Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Publicidad
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Próximo SlideShare
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Cargando en ... 3
1 de 159
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023(20)

Publicidad

Más de Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Puembo(20)

Publicidad

Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023

  1. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE PUEMBO 2019 – 2023
  2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 2 CONTENIDO PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO 7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023 13 PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN 15 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 17 COMPONENTE BIOFISICO 17 1. ASPECTOS FÍSICOS 17 2. RELIEVE 18 3. GEOLOGÍA 20 4. SUELOS 22 5. FACTORES CLIMÁTICOS 27 6. RECURSOS HÍDRICO 30 7. ECOSISTEMAS 32 8. RIESGOS 33 9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40 COMPONENTE SOCIOCULTURAL 42 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 42 2. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 45 3. EDUCACIÓN 45 4. SALUD 48 5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 54 6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL 54 7. PATRIMONIO CULTURAL 55 8. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 57
  3. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 3 1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 57 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 61 3. AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA 63 4. TURISMO 63 5. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 65 6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 67 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 69 1. DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 69 2. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 70 3. SERVICIOS BÁSICOS 72 4. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO 77 5. VIVIENDA 81 6. REDES VIALES 84 7. RED DE RIEGO 85 8. ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES 88 9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 91 1. SISTEMA DE COMPETENCIAS 91 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN 96 3. MAPEO DE ACTORES 99 4. GOBIERNO PARROQUIAL 102 5. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 104 PROPUESTA 105 VISIÓN 108 OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 109 OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 112 OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 119
  4. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 4 OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 122 OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO PARROQUIAL 126 MODELO DE GESTIÓN 138 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDOT 138 OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 139 OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 140 OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 142 OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 143 OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO PARROQUIAL 145 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT 147 1. ALCANCE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 147 2. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 148 3. PRODUCTOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 151 4. INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 152 5. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 153 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PDOT 154 1. DIFUSIÓN DEL PDOT 154 2. PROMOCIÓN DEL PDOT 155
  5. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 5 ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. LIMITE PARROQUIAL 17 ILUSTRACIÓN 2. RELIEVE PARROQUIAL 20 ILUSTRACIÓN 3. OCUPACIÓN DEL SUELO 23 ILUSTRACIÓN 4. PRECIPITACIONES ANUALES 28 ILUSTRACIÓN 5. TEMPERATURA PARROQUIAL 29 ILUSTRACIÓN 6. RECURSOS HÍDRICOS 30 ILUSTRACIÓN 7. DESLIZAMIENTO DE MASAS 36 ILUSTRACIÓN 8. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 43 ILUSTRACIÓN 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD 43 ILUSTRACIÓN 10. PIRÁMIDE POBLACIONAL 44 ILUSTRACIÓN 11. DISCAPACIDADES POR TIPO Y SEXO 49 ILUSTRACIÓN 12. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE 50 ILUSTRACIÓN 13. EVOLUCIÓN DE INFECTADOS DENTRO DE LA PARROQUIA 52 ILUSTRACIÓN 14. REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES EN LA PARROQUIA 55 ILUSTRACIÓN 15. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA 62 ILUSTRACIÓN 16. DIRECTORIO DE EMPRESAS 67 ILUSTRACIÓN 17. VIVIENDAS SEGÚN LA FORMA COMO RECIBE EL AGUA 73 ILUSTRACIÓN 18. NÚMERO DE MEDIDORES Y CONSUMO DE AGUA 74 ILUSTRACIÓN 19. VIVIENDAS SEGÚN CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO 75 ILUSTRACIÓN 20. VIVIENDAS SEGÚN FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA 77 ILUSTRACIÓN 21. NÚMERO DE EMERGENCIAS SEGÚN EL ECU911 80 ILUSTRACIÓN 22. MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS 82 ILUSTRACIÓN 23. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS 82 ILUSTRACIÓN 24. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO 82 ILUSTRACIÓN 25. TRAZADO VIAL 84 ILUSTRACIÓN 26. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE LA PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS 88 ILUSTRACIÓN 27. PODER CIUDADANO: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL 97 ILUSTRACIÓN 28. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 105 ILUSTRACIÓN 29. ARTICULACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA 106 ILUSTRACIÓN 30. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA ECOLÓGICA 136 ILUSTRACIÓN 31. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA DE REVITALIZACIÓN 137
  6. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 6 TABLAS TABLA 1. RESUMEN DE LOS APORTES DE LA CIUDADANÍA 16 TABLA 2. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 19 TABLA 3. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 21 TABLA 4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS 24 TABLA 5. DETALLE POR CATEGORÍA 25 TABLA 6. TAMAÑO DE LAS MICROCUENCAS 31 TABLA 7. ECOSISTEMAS POR DETALLE POR CATEGORÍA 32 TABLA 8. EFECTOS FÍSICOS DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, POR MESES 33 TABLA 9. NIVEL DE AFECTACIÓN DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, SOBRE LAS ACTIVIDADES IDENTIFICADAS 34 TABLA 10. NIVEL ADAPTACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A LAS AMENAZAS 34 TABLA 11. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS BIOFÍSICOS 40 TABLA 12. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40 TABLA 13. DETALLE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 46 TABLA 14. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIOCULTURALES 56 TABLA 15. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56 TABLA 16. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD 61 TABLA 17. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 64 TABLA 18. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS 67 TABLA 19. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 68 TABLA 20. EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 78 TABLA 21. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89 TABLA 22. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 90 TABLA 23. COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES POR RECTOR 93 TABLA 24. MAPEO DE ACTORES TERRITORIALES 99 TABLA 25. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103 TABLA 26. CATEGORÍAS PARA EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 149 TABLA 27. CATEGORÍAS PARA EL AVANCE FÍSICO Y PRESUPUESTARIO DE LAS INTERVENCIONES 150
  7. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 7 PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO A partir de la última década la palabra “desarrollo” dejó de hacer referencia, únicamente, a indicadores económicos, la generación de ganancias o el aumento del poder adquisitivo; ahora, el concepto de desarrollo gira en torno al ser humano y a la satisfacción de las necesidades que le permitan mejorar su calidad de vida. Al referirse a “desarrollo territorial” es indiscutible mencionar, inicialmente, los conceptos de territorio, desarrollo y actores que propician el desarrollo. El “territorio” se vincula con la idea de heterogeneidad y complejidad del mundo real, es decir, sus características medioambientales, la singularidad de sus actores, proyectos y estrategias1. Desde la perspectiva del desarrollo territorial, un territorio es un espacio geográfico en el cual se desarrollan un sinnúmero de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; caracterizado por la existencia de recursos naturales; un sentido de identidad y pertenencia; y, relacionamientos sociales e institucionales con diversas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. El desarrollo territorial es un proceso implementado por los actores que habitan en un territorio determinado basados en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades, de manera que permita fortalecer las capacidades y aprovechar los recursos propios y externos con el propósito de fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; en este sentido, los gobiernos locales son agentes importantes en los procesos de desarrollo territorial. 1 Albuquerque, Francisco: 2003
  8. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 8 Bajo este contexto, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, en su artículo 2 establece: “[…] los gobiernos autónomos descentralizados como actores locales priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. Asumiendo una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.” La planificación para el desarrollo está organizada a través del sistema nacional descentralizado de planificación participativa, éste está conformado por un Consejo Nacional de Planificación, integrado por los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tiene una secretaría técnica, que lo coordina con el objetivo de dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema de planificación. Por su parte, los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. A partir de 2010, se plantean lineamientos para el desarrollo2 de cumplimiento obligatorio no solo para el nivel nacional sino para los niveles subnacionales: ● Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados; 2 Artículo 2 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
  9. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 9 ● Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades; ● Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo; ● Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas; ● Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones; ● Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y, ● Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación. Desde 2008, la Constitución de la República del Ecuador promueve el proceso de planificación como un medio para alcanzar el desarrollo territorial, es así que su artículo 241 establece que, la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados, adicionalmente, el numeral 1 del artículo 267 menciona que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán la competencia exclusiva de Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. Adicionalmente, la misma Constitución plantea un régimen de competencias a través de las cuales pretende que el modelo de descentralización sea el mecanismo que mejore el nivel de vida del ser humano. Bajo este modelo todos los gobiernos seccionales deben
  10. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 10 cooperar y complementar sus acciones para garantizar los derechos de las personas y colectivos a través de la acción coordinada, solidaria y complementaria de todos los niveles de gobierno, en el marco de la corresponsabilidad. Este modelo de descentralización es una forma de organización y administración del Estado que busca acercar la administración pública a la ciudadanía, con el objetivo de satisfacer sus necesidades de mejor manera, al tiempo que incrementa los niveles de participación en la toma de decisiones. El principal desafío es que este modelo es que permita eliminar las disparidades regionales; superar deficiencias en la distribución y redistribución de recursos; generar equidad y cohesión territorial; fortalecer el proceso de democratización del Estado; y, satisfacer las necesidades básicas de la población en los distintos territorios, desde una perspectiva del cambio social. En marco del proceso de descentralización, los gobiernos subnacionales han presentado mayor protagonismo en el desarrollo de sus territorios, es así que, los gobiernos autónomos descentralizados han asumido competencias respecto a promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas subnacionales; garantizar el goce de derechos individuales y colectivos, sin discriminación; fortalecer mecanismos que promuevan la unidad nacional en la diversidad; impulsar los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución; y, planificar participativamente para alcanzar el desarrollo en marco de las estrategias para erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y distribuir equitativamente los recursos y la riqueza. Finalmente, considerando que los gobiernos locales son quienes se encuentran más cercanos a la ciudadanía, el desempeño de la gestión de estos agentes territoriales
  11. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 11 causa efectos directos en el bienestar de la población de su localidad; de ahí que consolidar la institucionalidad y los procesos de participación ciudadana de los gobiernos subnacionales permite mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y garantiza el derecho de los ciudadanos de incidir en la planificación y toma de decisiones referente a los asuntos públicos de su territorio. Es así que el artículo 295 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, plantea que los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial.3 En este sentido, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se plantean como instrumentos de planificación fundamental para la gestión territorial de los gobiernos autónomos descentralizados (COPFP. 2019, art. 41), que orientan y determinan las acciones e intervenciones del sector público y privado en el nivel local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible. Con estos antecedentes y en cumplimiento de la normativa vigente, el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural del Puembo construyó el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2019 – 2023, en base al Programa de Gobierno de la máxima autoridad. Este proyecto está sustentado en 8 principios a través de los cuales se busca 3 Artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
  12. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 12 administrar eficientemente los recursos naturales, humanos y económicos de la parroquia para el desarrollo de esta. Así mismo, plantea un diagnóstico por sistemas: sociocultural, económico-productivo, físico-ambiental y político-institucional, mediante los cuales se identifican limitaciones y problemáticas de la parroquia a partir de los cuales se plantea proyectos, actividades y estrategias para solventarlos.
