SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
EL TERMINO FOLCLORE
Folclor, tambien llamado Folclore, Folklor o Folklore, es el
conjunto de tradiciones o expresion de la cultura de un pueblo,
ya sea artesanía, bailes, chistes, cuentos, costumbres, leyendas,
mitos, música, proverbios, supersticiones, etc.,
Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas
materias, pero hubo muchos desacuerdos referentes a lo que
contenía el folclore: algunos hablaban solo de cuentos,
creencias y religion y otros incluían también festividades y vida
cotidiana.
El término folklore fue usado por primera vez el 22 de agosto de
1846 por su creador, el arqueólogo británico William John
Thomson, quien queria crear una palabra para identificar lo que
entonces se llamaba antigüedades populares y se decidió por
esta palabra que mas de 150 años despues es utilizada
comunmente por los pueblos.
Finalmente en 1960, la UNESCO proclamó el 22 de agosto como
"Día Mundial del Folclore".
Música folclórica de Panamá
La Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia
española, africana e indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la
utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que
son provenientes de los nativos americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para
decir que en las comarcas indígenas, su música es eminentemente de su estirpe con
pocas influencias foráneas.
Convencionalmente, se entiende como género musical nacional el Tamborito. El
ritmo
La música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 y 6/8.
Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su
duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma
canción, característica identitaria de la música panameña.
Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a los ritmos musicales de
origen Bantú en África, presente en muchos géneros folclóricos de Latinoamérica, sin
embargo en Panamá tiene la particularidad de que su instrumentación le posibilita un tono
más agudo, por medio del uso de la Churuca.
Una característica identitaria de los ritmos folclóricos de Panamá, es su celeridad que le da
un tono festivo y alegre, son pocos los géneros musicales donde se tengan ritmos
con tempo lento.
La melodía
La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia melódica
eminentemente europea, proveniente principalmente de Andalucía, este fenómeno es
notado principalmente en las provincias centrales de Panamá, donde sus habitantes tienen
una fuerte ascendencia hispánica.
En las comarcas indígenas la melodía será propia de su estirpe, así mismo en las
localidades donde exista una población afrodescendiente mayoritariamente.
El canto
El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como:
¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ejue!, siendo este último el más utilizado al cantar.
la música folclórica panameña es cantada comúnmente en el siguiente formato:
La voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo
seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; posteriormente entra el coro
repitiendo el mismo estribillo cantado por la cantalante principal, posteriormente la
cantalante pasa a cantar un frase corta o una estrofa larga y de nuevo vuelve el coro a
repetir el estribillo inician mientras una especie de diálogo cantado entre la cantalante.
La predominancia de aquel formato pudiese provenir de Galicia o de África donde se
tienen cantos similares.1
Una característica identitaria del canto panameño es la utilización de la saloma, emisión
vocal o gutural de ascendencia indígena, propia del canto campesino del interior de
Panamá. Dicha modulación proveniente de las cuerdas vocales que va desde un grito
rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una
melodía musical.
El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin
embargo, las canciones románticas y de cortejo amoroso son también comunes y en
último lugar de predominancia, las de contenido triste y melancólico.
Instrumentos musicales
Instrumentos de percusión
El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus variantes:
Pujador (sonido grave) y repicador (sonido agudo). Su origen fue investigado por Manuel
F. Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la directora del Real Museo de
Bélgica en Tervuren, Olga T. Boone, que los tambores panameños tienen procedencia de
África en las regiones que comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el
lago Techad has Futa Djalon por otro.2
La Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de
venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es más que
todo una emulación panameña artesanal del redoblante militar traído por los españoles.
La Tambora: Instrumento de iguales características que el descrito anteriormente, solo que
la dimensiones son semejantes a un Bombo, aún se discute si su origen es africano,
europeo o indígena.
Idiófonos de percusión por raspadura
La Churuca: Se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma alargada
y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar hasta que al agitarse como si
fuese un sonajero, se sienta el sonido de las semillas. En este momento, es necesario
hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de
pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca. Luego de ese delicado
proceso, se le hacen con segueta o cuchillo las ranuras en la cara opuesta a aquella
donde se abrió el agujero. Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser
rascadas con el trinche.
Campesino panameño ejecutando cumbia con violín.
Instrumentos de cuerda
Mejoranas de Manuel F. Zarate
El instrumento melódico por excelencia de la música folclórica es el Rabel, que consta de
tres cuerdas, la tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de
cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se
usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo.
La Mejorana y el Socabón: De 5 y 4 cuerdas respectivamente, están hechos de madera
trabajada con un formón. Se pueden confeccionar con diferentes tipos de madera como el
cedro amargo, cedro espino, el quira, el frijolillo, el jamaico y el espavé.
Idiófonos de golpe directo
Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez.y que sirve mucho
para el idiófono.
Idiófonos de golpe indirecto
Destacan las Maracas, los Cascabeles y la Zambumbia que es un idiófono de percusión
por sacudimiento de ascendencia indígena, del tipo de los sonajeros tubulares. Consiste
en un tubo de cañaza de aproximadamente 60 a 75 cm de longitud y de 4 cm de diámetro,
al cual se le introducen semillas semejantes a las de las maracas. En las cañazas se
perforan los nudos para lograr el libre paso de las semillas al ser sacudido el instrumento.
Aerófonos libres
Acordeón Diatónico: Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del siglo XIX
por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo
rumbo a California. Se tiene noticia de su venta en el Istmo desde hace más de 160 años
en un anuncio en el periódico la estrella de Panamá que data de 1850.3
Géneros Musicales Panameños
Provincia de Darién
Provincia de Darién
La música de la Provincia de Darién está influenciada predominantemente por ritmos
africanos traídas en la época colonial, su música es ejecutada principalmente por los
descendientes de los cimarrones y esclavos que se alojaron en las distintas comunidades
de esa provincia selvática. Los Tambores, específicamente el tambor repicador, pujador,
hondo y la tambora, dan vida a la música heredada de sus ascendentes, que consiste
principalmente en el bullerengue, como muestra de la sensualidad y el amor por el baile, el
bunde como ritmo de carácter religioso para celebrar la navidad y la cumbia que posee
características en extremo primitivas, como es llevar la melodía de la canción a viva voz,
prescindiendo de instrumentos musicales cantantes.
El aporte europeo se nota en la utilización del acordeón para animar las festividades del
Corpus Christi, de igual manera en la cumbia.
El aporte indígena en la música de esta provincia consiste en la utilización de las maracas.
 Bullerengue
 Bunde
 Cumbia darienita
Provincia de Panamá
Provincia de Panamá
Provincia de Panamá Oeste
La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros
musicales del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para
construir el Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la
actualidad es muy prolífica la producción del reggae, soca, Calipso y demás géneros que
derivan de los anteriores, departe de los descendientes de aquellos trabajadores.
Lo mismo ocurre con otros géneros folclóricos como el tamborito santeño o el Congo, que
fue traído por migraciones de otras provincias. Sin embargo, en la provincia de Panamá se
tiene el tambor y la cumbia chorrerana, géneros que poseen una conformación rítmica e
instrumental única en todo el país. Otro género musical que destaca es el tamborito de la
Isla de San Miguel, donde se amplía la orquesta de tambores, añadiéndole guitarras y
violines.
El Pasillo, fue un género musical que tuvo mucha acogida en esta provincia a finales del
siglo 19 y principios del 20. En la actualidad no existe producción musical de este género,
sino que ha quedado relegado a eventos sociales y culturales revestidos de formalidad,
donde es ejecutado como recuerdo de un periodo musical que se dio en la provincia.
 Calipso
 Cumbia panameña
 Cumbia Chorrerana
 Cumbia de la Isla de San Miguel
 Pasillo
 Reggae
 Soca
 Tamborito panameño
 Tamborito santeño
 Tambor Chorrerano
 Tamborito con Guitarra y Violín de la Isla de San Miguel
 Tambor de la Noneca de la Isla de San Miguel
 Tamborera
Provincia de Colón
Provincia de Colón
Congos
En la música de la Provincia de Colón, se encuentran los vestigios de los primeros ritmos
africanos introducidos en el Istmo de Panamá, específicamente en la música congo, que
contiene un contenido oral que habla del comercio de esclavos en América.
La música de tambor de Colón es la más antigua del país, debido a que los primeros
esclavos que llegaron al istmo fueron introducidos por los puertos Nombre de
Dios y Portobelo donde llegaban galeones cargados de negros africanos para su
comercialización en las ferias de Portobelo, donde concurrían comerciantes de todas las
colonias españolas de aquella época.
La Música de la capital de esta provincia, la Ciudad de Colón, está fuertemente
influenciada por ritmos traídos de las Antillas, debido a la gran cantidad de afroantillanos
que fueron traídos para la construcción del canal entre finales del siglo XIX y principios del
XX, siendo esta ciudad la cuna del reggae en español.
 Calipso
 Congo
 Cumbia de los Congos
 Reggae
 Reggae en español
 Tambor Cachimba
Provincia de Coclé
Provincia de Coclé
Las música de la Provincia de Coclé esta fuertemente influenciado por los ritmos africanos
e indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento
infaltable el Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los
esclavos en esa región.
 Cumbia rabito de mono
 Cumbia de los Cucúas
 Cumbia de Angelito
 Cumbia Antonera
 Décima
 Punto
 Tamborito coclesano con Almirez
Provincia de Herrera
Provincia de Herrera
La música de la provincia de Herrera representa la transición entre la mezcla de ritmos
africanos y Europeos al bailar el tambor, así mismo tiene fuerte influencia indígena en el
uso de la saloma y la coreografía de la mejorana.
 Cumbia Ocueña o Toreña
 Décima
 Mejorana
 El reggae
 Punto
 Tambor de Orden Ocueño
 Tamborito Corrido de Parita y Santa María
Provincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
Es la región con mayor influencia hispánica en la música que es notado en sus melodías y
en la variante de tamborito llamada tuna corrida, es considerada la provincia cuna de
folclore panameño, siendo la misma la mayor productora de músicos y cantantes de
música folclórica panameña.
 Atravesao o Tambor de Calle
 Contradanza
 Cumbia Santeña
 Cumbia de los Diablicos Sucios
 Danzón Cumbia
 Décima
 Mejorana
 Pasillo
 Pindín o Típico
 Polka
 Punto
 Tamborito Santeño
Provincia de Veraguas[
Provincia de Veraguas
La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado en
la coreografía de sus bailes y en la utilización de la saloma.
 Cumbia Veraguense
 Décima
 Pindín o Típico
 Mejorana
 Pasillo
 Punto
 Tamborito Veraguense
 Tamborito de Ponuga
Provincia de Chiriquí[
Provincia de Chiriquí
La provincia de Chiriquí es la última provincia que fue influenciada con ritmos africanos y
así mismo fue la creadora del sub-género de la cumbia panameña llamada Pindín.
 Cumbia Tumba Caña
 Cumbia Trapichera
 Tamborito de Dos Ríos
 Tamborito de Remedios
 Tambores Bufos
 Pindín o Típico
 Punto
Provincia de Bocas del Toro[
Provincia de Bocas del Toro
La música de la provincia de Bocas del Toro tiene nexos directos con la música caribeña,
ya que fue receptora de grandes movimientos migratorios humanos proviniendo de las
Antillas, destacando entonces sus cantos en Wari Wari, un dialecto del inglés caribeño.
 Calipso
 Cuadrilla
 Reggae
 Soca
 POLKA
 MAZURKA
 PASILLOS
 PALO DE MAYO
 LANCEROS
 CANASTA
 SOCIABLES
 CALIDONIA
COSTUMBRES FOLKLORICAS
El folklore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folklore panameño
es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los
Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides.
En las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos se ha difundido por siglos las ideas
religiosas católicas y la comunidad las expresa en fiestas patronales y religiosas así como
procesiones muy especialmente en el tiempo de cuaresma o Semana Santa donde se
representa en vivo la pasión y muerte de Jesucristo. A lo largo de esta región del país se
encuentran iglesias siempre ubicadas frente a la plaza según la tradición española
mezclándose la herencia hispánica con la creencia popular de cada lugar produciendo una
