SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
La esterilización
 Definición de términos relacionados con los procedimientos de
limpieza, desinfección y esterilización:
 - Bactericida: sustancia química que elimina las bacterias,
patógenas y no patógenas, pero no necesariamente las esporas
bacterianas.
 - Bacteriostático: sustancia química que previene el crecimiento
de bacterias, pero no necesariamente las destruye.
 - Limpieza: procedimiento físicoquímico encaminado a eliminar la
suciedad (sustancias orgánicas e inorgánicas) de la superficie del
objeto que se pretende limpiar.
 Detergente: sustancia química con capacidad de eliminar la
suciedad adherida a las superficies de los objetos inanimados o
tejidos vivos.
 Biocida: sustancia química que posee actividad desinfectante o
antiséptica, destruye los microorganismos patógenos y no
patógenos.
 Germicida: sustancia que destruye los microorganismos,
especialmente los patógenos.
 Fungicida: sustancia química que elimina los hongos.
 Virucida: sustancia química que destruye o inactiva partículas
víricas.
 Esporicida: sustancia química que destruye las esporas
bacterianas.
 Esporas: son formas de vida en estado de resistencia que
adoptan ciertos microorganismos como defensa contra las
agresiones del medio.
 Antibiótico: sustancia química natural procedente del
metabolismo de los microorganismos o derivados sintéticos que
destruyen (biocida) o inhiben el crecimiento de bacterias u otros
microorganismos.
 Contaminación: introducción de microorganismos en los tejidos
o en el material estéril.
 lnactivación: eliminación de la actividad biológica de los
microorganismos por destrucción, inhibición de la reproducción o
inhibición de la actividad enzimática.
 Clasificación del material
 Según su peligrosidad infectiva en:
 1. Crítico.
 Requiere esterilización.
 Se trata de instrumental que de una forma temporal o definitiva
va a quedar en el interior del organismo.
 Ejemplos: prótesis, válvulas, hilos de sutura, catéteres
endovenosos y cardíacos, instrumental quirúrgico, sondas
urinarias, aparatos de endoscopia, drenajes, agujas, etc.
 2. Semicrítico.
 Entra en contacto con membranas, mucosas o piel no intacta,
pero no entra en contacto con áreas estériles del cuerpo.
 Requiere desinfección de alto nivel.
 Ejemplos: aparatos de endoscopia rígidos que penetran en
cavidades no estériles (broncoscopios, laringoscopios),
otoscopios, espéculos vaginales, termómetros rectales, equipos
de terapia respiratoria, mascarillas, etc.
 3. Material no crítico.
 No está en contacto con cavidades internas del
organismo ni con las vías de entrada al mismo.
 Debe estar limpio y en lo posible desinfectado
(desinfección de nivel medio o de bajo nivel).
 Si llega a estar en contacto con un enfermo contagioso,
es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo.
 Ejemplos: termómetros de axila, orinales,
fonendoscopios, esfigmomanómetros, etc.
 Asepsia
 Un material es aséptico cuando no posee ningún tipo de
microorganismo ni siquiera sus formas de resistencia (esporas).
 En la práctica clínica la asepsia se refiere al empleo de material
estéril (esterilidad).
 Antisepsia
 Consiste en utilizar productos químicos para intentar destruir los
microorganismos contaminantes.
 En la práctica clínica la antisepsia consiste en el uso de
desinfectantes.
 No se consigue la esterilización.
 Es sinónimo de desinfección.
 Desinfección (procedimiento de antisepsia)
 Destruir los microorganismos patógenos.
 No elimina todos los microorganismos ni sus formas de
resistencia (esporas).
 Se denominan desinfectantes a los productos químicos usados
para la desinfección de objetos y materiales clínicos. Son de uso
frecuente la lejía, jabón, formol, etc.
 Pueden ser bactericidas o bacteriostáticos.
 Un material desinfectado no está esterilizado pero un material que
ha sido sometido a la esterilización está por tanto desinfectado.
 Se denominan antisépticos aquellos productos químicos
utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del
organismo. Son de uso frecuente la tintura de yodo, agua
oxigenada, alcohol, mercurocromo, povidona yodada, etc.
 Procedimientos físicos de desinfección:
 Hervido o ebullición:
 No destruye los virus. En clínica ya no se utiliza esta técnica.
 Rayos solares:
 Rayos ultravioleta. Acción bactericida.
 Actualmente se usan las lámparas de rayos ultravioleta en
quirófanos, salas de prematuros, la luz ultravioleta se usa en las
habitaciones de aislamiento de tuberculosos para disminuir la
posibilidad de contagio, etc.
 Ultrasonidos:
 Actúan destruyendo las paredes de las bacterias.
 Procedimientos químicos de desinfección:
 1. Alcoholes. Ejemplos: alcohol etílico (70 %) e isopropílico (70 %).
 2. Compuestos clorados: ejemplos: hipoclorito, cloramina T, lejía
común, etc.
 3. Yodóforos: el más conocido es la povidona yodada.
 4. Aldehídos:
 Formaldehídos (formol): se utiliza en los laboratorios de
anatomía patológica, en autopsias.
 Glutaraldehídos.
 5. Biguanidas: como la clorhexidina, es un buen antiséptico. En
solución alcohólica al 4%, para lavado quirúrgico y antisepsia de la
piel previo a procedimientos quirúrgicos. Clorhexidina sol. Acuosa al
1% en heridas y quemaduras. Clorhexidina al 2% para piel sana. Al
5% como desinfectante de material de laboratorio y quirúrgico.
 6. Compuestos fenólicos.
 7. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno): es un antiséptico débil.
Libera oxígeno en los tejidos.
 8. Acido peracético.
 Técnicas de desinfección
 Inmersión: consiste en introducir instrumentos en una solución
desinfectante durante cierto tiempo.
 Loción: se empapan las bayetas en una solución y luego se utilizan
para desinfectar la superficie u objeto.
 Vaporización y fumigación: se trata de producir vapores o gases
capaces de impregnar el aire y las superficies.
 Brumas o aerosoles: se forma un aerosol de gotas microscópicas
que por su escaso peso permanecen cierto tiempo en suspensión en
el aire atmosférico.
 Pulverización: formación de gotas de mayor tamaño que en el
caso anterior. Por su peso caen rápidamente.
 Niveles de desinfección
 Dependiendo de los productos que se empleen y de su concentración
podemos hablar de:
 Desinfección de alto nivel.
 Desinfección de nivel intermedio.
 Desinfección de bajo nivel.
 Esterilización (procedimiento de asepsia)
 Cuando se ha sometido un objeto a esterilización se eliminan los
microorganismos patógenos y además los saprófitos o no patógenos
y además sus formas de resistencia (esporas).
 Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico.
 Métodos de esterilización:
 1. Físicos:
 Calor húmedo o seco.
 Radiaciones ionizantes: como los rayos gamma o beta.
 Radiaciones no ionizantes: como son los rayos ultravioleta.
 2. Químicos:
 Óxido de etileno, gasplasma, formol, etc.
 A) Esterilización por calor húmedo: Autoclave
 Se utiliza vapor saturado a presión. El vapor por sí mismo no
esteriliza. Para conseguirlo hay que someterlo en el interior de un
recipiente a una presión mayor que la presión atmosférica,
aumentando la temperatura del vapor, consiguiendo así la
destrucción de todas las formas de vida. Se utiliza para ello el
Autoclave (o estufa de vapor de agua).
 El vapor de agua a presión, debe estar sometido a una temperatura
por encima de los 120 °C y durante el tiempo necesario.
 Autoclave: es un recipiente de cierre hermético. Consta de una
cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para
regular la presión y temperatura. Existe además una llave de purga
para la eliminación del aire.
 Ventajas:
 Económica.
 Segura.
 Rápida.
 No contamina, ni deja residuos.
 Cómoda, puesto que los Autoclaves son automáticos.
 Inconvenientes:
 Estropea los cortes del instrumental de filo.
 Deteriora los materiales de goma o plástico.
 Se necesita mucho tiempo para envolver los materiales que se
van a introducir.
 Exige mucho cuidado en la carga (disposición de los paquetes
dentro de la cámara de esterilización).
 Los materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor
húmedo.
 Materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo:
 Textiles (paños, gasas. ropas, fibras naturales, etc.).
 Materiales duros (metálicos) como envases, bateas,
instrumental, etc.
 Vidrio (frascos de líquidos, pipetas, biberones y medios de
cultivo).
 Materiales plásticos y gomas termorresistentes (caucho,
silicona, etc.)
 Los materiales pueden ir envueltos en papel (crepe, celofán) que es
poroso y permite el paso del vapor.
temperatura tiempo
121º 15-20 min
126º 10-15 min
135º 5-10 min
Tiempo esterilización autoclave
 B) Esterilización por calor seco
 Flameado
 Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material
que se quiere esterilizar. Poco utilizado hoy en día.
 Se utilizan mecheros de gas o alcohol.
 Incineración
 Consiste en el uso de hornos crematorios para quemar el material
de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres, agujas, etc.), así
como otros materiales contaminados biológicamente. Es una
esterilización definitiva ya que destruye todo.
 Estufa Poupinel
 Utiliza únicamente el calor seco.
 El calor seco es también bactericida (mata las bacterias).
 Hay que exponer el material a la acción del calor durante largos
períodos de tiempo.
 Se utilizan en pequeñas clínicas para esterilizar instrumental.
 Se utiliza para la esterilización de cristal, vidrio, etc.
Tiempo esterilización en estufa Poupinel
temperatura tiempo
180º 30 min
170º 60 min
160º 120 min
150º 150 min
120º 6 horas / 360 min
 C) Esterilización por radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Se basa en generar rayos cargados de energía (iones) que lesionan
la materia de los organismos vivos.
 Se utilizan varios tipos de radiaciones:
 1. Radiaciones ionizantes:
 Radiaciones gamma (rayos gamma)
 Indicado para esterilizar materiales termosensibles que se
estropearían fácilmente por la acción del calor: tejidos humanos,
materiales de goma, medicamentos etc.
 Es un sistema caro y precisa de protección especial para el
personal que maneja los aparatos de esterilización.
 Es la forma de esterilización en frío más utilizada.
 - Radiaciones beta
 2. Radiaciones no ionizantes:
 - Rayos ultravioleta.
 D) Esterilización por productos químicos
 Esterilización por óxido de etileno
 Es un gas incoloro, altamente inflamable en presencia de aire y tóxico.
 El óxido de etileno es un irritante cutáneo y de las mucosas, y el
contacto directo con el producto puede producir quemaduras químicas y
reacciones alérgicas. Tóxico también por via inhalatoria.
 Su acción esterilizante se debe a su toxicidad que altera las proteínas
de los microorganismos.
 Su acción bactericida depende de:
 1. La concentración del gas.
 2. La temperatura de exposición idónea, 60º C.
 3. La humedad existente en la cámara de exposición: Debe haber
una humedad del 50% dentro de la cámara y nunca será inferior al
30%.
 4. Tiempo de exposición: Se necesitan de 3 a 6 horas de
esterilización.
 Materiales que se pueden esterilizar con óxido de etileno:
 Material de goma.
 Plástico.
 Guantes, sondas, etc.
 Antibióticos.
 Alimentos, etc.
 Después de la esterilización hay que airear los materiales
esterilizados, para evitar que queden residuos.
 Formol
 Por medio del formol se pueden esterilizar materiales
termosensibles, entre otros el formol se emplea con sondas de
caucho o goma, broncoscopios, citoscopios, etc.
 El formol se puede utilizar para esterilizar usando diferentes
aparatos.
 En frío: esterilizador de Gross, tubo de Desnos.
 En caliente: estufa eléctrica de Marion.
 Gas plasma
 Se obtiene al aplicar determinas ondas a los vapores de peróxido de
hidrógeno, posee actividad esporicida.
 El proceso se produce en cámaras a temperatura máxima de 45 °C
durante un tiempo máximo de 75 minutos.
 Utilizada para materiales termosensibles que no se puedan
esterilizar a altas temperaturas.
 Sistemas de control de la esterilización
 A) Control físico
 Consiste en introducir en la cámara de esterilización un sensor
térmico (termómetro, higrómetro) que registra las temperaturas que
se alcanzan.
 Los autoclaves modernos llevan integrados controles físicos y
químicos de esterilización.
 B) Control químico
 Se conocen con el nombre de Indicadores Colorimétricos.
 Son tiras reactivas con franjas de colores que cambian de color
solamente si se alcanzan determinados parámetros de esterilización
(tiempo, presión y temperaturas).
 C) Control biológico
 Utiliza esporas atenuadas de microorganismos dentro de ampollas de
vidrio o plástico. Ej.: Bacillus Subtilis óxido de etileno
 Si resisten a la esterilización, no pierden la viabilidad y al someterlas
a cultivo en medio adecuado proliferan las bacterias y cambian de
color el medio.
 El medio de cultivo es azul en su origen y se torna de color amarillo
si ha fallado la esterilización.
 Caducidad del material esterilizado
 Una vez esterilizado el material, el período de vigencia de la
esterilización es variable dependiendo de:
 1. El tipo de envoltorio utilizado.
 2. Las condiciones de almacenamiento (humedad, temperatura,
etc.).
 3. Tipo de material.
 Empaquetado en textil y papel con cinta adhesiva 3 meses.
 Contenedores de instrumental con protección del filtro 6
meses.
 - En bolsa de papel o mixta termosellada 6 meses.
 En doble bolsa termosellada 12 meses.
La higiene de los pacientes
 Higiene en las instituciones sanitarias
 Conjunto de acciones encaminadas a conseguir y conservar la salud.
Podemos ver en ella dos vertientes: la higiene individual y la higiene
social o colectiva.
 También podemos hablar de higiene ambiental que se refiere a las
acciones sobre el medio ambiente para reducir y evitar las
agresiones medioambientales.
 Los microbios patógenos, por contagio (directo o indirecto) pueden
llegar a instalarse en nuestro organismo en número suficiente para
producir una infección.
 Las toxinas (sustancias producidas por los microbios patógenos) se
extienden con la sangre, atacan y destruyen las células del
organismo.
 Higiene de los trabajadores
 Su descuido puede conllevar la transmisión de gérmenes patógenos.
 Los trabajadores transportan papeles, materiales, objetos, camas,
enfermos, que tal vez sean portadores de microbios que pueden
transmitir a otros pacientes o a su familia, por lo que la higiene y la
desinfección debe presidir todos sus actos.
 A la entrada al trabajo debe quitarse la ropa de calle y vestirse con el
uniforme reglamentario, lavarse las manos con agua y jabón.
 Al manipular cualquier objeto o material que haya estado en
contacto con un enfermo, se lavará o desinfectará en su caso, a fin de
evitar contagio.
 Al concluir su trabajo es aconsejable la ducha previa a vestirse con el
traje de calle.
 En las manos de una persona, podemos encontrar dos tipos de flora:
 Transitoria: microorganismos que contaminan la piel
accidentalmente, no encontrándose en ella de forma habitual.
○ Se localiza en capas superficiales de la piel.
○ Se adquiere por contacto y suele ser responsable de la
infección asociada a la asistencia sanitaria.
 Residente: microorganismos que se encuentran habitualmente
en la piel de la mayoría de las personas.
 Normas para el lavado de manos
 Tiene como finalidad eliminar la suciedad y reducir la cantidad de
microbios presentes en la piel (flora cutánea) mediante métodos
mecánicos (arrastre por agua y fricción) y físicoquímicos (uso de
jabones, detergentes, antisépticos).
 Es la medida higiénica básica más efectiva para la prevención de
las infecciones en el medio hospitalario y para evitar su propagación.
 2 tipos de lavado de manos:
 1. Lavado de manos higiénico: con agua y jabón, que elimina
gran parte de la flora cutánea.
 2. Lavado de manos quirúrgico: más complejo y de duración
más prolongada, que requiere el uso de jabones antisépticos y
cepillos. Como media debe durar unos 5 minutos.
 El lavado de manos quirúrgico se emplea :
 Antes de una intervención quirúrgica.
 Antes de practicar cualquier maniobra en enfermos
inmunodeprimidos.
 Antes de practicar cualquier maniobra que requiera un alto grado
de asepsia.
 Lavado de manos higiénico
 Indicaciones, material y procedimiento.
 Duración del lavado:
 a) Lavado con agua y jabón: la duración de todo el
procedimiento estará comprendida entre 40 y 60 segundos.
 b) Fricción con productos de base alcohólica: duración entre
20 y 30 segundos.
 Higiene del paciente
 Objetivos:
 Eliminar sudor acumulado, secreciones, microorganismos, células
muertas y productos de desecho para evitar la infección y mantener
la integridad de la piel.
 Proporcionar comodidad y relajación al enfermo.
 Estimular mediante la movilización, la circulación sistémica o local
de pacientes encamados.
 Estimular el tono muscular por ejercicio activo o pasivo.
 En caso de fiebre, reducir la temperatura corporal por medio del
baño o ducha con agua fría.
 En caso de enfermos inconscientes, estimular la expulsión de
secreciones con los cambios de posición.
 Mejorar la autoimagen y autoestima del enfermo al mejorar su
aspecto y sensaciones.
 Observar los siguientes principios:
 Mantener una temperatura ambiente adecuada: sobre 24 °C.
 La temperatura del agua salvo indicación contraria debe estar entre
los 37 y 40 °C.
 Evitar las corrientes de aire.
 Preparar todo el equipo antes de comenzar.
 Aislar al paciente del entorno mediante biombos y otros elementos
separadores.
 Utilizar los jabones o geles neutros.
 En el aseo del paciente encamado, respetar su pudor.
 Favorecer la seguridad y movilización del paciente encamado,
realizando el aseo preferiblemente entre dos personas.
 Seguir un orden, realizando sucesivamente el enjabonado,
enjuagado, aclarado y secado de cada parte.
 Estimular la colaboración del paciente.
 Realizar el aseo tantas veces como sea necesario, y al menos una
vez al día generalmente por la mañana, junto con el cambio de
sábanas.
 Durante el aseo procederemos a cambiar el agua tantas veces como
sea preciso si se hace demasiado jabonosa, se enfría o se ensucia en
exceso.
 Tipos de aseos
 a) Aseo en ducha.
 En pacientes que pueden levantarse. Normalmente solo necesitan
una ayuda mínima.
 1. Explicar al paciente lo que se va a realizar.
 2. Preparar el equipo y ponerlo a su alcance.
 3. Acompañarlo si es necesario hasta el cuarto de aseo para
comenzar la ducha.
 4. Recoger el equipo y acompañar al paciente a la cama una vez
hubiera concluido.
 b) Aseo en baño.
 En pacientes que pueden levantarse, pero que por determinadas
circunstancias no pudieran asearse en la ducha.
 1. Preparar el equipo necesario.
 2. Llenar la bañera con agua caliente comprobando la
temperatura.
 3. Explicar al paciente lo que vamos a realizar.
 4. Colaborar con el paciente en el aseo según su grado de
independencia para realizarlo por sí mismo, ayudándole a
desnudarse y entrar en la bañera.
 5. Atender al paciente mientras se asea, seca y se viste,
ayudándolo si fuera necesario.
 6. Recoger el equipo que se ha usado en el baño.
 c) Aseo en cama.
 En pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer
en la cama.
 1. Es conveniente realizarlo entre dos personas, para aumentar la
seguridad del paciente.
 2. Preparar el equipo necesario (jabón, esponjas, palangana,
tijeras, lociones, toalla, ropa de enfermo para el cambio, ropa de
cama, guantes y bolsa).
 3. Lavarse las manos y poner guantes.
 4. Explicar al paciente el procedimiento a seguir y ofrecerle la
cuña para realizar sus necesidades previamente.
 5. Desnudar al paciente y cubrir con una sábana las zonas de su
cuerpo que no estemos aseando.
 6. Comenzar el aseo con el paciente en decúbito supino para lavar
la parte anterior del cuerpo; seguidamente lo situamos en decúbito
lateral para lavar la parte posterior del cuerpo y finalmente
lavaremos la región genital.
 7. Luego vestimos al paciente y hacemos la cama.
 8. Por último dejamos al paciente arropado y cómodamente
instalado.
 9. Recogemos el equipo empleado.
 Tipos de aseo en cama
 a) Baño completo:
 El orden del baño es :
 Decúbito supino:
 Cara, cuello y hombros.
 Axilas, brazos y manos.
 Tórax y abdomen.
 Piernas, pies y espacios interdigitales.
 Decúbito lateral o prono:
 Hombros.
 Espalda.
 Nalgas.
 Muslos.
 Parte posterior de las piernas.
 Decúbito supino:
 Zona perineal (región genital).
 Región anal.
 b) Baño simplificado:
 Secuencia del baño:
 Decúbito supino: cara, manos y axilas.
 Decúbito lateral o prono: espalda.
 Decúbito supino: región genital y anal.
 c) Baño parcial:
 Consiste en asear una parte determinada del cuerpo del paciente.
Por ejemplo en pacientes con incontinencia de esfínteres se
realiza el aseo parcial de la zona afectada.
 Colocación y retirada de cuña y orinal
 Cuña o silleta: recipiente de metal o plástico destinado a recoger
excrementos y orina del paciente encamado.
 Orinal o conejo: recipiente en el que orinan los pacientes de sexo
masculino.
 Se mejorará la eliminación si se eleva la cabecera de la cama a una
posición tan natural como sea posible, si esto no está contraindicado
por el estado del paciente.
 La posición cómoda facilitará la eliminación.
 Infecciones hospitalarias
 Infección: invasión y entrada en el organismo humano de agentes