  13. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023 Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio, contienen una visión de largo plazo, y son implementados a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización. Adicionalmente, el numeral trece de la disposición reformatoria segunda de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo define que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial contendrán, por lo menos: ● El diagnóstico que incluirá una descripción de las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio; identificación y caracterización de los asentamientos humanos existentes; la identificación de las actividades económico-productivas, zonas de riesgo, patrimonio cultural y natural; y el modelo territorial actual; ● La Propuesta, que contendrá la visión de mediano plazo; objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social; y, el modelo territorial deseado; y, ● El Modelo de Gestión que incorpora las estrategias de articulación y coordinación para la implementación del plan; y, estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública.
  14. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 14 Conforme a lo que establece la entidad rectora de la planificación nacional, a través de la Guía para la formulación / Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Parroquial, el propósito de este instrumento de planificación es articular la visión territorial en el corto (1 o 2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 o 20 años), con las directrices e intervenciones concretas respecto del desarrollo económico, la conservación, el uso y gestión de los recursos naturales, el patrimonio cultural; la prevención y reducción de riesgos; la gestión del cambio climático; los sistemas de redes de servicios, transporte, movilidad, accesibilidad, energía y telecomunicaciones; rol de sus asentamientos humanos, tanto en el ámbito urbano como rural. En cumplimiento con lo que establece la normativa vigente, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Puembo 2019 – 2023: ● se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional 2017 – 2021, conforme a lo que establece el artículo 280 de la Constitución de la República; ● se articulará a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 371, mediante el cual, el presidente de la República del Ecuador, declaró como política pública del Gobierno Nacional la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dispone a la entidad rectora de la Planificación Nacional, que garantice la alineación de esta Agenda con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los diferentes niveles de Gobierno; ● observará las Agendas Nacionales para la Igualdad y las políticas formuladas por los Consejos Cantonales de Protección de Derechos ● considerará el plan de trabajo de las autoridades electas; y, ● se enmarcará en las competencias exclusivas de la parroquia.
  15. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 15 PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, establece en su disposición transitoria quinta que los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las ordenanzas correspondientes en el primer año del siguiente periodo de mandato de las autoridades locales. En este sentido, en julio 2019, la Secretaría Técnica de Planificación, expidió los lineamientos para la formulación / actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Parroquial, con el objeto de orientar a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) parroquiales rurales respecto del proceso de formulación/actualización de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), así como en los contenidos mínimos requeridos de acuerdo al marco legal vigente definidos, principalmente, en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y su reglamento; Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOGTUS) y su Reglamento; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); y Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (Secretaría Técnica de Planificación, 2019) En cumplimiento con estas disposiciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo implementó, durante varios meses, un proceso de participación para la retroalimentación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023, y el levantamiento de las necesidades, problemáticas, fortalezas y potencialidades territoriales a través de talleres de trabajo con representantes de varios sectores y actores dentro de la parroquia: ● Dirigentes Barriales ● Mujeres y madres ● Ligas barriales
  16. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 16 ● Jóvenes ● Estudiantes del Colegio Leonardo Maldonado ● Propietarios de fincas o haciendas ● Gobierno Autónomo Descentralizado actual Tabla 1. Resumen de los aportes de la ciudadanía Biofísico Económico - Productivo Socio - cultural Asentamientos Humanos Fomentar el reciclaje Potencializar el turismo Resaltar el valor histórico de la parroquia Dotación de equipamiento en espacios públicos Empoderar al ciudadano a tener un lugar más limpio, saludable y ecosistémico Fomentar el desarrollo de actividades económicas Implementar campañas de esterilización de animales Mejorar la dotación de los servicios de alcantarillado y recolección de basura e implementar Planta de tratamiento de agua Desarrollar canales de riego Recuperar la zona de la ciclovía “Chaquiñán” por medio de un circuito de emprendimiento Servicios de salud con calidad y calidez Regularizar las tierras Aprovechar la energía sustentable Fomentar la comercialización de productos locales Mejorar la prestación de los servicios de educación y salud Implementar sistemas integrados de control para la seguridad Definir zonas comunitarias de conservación Fomentar los huertos comunitarios y la producción orgánica Mejorar el equipamiento del centro de salud Fomentar el transporte ecológico Mitigar la contaminación del agua Ampliar las vías que mejoren la movilidad Brindar atención preferencial a grupos prioritarios Mejorar la calidad del transporte público Concientizar y controlar la contaminación de ríos y quebradas Controlar el riego con aguas limpias Controlar el desarrollo de proyectos de vivienda Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019, Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial Puembo
  17. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 17 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL COMPONENTE BIOFISICO 1. Aspectos físicos Conocida como el “Rincón de eterna primavera, jardín siempre florecido”, la parroquia rural de Puembo es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, ubicada al este de la capital, en el valle de Tumbaco. Ilustración 1. Limite parroquial Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  18. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 18 Se extiende al norte hasta el río Guayllabamba, al occidente hasta los ríos Chupahuaico y Chiche, al oriente hasta el río Guambí, y al sur hasta una línea imaginaria a lo largo de la Calle Velasco Ibarra y su prolongación hasta limitar con los ríos Cupahuaico y Guambi. Se encuentra a una altitud promedio de 2.300 metros sobre el nivel del mar, por lo que ofrece un clima cálido seco durante todo el año que oscila entre los 16,5 y 18,5 grados centígrados. Limita al norte con las parroquias rurales de Zámbiza y Calderón, al sur con las parroquias de rurales de Tumbaco y Pifo, al este con la parroquia de Tababela y al oeste con las parroquias de Tumbaco y Pifo. 2. Relieve El relieve hace referencia a la configuración de la superficie y sus diferentes niveles, que sobre salen de la superficie plana o que la modifican, elevaciones o depreciaciones del suelo. Además, se enmarca en el análisis de las características de las unidades ambientales, formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales, unidad genética y unidad geomorfológica. La unidad morfológica define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre representativo, enmarcado en el análisis de las características de la unidad ambiental. En este sentido, Puembo presenta un relieve que va entre los 2100 a 2500 m.s.n.m., el detalle de las unidades geomorfológicas que la componen se puede ver en la siguiente tabla:
  19. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 19 Tabla 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Relieve Localización Pendiente y altura predominante Uso Superficie (Ha.) % Superficie disectada de meseta volcánica Zona urbana, poblados de Santa Rosa de Palermo, La Cruz, El Chiche Norte y Cooperativa Shalom Pendiente > 5 a 12 % y altura 2300 a 2500 Principalmente uso agropecuario, seguido por infraestructura antrópica y el área urbana 2.085,34 65,7% Vertiente de meseta volcánica Límites de la parroquia Pendiente 40 a 70% < y altura 2100 a 2500 Vegetación arbustiva y herbácea 928,17 29,2% Coluvio aluvial antiguo Quebradas del Rio Chiche, Rio Guambi Pendiente > 5 a 25 % y altura 2100 a 2400 Vegetación arbustiva 92,74 2,92% Relieve volcánico colinado medio Zona Nororiental Pendiente > 40 a 70% y altura 2400 Vegetación arbustiva 5,01 0,16% Valle fluvial Zona norte Pendiente > 2 a 5 % y altura 2100 Vegetación arbustiva y herbácea 2,63 0,08% Terraza media Parte noroccidental Pendiente > 5 a 12 % y altura 2100 Sin cobertura vegetal 0,08 0% Total 3176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013 En el territorio parroquial existe formas de relieve predominantes como la Superficie disectada de meseta volcánica en la que se ubican sectores con pendientes suaves de 5% a 12% su principal uso es el agropecuario, infraestructura antrópica y área urbana; Vertiente de meseta volcánica, se localiza en áreas que son los límites de la parroquia con pendientes mayores al 40%, son áreas de vegetación arbustiva y herbácea.
