SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
COMPLEJO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
FACULTAD DE MEDICINA
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA
Generalidades
de
Microbiología
M. Sc. Valmore Rodríguez.
Bioanalista. Especialista en Microbiología
Residentes de Segundo Año.
Medicina Interna
GENERALIDADES PART 01 Reseña Histórica.
Conceptos e importancia.
PART 02 Taxonomía-Bases
PART 03
Sobre las bacterias:
- Concepto.
- Fisiología bacteriana: nutrición y respiración.
- Relación con las patologías.
- Clasificación de las bacterias según requerimientos nutricionales y
de la respiración.
PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA, POST GRADO DE MEDICINA INTERNA
GENERALIDADES PART 04
PART 05
- Coloración Gram.
- Gram: fluidos esteriles, respuesta inmune intra y extracelular,
fluidos con recuentos leucocitaria, en flora normal.
- Coloraciones para catéteres y superficies inertes.
- Tinciones en fluidos diluidos (sangre y orina)
- Gram y el poder de resolución de los microscopios ópticos.
- Especificidad y sensibilidad de la coloración.
- Enmascaramiento.
- Gram y condición clínica del paciente.
- Medios de cultivo: conceptos, clasificación (básicos,
enriquecidos, selectivos, diferenciales, de transporte)
PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA, POST GRADO DE MEDICINA INTERNA
M I C R O B I O L O G I A
La Microbiología, considerada como una ciencia
especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX,
como consecuencia de la confluencia de una serie de
progresos metodológicos que se habían empezado a
incubar lentamente en los siglos anteriores, y que
obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares
s o b r e l a d i n á m i c a d e l m u n d o .
Ciencia que trata de los seres vivos pequeños, aquellos cuyo tamaño se
encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano.
(del griego: mikros "pequeño", bios "vida“ y logía ciencia)
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
Idea one
Zacharias Jansen
Creador del primer
microscopio en 1590
Robert Hooke
1655 Crea otro microscopio, observo
en una lámina de corcho que estaba
formada por pequeñas cavidades,
similares a las celdas de un panal de
abejas y la llamo célula.
1683: Observa por primera vez una
bacteria.
Anton Van Leeuwenhoek
Considerado Padre de la
Microbiología. En 1675, mediante un
microscopio simple observó que en
una gota de agua habían muchas
criaturas, invisibles al ojo humano, a
las que llamo animáculos.
H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A
Esquema Collard 1976
Primer Período:
especulativo, se
extiende desde la
antigüedad hasta
llegar a los primeros
microscopistas.
Segundo periodo
PART 01
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
John Needham Louis Pasteur
Johann Van Helmontz
Idea one
En el siglo XVII, dejó ropa
sucia y trigo en un lugar
determinado. Tras un
período de tiempo, vio como
la ropa y el trigo
desaparecen y aparecen
ratones..
En el siglo XVIII, calentó
caldo de carne, pensando
que todos los
microorganismos morían
con la ebullición.
En 1861, Realizó un
experimento para demostrar
la función del algodón para
retener microorganismos:.
H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A
Esquema Collard 1976
Segundo periodo: Era
observacional, o
generación espontánea,
en el cual se plantea que
los seres vivos se
forman a partir de
materia inerte.
Desde 1675 hasta la
mitad del siglo XIX
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
Robert Koch
Luis Pasteur
(1822- 1895)
Joseph Lester
(1827-1912)
Tercer período o periodo
de las fermentaciones:
Marca el comienzo del
cultivo de los
microorganismos,
transcurre hasta finales
del siglo XIX. Abarca el
comportamiento de las
bacterias en la
enfermedad.
Demostró que los mohos y las
bacterias no se generan de forma
espontánea y que no llegan a
proliferar en un medio estéril,
desarrollo de la técnica de
calentamiento controlado que
actualmente se conoce como la
pasteurización.
Enfocó la mayor parte de su
trabajo al estudio de los métodos
antisépticos, ya que conocía a
cabalidad el trabajo de Pasteur
acerca de la presencia de
bacterias y microorganismos
presentes en el aire y sobre los
efectos bioquímicos que estas
seguían.
fue el primero en demostrar la
relación entre Bacillus
anthracis y el carbunco. En
1876 enunció los conocidos
como Postulados de Koch.
H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A
Esquema Collard 1976
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
3
4
1
2 Hay que aislar y desarrollar en cultivo puro al
mismo organismo sospechoso
Al inocular el microorganismo aislado en un
huésped sano, se debe desarrollar la misma
enfermedad.
El mismo microorganismo debe aislarse de nuevo
a partir del huésped enfermo.
El microorganismo causal debe estar presente en
cada caso de enfermedad, pero ausente en los
organismos sanos
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
Postulados de Koch
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
Cuarto periodo:
desde principios del siglo XX hasta nuestros días),
en el que los microorganismos se estudian en toda
su complejidad fisiológica, bioquímica, genética,
ecológica, etc., y que supone un extraordinario
crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de
disciplinas microbiológicas especializadas (Virología,
Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las
ciencias microbiológicas en el marco general de las
Ciencias Biológicas.
H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A
Esquema Collard 1976
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
3
5
6
1
2
Comensalismo: Es cuando un agenté
infeccioso y su huésped coexisten y ninguno
de ellos se beneficia o se perjudica.
Bacterias: Son organismos unicelulares y
contienen DNA y RNA , pero no está
diferenciadas en núcleo y citoplasma; se
reproducen por fisión binaria.
Colonización: es el establecimiento de un
microorganismo en el interior o el exterior de
un huésped; puede tener mía duración breve,
como en nuestros encuentros con pasajeros.
4
Patógeno: Microorganismo capaz de
general infecciones denominapatógeno
oportunista : microbio produce enfermedad
en forma ocasional
Parásitos: viven y se nutren de otro organismo.
Entre ellos se incluyen los animales
unicelulares, como los protozoos, y los
organismos multicelulares muy complejos que
tienen órganos y tejidos bien definidos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Hongos: agentes unicelulares o multicelulares
que presentan un núcleo y un citoplasma
definidos.
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
3
1
2
Virulencia: ofrece una medida cuantitativa de la
patogenicidad o de la probabilidad de que un
microorganismo cause enfermedad.
Saprófito: Si el agente infeccioso obtiene
beneficio de su huésped sin dañarlo.
virus: comprenden un gran número de agentes
infecciosos que, hablando estrictamente no son
microbios porque carecen del equipamiento
genético completo
CONCEPTOS BÁSICOS
5
Parasitismo: es cuando el huésped es dañado
por el agente infeccioso con beneficio de este
último
4
Simbiosis o mutualismo: Si el agente
infeccioso y el huésped obtienen un
beneficio Del encuentro
Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
Taxonomía
PART 02
Clasificación de los
microorganismos en un sistema
ordenado que indica una relación
natural
Taxonomía
Del griego taxon = organización
Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016
Fuente: https://herbolaria.fandom.com/wiki/Nomenclatura_(biolog%C3%ADa). 25 de febrero 2024
Taxonomía
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Carlos Linneo en el siglo XVIII fué primer
investigador que impulsó la clasificación y
nomenclatura binaria y lo plasma en su
Sistema Naturae (1758)
Identificación Clasificación
Uso práctico de un
esquema de
clasificación
Categorización de
microorganismos en
grupos taxonómicos
Nominación
Taxonomía Áreas de la Taxonomía
Denominación de un
microorganismo por
un grupo establecido
Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016
Taxonomía
Categorías Taxonómicas
Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016
Esquema taxonómico de complejidad creciente constituido por taxas
Taxonomía
Criterios para clasificación
1. Morfológicos: forma, tamaño, tinción, flagelos, pared celular, cápsula.
2. Fisiológicos: tipo respiratario, temperatura de crecimiento.
3. Nutricionales: requerimientos nutritivos, capacidad de crecer en medios simples o
complejos
4. De cultivo: morfología de las colonias
5. Bioquímicos: caracteristicas enzimáticas, fermentativas, metabolismo y metabolitos
6. Constitución quimica de la pared, capsula, proteínas.
7. Sensibilidad a diversos antibacterianos y desinfectantes
8. Sensibilidad a fagos y bacteriocinas.
9. Antigénicos: determinar categorias infrasubespecíficas
10.Genéticos
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Taxonomía Nomenclatura
Código Internacional de Nomenclatura de las bacterias
(International Code on Nomenclature of Bacteria)
• Emplear el latin ó palabras latinizadas.
• Las categorias incluidas entre orden y subtribu, ambas inclusive, tienen que
terminar en los sufijos
• El nombre de especie: nombre del género seguido de un epíteto específico
• Siempre el nombre genérico se escribe con mayúscula inicial y singular, y el epiteto
específico y su inicial, siempre en minúscula.
• Deben expresarse graficamente en cursiva ó subrayados (Nocardia asteroides)
• La subespecie (variedad) es una combinacion ternaria, con un tercer epíteto
subespecífico en minúsculas, precedido de la abreviatura subsp.,ejemplo,
Bacteroides ruminicola subsp. brevis.
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Bacterias
PART 03
Bacterias
• Microorganismos procariotas, es decir, unicelulares sencillos, sin membrana
nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retículo endoplasmático que se
reproducen por división asexual.
• Existen dos formas básicas de pared: una pared celular grampositiva con una
gruesa capa de peptidoglucano y una pared celular gramnegativa con una
delgada capa de peptidoglucano, así como una membrana externa.