extraños vivos, ya sean bacterias, hongos o virus.
 Enfermedad infecciosa es aquella producida por la entrada,
crecimiento o multiplicación de microorganismos en el interior o en la
superficie de seres superiores, con manifestaciones clínicas
aparentes.
 Enfermedad contagiosa: la infección pasa de persona a persona
sin necesidad de que intervenga un vector o vehículo de transmisión.
 Epidemia: Es el aumento del número, mayor de lo normal, de casos
de una enfermedad en una región, país o comunidad. Cuando los
casos de epidemia se extienden por varios países se denomina
pandemia.
 Infestación: cuando la agresión se produce por parásitos como por
ejemplo el plasmodium, tenias, ascaris, etc.
 Cadena epidemiológica: elementos o eslabones que son necesarios
para que se propague una enfermedad transmisible.
 Los eslabones son: el agente infeccioso, la vía o mecanismo de
transmisión y el huésped.
 El agente infeccioso
 Microorganismos que entran y se multiplican en un huésped.
 Según el origen del microorganismo, la infección puede ser:
 Endógena, causada por microorganismos pertenecientes a la
propia flora comensal del paciente. (Piel, nariz, boca, aparato
digestivo o vagina del propio paciente)
 Exógena, causada por microorganismos adquiridos desde una
fuente externa al paciente, bien por otros pacientes, personal
sanitario o por objetos (instrumental médico y quirúrgico).
 Transmisión
 Consiste en la propagación del agente infeccioso a través del
ambiente, vectores (los insectos que llevan el agente infeccioso de
una persona a otra) o de otra persona.
 Transmisión directa, es el paso del agente infeccioso desde un
huésped infectado a otro huésped susceptible provocando la
infección. Puede producirse por:
○ Contacto directo (besar, tocar, etc.)
○ Partículas aéreas, en corta distancia (Gotitas al toser o
estornudar -gotas de Flúgge-)
○ Relación sexual
○ Vía hemática
○ Vía transplacentaria de la madre al feto
 Transmisión indirecta, se produce la infección a través de los
vehículos de transmisión:
○ Por materiales contaminados: alimentos contaminados (agua,
leche, etc.) o fómites (ropa, objetos, toallas; etc.)
○ Por vector (insectos, animales)
○ Por vía aérea a distancia (polvo, gotitas contaminadas)
○ Parenteral (inyecciones con jeringas contaminadas)
 Huésped
El tercer eslabón de la cadena, es el individuo o animal que
proporciona un ambiente apropiado para que el agente infeccioso
crezca y se multiplique en condiciones naturales.
 Reservorio, es el lugar (hombre, animal) donde los microorganismos
viven y se desarrollan.
 Las medidas que se deben tener en cuenta ante las enfermedades
infecciosas son:
 Declaración de las enfermedades transmisibles
 Aislamiento de los enfermos contagiosos
 Desinfección en caso de epidemias o brotes
 Infección Hospitalaria o Nosocomial: es la que se manifiesta en
pacientes hospitalizados, en los que la infección no estaba presente o
incubándose en el momento del ingreso del paciente.
 Puede manifestarse incluso tras el alta hospitalaria, dependiendo del
período de incubación del agente causal.
 También entrarían en esta categoría las que contraen los trabajadores del
centro debido a su ocupación o exposición.
 El Servicio de Medicina Preventiva es quien se ocupa de los estudios de
Vigilancia Epidemiológica de las infecciones hospitalarias.
 El celador comunicará cualquier accidente que implique la manipulación
de un agente biológico a su superior jerárquico directo y a la persona con
responsabilidades en materia de prevención.
 Infección nosocomial, EPINE 2017:
1º QUIRÚRGICAS 25,03 %
2º RESPIRATORIAS 19,80 %
3º URINARIAS 19,32 %
4º BACTERIEMIAS 15,10 %
5º OTRAS 20,75 %
 Aislamientos hospitalarios
 Tienen como objetivo principal romper la cadena epidemiológica.
 Los aislamientos hospitalarios están diseñados para proteger al
paciente, al personal, a los familiares, a los visitantes, etc. ante la
enfermedad transmisible.
 La habitación de los pacientes, incluyendo las puertas, que precisan
aislamiento hospitalario, se considera una zona contaminada y las
medidas que se han de adoptar en dicha habitación son:
 Identificación del tipo de aislamiento en la puerta de la habitación.
 Materiales y equipo necesarios antes de la acción directa sobre el
enfermo.
 En el ámbito hospitalario se aplican protocolos o guías de precaución
estableciendo dos niveles:
 1. El primer nivel está constituido por las "Precauciones
Estándar" que son las precauciones generales destinadas a tener
con todos los pacientes.
 2. En el segundo nivel se encuentran las precauciones indicadas
para el cuidado de pacientes específicos (basadas en la vía de
transmisión), en aquellos pacientes en los que exista una sospecha
o certeza de que están infectados o colonizados por patógenos.
 1.Precauciones estándar
 Constituyen la estrategia fundamental en el control de las infecciones
nosocomiales u hospitalarias.
 Lavado de manos.
 Uso de guantes.
 Uso de mascarillas y/o protección ocular.
 Uso de batas y otros elementos de protección.
 Cuidado con los objetos cortantes.
 Esterilización y desinfección correcta del material y superficies.
 2.Precauciones específicas
 Transmisión por contacto.
 El aislamiento por contacto trata de prevenir la transmisión de
infecciones o colonizaciones por contacto directo o indirecto
 Por contacto directo con el paciente (piel, sangre o fluidos
corporales), por ejemplo al movilizarlo, bañarlo, etc.
 Por contacto indirecto a través de objetos o superficies
contaminadas (mesillas, tijeras, guantes).
EPIs
 Enfermedades que requieren aislamiento por contacto: colonización
o infección por bacterias multirresistentes (Staphylococcus aureus,
pseudomonas ... ), parasitosis cutánea (sarna o piojos), hepatitis A,
enfermedades que cursen con diarrea, etc.
 Medidas de aislamiento:
 Habitación individual o compartida con otro paciente infectado
con el mismo microorganismo. Se debe mantener la puerta de la
habitación cerrada.
 Guantes: usar siempre que exista un contacto directo con el
paciente o su entorno; se deben cambiar después de manipular
material que pueda estar contaminado (heces, drenajes). Antes de
salir de la habitación se desecharán.
 Lavado de manos: una vez retirados los guantes se lavará las
manos con un agente antiséptico.
 Bata: usar al entrar en la habitación cuando se prevea un contacto
cercano con el paciente o con material potencialmente infectado.
Deberá quitarse la bata dentro de la habitación.
 Material no crítico (esfigmomanómetro, termómetro, mobiliario):
uso único paciente, y de ser imprescindible se lavará y desinfectará
oportunamente.
 Desplazamientos del enfermo: los estrictamente necesarios.
 Se informará al personal del servicio receptor del envío del
paciente para que tomen las medidas preventivas necesarias.
 El personal usará guantes y bata durante el traslado ¡SOLO! si va
a tener contacto directo con el paciente.
 El personal de traslado realizará una correcta higiene de manos
durante todo el proceso.
 Visitas: restringir las visitas al menor número de personas posible.
 Las visitas deberán:
 * Realizar higiene de manos al entrar y antes de salir de la
habitación.
 * Uso de guantes si va a tocar material que pueda estar
contaminado (heces, secreciones ... )
 * Realizar higiene de manos después de quitarse los guantes.
 * Debe ponerse bata si se prevé contacto estrecho con el
paciente y retirarla antes de salir de la habitación.
 Transmisión por gotas (gotitas de Flügge)
 El aislamiento por gotas trata de evitar la transmisión de
enfermedades infecto contagiosas que se transmiten a través de
partículas con un diámetro superior a 5 micras que el paciente
proyecta cuando tose, estornuda o habla a distancias cortas
(menores de 1 metro) ya que, por el tamaño, no permanecen
suspendidas en el aire.
 Enfermedades que requieren aislamiento por gotas: gripe,
meningitis, neumonía por estreptococo, parotiditis, tosferina, etc.
 Medidas de aislamiento:
 Habitación individual o compartida con otro paciente infectado
con el mismo microorganismo.
 Se debe mantener la puerta de la habitación cerrada.
 Mantener al menos 1 metro de separación entre el paciente
infectado y otros pacientes o visitas.
 Mascarilla quirúrgica (con o sin protección ocular): cuando
vayamos a realizar alguna maniobra a menos de 1 metro del
paciente.
 Tienen como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos
por parte de la persona que la lleva. Están diseñadas de dentro
hacia fuera para evitar la diseminación de microorganismos.
 Mascarillas de Protección:
○ Tienen como finalidad proteger al usuario frente a la inhalación
de contaminantes ambientales tales como agentes patógenos,
agentes químicos, antibióticos, citostáticos,.... Están diseñadas
para trabajar de fuera hacia dentro.
○ Se recomienda el uso de los respiradores FFP-2 en las
actividades con bajo o moderado riesgo, mientras que los
respiradores FFP-3 se utilizarán en circunstancias donde el
riesgo sea alto.
 Desplazamientos del enfermo: los mínimos e imprescindibles y
durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla quirúrgica.
Informar al personal del servicio receptor del envío del paciente.
 Visitas: explicar las precauciones :
 * Poner mascarilla quirúrgica.
 * Realizar higiene de manos al entrar y salir de la habitación.
 * Utilizar guantes si va a tener contacto con secreciones o
material contaminado con ellas.
 Paciente: no precisa mascarilla dentro de la habitación. Si tiene tos
se debe instruir al paciente a cubrirse boca y nariz con pañuelos
desechables y luego higiene de manos.
 Transmisión aérea
 El aislamiento respiratorio trata de prevenir la transmisión de
enfermedades contagiosas que se transmiten por vía aérea. Se trata
de partículas pequeñas (de tamaño inferior a 5 micras) procedentes
de las vías respiratorias del paciente, que por su escaso peso
permanecen suspendidas el aire y se pueden dispersar.
 Enfermedades que requieren aislamiento por vía aérea:
tuberculosis, varicela, sarampión, herpes, etc.
 Medidas de aislamiento:
 Habitación individual: sistema de ventilación con presión
negativa respecto al exterior y con un sistema de renovación de aire
siempre que sea posible. Paciente deberá permanecer en el interior
de la habitación o box y la puerta deberá permanecer siempre
cerrada.
 Mascarilla de alta eficiencia (de alta protección o resolución)
tipos FFP2 o FFP3 (mascara facial filtrante) correctamente ajustada,
estas mascarillas se podrán reutilizar tras su uso.
 Desplazamientos del enfermo: serán los estrictamente
necesarios y durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla
quirúrgica. Informar al personal del servicio receptor del envío del
paciente para que tomen las medidas preventivas necesarias.
 Visitas: el personal de enfermería deberá explicar las
precauciones a seguir :
 * Ponerse mascarilla de alta protección.
 * Realizar higiene de manos al entrar y salir de la habitación.
 * Evitar entrar en contacto con secreciones del paciente o material
contaminado con ellas.
 * Utilizar guantes si va a tener contacto con secreciones o material
contaminado con ellas.
 Paciente: no precisa mascarilla dentro de la habitación. Si tiene
tos se debe instruir al paciente a cubrirse boca y nariz con pañuelos
desechables, realizando luego higiene de manos.
 En general, las habitaciones de los pacientes deberán tener un
cartel identificativo del aislamiento.
 Aislamiento protector o inverso: el objetivo es proporcionar un
entorno seguro a pacientes inmunodeprimidos o con especial
susceptibilidad a contraer infecciones:
 * Pacientes con rotura extensa de la piel como grandes
quemados.
 * Pacientes con terapia inmunosupresora.
 * Pacientes con neutropenia severa.
 Medidas de aislamiento:
 Habitación individual: puerta cerrada, y deberá contar con un
sistema adecuado de presión positiva para mantener el aire de la
habitación libre de contaminantes exteriores. Flujo aire laminar y
filtros HEPA
 Profesionales: deberán utilizar guantes, bata, mascarilla quirúrgica
y calzas ante cualquier contacto con el paciente o su entorno,
colocándoselo antes de entrar a la habitación.
 Restricción de las visitas y de la entrada de personal al mínimo
posible. Dichas visitas utilizarán los mismos equipos de protección
que los profesionales.
 Desplazamientos del enfermo: serán los estrictamente necesarios
y durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla quirúrgica.
Se informará al personal del servicio receptor.
 Aislamiento empírico: cuando un paciente es ingresado sin un
diagnóstico definitivo, pero existe una sospecha suficiente de que
tenga una infección considerada de riesgo, en cuyo caso se
aplicarán, además de las precauciones estándar, las precauciones
basadas en la transmisión que se estimen oportunas (contacto, aéreo
o gotas).
 Aislamiento absoluto o estricto: se utiliza en enfermedades cuyo
microorganismo causante es especialmente virulento o singular, con
varias vías de transmisión.
 Enfermedades que requieren aislamiento estricto: ántrax,
difteria, fiebre hemorrágica, ébola, etc.
 Medidas de aislamiento:
 Habitación individual con puerta cerrada, si es posible una zona
especialmente diseñada para este tipo de aislamiento, y con un baño
privado. Presión negativa. Registro de los profesionales que entren
en la habitación.
 Profesionales: deberán utilizar mascarilla, batas, guantes, gorro y
protección para los ojos, si es posible de un solo uso, para todos los
que entren en la habitación. Dependiendo del tipo de enfermedad se
llevaran a cabo protocolos específicos para cada caso.
 Lavado de manos, al menos antes de entrar a la habitación y
después de salir, así como cuando se entre en contacto con
materiales posiblemente infecciosos.
 Desinfección o eliminación del material que haya estado en la
habitación o se haya usado con el paciente.
 - Transporte y manejo adecuado de las muestras de laboratorio.
 Limitación del uso de agujas y otros objetos punzantes y/o
cortantes.
 Equipos de protección personal (EPP)
 Elementos de protección de barrera que deben utilizar los
empleados en el lugar de trabajo, con la finalidad de protegerse de
lesiones o enfermedades que puedan resultar del contacto con
agentes biológicos, químicos, radiológicos, etc.
 Secuencia de colocación del EPP en aislamientos:
 Poner la bata desechable (a ser posible, resistente a fluidos).
 Poner la mascarilla o protector respiratorio desechable y
verificar su ajuste.
 Poner la protección ocular, si se lleva.
 Poner los guantes cubriendo las mangas de la bata.
 Secuencia de retirada del EPP en aislamientos:
 Retirar los guantes y tirar en cubo de basura.
 Si lo lleva, retirar el protector ocular y tirar en un cubo de basura
o si es reutilizable, depositar en un contenedor para su
descontaminación.
 Retirar la bata desechable y tirar en cubo de basura.
 Retirar el protector respiratorio o la mascarilla quirúrgica
agarrando las bandas elásticas y sin tocar la parte frontal y tirar
en el cubo de basura.
 Realizar un lavado higiénico de manos frotando con un
antiséptico de tipo alcohólico o con agua y jabón.
Reprografía
 La reprografía se define como el conjunto de técnicas y medios
empleados para la reproducción de documentos e imágenes.
 El Celador asignado al Servicio de Reprografía, generalmente suele
tener una dependencia orgánica y funcional del Jefe de Personal
Subalterno, aunque en algunos centros, puede depender
funcionalmente de otras Jefaturas, como por ejemplo del Jefe de
Servicio de Suministros.
 Funciones de los celadores de reprografía
 El Celador como Personal Subalterno ha asumido las tareas que se
desarrollan en los Servicios de Reprografía de los hospitales, como
sucede con el Personal Subalterno de otras Administraciones
Públicas.
 Dentro de las funciones que los Celadores /as de Reprografía tienen
asignadas podemos destacar las siguientes:
 Reproducción de todo tipo de documentos, mediante copias u otros
métodos de los distintos modelos oficiales que utilice cada EOXI.
 Confección de talonarios (impresos, hojas de ordenes médicas,
vales de estupefacientes, hojas de devolución de medicamentos,
etc.).
 Encuadernado de libros a través de las distintas técnicas (canutillos
de plástico, espirales metálicas, utilización de cola, etc.).
 Distribución a los servicios peticionarios de los modelos
normalizados de impresos y otros documentos de uso hospitalario.
 En Atención Primaria el celador tiene asignado también la
realización de fotocopias de documentos de uso sanitario.
 Máquinas reproductoras
 Son aquellas que se utilizan para la copia de documentos y
materiales bibliográficos. Las máquinas copiadoras más utilizadas y
que pueden requerir su utilización por parte del Personal Subalterno
son:
 Fotocopiadoras.
 Multicopistas.
 Escáneres.
 Impresoras.
 Fax.
Fotocopiadora
 Máquinas que reproducen imágenes o textos directamente sobre el
papel mediante procesos electrostáticos o “xerografía”. Puede ampliar
o reducir el documento, copiar por las dos caras (duplex) y clasificar,
encuadernar o grapar las copias.
 Las principales características de las fotocopiadoras son:
 - Alimentación automática.
 - Copia por ambos lados (Duplexing).
 - Contador de copia.
 - Color.
 - Tecla Reset (Regreso automático).
 - Reducción y ampliación.
 - Edición automática.
 - Encendido inmediato.
 - Diagnóstico automático.
 Existen tres tipos principales:
 1. Las Xerográficas, que utilizan papel normal. La palabra
proviene de los términos “xero” que significa “seco” y “grafía” que
significa 'escritura'. Xerografía significa, escritura en seco.
 1º. El documento original es barrido por un rayo de luz intensa
que proyecta la imagen sobre un tambor giratorio de superficie
fotosensible (éste se carga electrostáticamente en
correspondencia con la imagen).
 2º. Sobre el tambor se distribuye un polvo pigmentado (tóner)
que se adhiere a las zonas electrizadas (donde hay imagen),
reproduciendo el escrito original.
 3º. La imagen así pigmentada es transferida del tambor al papel
dispuesto en la fotocopiadora, el cual finalmente se calienta
para fijar de modo definitivo el pigmento sobre la copia.
 2. Las Electrostáticas, que requieren papel especial.
 1º. La imagen a reproducir se proyecta directamente sobre el
papel, cuya superficie queda sensibilizada con cargas eléctricas.
 2º. El papel se somete luego a un baño de tóner y las partículas
se fijan en las zonas electrizadas de éste dando lugar a la copia
definitiva.
 3. Máquinas multifunción
 Nuevo procedimiento de obtención de copias basado en la
tecnología digital de escaneado, que consigue mayor calidad de
la imagen y mayor número de copias.
 Combinan la tecnología de los escáneres con la xerografía, y que
se pueden conectar a un ordenador para que hagan a la vez de
impresoras.
 Tanto las fotocopiadoras normales de documentos como las de
planos, pueden trabajar tanto a tamaño 1 :1, como reducir y ampliar
las copias, entre márgenes que suelen oscilar en cuanto a la
reducción al 50 % y en cuanto a la ampliación al 200 %,
dependiendo en todo caso de la máquina que se utilice.
 Clases fotocopiadoras según su tamaño y capacidad
 1.Personales o portátiles: es la gama más simple y de tamaño más
pequeño.
 Suelen hacer copias al mismo tamaño que el original, por lo que
no cabe la reducción o ampliación.
 No van provistas de casete de alimentación, por lo que la
colocación de papel se hace de manera manual de uno en uno.
 Otras veces estas máquinas incorporan un módulo (que suele
llamarse UIT), donde se encuentra el tambor, la lámpara y el tóner,
y que una vez consumido se cambia por uno nuevo en su totalidad.
 La capacidad de reproducción de estas fotocopiadoras no
sobrepasan las 10 copias por minuto.
 2.De oficina: gama más generalizada en el mercado.
 Sistema de ampliación y reducción del original.
 Utilizan distintos tipos de papel (DIN A-3 y DIN A-4 y A-5).
 El tóner está en un depósito que se debe ir reponiendo.
 Llegan a alcanzar una velocidad de reproducción que oscila
entre 12 y 40 copias por minuto.
 3.Profesionales o de alta producción: es la gama más alta, tanto por
su capacidad como por las posibilidades de automatización de sus
funciones y tamaño.
 Poseen todas las cualidades de las de Oficina, a las que se
añaden otras específicas como son:
○ Copia automática a dos caras de los originales
○ Grapado de juegos
○ Separación de imágenes
○ Diagnósticos automáticos de calidad y puesta a punto
○ Alta capacidad de producción que en algunos tipos llegan a
alcanzar las 130 copias por minuto.
 Según el tipo de tóner utilizado
 Fotocopiadoras de tóner en polvo: van provistas de un depósito
donde se almacena o donde se coloca un cartucho que lo contiene,
de donde la máquina va retirando poco a poco la cantidad que
necesita. Este tipo de tóner puede ser de dos clases:
 -Monocomponente: se usa directamente tal y como viene en su
envase original.
 - Bicomponente: el cual debe ser mezclado con otro producto
llamado “develóper”, que le sirve de base para su difusión por el
tambor y que tiene una vida limitada, por lo que ha de ser
cambiado regularmente cada cierto número de copias.
