SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
I
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez
ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A
PARTIR DE RESIDUOS DESHIDRATADOS DE MANGO
(mangífera indica) PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
DEL MAÍZ (zea mays)
INTEGRANTES
Cubillan Rincón Joalice Paola C.I. 25.970.854
Morán Atencio Héctor Raúl C.I.24.965.076
Morán Villasmil Kendriani María C.I. 26.062.704
Prieto Prieto Rosbelys Anais C.I. 25.200.957
Prieto Ávila Rubén Andrés C.I. 25.906920
Rincón Atencio Josmary Del Carmen C.I. 25.800.076
Vera Villasmil Kenyel Marina C.I. 25.272.933
TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLÓGICO
Lcdo. Alfonso Vivas Lcdo. Oswaldo Romero
San francisco, Mayo de 2013
II
ÍNDICE GENERAL
VEDERICTO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCION
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivo General
1.4 Objetivos Específicos
1.5 Justificación del Problema
1.6 Delimitación
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Fertilizantes
2.2.2 Tipos de Fertilizantes
2.2.3 Maíz
2.2.4 Siembra del Maíz
2.2.5 Taxonomía del Mango
2.2.6 El Mango
2.2.7 Composición del Mango
2.3 Sistema de Variables
2.3.1 Definición conceptual de Variables
2.3.2 Definición Operacional de Variables
2.3.3 Cuadro Operacional de Variables
II
II
V
V
1
1
2
2
2
2
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
7
III
2.3.4 Hipótesis
2.4 Definición de Términos Básicos
MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de la Investigación
3.3 Población
3.3.1 Muestra
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Metodología Experimental
3.5.1 Tratamiento primario del Mango
3.5.2 Mezcla Base
3.5.3 Preparación del Fertilizante
3.5.4 Evaluación del Fertilizante
3.5.5 Siembra del Maíz
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Tratamiento Primario del mango
4.2 Mezcla Base
4.3 Preparación del Fertilizante y Evaluación Técnica
4.4 Siembra y cosecha del Maíz
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LITERATURA CITADA
7
7
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
10
11
12
14
16
17
18
IV
VEREDICTO
El jurado calificador nombrado por La Unidad Educativa “Maestro Orlando E. Rodríguez”
aprueba el trabajo de grado titulado:
ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A PARTIR DE RESIDUOS
DESHIDRATADOS DE MANGO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ.
Requisito para la aprobación de la asignatura Técnicas de Investigación por los alumnos:
Cubillan Rincón Joalice Paola
Morán Atencio Héctor Raúl
Morán Villasmil Kendriani María
Prieto Prieto Rosbelys Anais
Prieto Ávila Rubén Andrés
Rincón Atencio Josmary Del Carmen
Vera Villasmil Kenyel Marina
El jurado emite el siguiente veredicto:
_______________________ ____________________________ _________________________
San Francisco_____ de __________ de 2013
V
AGRADECIMIENTO
En primer lugar es justo y necesario dar gracias a Dios por habernos dado la
sabiduría y paciencia para superar cada obstáculo que surgió en nuestro camino,
también nuestros tutores de metodología: Tammy Rodríguez y Oswaldo Romero, por
prestarnos ayuda ante cualquier problema que surgió y por darnos paso a paso las
explicaciones de cada capítulo; a nuestro tutor de contenido Alfonso Vivas Mancilla por
brindarnos la información necesaria para realizar este trabajo y por ser un gran apoyo y
amigo con nosotros, a la profesora Leani Torres por su colaboración de ideas aportadas
mientras nuestra investigación.
A nuestros padres y familiares por habernos apoyado en cada decisión que tomamos
en el transcurso de nuestra tesis y nunca dejarnos de aconsejar, a la U.E Maestro
Orlando Enrique Rodríguez por habernos dado el honor de poder llevar a cabo este
trabajo de investigación.
A nuestros compañeros por haber estado allí con nosotros apoyándonos cuando
pensábamos que no podíamos seguir.
Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron con la
culminación de esta meta.
Cubillan Rincón Joalice Paola
Morán Atencio Héctor Raúl
Morán Villasmil Kendriani María
Prieto Prieto Rosbelys Anais
Prieto Ávila Rubén Andrés
Rincón Atencio Josmary Del Carmen
Vera Villasmil Kenyel Marina
VI
ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A PARTIR DE RESIDUOS
DESHIDRATADOS DE MANGO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ
Cubillan Rincón Joalice Paola, Morán Atencio Héctor Raúl, Morán Villasmil Kendriani María, Prieto Prieto
Rosbelys Anais, Prieto Ávila Rubén Andrés, Rincón Atencio Josmary Del Carmen y Vera Villasmil Kenyel
Marina U.E.”MAESTRO ORLANDO RODRIGUEZ” en cooperación con Facultad de Ciencias.
Universidad del Zulia. Venezuela 2013.
RESUMEN
Se logró obtener un fertilizante de propiedades enzimáticas para el cultivo efectivo del maíz
amarillo utilizando para ello derivados de mango deshidratado, este se proceso mediante
almacenamiento simple, y el proceso de secado fue natural valiéndose para esto de la radiación
solar; de este se pudo extraer aminoeteno que al tratarse con sulfato evidenció la retro
hidratación pues las fracciones de muestra tomada presentaban alta concentración de líquenes
que al contacto con el agua forman un equilibrio nutritivo que favorece la absorción de nitratos y
fosfatos por parte de la planta. Esto se traduce en una fertilización efectiva del producto que se
elaboró a partir del mango deshidratado. El componente esencial que garantiza la adecuada
fertilización está constituido por los nitritos que forman a la vez derivados que en todo caso son
nutritivos para la raíz y tallo de las plantas. Con este compuesto se cultivaron alrededor de 10
hectáreas de maíz, cinco por método tradicional y el restante con el aditivo preparado para
establecer un patrón de comparación, logrando certificar que en el área donde se utilizó
fertilizante de mango se registró un crecimiento mayor que en el terreno tradicional, además de
que los tiempos de cosecha mejoraron considerablemente de las doce semanas que demora
una cosecha se obtuvieron resultados en tan solo nueve, aunque es necesario señalar que la
calidad y tamaño de grano no varió entre un método y el otro; ambos son de buena calidad. Los
resultados permiten concluir en que el producto utilizado, es eficiente, aunque requiere de
estudios que permitan mejorar su aplicabilidad a largo plazo.
Palabras claves: Mango (mangífera indica), fertilizante, acción enzimática
VII
INTRODUCCION
El planeta ha experimentado en los últimos diez años drásticos cambios entre los que se
incluyen el calentamiento global y la contaminación del agua; este panorama se traduce en un
deterioro o alteración de los suelos cultivables. Por esta razón la investigación agrícola incluye
en sus tópicos principales la innovación en el área de fertilizantes. Los impactos
socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr
el nivel de producción agrícola necesario para mejorar las cosechas, rápidamente creciente.
Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del
uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes minerales permiten intensificar
la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras
tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.
Sin embargo existen impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes que
pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy
ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias
tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco o los
compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las
operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es
común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico,
fósforo, potasio, y con mucha demanda de oxígeno bioquímico; por esta razón cobra
importancia la utilización de un producto enzimático, biológicamente natural debido a que los
productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso
excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o
contaminación con nitrógeno del agua.
Considerando estos simples aspectos y las propiedades del mango, es decir su alto
contenido de amoniaco y etileno deshidratado se demostró en esta investigación que es
posible la formación de un aditivo fertilizante a partir del mismo con un fin especifico, favorecer
el desarrollo e incrementar la cosecha de cereales. En este caso, se hizo énfasis en el cultivo
de maíz, para lo cual se obtuvieron excelentes resultados. El mango, fruto rico en compuestos
al descomponerse forma compuestos ricos en nitratos que de hecho son biológicamente activos
lo cual explica el por qué resulta eficiente como agente fertilizante.
En este trabajo se demuestra la posibilidad de aprovechar el contenido de aceites esenciales
que contiene el mango, aun deshidratado, mediante la formación de un complejo con silicio,
contenido en el suelo ácido; para ser utilizado como fertilizante efectivo en el crecimiento y
cosecha del maíz.
8
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1-Planteamiento del problema
La población mundial se encuentra en una constante dinámica de crecimiento, está
involucra a la vez la necesidad de alimentación, o mejor dicho de mejorar en
productividad la cual presenta deficiencias bien conocidas. Se habla por ejemplo de
que un tercio de la población de África, tiene problemas de desnutrición; en Asia el
20% de la población no tiene una alimentación adecuada y en países de Europa y
América casi un ¼ de la población tiene problemas para la alimentación diaria.
Regionalizando la situación en América latina existe una necesidad agroalimentaria
que se manifiesta en una desnutrición de casi el 10%, en el caso específico de
Venezuela tan solo se produce el 30% de lo que se consume y aunque la mayoría de la
población tiene acceso a los alimentos, existe un déficit del 40% en la calidad nutritiva
de los mismos. A esto se suma las deficiencias en las técnicas de cultivos, la ausencia
de tecnología en fertilizantes de origen natural que garanticen buenas cosechas y frutos
de calidad. De igual manera es sabido el hecho de que el mango en descomposición
representa un gran porcentaje de los desechos sólidos de la región zuliana y
conociendo que estos poseen grandes cantidades de eteno y otros compuestos
deshidratados, representa un desperdicio de un potencial agente de fertilización que
debe ser aprovechado.
Por otro lado el cultivo de cereales es insuficiente; específicamente en el cultivo de
maíz, muy importante en la dieta del Venezolano. Se establece la necesidad de mejorar
la productividad así como las características nutricionales de los mismos. Esto puede
ser llevado a cabo mediante el uso de fertilizantes pero la mayoría de estos resultan
ser costosos y se disuelven fácilmente en agua, debido a que están elaborados en base
a fosfitos y nitritos y debido a que los cereales necesitan grandes cantidades de agua
se agudiza esta problemática. Es por esta razón que se requiere el desarrollo de
alternativas que permitan de manera eficaz resolver esta situación, creando fertilizantes
de tipo orgánico, como podría ser el mango deshidratado, que proporcionen nutrientes
para el optimo crecimiento de los cultivos logrando además que los productos
obtenidos sean de mejor calidad y con los aportes nutritivos requeridos para la
satisfacción del consumidor y lograr de esta manera una mejor alimentación.
1.2 Formulación del problema.
¿Sera posible obtener un fertilizante enzimático a partir del mango deshidratado que
mejore la cantidad y calidad de cultivos de maíz?
9
1.3 Objetivos de la investigación.
1.3.1 Objetivo general.
Elaborar un fertilizante enzimático a partir de residuos deshidratados de mango para
mejorar el cultivo de maíz.
1.3.2 Objetivos específicos.
• Evaluar las propiedades físico-químicas del fertilizante obtenido.
• Verificar la eficacia del fertilizante en cultivos de maíz.
• Establecer comparaciones entre el producto obtenido y otros fertilizantes
para comprobar su rentabilidad
1.4 Justificación del problema.
La importancia de este trabajo radica en aprender y enseñar a las personas las