• Algunas carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan
sólo en el interior de células del hospedador o en un ambiente hipertónico.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
Bacterias
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
Fisiología Bacteriana
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
Metabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las celulas vivas
Anabolismo
Catabolismo
Empleo de la energía
obtenida para
síntesis de los
componentes
celulares
Degradación de los
sustratos y de su
conversión en energía
utilizable
Fisiología Bacteriana
Metabolismo
4.Oxidación 1.Digestión
3.Preparación 2.Absorción
Todas las fases producen
reacciones exergónicas,
pero solo en la última se
libera la energia utilizable
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Reacciones de Oxidación
• Fosforilación a nivel de sustrato
• Combustión de un sustrato
orgánico, en ausencia de oxigeno
Fermentación
• Fosforilación oxidativa
Respiración
Ambos llevan consigo oxidaciones, con liberación de electrones e hidrógeno
• Respiración Aerobia: aceptor final
es el oxigeno
• Respiración Anaerobia: aceptor
final es otro compuesto distinto
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
• Tanto el dador como el aceptor de
electrones son un compuesto
orgánico.
Fisiología Bacteriana
Alcohólica Homoláctica Heteroláctica
Ácido
propiónico
Etanol a partir de
glucosa
Glucosa a ácido láctico
Mitad de glucosa: ácido láctico
Mitad mezcla: anhídrido
carbónico, ácido fórmico, etc
Bacterias anaerobias
Propionibacterium
Ácido mixta Butanodiol
Ácido
butírico
Hexosas a ácido láctico,
ácido acético, ácido succínico
y ácido fórmico
Producción 2,3-butanodiol
desde glucosa
Género Clostridium
Varela G, Grotiuz G. Fisiologia y metabolismo bacteriano. Uruguay, Editor Cefa [Internet]. 2002;43-58
Tipos de Fermentanción CHO
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
Fisiología Bacteriana
Para que una bacteria pueda vivir y
reproducirse, es decir, ser capaz de
llevar a cabo sus procesos de biosintesis
Fisiología Bacteriana
Disposición de los nutrientes
necesarios
Elementos
energéticos y
constitutivos
Elementos
específicos
Condiciones
físico-
químicas
adecuadas
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Nutrición
Fisiología Bacteriana
• Agua : Representa el 80-90% del peso de la bacteria
• lones minerales: P04--, S04-' Ca++, Na+ y Cl-, otros
oligoelementos, tales como manganeso, zinc, cobre,
cobalto, niquel, boro.
• Carbohidratos: alimentos energéticos más importantes
y pueden proceder de diversas fuentes
• Proteínas: Su principal forma de utilización es a partir
de iones amonio
• Lípidos: también ser utilizados como fuentes de
energía.
Elementos
energéticos y
constitutivos
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Nutrición
Fisiología Bacteriana Tipos tróficos en las bacterias
Según fuente de energía
• Fototrofas
• Fotolitotrofas
• Fotoorganotrofas
• Quimiotrofas
• Quimiolitotrofas
• Quimioorganotrofas
Según fuente de carbono
• Autotrofas
• Heterotrofas
Según el aceptor final de electrones
• Oxígeno
• Otros compuestos inorgánicos
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Elementos
específicos
• Vitaminas: actuan como coenzimas ó precursores de
coenzimas (vitamina B1, B2, B6 y B12, ácido nicotinico.
etc.)
• Aminoácidos, precursores de las proteínas
• Bases púricas y pirimidínicas, precursoras de los
ácidos nucleicos
• Otros: como factores X y V, presentes en la sangre
Nutrición
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Condiciones
físico-
químicas
adecuadas
• Concentración de iones hidrógeno
• Temperatura
• Presión osmótica
• Presencia de oxígeno
• Presencia de CO2
• Influencia de humedad ó desecación
• Influencia de la luz y otras radiaciones
Nutrición
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
• Bacterias aerobias estrictas (a). Solo hay crecimiento en la parte superior del
tubo, cerca del oxígeno atmosférico, y, por el contrario no aparece en el fondo
• Bacterias aerobias-anaerobias facultativas y bacterias anaerobias-aerobias
tolerantes (b). Crecen a 1o largo de todo el tuo, tanto en presencia como en
ausencia de oxígeno.
• Bacterias anaerobias estrictas (c). El crecimiento se observa sólo en la parte
inferior, ya que el oxígeno de la superficie es tóxico.
Relación de las bacterias con el oxígeno
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
• Bacterias fermentativas: crecimiento abundante en ambos tubos, con formación
de gran cantidad de ácidos como productos terminales, y el consiguiente cambio
de color debido al viraje del indicador como consecuencia del cambio del pH
• Bacterias oxidativas: sólo crecimiento en la parte superior del tubo abierto, con
poca cantidad de ácido y poco gas. En el medio cerrado no hay crecimiento.
Prueba de oxidación-fermentación de Hugh-Leifson
Las bacterias aerobias estrictas son oxidativas
Bacterias anaerobias-aerobias tolerantes y anaerobias
estrictas son siempre fermentativas
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
Prueba de oxidación-fermentación de Hugh-Leifson
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
La citocromo-oxidasa es capaz de actuar sobre un compuesto, el dimetil-
parafenilendiamina,con producción de color rojo oscuro.
• Bacterias oxidasa-positivas: tienen una cadena de citocromos completa, en
contacto con dicho compuesto, capaces de provocar dicho cambio de color
• Bacterias oxidasa-negativas: una cadena de citocromos imcompleta
Reacción de las oxidasas
Todas las bacterias anaerobias patógenas para el hombre son oxidasa-negativas y
algunas aerobias, sobre todo las estrictas, son oxidasa-positivas.
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
La catalasa es una enzima típica de las bacterias aerobias que tienen un
metabolismo oxidativo, capaz de descomponer el agua oxigenada, en agua y
oxígeno. Si la bacteria posee catalasa, esta escindirá dicho compuesto, formando
una serie de burbujas visibles, debidas al oxígeno liberado
Reacción de la catalasa
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
Tipos de fermentación de interes son
• La ácido-mixta: los ácidos formados comunican al medio una acidez elevada (pH
< 4,5 donde el rojo metilo vira de color)
• La butilenglicólica: se produce una acidez menor (reacción de rojo de metilo
negativo), pero, además, se forma el butilenglicol, que pasa a acetoína (en
presencia de α-naftol y potasa) fácilmente identificable: reaccion de Voges-
Proskauer.
Reacciones del rojo metilo y de Voges-Proskauer.
Se puede diferenciar el genero Escherichia (rojo de metilo + y reacción de Voges-Proskauer -)
de los géneros Enterobacter. Klebsiella y Serratia (rojo de metilo -, reaccion de Voges-Proskauer +)
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
Reducción de los nitratos
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Las bacterias pueden reducir los nitratos a nitritos, amonio, nitrogeno molecular
e incluso óxidos de nitrógeno.
Se utiliza un medio elemental con nitrato potásico y se detecta la presencia de
nitritos, mediante un reactivo específico.
Si también los nitritos han sido reducidos, la reacción es negativa, y entonces se
investiga la presencia de nitratos no reducidos, añadiendo polvo de zinc. Este
actua como reductor, por lo que, si ahora aparece la reacción como positiva, es
señal de que el microorganismo habia reducido los nitratos del medio.
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
Reducción de los nitratos
Fisiología Bacteriana
Aplicación práctica del estudio de las vías
del metabolismo energético
• Catabolismo proteico (proteasas, gelatinasa, ADNasa, descarboxilasas,
deshidrolasas y desaminasas de diferentes aminoácidos, ureasa, etc.)
• Metabolismo glúcidico (actuación sobre el glucógeno, almidón, disacáridos a
monosacáridos)
• Metabolismo lípidico (determinación de lipasas, lecitinasa, etc.)
Reacciones basadas en el catabolismo
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Anaerobios estrictos: crecen solo en
condiciones de intensidad reductora
elevada y para las cuales el oxigeno es
toxico
Anaerobios aerotolerantes: no se
mueren por exposición a oxigeno
Anaerobios facultativos: capaces de
crecer bajo ambas condiciones,
aerobia y anaerobia.
Microaerófilos: crecen mejor con
concentraciones bajas de oxígeno; las
concentraciones altas de oxígeno pueden
ser inhibitorias
Fisiología Bacteriana
Clasificación según los requerimientos de
oxígeno
Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana. Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw
Hill; 2010.
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN REQUERIMIENTOS DE OXIGENO
• Todas las bacterias aerobias obligadas necesitan oxigeno como aceptar de
electrones.
• En los medias de cultivo liquidos de grosor considerable las bacterias aerobias
solo crecen en la superficie y cada vez las condiciones se hacen mas
anaerobias, a medida que se desciende de dicha superficie.
Las bacterias anaerobias estrictas, repelen el oxigeno atmosférico.
Para el crecimiento de las mismas:
• Se puede recurrir a soluciones en las que se ha hecho el vacio.
• Frascos cerrados sin burbujas de aire
• Bombas de vacío
• Medias que absorban el oxigeno (piroga 101)
• Medios reductores (tioglicolato, cisteina).
En 1884. Hans Christian Gram, desarrollo un método de tinción
bacteriana que coloreaba algunas células de color azul violeta y otras que
se decoloraban, se teñían con el color de la solución colorante empleada
como contraste.
Cristal violeta
Tiñe todas las
células de color
azul violeta
Solucion de
Lugol (Yodo-
yoduro de
potasio)
Decolorante
acetona y
etanol
Safrananina
Tiñe de rojo a
las Gram-
Llop, Valdez, Lapena. Microbiologia y Parasitología, coloraciones compuestas o diferenciales, Tomo 1, 2001
T i n c i ó n G r a m
Fundamentos
Tinción de Gram
Fundamentos
El principio de la tinción de Gram se basa en las diferencias en la
estructura y composición de la pared celular de algunas
bacterias.
No todas las bacterias se pueden teñir con esta técnica ya sea
porque carecen de pared celular o que esta tenga una
composición diferente
Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
Acción formadora de
complejos morados
insolubles
Proteínas ribo
nucleares dentro de
la célula
Diferencia en
permeabilidad en la
pared celular
Al tratarse con
mezclas de solventes
de alcohol y acetona
Bacterias Gram
positivas retienen
complejos
Bacterias Gram
negativas no retienen
complejos al
decolorarlas.