mística religiosa muy singular. En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades
coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano.
Los bailes de los Ngöbe Buglé ya salieron de la comarca a la ciudad. Ya es parte del folklore
que acompaña a las tradiciones de Panamá. Empolleradas, peladores de coco, tamboritos y
toritos guapos son los atractivos más comunes del festival del Toro Guapo del Antón
Las matanzas son eventos muy concurridos, tanto las que son familiares, como las que son
para recaudar fondos. En tiempos de antaño, las matanzas eran utilizadas para reunir a
familiares y disfrutar de un día ameno. En términos generales las fiestas se celebran con bailes
típicos de la región, cabalgatas, expresiones religiosas, matrimonios campesinos, desfile de
carretas, venta de comida típica, La Junta de Cortar Arroz etc.
MÚSICA
En la música folklórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito,
la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la
mejorana, el punto, la cumbia y otros.
VESTIDOS
La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y
selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras:
– Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo.
– Pollera de encajes o de gala.
Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala y el de trabajo que se
usa durante las faenas agrícolas y comerciales.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, El
empollerarse es todo un ritual largo y de mucha dedicación, las peinetas y tembleques pesan,
las dos enaguas provocan calor, por lo que se recomienda vestirse en una recamara bien
iluminada y ventilada.
BAILES
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay
otras danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la
pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
También se anima con tamboritos, música de acordeón, murga y hasta violín.
INSTRUMENTOS MUSICALES
El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y
bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o
sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en
cada grupo.
ARTESANÍA
La artesanía es la manifestación innata de nuestra nacionalidad. Cada provincia de nuestra
República tiene su representación artesanal:
– Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa,
confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales.
– Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería,
joyería.
– Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías
Guaymíes.
– San Blas: Confección de molas.
– Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas.
La confección de sombreros, cerámica, tallas en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de
fibra vegetal y la Pollera traje típico nacional confeccionado tradicionalmente a mano
principalmente en la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus prendas de oro y
ornamentación forman un conjunto esplendoroso que resalta la belleza de la mujer panameña
LEYENDAS
Nuestro país tiene una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en nuestros
pueblos del interior. Podemos mencionar a:
– La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y
– el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño,
– el Pargo Negro de Manuel María Alba,
– La Tulivieja
– La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
COMIDAS
En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy características de
nuestro país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar
blanco y otros.
Entre los platos típicos de las matanzas están la carne asada, bollos, tortilla asada en cazuela,
changa, buñuelos de maíz nuevo (torrejitas), yuca frita o sancochada y sopa de res.
CULTURA Y TRADICIONES PANAMEÑAS
BIENVENIDA
Le Agradecemos su cordial
atención a continuación le
presentaremos el proyecto:
De Tradiciones y
Costumbres de nuestro bello
Panamá…
Tabla de Contenido
Objetivos
1. Concepto de tradición
2. Concepto de cultura
2. Historia
3. Danzas
4. Leyendas
5. Fiestas
6. PatrimonioCultural
7. GrupoIndígena de Panamá
8. ElementosFolklórico
9. Otra Característica
10. Etnia Negra
INTRODUCION
En este trabajo presentaremos las diferentes tradiciones y costumbres de
nuestro Panamá,que te trasladara a expediciones de las cosas comunes
que hacen tan bello y maravilloso, y del mismo saber aquellas persona
que se dedican a estas tradiciones y que puedes estar ubicado en
cualquier provincia de Panamá; te quedaras asombrado de las bellas
costumbres que tiene nuestro país , y que no solo debes ser panameño
para admirarsuscaracterística que lo identifican, sino puedes hacer un
breve recorrido sobre nuestro bello y única Panamá y sus patrimonios
histórica y saber sobre su historia.
OBJETIVOS
 Conocer que en panamá existe diversas culturas que se han sentado en un país
durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afro antillanos,
colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc.
 Los bailes,lamúsicaylas celebracionespanameñassongeneralmente festivos.Los
bailesmáspopularessonel tamboritoylacumbiapanameña.
Tambiénse destacala pollerapanameña,que es productode laherenciaespañolay
consideradacomotraje folklóricode Panamá.
La influenciaespañolaestápresente enlaarquitecturade lasciudadescoloniales,en
especial el CascoViejode Panamáyenlasprovinciascentralesdel país.
Los platos típicosque heredaronlosespañolesestánabase de plantasy tubérculos
como layuca y el maíz.
CULTURA Y TRADICION PANAMEÑAS
1. Conceptos de tradición:
“La palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere la presencia de un
legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto
transmisor a un sujeto receptor.
Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente de verdades vitales
que asumen diversas y renovadas formas históricas.
Concepto de cultura:
La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros
desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros
progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...
2. Historia
Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que
tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.
A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse
transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y
en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos
quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.
3. Danzas
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran:
 Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal,
representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
 La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las
Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.
 La Montezuma en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las
poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.
 El Torito es como una danza celebre y alegre. Asimismo se adicionan la de
cacua, diablos sucios, diablos espejos.
4. Leyendas
