ejemplos de la región. Además,
aprovechamos el trabajo de varios otros
organismos, como el Programa para
Ciudades más Seguras de UN-Habitat
(Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos), la OMS y el
Centro Internacional para la Prevención del
Criminalidad.
Al recopilar este Guía Didáctica, nuestro
objetivo era a la vez bastante modesto y muy
ambicioso. Modesto, porque no
pretendíamos realizar ninguna investigación
original, sino más bien sintetizar información
útil. Ambicioso, porque esperamos
sinceramente que pueda ser de utilidad para
los alcaldes y funcionarios municipales que
enfrentan problemas difíciles de delincuencia
y violencia. Así, nuestro objetivo es que esta
guía —utilizada en forma total o sólo
parcial—proporcione a los municipios que
planean sus propias estrategias de
prevención de la delincuencia y la violencia
cierto asesoramiento, recursos e inspiración
útiles y sobre todo, prácticos.
I: Preparación del terreno
1. Prólogo
2. Breve panorama general de la delincuencia y la violencia
en América Latina
Aunque no son un fenómeno nuevo en la
mayor parte de América Latina, la
delincuencia y la violencia han aumentado
en forma significativa en las últimas
décadas y hoy se reconocen como un serio
problema económico y social, en especial,
en las áreas urbanas de la región. Con
frecuencia se citan como causas
fundamentales de este incremento la
rápida urbanización, la persistencia de la
pobreza y la desigualdad, la violencia
política, la naturaleza más organizada de la
delincuencia y la aparición del uso ilegal de
drogas y el narcotráfico. La delincuencia y
la violencia afectan a todos los niveles de la
sociedad: a los ricos y aún más a los
pobres, las mujeres y hombres, y los
jóvenes y ancianos. Sus costos económicos
Aunque no
son un
fenómeno
nuevo en la
mayor parte
de América
Latina, la
delincuencia y
la violencia
han
aumentado
en forma
significativa
en las últimas
décadas.
5
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
son altos pues se estima que en América
Latina los homicidios cuestan
aproximadamente US$27.737 millones
anuales y que, con la violencia, la región
pierde el 14% de su PIB (Guerrero, 1999).
La delincuencia y la violencia urbanas
también generan un clima de temor que se
traduce en ‘serias amenazas para la
estabilidad y el clima social de las ciudades,
para el desarrollo económico sostenible,
para la calidad de vida y los derechos
humanos’. (UN-Habitat Safer Cities, 2002).
Los costos de la delincuencia y la violencia
a menudo se dividen en cuatro categorías:
costos directos/indirectos, costos no
monetarios, efectos multiplicadores
económicos y efectos multiplicadores
sociales.
Costos directos e indirectos
Los costos directos de la delincuencia y la
violencia miden el valor de los bienes y
servicios empleados para enfrentar los
efectos de éstos y/o prevenirlos con el uso
de escasos recursos públicos y privados en
el sistema de justicia penal,
encarcelamiento, servicios médicos,
vivienda y servicios sociales. Los costos
indirectos incluyen la pérdida de
oportunidades de inversión, los ingresos no
percibidos por los delincuentes y las
víctimas de la delincuencia y la violencia.
Costos no monetarios
Los costos no monetarios miden los efectos
no económicos que la delincuencia y la
violencia causa a las víctimas. Se evalúan
tomando en cuenta: el aumento de la
morbilidad (enfermedades resultantes de la
violencia, como la discapacidad y las
lesiones mentales), el aumento de la
En Colombia, en 1996, el gasto público en seguridad y justicia penal fue del 5% del PIB y
los gastos del sector privado en seguridad, del 1,4% del PIB. El Salvador empleó más del
6% del PIB de 1995 para cubrir los gastos en instituciones gubernamentales, costos
legales, lesiones personales y programas de prevención. En Ciudad de México, los gastos
económicos de la violencia ascendieron a US$1,9 millones, lo que representa 0,7% del PIB
de 1995 del país, o 2,7% del PIB de 1995 correspondiente a la capital de la nación.
En 1993, el Banco Mundial estimó que a nivel mundial, las violaciones y la violencia
doméstica causaban la pérdida anual de 8 millones de años de vida ajustados por la
discapacidad (AVAD), más del total de todos los cánceres que afectan a las mujeres y más
del doble de la pérdida total de AVAD provocada por los accidentes en vehículos
motorizados en las mujeres. (¿Referencia?). En El Salvador, en 1995 se perdieron 178.000
AVAD debido a muerte violenta (Cruz y Romano, 1997: 30); en Perú, 60.792 (Instituto
Apoyo, 1997:16), en Río de Janeiro, 163.136 (ISER, 1998: 42), y en Ciudad de México, 57.673
(Fundación Mexicana para la Salud, 1997: 14).
En un estudio de 1997, se demostró una diferencia significativa en los ingresos laborales
entre las mujeres que sufren violencia física y aquellas que no la sufren. En Managua,
Nicaragua, las mujeres víctimas de violencia física seria ganaban sólo el 57% de sus pares
no maltratadas, mientras que en Santiago de Chile, el porcentaje era sólo del 39%. Los
ingresos no percibidos para todas las mujeres representaban cerca del 1,6% en Nicaragua,
mientras que en Chile era de más del 2%. ( Morrison y Orlando, 1997)
En un estudio
de 1997, se
demostró una
diferencia
significativa
en los
ingresos
laborales
entre las
mujeres que
sufren
violencia física
y aquellas que
no la sufren.
I:PREPARACIÓNDELTERRENO
6
mortalidad a causa de homicidio y suicidio,
abuso de alcohol y drogas, así como de
desórdenes depresivos.
Efectos multiplicadores
económicos
Los efectos multiplicadores económicos
miden las consecuencias generales que
tienen la delincuencia y la violencia en la
situación macroeconómica del país, el
mercado laboral y también las
consecuencias de productividad
intergeneracionales. Por ejemplo, las
víctimas de la violencia doméstica
presentan tasas más alta de ausentismo,
tienen más posibilidades de ser despedidas
de sus empleos y la violencia doméstica
afecta su poder adquisitivo.
Efectos multiplicadores sociales
Los efectos multiplicadores sociales miden
el efecto de la delincuencia y la violencia
en áreas como: la erosión del capital social;
la transmisión intergeneracional de la
violencia; la reducción de la calidad de
vida; los efectos en la ciudadanía y el
funcionamiento del proceso democrático,
así como la confianza que se tiene tanto en
dicho proceso como en el gobierno y sus
instituciones.
Enfrentar la delincuencia y la violencia en proyectos urbanos
En América Latina, abundan los casos de delincuencia y violencia con incidencia en
proyectos urbanos, como mejoramiento de barrios marginales, suministro de agua y
electricidad, entrega de salud y educación, y proyectos integrados de ‘mejoramiento
vecinal’. Por ejemplo, en el proyecto Favela Bairro de Río de Janeiro, Brasil, se informa que
las pandillas y la delincuencia organizada de algunas comunidades ejercieron una
oposición activa, incluso sabotaje en contra de de las obras del proyecto. Aunque para la
mayoría de los residentes de estas comunidades, una mejor infraestructura y un
funcionamiento más integrado y organizado constituyen prioridades, se trata de iniciativas
que pueden debilitar el poder de estas organizaciones sobre el barrio y facilitar el acceso
de las instituciones estatales y fiscalizadoras a la comunidad..
Definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
"El uso intencional de fuerza o poder físico, como amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
contra un grupo o comunidad, que da como resultado o tiene una alta probabilidad de dar como resultado
lesiones, muerte, daño fisiológico, falta de desarrollo o privaciones".
La violencia se puede dividir en tres categorías generales:
• Violencia autodirigida: cubre el daño físico producido por uno mismo y se subdivide en comportamiento
suicida y autoabuso.
• Violencia interpersonal: se relaciona con lesiones o daños causados por un individuo a otro, relacionado
(violencia doméstica) o no relacionado (violencia en la comunidad).
• Violencia colectiva: se centra en actos nocivos cometidos por un grupo y que pueden, eventualmente,
tener motivación política, económica o social.
La violencia se puede manifestar en el aspecto físico, psicológico, emocional o sexual.
El Informe mundial sobre violencia y salud lanzado recientemente por la OMS (Octubre de 2002) es un excelente
y exhaustivo material didáctico sobre las definiciones de diversas manifestaciones de violencia y el enfoque de la
salud pública y respuestas en materia de políticas a nivel mundial: http://www.who.int/violence_injury_prevention
7
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Dirección
primaria del
continuo de
violencia
La violencia
social
intrafamiliar
hace que los
jóvenes
abandonen el
hogar y
corran el
riesgo de
sufrir diversas
formas de
violencia
callejera
Categoría de
violencia
Política/
institucional
Institucional/
económica
Económica/
social
Económica
Económica/
social
Sociales
Social
Social
Social
Dirección
secundaria del
continuo de
violencia
La violencia
institucional
estatal produce
falta de
confianza en la
policía y el
sistema judicial
Tipos de violencia por
los perpetradores y
víctimas
Violencia institucional del
Estado y otras instituciones
‘informales’
Incluido el sector privado
Delincuencia organizada
Intereses comerciales
Pandillas (Maras)
Delincuencia/robo
Niños de la calle
(niños y niñas)
Violencia doméstica entre
adultos
Maltrato infantil: niños y
niñas
Conflicto intergeneracional
entre padres e hijos (jóvenes
y adultos, en especial,
personas mayores)
Violencia injustificada
/rutinaria diaria
Manifestaciones
Asesinatos extrajudiciales por parte de
la policía
Limpieza social dirigida por el Estado
o la comunidad de pandillas y niños
de la calle
Linchamiento
Intimidación y violencia como medio
de resolver conflictos económicos
Secuestro
Robo a mano armada
Tráfico de drogas
Actividades de contrabando de
automóviles y de otro tipo
Tráfico de armas pequeñas
Tráfico de prostitutas e inmigrantes
que se dirigen a Estados Unidos
Violencia colectiva ‘territorial’; robo,
hurto
Hurto callejero; robo
Robos menores
Maltrato físico o psicológico
hombre-mujer
Maltrato físico y abuso sexual
Maltrato físico y psicológico
Falta de comportamiento ciudadano
en áreas como tráfico vehicular, ira al
volante, peleas de bares y
enfrentamientos callejeros
El continuo de la violencia propuesto por Moser
El Continuo de la violencia de Moser es un modelo alternativo para comprender y representar la delincuencia y la violencia.
(Moser y Shrader, 1999; Moser y Winton 2002).
Esquema de los tipos de violencia en Centroamérica
I:PREPARACIÓNDELTERRENO
8
Marcos conceptuales y respuesta
en cuanto a políticas
Se han creado diversos marcos para
comprender la delincuencia y la violencia y
para idear respuestas en materia de
políticas. Un enfoque destacado pertenece
al terreno de la salud pública y consiste en
identificar y abordar los factores de
riesgo.1 Este modelo se utiliza en forma
generalizada en toda la región y una
muestra representativa de dicho enfoque
es el esquema de violencia de OMS/OPS.
Factores de riesgo asociados a la
delincuencia y la violencia
urbanas
Es posible los detonantes de la delincuencia
y la violencia obedezcan a factores que se
pueden clasificar en tres grupos: factores
individuales, factores domésticos/familiares
y factores sociales.
Factores individuales
Los factores individuales son inherentes a
una persona, como el género, la edad, las
características biológicas y fisiológicas y el
entorno familiar. Estos pueden aumentar la
predisposición individual a la violencia. Las
anormalidades cerebrales, disfunciones
neurológicas, dificultades de aprendizaje,
complicaciones prenatales y perinatales y
lesiones en la cabeza pueden originar una
conducta violenta. En términos de género,
en América Latina, al igual que en el resto
del mundo, el comportamiento violento es
mucho más común entre los hombres
(jóvenes) que las mujeres.
Factores domésticos/familiares
Los factores de riesgo doméstico incluyen
el tamaño y densidad del hogar, el historial
de violencia familiar, el deficiente control y
supervisión de los niños, las aptitudes poco
eficaces para la formación de los hijos,
deserción escolar y desempleo y nivel
socioeconómico bajo. De acuerdo con las
tendencias globales, los datos de encuestas
realizadas en Ciudad de México indican
que los niños víctimas de maltrato
doméstico tienen una mayor disposición a
actuar en forma violenta en sus vidas como
adultos, lo que sugiere una transferencia
intergeneracional de la violencia. (F. Knaul y
M. Ramírez, 2002). El alcohol y las drogas
se identifican como incitadores o
‘facilitadores’ de este fenómeno.
Factores comunitarios y sociales
Los factores comunitarios y sociales son
situaciones y acontecimientos a nivel social
que podrían desencadenar la delincuencia
y la violencia. Por ejemplo, la desigualdad
de ingresos podría provocar frustración
económica, la que a su vez podría originar
violencia económica. Con frecuencia se cita
la violencia en los medios de comunicación
como una importante influencia en el
comportamiento violento, no sólo entre los
niños (violencia juvenil, pandillas), sino
también entre adultos (violencia doméstica,
violación). La facilidad de acceso a armas
de fuego también constituye un factor de
riesgo significativo. Los datos indican que
la mayor parte de los homicidios de la
región se ejecutan con pistolas. La
debilidad de la policía y los sistemas legales
y la impunidad generalizada también
afectan los niveles de delincuencia y
violencia. Las normas culturales también
pueden constituir un factor de riesgo,
específicamente, cuando en general el
castigo corporal de los niños y el derecho
de un esposo a controlar a su esposa por
todos los medios son prácticas culturales
aceptadas. (M. Buvinic, A. Morrison, M.
Shifter, 1999).
La tipología predominante distingue entre
violencia política/institucional, violencia
económica y violencia social. Esta tipología
de tres aspectos constituye un continuo
con vínculos de refuerzo que se
superponen e interrelacionan entre las
distintas clases de violencia. (Moser y
Winton, 2002). El cuadro anterior muestra
La respuesta
tradicional
ante el
aumento de
los niveles de
delincuencia y
violencia ha
sido el control
o la represión.
9
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
el esquema aplicado a diferentes
manifestaciones de delincuencia y violencia
encontradas en Centroamérica.
Respuestas en materia de
políticas
La respuesta tradicional ante el aumento
de los niveles de delincuencia y violencia ha
sido el control o la represión. Este enfoque
se concentra en abordar el problema
después de cometido el delito o acto
violento. Por lo general, se relaciona con
fortalecer el sistema legal y judicial,
aumentando los recursos y capacidades y
aplicando sanciones más duras en un
esfuerzo por impedir y reprimir la
delincuencia y la violencia. En este
enfoque, se considera que la delincuencia y
la violencia son responsabilidad de la
policía y los tribunales. Sin embargo, la
mayoría de los países que combaten los
altos niveles de delincuencia y violencia
estima que estas medidas no son
suficientes para ejercer un efecto
significativo en dichos fenómenos. Con
frecuencia esto tiene como añadidura una
pérdida de confianza en el sistema de
justicia penal, y la preocupación pública
por el fenómeno se mantiene alta. (ICPC,
2000).
Tendencias en los enfoques para la delincuencia y la violencia en
materia de política
• Un cambio de un enfoque relativamente limitado con respecto a la prevención hacia el
tema más amplio de la seguridad de la comunidad como bien público.
• Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y
económicas que fomentan la delincuencia y la victimización.
• Un cambio desde considerar que la responsabilidad básica corresponde a la policía
hasta reconocer que los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles
deben mostrar una participación activa.
• Un reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales
locales en este proceso a través de la organización y motivación de las coaliciones
locales
• Aumento del consenso de que las intervenciones que focalizan los factores de riesgo en
efecto reducen la delincuencia, la violencia y otros problemas sociales.
• La prevención es eficaz en función de los costos en comparación con otras soluciones de
justicia penal.
Fuente: ICRC, 2000, pág. 15.
¿Qué es la estrategia de prevención de la delincuencia y la violencia
a nivel comunitario?
• Un instrumento para prevenir la violencia y la delincuencia y reducir el temor público a
esta última
• Una herramienta que reúne diferentes participantes involucrados en la prevención de la
delincuencia.
• Una medio para crear asociaciones locales para la prevención de la delincuencia y la
violencia.
• Un método para garantizar la coordinación y administración de las iniciativas de
prevención de la delincuencia.
• Una manera de identificar las áreas y tareas prioritarias.
Fuente: CSIR, 2000
La premisa
básica es
evitar en
primer lugar
que se
produzca el
delito o acto
violento.
I:PREPARACIÓNDELTERRENO
10
Moser Framework for Violence Reduction
Una respuesta complementaria en materia
de políticas es la prevención de la
delincuencia y la violencia. La premisa
básica es evitar en primer lugar que se
produzca el delito o acto violento
comprendiendo o abordando las causas de
la delincuencia y violencia, los factores de
riesgo asociados a éstos, al igual que crear
comunidades más seguras basándose en
sus fortalezas (por ejemplo, en el nivel de
organización de la comunidad), más que
concentrarse exclusivamente en los
problemas comunitarios. Además, la
prevención es una opción mucho más
eficaz que la represión.
El enfoque adoptado por esta guía es el de
la prevención de la delincuencia y la
violencia combinando medidas de
cumplimiento de la ley: para asegurar
* = Rango de intervenciones similar a los identificados en el caso del crimen organizado.
** Participación ciudadana: por ejemplo, acceso al sistema judicial y al debido proceso
Tipo de violencia
Crimen organizado
Violencia institucional
por parte de
instituciones formales
e informales
Pandillas
Delincuencia/robo
Niños de la calle
Violencia doméstica
Maltrato infantil
Conflicto
intergeneracional
Violencia aleatoria
injustificada
Nivel de intervención
Política estatal a nivel
regional
Política estatal a nivel
nacional
Programas del estado
central
Programas del Estado
local
Programas y proyectos
de la sociedad civil
*
*
*
*
*
*
*
*
Mediano/
largo
plazo
Corto
plazo
Mediano/
largo
plazo
Corto
plazo
Mediano/
largo
plazo
Corto
plazo
Tipos de solución
Reducción de la
violencia
Mejorar la
seguridad ciudadana
Aumentar la partici-
pación ciudadana**
Esquema de Moser para la reducción de la violencia
11
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
que se mantenga el orden en las
actividades cotidianas de la comunidad y
reducir el temor público a la delincuencia;
de prevención social: programas
multiinstitucionales focalizados que
abordan las causas de la delincuencia y la
violencia; y de prevención situacional:
medidas para reducir las oportunidades de
problemas específicos de delincuencia y
violencia. (CSIR, 2000).
Esta guía trata estrategias contra la
delincuencia y la violencia para el gobierno
local. Sin embargo, una acción del
gobierno local eficaz requiere que todos los
servicios municipales trabajen en conjunto
más que en forma aislada. Se requiere
apoyo de los diferentes sectores de la
comunidad, como justicia, salud,
educación, medios de comunicación,
policía, servicios sociales, ONG y
organizaciones religiosas. Además, es
importante destacar también la necesidad
de apoyo de niveles superiores del
gobierno y vínculos entre el nivel nacional,
estatal, regional o provincial.
El cuadro siguiente presenta un esquema
de operaciones para la reducción de la
violencia que se puede utilizar para
identificar las diferentes intervenciones de
reducción de la delincuencia y la violencia
en distintos niveles (regional, nacional,
municipal, comunitario, no
gubernamental). Distingue entre
intervenciones a corto plazo y
mediano/largo plazo para reducir la
violencia, mejorar la seguridad de la
ciudadanía y aumentar la participación
ciudadana. Se elaboró como corolario del
‘Esquema de violencia’ para Centroamérica
y también sirve para demostrar la
necesidad de intervenciones integradas en
diferentes niveles. (Moser y Winton,
2002).■
I:PREPARACIÓNDELTERRENO
II: Introducción
14
Esta sección de la guía es una reproducción del manual de reducción de la delincuencia
elaborado por el Gobierno de Sudáfrica: Making South Africa Safe: A Manual for Community
Based Crime Prevention (Cómo hacer de Sudáfrica un lugar más seguro: manual para la
prevención de la delincuencia a nivel comunitario), adaptado con ejemplos de la región de
América Latina y el Caribe.2
II: Introducción
3. El papel del gobierno local.
Existen varios motivos por los cuales los
gobiernos locales deben encabezar la
creación de comunidades más seguras. En
la prevención de la delincuencia y la
violencia no actúa un organismo u
organización por si solo, sino varios grupos
en conjunto y en asociación. Pero no
siempre es fácil establecer y mantener las
asociaciones. Para enfrentar la delincuencia
mediante la asociación, se requiere
• Liderazgo y coordinación
• Participación permanente
• Contacto con la comunidad
El gobierno local puede satisfacer estas
necesidades
• Es el nivel de gobierno más cercano
a la gente. Los representantes
electos pueden dar a conocer las
necesidades de su comunidad. Se
pueden diseñar proyectos para
focalizar estas necesidades
específicas. Esas soluciones locales
tienen mayores posibilidades de
resolver los problemas locales.
• Aquí se lleva a cabo la entrega de
servicios cotidianos, los cuales
mejoran la calidad de vida de la
gente y crean mejores entornos de
vida. Muchos de estos servicios
también son los elementos básicos
para prevenir la delincuencia y la
violencia.
• Los gobiernos locales están
trabajando para desarrollar sus
comunidades. Si la delincuencia
constituye uno de los principales
obstáculos para mejorar la calidad
de vida, el gobierno local debe
asumir la responsabilidad de la
seguridad local.
¿Cómo puede participar el gobierno local
en la prevención de la delincuencia?
Por lo general, las funciones básicas del
gobierno local incluyen la entrega y
mantenimiento de servicios de
infraestructura, como caminos, agua,
alcantarillado y electricidad; la
administración y planificación del desarrollo
urbano; y la protección de la
Los
representantes
electos
pueden dar a
conocer las
necesidades
de su
comunidad.
2
CSIR, 2000, Pretoria. http://www.csir.co.za
15
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
infraestructura y las instalaciones, como
parques y bienes recreativos, al igual que
construcciones y propiedades. En algunos
casos, el gobierno local también entrega
servicios de salud, educación y bienestar.
Muchas de estas funciones básicas
desempeñan un papel clave en la reducción
de la delincuencia y la violencia. Sin
embargo, varios elementos importantes de la
prevención de estos fenómenos sociales no
siempre son funciones básicas del gobierno
local (por ejemplo, salud, educación, policía).
Éstos se mantienen dentro del dominio de
los servicios departamentales
estatales/provinciales/ nacionales, por lo que
incorporar estos niveles de gobierno es
fundamental para el éxito de un plan
integrado. Dado que la delincuencia se
produce a nivel local, será necesario que el
gobierno local inicie acciones y se
comprometa con los demás niveles. Tres son
los posibles niveles de acción:
Nivel 1: Basarse en las funciones existentes:
por ejemplo, reglamentos, control
del tráfico vehicular.
Nivel 2: Ajustar las funciones del gobierno
local a los principios de prevención
de la delincuencia.
Nivel 3: Ir más allá de las actividades del
gobierno local y abordar el tema
de las asociaciones.
La prevención eficaz de la delincuencia y la
violencia requiere realizar actividades en los
tres niveles.
Nivel 1: Basarse en las funciones
existentes: reglamentos, control del
tráfico.
El punto de partida más fácil son las
actividades tradicionales del gobierno local.
El cumplimiento de reglamentos, control
del tráfico vehicular y seguridad local son
funciones básicas de la mayoría de los
gobiernos locales. Las iniciativas del control
municipal de la comunidad pueden incluir
todas estas funciones y se podría comenzar
con los gobiernos locales que ya cuentan
con los recursos necesarios. Al promover
una estrategia, será fácil obtener la
aceptación de estas actividades y encontrar
apoyo para ellas.
Nivel 2: Ajustar las funciones del
gobierno local a los principios de
prevención de la delincuencia
La tarea es lograr que las actividades del
gobierno local tiendan a reducir la
delincuencia. Esto requerirá volver a ajustar
y a integrar las funciones, poner a los
departamentos del gobierno local a
trabajar en conjunto y considerar en sus
actividades los principios de prevención de
la delincuencia y la violencia.
Gobierno
local tiendan
a reducir la
delincuencia.
Algunos ejemplos
• Cumplimiento de reglamentos municipales: comercio callejero, basura, contaminación
acústica, venta de alcohol, tomas de terreno.
• Control de tráfico vehicular: cumplimiento de las leyes de tráfico, disposición de un
control visible.
• Entrega de seguridad: protección del personal y los bienes del gobierno local, respuesta
rápida, patrullas.
• Policía de asistencia: operaciones conjuntas, patrullas, búsquedas.
• Control comunitario municipal: cumplimiento de los reglamentos, patrullas focalizadas,
arrestos, penalización de las violaciones del tráfico vehicular, ausentismo escolar.
• Reducción de desastres públicos mediante el cumplimiento de los reglamentos
II:INTRODUCCIÓN
16
• Transferencia de capacitación y destrezas para aumentar la capacidad de
reducción de la delincuencia y la violencia
• Diseño y aplicación de la Prevención de la delincuencia y la violencia por medio
de directrices de Diseño Ambiental (CPTED, Crime PreventionThrough
Enviromental Design) en la planificación urbana
• Mejoramiento de los entornos físicos (readecuación)
• Abordar las percepciones sesgadas de la delincuencia y la victimización
• Comercializar la vida nocturna en las áreas desiertas de la ciudad
• Entregar orientación de emergencia a las víctimas
• Efectuar remisiones o difundir información a las víctimas
• Incentivos para programas de creación de empleos para los grupos en riesgo
• Apoyo para programas de inicio de negocios para los grupos en riesgo
• Realizar auditorías para detectar la corrupción
• Supervisar la idoneidad de los procesos de licitación y la adjudicación de
contratos
• Enfrentar la corrupción y negocio de vehículos robados
• Mejorar la ubicación de los refugios de las paradas de autobuses y la seguridad
de las personas que viajan en horas avanzadas de la noche desde el trabajo
hasta el domicilio.
• Reconocer los problemas relacionados con las rutas de transporte rápido
• Diseñar intercambios modales de transporte con principios de CPTED
• Intervención física para reducir los secuestros en vehículos en ciertas ubicaciones
• Asegurar la visibilidad en las áreas utilizadas por los peatones, como atajos (por
ejemplo, con iluminación, diseño de paisaje y mantenimiento, etc.)
• Crear regulaciones compatibles con los principios de CPTED
• Reducir las áreas de terreno desocupadas/subutilizadas identificando usos
adecuados.
• Contribuir a la planificación, aplicación y administración de estrategias locales
de CPTED, directrices de planificación/diseño y proyectos piloto/futuros y
garantizar su ejecución.
• Mejorar la iluminación donde los niveles de violaciones/delitos callejeros sean
altos
• Requisitos de seguridad mínimos para las urbanizaciones nuevas o de bajo costo
• Instalaciones/programas dirigidos a los jóvenes y niños
• Proyectos de teatro comunitario que aborden la violencia
• Instalaciones deportivas/recreativas adecuadas en las áreas que no las tienen
• Programas de educación para padres
• Programas de destrezas vitales para adolescentes
• Programas de apoyo para niños con necesidades especiales
Recursos humanos
Recursos humanos
Comercialización
Servicios de
emergencia
Desarrollo económico
local
Adquisición y finanzas
Acreditación
Transporte, caminos,
etc.
Parques y espacios
públicos abiertos
Planificación urbana
Vivienda
Deportes, cultura y
recreación
Bienestar social
Algunos ejemplos
17
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Algunos ejemplos
• Trabajar con el departamento de educación estatal/provincial/nacional y la policía local
para asegurar los entornos escolares
• Crear mecanismos de solución de conflictos en la comunidad
• Implementar Planes de Televisión por Circuito Cerrado (CCTV)
• Ayudar a los hogares de bajos ingresos a asegurar sus casas y evitar robos
• Crear programas de diversión para los delincuentes juveniles
• Crear servicios para las víctimas de la delincuencia
• Diseñar programas de finalización de la escuela para la juventud de alto riesgo
• Crear programas para padres de familias jóvenes en riesgo
• Aplicar reglamentos municipales, por ejemplo, tribunales de tránsito
• Aplicar programas alternativos de servicio comunitario en materia de sentencias
dictadas en contra de delincuentes menores o primerizos
• Controlar la venta de alcohol y drogas a niños y jóvenes o durante horas específicas
• Controlar y regular la industria del comercio sexual
• Crear programas que reduzcan la tenencia y el negocio ilegal de armas de fuego
Nivel 3: Iniciar nuevos proyectos que
integren a los socios de una comunidad
El Nivel 3 incluye actividades que superan las
funciones comunes del gobierno local. Estas
requieren la participación de socios externos.
Este nivel representa el mayor desafío, puesto
que requiere una visión y compromiso
adicionales. Los Niveles 2 y 3 son más
difíciles porque se deben elaborar estrategias
amplias que incluyan varios enfoques, áreas
de especialización y participantes.
¿Dónde se debe ubicar la oficina de
prevención de la delincuencia en el
gobierno local?
Los gobiernos locales varían. Algunos
consisten en una sola pequeña ciudad,
