SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Sin efectivo: ¿Lo que es bueno para los bancos es
bueno para la gente?

Revista: Knowledge @ Wharton
Tema: Finanzas
Fecha: Julio 10, 2012
Con el apoyo de las innovaciones tecnológicas, los
consumidores tendrán la libertad de hacer, en el futuro
cercano, una buena parte de las operaciones comerciales sin
efectivo, una apuesta que resultaría muy lucrativa para el
sector de la banca. Es tal la magnitud de esta tendencia que
cada vez hay más máquinas automáticas que aceptan
tarjetas de crédito o aplicaciones que permiten al
consumidor pagar con su dispositivo móvil. Si bien muchos
economistas apoyan esta idea, lo cierto es que la sociedad
aún no está preparada para hacer todos sus pagos de tal
manera, pues un gran número de consumidores aún teme
que los bancos y las tiendas puedan rastrear sus consumos.
De igual modo, las personas mayores no estarían dispuestas
a renunciar al dinero en efectivo tan fácilmente.
No obstante, es lógico que una amplia mayoría encuentre
muy cómodo poder prescindir del papel moneda al momento
de efectuar ciertos pagos, sin la necesidad de tener que
buscar una sucursal bancaria o un cajero antes de hacer sus
compras. Es más, estudios recientes revelan que el uso de la
tarjeta de crédito ya está en declive, lo cual puede
atribuírsele a un recorte de los gastos del consumidor debido
a la crisis; por otro lado, los especialistas prevén que el uso
de la moneda disminuirá en los próximos años y que incluso
experimentará una caída del 3% al año hasta 2015.
Obviamente, el disfrute de estas ventajas puede conllevar a
varias situaciones, entre ellas 1) una tentación al gasto
excesivo, 2) el robo de datos de la tarjeta de crédito o
informaciones de débito. A esto se le suma el gasto que
suponen las cargas financieras por tener una tarjeta de
débito o crédito (tasas de activación, mantenimiento,
comisiones por transacciones electrónicas, etc.). Para las
entidades bancarias, es sumamente rentable que el
consumidor dependa, en la menor medida posible, de billetes
y monedas, pues así podrán cobrar mayores tarifas sobre los
ingresos, prescindir de sucursales físicas y empleados. En
pocas palabras, todas las innovaciones en la forma de pago
constituirán una fuente de ingresos para los bancos.
En cuanto a las tiendas minoristas, la recepción de pagos por
medios electrónicos es realmente valiosa, pues así tienen
acceso a los datos y a los hábitos de compras de los
consumidores, lo cual pueden usar para su provecho propio.
El paso de las transacciones en efectivo a electrónicas se
agilizará si los bancos, apoyados por los gobiernos, toman
medidas, tales como 1) establecer impuestos o incentivos
para encarecer las operaciones hechas en papel moneda, 2)
promover el uso de tarjetas prepago, pues podrían ser más
ampliamente aceptadas, ya que no se encuentran vinculadas
a una cuenta bancaria o información personal.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2222
5 iniciativas posrecesión para las compañías que están
empezando

Revista: Startupprofessionals
Tema: Finanzas
Fecha: Mayo 2013
A continuación, cinco estrategias para sortear los retos
posrecesión. 1. Repetir los mismos negocios: es mucho
menos costoso repetir los negocios con nuestros clientes
actuales que buscar nuevos negocios. Es el momento de
aprovechar las relaciones que hemos cultivado. 2. Enfocarse
en la destreza

El resumen completo estará disponible proximamente
http://blog.startupprofessionals.com/
El efecto 'feedback': Cómo los mercados financieros afectan
las decisiones de la economía real