El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del
interior, donde pueden citarse:
 La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos
 El Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño,
 El Pargo Negro de Manuel María Alba,
 La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
5. Fiestas
Las fiestas más notables son
 Las patronales,
 El Sábado de Gloria,
 El Día de la Cruz,
 Festival de la Pollera,
 San Sebastián en Ocú,
 Corpus Christi
 Festival de la Mejorana,
6. Patrimonio cultural
El patrimonio cultural panameño no consta sólo de los objetos del pasado, de las
grandes y pequeñas obras de arte legadas por culturas y generaciones desaparecidas. A
lo largo de la vida de nuestro pueblo surgieron COSTUMBRES Y TRADICIONES,
CREENCIAS, CANTOS,BAILES, conocimientos, métodos para fabricar casas y aperos,
ARTESANÍAS, adornos en la vestimenta que, en sus conjuntos, constituyen nuestra
cultura viva, nuestra auténtica cultura popular.
Cuando en un país reducido como el nuestro conviven tantos grupos humanos de
orígenes diferentes, es fácil entender que con dos millones de habitantes Panamá, goce
de una enorme riqueza cultural en sus tradiciones Y justo es decirlo: en todos los
niveles de la población se reconoce y promueve el valor de la tradición.
7. Grupos indígena en Panamá:
Los grupos indígenas, que suman aproximadamente 150,000 almas, son
extremadamente orgullosos en lo que atañe a su cultura milenaria, conservan
celosamente la forma de sus BOHÍOS Y VESTIMENTA, sus MÉTODOS DE CULTIVO,
CAZA Y PESCA, sus RITOS Y MÚSICA, así como la producción de bienes
ARTESANALES entre los que destacan las MOLAS cunas, las CHÁCARAS Y
CHAQUIRAS ngobes y la CESTERÍA chocó. El grupo mayoritario del país, el de los
hispano-indígenas, es el que ha transformado muchas costumbres españolas en
inconfundiblemente panameñas.
8. Elementos Folklórico:
La elegante POLLERA y el MONTUNO, el canto de SALOMAS y DÉCIMAS, los
TAMBORITOS y MEJORANAS, el uso persistente de las carretas tiradas por bueyes, las
delicias de la GASTRONOMÍA como el sancocho de gallina, los bollos de maíz nuevo y
los plátanosen tentación son algunos de los numerosos elementos de la vida diaria que
llegan a su mejor expresión con motivo de las fiestas y celebraciones religiosas. La
SEMANA SANTA en Penonomé, CORPUS CHRISTIen Los Santos, el carnaval en Las
Tablas y el día de la Virgen de las Mercedes en Guararé, enriquecido desde hace más de
cincuenta años con el colorido Festival de la Mejorana.
9. Otros Característica:
En las provincias de Colón y Darién, en cambio, de fuertes raíces negras, prevalecen
manifestaciones culturales arraigadas principalmente en la tradición oral formada de
leyendas, cuentos y cantos, a los que se une la vitalidad sensual de la música de
tambores y el baile; el bunde, el bullarengue, los "CONGOS" carnavalescos son una
expresión representativa de nuestra cultura afro-colonial.
Creaciones más recientes como la pintura de paisajes en los buses hablan de la
influencia afroantillana, y así, cada una de las nacionalidades representadas en nuestra
población conservancostumbres relacionadas con susraíces, haciendo de
Panamáunmosaico cultural de asombrosa variedad.
Muchos panameños menospreciamos nuestro patrimonio por considerarlo algo muerto
el inservible, un lastre del que debemos despojarnos para concentrar los esfuerzos en la
construcción de un Panamá moderno, industrializado e internacional.
Desde luego, el progreso del país debe seguir su paso, y la comunicación con los demás
pueblos del mundo - que siempre ha sido una característica de nuestra nación, ayuda a
una mutua comprensión y aceptación Pero no olvidemos que el Panamá de mañana
dejará de tener personalidad propia si permitimos que se siga destruyendo y saqueando
el fundamento mismo de nuestra identidad nacional. El patrimonio cultural panameño
no es algo muerto. Si sabemos escuchar, cada piedra labrada en siglos pasados, cada
vasija formada por manos artesanas, cada imagen religiosa devotamente tallada hace
cientos de años, junto con nuestras costumbres en vestido y alimentación, nuestro
peculiar modo de hablar y cantar, relatan algún detalle de nuestra historia.
Lo que hacemos hoy en nuestra vida diaria no es, pues, un invento reciente, sino el
fruto acumulado en siglos y milenios de tradiciones culturale
10. Día de la Etnia Negra:
 Se conmemoro con diferentes actividades el día de la etnia negra
en nuestro país.
Sus bailes, costumbres y tradiciones aún permanecen en el tiempo, hablamos de una
raza que durante décadas ha contribuido al engrandecimiento de esta nación. Personajes
como el destacado deportista Irving Saladino y el presidente de la Corte Suprema de
Justicia Harry Mitchell solo por mencionar algunos son la muestra clara del espacio que
se ha ganado la comunidad los afro panameños o afroantillanos en la sociedad; aunque
todavía consideran que aun falta mucho por alcanzar.
Mediante ley número 9 del 30 de mayo de 2000, estableció en Panamá el día de la etnia
negra nacional pero esto no ha sido suficiente para lograr una inclusión total, panorama
que cambiara poco a poco el próximo año ya que a través del censo se contabilizara por
primera vez a la etnia negra como tal. En medio de toda una celebración y de grandes
avances la comunidad afroantillana está preocupada, por la discriminación que aún
continua Para algunos hasta en la comunicación o lenguaje persiste la discriminación y
es que ya sea por cariño o costumbre aun se utilizan expresiones como negro o chombo
esto es considerado como muchos una ofensa. Lo cierto es que la etnia negra en nuestro
país es y ha sido de trascendental importancia para su aporte cultural, social y
económico al desarrollo y constitución de la nación panameña. En tanto en la provincia
de Colón las festividades en honor a la etnia negra finalizaron con un vistoso desfile por
las principales calles de esa provincia. Los participantes honraron a su antepasado por
su aporte histórico cultural y deportivo que han legado por muchos años a la republica
de Panamá.
CONEn este trabajo concluimos que hay muchas cosas por descubrir de nuestro bello
Panamá y que como panameño debemos saber que nuestra tradiciones y costumbre no
son mas características de Panamá de las personas que habita en ella y que el mismo
debemos participar en este tradiciones y no avergonzarte de ellas, sabes es lo mejor que
te identifiquen que eres panameño de sepa y con mucho orgullo eres muy feliz por
haber nacido en este lindo y maravillosos país .
Es solo conocer todas las tradiciones de cada provincia saber desde su origen y de
¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Surgen todas aquellas costumbres que nos enseñaron
desde muy pequeños
Cultura y tradicion panameña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos indigenas de Panamá
Grupos indigenas de PanamáGrupos indigenas de Panamá
Grupos indigenas de Panamáana3193
 