otros, son extensas áreas metropolitanas
con varios municipios. Las estructuras y
funciones departamentales difieren
ampliamente.
No hay una receta fija sobre dónde situar
la prevención de la delincuencia en el
gobierno local. Se deben encontrar las
soluciones que mejor se ajusten al
consejo y a las prioridades locales. Lo
más importante es que un funcionario de
nivel máximo del gobierno local - por
ejemplo, el alcalde—actúe como
‘defensor’ del programa de prevención
de la delincuencia y la violencia. Esto
garantizará no verse atrapado en la
burocracia ni en pugnas territoriales.
La prevención de la delincuencia se podría
ubicar en una de las siguientes funciones:
Función sectorial, función de apoyo o
función estratégica. Ver el cuadro anterior
para obtener las fortalezas y las debilidades
de estas diversas opciones.
Se pueden utilizar elementos de cada
modelo para decidir dónde situar una
oficina de prevención de la delincuencia.
Por ejemplo, podría estar vinculada a la
función estratégica superior o a una
función sectorial de ‘seguridad’. Si la
prevención de la delincuencia y la
violencia es una prioridad estratégica del
gobierno local, se puede crear un sistema
que asigne una mayor prioridad a los
componentes de un presupuesto
departamental que cumpla con los
objetivos de prevención de la
delincuencia y la violencia.
Es importante
enfrentar la
delincuencia
en la totalidad
del área
metropolitana.
II:INTRODUCCIÓN
18
Ubicación
Factor
Grado en que
los gobiernos
locales pueden
implementar
toda la gama
de actividades
de prevención
de la
delincuencia y
la violencia
Capacidad de
obtener
recursos y
mantener
actividades
Options of Where to Locate Strategy
Función sectorial
(Seguridad pública, servicios
de protección, seguridad de la
comunidad, policía
metropolitana)
Fortalezas + Debilidades -
+ Los vínculos con una
función sectorial de
‘seguridad’ son adecuados
para el control
municipal/comunitario y el
cumplimiento de la ley.
+ Se crearán redes adecuadas
de funcionarios con
estructuras de control.
- Es posible que se marginen
otras actividades.
- Si los funcionarios de este
departamento se relacionan
con el enfoque del
cumplimiento, se requerirá
bastante reorientación para
ampliar su visión de la
prevención de la delincuencia
y la violencia.
- El éxito depende en mayor
medida del compromiso que
tenga el director del
departamento con los temas
que van más allá del
cumplimiento.
- Si existe este compromiso,
el director del departamento
necesitará una influencia
considerable para motivar el
trabajo de prevención en
otros departamentos.
+ Acceso directo a un
presupuesto de autoridad
local y un punto de entrada
para el cabildeo por un
aumento de suministros en el
futuro.
+ Mayor sostenibilidad,
puesto que la obtención de
los fondos depende menos de
los cambios en el compromiso
político o estratégico con la
reducción de la delincuencia y
la violencia.
Función de apoyo
(Planificación, unidades de
estrategia urbana)
Fortalezas +Debilidades -
+ Puede ser útil, puesto que
por lo general, éste es el nivel
en que se crean procesos
como Planes Integrados de
Desarrollo, esquemas de
planificación de espacios,
planes de desarrollo
económico y procesos de
consulta comunitaria.
+ Útil para influir y asistir en
diferentes departamentos en
el fortalecimiento de su
capacidad de prevención de
la delincuencia y la violencia.
+ Los funcionarios
probablemente tengan
mejores redes y experiencia
de trabajo con socios ajenos
al sector de control que los
funcionarios de los
departamentos de
‘seguridad’.
+ La coordinación externa
podría resultar más fácil.
+ Más fácil para financiar
procesos como la preparación
de planes de desarrollo.
- No puede asegurar que
otros departamentos asignen
fondos de sus presupuestos
sectoriales para la prevención
de la delincuencia y la
violencia
Función estratégica
(Oficina del Director
Ejecutivo, administrador o
alcalde de la ciudad)
Fortalezas +Debilidades -
+ Eleva la importancia de la
prevención de la
delincuencia y la violencia y
proporciona un liderazgo de
alto nivel
+ Es más fácil dirigir una
gama de departamentos
distintos.
+ Adecuada para proyectos
que abarcan tanto funciones
de cumplimiento
tradicionales como otras
funciones del gobierno
local.
+ Más adecuada para
interactuar y negociar con
socios externos.
- Competencia con otras
prioridades, como desarrollo
sostenible, alivio de la
pobreza, desarrollo
económico local, etc.
- Es posible que el consejo
necesite minimizar las
actividades que se
coordinan en un nivel
estratégico (antagónico con
la oficina de la alcaldía).
+ Puede crear presupuestos
sectoriales de departamento
separados por directiva
+ Puede crear presupuestos
discrecionales adicionales
para el trabajo de
prevención de la
delincuencia.
- La sostenibilidad depende
más del ciclo electoral.
Opciones del lugar donde situar la estrategia
19
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
¿La prevención de la delincuencia y la
violencia es una función metropolitana o
municipal?
Es importante enfrentar la delincuencia en
la totalidad del área metropolitana. Esto
significa que la coordinación se encuentra
mejor situada a nivel metropolitano.
Cuando un área metropolitana comprende
más de un municipio, éstos aún pueden
llevar a cabo programas y proporcionar
infraestructura y recursos a la estrategia de
prevención de la delincuencia y la violencia
de nivel más general.
Dotación de recursos y financiamiento de
la estrategia
Los fondos y la disponibilidad de
financiamiento son clave para el éxito de
la estrategia. Desde el comienzo del
programa, es esencial considerar la forma
en que se obtendrá este financiamiento y
los elementos que se contemplarán.
Muchos buenos proyectos fracasan
debido a una mala administración por lo
que un costo básico será precisamente su
administración. También es necesario
considerar los costos de la fase de
planificación, al igual que los costos de
seguimiento y evaluación cuando los
proyectos se encuentren en ejecución y
cuando se hayan finalizado.
Es probable que los seis elementos
siguientes requieran financiamiento y por
ello, se traten en forma separada.
1. Coordinador de prevención de la
delincuencia y la violencia
Es fundamental tener un coordinador
específico. Seguir todos los pasos de esta
manual requerirá cierto tiempo. Necesitará
al menos un coordinador y uno o más
coordinadores asistentes.
Las funciones básicas del coordinador
serían
• Establecer asociaciones
• Interactuar con los socios
• Ayudar a los departamentos del
gobierno local y a otros
departamentos a
• realizar el proceso de auditoría de
delincuencia y elaboración de
estrategias
• diseñar y crear proyectos y
programas
• dirigir el proceso de planificación
funcional en los diferentes
departamentos del gobierno local
• asesorar a los gobiernos locales
acerca de estrategias de reducción
de la delincuencia y la violencia
• mantener un sistema de información
• orientar a los jefes de proyecto
Lo que deberá buscar en un coordinador:
• Redes establecidas de contactos
• Conocimiento del trabajo con
asociaciones
• Aptitudes de administración de
proyectos
• Conocimiento del gobierno local
• Conocimiento sobre prevención de
la delincuencia y la violencia
• Aptitudes políticas
2. Apoyo secretarial y administrativo
Lo necesitará, especialmente, si el gobierno
local participa activamente en la
coordinación de asociaciones de prevención
de la delincuencia local.
3. Costos de la administración de
proyectos
Es importante disponer de apoyo para
administración de proyectos, particularmente
si está implementando programas que
abarcan varios departamentos sectoriales del
gobierno local.
Es poco probable que el coordinador pueda
administrar los proyectos y cumplir con
todas sus demás funciones. Se podría
subcontratar a un/a administrador/a de
Es poco
probable
que el
coordinador
pueda
administrar
los proyectos
y cumplir con
todas sus
demás
funciones.
II:INTRODUCCIÓN
20
proyectos para proyectos específicos. Esto
significa que tal administración no necesita
tener un costo fijo, sino variable en relación
con cada proyecto.
4. Costos de realización de análisis
Para obtener detalles sobre cómo y por qué
es necesario realizar una auditoría de la
delincuencia y análisis socioeconómicos y
físicos del área del gobierno local, ver el
capítulo 7. Estas actividades requerirán
financiamiento.
5. Ejecución propiamente tal de los
proyectos de prevención de la
delincuencia y la violencia
Algunas actividades de prevención de la
delincuencia y la violencia se pueden
financiar con los presupuestos
departamentales existentes del gobierno
local. Se necesitarán recursos adicionales
para los proyectos que no correspondan a
las funciones de los departamentos. El
saldo de los programas que se puede
financiar con los presupuestos existentes y
los que necesitan recursos adicionales
depende de los resultados del proceso de
Advantages of Different Funding Options
Elementos
por financiar
Coordinador
del proyecto
Análisis de la
delincuencia
en el área
Proyectos
Seguimiento
y evaluación
Gobierno local
Opción preferida: el gobierno local
debe establecer este puesto
Opción preferida: El gobierno local
puede demostrar compromiso
invirtiendo en una investigación
inicial. La fuente podrían ser las
asignaciones presupuestarias
existentes del presupuesto del
gobierno local.
Algunos proyectos podrían requerir
un redireccionamiento de los
presupuestos y asignaciones
existentes en el gobierno local. Es
posible que no se presenten costos
adicionales para algunos proyectos
Opción preferida: Demuestra
compromiso del organismo impulsor
(el gobierno local). Este compromiso
puede generar fondos adicionales
(para proyectos) de fuentes externas.
El seguimiento se debe considerar
como una función de administración.
Financiamiento externo
Empresa local, gobierno
estatal/ provincial o
nacional u organismo
donante.
Empresa local, gobierno
estatal/provincial o
nacional u organismo
donante.
Algunos proyectos de
prevención de la
delincuencia y la violencia
podrían necesitar
financiamiento adicional
de fuentes externas.
Este elemento se puede
considerar como una
fase distinta, pero se
deberá elaborar una
propuesta en la fase de
planificación de la
creación de la
estrategia.
Apoyo en especies
Envío en comisión de
servicio del sector
empresarial local
Algunas actividades las
podrían realizar los
miembros de la
comunidad y se
podrían clasificar como
apoyo ‘en especies’ de
las empresas locales.
Las empresas locales
podrían colaborar con
la creación de un
sistema de
seguimiento.
Ventajas de diferentes opciones de financiamiento
21
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
elaboración de estrategias. (Ver capítulo 8).
Durante este proceso, los colaboradores
decidirán lo que se debe hacer.
6. Asistencia para el seguimiento y
evaluación de la estrategia
Es esencial considerar desde un comienzo
el financiamiento de esta etapa del
proyecto y, por lo tanto, incluir este
elemento al preparar los requisitos
presupuestarios. Ver el capítulo 10 para
obtener más información.
Posibles fuentes de financiamiento
El gobierno local puede financiar las
actividades de prevención de la delincuencia
que se superponen con las sus funciones
existentes. Las que dependen de socios
externos tendrán que ir más allá del sector
público para obtener apoyo financiero. Esta
obtención de fondos podría ser una
actividad permanente y puede ocupar parte
importante del tiempo de un recaudador de
fondos calificado o podría llegar a ser parte
del trabajo del coordinador/administrador
Ejemplo: Centro de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Santiago,
Chile
El primer centro municipal para mujeres víctimas de violencia doméstica en Chile es una
división del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), organismo del gobierno creado en
1991. El centro creó una serie de intervenciones a través de servicios terapéuticos, legales
y sociales, centrándose en las mujeres que sufren violencia doméstica. Desde 1993, el
centro también trabaja con agresores masculinos.
Objetivos: Promover actividades preventivas contra la violencia intrafamiliar en la
comunidad, y otros sectores, mediante la difusión de información y la sensibilización del
tema y la creación de redes.
Actividades y logros:
• Lanzamiento de campañas de información y sensibilización sobre violencia intrafamiliar
• Entrega de apoyo y asistencia a otras instituciones y organizaciones que trabajan en el
tema de la violencia intrafamiliar
• Capacitación de asistentes sociales, funcionarios sociales en la prevención y asistencia
de las víctimas de la violencia intrafamiliar
• Asistencia integral e interdisciplinaria (sicológica, legal, social) a las mujeres víctimas de
la violencia doméstica, al igual que programas para hombres violentos.
Resultados, efectos:
• El centro ha ayudado a 7.400 mujeres, hombres y niños y recibe aproximadamente 650
nuevos casos cada año.
• El programa para hombres agresores representa el 25% de todos los casos.
• En total, las mujeres y niños representan casi el 75% de todos los casos.
Es interesante el hecho de que el centro informe que sus programas para hombres
agresores reciben más atención que los dirigidos a mujeres y niños.
FUENTE: Boletín de la Red de Alcaldes Contra la Violencia – Programa de Prevención de la Violencia,
Banco Interamericano de Desarrollo – División de Desarrollo Social, Número 2, abril de 2000
La
delincuencia y
la violencia
son el
producto de
varios factores
diferentes.
II:INTRODUCCIÓN
22
del proyecto. Las ventajas de las diferentes
opciones de financiamiento se indican en el
cuadro siguiente.
La experiencia indica que obtener fondos
de las empresas locales, aunque requiere
tiempo, es posible, en especial, si los
proyectos giran en torno a un tema
específico. Por ejemplo, se puede recurrir
a las compañías farmacéuticas para que
financien proyectos para contrarrestar la
violencia en contra de las mujeres. De
manera similar, se podría recurrir a los
donantes de un área geográfica
específica para obtener fondos; por
ejemplo, una compañía minera o
petrolera que realice actividades en esa
zona en particular. Las empresas locales
también podrían estar más interesadas si
obtuvieran algún beneficio con la
donación; por ejemplo, el auspicio de
canchas deportivas en barrios pobres o
publicidad por auspiciar un centro de
apoyo para víctimas.
3
CSIR/ISS; UN-Habitat Safer Cities.
Comparemos
una
asociación
para la
prevención
de la
delincuencia y
la violencia
con una
relacionada
con la
vivienda.
4. Asociaciones: la clave para estructurar la prevención de la
delincuencia y la violencia
La delincuencia y la violencia son el
producto de varios factores diferentes.
Todas las organizaciones que pueden influir
en estos factores deben formar parte de los
proyectos que busquen hacer de una
comunidad un lugar seguro. Debido a que
todas estas organizaciones tienen distintas
perspectivas y destrezas, se deben
formalizar y coordinar sus actividades en
torno a la prevención de la delincuencia y
la violencia. La asociación es la clave para
lograr que tales enfoques
multiinstitucionales funcionen.
¿Qué es una asociación?
La naturaleza de las asociaciones y su
función en la prevención de la delincuencia
con frecuencia se malinterpretan. Antes de
considerar establecer alguna, aclare lo que
significa ‘asociación. Tales iniciativas son
una forma de usar los recursos y destrezas
en una comunidad de manera que todos
los socios se beneficien y se reduzca la
delincuencia y la violencia.
Las asociaciones contra la delincuencia y la
violencia son quienes mejor aprovechan los
beneficios que los diferentes participantes
aportan a la prevención de tal fenómeno;
en efecto, operan velando por que todos
los involucrados obtengan apoyo. Al
considerar las fortalezas y las debilidades
de los sectores público, comercial, privado y
no gubernamental, se pueden impulsar sus
fortalezas para prevenir la delincuencia y la
violencia. Al mismo tiempo, se puede
minimizar la ineficiencia que pudieran
causar sus debilidades. 3
Las asociaciones no son un atajo para la
participación comunitaria. Aún se necesi-
tará dedicar mucho esfuerzo para:
• Obtener la participación de todos los
grupos pertinentes;
• Consultar a la comunidad;
• Establecer las estructuras que
comprometan a las personas locales;
• Equilibrar los intereses en
competencia de los grupos de poder y
• Responder a los grupos que
pudieran sentirse excluidos.
El desafío clave de las asociaciones en
torno a la prevención de la delincuencia y
la violencia
Comparemos una asociación para la
prevención de la delincuencia y la violencia
con una relacionada con la vivienda. La
23
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
vivienda es una competencia básica de
diversos niveles de gobierno. También es un
tema importante para el gobierno local y un
interés sectorial vital para el sector privado.
Pero en el caso de la seguridad de la
comunidad, en la mayoría de las localidades,
no hay ningún departamento de gobierno,
aparte de la policía, que tenga como función
principal prevenir la delincuencia y la
violencia. Esto significa que, por lo general,
estos fenómenos constituyen una
preocupación secundaria para todos los
organismos y para ninguno es una verdadera
actividad básica (aparte de la policía).
¿Quién debe establecer asociaciones?
No hay ningún organismo específico
encargado de crear asociaciones para la
prevención de la delincuencia, se trata de
una responsabilidad compartida. El
organismo principal podría ser el gobierno
local, la oficina del alcalde, los concejales
locales, la policía u otras organizaciones
comunitarias.
Debe guiarse según dos principios
• La demanda es clave: si otros niveles
de gobierno tardan en asumir el
desafío y un gobierno local está
dirigiendo en forma activa la
prevención de la delincuencia y la
violencia, éste debe coordinar la
asociación por sí mismo. Las
comunidades, empresas y el
gobierno local han creado
asociaciones en todo el mundo.
• Una asociación estudiada en forma
detenida es más importante que
quién la inicia.
¿Quiénes deben ser los socios?
Toda asociación tiene miembros clave. Si
falta alguno, faltará una parte fundamental
de la información, recursos y acción para la
prevención de la delincuencia y la violencia.
Éstos son:
• Los servicios de la policía (en
muchos países existen diversos
servicios diferentes que deben
cooperar para desempeñarse como
socios eficaces).
• El gobierno local y los
departamentos estatal/provincial de
Seguridad.
• Departamentos del gobierno; en
especial, el Ministerio de Justicia,
servicios correccionales/penales (pero
también se debe considerar
Bienestar, Salud y Educación).
• Policía local/ de la comunidad.
• Sociedad Civil.
• Empresas.
Recuerde integrar a las personas no
relacionadas con el gobierno de su área.
Su comunidad debe ser un miembro de la
asociación, de modo que aquellos más
afectados por la delincuencia se pongan en
contacto y compartan ideas con los que
manejan el proyecto.
Representatividad
Una interrogante más difícil de resolver es
quién debe representar a estos diferentes
participantes. ¿Debe incluir a la iglesia y
grupos femeninos? Si es así, ¿a quiénes?
¿Necesitará asistencia de la policía a nivel
nacional, provincial/estatal, del área o de la
Ejemplo de una asociación: DESEPAZ Cali
En el caso de DESEPAZ, Cali, Colombia, un grupo de trabajo permanente, el Consejo
Municipal de Seguridad Pública, estaba compuesto por: el alcalde, representantes de la
Fuerza Policial Metropolitana, la Oficina de la Fiscalía, el Instituto de Medicina Forense, el
gobierno municipal y los departamentos municipales de tráfico y salud pública.
Compartir
información
acerca de la
delincuencia y
la violencia y
cómo
reducirlas.
II:INTRODUCCIÓN
24
estación? ¿Qué unidades de estos servicios?
La representación puede llegar a ser un tema
delicado. Éstas son algunas sugerencias:
• Aclare desde el principio que no se
puede satisfacer a todas las partes
interesadas y no cree expectativas de
que la asociación será el
instrumento de participación.
• Inicie una asociación con los
miembros más importantes y
comprometidos.
• Considere crear una estructura de
dos niveles que incluya miembros
generales, por una parte y
ejecutivos, por otra.
• Seleccione miembros en relación con
su influencia, liderazgo y vínculos con
partes interesadas que no sean socios.
• Seleccione socios según el nivel en
que funcione la asociación.
¿Cuál es la función de una asociación?
Una asociación debe acordar sus
funciones y responsabilidades. Éstas
pueden evolucionar con el tiempo,
puesto que se crean relaciones y se
facilita la cooperación. Se pueden
establecer asociaciones tanto en torno a
problemas como a soluciones específicas
en relación con la delincuencia. El factor
que motiva su constitución también
puede ser un tema en particular.
Qué DEBE y PUEDE hacer una asociación
• Compartir información acerca de la
delincuencia y la violencia y cómo
reducirlas. Esto supone identificar
vacíos de información y efectuar
cabildeos para realizar estudios que
los llenen
• Coordinar las actividades de
prevención de la delincuencia y la
violencia.
• Realizar cabildeo para que participen
otras instituciones en la prevención
de la delincuencia y la violencia. Esto
puede incluir ejercer presión sobre
las instituciones que no desarrollan
todo su potencial para reducir la
delincuencia.
Lo siguiente es esencial:
• Establecimiento conjunto de
prioridades.
• Planificación y acción conjunta.
Aunque los socios no logren
determinar prioridades comunes,
pueden de todas formas presentar
proyectos en conjunto, pero esto
será según corresponda.
• Obtención de recursos en conjunto.
Cada organización puede financiar
sus propias actividades dentro de la
asociación o se pueden obtener
fondos en forma conjunta para los
proyectos de ésta.
¿Cómo gestionar una asociación?
Para trabajar en forma eficaz, una
asociación debe acordar lo siguiente:
• cómo establecer prioridades
comunes
• qué hacer para implementarlas;
• quién hace qué y para cuándo y
• cómo se gestionará la coordinación
¿Quién proporciona el liderazgo y la
coordinación?
La pregunta sobre quién dirige la asociación
puede ser polémica. Si esto constituye un
problema, puede ser útil una rotación del
presidente y de la responsabilidad de
organizar reuniones. El director de la
asociación debe contar con:
• una buen entendimiento y visión de
la prevención de la delincuencia y la
violencia;
• la capacidad de arbitrar y estimular
el acuerdo y el consenso;
• aptitudes políticas y
• acceso a personal directivo y
recursos.
25
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Si se dispone de recursos, una pequeña
secretaría puede administrar las actividades
de la asociación. Por ejemplo, un
departamento existente del gobierno local
puede entregar este servicio. Puede ser útil
emplear un coordinador que maneje los
asuntos de la asociación y cumpla con las
responsabilidades que surgen entre
reuniones.
¿En qué nivel debe funcionar una
asociación?
En esto no existen normas rígidas ni
establecidas. Es ideal que el nivel de la
asociación lo determine el tipo de
problema de delincuencia/violencia. Sin
embargo, no sólo el tipo de delincuencia
/violencia o el área determina el tipo de
asociación; también existen beneficios al
organizar asociaciones en torno a temas
como la reducción de la violencia contra las
mujeres. Los principales niveles son:
• (nacional)/estatal/provincial
• metropolitano
• municipal
• vecinal
Estructura de las asociaciones
Las asociaciones pueden funcionar de
modo formal o informal. La experiencia ha
demostrado que ambas modalidades
pueden resultar exitosas, pero las
estructuras formales son más sostenibles.
Las asociaciones pueden llegar a ser
formales en el tiempo, a medida que se
aclaran las funciones y las
responsabilidades.
La importancia de un líder fuerte
La experiencia de varios países ha demostrado que se necesita el real compromiso y
liderazgo de alguien de nivel superior que asuma la responsabilidad de poner los temas de
la delincuencia y la violencia en la agenda sobre políticas. Con frecuencia esto le ha
correspondido al alcalde, Director Ejecutivo u otra persona clave a nivel de gobierno local.
(International Centre for the Prevention of Crime, 2000.)
Neighborhood Partnerships
Fortalezas
Debilidades
Más sensibles a las necesidades locales
Incorporan a colaboradores que de otro modo serían excluidos
Maximizan la participación
Con frecuencia quedan dentro del área de la estación de policía
Pueden asistir en la ejecución del proyecto
Acceso insuficiente al gobierno local y estatal/provincial
Poder y acceso limitados a los recursos
Requieren un esfuerzo adicional para obtener el apoyo del personal directivo
Poco personal disponible que se dedique a tiempo completo
Dificultad para influir en los diferentes servicios de la policía estatal/nacional
Asociaciones vecinales
Beneficios y limitaciones de las diferentes asociaciones
II:INTRODUCCIÓN
26
Asociaciones informales
Estas son redes libres de partes y
organizaciones interesadas y afectadas que
sostienen reuniones en forma periódica y a
menudo se les notifica de ellas con poca
anticipación. Pueden responder fácilmente
ante los cambios y las demandas. También
reducen las tensiones entre los socios
respecto del liderazgo y las funciones. Por
otra parte, su funcionamiento depende de
individuos, por lo que podrían verse afectadas
si ciertos individuos clave se retiran.
Asociaciones estructuradas formales
Estas podrían incluir
• un grupo designado para la
prevención de la delincuencia (que
se podría crear mediante una
resolución del gobierno local) e
• individuos que representen formal-
mente a un organismo o grupo.
¿Ante quién son responsables los socios?
Los socios son responsables ante ellos mismos
y ante el proceso político y democrático. Los
departamentos de gobierno, los servicios
policiales y el gobierno local son responsables
ante las estructuras políticas.
Las asociaciones deben interactuar con las
estructuras políticas y consultarlas, para
asegurarse de que haya consenso sobre las
decisiones tomadas. Habrá ocasiones en
que una asociación no esté de acuerdo con
una estructura o cargo político en
particular. En ese caso ésta podría realizar
cabildeo en la estructura política.
Neighborhood Partnerships
Fortalezas
Debilidades
La prevención de la delincuencia se puede ajustar a la prestación y planificación
del gobierno local
Pueden organizar la entrega de proyectos a nivel local
Tienen información sobre las necesidades locales mediante representantes electos
Tienen acceso a los procesos políticos locales
Tienen acceso al personal directivo
Pueden ajustar los proyectos a un número manejable de áreas de control
Los vínculos con los departamentos estatales/provinciales y personal directivo
pueden ser débiles
La capacidad de la agenda de los servicios de la policía puede ser difícil
El acceso al proceso político estatal/provincial es menos fácil
Asociaciones municipales o metropolitanas
Neighborhood Partnerships
Fortalezas
Debilidades
Tienen acceso a los departamentos estatales/provinciales
Tienen acceso a la estructura estatal/provincial
Acceso limitado a los procesos políticos locales
Acceso limitado a las prestaciones del gobierno local
La selección de proyectos podría no reflejar las prioridades de la comunidad local
afectada
Asociaciones estatales/provinciales
27
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Ejemplo: Viva Rio, una asociación no gubernamental,
Rio de Janeiro, Brasil.
En 1993, en medio de tensiones políticas, y la crisis económica y social, la población de Río de
Janeiro se vio profundamente sacudida por una serie de secuestros, el asesinato de ocho niños
de la calle frente a la iglesia Candelaria y el homicidio de 21 personas en la favela Vigario Geral.
En respuesta a estos hechos, los residentes de Río organizaron una manifestación en toda la
ciudad por la paz. El 17 de diciembre de 1993, miles de personas se vistieron de blanco y se
detuvieron durante dos minutos en un llamado silencioso por la paz y así se creó Viva Rio, una
organización no gubernamental sin fines de lucro para crear una sociedad más democrática y
justa.Viva Rio ha organizado campañas de paz y proyectos sociales con el apoyo generalizado
de los residentes de Río de Janeiro. Muchos de los proyectos están dirigidos específicamente a
la juventud, que es la más vulnerable ante la violencia y los riesgos sociales.
En la actualidad,Viva Rio trabaja junto con las organizaciones locales en unas 350 favelas y
otras comunidades de bajos ingresos para superar la violencia y la exclusión social. El trabajo de
Viva Rio está dirigido por una junta asesora de 32 miembros que reúne a líderes de diferentes
ámbitos, como representantes de la comunidad empresarial y sindicatos, artistas, líderes
comunitarios de las favelas, miembros influyentes de la prensa, así como sacerdotes católicos y
protestantes. Debido al compromiso de Viva Rio con el no partidismo, ningún miembro de la
junta puede desempeñar un cargo en el gobierno.Todas las decisiones de la junta se toman en
consenso y los miembros se esfuerzan por encontrar un terreno en común a pesar de la
diferencia de ámbitos y opiniones. Sin embargo, a pesar de esto,Viva Rio ha trabajado durante
bastante tiempo en asociación con diversas instituciones de gobierno, por ejemplo, con el
Programa de Fortalecimiento de la Capacidad en Control Comunitario con la Policía Militar del
estado de Río de Janeiro.
Fuente: www.vivario.org.br
5. Comunicación y participación de la comunidad.
La comunicación y la participación
comunitaria son elementos esenciales para
la elaboración, planificación, ejecución y
seguimiento exitosos de la estrategia para la
prevención de la delincuencia y la violencia.
Comunicación
Un programa de comunicación eficaz es
clave para el éxito de la estrategia.
Proporciona publicidad que promueve los
objetivos de la estrategia de prevención de
la delincuencia, y también constituye un
canal de información al público acerca de
los logros de los distintos proyectos que a
su vez estimulan una mayor participación
de la comunidad.
No está de más insistir en la necesidad de