Fondo
adecuadamente
decolorado es rojo
Casasola Maria, Importance of a correct Gram Stain in Identifying Bacteria La Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, Agaosto 2022; 27(2): 89-98
Tinción de Gram
Principios
Según la American Society for Microbiology:
Examine el frotis teñido bajo el objetivo de 100 ×(de inmersión) de un microscopio. Las bacterias Gram
positivas se tiñen de azul oscuro; las bacterias Gram negativas aparecen de color rosa o rojo.
El frotis se cubre completamente con la solución de cristal violeta y se deja actuar durante 30 segundos. Se decanta el
cristal violeta, se enjuaga con agua y se escurre el exceso de agua
La preparación se cubre con la solución de yodo y se deja actuar durante 30 segundos. Se enjuaga la preparación con
agua y se escurre el exceso de agua.
Se realiza la decoloración agregando el alcohol-acetona gota a gota hasta que no se arrastre más cristal violeta. Se
enjuaga el exceso de alcohol acetona con agua y se escurre su exceso.
Se cubre la preparación con el colorante de contratinción safranina y se deja actuar por 30 segundos. Se enjuaga la
preparación con agua y se escurre el exceso de agua. La preparación se seca al aire o se puede utilizar una placa
calefactora.
01
02
03
04
05
Método de la tinción Gram
Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
Tinción de Gram
Procedimiento y recomendaciones
• Las tinciones de Gram se realizan a partir de cultivos bacterianos jóvenes (18-24 horas)
cuya pared celular bacteriana se encuentre intacta.
• Las bacterias presentes en los cultivos más viejos pueden presentar rupturas en la pared
celular por lo que las bacterias gram positivas pueden teñirse como gram negativas o gram
variables.
• Además, aquellas muestras que puedan tener conteos muy bajos de microorganismos, como
los líquidos corporales, lavados bronco-alveolares y líquidos cefalorraquídeos, se aconseja
centrifugar para aumentar la sensibilidad de la tinción.
Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
Las bacterias GRAM POSITIVAS
• Tiñen de azul-violeta
• Poseen grandes cantidades de
Acido Teicoico
Las bacterias GRAM NEGATIVAS
• Se tiñen de rojo.
• Contienen lipopolisacaridos en
su pared
Se ha demostrado que la estructura de la pared bacteriana es la base de la reacción
diferencial frente a la coloración Gram.
Llop, Valdez, Lapena. Microbiologia y Parasitología, coloraciones compuestas o diferenciales, Tomo 1, 2001
T i n c i ó n G r a m
Clasificación
T i n c i ó n G r a m
Clasificación: pared bacteriana
Gram Positivos Gram Negativos
Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100
T i n c i ó n G r a m
Clasificación: pared bacteriana
Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100
Forma:
• Cocos
• Bacilos (bastones, cilindros)
• Cocobacilos (bastones cortos, ovoidales)
• Vibrios (bacilo en forma de coma)
• Espirilos (bacilos en forma de tirabuzón)
Agrupamiento:
• Aislado (individual)
• Diplos
• Parejas
• Tetradas
• Cadenas
• Racimos
• Empalizadas.
Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100
T i n c i ó n G r a m
Para el reporte, se tiene en cuenta:
 Cuando se trata de una persona sana, la sangre, los líquidos corporales y los tejidos son estériles.
 Algunos organismos pueden desplazarse a través de las barreras epiteliales como resultado de traumatismos o
durante el parto.
 Fuente de infecciones cuando algunas estructuras como válvulas cardiacas dañadas y cuerpos extraños
(prótesis) se encuentran en el torrente sanguíneo
T i n c i ó n G r a m
Fluidos Estériles
• Órgano (pulmón, hígado)
• Fluidos sangre o LCR.
Tejidos o fluidos corporales
• Hallazgo positivo es diagnostico.
• Hallazgo negativo excluye infección.
Aspiración –punción
• Localiza el patógeno en un sitio por demás
estéril
Mayor grado de calidad
Muestras directas
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
Especímenes de
exudados inflamatorios
Orina por micción
Atraviesan zonas con flora
normal
Sitio inicial es estéril en
personas saludables
Contaminación con flora
normal durante
recolección
Evaluación exhaustiva para
reconocer patógenos
diversos a flora normal
T i n c i ó n G r a m
Fluidos Estériles
Muestras indirectas
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
T i n c i ó n G r a m
Fluidos Estériles
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
Fluidos Estériles
 Presencia de microbios sobre o dentro de las personas no constituye en si misma una anormalidad.
 Flora normal: microorganismos que con frecuencia se encuentran en diversos sitios del cuerpo en los individuos
normales y saludables.
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
T i n c i ó n G r a m
Fluidos Estériles
Líquidos cefalorraquídeo, peritoneal, pleural, sinovial y pericárdico
Recolectar cantidad adecuada
Tinción Gram y cultivo de
rutina (1-2ml)
Cultivo anaerobios y
aerobios, pruebas antigénicas
y de amplificación de ácidos
nucleicos
Tinción de Gram de la punta completa del catéter y examen al microscopio
convencional de luz
Julio García-Rodríguez et Cols. El microbiólogo y la infección asociada a catéter. Rev Esp Quimioter. 2010; 23(2):53-62
COLORACIONES PARA CATÉTERES Y SUPERFICIES INERTES
Tinción de punta catéter con naranja de acridina y examen con microscopio de
fluorescencia
Tinción de Gram de improntas (impression smears) de la superficie externa de la
punta catéter sobre portaobjetos.
Catéteres venosos periféricos. Siempre que haya sospecha de infección se recomienda la retirada y envío
del catéter para cultivo.
RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
La inmunidad innata y la inmunidad adquirida son los das brazos principales de la respuesta inmunitaria.
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
Una vez que un individuo a sido
infectado, se producen diversas:
respuestas en el huésped, localizada o
sistémica.
La defensa
puede ser
celular o
no celular
(Humoral)
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
Defensa Humoral Innata
Muco reviste toda las
superficies mucosas (ej.
Muco gastrico)
Líquidos que barren los
potenciales patógenos
hacia afuera (Ej
lagrimas)
Ciertos compuestos
antibacterianos como la
lisozima
Reactantes de fase
aguda
Citocina: Sistema de comunicación para la defensa. Efectores moleculares de linfocitos
citotoxicos
Sistema de Complemento: sistema de ataque (C7, C8, C9). Rama clasifa, rama alternativa y
sistema de unión a las lectinas
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
Defensa no Celular Inmunitaria. Adaptativa (Humoral)
Son conducidas y producidas por células inmunitarias especificas
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
Linfocitos B: producir anticuerpos
inrnunologicamente específicos y
componen el sistema mundano
humoral.
Linfocitos T: conforma la inmunidad celular, se
dividen: Linfocitos Helper (fenotipo CD4):
memoria inmunitaria y secreción de las citocinas
que modulan la respuesta inmunitaria (células de
tipo 1 (Th I ) y de tipo 2 (Th2 ) y linfocitos
supresores (fenotipo CD8), cilotoxicos y
responsables de la eliminación del material
celular extraño
Defensa Celular Inmunitaria Adaptativa
TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE
Diferenciales :
• Gram
• Tinciones de Giemsa
• Tinciones ácido-alcohol resistentes.
• Tinción hierro-hematoxilina
Fluorescentes
• Tinción de naranja de acridina.
• Tinción de auramina-rodamina
• Anticuerpos fluorescentes directos
Tinciones utilizadas para detectar bacterias, hongos y parásitos
Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE
Gram
Detecta bacterias diferenciando entre
grampositivas y gramnegativas.Permite clasificar
microorganismos según su morfología y
disposición
Tinciones de Giemsa
Principalmente para detectar bacterias
(Borrelia) o inclusiones bacterianas
(Anaplasma, Ehrlichia), así como hongos y
parásitos (Aspergillus, Plasmodium)}
Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
Tinciones ácido-alcohol resistentes:
Identifica bacterias con ácidos micólicos en su
pared celular. Géneros como Mycobacterium,
Nocardia, Rhodococcus, Tsukamurella y
Gordonia retienen esta tinción.
Tinción hierro-hematoxilina
Tinción diferencial para la detección de
microfilarias en sangre
Tinciones Diferenciales :
TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE
• Tinción de naranja de acridina.
Utilizada para hemocultivos con Tinción
Gram negativo (ej., Campylobacter,
Helicobacter)
• Anticuerpos fluorescentes directos (DFA).
Se utilizan principalmente para la detección e
identificación de virus, pero también se emplean
en algunas bacterias seleccionadas (S. pyogenes,
T. pallidum, Legionella y B. pertussis
Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
• Tinción de auramina-rodamina.
Utilizada para detectar bacterias ácido-alcohol
resistentes y parcialmente resistentes
(Micobacterias)
Tinciones fluorescentes:
TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : ORINA
• Tinciones Gram:
• Se lee con lente de aceite de inmersión; la presencia de
microorganismos sugiere infección urinaria.
• Los patógenos comunes del tracto urinario incluyen
Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas,
Enterococcus y Staphylococcus.
• Los contaminantes comunes son lactobacilos, difteroides,
estreptococos alfa-hemolíticos no enterococos y estafilococos
coagulasa-negativos.
• Las levaduras, especialmente Candida, pueden aislarse en los
cultivos de orina, pero su cuantificación no siempre indica
infección urinaria.
Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS :
ORINA
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Luis Esaú López-Jácome y Cols.*. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Medigraphic. 2014; Vol. 3, Núm. 1 pp 10-18
En microbiología el microscopio se utiliza de forma
rutinaria, ya que proporciona importante información para
la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos.
Resolución del microscopio: capacidad que posee un
objetivo para distinguir la distancia mínima entre dos
puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos
puntos separados.
