SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
UNSCH
Y
E
D
A
R
O
ING. CIVIL UNSCH
ING. CIVIL AYACUCHO
IC-344
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
prÁctica calificada nRO 1
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil
CURSO
ARQUITECTURA (IC-344)
Práctica Calificada Nro 1
CATEDRÁTICO :
Arq. FERNANDEZ ARAGÓN Armando
Arq. SÁNCHEZ PAREDES Juan Carlos
ALUMNOS:
QUISURUCO GUTIÉRREZ Yesenia.
SOTO MEDRANO Katherine S.
Ayacucho, 22 de Octubre de 2016
Copyright ©2016 Rocky Ayala Bizarro
Published by UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRSITOBAL DE HUAMANAGA
http://www.civilyedaro.wordpress.com
License information.
First printing, November 2016
Baja
A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino. A nue-
stros padres, quienes nos apoyan de manera incondicional
en nuestra formación académica; gracias a ellos por apostar
siempre en la educación.
CONTENIDO
1 INFORMACIÓN 1
1.1 Nombre del Proyecto 1
1.2 Localización del Proyecto 1
1.3 Identificación de Actividades 5
1.3.1 Ambientes Pedagógicos............................................................... 5
1.4 Servicios Higiénicos y Vestidores 11
1.4.1 Servicios Higiénicos ..................................................................... 11
1.4.2 Vestidores ................................................................................................ 13
1.5 Servicios Generales 13
1.5.1 Almacén General .............................................................................. 13
1.5.2 Recolección de residuos sólidos .................................... 13
1.5.3 Vigilancia y Caseta de control....................................... 13
1.5.4 Estacionamientos.............................................................................. 14
1.6 Administración 15
1.7 Oficina de bienestar estudiantil 16
1.8 Áreas de recreación y áreas deportivas 17
2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 19
2.1 Introducción 19
2.1.1 Objetivos ...................................................................................................... 19
2.1.2 Antropometría....................................................................................... 19
2.1.3 Introducción a las medidas humanas .................. 20
2.1.4 Estudio de actividades y espacio .............................. 20
2.1.5 Dimensiones estructurales del cuerpo.................. 21
2.1.6 Dimensiones funcionales del cuerpo ..................... 21
2.1.7 Uso de datos antropométricos ....................................... 22
2.2 Ambientes pedagógicos 26
2.2.1 Aulas Funcionales ........................................................................... 26
2.3 Bienestar Estudiantil 27
2.3.1 Oficina de tutoría y consejería....................................... 28
2.3.2 Oficina de psicología..................................................................... 31
2.3.3 Oficina de APAFA........................................................................... 35
2.3.4 Tienda escolar....................................................................................... 39
2.4 Servicios Generales 40
2.4.1 Almacén General cuarto de limpieza .................. 41
CAPÍTULO 0
2.4.2 Cuarto de máquinas y cisternas ................................. 43
2.4.3 Residuos sólidos ................................................................................. 45
2.4.4 Caseta de Control ........................................................................... 47
2.4.5 Estacionamientos.............................................................................. 51
2.5 Servicios Higiénicos y Vestidores 53
2.5.1 Servicios Higiénicos Para Estudiantes ............... 54
2.5.2 Servicios Higiénicos para docentes y administra-
tivos ..................................................................................................................... 58
3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 60
3.1 Educación Secundaria 62
3.1.1 Criterio normativo de mobiliario .............................. 62
3.1.2 Criterio normativo de diseño de medios materi-
ales para recreo y deporte ................................................... 63
3.2 ÁREA ÚTIL O PRIMARIO GENERADO POR LAS
ACTIVIDADES RESALTANTES 64
4 ANÁLISIS CLIMÁTICO 71
4.1 Estudios particulados de Sol y Viento 71
4.2 Viento 71
4.3 Sol 71
4.4 Ventilación 71
5 CONCLUSIONES 73
6 INFORMACIÓN 74
6.1 Nombre del Proyecto 74
6.2 Localización del Proyecto 74
6.2.1 Planos de la Ubicación, Localización y Topografía
76
6.2.2 La Oficina de servicios asistenciales ........................ 5
6.3 Población Universitaria 5
6.3.1 Población Estudiantil..................................................................... 5
6.3.2 Población Potencial ........................................................................ 6
6.3.3 Población Afectada........................................................................... 7
6.3.4 Antecedentes Estadísticos De Atención............... 8
6.3.5 Proyección de número de atendidos por cada
servicio de salud en el horizonte de 10 años 9
6.3.6 Especialidades De Mayor Demanda ..................... 10
6.4 Diagnóstico del actual servicio de atención medica 10
Ingeniería Civil iv
6.4.1 Descripción de la situación actual de los ambi-
entes..................................................................................................................... 10
7 Marco Teórico 14
7.1 Definiciones Y Objetivos 14
7.1.1 Definiciones ............................................................................................. 14
7.1.2 Objetivos ...................................................................................................... 14
7.2 Aspecto Legal 15
7.3 Funciones 15
7.4 Unidades De Servicio 16
7.5 Selección de terreno 16
8 Niveles de atención Medica 18
9 Estudio Antropométrico 20
9.1 Unidad de Administración 20
9.2 Unidad de Consulta Externa 25
9.3 Unidad de Ayuda al Diagnostico 34
9.4 Unidad de Servicios Generales 37
10 CONCLUSIONES 45
INTRODUCCIÓN
E
l presente documento describe el análisis de las actividades en: Ambiente pedagógico;
SS.HH. y vestidores; servicios generales; administración; bienestar estudiantil; espa-
cios para la recreación, la educación física y el deporte del proyecto "DISEÑO DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MILTÓN CÓRDOVA LA TORRE DIS-
TRITO DE AYAHUANCO, PROVINCIA DE HUANTA CON EL MODELO JORNADA
ESCOLAR COMPLETA (JEC)".
Consideraremos un re-ordenamiento y el estudio antropométrico de cada uno de los sec-
tores que conforman un colegio secundario para la creación de una edificación nueva en la
ubicación especificada en el presente informe.
Los criterios técnicos que tomaremos en cuenta para nuestro proyecto arquitectónico :
Clima
Topografía
Orientación
Asoleamiento
Ventilación
Iluminación
RNE y la normativa emanada por el MINEDU
El GRUPOEl GRUPO
Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela Profesional de Ingeniería CivilEscuela Profesional de Ingeniería Civil
Ayacucho, Octubre del 2016.Ayacucho, Octubre del 2016.
OBJETIVOS
Objetivo Central:
“Diseño de la institución educativa basada en el nuevo modelo JEC”.
Problema central
Proyecto
Objetivo central
“Limitado numero de aulas,
ambientes pedagógicos, lab-
oratorios, biblioteca, etc.”
=⇒ “Diseño de la Institución ed-
ucativa basada en el nuevo
modelo JEC ”.
Fines Por Lograr:
Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportu-
nidades de aprendizaje.
Fines directos:
Implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las características,
intereses y necesidades de los estudiantes a través de la implementación de
diversas estrategias didácticas con el uso de recursos tecnológicos y la aplicación
de herramientas pedagógicas.
Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes contando con
personal directivo, docente, de apoyo pedagógico y de soporte suficiente y
competente, que promueve espacios de participación al interior de la institución
educativa que generen una convivencia favorable para la formación de los
estudiantes.
Contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundario mediante la
dotación de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos
suficientes y adecuados para la implementación de la Jornada Escolar Completa.
Fin indirecto:
1
INFORMACIÓN
1
1.1 Nombre del Proyecto
" DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MILTON
CORDOVA LA TORRE CON EL MODELO JORNADA ESCOLAR COMPLETA
(JEC) "
1.2 Localización del Proyecto
El Local destinado para la intervención con el proyecto, está ubicado en el Centro Poblado
de Viracochán del distrito de Ayahuanco Norte, provincia de Huanta, departamento
Ayacucho.
Figure 1.1: Área de estudio
Ingeniería Civil 1
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Ubicación Política
Distrito : Ayahuanco
Provincia : Huanta
Departamento : Ayacucho
Topografía
La topografía del terreno es abrupta con la presencia de una pendiente fuerte de aproxi-
madamente 10% en dirección Norte-Sur.
Área 5125.43 m2
Perimetro 333.45 m
Punto Lado Distancia
A A-M 80.93 m
B A-B 63.21 m
C B-C 8.79 m
D C-D 22.33 m
E D-E 28.14 m
F E-F 12.87 m
G F-G 27.87 m
H G-H 18.20 m
I H-I 3.41 m
J I-J 5.34 m
K J-K 37.28 m
L K-L 20.86 m
M L-M 6.22 m
Estos datos nos servirán para empezar a diseñar nuestra área y distribución para nuestro
proyecto arquitectónico del Colegio Secundario.
Nota
Ingeniería Civil 2
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
1.3 Identificación de Actividades
1.3.1 Ambientes Pedagógicos
Un ambiente Pedagógico es el entorno que se establece a través de una serie de situaciones
de aprendizajes en las que se da una efectiva interacción entre un facilitador, la persona
que construye conocimientos ( el alumno),los recursos y las estrategias metodológicas
adecuadas para el logro de un aprendizaje significativo.
Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores
(profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es im-
portante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores
no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes
los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento.
El ambiente pedagógico tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son
utilizados para evaluar los resultados.
El reto en un ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y
relacionarlos sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus
objetivos.
Aulas Funcionales
Cuenta con 5 aulas funcionales para cada área: Comunicación, Matemática, Inglés,
Desarrollo Personal, Ciudadanía.
Función:Aquí se realiza la actividad enseñanza-aprendizaje mediante la exposición y el
dialogo.
Actividad: Dirigida, seminario y autónomo Grupo de trabajo: 30 alumnos según el JEC.