mantener informadas sobre el progreso a
todas las partes interesadas. Se debe
entregar retroinformación permanente en
forma periódica. Esto se puede hacer
mediante reuniones, los medios de
comunidad (como estaciones de radio de
la comunidad), publicaciones, etc.
Desde el principio, se debe elaborar una
estrategia de comunicaciones que abarque
todas las modalidades de comunicación,
como los medios de masa, las reuniones
públicas, los afiches, los panfletos, etc. El
equipo debe incluir expertos en
comunicación capacitados o consultarlos
consultados desde el momento en que se
comience a considerar la estrategia de
II:INTRODUCCIÓN
28
prevención de la delincuencia y la violencia.
Esto tendrá repercusiones de tiempo y
costo, que se deberán tomar en cuenta al
preparar el presupuesto.
Participación de la comunidad
Integrar a la comunidad en todos los
aspectos de la elaboración y ejecución a la
estrategia de prevención de la delincuencia y
la violencia es un asunto de vital importancia.
La participación de la comunidad no es
simplemente uno de los pasos que se tiene
que completar en el proceso antes de pasar
al siguiente, sino que forma parte integral de
todo el proceso, puesto que debe ser el
enfoque subyacente que regula todos los
aspectos desde el inicio hasta la ejecución y
seguimiento de los diferentes proyectos que
constituyen la estrategia.
No confunda participación comunitaria
con consulta. La verdadera participación
significa que las personas intervienen
activamente en la toma de decisiones
acerca de la planificación y aplicación de
los procesos, programas y proyectos que
las afectan.
Con frecuencia, la participación de la
comunidad se considera como un ‘mal
necesario’ que requiere tiempo y consiste en
la consulta de todas las partes interesadas,
de modo que cada uno quede satisfecho. Si
ésta es la actitud, por cierto, será una
pérdida de tiempo y dinero. La participación
comunitaria significa algo más que la
consulta. Supone lograr una participación
activa de los beneficiarios reales como socios
y no sólo obtener sus opiniones y
retroinformación sobre la estrategia.
Cuando la participación de la comunidad
asegura que las personas sean socios
igualitarios y activos en el proceso de
toma de decisiones, los participantes
comprenderán de mejor forma los
problemas y dificultades asociados a su
problema o necesidad en particular.
También compartirán la responsabilidad
de idear soluciones prácticas ante los
problemas planteados.
La participación comunitaria es una
herramienta importante y valiosa que
ayuda a cambiar percepciones, facultar a
las personas y crear un entendimiento
común.
Es importante invitar a todas las partes
interesadas a participar en el proceso, en
especial, a aquellas directamente afectadas.
Esto podría incluir ONG, iglesias, escuelas,
empresas, sindicatos, organizaciones cívicas,
grupos deportivos, policía comunitaria,
organizaciones comunitarias, asociaciones de
residentes, asociaciones comerciales
informales, etc. El consejero local electo
siempre debe estar incluido en el proceso,
pero no se debe esperar que este funcionario
electo actúe como el único representante de
los diferentes grupos de su distrito.
La participación comunitaria es un
concepto complejo. La finalidad de esta
guía no es describir en detalle todos los
Ejemplo: Medellin: Comités vecinales para la convivencia, Colombia
Antecedentes: Como muchas ciudades colombianas, Medellín ha sufrido altos niveles de
violencia comunal, en particular entre hombres jóvenes entre las edades de 18 y 25 años,
Desde luego, al igual que Colombia en general, la violencia ha sido la causa principal de
muerte en Medellín durante los últimos 15 años y se han identificado alrededor de 200
grupos armados, la gran mayoría de los cuales participa de la delincuencia. La milicia
armada, aunque está representada en el recuento, constituye sólo una pequeña porción.
29
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
aspectos de la participación comunitaria,
puesto que tiene como objeto examinar el
proceso de prevención de la delincuencia y
la violencia. Sin embargo, es
extremadamente importante comprender
en forma clara lo que supone la
participación comunitaria y la manera de
utilizarla en forma eficaz para el beneficio
de todos los involucrados. Existen varias
publicaciones sobre el tema y se sugiere
reunir más información, al igual que con la
consulta a un experto en participación
comunitaria. Para obtener más información
sobre herramientas y metodología para
evaluaciones y consultas de la comunidad,
ver, por ejemplo: www.worldbank.org
Región de América Latina y el Caribe:
Página principal de Sociedad civil. En el
sitio Web se incluye una guía de
metodologías en español.
No se deben subestimar los beneficios que
trae destinar tiempo y dinero a procesos
participativos; no hacerlo podría llevar del
éxito al fracaso. Vale la pena obtener la
ayuda de expertos en participación para
garantizar que el proceso funcione en
forma eficaz. Recuerde tomar en cuenta
las repercusiones de tiempo y costo
durante la fase de planificación y
presupuestación. ■
Identifique los
problemas de
delincuencia y
violencia en
su comunidad
recopilando
información
(de la Policía,
encuestas y la
comunidad).
II:INTRODUCCIÓN
30
Ejemplo: Medellín: Comités vecinales para la convivencia, Colombia
Objetivos: Para enfrentar el problema, la ciudad propuso una estrategia de dos aspectos. En un nivel más
amplio, la movilización comunitaria para planificar, coordinar, manejar y realizar un seguimiento en un marco
para la promoción de la paz a través de la creación de los Comités Vecinales para la Convivencia (NCC). En un
nivel más limitado, la atención directa a la incidencia de la violencia y a aquellos afectados supondría
esfuerzos educacionales, servicios de respuesta y políticas claras para la rehabilitación de los delincuentes
[todo a nivel municipal]. Las principales dificultades para la comunidad incluían una falta de liderazgo; la
influencia negativa del conflicto armado en la juventud; la falta de una formación calificada integrada de las
instituciones estatales [y otras pertinentes]; la organización débil o incipiente y la participación de los
miembros de la comunidad, además de la facilidad con que se pueden adquirir armas y drogas. Los factores
que influyen en el nivel de violencia y también se deben abordar incluyen el alcoholismo, la prostitución y los
hogares monoparentales sin apoyo.
Actividades y logros:
El proyecto está albergado en varias estructuras multisectoriales: Formación Humana, los NCC, la red de NCC,
el Centro para Mediación y Resolución de Conflictos y un programa de apoyo para pequeñas unidades
productivas.
• La formación humana está compuesta por más de 300 personas de 40 barrios e incluye a promotores e
inspectores sociales (ver más abajo) con el objeto de formar líderes que encabecen los esfuerzos de cada
barrio. Se crea mediante talleres de fortalecimiento de capacidades, conferencias y foros.
• La estructura de los NCC consiste en un líder comunitario, un inspector (un enlace entre la comunidad y los
organismos gubernamentales), un promotor social (que proporciona un vínculo entre los proyectos
municipales y la comunidad), un sacerdote (que entrega apoyo espiritual y moral) y ONG de la comunidad
con un historial de trabajo en desarrollo comunitario. Las metas principales incluyen:
• Creación colectiva de dos manuales de acción: uno para combatir la violencia doméstica y el otro para
mejorar las relaciones de la comunidad. Estos acuerdos tienen el objeto de servir como planes maestros
para que los NCC analicen e intervengan en los casos de conflicto.
• Promoción de eventos deportivos y culturales, como foros que motiven la convivencia y lleven a la
juventud dejar las armas.
• Creación de Zonas Comunales de Convivencia para promover relaciones saludables entre los miembros
comunitarios.
• Sensibilización y motivación de la comunidad para que participe en el proceso
• Promover valores saludables en los niños y comprometer y sensibilizar a los que participan en actos
violentos a cesar las hostilidades y respetar a sus comunidades.
• La red de NCC, compuesta por un representante de cada NCC, facilita el intercambio de experiencias y otra
información, propone la dirección que deben tomar los NCC, sistematiza la toma de decisiones y coordina
las actividades entre las comunidades.
• El Centro para Mediación y Resolución de Conflictos está encargado de comprometer a los grupos armados
y establecer mediaciones con éstos. Algunas de las actividades clave incluyen establecer contactos,
compromiso y conciliación en terreno, creación de un manual de mediación y talleres de estudio. También
está encargado de una campaña de desarme y de difusión en la juventud.
• El apoyo de pequeñas unidades productivas tiene el objeto de optimizar la asignación de recursos entre los
barrios y proporcionar recursos a aquellas comunidades comprometidas en actividades valiosas y que
necesiten financiamiento.
6. Las cuatro etapas de planificación
y aplicación de una estrategia
de prevención.
32
Los recursos
siempre son
limitados: y la
auditoría le
permite
identificar los
problemas
más serios
para
asegurarse de
que no pierda
tiempo,
esfuerzo y
dinero.
6. Las cuatro etapas de planificación y aplicación de una
estrategia de prevención.
Los programas de prevención de la
delincuencia se basan en soluciones simples
dirigidas a unos pocos problemas. La clave es
la planificación. Aborde los problemas de su
comunidad en forma sistemática: averigüe
cuáles son los principales problemas de su
área, elabore programas que aborden las
necesidades específicas y evalúelos para
asegurarse de que estén funcionando.
Etapas y pasos de la estrategia
ETAPA 1
Una auditoría de seguridad de la
comunidad para identificar los problemas
y comprender a su comunidad
Paso 1: Identifique los problemas de
delincuencia y violencia en su
comunidad recopilando
información (de la Policía,
encuestas y la comunidad).
Paso 2: Identifique quién ya participa en
actividades de prevención de la
delincuencia y la violencia en su
comunidad.
Paso 3: Analice las características sociales y
físicas de su área.
Paso 4: Decida cuáles son los problemas
más importantes (problemas
prioritarios).
Paso 5: Analice estos problemas prioritarios
en su comunidad.
Producto: Claridad con respecto al prob-
lema de la delincuencia y la violencia y
las organizaciones/personas que ya par-
ticipan en su prevención en el área.
ETAPA 2
Elaboración de una estrategia
Paso 6: Seleccione y agrupe los
problemas prioritarios en áreas
focales.
Paso 7: Identifique y aborde a los
posibles socios de su área que lo
asistirán en la reducción de la
delincuencia y la violencia.
Paso 8: Identifique posibles soluciones.
Paso 9: Seleccione los programas más
adecuados (soluciones) y
perfecciónelos.
Paso 10: Obtenga apoyo para los
programas que seleccione.
Producto: Una estrategia de prevención
de la delincuencia y la violencia.
ETAPA 3
Gestión y aplicación de la estrategia.
Paso 11: Elabore planes de proyectos para
implementar sus soluciones con
metas y objetivos.
Paso 12: Verifique que dispone de los
recursos para una administración
adecuada del proyecto. Son
muchas las buenas ideas que
fracasan debido a una mala
administración.
Producto: La capacidad de implementar
la estrategia.
ETAPA 4
Seguimiento y evaluación de la estrategia.
Paso 13: Asegúrese de haber planificado y
presupuestado el seguimiento y
la evaluación.
Paso 14: Asegúrese de que los objetivos
del proyecto estén bien definidos.
33
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Paso 15: Identifique las formas de evaluar
los resultados del proyecto.
Paso 16: Establezca un esquema de
evaluación y aplíquelo.
Producto: Una indicación de lo que
funciona, lo que no funciona y lo que
podría funcionar.
Hay cuatro fases para este enfoque de
resolución de problemas. En el modelo de
planificación, se muestran como etapas.
Asegúrese de haber abarcado estas cuatro
etapas al diseñar y aplicar la estrategia de
prevención de la violencia. A continuación
se analiza cada una de las etapas de
manera más detallada.
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Programa DESEPAZ, Desarrollo, Seguridad y Paz de Cali, Colombia.
Antecedentes: Entre 1983 y 1993, en Cali, la tasa de homicidios anual aumentó en un 366 %, de 23 a 90 por
cada 100.000 habitantes. Las principales causas de muerte en la ciudad fueron los homicidios y las muertes en
vehículos motorizados. Además del significativo aumento de las tasas de criminalidad y violencia, el público
percibía la violencia y la inseguridad como el problema más serio de la ciudad; tan serio que el candidato a
alcalde, Rodrigo Guerrero, escogió la reducción de la violencia y el mejoramiento de la seguridad pública
como el tema central de su campaña política. Después de las elecciones, se creó DESEPAZ, sigla correspondi-
ente a Desarrollo, Seguridad y Paz.
Objetivos:
• Fortalecer las instituciones democráticas
• Facultar a la Comunidad
• Evaluar y abordar las necesidades prioritarias
• Promover la resolución pacífica de conflictos mediante una resolución estratégica de comunicaciones
Actividades y logros: el programa se focalizó en 6 áreas estratégicas:
• Seguimiento. Se realizó una serie de estudios epidemiológicos y encuestas de opinión para investigar y
estudiar por completo la violencia, facilitando así la aplicación de soluciones estratégicas.
• Acuerdos institucionales. Se mejoraron las fuerzas policiales garantizando la educación secundaria para
todos los oficiales de policía y se renovaron los recintos policiales; se mejoraron los servicios legales crean-
do 10 Centros de Mediación, 20 Oficinas de Ayuda Legal, creando y mejorando las Comisarías de Familia,
creando el concepto de casas de paz (que incluirían todos estos servicios legales). Se computarizó el sis-
tema judicial.
• Mejoramientos en la comunidad. Se crearon varios programas destinados a la educación para la paz de los
ciudadanos: el consejo de la Comunidad para la gobernabilidad, donde se reunían secretarios de la oficina
y el Alcalde de la Ciudad de Cali con todos los representantes de la comunidad para tratar los problemas
que enfrentaban estas comunidades, analizar planes de acción y revisar los logros de los proyectos anteri-
ores; los Niños Amigos de la Paz, campaña en la cual se le pidió a los niños que trajeran sus armas de
juguete a cambio de boletos para parques de entretención; enseñanza de la tolerancia y convivencia comu-
nitaria entre ciudadanos mediante comerciales por televisión, los que recibieron la aceptación general y
tuvieron un efecto positivo en el público
• Promoción de la equidad. La ciudad mejoró los programas de educación, los servicios públicos y la vivienda
en las zonas de alto riesgo.
• Programas para la juventud. La ciudad implementó el programa PARCES: PARticipación, Convivencia,
Educación, Superación, el cual atrajo a 1400 jóvenes y les ofreció orientación sicológica, apoyo para activi-
dades recreativas y para la búsqueda de empleo. La alcaldía de Cali además creó las Casas para la
Juventud, que son áreas recreativas para jóvenes; juegos Olímpicos Intercomunales y el Programa
"Generación Entrante", una Organización Juvenil de Pequeñas Empresas.
• Políticas especiales. Aplicación de la "ley semiseca", destinada a prohibir la venta de alcohol después de la
1:00 a.m. los días de semana y las 2:00 a.m. los fines de semana y festivos; la prohibición de portar armas
en días especiales y el programa de prevención de accidentes de tránsito.
6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
34
La primera etapa de la elaboración de la
estrategia requiere investigación. Es un
área clave que no se puede omitir.
Idealmente, la auditoría de seguridad de la
comunidad consistirá en cinco pasos.
¿Por qué es necesario realizar una audi-
toría de seguridad de la comunidad?
Una auditoría de seguridad le permite
focalizar la prevención de la delincuencia y
la violencia donde más se necesita. Existen
cuatro motivos por los cuales debe realizar
una auditoría de seguridad:
• Los recursos siempre son limitados: y
la auditoría le permite identificar los
problemas más serios para asegu-
rarse de que no pierda tiempo,
esfuerzo y dinero.
• Las diversas partes interesadas de la
comunidad desearán concentrarse
en diferentes problemas: una audi-
toría permite resolver estos conflic-
tos proporcionando información
objetiva sobre cuáles son los proble-
mas más serios.
• Se pueden coordinar los esfuerzos
de las distintas organizaciones de
modo de evitar la duplicación y uti-
lizar de la mejor forma los recursos
disponibles.
• A menos que conozca desde el prin-
cipio la magnitud de la delincuencia
y la violencia presentes y la natu-
raleza del problema, será imposible
evaluar más tarde el efecto de sus
programas.
Recuerde que, por lo general, la violencia
es el problema más serio, pero parte
considerable de ella (como la violencia
doméstica, la violación y el maltrato a los
niños y ancianos) se encuentra oculta.
Aun cuando los problemas de su área
parezcan evidentes, conviene averiguar
todo lo posible sobre su extensión y
naturaleza. Recuerde que los miembros
de la comunidad que más se hacen
escuchar no necesariamente son los más
afectados por la delincuencia y la
violencia. Es necesario que identifique en
forma correcta quién se encuentra en
mayor riesgo. Además, un análisis
adecuado del problema será útil cuando
intente definir cuales son los programas
Programa DESEPAZ: Resultados, efectos:
• Entre 1994 y 1998, en Cali se redujo el número de homicidios en 600 al año.
• El desempleo alcanzó el 7 % en 1994, pero aumentó en los años siguientes.
• Desde 1993, DESEPAZ ha estado publicando datos semanales.
FUENTES: R. Guerrero, Programa Desarrollo, Seguridad y Paz, DESEPAZ de la Ciudad de Cali,
Programas Municipales para la prevención y atención de la violencia. Banco Interamericano
de Desarrollo- Prefeitura do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, 29-30 julio 1999.
www.prevencionviolencia.org.co/quienes/quienes.html
R. Guerrero, A. Concha-Eastman, An Epidemiological approach for the prevention of urban
violence: The case of Cali, Colombia, Journal of Health & Population in Developing
Countries, Vol. 4, No.1, 2000; http://www.jhpdc.unc.edu/Journal41/rgart.htm programa
destinado a fortalecer la autorregulación del comportamiento colectivo e individual
eliminando la brecha entre estos dos tipos de comportamiento y la ley.
Intervención
de alcohol y
drogas:
Muchos
delitos
callejeros, al
igual que
aquellos
violentos,
como las
agresiones,
violaciones y
maltrato
infantil
involucran
drogas o
alcohol.
7. ETAPA 1: Auditoría de seguridad/Diagnóstico de seguridad
de la comunidad.
35
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
de prevención de la delincuencia y la
violencia más eficaces. Si comprende
cuándo, dónde y cómo se lleva a cabo un
delito o acto de violencia en particular,
será más fácil pensar en las formas de
prevenirlo.
¿Quién puede ayudarlo a realizar la
auditoría?
Puede obtener ayuda o asesoría de las
siguientes entidades:
• La policía u otros funcionarios de su
área que hayan recopilado y utiliza-
do estadísticas sobre la delincuencia
y la violencia y que están familiariza-
dos con los problemas locales.
• Grupos de la comunidad u ONG que
trabajen en áreas asociadas a la
delincuencia, la violencia y temas
relacionados.
• Miembros de una universidad o insti-
tución de educación superior local.
• Es posible que el gobierno
nacional/estatal/provincial posea un
organismo que pueda asesorarlo o
asistirlo.
Algunos de los siguientes sitios Web ofrecen diversos materiales de consulta que pueden
ayudar en las diferentes etapas de creación de la estrategia:
http://www.crime-prevention-intl.org
http://www.ncpc.org
http://www.who.org
http://www.iadb.org
http//www.unchs.org/safercities
http://www.cdc.gov/ncipchm
Ver también la lista de materiales de consulta al final de la guía.
PASO 1: Identifique los problemas de la delincuencia en su
comunidad recopilando información
¿Cuáles son los límites de su comunidad?
Deberá decidir a qué personas incluir en el
proceso. El grupo que elija podría coincidir
con los límites geográficos, como un área
metropolitana, límite municipal o barrio en
particular.
En algunos casos, es posible que sólo le
preocupe un problema específico y, por lo
tanto, incluya grupos de interés que no
están ligados a un área geográfica como
mujeres, jóvenes, escuelas, pequeñas
empresas o ancianos.
¿Qué información necesitará?
Para identificar los problemas y decidir
cuáles priorizar, necesita ciertos tipos de
información acerca de la delincuencia y la
violencia en su área.
Es posible que sólo más tarde, después
de haber seleccionado problemas
específicos, se necesite información
detallada, como los perfiles de las
víctimas y los delincuentes, la manera en
que se cometieron los delitos y la
intervención de las drogas y el alcohol.
No es necesario recopilar todos estos
6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
36
detalles sobre todos los delitos y actos
de violencia cometidos en su área. Sin
embargo, es importante saber con
seguridad qué información se encuentra
disponible y qué podría necesitar
durante todo el proceso de planificación.
1. Información acerca de la naturaleza de
la delincuencia
Diversidad de tipos de delitos:
Necesitará fuentes que le indiquen todas
las categorías de delitos y violencia.
Dónde se produce la delincuencia y la
violencia: A menudo los patrones de
delincuencia y violencia se vinculan a
lugares en particular, de modo que sus
datos deben ser tan específicos en cuanto
a la ubicación como sea posible.
Información sobre víctima/objetivo:
Factores como la raza, edad, sexo,
ocupación, tipo y ubicación del hogar o
empresa, tipo de propiedad robada.
Características del delincuente: Factores
como la edad, raza, sexo, distancias
recorridas para cometer el delito/acto de
violencia, antecedentes penales anteriores y
probable motivación para cometer el delito.
Es difícil encontrar esta información porque
muchos delincuentes no se capturan. Sin
embargo, puede realizar estimaciones bien
fundamentadas.
Detalles acerca de cómo se cometen los
delitos: Esta información es útil para
intentar prevenir la delincuencia.
Si el análisis le indica que la mayoría de los
homicidios de un barrio local son
cometidos por hombres jóvenes que
conocen a sus víctimas, la solución sería
muy diferente al caso en que la mayor
parte de los homicidios se produjera
durante secuestros en vehículos, cometidos
por grupos delictivos organizados.
Intervención de alcohol y drogas:
Muchos delitos callejeros, al igual que
aquellos violentos, como las agresiones,
violaciones y maltrato infantil involucran
drogas o alcohol. Es posible que los delitos
se cometan para obtener drogas, y muchos
se cometen mientras los delincuentes, las
víctimas o ambos se encuentran bajo su
influencia. En América Latina, muchos
actos delictivos violentos se han vinculado
a una alta ingesta de alcohol.
Ejemplo: ‘Leyes secas’ en América Latina
El programa DESEPAZ de Cali, Colombia, demostró que el 56 % de todos los homicidios
ocurría en uno de los tres días del fin de semana y un 25% de éstos se producía el
domingo. Además, un aumento desproporcionado de homicidios ocurre en celebraciones
especiales o festividades como Navidad, víspera de Año Nuevo, eventos deportivos, etc.
Basándose en lo anterior, se estimó que las restricciones sobre la venta de alcohol en los
espacios públicos era una medida eficaz para reducir la delincuencia, la violencia y los
accidentes. Las leyes ‘semisecas’ de Cali y la ley ‘zanahoria’ de Bogotá, Colombia,
establecían restricciones (entre la 1 y las 2 AM) para la venta de alcohol, lo que produjo
una diferencia significativa en la reducción de la violencia en estas ciudades. (Guerrero,
1999). En los últimos años, otras ciudades de América Latina han comenzado a
experimentar con ‘leyes secas’, para prevenir la violencia, por ejemplo, en Diadema, Brasil.
Es necesario
utilizar otras
fuentes
porque las
estadísticas
policiales y las
encuestas a
las víctimas
tienen sus
limitaciones.
37
Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina
Ejemplo
Es posible que los homicidio sean menos frecuentes, pero tienen un efecto más serio en las
víctimas que el robo de automóviles. Las mediciones del efecto incluyen el número de
lesiones, la pérdida en términos financieros, la capacidad de la gente de responder (¿las
víctimas están aseguradas?) y qué tan bien responde el sistema de justicia penal. Por ejemplo,
el hurto en tiendas en general tiene una tasa de condenas más alta que el homicidio.
2. Información acerca de la cantidad de
delitos.
¿Cuándo se ejecutan los actos delictivos?:
Necesita información sobre qué cantidad de
delitos se efectúan en un período
determinado, por ejemplo, un año, mes,
temporada, día e incluso hora del día. Esto le
permite calcular si ciertos actos delictivos
aumentan o disminuyen. Siempre es mejor
trabajar con datos correspondientes a un
período largo: varios años, meses, días, etc.
Estos datos también ayudan a explicar la
delincuencia: los niveles de delincuencia y
violencia con frecuencia aumentan ciertos
días del fin de semana, después de eventos
deportivos y durante los períodos de días
festivos, como en diciembre de cada año.
Tasas de delincuenica: Si se comparan áreas,
las tasas son más exactas que los números.
Efecto de la delincuencia: Esta información
es útil, en especial, si en su comunidad
varios tipos de delitos se producen con
frecuencia y no puede decidir por dónde
comenzar. Recuerde que los delitos de
mayores consecuencias no necesariamente
son los que ocurren con mayor frecuencia.
Fuentes de información
Son muchas y diversas las fuentes que
proporcionan información acerca de la
delincuencia y la violencia. Las dos fuentes
principales son la policía y la comunidad. La
clave es ser creativo. Converse con las
personas afectadas por la delincuencia y la
violencia. El cuadro siguiente indica que en
su comunidad existen muchas fuentes
posibles. En cada caso, se entregan los
aspectos positivos y negativos, al igual que
una indicación del tipo de información que
cada fuente proporcionará.
Neighborhood Partnerships
Policía
Su comunidad
Estadísticas
• Cifras nacionales,
estatales/provinciales, locales
• Estación de policía local
Encuestas a las víctimas
Le indican sobre
• La magnitud de la
delincuencia
• Los crímenes más serios
• El grado de temor a la
delincuencia
• Inquietudes de la
comunidad, etc.
Entrevistas
• El o los jefes de la estación local
• El o los jefes locales a cargo de la
prevención de la delincuencia
• El o los jefes locales de detectives
• El o los jefes de la policía del área
Otras fuentes de la comunidad
• Entrevistas a personas clave
• Entrevistas a grupos/grupos representativos
• Organismos, instituciones, empresas, ONG,
departamentos del gobierno local, empresas
privadas de seguridad, hospitales, escuelas,
etc.
• Informes en los periódicos, estaciones de
radio y televisión.
Información acerca de las fuentes de la delincuencia y la violencia
6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
38
1. Estadísticas de la policía
La policía puede ser una buena fuente de
información acerca de la delincuencia,
aunque en muchos lugares, las personas se
muestran escépticas con respecto a la
exactitud de las cifras que maneja dicha
institución. Hay varios motivos por los
cuales se deben usar los registros policiales,
a pesar de las limitaciones de esta fuente.
Los registros policiales son útiles porque
• Registran todo delito notificado;
• Registran los delitos en toda el área y
no sólo en algunos de sus sectores y
• Son una buena fuente de informa-
ción en el tiempo: se necesita una
fuente consecuente con la cual eval-
uar el efecto de su estrategia
después de uno o más años.
Los registros policiales son limitados
porque:
• Sólo está registrada la información
notificada: las estadísticas sobre vio-
lencia sexual, delitos menores, como
asaltos, delitos en contra de niños,
fraude, corrupción y delitos rela-
cionados con las drogas son menos
seguras.
• Las estadísticas a nivel vecinal o
callejero no siempre son exactas y es
difícil localizarlas y
• A menudo se carece de detalles
sobre los delitos (como cuántos se
cometen, si se utilizan armas, los
tipos de lesiones, la relación entre la
víctima y el delincuente).
2. Comunidad: encuestas a las víctimas
Las encuestas a las víctimas constituyen
el método más sistemático de reunir
información en la comunidad. No sólo
llenan los vacíos de los datos policiales,
sino que también le indican lo que la
gente piensa sobre el problema de la
delincuencia y los servicios existentes,
como la policía. La percepción de la
comunidad es tan importante como
cuántos delitos se cometen; la consulta a
la comunidad es un paso vital en el
proceso de planificación. Las ideas de la
gente acerca de los problemas locales de
la delincuencia y la violencia a menudo
difieren de lo que sugieren las
estadísticas oficiales.
Las encuestas a las víctimas son útiles
porque
• abarcan todos los delitos, incluidos
aquellos que no se notifican a la
policía.
• proporcionan información que per-
mite evaluar el riesgo de la delin-
cuencia;
• proporcionan datos sobre el temor a
la delincuencia: el temor puede
tener consecuencias negativas para
la comunidad y debido a que no
siempre coincide con los niveles
reales de delincuencia y violencia, se
debe consultar a la gente por qué
teme y qué teme, de modo que se
pueda hacer algo, e
• indican lo que el público piensa
sobre la policía, los organismos de
apoyo a las víctimas, la seguridad
privada, etc. y cómo se podrían
mejorar estos servicios.
Las encuestas a las víctimas son limitadas
porque
• pueden ser costosas y tardar mucho
tiempo;
• a menudo las mujeres son reticentes
a hablar sobre la violencia sexual o
doméstica;
• es posible que no entreguen datos
acerca de los delitos cometidos en
contra de los niños (por lo general,
sólo se entrevista a las personas
mayores de 18 años) y
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria
Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 hsegundoh78
 