 Fotocopiadoras de tóner líquido: este tipo almacena el tóner en
unas cubetas donde se disuelve en un líquido llamado dispersante.
Se utiliza para conseguir un coste más bajo en las copias realizadas.
 Partes de una fotocopiadora
 1) Elementos básicos. Todos aquellos componentes que
aparecen en todas las fotocopiadoras, independientemente del tipo
que sea. Tendríamos como partes básicas :
 Panel de control.
 Teclas numéricas.
 Tecla reiniciar.
 Cristal de copia o vidrio de contacto.
 Bandeja de papel.
 Tóner.
 Interruptor de alimentación.
 Corona de carga de papel o cargador de transferencia de
papel.
 Lámpara de exposición.
 Fusor.
 Tambor.
 Bandeja de recepción.
 2) Elementos complementarios. Aquellas partes de la
fotocopiadora que no están en todas, sino que depende del modelo
que de dispongamos para que la tengan o no.
 Clasificador.
 Clasificadorgrapador.
 Tarjeta de control.
 Depósito extra de papel.
 Alimentador recirculante de documentos.
 Teclas numéricas
 Se utilizan para seleccionar el número de ejemplares que
deseamos fotocopiar, así como para introducir el número de control
en el caso de que la máquina cuente con clave de acceso.
 Tecla reiniciar (Reset)
 Se utiliza para dejar la máquina con las funciones configuradas por
defecto, es decir, elimina la configuración que se haya realizado
para las copias anteriores.
 Alimentador recirculante de documentos o alimentador
automático de originales
 Sirve para automatizar y agilizar el proceso de copias.
 En lugar de poner uno a uno cada documento a fotocopiar, en el
alimentador automático de originales introducimos los originales.
 Estos originales deberán estar sin grapar ni doblar.
 El alimentador mediante un sistema mecánico captará las hojas
una por una y las irá fotocopiando.
 El alimentador automático de originales puede incluso voltear la
hoja de manera que puedan hacerse copias a dos caras.
 Clasificador/Clasificadorgrapador
 Situado normalmente a la izquierda de la máquina.
 Clasifica o agrupa automáticamente las copias en varias bandejas
a razón normalmente de 50 copias en cada una.
 El clasificadorgrapador además grapa cada juego.
 Hay clasificadores que además realizan taladros en las hojas para
posterior encuadernación.
 Tarjeta de control
 Sirve para controlar el número de copias realizadas por
cada usuario con tarjeta.
 Depósito extra de papel
 Situado normalmente a la derecha de la máquina, sirve
para aumentar la "autonomía" de la máquina al admitir
hasta 3.500 hojas de papel de copia.
 Cargador de transferencia del papel
 También llamado “corona”. Impulsa el papel
eléctricamente al pulsar la tecla de copiado para que la
máquina pueda recibirlo y efectuar sobre él la
reproducción del original.
 Tambor
 Recibe la imagen del documento original, gracias a la
lámpara de exposición, y reproduce la imagen que está
en el vidrio de contacto.
 Lámpara de exposición
 Mediante ella se transmite la imagen original al tambor
para su reproducción.
 Tóner
 Está depositado cerca del tambor.
 Cuando el papel pasa junto al tambor, que mantiene reflejada la
imagen del documento original, al estar cargado eléctricamente,
atrae las partículas de tóner que van formando sobre él la
reproducción exacta del original.
 Fusor
 El rodillo fusor actúa fijando mediante el calor las partículas de
tóner que se han depositado sobre el papel, realizando la copia del
original y evitando así que caigan o se disgreguen impidiendo la
reproducción.
 Bandeja de recepción
 Recibe el documento fotocopiado.
 Tóner
 Es un pigmento utilizado en la impresión láser, así como en otros
dispositivos que emplean tecnología electroestática, como
fotocopiadoras, faxes de papel normal e impresoras de inyección de
tinta.
 Se presenta en forma de polvo extraordinariamente fino.
 Para producir la imagen, el tóner se deposita en el papel y es
posteriormente fundido con este mediante calor.
 Se transfiere al papel por fuerzas electrostáticas y no por presión.
 Aunque hace tiempo existía tóner líquido, en la actualidad está
completamente en desuso.
 El tóner en polvo puede ser de dos clases:
 Tóner monocomponente.
 Se compone principalmente de óxido de hierro (o polvo de ferrita)
y resina, y cada partícula está encapsulada en resina
termoplástica.
 Se utiliza principalmente para imágenes en negro.
 Se deposita sobre el papel en estado de polvo, y a continuación
recibe calor y presión para fundirlo con el papel.
 Tóner bicomponente.
 Este tipo de tóner es una mezcla de un portador de polvo de hierro
(o ferrita) y un polvo de tóner de resina termoplástica sólida
pigmentada. Esta mezcla de dos componentes se denomina
starter.
 En los procesos siguientes, sobre el papel solo queda depositado
el polvo de tóner pigmentado, mientras que el componente
portador permanece en el equipo para ser utilizado otra vez tras
recargarse con nuevo tóner.
 Este tipo de tóner se utiliza para toda la gama de colores.
 El tóner usado se debe tirar en su recipiente, como residuos
plásticos.
 Hay que tener especial cuidado al poner tóner en el equipo o tirar el
usado, de no inhalar el polvo.
 Funcionamiento
 Proceso de realización de copias
 Las copias pueden realizarse fundamentalmente utilizando el
alimentador recirculante de documentos, o bien utilizando
directamente el cristal de copia.
 Pasos previos al comienzo de la realización de copias
 a) Conectar la máquina a la red eléctrica y pulsar el botón de
encendido.
 b) Calentamiento de la máquina.
 Tiempo de autodiagnóstico. Este tiempo variará, oscilando desde
los 40 segundos hasta los 3 o 4 minutos.
 c) Comprobar opciones en el panel de control. Observar si el
usuario anterior había realizado opciones de copia distintas a las
que vamos a realizar nosotros, deshabilitándolas.
 d) Comprobar bandeja de papel. Comprobar también que la
bandeja de papel seleccionada corresponde con el tamaño en el
que queremos fotocopiar.
 e) Colocación del original en la pantalla superior. Directamente
sobre el cristal de copia o bien sobre el alimentador automático de
originales.
 f) Selección de las opciones de copia. Número de copias que
deseamos realizar, tamaño del papel en que deseamos fotocopiar,
opciones de ampliación o reducción.
 g) Pulsar el botón de copia.
 h) Retirada de originales del cristal de copia. Deberemos esperar
a que se apague la luz de la lámpara.
 i) Retirada de copias de la bandeja de salida.
 Fotocopiado paso a paso
 1. Levantar la tapa de la máquina.
 Si utilizamos el alimentador automático de documentos, lo primero
que debemos hacer es ajustar las guías deslizantes al tamaño de
los originales.
 2. Colocar el original en el Cristal de copia. La cara del original debe
quedar hacia abajo.
 Con el Alimentador automático de documentos, habrá que ordenar
los originales y ponerlos con el anverso hacia arriba en la bandeja,
es decir, con la parte que se desea copiar hacia arriba.
 3. Bajar la tapa de la máquina.
 4. Programar las opciones de copia.
 Nº de copias. Si no se indica, la fotocopiadora realizará una sola
copia y del mismo tamaño que el original.
 Pulsar las teclas (oscuro y claro) para ajustar la exposición de la
copia. Puede ser selección manual o automática.
 Pulsar la tecla “selección de papel” para seleccionar manualmente
el tamaño de papel. Puede ser selección manual o automática
según el tamaño del original y la escala de copia seleccionada.
 Seleccionar reducción o ampliación, si se desea.
 5. Pulsar la tecla de inicio.
 Teclas de funciones (ver gráficos).
 Limpieza periódica de la fotocopiadora
 Conviene limpiar la parte exterior de la máquina, al menos una vez a
la semana o bien, cuando las copias salgan sucias.
 La parte interior será limpiada por el personal técnico de la máquina.
 1. Para limpiar la fotocopiadora, en primer lugar hay que apagar el
interruptor principal y desenchufar la clavija de alimentación.
 2. Conviene limpiar la fotocopiadora con un paño bien escurrido
humedecido previamente con un limpiador neutro. No es
conveniente utilizar alcohol, aguarrás, disolvente de pintura u otras
sustancias inflamables.
 3. El cristal de copia se limpiará con un paño humedecido con
agua o detergente neutro, y a continuación se pasará un paño seco.
 4. Para limpiar la parte inferior de la tapa o de la bandeja de
alimentación automática se desplazará la banda de alimentación
con la mano mientras se limpia con un paño humedecido con agua
o detergente neutro, y a continuación con un paño seco, hasta que
toda la banda de alimentación quede limpia.
 Inconvenientes del uso de fotocopiadoras
 Las fotocopiadoras generan ozono, un gas muy tóxico, y dispersan el
polvo negro del tóner por el ambiente, de forma que contaminan el
puesto de trabajo.
 Los tambores contienen selenio y arsénico, minerales altamente
tóxicos; en los tóneres, restos de polvo de humo, y los cartuchos son
de plástico.
 En un tóner hay aproximadamente unos 125 componentes
diferentes, de los cuales un 95 % son reciclables.
 Se debería eliminar una costumbre, que consiste en soplar sobre el
tóner para retirar el polvo que se acumula en alguna de las
superficies internas de la máquina.
 Las fotocopiadoras son máquinas de consumir papel.
 Las fotocopiadoras son, a su vez, máquinas que consumen gran
cantidad de energía eléctrica.
 Problemas más habituales en el manejo de fotocopiadoras
Señal de advertencia Significado Solución
Se enciende el indicador
de suministro de papel
La fotocopiadora no tiene
papel o la bandeja que lo
contiene no ha sido
insertada correctamente
Reponer papel y/o colocar
de nuevo la bandeja de
papel
Se enciende el indicador
de reposición de tóner
Queda poco tóner Sustituir el cartucho de
tóner de la máquina
Se enciende el indicador
de atasco de papel
Papel atascado en el
interior de la máquina o
en la selección de
suministro de papel
Dejando encendido el
interruptor, sacar el papel
atascado suavemente para
no dañar el tambor o algún
otro elemento de la
máquina. Una vez extraído
el papel que se había
atascado se procederá a
realizar una nueva copia
pulsando la tecla de
copiado.
Señal de advertencia Significado Solución
No sale ninguna copia. Cubierta frontal abierta.
Falta de papel.
Atasco de papel. Falta de
tóner.
Comprobar que la cubierta
frontal no esté abierta;
observar que no esté en
cendido el indicador de
«añadir papel» o el de
«atasco de papel» o el de
«reposición de tóner», Si
aún así, no saliera copia
alguna habría que proceder
a avisar al servicio técnico
de la máquina
Las copias salen claras. Falta de tóner.
Tecla de regulación de
claridad de la copia, en
posición de mayor claridad
de la necesaria
Cambiar cartucho de tóner.
Regular la claridad de la
copia. Si el problema
persiste después de
efectuadas estas
operaciones, habría que
llamar al servicio técnico
Las copias no salen en su
sitio
El original no está
colocado correctamente en
cristal exposición
Colocar bien el original
 Prevención de riesgos
 Los requisitos del entorno para el correcto funcionamiento de la
copiadora, son los siguientes:
 Temperatura: de 10 °C a 30°C.
 Humedad: del 10 % al 80 %.
 Para asegurar un óptimo funcionamiento de la copiadora debemos
seguir las siguientes precauciones:
 No poner nunca objetos pesados encima de la copiadora.
 No abrir las puertas de la copiadora ni desconectarla mientras
está realizando su trabajo.
 No acercar objetos magnetizados ni utilizar combustibles cerca
de la copiadora.
 Comprobar que el enchufe de la copiadora está visible y no lo
oculte esta.
 Desenchufar la copiadora de la toma de corriente si no se va a
utilizar durante un largo periodo de tiempo.
 Proporcionar una buena ventilación cuando se estén realizando
muchas copias seguidas.
 En relación al cambio de consumibles de la fotocopiadora, el
Personal Subalterno que tenga encomendadas tareas vinculadas
con las fotocopiadoras normalmente solo se ocupará de cambiar los
cartuchos de tóner y de mantener la carga de papel.
 Los fotorreceptores, el fusor, los rodillos de presión y otros
componentes padecen un desgaste periódico y deben sustituirse,
pero debe ser el proveedor quien lo haga por medio de personal
técnico con conocimientos especiales.
Multicopistas
 Es la máquina que reproduce en numerosas copias sobre láminas de
papel textos impresos, mecanografiados o manuscritos, dibujos,
grabados, etc., sirviéndose de diversos procedimientos. Por lo que
multicopiar es reproducir en copias por medio de multicopista.
 Con el uso de la multicopista se obtiene, a gran velocidad, un alto
número de copias de cada original a partir de un cliché, lo que
abarata el coste de éste.
 Elementos básicos:
 - Un sistema de admisión de papel.
 - Un sistema portaclichés, donde se colocará la imagen y/o texto a
reproducir.
 - Un sistema de entintado.
 - Un sistema de cilindros necesarios para el paso y salida del papel
impreso.
 Estas máquinas pueden ser manuales o automáticas, así como los
clichés que pueden ser de tipo manual o electrónico.
 Los clichés manuales suelen consistir en un papel encerado para ser
perforado por un punzón o una máquina de escribir.
 Los clichés electrónicos deben ser procesados en una máquina
electrónica para la confección de clichés para multicopistas.
Fax
 Es un aparato mediante el cual podemos transmitir un documento de
papel, a través de la línea telefónica, para lo que será imprescindible
contar con un aparato desde donde queremos transmitir el
documento y otro allí donde deseamos que se reciba el mismo; o
dos ordenadores con tarjeta para módemfax, conectados a la línea
telefónica.
 Es también conocido como telefax, facsímil o telecopia, y surgió por
la necesidad de transmitir o recibir documentos desde un punto
distante.
 Elementos imprescindibles para la transmisión de un fax:
 Un fax o un ordenador con tarjeta de módemfax en cada uno de
los puntos, es decir, uno en el punto de emisión y otro en el punto de
recepción.
 Una línea telefónica a través de la cual se realiza la comunicación
entre ambos puntos.
 Papel para recibir la información (en el caso de que no se reciba en
un ordenador, en cuyo supuesto necesitaríamos espacio en el disco
duro del mismo).
 Este papel puede ser de varios tipos:
 Papel normal.
 Papel térmico en rollos, que pierde calidad muy rápidamente con
el calor, por lo que necesita medidas especiales de conservación.
 Las partes fundamentales del sistema fax son el equipo emisor, que
traduce los elementos gráficos de la copia a impulsos eléctricos, y el
equipo sincronizado de recepción que vuelve a convertir estos
impulsos y efectúa la impresión de una copia facsímil.
 Si vamos a darle un uso intensivo deberíamos elegir un fax de
impresión láser, permite hacer muchas copias con mayor rapidez,
con un coste reducido.
 Si no esperamos recibir muchos documentos, un fax de inyección de
tinta puede ser suficiente.
 Cuanta más resolución proporcione el fax, documentos más nítidos y
con mayor definición se obtienen.
 También nos interesa conocer la velocidad de impresión, que se
mide en páginas por minuto, y si permite ampliar y reducir
documentos.
 Proceso para enviar un documento mediante un fax
 - En la unidad emisora se coloca el documento que se quiere
transmitir, y se llama telefónicamente, desde su mismo teclado, al
número donde se encuentra la unidad receptora.
 - La unidad receptora recibe la llamada y se conecta preparándose
para recibir la información. Durante este proceso, el documento es
leído por el fax emisor y transmitido, vía telefónica, al fax receptor
para imprimirlo.
 - Una vez terminada la transmisión, la unidad emisora manda la
señal de fin, que una vez recibida por el receptor da por finalizado el
proceso. En este momento en la unidad receptora se encontrará una
copia idéntica a la que ha sido leída y enviada por la unidad emisora,
en donde queda constancia, asimismo, del envío.
 - Finalmente esperaremos a recibir el reporter de transmisión en el
que nos diga que el fax ha sido remitido correctamente, o bien que la
transmisión no finalizó correctamente.
 Partes de un fax
 Teclas numéricas: se utilizan para marcar los números de teléfono.
Estas mismas teclas se utilizan también para introducir texto,
números y símbolos al registrar nombres y números en memoria.
 Pantalla: sirve para mostrar mensajes y símbolos durante el
funcionamiento.
 Teclas de operación abreviada/Funciones especiales: se utilizan
para efectuar operación abreviada y para ejecutar operaciones
especiales.
 Tecla inicio/copiar: se pulsa para comenzar la transmisión,
recepción, el copiado y otras operaciones.
 Tecla detener: se pulsa para cancelar el envío, recepción o
registro de datos, o para cancelar cualquier otra operación.
 Sustitución de un cartucho de tóner en un fax
 Las máquinas de fax avisan cuando hay que cambiar el cartucho del
tóner, pero es posible que, lo que suceda es que el tóner, al ser polvo,
esté mal distribuido en el interior del cartucho, por lo que antes de
cambiarlo es necesario agitar uniformemente el cartucho de tóner
para aprovechar su contenido.
 (Ver proceso de cambio)
 Carga de papel de impresión en un fax
 Otra de las funciones que habitualmente realiza un Subalterno
consiste en cargar de papel la máquina de fax. Esta tarea la realizará
todas las mañanas al comienzo de la jornada laboral.
 No cargar papel en el casete de un fax cuando este esté imprimiendo.
 Pasos para cargar de papel de impresión un fax:
 1. Sacar totalmente el casette de papel del fax.
 2. Es conveniente golpearlo ligeramente para alinear los bordes
de las hojas.
 3. Poner el papel en el interior del casete . Es conveniente
asegurarse de que la altura del papel no supera las marcas del
límite de los laterales del casete y que se encuentra bajo las
lengüetas del selector de papel.
 4. A continuación introduciremos con cuidado el casette de papel
en el fax.
 Preparación de documentos
 Antes de enviar un documento mediante un fax, habrá que retirar los
clips, grapas, cinta adhesiva, postit, etc., que pudiera tener el mismo.
También es imprescindible dejar secar previamente la tinta, el líquido
corrector o la cola que hayamos utilizado en el documento a enviar.
 Vigilar es que todas las páginas sean del mismo tamaño y tipo, pues
de otra manera podemos provocar el atasco del fax.
 Los fax actuales tienen alimentador automático de documentos, por lo
que es posible introducir en la bandeja de alimentación de originales
un número que puede superar las treinta páginas.
 Pasos para introducir los originales a enviar :
 1. Desplazaremos las guías de papel para ajustarlas a la anchura
del documento.
 2. Poner en el fax el documento con el anverso hacia el lugar que
indique la máquina, e introduciremos el documento en el alimentador
de documentos hasta que oigamos un pitido.
 Limpieza
 Para un correcto funcionamiento del fax, deben limpiarse
regularmente, con un paño humedecido en alcohol, tanto los rodillos
como los cabezales. No debe utilizarse agua ni detergente para la
limpieza del fax.
Escáner
 Es un dispositivo periférico que permite convertir la información que
contiene un documento en papel en un archivo digital.
 Con el escáner es posible digitalizar documentos e incorporarlos al
trámite administrativo propio en un entorno de gestión electrónico, o
aportarlos a otros departamentos como adjuntos en un correo
electrónico.
 Funcionamiento
 Similar al de una fotocopiadora.
 Se coloca una hoja de papel sobre el cristal de copia, bajo el cristal
existe una lente especial que realiza un barrido de la imagen
existente en el papel.
 Proceso de captación de una imagen:
 Se ilumina la imagen con un foco de luz.
 Se conduce mediante espejos la luz reflejada hacia un dispositivo
denominado CCD (dispositivo de cargas acopladas) que transforma
la luz en señales eléctricas.
 Se transforman dichas señales eléctricas a formato digital en un DAC
(conversor analógicodigital).
 La escritura de los documentos textuales que son escaneados puede
reconocerse mediante un programa específico de reconocimiento
óptico de caracteres, comúnmente conocido como OCR (Optical
Character Recognition), que permite convertir el contenido escaneado
en un archivo de texto editable.
 Las copias de documentos realizados por el escáner también se
pueden imprimir desde el ordenador, siempre que esté conectado a
una impresora. En algunas máquinas fotocopiadoras multifunción
tienen incorporados escáner e impresora.
 Tipos de escáneres:
 De rodillo. Como el escáner de un fax.
 El documento pasa por una rendija, arrastrado por un rodillo de
goma motorizado.
 No permiten el escaneado de libros sin desencuadernar, ya que
por la rendija solo puede pasar cada vez una hoja suelta.
 Alcanzan una resolución de 400x800 ppp (puntos por pulgada).
 De mano. De muy baja calidad y casi extinguidos.
 Proporcionan una resolución máxima de hasta 400 ppp y un área
de escaneado de 9 x 12 cm.
 Ideal para copiar pequeñas imágenes, como firmas o logotipos.
 Cenitales. Para escanear elementos frágiles.
 De tambor o rotativo.
 El sistema de tambor hace girar el original a través de los
sensores de un "tubo fotomultiplicador" (Photo Multiplying Tube o
PMT) repetidamente y a altas velocidades.
 Es el sistema de más calidad de escaneo y resolución, sobre todo
