SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
EL CEMENTO EN EL PERÚ
I.- INTRODUCCIÓN
En la presente compilación de información respecto al cemento en el Perú, describimos la historia del
cemento, el cemento en el Perú, el proceso productivo, tipos de cemento, así como la producción de
cemento por empresa y las fábricas en el Perú.
El cemento se puede definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas
calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El
cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y
plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada
"concreto". Su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil.
II. HISTORIA
El hombre desde el inicio de su existencia ha tratado mejorar sus condiciones de vida y conseguir
comodidad, para ello ha mantenido una constante búsqueda de elementos y materiales que le posibiliten
efectuar construcciones que le permitan hacer realidad su propósito.
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir
mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas
extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I A. C. se empezó a utilizar el
cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es
un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de
Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada.
Los romanos perfeccionaron los materiales cementicios al mezclar cal hidráulica con una ceniza volcánica
extraída cerca de Pozzuoli, y al material obtenido lo denominaron "opus caementicium." Con este material
posteriormente llamado Cemento Romano fabricaron hormigón con resistencias de hasta 5 MPa con el
cual construyeron sus famosos monumentos.
Muchos de los monumentos romanos no se destruyeron por la acción del tiempo sino más bien por el
vandalismo y el uso de sus materiales para otras edificaciones como castillos e iglesias. Sin embargo, hay
monumentos que hasta hoy perduran como el Panteón en Roma construido por Agripa (año 27 AC)
destruido por un incendio, fue reconstruido por Adriano en el año 120 de nuestra Era y que desde
entonces se conserva indemne, posiblemente porque en el año 609 fue convertido en la iglesia de Santa
María de los Mártires y en la Era moderna fue sede de la Academia de los Virtuosos de Roma. Su cúpula
de 44 m de luz, fue por muchos siglos la más grande del mundo.
El ligante más antiguo con características cementicias encontrado, data de 7.000 años AC, descubierto en
1985, durante la construcción de la carretera Yiftah El en Galilea.
Los egipcios, griegos y romanos usaron materiales cementicios naturales sometidos en algunos casos a
tratamientos térmicos imperfectos, siendo comunes los morteros elaborado en base de cal.
El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por
su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo
del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX
surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le
Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno
rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por
Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.
III. EL CEMENTO EN EL PERÚ
La introducción de Cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se introdujo en el
Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado
que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo.
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 1
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la
importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus
estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial
para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó Compañía Nacional de Cemento Portland para la
explotación de las mencionadas canteras.
Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en la segunda década del siglo con
elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de
Desamparados y la antigua casa Oechsle. También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual
teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre
ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la
Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial,
construida en 1921, empleando 5,000 m3 de concreto.
En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que
debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La
Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la
Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el
consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955
inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre,
pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.
El monopolio que existía en el país en el sector cemento, centralizado en la capital, fue quebrantado con la
formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento
Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de.
Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea
la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras
de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento
Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.
IV. PROCESO PRODUCTIVO
El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la pulverización del
clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio,
silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas, adicionándole posteriormente yeso sin calcinar.
El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los yacimientos de materia prima, en
tajo abierto.
El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los mismos que son
cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad. La fabricación de cemento consiste en
cuatro etapas:
4.1. Trituración y molienda de la materia prima
Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran bajo la forma
de calizas y arcillas explotadas de canteras, por lo general ubicadas cerca de las plantas de
elaboración del clinker y del cemento. Otras materias primas son minerales de fierro (hematita) y sílice,
los cuales se añaden en cantidades pequeñas para obtener la composición adecuada.
La trituración de la roca, se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en una chancadora
primaria, del tipo cono que puede reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. El
material se deposita en un parque de almacenamiento. Seguidamente, luego de verificar su
composición química, pasa a la trituración secundaria, reduciéndose su tamaño a 2 mm
aproximadamente.
El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose
en un parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de pre-homogeneización.
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 2
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos, que
producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección de los materiales, de
acuerdo al diseño de la mezcla previsto, para optimizar el material crudo que ingresará al horno,
considerando el cemento de mejores características.
4.2. Homogeneización y mezcla de la materia prima
Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a la planta
de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición adecuada, dependiendo
del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el polvo crudo.