  20. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 20 Ilustración 2. Relieve parroquial Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013 3. Geología La geología permite identificar la estructura y composición interna de la tierra y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
  21. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 21 De esta manera la formación geológica de la parroquia está formada por el tipo de roca y depósitos superficiales que son las principales características que determina la estructura geológica de la parroquia. Estas formaciones hacen referencia a la unidad litoestratigráfica que definen cuerpos de rocas caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran los depósitos superficiales, entre los cuales se encuentra el territorio formado principalmente por material de cangahua cuyo material de relleno es probablemente de proyecciones volcánicas aéreas, representa grandes extensiones entre planas y suavemente onduladas en donde se desarrolla la población (IEE, 2013). Seguida la composición por formación chiche, la cual se la describe como microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones de tobas. Finalmente, la parroquia presenta en menor proporción depósitos coluvio aluviales los cuales corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (IEE, 2013) A continuación, se presenta la matriz de procesos geodinámicos que condicionan a las actividades o procesos que se desarrollan dentro del territorio; que se analiza desde las amenazas del territorio parroquial en cuanto a alertas a deslizamientos, inundaciones y erosión. Tabla 3. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Alerta Ubicación Afecciones principales Descripción Deslizamientos En zonas de pendientes mayores a 40% en los límites norte, este y oeste de la parroquia Vegetación natural Pérdida de servicios ambientales y potencial turísticos Erosión En zonas de pendientes mayores a 40% en los límites norte, este y oeste de la parroquia Vegetación natural Pérdida de servicios ambientales y potencial turísticos
  22. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 22 Elaboración: Vergara Consultores Fuente: IEE, 2013 4. Suelos En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de uso para las actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Se caracteriza por ser un componente de la superficie terrestre donde se da el intercambio de procesos naturales y donde se desenvuelve las actividades de los seres humanos. Según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o de la habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural. El límite más bajo que separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de definir, se ha atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy gradual. (IEE, 2013). La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por IEE 2014). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra. La clasificación de tierras por capacidad de uso es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo con el grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (IEE, 2013).
  23. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 23 Ilustración 3. Ocupación del suelo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Portal de datos abiertos de Quito, 2016
  24. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 24 Tabla 4. Descripción de suelos Características de los suelos Descripción Extensión (Ha.) % del territorio parroquial Clase III Son tierras arables, en las que se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores a 12%. 2.141,53 67,42% Clase VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias. 490,05 15,43% Clase VII Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas. 443,13 13,95% No aplicable Esta categoría según la entidad a cargo (IEE), hace referencia a los centros poblados dentro de la parroquia. 62,25 1,96% Clase IV Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación 39,26 1,24% Total 3.176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  25. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 25 Tabla 5. Detalle por Categoría Categoría Cobertura Área (hectáreas) Porcentaje Área poblada Área en proceso de urbanización y área urbana 380,33 100,00% Total Categoría 380,33 100,00% Cuerpo de agua Río doble 13,72 100,00% Total Categoría 13,72 100,00% Cultivo Aguacate 18,26 4,31% Ají 5,36 1,27% Cartucho 11,44 2,70% Cebada 1,61 0,38% Claudia 0,96 0,23% Clavel 7,12 1,68% Durazno 11,27 2,66% Flores de verano 27,23 6,43% Frejol 104,54 24,70% Frutilla 4,66 1,10% Gypsophila 2,16 0,51% Lechuga 8,27 1,95% Limón 61,00 14,41% Maíz 106,81 25,24% Mandarina 17,18 4,06% Manzana 3,25 0,77% Mora 1,73 0,41% Pepinillo 0,88 0,21% Rosas 25,32 5,98%
  26. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 26 Tomate riñón 4,18 0,99% Total Categoría 423,23 100,00% Erial/sin cobertura vegetal Banco de arena 0,28 100,00% Total Categoría 0,28 100,00% Infraestructura antrópica casa de hacienda 5,15 2,01% Complejo Industrial 12,60 4,91% Complejo recreacional 148,12 57,74% Granja avícola 90,68 35,35% Total Categoría 256,55 100,00% Mosaico agropecuario Misceláneo de ciclo corto 238,36 38,36% Misceláneo de flores 7,65 1,23% Misceláneo de frutales 338,52 54,49% Misceláneo de hortalizas 36,77 5,92% Pasto cultivado con presencia de maíz 0,00 0,00% Total Categoría 621,30 100,00% Pastizal Alfalfa 66,21 18,99% Pasto cultivado 282,52 81,01% Total Categoría 348,73 100,00% Plantación forestal Algarrobo 2,48 7,26% Eucalipto 28,18 82,45% Nogal 3,52 10,30% Total Categoría 34,18 100,00% Vegetación arbustiva Matorral húmedo medianamente alterado 208,77 19,02% Matorral húmedo alterado 820,95 74,77% Matorral seco medianamente alterado 0,11 0,01%
  27. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 27 Matorral seco muy alterado 55,66 5,07% Vegetación herbácea seca muy alterada 12,41 1,13% Vegetación herbácea seca poco alterada 0,00 0,00% Total Categoría 1.097,90 100,00% Total parroquia 3.176,22 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019 5. Factores climáticos Previo al análisis de los factores climáticos es necesario describir elementos externos que, en conjunto, definen las condiciones generales, regulan el tiempo atmosférico y determinan el comportamiento climático dentro de la zona de análisis: Precipitación, temperatura y pisos climáticos. Precipitación La precipitación evidencia una distribución mayor para los períodos de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm.
  28. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 28 Ilustración 4. Precipitaciones anuales Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Vergara Consultores
  29. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 29 Temperatura Ilustración 5. Temperatura parroquial Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Vergara Consultores La temperatura oscila entre los 14,1° C y 17,3° C, evidenciando temperaturas altas para los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una media de 17,3° C, mientras que los meses de menor temperatura se presentan en octubre, noviembre, diciembre y enero, con una media de 14,5° C. La temperatura media general es de 15,6° C.
  30. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 30 6. Recursos Hídrico Ilustración 6. Recursos Hídricos Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Vergara Consultores
  31. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 31 Puembo se encuentra dentro de la subcuenca del río Guayllabamba, posee 2 microcuencas, mismas que son compartidas con la parroquia de Tumbaco (Río Chiche) y con la parroquia de Tababela (Río Guambi). El territorio parroquial tiene como principales cuerpos hídricos a los Ríos Guayllabamba, Chiche y Guambi, los mismos que a su vez son receptoras de las aguas provenientes de las siguientes quebradas: ● Río Guayllabamba: Quebrada Chigualcan y Alemanes 2 del sector San Pedro. ● Río Chiche: Quebradas Arrayanes, Chushig y Rabija. ● Río Guambi: Quebradas Tangafu, que recibe receptora de las aguas que provienen de las quebradas Alemanes y Retraída. Es necesario resaltar que tanto el Río Chiche como el Río Guambi son cuerpos hídricos receptores de las descargas de aguas contaminadas de las parroquias de Tumbaco y Tababela; además, se debe prestar una particular atención al río Guambi ya que este es compartido con las parroquias de Pifo, Tababela y Yaruquí. Tabla 6. Tamaño de las microcuencas Cuenca Subcuenca Microcuenca Área (hectáreas) Porcentaje Río Esmeraldas Río Guayllabamba Drenajes menores 1.524,94 48,01% Río Guambi 1.620,60 51,02% Río Chiche 30,68 0,97% Total 3176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  32. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 32 7. Ecosistemas El Ministerio del Ambiente del Ecuador define al ecosistema, como un grupo de comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares4. Según el Instituto espacial ecuatoriano, a 2013, la parroquia de Puembo se pueden distinguir dos tipos de ecosistemas naturales: ● Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes: con una extensión de 14,58 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de la frontera agrícola y pecuaria. ● Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles: con una extensión de 1.109,63 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de la frontera agrícola y pecuaria. En ambos ecosistemas, existen servicios ambientales de regulación de emisiones, deslizamientos y erosión, destinados a la belleza escénica y prevención de riesgos. Tabla 7. Ecosistemas por detalle por Categoría Categoría Cobertura Área (hectáreas) Porcentaje Pastizales Alfalfa 66,21 18,99% Pasto cultivado 282,52 81,01% Total Categoría 348,73 100,00% 4 Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
  33. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 33 Plantación forestal Algarrobo 2,48 7,26% Eucalipto 28,18 82,45% Nogal 3,52 10,30% Total Categoría 34,18 100,00% Vegetación arbustiva Matorral húmedo medianamente alterado 208,77 19,02% Matorral húmedo alterado 820,95 74,77% Matorral seco medianamente alterado 0,11 0,01% Matorral seco muy alterado 55,66 5,07% Vegetación herbácea seca muy alterada 12,41 1,13% Vegetación herbácea seca poco alterada 0,00 0,00% Total Categoría 1.097,90 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019 8. Riesgos Riesgos Climáticos En los últimos años, la parroquia de Puembo ha sufrido la presencia de heladas, sequías, lluvias extremas, temperaturas muy altas, tormentas y vientos fuertes que amenazan a las actividades de la parroquia en diversas temporadas del año: Tabla 8. Efectos físicos de las amenazas climáticas, por meses Amenaza Meses Principales efectos físicos en las actividades de la parroquia Heladas Enero, junio, julio, agosto y diciembre Afectación a cosechas Sequía Enero, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre Estrés hídrico
  34. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 34 Lluvias extremas Marzo, abril, mayo y octubre Erosión del suelo Temperaturas muy altas Enero, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre Estrés hídrico Tormentas Abril y octubre Afectación a bienes Vientos fuertes Junio, julio y agosto Daños a bienes Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Las principales afectaciones climáticas se presentan en las actividades de remediación ambiental, reforestación, cultivos que se desarrollan bajo invernadero y producción agrícola de ciclo corto; a continuación, se muestras los efectos para cada actividad: Tabla 9. Nivel de afectación de las amenazas climáticas, sobre las actividades identificadas Amenazas / Actividades Proyecto de reforestación Cultivos bajo invernaderos Cultivos de ciclo corto Heladas Baja Nula Alta Sequía Alta Nula Media Lluvias extremas Nula Media Alta Temperaturas muy altas Alta Nula Media Tormentas Nula Media Alta Vientos muy fuertes Nula Media Nula Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Tabla 10. Nivel adaptación de las principales actividades a las amenazas Amenazas / Actividades Proyecto de reforestación Cultivos bajo invernaderos Cultivos de ciclo corto Heladas Alta Nula Baja Sequía Media Nula Media Lluvias extremas Nula Alta Baja
  35. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 35 Temperaturas muy altas Media Nula Media Tormentas Nula Alta Baja Vientos muy fuertes Nula Alta Nula Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Riesgos por deslizamientos de masas Las amenazas por deslizamientos de masas no presentan un problema para los centros poblados ya que, como se puede observar en la Ilustración a continuación, estas localidades se encuentran ubicadas en sectores donde no existe amenaza.