maneras más eficientes para cultivar el maíz mantenimiento la calidad y duración de los
fertilizantes, ya que estos ayudan al mantenimiento y crecimiento de dichos cereales, se
logra esto ya que contribuye con la producción agrícola y alimentaria del país. Así
mismo es importante señalar que elaborar un fertilizante a bases de deshidratado de
mango es un aporte tanto para la sociedad como a la economía del país mediante la
exportación de este a otros países. Por otra parte esta investigación tiene como objetivo
ser utilizada como soporte para otras investigaciones que abarquen al crecimiento y
producción del maíz y el papel fundamental que este representa para contribuir con la
agricultura y la economía de Venezuela.
El fertilizante mejora la productividad pues agrega nutrientes al suelo y en el caso
especifico ayuda a su crecimiento, el único inconveniente es que la mayoría están
hechos con fosfito que son solubles en agua por eso surge la necesidad de realizar un
fertilizante diferente como es el caso del mango deshidratado.
1.5 Delimitación.
El presente estudio se realizara en el municipio San Francisco, Parroquia Los
Cortijos, Barrio Roberto Trujillo. El mismo tendrá un periodo de realización comprendido
entre Octubre 2012 y Mayo 2013.
10
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes de la Investigación.
La producción de fertilizantes bióticos se inicio en los años noventa del siglo
pasado, cuando M. Rodríguez y J. Bayer utilizaron desechos de ganado bovino y cerdo
para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales; por obvias razones no se utilizo
este en cultivos agrícolas pero si dio marco de referencia para la utilización de
derivados orgánicos, entre los trabajos más relevantes destacan:
H. Velarde en México (2002), utilizo una mezcla de cáscaras de banana y
conchas de huevos de gallina para el cultivo de tomates, en este trabajo se pretendió
aprovechar la formación de sales de potasio y de calcio para el desarrollo del fruto
obteniéndose excelentes resultados.
De igual modo, en 2004 varios grupos de investigadores de la Universidad de los
Ángeles desarrollaron una técnica de cultivos en las que no se utilizaban suelos
tradicionales, sino un preparado de residuos orgánicos que se acondicionaban en
espacios prediseñados para el cultivo de hortalizas. En este trabajo se verifico la
importancia de controlar el proceso crecimiento en espacios reducidos pero que igual
resultaron de excelente calidad y cantidad.
Por otra parte, en la ciudad de México en el año (2008), González realizo un
trabajo en el que se utilizo cáscaras de nuez para evaluar el efecto fertilizante en el
desarrollo de cultivos de arroz, para ello preparo una emulsión de aceite nuez y mezclo
con suelos ácidos aptos para cultivos de este cereal.
Así mismo en 2010 en la Universidad del Zulia un grupo de investigación
desarrollo un fertilizante con fosfitos derivados de la descomposición de residuos de
zanahoria, este resulto ser eficiente para cultivos de múltiples frutos pero tenía la
limitante de que no podía utilizarse en climas húmedos porque se producía una
fermentación del cultivo.
En un trabajo de diferente línea de investigación Huerta y Vivas (2009) destilaron
etanol a partir de la fermentación espontánea de mango, en consideración a las altas
concentraciones de etileno que posee esta fruta, y dado que esta puede deshidratarse
se planteo la idea de un fertilizante, pero no fue sino hasta principio de 2012 cuando se
verifico que los residuos de mango contienen cantidades importantes de fosfatos y
nitratos de potenciales propiedades fertilizantes.
11
2.2 Bases teóricas
2.1 Fertilizante:
(Larousse 2006 pág. 140), se denomina de esta manera a cualquier agregado de
origen químico o biológico que logra incrementar los nutrientes del suelo con la finalidad
de hacer fértil un cultivo sin importar que el suelo no lo sea.
2.2 Tipos de Fertilizante:
(Larousse 2006 pág. 141-145), de acuerdo a sus componentes y la acción específica
se considera los siguientes tipos de fertilizante:
Homogéneo: Es aquel que se encuentra en la misma fase que el suelo pero que
además es a fin a los componentes básicos del mismo, por esta razón resultan
eficientes.
Heterogéneos: Son los que se encuentran en diferentes fase del suelo y de
propiedades químicas diversas, con la finalidad de aportar a este sustancia que no
contiene.
Biológicos: Son aquellos obtenido por descomposición de materia orgánica que en
forma sistemática aportan al suelo proteínas y enzimas especificas.
Mixtos: Son los que presentan diferentes componentes químicos que además son
versátiles pues se adaptan a las diferentes condiciones del suelo.
Inorgánicos: Son aquellos compuestos exclusivamente por sustancias químicas.
2.3 Maíz:
(Inglett 1970 pág. 100), es un cereal de forma granulada, que está asociado a un
modulo central sobre el cual se forma el fruto constituido por almidón, azúcar, proteínas
y minerales, lo derivados de este constituyen una base primordial en la dieta de los
individuos debido entre otras razones a sus nutrientes esenciales
2.4 Siembra del Maíz:
(Inglett 1970 pág. 110), el sembrado de maíz se realiza principalmente en surcos,
puede ser en forma manual o con maquinaria; es un producto que requiera grandes
cantidades de agua por lo que resulta conveniente el uso de fertilizantes insolubles en
esta. Debe asegurarse suficiente luz solar e hidratación en la primera etapa de su
crecimiento para asegurar una eficiente producción; También es susceptible a
condiciones climáticas extremas tales como lluviosidad o frio.
12
2.2.5.- Taxonomía del mango:
Según (Gómez, 2007), este fruto está clasificado de la siguiente manera:
• División: Angiospermaea
• Clase: Dicotiledónea
• Sub Clase: Archyelamydeae
• Orden: Sapindales.
• Sub Orden: Anacardineae
• Familia: Anacardiaceae
• Tribu: Anacardieae
• Género : Mangifera
• Sub Genero: Limus (Marchand) Kost
• Especie: Mangifera indica L
2.2.6.- El mango.
Según (Fernández), (1998) (Mangífera indica L) es un frutal de amplia
diseminación y consumo a nivel nacional. Es un árbol de tamaño mediano de 10 a 30
mts de altura, tronco más o menos recto, de corteza color gris café, con grietas
longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen góticas de
resina, hojas alternas, sub-coriáceas de color verde oscuro brillante por el haz y verde
amarillento por el envés.
2.2.7- Composición del mango
(Handbook de Farmacología, 2008. Universidad de Pensylvania) El mango contiene
Leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, teonina, triptófano y valina estos en
conjunto constituyen el grupo de los alfa aminoácidos que conforman un complejo que
se agrupa para dar lugar a los denominados aminoacidos esenciales. Estos se
combinan para formar proteínas. Las proteínas del mango son usadas por nuestro
organismo para formar nuestros músculos y también son necesarias para mantener la
masa muscular. De igual manera en su proceso natural de descomposición da lugar a
hidrocarburos insaturados especialmente eteno en altas concentraciones.
2.3 Sistemas de variables
• Variable Independiente: mango deshidratado
• Variable Dependiente: fertilizante enzimático obtenido
13
2.3.1 Definición conceptual
1. VI. Mango deshidratados:
Según diccionario Larousse el mango (mangífera indica) es un fruto originario de la
India que se da de manera espontanea en América del sur, el cual es rico en azucares
y en otros nutrientes, el termino deshidratado corresponde al estado en el cual el fruto a
perdido todas las moléculas de agua
2. VD. Fertilizantes enzimático:
Según O’Leary se conoce como aquel fertilizante biológico además de favorecer el
desarrollo de las plantas mejora la cantidad de carbohidratos tales lo cual se traduce en
mayor tamaño de fruto
2.3.2 Definición Operacional
1. Mango deshidratado:
Es la parte activa del producto que se quiere obtener, constituye el resultado de
descomposición espontanea del mango
2. Fertilizante enzimático:
Constituye del producto que se desea obtener en la descomposición y
transformación del mango deshidratado. El mecanismo de acción de este fertilizante
viene dado por su capacidad para bajar el pH del suelo.
14
2.3.3 Cuadro de operacionalizacion de la variable
Obj. Específicos Variable Dimensiones Indicadores
1- Evaluar las
propiedades
fisicoquímicas del
fertilizante
obtenido.
V.I. mango
deshidratado.
V.D. fertilizante.
Pruebas de
laboratorio estándar
según norma ISO
9012.
Material estable,
insoluble en agua y
parámetros pre
establecidos.
2- verificar la
eficacia del
fertilizante
obtenido en el
cultivo de maíz.
V.I. mango
deshidratado.
V.D. fertilizante.
Cultivos productivos
del maíz.
Plantas de tamaño y
obtenida, fruto de
mejor tamaño y libre
de paracitos.
3- Establecer
comparaciones
entre el producto
obtenido y otros
fertilizantes para
comprobar su
rentabilidad.
V.I. mango
deshidratado.
V.D. fertilizante.
Comparaciones entre
productos.
Cotejo de resultados
entre cultivos
tradicionales y con
fertilizante en el maíz.
2.3.4 Hipótesis
Tomando en cuenta las características fundamentales del mango y el aumento de
concentración de etano en el proceso espontaneo de descomposición se puede decir
que es posible obtener un fertilizante enzimático una vez que el fruto está
completamente deshidratado, este a la vez se puede utilizar mejorando las
características físicas de los cultivos del maíz así como la calidad de sus frutos.
2.3.5 Términos básicos
Agricultura:
Según diccionario Larousse, es una actividad económica que tiene por objeto
obtener los vegetales útiles al hombre, en particular lo que están destinados a su
alimentación.
15
Cultivar:
Según diccionario Larousse, es dar a la tierra y a las plantas las labores
necesarias para que fructifiquen.
Deshidratado:
Según el diccionario Larousse, es el estado de un organismo que ha perdido
parte de su agua.
Economía:
Según diccionario Larousse, es el conjunto de actividades de una
colectividad humana relativa a la producción y consumo de las riquezas.
Enzimas:
Según el diccionario Larousse, Sustancias orgánicas solubles que provoca o
acelera una reacción bioquímica.
Fertilización:
Según el diccionario Larousse, acción de fertilizar.
Mango:
Según el diccionario Larousse, árbol de las regiones tropicales de fruto
aromático y comestible.
Producción:
Según el diccionario Larousse, acción de producir; formar, componer o hacer
algo mediante transformación de materia prima.
Nutrición:
Según diccionario Larousse, conjunto de las funciones orgánicas de
transformación y utilización de los alimentos para el crecimiento y la actividad de
un ser vivo, animal o vegetal.
16
Capítulo III. Marco Metodológico
3.1 -Tipos de investigación.
La presente investigación es de tipo aplicado, utiliza técnicas y procedimientos
químicos destinados a mejorar la calidad de un producto determinado como es el caso
del cultivo de maíz. Según su profundidad es de tipo explicativa, se recopila la
información de manera sistemática para luego exponer la conveniencia del método
empleado. La forma de codificar la información implícitamente es de tipo cualitativa
pues se explica las virtudes del proceso y cuantitativa porque documenta resultados y
los tabula para explicar el mismo.
3.2 -Diseño de la investigación.
Según las actividades a desarrollar para cumplir con los objetivos previstos en este
trabajo, el diseño de la investigación es de campo pues analiza de manera sistemática
los problemas con el objetivo de encontrar su causa y posible solución. Según Chávez
(1992) esta investigación es de tipo experimental puro pues utiliza en una metodología
destinada a resolver una necesidad sometiendo una muestra al proceso aleatorio del
método científico.
3.3 -Población.
En este trabajo la población está definida por mil unidades de mango deshidratadas
provenientes de cultivos seleccionados de manera aleatoria de la zona de los cortijos
del estado Zulia.
3.3.1 -Muestra.
Está representada por una fracción de la población equivalente al producto