Indice de ocupación : 1.50 m2 /al.
Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.2: Norma A.040
Área neta : 60.00 m2
Pizarras: Altura borde inferior: 0.60 secundaria
Altura borde superior: 2.00 m.
Distancia mínima a la pizarra: 1.70 m
Distancia optima a la pizarra: 2.00 m
Angulo mínimo a la pizarra = 30ř
Distancia máxima a la pizarra: 6.50 m
Longitud mínima pizarra: 3.00 m
Salón de usos Múltiples
Función: aquí se realiza actividades de tipo manual y experimental en el nivel secundario.
Actividad: Práctica Manual Grupo de trabajo: 30 alumnos.
Indice de ocupación : 1m2 / alumno.
Área neta :Área neta:120 m2 (incluye deposito)
Consideraciones:
- Ubicar 1 punto de agua
- Área de deposito 15% del área neta
- Área de apoyo 15% del área neta
- Área de trabajo 70% del área neta
Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Laboratorio de Ciencias
Función:Son espacios para secundaria donde se dan básicamente actividades de experi-
mentados, de asignaturas como ciencias naturales, física, químicas y biología.
Actividad:De experimentación individual o en grupo 30 alumnos en grupos medios de 8 ó
10 alumnos.
Indice de ocupación : 5.00 m2 / alumno.
Área neta :Área neta:90 m2 (incluye deposito)
Consideraciones:
- Contiene un área de demostración práctica del docente 15%
- Área de trabajo alumnado = 65%
- Área de depósito o guardado de equipo didáctico 10%
- Área de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. 10%
Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.3: Fuente Norma Técnica de educación
Aula de Arte
Función:Ambiente especializado donde se desarrollan actividades básicamente de formación
y creación artística en las áreas de:
- Expresión Gráfica
- Expresión Plástica
- Arte Dramático
- Música.
Actividad:De experimentación individual o grupal 20 - 40 alumnos, en sub-grupos por
áreas artísticas, en sub-grupos por áreas artísticas.
Indice de ocupación : 2.50 a 3 m2 / alumno.
Área neta :Área neta:90 m2 (incluye deposito)
Consideraciones:
- Contiene un espacio básico flexible zonas diferenciadas por áreas, que pueden acondi-
cionarse para cada actividad.
- Requiere de un área de depósito para material educativo, un área de apoyo y servicios y
el área de profesor.
- Asimismo puede contar un área de expansión al exterior para actividades al aire libre
Ingeniería Civil 8
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.4: Fuente Norma Técnica
Aula de Innovación Pedagógica
Función:Ambiente especializado donde se desarrollan actividades básicamente de infór-
matica
Actividad:De experimentación individual o grupal 20 - 30 alumnos.
Indice de ocupación : 2.50 a 3 m2 / alumno.
Área neta :Área neta:80 m2 (incluye deposito)
Consideraciones:
- Contiene un área donde se desarrollaran las clases de 60m2 .
- Requiere de un área de depósito para material educativo, 20 m2.
Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.5: Fuente Norma Técnica
Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.6: Modelo de Aula de innovación
1.4 Servicios Higiénicos y Vestidores
1.4.1 Servicios Higiénicos
Los servicios higiénicos de uso público dispondrán, como mínimo, de un servicio accesible.
Pasillos: anchura: 1,20 m. mín., Espacio libre de giro: 1,50 m. Grifos: se accionarán
mediante mecanismos de palanca.
Se ha proyectado 02 núcleos de SSHH uno para los estudiantes , otro para los administra-
tivos y para los docentes.
Para la dotación de servicios se ha recurrido a:
- RNE norma A 040. Cap. IV. Art 13. 320659
- Norma Técnicas de diseño para centros educativos urbanos
Nota
Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.7: Fuente Norma IS.10
Figure 1.8: Fuente Norma Técnica
1.4.2 Vestidores
Los vestuarios de uso público han de disponer como mínimo, de una pieza accesible. Las
instalaciones deportivas de uso público deben ser accesibles.
Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
1.5 Servicios Generales
1.5.1 Almacén General
Función:Ambiente especializado donde se almacenan alimentos o materiales.
Actividad:De Almacenamiento o deposito.
Área neta :Área neta:6.0m2
1.5.2 Recolección de residuos sólidos
Función:Ambiente donde se deposita los residuos,es un ambiente techado.
Actividad:Deposito de residuos sólidos.
Área neta :Área neta:10m2
Este ambiente debe estar apartado y cerrado.
Fuente: Programa Arquitectónica Secundaria
1.5.3 Vigilancia y Caseta de control
Función:Ambiente de vigilancia, ubicada cerca a la puerta principal. Actividad:Control Y
vigilancia.
Área neta :Área neta:10m2
Este ambiente debe estar apartado y cerrado.
Fuente: Programa Arquitectónica Secundaria
1.5.4 Estacionamientos
Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos dentro
del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según lo que establece el plan urbano
Los estacionamientos estarán ubicados dentro de a misma edificación a la que sirven, y solo
en casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos.Estos
espacios podrán estar ubicados en sótano, a nivel del suelo en piso alto y constituyen un
uso complementario al uso principal de la edificación.
Fuente: Artículo 60,61 del RNE. Norma A.010.
Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Figure 1.9: Fuente:Norma A.010
1.6 Administración
Son oficinas de planta libre que Comprende:
Dirección
Coordinación Administrativa
Secretaría y Sala de espera
Sala de Docentes
Oficina de coordinación pedagógica
Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Oficina de educación Física
Fuente: Modelo de Jornada educativa JEC.
Figure 1.10: Oficina de Planta libre
1.7 Oficina de bienestar estudiantil
El departamento de Bienestar Estudiantil tiene un papel fundamental en la formación del
estudiante, ya que su conocimiento sobre el proceso madurativo psicológico del niño le
acredita para participar en el desarrollo de programas de formación para niños y jóvenes
al interior de la institución. es la dependencia encargada de identificar la situación socio -
económica del alumno, velar por su desarrollo integral mediante la orientación y apoyo
económico, estudia la problemática humana desde una perspectiva científica, en tal sentido
se identifica con los intereses y aspiraciones, así como el derecho del hombre en función de
propósitos prácticos de modificaciones de casos o situaciones reales buscando el bienestar.
Función:
-Diseñar y ejecutar investigaciones relacionadas con aspectos psicológicos que inciden en el
proceso educativo.
-Asesorar a los Docentes y Directores de grupo en el seguimiento del estudiante y en la
identificación y tratamientos de problemas individuales y grupales.
-Realizar con las Coordinadoras y Docentes el análisis del rendimiento académico de los
estudiantes y proponer alternativas en la búsqueda de decisiones ante las necesidades
particulares de la población estudiantil.
-Participar en las reuniones y decisiones del comité de evaluación, práctica pedagógica
Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
de los docentes y estudiantes para conocer y crear mecanismos y estrategias según las
necesidades de cada caso. -Organizar el archivo general de los estudiantes de la Institución
donde se conserven sistematizadamente los registros de seguimiento escolar.
-Desarrollar talleres formativos a la comunidad educativa orientados a la formación integral
del estudiante de acuerdo a las necesidades del contexto escolar, la realidad social y el
desarrollo humano. Brindar asesoría psicopedagógica a la familia desde una perspectiva
interdisciplinaria en beneficio de la formación integral del estudiante.
-Crear y desarrollar programas de orientación vocacional y profesional concomitantes al
proceso educativo.
-Asesorar a los Docentes y Directores de grupo en el seguimiento del estudiante y en la
identificación y tratamientos de problemas individuales y grupales.
-Realizar con las Coordinadoras y Docentes el análisis del rendimiento académico de los
estudiantes y proponer alternativas en la búsqueda de decisiones ante las necesidades
particulares de la población estudiantil.
Servicios que brinda el Departamento de Bienestar Estudiantil.
Becas Alimentarias
Bolsas de Trabajo
Fondo de Ayuda
Sala de Docentes
Autoseguro Médico
Centro de Servicios
1.8 Áreas de recreación y áreas deportivas
En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos creativos
reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos.
La recreación es la actividad esencial de los niños, desarrollando potenciales y liberando
energías. Por esto es necesario proporcionar ESPACIOS AL AIRE LIBRE donde, además
de realizar actividades de recreación, sean utilizados como lugar de enseñanza. Depen-
diendo de las zonas climáticas, estos espacios tendrán distintas características, incluso
pudiendo ser cerrados y/o cubiertos, si así se requiere.
Normatividad actual: capítulo XIV del título III del Reglamento Nacional de Construc-
ciones Vigente "Instalaciones deportivas".
Nota
Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN
Características de las áreas recreativas y deportivas según las regiones naturales: El
clima es el factor externo más importante que es necesario considerar, porque nos dará los
requisitos que debe cumplir un proyecto de arquitectura determinado,respecto a soluciones
constructivas, de orientación, tipo de materiales, protecciones y aislamiento de sol, viento,
y/o lluvia. Los espacios para deporte y educación física deben contar con características y
equipamiento adecuado. Asimismo, con ambientes para la protección y mantenimiento de
dicho equipamiento.
Áreas Polideportivas:
Los Centros de Educación Secundaria deberán contar con un patio de recreo de, al menos,
1.50 m2 por puesto escolar (equivalente a un alumno si es un solo turno y a dos alumnos si
es el colegio de dos turnos) y que, como mínimo, tendrá una superficie de 44 x 22 metros,
susceptible de ser utilizada como área polideportiva (a las dimensiones de 20 m x 40 m se
deben añadir aceras perimetrales con la terminación adecuada: de 1,00 m de ancho en las
bandas laterales y de 2,0 al frente y fondo pon lo que la superficie total ocupada es de 22
m x 44 m.). A partir de 12 unidades o doce aulas sería necesario disponer de dos áreas
polideportivas como mínimo.