GRAM Y EL PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS ÓPTICOS
Luis Esaú López-Jácome y Cols.*. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Medigraphic. 2014; Vol. 3, Núm. 1 pp 10-18
GRAM Y EL PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS ÓPTICOS
• El poder de resolución de un objetivo es el responsable de la calidad, claridad, nitidez y fineza detallada de la
imagen, y depende de la longitud de onda (λ) del haz de luz utilizado y de la apertura numérica del objetivo
empleado.
• Es posible visualizar aun a las bacterias más pequeñas (1-2
μm), aunque todas requieren de tinción y algunas precisan de
técnicas especiales de iluminación.
• El máximo poder de resolución en un microscopio de luz emitida
es de 0.2 μm, por lo que se requiere de una amplificación entre
1000-1400x, mientras que el poder de resolución del ojo humano
es de aproximadamente 0.2 mm.
El gram de orina ha mostrado una alta sensibilidad y especificidad en múltiples estudios:
• Mostró una sensibilidad del 95% y una especificidad del 80%
• La desventaja del urocultivo es el largo tiempo de obtención del resultado, siendo útil en este caso
el seguimiento con gram de orina, por su bajo costo y rapidez.
De las tinciones de Gram sin centrifugar se concluyó:
• Tienen una sensibilidad 98%, una especificidad del 73%, un valor predictivo positivo del 82%,
Urol Colomb. 2014;23(1):30-34
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
Entre 136 ASPIRADOS TRAQUEALES estudiados, en 50 (37%) creció S. aureus.
La tinción de Gram se leyó como positiva para organismos compatibles con S. aureus en 34 de ellos.
Entre 86 muestras en las que no creció S. aureus, la tinción de Gram se leyó como negativa en 62.
Por lo tanto, la tinción de Gram tuvo una sensibilidad del 68%, una especificidad del 72%, un valor
predictivo negativo del 80% y un valor predictivo positivo valor del 59% para el cultivo de S. aureus.
Las tinciones de Gram falsamente negativas fueron más probables cuando el cultivo reveló sólo un
crecimiento pequeño o raro de S. aureus
Tetenta S, et al. Respirología. 2011. PMID: 20920138
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
Tinción de Gram
en líquido cefalorraquídeo fue el predictor más preciso para diferenciar
1. Sensibilidad 91,%,
2. Especificidad 98,9%
Tomohiro Taniguchi et al. Ann Clin Microbiol Antimicrobios . 2020/ Kasmera. 2002; 30(2): 137-144
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
Tinta China
• Sensibilidad: 25-50 %
• Especificidad: 100%
Neisseria meningitidis
Cryptoccocus neoformans
La tinción de Giemsa. Este colorante sirve tanto para la gota
gruesa como para el frotis. Esta tinción tiene buena sensibilidad
(92-98%) y especificidad (85-99%).
La tinción con naranja de acridina se utiliza para el frotis, ya que
precisa una fijación previa con metanol antes de teñir y observar
en un microscopio de fluorescencia. La sensibilidad es del 77-
96% y la especificidad del 81-98%.
Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 1-5
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
Sensibilidad
• Liquido cefalorraquídeo: 40%
• Liquido pericárdico: 50%
• Liquido peritoneal: 20 - 30%
• Liquido sinovial: 20%
• Liquido pleural: 10 - 15%
Kasmera. 2002; 30(2): 137-144
Ziehl-Neelsen
Las micobacterias son microorganismos difíciles de teñir con los colores habituales
Tinción de Ziehl-Neelsen (Mycobacterium leprae)
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
¿Por qué algunos patógenos causan
enfermedad con mayor facilidad que otros?
• Capacidad para superar las barreras del huésped
• Capacidad para alterar la homeostasis
• Alterar la microbiota normal
• Un sistema defensivo intacto ofrece protección contra la mayoría de agresores.
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
Sistema
inmune
humoral y
celular
Función
orgánica
normal
Estado
nutricional
Métodos de defensa del huésped
Receptores de reconocimiento del patrón (PRR)
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
¿Por qué algunos patógenos causan
enfermedad con mayor facilidad que otros?
SITUACIONES ESPECIALES
• Piel: La piel inflamada es más permeable al agua y más hospitalaria
frente a la colonización
• Vías respiratorias: Contaminantes aéreos, respiradores mecánicos,
infección concomitante, defectos genéticos.
• Vía enteral: Alteraciones en el peristaltismo, microbioma, pérdida de
células epiteliales.
• Vía genitourinaria: Cambios en el pH, estado hipotónico de la
médula renal, pérdida del pH protector de la vagina.
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
¿Por qué algunos patógenos causan
enfermedad con mayor facilidad que otros?
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
Transporte de muestras
El clínico y el microbiólogo deben trabajar juntos.
Tendencia actual: Consolidar los servicios de laboratorio y de trasladarlos fuera.
Esto ha hecho que sea más difícil la comunicación oportuna. Aumentan tiempo de recogida de muestra y procesamiento en el
laboratorio.
Compromete la integridad de las pruebas
Retrasa la disponibilidad de los resultados.
Estos cambios realzan la importancia del trabajo en conjunto entre el médico y el microbiólogo.
Si se desvía la realización de pruebas infrecuentes, caras o sofisticadas a un laboratorio externo, se debe asegurar el transporte de estas
pruebas:
Forma apropiada
Rapidez
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
Transporte de muestras
Dónde consultar?
• Comprobación inicial
• Validación continua de los procedimientos que usa el
laboratorio
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
Absceso
• Se prefiere un aspirado de pus o líquido en vial de transporte anaeróbico.
• También es aceptable, una muestra de una jeringa con tapón después de haber
eliminado el aire.
• Especificar localización del absceso e información extra pertinente.
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
• Bacterias aerobias y anaerobias de rutina:
• Desinfectar tapones con alcohol 70% y el sitio de la flebotomía
• Esperar a que sequen los antisépticos
• Extraer 10-20 ml, en cada frasco.
• Recoger 2-3 cultivos / 24 horas.
• Remitir al laboratorio inmediatamente
Sangre para cultivo
Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas
para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
Sangre para examen microscópico
• Anaplasma, Ehrlichia, borrelia:
• Preparar extensiones gruesas y finas de un pinchazo en el pulpejo de un dedo o sangre con EDTA.
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
Catéter intravascular
• Retirar asépticamente, cortar un segmento (5,5 cm) desde la punta.
• Colocar segmento en un recipiente estéril.
• Trasladar rapidamente para prevenir que se seque.
Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas
para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
Catéter Foley
• No aceptable para cultivo
• El crecimiento presenta microbios de la uretra distal.
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
• Recoger la muestra en un recipiente estéril
• Remitir inmediatamente al laboratorio
• Medio de transporte Cary-Blair si retraso en traslado.
• No procesar: hospitalización mayor de 3 días
• Notificar si se sospecha un patógeno específico.
Heces
Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas
para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
Líquidos orgánicos
Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
Pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial:
• Al menos 2-5 ml para bacterias
• Más de 10 ml para hongos y/o micobacterias
• Transportar en un sistema de recogida anaerobio
• Neisseria es inhibida por anticoagulante de frascos
• 1-2 ml para bacterias
• 5-10 ml óptimo para micobacterias u hongos
Líquido cefaloraquídeo
Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas
para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
Es aquel que contiene una serie de nutrientes y condiciones fisicoquímicas adecuadas para el crecimiento y
diferenciación de los microorganismos
Componentes de un medio de cultivo
Fuente de carbono
Fuente de nitrógeno
Amortiguadores de pH (soluciones tampón o
buffer)
Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016
MEDIO DE CULTIVO
Tipos de medios de cultivo
Líquidos (caldos)
• No contiene ningún agente
gelificante
• Microorganismos crecen por
todo el medio.
• Es más rápido
Sólidos
• Proporción de agar, aprox el
1,5%.
• El crecimiento se desarrolla en
la superficie del medio
Semisólidos
• Contienen una proporción de
agar inferior al 0,5%.
• Se utilizan para pruebas
bioquímicas y de movilidad.
 Según la proporción de agar, existen tres tipos:
Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016
MEDIO DE CULTIVO
 Según su utilidad:
Nutritivos
Permiten el crecimiento de
la mayoría de los
microorganismos
Ejemplo: el agua de
peptona y el caldo de
tripticasa-soja.
De
enriquecimiento
Contienen componentes
adicionales (además de los
básicos) para permitir el
desarrollo de
microorganismos exigentes,
que no crecerían en un
medio general
Selectivos
Presentan algún
componente que impide el
desarrollo de
microorganismos no
deseados.
Ejemplo, el agar
MacConkey contiene cristal
violeta, que inhibe el
crecimiento de bacterias
gram+ y hongos, facilitando
el desarrollo de bacterias
gram-.
Diferenciales
Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016
Contienen sustancias que
ponen de manifiesto alguna
característica de la especie o
grupo de microorganismos
MEDIO DE CULTIVO
 De transporte:
 Soluciones amortiguadoras (buffer)
 Utilizado como almacenamiento temporal a especímenes
transportados.
 Permite la viabilidad de estos microorganismos sin alterar
la concentración de estos.
Características
Son medios líquidos o semisólidos tamponados que
contienen un mínimo de nutrientes y que están diseñados
para evitar el secado, para mantener un pH neutro y para
minimizar el crecimiento de contaminantes bacterianos.
Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016
MEDIO DE CULTIVO
Stuart : útil para mantener la viabilidad de gonococos y de otros
microorganismos de difícil desarrollo.
Cary-Blair de Puritan-. indicado para la conservación de muestras fecales y
rectales que contienen bacterias entéricas
Amies-carbón: se utiliza para secreciones de heridas y urogenital, para el
cultivo y aislamiento de gérmenes tratados o en tto con antimicrobianos
y/o expuestos a metabolitos tóxicos
Venkat-Ramakrishnan (VR) medio para el V. cholerae.