deshidratado de diez mangos, Debido al tipo de trabajo el muestreo de este proyecto es
no probabilístico debido a que las características de lo que se espera en este trabajo
dependen del proceso científico concreto.
3.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE ROLECCION DE DATOS.
Este trabajo por ser de carácter experimental se basa en el estudio directo de los
procesos y fenómenos ocurridos, El instrumento de recolección de datos por lo tanto es
la observación, esta se realiza mediante el seguimiento y registro de cada una de las
etapas del proceso, mediante la anotación diaria utilizando la tabulación, la recolección
de información y la interpretación de datos, análisis y rutinas de laboratorio. La
17
observación es registrada en forma sistemática en tablas de registro para luego con
proceso matemático simple y siguiendo los lineamientos y parámetros de los ensayos
del laboratorio y el fenómeno observado se procesa la información para de esta
manera explicar y exponer los resultados.
3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.
3.5.1. TRATAMIENTO PRIMARIO DEL MANGO.
Se recoge un aproximado a 500 kilogramos de mango de forma aleatoria y se
procede a someter a proceso natural de deshidratación por descomposición natural del
fruto el cual ocurre en un lapso de 20 a 30 días.
3.5.2. MEZCLA BASE.
Luego del procedimiento anterior, se deja reposar por dos días; a la intemperie y
libre de agua. Luego se toma esta y se mezcla con acido acético al 10% y glucosa para
realizar pre concentración de agentes bacteriológicos.
3.5.3. PREPARACION DEL FERTILIZANTE.
El producto obtenido se mezcla con proporciones másicas de 1 a 5, es decir 1
kilogramo de preparado de mango por cinco de arena apta para cultivo. El producto se
deja interactuar por cinco días.
3.5.4. EVALUACION DEL FERTILIZANTE.
Se somete el material a evaluación mediante utilización para demostrar la efectividad
del fertilizante realizando el cultivo de maíz utilizando una mezcla del producto
obtenido. Dicha efectividad de la fertilizante se comprobara mediante una observación
diaria del proceso llevando registros y documentando el proceso.
3.5.5. SIEMBRA DEL MAIZ.
El periodo de crecimiento del maíz es de aproximadamente tres meses. Se
siembra de metro a metro dada surco. El proceso de hidratación en ausencia de lluvias
es de tres veces por semana. El abono o fertilizante se adiciona después del
Sembrado y después de 15 días de nacido el fruto; el segundo abonamiento después
de 1 mes y medio, se espera la cosecha para verificar su rendimiento.
18
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 TRATAMIENTO PRIMARIO DEL MANGO
Los mangos seleccionados se deshidrataron hasta verificar que habían perdido por
completo las moléculas de agua, Luego de 30 días el mango envejecido alcanza su
proceso de deshidratación, caracterizado por el color negro tiene altas concentraciones
de etano y residuos amoniacales los cuales son lo que favorecen la aparición de
enzimas y sustancias nutritivas que van a ser aprovechadas para preparar diferentes
tipos de fertilizantes. La prueba diagnóstica de laboratorio también permitió verificar la
presencia de cloratos mediante la formación de una solución blanca que sin lugar a
dudas indica que el compuesto obtenido puede ser re hidratado. Esto es evidente en la
apariencia física del material, lo cual puede observarse en la figura 1. En esta etapa la
muestra presenta acumulación de líquenes muertos, que posteriormente se convertirían
en humus con importantes cantidades de nitritos. En la figura 2 se observa cómo se
realiza el proceso de trituración para obtener unos granos de tamaño regular para poder
mezclar con arena y se utilizada posteriormente. La figura 3 ilustra el tamaño de trozos
de mango aceptable para los fines propuestos.
Fig.1. Apariencia del mango deshidratado
19
Fig. 2 - 3 A la izquierda se puede observar la trituración del material y a la derecha el aspecto
deseable en la muestra a procesar de mango deshidratado.
4.2 MEZCLABASE.
Esta es una parte sensible del proceso, consiste en adicionar al mango deshidratado
una mezcla de glucosa y acido acético, este permitió la activación del cloruro de amonio
logrando así obtenerse una emulsión que con lleva al aditivo que se utiliza en la
elaboración del fertilizante. La figura 4 ilustra la mezcla forma da a escala de laboratorio
con lo cual se les determino la presencia de fosfitos y nitritos resultando positiva. Al
someter el producto a la prueba específica de demostración de fertilización pudimos
verificar que resulta efectivo en las primeras etapas de la siembra, sin embargo se pudo
apreciar que dicha mezcla es selectiva y favorece mayormente cultivos cuyos productos
son ricos en almidón; es decir los diferentes tubérculos como papas, zanahorias, apio
entre otros y es poco efectivo en el caso especifico de cereales pero no por eso es
inadecuado pues el fertilizante funciona a largo plazo.
Fig. 4. Apariencia de la mezcla base de mango deshidratado, glucosa y acido acético.
20
4.3 PREPARACION DELFERTILIZANTEYEVALUACIONTECNICA
Para preparar el fertilizante fue necesario evaluar in situ el contenido de nitritos, esto
se realizo tomando una muestra de mango semideshidratado, con líquenes aun vivos,
tal como se ilustra en la figura 5, agregando una porción de sulfato de cobre cuyo
aspecto físico mostrado en la figura 6, es decir el liquido azul evidenció la presencia de
nitrito deshidratado de cobre, lo que se corroboro luego en el laboratorio.
Fig. 5 - 6 A la izquierda se puede apreciar la apariencia física de mango semideshidratado y a la
derecha la evaluación de nitritos.
Se debe agregar que, al realizar la prueba de nitritos, existe presencia de
pequeñas larvas que son las que se encargan de transformar los líquenes presentes
en el mango para producir humus de efecto fertilizante. Seguidamente se mezcló de
manera mecánica el contenido de mango con una cantidad equivalente de arena, esto
se observa en la figura 7; obteniéndose la mezcla, a la cual tuvo que agregársele agua
para producir un efecto homogenizaste (figura 8) para lograr culminar el proceso de
preparación.
Fig. 7-8. A la izquierda dosificación proporcional de mango y arena. A la derecha preparación de
mezcla homogénea de arena y mango deshidratado.
21
Concluido el paso anterior, se procedió a tomar una muestra, la que al tratarse con
sulfato de cinc dio lugar a la formación de fosfatos, característicos en la apariencia
viscosa de la solución resultante, que se hace más evidente en la figura 9 con la
presencia de unos granos blancos brillantes.
Fig. 9. Determinación de fosfatos en la mezcla final del fertilizante obtenido
Se obtuvieron dos mezclas según el modo de preparación, las características de cada
uno se indican a continuación:
MEZCLA 1: Mango deshidratado entero mezclado con capa vegetal; esta composición
era heterogénea lo cual hace que el producto no absorba el agua, favoreciendo la
recirculación de oxigeno, pero no permite la absorción oportuna de nutrientes por lo
cual sus aplicaciones como fertilizante son limitadas.
MEZCLA 2: Mango deshidratado seleccionado y sin semilla con capa vegetal; esta
composición resulta ser homogénea con un patrón de absorción de agua y nutrientes
muy conveniente la cual manifiesta un control o equilibrio químico que permite la
adecuada fertilización en el terreno donde se utilice.
A pesar de que las dos muestras funcionalmente y químicamente hablando son
diferentes resultan ser útiles por igual pues en pruebas de laboratorio se demostró
descritos; verificando que la proporción más acertada es 27% de la mezcla 1 y 73% de
la mezcla 2.
22
4.4. SIEMBRA YCOSECHADELMAIZ
Con la finalidad de verificar la eficiencia real del fertilizante se procedió a sembrar el
maíz, este se efectuó con un simple procedimiento artesanal, haciendo surcos
horizontales y sembrando tallos de metro a metro, siguiendo un proceso estándar de
riego; tal como se ilustra en la figura 10, se completa el proceso apretando el suelo y
regando con pequeñas cantidades de agua (verfigura11). Una de las virtudes de este
fertilizante es que permite la re circulación de materia nutritiva en los diferentes tipo de
cultivos; aun en aquellos con poco riego o en ausencia de lluvias, es la razón especifica
por la cual se utiliza un producto deshidratado para que retenga el agua y permita la
distribución de nutrientes por periodos de tiempo prolongados. En las evaluaciones
realizadas se determino que la cantidad de agua requerida por los cultivos se redujo a
la mitad lo cual indica que la retención de agua fue de aproximadamente de 36 horas
por fracción diaria de riego.
Fig.10-11.A la izquierda se puede apreciar los surcos horizontales y el sistema de riego; a la
derecha la compresión de la siembra y el riego inicial característico del maíz.
23
Pasadas diez semanas, se inspeccionó el área sembrada observando un crecimiento
significativo de la plantación, en la figura12 se observa el señor Roberto Carrizo
verificando los frutos, al tiempo que el Dr. Roberto Mejía (enlafigura13) inspección a la
adecuada cosecha del producto. Finalmente en la figura14 se muestra el producto, que
a juicio del mismo señor Carrizo es abundante y de buena calidad.
Fig.12-13y14. A la izquierda se puede apreciar la recolección del producto; a la derecha la inspección de la
cosecha y abajo el maíz obtenido por el proceso y fertilizante descritos
24
CONCLUSIONES
Las propiedades fisicoquímicas del fertilizante son optimas en particular se
obtuvo un 60 % de nitritos y el hecho de poseer importante cantidad de líquenes
(enzimático) hacen posible que la cosecha del maíz resulte altamente eficiente.
El fertilizante obtenido resulto ser eficiente para el cultivo del maíz y otros
cereales se verifico mediante la siembra y cosecha del maíz a partir de este
producto.
Al comparar los valores de rendimientos y calidad del maíz cosechado con
equivalentes sistemas, técnicas y fertilizantes resulta competitivo y rentable la
utilización del proceso aquí descrito.
El proceso efectuado resultó ser ampliamente ecológico y redunda en beneficios
a mediana y largo plazo para el ambiente.
Se comparo en la siembra del maíz con fertilizantes comerciales como es el
(trifalco) de la marca fertiven y el fertilizante enzimático obtenido del mango
deshidratado, el cual fue muy productivo para la siembra del maíz.
RECOMENDACIONES
Se hacen necesario profundizar en el estudio de las técnicas y procedimientos
aquí propuestas, pues presenta un novedoso esquema experimental que bien
puede mejorarse.
Resulta conveniente aprovechar el potencial de eteno y derivados nitrados y
sulfurados del mango, debido a que estos son abundantes.
La industria de fertilizantes venezolana, puede apostar al desarrollo sustentable,
utilizando recursos producidos en nuestro país, que incluyan opciones orgánicas
domesticas y de productos naturales los cuales tienen la virtud de ser ecológicos y
económicos.
La inventiva, el desarrollo y el progreso van de la mano, por esta razón; y por
qué no todo está escrito o ha sido descubierto, no hay que detenerse en la
búsqueda de soluciones a problemas o necesidades que conlleven al bienestar del
ser humano.
25
Literatura citada
Feders y colaboradores. “Síntesis y caracterización de moléculas partir de
biomasas”. 2009.
Fisher “organic struture” 1998
H. Boylt “química orgánica avanzada” 2008
H. Merk“ Handbook de química moderna” 2006.
J.J. Works “new structures in chemical industries” 2008.
Karl Lewis “basic structure shemical stutding” 2000.
L. Wososk “the new structure of macromolec vision”. 2012.
R. Fernández “química general moderna actualizada” 2008.
Rodríguez y L. González “fermentación y otros productos del mango” 2009.
Skoog and Leary “química analítica instrumental” 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificaciónMarina Vintimilla
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosMary Guevara
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Universidad Galileo
 