El material molido debe ser homogeneizado para garantizar la efectividad del proceso de clinkerización
mediante una calidad constante. Este procedimiento se efectúa en silos de homogeneización.
El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composición química
constante.
4.3. Calcinación del polvo crudo: obtención del clinker
Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a altas
temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se "funden" sus
componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en clinker.
El polvo crudo es introducido mediante sistema de transporte neumático y debidamente dosificada a un
intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual se instala un
moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la entrada al horno rotatorio donde se
desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación del clinker. El
intercambio de calor se produce mediante transferencias térmicas por contacto íntimo entre la materia y
los gases calientes que se obtienen del horno, a temperaturas de 950 a 1,100°C en un sistema de 4 a
6 ciclones en cascada, que se encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos,
con alturas superiores a los cien metros.
4.4. Transformación del clinker en cemento
Posteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la molienda final,
mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material volcánico que contribuye a la
resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que dependen del tipo de cemento
que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento.
El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por un tubo
cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que es revestido
interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción del cemento se producen
temperaturas de 1,500 a 1,600°C, dado que las reacciones de clinkerización se encuentra alrededor de
1,450°C. El clinker que egresa al horno de una temperatura de 1,200 °C pasa luego a un proceso de
enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado
a una cancha de almacenamiento.
Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a la
molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con separadores
neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El cemento así obtenido es
transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde se encuentra listo para ser
despachado. El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg
como a granel.
4.5. Tipos de fabricación
Existen dos procesos de producción:
i. Fabricación por vía seca
ii. Fabricación por vía húmeda.
En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y
homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados,
obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de entre
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 3
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento. En la
fabricación por vía húmeda, se combinan las materias primas con agua para crear una pasta que
luego es procesada en hornos a altas temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la mayor parte
de las empresas utilizan el proceso seco, con excepción de Cementos Sur, que utiliza la fabricación por
vía húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.
V.TIPOS DE CEMENTO EN EL PERÚ
La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el mercado
nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende la construcción de la
infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan a una mejor
calidad de vida.
Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con las normas
nacionales e internacionales.
5.1.- Cemento Pórtland
Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de
silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de
calcio, como una adición durante la molienda.
Cemento portland Tipo I, Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De
uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28
días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.
Cemento portland Tipo II, Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la
acción de los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El
cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma
resistencia. Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer modificaciones en el
contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en
alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.
Cemento Pórtland Tipo III, Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una
resistencia temprana en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento
Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos
con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por
encima de lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta
resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino;
las especificaciones no exigen un mínimo de finura pero se advierte un límite practico cuando las
partículas son tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad prehidratada el cemento
durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor el cemento
Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A presenta una mala resistencia al
sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o
al 15% cuando se requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del 90 al 100%.
Cemento Pórtland Tipo IV, Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en
concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que más
influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos
también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que
gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el
80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los
porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras,
moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.
Cemento Pórtland Tipo V, Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica
cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras
hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 4
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este
compuesto es el más susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.
5.2.- Cemento Pórtland Puzolánico
El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker
portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar
comprendido entre 15% y 40% en peso del total.
La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por sí misma puede tener poca o ninguna
actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente
con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades
hidráulicas.
El cemento puzolánico se utiliza en construcciones que están en contactos directos con el agua, dada
su resistencia tan alta en medios húmedos.
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP.- Para usos en construcciones generales de concreto. El
porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%.
Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.- Cemento Portland Puzolánico modificado para uso
en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.