Ejemplos de medios de transporte
Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016
Thanks

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente

Similar a Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente (20)

Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
 
Clase 1 qyf 2014
Clase 1 qyf 2014Clase 1 qyf 2014
Clase 1 qyf 2014
 
Historia de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinariaHistoria de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinaria
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 
Tema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptxTema 1. presentación.pptx
Tema 1. presentación.pptx
 
Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
 
Microbiologia2c2babach
Microbiologia2c2babachMicrobiologia2c2babach
Microbiologia2c2babach
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott
 

Último

Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
frank0071
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
frank0071
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
frank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
frank0071
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
frank0071
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
frank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
frank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
frank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 

Último (20)

faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
 
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI COMPLEJO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA Generalidades de Microbiología M. Sc. Valmore Rodríguez. Bioanalista. Especialista en Microbiología Residentes de Segundo Año. Medicina Interna
  • 2. GENERALIDADES PART 01 Reseña Histórica. Conceptos e importancia. PART 02 Taxonomía-Bases PART 03 Sobre las bacterias: - Concepto. - Fisiología bacteriana: nutrición y respiración. - Relación con las patologías. - Clasificación de las bacterias según requerimientos nutricionales y de la respiración. PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA, POST GRADO DE MEDICINA INTERNA
  • 3. GENERALIDADES PART 04 PART 05 - Coloración Gram. - Gram: fluidos esteriles, respuesta inmune intra y extracelular, fluidos con recuentos leucocitaria, en flora normal. - Coloraciones para catéteres y superficies inertes. - Tinciones en fluidos diluidos (sangre y orina) - Gram y el poder de resolución de los microscopios ópticos. - Especificidad y sensibilidad de la coloración. - Enmascaramiento. - Gram y condición clínica del paciente. - Medios de cultivo: conceptos, clasificación (básicos, enriquecidos, selectivos, diferenciales, de transporte) PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA, POST GRADO DE MEDICINA INTERNA
  • 4. M I C R O B I O L O G I A La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares s o b r e l a d i n á m i c a d e l m u n d o . Ciencia que trata de los seres vivos pequeños, aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. (del griego: mikros "pequeño", bios "vida“ y logía ciencia) Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 5. Idea one Zacharias Jansen Creador del primer microscopio en 1590 Robert Hooke 1655 Crea otro microscopio, observo en una lámina de corcho que estaba formada por pequeñas cavidades, similares a las celdas de un panal de abejas y la llamo célula. 1683: Observa por primera vez una bacteria. Anton Van Leeuwenhoek Considerado Padre de la Microbiología. En 1675, mediante un microscopio simple observó que en una gota de agua habían muchas criaturas, invisibles al ojo humano, a las que llamo animáculos. H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A Esquema Collard 1976 Primer Período: especulativo, se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas. Segundo periodo PART 01 Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 6. John Needham Louis Pasteur Johann Van Helmontz Idea one En el siglo XVII, dejó ropa sucia y trigo en un lugar determinado. Tras un período de tiempo, vio como la ropa y el trigo desaparecen y aparecen ratones.. En el siglo XVIII, calentó caldo de carne, pensando que todos los microorganismos morían con la ebullición. En 1861, Realizó un experimento para demostrar la función del algodón para retener microorganismos:. H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A Esquema Collard 1976 Segundo periodo: Era observacional, o generación espontánea, en el cual se plantea que los seres vivos se forman a partir de materia inerte. Desde 1675 hasta la mitad del siglo XIX Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 7. Robert Koch Luis Pasteur (1822- 1895) Joseph Lester (1827-1912) Tercer período o periodo de las fermentaciones: Marca el comienzo del cultivo de los microorganismos, transcurre hasta finales del siglo XIX. Abarca el comportamiento de las bacterias en la enfermedad. Demostró que los mohos y las bacterias no se generan de forma espontánea y que no llegan a proliferar en un medio estéril, desarrollo de la técnica de calentamiento controlado que actualmente se conoce como la pasteurización. Enfocó la mayor parte de su trabajo al estudio de los métodos antisépticos, ya que conocía a cabalidad el trabajo de Pasteur acerca de la presencia de bacterias y microorganismos presentes en el aire y sobre los efectos bioquímicos que estas seguían. fue el primero en demostrar la relación entre Bacillus anthracis y el carbunco. En 1876 enunció los conocidos como Postulados de Koch. H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A Esquema Collard 1976 Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 8. 3 4 1 2 Hay que aislar y desarrollar en cultivo puro al mismo organismo sospechoso Al inocular el microorganismo aislado en un huésped sano, se debe desarrollar la misma enfermedad. El mismo microorganismo debe aislarse de nuevo a partir del huésped enfermo. El microorganismo causal debe estar presente en cada caso de enfermedad, pero ausente en los organismos sanos HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA Postulados de Koch Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 9. Cuarto periodo: desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas. H I S T O R I A D E L A M I C R O B I O L O G I A Esquema Collard 1976 Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 10. 3 5 6 1 2 Comensalismo: Es cuando un agenté infeccioso y su huésped coexisten y ninguno de ellos se beneficia o se perjudica. Bacterias: Son organismos unicelulares y contienen DNA y RNA , pero no está diferenciadas en núcleo y citoplasma; se reproducen por fisión binaria. Colonización: es el establecimiento de un microorganismo en el interior o el exterior de un huésped; puede tener mía duración breve, como en nuestros encuentros con pasajeros. 4 Patógeno: Microorganismo capaz de general infecciones denominapatógeno oportunista : microbio produce enfermedad en forma ocasional Parásitos: viven y se nutren de otro organismo. Entre ellos se incluyen los animales unicelulares, como los protozoos, y los organismos multicelulares muy complejos que tienen órganos y tejidos bien definidos. CONCEPTOS BÁSICOS Hongos: agentes unicelulares o multicelulares que presentan un núcleo y un citoplasma definidos. Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 11. 3 1 2 Virulencia: ofrece una medida cuantitativa de la patogenicidad o de la probabilidad de que un microorganismo cause enfermedad. Saprófito: Si el agente infeccioso obtiene beneficio de su huésped sin dañarlo. virus: comprenden un gran número de agentes infecciosos que, hablando estrictamente no son microbios porque carecen del equipamiento genético completo CONCEPTOS BÁSICOS 5 Parasitismo: es cuando el huésped es dañado por el agente infeccioso con beneficio de este último 4 Simbiosis o mutualismo: Si el agente infeccioso y el huésped obtienen un beneficio Del encuentro Historia de la microbiología. Microbiología general 22-23
  • 13. Clasificación de los microorganismos en un sistema ordenado que indica una relación natural Taxonomía Del griego taxon = organización Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016
  • 15. Taxonomía Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999. Carlos Linneo en el siglo XVIII fué primer investigador que impulsó la clasificación y nomenclatura binaria y lo plasma en su Sistema Naturae (1758)
  • 16. Identificación Clasificación Uso práctico de un esquema de clasificación Categorización de microorganismos en grupos taxonómicos Nominación Taxonomía Áreas de la Taxonomía Denominación de un microorganismo por un grupo establecido Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016
  • 17. Taxonomía Categorías Taxonómicas Carroll KC, Morse SA, Mietzner T, Miller S. Microbiología Médica. Jawetz,Melnick y Adelberg. 27º ed. México DF. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores,2016 Esquema taxonómico de complejidad creciente constituido por taxas
  • 18. Taxonomía Criterios para clasificación 1. Morfológicos: forma, tamaño, tinción, flagelos, pared celular, cápsula. 2. Fisiológicos: tipo respiratario, temperatura de crecimiento. 3. Nutricionales: requerimientos nutritivos, capacidad de crecer en medios simples o complejos 4. De cultivo: morfología de las colonias 5. Bioquímicos: caracteristicas enzimáticas, fermentativas, metabolismo y metabolitos 6. Constitución quimica de la pared, capsula, proteínas. 7. Sensibilidad a diversos antibacterianos y desinfectantes 8. Sensibilidad a fagos y bacteriocinas. 9. Antigénicos: determinar categorias infrasubespecíficas 10.Genéticos Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 19. Taxonomía Nomenclatura Código Internacional de Nomenclatura de las bacterias (International Code on Nomenclature of Bacteria) • Emplear el latin ó palabras latinizadas. • Las categorias incluidas entre orden y subtribu, ambas inclusive, tienen que terminar en los sufijos • El nombre de especie: nombre del género seguido de un epíteto específico • Siempre el nombre genérico se escribe con mayúscula inicial y singular, y el epiteto específico y su inicial, siempre en minúscula. • Deben expresarse graficamente en cursiva ó subrayados (Nocardia asteroides) • La subespecie (variedad) es una combinacion ternaria, con un tercer epíteto subespecífico en minúsculas, precedido de la abreviatura subsp.,ejemplo, Bacteroides ruminicola subsp. brevis. Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 21. Bacterias • Microorganismos procariotas, es decir, unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retículo endoplasmático que se reproducen por división asexual. • Existen dos formas básicas de pared: una pared celular grampositiva con una gruesa capa de peptidoglucano y una pared celular gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, así como una membrana externa. • Algunas carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan sólo en el interior de células del hospedador o en un ambiente hipertónico. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
  • 22. Bacterias Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021.
  • 23. Fisiología Bacteriana Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021. Metabolismo Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las celulas vivas Anabolismo Catabolismo Empleo de la energía obtenida para síntesis de los componentes celulares Degradación de los sustratos y de su conversión en energía utilizable
  • 24. Fisiología Bacteriana Metabolismo 4.Oxidación 1.Digestión 3.Preparación 2.Absorción Todas las fases producen reacciones exergónicas, pero solo en la última se libera la energia utilizable Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 25. Fisiología Bacteriana Reacciones de Oxidación • Fosforilación a nivel de sustrato • Combustión de un sustrato orgánico, en ausencia de oxigeno Fermentación • Fosforilación oxidativa Respiración Ambos llevan consigo oxidaciones, con liberación de electrones e hidrógeno • Respiración Aerobia: aceptor final es el oxigeno • Respiración Anaerobia: aceptor final es otro compuesto distinto Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999. • Tanto el dador como el aceptor de electrones son un compuesto orgánico.