  36. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 36 Ilustración 7. Deslizamiento de masas Elaborado por: Vergara Consultores Fuente: IEE, 2013 Riesgos Geológicos ● Sismos: Durante el año 2019, la parroquia ha sufrido de varios sismos de magnitud moderada, que lo han sentido el 30% de la parroquia, sin embargo, no han provocado daños relevantes en la infraestructura pública o en las viviendas de la zona.
  37. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 37 ● Volcán: En el transcurso del último año, la parroquia sufrió la caída de ceniza que afectó a los techos de las viviendas, invernaderos, cultivos e incluso provocó la pérdida de algunas cosechas, si bien, este riesgo no es frecuente, se requiere tomar medidas preventivas. ● Deslizamientos: este tipo de amenazas se presentan, en el sector de El Guambi y el Chiche y afectan a, aproximadamente, el 5% de la población, en un área de aproximadamente 100 m2. En los últimos dos años, se han presentado de manera ocasional 3 deslizamientos, cuyas consecuencias han sido asumibles. ● Erosión del suelo: Este riesgo, que implica el desgaste del suelo por flujos de agua no controlados o por lluvias muy intensas, ocurren, principalmente, en los sectores norte y sur de la parroquia, afectando a una superficie menor de 50m2. ● Derrumbes: En el transcurso del año anterior, se produjeron tres derrumbes en el sector de El Chiche, que han implicado una afectación de un área menor a 50 m2; la principal afectación se produce al 5% de las vías de la zona. Riesgos Meteorológicos ● Tormentas: En el último año, las tormentas han afectado a la población, principalmente, de la zona suroccidental de la parroquia. ● Sequía: Esta amenaza se ha presentado con intensidad moderada en los últimos años y ha afectado a toda la parroquia, principalmente, debido al daño generado a los cultivos. Debido a su importancia, medidas preventivas como la dotación del agua de riego que permitirán sobrellevar la presencia de esta amenaza y evitar la pérdida de los cultivos.
  38. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 38 Riesgos Biológicos ● Plagas: Dependiendo del tipo de cultivo, la parroquia ha sufrido la presencia de plagas que afectan el adecuado desarrollo de las plantaciones, durante todo el año, principalmente de la mosca en los cultivos de frutas. Esta problemática se da con frecuencia y afecta al 30% de la población. Debido a las consecuencias de esta amenaza, el Gobierno debe tomar medidas preventivas que mitiguen esta problemática, a través de la gestión coordinada con otros actores. ● Zoológicas: En los sectores aledaños a las quebradas donde desembocan las alcantarillas, existe la presencia de más de 50 roedores, cuyo crecimiento ha sido lento, pero se ha mantenido durante todo el año; lo que amenaza la salud de la población de la zona. Riesgos Antrópicos ● Incendios forestales provocados: En el último año, la parroquia se ha visto afectada por al menos 5 incendios forestales provocados por la población de la zona, que han afectado a una zona mayor a 1 hectárea, y que se desarrollan en los bordes de quebradas, en los sectores norte, este y oeste de la parroquia. Pese a que la intensidad ha sido muy fuerte, no existieron bienes e infraestructura dañada debido a que sucedieron en zonas no habitadas. Debido a los daños ambientales ocasionados, es necesaria la definición de acciones correctivas para la mitigación de este riesgo. ● Accidentes vehiculares: anualmente, la parroquia se ve afectada por fuertes accidentes vehiculares (aproximadamente 6 durante el 2019), que se han dado,
  39. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 39 regularmente, en las vías principales y que han significado un riesgo para los habitantes de la zona ● Contaminación: Durante los últimos años, la parroquia ha sufrido la presencia progresiva de contaminación por basura, químicos, grasas y lubricantes, que han afectado los canales de riego, quebradas, ríos, y el sistema de alcantarillado; así como, por la presencia de fábricas en los sectores José Borja, Velasco Ibarra y Salazar Gómez. Se ha afectado un área mayor a 1 hectárea, lo que implica consecuencias peligrosas para toda la población. ● Vandalismo: Ocasionalmente, grupos de pobladores han generado disturbios y han realizado grafitis en la infraestructura de la parroquia, afectando el 30% de las viviendas y el espacio público parroquial. Debido a su nivel de concurrencia, se requiere tomar medidas preventivas para evitar que este problema se incremente e intensifique. ● Eventos Sociales: Uno de los problemas que ha crecido progresivamente en la parroquia, es la contaminación acústica generada por la cantidad de eventos sociales, que se desarrollan, mensualmente, en diversas zonas de la parroquia y el frecuente uso de pirotecnia en éstos. ● Áreas agrícolas sin acceso de agua de riego: Con el advenimiento de la urbanización y construcción de viviendas muchos “pasos de agua” por terrenos privados hacia otros, han sido obstaculizados, dejando a estos últimos sin servicio de agua, pese a que estos canales de agua son completamente legales y se amparan bajo la figura de “uso y costumbres” que suele constar en las escrituras.
  40. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 40 9. Problemas y potencialidades biofísicas Los principales problemas en el ámbito biofísico se deben al fuerte impacto del cambio climático, principalmente, en las actividades agrícolas; así como, la disminución de los recursos naturales y la progresiva contaminación debido a descargas de desechos sólidos en quebradas o a la mala gestión de la basura debido a prácticas inadecuadas de los ciudadanos. Tabla 11. Sistematización de problemas Biofísicos Síntesis de Problemas identificadas Población afectada Contaminación en la quebrada de El Guambi, genera malos olores en la zona Sector El Guambi Contaminación por las fábricas de la zona Sectores José Borja, Velasco Ibarra y Salazar Gómez. Presencia de incendios forestales provocados Bordes de quebradas en los sectores norte, este y oeste Descarga de los desechos sólidos en las quebradas Sectores norte, este y oeste Malas prácticas respecto de la gestión de la basura por parte de los habitantes Toda la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 Por otro lado, debido a su ubicación, Puembo presenta un clima que favorece las actividades agrícolas; dispone de sistemas de riego que le permite mitigar los efectos de las amenazas climáticas; y, recursos naturales que pueden ser aprovechado para el desarrollo de diversas actividades recreativas y turísticas Tabla 12. Sistematización de potencialidades Biofísicas Síntesis de Potencialidades identificadas Donde se localiza la potencialidad Capacidad de mitigar efectos de la sequía con sistemas de riego Toda la Parroquia
  41. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 41 Desarrollo de cultivos en invernaderos Toda la Parroquia Presencia de climas que permiten el desarrollo de la agricultura Toda la Parroquia Disponibilidad de un adecuado recurso hídrico Toda la Parroquia Disponibilidad de recursos naturales para el desarrollo de actividades recreacionales, deportivas y turísticas Toda la Parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  42. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 42 COMPONENTE SOCIOCULTURAL 1. Análisis Demográfico5 Desde el Censo de 2001 hasta el levantado en el periodo 2010, la población de la parroquia se incrementó en un 2,4%, es decir que durante los periodos intercensales 2001 - 2010, publicadas por el INEC, la parroquia paso de tener 10.958 habitantes en 2001, a 13.593 en 2010; este incremento se debió a que la parroquia ha experimentado una expansión resultado del proceso migratorio desde Quito y otras parroquias aledañas, en especial con fines de vivienda, a través de grandes proyectos inmobiliarios. Con respecto a la densidad poblacional, los datos censales evidencian 428 habitantes por cada kilómetro cuadrado. De acuerdo con las proyecciones del Censo de Población y Vivienda 2010, para el periodo 2020 en Ecuador habitarían 17,51 millones personas, de las cuales el 18,4%, es decir, 3,2 millones pertenecen a la provincia de Pichincha, y de este rubro el 86,2% se asienta en el cantón Quito (2,78 millones), finalmente, de ellas, aproximadamente 16.886 habitarían en la parroquia de Puembo. La composición de la población por sexo es contraria a la que se puede evidenciar en la provincia de Pichincha y el cantón Quito, esto se debe a que en estos dos últimos, la población femenina es ligeramente mayor que la masculina, por el contrario, en la parroquia la población masculina es tenuemente mayor. La tasa de crecimiento de las mujeres es 0,2% más que la de los hombres. 5 Nota: Para efectos del presente análisis se considerarán los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través de Censo de Población y vivienda 2010, y sus proyecciones en caso de que corresponda, pese a que esta información podría no reflejar el real incremento poblacional en la última década.