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense Bolivia
Tesis para obtener la Especialidad en  Medicina Legal y Forense BoliviaTesis para obtener la Especialidad en  Medicina Legal y Forense Bolivia
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense BoliviaWalker Tariffa Bascopé
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezAsohosval
 
Pulsómetro 10 – Abril 2014
Pulsómetro 10 – Abril 2014Pulsómetro 10 – Abril 2014
Pulsómetro 10 – Abril 2014Consejo Cívico
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40Emerson Montenegro
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013Consejo Cívico
 
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridadConsejo Cívico
 
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaUna mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaEnrique Posada
 
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad9no. Pulso Metropolitano de Seguridad
9no. Pulso Metropolitano de SeguridadConsejo Cívico
 
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosJoel Fonseca
 
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016Consejo Cívico
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015Consejo Cívico
 
Peru del femicicidio
Peru  del femicicidioPeru  del femicicidio
Peru del femicicidioMichael Myers
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Enrique Posada
 

La actualidad más candente (19)

Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense Bolivia
Tesis para obtener la Especialidad en  Medicina Legal y Forense BoliviaTesis para obtener la Especialidad en  Medicina Legal y Forense Bolivia
Tesis para obtener la Especialidad en Medicina Legal y Forense Bolivia
 
Lectura04 womenviolence
Lectura04 womenviolenceLectura04 womenviolence
Lectura04 womenviolence
 
Womenviolence
WomenviolenceWomenviolence
Womenviolence
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
 
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
 
Pulsómetro 10 – Abril 2014
Pulsómetro 10 – Abril 2014Pulsómetro 10 – Abril 2014
Pulsómetro 10 – Abril 2014
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad | Enero 2013
 
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad - Percepción de seguridad
 
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombiaUna mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
Una mirada desde el impacto sobre los adultos mayores del covid 19 en colombia
 
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad9no. Pulso Metropolitano de Seguridad
9no. Pulso Metropolitano de Seguridad
 
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicos
 
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexionesViolencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
Violencia en la Ciudad de México. Expresiones, desafíos y reflexiones
 
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y DelitosSeguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
 
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
Indicadores de la Percepcion Ciudadana de Seguridad abril-2016
 
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
Indicadores de la Percepción Ciudadana de Seguridad 12 - Septiembre2015
 