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnoProyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnolinanoe
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoingrid alexandra bonilla romero
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOthalypascual
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaNiky Rodriguez
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problemaneonatal
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptxANTONIOGAMERO6
 
Plan de fortalecimiento de recursos personales
Plan de fortalecimiento de recursos personales Plan de fortalecimiento de recursos personales
Plan de fortalecimiento de recursos personales GandijYamilMelendezM
 
BID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresaBID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresaHernani Larrea
 
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencial
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencialtrabajo grupal alicorp final contabilidad gerencial
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencialedisongonzalesnuez
 
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Anitaa Garay
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_deMetodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnoProyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
 
Plan de fortalecimiento de recursos personales
Plan de fortalecimiento de recursos personales Plan de fortalecimiento de recursos personales
Plan de fortalecimiento de recursos personales
 
Proyecto produccion
Proyecto produccionProyecto produccion
Proyecto produccion
 
BID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresaBID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresa
 
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencial
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencialtrabajo grupal alicorp final contabilidad gerencial
trabajo grupal alicorp final contabilidad gerencial
 
Trabajo de mermeladas
Trabajo de mermeladasTrabajo de mermeladas
Trabajo de mermeladas
 
Plan de manejo de desechos
Plan de manejo de desechos Plan de manejo de desechos
Plan de manejo de desechos
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
 
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
INFORME TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 

Destacado

Espin del Electrón
Espin del ElectrónEspin del Electrón
Espin del ElectrónOmar Gomez
 
giro del electron
giro del electrongiro del electron
giro del electronOmar Gomez
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68UNAD
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Freddy Sanchz
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 
Clasificacion De Redes
Clasificacion De RedesClasificacion De Redes
Clasificacion De RedesAnny Silis Cx
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomiabeatrizdiez84
 
Entreprise2.0 : mythes et réalité
Entreprise2.0 : mythes et réalitéEntreprise2.0 : mythes et réalité
Entreprise2.0 : mythes et réalitéBruno Viallefont
 
faaroo-help-barre-navigation
faaroo-help-barre-navigationfaaroo-help-barre-navigation
faaroo-help-barre-navigationfaaroo
 