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas27martita
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamáMEDUCA
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosMaria Sanchez
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Culturalinethgil
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaamgtiffany
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleNMjimenez
 
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáGeografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáMar Del Canto
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroedgardoleex jejeje
 
La provincia de coclé
La provincia de cocléLa provincia de coclé
La provincia de cocléablyn arrouz
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚sharog bafter
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical DavidMbel González
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.oris donoso
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santosgueste1902db
 

La actualidad más candente (20)

Grupos indigenas de Panamá
Grupos indigenas de PanamáGrupos indigenas de Panamá
Grupos indigenas de Panamá
 
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
 
Provincia de panamá
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamá
 
Danzas kunas 3
Danzas kunas 3Danzas kunas 3
Danzas kunas 3
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaam
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
 
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáGeografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
 
La provincia de coclé
La provincia de cocléLa provincia de coclé
La provincia de coclé
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Ngobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y KunaNgobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y Kuna
 
Accidentes costeros
Accidentes costerosAccidentes costeros
Accidentes costeros
 
Provincia De Los Santos
Provincia De Los SantosProvincia De Los Santos
Provincia De Los Santos
 

Similar a Cultura y tradicion panameña

Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáesantosf
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criollapamela199916
 
Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83neova
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombianolobomalo
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombianolobomalo
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 

Similar a Cultura y tradicion panameña (20)

Musica folklorica
Musica folkloricaMusica folklorica
Musica folklorica
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Música Americana
Música AmericanaMúsica Americana
Música Americana
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83Pasatiempo neomusica83
Pasatiempo neomusica83
 
Música andina
Música  andinaMúsica  andina
Música andina
 
El Son Veracruzano
El Son VeracruzanoEl Son Veracruzano
El Son Veracruzano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Música de Colombia
Música de ColombiaMúsica de Colombia
Música de Colombia
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 

Más de jorgestephenson12

Más de jorgestephenson12 (8)

Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Los hechos del folclore
Los hechos del folcloreLos hechos del folclore
Los hechos del folclore
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
Manifestaciones culturales hecho del folclore
Manifestaciones culturales hecho del folcloreManifestaciones culturales hecho del folclore
Manifestaciones culturales hecho del folclore
 
Los hechos del folclore
Los hechos del folcloreLos hechos del folclore
Los hechos del folclore
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folclorico
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Cultura y tradicion panameña