Revista: Knowledge @ Wharton
Tema: Finanzas
Fecha: Noviembre 27, 2012
Las empresas venden acciones para conseguir dinero, por lo
tanto es evidente que ellas quieren obtener el mayor precio
posible. ¿Por qué, entonces, deberían preocuparse por lo que
sucede después? Desde el instante en que una acción
comienza a ser negociada en el mercado secundario cambia
de precio, pero eso no tiene ningún efecto directo sobre la
empresa que la emitió. El precio de la acción puede llegar a
cero el segundo día de negociación, pero la empresa emisora
continuará teniendo el dinero recaudado el día anterior.
Está claro que esto no es tan simple. Los ejecutivos de las
empresas suelen tener acciones también, y quieren que los
precios suban. Ellos pueden incluso perder el empleo si los
accionistas pierden dinero. Pero hay muchas más cosas
además de eso, según muestra un nuevo estudio de dos
profesores de Wharton y de un excompañero de la misma
institución. El estudio, "Los efectos reales de los mercados
financieros" (The Real Effects of Financial Markets) analiza
las relaciones sutiles entre el precio de la acción, la salud de
la empresa y las decisiones tomadas por sus ejecutivos y por
otros agentes, como acreedores, inversores, directores,
empleados y órganos reguladores. El estudio, una
investigación sobre el asunto, constató que los mercados
financieros, donde se negocian acciones, títulos y otros
valores mobiliarios, desempeñan un "papel de medio de
información" vital que afecta las decisiones de la "economía
real" constituida por las empresas.
Los autores, los profesores Itay Goldstein y Alex Edmans, de
Wharton, y Philip Bond, exprofesor de Wharton que hoy
imparte clases en la Escuela de Gestión de la Universidad de
Minnesota, tratan la siguiente cuestión: ¿el mercado bursátil
es simplemente un show aparte o afecta la actividad
económica real? "Creemos que los mercados financieros no
son un espectáculo secundario", dijo Goldstein durante una
entrevista. "Por el contrario, ellos juegan un papel muy
importante en la economía". Los analistas de mercado
siempre interpretaron el aumento y la caída del precio de las
acciones de una empresa como un medidor de las
expectativas del mercado sobre futuros flujos de caja de la
empresa. Pero el precio también puede reflejar la aprobación
o desaprobación de las decisiones de la administración, y
puede, por lo tanto, afectar las decisiones tomadas.
Un gerente que entienda el papel de ese feedback puede
usar las reacciones del mercado en una negociación
importante, por ejemplo, en una fusión. Comprender el
proceso de feedback que vincula el mercado con la empresa
dilucida también fenómenos que, de lo contrario, serían
difíciles de explicar, dijo Goldstein. Uno de esos fenómenos
es el llamado bear raid, en el cual los traders que venden a
descubierto apuestan a que el precio de la acción de una
empresa caerá.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2277