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions Provider
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions ProviderAGILLY : Mobility & Cloud Solutions Provider
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions ProviderAGILLY
 
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003pbcom1998
 
Evidencia trabajos de investigacion
Evidencia trabajos de investigacionEvidencia trabajos de investigacion
Evidencia trabajos de investigacionkelin9
 
Conférence 1995 B. Boileau participant - Luxembourg
Conférence 1995 B. Boileau participant - LuxembourgConférence 1995 B. Boileau participant - Luxembourg
Conférence 1995 B. Boileau participant - LuxembourgSylvie Spattz
 

Destacado (20)

Espin del Electrón
Espin del ElectrónEspin del Electrón
Espin del Electrón
 
giro del electron
giro del electrongiro del electron
giro del electron
 
Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
Producción de Mermelada
Producción de  MermeladaProducción de  Mermelada
Producción de Mermelada
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
Résistante - Pour Dirigeants
Résistante - Pour DirigeantsRésistante - Pour Dirigeants
Résistante - Pour Dirigeants
 
Clasificacion De Redes
Clasificacion De RedesClasificacion De Redes
Clasificacion De Redes
 
Servidor HTTP
Servidor HTTPServidor HTTP
Servidor HTTP
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
 
Entreprise2.0 : mythes et réalité
Entreprise2.0 : mythes et réalitéEntreprise2.0 : mythes et réalité
Entreprise2.0 : mythes et réalité
 
Ensamblaje8
Ensamblaje8Ensamblaje8
Ensamblaje8
 
faaroo-help-barre-navigation
faaroo-help-barre-navigationfaaroo-help-barre-navigation
faaroo-help-barre-navigation
 
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions Provider
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions ProviderAGILLY : Mobility & Cloud Solutions Provider
AGILLY : Mobility & Cloud Solutions Provider
 
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003
Communiqué de presse Le Fil d'Aptos - Juillet 2003
 
Evidencia trabajos de investigacion
Evidencia trabajos de investigacionEvidencia trabajos de investigacion
Evidencia trabajos de investigacion
 
Alva copiar mas atrde
Alva copiar mas atrdeAlva copiar mas atrde
Alva copiar mas atrde
 
Conférence 1995 B. Boileau participant - Luxembourg
Conférence 1995 B. Boileau participant - LuxembourgConférence 1995 B. Boileau participant - Luxembourg
Conférence 1995 B. Boileau participant - Luxembourg
 

Similar a Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mangifera Indica) Para Aumentar La Producción Del Maíz (Zea Mays)

Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...yuletzi
 
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...yuletzi
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Santi Espinal
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfssuser6bd4aa
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...nico44gomez
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidadKathy Benitez
 
Proyecto Matematicas
Proyecto MatematicasProyecto Matematicas
Proyecto MatematicasRog Zambrano
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262elfutas
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...tito prado
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)luis rodrigo cortes v.
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballoselfutas
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozajuan campos mendoza
 
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docxINFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docxJeanpierreCasado
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxGene Montilla
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1fealings
 

Similar a Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mangifera Indica) Para Aumentar La Producción Del Maíz (Zea Mays) (20)

Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido e la germinación y característ...
 
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Proyecto Matematicas
Proyecto MatematicasProyecto Matematicas
Proyecto Matematicas
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
 
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docxINFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1
 

Elaboración De Un Fertilizante Enzimático a Partir De Residuos De Mango (Mangifera Indica) Para Aumentar La Producción Del Maíz (Zea Mays)