para la realización de ampliaciones (pueden alcanzar hasta 4000
ppp), pero son bastante lentos.
 Planos o de cama plana.
 Como el de las fotocopiadoras. Son los más utilizados y pueden ser:
 - Escáneres de sobremesa: tienen un área de lectura de
dimensiones 22 x 28 cm (DINA4) y una resolución real de
escaneado de 300 a 400 ppp. No obstante, por interpolación
pueden llegar a resoluciones de hasta 1600 ppp.
 - Equipos multifunción: con un área de lectura de 30 x 42 cm
(DIN:A3).
 Manejo del escáner
 1.Seleccionar el tipo de imagen:
 - Foto color. Detectan los colores de la imagen.
 - Foto escala de grises. Transforman los colores en distintos tonos
de grises.
 - Foto blanco y negro. Solo distinguen dos tonos: claro y oscuro.
 2. Seleccionar la resolución a la que va a realizarse el proceso.
Según el uso que se dará a la imagen resultante necesitaremos más
o menos resolución. Cuanta mayor resolución tenga, el fichero
gráfico que la almacene tendrá más tamaño.
 3. Ordenar el escaneado del documento.
 4. Almacenar o enviar el archivo resultante, ya sea en carpeta,
enviándolo por correo electrónico o en USB/tarjeta SD.
 Formatos de imágenes digitalizadas
 Las imágenes digitalizadas se pueden guardar en diferentes
formatos: GIF, TIF, BMP, JPG, PNG, PDF.
 BMP (Bitmap = Mapa de bits):
 - El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta
adecuado para guardar imágenes que se desean manipular
posteriormente.
 - Ventaja: guarda gran cantidad de información de la imagen.
 - Inconveniente: el archivo tiene un tamaño muy grande.
 GIF (Graphics lnterchange Format = Formato de Intercambio
Gráfico):
 - Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes
digitales.
 - Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo
(profundidad de color de 8 bits).
 - Permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
 - Ventaja: es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
 - Inconveniente: no es recomendable para fotografías de cierta
calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una
paleta de más de 256 colores.
 JPGJPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos
Fotográficos Unidos):
 - A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16
millones de colores.
 - Es el formato más común junto con el GIF para publicar
imágenes en la web.
 - La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad
en la imagen. Permite reducir el tamaño del archivo y su
visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad
del 6090 % del original.
 - Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede
perder algo de su calidad.
 - Ventaja: es ideal para publicar fotografías en la web siempre y
cuando se configuren adecuadamente dimensiones y
compresión.
 - Inconveniente: se pierde calidad. Por este motivo no es
recomendable para archivar originales.
 TIFTIFF (Tagged /mage File Format = Formato de Archivo de
Imagen Etiquetada):
 * Almacena imágenes de una calidad excelente.
 * Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
 * Ventaja: es ideal para archivar archivos originales.
 * Inconveniente: produce archivos muy grandes.
 PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red):
 * Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
 * Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%).
 * Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior
a los 256 que impone el GIF.
 * Debido a su reciente aparición solo es soportado en
navegadores modernos.
 Resolución
 La resolución indica la cantidad de puntos que el escáner puede
explorar en cada pulgada de una imagen.
 La resolución se mide en ppp (puntos por pulgada) o, en inglés, dpi
(dots per inch).
 La resolución de un escáner depende de :
 Tipo de escáner.
 Tipo de sensor del CCD.
 Interpolación.
 Sistema óptico (longitud del foco, profundidad de campo de las
lentes, calidad, estabilidad, cambios de temperatura, humedad,
etc.).
 Ruido superfluo de los circuitos electrónicos y del CCD.
 Escala de resolución.
 Respuesta de frecuencia de los circuitos electrónicos.
 En un escáner podemos considerar dos tipos de resolución:
 a) Resolución óptica o real: es el número de puntos individuales
de una imagen que es capaz de captar el CCD.
 Es la resolución más importante, ya que define los límites físicos
del escáner.
 Por ejemplo, un escáner con una resolución de 400 x 600 ppp es
capaz de captar 400 puntos individuales en una línea horizontal
de una pulgada y 600 puntos individuales en una línea vertical de
una pulgada.
 b) Resolución interpolada: es una resolución artificial, que crea el
software del escáner o del ordenador que procesa la imagen
interpolando puntos entre los puntos captados en la resolución real.
 Estos nuevos puntos deben sus características a los puntos
reales que tengan al lado.
Impresora
 Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información
impresa en papel u otro medio.
 Características principales:
 La velocidad (se mide en ppm, páginas por minuto).
 La calidad de impresión (se mide en ppp, puntos por pulgada).
 La memoria (se mide en kilobytes).
 La interfaz o conector (el puerto paralelo y USB son las dos
conexiones más comunes).
 El color (impresión en negro o en color).
 Se clasifican en:
 A) Impresoras de impacto.
 Usan principalmente procesos mecánicos para imprimir en papel, al
estilo de las antiguas máquinas de escribir.
 Pueden ser de tres tipos:
 De línea.
 De margarita.
 Matricial (o de agujas).
 B) Impresoras de no impacto.
 Utilizan técnicas basadas en fenómenos químicos (tinta líquida y
rayo láser), térmicos y electrostáticos.
 Inyección de tinta (lnk Jet).
 Láser.
 LED.
 Multifunción.
 Impresoras de inyección de tinta
 Es un método de no impacto.
 La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de
impresión.
 El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales.
 Los cartuchos de tinta para este tipo de impresoras suelen venir por
separado, el negro por un lado y los tres de colores por otro.
 Impresoras láser
 Producen texto en blanco y negro de calidad superior a las de
inyección de tinta.
 Costo más bajo por página. Si se necesita una impresora para una
carga de trabajo importante, las impresoras láser son la mejor opción.
 El tóner está especialmente diseñado para derretirse muy
rápidamente, y un fusionador aplica calor y presión al papel para
hacer que el tóner se adhiera permanentemente.
 Las impresoras láser son usualmente en blanco y negro, pero pueden
ser adaptadas al color. Cualquier color puede ser hecho por una com
binación de cian, magenta, y amarillo  Sistema CMYK (acrónimo de
Cyan, Magenta, Yellow y Key).
 Impresoras multifunción
 Son las que combinan capacidades de impresión, escaneo, copiado
y, a menudo, de fax en una sola máquina.
Trabajos de oficina. Encuadernadoras y otras máquinas
 Aparte de la función esencial de reproducción de documentos hay
otra serie de tareas complementarias, que podemos llamar trabajos
de oficina, como pueden ser: el ensobrado, el etiquetado, el
guillotinado, el grapado, el taladrado, el plastificado, el encuadernado,
el plegado y la destrucción de documentos.
 Guillotinado: guillotinas y cizallas
 Existen muchos tipos de guillotina para papel, desde las más
sencillas, completamente manuales, hasta las automáticas.
 Las manuales utilizan una cuchilla descendente accionada por un
mango. Las automáticas poseen una carcasa y una ranura donde se
introduce el material.
 Guillotina
 Se utiliza para cortar pilas de papel de hasta 500 folios de una vez. Al
accionar la palanca, lo primero que se activa es un pisón que sujeta
con gran firmeza el papel a cortar. Después una cuchilla corta
perfectamente el papel para diversos usos.
 Cizalla de rodillo
 Se utiliza para cortar planos.
 Cizalla de palanca
 Las prestaciones de una cizalla de palanca son parecidas a las de
una guillotina, con la diferencia de que en una cizalla de palanca el
número máximo de hojas a cortar es de aproximadamente unas 15
(dependiendo del modelo).
 Taladrado: la taladradora
 Taladrar es horadar o perforar un grupo de hojas con taladro u otra
herramienta a fin de introducirlas en archivadores AZ, o en otro tipo
de unión, como las carpetillas con pestañas flexibles y cubiertas de
plástico.
 Encuadernado: la encuadernadora
 Lo podemos definir como el proceso en el que hojas sueltas o
dobladas, normalmente de papel impreso, se juntan en un volumen.
Se trata de unir páginas para formar un todo que puede ser un libro,
un cuaderno o una publicación.
 Puede encontrarse dentro de las tareas del Subalterno, la
agrupación de hojas para formar un cuadernillo o folleto.
 Accesorios para encuadernación:
 Rosetas
 Tornillos
 Varillas
 Fastener de metal
 Tipos de encuadernadoras:
 1. Termoencuadernadoras y encuadernadoras de cola caliente
 Se funde la cola con el calor y adhiere las hojas.
 2. Fresadoras
 Fresan los bordes del papel y lo aprietan y luego el adhesivo
penetra en los cortes.
 3. Encuadernadoras de canutillo
 Taladran el papel para luego introducir el canutillo.
 4. Encuadernadoras de espiral o gusanillo
 Taladran y se introducen estos dispositivos.
 Grapadoras eléctricas
 Realizan tareas de grapado de documentos, incorporándoles una
o más grapas automáticamente.
 Destructoras
 Su única función es la destrucción de papel, de forma que quede
absolutamente inservible e ilegible.
 El personal responsable deberá estar pendiente del vaciado de la
bolsa para evitar que ésta se llene en exceso y dificulte la entrada de
más papel.
 Se trata de máquinas que convierten en finísimas tiras el papel, de
aproximadamente un milímetro de anchura.
El papel y sus formatos
 El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras
vegetales (celulosa) que son molidas, blanqueadas, desleídas en
agua, secadas y endurecidas posteriormente
 Se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el
fin de proporcionar diversas características.
 Los formatos y tamaños de papel conocidos como "DIN" o "ISO" (DIN
A4, ISO A4, etc…) nacieron en Alemania en 1922.
 Su primer nombre "DIN" responde a las siglas del Instituto de
Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung)
encargado de dictar los estándares o normas técnicas en Alemania
 Posteriormente, esa estandarización pasó a estar tutelada por la ISO
(Internacional Organization of Standarization).
 En la actualidad es más usual denominarlos sin prefijo alguno: "A4",
"A3", etc.
 Fue el ingeniero berlinés Walter Porstmann quien estableció hacia el
año 1922 las medidas DIN A.
 El propósito era estandarizar de alguna manera los diferentes
formatos de papel o página para aprovechar el máximo de papel y
que hubiera el mínimo desperdicio posible.
 Junto a la serie A también existen otras cuatro plantillas o series B, C,
D y E y cada una de ellas contiene una numeración de varios
tamaños: 0, 1, 2, 3, 4, 5, etc.
 Series A y B: son el núcleo del sistema ISO y, de ellas, la serie A es
la principal. Se usa principalmente como papel de escritorio genérico
(fotocopias, escritura, dibujo, etc.).
 Diversos formatos para sobres ISO (serie C y otros): Son formatos
de sobres ideados para usar con las series A y B, y con otros sobres.
 La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada
para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura,
dibujo, etc.).
 Es la serie básica de tamaños de papel "finales" (es decir, los
tamaños que el usuario final recibe).
 Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el
sistema métrico decimal.
 Aunque el formato más usado de esta serie es el A4, la serie se basa
en el formato A0, que equivale a un metro cuadrado de papel.
 Las divisiones posteriores que disminuyen la superficie a casi la
mitad, reciben el nombre de A1, A2, A3, A4, etc.
 Lo que en realidad está indicando la numeración asociada a la
letra A es la cantidad de cortes a la mitad desde la hoja original.
 Cuando se corta por la mitad una hoja en tamaño A0 (1m2), el lado
más corto se convierte en la parte más larga de la hoja resultante
(A1).
 Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del
tamaño inferior.
 La relación entre las superficies de dos formatos consecutivos de
una serie siempre vale 2 (la superficie del A0 es el doble de la
superficie del A1, el A1 el doble del A2, etcétera). Así, por ejemplo, si
doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos un A5.
NOMBRE TAMAÑO SUPERFICIE COMENTARIOS
4A0 2.378 × 1.682 mm 4 m2 (3,999 m2)
2A0 1.682 × 1.189 mm 2 m2 (1,999 m2)
A0 1.189 × 841 mm 1 m2 (0,999 m2) Para dibujos técnicos, planos o pósters
A1 841 × 594 mm 0,5 m2 (0,499 m2) Para dibujos de todo tipo (incluidos
técnicos), planos, pósters, diagramas o
similares
A2 594 × 420 mm 0,25 m2 (0,249 m2) Para dibujos, pósters, diagramas o similares
A3 420 × 297 mm 0,12 m2 (0,124 m2) Para dibujos, pequeños pósters,
diagramas, tablas explicativas, organigramas
A4 297 × 210 mm 0,06 m2 (0,0623 m2) Similar al folio tradicional (algo más corto)
ha llegado a sustituirlo como el tamaño de
papel de más uso
A5 210 × 148 mm 0,03 m2 (0,0310 m2) Es el tamaño similar a la cuartilla
tradicional. También se usa para libros
A6 148 × 105 mm 0,015 m2 (0,0155 m2) Se usa para tarjetas postales o libros
de bolsillo
A7 105 × 74 mm 0,007 m2 (0,0077 m2)
A8 74 × 52 mm 0,003 m2 (0,0038 m2) Similar a una tarjeta de visita o de
crédito pero algo más corto
A9 52 × 37 mm 0,0019 m2 (0,00192
m2)
A10 37 × 26 mm 0,0009 m2 (0,00096
m2)
 ¿Qué usos debo darle a cada formato de DIN A?
 Dependiendo del tipo de producto gráfico que se necesite se
aconseja el uso de uno u otro formato.
 Para elaborar un tríptico o díptico, lo más aconsejable es recurrir al
formato conocido como DIN A4.
 En el caso de carteles se puede recurrir al formato A3, A2, A1 o A0
dependiendo del tamaño que se quiera y sobre todo del lugar donde
va a ser colocado.
 Para folletos o flyers, el uso de un formato u otro dependerá de
muchos factores: cantidad de información que queremos incorporar,
método de distribución que se va a utilizar e incluso el uso que se le
quiera dar (invitación, entrada, programa de mano, cupón descuento,
etc.). Para este tipo de producto gráfico se puede optar entre el
formato DIN A4, A5, A6 o A7.
 En el caso de papelería de empresa se hace casi indispensable
disponer de papel de carta en formato A4 para elaborar presupuestos,
informes, comunicados, facturas, etc.
 Para blocs de notas el tamaño A4, A5 y A6 suelen ser los más
habituales.
 Para revistas existen diferentes opciones, podemos encontrar
publicaciones en formato A3 y también en A4 o A5.
 En el caso de catálogos lo más habitual es encontrarlos en formato
A4 o A5 aunque también existen otras medidas como pueden ser
17×24 cm o 20×20 cm, existen otras medidas que se apartan del
estándar DIN A.
 La serie C fue establecida principalmente para formatos de sobres,
siendo cada sobre en formato de la serie C adecuado para introducir
dentro del mismo el formato del mismo número de la serie A.
 Así, el ensobrado de un documento en formato A4 extendido, deberá
realizarse utilizando para ello un sobre del formato C4.
 Existe un formato de sobre de gran utilización en el envío de
notificaciones administrativas de poco volumen Se trata del
formato de sobre llamado “DL” o sobre americano, cuyas
dimensiones son de 220 × 110 mm. y que resulta idóneo para meter
un A4 doblado en tres partes iguales mediante dos dobleces a lo
ancho
 Aunque algunos están en desuso, existen otros formatos de papel
normalizados:
 El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en
algunos países como España, mide 215×315 mm.
 La mitad de un folio es una cuartilla (o cuarto) y la mitad de una
cuartilla, una octavilla (u octavo).
SERIE C
 C0
 917 x 1297 mm
 C1
 648 x 917 mm
 C2
 458 x 648 mm
 C3
 324 x 458 mm
 C4
 229 x 324 mm
 C5
 162 x 229 mm
 C6
 114 x 162 mm
 C7
 81 x 114 mm
 C8
 57 x 81 mm
 C9
 40 x 57 mm
 C10
 28 x 40 mm
NOMBRE MEDIDA RELACIÓN
PLIEGO 315 × 430
FOLIO 215 × 315 medio pliego
CUARTILLA 157,5 × 215 medio folio
OCTAVILLA 107,5 × 157,5 media cuartilla
HOLANDESA 220 X 280
 Serie B
 Muchos carteles utilizan papel de la serie B o una aproximación
cercana.
 Es una opción relativamente común para los libros.
 La serie B también se utiliza para los sobres y los pasaportes .
 Es ampliamente utilizada en la impresión de la industria para describir
tanto los tamaños de papel y la impresión de tamaños de prensa,
incluidas las prensas digitales.
 Serie D
 Se usa principalmente en dibujo e impresión artística.
 Resma es una unidad de medida tradicional para contar hojas
de papel.
 Una resma consiste en veinte manos de papel.
 A su vez, una mano de papel equivale a cinco cuadernillos.
 Y un cuadernillo equivale a cinco pliegos de papel.
 Por tanto, una resma son 500 pliegos de papel.
SERIE B
 B0
 1000 x 1414 mm
 B1
 707 x 1000 mm
 B2
 500 x 707 mm
 B3
 353 x 500 mm
 B4
 250 x 353 mm
 B5
 176 x 250 mm
 B6
 125 x 176 mm
 B7
 88 x 125 mm
 B8
 62 x 88 mm
 B9
 44 x 62 mm
 B10
 31 x 44 mm
Ampliación – Reducción en un paso
 Ampliar de A-4 a A-3 el porcentaje de ampliación a aplicar es
141,42%
 Reducir de A-3 a A-4 el porcentaje de reducción a aplicar es 70,7%
 Al final es un paso de un formato al siguiente o al anterior por lo que
es lo mismo que pasar de A5 a A4 o de A6 a A5 o de A7 a A8 o los
formatos de papel grandes en pasar de A3 a A2 o de A2 a A1 o de A1
a A0.
Ampliación – Reducción en 2 pasos
 Ampliar de A-4 a A-2 el porcentaje de ampliación a aplicar es 200%
 Reducir de A-2 a A-4 el porcentaje de reducción a aplicar es 50%
 Es lo mismo para cualquiera de las ampliaciones y reducciones de
dos tamaños DIN es lo mismo de A4 a A2 que de A3 a A1.
 REDUCIR
 25,0% (A0 A4)
 35,4% (A1 A4, A0 A3)
 50,0% (A2 A4, A1 A3)
 70,7% (A3 A4, A1 A2)
 AMPLIAR
 141,4% (A4 A3, A2 A1)
 200,0% (A4 A2, A3 A1)
 282,8% (A4 A1, A3 A0)
 400,0% (A4 A0)
 DISTINTIVOS DEL PAPEL
 Ángel Azul (o Blue Angel): ecoetiqueta de Alemania.
 Es uno de los sellos más exigentes.
 El papel que lleva este distintivo (norma RAL-UZ 14) debe
contener un 100% de material reciclado, no puede haber
utilizado cloro y tiene que haber dejado de usar otros químicos.
No limita ni las emisiones ni el consumo de agua o energía (pero
el exigir papel reciclado influye en esto).
 Cisne Nórdico (o Nordic Ecolabel): ecoetiqueta de Dinamarca,
Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia.
 Este sello autodeclarativo no exige material reciclado, pero sí
que al menos el 20% de la fibra virgen sea de plantaciones
certificadas. No permite el uso de cloro ni de
otros químicos. Limita las emisiones, así como el consumo de
agua y energía.
 Ecoetiqueta europea (o Ecolabel): Sello lanzado por la Unión
Europea.
 El logo de la flor no obliga a contener papel reciclado, pero sí que
al menos un 10% de la fibra sea de plantaciones certificadas.
 No deja utilizar cloro. Aunque limita las emisiones, no lo hace con
el consumo de energía o agua.
 Este sello también es autodeclarativo y se lo ponen los propios
productores.
 Reciclado: Símbolo de la normativa estadounidense.
 Especifica el porcentaje de material reciclado que incluye
un producto.
 Aunque se utilice papel 100% reciclado, esto no evita que haya
que incluir cada cierto tiempo fibras vírgenes (pues no se puede
reciclar el mismo papel más de unas seis veces).
 FSC (Forest Stewardship Council): Sello exclusivo de productos
forestales que garantiza que la fibra virgen utilizada en el papel
procede de bosques gestionados de forma sostenible (no incluye
por tanto papel reciclado).
 Es el más exigente en las condiciones ambientales impuestas a las
explotaciones forestales.
 FSC reciclado:
 Sello de FSC creado para el papel reciclado. En este caso, lo que
se certifica es que el papel ha sido fabricado con 100% material
reciclado. Pero, además, que la fibra reciclada procede del post-
consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la fibra de pre-
consumo procede de recortes de imprenta o de tiradas excesivas
que no han llegado a ser consumidas).
 No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo agua o
energía.
 PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification):
 Sello similar al FSC, pero impulsado por la propia industrial
forestal y con criterios menos exigentes.
 Se certifica que se trata de papel de fibra virgen procedente de
explotaciones gestionadas de forma correcta (no se utiliza para
papel reciclado). Para la certificación forestal, las organizaciones
ambientales recomiendan el sello FSC en lugar de este.
 Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental de Cataluña (DGQA):
 Sello ambiental de Cataluña para todo tipo de productos.
 El papel que lleva este distintivo de calidad contiene un mínimo
de un 10% de fibra virgen procedente de bosques
certificados (con los sellos FSC o PEFC).
 No permite el uso de cloro para el blanqueo ni de determinados
químicos. También limita las emisiones, pero no así el consumo de
agua o energía.
 ECF (Elemental Chlorine Free):
 Logo que informa de que el papel ha sido blanqueado sin utilizar
cloro elemental (líquido).
 No hay que confundirlo con el sello TCF (Totally Chlorine Free),
que indica que el papel virgen no ha utilizado absolutamente nada
de cloro.