de la historia

Finanzas, una nueva ciencia aplicada
Esteban Martina
conoce más del autor

HTML ↓

PDF

←Regresar al índice ⁄ artículo siguiente→

Por mucho tiempo, en el medio científico se consideró que el mundo financiero estaba muy
alejado de los conceptos y técnicas utilizadas en la matemática, la física y las áreas más científicas
de la ingeniería. A pesar de que varios científicos, actuarios e ingenieros, especializados en
cómputo y sistemas, trabajaban en instituciones o en áreas financieras, no podía decirse que en
sus labores emplearan el bagaje adquirido durante su formación universitaria.
A principios de los años setentas, en lugares como los Estados Unidos, Europa y Japón, donde los
mercados e instituciones financieras eran bastante complejos, casi no se contrataban científicos
para labores financieras. Sin embargo, la combinación de distintos factores provocó drásticos
cambios en esta situación. La expansión sin precedentes de nuevos productos y estructuras
financieras, junto con el impresionante desarrollo en sistemas de cómputo y de comunicaciones,
impulsaron la globalización financiera que, a su vez, permitió operar nuevos instrumentos que
requerían la participación de los científicos en el sector financiero. El evento clave ocurrió en 1973
con la publicación de dos artículos, uno del físico Fischer Black y del economista Mryon Scholes,
ambos del Massachusetts Institute of Technology (mit), y el otro del matemático Robert Merton,
de Harvard. En ellos se proporcionaba el mecanismo de valuación de ciertos productos, que
empezaban a manejarse en el Chicago Mercantile Exchange, cuyo comportamiento depende
parcialmente del de otros instrumentos —subyacentes—, y que se les llamó derivados.
Actualmente existen billones de dólares en contratos nominales sobre un sin número de ellos.
La valuación propuesta por Black, Scholes y Merton es la solución a una ecuación diferencial
parcial parabólica —equivalente a la ecuación de difusión del calor— derivada, mediante técnicas
bien conocidas en física y en matemáticas, de un modelo estocástico de caminata geométrica al
azar. Con esta solución mostraron cómo valuar un instrumento financiero para obtener su
rendimiento, al mismo tiempo que se establece matemáticamente cómo controlar el riesgo de que
pierda valor. Para la teoría financiera, esto se convirtió en el paradigma fundamental de la
valuación de productos financieros y de su riesgo, y abrió un nuevo campo de trabajo para los
científicos, en particular para los matemáticos que supieran modelar el comportamiento del tipo
de cambio, las tasas y otras variables financieras que son la base para valuar y medir el riesgo de
un instrumento o de una cartera de instrumentos.
Las ecuaciones diferenciales fueron centrales en el cálculo de derivados planteado por Black,
Scholes y Merton. Por lo que éstas, junto con la teoría y el análisis numérico para resolverlas, la
simulación —Monte Carlo—, la teoría de regularización y la de optimización se tornaron
indispensables para valuar precios y calcular el riesgo asociado. Lo interesante es que estas
mismas áreas de las matemáticas aparecen en la hidrodinámica y la física estadística.
Por otro lado, el paradigma de Black, Scholes y Merton se basa en el supuesto de que el mercado
no tiene memoria y que los precios son variables estocásticas, por lo que la teoría de la medida,
las series de tiempo, los procesos estocásticos y la estadística fueron las herramientas
matemáticas fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, tras reconocer que el mercado
perfecto sólo es una aproximación, porque en muchos casos tiene memoria, se están
desarrollando modelos con otras dinámicas.
La creciente aparición de productos con alto grado de complejidad en el mercado ha disparado
la demanda de personal matemáticamente calificado. En México, no fue sino hasta mediados de
los años ochentas, cuando un grupo de físicos, matemáticos, ingenieros, actuarios y economistas
del Banco de México, comenzó el estudio sistemático de los nuevos avances en el mundo financiero. Desde entonces, y aun cuando cierto número de científicos y matemáticos emigran para
trabajar tales temas en instituciones del extranjero, la incorporación de estos profesionales en el
mundo financiero ha sido constante.
La participación de la academia en la teoría de las finanzas también se ha incrementado.
Actualmente, los desarrollos académicos sobre el mundo financiero no sólo aparecen en las
revistas matemático-financieras como el Journal of Finance o Mathematical Finance, sino en
revistas prestigiadas de física como Physica A o Physical Review E. También nacen nuevas
disciplinas como la econofísica. En el caso de México, el interés por estos temas en el medio
académico comenzó en las universidades privadas. Sin embargo, aunque en muchos casos estas
instituciones cuentan con excelentes profesores, casi no realizan investigación. Por ello, es
afortunado que en los últimos años surgieran grupos de investigación y docencia en estos temas
en matemáticas aplicadas en la unam, la uam-i, el Politécnico, etcétera. El Instituto del Petróleo
también tiene un grupo que realiza investigación, así como desarrollo y docencia en esta área.
Finalmente cabe señalar que, aunque México sea un país dependiente y su sistema financiero sea
pequeño y relativamente poco desarrollado, la interrelación de los mercados —consecuencia
de la aplicación de modelos de riesgo-rendimiento dentro del paradigma de Black-ScholesMerton— plantea problemas que no sólo son de interés práctico, sino también auténticos desafíos
para los matemáticos y otros científicos.
Esteban Martina
Proveedor Integral de Precios S.A. de C.V. (pip)
Crisis financieras, pasado y presente