  43. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 43 Ilustración 8. Composición de la población por sexo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 La población de Puembo se compone del 86% de mestizos, 6% de blancos, 3% de indígenas y 3% de afrodescendientes. Al distribuirla por edades, se evidencia una población mayoritariamente joven, el grupo poblacional con mayor presencia en la parroquia es el de 21 a 40 años (4.420 habitantes), seguida por el rango de edad de 41 a 65 años (2.516 habitantes), que representa el 18,5% de la población total. Por otra parte, el rango de edad con menor número de habitantes es el de menores de un año, que representa el 2,03% del total de habitantes, es decir, 276. Ilustración 9. Distribución de la población por edad Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 48,7% 48,6% 50,1%51,3% 51,4% 49,9% Provincia Pichincha Cantón Quito Parroquia Puembo Hombre Mujer
  44. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 44 La estructura poblacional de la parroquia da forma a una pirámide poblacional cuya base representa el 33,2% de la población y que en relación con los censos anteriores decrece. La población joven, menor de 20 años es el 43,76%, la adulta mayor a 65 años el 5,13%, dejando el 51,1% restante para el segmento que compone la parte media de la pirámide. Ilustración 10. Pirámide poblacional Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 El índice de envejecimiento se sitúa en el 17,4% y el sobre envejecimiento, que considera la población mayor de 85 o más en relación a las personas de 65 años y más, es de 11,0%; por el contrario, Puembo presenta un índice de renovación de 576,0% y un índice generacional de adultos mayores de 472%, lo que indica que el número de personas entre 0 y 14 años y el grupo entre 35 y 64 años es cinco y cuatro veces mayor que la población de 65 años y más, respectivamente6. 6 Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 Menor de 1 año 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 53 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 años y más Pirámide de Población 2010
  45. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 45 2. Pobreza por Necesidades Básicas insatisfechas Mientras a nivel nacional la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanza el 60,1% de la población, en el Distrito Metropolitano de Quito este indicador llega al 29,7%; sin embargo, en el área rural este indicador alcanza el 40,1% (CPV 2010, INEC). Tomando como referencia el documento de Diagnóstico de la salud del Distrito Metropolitano de Quito, publicado por el DMQ en 2017, las parroquias con el mayor porcentaje de pobreza por NBI (entre 48% y 76%) están principalmente en el sector del occidente: Pacto, Gualea, Nanegal, Nono, Lloa, y algunas parroquias Norcentrales: San José de Minas, Atahualpa y Puéllaro; les siguen las parroquias orientales alrededor del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito: La Merced, Pintag, Guangopolo y Amaguaña, en donde el porcentaje de NBI se encuentra entre el 24% y 48%; con respecto a la Parroquia de Puembo, el NBI según INEC se aproxima al 40%. 3. Educación La educación es la base de desarrollo de la sociedad, tal como lo sostiene Amartya Sen (2003), es una necesidad esencial, pues cuando una persona es analfabeta su habilidad para entender sus derechos es limitada, lo que puede implicar otra clase de privaciones. A partir de 2010, se puede evidenciar que la parroquia de Puembo alcanzó la universalización de la Educación General Básica7, con una tasa de asistencia del 95% (INEC - CPV 2010), sin embargo, la asistencia decrece a medida que aumenta el nivel de educación, lo que implica una problemática de deserción o rezago escolar. En este sentido, de acuerdo con los Registros administrativos del Archivo Maestro de 7 La educación general básica considera 9 niveles de estudio, desde primero hasta décimo de educación general básica, de 5 a 14 años.
  46. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 46 Instituciones Educativas (AMIE), 2017 – 2018, la tasa de abandono escolar general es del 1,95%. En el mismo año, el 74% de la población en edad de escolarización se encontraban asistiendo al bachillerato y tan solo el 17,6% accedió a la educación superior. En cuanto a la asistencia a la educación, no existe diferencia entre hombres y mujeres. Respecto al analfabetismo, la parroquia registra una tasa de 5%, superior a la que presenta el cantón Quito del 2%; la situación desmejora para la población femenina de la parroquia con una tasa que supera el 6%, mientras que, para la población masculina, la tasa se reduce al 3%. Sin embargo, cuando nos referimos al analfabetismo digital, el porcentaje se incrementa, llegando a 22,5% la población de diez años y más que no utilizó internet, computador y teléfono celular en los últimos seis meses (INEC, CPV 2010) Al hablar de una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas, conforme a lo indicado por la Constitución de la República (2008, art.66) implica también garantizar el acceso a un Sistema de educación digno de calidad y con calidez. En este sentido, el Sistema de Educación pública ha dotado de instituciones educativas a varios distritos de educación, beneficiando a las parroquias de Tumbaco – Cumbayá – Pifo – Yaruquí – El Quinche – Puembo – Checa y Tababela, a través de las cuales se da cobertura al 67,7% de la población de la parroquia; mientras que, el 32,3% restante es cubierto por las instituciones educativas privadas; apenas un 2,3% de hogares que tienen niños en edad escolar, no asisten a clases. Tabla 13. Detalle de Instituciones Educativas Nombre Nivel educación Sostenimiento Jornada Total docentes Total estudiantes Israel Numero Dos Inicial, Educación Particular Laico Matutina 12 72
  47. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 47 Básica y Bachillerato Leonardo Maldonado Pérez EGB y Bachillerato Fiscal Matutina y Vespertina 42 1025 Harriet Beecher Stowe Inicial, Educación Básica y Bachillerato Particular Laico Matutina 27 355 Cleotilde Guillen De Rezzano Inicial Fiscal Matutina 6 156 Santiago Apóstol Educación Básica Fiscomisional Matutina 16 547 Bondone Di Giotto Inicial y EGB Particular Laico Matutina 8 47 Antonio De Ulloa Educación Básica Fiscal Matutina 13 310 Joaquín Sánchez De Orellana Inicial y EGB Fiscal Matutina y Vespertina 34 727 Escuela Rafael Bustamante Educación Básica Fiscal Matutina 11 280 Centro de desarrollo Inicial Muñequitos de chocolate Inicial Fiscal Matutina 6 50 Centro de desarrollo Inicial Mis primeras letras Inicial Fiscal Matutina 6 50 Antonio de Ulloa Inicial Fiscal Matutina 2 50 Centro de desarrollo Infantil Paraíso de los niños Inicial Fiscal Matutina y vespertina 7 40 Centro de desarrollo Infantil Gotitas de luz Inicial Fiscal Matutina y vespertina 13 80 Elaborado por: Vergara Consultores Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), 2018. Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo En Puembo, existen 14 instituciones educativas, 10 fiscales, 1 fiscomisional y 3 particulares que brindan sus servicios en los niveles: inicial, educación general básica y
  48. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 48 bachillerato; 4 de estas unidades educativas fiscales han implementado jornadas matutinas y vespertinas para abastecer a los estudiantes de la parroquia. Estas unidades educativas registran un total de 203 docentes y acogen a 3.789 estudiantes. 4. Salud Con el propósito de brindar asistencia de salud a la población de Puembo, la parroquia dispone de un centro de Salud tipo A, ubicado en la cabecera parroquial, que está previsto para atender a una población de hasta de 10.000 habitantes, presta servicios de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindan atención a través de los Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS), en medicina y enfermería familiar o general, odontología general y obstetricia, promueve acciones de salud pública y participación social. Y un puesto de salud, ubicado en el sector de Mangahuántag que presta servicios de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindando atención permanente a través de un/a auxiliar de enfermería o técnico/a de atención primaria en salud (TAPS). Ambas instituciones de salud corresponden al primer nivel de atención y pertenecen al Ministerio de Salud Pública. Discapacidad Dentro de la parroquia existe un grupo de habitantes que, por diversas razones, han perdido o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población, una serie de capacidades y habilidades comunes, por lo que presentan discapacidades de diversos tipos. A continuación, se detalla la proporción de la población en estas condiciones por tipo de discapacidad y sexo.