Más contenido relacionado

Similar a tema 7 (2ª).ppt

Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoEliseo Delgado
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfYulyVargas17
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónCat Lunac
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxRobertJosed
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaFUNDACION TRILEMA
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionEbonny Sanchez
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización Rote Ioritz
 
Microscopia desinfección
Microscopia desinfecciónMicroscopia desinfección
Microscopia desinfecciónRoma29
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAcintialexandragonzag
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptxandre685486
 
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptxClase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptxgladis900701
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxgraduandoprimeraprom
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilizaciónedomarino
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalJorge Luis Rivas Galindo
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
MiercolesEnky
 

Similar a tema 7 (2ª).ppt (20)

Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgico
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeria
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Microscopia desinfección
Microscopia desinfecciónMicroscopia desinfección
Microscopia desinfección
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
 
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptxClase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 

Más de jesus368693

ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxjesus368693
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxjesus368693
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptjesus368693
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxjesus368693
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxjesus368693
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.pptjesus368693
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.pptjesus368693
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxjesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 

Más de jesus368693 (12)

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptx
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptx
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
 
drenaxes.pptx
drenaxes.pptxdrenaxes.pptx
drenaxes.pptx
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 

tema 7 (2ª).ppt

  • 1. La esterilización  Definición de términos relacionados con los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización:  - Bactericida: sustancia química que elimina las bacterias, patógenas y no patógenas, pero no necesariamente las esporas bacterianas.  - Bacteriostático: sustancia química que previene el crecimiento de bacterias, pero no necesariamente las destruye.  - Limpieza: procedimiento físicoquímico encaminado a eliminar la suciedad (sustancias orgánicas e inorgánicas) de la superficie del objeto que se pretende limpiar.  Detergente: sustancia química con capacidad de eliminar la suciedad adherida a las superficies de los objetos inanimados o tejidos vivos.  Biocida: sustancia química que posee actividad desinfectante o antiséptica, destruye los microorganismos patógenos y no patógenos.  Germicida: sustancia que destruye los microorganismos, especialmente los patógenos.
  • 2.  Fungicida: sustancia química que elimina los hongos.  Virucida: sustancia química que destruye o inactiva partículas víricas.  Esporicida: sustancia química que destruye las esporas bacterianas.  Esporas: son formas de vida en estado de resistencia que adoptan ciertos microorganismos como defensa contra las agresiones del medio.  Antibiótico: sustancia química natural procedente del metabolismo de los microorganismos o derivados sintéticos que destruyen (biocida) o inhiben el crecimiento de bacterias u otros microorganismos.  Contaminación: introducción de microorganismos en los tejidos o en el material estéril.  lnactivación: eliminación de la actividad biológica de los microorganismos por destrucción, inhibición de la reproducción o inhibición de la actividad enzimática.
  • 3.  Clasificación del material  Según su peligrosidad infectiva en:  1. Crítico.  Requiere esterilización.  Se trata de instrumental que de una forma temporal o definitiva va a quedar en el interior del organismo.  Ejemplos: prótesis, válvulas, hilos de sutura, catéteres endovenosos y cardíacos, instrumental quirúrgico, sondas urinarias, aparatos de endoscopia, drenajes, agujas, etc.  2. Semicrítico.  Entra en contacto con membranas, mucosas o piel no intacta, pero no entra en contacto con áreas estériles del cuerpo.  Requiere desinfección de alto nivel.  Ejemplos: aparatos de endoscopia rígidos que penetran en cavidades no estériles (broncoscopios, laringoscopios), otoscopios, espéculos vaginales, termómetros rectales, equipos de terapia respiratoria, mascarillas, etc.
  • 4.  3. Material no crítico.  No está en contacto con cavidades internas del organismo ni con las vías de entrada al mismo.  Debe estar limpio y en lo posible desinfectado (desinfección de nivel medio o de bajo nivel).  Si llega a estar en contacto con un enfermo contagioso, es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo.  Ejemplos: termómetros de axila, orinales, fonendoscopios, esfigmomanómetros, etc.
  • 5.  Asepsia  Un material es aséptico cuando no posee ningún tipo de microorganismo ni siquiera sus formas de resistencia (esporas).  En la práctica clínica la asepsia se refiere al empleo de material estéril (esterilidad).  Antisepsia  Consiste en utilizar productos químicos para intentar destruir los microorganismos contaminantes.  En la práctica clínica la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes.  No se consigue la esterilización.  Es sinónimo de desinfección.  Desinfección (procedimiento de antisepsia)  Destruir los microorganismos patógenos.  No elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia (esporas).  Se denominan desinfectantes a los productos químicos usados para la desinfección de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía, jabón, formol, etc.  Pueden ser bactericidas o bacteriostáticos.
  • 6.  Un material desinfectado no está esterilizado pero un material que ha sido sometido a la esterilización está por tanto desinfectado.  Se denominan antisépticos aquellos productos químicos utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. Son de uso frecuente la tintura de yodo, agua oxigenada, alcohol, mercurocromo, povidona yodada, etc.  Procedimientos físicos de desinfección:  Hervido o ebullición:  No destruye los virus. En clínica ya no se utiliza esta técnica.  Rayos solares:  Rayos ultravioleta. Acción bactericida.  Actualmente se usan las lámparas de rayos ultravioleta en quirófanos, salas de prematuros, la luz ultravioleta se usa en las habitaciones de aislamiento de tuberculosos para disminuir la posibilidad de contagio, etc.  Ultrasonidos:  Actúan destruyendo las paredes de las bacterias.
  • 7.  Procedimientos químicos de desinfección:  1. Alcoholes. Ejemplos: alcohol etílico (70 %) e isopropílico (70 %).  2. Compuestos clorados: ejemplos: hipoclorito, cloramina T, lejía común, etc.  3. Yodóforos: el más conocido es la povidona yodada.  4. Aldehídos:  Formaldehídos (formol): se utiliza en los laboratorios de anatomía patológica, en autopsias.  Glutaraldehídos.  5. Biguanidas: como la clorhexidina, es un buen antiséptico. En solución alcohólica al 4%, para lavado quirúrgico y antisepsia de la piel previo a procedimientos quirúrgicos. Clorhexidina sol. Acuosa al 1% en heridas y quemaduras. Clorhexidina al 2% para piel sana. Al 5% como desinfectante de material de laboratorio y quirúrgico.  6. Compuestos fenólicos.  7. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno): es un antiséptico débil. Libera oxígeno en los tejidos.  8. Acido peracético.
  • 8.  Técnicas de desinfección  Inmersión: consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante cierto tiempo.  Loción: se empapan las bayetas en una solución y luego se utilizan para desinfectar la superficie u objeto.  Vaporización y fumigación: se trata de producir vapores o gases capaces de impregnar el aire y las superficies.  Brumas o aerosoles: se forma un aerosol de gotas microscópicas que por su escaso peso permanecen cierto tiempo en suspensión en el aire atmosférico.  Pulverización: formación de gotas de mayor tamaño que en el caso anterior. Por su peso caen rápidamente.
  • 9.  Niveles de desinfección  Dependiendo de los productos que se empleen y de su concentración podemos hablar de:  Desinfección de alto nivel.  Desinfección de nivel intermedio.  Desinfección de bajo nivel.  Esterilización (procedimiento de asepsia)  Cuando se ha sometido un objeto a esterilización se eliminan los microorganismos patógenos y además los saprófitos o no patógenos y además sus formas de resistencia (esporas).  Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico.  Métodos de esterilización:  1. Físicos:  Calor húmedo o seco.  Radiaciones ionizantes: como los rayos gamma o beta.  Radiaciones no ionizantes: como son los rayos ultravioleta.  2. Químicos:  Óxido de etileno, gasplasma, formol, etc.
  • 10.  A) Esterilización por calor húmedo: Autoclave  Se utiliza vapor saturado a presión. El vapor por sí mismo no esteriliza. Para conseguirlo hay que someterlo en el interior de un recipiente a una presión mayor que la presión atmosférica, aumentando la temperatura del vapor, consiguiendo así la destrucción de todas las formas de vida. Se utiliza para ello el Autoclave (o estufa de vapor de agua).  El vapor de agua a presión, debe estar sometido a una temperatura por encima de los 120 °C y durante el tiempo necesario.  Autoclave: es un recipiente de cierre hermético. Consta de una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para regular la presión y temperatura. Existe además una llave de purga para la eliminación del aire.  Ventajas:  Económica.  Segura.  Rápida.  No contamina, ni deja residuos.  Cómoda, puesto que los Autoclaves son automáticos.
  • 11.  Inconvenientes:  Estropea los cortes del instrumental de filo.  Deteriora los materiales de goma o plástico.  Se necesita mucho tiempo para envolver los materiales que se van a introducir.  Exige mucho cuidado en la carga (disposición de los paquetes dentro de la cámara de esterilización).  Los materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor húmedo.  Materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo:  Textiles (paños, gasas. ropas, fibras naturales, etc.).  Materiales duros (metálicos) como envases, bateas, instrumental, etc.  Vidrio (frascos de líquidos, pipetas, biberones y medios de cultivo).  Materiales plásticos y gomas termorresistentes (caucho, silicona, etc.)  Los materiales pueden ir envueltos en papel (crepe, celofán) que es poroso y permite el paso del vapor.
  • 12. temperatura tiempo 121º 15-20 min 126º 10-15 min 135º 5-10 min Tiempo esterilización autoclave
  • 13.  B) Esterilización por calor seco  Flameado  Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar. Poco utilizado hoy en día.  Se utilizan mecheros de gas o alcohol.  Incineración  Consiste en el uso de hornos crematorios para quemar el material de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres, agujas, etc.), así como otros materiales contaminados biológicamente. Es una esterilización definitiva ya que destruye todo.  Estufa Poupinel  Utiliza únicamente el calor seco.  El calor seco es también bactericida (mata las bacterias).  Hay que exponer el material a la acción del calor durante largos períodos de tiempo.  Se utilizan en pequeñas clínicas para esterilizar instrumental.  Se utiliza para la esterilización de cristal, vidrio, etc.
  • 14. Tiempo esterilización en estufa Poupinel temperatura tiempo 180º 30 min 170º 60 min 160º 120 min 150º 150 min 120º 6 horas / 360 min
  • 15.  C) Esterilización por radiaciones ionizantes y no ionizantes  Se basa en generar rayos cargados de energía (iones) que lesionan la materia de los organismos vivos.  Se utilizan varios tipos de radiaciones:  1. Radiaciones ionizantes:  Radiaciones gamma (rayos gamma)  Indicado para esterilizar materiales termosensibles que se estropearían fácilmente por la acción del calor: tejidos humanos, materiales de goma, medicamentos etc.  Es un sistema caro y precisa de protección especial para el personal que maneja los aparatos de esterilización.  Es la forma de esterilización en frío más utilizada.  - Radiaciones beta  2. Radiaciones no ionizantes:  - Rayos ultravioleta.
  • 16.  D) Esterilización por productos químicos  Esterilización por óxido de etileno  Es un gas incoloro, altamente inflamable en presencia de aire y tóxico.  El óxido de etileno es un irritante cutáneo y de las mucosas, y el contacto directo con el producto puede producir quemaduras químicas y reacciones alérgicas. Tóxico también por via inhalatoria.  Su acción esterilizante se debe a su toxicidad que altera las proteínas de los microorganismos.  Su acción bactericida depende de:  1. La concentración del gas.  2. La temperatura de exposición idónea, 60º C.  3. La humedad existente en la cámara de exposición: Debe haber una humedad del 50% dentro de la cámara y nunca será inferior al 30%.  4. Tiempo de exposición: Se necesitan de 3 a 6 horas de esterilización.
  • 17.  Materiales que se pueden esterilizar con óxido de etileno:  Material de goma.  Plástico.  Guantes, sondas, etc.  Antibióticos.  Alimentos, etc.
  • 18.  Después de la esterilización hay que airear los materiales esterilizados, para evitar que queden residuos.  Formol  Por medio del formol se pueden esterilizar materiales termosensibles, entre otros el formol se emplea con sondas de caucho o goma, broncoscopios, citoscopios, etc.  El formol se puede utilizar para esterilizar usando diferentes aparatos.  En frío: esterilizador de Gross, tubo de Desnos.  En caliente: estufa eléctrica de Marion.  Gas plasma  Se obtiene al aplicar determinas ondas a los vapores de peróxido de hidrógeno, posee actividad esporicida.  El proceso se produce en cámaras a temperatura máxima de 45 °C durante un tiempo máximo de 75 minutos.  Utilizada para materiales termosensibles que no se puedan esterilizar a altas temperaturas.
  • 19.  Sistemas de control de la esterilización  A) Control físico  Consiste en introducir en la cámara de esterilización un sensor térmico (termómetro, higrómetro) que registra las temperaturas que se alcanzan.  Los autoclaves modernos llevan integrados controles físicos y químicos de esterilización.  B) Control químico  Se conocen con el nombre de Indicadores Colorimétricos.  Son tiras reactivas con franjas de colores que cambian de color solamente si se alcanzan determinados parámetros de esterilización (tiempo, presión y temperaturas).  C) Control biológico  Utiliza esporas atenuadas de microorganismos dentro de ampollas de vidrio o plástico. Ej.: Bacillus Subtilis óxido de etileno  Si resisten a la esterilización, no pierden la viabilidad y al someterlas a cultivo en medio adecuado proliferan las bacterias y cambian de color el medio.
  • 20.  El medio de cultivo es azul en su origen y se torna de color amarillo si ha fallado la esterilización.  Caducidad del material esterilizado  Una vez esterilizado el material, el período de vigencia de la esterilización es variable dependiendo de:  1. El tipo de envoltorio utilizado.  2. Las condiciones de almacenamiento (humedad, temperatura, etc.).  3. Tipo de material.  Empaquetado en textil y papel con cinta adhesiva 3 meses.  Contenedores de instrumental con protección del filtro 6 meses.  - En bolsa de papel o mixta termosellada 6 meses.  En doble bolsa termosellada 12 meses.
  • 21. La higiene de los pacientes  Higiene en las instituciones sanitarias  Conjunto de acciones encaminadas a conseguir y conservar la salud. Podemos ver en ella dos vertientes: la higiene individual y la higiene social o colectiva.  También podemos hablar de higiene ambiental que se refiere a las acciones sobre el medio ambiente para reducir y evitar las agresiones medioambientales.  Los microbios patógenos, por contagio (directo o indirecto) pueden llegar a instalarse en nuestro organismo en número suficiente para producir una infección.  Las toxinas (sustancias producidas por los microbios patógenos) se extienden con la sangre, atacan y destruyen las células del organismo.
  • 22.  Higiene de los trabajadores  Su descuido puede conllevar la transmisión de gérmenes patógenos.  Los trabajadores transportan papeles, materiales, objetos, camas, enfermos, que tal vez sean portadores de microbios que pueden transmitir a otros pacientes o a su familia, por lo que la higiene y la desinfección debe presidir todos sus actos.  A la entrada al trabajo debe quitarse la ropa de calle y vestirse con el uniforme reglamentario, lavarse las manos con agua y jabón.  Al manipular cualquier objeto o material que haya estado en contacto con un enfermo, se lavará o desinfectará en su caso, a fin de evitar contagio.  Al concluir su trabajo es aconsejable la ducha previa a vestirse con el traje de calle.
  • 23.  En las manos de una persona, podemos encontrar dos tipos de flora:  Transitoria: microorganismos que contaminan la piel accidentalmente, no encontrándose en ella de forma habitual. ○ Se localiza en capas superficiales de la piel. ○ Se adquiere por contacto y suele ser responsable de la infección asociada a la asistencia sanitaria.  Residente: microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel de la mayoría de las personas.  Normas para el lavado de manos  Tiene como finalidad eliminar la suciedad y reducir la cantidad de microbios presentes en la piel (flora cutánea) mediante métodos mecánicos (arrastre por agua y fricción) y físicoquímicos (uso de jabones, detergentes, antisépticos).  Es la medida higiénica básica más efectiva para la prevención de las infecciones en el medio hospitalario y para evitar su propagación.
  • 24.  2 tipos de lavado de manos:  1. Lavado de manos higiénico: con agua y jabón, que elimina gran parte de la flora cutánea.  2. Lavado de manos quirúrgico: más complejo y de duración más prolongada, que requiere el uso de jabones antisépticos y cepillos. Como media debe durar unos 5 minutos.  El lavado de manos quirúrgico se emplea :  Antes de una intervención quirúrgica.  Antes de practicar cualquier maniobra en enfermos inmunodeprimidos.  Antes de practicar cualquier maniobra que requiera un alto grado de asepsia.  Lavado de manos higiénico  Indicaciones, material y procedimiento.  Duración del lavado:  a) Lavado con agua y jabón: la duración de todo el procedimiento estará comprendida entre 40 y 60 segundos.  b) Fricción con productos de base alcohólica: duración entre 20 y 30 segundos.
  • 25.  Higiene del paciente  Objetivos:  Eliminar sudor acumulado, secreciones, microorganismos, células muertas y productos de desecho para evitar la infección y mantener la integridad de la piel.  Proporcionar comodidad y relajación al enfermo.  Estimular mediante la movilización, la circulación sistémica o local de pacientes encamados.  Estimular el tono muscular por ejercicio activo o pasivo.  En caso de fiebre, reducir la temperatura corporal por medio del baño o ducha con agua fría.  En caso de enfermos inconscientes, estimular la expulsión de secreciones con los cambios de posición.  Mejorar la autoimagen y autoestima del enfermo al mejorar su aspecto y sensaciones.  Observar los siguientes principios:  Mantener una temperatura ambiente adecuada: sobre 24 °C.  La temperatura del agua salvo indicación contraria debe estar entre los 37 y 40 °C.
  • 26.  Evitar las corrientes de aire.  Preparar todo el equipo antes de comenzar.  Aislar al paciente del entorno mediante biombos y otros elementos separadores.  Utilizar los jabones o geles neutros.  En el aseo del paciente encamado, respetar su pudor.  Favorecer la seguridad y movilización del paciente encamado, realizando el aseo preferiblemente entre dos personas.  Seguir un orden, realizando sucesivamente el enjabonado, enjuagado, aclarado y secado de cada parte.  Estimular la colaboración del paciente.  Realizar el aseo tantas veces como sea necesario, y al menos una vez al día generalmente por la mañana, junto con el cambio de sábanas.  Durante el aseo procederemos a cambiar el agua tantas veces como sea preciso si se hace demasiado jabonosa, se enfría o se ensucia en exceso.
  • 27.  Tipos de aseos  a) Aseo en ducha.  En pacientes que pueden levantarse. Normalmente solo necesitan una ayuda mínima.  1. Explicar al paciente lo que se va a realizar.  2. Preparar el equipo y ponerlo a su alcance.  3. Acompañarlo si es necesario hasta el cuarto de aseo para comenzar la ducha.  4. Recoger el equipo y acompañar al paciente a la cama una vez hubiera concluido.  b) Aseo en baño.  En pacientes que pueden levantarse, pero que por determinadas circunstancias no pudieran asearse en la ducha.  1. Preparar el equipo necesario.  2. Llenar la bañera con agua caliente comprobando la temperatura.  3. Explicar al paciente lo que vamos a realizar.
  • 28.  4. Colaborar con el paciente en el aseo según su grado de independencia para realizarlo por sí mismo, ayudándole a desnudarse y entrar en la bañera.  5. Atender al paciente mientras se asea, seca y se viste, ayudándolo si fuera necesario.  6. Recoger el equipo que se ha usado en el baño.  c) Aseo en cama.  En pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer en la cama.  1. Es conveniente realizarlo entre dos personas, para aumentar la seguridad del paciente.  2. Preparar el equipo necesario (jabón, esponjas, palangana, tijeras, lociones, toalla, ropa de enfermo para el cambio, ropa de cama, guantes y bolsa).  3. Lavarse las manos y poner guantes.  4. Explicar al paciente el procedimiento a seguir y ofrecerle la cuña para realizar sus necesidades previamente.  5. Desnudar al paciente y cubrir con una sábana las zonas de su cuerpo que no estemos aseando.
