SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
2.1 Inferencia Estadistica.
Integrantes:
Jesus Felix Limon Cortes 15100549
Pedro Abraham Moreno Diaz 15100559
Jorge Sifuentes Castillo 15100591
Juan Eduardo Valle Velazquez 15100596
Luis Alejandro Puente Velazquez 15100573
Introducción a la
Inferencia Estadística
¿Que es la inferencia estadística?
La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten
inferir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra,
cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de
error medible en términos de probabilidad.
En pocas palabras la inferencia estadística se ocupa de predecir y sacar
conclusiones sobre una población tomando como base una muestra, es
decir una parte de dicha población.
También es denominada Estadística Inductiva o
Inferencia Inductiva ya que es un procedimiento para
generar nuevo conocimiento científico.
¿Que es la inferencia estadística?
La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten
inferir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra,
cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de
error medible en términos de probabilidad.
En pocas palabras la inferencia estadística se ocupa de predecir y sacar
conclusiones sobre una población tomando como base una muestra, es
decir una parte de dicha población.
También es denominada Estadística Inductiva o
Inferencia Inductiva ya que es un procedimiento para
generar nuevo conocimiento científico.
A partir de una población
se extrae una muestra por
algunos de los métodos
existentes, con la que se
generan datos numéricos
que se van a utilizar para
generar estadísticos con
los que realizar
estimaciones o
contrastes poblacionales.
Inferencia estadistica
Los métodos básicos de la estadística inferencial son la
estimación y el contraste de hipótesis. Ambas se apoyan
en cantidades o datos estadísticos calculados a partir de
las observaciones en una muestra.
En ambos casos se
trata de generalizar la
información obtenida
en una muestra a una
población.
Estas técnicas exigen
que la muestra sea
aleatoria.
Un fabricante de medicinas afirma que una nueva vacuna contra el catarro
desarrollada por su compañía tiene una efectividad del 95%, esto es, en promedio
95 de cada 100 personas que emplean la vacuna, pasarán el invierno sin
contagiarse de catarro. Como resulta imposible probar la vacuna en todas las
personas, consideremos que 40 personas han recibido la vacuna, y que de las 40,
35 no se contagiaron de catarro.Vemos que si la información del fabricante es
correcta se esperaría que 38 personas (40 x 0.95 = 38) pasarán el invierno sin
catarro.
Puesto que el número observado es 35, lo cual es inferior al número
esperado, ¿debería rechazarse la afirmación del fabricante en base a la
evidencia? El proceso de decisión de rechazar o no la afirmación es un
problema de inferencia estadística.
¿para que la inferencia estadística?
Población: es el conjunto de individuos sobre
los que realizamos un estudio estadístico.
Muestra: es un subconjunto de una población.
La muestra debe de representar bien a la
población para que los datos a inferir sean
correctos.
Parámetro: es la cantidad numérica calculada
sobre una población.Intenta resumir toda la
información que hay en la población en unos
pocos números.
Estadístico: es la cantidad numérica calculada
sobre una muestra que resume su información
sobre algún aspecto. Si un estadístico de usa
para aproximar un parámetro también se le
suele llamar estimador.
Normalmente nos interesa saber un parámetro,
pero dada la dificultad que conlleva estudiar a
toda la población calculamos un estimador
sobre una muestra y confiamos que sean
próximos.
Conceptos
Muestreo
Dado que en la mayoría de las ocasiones no es posible contar con los datos
completos de una población, es habitual que tengamos que manejarnos con
muestras, de modo que es importante saber elegir bien una muestra de la
población.
Si la muestra está mal elegida, diremos que no es representativa. En este caso, se
pueden producir errores imprevistos denominados sesgos.
Es importante la muestra sea elegida de forma
aleatoria.
Básicamente hay dos tipos de muestreos:
1. Muestreo no probabilístico: la muestra se elige mediante determinados
criterios subjetivos.
1. Muestreo probabilístico: Cuando la muestra se elige al azar. En este caso
podemos distinguir varios tipos:
a) Muestreo aleatorio simple:
Aquel en el que cada individuo de la población tiene las mismas posibilidades de salir
en la muestra.
Ejemplo:
En una escuela de 600 alumnos elegimos un alumno al azar y su probabilidad de
elegirlo sería de 1/600. Lo devolvemos a la población y se elige otro con las misma
probabilidad de ser elegido 1/600, y asi hasta sacar a 20 alumnos.
Notemos que si no devolvieramos al alumno, entonces, la probabilidad de escoger al
2º alumno sería de 1/599, y ya no todos tendrían la misma probabilidad de ser
elegidos. El problema es que entonces permitimos que se puedan repetir individuos.
b) Muestreo sistemático:
En el que se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen
los demás hasta completar la muestra.
Ejemplo:
De 600 alumnos hemos de elegir 20 alumnos, es decir, 1 de cada 30, se procede asi:
Se ordenan los alumnos y se enumeran, se elige uno al azar, por ejemplo el alumno
27, y luego los demás se eligen a partir de este a intervalos de 30 alumnos. Entonces
escogemos por tanto a los alumnos:
27,57,87,117,147,177,207,237,267,297,327,357,387,417,447,477,507,537,567,597 y el
alumno 627 ya es otra vez el 27.
c) Muestreo estratificado:
Se divide la población en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente, un número de
individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato.
Ejemplo:
De 600 alumnos, para que la muestra sea representativa, lo mejor seria conocer
cuántos alumnos de cada curso hay: 200 alumnos de 3º, 150 de 4º, 150 de 1º de
Bachillerato y 100 de 2º de Bachillerato.