Ingeniería Civil 17
12
ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2
2.1 Introducción
Los colegios fuera de cumplir sus funciones de cobijar a los estudiantes, deben ofrecerle un
entorno que proporcione bienestar y comodidad. Es por eso que en esta fase nos ocuparemos
de conocer las dimensiones necesarias para realizar nuestras actividades cotidianas en un
colegio, situación que se debe tener en cuenta al momento de diseñar. Solo así estaremos
seguros que se cumplió el objetivo.
2.1.1 Objetivos
Determinar el espacio requerido para la realización de distintas funciones en una vivienda
(área social, área de servicio y área íntima).
2.1.2 Antropometría
Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo
humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta
ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría
racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la
publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet, cuando se considera su
descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de
datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando
la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial.
Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioe-
conómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos,
resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos
contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por
sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales.
Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento
realizado por el cuerpo en actividades especificas.
Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para
desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno.
Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación
Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades,
en la práctica se deberán tomar en cuenta las características especificas de cada situación,
debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a
desarrollar.
2.1.3 Introducción a las medidas humanas
Una perspectiva histórica Las ideas acerca de la medición del cuerpo humano ha tenido
un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los artistas, escultores y
pintores quienes han desarrollado más los conceptos iniciales de la antropometría. En las
pinturas egipcias, el cuerpo humano en pie se dividía en 14 segmentos correspondientes
a determinadas partes de la figura humana. Los clásicos del Renacimiento pensaron en
los cánones de las proporciones humanas de modo que su arquitectura y obras plásticas
reflejen armonía en las relaciones cuerpo humano y entorno. Muy conocido es el trabajo
de Leonardo Da Vinci su dibujo del "hombre de Vitruvio" en el que la figura del hombre
se circunscribe en un círculo y en un cuadrado. La proporción aúrea es resultado de
estudios posteriores de dicho dibujo, en ella el ombligo es el centro de la figura humana.
El arquitecto francés Le Corbusier desarrolló "El Modulor: la armoniosa medida de la
escala universal humana aplicable a la arquitectura y a los mecanismos" , obra aceptada
universalmente por los arquitectos hasta la fecha pero poco utilizada en la práctica.
2.1.4 Estudio de actividades y espacio
Primero definiremos las dimensiones humanas de trabajo, es decir altura, ancho y demás
posturas.
Figure 2.1: Oficina de Planta libre
Ingeniería Civil 19
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.1.5 Dimensiones estructurales del cuerpo
Las dimensiones estructurales de! cuerpo se toman con el cuerpo de los sujetos en posi-
ciones fijas (estáticas) estandarizadas. Por supuesto, cabe medir muchas características
diferentes del cuerpo y, por ejemplo, en un reconocimiento Las mediciones de diferentes
características del cuerpo pueden tener alguna aplicación específica, aunque sea para
diseñar protectores.
Figure 2.2: Dimensiones sel cuerpo
2.1.6 Dimensiones funcionales del cuerpo
Las dimensiones funcionales del cuerpo se toman a partir de las posiciones del cuerpo
resultantes del movimiento. Aunque las dimensiones estructurales del cuerpo resultan
útiles para determinadas finalidades de diseño, las dimensiones funcionales son, proba-
blemente, mucho más útiles para la mayoría de los problemas del diseño. En la mayor
parte de las circunstancias de la vida, nadie permanece inactivo (ni tan siquiera cuando
duerme).Funcionando, Ejm. Se ilustra la diferencia en cuanto a la aplicación del vehículo.
Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Figure 2.3: Conduciendo un vehículo
2.1.7 Uso de datos antropométricos
Tal como indicábamos anteriormente, los datos antropométricos pueden tener un amplio
espectro de aplicaciones en cuanto al diseño de implementos físicos y ayudas. Sin embargo,
por lo que respecta al empleo de tales datos, el diseñador debería seleccionar los datos
procedentes de las muestras de personas.
Anchura de cadera
Se realizarán las mediciones de la persona sentado y entre los planos más laterales de la
cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. ya que usando a las
personas con las caderas más anchas, tendremos un asiento en el que la mayoría de las
personas podrán sentarse cómodamente. Los individuos que sean menos anchos no sufrirán
ningún tipo de molestia si le sobra espacio al asiento, en cambio si usáramos a las personas
de menos caderas como referencia, la otra parte estaría muy incómoda ya que no cabrían.
Ingeniería Civil 21
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Anchura de hombros
Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos, donde se debe
tener mucho cuidado de no comprimir los tejidos blandos. Esta referencia nos sirve para
establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como podría
ser en elevadores o en el transporte público. Se debe de tomar siempre las dimensiones
mayores, Para que todas las personas que usen este asiento puedan acomodar su espalda
dentro del respaldo, sin que les quede fuera parte de su cuerpo.
Anchura codo-codo
La medida que se tomara es la distancia entre los bordes más laterales entre los codos. Ya
que esta es la anchura mayor del cuerpo también creo necesario tomarla en cuenta para el
diseño del respaldo (ancho del respaldo), incluso esta anchura podría ser más importante
que la de los hombros.
Longitud nalga popítlea
Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del
hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. Se emplea
para determinar la longitud antero posterior máxima del asiento. Conviene restarle 5
centímetros, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del
muslo, al tiempo que se permite que el usuario recargue su espalda de manera cómoda
sobre el respaldo. Las personas de menor tamaño cabrían perfecto y las más grandes
tal vez les sobraría un poco de longitud en la pierna, muslo, pero yo creo que no es tan
importante si se sale esa parte del asiento, ya que lo que realmente se tiene que sostener es
el trasero y un tercio del muslo.
Longitud de pie
Es la distancia del plano más posterior del talón. Esta longitud consideré necesaria
tomarla en cuenta, ya que en algunos casos hay asientos que están unos frente a otros,
entonces se necesita un determinado espacio para que ambas personas puedan poner sus
pies cómodamente sin pisar la una a la otra. O sea, a las personas con pie más grande,
además le daría un espacio de holgura de 5 ó 10 centímetros entre cada espacio para
poner los pies. Así las personas con pie pequeño también podrán posarse sin ninguna
incomodidad.
Altura Espalda
En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido, con los hombros
hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble hacia delante
arqueando la espalda. Por lo que se refiere al asiento, lo ideal es utilizar una silla rígida,
que “sujete”, con respaldo suficientemente alto sobre el que pueda apoyarse la columna
vertebral, en toda su extensión, en posición vertical. Si no se dispone de una silla como
Ingeniería Civil 22
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
esta debe de procurarse como mínimo, el respaldo del asiento que se utilice permita apoyar
la zona lumbar. para que el respaldo sea lo suficientemente alto para que las personas
de espalda poco alta tengan suficiente espacio para recargar, o sea la mayor parte de su
espalda tendrá lugar para recargarse. Así mismo los de espalda muy alta tendrán espacio
para ponerse cómodamente.
Altura popítlea
Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y
con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna. Aquí tomaría en cuenta,
A las personas menos altas, ya que si se considerara a los más altos, los demás llevarían
sus piernas colgando y esto provocaría falta de circulación, molestias en la región posterior
de la rodilla y el usuario no iría cómodo incluso tendría dificultades para tomar asiento. Y
creo que se debe considerarse la altura del calzado.
Estatura
Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza. Se emplea como referente de
alturas mínimas por arriba de la cabeza de la persona, ya que si no se toma las medidas
quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Esta es importante
para calcular la altura que debe haber entre el piso y el techo del vagón.
Altura de ojos
Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Los que requieran de
lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico. Aquí la media, o sea sería lo
más correcto usar, a los más altos no les producirá ningún inconveniente bajar un poco la
mirada para visualizar las señales, ni a las personas más bajas alzar un poco la mirada.
Profundidad máxima del cuerpo
La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste
sea. Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren
las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un
puesto de trabajo.
Longitud del pie
Consideraría para diseñar el espacio de los pasillos, que éstos sean lo suficientemente
amplios para que la población de mayor tamaño de pies, pueda posarlos sin chocar con la
persona detrás de él o sin tener que llevar los pies abiertos en algún ángulo para poderlos
acomodar.
Ingeniería Civil 23
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Diámetro de empuñadura
Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas, en
este caso la utilizaremos para considerar el diámetro que deben tener los que van coger
algún objeto.
Figure 2.4: Diferentes posiciones humanas
Ingeniería Civil 24
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
para una mejor comprensión y orden, se dividirá en seis zonas (Ambientes Pedagógicos,
Gestión Administrativa y pedagógica, Bienestar Estudiantil, Servicios Generales, SSHH
Y Vestidores, Espacios para la recreación y el deporte, cada ambiente se analizara
particularmente en sus diferentes aspectos.
Nota
2.2 Ambientes pedagógicos
2.2.1 Aulas Funcionales
AULAS
FUNCIONALES
FUNCION
Lugar donde se
desarrolla las clases,
enseñanza-
aprendizaje
mediante la
exposición y el
dialogo.
ACTIVIDAD
desplazarse con
comodidad,
sentarse, leer,
escribir, desplazarse
a la pizarra.
MOBILIARIO
se cuenta con mesa,
sillas, Estante,
Pizarra, proyector,
Ecram.
ANTROPOMETRIA
Como es un
ambiente de
trabajo, el espacio
tendra que ser mas
amplio, ademas se
debe considerar
que albergara a
muchas personas.
INTERRELACION
debe estar
relacionado
directamente con
los servicios
higiénicos, tienda
escolar, patio y los
espacios al aire
libre.
Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Mobiliarios y Equipos
Antropometría
2.3 Bienestar Estudiantil
AREA DE BIENESTAR
ESTUDIANTIL
FUNCION
Es la dependencia
encargada de identificar
la situación socio -
económica del alumno,
velar por su desarrollo
integral mediante la
orientación y apoyo
económico.
ACTIVIDAD
Espacio para recibir
ayuda psicologica,
terapia, charlas.
MOBILIARIO
Se deben contar un
escritorio,sillas,sofa
muebles.
ANTROPOMETRIA
El espacio mínimo que
se requiere sera una
área mínima de 2.5 m²
por persona.
INTERRELACION
Como se trata de una
oficina de bienestar
este se relaciona con
la ofinia de psicoligia
topico de enfermeria.
Ingeniería Civil 26
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.3.1 Oficina de tutoría y consejería
Ingeniería Civil 27
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 28
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 29
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.3.2 Oficina de psicología
Ingeniería Civil 30
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 31
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 32
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 33
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.3.3 Oficina de APAFA
Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 35
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 36
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 37
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.3.4 Tienda escolar
Ingeniería Civil 38
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4 Servicios Generales
SERVICIOS
GENERALES
FUNCION
Lugar que sirve de
servicio general ,
donde se almacenan
, herramientas,
instrumentos de
limpieza, etc.
ACTIVIDAD
La sala es el lugar
para almacenar,
controlar o vigilar,
estacionar, tambien
se recolecta
residuos sólidos,etc.
MOBILIARIO
Mesa, silla,
escritorio, armario,
etc.
ANTROPOMETRIA
Como es un
ambiente de
almacen,
estacionamiento y
vigilancia que ser
medianamente
amplio.
INTERRELACION
Es la primera
opción debe
ubicarse a la
entrada si es la
caseta de
vigilancia, alejado
si se trata de
residuos sólidos y
almacem general.
Ingeniería Civil 39
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4.1 Almacén General cuarto de limpieza
Ingeniería Civil 40
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 41
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4.2 Cuarto de máquinas y cisternas
Ingeniería Civil 42
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 43
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4.3 Residuos sólidos
Ingeniería Civil 44
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 45
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4.4 Caseta de Control
Antropometría y mobiliarios
.45
.45
.45
.45
AREA : 0.64 m ²
AREA : 0.36m ²
MOBILIARIO ESTUDIO DE ÁREAS
SILLA GIRATORIA
AREA : 1.71 m ²
ESCRITORIO
PERSONA SENTADA
SILLA PERSONA SENTADA
PERSONA SENTADA
AL ESCRITORIO
HOMBRE SENTADO
ANTROPOMETRÍA
ESTANTEPERSONA DE CUCLILLAS
AREA :0.85 m ²
PERSONA ORDENANDO ARCHIVOS
Ingeniería Civil 46
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
ÁREA OCUPADA: 2.77 x 3.62 = 10.02 m²
CIRCULACIÓN
DESPACHO PARROQUIAL
TACHO
TACHO
Ingeniería Civil 47
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
ESTANTE
ESCRITORIO
URINARIO
INODORO
LAVATORIO
SILLA GIRATORIA
Ingeniería Civil 48
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
SILLA GIRATORIA
ESTANTE
ESCRITORIO
URINARIO
INODORO
LAVATORIO
Ingeniería Civil 49
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.4.5 Estacionamientos
Mobiliarios y Equipos
Antropometría
MOBILIARIO ANTROPOMETRÍA ESTUDIO DE ÁREAS
CIRCULACIÓN
AREA : 12.82 m2
GARAJE
Estacionamiento
.60
.60
ÁREA OCUPADA: 5.42 x 4.22 = 22.98 m²
Ingeniería Civil 50
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Estacionamiento
ÁREA OCUPADA: 16.88 x 13.39 = 226.03 m ²
Ingeniería Civil 51
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.5 Servicios Higiénicos y Vestidores
SSHH. Y
VESTIDORES
FUNCION
Lugar para hacer las
necesidades
fisiológicas de los
estudiantes, docentes
y administrativos.
ACTIVIDAD
Micsionar, evacuar,
lavarse las manos;
esta comprendido la
actividad de bañarse
y vestirse.
MOBILIARIO
Inodoro, urinario,
lava manos,
ducha,papalera,
espejo.
ANTROPOMETRIA
Los espacios son
pequeños, se
detallara en los
planos adjuntos los
diferentes
posiciones
antropométricas.
INTERRELACION
Debe ser de rapido
acceso en función a
los espacios donde
se encuentran los
Aulas, Oficinas de
Administración y
Gestión pedagógica
.
Ingeniería Civil 52
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.5.1 Servicios Higiénicos Para Estudiantes
Mobiliarios y Equipos
45
38
45
80
80
15
38
45
76
21
40
80
40
30
80
34
27
60
65
130
LAVA MANOS
URINARIO
INODORO
PLANTA FRENTE PERFIL
PLANTA
PLANTA
FRENTE
FRENTE
PERFIL
PERFIL
MOBILIARIO DEL AREA DE SSHH DE VISITAS
Ingeniería Civil 53
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Antropometría
.31
.27
.27
.31
.27
.17
.27
.40
.45
.65
.65 1.09
.90
1.65
URINARIO
INODORO
DUCHA
.69
AREA= 0.59*0.6 = 0.354 m2
AREA= 0.69*1.09 = 0.753 m2
DUCHANDOSE
AREA= 0.90*1.10 = 0.99 m2
.59
.40
.65.43
.73
.33
.60
.35
.60
.65
.43
VISTA EN ELEVACIÓN
VISTA EN PLANTA
VISTA EN PLANTA
MICCIONANDO
VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN PLANTA
VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN PLANTA
ESC. 1/25
SENTADO EN INODORO
VISTA EN PLANTA
VISTA EN PLANTA
VISTA EN ELEVACIÓN
ESC. 1/25
.44
Ingeniería Civil 54
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 55
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 56
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
2.5.2 Servicios Higiénicos para docentes y administrativos
Ingeniería Civil 57
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO
Ingeniería Civil 58
1
2
3 IDENTIFICACIÓN DEL
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
3
DIRIGIDA
• Pedagogía antigua se debe modificar para charlas participativas dinámicas
SEMINARIO
• Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de las clases dirigidas o afianzamiento
de ellas.
• La distribución de cada grupo es enfrentada entre si y se ubican libremente en el
aula.
AUTÓNOMO
• Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos) o individualmente y dedicados
al estudio o repaso, así como a ejercicios de aplicación.
• La distribución de cada grupo es libre dentro del aula.
Ingeniería Civil 59
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Figure 3.1: Fuente: Norma Técnica de diseño de locales escolares
Ingeniería Civil 60
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Mobiliario y Distribución
Figure 3.2: Fuente: Norma Técnica de diseño de locales escolares
3.1 Educación Secundaria
Los alumnos de educación secundaria de edades 12-13 y 14-16 cuyas estaturas promedio
son 1500mm y 1650mm, en el Perú, según Norma Técnica Peruana (NPT)260.010:2003.
3.1.1 Criterio normativo de mobiliario
Características de Sillas
De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP
260.008:2003 Mobiliario escolar para nivel secundaria. Sillas, requisitos:
• La altura del plano asiento es 420 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)(A)
• Profundidad efectiva del asiento es 380 mm. (C)
• Anchura mínima del asiento es 340 mm. (D)
Ingeniería Civil 61
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
• Altura del punto más prominente del respaldo, punto referencial para es 210 mm.(E)
• Anchura mínima del respaldo es 300 mm. (F)
• Altura mínima del borde inferior del respaldo 170 mm. (G1)
• Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 330mm, máximo es 360 mm. (G2)
• Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm. (r1)
• Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm. (r2)
• Angulo del asiento es 0 – 4 grados.
• Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados.
Características de Mesas
De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizadas y aprobadas por el Indecopi NPT
260.006:2003 Mobiliario escolar para nivel secundaria. Mesa. Requisitos:
• Altura total de la mesa es 700 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.) (N)
• Altura mínima del espació para las piernas (muslo) es 590 mm. (S1)
• Altura mínima para el espacio paras las piernas (rodillas) es 450 mm. (S2)
• Altura mínima para las piernas es 350 mm. (S3)
• Profundidad mínima del plano de la mesa es 500 mm. (R)
• Anchura mínima del plano de la mesa individual 700 mm. y doble 1400 mm. (Q)
• Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470 mm. (T)
• Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 400 mm. (U1)
• Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es450 mm. (U2)
3.1.2 Criterio normativo de diseño de medios materiales para recreo y deporte
• Aparatos empotrados, colgados o fijos:
• Barra fija
• Barra paralela
• Net de voleibol
• Material móvil pesado:
• bancas-suecas
Ingeniería Civil 62
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
• taburetes
• colchonetas
• Material móvil ligero:
• Vallas de obstáculos
• Riel de equilibrio
• Pelotas de gimnasia
• Material de deportes de equipo:
• Net de voleibol (9.00 x 1.00 m.)
• Porterías (2.00 x 3.00 m.)
• Aros de baloncesto
• Balones, pelotas y discos voladores:
• Balas
• Disco
• Jabalina
• Pelotas de voleibol
• Pelotas de voleibol
• Pelotas de básquetbol
• Silbatos
• Bastones
• Cintas
• Testimonios
3.2 ÁREA ÚTIL O PRIMARIO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES RESALTANTES
Ingeniería Civil 63
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Ambientes Pedagógicos
AMBIENTES PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Ingreso
Me dirijo por los pasillos hacia los
Ambientes pedagógicos.
Ingreso al Aula Puerta
Del colgador tomo protector de Brazos. Colgador
Prepararse
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Tomo la sesión de clases. Folder
Los estudiantes ingresan por la puerta
para recibir las clases
Puerta
Mientras estoy en mi escritorio los
estudiantes ingresan por la puerta.