Revista: McKinsey Quarterly
Tema: Finanzas
Fecha: Diciembre 2008
En buena medida, el factor que determinó la duración y severidad de las recesiones
pasadas fue la capacidad del gobierno de restablecer la confianza entre
consumidores, compañías, inversionistas y prestamistas.
Las crisis económicas se vuelven recesiones catastróficas cuando se entorpece
durante mucho tiempo el flujo de capitales hacia los negocios. Esto fue lo que
volvió tan devastadora la crisis financiera asiática. El flujo neto de capital a la
región pasó de US$ 93 mil millones en 1996 a US$ 12 mil millones en 1997. Los
sistemas bancarios nacionales no podían ofrecer suficiente dinero, los bancos
extranjeros no estaban preparados para extender el crédito y el Fondo Monetario
Internacional no reaccionó a tiempo. El resultado de todo esto fue que los negocios
no lograban financiar el capital operativo, por no decir las inversiones. Pero una vez
que el flujo de crédito se recuperó, las economías afectadas se restablecieron
rápidamente. Este fue más o menos el mismo caso durante la Gran Depresión de
los años treinta.
Bajo condiciones menos extremas y con una adecuada intervención del gobierno,
las economías son capaces de soportar crisis crediticias aún mayores. Por ejemplo,
entre 1981 y 1983, 258 bancos estadounidenses quebraron o requirieron de ayuda.
Sin embargo, las inversiones no residenciales estadounidenses cayeron en tan sólo
1%. Durante toda la década de los ochenta, quebraron casi 750 bancos y más de
1.500 requirieron de ayuda. Sin embargo, la inversión corporativa aumentó en
promedio 4,5% anual durante los años ochenta. Hoy en día, la economía no
financiera está sorprendentemente bien preparada para lidiar con la recesión: las
compañías industriales estadounidenses tienen menos deudas y cuentan con más
crédito que en la crisis de las puntocom, la crisis de ahorro y préstamo, e incluso la
crisis petrolera de los años setenta. La profundidad de la crisis actual dependerá del
debate político de los siguientes trimestres.
Por los momentos no sabemos cómo se desarrollará la crisis actual, pues no es
posible pronosticar si las corporaciones, los inversionistas y los consumidores
recuperarán la confianza. Tampoco es posible pronosticar cuáles serán las medidas
que implementará el gobierno. Sin embargo, a las compañías que adoptaron una
estrategia puramente defensiva en las recesiones pasadas les fue mucho mejor que
a las compañías que asumieron una actitud mucho más activa. A continuación,
algunos consejos:
1. Buscar patrones: aunque todas las recesiones son diferentes, es importante
entender cómo se han comportado las diversas industrias durante las crisis
pasadas, y qué factores permitieron una recuperación más rápida.
2. Estar sobreseguro: la mayoría de las compañías cuentan con planes de
contingencia, pero no todas están preparadas para lo peor. Lo que hace nada
parecía imposible puede volverse una realidad en cualquier momentos.
3. Buscar oportunidades: en vez de reaccionar ante los hechos, lo mejor es
dedicarle tiempo a entender las fuerzas que están entrando en juego en las
diversas industrias.
http://www.mckinseyquarterly.com/Financial_crises_past_and_present_2272

Este es el resumen del artículo "Crisis financieras, pasado y presente" publicado en Diciembre
2008 en la revista McKinsey Quarterly.

http://www.derevistas.com/contenido/nota/7439/crisis-financieras,-pasado-y-presente

Más contenido relacionado

Similar a Finanzas

Medios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimientoMedios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimientoPwC España
 
Ensayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraEnsayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraeileen58
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad ivOMAR745145
 
La crisis financiera y la gestión de la información
La  crisis  financiera  y  la  gestión  de  la  informaciónLa  crisis  financiera  y  la  gestión  de  la  información
La crisis financiera y la gestión de la informaciónSergio Calleja Macho
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoADRIANAGARCIA1230
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financieraElsy Alizo
 
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientesDaniel Mondragon
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraorianamolinape
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las FinanzasOrlando Davila
 
Plataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPlataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPhD Ismael Santiago
 
Plataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPlataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPhD Ismael Santiago
 
Programa Finanzas II 4°I TN Salevsky
Programa Finanzas II  4°I TN SalevskyPrograma Finanzas II  4°I TN Salevsky
Programa Finanzas II 4°I TN Salevskyfinanzas_uca
 
Proyección del flujo de caja y estudio de mercado
Proyección del flujo de caja y estudio de mercadoProyección del flujo de caja y estudio de mercado
Proyección del flujo de caja y estudio de mercadoRaul David Córdoba Arneaud
 