  49. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 49 Ilustración 11. Discapacidades por tipo y sexo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: INEC, Censo de Población y vivienda 2010 Causas de Mortalidad De acuerdo con las cifras del Ministerio de salud pública, a 2016, entre las principales causas de mortalidad se registran los tumores malignos que representan el 24% del total de fallecidos, mayoritariamente, los tumores de cuello del útero, encéfalo y páncreas; el 8% son causados por infartos, sean estos cerebrales o al miocardio; un 8% se producen debido a accidentes de vehículos motorizados o no; un 6% se presentan debido a enfermedades renales crónicas, neumonía y lesiones autoinfligidas intencionalmente como ahorcamientos o saltar desde un lugar elevado; y, un 4% de la población fallece debido a diabetes, linfomas, malformaciones congénitas y senilidad. 22% 37% 13% 3% 19% 24% 38% 11% 4% 24% Discapacidad auditiva Discapacidad físico - motora Discapacidad mental Discapacidad psiquiátrica Discapacidad visual Mujeres Hombres
  50. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 50 Ilustración 12. Principales causas de muerte Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Ministerio de Salud Pública 2016 Cabe resaltar que el 25% de los fallecimientos femeninos se debe a tumores malignos, principalmente de cuello de útero y páncreas; el 11% se debe a neumonías; y, el 7% es a causa de diabetes, lesiones autoinfligidas y accidentes vehiculares. Por otro lado, las principales causas de muerte en los hombres se presentan debido a tumores malignos (24%), infartos y accidentes vehiculares (8% cada una), enfermedades renales crónicas y lesiones autoinfligidas (6% cada una), y, debido a linfomas, malformaciones congénitas y senilidad (4% cada una). Mortalidad materna y embarazo adolescente Las metas de salud materna, especialmente en lo concerniente a la mortalidad materna y el embarazo adolescente aún no han sido alcanzadas por el Estado ecuatoriano. De 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 2 7 Flebitis Hemorragias Hipertención esencial Insuficiencia hepática Leucemia Mieloma Peritonitis Afecciones hemorrágicas Arritmias cardiacas Causas no especificadas Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades pulmonares Diabetes Linfoma Malformaciones congénitas Senilidad Enfermedad renal crónica Lesión autoinfligida intencional Neumonía Accidentes de vehículo motorizado o no Infartos Tumores malignos Hombres Mujeres
  51. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 51 acuerdo con el Estudio sobre los costos de omisión de no intervenir en acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en Ecuador (Ministerio de Salud Pública, 2017), para el año 2015 el costo económico y social por la omisión de servicios de salud sexual y reproductiva llegó a UD$ 472,9 millones, lo que evidencia una deuda social nacional (PND 2017-2021, 2017). En el Ecuador, 2 de cada 10 partos son de adolescentes; 4 de cada 10 mujeres en nuestro país tuvieron su primer hijo en la adolescencia, siendo el nuestro el país con mayor índice de embarazos adolescentes en la región andina. (INEC, 2010) En este sentido, el embarazo adolescente merece una particular atención, en 2015, a nivel nacional el nacimiento en mujeres entre 12 y 17 años fue de 10,2%, 2,1 puntos más que el porcentaje alcanzado en 2006. Esta problemática genera situaciones adversas, como la deserción escolar y la pobreza. En la parroquia, esta situación no se presenta con la misma intensidad que a nivel nacional, a 2010, se registra un 5,6%, 1,2 puntos más que el que se presenta para la zona de Tumbaco. Afectaciones por la pandemia COVID 19 Actualmente el Ecuador, al igual que el resto del mundo se encuentra atravesando una emergencia sanitaria a causa de la pandemia por coronavirus. Desde que se reportaron los primeros casos en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan el virus se ha extendido progresivamente hacia los demás países del mundo. En Ecuador, el primer caso fue registrado el 14 de febrero en una paciente proveniente de España (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2020). Desde esta fecha el número de contagios han ido en acelerado crecimiento por lo que el gobierno nacional ha debido tomar una serie de medidas para enfrentarlo. Mediante un Acuerdo Ministerial, el 11 de marzo se estableció la emergencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y el 16 de marzo el Presidente declaró el Estado de Excepción en el país (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, 2020). A nivel nacional se impusieron una serie de
  52. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 52 restricciones a la movilidad que de a poco se han ido flexibilizando para retornar a una nueva normalidad. Esta nueva situación representa una serie de desafíos para las autoridades de todos los niveles territoriales que deben adaptarse al desarrollo de actividades virtuales, por ejemplo, educación en línea, teletrabajo, comercio electrónico, entregas a domicilio, entre otros. Además, las unidades de salud se han puesto en alerta, fortaleciendo sus instalaciones y medidas de bioseguridad para atender a los pacientes contagiados. La parroquia de Puembo presenta un registro de 24 personas contagiadas con COVID- 19 desde que inició la emergencia hasta el 29 de junio de 2020. En relación con las parroquias vecinas de Tumbaco, Pifo y Yaruquí, la parroquia ha mantenido un número significativamente menor de casos. El gráfico presentado a continuación muestra la evolución de los casos registrados de coronavirus en Puembo entre el 29 de abril y el 29 de junio de 2020. El número de personas contagiadas ha crecido semanalmente a una tasa del 17,75%. La parroquia deberá seguir enfrentando los desafíos relacionados con la implementación de medidas de salubridad, la necesidad de una reactivación económica, así como la generación de estrategias conforme a las nuevas necesidades de la población. Ilustración 13. Evolución de infectados dentro de la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: COE Pichincha, 2020 4 6 7 11 15 15 17 20 24 22 24 0 5 10 15 20 25 30 29-abr 5-may 11-may17-may23-may29-may 4-jun 10-jun 16-jun 22-jun 28-jun
  53. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 53 Los dirigentes barriales y comunales manifestaron que el centro de salud ha tenido acercamientos con la ciudadanía, vía electrónica, para concientizar sobre los cuidados y distanciamiento adecuado a través de campañas y mensajes; sin embargo, no en todos los sectores se ha tenido el resultado esperado, ya que se han realizado reuniones sociales, con aglomeración de gente, que no han podido ser controlados. El sistema público de transporte ha manejado el aforo máximo de personas y ha cumplido con las normas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Se debe recalcar que, durante el periodo de cuarentena, el servicio de taxis y camionetas suplió la movilización de la población. Según lo especificado por el Ministerio de Educación, el año escolar 2019 - 2020 se lo culminó de manera virtual. No obstante, algunos estudiantes no contaban con las herramientas necesarias para cumplir con esta disposición, por lo que fueron asistidos por otros vecinos a fin de culminar con las clases. La pérdida de empleo ha afectado duramente a la población, principalmente en las actividades de los sectores Florícolas, construcción y transporte, como es el caso de los barrios de El Guambi, La Cruz, San Pedro, La Estación, Santa Rosa, Santa Ana y las comunas de Mangahuantag y Chiche Anejo; la población del barrio Shalom ha sido afectada por despidos de otros sectores del ámbito privado. Otro efecto negativo de la pandemia es el incremento de la inseguridad que ha afectado principalmente a los sectores de La Cruz, Andalucía, Santa Ana, y las comunas de Chiche Anejo y Mangahuantag.
  54. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 54 Durante el periodo de aislamiento y distanciamiento social, la población de Puembo se ha abastecido de los productos necesarios haciendo uso de los establecimientos locales, que han permanecido abastecidos. 5. Movimientos migratorios De las 13.593 personas que habitaban en la parroquia según el INEC para el año 2010, aproximadamente, solo el 1% emigra a escala internacional, el 55% lo hace con el propósito de trabajar, el 25% lo realiza por estudios y el 16% lo hizo debido a uniones familiares; mientras que, la tasa de inmigración de extranjeros presentes en el censo 2010, fue del 2%. 6. Organización y Tejido Social Está conformado por 2 Comunas: Mangahuántag y Chiche; y, por 18 barrios: El Campamento, El Guambi, Barrio La Cruz, La Gruta, La Rabija, José Borja/Nueva Andalucía, Barrio Lindo, Rosa Blanca, Salazar Gómez, San José, San Luis, San Pedro de Chaupi, Santa Martha/La Estación, Santa Rosa, barrio Shalom, La Palma, Centro de Puembo y el Barrio Santa Ana. La población de la parroquia considera importante mantener la cultura, fortalecer el tejido social, la colaboración entre vecinos y empoderar a las nuevas generaciones para que no se pierdan las tradiciones y costumbres de la población; fortalecer los valores comunitarios y capacidad de las personas o grupos sociales de interesarse por los demás; el trabajo asociativo y comunitario; y otras actividades organizativas que fomenten la apropiación del territorio y mejora de la convivencia. La organización de la sociedad civil que habita en la parroquia complementa y apoya fuertemente las acciones implementadas por el Gobierno parroquial, a través de
  55. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 55 contribuciones para mantenimiento y embellecimiento de la parroquia, comedor comunitario y a grupos de atención prioritaria, adecuación de la Biblioteca, mantenimiento de la ciclovía, apoyo a eventos culturales, entre otros; lo que ha permitido la sostenibilidad de acuerdos y decisiones que se pactan de manera participativa. 7. Patrimonio Cultural Conforme a las estadísticas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, actualmente, Pichicha está entre las primeras tres provincias donde se registra bienes patrimoniales arqueológicos, 3.636 bienes, y el 98% se encuentran registrados en el cantón Quito (3.546 bienes), de estos dentro de la parroquia se han encontrado asentamientos arqueológicos del período Paleoindio que data de 11.000 A.C, en donde se ha encontrado puntas, flechas, raspadoras y demás indumentaria, correspondiente a la cultura Inga. Referente a los bienes inmateriales, Pichincha es la tercera provincia con mayor número de este tipo de bienes con 725, dentro del cantón Quito se encuentran el 86% con un numero de 620. Finalmente, de los 15.329 bienes muebles registrados en la provincia, el 93% se ubican en el cantón Quito, 14.219, y de éstos, 4 se registran en Puembo. Ilustración 14. Registro de bienes patrimoniales en la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) 4 4 1 1 0 Inmaterial Mueble Arqueológico Documental Inmueble