Escritorio, silla
giratoria
El último estudiante cierra la puerta. Puerta
Ahora me paro frente a los estudiantes
pasos asistencia a cada uno de los
estudiantes.
Puerta Hablar y caminar
El estudiante responde cuando
pronuncio su nombre y yo les pongo
presente de lo contrario falta.
Puerta Hablar.
Se empieza con la introducción de la
clase.
Proyector. Plumones
Escribir, Hablar
El estudiante se para y realiza preguntas
acerca del tema que se está tratando.
Proyector Plumones
Respondo a las interrogantes sin mayor
problema.
Zona
De trabajo
El estudiante toma asiento en la silla. Silla
Se profundiza la clase, se realiza la
parte práctica.
Proyector Plumones
AnalizarPara plasmar lo aprendido en la clase se
realiza una pequeña prueba de los
temas tratados.
El estudiante permanece sentando
mientras dura la evaluación.
Lapiceros Reposar
Invito al estudiante a sentarse ahora
frente a mi escritorio para calificar la
prueba.
Escritorio, Sillas Caminar
Zona de
recepciónEl/La estudiante agradecido se retira por
la puerta.
Finalizado el turno de trabajo, procedo a
guardar los materiales.
Procedo a retirarme del Aula. Puerta Caminar
Ingeniería Civil 64
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Gestión Administrativa
GESTION ADMINISTRATIVA Y PEDAGÓGICA
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Trabajo
Me dirijo por los pasillos hacia los
ambientes de gestión administrativa.
Ingreso a la dirección Puerta
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Hablar
Enciendo la computadora de trabajo. Computadora
La Secretaria ingresa a la dirección y me
entrega las agendas que hay que atender.
Escritorio, silla
giratoria
Mientras estoy en mi escritorio los
documentos para revisarlos.
Puerta
La secretaria se retira de la dirección. Puerta
Reviso y firmo los documentos ,
certificados, invitaciones, etc.
Escritorio, silla
giratoria
Derivo por medio de la secretaria los
documentos que corresponden a este
despacho, a las oficinas de coordinación
pedagógica o administrativa según
corresponda.
Puerta Hablar
Convoco a los docentes mediante un
documento redactado por la secretaria, a
una reunión de docentes.
Silla giratoria, silla Sala de
reuniones
Ingresar
En las reuniones doy a conocer a los
docentes acerca de la realidad de la
institución, y las actividades que se
realizaran en las siguientes semanas.
Sala de
reuniones
Hablar
Culminada la reunión me dirijo a la
dirección.
Puerta Caminar
La Secretaria ingresa a la dirección y me
entrega quejas de docentes, acerca del
comportamiento de los alumnos.
Puerta
Hablar
Hago pasar al docente y al estudiante, para
atender su reclamo.
Puerta
En el caso de que necesite conversar con
sus padres, emito una citación por medio
de la secretaria.
Silla giratoria, silla
Escribir
Una vez resuelto el problema, el
estudiante y el docente se retiran.
Silla giratoria. Caminar
Si se trata de firmar certificados, le envío a
la secretaria a buscar en el archivo todas
las actas desde su ingreso al colegio hasta
su salida.
Silla giratoria. Hablar
Finalizado el turno de trabajo, procedo a
guardar todos los documentos.
Silla, Escritorio
Retirarse
Procedo a retirarme de la dirección
Ingeniería Civil 65
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Bienestar Estudiantil
OFICINA DE PSICOLOGIA
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL CENTRO DE SALUD
Caminar
Zona de
Recepción
Me dirijo por los pasillos hacia el
consultorio.
Ingreso al consultorio Puerta
Del colgador tomo el guardapolvo. Colgador
Prepararse
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Enciendo la computadora de trabajo. Computadora
La enfermera ingresa al consultorio y me
entrega las citas médicas de los
estudiantes con problemas psicológicos.
Puerta
La enfermera se retira del consultorio y
cierra la puerta.
Puerta
Abro la puerta y llamo en orden a cada
uno de los estudiantes.
Puerta Hablar
El estudiante se acerca a la puerta y lo
hago ingresar.
Puerta Ingresar
Le doy asiento al estudiante en otra silla
cerca de mi escritorio
Silla giratoria,
silla
Sentarse
Él estúdiate me cuenta que problemas
tiene.
Sillas, escritorio Escuchar
De acuerdo a la gravedad del problema
simplemente puedo orientarlo y/o
recetar algunos medicamentos.
Sillas, escritorio
Escribir
El estudiante agradecido se retira por la
puerta.
Puerta
Caminar
Finalizado el turno de trabajo, procedo a
guardar el guardapolvo, en el colgador.
Vitrina dental
Retirarse
Procedo a retirarme del consultorio.
Ingeniería Civil 66
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
ENFERMERIA
OFICINA DE APAFA
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Recepción
Me dirijo por los pasillos hacia el Tópico.
Ingreso a la oficina de enfermería Puerta
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Enciendo la computadora de trabajo. Computadora
El estudiante se acerca a la puerta con algún
malestar y lo hago ingresar.
Puerta Ingresar
Le doy asiento al estudiante en otra silla cerca de
mi escritorio si tiene algún malestar y le doy
algunos medicamentos
Silla giratoria, silla Sentarse
De acuerdo a la gravedad del problema
simplemente puedo echar en la camilla y realizar
la curación de heridas y/o darle medicamentos.
Camilla
Tópico Curar
El estudiante agradecido se retira por la puerta. Puerta Caminar
Finalizado el turno de trabajo, procedo a guardar
el guardapolvo, en el colgador. Retirarse
Procedo a retirarme del consultorio. Puerta
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Recepción
Me dirijo por los pasillos la oficina de APAFA.
Ingreso al consultorio Puerta
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Enciendo la computadora de trabajo. Computadora
Atención a los padres de familia que se acercan a
realizar el pago por derecho de APAFA.
Puerta Ingresar
Se realiza una citación para realizar reuniones de
padres de familia en general.
silla Sentarse
En la reunión se toma acuerdos para realizar
actividades con la finalidad de mejorar las
deficiencias de la institución educativa, y se
redacta en acta.
Hablar
Al término de la reunión, se guarda el acta en la
oficina.
Archivo Caminar
Procedemos a retirarnos. Retirarse
Ingeniería Civil 67
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
OFICINA DE TUTORIA
TIENDA ESCOLAR
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Trabajo
Me dirijo por los pasillos hacia la oficina de
tutoría.
Ingreso a la oficina de Tutoría Puerta
Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla
giratoria
Enciendo la computadora de trabajo. Computadora
El estudiante se acerca a la puerta para la
orientación vocacional por parte del tutor..
Puerta Ingresar
Le doy asiento al estudiante en otra silla cerca de
mi escritorio.
Silla giratoria, silla Sentarse
Despejo sus dudas acerca de las decisiones que
va tomar con respecto a su futuro profesional.
Silla giratoria, silla Hablar
El estudiante agradecido se retira por la puerta. Puerta Caminar
Finalizado el turno de trabajo, procedo a
retirarme de la oficina.
Puerta
Retirarse
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Recepción
Me dirijo por los pasillos hacia la Tienda Escolar
en hora de recreo.
Ingreso a la tienda Puerta
La señora que atiende la tienda me pregunta que
deseo comprar.
Ventana
Observo todas las cosas que ofrece en la tienda. vitrina
Decido que comprar tienda Hablar
Pago con dinero lo adquirido Comprar
Terminando el proceso me retiro. Puerta Caminar
Ingeniería Civil 68
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Servicios Higiénicos y Vestuarios
SERVICIOS HIGIÉNICOS
VESTUARIOS
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Trabajo
Me dirijo por los pasillos hacia los SS.HH.
Ingreso a los SS.HH Puerta
Me siento en el inodoro. Inodoro, Papel
Higiénico Sentarse
Al terminar me lavo las manos en el lavatorio Lavatorio Lavar
Si es necesario me baño en la ducha. Ducha Bañarse
Finalizado el turno de trabajo, procedo a
retirarme de la oficina. Puerta Retirarse
ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O
IMPLEMENTACIÓN
ESPACIOS O
AMBIENTES
FUNCIONES ZONA
MOBILIARIO OTROS
AL INGRESAR AL COLEGIO
Caminar
Zona de
Vestuarios
Me dirijo por los pasillos hacia el vestuario.
Ingreso a los vestuarios. Puerta
Si deseo ingreso a los baños para bañarme. Puerta Baño
Terminando de bañarme paso al vestuario Duchas
Me cambio en los vestuarios Espejo, Sillas Cambiar
Terminando el proceso me retiro. Puerta Caminar
Ingeniería Civil 69
1
2
3
4 ANÁLISIS CLIMÁTICO
4
4.1 Estudios particulados de Sol y Viento
Con el fin de elaborar una metodología de evaluación de vientos que detecte y analice los
efectos del flujo de aire en espacios exteriores, se desarrolló en el CIHE la investigación
“Viento en Espacios Urbanos”. Esta metodología, aplicable en cualquier latitud, permite
compatibilizar los efectos del viento con la optimización del asoleamiento en invierno y la
protección del sol en verano en todas las escalas de un proyecto, desde su implantación en
el terreno hasta el diseño de detalles constructivos. Esto contribuye a generar pautas que
determinen mejores condiciones de habitabilidad en los espacios exteriores. El método de
trabajo consta de cuatro etapas que, desarrolladas individualmente, constituyen unidades
inseparables del resto del proceso.