  • 29.  6. Comenzar el aseo con el paciente en decúbito supino para lavar la parte anterior del cuerpo; seguidamente lo situamos en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuerpo y finalmente lavaremos la región genital.  7. Luego vestimos al paciente y hacemos la cama.  8. Por último dejamos al paciente arropado y cómodamente instalado.  9. Recogemos el equipo empleado.
  • 30.  Tipos de aseo en cama  a) Baño completo:  El orden del baño es :  Decúbito supino:  Cara, cuello y hombros.  Axilas, brazos y manos.  Tórax y abdomen.  Piernas, pies y espacios interdigitales.  Decúbito lateral o prono:  Hombros.  Espalda.  Nalgas.  Muslos.  Parte posterior de las piernas.  Decúbito supino:  Zona perineal (región genital).  Región anal.
  • 31.  b) Baño simplificado:  Secuencia del baño:  Decúbito supino: cara, manos y axilas.  Decúbito lateral o prono: espalda.  Decúbito supino: región genital y anal.  c) Baño parcial:  Consiste en asear una parte determinada del cuerpo del paciente. Por ejemplo en pacientes con incontinencia de esfínteres se realiza el aseo parcial de la zona afectada.  Colocación y retirada de cuña y orinal  Cuña o silleta: recipiente de metal o plástico destinado a recoger excrementos y orina del paciente encamado.  Orinal o conejo: recipiente en el que orinan los pacientes de sexo masculino.  Se mejorará la eliminación si se eleva la cabecera de la cama a una posición tan natural como sea posible, si esto no está contraindicado por el estado del paciente.  La posición cómoda facilitará la eliminación.
  • 32.  Infecciones hospitalarias  Infección: invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos, ya sean bacterias, hongos o virus.  Enfermedad infecciosa es aquella producida por la entrada, crecimiento o multiplicación de microorganismos en el interior o en la superficie de seres superiores, con manifestaciones clínicas aparentes.  Enfermedad contagiosa: la infección pasa de persona a persona sin necesidad de que intervenga un vector o vehículo de transmisión.  Epidemia: Es el aumento del número, mayor de lo normal, de casos de una enfermedad en una región, país o comunidad. Cuando los casos de epidemia se extienden por varios países se denomina pandemia.  Infestación: cuando la agresión se produce por parásitos como por ejemplo el plasmodium, tenias, ascaris, etc.
  • 33.  Cadena epidemiológica: elementos o eslabones que son necesarios para que se propague una enfermedad transmisible.  Los eslabones son: el agente infeccioso, la vía o mecanismo de transmisión y el huésped.  El agente infeccioso  Microorganismos que entran y se multiplican en un huésped.  Según el origen del microorganismo, la infección puede ser:  Endógena, causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente. (Piel, nariz, boca, aparato digestivo o vagina del propio paciente)  Exógena, causada por microorganismos adquiridos desde una fuente externa al paciente, bien por otros pacientes, personal sanitario o por objetos (instrumental médico y quirúrgico).  Transmisión  Consiste en la propagación del agente infeccioso a través del ambiente, vectores (los insectos que llevan el agente infeccioso de una persona a otra) o de otra persona.
  • 34.  Transmisión directa, es el paso del agente infeccioso desde un huésped infectado a otro huésped susceptible provocando la infección. Puede producirse por: ○ Contacto directo (besar, tocar, etc.) ○ Partículas aéreas, en corta distancia (Gotitas al toser o estornudar -gotas de Flúgge-) ○ Relación sexual ○ Vía hemática ○ Vía transplacentaria de la madre al feto  Transmisión indirecta, se produce la infección a través de los vehículos de transmisión: ○ Por materiales contaminados: alimentos contaminados (agua, leche, etc.) o fómites (ropa, objetos, toallas; etc.) ○ Por vector (insectos, animales) ○ Por vía aérea a distancia (polvo, gotitas contaminadas) ○ Parenteral (inyecciones con jeringas contaminadas)
  • 35.  Huésped El tercer eslabón de la cadena, es el individuo o animal que proporciona un ambiente apropiado para que el agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales.  Reservorio, es el lugar (hombre, animal) donde los microorganismos viven y se desarrollan.  Las medidas que se deben tener en cuenta ante las enfermedades infecciosas son:  Declaración de las enfermedades transmisibles  Aislamiento de los enfermos contagiosos  Desinfección en caso de epidemias o brotes
  • 36.
  • 37.  Infección Hospitalaria o Nosocomial: es la que se manifiesta en pacientes hospitalizados, en los que la infección no estaba presente o incubándose en el momento del ingreso del paciente.  Puede manifestarse incluso tras el alta hospitalaria, dependiendo del período de incubación del agente causal.  También entrarían en esta categoría las que contraen los trabajadores del centro debido a su ocupación o exposición.  El Servicio de Medicina Preventiva es quien se ocupa de los estudios de Vigilancia Epidemiológica de las infecciones hospitalarias.  El celador comunicará cualquier accidente que implique la manipulación de un agente biológico a su superior jerárquico directo y a la persona con responsabilidades en materia de prevención.  Infección nosocomial, EPINE 2017: 1º QUIRÚRGICAS 25,03 % 2º RESPIRATORIAS 19,80 % 3º URINARIAS 19,32 % 4º BACTERIEMIAS 15,10 % 5º OTRAS 20,75 %
  • 38.  Aislamientos hospitalarios  Tienen como objetivo principal romper la cadena epidemiológica.  Los aislamientos hospitalarios están diseñados para proteger al paciente, al personal, a los familiares, a los visitantes, etc. ante la enfermedad transmisible.  La habitación de los pacientes, incluyendo las puertas, que precisan aislamiento hospitalario, se considera una zona contaminada y las medidas que se han de adoptar en dicha habitación son:  Identificación del tipo de aislamiento en la puerta de la habitación.  Materiales y equipo necesarios antes de la acción directa sobre el enfermo.  En el ámbito hospitalario se aplican protocolos o guías de precaución estableciendo dos niveles:  1. El primer nivel está constituido por las "Precauciones Estándar" que son las precauciones generales destinadas a tener con todos los pacientes.  2. En el segundo nivel se encuentran las precauciones indicadas para el cuidado de pacientes específicos (basadas en la vía de transmisión), en aquellos pacientes en los que exista una sospecha o certeza de que están infectados o colonizados por patógenos.
  • 39.  1.Precauciones estándar  Constituyen la estrategia fundamental en el control de las infecciones nosocomiales u hospitalarias.  Lavado de manos.  Uso de guantes.  Uso de mascarillas y/o protección ocular.  Uso de batas y otros elementos de protección.  Cuidado con los objetos cortantes.  Esterilización y desinfección correcta del material y superficies.  2.Precauciones específicas  Transmisión por contacto.  El aislamiento por contacto trata de prevenir la transmisión de infecciones o colonizaciones por contacto directo o indirecto  Por contacto directo con el paciente (piel, sangre o fluidos corporales), por ejemplo al movilizarlo, bañarlo, etc.  Por contacto indirecto a través de objetos o superficies contaminadas (mesillas, tijeras, guantes). EPIs
  • 40.  Enfermedades que requieren aislamiento por contacto: colonización o infección por bacterias multirresistentes (Staphylococcus aureus, pseudomonas ... ), parasitosis cutánea (sarna o piojos), hepatitis A, enfermedades que cursen con diarrea, etc.  Medidas de aislamiento:  Habitación individual o compartida con otro paciente infectado con el mismo microorganismo. Se debe mantener la puerta de la habitación cerrada.  Guantes: usar siempre que exista un contacto directo con el paciente o su entorno; se deben cambiar después de manipular material que pueda estar contaminado (heces, drenajes). Antes de salir de la habitación se desecharán.  Lavado de manos: una vez retirados los guantes se lavará las manos con un agente antiséptico.  Bata: usar al entrar en la habitación cuando se prevea un contacto cercano con el paciente o con material potencialmente infectado. Deberá quitarse la bata dentro de la habitación.  Material no crítico (esfigmomanómetro, termómetro, mobiliario): uso único paciente, y de ser imprescindible se lavará y desinfectará oportunamente.
  • 41.  Desplazamientos del enfermo: los estrictamente necesarios.  Se informará al personal del servicio receptor del envío del paciente para que tomen las medidas preventivas necesarias.  El personal usará guantes y bata durante el traslado ¡SOLO! si va a tener contacto directo con el paciente.  El personal de traslado realizará una correcta higiene de manos durante todo el proceso.  Visitas: restringir las visitas al menor número de personas posible.  Las visitas deberán:  * Realizar higiene de manos al entrar y antes de salir de la habitación.  * Uso de guantes si va a tocar material que pueda estar contaminado (heces, secreciones ... )  * Realizar higiene de manos después de quitarse los guantes.  * Debe ponerse bata si se prevé contacto estrecho con el paciente y retirarla antes de salir de la habitación.
  • 42.  Transmisión por gotas (gotitas de Flügge)  El aislamiento por gotas trata de evitar la transmisión de enfermedades infecto contagiosas que se transmiten a través de partículas con un diámetro superior a 5 micras que el paciente proyecta cuando tose, estornuda o habla a distancias cortas (menores de 1 metro) ya que, por el tamaño, no permanecen suspendidas en el aire.  Enfermedades que requieren aislamiento por gotas: gripe, meningitis, neumonía por estreptococo, parotiditis, tosferina, etc.  Medidas de aislamiento:  Habitación individual o compartida con otro paciente infectado con el mismo microorganismo.  Se debe mantener la puerta de la habitación cerrada.  Mantener al menos 1 metro de separación entre el paciente infectado y otros pacientes o visitas.
  • 43.  Mascarilla quirúrgica (con o sin protección ocular): cuando vayamos a realizar alguna maniobra a menos de 1 metro del paciente.  Tienen como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva. Están diseñadas de dentro hacia fuera para evitar la diseminación de microorganismos.  Mascarillas de Protección: ○ Tienen como finalidad proteger al usuario frente a la inhalación de contaminantes ambientales tales como agentes patógenos, agentes químicos, antibióticos, citostáticos,.... Están diseñadas para trabajar de fuera hacia dentro. ○ Se recomienda el uso de los respiradores FFP-2 en las actividades con bajo o moderado riesgo, mientras que los respiradores FFP-3 se utilizarán en circunstancias donde el riesgo sea alto.  Desplazamientos del enfermo: los mínimos e imprescindibles y durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla quirúrgica. Informar al personal del servicio receptor del envío del paciente.
  • 44.  Visitas: explicar las precauciones :  * Poner mascarilla quirúrgica.  * Realizar higiene de manos al entrar y salir de la habitación.  * Utilizar guantes si va a tener contacto con secreciones o material contaminado con ellas.  Paciente: no precisa mascarilla dentro de la habitación. Si tiene tos se debe instruir al paciente a cubrirse boca y nariz con pañuelos desechables y luego higiene de manos.  Transmisión aérea  El aislamiento respiratorio trata de prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas que se transmiten por vía aérea. Se trata de partículas pequeñas (de tamaño inferior a 5 micras) procedentes de las vías respiratorias del paciente, que por su escaso peso permanecen suspendidas el aire y se pueden dispersar.  Enfermedades que requieren aislamiento por vía aérea: tuberculosis, varicela, sarampión, herpes, etc.
  • 45.  Medidas de aislamiento:  Habitación individual: sistema de ventilación con presión negativa respecto al exterior y con un sistema de renovación de aire siempre que sea posible. Paciente deberá permanecer en el interior de la habitación o box y la puerta deberá permanecer siempre cerrada.  Mascarilla de alta eficiencia (de alta protección o resolución) tipos FFP2 o FFP3 (mascara facial filtrante) correctamente ajustada, estas mascarillas se podrán reutilizar tras su uso.  Desplazamientos del enfermo: serán los estrictamente necesarios y durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla quirúrgica. Informar al personal del servicio receptor del envío del paciente para que tomen las medidas preventivas necesarias.  Visitas: el personal de enfermería deberá explicar las precauciones a seguir :  * Ponerse mascarilla de alta protección.  * Realizar higiene de manos al entrar y salir de la habitación.  * Evitar entrar en contacto con secreciones del paciente o material contaminado con ellas.
  • 46.  * Utilizar guantes si va a tener contacto con secreciones o material contaminado con ellas.  Paciente: no precisa mascarilla dentro de la habitación. Si tiene tos se debe instruir al paciente a cubrirse boca y nariz con pañuelos desechables, realizando luego higiene de manos.  En general, las habitaciones de los pacientes deberán tener un cartel identificativo del aislamiento.  Aislamiento protector o inverso: el objetivo es proporcionar un entorno seguro a pacientes inmunodeprimidos o con especial susceptibilidad a contraer infecciones:  * Pacientes con rotura extensa de la piel como grandes quemados.  * Pacientes con terapia inmunosupresora.  * Pacientes con neutropenia severa.  Medidas de aislamiento:  Habitación individual: puerta cerrada, y deberá contar con un sistema adecuado de presión positiva para mantener el aire de la habitación libre de contaminantes exteriores. Flujo aire laminar y filtros HEPA
  • 47.  Profesionales: deberán utilizar guantes, bata, mascarilla quirúrgica y calzas ante cualquier contacto con el paciente o su entorno, colocándoselo antes de entrar a la habitación.  Restricción de las visitas y de la entrada de personal al mínimo posible. Dichas visitas utilizarán los mismos equipos de protección que los profesionales.  Desplazamientos del enfermo: serán los estrictamente necesarios y durante los mismos el paciente debe llevar mascarilla quirúrgica. Se informará al personal del servicio receptor.  Aislamiento empírico: cuando un paciente es ingresado sin un diagnóstico definitivo, pero existe una sospecha suficiente de que tenga una infección considerada de riesgo, en cuyo caso se aplicarán, además de las precauciones estándar, las precauciones basadas en la transmisión que se estimen oportunas (contacto, aéreo o gotas).  Aislamiento absoluto o estricto: se utiliza en enfermedades cuyo microorganismo causante es especialmente virulento o singular, con varias vías de transmisión.
  • 48.  Enfermedades que requieren aislamiento estricto: ántrax, difteria, fiebre hemorrágica, ébola, etc.  Medidas de aislamiento:  Habitación individual con puerta cerrada, si es posible una zona especialmente diseñada para este tipo de aislamiento, y con un baño privado. Presión negativa. Registro de los profesionales que entren en la habitación.  Profesionales: deberán utilizar mascarilla, batas, guantes, gorro y protección para los ojos, si es posible de un solo uso, para todos los que entren en la habitación. Dependiendo del tipo de enfermedad se llevaran a cabo protocolos específicos para cada caso.  Lavado de manos, al menos antes de entrar a la habitación y después de salir, así como cuando se entre en contacto con materiales posiblemente infecciosos.  Desinfección o eliminación del material que haya estado en la habitación o se haya usado con el paciente.  - Transporte y manejo adecuado de las muestras de laboratorio.  Limitación del uso de agujas y otros objetos punzantes y/o cortantes.
  • 49.  Equipos de protección personal (EPP)  Elementos de protección de barrera que deben utilizar los empleados en el lugar de trabajo, con la finalidad de protegerse de lesiones o enfermedades que puedan resultar del contacto con agentes biológicos, químicos, radiológicos, etc.  Secuencia de colocación del EPP en aislamientos:  Poner la bata desechable (a ser posible, resistente a fluidos).  Poner la mascarilla o protector respiratorio desechable y verificar su ajuste.  Poner la protección ocular, si se lleva.  Poner los guantes cubriendo las mangas de la bata.
  • 50.  Secuencia de retirada del EPP en aislamientos:  Retirar los guantes y tirar en cubo de basura.  Si lo lleva, retirar el protector ocular y tirar en un cubo de basura o si es reutilizable, depositar en un contenedor para su descontaminación.  Retirar la bata desechable y tirar en cubo de basura.  Retirar el protector respiratorio o la mascarilla quirúrgica agarrando las bandas elásticas y sin tocar la parte frontal y tirar en el cubo de basura.  Realizar un lavado higiénico de manos frotando con un antiséptico de tipo alcohólico o con agua y jabón.
  • 51. Reprografía  La reprografía se define como el conjunto de técnicas y medios empleados para la reproducción de documentos e imágenes.  El Celador asignado al Servicio de Reprografía, generalmente suele tener una dependencia orgánica y funcional del Jefe de Personal Subalterno, aunque en algunos centros, puede depender funcionalmente de otras Jefaturas, como por ejemplo del Jefe de Servicio de Suministros.
  • 52.
  • 53.  Funciones de los celadores de reprografía  El Celador como Personal Subalterno ha asumido las tareas que se desarrollan en los Servicios de Reprografía de los hospitales, como sucede con el Personal Subalterno de otras Administraciones Públicas.  Dentro de las funciones que los Celadores /as de Reprografía tienen asignadas podemos destacar las siguientes:  Reproducción de todo tipo de documentos, mediante copias u otros métodos de los distintos modelos oficiales que utilice cada EOXI.  Confección de talonarios (impresos, hojas de ordenes médicas, vales de estupefacientes, hojas de devolución de medicamentos, etc.).  Encuadernado de libros a través de las distintas técnicas (canutillos de plástico, espirales metálicas, utilización de cola, etc.).  Distribución a los servicios peticionarios de los modelos normalizados de impresos y otros documentos de uso hospitalario.  En Atención Primaria el celador tiene asignado también la realización de fotocopias de documentos de uso sanitario.
  • 54.  Máquinas reproductoras  Son aquellas que se utilizan para la copia de documentos y materiales bibliográficos. Las máquinas copiadoras más utilizadas y que pueden requerir su utilización por parte del Personal Subalterno son:  Fotocopiadoras.  Multicopistas.  Escáneres.  Impresoras.  Fax. Fotocopiadora  Máquinas que reproducen imágenes o textos directamente sobre el papel mediante procesos electrostáticos o “xerografía”. Puede ampliar o reducir el documento, copiar por las dos caras (duplex) y clasificar, encuadernar o grapar las copias.  Las principales características de las fotocopiadoras son:  - Alimentación automática.  - Copia por ambos lados (Duplexing).  - Contador de copia.
  • 55.  - Color.  - Tecla Reset (Regreso automático).  - Reducción y ampliación.  - Edición automática.  - Encendido inmediato.  - Diagnóstico automático.  Existen tres tipos principales:  1. Las Xerográficas, que utilizan papel normal. La palabra proviene de los términos “xero” que significa “seco” y “grafía” que significa 'escritura'. Xerografía significa, escritura en seco.  1º. El documento original es barrido por un rayo de luz intensa que proyecta la imagen sobre un tambor giratorio de superficie fotosensible (éste se carga electrostáticamente en correspondencia con la imagen).  2º. Sobre el tambor se distribuye un polvo pigmentado (tóner) que se adhiere a las zonas electrizadas (donde hay imagen), reproduciendo el escrito original.  3º. La imagen así pigmentada es transferida del tambor al papel dispuesto en la fotocopiadora, el cual finalmente se calienta para fijar de modo definitivo el pigmento sobre la copia.
  • 56.  2. Las Electrostáticas, que requieren papel especial.  1º. La imagen a reproducir se proyecta directamente sobre el papel, cuya superficie queda sensibilizada con cargas eléctricas.  2º. El papel se somete luego a un baño de tóner y las partículas se fijan en las zonas electrizadas de éste dando lugar a la copia definitiva.  3. Máquinas multifunción  Nuevo procedimiento de obtención de copias basado en la tecnología digital de escaneado, que consigue mayor calidad de la imagen y mayor número de copias.  Combinan la tecnología de los escáneres con la xerografía, y que se pueden conectar a un ordenador para que hagan a la vez de impresoras.  Tanto las fotocopiadoras normales de documentos como las de planos, pueden trabajar tanto a tamaño 1 :1, como reducir y ampliar las copias, entre márgenes que suelen oscilar en cuanto a la reducción al 50 % y en cuanto a la ampliación al 200 %, dependiendo en todo caso de la máquina que se utilice.
  • 57.  Clases fotocopiadoras según su tamaño y capacidad  1.Personales o portátiles: es la gama más simple y de tamaño más pequeño.  Suelen hacer copias al mismo tamaño que el original, por lo que no cabe la reducción o ampliación.  No van provistas de casete de alimentación, por lo que la colocación de papel se hace de manera manual de uno en uno.  Otras veces estas máquinas incorporan un módulo (que suele llamarse UIT), donde se encuentra el tambor, la lámpara y el tóner, y que una vez consumido se cambia por uno nuevo en su totalidad.  La capacidad de reproducción de estas fotocopiadoras no sobrepasan las 10 copias por minuto.  2.De oficina: gama más generalizada en el mercado.  Sistema de ampliación y reducción del original.  Utilizan distintos tipos de papel (DIN A-3 y DIN A-4 y A-5).  El tóner está en un depósito que se debe ir reponiendo.  Llegan a alcanzar una velocidad de reproducción que oscila entre 12 y 40 copias por minuto.