Peru del femicicidio
Peru  del femicicidioPeru  del femicicidio
Peru del femicicidio
 
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
Aprendizajes en el manejo del covid 19 en colombia V2
 

Similar a Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Graciela Mariani
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdfWalterFuster2
 
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptxENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptxAlexanderCarranzaBau
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCarlos Benishti
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Gobernabilidad
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAWilmer Ocaña
 
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfCuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfJoseFranciscoFloresL1
 
Femicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelitoFemicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelitoHeidyDelgado3
 
Problema en mi comunidad
Problema en mi comunidadProblema en mi comunidad
Problema en mi comunidadalan_xd
 
Trata de personas: problema escondido en la ignorancia
Trata de personas: problema escondido en la ignoranciaTrata de personas: problema escondido en la ignorancia
Trata de personas: problema escondido en la ignoranciaDiana Lopez
 
Trata de blancas (dhtic)
Trata de blancas (dhtic)Trata de blancas (dhtic)
Trata de blancas (dhtic)karYrriv
 
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALcperezna
 

Similar a Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria (20)

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
 
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
Seguridad Ciudadana con Rostro HumanoSeguridad Ciudadana con Rostro Humano
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptxENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdfCuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
Cuaderno 21 POLITICAS MUNICIPALES PREVENCIÓN VIOLENCIA JOVENES.pdf
 
Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
 
Informe chio
Informe chioInforme chio
Informe chio
 
Femicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelitoFemicidio en panama region san miguelito
Femicidio en panama region san miguelito
 
Problema en mi comunidad
Problema en mi comunidadProblema en mi comunidad
Problema en mi comunidad
 
Trata de personas: problema escondido en la ignorancia
Trata de personas: problema escondido en la ignoranciaTrata de personas: problema escondido en la ignorancia
Trata de personas: problema escondido en la ignorancia
 
Trata de blancas (dhtic)
Trata de blancas (dhtic)Trata de blancas (dhtic)
Trata de blancas (dhtic)
 
12 09-2017 escnna final-(smch)
12 09-2017 escnna  final-(smch)12 09-2017 escnna  final-(smch)
12 09-2017 escnna final-(smch)
 
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
 

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur

Más de Universidad Autonoma de Baja California Sur (20)

Servicio social 3
Servicio social 3Servicio social 3
Servicio social 3
 
Servicio social 2
Servicio social 2Servicio social 2
Servicio social 2
 
Servicio social 1
Servicio social 1Servicio social 1
Servicio social 1
 
Sd 08 america_latina
Sd 08 america_latinaSd 08 america_latina
Sd 08 america_latina
 
13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)13 abriendoespacios (1)
13 abriendoespacios (1)
 
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
06 buena practica
 
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
02 romanmurillo
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Buena practica
 
7 prevencion
7 prevencion7 prevencion
7 prevencion
 
6 metod taller
6 metod taller6 metod taller
6 metod taller
 
5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad5 marchas exploratorias_seguridad
5 marchas exploratorias_seguridad
 
4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad4 mapas inseguridad
4 mapas inseguridad
 
3 grupos focales
3 grupos focales3 grupos focales
3 grupos focales
 
2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad2 entrevistas profundidad
2 entrevistas profundidad
 
1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion1 encuestas victimizacion
1 encuestas victimizacion
 
Sd 07 america_latina
Sd 07 america_latinaSd 07 america_latina
Sd 07 america_latina
 
Reformas policiales al
Reformas policiales alReformas policiales al
Reformas policiales al
 
Practicas policiales
Practicas policialesPracticas policiales
Practicas policiales
 
Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)Practicas policiales (1)
Practicas policiales (1)
 
4 experiencias internacionales
4 experiencias internacionales4 experiencias internacionales
4 experiencias internacionales
 

Último

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointRominaGrosso3
 

Último (20)