5.3.- Cementos especiales:
5.1. Cemento Pórtland blanco
Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio del color de la
manufactura, obteniendo el menor número de materias primas que llevan hierro y oxido de magnesio,
que son los que le dan la coloración gris al cemento. Este cemento se usa específicamente para
acabados arquitectónicos tales como estuco, pisos y concretos decorativos.
5.2. Cemento Pórtland de escoria de alto horno
Es obtenido por la pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada finamente molida con
adición de sulfato de calcio. El contenido de la escoria granulada de alto horno debe estar comprendido
entre el 15% y el 85% de la masa total.
La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el alto
horno, que para ser usada en la fabricación de cementos, debe ser obtenida en forma granular por
enfriamiento rápido y además debe tener una composición química conveniente.
5.3. Cemento siderúrgico supersulfatado
Obtenido mediante la pulverización de escoria granulada de alto horno, con pequeñas cantidades
apreciables de sulfato de calcio.
5.4. Cemento Pórtland adicionado
Obtenido de la pulverización del clinker Pórtland conjuntamente con materiales arcillosos o calcáreos-
sílicos-aluminosos.
5.5. Cemento Aluminoso
Es el formado por el clinker aluminoso pulverizado el cual le da propiedad de tener alta resistencia
inicial. Es también resistente a la acción de los sulfatos así como a las altas temperaturas.
5.6. Cemento Tipo MS
Que corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de
moderada resistencia a los sulfatos.
5.7. Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias calizas
como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.
5.8. Cemento de Albañilería
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 5
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
El cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland y
materiales que aun careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la
retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.
V. LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA
Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:
Cemento Andino S.A.
Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú
Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En
abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de Julio
de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales.
Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker y 1'500,000 TM de
cemento. Los tipos de cemento que fabrica son:
Cemento Pórtland Tipo I
Cemento Pórtland Tipo II
Cemento Pórtland Tipo V
Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.A.
Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú. Sus
antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su fabricación a través de la
Compañía Peruana de Cemento Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de
Cementos Lima S.A. En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de cemento:
Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP: Marca "Súper Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.
La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957 con la presencia de varias
personalidades de la época. Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e
innovadora que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país.
Debido a esta versatilidad e innovación ha seguido creando cementos especializados que pueden atender
todo tipo de obras, tanto para consumo masivo como para obras que requieran especificaciones muy
particulares.
Se produce los siguientes tipos de cemento, cada uno diseñado para usos específicos.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Portland MS
Cemento Pórtland Extraforte
Cemento Pórtland Extradurable
Cementos Selva S.A.
Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos Pacasmayo. Fue creada en el año
2000. Es dueña de la planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los
siguientes tipos de cementos:
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 6
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal la producción y
comercialización de cemento así como de cal. Su planta está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia
de San Román, departamento de Puno.
Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la región sur oriental.
Sus productos son:
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Yura S.A.
Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Región Sur del
Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos.
En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el abastecimiento del mercado costeño
y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia
gracias a su cemento adicionado con puzolana natural. Su División de Concretos presta servicios a la
industria de la construcción, produce: concreto premezclado, prefabricados de concreto, y es líder en el
mercado de la zona sur del país.
Los tipos de cemento que produce son:
Cemento Pórtland Tipo I
Cemento Pórtland Tipo IP
Cemento Pórtland Tipo IPM
Caliza Cemento Inca S.A.
En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas cementeras en el mercado
peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en el mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de
punta y un riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas productivas. Su producto es:
Cemento Pórtland Tipo I Co Ecológico
Cemento Inka Ultra Resistente
Cemento Inka Tipo Ms
VI. FÁBRICAS DE CEMENTO
• CEMENTOS LIMA S.A.A.
Fábrica: Atocongo – Lima
Combustible: Carbón
Proceso: Seco
Capacidad instalada de clinker (TM): 1 100 000, 2 580 000
• CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
Fábrica: Planta Pacasmayo - La Libertad
Proceso: Seco
Combustible: Carbón de piedra
Capacidad instalada de clinker (TM): 1 500 000, 690 000
• CEMENTO ANDINO S.A.
Fábrica: Condorcocha - Tarma
Proceso: Seco
Combustible: Carbón
Capacidad instalada de clinker (TM): 460 000, 600 000
• CEMENTOS YURA S.A.
Fábrica: Yura - Arequipa
Proceso: Seco
Combustible: Petróleo
Capacidad instalada de clinker (TM): 260 000, 410 000
• CEMENTO SUR S.A.
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 7
CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ
Fábrica: Coracoto – Juliaca - Puno
Proceso: Húmedo
Combustible: Carbón de piedra
Capacidad instalada de clinker (TM): 92 000, 63 000
• CALIZA CEMENTO INCA S.A.
Fábrica: Lurigancho – Chosica – Lima
Proceso: Seco
Combustible: Carbón de piedra
Referencias:
1.- Monografía de Karla Pamela Quispe Zevallos, estudiante de la Universidad de San Martín de Porres
2.- Monografía de David Apaza, estudiante de la Universidad Peruana Unión
3.- Otros:
http://www.monografias.com/trabajos94/caracteristicas-historia-del-cemento/caracteristicas-historia-del-
cemento.shtml#ixzz2vWF2DNc4
http://www.cementoandino.com.pe/
http://www.cementoinca.com.pe/
http://www.cementoslima.com.pe/
http://www.pacasmayo.com.pe/
ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
Marie Wood Sauveur
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
UPAO
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
jaime villacorta
 