  • 1. EL TERMINO FOLCLORE Folclor, tambien llamado Folclore, Folklor o Folklore, es el conjunto de tradiciones o expresion de la cultura de un pueblo, ya sea artesanía, bailes, chistes, cuentos, costumbres, leyendas, mitos, música, proverbios, supersticiones, etc., Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias, pero hubo muchos desacuerdos referentes a lo que contenía el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y religion y otros incluían también festividades y vida cotidiana. El término folklore fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William John Thomson, quien queria crear una palabra para identificar lo que entonces se llamaba antigüedades populares y se decidió por esta palabra que mas de 150 años despues es utilizada comunmente por los pueblos. Finalmente en 1960, la UNESCO proclamó el 22 de agosto como "Día Mundial del Folclore".
  • 2. Música folclórica de Panamá La Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia española, africana e indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para decir que en las comarcas indígenas, su música es eminentemente de su estirpe con pocas influencias foráneas. Convencionalmente, se entiende como género musical nacional el Tamborito. El ritmo La música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 y 6/8. Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la música panameña. Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a los ritmos musicales de origen Bantú en África, presente en muchos géneros folclóricos de Latinoamérica, sin embargo en Panamá tiene la particularidad de que su instrumentación le posibilita un tono más agudo, por medio del uso de la Churuca. Una característica identitaria de los ritmos folclóricos de Panamá, es su celeridad que le da un tono festivo y alegre, son pocos los géneros musicales donde se tengan ritmos con tempo lento. La melodía La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia melódica eminentemente europea, proveniente principalmente de Andalucía, este fenómeno es notado principalmente en las provincias centrales de Panamá, donde sus habitantes tienen una fuerte ascendencia hispánica. En las comarcas indígenas la melodía será propia de su estirpe, así mismo en las localidades donde exista una población afrodescendiente mayoritariamente. El canto El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como: ¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ejue!, siendo este último el más utilizado al cantar. la música folclórica panameña es cantada comúnmente en el siguiente formato: La voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; posteriormente entra el coro repitiendo el mismo estribillo cantado por la cantalante principal, posteriormente la cantalante pasa a cantar un frase corta o una estrofa larga y de nuevo vuelve el coro a repetir el estribillo inician mientras una especie de diálogo cantado entre la cantalante. La predominancia de aquel formato pudiese provenir de Galicia o de África donde se tienen cantos similares.1 Una característica identitaria del canto panameño es la utilización de la saloma, emisión vocal o gutural de ascendencia indígena, propia del canto campesino del interior de Panamá. Dicha modulación proveniente de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical. El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin embargo, las canciones románticas y de cortejo amoroso son también comunes y en último lugar de predominancia, las de contenido triste y melancólico.
  • 3. Instrumentos musicales Instrumentos de percusión El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus variantes: Pujador (sonido grave) y repicador (sonido agudo). Su origen fue investigado por Manuel F. Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, Olga T. Boone, que los tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Techad has Futa Djalon por otro.2 La Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es más que todo una emulación panameña artesanal del redoblante militar traído por los españoles. La Tambora: Instrumento de iguales características que el descrito anteriormente, solo que la dimensiones son semejantes a un Bombo, aún se discute si su origen es africano, europeo o indígena. Idiófonos de percusión por raspadura La Churuca: Se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma alargada y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar hasta que al agitarse como si fuese un sonajero, se sienta el sonido de las semillas. En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca. Luego de ese delicado proceso, se le hacen con segueta o cuchillo las ranuras en la cara opuesta a aquella donde se abrió el agujero. Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche. Campesino panameño ejecutando cumbia con violín. Instrumentos de cuerda Mejoranas de Manuel F. Zarate El instrumento melódico por excelencia de la música folclórica es el Rabel, que consta de tres cuerdas, la tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo.
  • 4. La Mejorana y el Socabón: De 5 y 4 cuerdas respectivamente, están hechos de madera trabajada con un formón. Se pueden confeccionar con diferentes tipos de madera como el cedro amargo, cedro espino, el quira, el frijolillo, el jamaico y el espavé. Idiófonos de golpe directo Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez.y que sirve mucho para el idiófono. Idiófonos de golpe indirecto Destacan las Maracas, los Cascabeles y la Zambumbia que es un idiófono de percusión por sacudimiento de ascendencia indígena, del tipo de los sonajeros tubulares. Consiste en un tubo de cañaza de aproximadamente 60 a 75 cm de longitud y de 4 cm de diámetro, al cual se le introducen semillas semejantes a las de las maracas. En las cañazas se perforan los nudos para lograr el libre paso de las semillas al ser sacudido el instrumento. Aerófonos libres Acordeón Diatónico: Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del siglo XIX por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Se tiene noticia de su venta en el Istmo desde hace más de 160 años en un anuncio en el periódico la estrella de Panamá que data de 1850.3 Géneros Musicales Panameños Provincia de Darién Provincia de Darién La música de la Provincia de Darién está influenciada predominantemente por ritmos africanos traídas en la época colonial, su música es ejecutada principalmente por los descendientes de los cimarrones y esclavos que se alojaron en las distintas comunidades de esa provincia selvática. Los Tambores, específicamente el tambor repicador, pujador, hondo y la tambora, dan vida a la música heredada de sus ascendentes, que consiste principalmente en el bullerengue, como muestra de la sensualidad y el amor por el baile, el bunde como ritmo de carácter religioso para celebrar la navidad y la cumbia que posee características en extremo primitivas, como es llevar la melodía de la canción a viva voz, prescindiendo de instrumentos musicales cantantes. El aporte europeo se nota en la utilización del acordeón para animar las festividades del Corpus Christi, de igual manera en la cumbia. El aporte indígena en la música de esta provincia consiste en la utilización de las maracas.  Bullerengue  Bunde  Cumbia darienita
  • 5. Provincia de Panamá Provincia de Panamá Provincia de Panamá Oeste La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros musicales del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para construir el Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la actualidad es muy prolífica la producción del reggae, soca, Calipso y demás géneros que derivan de los anteriores, departe de los descendientes de aquellos trabajadores. Lo mismo ocurre con otros géneros folclóricos como el tamborito santeño o el Congo, que fue traído por migraciones de otras provincias. Sin embargo, en la provincia de Panamá se tiene el tambor y la cumbia chorrerana, géneros que poseen una conformación rítmica e instrumental única en todo el país. Otro género musical que destaca es el tamborito de la Isla de San Miguel, donde se amplía la orquesta de tambores, añadiéndole guitarras y violines. El Pasillo, fue un género musical que tuvo mucha acogida en esta provincia a finales del siglo 19 y principios del 20. En la actualidad no existe producción musical de este género, sino que ha quedado relegado a eventos sociales y culturales revestidos de formalidad, donde es ejecutado como recuerdo de un periodo musical que se dio en la provincia.  Calipso  Cumbia panameña  Cumbia Chorrerana  Cumbia de la Isla de San Miguel  Pasillo  Reggae  Soca  Tamborito panameño  Tamborito santeño  Tambor Chorrerano  Tamborito con Guitarra y Violín de la Isla de San Miguel  Tambor de la Noneca de la Isla de San Miguel  Tamborera