  56. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 56 8. Problemas y potencialidades socioculturales Los problemas identificados respecto del ámbito socio cultural, están, principalmente, relacionadas con la calidad y la calidez de los servicios de salud pública. Tabla 14. Sistematización de problemas socioculturales Síntesis de Problemas identificadas Población afectada El Subcentro de salud no tiene el equipamiento adecuado para abastecer a toda la parroquia Toda la parroquia No hay lugares para la atención al adulto mayor, o a personas con discapacidad Sectores alejados del centro Los centros educativos no se encuentran en buen estado, dado la escasez de mantenimiento Toda la parroquia Comercialización de drogas Parque central y la pelota nacional Falta de sentido de pertenencia, de capital social y de arraigo a la parroquia Toda la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 Tabla 15. Sistematización de potencialidades socioculturales Síntesis de Potencialidades identificadas Diversidad cultural Disponibilidad de centros educativos que abastecen a la parroquia Voluntad de la ciudadanía de organizarse y de trabajar por objetivos comunes para el desarrollo de la parroquia Identificación y mantenimiento adecuado de los bienes patrimoniales Disponibilidad de patrimonio natural y cultural como el Chaquiñán, la estación del ferrocarril, los túneles, entre otros. Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  57. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 57 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 1. Sistemas de Producción La Constitución señala que uno de los objetivos de la política económica es la de asegurar la soberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en condiciones equitativas la producción convencional, los sistemas agrícolas de subsistencia y la producción agroecológica de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la redistribución de factores de producción (CE, 2008, art. 284). En este sentido, se debe considerar que una parte importante de la producción de las parroquias rurales se direcciona al consumo de la ciudad, por lo que existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta, para la implementación de acciones: mejorar los canales de distribución para permitir mayores ingresos; mejorar la oferta de productos en cuanto a precios justos y variedad; controlar el contrabando; capacitar y fomentar la participación en los procesos de compras públicas para la inserción eficiente en el abastecimiento de programas del Gobierno, capacitación a los productos en la implementación de procesos tecnificados, controlar la intermediación en el proceso de comercialización, entre otros. El Distrito Metropolitano de Quito definió e implementó la Estrategia Agroalimentaria como resultado de un proceso participativo y democrático, cuya finalidad es promover un sistema alimentario sostenible, resiliente, diversificado e inclusivo, alineado a los desafíos mundiales para combatir el hambre y la mal nutrición, reducir desperdicios y enfrentar los efectos del cambio climático. Para fortalecer el sistema agroalimentario de la ciudad, la estrategia incluye cinco pilares: 1) Gobernanza del sistema agroalimentario; 2) Gestión de los recursos agroalimentarios para el futuro; 3) Seguridad y soberanía alimentaria - nutrición; 4) Economía alimentaria inclusiva y vínculos urbano - rurales; y,
  58. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 58 5) Gestión de residuos sólidos orgánicos. (Distrito Metropolitano de Quito, Pacto Agroalimentario de Quito, Estrategia Agroalimentaria de Quito, 2018) La mayor parte de la producción rural es estacionaria (en determinadas épocas existe sobreproducción y en otras, escasez), lo que afecta principalmente a los habitantes de las zonas rurales que reciben menores precios, al punto que incluso en ocasiones no pueden cubrir ni los costos de producción. Por esta razón, se debe considerar el uso adecuado de la infraestructura de almacenamiento, en beneficio de los actores productivos (PND 2017 – 2021). El desarrollo productivo debe ser consecuente con el entorno, con la sustentabilidad ambiental, para lo que se debe considerar la recuperación, uso eficiente y conservación de la fertilidad del suelo, recursos hídricos, agrobiodiversidad y recursos naturales. En la Zona de Puembo, se desarrolla la producción agropecuaria y sistemas especializados que se caracterizan por la producción familiar de autoconsumo diversificada; la presencia de ganadería bovina; la producción especializada de frutilla y frutales, que tienen riego aprovechando el Sistema El Pisque; producción de flores, en ocasiones bajo invernadero y en otras no, en el caso de la producción de rosas se destaca la gran inversión y alta tecnificación; la presencia de sistemas de crianza de especies menores como pollos y pavos; la producción de tomate riñón bajo invernadero y de hortalizas; pequeñas parcelas con producción de cereales y grano, destinadas al autoconsumo familiar y los pocos excedentes para la venta a intermediarios. Se desarrollan actividades relacionadas con turismo y centros de retiro y descanso; actividades de venta de bienes y servicios en general y actividades de agroindustria.
  59. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 59 Floricultura En 1982, en Puembo, se registró la primera empresa con cultivo moderno de flores “Jardines del Valle”. Actualmente, la producción es desarrollada por holdings empresariales. El cultivo se caracteriza por ser un sistema de producción intensivo que requiere de grandes cantidades de insumos químicos y mano de obra, y demanda altos volúmenes de agua que, principalmente, es abastecida por el sistema de riego El Pisque. El sistema productivo muestra diferentes perfiles dependiendo del sector donde se ubican las plantaciones de flores. En la zona se pueden encontrar fincas de entre 5 y 20 hectáreas. Además, en la zona se pueden encontrar cultivos de rosas y de flores de verano que requieren de diferente infraestructura con variaciones acentuadas. Cultivo de frutilla La producción de frutilla es predominante a lo largo de todo el sector oriental rural de Quito, está presente en este territorio desde hace 30 años. Su desarrollo está relacionado con procesos inmigratorios desde Chimborazo. El mercado de la frutilla depende del productor, algunos logran comercializarla en mercados de Quito y Guayaquil y otros la comercializan a través de la práctica de ventas ambulantes. La agroindustria es otra gran demandante del producto, cadenas como Snob y Comnaca adquieren la frutilla más pequeña para mermeladas. La oferta del producto se da en función del mercado hacia donde se direccione. Cultivo de Hortalizas El cultivo de hortalizas deja de ser un sistema de autoconsumo para convertirse en cultivo especializado y su producción conforma una actividad económica importante. Los procesos de especialización de este sistema se dan en zonas donde existen superficies
  60. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 60 planas y disponibilidad de agua. Entre las hortalizas que se producen destacan la lechuga, col, brócoli, alcachofas, coles de bruselas, zanahoria y remolacha. Cultivo de frutales La producción de frutales como el durazno, manzana, mora y frutilla han ganado importancia. La comercialización de estos productos se realiza a través de intermediarios, quienes reciben mayores ganancias por la venta de estos productos. Sistema de autoconsumo El sistema de producción de autoconsumo, principalmente, se relaciona con el maíz, frutas y granos, que se diversifica con el cultivo de fréjol, alverja, papas y habas, que se producen en pequeñas parcelas familiares, alrededor o cerca de las viviendas de los productores. La producción responde a la necesidad de autoconsumo familiar, los excedentes se entregan a intermediarios para ser principalmente llevados al mercado de San Roque. Industria Dentro de la parroquia operan algunas industrias de gran importancia ya que abastecen los mercados y se comercializan a nivel de la provincia y del país, a través de grandes y medianas cadenas de comercialización, entre éstas están la fábrica de hongos Kennet, Snob, Quesos la Holandesa, Pronaca, Hortana, palmito fuego verde y Agropesa.
  61. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 61 2. Estructura de la Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA) de la parroquia es conformada por el 60% de la población en edad de trabajar, correspondiente a 6.385 habitantes, de los cuales el 59,9% son hombres y el 40,1% son mujeres. De la población que a 2010 se encontraba cesante, el 97% se encontraba ocupado y apenas un 3% estaba desocupado. De la población económicamente activa, el 75% labora en siete ramas de actividad: Tabla 16. Estructura Económica de la PEA Ocupada por rama de actividad Rama de actividad Porcentaje de Ocupados Agricultura y ganadería 22,5% Comercio al por mayor y menor 12,9% Industrias manufactureras 12,7% Actividades de los hogares como empleadores 8,2% Construcción 7,9% Transporte y almacenamiento 6,0% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,0% No declarado 4,7% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,2% Enseñanza 2,9% Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,8% Administración pública y defensa 1,9% Artes, entretenimiento y recreación 1,8% Actividades de la atención de la salud humana 1,8% Otras actividades de servicios 1,6%
  62. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 62 Información y comunicación 1,0% Actividades financieras y de seguros 0,7% Actividades inmobiliarias 0,4% Explotación de minas y canteras 0,3% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,2% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,2% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 En función de las categorías de ocupación levantadas en el Censo de población y vivienda 2010, el 51,9% de la población económicamente activa de la parroquia de Puembo labora como empleado u obrero privado, el 15,9% por cuenta propia y el 9,7% como jornalero o peón. Ilustración 15. Estructura Económica de la PEA Ocupada Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 51,9% 15,9% 9,7% 7,9% 5,8% 3,0% 2,7% 1,6% Empleado privado Cuenta propia Jornalero o peón Empleado doméstico Empleado del Estado, GC o GAD NA Patrón Socio
  63. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 63 3. Afiliación de la Población Ocupada Respecto de la población ocupada, ésta accede, principalmente, al seguro general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (46,1%); mientras que otro importante porcentaje no aporta (45,8%); un mínimo porcentaje es afiliado voluntario al IESS (1,7%) y un 1,1% es jubilado. 4. Turismo La actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito es considerada como una opción de desarrollo, la misma que ha sido valorada con la ejecución de programas y proyectos. El potencial turístico del DMQ se evidencia en la riqueza natural y cultural existente en su superficie aproximada de 4.204 Km2. Quito no solo es su Centro Histórico o La Mariscal, sino también la zona rural donde se concentran la mayor cantidad de recursos naturales que contribuyen también a que el Distrito Metropolitano genere visita interna y extranjera.8 Existen diversas alternativas para el desarrollo turístico de la parroquia, turismo deportivo, de aventura, cultural, agroturismo y ecoturismo, para visitantes locales, nacionales y extranjeros. Para ello, la parroquia dispone de importantes atractivos que se han consolidado en los últimos años: Ciclovía El Chaquiñán, Piscina Puembo, Complejo Molino de El Guambi, Cañón El Chiche, Centro Histórico, Hostería San José de Puembo, Hostería Rincón de Puembo, Eventos la Guardia, Iglesia Colonial de Chiche Obraje, Hostería La Lomita, la vía de Guambi (1870), Iglesia Colonial de Puembo Centro, entre otros. 8 María de Lourdes Jarrín, Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Puembo, Provincia de Pichincha, Universidad de Especialidades Turísticas, 2014.