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power point
 

Guía para municipios sobre prevención de delincuencia y violencia comunitaria

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA PARA MUNICIPIOS: PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA A NIVEL COMUNITARIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA The World Bank Department of Finance, Private Sector and Infrastructure Latin American Region
  • 2.
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA PARA MUNICIPIOS: PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA A NIVEL COMUNITARIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA The World Bank Department of Finance, Private Sector and Infrastructure Latin American Region
  • 4. Esta guía está también traducida al Portugués y al Inglés. Para más información, o para enviar comentarios, por favor dirigirse a: Bvanbronkhorst@worldbank.org o Mfay@worldbank.org. Noviembre, 2003 Región de América Latina y el Caribe LCSFP (Departamento de Finanzas, Infraestructura y Sector Privado) Banco Mundial Las fotografias que ilustran esta publicacion fueron tomadas por participautes del proyecto “observatorio de los derechos humanos”, en barrios de baja renta de Sâo Paulo, Brasil. El proyecto “observatorio de los derechos humanos” contó con la participación de 30 jóvenes provenientes, barrios de baja renta, Dichos jovenes, fueron capacitados para trabajar como observadores del tratamiento que se le da a los derechos humanos, en sus comunidades.
  • 5. 1 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Estamos muy agradecidos y en deuda con el CSIR y el ISS de Sudáfrica. En nuestra búsqueda por la Práctica Óptima en la prevención de la delincuencia y la violencia comunitaria en todo el mundo, encontramos los excelentes y útiles manuales prácticos que elaboraron en el área de la prevención de la delincuencia a nivel comunitario. De inmediato estimamos que su claro enfoque paso a paso también podría ser de gran utilidad para los profesionales que enfrentan problemas similares en el marco de América Latina. La Parte II del presente manual se adaptó directamente de la publicación Making South Africa Safe - A Manual for Community Based Crime Prevention (Cómo hacer de Sudáfrica un lugar más seguro: manual para la prevención de la delincuencia en la comunidad), elaborado para el Departamento Sudafricano de Seguridad por el Consejo de Investigaciones Científicas e Industriales (Council for Scientific and Industrial Research, CSIR) y el Instituto de Estudios de Seguridad (Institute for Security Studies, ISS). Se puede acceder al documento original en http://www.csir.co.za/shs . Estamos muy agradecidos con los autores del Manual por haber renunciado a sus derechos de autor con el objeto de difundir su trabajo. Este publicación no habrîa sido posible sin el generoso apoyo del programa BM-Paises Bajos (B-NPP). Además, agradecemos enormemente el trabajo de varias personas y grupos - de América Latina y de todo el mundo—cuya investigación, experiencias y práctica óptima hemos empleado en forma exhaustiva. En especial, desearíamos mencionar el trabajo sobre prevención de la delincuencia y la violencia realizado por: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OPS, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa para Ciudades más Seguras (Safer Cities Programme) de UN-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) y el Centro Internacional para la Prevención de la delincuencia. Este manual es el resultado de una recopilación que realizó Bernice van Bronkhorst (consultora) bajo la dirección de Marianne Fay (LCSFP), y se benefició en gran medida de la investigación de antecedentes realizada por Veronique Staco. ■ Prefacio:
  • 6.
  • 8. 4 El propósito de esta Guía Didáctica de recursos es entregar a los alcaldes de América Latina información sobre cómo diseñar programas que reduzcan la delincuencia y la violencia. Reúne la mejor información que pudimos encontrar sobre principios de prácticas óptimas, enfoques paso a paso y ejemplos de estrategias de prevención y reducción la delincuencia y la violencia a nivel municipal internacional. La mayor parte del informe simplemente reproduce el “Manual para la Prevención de la delincuencia en la Comunidad” elaborado por el Gobierno de Sudáfrica, el cual adaptamos a la situación latinoamericana en gran medida agregando ejemplos de la región. Además, aprovechamos el trabajo de varios otros organismos, como el Programa para Ciudades más Seguras de UN-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos), la OMS y el Centro Internacional para la Prevención del Criminalidad. Al recopilar este Guía Didáctica, nuestro objetivo era a la vez bastante modesto y muy ambicioso. Modesto, porque no pretendíamos realizar ninguna investigación original, sino más bien sintetizar información útil. Ambicioso, porque esperamos sinceramente que pueda ser de utilidad para los alcaldes y funcionarios municipales que enfrentan problemas difíciles de delincuencia y violencia. Así, nuestro objetivo es que esta guía —utilizada en forma total o sólo parcial—proporcione a los municipios que planean sus propias estrategias de prevención de la delincuencia y la violencia cierto asesoramiento, recursos e inspiración útiles y sobre todo, prácticos. I: Preparación del terreno 1. Prólogo 2. Breve panorama general de la delincuencia y la violencia en América Latina Aunque no son un fenómeno nuevo en la mayor parte de América Latina, la delincuencia y la violencia han aumentado en forma significativa en las últimas décadas y hoy se reconocen como un serio problema económico y social, en especial, en las áreas urbanas de la región. Con frecuencia se citan como causas fundamentales de este incremento la rápida urbanización, la persistencia de la pobreza y la desigualdad, la violencia política, la naturaleza más organizada de la delincuencia y la aparición del uso ilegal de drogas y el narcotráfico. La delincuencia y la violencia afectan a todos los niveles de la sociedad: a los ricos y aún más a los pobres, las mujeres y hombres, y los jóvenes y ancianos. Sus costos económicos Aunque no son un fenómeno nuevo en la mayor parte de América Latina, la delincuencia y la violencia han aumentado en forma significativa en las últimas décadas.
  • 9. 5 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina son altos pues se estima que en América Latina los homicidios cuestan aproximadamente US$27.737 millones anuales y que, con la violencia, la región pierde el 14% de su PIB (Guerrero, 1999). La delincuencia y la violencia urbanas también generan un clima de temor que se traduce en ‘serias amenazas para la estabilidad y el clima social de las ciudades, para el desarrollo económico sostenible, para la calidad de vida y los derechos humanos’. (UN-Habitat Safer Cities, 2002). Los costos de la delincuencia y la violencia a menudo se dividen en cuatro categorías: costos directos/indirectos, costos no monetarios, efectos multiplicadores económicos y efectos multiplicadores sociales. Costos directos e indirectos Los costos directos de la delincuencia y la violencia miden el valor de los bienes y servicios empleados para enfrentar los efectos de éstos y/o prevenirlos con el uso de escasos recursos públicos y privados en el sistema de justicia penal, encarcelamiento, servicios médicos, vivienda y servicios sociales. Los costos indirectos incluyen la pérdida de oportunidades de inversión, los ingresos no percibidos por los delincuentes y las víctimas de la delincuencia y la violencia. Costos no monetarios Los costos no monetarios miden los efectos no económicos que la delincuencia y la violencia causa a las víctimas. Se evalúan tomando en cuenta: el aumento de la morbilidad (enfermedades resultantes de la violencia, como la discapacidad y las lesiones mentales), el aumento de la En Colombia, en 1996, el gasto público en seguridad y justicia penal fue del 5% del PIB y los gastos del sector privado en seguridad, del 1,4% del PIB. El Salvador empleó más del 6% del PIB de 1995 para cubrir los gastos en instituciones gubernamentales, costos legales, lesiones personales y programas de prevención. En Ciudad de México, los gastos económicos de la violencia ascendieron a US$1,9 millones, lo que representa 0,7% del PIB de 1995 del país, o 2,7% del PIB de 1995 correspondiente a la capital de la nación. En 1993, el Banco Mundial estimó que a nivel mundial, las violaciones y la violencia doméstica causaban la pérdida anual de 8 millones de años de vida ajustados por la discapacidad (AVAD), más del total de todos los cánceres que afectan a las mujeres y más del doble de la pérdida total de AVAD provocada por los accidentes en vehículos motorizados en las mujeres. (¿Referencia?). En El Salvador, en 1995 se perdieron 178.000 AVAD debido a muerte violenta (Cruz y Romano, 1997: 30); en Perú, 60.792 (Instituto Apoyo, 1997:16), en Río de Janeiro, 163.136 (ISER, 1998: 42), y en Ciudad de México, 57.673 (Fundación Mexicana para la Salud, 1997: 14). En un estudio de 1997, se demostró una diferencia significativa en los ingresos laborales entre las mujeres que sufren violencia física y aquellas que no la sufren. En Managua, Nicaragua, las mujeres víctimas de violencia física seria ganaban sólo el 57% de sus pares no maltratadas, mientras que en Santiago de Chile, el porcentaje era sólo del 39%. Los ingresos no percibidos para todas las mujeres representaban cerca del 1,6% en Nicaragua, mientras que en Chile era de más del 2%. ( Morrison y Orlando, 1997) En un estudio de 1997, se demostró una diferencia significativa en los ingresos laborales entre las mujeres que sufren violencia física y aquellas que no la sufren. I:PREPARACIÓNDELTERRENO
  • 10. 6 mortalidad a causa de homicidio y suicidio, abuso de alcohol y drogas, así como de desórdenes depresivos. Efectos multiplicadores económicos Los efectos multiplicadores económicos miden las consecuencias generales que tienen la delincuencia y la violencia en la situación macroeconómica del país, el mercado laboral y también las consecuencias de productividad intergeneracionales. Por ejemplo, las víctimas de la violencia doméstica presentan tasas más alta de ausentismo, tienen más posibilidades de ser despedidas de sus empleos y la violencia doméstica afecta su poder adquisitivo. Efectos multiplicadores sociales Los efectos multiplicadores sociales miden el efecto de la delincuencia y la violencia en áreas como: la erosión del capital social; la transmisión intergeneracional de la violencia; la reducción de la calidad de vida; los efectos en la ciudadanía y el funcionamiento del proceso democrático, así como la confianza que se tiene tanto en dicho proceso como en el gobierno y sus instituciones. Enfrentar la delincuencia y la violencia en proyectos urbanos En América Latina, abundan los casos de delincuencia y violencia con incidencia en proyectos urbanos, como mejoramiento de barrios marginales, suministro de agua y electricidad, entrega de salud y educación, y proyectos integrados de ‘mejoramiento vecinal’. Por ejemplo, en el proyecto Favela Bairro de Río de Janeiro, Brasil, se informa que las pandillas y la delincuencia organizada de algunas comunidades ejercieron una oposición activa, incluso sabotaje en contra de de las obras del proyecto. Aunque para la mayoría de los residentes de estas comunidades, una mejor infraestructura y un funcionamiento más integrado y organizado constituyen prioridades, se trata de iniciativas que pueden debilitar el poder de estas organizaciones sobre el barrio y facilitar el acceso de las instituciones estatales y fiscalizadoras a la comunidad.. Definición de violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "El uso intencional de fuerza o poder físico, como amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad, que da como resultado o tiene una alta probabilidad de dar como resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta de desarrollo o privaciones". La violencia se puede dividir en tres categorías generales: • Violencia autodirigida: cubre el daño físico producido por uno mismo y se subdivide en comportamiento suicida y autoabuso. • Violencia interpersonal: se relaciona con lesiones o daños causados por un individuo a otro, relacionado (violencia doméstica) o no relacionado (violencia en la comunidad). • Violencia colectiva: se centra en actos nocivos cometidos por un grupo y que pueden, eventualmente, tener motivación política, económica o social. La violencia se puede manifestar en el aspecto físico, psicológico, emocional o sexual. El Informe mundial sobre violencia y salud lanzado recientemente por la OMS (Octubre de 2002) es un excelente y exhaustivo material didáctico sobre las definiciones de diversas manifestaciones de violencia y el enfoque de la salud pública y respuestas en materia de políticas a nivel mundial: http://www.who.int/violence_injury_prevention
  • 11. 7 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Dirección primaria del continuo de violencia La violencia social intrafamiliar hace que los jóvenes abandonen el hogar y corran el riesgo de sufrir diversas formas de violencia callejera Categoría de violencia Política/ institucional Institucional/ económica Económica/ social Económica Económica/ social Sociales Social Social Social Dirección secundaria del continuo de violencia La violencia institucional estatal produce falta de confianza en la policía y el sistema judicial Tipos de violencia por los perpetradores y víctimas Violencia institucional del Estado y otras instituciones ‘informales’ Incluido el sector privado Delincuencia organizada Intereses comerciales Pandillas (Maras) Delincuencia/robo Niños de la calle (niños y niñas) Violencia doméstica entre adultos Maltrato infantil: niños y niñas Conflicto intergeneracional entre padres e hijos (jóvenes y adultos, en especial, personas mayores) Violencia injustificada /rutinaria diaria Manifestaciones Asesinatos extrajudiciales por parte de la policía Limpieza social dirigida por el Estado o la comunidad de pandillas y niños de la calle Linchamiento Intimidación y violencia como medio de resolver conflictos económicos Secuestro Robo a mano armada Tráfico de drogas Actividades de contrabando de automóviles y de otro tipo Tráfico de armas pequeñas Tráfico de prostitutas e inmigrantes que se dirigen a Estados Unidos Violencia colectiva ‘territorial’; robo, hurto Hurto callejero; robo Robos menores Maltrato físico o psicológico hombre-mujer Maltrato físico y abuso sexual Maltrato físico y psicológico Falta de comportamiento ciudadano en áreas como tráfico vehicular, ira al volante, peleas de bares y enfrentamientos callejeros El continuo de la violencia propuesto por Moser El Continuo de la violencia de Moser es un modelo alternativo para comprender y representar la delincuencia y la violencia. (Moser y Shrader, 1999; Moser y Winton 2002). Esquema de los tipos de violencia en Centroamérica I:PREPARACIÓNDELTERRENO
  • 12. 8 Marcos conceptuales y respuesta en cuanto a políticas Se han creado diversos marcos para comprender la delincuencia y la violencia y para idear respuestas en materia de políticas. Un enfoque destacado pertenece al terreno de la salud pública y consiste en identificar y abordar los factores de riesgo.1 Este modelo se utiliza en forma generalizada en toda la región y una muestra representativa de dicho enfoque es el esquema de violencia de OMS/OPS. Factores de riesgo asociados a la delincuencia y la violencia urbanas Es posible los detonantes de la delincuencia y la violencia obedezcan a factores que se pueden clasificar en tres grupos: factores individuales, factores domésticos/familiares y factores sociales. Factores individuales Los factores individuales son inherentes a una persona, como el género, la edad, las características biológicas y fisiológicas y el entorno familiar. Estos pueden aumentar la predisposición individual a la violencia. Las anormalidades cerebrales, disfunciones neurológicas, dificultades de aprendizaje, complicaciones prenatales y perinatales y lesiones en la cabeza pueden originar una conducta violenta. En términos de género, en América Latina, al igual que en el resto del mundo, el comportamiento violento es mucho más común entre los hombres (jóvenes) que las mujeres. Factores domésticos/familiares Los factores de riesgo doméstico incluyen el tamaño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de los niños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, deserción escolar y desempleo y nivel socioeconómico bajo. De acuerdo con las tendencias globales, los datos de encuestas realizadas en Ciudad de México indican que los niños víctimas de maltrato doméstico tienen una mayor disposición a actuar en forma violenta en sus vidas como adultos, lo que sugiere una transferencia intergeneracional de la violencia. (F. Knaul y M. Ramírez, 2002). El alcohol y las drogas se identifican como incitadores o ‘facilitadores’ de este fenómeno. Factores comunitarios y sociales Los factores comunitarios y sociales son situaciones y acontecimientos a nivel social que podrían desencadenar la delincuencia y la violencia. Por ejemplo, la desigualdad de ingresos podría provocar frustración económica, la que a su vez podría originar violencia económica. Con frecuencia se cita la violencia en los medios de comunicación como una importante influencia en el comportamiento violento, no sólo entre los niños (violencia juvenil, pandillas), sino también entre adultos (violencia doméstica, violación). La facilidad de acceso a armas de fuego también constituye un factor de riesgo significativo. Los datos indican que la mayor parte de los homicidios de la región se ejecutan con pistolas. La debilidad de la policía y los sistemas legales y la impunidad generalizada también afectan los niveles de delincuencia y violencia. Las normas culturales también pueden constituir un factor de riesgo, específicamente, cuando en general el castigo corporal de los niños y el derecho de un esposo a controlar a su esposa por todos los medios son prácticas culturales aceptadas. (M. Buvinic, A. Morrison, M. Shifter, 1999). La tipología predominante distingue entre violencia política/institucional, violencia económica y violencia social. Esta tipología de tres aspectos constituye un continuo con vínculos de refuerzo que se superponen e interrelacionan entre las distintas clases de violencia. (Moser y Winton, 2002). El cuadro anterior muestra La respuesta tradicional ante el aumento de los niveles de delincuencia y violencia ha sido el control o la represión.
  • 13. 9 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina el esquema aplicado a diferentes manifestaciones de delincuencia y violencia encontradas en Centroamérica. Respuestas en materia de políticas La respuesta tradicional ante el aumento de los niveles de delincuencia y violencia ha sido el control o la represión. Este enfoque se concentra en abordar el problema después de cometido el delito o acto violento. Por lo general, se relaciona con fortalecer el sistema legal y judicial, aumentando los recursos y capacidades y aplicando sanciones más duras en un esfuerzo por impedir y reprimir la delincuencia y la violencia. En este enfoque, se considera que la delincuencia y la violencia son responsabilidad de la policía y los tribunales. Sin embargo, la mayoría de los países que combaten los altos niveles de delincuencia y violencia estima que estas medidas no son suficientes para ejercer un efecto significativo en dichos fenómenos. Con frecuencia esto tiene como añadidura una pérdida de confianza en el sistema de justicia penal, y la preocupación pública por el fenómeno se mantiene alta. (ICPC, 2000). Tendencias en los enfoques para la delincuencia y la violencia en materia de política • Un cambio de un enfoque relativamente limitado con respecto a la prevención hacia el tema más amplio de la seguridad de la comunidad como bien público. • Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y económicas que fomentan la delincuencia y la victimización. • Un cambio desde considerar que la responsabilidad básica corresponde a la policía hasta reconocer que los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles deben mostrar una participación activa. • Un reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales locales en este proceso a través de la organización y motivación de las coaliciones locales • Aumento del consenso de que las intervenciones que focalizan los factores de riesgo en efecto reducen la delincuencia, la violencia y otros problemas sociales. • La prevención es eficaz en función de los costos en comparación con otras soluciones de justicia penal. Fuente: ICRC, 2000, pág. 15. ¿Qué es la estrategia de prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario? • Un instrumento para prevenir la violencia y la delincuencia y reducir el temor público a esta última • Una herramienta que reúne diferentes participantes involucrados en la prevención de la delincuencia. • Una medio para crear asociaciones locales para la prevención de la delincuencia y la violencia. • Un método para garantizar la coordinación y administración de las iniciativas de prevención de la delincuencia. • Una manera de identificar las áreas y tareas prioritarias. Fuente: CSIR, 2000 La premisa básica es evitar en primer lugar que se produzca el delito o acto violento. I:PREPARACIÓNDELTERRENO
  • 14. 10 Moser Framework for Violence Reduction Una respuesta complementaria en materia de políticas es la prevención de la delincuencia y la violencia. La premisa básica es evitar en primer lugar que se produzca el delito o acto violento comprendiendo o abordando las causas de la delincuencia y violencia, los factores de riesgo asociados a éstos, al igual que crear comunidades más seguras basándose en sus fortalezas (por ejemplo, en el nivel de organización de la comunidad), más que concentrarse exclusivamente en los problemas comunitarios. Además, la prevención es una opción mucho más eficaz que la represión. El enfoque adoptado por esta guía es el de la prevención de la delincuencia y la violencia combinando medidas de cumplimiento de la ley: para asegurar * = Rango de intervenciones similar a los identificados en el caso del crimen organizado. ** Participación ciudadana: por ejemplo, acceso al sistema judicial y al debido proceso Tipo de violencia Crimen organizado Violencia institucional por parte de instituciones formales e informales Pandillas Delincuencia/robo Niños de la calle Violencia doméstica Maltrato infantil Conflicto intergeneracional Violencia aleatoria injustificada Nivel de intervención Política estatal a nivel regional Política estatal a nivel nacional Programas del estado central Programas del Estado local Programas y proyectos de la sociedad civil * * * * * * * * Mediano/ largo plazo Corto plazo Mediano/ largo plazo Corto plazo Mediano/ largo plazo Corto plazo Tipos de solución Reducción de la violencia Mejorar la seguridad ciudadana Aumentar la partici- pación ciudadana** Esquema de Moser para la reducción de la violencia
  • 15. 11 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina que se mantenga el orden en las actividades cotidianas de la comunidad y reducir el temor público a la delincuencia; de prevención social: programas multiinstitucionales focalizados que abordan las causas de la delincuencia y la violencia; y de prevención situacional: medidas para reducir las oportunidades de problemas específicos de delincuencia y violencia. (CSIR, 2000). Esta guía trata estrategias contra la delincuencia y la violencia para el gobierno local. Sin embargo, una acción del gobierno local eficaz requiere que todos los servicios municipales trabajen en conjunto más que en forma aislada. Se requiere apoyo de los diferentes sectores de la comunidad, como justicia, salud, educación, medios de comunicación, policía, servicios sociales, ONG y organizaciones religiosas. Además, es importante destacar también la necesidad de apoyo de niveles superiores del gobierno y vínculos entre el nivel nacional, estatal, regional o provincial. El cuadro siguiente presenta un esquema de operaciones para la reducción de la violencia que se puede utilizar para identificar las diferentes intervenciones de reducción de la delincuencia y la violencia en distintos niveles (regional, nacional, municipal, comunitario, no gubernamental). Distingue entre intervenciones a corto plazo y mediano/largo plazo para reducir la violencia, mejorar la seguridad de la ciudadanía y aumentar la participación ciudadana. Se elaboró como corolario del ‘Esquema de violencia’ para Centroamérica y también sirve para demostrar la necesidad de intervenciones integradas en diferentes niveles. (Moser y Winton, 2002).■ I:PREPARACIÓNDELTERRENO
  • 16.
  • 18. 14 Esta sección de la guía es una reproducción del manual de reducción de la delincuencia elaborado por el Gobierno de Sudáfrica: Making South Africa Safe: A Manual for Community Based Crime Prevention (Cómo hacer de Sudáfrica un lugar más seguro: manual para la prevención de la delincuencia a nivel comunitario), adaptado con ejemplos de la región de América Latina y el Caribe.2 II: Introducción 3. El papel del gobierno local. Existen varios motivos por los cuales los gobiernos locales deben encabezar la creación de comunidades más seguras. En la prevención de la delincuencia y la violencia no actúa un organismo u organización por si solo, sino varios grupos en conjunto y en asociación. Pero no siempre es fácil establecer y mantener las asociaciones. Para enfrentar la delincuencia mediante la asociación, se requiere • Liderazgo y coordinación • Participación permanente • Contacto con la comunidad El gobierno local puede satisfacer estas necesidades • Es el nivel de gobierno más cercano a la gente. Los representantes electos pueden dar a conocer las necesidades de su comunidad. Se pueden diseñar proyectos para focalizar estas necesidades específicas. Esas soluciones locales tienen mayores posibilidades de resolver los problemas locales. • Aquí se lleva a cabo la entrega de servicios cotidianos, los cuales mejoran la calidad de vida de la gente y crean mejores entornos de vida. Muchos de estos servicios también son los elementos básicos para prevenir la delincuencia y la violencia. • Los gobiernos locales están trabajando para desarrollar sus comunidades. Si la delincuencia constituye uno de los principales obstáculos para mejorar la calidad de vida, el gobierno local debe asumir la responsabilidad de la seguridad local. ¿Cómo puede participar el gobierno local en la prevención de la delincuencia? Por lo general, las funciones básicas del gobierno local incluyen la entrega y mantenimiento de servicios de infraestructura, como caminos, agua, alcantarillado y electricidad; la administración y planificación del desarrollo urbano; y la protección de la Los representantes electos pueden dar a conocer las necesidades de su comunidad. 2 CSIR, 2000, Pretoria. http://www.csir.co.za
  • 19. 15 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina infraestructura y las instalaciones, como parques y bienes recreativos, al igual que construcciones y propiedades. En algunos casos, el gobierno local también entrega servicios de salud, educación y bienestar. Muchas de estas funciones básicas desempeñan un papel clave en la reducción de la delincuencia y la violencia. Sin embargo, varios elementos importantes de la prevención de estos fenómenos sociales no siempre son funciones básicas del gobierno local (por ejemplo, salud, educación, policía). Éstos se mantienen dentro del dominio de los servicios departamentales estatales/provinciales/ nacionales, por lo que incorporar estos niveles de gobierno es fundamental para el éxito de un plan integrado. Dado que la delincuencia se produce a nivel local, será necesario que el gobierno local inicie acciones y se comprometa con los demás niveles. Tres son los posibles niveles de acción: Nivel 1: Basarse en las funciones existentes: por ejemplo, reglamentos, control del tráfico vehicular. Nivel 2: Ajustar las funciones del gobierno local a los principios de prevención de la delincuencia. Nivel 3: Ir más allá de las actividades del gobierno local y abordar el tema de las asociaciones. La prevención eficaz de la delincuencia y la violencia requiere realizar actividades en los tres niveles. Nivel 1: Basarse en las funciones existentes: reglamentos, control del tráfico. El punto de partida más fácil son las actividades tradicionales del gobierno local. El cumplimiento de reglamentos, control del tráfico vehicular y seguridad local son funciones básicas de la mayoría de los gobiernos locales. Las iniciativas del control municipal de la comunidad pueden incluir todas estas funciones y se podría comenzar con los gobiernos locales que ya cuentan con los recursos necesarios. Al promover una estrategia, será fácil obtener la aceptación de estas actividades y encontrar apoyo para ellas. Nivel 2: Ajustar las funciones del gobierno local a los principios de prevención de la delincuencia La tarea es lograr que las actividades del gobierno local tiendan a reducir la delincuencia. Esto requerirá volver a ajustar y a integrar las funciones, poner a los departamentos del gobierno local a trabajar en conjunto y considerar en sus actividades los principios de prevención de la delincuencia y la violencia. Gobierno local tiendan a reducir la delincuencia. Algunos ejemplos • Cumplimiento de reglamentos municipales: comercio callejero, basura, contaminación acústica, venta de alcohol, tomas de terreno. • Control de tráfico vehicular: cumplimiento de las leyes de tráfico, disposición de un control visible. • Entrega de seguridad: protección del personal y los bienes del gobierno local, respuesta rápida, patrullas. • Policía de asistencia: operaciones conjuntas, patrullas, búsquedas. • Control comunitario municipal: cumplimiento de los reglamentos, patrullas focalizadas, arrestos, penalización de las violaciones del tráfico vehicular, ausentismo escolar. • Reducción de desastres públicos mediante el cumplimiento de los reglamentos II:INTRODUCCIÓN
  • 20. 16 • Transferencia de capacitación y destrezas para aumentar la capacidad de reducción de la delincuencia y la violencia • Diseño y aplicación de la Prevención de la delincuencia y la violencia por medio de directrices de Diseño Ambiental (CPTED, Crime PreventionThrough Enviromental Design) en la planificación urbana • Mejoramiento de los entornos físicos (readecuación) • Abordar las percepciones sesgadas de la delincuencia y la victimización • Comercializar la vida nocturna en las áreas desiertas de la ciudad • Entregar orientación de emergencia a las víctimas • Efectuar remisiones o difundir información a las víctimas • Incentivos para programas de creación de empleos para los grupos en riesgo • Apoyo para programas de inicio de negocios para los grupos en riesgo • Realizar auditorías para detectar la corrupción • Supervisar la idoneidad de los procesos de licitación y la adjudicación de contratos • Enfrentar la corrupción y negocio de vehículos robados • Mejorar la ubicación de los refugios de las paradas de autobuses y la seguridad de las personas que viajan en horas avanzadas de la noche desde el trabajo hasta el domicilio. • Reconocer los problemas relacionados con las rutas de transporte rápido • Diseñar intercambios modales de transporte con principios de CPTED • Intervención física para reducir los secuestros en vehículos en ciertas ubicaciones • Asegurar la visibilidad en las áreas utilizadas por los peatones, como atajos (por ejemplo, con iluminación, diseño de paisaje y mantenimiento, etc.) • Crear regulaciones compatibles con los principios de CPTED • Reducir las áreas de terreno desocupadas/subutilizadas identificando usos adecuados. • Contribuir a la planificación, aplicación y administración de estrategias locales de CPTED, directrices de planificación/diseño y proyectos piloto/futuros y garantizar su ejecución. • Mejorar la iluminación donde los niveles de violaciones/delitos callejeros sean altos • Requisitos de seguridad mínimos para las urbanizaciones nuevas o de bajo costo • Instalaciones/programas dirigidos a los jóvenes y niños • Proyectos de teatro comunitario que aborden la violencia • Instalaciones deportivas/recreativas adecuadas en las áreas que no las tienen • Programas de educación para padres • Programas de destrezas vitales para adolescentes • Programas de apoyo para niños con necesidades especiales Recursos humanos Recursos humanos Comercialización Servicios de emergencia Desarrollo económico local Adquisición y finanzas Acreditación Transporte, caminos, etc. Parques y espacios públicos abiertos Planificación urbana Vivienda Deportes, cultura y recreación Bienestar social Algunos ejemplos