  • 58.  3.Profesionales o de alta producción: es la gama más alta, tanto por su capacidad como por las posibilidades de automatización de sus funciones y tamaño.  Poseen todas las cualidades de las de Oficina, a las que se añaden otras específicas como son: ○ Copia automática a dos caras de los originales ○ Grapado de juegos ○ Separación de imágenes ○ Diagnósticos automáticos de calidad y puesta a punto ○ Alta capacidad de producción que en algunos tipos llegan a alcanzar las 130 copias por minuto.
  • 59.  Según el tipo de tóner utilizado  Fotocopiadoras de tóner en polvo: van provistas de un depósito donde se almacena o donde se coloca un cartucho que lo contiene, de donde la máquina va retirando poco a poco la cantidad que necesita. Este tipo de tóner puede ser de dos clases:  -Monocomponente: se usa directamente tal y como viene en su envase original.  - Bicomponente: el cual debe ser mezclado con otro producto llamado “develóper”, que le sirve de base para su difusión por el tambor y que tiene una vida limitada, por lo que ha de ser cambiado regularmente cada cierto número de copias.  Fotocopiadoras de tóner líquido: este tipo almacena el tóner en unas cubetas donde se disuelve en un líquido llamado dispersante. Se utiliza para conseguir un coste más bajo en las copias realizadas.
  • 60.  Partes de una fotocopiadora  1) Elementos básicos. Todos aquellos componentes que aparecen en todas las fotocopiadoras, independientemente del tipo que sea. Tendríamos como partes básicas :  Panel de control.  Teclas numéricas.  Tecla reiniciar.  Cristal de copia o vidrio de contacto.  Bandeja de papel.  Tóner.  Interruptor de alimentación.  Corona de carga de papel o cargador de transferencia de papel.  Lámpara de exposición.  Fusor.  Tambor.  Bandeja de recepción.
  • 61.  2) Elementos complementarios. Aquellas partes de la fotocopiadora que no están en todas, sino que depende del modelo que de dispongamos para que la tengan o no.  Clasificador.  Clasificadorgrapador.  Tarjeta de control.  Depósito extra de papel.  Alimentador recirculante de documentos.  Teclas numéricas  Se utilizan para seleccionar el número de ejemplares que deseamos fotocopiar, así como para introducir el número de control en el caso de que la máquina cuente con clave de acceso.  Tecla reiniciar (Reset)  Se utiliza para dejar la máquina con las funciones configuradas por defecto, es decir, elimina la configuración que se haya realizado para las copias anteriores.
  • 62.  Alimentador recirculante de documentos o alimentador automático de originales  Sirve para automatizar y agilizar el proceso de copias.  En lugar de poner uno a uno cada documento a fotocopiar, en el alimentador automático de originales introducimos los originales.  Estos originales deberán estar sin grapar ni doblar.  El alimentador mediante un sistema mecánico captará las hojas una por una y las irá fotocopiando.  El alimentador automático de originales puede incluso voltear la hoja de manera que puedan hacerse copias a dos caras.  Clasificador/Clasificadorgrapador  Situado normalmente a la izquierda de la máquina.  Clasifica o agrupa automáticamente las copias en varias bandejas a razón normalmente de 50 copias en cada una.  El clasificadorgrapador además grapa cada juego.  Hay clasificadores que además realizan taladros en las hojas para posterior encuadernación.
  • 63.  Tarjeta de control  Sirve para controlar el número de copias realizadas por cada usuario con tarjeta.  Depósito extra de papel  Situado normalmente a la derecha de la máquina, sirve para aumentar la "autonomía" de la máquina al admitir hasta 3.500 hojas de papel de copia.  Cargador de transferencia del papel  También llamado “corona”. Impulsa el papel eléctricamente al pulsar la tecla de copiado para que la máquina pueda recibirlo y efectuar sobre él la reproducción del original.  Tambor  Recibe la imagen del documento original, gracias a la lámpara de exposición, y reproduce la imagen que está en el vidrio de contacto.  Lámpara de exposición  Mediante ella se transmite la imagen original al tambor para su reproducción.
  • 64.  Tóner  Está depositado cerca del tambor.  Cuando el papel pasa junto al tambor, que mantiene reflejada la imagen del documento original, al estar cargado eléctricamente, atrae las partículas de tóner que van formando sobre él la reproducción exacta del original.  Fusor  El rodillo fusor actúa fijando mediante el calor las partículas de tóner que se han depositado sobre el papel, realizando la copia del original y evitando así que caigan o se disgreguen impidiendo la reproducción.  Bandeja de recepción  Recibe el documento fotocopiado.
  • 65.  Tóner  Es un pigmento utilizado en la impresión láser, así como en otros dispositivos que emplean tecnología electroestática, como fotocopiadoras, faxes de papel normal e impresoras de inyección de tinta.  Se presenta en forma de polvo extraordinariamente fino.  Para producir la imagen, el tóner se deposita en el papel y es posteriormente fundido con este mediante calor.  Se transfiere al papel por fuerzas electrostáticas y no por presión.  Aunque hace tiempo existía tóner líquido, en la actualidad está completamente en desuso.  El tóner en polvo puede ser de dos clases:  Tóner monocomponente.  Se compone principalmente de óxido de hierro (o polvo de ferrita) y resina, y cada partícula está encapsulada en resina termoplástica.  Se utiliza principalmente para imágenes en negro.  Se deposita sobre el papel en estado de polvo, y a continuación recibe calor y presión para fundirlo con el papel.
  • 66.  Tóner bicomponente.  Este tipo de tóner es una mezcla de un portador de polvo de hierro (o ferrita) y un polvo de tóner de resina termoplástica sólida pigmentada. Esta mezcla de dos componentes se denomina starter.  En los procesos siguientes, sobre el papel solo queda depositado el polvo de tóner pigmentado, mientras que el componente portador permanece en el equipo para ser utilizado otra vez tras recargarse con nuevo tóner.  Este tipo de tóner se utiliza para toda la gama de colores.  El tóner usado se debe tirar en su recipiente, como residuos plásticos.  Hay que tener especial cuidado al poner tóner en el equipo o tirar el usado, de no inhalar el polvo.
  • 67.  Funcionamiento  Proceso de realización de copias  Las copias pueden realizarse fundamentalmente utilizando el alimentador recirculante de documentos, o bien utilizando directamente el cristal de copia.  Pasos previos al comienzo de la realización de copias  a) Conectar la máquina a la red eléctrica y pulsar el botón de encendido.  b) Calentamiento de la máquina.  Tiempo de autodiagnóstico. Este tiempo variará, oscilando desde los 40 segundos hasta los 3 o 4 minutos.  c) Comprobar opciones en el panel de control. Observar si el usuario anterior había realizado opciones de copia distintas a las que vamos a realizar nosotros, deshabilitándolas.  d) Comprobar bandeja de papel. Comprobar también que la bandeja de papel seleccionada corresponde con el tamaño en el que queremos fotocopiar.
  • 68.  e) Colocación del original en la pantalla superior. Directamente sobre el cristal de copia o bien sobre el alimentador automático de originales.  f) Selección de las opciones de copia. Número de copias que deseamos realizar, tamaño del papel en que deseamos fotocopiar, opciones de ampliación o reducción.  g) Pulsar el botón de copia.  h) Retirada de originales del cristal de copia. Deberemos esperar a que se apague la luz de la lámpara.  i) Retirada de copias de la bandeja de salida.  Fotocopiado paso a paso  1. Levantar la tapa de la máquina.  Si utilizamos el alimentador automático de documentos, lo primero que debemos hacer es ajustar las guías deslizantes al tamaño de los originales.  2. Colocar el original en el Cristal de copia. La cara del original debe quedar hacia abajo.  Con el Alimentador automático de documentos, habrá que ordenar los originales y ponerlos con el anverso hacia arriba en la bandeja, es decir, con la parte que se desea copiar hacia arriba.
  • 69.  3. Bajar la tapa de la máquina.  4. Programar las opciones de copia.  Nº de copias. Si no se indica, la fotocopiadora realizará una sola copia y del mismo tamaño que el original.  Pulsar las teclas (oscuro y claro) para ajustar la exposición de la copia. Puede ser selección manual o automática.  Pulsar la tecla “selección de papel” para seleccionar manualmente el tamaño de papel. Puede ser selección manual o automática según el tamaño del original y la escala de copia seleccionada.  Seleccionar reducción o ampliación, si se desea.  5. Pulsar la tecla de inicio.  Teclas de funciones (ver gráficos).
  • 70.  Limpieza periódica de la fotocopiadora  Conviene limpiar la parte exterior de la máquina, al menos una vez a la semana o bien, cuando las copias salgan sucias.  La parte interior será limpiada por el personal técnico de la máquina.  1. Para limpiar la fotocopiadora, en primer lugar hay que apagar el interruptor principal y desenchufar la clavija de alimentación.  2. Conviene limpiar la fotocopiadora con un paño bien escurrido humedecido previamente con un limpiador neutro. No es conveniente utilizar alcohol, aguarrás, disolvente de pintura u otras sustancias inflamables.  3. El cristal de copia se limpiará con un paño humedecido con agua o detergente neutro, y a continuación se pasará un paño seco.  4. Para limpiar la parte inferior de la tapa o de la bandeja de alimentación automática se desplazará la banda de alimentación con la mano mientras se limpia con un paño humedecido con agua o detergente neutro, y a continuación con un paño seco, hasta que toda la banda de alimentación quede limpia.
  • 71.  Inconvenientes del uso de fotocopiadoras  Las fotocopiadoras generan ozono, un gas muy tóxico, y dispersan el polvo negro del tóner por el ambiente, de forma que contaminan el puesto de trabajo.  Los tambores contienen selenio y arsénico, minerales altamente tóxicos; en los tóneres, restos de polvo de humo, y los cartuchos son de plástico.  En un tóner hay aproximadamente unos 125 componentes diferentes, de los cuales un 95 % son reciclables.  Se debería eliminar una costumbre, que consiste en soplar sobre el tóner para retirar el polvo que se acumula en alguna de las superficies internas de la máquina.  Las fotocopiadoras son máquinas de consumir papel.  Las fotocopiadoras son, a su vez, máquinas que consumen gran cantidad de energía eléctrica.
  • 72.  Problemas más habituales en el manejo de fotocopiadoras Señal de advertencia Significado Solución Se enciende el indicador de suministro de papel La fotocopiadora no tiene papel o la bandeja que lo contiene no ha sido insertada correctamente Reponer papel y/o colocar de nuevo la bandeja de papel Se enciende el indicador de reposición de tóner Queda poco tóner Sustituir el cartucho de tóner de la máquina Se enciende el indicador de atasco de papel Papel atascado en el interior de la máquina o en la selección de suministro de papel Dejando encendido el interruptor, sacar el papel atascado suavemente para no dañar el tambor o algún otro elemento de la máquina. Una vez extraído el papel que se había atascado se procederá a realizar una nueva copia pulsando la tecla de copiado.
  • 73. Señal de advertencia Significado Solución No sale ninguna copia. Cubierta frontal abierta. Falta de papel. Atasco de papel. Falta de tóner. Comprobar que la cubierta frontal no esté abierta; observar que no esté en cendido el indicador de «añadir papel» o el de «atasco de papel» o el de «reposición de tóner», Si aún así, no saliera copia alguna habría que proceder a avisar al servicio técnico de la máquina Las copias salen claras. Falta de tóner. Tecla de regulación de claridad de la copia, en posición de mayor claridad de la necesaria Cambiar cartucho de tóner. Regular la claridad de la copia. Si el problema persiste después de efectuadas estas operaciones, habría que llamar al servicio técnico Las copias no salen en su sitio El original no está colocado correctamente en cristal exposición Colocar bien el original
  • 74.  Prevención de riesgos  Los requisitos del entorno para el correcto funcionamiento de la copiadora, son los siguientes:  Temperatura: de 10 °C a 30°C.  Humedad: del 10 % al 80 %.  Para asegurar un óptimo funcionamiento de la copiadora debemos seguir las siguientes precauciones:  No poner nunca objetos pesados encima de la copiadora.  No abrir las puertas de la copiadora ni desconectarla mientras está realizando su trabajo.  No acercar objetos magnetizados ni utilizar combustibles cerca de la copiadora.  Comprobar que el enchufe de la copiadora está visible y no lo oculte esta.  Desenchufar la copiadora de la toma de corriente si no se va a utilizar durante un largo periodo de tiempo.  Proporcionar una buena ventilación cuando se estén realizando muchas copias seguidas.
  • 75.  En relación al cambio de consumibles de la fotocopiadora, el Personal Subalterno que tenga encomendadas tareas vinculadas con las fotocopiadoras normalmente solo se ocupará de cambiar los cartuchos de tóner y de mantener la carga de papel.  Los fotorreceptores, el fusor, los rodillos de presión y otros componentes padecen un desgaste periódico y deben sustituirse, pero debe ser el proveedor quien lo haga por medio de personal técnico con conocimientos especiales.
  • 76. Multicopistas  Es la máquina que reproduce en numerosas copias sobre láminas de papel textos impresos, mecanografiados o manuscritos, dibujos, grabados, etc., sirviéndose de diversos procedimientos. Por lo que multicopiar es reproducir en copias por medio de multicopista.  Con el uso de la multicopista se obtiene, a gran velocidad, un alto número de copias de cada original a partir de un cliché, lo que abarata el coste de éste.  Elementos básicos:  - Un sistema de admisión de papel.  - Un sistema portaclichés, donde se colocará la imagen y/o texto a reproducir.  - Un sistema de entintado.  - Un sistema de cilindros necesarios para el paso y salida del papel impreso.  Estas máquinas pueden ser manuales o automáticas, así como los clichés que pueden ser de tipo manual o electrónico.  Los clichés manuales suelen consistir en un papel encerado para ser perforado por un punzón o una máquina de escribir.  Los clichés electrónicos deben ser procesados en una máquina electrónica para la confección de clichés para multicopistas.
  • 77. Fax  Es un aparato mediante el cual podemos transmitir un documento de papel, a través de la línea telefónica, para lo que será imprescindible contar con un aparato desde donde queremos transmitir el documento y otro allí donde deseamos que se reciba el mismo; o dos ordenadores con tarjeta para módemfax, conectados a la línea telefónica.  Es también conocido como telefax, facsímil o telecopia, y surgió por la necesidad de transmitir o recibir documentos desde un punto distante.  Elementos imprescindibles para la transmisión de un fax:  Un fax o un ordenador con tarjeta de módemfax en cada uno de los puntos, es decir, uno en el punto de emisión y otro en el punto de recepción.  Una línea telefónica a través de la cual se realiza la comunicación entre ambos puntos.  Papel para recibir la información (en el caso de que no se reciba en un ordenador, en cuyo supuesto necesitaríamos espacio en el disco duro del mismo).
  • 78.  Este papel puede ser de varios tipos:  Papel normal.  Papel térmico en rollos, que pierde calidad muy rápidamente con el calor, por lo que necesita medidas especiales de conservación.  Las partes fundamentales del sistema fax son el equipo emisor, que traduce los elementos gráficos de la copia a impulsos eléctricos, y el equipo sincronizado de recepción que vuelve a convertir estos impulsos y efectúa la impresión de una copia facsímil.  Si vamos a darle un uso intensivo deberíamos elegir un fax de impresión láser, permite hacer muchas copias con mayor rapidez, con un coste reducido.  Si no esperamos recibir muchos documentos, un fax de inyección de tinta puede ser suficiente.  Cuanta más resolución proporcione el fax, documentos más nítidos y con mayor definición se obtienen.  También nos interesa conocer la velocidad de impresión, que se mide en páginas por minuto, y si permite ampliar y reducir documentos.
  • 79.  Proceso para enviar un documento mediante un fax  - En la unidad emisora se coloca el documento que se quiere transmitir, y se llama telefónicamente, desde su mismo teclado, al número donde se encuentra la unidad receptora.  - La unidad receptora recibe la llamada y se conecta preparándose para recibir la información. Durante este proceso, el documento es leído por el fax emisor y transmitido, vía telefónica, al fax receptor para imprimirlo.  - Una vez terminada la transmisión, la unidad emisora manda la señal de fin, que una vez recibida por el receptor da por finalizado el proceso. En este momento en la unidad receptora se encontrará una copia idéntica a la que ha sido leída y enviada por la unidad emisora, en donde queda constancia, asimismo, del envío.  - Finalmente esperaremos a recibir el reporter de transmisión en el que nos diga que el fax ha sido remitido correctamente, o bien que la transmisión no finalizó correctamente.
  • 80.  Partes de un fax  Teclas numéricas: se utilizan para marcar los números de teléfono. Estas mismas teclas se utilizan también para introducir texto, números y símbolos al registrar nombres y números en memoria.  Pantalla: sirve para mostrar mensajes y símbolos durante el funcionamiento.  Teclas de operación abreviada/Funciones especiales: se utilizan para efectuar operación abreviada y para ejecutar operaciones especiales.  Tecla inicio/copiar: se pulsa para comenzar la transmisión, recepción, el copiado y otras operaciones.  Tecla detener: se pulsa para cancelar el envío, recepción o registro de datos, o para cancelar cualquier otra operación.
  • 81.  Sustitución de un cartucho de tóner en un fax  Las máquinas de fax avisan cuando hay que cambiar el cartucho del tóner, pero es posible que, lo que suceda es que el tóner, al ser polvo, esté mal distribuido en el interior del cartucho, por lo que antes de cambiarlo es necesario agitar uniformemente el cartucho de tóner para aprovechar su contenido.  (Ver proceso de cambio)  Carga de papel de impresión en un fax  Otra de las funciones que habitualmente realiza un Subalterno consiste en cargar de papel la máquina de fax. Esta tarea la realizará todas las mañanas al comienzo de la jornada laboral.  No cargar papel en el casete de un fax cuando este esté imprimiendo.
  • 82.  Pasos para cargar de papel de impresión un fax:  1. Sacar totalmente el casette de papel del fax.  2. Es conveniente golpearlo ligeramente para alinear los bordes de las hojas.  3. Poner el papel en el interior del casete . Es conveniente asegurarse de que la altura del papel no supera las marcas del límite de los laterales del casete y que se encuentra bajo las lengüetas del selector de papel.  4. A continuación introduciremos con cuidado el casette de papel en el fax.  Preparación de documentos  Antes de enviar un documento mediante un fax, habrá que retirar los clips, grapas, cinta adhesiva, postit, etc., que pudiera tener el mismo. También es imprescindible dejar secar previamente la tinta, el líquido corrector o la cola que hayamos utilizado en el documento a enviar.  Vigilar es que todas las páginas sean del mismo tamaño y tipo, pues de otra manera podemos provocar el atasco del fax.
  • 83.  Los fax actuales tienen alimentador automático de documentos, por lo que es posible introducir en la bandeja de alimentación de originales un número que puede superar las treinta páginas.  Pasos para introducir los originales a enviar :  1. Desplazaremos las guías de papel para ajustarlas a la anchura del documento.  2. Poner en el fax el documento con el anverso hacia el lugar que indique la máquina, e introduciremos el documento en el alimentador de documentos hasta que oigamos un pitido.  Limpieza  Para un correcto funcionamiento del fax, deben limpiarse regularmente, con un paño humedecido en alcohol, tanto los rodillos como los cabezales. No debe utilizarse agua ni detergente para la limpieza del fax.
  • 84. Escáner  Es un dispositivo periférico que permite convertir la información que contiene un documento en papel en un archivo digital.  Con el escáner es posible digitalizar documentos e incorporarlos al trámite administrativo propio en un entorno de gestión electrónico, o aportarlos a otros departamentos como adjuntos en un correo electrónico.  Funcionamiento  Similar al de una fotocopiadora.  Se coloca una hoja de papel sobre el cristal de copia, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido de la imagen existente en el papel.  Proceso de captación de una imagen:  Se ilumina la imagen con un foco de luz.  Se conduce mediante espejos la luz reflejada hacia un dispositivo denominado CCD (dispositivo de cargas acopladas) que transforma la luz en señales eléctricas.  Se transforman dichas señales eléctricas a formato digital en un DAC (conversor analógicodigital).