Como de 600 en total hemos de elegir a 20, de 200 de 3º hemos de elegir x:
20/600 = x/200 → x = 4000/600 =6.6 ≈ 7 alumnos de 3º
De igual manera podemos calcular los alumnos correspondientes a los demás
cursos:
20/600 = y/150 → y = 3000/600 = 5 alumnos de 4º
20/600 = z/150 → z = 3000/600 = 5 alumnos de 1º de bachillerato
20/600 = t/100 → t = 2000/600 =3.3 alumnos de 2º de bachillerato
De modo que en nuestra muestra de 20 alumnos; 7 son de 3º, 5 de 4 º, 5 de 1 º y 3 de
2 º.
Para la elección de cada alumno dentro de cada curso, utilizamos el muestreo
aleatorio simple.
d) Muestreo por conglomerados:
Aquí, en lugar de elegir individuos directamente, se eligen unidades más amplias
donde se clasifican los elementos de la población, llamados conglomerados.
Los conglomerados deben ser tan heterogéneos como la población a estudiar, para
que la represente bien.
No debemos confundir estrato y conglomerado. Un estrato es homogéneo (sus
elementos tienen las mismas características), mientras que un conglomerado
es heterogéneo (debe representar bien a la población).
Ejemplo:
Supongamos que queremos extraer una muestra aleatoria de los estudiantes
universitarios del país. Se necesitaria una lista con todos ellos para poder realizar
algún muestreo del tipo de los 3 anteriores, lo cual es muy dificil de conseguir.
Sin embargo, los estudiantes están clasificados por Universidades, Facultades y
Clases. Podemos seleccionar en una primera etapa algunas Universidades,
después algunas facultades al azar, dentro de las facultades algunas clases y
dentro de las clases, algunos estudiantes por muestreo aleatorio simple.
Los conglomerados en cada etapa serían las diferentes Universidades, las
diferentes facultades y los diferentes clases.
Ejercicio 1…
En una población de 1500 jóvenes, 7500 adultos y 1000 ancianos, se hace una
encuesta a 200 personas para conocer sus actividades de ocio preferidas. Si se
utiliza un muestreo estratificado, ¿que tamaño muestral corresponde a cada
estrato?.
Ejercicio 2…
Suponga que estamos investigando sobre el porcentaje de alumnos que trabajan
de una población de 20 alumnos de la universidad de talca.
Elija una muestra aleatoria simple de tamaño muestral de tamaño n=8 de esta
población.
Estimación
Una estimación estadística es un proceso mediante el cual establecemos qué
valor debe tener un parámetro según deducciones que realizamos a partir de
estadísticos. En otras palabras, estimar es establecer conclusiones sobre
características poblacionales a partir de resultados muestrales.
La estimación se divide en:
Estimación puntual
Estimación de intervalos de confianza
Estimación Puntual
Estimación mediante un solo valor de los parametros de una distribución.
La estimación puntual consiste en utilizar el valor de un estadístico para inferir el
par´ametro de una población.
❖Usamos la media muestral X¯ para estimar la media de una población µ.
❖Usamos la proporción de una muestra ˆp para estimar la proporción
poblacional p.
Propiedades deseables de los estimadores puntuales
Básicamente para que un estimador sea bueno, se desea que la varianza del
estimador sea lo más pequeña posible, mientras que la distribución de muestreo
debe concentrarse alrededor del valor del parámetro.
Estimadores Insesgados (Centrados): Se dice que la estadística = H(X 1, X 2,..., X
n ) es un estimador insesgado del parámetro, si. Es decir, si los valores del
estimador se centran alrededor del parámetro en cuestión.
Estimadores Consistentes: Si un estimador es consistente, converge en
probabilidad al valor del parámetro que está intentando
estimar conforme el tamaño de la muestra crece. Esto
implica que la varianza de un estimador consistente
disminuye conforme n crece.
Estimadores Eficientes (Insesgados de Varianza Mínima): El hecho de que un
estimador sea centrado no garantiza que sus realizaciones caigan cerca del valor
del parámetro, hace falta además que tenga la varianza pequeña.
La varianza de un estimador insesgado es la cantidad más
importante para decidir qué tan bueno es el estimador
para estimar el parámetro.
Estimación de la Media Poblacional: La media muestral es un estimador centrado
y consistente de la media poblacional. Este resultado es válido sin importar la
distribución de probabilidad de la población de interés, siempre y cuando la
varianza tenga un valor finito.
Estimación puntual Estimación de la Proporción: Tenemos una población dividida
en dos subconjuntos, en función de una característica determinada, de forma que
la proporción de la población que posee la característica es p, y la de los que no la
poseen es 1-p. Tratamos de estimar el valor de p. El estadístico dado por la
expresión siguiente, es un estimador centrado y consistente de la proporción
poblacional.
Estimación de la Varianza Poblacional: Cuando se desconoce la media poblacional,
debemos sustituir este parámetro por su estimador muestral, y el estimador a usar para la
varianza poblacional, que es centrado o insesgado sin importar cuál sea la distribución de la
población de interés, es la cuasivarianza muestral S^(2).
Ejemplo:
Se han anotado las calificaciones de los exámenes de recuperación de
matemáticas de los alumnos de un colegio. Las notas de 15 de ellos son: 4.8, 5.3,
6.2, 3.1, 5.4, 7.2, 8.4, 6.5, 7, 7.2, 0.5, 5.2, 6.8, 7.8, 4.2;
Además 9 de estos alumnos eran chicas. Determina un estimador puntual para:
A.La nota media de la población
B.La proporción de alumnas que se presentan a la recuperación.
Estimación de la Varianza Poblacional:
Salario mensual y participación en el programa de adiestramiento para
una muestra aleatoria simple de 6 personas.
Formula:
S^(2)= (6){[(320)^2]+[(420)^2]+[(428)^2]+[(430)^2]+[(380)^2]+[(510)^2]} - (320+420+428+430+380+510)^2
6(6-1)
S^(2)=(6)(102,400+176,400+183,184+184,900+144,400+260,100) - (2,488)^2
6(5)
S^(2)=(6,308,304) - (6,190,144)
30
S^(2)=118,160
30
S^(2)=3,938.6666