  • 1. I República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A PARTIR DE RESIDUOS DESHIDRATADOS DE MANGO (mangífera indica) PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (zea mays) INTEGRANTES Cubillan Rincón Joalice Paola C.I. 25.970.854 Morán Atencio Héctor Raúl C.I.24.965.076 Morán Villasmil Kendriani María C.I. 26.062.704 Prieto Prieto Rosbelys Anais C.I. 25.200.957 Prieto Ávila Rubén Andrés C.I. 25.906920 Rincón Atencio Josmary Del Carmen C.I. 25.800.076 Vera Villasmil Kenyel Marina C.I. 25.272.933 TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLÓGICO Lcdo. Alfonso Vivas Lcdo. Oswaldo Romero San francisco, Mayo de 2013
  • 2. II ÍNDICE GENERAL VEDERICTO AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCION EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivo General 1.4 Objetivos Específicos 1.5 Justificación del Problema 1.6 Delimitación MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Fertilizantes 2.2.2 Tipos de Fertilizantes 2.2.3 Maíz 2.2.4 Siembra del Maíz 2.2.5 Taxonomía del Mango 2.2.6 El Mango 2.2.7 Composición del Mango 2.3 Sistema de Variables 2.3.1 Definición conceptual de Variables 2.3.2 Definición Operacional de Variables 2.3.3 Cuadro Operacional de Variables II II V V 1 1 2 2 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 7
  • 3. III 2.3.4 Hipótesis 2.4 Definición de Términos Básicos MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Población 3.3.1 Muestra 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.5 Metodología Experimental 3.5.1 Tratamiento primario del Mango 3.5.2 Mezcla Base 3.5.3 Preparación del Fertilizante 3.5.4 Evaluación del Fertilizante 3.5.5 Siembra del Maíz RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 Tratamiento Primario del mango 4.2 Mezcla Base 4.3 Preparación del Fertilizante y Evaluación Técnica 4.4 Siembra y cosecha del Maíz CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 11 12 14 16 17 18
  • 4. IV VEREDICTO El jurado calificador nombrado por La Unidad Educativa “Maestro Orlando E. Rodríguez” aprueba el trabajo de grado titulado: ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A PARTIR DE RESIDUOS DESHIDRATADOS DE MANGO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ. Requisito para la aprobación de la asignatura Técnicas de Investigación por los alumnos: Cubillan Rincón Joalice Paola Morán Atencio Héctor Raúl Morán Villasmil Kendriani María Prieto Prieto Rosbelys Anais Prieto Ávila Rubén Andrés Rincón Atencio Josmary Del Carmen Vera Villasmil Kenyel Marina El jurado emite el siguiente veredicto: _______________________ ____________________________ _________________________ San Francisco_____ de __________ de 2013
  • 5. V AGRADECIMIENTO En primer lugar es justo y necesario dar gracias a Dios por habernos dado la sabiduría y paciencia para superar cada obstáculo que surgió en nuestro camino, también nuestros tutores de metodología: Tammy Rodríguez y Oswaldo Romero, por prestarnos ayuda ante cualquier problema que surgió y por darnos paso a paso las explicaciones de cada capítulo; a nuestro tutor de contenido Alfonso Vivas Mancilla por brindarnos la información necesaria para realizar este trabajo y por ser un gran apoyo y amigo con nosotros, a la profesora Leani Torres por su colaboración de ideas aportadas mientras nuestra investigación. A nuestros padres y familiares por habernos apoyado en cada decisión que tomamos en el transcurso de nuestra tesis y nunca dejarnos de aconsejar, a la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez por habernos dado el honor de poder llevar a cabo este trabajo de investigación. A nuestros compañeros por haber estado allí con nosotros apoyándonos cuando pensábamos que no podíamos seguir. Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron con la culminación de esta meta. Cubillan Rincón Joalice Paola Morán Atencio Héctor Raúl Morán Villasmil Kendriani María Prieto Prieto Rosbelys Anais Prieto Ávila Rubén Andrés Rincón Atencio Josmary Del Carmen Vera Villasmil Kenyel Marina
  • 6. VI ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENZIMÁTICO A PARTIR DE RESIDUOS DESHIDRATADOS DE MANGO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ Cubillan Rincón Joalice Paola, Morán Atencio Héctor Raúl, Morán Villasmil Kendriani María, Prieto Prieto Rosbelys Anais, Prieto Ávila Rubén Andrés, Rincón Atencio Josmary Del Carmen y Vera Villasmil Kenyel Marina U.E.”MAESTRO ORLANDO RODRIGUEZ” en cooperación con Facultad de Ciencias. Universidad del Zulia. Venezuela 2013. RESUMEN Se logró obtener un fertilizante de propiedades enzimáticas para el cultivo efectivo del maíz amarillo utilizando para ello derivados de mango deshidratado, este se proceso mediante almacenamiento simple, y el proceso de secado fue natural valiéndose para esto de la radiación solar; de este se pudo extraer aminoeteno que al tratarse con sulfato evidenció la retro hidratación pues las fracciones de muestra tomada presentaban alta concentración de líquenes que al contacto con el agua forman un equilibrio nutritivo que favorece la absorción de nitratos y fosfatos por parte de la planta. Esto se traduce en una fertilización efectiva del producto que se elaboró a partir del mango deshidratado. El componente esencial que garantiza la adecuada fertilización está constituido por los nitritos que forman a la vez derivados que en todo caso son nutritivos para la raíz y tallo de las plantas. Con este compuesto se cultivaron alrededor de 10 hectáreas de maíz, cinco por método tradicional y el restante con el aditivo preparado para establecer un patrón de comparación, logrando certificar que en el área donde se utilizó fertilizante de mango se registró un crecimiento mayor que en el terreno tradicional, además de que los tiempos de cosecha mejoraron considerablemente de las doce semanas que demora una cosecha se obtuvieron resultados en tan solo nueve, aunque es necesario señalar que la calidad y tamaño de grano no varió entre un método y el otro; ambos son de buena calidad. Los resultados permiten concluir en que el producto utilizado, es eficiente, aunque requiere de estudios que permitan mejorar su aplicabilidad a largo plazo. Palabras claves: Mango (mangífera indica), fertilizante, acción enzimática
  • 7. VII INTRODUCCION El planeta ha experimentado en los últimos diez años drásticos cambios entre los que se incluyen el calentamiento global y la contaminación del agua; este panorama se traduce en un deterioro o alteración de los suelos cultivables. Por esta razón la investigación agrícola incluye en sus tópicos principales la innovación en el área de fertilizantes. Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para mejorar las cosechas, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes minerales permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos. Sin embargo existen impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes que pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y con mucha demanda de oxígeno bioquímico; por esta razón cobra importancia la utilización de un producto enzimático, biológicamente natural debido a que los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua. Considerando estos simples aspectos y las propiedades del mango, es decir su alto contenido de amoniaco y etileno deshidratado se demostró en esta investigación que es posible la formación de un aditivo fertilizante a partir del mismo con un fin especifico, favorecer el desarrollo e incrementar la cosecha de cereales. En este caso, se hizo énfasis en el cultivo de maíz, para lo cual se obtuvieron excelentes resultados. El mango, fruto rico en compuestos al descomponerse forma compuestos ricos en nitratos que de hecho son biológicamente activos lo cual explica el por qué resulta eficiente como agente fertilizante. En este trabajo se demuestra la posibilidad de aprovechar el contenido de aceites esenciales que contiene el mango, aun deshidratado, mediante la formación de un complejo con silicio, contenido en el suelo ácido; para ser utilizado como fertilizante efectivo en el crecimiento y cosecha del maíz.
  • 8. 8 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1-Planteamiento del problema La población mundial se encuentra en una constante dinámica de crecimiento, está involucra a la vez la necesidad de alimentación, o mejor dicho de mejorar en productividad la cual presenta deficiencias bien conocidas. Se habla por ejemplo de que un tercio de la población de África, tiene problemas de desnutrición; en Asia el 20% de la población no tiene una alimentación adecuada y en países de Europa y América casi un ¼ de la población tiene problemas para la alimentación diaria. Regionalizando la situación en América latina existe una necesidad agroalimentaria que se manifiesta en una desnutrición de casi el 10%, en el caso específico de Venezuela tan solo se produce el 30% de lo que se consume y aunque la mayoría de la población tiene acceso a los alimentos, existe un déficit del 40% en la calidad nutritiva de los mismos. A esto se suma las deficiencias en las técnicas de cultivos, la ausencia de tecnología en fertilizantes de origen natural que garanticen buenas cosechas y frutos de calidad. De igual manera es sabido el hecho de que el mango en descomposición representa un gran porcentaje de los desechos sólidos de la región zuliana y conociendo que estos poseen grandes cantidades de eteno y otros compuestos deshidratados, representa un desperdicio de un potencial agente de fertilización que debe ser aprovechado. Por otro lado el cultivo de cereales es insuficiente; específicamente en el cultivo de maíz, muy importante en la dieta del Venezolano. Se establece la necesidad de mejorar la productividad así como las características nutricionales de los mismos. Esto puede ser llevado a cabo mediante el uso de fertilizantes pero la mayoría de estos resultan ser costosos y se disuelven fácilmente en agua, debido a que están elaborados en base a fosfitos y nitritos y debido a que los cereales necesitan grandes cantidades de agua se agudiza esta problemática. Es por esta razón que se requiere el desarrollo de alternativas que permitan de manera eficaz resolver esta situación, creando fertilizantes de tipo orgánico, como podría ser el mango deshidratado, que proporcionen nutrientes para el optimo crecimiento de los cultivos logrando además que los productos obtenidos sean de mejor calidad y con los aportes nutritivos requeridos para la satisfacción del consumidor y lograr de esta manera una mejor alimentación. 1.2 Formulación del problema. ¿Sera posible obtener un fertilizante enzimático a partir del mango deshidratado que mejore la cantidad y calidad de cultivos de maíz?
  • 9. 9 1.3 Objetivos de la investigación. 1.3.1 Objetivo general. Elaborar un fertilizante enzimático a partir de residuos deshidratados de mango para mejorar el cultivo de maíz. 1.3.2 Objetivos específicos. • Evaluar las propiedades físico-químicas del fertilizante obtenido. • Verificar la eficacia del fertilizante en cultivos de maíz. • Establecer comparaciones entre el producto obtenido y otros fertilizantes para comprobar su rentabilidad 1.4 Justificación del problema. La importancia de este trabajo radica en aprender y enseñar a las personas las maneras más eficientes para cultivar el maíz mantenimiento la calidad y duración de los fertilizantes, ya que estos ayudan al mantenimiento y crecimiento de dichos cereales, se logra esto ya que contribuye con la producción agrícola y alimentaria del país. Así mismo es importante señalar que elaborar un fertilizante a bases de deshidratado de mango es un aporte tanto para la sociedad como a la economía del país mediante la exportación de este a otros países. Por otra parte esta investigación tiene como objetivo ser utilizada como soporte para otras investigaciones que abarquen al crecimiento y producción del maíz y el papel fundamental que este representa para contribuir con la agricultura y la economía de Venezuela. El fertilizante mejora la productividad pues agrega nutrientes al suelo y en el caso especifico ayuda a su crecimiento, el único inconveniente es que la mayoría están hechos con fosfito que son solubles en agua por eso surge la necesidad de realizar un fertilizante diferente como es el caso del mango deshidratado. 1.5 Delimitación. El presente estudio se realizara en el municipio San Francisco, Parroquia Los Cortijos, Barrio Roberto Trujillo. El mismo tendrá un periodo de realización comprendido entre Octubre 2012 y Mayo 2013.