Similar a Finanzas (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdfLI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LI_1154_180918_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
 
Medios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimientoMedios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimiento
 
Ensayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraEnsayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financiera
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
La crisis financiera y la gestión de la información
La  crisis  financiera  y  la  gestión  de  la  informaciónLa  crisis  financiera  y  la  gestión  de  la  información
La crisis financiera y la gestión de la información
 
LC_1154_291018_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LC_1154_291018_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdfLC_1154_291018_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
LC_1154_291018_A_Matematicas_financieras_Plan2016.pdf
 
Microeconom. mx
Microeconom. mxMicroeconom. mx
Microeconom. mx
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayo
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
 
Economía: ciencia inexacta
Economía: ciencia inexactaEconomía: ciencia inexacta
Economía: ciencia inexacta
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
 
FINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADASFINANZAS PRIVADAS
FINANZAS PRIVADAS
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
Plataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPlataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulización
 
Plataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulizaciónPlataforma de criptotitulización
Plataforma de criptotitulización
 
Programa Finanzas II 4°I TN Salevsky
Programa Finanzas II  4°I TN SalevskyPrograma Finanzas II  4°I TN Salevsky
Programa Finanzas II 4°I TN Salevsky
 
Proyección del flujo de caja y estudio de mercado
Proyección del flujo de caja y estudio de mercadoProyección del flujo de caja y estudio de mercado
Proyección del flujo de caja y estudio de mercado
 
Ensayo de las finanzas
Ensayo de las finanzasEnsayo de las finanzas
Ensayo de las finanzas
 