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalElizabeth Ledezma
 
Ejercicios Distribución normal
Ejercicios Distribución normalEjercicios Distribución normal
Ejercicios Distribución normalYeray Andrade
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomialbetyglo
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASIPN
 
Ejercicios resueltos regresion multiple
Ejercicios resueltos  regresion multipleEjercicios resueltos  regresion multiple
Ejercicios resueltos regresion multipleJuan Timoteo Cori
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.leonardo19940511
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesisluiisalbertoo-laga
 
probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas Alain Cervantes
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasIPN
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemploskaremlucero
 
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemas
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemasEjercicios de pruebas de hipotesis con mis problemas
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemasJaguar Luis XD
 
Muestreo y distrib muestrales de una media
Muestreo y distrib muestrales de una mediaMuestreo y distrib muestrales de una media
Muestreo y distrib muestrales de una mediaJuanito Vithore
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad totalTeorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
Teorema de bayes probabilidad condicional y probabilidad total
 
Ejercicios Distribución normal
Ejercicios Distribución normalEjercicios Distribución normal
Ejercicios Distribución normal
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 
U0304
U0304U0304
U0304
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
 
Ejercicios resueltos regresion multiple
Ejercicios resueltos  regresion multipleEjercicios resueltos  regresion multiple
Ejercicios resueltos regresion multiple
 
Prueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianzaPrueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianza
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Blog problemas de intervalos de confianza
Blog problemas de intervalos de confianzaBlog problemas de intervalos de confianza
Blog problemas de intervalos de confianza
 
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
Cinco ejemplos de aplicación de las distribuciones de probabilidad.
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemplos
 
Teorema del limite central
Teorema del limite centralTeorema del limite central
Teorema del limite central
 
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemas
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemasEjercicios de pruebas de hipotesis con mis problemas
Ejercicios de pruebas de hipotesis con mis problemas
 
Muestreo y distrib muestrales de una media
Muestreo y distrib muestrales de una mediaMuestreo y distrib muestrales de una media
Muestreo y distrib muestrales de una media
 

Similar a inferencia estadistica

Similar a inferencia estadistica (20)

estadistica muestreo
estadistica muestreoestadistica muestreo
estadistica muestreo
 
Distribucin muestral
Distribucin muestralDistribucin muestral
Distribucin muestral
 
Muestreo y tamano_de_muestra
Muestreo y tamano_de_muestraMuestreo y tamano_de_muestra
Muestreo y tamano_de_muestra
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
Tipos de muestras
Tipos de muestrasTipos de muestras
Tipos de muestras
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012
 
Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
 
Estimacion y muestreo
Estimacion y muestreoEstimacion y muestreo
Estimacion y muestreo
 
Técnicas de muestreo
Técnicas de muestreoTécnicas de muestreo
Técnicas de muestreo
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 

Último

Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 

Último (20)

Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 

inferencia estadistica

  • 1. 2.1 Inferencia Estadistica. Integrantes: Jesus Felix Limon Cortes 15100549 Pedro Abraham Moreno Diaz 15100559 Jorge Sifuentes Castillo 15100591 Juan Eduardo Valle Velazquez 15100596 Luis Alejandro Puente Velazquez 15100573
  • 3. ¿Que es la inferencia estadística? La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inferir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. En pocas palabras la inferencia estadística se ocupa de predecir y sacar conclusiones sobre una población tomando como base una muestra, es decir una parte de dicha población. También es denominada Estadística Inductiva o Inferencia Inductiva ya que es un procedimiento para generar nuevo conocimiento científico.
  • 4. ¿Que es la inferencia estadística? La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inferir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. En pocas palabras la inferencia estadística se ocupa de predecir y sacar conclusiones sobre una población tomando como base una muestra, es decir una parte de dicha población. También es denominada Estadística Inductiva o Inferencia Inductiva ya que es un procedimiento para generar nuevo conocimiento científico.
  • 5. A partir de una población se extrae una muestra por algunos de los métodos existentes, con la que se generan datos numéricos que se van a utilizar para generar estadísticos con los que realizar estimaciones o contrastes poblacionales.
  • 6. Inferencia estadistica Los métodos básicos de la estadística inferencial son la estimación y el contraste de hipótesis. Ambas se apoyan en cantidades o datos estadísticos calculados a partir de las observaciones en una muestra. En ambos casos se trata de generalizar la información obtenida en una muestra a una población. Estas técnicas exigen que la muestra sea aleatoria.
  • 7. Un fabricante de medicinas afirma que una nueva vacuna contra el catarro desarrollada por su compañía tiene una efectividad del 95%, esto es, en promedio 95 de cada 100 personas que emplean la vacuna, pasarán el invierno sin contagiarse de catarro. Como resulta imposible probar la vacuna en todas las personas, consideremos que 40 personas han recibido la vacuna, y que de las 40, 35 no se contagiaron de catarro.Vemos que si la información del fabricante es correcta se esperaría que 38 personas (40 x 0.95 = 38) pasarán el invierno sin catarro. Puesto que el número observado es 35, lo cual es inferior al número esperado, ¿debería rechazarse la afirmación del fabricante en base a la evidencia? El proceso de decisión de rechazar o no la afirmación es un problema de inferencia estadística. ¿para que la inferencia estadística?
  • 8. Población: es el conjunto de individuos sobre los que realizamos un estudio estadístico. Muestra: es un subconjunto de una población. La muestra debe de representar bien a la población para que los datos a inferir sean correctos. Parámetro: es la cantidad numérica calculada sobre una población.Intenta resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números. Estadístico: es la cantidad numérica calculada sobre una muestra que resume su información sobre algún aspecto. Si un estadístico de usa para aproximar un parámetro también se le suele llamar estimador. Normalmente nos interesa saber un parámetro, pero dada la dificultad que conlleva estudiar a toda la población calculamos un estimador sobre una muestra y confiamos que sean próximos. Conceptos
  • 9. Muestreo Dado que en la mayoría de las ocasiones no es posible contar con los datos completos de una población, es habitual que tengamos que manejarnos con muestras, de modo que es importante saber elegir bien una muestra de la población. Si la muestra está mal elegida, diremos que no es representativa. En este caso, se pueden producir errores imprevistos denominados sesgos. Es importante la muestra sea elegida de forma aleatoria.
  • 10. Básicamente hay dos tipos de muestreos: 1. Muestreo no probabilístico: la muestra se elige mediante determinados criterios subjetivos. 1. Muestreo probabilístico: Cuando la muestra se elige al azar. En este caso podemos distinguir varios tipos:
  • 11. a) Muestreo aleatorio simple: Aquel en el que cada individuo de la población tiene las mismas posibilidades de salir en la muestra. Ejemplo: En una escuela de 600 alumnos elegimos un alumno al azar y su probabilidad de elegirlo sería de 1/600. Lo devolvemos a la población y se elige otro con las misma probabilidad de ser elegido 1/600, y asi hasta sacar a 20 alumnos. Notemos que si no devolvieramos al alumno, entonces, la probabilidad de escoger al 2º alumno sería de 1/599, y ya no todos tendrían la misma probabilidad de ser elegidos. El problema es que entonces permitimos que se puedan repetir individuos.
  • 12. b) Muestreo sistemático: En el que se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra. Ejemplo: De 600 alumnos hemos de elegir 20 alumnos, es decir, 1 de cada 30, se procede asi: Se ordenan los alumnos y se enumeran, se elige uno al azar, por ejemplo el alumno 27, y luego los demás se eligen a partir de este a intervalos de 30 alumnos. Entonces escogemos por tanto a los alumnos: 27,57,87,117,147,177,207,237,267,297,327,357,387,417,447,477,507,537,567,597 y el alumno 627 ya es otra vez el 27.
  • 13. c) Muestreo estratificado: Se divide la población en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente, un número de individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato. Ejemplo: De 600 alumnos, para que la muestra sea representativa, lo mejor seria conocer cuántos alumnos de cada curso hay: 200 alumnos de 3º, 150 de 4º, 150 de 1º de Bachillerato y 100 de 2º de Bachillerato. Como de 600 en total hemos de elegir a 20, de 200 de 3º hemos de elegir x: 20/600 = x/200 → x = 4000/600 =6.6 ≈ 7 alumnos de 3º