• Análisis de las características climáticas
• Relevamiento de las características del viento
• Estudio y verificación de los efectos del flujo de aire
• Elaboración de pautas de diseño
4.2 Viento
El viento es uno de los factores climáticos que más influye en el diseño de edificios y espacios
exteriores. Su aprovechamiento puede proporcionar un medio natural de refrescamiento
en verano y su protección mejora los niveles de habitabilidad en los meses fríos.
4.3 Sol
La trayectoria aparente del sol alrededor de la Tierra es el factor más importante en la
determinación de las variaciones climáticas. La intensidad de la radiación solar produce
variaciones en la temperatura, humedad y viento; a su vez, la nubosidad y la humedad
modifican la intensidad de la radiación solar sobre la superficie terrestre. Del análisis de
datos climáticos y de los requisitos para lograr mejores condiciones de confort, se infirieron
las posibilidades de aprovechar o protegerse del sol en el transcurso del año.
4.4 Ventilación
Se denomina ventilación a la renovación del aire del interior de una edificación mediante
extracción o inyección de aire. La finalidad de la ventilación es:
Ingeniería Civil 70
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS CLIMÁTICO
• Asegurar la limpieza del aire respirable.
• Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de
gases o partículas en suspensión.
• Colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio.
• Luchar contra los humos en caso de incendio.
• Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el
funcionamiento de maquinaria o instalaciones.
• Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire.
Aquí presentamos un flujo del viento en dirección desde el este q se da generalmente en
los días y la dirección desde el oeste en las noches.
Ventilación Natural
Ingeniería Civil 71
1
2
3
4
5 CONCLUSIONES
5
Teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes establecemos la cantidad de ambientes
requeridos para el diseño del proyecto.
2
Fue muy importante verificar la topografía del terreno para tener en consideración un
perímetro y área estimada y así poder empezar establecer los diferentes unidades del
Centro educativo.
3
La Norma Técnica de educación para proyectos de arquitectura equipamiento y Mobil-
iario del Ministerio de educación nos permitió establecer las consideraciones, dimen-
siones, circulación, relaciones, funcionales de las unidades, áreas y ambientes con una
única finalidad, de poder desarrollar eficientemente nuestro diseño arquitectónico.
4
Ingeniería Civil 72
1
23
4
5 6
INFORMACIÓN
6
6.1 Nombre del Proyecto
"DISEÑO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE
SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNSCH"
6.2 Localización del Proyecto
El Local destinado para la intervención con el proyecto, está ubicado dentro de la Ciudad
Universitaria colindante a los terrenos de la Facultad de Ciencias Económicas, Adminis-
trativas y Contables, facultad de educación y Huamán Poma de Ayala; en el distrito de
Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho.
El predio de la Ciudad Universidad tiene un área total 20,000.00 m2, la cual limita por
el Norte con el Asentamiento Humano de Covadonga; por el sur con el Asentamiento
Humano Pampa de Arco, por el Este con la Vía de Evitamiento que viene desde el Terminal
Terrestre y termina con el Asentamiento humano Villa San Cristóbal, y por el Oeste con
la Av. Independencia y ENACE.
Ingeniería Civil 73
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Figure 6.1: Área de estudio
Ubicación Política
Distrito : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho
La dirección 1ra Cuadra Av. Universitaria.
Ingeniería Civil 74
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Topografía
La topografía del terreno es uniforme con la presencia de una pendiente moderada de
aproximadamente 5% en dirección Norte-Sur.
Área 2336.84 m2
Perimetro 199.81 m
Punto Lado Distancia
A A-D 37.46 m
B A-B 62.74 m
C B-C 37.28 m
D C-D 62.33 m
Estos datos nos servirán para empezar a diseñar nuestra área y distribución para nuestro
proyecto arquitectónico del Centro Medico UNSCH
Nota
Figure 6.2: Vista Panorámica de la UNSCH
6.2.1 Planos de la Ubicación, Localización y Topografía
Para tener mayor exactitud y visión sobre nuestro futuro proyecto elaboramos los planos
de Ubicación, Localización y Topográfico del Lugar donde proyectaremos "DISEÑO DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNSCH"
Ingeniería Civil 75
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
6.2.2 La Oficina de servicios asistenciales
La Oficina de Servicios Asistenciales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, es dependientes de la Oficina General del Bienestar Universitario, cuenta con
dos áreas como son:
- Servicios Asistenciales y Servicios de salud.
Estas áreas comparten la infraestructura por estar directamente relaciones a los servicios
de la universidad en los rubros asistenciales tal es el caso de atención de la salud de la
población universitaria
6.3 Población Universitaria
6.3.1 Población Estudiantil
Estudiantil del año 2011
La población afectada, está relacionada a la población de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, que en el año 2011 suman un total de 10,230 estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA – AYACUCHO
Cuadro N° 17.
Figure 6.3: Población Estudiantil por facultad y genero año 2011
Población Estudiantil año del 2012
La población afectada, está relacionada a la población escolar de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga, que en el año 2012 suman un total de 26413 estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA – AYACUCHO
Cuadro N° 18.
Figure 6.4: Población Estudiantil por facultad y genero año 2012
Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
6.3.2 Población Potencial
La población demandante potencial está comprendida por la cantidad de postulantes que
año tras años se presentan en un concurso de admisión, según las estadísticas desde el año
2009 al 2012 hubo una evolución significativa en forma creciente de 8,697 para el año 2009
a 13121 para el año 2012.
En el cuadro siguiente se muestra la población demandante potencial, con los cuales se ha
calculado la tasa de crecimiento por escuelas, los resultados se muestran a continuación.
CÓDIGO
ESCUELAS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
POSTULANTES
2009 2010 2011 2012
TASA DE
CREC.
PROMEDIO
1 Agronomía 350 337 375 405 5.19%
2 Biología 347 300 386 418 7.80%
3 Educación Inicial 76 89 144 207 40.88%
4 Educación Primaria 82 66 119 126 22.22%
5 Educación Secundaria 165 151 313 429 45.29%
6 Educación Física 64 65 71 97 15.80%
7 Administración de Empresas 839 841 1050 1228 14.01%
8 Contabilidad y Auditoría 868 867 1118 1190 11.76%
9 Economía 538 536 736 810 15.67%
10 Antropología Social 228 247 243 257 4.16%
11 Arqueología e Historia 143 150 182 202 12.41%
12 Trabajo Social 470 419 483 515 3.68%
13 Derecho 935 1008 1077 1176 7.95%
14 Enfermería 413 349 528 624 17.99%
15 Ingeniería de Minas 207 230 304 339 18.27%
16 Ingeniería Civil 820 825 1047 1238 15.25%
17 Ingeniería Química 72 84 136 146 28.64%
18 Obstetricia 363 386 474 645 21.74%
19 Ingeniería en Industrias Alimentarias 138 154 204 224 17.96%
20 Farmacia y Bioquímica 331 298 349 374 4.77%
21 Ingeniería Agrícola 206 222 305 390 24.34%
22 Ingeniería Agroindustrial 117 121 172 212 22.94%
23 Ciencias de la Comunicación 346 329 389 371 2.90%
24 Medicina Veterinaria 140 110 125 144 2.47%
26 Ciencias Físico-Matemáticas 78 88 84 134 22.60%
27 Ingeniería de Sistemas 361 365 479 536 14.75%
28 Ingeniería Agroforestal 0 236 84 151 7.68%
29 Medicina Humana 0 0 0 533 1.57%
TOTAL 8697 8873 10977 13121 4.30683
Fuente: Boletín Estadístico 2008-20012
Figure 6.5: Proyección de la Población demandante potencial
Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
6.3.3 Población Afectada
La población afectad está representado a los alumnos matriculas en las diferentes se-
ries de las 29 escuelas profesionales de la universidad, cuyas estadísticas presentamos a
continuación:
CÓDIGO
ESCUELAS DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
MATRICULADO
2009 -I 2010-I 2011-1 2012-I
TASA DE CREC.
PROMEDIO
1 Agronomía 555 553 570 566 0.67%
2 Biología 369 421 465 511 11.48%
3 Educación Inicial 122 111 140 163 11.18%
4 Educación Primaria 189 169 171 184 -0.60%
5 Educación Secundaria 365 359 412 469 8.98%
6 Educación Física 114 96 132 166 15.82%
7
Administración de
Empresas
534 591 645 629 5.78%
8
Contabilidad y
Auditoría
611 629 684 698 4.58%
9 Economía 534 598 671 705 9.75%
10 Antropología Social 370 384 384 376 0.57%
11 Arqueología e Historia 263 248 282 286 3.14%
12 Trabajo Social 336 347 359 354 1.78%
13 Derecho 672 659 698 717 2.24%
14 Enfermería 433 411 433 455 1.78%
15 Ingeniería de Minas 301 333 369 365 6.79%
16 Ingeniería Civil 488 526 547 571 5.39%
17 Ingeniería Química 159 142 201 236 16.09%
18 Obstetricia 407 419 463 534 9.59%
19
Ingeniería en Industrias
Alimentarias
247 243 305 316 9.17%
20 Farmacia y Bioquímica 411 435 430 448 2.96%
21 Ingeniería Agrícola 472 491 531 553 5.44%
22
Ingeniería
Agroindustrial
237 242 275 318 10.46%
23
Ciencias de la
Comunicación
325 356 396 417 8.69%
24 Medicina Veterinaria 319 307 280 279 -4.30%
26
Ciencias Físico-
Matemáticas
163 160 177 205 8.20%
27 Ingeniería de Sistemas 410 444 466 496 6.56%
28 Ingeniería Agroforestal 52 97 133 179 35.85%
29 Medicina Humana 0 0 0 36 1.57%
TOTAL 9458 9771 10619 11232
Fuente: Boletín Estadístico 2008-20012
Figure 6.6: Población Afectada
Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
6.3.4 Antecedentes Estadísticos De Atención
Es la cantidad de atenciones demandados en los Servicios Asistenciales de Salud de
la UNSCH según los servicios brindado está en función del ratio de concentración de
atenciones que en este caso nos reporta en 8 atenciones, el cual se ha calculado de la
siguiente manera para lo cual se calculara los datos históricos para obtener a las tasa de
crecimiento de cada servicio.