  • 6. Provincia de Colón Provincia de Colón Congos En la música de la Provincia de Colón, se encuentran los vestigios de los primeros ritmos africanos introducidos en el Istmo de Panamá, específicamente en la música congo, que contiene un contenido oral que habla del comercio de esclavos en América. La música de tambor de Colón es la más antigua del país, debido a que los primeros esclavos que llegaron al istmo fueron introducidos por los puertos Nombre de Dios y Portobelo donde llegaban galeones cargados de negros africanos para su comercialización en las ferias de Portobelo, donde concurrían comerciantes de todas las colonias españolas de aquella época. La Música de la capital de esta provincia, la Ciudad de Colón, está fuertemente influenciada por ritmos traídos de las Antillas, debido a la gran cantidad de afroantillanos que fueron traídos para la construcción del canal entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo esta ciudad la cuna del reggae en español.  Calipso  Congo  Cumbia de los Congos  Reggae  Reggae en español  Tambor Cachimba Provincia de Coclé Provincia de Coclé Las música de la Provincia de Coclé esta fuertemente influenciado por los ritmos africanos e indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento infaltable el Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los esclavos en esa región.  Cumbia rabito de mono  Cumbia de los Cucúas  Cumbia de Angelito  Cumbia Antonera  Décima  Punto  Tamborito coclesano con Almirez
  • 7. Provincia de Herrera Provincia de Herrera La música de la provincia de Herrera representa la transición entre la mezcla de ritmos africanos y Europeos al bailar el tambor, así mismo tiene fuerte influencia indígena en el uso de la saloma y la coreografía de la mejorana.  Cumbia Ocueña o Toreña  Décima  Mejorana  El reggae  Punto  Tambor de Orden Ocueño  Tamborito Corrido de Parita y Santa María Provincia de Los Santos Provincia de Los Santos Es la región con mayor influencia hispánica en la música que es notado en sus melodías y en la variante de tamborito llamada tuna corrida, es considerada la provincia cuna de folclore panameño, siendo la misma la mayor productora de músicos y cantantes de música folclórica panameña.  Atravesao o Tambor de Calle  Contradanza  Cumbia Santeña  Cumbia de los Diablicos Sucios  Danzón Cumbia  Décima  Mejorana  Pasillo  Pindín o Típico  Polka  Punto  Tamborito Santeño
  • 8. Provincia de Veraguas[ Provincia de Veraguas La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado en la coreografía de sus bailes y en la utilización de la saloma.  Cumbia Veraguense  Décima  Pindín o Típico  Mejorana  Pasillo  Punto  Tamborito Veraguense  Tamborito de Ponuga Provincia de Chiriquí[ Provincia de Chiriquí La provincia de Chiriquí es la última provincia que fue influenciada con ritmos africanos y así mismo fue la creadora del sub-género de la cumbia panameña llamada Pindín.  Cumbia Tumba Caña  Cumbia Trapichera  Tamborito de Dos Ríos  Tamborito de Remedios  Tambores Bufos  Pindín o Típico  Punto Provincia de Bocas del Toro[ Provincia de Bocas del Toro
  • 9. La música de la provincia de Bocas del Toro tiene nexos directos con la música caribeña, ya que fue receptora de grandes movimientos migratorios humanos proviniendo de las Antillas, destacando entonces sus cantos en Wari Wari, un dialecto del inglés caribeño.  Calipso  Cuadrilla  Reggae  Soca  POLKA  MAZURKA  PASILLOS  PALO DE MAYO  LANCEROS  CANASTA  SOCIABLES  CALIDONIA
  • 10. COSTUMBRES FOLKLORICAS El folklore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folklore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides. En las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos se ha difundido por siglos las ideas religiosas católicas y la comunidad las expresa en fiestas patronales y religiosas así como procesiones muy especialmente en el tiempo de cuaresma o Semana Santa donde se representa en vivo la pasión y muerte de Jesucristo. A lo largo de esta región del país se encuentran iglesias siempre ubicadas frente a la plaza según la tradición española mezclándose la herencia hispánica con la creencia popular de cada lugar produciendo una mística religiosa muy singular. En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano. Los bailes de los Ngöbe Buglé ya salieron de la comarca a la ciudad. Ya es parte del folklore que acompaña a las tradiciones de Panamá. Empolleradas, peladores de coco, tamboritos y toritos guapos son los atractivos más comunes del festival del Toro Guapo del Antón Las matanzas son eventos muy concurridos, tanto las que son familiares, como las que son para recaudar fondos. En tiempos de antaño, las matanzas eran utilizadas para reunir a familiares y disfrutar de un día ameno. En términos generales las fiestas se celebran con bailes típicos de la región, cabalgatas, expresiones religiosas, matrimonios campesinos, desfile de carretas, venta de comida típica, La Junta de Cortar Arroz etc. MÚSICA En la música folklórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros. VESTIDOS La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras: – Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo. – Pollera de encajes o de gala. Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales. El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, El empollerarse es todo un ritual largo y de mucha dedicación, las peinetas y tembleques pesan, las dos enaguas provocan calor, por lo que se recomienda vestirse en una recamara bien iluminada y ventilada. BAILES Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. También se anima con tamboritos, música de acordeón, murga y hasta violín. INSTRUMENTOS MUSICALES El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador. Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.
  • 11. ARTESANÍA La artesanía es la manifestación innata de nuestra nacionalidad. Cada provincia de nuestra República tiene su representación artesanal: – Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales. – Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería. – Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías Guaymíes. – San Blas: Confección de molas. – Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas. La confección de sombreros, cerámica, tallas en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de fibra vegetal y la Pollera traje típico nacional confeccionado tradicionalmente a mano principalmente en la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus prendas de oro y ornamentación forman un conjunto esplendoroso que resalta la belleza de la mujer panameña LEYENDAS Nuestro país tiene una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en nuestros pueblos del interior. Podemos mencionar a: – La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y – el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, – el Pargo Negro de Manuel María Alba, – La Tulivieja – La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz. COMIDAS En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy características de nuestro país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros. Entre los platos típicos de las matanzas están la carne asada, bollos, tortilla asada en cazuela, changa, buñuelos de maíz nuevo (torrejitas), yuca frita o sancochada y sopa de res.
  • 12. CULTURA Y TRADICIONES PANAMEÑAS BIENVENIDA Le Agradecemos su cordial atención a continuación le presentaremos el proyecto: De Tradiciones y Costumbres de nuestro bello Panamá… Tabla de Contenido Objetivos 1. Concepto de tradición 2. Concepto de cultura 2. Historia 3. Danzas 4. Leyendas 5. Fiestas 6. PatrimonioCultural 7. GrupoIndígena de Panamá 8. ElementosFolklórico 9. Otra Característica