  • 14. De igual manera podemos calcular los alumnos correspondientes a los demás cursos: 20/600 = y/150 → y = 3000/600 = 5 alumnos de 4º 20/600 = z/150 → z = 3000/600 = 5 alumnos de 1º de bachillerato 20/600 = t/100 → t = 2000/600 =3.3 alumnos de 2º de bachillerato De modo que en nuestra muestra de 20 alumnos; 7 son de 3º, 5 de 4 º, 5 de 1 º y 3 de 2 º. Para la elección de cada alumno dentro de cada curso, utilizamos el muestreo aleatorio simple.
  • 15. d) Muestreo por conglomerados: Aquí, en lugar de elegir individuos directamente, se eligen unidades más amplias donde se clasifican los elementos de la población, llamados conglomerados. Los conglomerados deben ser tan heterogéneos como la población a estudiar, para que la represente bien. No debemos confundir estrato y conglomerado. Un estrato es homogéneo (sus elementos tienen las mismas características), mientras que un conglomerado es heterogéneo (debe representar bien a la población).
  • 16. Ejemplo: Supongamos que queremos extraer una muestra aleatoria de los estudiantes universitarios del país. Se necesitaria una lista con todos ellos para poder realizar algún muestreo del tipo de los 3 anteriores, lo cual es muy dificil de conseguir. Sin embargo, los estudiantes están clasificados por Universidades, Facultades y Clases. Podemos seleccionar en una primera etapa algunas Universidades, después algunas facultades al azar, dentro de las facultades algunas clases y dentro de las clases, algunos estudiantes por muestreo aleatorio simple. Los conglomerados en cada etapa serían las diferentes Universidades, las diferentes facultades y los diferentes clases.
  • 17. Ejercicio 1… En una población de 1500 jóvenes, 7500 adultos y 1000 ancianos, se hace una encuesta a 200 personas para conocer sus actividades de ocio preferidas. Si se utiliza un muestreo estratificado, ¿que tamaño muestral corresponde a cada estrato?.
  • 18. Ejercicio 2… Suponga que estamos investigando sobre el porcentaje de alumnos que trabajan de una población de 20 alumnos de la universidad de talca.
  • 19. Elija una muestra aleatoria simple de tamaño muestral de tamaño n=8 de esta población.
  • 20. Estimación Una estimación estadística es un proceso mediante el cual establecemos qué valor debe tener un parámetro según deducciones que realizamos a partir de estadísticos. En otras palabras, estimar es establecer conclusiones sobre características poblacionales a partir de resultados muestrales. La estimación se divide en: Estimación puntual Estimación de intervalos de confianza
  • 21. Estimación Puntual Estimación mediante un solo valor de los parametros de una distribución. La estimación puntual consiste en utilizar el valor de un estadístico para inferir el par´ametro de una población. ❖Usamos la media muestral X¯ para estimar la media de una población µ. ❖Usamos la proporción de una muestra ˆp para estimar la proporción poblacional p.
  • 22. Propiedades deseables de los estimadores puntuales Básicamente para que un estimador sea bueno, se desea que la varianza del estimador sea lo más pequeña posible, mientras que la distribución de muestreo debe concentrarse alrededor del valor del parámetro. Estimadores Insesgados (Centrados): Se dice que la estadística = H(X 1, X 2,..., X n ) es un estimador insesgado del parámetro, si. Es decir, si los valores del estimador se centran alrededor del parámetro en cuestión.
  • 23. Estimadores Consistentes: Si un estimador es consistente, converge en probabilidad al valor del parámetro que está intentando estimar conforme el tamaño de la muestra crece. Esto implica que la varianza de un estimador consistente disminuye conforme n crece. Estimadores Eficientes (Insesgados de Varianza Mínima): El hecho de que un estimador sea centrado no garantiza que sus realizaciones caigan cerca del valor del parámetro, hace falta además que tenga la varianza pequeña.
  • 24. La varianza de un estimador insesgado es la cantidad más importante para decidir qué tan bueno es el estimador para estimar el parámetro. Estimación de la Media Poblacional: La media muestral es un estimador centrado y consistente de la media poblacional. Este resultado es válido sin importar la distribución de probabilidad de la población de interés, siempre y cuando la varianza tenga un valor finito.
  • 25. Estimación puntual Estimación de la Proporción: Tenemos una población dividida en dos subconjuntos, en función de una característica determinada, de forma que la proporción de la población que posee la característica es p, y la de los que no la poseen es 1-p. Tratamos de estimar el valor de p. El estadístico dado por la expresión siguiente, es un estimador centrado y consistente de la proporción poblacional. Estimación de la Varianza Poblacional: Cuando se desconoce la media poblacional, debemos sustituir este parámetro por su estimador muestral, y el estimador a usar para la varianza poblacional, que es centrado o insesgado sin importar cuál sea la distribución de la población de interés, es la cuasivarianza muestral S^(2).
  • 26. Ejemplo: Se han anotado las calificaciones de los exámenes de recuperación de matemáticas de los alumnos de un colegio. Las notas de 15 de ellos son: 4.8, 5.3, 6.2, 3.1, 5.4, 7.2, 8.4, 6.5, 7, 7.2, 0.5, 5.2, 6.8, 7.8, 4.2; Además 9 de estos alumnos eran chicas. Determina un estimador puntual para: A.La nota media de la población B.La proporción de alumnas que se presentan a la recuperación.
  • 27. Estimación de la Varianza Poblacional: Salario mensual y participación en el programa de adiestramiento para una muestra aleatoria simple de 6 personas. Formula: S^(2)= (6){[(320)^2]+[(420)^2]+[(428)^2]+[(430)^2]+[(380)^2]+[(510)^2]} - (320+420+428+430+380+510)^2 6(6-1) S^(2)=(6)(102,400+176,400+183,184+184,900+144,400+260,100) - (2,488)^2 6(5) S^(2)=(6,308,304) - (6,190,144) 30 S^(2)=118,160 30 S^(2)=3,938.6666