Afectada año 2012
AÑO CALENDARIO 2012
EFP ADMIS ENFER MEDIC DENT OBST. PSIC LAB FAR TOTAL
Agronomia 203 59 235 155 13 48 136 241 1090
Ing. Agricola 307 21 215 145 29 40 135 200 1092
Medicina Veterinaria 286 21 99 73 127 21 142 96 865
Ing. Agroforestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biologia 199 34 172 123 66 45 233 133 1005
Farmacia Y Bioquimica 223 29 152 145 37 42 211 140 979
Educacion Inicial 226 20 120 40 35 23 143 75 682
Educaion Primaria 246 35 103 62 39 25 140 73 723
Educacion secundaria 306 37 216 202 87 70 175 226 1319
Educacion Fisica 299 22 136 77 11 7 217 98 867
Adm. De Empresas 220 19 209 107 42 68 153 151 969
Contabilidad 318 25 136 149 70 52 209 248 1207
Economia 326 26 222 215 7 70 237 146 1404
Antropologia Social 270 39 279 292 68 38 129 191 1352
Cs. De La Comunicacion 246 23 167 177 52 108 179 181 1169
Arqueologia E Historia 198 26 137 50 70 30 162 239 805
Trabajo Social 223 38 188 172 38 60 176 247 1164
Derecho 266 47 261 187 77 62 156 801 1295
Enfermeria 310 27 321 294 56 37 175 151 1467
Ing. Minas 274 28 109 88 5 29 76 81 690
Ing. Civil 197 28 169 70 6 29 124 151 774
Ing. Sistemas 296 12 152 61 18 37 132 111 830
Cs. Fisico Matematico 316 23 37 54 12 19 108 61 619
Ing. Quimica 264 26 113 47 42 25 189 115 787
Ing. Agroindustrial 223 27 158 111 14 38 125 144 868
Ing. Ind. Alimentarias 311 28 139 95 14 36 134 121 878
Obstetricia 99 28 271 187 218 52 342 316 1513
Medicina Humana 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 6652 745 4516 3378 1412 1111 4338 4261 26413
Población afectada año 2013
La población afectada, está relacionada a la población escolar de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga, que en el año 2013 suman un total de 29,606 estudiantes.
Ingeniería Civil 8
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
AÑO CALENDARIO 2013
EFP ADMIS ENFER MEDIC DENT OBST. PSIC LAB FAR TOTAL
Agronomia 201 206 184 138 6 44 67 196 1042
Ing. Agricola 371 228 165 123 27 37 107 204 1262
Medicina Veterinaria 366 55 171 123 34 42 45 95 931
Ing. Agroforestal 296 122 17 111 546
Biologia 348 196 189 126 47 34 71 137 1148
Farmacia Y Bioquimica 320 159 187 110 50 37 101 160 1124
Educacion Inicial 344 90 179 129 49 35 52 91 969
Educaion Primaria 347 83 180 133 43 49 55 71 961
Educacion secundaria 332 214 187 116 66 23 82 218 1238
Educacion Fisica 335 142 180 121 16 49 92 143 1078
Adm. De Empresas 335 138 179 116 42 23 96 135 1086
Contabilidad 357 192 186 123 76 49 113 227 1312
Economia 327 193 168 131 69 45 119 190 1236
Antropologia Social 356 169 188 129 46 38 64 199 1193
Cs. De La Comunicacion 344 124 181 128 18 39 67 138 1043
Arqueologia E Historia 340 134 197 134 105 42 38 214 1202
Trabajo Social 351 169 171 132 73 43 76 162 1167
Derecho 340 152 181 144 69 40 65 235 1332
Enfermeria 341 197 180 123 60 33 105 191 1244
Ing. Minas 354 110 195 77 10 46 41 111 940
Ing. Civil 340 123 171 124 11 47 82 159 1054
Ing. Sistemas 346 76 184 131 10 42 56 103 949
Cs. Fisico Matematico 350 55 175 131 15 44 33 57 861
Ing. Quimica 355 116 179 125 14 23 52 111 975
Ing. Agroindustrial 348 124 175 136 29 46 46 119 1023
Ing. Ind. Alimentarias 354 135 179 123 21 47 90 140 1089
Obstetricia 359 137 199 136 129 36 179 216 1391
Medicina Humana 203 2 1 4 210
Total 9360 3941 4711 3262 1135 1049 2011 4137 29606
6.3.5 Proyección de número de atendidos por cada servicio de salud en el horizonte de
10 años
Fuente: PIP Centro de Salud UNSCH
Año
Población
Total
Admisión Psicología Medicina Oftalmología Farmacia Odontología Obstetricia Laboratorio Enfermería
2013 0 26,401 5,000 452 5,010 53 2,036 2,515 413 1,920 9,003
2014 1 27,651 5,199 494 5,432 55 2,220 2,557 440 2,167 9,087
2015 2 29,000 5,406 540 5,890 58 2,421 2,600 469 2,445 9,171
2016 3 30,458 5,622 591 6,387 60 2,640 2,643 500 2,760 9,256
2017 4 32,035 5,845 646 6,925 62 2,879 2,688 532 3,115 9,342
2018 5 33,743 6,078 707 7,509 65 3,140 2,733 567 3,515 9,429
2019 6 35,594 6,320 773 8,142 67 3,424 2,779 604 3,967 9,517
2020 7 37,602 6,572 846 8,829 70 3,734 2,825 643 4,477 9,605
2021 8 39,782 6,833 925 9,573 73 4,072 2,873 685 5,053 9,695
2022 9 42,153 7,105 1,012 10,380 76 4,440 2,921 730 5,703 9,785
2023 10 44,732 7,388 1,106 11,256 79 4,842 2,970 778 6,437 9,876
Figure 6.7: Proyección de número de atendidos
Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Los cuadros y las estadísticas de la población estudiantil, población afectada, población
atendida en el Centro de Salud UNSCH, nos servirán para poder realizar y analizar
la cantidad de demanda de infraestructura según servicio para el nivel resolutivo que
tiene el Servicio Asistencial de Salud de la UNSCH.
Conclusiones
6.3.6 Especialidades De Mayor Demanda
Según los cuadros estadísticos de antecedentes de atendidos por cada servicio las especiali-
dades con mayor demanda son :
1. Medicina General
2. Odontología
3. Laboratorio
Por lo tanto para diseñar nuestro el proyecto Centro de Salud UNSCH, se considerara
mayores áreas y/o ambientes para estas especialidades.
6.4 Diagnóstico del actual servicio de atención medica
Situación Actual
En la actualidad el Servicio de Salud carece de ambientes adecuados; Solo cuenta con
edificaciones acondicionadas, en riesgo de colapso; las áreas que vienen ocupando o han
sido acondicionadas en el pabellón diseñado para aulas. En la infraestructura actual
todos los ambientes son inadecuados, carece de la asepsia requerida para este tipo de
establecimiento.
Ubicación
En la actualidad el servicio de asistencia médica, se presta en el lote ubicado en la 1ra
cuadra de la Av. Universitaria, en un área de 260m2.
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Dirección : 1ra Cuadra Av. Universitaria
Infraestructura Existente del Centro de Salud Universitaria.
6.4.1 Descripción de la situación actual de los ambientes
Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Figure 6.8: Planta del Centro de Salud existente
Modulo 1
Esta infraestructura cuenta con una antigüedad de 35 años salud cuenta con una in-
fraestructura de un solo nivel, en un área construida de 217.09m2; esta infraestructura
cuenta con los siguientes ambientes:
En el Servicio de Consulta Ambulatoria
• Admisión
• Consultorio de Medicina
• Consultorio de Obstetricia
• Consultorio Odontología
• Tópico
En el Servicio de Apoyo
• Laboratorio
• Servicio Dental RX
• Área de Revelado
Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Otros Servicios
• Hall de Circulación
• Sala de Observaciones
• Servicio de Farmacia
Modulo 2
Consultorio de Psicología
Este ambiente, de 3.5 × 4.60m, es una edificación acondicionada con división de carpintería
de madera contra placada. Este ambiente no permite brindar al paciente la privacidad de
las consultas y/o evaluaciones del Profesional.
Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN
Oficinas de Asistencia Social
En estos ambientes de 3.5 × 4.60m, se cuenta con el área administrativa del establecimiento
de salud; así como las oficinas de asistencia social.
Moviliario y Equipamiento
El mobiliario en su integridad se encuentra en condición de obsoletas, con una antigüedad
mayor a 10 Años de uso.
En cuanto al equipamiento Médico se cuenta con instrumentos básicos en regular estado
de conservación.
Respecto a equipos médicos, escasamente se cuenta con el equipamiento adecuado en el
área de odontología.
Conclusiones
• La infraestructura actual es inadecuada para el servicio asistencial debido que la
edificación es insuficiente y precaria, el personal y alumnos se en peligro ante el
riesgo de colapso de la infraestructura.
• La ubicación actual es inadecuada esta infraestructura se encuentra alejada de los
alumnos por lo que pierden horas para clase.
Recomendaciones
• La construcción de una infraestructura implementada de acuerdo a las condiciones
ambientales y de acuerdo a la necesidad de equipamiento y normativa del Ministerio.
• Dotar con mayor equipamiento a fin de brindar mayor y adecuado servicio a los
estudiantes.