  • 13. 10. Etnia Negra INTRODUCION En este trabajo presentaremos las diferentes tradiciones y costumbres de nuestro Panamá,que te trasladara a expediciones de las cosas comunes que hacen tan bello y maravilloso, y del mismo saber aquellas persona que se dedican a estas tradiciones y que puedes estar ubicado en cualquier provincia de Panamá; te quedaras asombrado de las bellas costumbres que tiene nuestro país , y que no solo debes ser panameño para admirarsuscaracterística que lo identifican, sino puedes hacer un breve recorrido sobre nuestro bello y única Panamá y sus patrimonios histórica y saber sobre su historia. OBJETIVOS  Conocer que en panamá existe diversas culturas que se han sentado en un país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afro antillanos, colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc.  Los bailes,lamúsicaylas celebracionespanameñassongeneralmente festivos.Los bailesmáspopularessonel tamboritoylacumbiapanameña.
  • 14. Tambiénse destacala pollerapanameña,que es productode laherenciaespañolay consideradacomotraje folklóricode Panamá. La influenciaespañolaestápresente enlaarquitecturade lasciudadescoloniales,en especial el CascoViejode Panamáyenlasprovinciascentralesdel país. Los platos típicosque heredaronlosespañolesestánabase de plantasy tubérculos como layuca y el maíz. CULTURA Y TRADICION PANAMEÑAS 1. Conceptos de tradición: “La palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere la presencia de un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas históricas. Concepto de cultura: La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente... 2. Historia Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón. A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte. 3. Danzas
  • 15. La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran:  Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.  La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.  La Montezuma en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.  El Torito es como una danza celebre y alegre. Asimismo se adicionan la de cacua, diablos sucios, diablos espejos. 4. Leyendas El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse:  La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos  El Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño,  El Pargo Negro de Manuel María Alba,  La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
  • 16. 5. Fiestas Las fiestas más notables son  Las patronales,  El Sábado de Gloria,  El Día de la Cruz,  Festival de la Pollera,  San Sebastián en Ocú,  Corpus Christi  Festival de la Mejorana, 6. Patrimonio cultural El patrimonio cultural panameño no consta sólo de los objetos del pasado, de las grandes y pequeñas obras de arte legadas por culturas y generaciones desaparecidas. A lo largo de la vida de nuestro pueblo surgieron COSTUMBRES Y TRADICIONES, CREENCIAS, CANTOS,BAILES, conocimientos, métodos para fabricar casas y aperos, ARTESANÍAS, adornos en la vestimenta que, en sus conjuntos, constituyen nuestra cultura viva, nuestra auténtica cultura popular.
  • 17. Cuando en un país reducido como el nuestro conviven tantos grupos humanos de orígenes diferentes, es fácil entender que con dos millones de habitantes Panamá, goce de una enorme riqueza cultural en sus tradiciones Y justo es decirlo: en todos los niveles de la población se reconoce y promueve el valor de la tradición. 7. Grupos indígena en Panamá: Los grupos indígenas, que suman aproximadamente 150,000 almas, son extremadamente orgullosos en lo que atañe a su cultura milenaria, conservan celosamente la forma de sus BOHÍOS Y VESTIMENTA, sus MÉTODOS DE CULTIVO, CAZA Y PESCA, sus RITOS Y MÚSICA, así como la producción de bienes ARTESANALES entre los que destacan las MOLAS cunas, las CHÁCARAS Y CHAQUIRAS ngobes y la CESTERÍA chocó. El grupo mayoritario del país, el de los hispano-indígenas, es el que ha transformado muchas costumbres españolas en inconfundiblemente panameñas. 8. Elementos Folklórico: La elegante POLLERA y el MONTUNO, el canto de SALOMAS y DÉCIMAS, los TAMBORITOS y MEJORANAS, el uso persistente de las carretas tiradas por bueyes, las delicias de la GASTRONOMÍA como el sancocho de gallina, los bollos de maíz nuevo y los plátanosen tentación son algunos de los numerosos elementos de la vida diaria que llegan a su mejor expresión con motivo de las fiestas y celebraciones religiosas. La SEMANA SANTA en Penonomé, CORPUS CHRISTIen Los Santos, el carnaval en Las Tablas y el día de la Virgen de las Mercedes en Guararé, enriquecido desde hace más de cincuenta años con el colorido Festival de la Mejorana. 9. Otros Característica: En las provincias de Colón y Darién, en cambio, de fuertes raíces negras, prevalecen manifestaciones culturales arraigadas principalmente en la tradición oral formada de leyendas, cuentos y cantos, a los que se une la vitalidad sensual de la música de tambores y el baile; el bunde, el bullarengue, los "CONGOS" carnavalescos son una expresión representativa de nuestra cultura afro-colonial.
  • 18. Creaciones más recientes como la pintura de paisajes en los buses hablan de la influencia afroantillana, y así, cada una de las nacionalidades representadas en nuestra población conservancostumbres relacionadas con susraíces, haciendo de Panamáunmosaico cultural de asombrosa variedad. Muchos panameños menospreciamos nuestro patrimonio por considerarlo algo muerto el inservible, un lastre del que debemos despojarnos para concentrar los esfuerzos en la construcción de un Panamá moderno, industrializado e internacional. Desde luego, el progreso del país debe seguir su paso, y la comunicación con los demás pueblos del mundo - que siempre ha sido una característica de nuestra nación, ayuda a una mutua comprensión y aceptación Pero no olvidemos que el Panamá de mañana dejará de tener personalidad propia si permitimos que se siga destruyendo y saqueando el fundamento mismo de nuestra identidad nacional. El patrimonio cultural panameño no es algo muerto. Si sabemos escuchar, cada piedra labrada en siglos pasados, cada vasija formada por manos artesanas, cada imagen religiosa devotamente tallada hace cientos de años, junto con nuestras costumbres en vestido y alimentación, nuestro peculiar modo de hablar y cantar, relatan algún detalle de nuestra historia. Lo que hacemos hoy en nuestra vida diaria no es, pues, un invento reciente, sino el fruto acumulado en siglos y milenios de tradiciones culturale 10. Día de la Etnia Negra:  Se conmemoro con diferentes actividades el día de la etnia negra en nuestro país. Sus bailes, costumbres y tradiciones aún permanecen en el tiempo, hablamos de una raza que durante décadas ha contribuido al engrandecimiento de esta nación. Personajes como el destacado deportista Irving Saladino y el presidente de la Corte Suprema de Justicia Harry Mitchell solo por mencionar algunos son la muestra clara del espacio que se ha ganado la comunidad los afro panameños o afroantillanos en la sociedad; aunque todavía consideran que aun falta mucho por alcanzar. Mediante ley número 9 del 30 de mayo de 2000, estableció en Panamá el día de la etnia negra nacional pero esto no ha sido suficiente para lograr una inclusión total, panorama que cambiara poco a poco el próximo año ya que a través del censo se contabilizara por primera vez a la etnia negra como tal. En medio de toda una celebración y de grandes avances la comunidad afroantillana está preocupada, por la discriminación que aún continua Para algunos hasta en la comunicación o lenguaje persiste la discriminación y es que ya sea por cariño o costumbre aun se utilizan expresiones como negro o chombo esto es considerado como muchos una ofensa. Lo cierto es que la etnia negra en nuestro país es y ha sido de trascendental importancia para su aporte cultural, social y económico al desarrollo y constitución de la nación panameña. En tanto en la provincia de Colón las festividades en honor a la etnia negra finalizaron con un vistoso desfile por
  • 19. las principales calles de esa provincia. Los participantes honraron a su antepasado por su aporte histórico cultural y deportivo que han legado por muchos años a la republica de Panamá. CONEn este trabajo concluimos que hay muchas cosas por descubrir de nuestro bello Panamá y que como panameño debemos saber que nuestra tradiciones y costumbre no son mas características de Panamá de las personas que habita en ella y que el mismo debemos participar en este tradiciones y no avergonzarte de ellas, sabes es lo mejor que te identifiquen que eres panameño de sepa y con mucho orgullo eres muy feliz por haber nacido en este lindo y maravillosos país . Es solo conocer todas las tradiciones de cada provincia saber desde su origen y de ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Surgen todas aquellas costumbres que nos enseñaron desde muy pequeños