  • 10. 10 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación. La producción de fertilizantes bióticos se inicio en los años noventa del siglo pasado, cuando M. Rodríguez y J. Bayer utilizaron desechos de ganado bovino y cerdo para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales; por obvias razones no se utilizo este en cultivos agrícolas pero si dio marco de referencia para la utilización de derivados orgánicos, entre los trabajos más relevantes destacan: H. Velarde en México (2002), utilizo una mezcla de cáscaras de banana y conchas de huevos de gallina para el cultivo de tomates, en este trabajo se pretendió aprovechar la formación de sales de potasio y de calcio para el desarrollo del fruto obteniéndose excelentes resultados. De igual modo, en 2004 varios grupos de investigadores de la Universidad de los Ángeles desarrollaron una técnica de cultivos en las que no se utilizaban suelos tradicionales, sino un preparado de residuos orgánicos que se acondicionaban en espacios prediseñados para el cultivo de hortalizas. En este trabajo se verifico la importancia de controlar el proceso crecimiento en espacios reducidos pero que igual resultaron de excelente calidad y cantidad. Por otra parte, en la ciudad de México en el año (2008), González realizo un trabajo en el que se utilizo cáscaras de nuez para evaluar el efecto fertilizante en el desarrollo de cultivos de arroz, para ello preparo una emulsión de aceite nuez y mezclo con suelos ácidos aptos para cultivos de este cereal. Así mismo en 2010 en la Universidad del Zulia un grupo de investigación desarrollo un fertilizante con fosfitos derivados de la descomposición de residuos de zanahoria, este resulto ser eficiente para cultivos de múltiples frutos pero tenía la limitante de que no podía utilizarse en climas húmedos porque se producía una fermentación del cultivo. En un trabajo de diferente línea de investigación Huerta y Vivas (2009) destilaron etanol a partir de la fermentación espontánea de mango, en consideración a las altas concentraciones de etileno que posee esta fruta, y dado que esta puede deshidratarse se planteo la idea de un fertilizante, pero no fue sino hasta principio de 2012 cuando se verifico que los residuos de mango contienen cantidades importantes de fosfatos y nitratos de potenciales propiedades fertilizantes.
  • 11. 11 2.2 Bases teóricas 2.1 Fertilizante: (Larousse 2006 pág. 140), se denomina de esta manera a cualquier agregado de origen químico o biológico que logra incrementar los nutrientes del suelo con la finalidad de hacer fértil un cultivo sin importar que el suelo no lo sea. 2.2 Tipos de Fertilizante: (Larousse 2006 pág. 141-145), de acuerdo a sus componentes y la acción específica se considera los siguientes tipos de fertilizante: Homogéneo: Es aquel que se encuentra en la misma fase que el suelo pero que además es a fin a los componentes básicos del mismo, por esta razón resultan eficientes. Heterogéneos: Son los que se encuentran en diferentes fase del suelo y de propiedades químicas diversas, con la finalidad de aportar a este sustancia que no contiene. Biológicos: Son aquellos obtenido por descomposición de materia orgánica que en forma sistemática aportan al suelo proteínas y enzimas especificas. Mixtos: Son los que presentan diferentes componentes químicos que además son versátiles pues se adaptan a las diferentes condiciones del suelo. Inorgánicos: Son aquellos compuestos exclusivamente por sustancias químicas. 2.3 Maíz: (Inglett 1970 pág. 100), es un cereal de forma granulada, que está asociado a un modulo central sobre el cual se forma el fruto constituido por almidón, azúcar, proteínas y minerales, lo derivados de este constituyen una base primordial en la dieta de los individuos debido entre otras razones a sus nutrientes esenciales 2.4 Siembra del Maíz: (Inglett 1970 pág. 110), el sembrado de maíz se realiza principalmente en surcos, puede ser en forma manual o con maquinaria; es un producto que requiera grandes cantidades de agua por lo que resulta conveniente el uso de fertilizantes insolubles en esta. Debe asegurarse suficiente luz solar e hidratación en la primera etapa de su crecimiento para asegurar una eficiente producción; También es susceptible a condiciones climáticas extremas tales como lluviosidad o frio.
  • 12. 12 2.2.5.- Taxonomía del mango: Según (Gómez, 2007), este fruto está clasificado de la siguiente manera: • División: Angiospermaea • Clase: Dicotiledónea • Sub Clase: Archyelamydeae • Orden: Sapindales. • Sub Orden: Anacardineae • Familia: Anacardiaceae • Tribu: Anacardieae • Género : Mangifera • Sub Genero: Limus (Marchand) Kost • Especie: Mangifera indica L 2.2.6.- El mango. Según (Fernández), (1998) (Mangífera indica L) es un frutal de amplia diseminación y consumo a nivel nacional. Es un árbol de tamaño mediano de 10 a 30 mts de altura, tronco más o menos recto, de corteza color gris café, con grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen góticas de resina, hojas alternas, sub-coriáceas de color verde oscuro brillante por el haz y verde amarillento por el envés. 2.2.7- Composición del mango (Handbook de Farmacología, 2008. Universidad de Pensylvania) El mango contiene Leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, teonina, triptófano y valina estos en conjunto constituyen el grupo de los alfa aminoácidos que conforman un complejo que se agrupa para dar lugar a los denominados aminoacidos esenciales. Estos se combinan para formar proteínas. Las proteínas del mango son usadas por nuestro organismo para formar nuestros músculos y también son necesarias para mantener la masa muscular. De igual manera en su proceso natural de descomposición da lugar a hidrocarburos insaturados especialmente eteno en altas concentraciones. 2.3 Sistemas de variables • Variable Independiente: mango deshidratado • Variable Dependiente: fertilizante enzimático obtenido
  • 13. 13 2.3.1 Definición conceptual 1. VI. Mango deshidratados: Según diccionario Larousse el mango (mangífera indica) es un fruto originario de la India que se da de manera espontanea en América del sur, el cual es rico en azucares y en otros nutrientes, el termino deshidratado corresponde al estado en el cual el fruto a perdido todas las moléculas de agua 2. VD. Fertilizantes enzimático: Según O’Leary se conoce como aquel fertilizante biológico además de favorecer el desarrollo de las plantas mejora la cantidad de carbohidratos tales lo cual se traduce en mayor tamaño de fruto 2.3.2 Definición Operacional 1. Mango deshidratado: Es la parte activa del producto que se quiere obtener, constituye el resultado de descomposición espontanea del mango 2. Fertilizante enzimático: Constituye del producto que se desea obtener en la descomposición y transformación del mango deshidratado. El mecanismo de acción de este fertilizante viene dado por su capacidad para bajar el pH del suelo.
  • 14. 14 2.3.3 Cuadro de operacionalizacion de la variable Obj. Específicos Variable Dimensiones Indicadores 1- Evaluar las propiedades fisicoquímicas del fertilizante obtenido. V.I. mango deshidratado. V.D. fertilizante. Pruebas de laboratorio estándar según norma ISO 9012. Material estable, insoluble en agua y parámetros pre establecidos. 2- verificar la eficacia del fertilizante obtenido en el cultivo de maíz. V.I. mango deshidratado. V.D. fertilizante. Cultivos productivos del maíz. Plantas de tamaño y obtenida, fruto de mejor tamaño y libre de paracitos. 3- Establecer comparaciones entre el producto obtenido y otros fertilizantes para comprobar su rentabilidad. V.I. mango deshidratado. V.D. fertilizante. Comparaciones entre productos. Cotejo de resultados entre cultivos tradicionales y con fertilizante en el maíz. 2.3.4 Hipótesis Tomando en cuenta las características fundamentales del mango y el aumento de concentración de etano en el proceso espontaneo de descomposición se puede decir que es posible obtener un fertilizante enzimático una vez que el fruto está completamente deshidratado, este a la vez se puede utilizar mejorando las características físicas de los cultivos del maíz así como la calidad de sus frutos. 2.3.5 Términos básicos Agricultura: Según diccionario Larousse, es una actividad económica que tiene por objeto obtener los vegetales útiles al hombre, en particular lo que están destinados a su alimentación.
  • 15. 15 Cultivar: Según diccionario Larousse, es dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen. Deshidratado: Según el diccionario Larousse, es el estado de un organismo que ha perdido parte de su agua. Economía: Según diccionario Larousse, es el conjunto de actividades de una colectividad humana relativa a la producción y consumo de las riquezas. Enzimas: Según el diccionario Larousse, Sustancias orgánicas solubles que provoca o acelera una reacción bioquímica. Fertilización: Según el diccionario Larousse, acción de fertilizar. Mango: Según el diccionario Larousse, árbol de las regiones tropicales de fruto aromático y comestible. Producción: Según el diccionario Larousse, acción de producir; formar, componer o hacer algo mediante transformación de materia prima. Nutrición: Según diccionario Larousse, conjunto de las funciones orgánicas de transformación y utilización de los alimentos para el crecimiento y la actividad de un ser vivo, animal o vegetal.
  • 16. 16 Capítulo III. Marco Metodológico 3.1 -Tipos de investigación. La presente investigación es de tipo aplicado, utiliza técnicas y procedimientos químicos destinados a mejorar la calidad de un producto determinado como es el caso del cultivo de maíz. Según su profundidad es de tipo explicativa, se recopila la información de manera sistemática para luego exponer la conveniencia del método empleado. La forma de codificar la información implícitamente es de tipo cualitativa pues se explica las virtudes del proceso y cuantitativa porque documenta resultados y los tabula para explicar el mismo. 3.2 -Diseño de la investigación. Según las actividades a desarrollar para cumplir con los objetivos previstos en este trabajo, el diseño de la investigación es de campo pues analiza de manera sistemática los problemas con el objetivo de encontrar su causa y posible solución. Según Chávez (1992) esta investigación es de tipo experimental puro pues utiliza en una metodología destinada a resolver una necesidad sometiendo una muestra al proceso aleatorio del método científico. 3.3 -Población. En este trabajo la población está definida por mil unidades de mango deshidratadas provenientes de cultivos seleccionados de manera aleatoria de la zona de los cortijos del estado Zulia. 3.3.1 -Muestra. Está representada por una fracción de la población equivalente al producto deshidratado de diez mangos, Debido al tipo de trabajo el muestreo de este proyecto es no probabilístico debido a que las características de lo que se espera en este trabajo dependen del proceso científico concreto. 3.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE ROLECCION DE DATOS. Este trabajo por ser de carácter experimental se basa en el estudio directo de los procesos y fenómenos ocurridos, El instrumento de recolección de datos por lo tanto es la observación, esta se realiza mediante el seguimiento y registro de cada una de las etapas del proceso, mediante la anotación diaria utilizando la tabulación, la recolección de información y la interpretación de datos, análisis y rutinas de laboratorio. La