La actualidad más candente (20)

Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdfOBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Informe albañileria-procesos
Informe albañileria-procesosInforme albañileria-procesos
Informe albañileria-procesos
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 

Similar a Fabricas de cemento en el peru

Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peruConcrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
HERNAN YANQUI
 
Articulo fabricación de cemento
Articulo fabricación de cementoArticulo fabricación de cemento
Articulo fabricación de cemento
carlosbarbera21
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
Angel Barrios
 

Similar a Fabricas de cemento en el peru (20)

El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Monografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz csMonografia cemento gladyz cs
Monografia cemento gladyz cs
 
Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento.
 
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peruConcrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
 
Articulo fabricación de cemento
Articulo fabricación de cementoArticulo fabricación de cemento
Articulo fabricación de cemento
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
Trabajo monografico del concreto
Trabajo monografico del concretoTrabajo monografico del concreto
Trabajo monografico del concreto
 
informe-cemento
 informe-cemento informe-cemento
informe-cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Exposicion de cementos
Exposicion de cementosExposicion de cementos
Exposicion de cementos
 
Yolvis power point
Yolvis power pointYolvis power point
Yolvis power point
 
Yolvis power point
Yolvis power pointYolvis power point
Yolvis power point
 
Historia del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
 
ELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptxELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptx
 
Cemento 2-produccion
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
 
Cemento 2-produccion trejo ramirez
Cemento 2-produccion trejo  ramirez Cemento 2-produccion trejo  ramirez
Cemento 2-produccion trejo ramirez
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
 
El cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
 
CEMENTO
CEMENTOCEMENTO
CEMENTO
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
NAYDA JIMENEZ
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 

Último (20)