  • 21. 17 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Algunos ejemplos • Trabajar con el departamento de educación estatal/provincial/nacional y la policía local para asegurar los entornos escolares • Crear mecanismos de solución de conflictos en la comunidad • Implementar Planes de Televisión por Circuito Cerrado (CCTV) • Ayudar a los hogares de bajos ingresos a asegurar sus casas y evitar robos • Crear programas de diversión para los delincuentes juveniles • Crear servicios para las víctimas de la delincuencia • Diseñar programas de finalización de la escuela para la juventud de alto riesgo • Crear programas para padres de familias jóvenes en riesgo • Aplicar reglamentos municipales, por ejemplo, tribunales de tránsito • Aplicar programas alternativos de servicio comunitario en materia de sentencias dictadas en contra de delincuentes menores o primerizos • Controlar la venta de alcohol y drogas a niños y jóvenes o durante horas específicas • Controlar y regular la industria del comercio sexual • Crear programas que reduzcan la tenencia y el negocio ilegal de armas de fuego Nivel 3: Iniciar nuevos proyectos que integren a los socios de una comunidad El Nivel 3 incluye actividades que superan las funciones comunes del gobierno local. Estas requieren la participación de socios externos. Este nivel representa el mayor desafío, puesto que requiere una visión y compromiso adicionales. Los Niveles 2 y 3 son más difíciles porque se deben elaborar estrategias amplias que incluyan varios enfoques, áreas de especialización y participantes. ¿Dónde se debe ubicar la oficina de prevención de la delincuencia en el gobierno local? Los gobiernos locales varían. Algunos consisten en una sola pequeña ciudad, otros, son extensas áreas metropolitanas con varios municipios. Las estructuras y funciones departamentales difieren ampliamente. No hay una receta fija sobre dónde situar la prevención de la delincuencia en el gobierno local. Se deben encontrar las soluciones que mejor se ajusten al consejo y a las prioridades locales. Lo más importante es que un funcionario de nivel máximo del gobierno local - por ejemplo, el alcalde—actúe como ‘defensor’ del programa de prevención de la delincuencia y la violencia. Esto garantizará no verse atrapado en la burocracia ni en pugnas territoriales. La prevención de la delincuencia se podría ubicar en una de las siguientes funciones: Función sectorial, función de apoyo o función estratégica. Ver el cuadro anterior para obtener las fortalezas y las debilidades de estas diversas opciones. Se pueden utilizar elementos de cada modelo para decidir dónde situar una oficina de prevención de la delincuencia. Por ejemplo, podría estar vinculada a la función estratégica superior o a una función sectorial de ‘seguridad’. Si la prevención de la delincuencia y la violencia es una prioridad estratégica del gobierno local, se puede crear un sistema que asigne una mayor prioridad a los componentes de un presupuesto departamental que cumpla con los objetivos de prevención de la delincuencia y la violencia. Es importante enfrentar la delincuencia en la totalidad del área metropolitana. II:INTRODUCCIÓN
  • 22. 18 Ubicación Factor Grado en que los gobiernos locales pueden implementar toda la gama de actividades de prevención de la delincuencia y la violencia Capacidad de obtener recursos y mantener actividades Options of Where to Locate Strategy Función sectorial (Seguridad pública, servicios de protección, seguridad de la comunidad, policía metropolitana) Fortalezas + Debilidades - + Los vínculos con una función sectorial de ‘seguridad’ son adecuados para el control municipal/comunitario y el cumplimiento de la ley. + Se crearán redes adecuadas de funcionarios con estructuras de control. - Es posible que se marginen otras actividades. - Si los funcionarios de este departamento se relacionan con el enfoque del cumplimiento, se requerirá bastante reorientación para ampliar su visión de la prevención de la delincuencia y la violencia. - El éxito depende en mayor medida del compromiso que tenga el director del departamento con los temas que van más allá del cumplimiento. - Si existe este compromiso, el director del departamento necesitará una influencia considerable para motivar el trabajo de prevención en otros departamentos. + Acceso directo a un presupuesto de autoridad local y un punto de entrada para el cabildeo por un aumento de suministros en el futuro. + Mayor sostenibilidad, puesto que la obtención de los fondos depende menos de los cambios en el compromiso político o estratégico con la reducción de la delincuencia y la violencia. Función de apoyo (Planificación, unidades de estrategia urbana) Fortalezas +Debilidades - + Puede ser útil, puesto que por lo general, éste es el nivel en que se crean procesos como Planes Integrados de Desarrollo, esquemas de planificación de espacios, planes de desarrollo económico y procesos de consulta comunitaria. + Útil para influir y asistir en diferentes departamentos en el fortalecimiento de su capacidad de prevención de la delincuencia y la violencia. + Los funcionarios probablemente tengan mejores redes y experiencia de trabajo con socios ajenos al sector de control que los funcionarios de los departamentos de ‘seguridad’. + La coordinación externa podría resultar más fácil. + Más fácil para financiar procesos como la preparación de planes de desarrollo. - No puede asegurar que otros departamentos asignen fondos de sus presupuestos sectoriales para la prevención de la delincuencia y la violencia Función estratégica (Oficina del Director Ejecutivo, administrador o alcalde de la ciudad) Fortalezas +Debilidades - + Eleva la importancia de la prevención de la delincuencia y la violencia y proporciona un liderazgo de alto nivel + Es más fácil dirigir una gama de departamentos distintos. + Adecuada para proyectos que abarcan tanto funciones de cumplimiento tradicionales como otras funciones del gobierno local. + Más adecuada para interactuar y negociar con socios externos. - Competencia con otras prioridades, como desarrollo sostenible, alivio de la pobreza, desarrollo económico local, etc. - Es posible que el consejo necesite minimizar las actividades que se coordinan en un nivel estratégico (antagónico con la oficina de la alcaldía). + Puede crear presupuestos sectoriales de departamento separados por directiva + Puede crear presupuestos discrecionales adicionales para el trabajo de prevención de la delincuencia. - La sostenibilidad depende más del ciclo electoral. Opciones del lugar donde situar la estrategia
  • 23. 19 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina ¿La prevención de la delincuencia y la violencia es una función metropolitana o municipal? Es importante enfrentar la delincuencia en la totalidad del área metropolitana. Esto significa que la coordinación se encuentra mejor situada a nivel metropolitano. Cuando un área metropolitana comprende más de un municipio, éstos aún pueden llevar a cabo programas y proporcionar infraestructura y recursos a la estrategia de prevención de la delincuencia y la violencia de nivel más general. Dotación de recursos y financiamiento de la estrategia Los fondos y la disponibilidad de financiamiento son clave para el éxito de la estrategia. Desde el comienzo del programa, es esencial considerar la forma en que se obtendrá este financiamiento y los elementos que se contemplarán. Muchos buenos proyectos fracasan debido a una mala administración por lo que un costo básico será precisamente su administración. También es necesario considerar los costos de la fase de planificación, al igual que los costos de seguimiento y evaluación cuando los proyectos se encuentren en ejecución y cuando se hayan finalizado. Es probable que los seis elementos siguientes requieran financiamiento y por ello, se traten en forma separada. 1. Coordinador de prevención de la delincuencia y la violencia Es fundamental tener un coordinador específico. Seguir todos los pasos de esta manual requerirá cierto tiempo. Necesitará al menos un coordinador y uno o más coordinadores asistentes. Las funciones básicas del coordinador serían • Establecer asociaciones • Interactuar con los socios • Ayudar a los departamentos del gobierno local y a otros departamentos a • realizar el proceso de auditoría de delincuencia y elaboración de estrategias • diseñar y crear proyectos y programas • dirigir el proceso de planificación funcional en los diferentes departamentos del gobierno local • asesorar a los gobiernos locales acerca de estrategias de reducción de la delincuencia y la violencia • mantener un sistema de información • orientar a los jefes de proyecto Lo que deberá buscar en un coordinador: • Redes establecidas de contactos • Conocimiento del trabajo con asociaciones • Aptitudes de administración de proyectos • Conocimiento del gobierno local • Conocimiento sobre prevención de la delincuencia y la violencia • Aptitudes políticas 2. Apoyo secretarial y administrativo Lo necesitará, especialmente, si el gobierno local participa activamente en la coordinación de asociaciones de prevención de la delincuencia local. 3. Costos de la administración de proyectos Es importante disponer de apoyo para administración de proyectos, particularmente si está implementando programas que abarcan varios departamentos sectoriales del gobierno local. Es poco probable que el coordinador pueda administrar los proyectos y cumplir con todas sus demás funciones. Se podría subcontratar a un/a administrador/a de Es poco probable que el coordinador pueda administrar los proyectos y cumplir con todas sus demás funciones. II:INTRODUCCIÓN
  • 24. 20 proyectos para proyectos específicos. Esto significa que tal administración no necesita tener un costo fijo, sino variable en relación con cada proyecto. 4. Costos de realización de análisis Para obtener detalles sobre cómo y por qué es necesario realizar una auditoría de la delincuencia y análisis socioeconómicos y físicos del área del gobierno local, ver el capítulo 7. Estas actividades requerirán financiamiento. 5. Ejecución propiamente tal de los proyectos de prevención de la delincuencia y la violencia Algunas actividades de prevención de la delincuencia y la violencia se pueden financiar con los presupuestos departamentales existentes del gobierno local. Se necesitarán recursos adicionales para los proyectos que no correspondan a las funciones de los departamentos. El saldo de los programas que se puede financiar con los presupuestos existentes y los que necesitan recursos adicionales depende de los resultados del proceso de Advantages of Different Funding Options Elementos por financiar Coordinador del proyecto Análisis de la delincuencia en el área Proyectos Seguimiento y evaluación Gobierno local Opción preferida: el gobierno local debe establecer este puesto Opción preferida: El gobierno local puede demostrar compromiso invirtiendo en una investigación inicial. La fuente podrían ser las asignaciones presupuestarias existentes del presupuesto del gobierno local. Algunos proyectos podrían requerir un redireccionamiento de los presupuestos y asignaciones existentes en el gobierno local. Es posible que no se presenten costos adicionales para algunos proyectos Opción preferida: Demuestra compromiso del organismo impulsor (el gobierno local). Este compromiso puede generar fondos adicionales (para proyectos) de fuentes externas. El seguimiento se debe considerar como una función de administración. Financiamiento externo Empresa local, gobierno estatal/ provincial o nacional u organismo donante. Empresa local, gobierno estatal/provincial o nacional u organismo donante. Algunos proyectos de prevención de la delincuencia y la violencia podrían necesitar financiamiento adicional de fuentes externas. Este elemento se puede considerar como una fase distinta, pero se deberá elaborar una propuesta en la fase de planificación de la creación de la estrategia. Apoyo en especies Envío en comisión de servicio del sector empresarial local Algunas actividades las podrían realizar los miembros de la comunidad y se podrían clasificar como apoyo ‘en especies’ de las empresas locales. Las empresas locales podrían colaborar con la creación de un sistema de seguimiento. Ventajas de diferentes opciones de financiamiento
  • 25. 21 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina elaboración de estrategias. (Ver capítulo 8). Durante este proceso, los colaboradores decidirán lo que se debe hacer. 6. Asistencia para el seguimiento y evaluación de la estrategia Es esencial considerar desde un comienzo el financiamiento de esta etapa del proyecto y, por lo tanto, incluir este elemento al preparar los requisitos presupuestarios. Ver el capítulo 10 para obtener más información. Posibles fuentes de financiamiento El gobierno local puede financiar las actividades de prevención de la delincuencia que se superponen con las sus funciones existentes. Las que dependen de socios externos tendrán que ir más allá del sector público para obtener apoyo financiero. Esta obtención de fondos podría ser una actividad permanente y puede ocupar parte importante del tiempo de un recaudador de fondos calificado o podría llegar a ser parte del trabajo del coordinador/administrador Ejemplo: Centro de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Santiago, Chile El primer centro municipal para mujeres víctimas de violencia doméstica en Chile es una división del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), organismo del gobierno creado en 1991. El centro creó una serie de intervenciones a través de servicios terapéuticos, legales y sociales, centrándose en las mujeres que sufren violencia doméstica. Desde 1993, el centro también trabaja con agresores masculinos. Objetivos: Promover actividades preventivas contra la violencia intrafamiliar en la comunidad, y otros sectores, mediante la difusión de información y la sensibilización del tema y la creación de redes. Actividades y logros: • Lanzamiento de campañas de información y sensibilización sobre violencia intrafamiliar • Entrega de apoyo y asistencia a otras instituciones y organizaciones que trabajan en el tema de la violencia intrafamiliar • Capacitación de asistentes sociales, funcionarios sociales en la prevención y asistencia de las víctimas de la violencia intrafamiliar • Asistencia integral e interdisciplinaria (sicológica, legal, social) a las mujeres víctimas de la violencia doméstica, al igual que programas para hombres violentos. Resultados, efectos: • El centro ha ayudado a 7.400 mujeres, hombres y niños y recibe aproximadamente 650 nuevos casos cada año. • El programa para hombres agresores representa el 25% de todos los casos. • En total, las mujeres y niños representan casi el 75% de todos los casos. Es interesante el hecho de que el centro informe que sus programas para hombres agresores reciben más atención que los dirigidos a mujeres y niños. FUENTE: Boletín de la Red de Alcaldes Contra la Violencia – Programa de Prevención de la Violencia, Banco Interamericano de Desarrollo – División de Desarrollo Social, Número 2, abril de 2000 La delincuencia y la violencia son el producto de varios factores diferentes. II:INTRODUCCIÓN
  • 26. 22 del proyecto. Las ventajas de las diferentes opciones de financiamiento se indican en el cuadro siguiente. La experiencia indica que obtener fondos de las empresas locales, aunque requiere tiempo, es posible, en especial, si los proyectos giran en torno a un tema específico. Por ejemplo, se puede recurrir a las compañías farmacéuticas para que financien proyectos para contrarrestar la violencia en contra de las mujeres. De manera similar, se podría recurrir a los donantes de un área geográfica específica para obtener fondos; por ejemplo, una compañía minera o petrolera que realice actividades en esa zona en particular. Las empresas locales también podrían estar más interesadas si obtuvieran algún beneficio con la donación; por ejemplo, el auspicio de canchas deportivas en barrios pobres o publicidad por auspiciar un centro de apoyo para víctimas. 3 CSIR/ISS; UN-Habitat Safer Cities. Comparemos una asociación para la prevención de la delincuencia y la violencia con una relacionada con la vivienda. 4. Asociaciones: la clave para estructurar la prevención de la delincuencia y la violencia La delincuencia y la violencia son el producto de varios factores diferentes. Todas las organizaciones que pueden influir en estos factores deben formar parte de los proyectos que busquen hacer de una comunidad un lugar seguro. Debido a que todas estas organizaciones tienen distintas perspectivas y destrezas, se deben formalizar y coordinar sus actividades en torno a la prevención de la delincuencia y la violencia. La asociación es la clave para lograr que tales enfoques multiinstitucionales funcionen. ¿Qué es una asociación? La naturaleza de las asociaciones y su función en la prevención de la delincuencia con frecuencia se malinterpretan. Antes de considerar establecer alguna, aclare lo que significa ‘asociación. Tales iniciativas son una forma de usar los recursos y destrezas en una comunidad de manera que todos los socios se beneficien y se reduzca la delincuencia y la violencia. Las asociaciones contra la delincuencia y la violencia son quienes mejor aprovechan los beneficios que los diferentes participantes aportan a la prevención de tal fenómeno; en efecto, operan velando por que todos los involucrados obtengan apoyo. Al considerar las fortalezas y las debilidades de los sectores público, comercial, privado y no gubernamental, se pueden impulsar sus fortalezas para prevenir la delincuencia y la violencia. Al mismo tiempo, se puede minimizar la ineficiencia que pudieran causar sus debilidades. 3 Las asociaciones no son un atajo para la participación comunitaria. Aún se necesi- tará dedicar mucho esfuerzo para: • Obtener la participación de todos los grupos pertinentes; • Consultar a la comunidad; • Establecer las estructuras que comprometan a las personas locales; • Equilibrar los intereses en competencia de los grupos de poder y • Responder a los grupos que pudieran sentirse excluidos. El desafío clave de las asociaciones en torno a la prevención de la delincuencia y la violencia Comparemos una asociación para la prevención de la delincuencia y la violencia con una relacionada con la vivienda. La
  • 27. 23 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina vivienda es una competencia básica de diversos niveles de gobierno. También es un tema importante para el gobierno local y un interés sectorial vital para el sector privado. Pero en el caso de la seguridad de la comunidad, en la mayoría de las localidades, no hay ningún departamento de gobierno, aparte de la policía, que tenga como función principal prevenir la delincuencia y la violencia. Esto significa que, por lo general, estos fenómenos constituyen una preocupación secundaria para todos los organismos y para ninguno es una verdadera actividad básica (aparte de la policía). ¿Quién debe establecer asociaciones? No hay ningún organismo específico encargado de crear asociaciones para la prevención de la delincuencia, se trata de una responsabilidad compartida. El organismo principal podría ser el gobierno local, la oficina del alcalde, los concejales locales, la policía u otras organizaciones comunitarias. Debe guiarse según dos principios • La demanda es clave: si otros niveles de gobierno tardan en asumir el desafío y un gobierno local está dirigiendo en forma activa la prevención de la delincuencia y la violencia, éste debe coordinar la asociación por sí mismo. Las comunidades, empresas y el gobierno local han creado asociaciones en todo el mundo. • Una asociación estudiada en forma detenida es más importante que quién la inicia. ¿Quiénes deben ser los socios? Toda asociación tiene miembros clave. Si falta alguno, faltará una parte fundamental de la información, recursos y acción para la prevención de la delincuencia y la violencia. Éstos son: • Los servicios de la policía (en muchos países existen diversos servicios diferentes que deben cooperar para desempeñarse como socios eficaces). • El gobierno local y los departamentos estatal/provincial de Seguridad. • Departamentos del gobierno; en especial, el Ministerio de Justicia, servicios correccionales/penales (pero también se debe considerar Bienestar, Salud y Educación). • Policía local/ de la comunidad. • Sociedad Civil. • Empresas. Recuerde integrar a las personas no relacionadas con el gobierno de su área. Su comunidad debe ser un miembro de la asociación, de modo que aquellos más afectados por la delincuencia se pongan en contacto y compartan ideas con los que manejan el proyecto. Representatividad Una interrogante más difícil de resolver es quién debe representar a estos diferentes participantes. ¿Debe incluir a la iglesia y grupos femeninos? Si es así, ¿a quiénes? ¿Necesitará asistencia de la policía a nivel nacional, provincial/estatal, del área o de la Ejemplo de una asociación: DESEPAZ Cali En el caso de DESEPAZ, Cali, Colombia, un grupo de trabajo permanente, el Consejo Municipal de Seguridad Pública, estaba compuesto por: el alcalde, representantes de la Fuerza Policial Metropolitana, la Oficina de la Fiscalía, el Instituto de Medicina Forense, el gobierno municipal y los departamentos municipales de tráfico y salud pública. Compartir información acerca de la delincuencia y la violencia y cómo reducirlas. II:INTRODUCCIÓN
  • 28. 24 estación? ¿Qué unidades de estos servicios? La representación puede llegar a ser un tema delicado. Éstas son algunas sugerencias: • Aclare desde el principio que no se puede satisfacer a todas las partes interesadas y no cree expectativas de que la asociación será el instrumento de participación. • Inicie una asociación con los miembros más importantes y comprometidos. • Considere crear una estructura de dos niveles que incluya miembros generales, por una parte y ejecutivos, por otra. • Seleccione miembros en relación con su influencia, liderazgo y vínculos con partes interesadas que no sean socios. • Seleccione socios según el nivel en que funcione la asociación. ¿Cuál es la función de una asociación? Una asociación debe acordar sus funciones y responsabilidades. Éstas pueden evolucionar con el tiempo, puesto que se crean relaciones y se facilita la cooperación. Se pueden establecer asociaciones tanto en torno a problemas como a soluciones específicas en relación con la delincuencia. El factor que motiva su constitución también puede ser un tema en particular. Qué DEBE y PUEDE hacer una asociación • Compartir información acerca de la delincuencia y la violencia y cómo reducirlas. Esto supone identificar vacíos de información y efectuar cabildeos para realizar estudios que los llenen • Coordinar las actividades de prevención de la delincuencia y la violencia. • Realizar cabildeo para que participen otras instituciones en la prevención de la delincuencia y la violencia. Esto puede incluir ejercer presión sobre las instituciones que no desarrollan todo su potencial para reducir la delincuencia. Lo siguiente es esencial: • Establecimiento conjunto de prioridades. • Planificación y acción conjunta. Aunque los socios no logren determinar prioridades comunes, pueden de todas formas presentar proyectos en conjunto, pero esto será según corresponda. • Obtención de recursos en conjunto. Cada organización puede financiar sus propias actividades dentro de la asociación o se pueden obtener fondos en forma conjunta para los proyectos de ésta. ¿Cómo gestionar una asociación? Para trabajar en forma eficaz, una asociación debe acordar lo siguiente: • cómo establecer prioridades comunes • qué hacer para implementarlas; • quién hace qué y para cuándo y • cómo se gestionará la coordinación ¿Quién proporciona el liderazgo y la coordinación? La pregunta sobre quién dirige la asociación puede ser polémica. Si esto constituye un problema, puede ser útil una rotación del presidente y de la responsabilidad de organizar reuniones. El director de la asociación debe contar con: • una buen entendimiento y visión de la prevención de la delincuencia y la violencia; • la capacidad de arbitrar y estimular el acuerdo y el consenso; • aptitudes políticas y • acceso a personal directivo y recursos.
  • 29. 25 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Si se dispone de recursos, una pequeña secretaría puede administrar las actividades de la asociación. Por ejemplo, un departamento existente del gobierno local puede entregar este servicio. Puede ser útil emplear un coordinador que maneje los asuntos de la asociación y cumpla con las responsabilidades que surgen entre reuniones. ¿En qué nivel debe funcionar una asociación? En esto no existen normas rígidas ni establecidas. Es ideal que el nivel de la asociación lo determine el tipo de problema de delincuencia/violencia. Sin embargo, no sólo el tipo de delincuencia /violencia o el área determina el tipo de asociación; también existen beneficios al organizar asociaciones en torno a temas como la reducción de la violencia contra las mujeres. Los principales niveles son: • (nacional)/estatal/provincial • metropolitano • municipal • vecinal Estructura de las asociaciones Las asociaciones pueden funcionar de modo formal o informal. La experiencia ha demostrado que ambas modalidades pueden resultar exitosas, pero las estructuras formales son más sostenibles. Las asociaciones pueden llegar a ser formales en el tiempo, a medida que se aclaran las funciones y las responsabilidades. La importancia de un líder fuerte La experiencia de varios países ha demostrado que se necesita el real compromiso y liderazgo de alguien de nivel superior que asuma la responsabilidad de poner los temas de la delincuencia y la violencia en la agenda sobre políticas. Con frecuencia esto le ha correspondido al alcalde, Director Ejecutivo u otra persona clave a nivel de gobierno local. (International Centre for the Prevention of Crime, 2000.) Neighborhood Partnerships Fortalezas Debilidades Más sensibles a las necesidades locales Incorporan a colaboradores que de otro modo serían excluidos Maximizan la participación Con frecuencia quedan dentro del área de la estación de policía Pueden asistir en la ejecución del proyecto Acceso insuficiente al gobierno local y estatal/provincial Poder y acceso limitados a los recursos Requieren un esfuerzo adicional para obtener el apoyo del personal directivo Poco personal disponible que se dedique a tiempo completo Dificultad para influir en los diferentes servicios de la policía estatal/nacional Asociaciones vecinales Beneficios y limitaciones de las diferentes asociaciones II:INTRODUCCIÓN
  • 30. 26 Asociaciones informales Estas son redes libres de partes y organizaciones interesadas y afectadas que sostienen reuniones en forma periódica y a menudo se les notifica de ellas con poca anticipación. Pueden responder fácilmente ante los cambios y las demandas. También reducen las tensiones entre los socios respecto del liderazgo y las funciones. Por otra parte, su funcionamiento depende de individuos, por lo que podrían verse afectadas si ciertos individuos clave se retiran. Asociaciones estructuradas formales Estas podrían incluir • un grupo designado para la prevención de la delincuencia (que se podría crear mediante una resolución del gobierno local) e • individuos que representen formal- mente a un organismo o grupo. ¿Ante quién son responsables los socios? Los socios son responsables ante ellos mismos y ante el proceso político y democrático. Los departamentos de gobierno, los servicios policiales y el gobierno local son responsables ante las estructuras políticas. Las asociaciones deben interactuar con las estructuras políticas y consultarlas, para asegurarse de que haya consenso sobre las decisiones tomadas. Habrá ocasiones en que una asociación no esté de acuerdo con una estructura o cargo político en particular. En ese caso ésta podría realizar cabildeo en la estructura política. Neighborhood Partnerships Fortalezas Debilidades La prevención de la delincuencia se puede ajustar a la prestación y planificación del gobierno local Pueden organizar la entrega de proyectos a nivel local Tienen información sobre las necesidades locales mediante representantes electos Tienen acceso a los procesos políticos locales Tienen acceso al personal directivo Pueden ajustar los proyectos a un número manejable de áreas de control Los vínculos con los departamentos estatales/provinciales y personal directivo pueden ser débiles La capacidad de la agenda de los servicios de la policía puede ser difícil El acceso al proceso político estatal/provincial es menos fácil Asociaciones municipales o metropolitanas Neighborhood Partnerships Fortalezas Debilidades Tienen acceso a los departamentos estatales/provinciales Tienen acceso a la estructura estatal/provincial Acceso limitado a los procesos políticos locales Acceso limitado a las prestaciones del gobierno local La selección de proyectos podría no reflejar las prioridades de la comunidad local afectada Asociaciones estatales/provinciales