  • 26. Fisiología Bacteriana Alcohólica Homoláctica Heteroláctica Ácido propiónico Etanol a partir de glucosa Glucosa a ácido láctico Mitad de glucosa: ácido láctico Mitad mezcla: anhídrido carbónico, ácido fórmico, etc Bacterias anaerobias Propionibacterium Ácido mixta Butanodiol Ácido butírico Hexosas a ácido láctico, ácido acético, ácido succínico y ácido fórmico Producción 2,3-butanodiol desde glucosa Género Clostridium Varela G, Grotiuz G. Fisiologia y metabolismo bacteriano. Uruguay, Editor Cefa [Internet]. 2002;43-58 Tipos de Fermentanción CHO
  • 27. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 9° Ed. Barcelona. Elsevier, 2021. Fisiología Bacteriana
  • 28. Para que una bacteria pueda vivir y reproducirse, es decir, ser capaz de llevar a cabo sus procesos de biosintesis Fisiología Bacteriana Disposición de los nutrientes necesarios Elementos energéticos y constitutivos Elementos específicos Condiciones físico- químicas adecuadas Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999. Nutrición
  • 29. Fisiología Bacteriana • Agua : Representa el 80-90% del peso de la bacteria • lones minerales: P04--, S04-' Ca++, Na+ y Cl-, otros oligoelementos, tales como manganeso, zinc, cobre, cobalto, niquel, boro. • Carbohidratos: alimentos energéticos más importantes y pueden proceder de diversas fuentes • Proteínas: Su principal forma de utilización es a partir de iones amonio • Lípidos: también ser utilizados como fuentes de energía. Elementos energéticos y constitutivos Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999. Nutrición
  • 30. Fisiología Bacteriana Tipos tróficos en las bacterias Según fuente de energía • Fototrofas • Fotolitotrofas • Fotoorganotrofas • Quimiotrofas • Quimiolitotrofas • Quimioorganotrofas Según fuente de carbono • Autotrofas • Heterotrofas Según el aceptor final de electrones • Oxígeno • Otros compuestos inorgánicos Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 31. Fisiología Bacteriana Elementos específicos • Vitaminas: actuan como coenzimas ó precursores de coenzimas (vitamina B1, B2, B6 y B12, ácido nicotinico. etc.) • Aminoácidos, precursores de las proteínas • Bases púricas y pirimidínicas, precursoras de los ácidos nucleicos • Otros: como factores X y V, presentes en la sangre Nutrición Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 32. Fisiología Bacteriana Condiciones físico- químicas adecuadas • Concentración de iones hidrógeno • Temperatura • Presión osmótica • Presencia de oxígeno • Presencia de CO2 • Influencia de humedad ó desecación • Influencia de la luz y otras radiaciones Nutrición Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 33. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético • Bacterias aerobias estrictas (a). Solo hay crecimiento en la parte superior del tubo, cerca del oxígeno atmosférico, y, por el contrario no aparece en el fondo • Bacterias aerobias-anaerobias facultativas y bacterias anaerobias-aerobias tolerantes (b). Crecen a 1o largo de todo el tuo, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. • Bacterias anaerobias estrictas (c). El crecimiento se observa sólo en la parte inferior, ya que el oxígeno de la superficie es tóxico. Relación de las bacterias con el oxígeno Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 34. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético • Bacterias fermentativas: crecimiento abundante en ambos tubos, con formación de gran cantidad de ácidos como productos terminales, y el consiguiente cambio de color debido al viraje del indicador como consecuencia del cambio del pH • Bacterias oxidativas: sólo crecimiento en la parte superior del tubo abierto, con poca cantidad de ácido y poco gas. En el medio cerrado no hay crecimiento. Prueba de oxidación-fermentación de Hugh-Leifson Las bacterias aerobias estrictas son oxidativas Bacterias anaerobias-aerobias tolerantes y anaerobias estrictas son siempre fermentativas Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 35. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético Prueba de oxidación-fermentación de Hugh-Leifson Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 36. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético La citocromo-oxidasa es capaz de actuar sobre un compuesto, el dimetil- parafenilendiamina,con producción de color rojo oscuro. • Bacterias oxidasa-positivas: tienen una cadena de citocromos completa, en contacto con dicho compuesto, capaces de provocar dicho cambio de color • Bacterias oxidasa-negativas: una cadena de citocromos imcompleta Reacción de las oxidasas Todas las bacterias anaerobias patógenas para el hombre son oxidasa-negativas y algunas aerobias, sobre todo las estrictas, son oxidasa-positivas. Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 37. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético La catalasa es una enzima típica de las bacterias aerobias que tienen un metabolismo oxidativo, capaz de descomponer el agua oxigenada, en agua y oxígeno. Si la bacteria posee catalasa, esta escindirá dicho compuesto, formando una serie de burbujas visibles, debidas al oxígeno liberado Reacción de la catalasa Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 38. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético Tipos de fermentación de interes son • La ácido-mixta: los ácidos formados comunican al medio una acidez elevada (pH < 4,5 donde el rojo metilo vira de color) • La butilenglicólica: se produce una acidez menor (reacción de rojo de metilo negativo), pero, además, se forma el butilenglicol, que pasa a acetoína (en presencia de α-naftol y potasa) fácilmente identificable: reaccion de Voges- Proskauer. Reacciones del rojo metilo y de Voges-Proskauer. Se puede diferenciar el genero Escherichia (rojo de metilo + y reacción de Voges-Proskauer -) de los géneros Enterobacter. Klebsiella y Serratia (rojo de metilo -, reaccion de Voges-Proskauer +) Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 39. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético
  • 40. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético Reducción de los nitratos Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999. Las bacterias pueden reducir los nitratos a nitritos, amonio, nitrogeno molecular e incluso óxidos de nitrógeno. Se utiliza un medio elemental con nitrato potásico y se detecta la presencia de nitritos, mediante un reactivo específico. Si también los nitritos han sido reducidos, la reacción es negativa, y entonces se investiga la presencia de nitratos no reducidos, añadiendo polvo de zinc. Este actua como reductor, por lo que, si ahora aparece la reacción como positiva, es señal de que el microorganismo habia reducido los nitratos del medio.
  • 41. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético Reducción de los nitratos
  • 42. Fisiología Bacteriana Aplicación práctica del estudio de las vías del metabolismo energético • Catabolismo proteico (proteasas, gelatinasa, ADNasa, descarboxilasas, deshidrolasas y desaminasas de diferentes aminoácidos, ureasa, etc.) • Metabolismo glúcidico (actuación sobre el glucógeno, almidón, disacáridos a monosacáridos) • Metabolismo lípidico (determinación de lipasas, lecitinasa, etc.) Reacciones basadas en el catabolismo Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 43. Anaerobios estrictos: crecen solo en condiciones de intensidad reductora elevada y para las cuales el oxigeno es toxico Anaerobios aerotolerantes: no se mueren por exposición a oxigeno Anaerobios facultativos: capaces de crecer bajo ambas condiciones, aerobia y anaerobia. Microaerófilos: crecen mejor con concentraciones bajas de oxígeno; las concentraciones altas de oxígeno pueden ser inhibitorias Fisiología Bacteriana Clasificación según los requerimientos de oxígeno Pumarola A y col: Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ED.Barcelona. Editorial Panamericana, 1999.
  • 44. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana. Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN REQUERIMIENTOS DE OXIGENO • Todas las bacterias aerobias obligadas necesitan oxigeno como aceptar de electrones. • En los medias de cultivo liquidos de grosor considerable las bacterias aerobias solo crecen en la superficie y cada vez las condiciones se hacen mas anaerobias, a medida que se desciende de dicha superficie. Las bacterias anaerobias estrictas, repelen el oxigeno atmosférico. Para el crecimiento de las mismas: • Se puede recurrir a soluciones en las que se ha hecho el vacio. • Frascos cerrados sin burbujas de aire • Bombas de vacío • Medias que absorban el oxigeno (piroga 101) • Medios reductores (tioglicolato, cisteina).