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 

Fabricas de cemento en el peru

  • 1. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ EL CEMENTO EN EL PERÚ I.- INTRODUCCIÓN En la presente compilación de información respecto al cemento en el Perú, describimos la historia del cemento, el cemento en el Perú, el proceso productivo, tipos de cemento, así como la producción de cemento por empresa y las fábricas en el Perú. El cemento se puede definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto". Su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil. II. HISTORIA El hombre desde el inicio de su existencia ha tratado mejorar sus condiciones de vida y conseguir comodidad, para ello ha mantenido una constante búsqueda de elementos y materiales que le posibiliten efectuar construcciones que le permitan hacer realidad su propósito. Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I A. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. Los romanos perfeccionaron los materiales cementicios al mezclar cal hidráulica con una ceniza volcánica extraída cerca de Pozzuoli, y al material obtenido lo denominaron "opus caementicium." Con este material posteriormente llamado Cemento Romano fabricaron hormigón con resistencias de hasta 5 MPa con el cual construyeron sus famosos monumentos. Muchos de los monumentos romanos no se destruyeron por la acción del tiempo sino más bien por el vandalismo y el uso de sus materiales para otras edificaciones como castillos e iglesias. Sin embargo, hay monumentos que hasta hoy perduran como el Panteón en Roma construido por Agripa (año 27 AC) destruido por un incendio, fue reconstruido por Adriano en el año 120 de nuestra Era y que desde entonces se conserva indemne, posiblemente porque en el año 609 fue convertido en la iglesia de Santa María de los Mártires y en la Era moderna fue sede de la Academia de los Virtuosos de Roma. Su cúpula de 44 m de luz, fue por muchos siglos la más grande del mundo. El ligante más antiguo con características cementicias encontrado, data de 7.000 años AC, descubierto en 1985, durante la construcción de la carretera Yiftah El en Galilea. Los egipcios, griegos y romanos usaron materiales cementicios naturales sometidos en algunos casos a tratamientos térmicos imperfectos, siendo comunes los morteros elaborado en base de cal. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907. III. EL CEMENTO EN EL PERÚ La introducción de Cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 1
  • 2. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó Compañía Nacional de Cemento Portland para la explotación de las mencionadas canteras. Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en la segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle. También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. El monopolio que existía en el país en el sector cemento, centralizado en la capital, fue quebrantado con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca. IV. PROCESO PRODUCTIVO El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la pulverización del clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas, adicionándole posteriormente yeso sin calcinar. El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los yacimientos de materia prima, en tajo abierto. El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad. La fabricación de cemento consiste en cuatro etapas: 4.1. Trituración y molienda de la materia prima Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran bajo la forma de calizas y arcillas explotadas de canteras, por lo general ubicadas cerca de las plantas de elaboración del clinker y del cemento. Otras materias primas son minerales de fierro (hematita) y sílice, los cuales se añaden en cantidades pequeñas para obtener la composición adecuada. La trituración de la roca, se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono que puede reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. El material se deposita en un parque de almacenamiento. Seguidamente, luego de verificar su composición química, pasa a la trituración secundaria, reduciéndose su tamaño a 2 mm aproximadamente. El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de pre-homogeneización. ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 2
  • 3. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos, que producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección de los materiales, de acuerdo al diseño de la mezcla previsto, para optimizar el material crudo que ingresará al horno, considerando el cemento de mejores características. 4.2. Homogeneización y mezcla de la materia prima Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a la planta de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición adecuada, dependiendo del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el polvo crudo. El material molido debe ser homogeneizado para garantizar la efectividad del proceso de clinkerización mediante una calidad constante. Este procedimiento se efectúa en silos de homogeneización. El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composición química constante. 4.3. Calcinación del polvo crudo: obtención del clinker Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se "funden" sus componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en clinker. El polvo crudo es introducido mediante sistema de transporte neumático y debidamente dosificada a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual se instala un moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la entrada al horno rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación del clinker. El intercambio de calor se produce mediante transferencias térmicas por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes que se obtienen del horno, a temperaturas de 950 a 1,100°C en un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos, con alturas superiores a los cien metros. 4.4. Transformación del clinker en cemento Posteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la molienda final, mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material volcánico que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento. El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que es revestido interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción del cemento se producen temperaturas de 1,500 a 1,600°C, dado que las reacciones de clinkerización se encuentra alrededor de 1,450°C. El clinker que egresa al horno de una temperatura de 1,200 °C pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado a una cancha de almacenamiento. Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde se encuentra listo para ser despachado. El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg como a granel. 4.5. Tipos de fabricación Existen dos procesos de producción: i. Fabricación por vía seca ii. Fabricación por vía húmeda. En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados, obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de entre ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 3
  • 4. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento. En la fabricación por vía húmeda, se combinan las materias primas con agua para crear una pasta que luego es procesada en hornos a altas temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la mayor parte de las empresas utilizan el proceso seco, con excepción de Cementos Sur, que utiliza la fabricación por vía húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo. V.TIPOS DE CEMENTO EN EL PERÚ La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan a una mejor calidad de vida. Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con las normas nacionales e internacionales. 5.1.- Cemento Pórtland Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda. Cemento portland Tipo I, Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa. Cemento portland Tipo II, Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia. Cemento Pórtland Tipo III, Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia temprana en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura pero se advierte un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad prehidratada el cemento durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del 90 al 100%. Cemento Pórtland Tipo IV, Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%. Cemento Pórtland Tipo V, Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 4