Finanzas

  • 1. Sin efectivo: ¿Lo que es bueno para los bancos es bueno para la gente? Revista: Knowledge @ Wharton Tema: Finanzas Fecha: Julio 10, 2012 Con el apoyo de las innovaciones tecnológicas, los consumidores tendrán la libertad de hacer, en el futuro cercano, una buena parte de las operaciones comerciales sin efectivo, una apuesta que resultaría muy lucrativa para el sector de la banca. Es tal la magnitud de esta tendencia que cada vez hay más máquinas automáticas que aceptan tarjetas de crédito o aplicaciones que permiten al consumidor pagar con su dispositivo móvil. Si bien muchos economistas apoyan esta idea, lo cierto es que la sociedad aún no está preparada para hacer todos sus pagos de tal manera, pues un gran número de consumidores aún teme que los bancos y las tiendas puedan rastrear sus consumos. De igual modo, las personas mayores no estarían dispuestas a renunciar al dinero en efectivo tan fácilmente. No obstante, es lógico que una amplia mayoría encuentre muy cómodo poder prescindir del papel moneda al momento de efectuar ciertos pagos, sin la necesidad de tener que buscar una sucursal bancaria o un cajero antes de hacer sus compras. Es más, estudios recientes revelan que el uso de la tarjeta de crédito ya está en declive, lo cual puede atribuírsele a un recorte de los gastos del consumidor debido a la crisis; por otro lado, los especialistas prevén que el uso de la moneda disminuirá en los próximos años y que incluso experimentará una caída del 3% al año hasta 2015. Obviamente, el disfrute de estas ventajas puede conllevar a varias situaciones, entre ellas 1) una tentación al gasto excesivo, 2) el robo de datos de la tarjeta de crédito o informaciones de débito. A esto se le suma el gasto que suponen las cargas financieras por tener una tarjeta de débito o crédito (tasas de activación, mantenimiento, comisiones por transacciones electrónicas, etc.). Para las entidades bancarias, es sumamente rentable que el consumidor dependa, en la menor medida posible, de billetes y monedas, pues así podrán cobrar mayores tarifas sobre los ingresos, prescindir de sucursales físicas y empleados. En pocas palabras, todas las innovaciones en la forma de pago constituirán una fuente de ingresos para los bancos. En cuanto a las tiendas minoristas, la recepción de pagos por
  • 2. medios electrónicos es realmente valiosa, pues así tienen acceso a los datos y a los hábitos de compras de los consumidores, lo cual pueden usar para su provecho propio. El paso de las transacciones en efectivo a electrónicas se agilizará si los bancos, apoyados por los gobiernos, toman medidas, tales como 1) establecer impuestos o incentivos para encarecer las operaciones hechas en papel moneda, 2) promover el uso de tarjetas prepago, pues podrían ser más ampliamente aceptadas, ya que no se encuentran vinculadas a una cuenta bancaria o información personal. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2222 5 iniciativas posrecesión para las compañías que están empezando Revista: Startupprofessionals Tema: Finanzas Fecha: Mayo 2013 A continuación, cinco estrategias para sortear los retos posrecesión. 1. Repetir los mismos negocios: es mucho menos costoso repetir los negocios con nuestros clientes actuales que buscar nuevos negocios. Es el momento de aprovechar las relaciones que hemos cultivado. 2. Enfocarse en la destreza El resumen completo estará disponible proximamente http://blog.startupprofessionals.com/ El efecto 'feedback': Cómo los mercados financieros afectan las decisiones de la economía real Revista: Knowledge @ Wharton
  • 3. Tema: Finanzas Fecha: Noviembre 27, 2012 Las empresas venden acciones para conseguir dinero, por lo tanto es evidente que ellas quieren obtener el mayor precio posible. ¿Por qué, entonces, deberían preocuparse por lo que sucede después? Desde el instante en que una acción comienza a ser negociada en el mercado secundario cambia de precio, pero eso no tiene ningún efecto directo sobre la empresa que la emitió. El precio de la acción puede llegar a cero el segundo día de negociación, pero la empresa emisora continuará teniendo el dinero recaudado el día anterior. Está claro que esto no es tan simple. Los ejecutivos de las empresas suelen tener acciones también, y quieren que los precios suban. Ellos pueden incluso perder el empleo si los accionistas pierden dinero. Pero hay muchas más cosas además de eso, según muestra un nuevo estudio de dos profesores de Wharton y de un excompañero de la misma institución. El estudio, "Los efectos reales de los mercados financieros" (The Real Effects of Financial Markets) analiza las relaciones sutiles entre el precio de la acción, la salud de la empresa y las decisiones tomadas por sus ejecutivos y por otros agentes, como acreedores, inversores, directores, empleados y órganos reguladores. El estudio, una investigación sobre el asunto, constató que los mercados financieros, donde se negocian acciones, títulos y otros valores mobiliarios, desempeñan un "papel de medio de información" vital que afecta las decisiones de la "economía real" constituida por las empresas. Los autores, los profesores Itay Goldstein y Alex Edmans, de Wharton, y Philip Bond, exprofesor de Wharton