  • 85.  La escritura de los documentos textuales que son escaneados puede reconocerse mediante un programa específico de reconocimiento óptico de caracteres, comúnmente conocido como OCR (Optical Character Recognition), que permite convertir el contenido escaneado en un archivo de texto editable.  Las copias de documentos realizados por el escáner también se pueden imprimir desde el ordenador, siempre que esté conectado a una impresora. En algunas máquinas fotocopiadoras multifunción tienen incorporados escáner e impresora.  Tipos de escáneres:  De rodillo. Como el escáner de un fax.  El documento pasa por una rendija, arrastrado por un rodillo de goma motorizado.  No permiten el escaneado de libros sin desencuadernar, ya que por la rendija solo puede pasar cada vez una hoja suelta.  Alcanzan una resolución de 400x800 ppp (puntos por pulgada).
  • 86.  De mano. De muy baja calidad y casi extinguidos.  Proporcionan una resolución máxima de hasta 400 ppp y un área de escaneado de 9 x 12 cm.  Ideal para copiar pequeñas imágenes, como firmas o logotipos.  Cenitales. Para escanear elementos frágiles.  De tambor o rotativo.  El sistema de tambor hace girar el original a través de los sensores de un "tubo fotomultiplicador" (Photo Multiplying Tube o PMT) repetidamente y a altas velocidades.  Es el sistema de más calidad de escaneo y resolución, sobre todo para la realización de ampliaciones (pueden alcanzar hasta 4000 ppp), pero son bastante lentos.  Planos o de cama plana.  Como el de las fotocopiadoras. Son los más utilizados y pueden ser:  - Escáneres de sobremesa: tienen un área de lectura de dimensiones 22 x 28 cm (DINA4) y una resolución real de escaneado de 300 a 400 ppp. No obstante, por interpolación pueden llegar a resoluciones de hasta 1600 ppp.  - Equipos multifunción: con un área de lectura de 30 x 42 cm (DIN:A3).
  • 87.  Manejo del escáner  1.Seleccionar el tipo de imagen:  - Foto color. Detectan los colores de la imagen.  - Foto escala de grises. Transforman los colores en distintos tonos de grises.  - Foto blanco y negro. Solo distinguen dos tonos: claro y oscuro.  2. Seleccionar la resolución a la que va a realizarse el proceso. Según el uso que se dará a la imagen resultante necesitaremos más o menos resolución. Cuanta mayor resolución tenga, el fichero gráfico que la almacene tendrá más tamaño.  3. Ordenar el escaneado del documento.  4. Almacenar o enviar el archivo resultante, ya sea en carpeta, enviándolo por correo electrónico o en USB/tarjeta SD.  Formatos de imágenes digitalizadas  Las imágenes digitalizadas se pueden guardar en diferentes formatos: GIF, TIF, BMP, JPG, PNG, PDF.
  • 88.  BMP (Bitmap = Mapa de bits):  - El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.  - Ventaja: guarda gran cantidad de información de la imagen.  - Inconveniente: el archivo tiene un tamaño muy grande.  GIF (Graphics lnterchange Format = Formato de Intercambio Gráfico):  - Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.  - Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).  - Permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.  - Ventaja: es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.  - Inconveniente: no es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
  • 89.  JPGJPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos):  - A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.  - Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.  - La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. Permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 6090 % del original.  - Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad.  - Ventaja: es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.  - Inconveniente: se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
  • 90.  TIFTIFF (Tagged /mage File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada):  * Almacena imágenes de una calidad excelente.  * Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.  * Ventaja: es ideal para archivar archivos originales.  * Inconveniente: produce archivos muy grandes.  PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red):  * Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.  * Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%).  * Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.  * Debido a su reciente aparición solo es soportado en navegadores modernos.
  • 91.  Resolución  La resolución indica la cantidad de puntos que el escáner puede explorar en cada pulgada de una imagen.  La resolución se mide en ppp (puntos por pulgada) o, en inglés, dpi (dots per inch).  La resolución de un escáner depende de :  Tipo de escáner.  Tipo de sensor del CCD.  Interpolación.  Sistema óptico (longitud del foco, profundidad de campo de las lentes, calidad, estabilidad, cambios de temperatura, humedad, etc.).  Ruido superfluo de los circuitos electrónicos y del CCD.  Escala de resolución.  Respuesta de frecuencia de los circuitos electrónicos.  En un escáner podemos considerar dos tipos de resolución:
  • 92.  a) Resolución óptica o real: es el número de puntos individuales de una imagen que es capaz de captar el CCD.  Es la resolución más importante, ya que define los límites físicos del escáner.  Por ejemplo, un escáner con una resolución de 400 x 600 ppp es capaz de captar 400 puntos individuales en una línea horizontal de una pulgada y 600 puntos individuales en una línea vertical de una pulgada.  b) Resolución interpolada: es una resolución artificial, que crea el software del escáner o del ordenador que procesa la imagen interpolando puntos entre los puntos captados en la resolución real.  Estos nuevos puntos deben sus características a los puntos reales que tengan al lado.
  • 93. Impresora  Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel u otro medio.  Características principales:  La velocidad (se mide en ppm, páginas por minuto).  La calidad de impresión (se mide en ppp, puntos por pulgada).  La memoria (se mide en kilobytes).  La interfaz o conector (el puerto paralelo y USB son las dos conexiones más comunes).  El color (impresión en negro o en color).  Se clasifican en:  A) Impresoras de impacto.  Usan principalmente procesos mecánicos para imprimir en papel, al estilo de las antiguas máquinas de escribir.  Pueden ser de tres tipos:
  • 94.  De línea.  De margarita.  Matricial (o de agujas).  B) Impresoras de no impacto.  Utilizan técnicas basadas en fenómenos químicos (tinta líquida y rayo láser), térmicos y electrostáticos.  Inyección de tinta (lnk Jet).  Láser.  LED.  Multifunción.  Impresoras de inyección de tinta  Es un método de no impacto.  La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión.  El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales.  Los cartuchos de tinta para este tipo de impresoras suelen venir por separado, el negro por un lado y los tres de colores por otro.
  • 95.  Impresoras láser  Producen texto en blanco y negro de calidad superior a las de inyección de tinta.  Costo más bajo por página. Si se necesita una impresora para una carga de trabajo importante, las impresoras láser son la mejor opción.  El tóner está especialmente diseñado para derretirse muy rápidamente, y un fusionador aplica calor y presión al papel para hacer que el tóner se adhiera permanentemente.  Las impresoras láser son usualmente en blanco y negro, pero pueden ser adaptadas al color. Cualquier color puede ser hecho por una com binación de cian, magenta, y amarillo  Sistema CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key).  Impresoras multifunción  Son las que combinan capacidades de impresión, escaneo, copiado y, a menudo, de fax en una sola máquina.
  • 96. Trabajos de oficina. Encuadernadoras y otras máquinas  Aparte de la función esencial de reproducción de documentos hay otra serie de tareas complementarias, que podemos llamar trabajos de oficina, como pueden ser: el ensobrado, el etiquetado, el guillotinado, el grapado, el taladrado, el plastificado, el encuadernado, el plegado y la destrucción de documentos.  Guillotinado: guillotinas y cizallas  Existen muchos tipos de guillotina para papel, desde las más sencillas, completamente manuales, hasta las automáticas.  Las manuales utilizan una cuchilla descendente accionada por un mango. Las automáticas poseen una carcasa y una ranura donde se introduce el material.  Guillotina  Se utiliza para cortar pilas de papel de hasta 500 folios de una vez. Al accionar la palanca, lo primero que se activa es un pisón que sujeta con gran firmeza el papel a cortar. Después una cuchilla corta perfectamente el papel para diversos usos.
  • 97.  Cizalla de rodillo  Se utiliza para cortar planos.  Cizalla de palanca  Las prestaciones de una cizalla de palanca son parecidas a las de una guillotina, con la diferencia de que en una cizalla de palanca el número máximo de hojas a cortar es de aproximadamente unas 15 (dependiendo del modelo).  Taladrado: la taladradora  Taladrar es horadar o perforar un grupo de hojas con taladro u otra herramienta a fin de introducirlas en archivadores AZ, o en otro tipo de unión, como las carpetillas con pestañas flexibles y cubiertas de plástico.  Encuadernado: la encuadernadora  Lo podemos definir como el proceso en el que hojas sueltas o dobladas, normalmente de papel impreso, se juntan en un volumen. Se trata de unir páginas para formar un todo que puede ser un libro, un cuaderno o una publicación.
  • 98.  Puede encontrarse dentro de las tareas del Subalterno, la agrupación de hojas para formar un cuadernillo o folleto.  Accesorios para encuadernación:  Rosetas  Tornillos  Varillas  Fastener de metal  Tipos de encuadernadoras:  1. Termoencuadernadoras y encuadernadoras de cola caliente  Se funde la cola con el calor y adhiere las hojas.  2. Fresadoras  Fresan los bordes del papel y lo aprietan y luego el adhesivo penetra en los cortes.  3. Encuadernadoras de canutillo  Taladran el papel para luego introducir el canutillo.  4. Encuadernadoras de espiral o gusanillo  Taladran y se introducen estos dispositivos.
  • 99.  Grapadoras eléctricas  Realizan tareas de grapado de documentos, incorporándoles una o más grapas automáticamente.  Destructoras  Su única función es la destrucción de papel, de forma que quede absolutamente inservible e ilegible.  El personal responsable deberá estar pendiente del vaciado de la bolsa para evitar que ésta se llene en exceso y dificulte la entrada de más papel.  Se trata de máquinas que convierten en finísimas tiras el papel, de aproximadamente un milímetro de anchura.
  • 100. El papel y sus formatos  El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales (celulosa) que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente  Se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características.  Los formatos y tamaños de papel conocidos como "DIN" o "ISO" (DIN A4, ISO A4, etc…) nacieron en Alemania en 1922.  Su primer nombre "DIN" responde a las siglas del Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung) encargado de dictar los estándares o normas técnicas en Alemania  Posteriormente, esa estandarización pasó a estar tutelada por la ISO (Internacional Organization of Standarization).  En la actualidad es más usual denominarlos sin prefijo alguno: "A4", "A3", etc.
  • 101.  Fue el ingeniero berlinés Walter Porstmann quien estableció hacia el año 1922 las medidas DIN A.  El propósito era estandarizar de alguna manera los diferentes formatos de papel o página para aprovechar el máximo de papel y que hubiera el mínimo desperdicio posible.  Junto a la serie A también existen otras cuatro plantillas o series B, C, D y E y cada una de ellas contiene una numeración de varios tamaños: 0, 1, 2, 3, 4, 5, etc.  Series A y B: son el núcleo del sistema ISO y, de ellas, la serie A es la principal. Se usa principalmente como papel de escritorio genérico (fotocopias, escritura, dibujo, etc.).  Diversos formatos para sobres ISO (serie C y otros): Son formatos de sobres ideados para usar con las series A y B, y con otros sobres.  La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura, dibujo, etc.).  Es la serie básica de tamaños de papel "finales" (es decir, los tamaños que el usuario final recibe).  Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.
  • 102.  Aunque el formato más usado de esta serie es el A4, la serie se basa en el formato A0, que equivale a un metro cuadrado de papel.  Las divisiones posteriores que disminuyen la superficie a casi la mitad, reciben el nombre de A1, A2, A3, A4, etc.  Lo que en realidad está indicando la numeración asociada a la letra A es la cantidad de cortes a la mitad desde la hoja original.  Cuando se corta por la mitad una hoja en tamaño A0 (1m2), el lado más corto se convierte en la parte más larga de la hoja resultante (A1).  Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior.  La relación entre las superficies de dos formatos consecutivos de una serie siempre vale 2 (la superficie del A0 es el doble de la superficie del A1, el A1 el doble del A2, etcétera). Así, por ejemplo, si doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos un A5.
  • 103. NOMBRE TAMAÑO SUPERFICIE COMENTARIOS 4A0 2.378 × 1.682 mm 4 m2 (3,999 m2) 2A0 1.682 × 1.189 mm 2 m2 (1,999 m2) A0 1.189 × 841 mm 1 m2 (0,999 m2) Para dibujos técnicos, planos o pósters A1 841 × 594 mm 0,5 m2 (0,499 m2) Para dibujos de todo tipo (incluidos técnicos), planos, pósters, diagramas o similares A2 594 × 420 mm 0,25 m2 (0,249 m2) Para dibujos, pósters, diagramas o similares A3 420 × 297 mm 0,12 m2 (0,124 m2) Para dibujos, pequeños pósters, diagramas, tablas explicativas, organigramas A4 297 × 210 mm 0,06 m2 (0,0623 m2) Similar al folio tradicional (algo más corto) ha llegado a sustituirlo como el tamaño de papel de más uso A5 210 × 148 mm 0,03 m2 (0,0310 m2) Es el tamaño similar a la cuartilla tradicional. También se usa para libros A6 148 × 105 mm 0,015 m2 (0,0155 m2) Se usa para tarjetas postales o libros de bolsillo A7 105 × 74 mm 0,007 m2 (0,0077 m2) A8 74 × 52 mm 0,003 m2 (0,0038 m2) Similar a una tarjeta de visita o de crédito pero algo más corto A9 52 × 37 mm 0,0019 m2 (0,00192 m2) A10 37 × 26 mm 0,0009 m2 (0,00096 m2)
  • 104.
  • 105.  ¿Qué usos debo darle a cada formato de DIN A?  Dependiendo del tipo de producto gráfico que se necesite se aconseja el uso de uno u otro formato.  Para elaborar un tríptico o díptico, lo más aconsejable es recurrir al formato conocido como DIN A4.  En el caso de carteles se puede recurrir al formato A3, A2, A1 o A0 dependiendo del tamaño que se quiera y sobre todo del lugar donde va a ser colocado.  Para folletos o flyers, el uso de un formato u otro dependerá de muchos factores: cantidad de información que queremos incorporar, método de distribución que se va a utilizar e incluso el uso que se le quiera dar (invitación, entrada, programa de mano, cupón descuento, etc.). Para este tipo de producto gráfico se puede optar entre el formato DIN A4, A5, A6 o A7.  En el caso de papelería de empresa se hace casi indispensable disponer de papel de carta en formato A4 para elaborar presupuestos, informes, comunicados, facturas, etc.
  • 106.  Para blocs de notas el tamaño A4, A5 y A6 suelen ser los más habituales.  Para revistas existen diferentes opciones, podemos encontrar publicaciones en formato A3 y también en A4 o A5.  En el caso de catálogos lo más habitual es encontrarlos en formato A4 o A5 aunque también existen otras medidas como pueden ser 17×24 cm o 20×20 cm, existen otras medidas que se apartan del estándar DIN A.
  • 107.  La serie C fue establecida principalmente para formatos de sobres, siendo cada sobre en formato de la serie C adecuado para introducir dentro del mismo el formato del mismo número de la serie A.  Así, el ensobrado de un documento en formato A4 extendido, deberá realizarse utilizando para ello un sobre del formato C4.  Existe un formato de sobre de gran utilización en el envío de notificaciones administrativas de poco volumen Se trata del formato de sobre llamado “DL” o sobre americano, cuyas dimensiones son de 220 × 110 mm. y que resulta idóneo para meter un A4 doblado en tres partes iguales mediante dos dobleces a lo ancho  Aunque algunos están en desuso, existen otros formatos de papel normalizados:  El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en algunos países como España, mide 215×315 mm.  La mitad de un folio es una cuartilla (o cuarto) y la mitad de una cuartilla, una octavilla (u octavo).
  • 108. SERIE C  C0  917 x 1297 mm  C1  648 x 917 mm  C2  458 x 648 mm  C3  324 x 458 mm  C4  229 x 324 mm  C5  162 x 229 mm  C6  114 x 162 mm  C7  81 x 114 mm  C8  57 x 81 mm  C9  40 x 57 mm  C10  28 x 40 mm
  • 109. NOMBRE MEDIDA RELACIÓN PLIEGO 315 × 430 FOLIO 215 × 315 medio pliego CUARTILLA 157,5 × 215 medio folio OCTAVILLA 107,5 × 157,5 media cuartilla HOLANDESA 220 X 280
  • 110.  Serie B  Muchos carteles utilizan papel de la serie B o una aproximación cercana.  Es una opción relativamente común para los libros.  La serie B también se utiliza para los sobres y los pasaportes .  Es ampliamente utilizada en la impresión de la industria para describir tanto los tamaños de papel y la impresión de tamaños de prensa, incluidas las prensas digitales.  Serie D  Se usa principalmente en dibujo e impresión artística.  Resma es una unidad de medida tradicional para contar hojas de papel.  Una resma consiste en veinte manos de papel.  A su vez, una mano de papel equivale a cinco cuadernillos.  Y un cuadernillo equivale a cinco pliegos de papel.  Por tanto, una resma son 500 pliegos de papel.
  • 111. SERIE B  B0  1000 x 1414 mm  B1  707 x 1000 mm  B2  500 x 707 mm  B3  353 x 500 mm  B4  250 x 353 mm  B5  176 x 250 mm  B6  125 x 176 mm  B7  88 x 125 mm  B8  62 x 88 mm  B9  44 x 62 mm  B10  31 x 44 mm
  • 112. Ampliación – Reducción en un paso  Ampliar de A-4 a A-3 el porcentaje de ampliación a aplicar es 141,42%  Reducir de A-3 a A-4 el porcentaje de reducción a aplicar es 70,7%  Al final es un paso de un formato al siguiente o al anterior por lo que es lo mismo que pasar de A5 a A4 o de A6 a A5 o de A7 a A8 o los formatos de papel grandes en pasar de A3 a A2 o de A2 a A1 o de A1 a A0. Ampliación – Reducción en 2 pasos  Ampliar de A-4 a A-2 el porcentaje de ampliación a aplicar es 200%  Reducir de A-2 a A-4 el porcentaje de reducción a aplicar es 50%  Es lo mismo para cualquiera de las ampliaciones y reducciones de dos tamaños DIN es lo mismo de A4 a A2 que de A3 a A1.
  • 113.  REDUCIR  25,0% (A0 A4)  35,4% (A1 A4, A0 A3)  50,0% (A2 A4, A1 A3)  70,7% (A3 A4, A1 A2)  AMPLIAR  141,4% (A4 A3, A2 A1)  200,0% (A4 A2, A3 A1)  282,8% (A4 A1, A3 A0)  400,0% (A4 A0)
  • 114.  DISTINTIVOS DEL PAPEL  Ángel Azul (o Blue Angel): ecoetiqueta de Alemania.  Es uno de los sellos más exigentes.  El papel que lleva este distintivo (norma RAL-UZ 14) debe contener un 100% de material reciclado, no puede haber utilizado cloro y tiene que haber dejado de usar otros químicos. No limita ni las emisiones ni el consumo de agua o energía (pero el exigir papel reciclado influye en esto).  Cisne Nórdico (o Nordic Ecolabel): ecoetiqueta de Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia.  Este sello autodeclarativo no exige material reciclado, pero sí que al menos el 20% de la fibra virgen sea de plantaciones certificadas. No permite el uso de cloro ni de otros químicos. Limita las emisiones, así como el consumo de agua y energía.
  • 115.  Ecoetiqueta europea (o Ecolabel): Sello lanzado por la Unión Europea.  El logo de la flor no obliga a contener papel reciclado, pero sí que al menos un 10% de la fibra sea de plantaciones certificadas.  No deja utilizar cloro. Aunque limita las emisiones, no lo hace con el consumo de energía o agua.  Este sello también es autodeclarativo y se lo ponen los propios productores.  Reciclado: Símbolo de la normativa estadounidense.  Especifica el porcentaje de material reciclado que incluye un producto.  Aunque se utilice papel 100% reciclado, esto no evita que haya que incluir cada cierto tiempo fibras vírgenes (pues no se puede reciclar el mismo papel más de unas seis veces).  FSC (Forest Stewardship Council): Sello exclusivo de productos forestales que garantiza que la fibra virgen utilizada en el papel procede de bosques gestionados de forma sostenible (no incluye por tanto papel reciclado).  Es el más exigente en las condiciones ambientales impuestas a las explotaciones forestales.
  • 116.  FSC reciclado:  Sello de FSC creado para el papel reciclado. En este caso, lo que se certifica es que el papel ha sido fabricado con 100% material reciclado. Pero, además, que la fibra reciclada procede del post- consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la fibra de pre- consumo procede de recortes de imprenta o de tiradas excesivas que no han llegado a ser consumidas).  No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo agua o energía.  PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification):  Sello similar al FSC, pero impulsado por la propia industrial forestal y con criterios menos exigentes.  Se certifica que se trata de papel de fibra virgen procedente de explotaciones gestionadas de forma correcta (no se utiliza para papel reciclado). Para la certificación forestal, las organizaciones ambientales recomiendan el sello FSC en lugar de este.
  • 117.  Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental de Cataluña (DGQA):  Sello ambiental de Cataluña para todo tipo de productos.  El papel que lleva este distintivo de calidad contiene un mínimo de un 10% de fibra virgen procedente de bosques certificados (con los sellos FSC o PEFC).  No permite el uso de cloro para el blanqueo ni de determinados químicos. También limita las emisiones, pero no así el consumo de agua o energía.  ECF (Elemental Chlorine Free):  Logo que informa de que el papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro elemental (líquido).  No hay que confundirlo con el sello TCF (Totally Chlorine Free), que indica que el papel virgen no ha utilizado absolutamente nada de cloro.