  • 5. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %. 5.2.- Cemento Pórtland Puzolánico El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total. La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por sí misma puede tener poca o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades hidráulicas. El cemento puzolánico se utiliza en construcciones que están en contactos directos con el agua, dada su resistencia tan alta en medios húmedos. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP.- Para usos en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%. Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.- Cemento Portland Puzolánico modificado para uso en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%. 5.3.- Cementos especiales: 5.1. Cemento Pórtland blanco Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio del color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas que llevan hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris al cemento. Este cemento se usa específicamente para acabados arquitectónicos tales como estuco, pisos y concretos decorativos. 5.2. Cemento Pórtland de escoria de alto horno Es obtenido por la pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada finamente molida con adición de sulfato de calcio. El contenido de la escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre el 15% y el 85% de la masa total. La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el alto horno, que para ser usada en la fabricación de cementos, debe ser obtenida en forma granular por enfriamiento rápido y además debe tener una composición química conveniente. 5.3. Cemento siderúrgico supersulfatado Obtenido mediante la pulverización de escoria granulada de alto horno, con pequeñas cantidades apreciables de sulfato de calcio. 5.4. Cemento Pórtland adicionado Obtenido de la pulverización del clinker Pórtland conjuntamente con materiales arcillosos o calcáreos- sílicos-aluminosos. 5.5. Cemento Aluminoso Es el formado por el clinker aluminoso pulverizado el cual le da propiedad de tener alta resistencia inicial. Es también resistente a la acción de los sulfatos así como a las altas temperaturas. 5.6. Cemento Tipo MS Que corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de moderada resistencia a los sulfatos. 5.7. Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias calizas como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso. 5.8. Cemento de Albañilería ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 5
  • 6. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ El cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland y materiales que aun careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería. V. LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento: Cemento Andino S.A. Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales. Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker y 1'500,000 TM de cemento. Los tipos de cemento que fabrica son: Cemento Pórtland Tipo I Cemento Pórtland Tipo II Cemento Pórtland Tipo V Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM) Cementos Lima S.A.A. Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A. En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de cemento: Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol" Cemento Portland Tipo IP: Marca "Súper Cemento Atlas" Cementos Pacasmayo S.A.A. La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957 con la presencia de varias personalidades de la época. Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país. Debido a esta versatilidad e innovación ha seguido creando cementos especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo masivo como para obras que requieran especificaciones muy particulares. Se produce los siguientes tipos de cemento, cada uno diseñado para usos específicos. Cemento Portland Tipo I Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Portland Puzolánico Tipo IP Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co Cemento Portland MS Cemento Pórtland Extraforte Cemento Pórtland Extradurable Cementos Selva S.A. Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los siguientes tipos de cementos: Cemento Portland Tipo I Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Cemento Portland Puzolánico Tipo IP Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co Cemento Sur S.A. ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 6
  • 7. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal la producción y comercialización de cemento así como de cal. Su planta está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno. Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la región sur oriental. Sus productos son: Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi" Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti" Cemento Portland Tipo II Cemento Portland Tipo V Yura S.A. Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos. En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento adicionado con puzolana natural. Su División de Concretos presta servicios a la industria de la construcción, produce: concreto premezclado, prefabricados de concreto, y es líder en el mercado de la zona sur del país. Los tipos de cemento que produce son: Cemento Pórtland Tipo I Cemento Pórtland Tipo IP Cemento Pórtland Tipo IPM Caliza Cemento Inca S.A. En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas cementeras en el mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en el mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de punta y un riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas productivas. Su producto es: Cemento Pórtland Tipo I Co Ecológico Cemento Inka Ultra Resistente Cemento Inka Tipo Ms VI. FÁBRICAS DE CEMENTO • CEMENTOS LIMA S.A.A. Fábrica: Atocongo – Lima Combustible: Carbón Proceso: Seco Capacidad instalada de clinker (TM): 1 100 000, 2 580 000 • CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Fábrica: Planta Pacasmayo - La Libertad Proceso: Seco Combustible: Carbón de piedra Capacidad instalada de clinker (TM): 1 500 000, 690 000 • CEMENTO ANDINO S.A. Fábrica: Condorcocha - Tarma Proceso: Seco Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker (TM): 460 000, 600 000 • CEMENTOS YURA S.A. Fábrica: Yura - Arequipa Proceso: Seco Combustible: Petróleo Capacidad instalada de clinker (TM): 260 000, 410 000 • CEMENTO SUR S.A. ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 7
  • 8. CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO TEMA: EL CEMENTO EN EL PERÚ Fábrica: Coracoto – Juliaca - Puno Proceso: Húmedo Combustible: Carbón de piedra Capacidad instalada de clinker (TM): 92 000, 63 000 • CALIZA CEMENTO INCA S.A. Fábrica: Lurigancho – Chosica – Lima Proceso: Seco Combustible: Carbón de piedra Referencias: 1.- Monografía de Karla Pamela Quispe Zevallos, estudiante de la Universidad de San Martín de Porres 2.- Monografía de David Apaza, estudiante de la Universidad Peruana Unión 3.- Otros: http://www.monografias.com/trabajos94/caracteristicas-historia-del-cemento/caracteristicas-historia-del- cemento.shtml#ixzz2vWF2DNc4 http://www.cementoandino.com.pe/ http://www.cementoinca.com.pe/ http://www.cementoslima.com.pe/ http://www.pacasmayo.com.pe/ ING. JOSÉ FÉLIX VALVERDE LLAJARUNA Pág. 8