que hoy imparte clases en la Escuela de Gestión de la Universidad de Minnesota, tratan la siguiente cuestión: ¿el mercado bursátil es simplemente un show aparte o afecta la actividad económica real? "Creemos que los mercados financieros no son un espectáculo secundario", dijo Goldstein durante una entrevista. "Por el contrario, ellos juegan un papel muy importante en la economía". Los analistas de mercado siempre interpretaron el aumento y la caída del precio de las acciones de una empresa como un medidor de las expectativas del mercado sobre futuros flujos de caja de la empresa. Pero el precio también puede reflejar la aprobación o desaprobación de las decisiones de la administración, y puede, por lo tanto, afectar las decisiones tomadas. Un gerente que entienda el papel de ese feedback puede usar las reacciones del mercado en una negociación importante, por ejemplo, en una fusión. Comprender el proceso de feedback que vincula el mercado con la empresa dilucida también fenómenos que, de lo contrario, serían difíciles de explicar, dijo Goldstein. Uno de esos fenómenos es el llamado bear raid, en el cual los traders que venden a descubierto apuestan a que el precio de la acción de una empresa caerá.
  • 4. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2277 de la historia Finanzas, una nueva ciencia aplicada Esteban Martina conoce más del autor HTML ↓ PDF ←Regresar al índice ⁄ artículo siguiente→ Por mucho tiempo, en el medio científico se consideró que el mundo financiero estaba muy alejado de los conceptos y técnicas utilizadas en la matemática, la física y las áreas más científicas de la ingeniería. A pesar de que varios científicos, actuarios e ingenieros, especializados en cómputo y sistemas, trabajaban en instituciones o en áreas financieras, no podía decirse que en sus labores emplearan el bagaje adquirido durante su formación universitaria. A principios de los años setentas, en lugares como los Estados Unidos, Europa y Japón, donde los mercados e instituciones financieras eran bastante complejos, casi no se contrataban científicos para labores financieras. Sin embargo, la combinación de distintos factores provocó drásticos cambios en esta situación. La expansión sin precedentes de nuevos productos y estructuras financieras, junto con el impresionante desarrollo en sistemas de cómputo y de comunicaciones, impulsaron la globalización financiera que, a su vez, permitió operar nuevos instrumentos que requerían la participación de los científicos en el sector financiero. El evento clave ocurrió en 1973 con la publicación de dos artículos, uno del físico Fischer Black y del economista Mryon Scholes, ambos del Massachusetts Institute of Technology (mit), y el otro del matemático Robert Merton, de Harvard. En ellos se proporcionaba el mecanismo de valuación de ciertos productos, que empezaban a manejarse en el Chicago Mercantile Exchange, cuyo comportamiento depende parcialmente del de otros instrumentos —subyacentes—, y que se les llamó derivados. Actualmente existen billones de dólares en contratos nominales sobre un sin número de ellos. La valuación propuesta por Black, Scholes y Merton es la solución a una ecuación diferencial parcial parabólica —equivalente a la ecuación de difusión del calor— derivada, mediante técnicas bien conocidas en física y en matemáticas, de un modelo estocástico de caminata geométrica al azar. Con esta solución mostraron cómo valuar un instrumento financiero para obtener su rendimiento, al mismo tiempo que se establece matemáticamente cómo controlar el riesgo de que pierda valor. Para la teoría financiera, esto se convirtió en el paradigma fundamental de la valuación de productos financieros y de su riesgo, y abrió un nuevo campo de trabajo para los científicos, en particular para los matemáticos que supieran modelar el comportamiento del tipo de cambio, las tasas y otras variables financieras que son la base para valuar y medir el riesgo de un instrumento o de una cartera de instrumentos. Las ecuaciones diferenciales fueron centrales en el cálculo de derivados planteado por Black, Scholes y Merton. Por lo que éstas, junto con la teoría y el análisis numérico para resolverlas, la simulación —Monte Carlo—, la teoría de regularización y la de optimización se tornaron indispensables para valuar precios y calcular el riesgo asociado. Lo interesante es que estas mismas áreas de las matemáticas aparecen en la hidrodinámica y la física estadística. Por otro lado, el paradigma de Black, Scholes y Merton se basa en el supuesto de que el mercado