  • 45. En 1884. Hans Christian Gram, desarrollo un método de tinción bacteriana que coloreaba algunas células de color azul violeta y otras que se decoloraban, se teñían con el color de la solución colorante empleada como contraste. Cristal violeta Tiñe todas las células de color azul violeta Solucion de Lugol (Yodo- yoduro de potasio) Decolorante acetona y etanol Safrananina Tiñe de rojo a las Gram- Llop, Valdez, Lapena. Microbiologia y Parasitología, coloraciones compuestas o diferenciales, Tomo 1, 2001 T i n c i ó n G r a m Fundamentos
  • 46. Tinción de Gram Fundamentos El principio de la tinción de Gram se basa en las diferencias en la estructura y composición de la pared celular de algunas bacterias. No todas las bacterias se pueden teñir con esta técnica ya sea porque carecen de pared celular o que esta tenga una composición diferente Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
  • 47. Acción formadora de complejos morados insolubles Proteínas ribo nucleares dentro de la célula Diferencia en permeabilidad en la pared celular Al tratarse con mezclas de solventes de alcohol y acetona Bacterias Gram positivas retienen complejos Bacterias Gram negativas no retienen complejos al decolorarlas. Fondo adecuadamente decolorado es rojo Casasola Maria, Importance of a correct Gram Stain in Identifying Bacteria La Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, Agaosto 2022; 27(2): 89-98 Tinción de Gram Principios
  • 48. Según la American Society for Microbiology: Examine el frotis teñido bajo el objetivo de 100 ×(de inmersión) de un microscopio. Las bacterias Gram positivas se tiñen de azul oscuro; las bacterias Gram negativas aparecen de color rosa o rojo. El frotis se cubre completamente con la solución de cristal violeta y se deja actuar durante 30 segundos. Se decanta el cristal violeta, se enjuaga con agua y se escurre el exceso de agua La preparación se cubre con la solución de yodo y se deja actuar durante 30 segundos. Se enjuaga la preparación con agua y se escurre el exceso de agua. Se realiza la decoloración agregando el alcohol-acetona gota a gota hasta que no se arrastre más cristal violeta. Se enjuaga el exceso de alcohol acetona con agua y se escurre su exceso. Se cubre la preparación con el colorante de contratinción safranina y se deja actuar por 30 segundos. Se enjuaga la preparación con agua y se escurre el exceso de agua. La preparación se seca al aire o se puede utilizar una placa calefactora. 01 02 03 04 05 Método de la tinción Gram Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
  • 49. Tinción de Gram Procedimiento y recomendaciones • Las tinciones de Gram se realizan a partir de cultivos bacterianos jóvenes (18-24 horas) cuya pared celular bacteriana se encuentre intacta. • Las bacterias presentes en los cultivos más viejos pueden presentar rupturas en la pared celular por lo que las bacterias gram positivas pueden teñirse como gram negativas o gram variables. • Además, aquellas muestras que puedan tener conteos muy bajos de microorganismos, como los líquidos corporales, lavados bronco-alveolares y líquidos cefalorraquídeos, se aconseja centrifugar para aumentar la sensibilidad de la tinción. Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, vol. 27, N.°2, mayo-agosto 2022
  • 50. Las bacterias GRAM POSITIVAS • Tiñen de azul-violeta • Poseen grandes cantidades de Acido Teicoico Las bacterias GRAM NEGATIVAS • Se tiñen de rojo. • Contienen lipopolisacaridos en su pared Se ha demostrado que la estructura de la pared bacteriana es la base de la reacción diferencial frente a la coloración Gram. Llop, Valdez, Lapena. Microbiologia y Parasitología, coloraciones compuestas o diferenciales, Tomo 1, 2001 T i n c i ó n G r a m Clasificación
  • 51. T i n c i ó n G r a m Clasificación: pared bacteriana Gram Positivos Gram Negativos Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100
  • 52. T i n c i ó n G r a m Clasificación: pared bacteriana Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100
  • 53. Forma: • Cocos • Bacilos (bastones, cilindros) • Cocobacilos (bastones cortos, ovoidales) • Vibrios (bacilo en forma de coma) • Espirilos (bacilos en forma de tirabuzón) Agrupamiento: • Aislado (individual) • Diplos • Parejas • Tetradas • Cadenas • Racimos • Empalizadas. Lucía Constanza Corrales Ramírez 1, Liliana Caycedo Lozano. Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. NOVA. 2020; 18 (33): 73-100 T i n c i ó n G r a m Para el reporte, se tiene en cuenta:
  • 54.  Cuando se trata de una persona sana, la sangre, los líquidos corporales y los tejidos son estériles.  Algunos organismos pueden desplazarse a través de las barreras epiteliales como resultado de traumatismos o durante el parto.  Fuente de infecciones cuando algunas estructuras como válvulas cardiacas dañadas y cuerpos extraños (prótesis) se encuentran en el torrente sanguíneo T i n c i ó n G r a m Fluidos Estériles • Órgano (pulmón, hígado) • Fluidos sangre o LCR. Tejidos o fluidos corporales • Hallazgo positivo es diagnostico. • Hallazgo negativo excluye infección. Aspiración –punción • Localiza el patógeno en un sitio por demás estéril Mayor grado de calidad Muestras directas Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
  • 55. Especímenes de exudados inflamatorios Orina por micción Atraviesan zonas con flora normal Sitio inicial es estéril en personas saludables Contaminación con flora normal durante recolección Evaluación exhaustiva para reconocer patógenos diversos a flora normal T i n c i ó n G r a m Fluidos Estériles Muestras indirectas Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010.
  • 56. T i n c i ó n G r a m Fluidos Estériles Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. Fluidos Estériles
  • 57.  Presencia de microbios sobre o dentro de las personas no constituye en si misma una anormalidad.  Flora normal: microorganismos que con frecuencia se encuentran en diversos sitios del cuerpo en los individuos normales y saludables. Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. T i n c i ó n G r a m Fluidos Estériles Líquidos cefalorraquídeo, peritoneal, pleural, sinovial y pericárdico Recolectar cantidad adecuada Tinción Gram y cultivo de rutina (1-2ml) Cultivo anaerobios y aerobios, pruebas antigénicas y de amplificación de ácidos nucleicos
  • 58. Tinción de Gram de la punta completa del catéter y examen al microscopio convencional de luz Julio García-Rodríguez et Cols. El microbiólogo y la infección asociada a catéter. Rev Esp Quimioter. 2010; 23(2):53-62 COLORACIONES PARA CATÉTERES Y SUPERFICIES INERTES Tinción de punta catéter con naranja de acridina y examen con microscopio de fluorescencia Tinción de Gram de improntas (impression smears) de la superficie externa de la punta catéter sobre portaobjetos. Catéteres venosos periféricos. Siempre que haya sospecha de infección se recomienda la retirada y envío del catéter para cultivo.
  • 59. RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR La inmunidad innata y la inmunidad adquirida son los das brazos principales de la respuesta inmunitaria. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. Una vez que un individuo a sido infectado, se producen diversas: respuestas en el huésped, localizada o sistémica. La defensa puede ser celular o no celular (Humoral)
  • 60. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR Defensa Humoral Innata Muco reviste toda las superficies mucosas (ej. Muco gastrico) Líquidos que barren los potenciales patógenos hacia afuera (Ej lagrimas) Ciertos compuestos antibacterianos como la lisozima Reactantes de fase aguda
  • 61. Citocina: Sistema de comunicación para la defensa. Efectores moleculares de linfocitos citotoxicos Sistema de Complemento: sistema de ataque (C7, C8, C9). Rama clasifa, rama alternativa y sistema de unión a las lectinas Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR Defensa no Celular Inmunitaria. Adaptativa (Humoral) Son conducidas y producidas por células inmunitarias especificas
  • 62. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana Nafees Ahmad et. Cols. Sherris Microbiología Medica. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill; 2010. RESPUESTA INMUNE INTRACELULAR Y EXTRACELULAR Linfocitos B: producir anticuerpos inrnunologicamente específicos y componen el sistema mundano humoral. Linfocitos T: conforma la inmunidad celular, se dividen: Linfocitos Helper (fenotipo CD4): memoria inmunitaria y secreción de las citocinas que modulan la respuesta inmunitaria (células de tipo 1 (Th I ) y de tipo 2 (Th2 ) y linfocitos supresores (fenotipo CD8), cilotoxicos y responsables de la eliminación del material celular extraño Defensa Celular Inmunitaria Adaptativa
  • 63. TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE Diferenciales : • Gram • Tinciones de Giemsa • Tinciones ácido-alcohol resistentes. • Tinción hierro-hematoxilina Fluorescentes • Tinción de naranja de acridina. • Tinción de auramina-rodamina • Anticuerpos fluorescentes directos Tinciones utilizadas para detectar bacterias, hongos y parásitos Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
  • 64. TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE Gram Detecta bacterias diferenciando entre grampositivas y gramnegativas.Permite clasificar microorganismos según su morfología y disposición Tinciones de Giemsa Principalmente para detectar bacterias (Borrelia) o inclusiones bacterianas (Anaplasma, Ehrlichia), así como hongos y parásitos (Aspergillus, Plasmodium)} Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016. Tinciones ácido-alcohol resistentes: Identifica bacterias con ácidos micólicos en su pared celular. Géneros como Mycobacterium, Nocardia, Rhodococcus, Tsukamurella y Gordonia retienen esta tinción. Tinción hierro-hematoxilina Tinción diferencial para la detección de microfilarias en sangre Tinciones Diferenciales :
  • 65. TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : SANGRE • Tinción de naranja de acridina. Utilizada para hemocultivos con Tinción Gram negativo (ej., Campylobacter, Helicobacter) • Anticuerpos fluorescentes directos (DFA). Se utilizan principalmente para la detección e identificación de virus, pero también se emplean en algunas bacterias seleccionadas (S. pyogenes, T. pallidum, Legionella y B. pertussis Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016. • Tinción de auramina-rodamina. Utilizada para detectar bacterias ácido-alcohol resistentes y parcialmente resistentes (Micobacterias) Tinciones fluorescentes:
  • 66. TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : ORINA • Tinciones Gram: • Se lee con lente de aceite de inmersión; la presencia de microorganismos sugiere infección urinaria. • Los patógenos comunes del tracto urinario incluyen Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Enterococcus y Staphylococcus. • Los contaminantes comunes son lactobacilos, difteroides, estreptococos alfa-hemolíticos no enterococos y estafilococos coagulasa-negativos. • Las levaduras, especialmente Candida, pueden aislarse en los cultivos de orina, pero su cuantificación no siempre indica infección urinaria. Mandell, Gerald L., John Eugene Bennett, y Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas: Principios Y Práctica. 8ʹ ed. Barcelona: Elsevier, 2016.
  • 67. TINICIONES EN FLUIDOS DILUIDOS : ORINA Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
  • 68. Luis Esaú López-Jácome y Cols.*. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Medigraphic. 2014; Vol. 3, Núm. 1 pp 10-18 En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona importante información para la identificación temprana y definitiva de los microorganismos. Resolución del microscopio: capacidad que posee un objetivo para distinguir la distancia mínima entre dos puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos separados. GRAM Y EL PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS ÓPTICOS
  • 69. Luis Esaú López-Jácome y Cols.*. Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Medigraphic. 2014; Vol. 3, Núm. 1 pp 10-18 GRAM Y EL PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS ÓPTICOS • El poder de resolución de un objetivo es el responsable de la calidad, claridad, nitidez y fineza detallada de la imagen, y depende de la longitud de onda (λ) del haz de luz utilizado y de la apertura numérica del objetivo empleado. • Es posible visualizar aun a las bacterias más pequeñas (1-2 μm), aunque todas requieren de tinción y algunas precisan de técnicas especiales de iluminación. • El máximo poder de resolución en un microscopio de luz emitida es de 0.2 μm, por lo que se requiere de una amplificación entre 1000-1400x, mientras que el poder de resolución del ojo humano es de aproximadamente 0.2 mm.