  • 31. 27 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Ejemplo: Viva Rio, una asociación no gubernamental, Rio de Janeiro, Brasil. En 1993, en medio de tensiones políticas, y la crisis económica y social, la población de Río de Janeiro se vio profundamente sacudida por una serie de secuestros, el asesinato de ocho niños de la calle frente a la iglesia Candelaria y el homicidio de 21 personas en la favela Vigario Geral. En respuesta a estos hechos, los residentes de Río organizaron una manifestación en toda la ciudad por la paz. El 17 de diciembre de 1993, miles de personas se vistieron de blanco y se detuvieron durante dos minutos en un llamado silencioso por la paz y así se creó Viva Rio, una organización no gubernamental sin fines de lucro para crear una sociedad más democrática y justa.Viva Rio ha organizado campañas de paz y proyectos sociales con el apoyo generalizado de los residentes de Río de Janeiro. Muchos de los proyectos están dirigidos específicamente a la juventud, que es la más vulnerable ante la violencia y los riesgos sociales. En la actualidad,Viva Rio trabaja junto con las organizaciones locales en unas 350 favelas y otras comunidades de bajos ingresos para superar la violencia y la exclusión social. El trabajo de Viva Rio está dirigido por una junta asesora de 32 miembros que reúne a líderes de diferentes ámbitos, como representantes de la comunidad empresarial y sindicatos, artistas, líderes comunitarios de las favelas, miembros influyentes de la prensa, así como sacerdotes católicos y protestantes. Debido al compromiso de Viva Rio con el no partidismo, ningún miembro de la junta puede desempeñar un cargo en el gobierno.Todas las decisiones de la junta se toman en consenso y los miembros se esfuerzan por encontrar un terreno en común a pesar de la diferencia de ámbitos y opiniones. Sin embargo, a pesar de esto,Viva Rio ha trabajado durante bastante tiempo en asociación con diversas instituciones de gobierno, por ejemplo, con el Programa de Fortalecimiento de la Capacidad en Control Comunitario con la Policía Militar del estado de Río de Janeiro. Fuente: www.vivario.org.br 5. Comunicación y participación de la comunidad. La comunicación y la participación comunitaria son elementos esenciales para la elaboración, planificación, ejecución y seguimiento exitosos de la estrategia para la prevención de la delincuencia y la violencia. Comunicación Un programa de comunicación eficaz es clave para el éxito de la estrategia. Proporciona publicidad que promueve los objetivos de la estrategia de prevención de la delincuencia, y también constituye un canal de información al público acerca de los logros de los distintos proyectos que a su vez estimulan una mayor participación de la comunidad. No está de más insistir en la necesidad de mantener informadas sobre el progreso a todas las partes interesadas. Se debe entregar retroinformación permanente en forma periódica. Esto se puede hacer mediante reuniones, los medios de comunidad (como estaciones de radio de la comunidad), publicaciones, etc. Desde el principio, se debe elaborar una estrategia de comunicaciones que abarque todas las modalidades de comunicación, como los medios de masa, las reuniones públicas, los afiches, los panfletos, etc. El equipo debe incluir expertos en comunicación capacitados o consultarlos consultados desde el momento en que se comience a considerar la estrategia de II:INTRODUCCIÓN
  • 32. 28 prevención de la delincuencia y la violencia. Esto tendrá repercusiones de tiempo y costo, que se deberán tomar en cuenta al preparar el presupuesto. Participación de la comunidad Integrar a la comunidad en todos los aspectos de la elaboración y ejecución a la estrategia de prevención de la delincuencia y la violencia es un asunto de vital importancia. La participación de la comunidad no es simplemente uno de los pasos que se tiene que completar en el proceso antes de pasar al siguiente, sino que forma parte integral de todo el proceso, puesto que debe ser el enfoque subyacente que regula todos los aspectos desde el inicio hasta la ejecución y seguimiento de los diferentes proyectos que constituyen la estrategia. No confunda participación comunitaria con consulta. La verdadera participación significa que las personas intervienen activamente en la toma de decisiones acerca de la planificación y aplicación de los procesos, programas y proyectos que las afectan. Con frecuencia, la participación de la comunidad se considera como un ‘mal necesario’ que requiere tiempo y consiste en la consulta de todas las partes interesadas, de modo que cada uno quede satisfecho. Si ésta es la actitud, por cierto, será una pérdida de tiempo y dinero. La participación comunitaria significa algo más que la consulta. Supone lograr una participación activa de los beneficiarios reales como socios y no sólo obtener sus opiniones y retroinformación sobre la estrategia. Cuando la participación de la comunidad asegura que las personas sean socios igualitarios y activos en el proceso de toma de decisiones, los participantes comprenderán de mejor forma los problemas y dificultades asociados a su problema o necesidad en particular. También compartirán la responsabilidad de idear soluciones prácticas ante los problemas planteados. La participación comunitaria es una herramienta importante y valiosa que ayuda a cambiar percepciones, facultar a las personas y crear un entendimiento común. Es importante invitar a todas las partes interesadas a participar en el proceso, en especial, a aquellas directamente afectadas. Esto podría incluir ONG, iglesias, escuelas, empresas, sindicatos, organizaciones cívicas, grupos deportivos, policía comunitaria, organizaciones comunitarias, asociaciones de residentes, asociaciones comerciales informales, etc. El consejero local electo siempre debe estar incluido en el proceso, pero no se debe esperar que este funcionario electo actúe como el único representante de los diferentes grupos de su distrito. La participación comunitaria es un concepto complejo. La finalidad de esta guía no es describir en detalle todos los Ejemplo: Medellin: Comités vecinales para la convivencia, Colombia Antecedentes: Como muchas ciudades colombianas, Medellín ha sufrido altos niveles de violencia comunal, en particular entre hombres jóvenes entre las edades de 18 y 25 años, Desde luego, al igual que Colombia en general, la violencia ha sido la causa principal de muerte en Medellín durante los últimos 15 años y se han identificado alrededor de 200 grupos armados, la gran mayoría de los cuales participa de la delincuencia. La milicia armada, aunque está representada en el recuento, constituye sólo una pequeña porción.
  • 33. 29 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina aspectos de la participación comunitaria, puesto que tiene como objeto examinar el proceso de prevención de la delincuencia y la violencia. Sin embargo, es extremadamente importante comprender en forma clara lo que supone la participación comunitaria y la manera de utilizarla en forma eficaz para el beneficio de todos los involucrados. Existen varias publicaciones sobre el tema y se sugiere reunir más información, al igual que con la consulta a un experto en participación comunitaria. Para obtener más información sobre herramientas y metodología para evaluaciones y consultas de la comunidad, ver, por ejemplo: www.worldbank.org Región de América Latina y el Caribe: Página principal de Sociedad civil. En el sitio Web se incluye una guía de metodologías en español. No se deben subestimar los beneficios que trae destinar tiempo y dinero a procesos participativos; no hacerlo podría llevar del éxito al fracaso. Vale la pena obtener la ayuda de expertos en participación para garantizar que el proceso funcione en forma eficaz. Recuerde tomar en cuenta las repercusiones de tiempo y costo durante la fase de planificación y presupuestación. ■ Identifique los problemas de delincuencia y violencia en su comunidad recopilando información (de la Policía, encuestas y la comunidad). II:INTRODUCCIÓN
  • 34. 30 Ejemplo: Medellín: Comités vecinales para la convivencia, Colombia Objetivos: Para enfrentar el problema, la ciudad propuso una estrategia de dos aspectos. En un nivel más amplio, la movilización comunitaria para planificar, coordinar, manejar y realizar un seguimiento en un marco para la promoción de la paz a través de la creación de los Comités Vecinales para la Convivencia (NCC). En un nivel más limitado, la atención directa a la incidencia de la violencia y a aquellos afectados supondría esfuerzos educacionales, servicios de respuesta y políticas claras para la rehabilitación de los delincuentes [todo a nivel municipal]. Las principales dificultades para la comunidad incluían una falta de liderazgo; la influencia negativa del conflicto armado en la juventud; la falta de una formación calificada integrada de las instituciones estatales [y otras pertinentes]; la organización débil o incipiente y la participación de los miembros de la comunidad, además de la facilidad con que se pueden adquirir armas y drogas. Los factores que influyen en el nivel de violencia y también se deben abordar incluyen el alcoholismo, la prostitución y los hogares monoparentales sin apoyo. Actividades y logros: El proyecto está albergado en varias estructuras multisectoriales: Formación Humana, los NCC, la red de NCC, el Centro para Mediación y Resolución de Conflictos y un programa de apoyo para pequeñas unidades productivas. • La formación humana está compuesta por más de 300 personas de 40 barrios e incluye a promotores e inspectores sociales (ver más abajo) con el objeto de formar líderes que encabecen los esfuerzos de cada barrio. Se crea mediante talleres de fortalecimiento de capacidades, conferencias y foros. • La estructura de los NCC consiste en un líder comunitario, un inspector (un enlace entre la comunidad y los organismos gubernamentales), un promotor social (que proporciona un vínculo entre los proyectos municipales y la comunidad), un sacerdote (que entrega apoyo espiritual y moral) y ONG de la comunidad con un historial de trabajo en desarrollo comunitario. Las metas principales incluyen: • Creación colectiva de dos manuales de acción: uno para combatir la violencia doméstica y el otro para mejorar las relaciones de la comunidad. Estos acuerdos tienen el objeto de servir como planes maestros para que los NCC analicen e intervengan en los casos de conflicto. • Promoción de eventos deportivos y culturales, como foros que motiven la convivencia y lleven a la juventud dejar las armas. • Creación de Zonas Comunales de Convivencia para promover relaciones saludables entre los miembros comunitarios. • Sensibilización y motivación de la comunidad para que participe en el proceso • Promover valores saludables en los niños y comprometer y sensibilizar a los que participan en actos violentos a cesar las hostilidades y respetar a sus comunidades. • La red de NCC, compuesta por un representante de cada NCC, facilita el intercambio de experiencias y otra información, propone la dirección que deben tomar los NCC, sistematiza la toma de decisiones y coordina las actividades entre las comunidades. • El Centro para Mediación y Resolución de Conflictos está encargado de comprometer a los grupos armados y establecer mediaciones con éstos. Algunas de las actividades clave incluyen establecer contactos, compromiso y conciliación en terreno, creación de un manual de mediación y talleres de estudio. También está encargado de una campaña de desarme y de difusión en la juventud. • El apoyo de pequeñas unidades productivas tiene el objeto de optimizar la asignación de recursos entre los barrios y proporcionar recursos a aquellas comunidades comprometidas en actividades valiosas y que necesiten financiamiento.
  • 35. 6. Las cuatro etapas de planificación y aplicación de una estrategia de prevención.
  • 36. 32 Los recursos siempre son limitados: y la auditoría le permite identificar los problemas más serios para asegurarse de que no pierda tiempo, esfuerzo y dinero. 6. Las cuatro etapas de planificación y aplicación de una estrategia de prevención. Los programas de prevención de la delincuencia se basan en soluciones simples dirigidas a unos pocos problemas. La clave es la planificación. Aborde los problemas de su comunidad en forma sistemática: averigüe cuáles son los principales problemas de su área, elabore programas que aborden las necesidades específicas y evalúelos para asegurarse de que estén funcionando. Etapas y pasos de la estrategia ETAPA 1 Una auditoría de seguridad de la comunidad para identificar los problemas y comprender a su comunidad Paso 1: Identifique los problemas de delincuencia y violencia en su comunidad recopilando información (de la Policía, encuestas y la comunidad). Paso 2: Identifique quién ya participa en actividades de prevención de la delincuencia y la violencia en su comunidad. Paso 3: Analice las características sociales y físicas de su área. Paso 4: Decida cuáles son los problemas más importantes (problemas prioritarios). Paso 5: Analice estos problemas prioritarios en su comunidad. Producto: Claridad con respecto al prob- lema de la delincuencia y la violencia y las organizaciones/personas que ya par- ticipan en su prevención en el área. ETAPA 2 Elaboración de una estrategia Paso 6: Seleccione y agrupe los problemas prioritarios en áreas focales. Paso 7: Identifique y aborde a los posibles socios de su área que lo asistirán en la reducción de la delincuencia y la violencia. Paso 8: Identifique posibles soluciones. Paso 9: Seleccione los programas más adecuados (soluciones) y perfecciónelos. Paso 10: Obtenga apoyo para los programas que seleccione. Producto: Una estrategia de prevención de la delincuencia y la violencia. ETAPA 3 Gestión y aplicación de la estrategia. Paso 11: Elabore planes de proyectos para implementar sus soluciones con metas y objetivos. Paso 12: Verifique que dispone de los recursos para una administración adecuada del proyecto. Son muchas las buenas ideas que fracasan debido a una mala administración. Producto: La capacidad de implementar la estrategia. ETAPA 4 Seguimiento y evaluación de la estrategia. Paso 13: Asegúrese de haber planificado y presupuestado el seguimiento y la evaluación. Paso 14: Asegúrese de que los objetivos del proyecto estén bien definidos.
  • 37. 33 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Paso 15: Identifique las formas de evaluar los resultados del proyecto. Paso 16: Establezca un esquema de evaluación y aplíquelo. Producto: Una indicación de lo que funciona, lo que no funciona y lo que podría funcionar. Hay cuatro fases para este enfoque de resolución de problemas. En el modelo de planificación, se muestran como etapas. Asegúrese de haber abarcado estas cuatro etapas al diseñar y aplicar la estrategia de prevención de la violencia. A continuación se analiza cada una de las etapas de manera más detallada. Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Programa DESEPAZ, Desarrollo, Seguridad y Paz de Cali, Colombia. Antecedentes: Entre 1983 y 1993, en Cali, la tasa de homicidios anual aumentó en un 366 %, de 23 a 90 por cada 100.000 habitantes. Las principales causas de muerte en la ciudad fueron los homicidios y las muertes en vehículos motorizados. Además del significativo aumento de las tasas de criminalidad y violencia, el público percibía la violencia y la inseguridad como el problema más serio de la ciudad; tan serio que el candidato a alcalde, Rodrigo Guerrero, escogió la reducción de la violencia y el mejoramiento de la seguridad pública como el tema central de su campaña política. Después de las elecciones, se creó DESEPAZ, sigla correspondi- ente a Desarrollo, Seguridad y Paz. Objetivos: • Fortalecer las instituciones democráticas • Facultar a la Comunidad • Evaluar y abordar las necesidades prioritarias • Promover la resolución pacífica de conflictos mediante una resolución estratégica de comunicaciones Actividades y logros: el programa se focalizó en 6 áreas estratégicas: • Seguimiento. Se realizó una serie de estudios epidemiológicos y encuestas de opinión para investigar y estudiar por completo la violencia, facilitando así la aplicación de soluciones estratégicas. • Acuerdos institucionales. Se mejoraron las fuerzas policiales garantizando la educación secundaria para todos los oficiales de policía y se renovaron los recintos policiales; se mejoraron los servicios legales crean- do 10 Centros de Mediación, 20 Oficinas de Ayuda Legal, creando y mejorando las Comisarías de Familia, creando el concepto de casas de paz (que incluirían todos estos servicios legales). Se computarizó el sis- tema judicial. • Mejoramientos en la comunidad. Se crearon varios programas destinados a la educación para la paz de los ciudadanos: el consejo de la Comunidad para la gobernabilidad, donde se reunían secretarios de la oficina y el Alcalde de la Ciudad de Cali con todos los representantes de la comunidad para tratar los problemas que enfrentaban estas comunidades, analizar planes de acción y revisar los logros de los proyectos anteri- ores; los Niños Amigos de la Paz, campaña en la cual se le pidió a los niños que trajeran sus armas de juguete a cambio de boletos para parques de entretención; enseñanza de la tolerancia y convivencia comu- nitaria entre ciudadanos mediante comerciales por televisión, los que recibieron la aceptación general y tuvieron un efecto positivo en el público • Promoción de la equidad. La ciudad mejoró los programas de educación, los servicios públicos y la vivienda en las zonas de alto riesgo. • Programas para la juventud. La ciudad implementó el programa PARCES: PARticipación, Convivencia, Educación, Superación, el cual atrajo a 1400 jóvenes y les ofreció orientación sicológica, apoyo para activi- dades recreativas y para la búsqueda de empleo. La alcaldía de Cali además creó las Casas para la Juventud, que son áreas recreativas para jóvenes; juegos Olímpicos Intercomunales y el Programa "Generación Entrante", una Organización Juvenil de Pequeñas Empresas. • Políticas especiales. Aplicación de la "ley semiseca", destinada a prohibir la venta de alcohol después de la 1:00 a.m. los días de semana y las 2:00 a.m. los fines de semana y festivos; la prohibición de portar armas en días especiales y el programa de prevención de accidentes de tránsito. 6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
  • 38. 34 La primera etapa de la elaboración de la estrategia requiere investigación. Es un área clave que no se puede omitir. Idealmente, la auditoría de seguridad de la comunidad consistirá en cinco pasos. ¿Por qué es necesario realizar una audi- toría de seguridad de la comunidad? Una auditoría de seguridad le permite focalizar la prevención de la delincuencia y la violencia donde más se necesita. Existen cuatro motivos por los cuales debe realizar una auditoría de seguridad: • Los recursos siempre son limitados: y la auditoría le permite identificar los problemas más serios para asegu- rarse de que no pierda tiempo, esfuerzo y dinero. • Las diversas partes interesadas de la comunidad desearán concentrarse en diferentes problemas: una audi- toría permite resolver estos conflic- tos proporcionando información objetiva sobre cuáles son los proble- mas más serios. • Se pueden coordinar los esfuerzos de las distintas organizaciones de modo de evitar la duplicación y uti- lizar de la mejor forma los recursos disponibles. • A menos que conozca desde el prin- cipio la magnitud de la delincuencia y la violencia presentes y la natu- raleza del problema, será imposible evaluar más tarde el efecto de sus programas. Recuerde que, por lo general, la violencia es el problema más serio, pero parte considerable de ella (como la violencia doméstica, la violación y el maltrato a los niños y ancianos) se encuentra oculta. Aun cuando los problemas de su área parezcan evidentes, conviene averiguar todo lo posible sobre su extensión y naturaleza. Recuerde que los miembros de la comunidad que más se hacen escuchar no necesariamente son los más afectados por la delincuencia y la violencia. Es necesario que identifique en forma correcta quién se encuentra en mayor riesgo. Además, un análisis adecuado del problema será útil cuando intente definir cuales son los programas Programa DESEPAZ: Resultados, efectos: • Entre 1994 y 1998, en Cali se redujo el número de homicidios en 600 al año. • El desempleo alcanzó el 7 % en 1994, pero aumentó en los años siguientes. • Desde 1993, DESEPAZ ha estado publicando datos semanales. FUENTES: R. Guerrero, Programa Desarrollo, Seguridad y Paz, DESEPAZ de la Ciudad de Cali, Programas Municipales para la prevención y atención de la violencia. Banco Interamericano de Desarrollo- Prefeitura do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, 29-30 julio 1999. www.prevencionviolencia.org.co/quienes/quienes.html R. Guerrero, A. Concha-Eastman, An Epidemiological approach for the prevention of urban violence: The case of Cali, Colombia, Journal of Health & Population in Developing Countries, Vol. 4, No.1, 2000; http://www.jhpdc.unc.edu/Journal41/rgart.htm programa destinado a fortalecer la autorregulación del comportamiento colectivo e individual eliminando la brecha entre estos dos tipos de comportamiento y la ley. Intervención de alcohol y drogas: Muchos delitos callejeros, al igual que aquellos violentos, como las agresiones, violaciones y maltrato infantil involucran drogas o alcohol. 7. ETAPA 1: Auditoría de seguridad/Diagnóstico de seguridad de la comunidad.
  • 39. 35 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina de prevención de la delincuencia y la violencia más eficaces. Si comprende cuándo, dónde y cómo se lleva a cabo un delito o acto de violencia en particular, será más fácil pensar en las formas de prevenirlo. ¿Quién puede ayudarlo a realizar la auditoría? Puede obtener ayuda o asesoría de las siguientes entidades: • La policía u otros funcionarios de su área que hayan recopilado y utiliza- do estadísticas sobre la delincuencia y la violencia y que están familiariza- dos con los problemas locales. • Grupos de la comunidad u ONG que trabajen en áreas asociadas a la delincuencia, la violencia y temas relacionados. • Miembros de una universidad o insti- tución de educación superior local. • Es posible que el gobierno nacional/estatal/provincial posea un organismo que pueda asesorarlo o asistirlo. Algunos de los siguientes sitios Web ofrecen diversos materiales de consulta que pueden ayudar en las diferentes etapas de creación de la estrategia: http://www.crime-prevention-intl.org http://www.ncpc.org http://www.who.org http://www.iadb.org http//www.unchs.org/safercities http://www.cdc.gov/ncipchm Ver también la lista de materiales de consulta al final de la guía. PASO 1: Identifique los problemas de la delincuencia en su comunidad recopilando información ¿Cuáles son los límites de su comunidad? Deberá decidir a qué personas incluir en el proceso. El grupo que elija podría coincidir con los límites geográficos, como un área metropolitana, límite municipal o barrio en particular. En algunos casos, es posible que sólo le preocupe un problema específico y, por lo tanto, incluya grupos de interés que no están ligados a un área geográfica como mujeres, jóvenes, escuelas, pequeñas empresas o ancianos. ¿Qué información necesitará? Para identificar los problemas y decidir cuáles priorizar, necesita ciertos tipos de información acerca de la delincuencia y la violencia en su área. Es posible que sólo más tarde, después de haber seleccionado problemas específicos, se necesite información detallada, como los perfiles de las víctimas y los delincuentes, la manera en que se cometieron los delitos y la intervención de las drogas y el alcohol. No es necesario recopilar todos estos 6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
  • 40. 36 detalles sobre todos los delitos y actos de violencia cometidos en su área. Sin embargo, es importante saber con seguridad qué información se encuentra disponible y qué podría necesitar durante todo el proceso de planificación. 1. Información acerca de la naturaleza de la delincuencia Diversidad de tipos de delitos: Necesitará fuentes que le indiquen todas las categorías de delitos y violencia. Dónde se produce la delincuencia y la violencia: A menudo los patrones de delincuencia y violencia se vinculan a lugares en particular, de modo que sus datos deben ser tan específicos en cuanto a la ubicación como sea posible. Información sobre víctima/objetivo: Factores como la raza, edad, sexo, ocupación, tipo y ubicación del hogar o empresa, tipo de propiedad robada. Características del delincuente: Factores como la edad, raza, sexo, distancias recorridas para cometer el delito/acto de violencia, antecedentes penales anteriores y probable motivación para cometer el delito. Es difícil encontrar esta información porque muchos delincuentes no se capturan. Sin embargo, puede realizar estimaciones bien fundamentadas. Detalles acerca de cómo se cometen los delitos: Esta información es útil para intentar prevenir la delincuencia. Si el análisis le indica que la mayoría de los homicidios de un barrio local son cometidos por hombres jóvenes que conocen a sus víctimas, la solución sería muy diferente al caso en que la mayor parte de los homicidios se produjera durante secuestros en vehículos, cometidos por grupos delictivos organizados. Intervención de alcohol y drogas: Muchos delitos callejeros, al igual que aquellos violentos, como las agresiones, violaciones y maltrato infantil involucran drogas o alcohol. Es posible que los delitos se cometan para obtener drogas, y muchos se cometen mientras los delincuentes, las víctimas o ambos se encuentran bajo su influencia. En América Latina, muchos actos delictivos violentos se han vinculado a una alta ingesta de alcohol. Ejemplo: ‘Leyes secas’ en América Latina El programa DESEPAZ de Cali, Colombia, demostró que el 56 % de todos los homicidios ocurría en uno de los tres días del fin de semana y un 25% de éstos se producía el domingo. Además, un aumento desproporcionado de homicidios ocurre en celebraciones especiales o festividades como Navidad, víspera de Año Nuevo, eventos deportivos, etc. Basándose en lo anterior, se estimó que las restricciones sobre la venta de alcohol en los espacios públicos era una medida eficaz para reducir la delincuencia, la violencia y los accidentes. Las leyes ‘semisecas’ de Cali y la ley ‘zanahoria’ de Bogotá, Colombia, establecían restricciones (entre la 1 y las 2 AM) para la venta de alcohol, lo que produjo una diferencia significativa en la reducción de la violencia en estas ciudades. (Guerrero, 1999). En los últimos años, otras ciudades de América Latina han comenzado a experimentar con ‘leyes secas’, para prevenir la violencia, por ejemplo, en Diadema, Brasil. Es necesario utilizar otras fuentes porque las estadísticas policiales y las encuestas a las víctimas tienen sus limitaciones.
  • 41. 37 Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina Ejemplo Es posible que los homicidio sean menos frecuentes, pero tienen un efecto más serio en las víctimas que el robo de automóviles. Las mediciones del efecto incluyen el número de lesiones, la pérdida en términos financieros, la capacidad de la gente de responder (¿las víctimas están aseguradas?) y qué tan bien responde el sistema de justicia penal. Por ejemplo, el hurto en tiendas en general tiene una tasa de condenas más alta que el homicidio. 2. Información acerca de la cantidad de delitos. ¿Cuándo se ejecutan los actos delictivos?: Necesita información sobre qué cantidad de delitos se efectúan en un período determinado, por ejemplo, un año, mes, temporada, día e incluso hora del día. Esto le permite calcular si ciertos actos delictivos aumentan o disminuyen. Siempre es mejor trabajar con datos correspondientes a un período largo: varios años, meses, días, etc. Estos datos también ayudan a explicar la delincuencia: los niveles de delincuencia y violencia con frecuencia aumentan ciertos días del fin de semana, después de eventos deportivos y durante los períodos de días festivos, como en diciembre de cada año. Tasas de delincuenica: Si se comparan áreas, las tasas son más exactas que los números. Efecto de la delincuencia: Esta información es útil, en especial, si en su comunidad varios tipos de delitos se producen con frecuencia y no puede decidir por dónde comenzar. Recuerde que los delitos de mayores consecuencias no necesariamente son los que ocurren con mayor frecuencia. Fuentes de información Son muchas y diversas las fuentes que proporcionan información acerca de la delincuencia y la violencia. Las dos fuentes principales son la policía y la comunidad. La clave es ser creativo. Converse con las personas afectadas por la delincuencia y la violencia. El cuadro siguiente indica que en su comunidad existen muchas fuentes posibles. En cada caso, se entregan los aspectos positivos y negativos, al igual que una indicación del tipo de información que cada fuente proporcionará. Neighborhood Partnerships Policía Su comunidad Estadísticas • Cifras nacionales, estatales/provinciales, locales • Estación de policía local Encuestas a las víctimas Le indican sobre • La magnitud de la delincuencia • Los crímenes más serios • El grado de temor a la delincuencia • Inquietudes de la comunidad, etc. Entrevistas • El o los jefes de la estación local • El o los jefes locales a cargo de la prevención de la delincuencia • El o los jefes locales de detectives • El o los jefes de la policía del área Otras fuentes de la comunidad • Entrevistas a personas clave • Entrevistas a grupos/grupos representativos • Organismos, instituciones, empresas, ONG, departamentos del gobierno local, empresas privadas de seguridad, hospitales, escuelas, etc. • Informes en los periódicos, estaciones de radio y televisión. Información acerca de las fuentes de la delincuencia y la violencia 6.LASCUATROETAPASDEPLANIFICACIÓNYAPLICACIÓNDEUNAESTRATEGIADEPREVENCIÓN.
  • 42. 38 1. Estadísticas de la policía La policía puede ser una buena fuente de información acerca de la delincuencia, aunque en muchos lugares, las personas se muestran escépticas con respecto a la exactitud de las cifras que maneja dicha institución. Hay varios motivos por los cuales se deben usar los registros policiales, a pesar de las limitaciones de esta fuente. Los registros policiales son útiles porque • Registran todo delito notificado; • Registran los delitos en toda el área y no sólo en algunos de sus sectores y • Son una buena fuente de informa- ción en el tiempo: se necesita una fuente consecuente con la cual eval- uar el efecto de su estrategia después de uno o más años. Los registros policiales son limitados porque: • Sólo está registrada la información notificada: las estadísticas sobre vio- lencia sexual, delitos menores, como asaltos, delitos en contra de niños, fraude, corrupción y delitos rela- cionados con las drogas son menos seguras. • Las estadísticas a nivel vecinal o callejero no siempre son exactas y es difícil localizarlas y • A menudo se carece de detalles sobre los delitos (como cuántos se cometen, si se utilizan armas, los tipos de lesiones, la relación entre la víctima y el delincuente). 2. Comunidad: encuestas a las víctimas Las encuestas a las víctimas constituyen el método más sistemático de reunir información en la comunidad. No sólo llenan los vacíos de los datos policiales, sino que también le indican lo que la gente piensa sobre el problema de la delincuencia y los servicios existentes, como la policía. La percepción de la comunidad es tan importante como cuántos delitos se cometen; la consulta a la comunidad es un paso vital en el proceso de planificación. Las ideas de la gente acerca de los problemas locales de la delincuencia y la violencia a menudo difieren de lo que sugieren las estadísticas oficiales. Las encuestas a las víctimas son útiles porque • abarcan todos los delitos, incluidos aquellos que no se notifican a la policía. • proporcionan información que per- mite evaluar el riesgo de la delin- cuencia; • proporcionan datos sobre el temor a la delincuencia: el temor puede tener consecuencias negativas para la comunidad y debido a que no siempre coincide con los niveles reales de delincuencia y violencia, se debe consultar a la gente por qué teme y qué teme, de modo que se pueda hacer algo, e • indican lo que el público piensa sobre la policía, los organismos de apoyo a las víctimas, la seguridad privada, etc. y cómo se podrían mejorar estos servicios. Las encuestas a las víctimas son limitadas porque • pueden ser costosas y tardar mucho tiempo; • a menudo las mujeres son reticentes a hablar sobre la violencia sexual o doméstica; • es posible que no entreguen datos acerca de los delitos cometidos en contra de los niños (por lo general, sólo se entrevista a las personas mayores de 18 años) y