  • 5. no tiene memoria y que los precios son variables estocásticas, por lo que la teoría de la medida, las series de tiempo, los procesos estocásticos y la estadística fueron las herramientas matemáticas fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, tras reconocer que el mercado perfecto sólo es una aproximación, porque en muchos casos tiene memoria, se están desarrollando modelos con otras dinámicas. La creciente aparición de productos con alto grado de complejidad en el mercado ha disparado la demanda de personal matemáticamente calificado. En México, no fue sino hasta mediados de los años ochentas, cuando un grupo de físicos, matemáticos, ingenieros, actuarios y economistas del Banco de México, comenzó el estudio sistemático de los nuevos avances en el mundo financiero. Desde entonces, y aun cuando cierto número de científicos y matemáticos emigran para trabajar tales temas en instituciones del extranjero, la incorporación de estos profesionales en el mundo financiero ha sido constante. La participación de la academia en la teoría de las finanzas también se ha incrementado. Actualmente, los desarrollos académicos sobre el mundo financiero no sólo aparecen en las revistas matemático-financieras como el Journal of Finance o Mathematical Finance, sino en revistas prestigiadas de física como Physica A o Physical Review E. También nacen nuevas disciplinas como la econofísica. En el caso de México, el interés por estos temas en el medio académico comenzó en las universidades privadas. Sin embargo, aunque en muchos casos estas instituciones cuentan con excelentes profesores, casi no realizan investigación. Por ello, es afortunado que en los últimos años surgieran grupos de investigación y docencia en estos temas en matemáticas aplicadas en la unam, la uam-i, el Politécnico, etcétera. El Instituto del Petróleo también tiene un grupo que realiza investigación, así como desarrollo y docencia en esta área. Finalmente cabe señalar que, aunque México sea un país dependiente y su sistema financiero sea pequeño y relativamente poco desarrollado, la interrelación de los mercados —consecuencia de la aplicación de modelos de riesgo-rendimiento dentro del paradigma de Black-ScholesMerton— plantea problemas que no sólo son de interés práctico, sino también auténticos desafíos para los matemáticos y otros científicos. Esteban Martina Proveedor Integral de Precios S.A. de C.V. (pip) Crisis financieras, pasado y presente Revista: McKinsey Quarterly Tema: Finanzas Fecha: Diciembre 2008 En buena medida, el factor que determinó la duración y severidad de las recesiones pasadas fue la capacidad del gobierno de restablecer la confianza entre consumidores, compañías, inversionistas y prestamistas. Las crisis económicas se vuelven recesiones catastróficas cuando se entorpece durante mucho tiempo el flujo de capitales hacia los negocios. Esto fue lo que
  • 6. volvió tan devastadora la crisis financiera asiática. El flujo neto de capital a la región pasó de US$ 93 mil millones en 1996 a US$ 12 mil millones en 1997. Los sistemas bancarios nacionales no podían ofrecer suficiente dinero, los bancos extranjeros no estaban preparados para extender el crédito y el Fondo Monetario Internacional no reaccionó a tiempo. El resultado de todo esto fue que los negocios no lograban financiar el capital operativo, por no decir las inversiones. Pero una vez que el flujo de crédito se recuperó, las economías afectadas se restablecieron rápidamente. Este fue más o menos el mismo caso durante la Gran Depresión de los años treinta. Bajo condiciones menos extremas y con una adecuada intervención del gobierno, las economías son capaces de soportar crisis crediticias aún mayores. Por ejemplo, entre 1981 y 1983, 258 bancos estadounidenses quebraron o requirieron de ayuda. Sin embargo, las inversiones no residenciales estadounidenses cayeron en tan sólo 1%. Durante toda la década de los ochenta, quebraron casi 750 bancos y más de 1.500 requirieron de ayuda. Sin embargo, la inversión corporativa aumentó en promedio 4,5% anual durante los años ochenta. Hoy en día, la economía no financiera está sorprendentemente bien preparada para lidiar con la recesión: las compañías industriales estadounidenses tienen menos deudas y cuentan con más crédito que en la crisis de las puntocom, la crisis de ahorro y préstamo, e incluso la crisis petrolera de los años setenta. La profundidad de la crisis actual dependerá del debate político de los siguientes trimestres. Por los momentos no sabemos cómo se desarrollará la crisis actual, pues no es posible pronosticar si las corporaciones, los inversionistas y los consumidores recuperarán la confianza. Tampoco es posible pronosticar cuáles serán las medidas que implementará el gobierno. Sin embargo, a las compañías que adoptaron una estrategia puramente defensiva en las recesiones pasadas les fue mucho mejor que a las compañías que asumieron una actitud mucho más activa. A continuación, algunos consejos: 1. Buscar patrones: aunque todas las recesiones son diferentes, es importante entender cómo se han comportado las diversas industrias durante las crisis pasadas, y qué factores permitieron una recuperación más rápida. 2. Estar sobreseguro: la mayoría de las compañías cuentan con planes de contingencia, pero no todas están preparadas para lo peor. Lo que hace nada parecía imposible puede volverse una realidad en cualquier momentos. 3. Buscar oportunidades: en vez de reaccionar ante los hechos, lo mejor es dedicarle tiempo a entender las fuerzas que están entrando en juego en las diversas industrias. http://www.mckinseyquarterly.com/Financial_crises_past_and_present_2272 Este es el resumen del artículo "Crisis financieras, pasado y presente" publicado en Diciembre 2008 en la revista McKinsey Quarterly. http://www.derevistas.com/contenido/nota/7439/crisis-financieras,-pasado-y-presente