  • 17. 17 observación es registrada en forma sistemática en tablas de registro para luego con proceso matemático simple y siguiendo los lineamientos y parámetros de los ensayos del laboratorio y el fenómeno observado se procesa la información para de esta manera explicar y exponer los resultados. 3.5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 3.5.1. TRATAMIENTO PRIMARIO DEL MANGO. Se recoge un aproximado a 500 kilogramos de mango de forma aleatoria y se procede a someter a proceso natural de deshidratación por descomposición natural del fruto el cual ocurre en un lapso de 20 a 30 días. 3.5.2. MEZCLA BASE. Luego del procedimiento anterior, se deja reposar por dos días; a la intemperie y libre de agua. Luego se toma esta y se mezcla con acido acético al 10% y glucosa para realizar pre concentración de agentes bacteriológicos. 3.5.3. PREPARACION DEL FERTILIZANTE. El producto obtenido se mezcla con proporciones másicas de 1 a 5, es decir 1 kilogramo de preparado de mango por cinco de arena apta para cultivo. El producto se deja interactuar por cinco días. 3.5.4. EVALUACION DEL FERTILIZANTE. Se somete el material a evaluación mediante utilización para demostrar la efectividad del fertilizante realizando el cultivo de maíz utilizando una mezcla del producto obtenido. Dicha efectividad de la fertilizante se comprobara mediante una observación diaria del proceso llevando registros y documentando el proceso. 3.5.5. SIEMBRA DEL MAIZ. El periodo de crecimiento del maíz es de aproximadamente tres meses. Se siembra de metro a metro dada surco. El proceso de hidratación en ausencia de lluvias es de tres veces por semana. El abono o fertilizante se adiciona después del Sembrado y después de 15 días de nacido el fruto; el segundo abonamiento después de 1 mes y medio, se espera la cosecha para verificar su rendimiento.
  • 18. 18 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 TRATAMIENTO PRIMARIO DEL MANGO Los mangos seleccionados se deshidrataron hasta verificar que habían perdido por completo las moléculas de agua, Luego de 30 días el mango envejecido alcanza su proceso de deshidratación, caracterizado por el color negro tiene altas concentraciones de etano y residuos amoniacales los cuales son lo que favorecen la aparición de enzimas y sustancias nutritivas que van a ser aprovechadas para preparar diferentes tipos de fertilizantes. La prueba diagnóstica de laboratorio también permitió verificar la presencia de cloratos mediante la formación de una solución blanca que sin lugar a dudas indica que el compuesto obtenido puede ser re hidratado. Esto es evidente en la apariencia física del material, lo cual puede observarse en la figura 1. En esta etapa la muestra presenta acumulación de líquenes muertos, que posteriormente se convertirían en humus con importantes cantidades de nitritos. En la figura 2 se observa cómo se realiza el proceso de trituración para obtener unos granos de tamaño regular para poder mezclar con arena y se utilizada posteriormente. La figura 3 ilustra el tamaño de trozos de mango aceptable para los fines propuestos. Fig.1. Apariencia del mango deshidratado
  • 19. 19 Fig. 2 - 3 A la izquierda se puede observar la trituración del material y a la derecha el aspecto deseable en la muestra a procesar de mango deshidratado. 4.2 MEZCLABASE. Esta es una parte sensible del proceso, consiste en adicionar al mango deshidratado una mezcla de glucosa y acido acético, este permitió la activación del cloruro de amonio logrando así obtenerse una emulsión que con lleva al aditivo que se utiliza en la elaboración del fertilizante. La figura 4 ilustra la mezcla forma da a escala de laboratorio con lo cual se les determino la presencia de fosfitos y nitritos resultando positiva. Al someter el producto a la prueba específica de demostración de fertilización pudimos verificar que resulta efectivo en las primeras etapas de la siembra, sin embargo se pudo apreciar que dicha mezcla es selectiva y favorece mayormente cultivos cuyos productos son ricos en almidón; es decir los diferentes tubérculos como papas, zanahorias, apio entre otros y es poco efectivo en el caso especifico de cereales pero no por eso es inadecuado pues el fertilizante funciona a largo plazo. Fig. 4. Apariencia de la mezcla base de mango deshidratado, glucosa y acido acético.
  • 20. 20 4.3 PREPARACION DELFERTILIZANTEYEVALUACIONTECNICA Para preparar el fertilizante fue necesario evaluar in situ el contenido de nitritos, esto se realizo tomando una muestra de mango semideshidratado, con líquenes aun vivos, tal como se ilustra en la figura 5, agregando una porción de sulfato de cobre cuyo aspecto físico mostrado en la figura 6, es decir el liquido azul evidenció la presencia de nitrito deshidratado de cobre, lo que se corroboro luego en el laboratorio. Fig. 5 - 6 A la izquierda se puede apreciar la apariencia física de mango semideshidratado y a la derecha la evaluación de nitritos. Se debe agregar que, al realizar la prueba de nitritos, existe presencia de pequeñas larvas que son las que se encargan de transformar los líquenes presentes en el mango para producir humus de efecto fertilizante. Seguidamente se mezcló de manera mecánica el contenido de mango con una cantidad equivalente de arena, esto se observa en la figura 7; obteniéndose la mezcla, a la cual tuvo que agregársele agua para producir un efecto homogenizaste (figura 8) para lograr culminar el proceso de preparación. Fig. 7-8. A la izquierda dosificación proporcional de mango y arena. A la derecha preparación de mezcla homogénea de arena y mango deshidratado.
  • 21. 21 Concluido el paso anterior, se procedió a tomar una muestra, la que al tratarse con sulfato de cinc dio lugar a la formación de fosfatos, característicos en la apariencia viscosa de la solución resultante, que se hace más evidente en la figura 9 con la presencia de unos granos blancos brillantes. Fig. 9. Determinación de fosfatos en la mezcla final del fertilizante obtenido Se obtuvieron dos mezclas según el modo de preparación, las características de cada uno se indican a continuación: MEZCLA 1: Mango deshidratado entero mezclado con capa vegetal; esta composición era heterogénea lo cual hace que el producto no absorba el agua, favoreciendo la recirculación de oxigeno, pero no permite la absorción oportuna de nutrientes por lo cual sus aplicaciones como fertilizante son limitadas. MEZCLA 2: Mango deshidratado seleccionado y sin semilla con capa vegetal; esta composición resulta ser homogénea con un patrón de absorción de agua y nutrientes muy conveniente la cual manifiesta un control o equilibrio químico que permite la adecuada fertilización en el terreno donde se utilice. A pesar de que las dos muestras funcionalmente y químicamente hablando son diferentes resultan ser útiles por igual pues en pruebas de laboratorio se demostró descritos; verificando que la proporción más acertada es 27% de la mezcla 1 y 73% de la mezcla 2.
  • 22. 22 4.4. SIEMBRA YCOSECHADELMAIZ Con la finalidad de verificar la eficiencia real del fertilizante se procedió a sembrar el maíz, este se efectuó con un simple procedimiento artesanal, haciendo surcos horizontales y sembrando tallos de metro a metro, siguiendo un proceso estándar de riego; tal como se ilustra en la figura 10, se completa el proceso apretando el suelo y regando con pequeñas cantidades de agua (verfigura11). Una de las virtudes de este fertilizante es que permite la re circulación de materia nutritiva en los diferentes tipo de cultivos; aun en aquellos con poco riego o en ausencia de lluvias, es la razón especifica por la cual se utiliza un producto deshidratado para que retenga el agua y permita la distribución de nutrientes por periodos de tiempo prolongados. En las evaluaciones realizadas se determino que la cantidad de agua requerida por los cultivos se redujo a la mitad lo cual indica que la retención de agua fue de aproximadamente de 36 horas por fracción diaria de riego. Fig.10-11.A la izquierda se puede apreciar los surcos horizontales y el sistema de riego; a la derecha la compresión de la siembra y el riego inicial característico del maíz.
  • 23. 23 Pasadas diez semanas, se inspeccionó el área sembrada observando un crecimiento significativo de la plantación, en la figura12 se observa el señor Roberto Carrizo verificando los frutos, al tiempo que el Dr. Roberto Mejía (enlafigura13) inspección a la adecuada cosecha del producto. Finalmente en la figura14 se muestra el producto, que a juicio del mismo señor Carrizo es abundante y de buena calidad. Fig.12-13y14. A la izquierda se puede apreciar la recolección del producto; a la derecha la inspección de la cosecha y abajo el maíz obtenido por el proceso y fertilizante descritos
  • 24. 24 CONCLUSIONES Las propiedades fisicoquímicas del fertilizante son optimas en particular se obtuvo un 60 % de nitritos y el hecho de poseer importante cantidad de líquenes (enzimático) hacen posible que la cosecha del maíz resulte altamente eficiente. El fertilizante obtenido resulto ser eficiente para el cultivo del maíz y otros cereales se verifico mediante la siembra y cosecha del maíz a partir de este producto. Al comparar los valores de rendimientos y calidad del maíz cosechado con equivalentes sistemas, técnicas y fertilizantes resulta competitivo y rentable la utilización del proceso aquí descrito. El proceso efectuado resultó ser ampliamente ecológico y redunda en beneficios a mediana y largo plazo para el ambiente. Se comparo en la siembra del maíz con fertilizantes comerciales como es el (trifalco) de la marca fertiven y el fertilizante enzimático obtenido del mango deshidratado, el cual fue muy productivo para la siembra del maíz. RECOMENDACIONES Se hacen necesario profundizar en el estudio de las técnicas y procedimientos aquí propuestas, pues presenta un novedoso esquema experimental que bien puede mejorarse. Resulta conveniente aprovechar el potencial de eteno y derivados nitrados y sulfurados del mango, debido a que estos son abundantes. La industria de fertilizantes venezolana, puede apostar al desarrollo sustentable, utilizando recursos producidos en nuestro país, que incluyan opciones orgánicas domesticas y de productos naturales los cuales tienen la virtud de ser ecológicos y económicos. La inventiva, el desarrollo y el progreso van de la mano, por esta razón; y por qué no todo está escrito o ha sido descubierto, no hay que detenerse en la búsqueda de soluciones a problemas o necesidades que conlleven al bienestar del ser humano.
  • 25. 25 Literatura citada Feders y colaboradores. “Síntesis y caracterización de moléculas partir de biomasas”. 2009. Fisher “organic struture” 1998 H. Boylt “química orgánica avanzada” 2008 H. Merk“ Handbook de química moderna” 2006. J.J. Works “new structures in chemical industries” 2008. Karl Lewis “basic structure shemical stutding” 2000. L. Wososk “the new structure of macromolec vision”. 2012. R. Fernández “química general moderna actualizada” 2008. Rodríguez y L. González “fermentación y otros productos del mango” 2009. Skoog and Leary “química analítica instrumental” 2008.