  • 70. El gram de orina ha mostrado una alta sensibilidad y especificidad en múltiples estudios: • Mostró una sensibilidad del 95% y una especificidad del 80% • La desventaja del urocultivo es el largo tiempo de obtención del resultado, siendo útil en este caso el seguimiento con gram de orina, por su bajo costo y rapidez. De las tinciones de Gram sin centrifugar se concluyó: • Tienen una sensibilidad 98%, una especificidad del 73%, un valor predictivo positivo del 82%, Urol Colomb. 2014;23(1):30-34 ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
  • 71. Entre 136 ASPIRADOS TRAQUEALES estudiados, en 50 (37%) creció S. aureus. La tinción de Gram se leyó como positiva para organismos compatibles con S. aureus en 34 de ellos. Entre 86 muestras en las que no creció S. aureus, la tinción de Gram se leyó como negativa en 62. Por lo tanto, la tinción de Gram tuvo una sensibilidad del 68%, una especificidad del 72%, un valor predictivo negativo del 80% y un valor predictivo positivo valor del 59% para el cultivo de S. aureus. Las tinciones de Gram falsamente negativas fueron más probables cuando el cultivo reveló sólo un crecimiento pequeño o raro de S. aureus Tetenta S, et al. Respirología. 2011. PMID: 20920138 ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
  • 72. Tinción de Gram en líquido cefalorraquídeo fue el predictor más preciso para diferenciar 1. Sensibilidad 91,%, 2. Especificidad 98,9% Tomohiro Taniguchi et al. Ann Clin Microbiol Antimicrobios . 2020/ Kasmera. 2002; 30(2): 137-144 ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN Tinta China • Sensibilidad: 25-50 % • Especificidad: 100% Neisseria meningitidis Cryptoccocus neoformans
  • 73. La tinción de Giemsa. Este colorante sirve tanto para la gota gruesa como para el frotis. Esta tinción tiene buena sensibilidad (92-98%) y especificidad (85-99%). La tinción con naranja de acridina se utiliza para el frotis, ya que precisa una fijación previa con metanol antes de teñir y observar en un microscopio de fluorescencia. La sensibilidad es del 77- 96% y la especificidad del 81-98%. Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 1-5 ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
  • 74. Sensibilidad • Liquido cefalorraquídeo: 40% • Liquido pericárdico: 50% • Liquido peritoneal: 20 - 30% • Liquido sinovial: 20% • Liquido pleural: 10 - 15% Kasmera. 2002; 30(2): 137-144 Ziehl-Neelsen Las micobacterias son microorganismos difíciles de teñir con los colores habituales Tinción de Ziehl-Neelsen (Mycobacterium leprae) ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE LA COLORACIÓN
  • 75. ¿Por qué algunos patógenos causan enfermedad con mayor facilidad que otros? • Capacidad para superar las barreras del huésped • Capacidad para alterar la homeostasis • Alterar la microbiota normal • Un sistema defensivo intacto ofrece protección contra la mayoría de agresores. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition Sistema inmune humoral y celular Función orgánica normal Estado nutricional
  • 76. Métodos de defensa del huésped Receptores de reconocimiento del patrón (PRR) Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition ¿Por qué algunos patógenos causan enfermedad con mayor facilidad que otros?
  • 77. SITUACIONES ESPECIALES • Piel: La piel inflamada es más permeable al agua y más hospitalaria frente a la colonización • Vías respiratorias: Contaminantes aéreos, respiradores mecánicos, infección concomitante, defectos genéticos. • Vía enteral: Alteraciones en el peristaltismo, microbioma, pérdida de células epiteliales. • Vía genitourinaria: Cambios en el pH, estado hipotónico de la médula renal, pérdida del pH protector de la vagina. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition ¿Por qué algunos patógenos causan enfermedad con mayor facilidad que otros?
  • 78. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
  • 79. GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
  • 80. GRAM Y CONDICIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE Koneman. Diagnóstico Microbiológico. 2012 . Editorial Medica Panamericana
  • 81. Transporte de muestras El clínico y el microbiólogo deben trabajar juntos. Tendencia actual: Consolidar los servicios de laboratorio y de trasladarlos fuera. Esto ha hecho que sea más difícil la comunicación oportuna. Aumentan tiempo de recogida de muestra y procesamiento en el laboratorio. Compromete la integridad de las pruebas Retrasa la disponibilidad de los resultados. Estos cambios realzan la importancia del trabajo en conjunto entre el médico y el microbiólogo. Si se desvía la realización de pruebas infrecuentes, caras o sofisticadas a un laboratorio externo, se debe asegurar el transporte de estas pruebas: Forma apropiada Rapidez Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
  • 82. Transporte de muestras Dónde consultar? • Comprobación inicial • Validación continua de los procedimientos que usa el laboratorio Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition
  • 83. Absceso • Se prefiere un aspirado de pus o líquido en vial de transporte anaeróbico. • También es aceptable, una muestra de una jeringa con tapón después de haber eliminado el aire. • Especificar localización del absceso e información extra pertinente. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition • Bacterias aerobias y anaerobias de rutina: • Desinfectar tapones con alcohol 70% y el sitio de la flebotomía • Esperar a que sequen los antisépticos • Extraer 10-20 ml, en cada frasco. • Recoger 2-3 cultivos / 24 horas. • Remitir al laboratorio inmediatamente Sangre para cultivo Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
  • 84. Sangre para examen microscópico • Anaplasma, Ehrlichia, borrelia: • Preparar extensiones gruesas y finas de un pinchazo en el pulpejo de un dedo o sangre con EDTA. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition Catéter intravascular • Retirar asépticamente, cortar un segmento (5,5 cm) desde la punta. • Colocar segmento en un recipiente estéril. • Trasladar rapidamente para prevenir que se seque. Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
  • 85. Catéter Foley • No aceptable para cultivo • El crecimiento presenta microbios de la uretra distal. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition • Recoger la muestra en un recipiente estéril • Remitir inmediatamente al laboratorio • Medio de transporte Cary-Blair si retraso en traslado. • No procesar: hospitalización mayor de 3 días • Notificar si se sospecha un patógeno específico. Heces Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
  • 86. Líquidos orgánicos Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8th Edition Pericárdico, peritoneal, pleural, sinovial: • Al menos 2-5 ml para bacterias • Más de 10 ml para hongos y/o micobacterias • Transportar en un sistema de recogida anaerobio • Neisseria es inhibida por anticoagulante de frascos • 1-2 ml para bacterias • 5-10 ml óptimo para micobacterias u hongos Líquido cefaloraquídeo Normas para la recogida y traslado de muestras remitidas para tinciones y cultivos bacterianos y fúngicos
  • 87. Es aquel que contiene una serie de nutrientes y condiciones fisicoquímicas adecuadas para el crecimiento y diferenciación de los microorganismos Componentes de un medio de cultivo Fuente de carbono Fuente de nitrógeno Amortiguadores de pH (soluciones tampón o buffer) Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016 MEDIO DE CULTIVO
  • 88. Tipos de medios de cultivo Líquidos (caldos) • No contiene ningún agente gelificante • Microorganismos crecen por todo el medio. • Es más rápido Sólidos • Proporción de agar, aprox el 1,5%. • El crecimiento se desarrolla en la superficie del medio Semisólidos • Contienen una proporción de agar inferior al 0,5%. • Se utilizan para pruebas bioquímicas y de movilidad.  Según la proporción de agar, existen tres tipos: Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016 MEDIO DE CULTIVO
  • 89.  Según su utilidad: Nutritivos Permiten el crecimiento de la mayoría de los microorganismos Ejemplo: el agua de peptona y el caldo de tripticasa-soja. De enriquecimiento Contienen componentes adicionales (además de los básicos) para permitir el desarrollo de microorganismos exigentes, que no crecerían en un medio general Selectivos Presentan algún componente que impide el desarrollo de microorganismos no deseados. Ejemplo, el agar MacConkey contiene cristal violeta, que inhibe el crecimiento de bacterias gram+ y hongos, facilitando el desarrollo de bacterias gram-. Diferenciales Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016 Contienen sustancias que ponen de manifiesto alguna característica de la especie o grupo de microorganismos MEDIO DE CULTIVO
  • 90.  De transporte:  Soluciones amortiguadoras (buffer)  Utilizado como almacenamiento temporal a especímenes transportados.  Permite la viabilidad de estos microorganismos sin alterar la concentración de estos. Características Son medios líquidos o semisólidos tamponados que contienen un mínimo de nutrientes y que están diseñados para evitar el secado, para mantener un pH neutro y para minimizar el crecimiento de contaminantes bacterianos. Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016 MEDIO DE CULTIVO
  • 91. Stuart : útil para mantener la viabilidad de gonococos y de otros microorganismos de difícil desarrollo. Cary-Blair de Puritan-. indicado para la conservación de muestras fecales y rectales que contienen bacterias entéricas Amies-carbón: se utiliza para secreciones de heridas y urogenital, para el cultivo y aislamiento de gérmenes tratados o en tto con antimicrobianos y/o expuestos a metabolitos tóxicos Venkat-Ramakrishnan (VR) medio para el V. cholerae. Ejemplos de medios de transporte Laura Barrero Cuevas. Microbiología clínica. España: Editorial Sintesis; 2016