  64. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 64 Tabla 17. Atractivos Turísticos Atractivo Turístico Actividades Ciclo Vía - El Chaquiñán Ruta Ecológica Chaquiñán (ciclo vía) es la antigua ruta del tren restaurada que inicia en la parroquia de Cumbayá. Piscina Puembo Piscina de Puembo, ubicada en la plaza central de la población, junto al gobierno parroquial. Complejo El Guambi Riberas del Río Guambi, se encuentra una vertiente de agua de alta pureza, y paisajes de gran belleza que proporcionan paz y serenidad espiritual. El Molino de Guambi, es un atractivo natural por su diversidad en especies florales. Existe un molino antiguo y junto a éste hay un parque recreacional. Cañón El Chiche Un lugar ideal para realizar caminatas, además se puede apreciar el río, los riscos y el puente del ferrocarril. Se puede practicar deportes como el bungee – jumping. Centro Histórico Centro tradicional de la parroquia, donde se concentra la mayoría de los eventos culturales y patrimoniales. Iglesia central de Puembo, llamada Santiago el Mayor de Puembo La Iglesia parroquial de Puembo, es una de las edificaciones católicas más antiguas del país, la cual data del año1.608. En el interior se conservan: la pila bautismal, obras de la escuela quiteña y los nichos en los que se encuentra las imágenes de Santiago, Corazón de Jesús y la Virgen de El Quinche La Capilla y la Hacienda de Chiche Obraje Su estructura arquitectónica tradicional popular con elementos clásicos y vernáculos poseen un gran valor cultural además de ser la segunda edificación católica más antigua del Ecuador. Hostería San José de Puembo. Lugar para disfrutar de la tranquilidad en medio de hermosos jardines y clima primaveral. Posee salones para todo compromiso social, cuenta con habitaciones dobles y casas de campo. Rincón de Puembo Cuenta con salones para reuniones empresariales o compromisos familiares, en su interior se puede admirar las únicas destrezas y murales pintado por artistas ecuatorianos.
  65. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 65 Laguardia Centro de Convenciones y Eventos Cuenta con infraestructura y servicios completos, por ejemplo: extensas áreas verdes, glorieta para la celebración de ceremonias religiosas, pila bautismal, parqueaderos internos, área de juegos infantiles, salones debidamente equipados. Club Los Arrayanes Posee un ambiente exclusivo, seguro y tranquilo. Cuenta con una completa infraestructura de servicios, comedores y bares, piscinas, hidromasaje, vestidores, peluquerías, baños sauna y turco, canchas de raquet y squash, gimnasio, sala cuna, parque infantil y otras áreas de recreación. Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de parroquial de Puembo / Primer periódico virtual de la ruralidad – Joyas de Quito. 5. Empresas o establecimientos económicos De acuerdo con el directorio de empresas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a 2018, en Puembo se registraron 29 empresas destinadas a la prestación de diferentes productos y servicios; dentro de éstas destacan con un 38%, aquellas destinadas al transporte y almacenamiento, y de ellas, aquellas dedicadas a todas las actividades de transporte de carga por carretera, incluido en camionetas de: troncos, ganado, transporte refrigerado, carga pesada, carga a granel, incluido el transporte en camiones cisterna, automóviles, desperdicios y materiales de desecho, sin recogida ni eliminación, que representan el 64%. En el siguiente grupo resaltan las industrias manufactureras con el 14%, destinadas a la fabricación de artículos de plástico para el envasado de productos; elaboración de otras comidas preparadas: congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra manera; fabricación de losetas para la pared y para cañones de chimeneas, teselas de mosaico, azulejos, baldosas y losas para pavimento, de cerámica no refractaria; y, fabricación de tanques, depósitos y recipientes similares de metal, del tipo habitualmente utilizado para almacenamiento y elaboración.
  66. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 66 Finalmente, en un tercer grupo se presentan las empresas destinadas a la agricultura y ganadería (10%), en lo que se refiere a explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas; otros cultivos de cítricos, limones, toronjas, limas, entre otros; y, otros cultivos de legumbres como habas, garbanzos, vainitas, chocho, etcétera; adicionalmente, se encuentran las empresas de servicios administrativos y de apoyo (10%) que hace referencia a 1) centros que atienden llamadas de clientes utilizando operadores humanos, sistemas de distribución automática de llamadas, sistemas informatizados de telefonía, sistemas interactivos de respuesta de voz o métodos similares para recibir pedidos, proporcionar información sobre productos, responder a solicitudes de asistencia de los clientes o atender reclamaciones; 2) organización, promoción y/o gestión de eventos como exposiciones comerciales o empresariales, convenciones, conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión de esas instalaciones y la dotación de personal necesario para su funcionamiento; y, 3) servicios de guardias de seguridad. Entre otras empresas registradas están las que realizan actividades de alojamiento y de servicio de comidas, y las actividades profesionales, científicas y técnicas.
  67. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 67 Ilustración 16. Directorio de empresas Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2018. 6. Problemas y potencialidades económicas y productivas Tabla 18. Sistematización de problemas económicos y productivos Síntesis de Problemas identificadas Falta de políticas para el desarrollo del turismo Inexistencia de organizaciones productivas comunitarias Ausencia de un sistema de producción y comercialización agrícola. Uso del suelo agrario actualmente es del 10% de la totalidad de la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 38% 14% 10% 10% 7% 7% 3% 3% 3% 3% Transporte y almacenamiento Industrias manufactureras Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades de servicios administrativos y de apoyo Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Actividades profesionales, científicas y técnicas Construcción Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Actividades financieras y de seguros Actividades de atención dela salud humana y de asistencia social
  68. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 68 El clima de la parroquia de Puembo ha facultado el desarrollo agrícola con tecnificación, mientras que el acceso a riego le ha permitido la diversificación de productos. Tabla 19. Sistematización de potencialidades económicas y productivas Síntesis de Potencialidades identificadas Disponibilidad de recursos naturales y de recreación para el desarrollo de actividades turísticas Capacidad y nivel de especialización de los habitantes de la parroquia en diversas actividades económicas. Existe mercado para la comercialización de productos orgánicos producidos en la parroquia Desarrollo de huertos para el cultivo de productos orgánicos Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  69. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 69 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1. Descripción de los Asentamientos Humanos El acelerado crecimiento poblacional que ha sufrido el Distrito Metropolitano de Quito no sólo se ha presentado en las parroquias urbanas sino también en las rurales y ha generado que la población se asiente de manera desorganizada, en donde el uso y ocupación de suelo no son los adecuados, generando conflictos sociales, económicos y ambientales. En la zona rural la población no está totalmente consolidada, existen asentamientos humanos dispersos que se desarrollan sin considerar las respectivas normativas y regularizaciones que establece la ley; por ello, es necesaria generar una propuesta de Ordenamiento Territorial previendo futuros asentamientos fuera de los límites establecidos. Actualmente Puembo atraviesa un proceso de transformación del suelo importante debido a influencias internas que ejercen los asentamientos humanos que cada vez ocupan y necesitan mayor territorio, y factores externos como el Aeropuerto de Quito Internacional que afecta el uso actual del suelo, o el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales para cubrir con nueva demanda interna o que migra de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito o de otras parroquias rurales aledañas. Puembo se organiza organizados en dos secciones, el primero está formado por barrios tradicionales de nivel socioeconómico medio-bajo que ocupan el 18% del territorio, cuya principal característica es que no cuentan con un acceso adecuado a servicios básicos, áreas verdes y de esparcimiento, zonas deportivas y equipamientos públicos. Un segundo grupo conformado por urbanizaciones de un estrato socioeconómico medio-
  70. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 70 alto, ocupa el 15% del territorio parroquial en suelo categorizado como rural y en zonas de baja cobertura de servicios básicos. (Colectivo Pata de Gallo, 2020) 2. Localización de los asentamientos humanos9 La estructura urbana original, en la actualidad, permanece y constituye un entorno homogéneo conformado por 24 manzanas dentro de un tejido regular, cuyos límites son: al norte la calle Francisco Ruiz; al sur la calle 10 de Agosto; al este la calle Carlos Andrade Marín, y al oeste la calle César Mora Pareja y que cubre una superficie aproximada de 24,34 hectáreas que son parte del sector urbano denominado “Cabecera” y que conjuntamente con pequeños sectores de los barrios aledaños de Santa Martha, San José, San Pedro y La Cruz de Puembo, conforman el área “urbana” consolidada actual. Sin embargo, en lo que se considera área urbana de la Cabecera Parroquial existen dos sectores claramente identificados; el primero que se organiza alrededor de la Plaza central la cual constituye su principal elemento estructurante y desde la que se desarrolla un tejido urbano homogéneo tanto en dimensiones como en la tipología de sus edificaciones y el segundo que se desarrolla de forma dispersa hacia los perímetros norte, noreste, sur y sureste del área central, correspondiente a los barrios Santa Martha, Santa Ana de Mangahuántag, La Cruz, San Pedro del Chaupi y San José de Puembo. Asentamientos periféricos10 A lo largo de la vía de conexión con el centro urbano se observa la presencia de quebradas e irregularidades topográficas que constituyen zonas de riesgo para la 9 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo 2015 - 2019 10 Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de las parroquias orientales: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche y Guayllabamba
Publicidad