Ingeniería Civil 13
1
2
3
4
5
6
7
Marco Teórico
7
7.1 Definiciones Y Objetivos
7.1.1 Definiciones
El centro de salud es el establecimiento de primer nivel de atencion medica y de complegidad,
orientado a brindar una atencion intergral de salud
• TIPO I: Centro de salud sin unidad de internamiento de ayuda al diagnostico
• TIPO II:Centro de salud con internamiento y con unidada de centro obstetrico y
quirurgico, con enfasis de atencion mader - niño.
7.1.2 Objetivos
• Brindar servicios de atención a una determinada población jurisdiccional a través de
una atención integral de salud.
• Desarrollar actividades preventivas en la poblacion, a travez de la participacion de
la comunidad organizada.
• El principal objetivo permanente es el de conseguir que todas las personas alcancen
plenamente su potencial de salud
• Se desarrollan cuatro principales estrategias de acción con el fin de garantizar que
un impulso sostenible desde el punto de vista científico, económico, social y político,
dirija la aplicación de Salud21:
• Estrategias multisectoriales para hacer frente a los determinantes de la salud, teniendo
en cuenta las perspectivas culturales, sociales, económicas, físicas y de género, y
garantizando la utilización de la evaluación del impacto sanitario
• Programas e inversiones dirigidos a los resultados sanitarios y encaminados al
desarrollo de la salud y de la atención sanitaria
• Atención primaria de salud orientada a la comunidad y a la familia con un carácter
integrado, con la asistencia de un sistema hospitalario flexible y con capacidad de
respuesta
Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 7 Marco Teórico
7.2 Aspecto Legal
• Ley N 26842, Ley General de Salud.
• Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Decreto Supremo N 013 2002 SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio
de Salud.
• Resolución Ministerial N 970 2005/MINSA, que aprueba la NTS N 038 MIN-
SA/DGFSP V.01 Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento
y Mobiliario de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.
• Decreto Supremo N 013 2006 SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
• Ley N 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud y el Plan Esencial
del Aseguramiento en Salud.
• etc.
• Articulo 70:La dirección General De Salud de las personas, es el órgano técnico
normativo de nivel nacional, encargado de : Normar, dirigir, supervisar controlar,
coordinar, y concertar los gobiernos regionales en concordancia con los lineamientos
y prioridades de la política del sector.
• La dirección general de salud de las personas depende del vice Ministro y esta a
cargo de un director general
Estos son algunas de las bases legales.
Fuente: Normas técnicas para la construcción de centros de salud
Observacion
7.3 Funciones
Son funciones generales de un centro de salud :
• Organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar, y evaluar la ejecución de todas
las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional
• Ocuparse de la población en su vida cotidiana más que de las personas que padecen
un riesgo de desarrollar determinadas enfermedades o que utilizan los servicios
sanitarios
• Dirigir sus acciones hacia los determinantes responsables de las pérdidas de salud
• Combinar diferentes métodos como la educación y la información, desarrollo y
organización comunitarias, defensa de la salud y legislación
Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 7 Marco Teórico
• Trabajar a partir de intervenciones que incluyan básicamente la participación de la
población
• Remarcar la importancia de los profesionales de la salud, especialmente aquellos que
trabajan en Atención Primaria, puesto que tienen un papel muy importante en el
desarrollo de la promoción de la salud y en la facilitación para que estos procesos se
lleven a cabo.
7.4 Unidades De Servicio
Se denominan asi a los componentes asistenciales y administrativos que conforman el
centro de salud.
• UNIDAD DE ADMINISTARCION:En esta unidad se encuentra la parte de ingreso
y definicion al uso q se a requerir (papeleo)
• UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA: Es la parte en si de la atencion medica
requerida
• UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO:En esta unidad se encuentras los labo-
ratorios de analisis.
• UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES:Es la unidad que requieren los personales
de del centro de salud
Esta parte se desarollara en la parte de demanda de niveles de atencion medica.
Nota
7.5 Selección de terreno
Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares
que expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano. Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las
siguientes características:
En cuanto a su ubicación:
• Ser predominantemente planos.
• Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros
similares).
• Estar libres de fallas geológicas
• Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones.
• Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y/o
con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.
Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 7 Marco Teórico
• Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2.00 mts. detectando
que no aflore agua).
En cuanto a su accesibilidad:
• Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que
garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público.
• Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios,
basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios,
mercados o tiendas de comestibles, grifos, depósitos de combustibles, cantinas, bares,
locales de espectáculos y en general lugares que puedan impactar negativamente en
el funcionamiento de la edificación de salud.
En cuanto a su orientación y factores climáticos:
• Protección de vientos dominantes y temperaturas extremas.
• Resistencia a precipitaciones pluviales y granizadas intensas.
• Capacidad para lograr iluminación y ventilación naturales.
Las condiciones del terreno para los centros de salud estan debidamente especificados
en el regalamento nacional de edificaciones.
Fuente: Regalmento nacional de edificaciones Tema salud.
Observacion
Ingeniería Civil 17
1
2
3
4
5
6
7
8
Niveles de atención Medica
8
Es la cantidad de infraestructura demandada según servicio para el nivel resolutivo que
tiene el Servicio Asistencial de Salud de la UNSCH se presenta en el cuadro siguiente.
Los niveles de atención Medica son:
1. Componentes asistenciales
2. Administrativos
3. Complementarios
que conforman el establecimiento de salud, las unidades son zonificadas considerando la
interrelación funcional y los flujos de circulación.
El diseño de los ambientes de forma modular permitirá su articulación.
Cada una de las unidades según las actividades que desarrolla, estará conformada por
diferentes áreas y ambientes.
El establecimiento de salud, según su complejidad y el nivel de resolución, elaborará su
Programa Médico Arquitectónico que permitirá contar con los ambientes adecuados según
sus necesidades y la accesibilidad a otro establecimiento de mayor complejidad.
Estas Unidades son las siguientes:
Unidad de servicio
1. Unidad de Administración
2. Unidad de Consulta Externa
3. Unidad de Ayuda al Diagnostico
4. Unidad de Centro Obstétrico - Sala de Operaciones
5. Unidad de Internamiento
6. Unidad de Servicios Generales
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
El calculo de las áreas de cada ambiente, son el resultado del análisis antropométrico;
no siendo aun las áreas precisas ni definitivas para el proyecto.
Nota
Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 8 Niveles de atención Medica
ITEM AMBIENTES
AREA SUB
AMBIENTES
CANTID
AD
AREA
PARCIAL(m2)
AREA POR
UNIDAD(m2)
JEFATURA + 1/2 SH Oficina 1 12.32
SECRETARIA Y ESPERA Secretaria 1 11.00
sh. Varones 1
S.h Mujeres 1
SALA DE ESPERA Sala 1
ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIA Emergencias 1 31.64
TOPICO Consultorio 1 24.04
CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL Consultorio 3 20.13
CONSULTORIO DENTAL Consultorio 2 22.83
CONSULTORIO OFTALMOLOGICO Consultorio 1 25.00
CONSULTORIO PSICOLOGICO Consultorio 1 19.90
CONSULTORIO EMFERMERIA Consultorio 1 22.04
CONSULTORIO OBSTETRICO +SH Consultorio 1 25.07
FARMACIA Ambiente 1 15.60
LABORATORIO CLINICO Ambiente 1 20.80
SERVICIO DE LAVANDERIA Y COSTURA Ambiente 1 17.44
ALMACEN GENERAL Ambiente 1 17.70
VESTIDOR DE DOCTORES Y ENFERMERAS SH 1 11.70
GRUPO ELECTROGENO Servicio Hig 1 13.70
SH. VARONES 1
SH. MUJERES 1
Silla de ruedas 1 4.26
Camillsas 1 6.11
SALA DE MULTIPLES USOS Sala 1 50.73
TOTAL
27 506.62 506.62
UNIDADDE
ADMINISTRACI
ON
130.00
SERVICIO HIGIENICO PERSONAL 6.12
UNIDADDECONSULTA
EXTERNA
198.65
UNIDADDE
AYUDAAL
DIAGNOSTICO
36.40
UNIDADDESERVICIOSGENERALES
141.57
SERVICIO HIGIENICO VARONES Y MUJERES 19.93
ESTACION DE SILLA DE RUEDAS Y CAMILLAS
Fuente: Balance demanda - Oferta de Infraestructura
Figure 8.1: Demanda de infraestructura de los servicios de salud propuestos por nosotros
Ingeniería Civil 19
1
2
34
5
6
7 8
9
Estudio Antropométrico
9
Para el estudio antropométrico de los ambientes del proyecto "DISEÑO DE ESTABLEC-
IMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDI-
ANTES DE LA UNSCH" se desarrollo tomando como base los parámetros de áreas y
equipamientos de la Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento
y Mobiliario del Ministerio de Salud.
Estas Unidades consideradas para el estudio antropométrico y posteriormente para la
elaboración del diseño arquitectónico son:
Unidad de servicio
1. Unidad de Administración
2. Unidad de Consulta Externa
3. Unidad de Ayuda al Diagnostico
4. Unidad de Servicios Generales
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
9.1 Unidad de Administración
Es la encarga de la administración de los recursos humanos, materiales y, de la atención
al paciente para su admisión en el establecimiento de salud. Su ubicación sera cercana
al ingreso principal y relación directa con las diferentes unidades que conforman el
establecimiento de salud.
Comprende:
Jefatura
Contabilidad-Logística-Personal
Hall Publico e Informes
Admisión - Archivo de Historias Clínicas-Espera
Caja
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Planos respectivos de la Unidad Administración
Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico
9.2 Unidad de Consulta Externa
Es la Unidad encargada de brindar atención integral al paciente ambulatorio.
Su ubicación será fácil acceso desde el hall de ingreso.
Tendrá relación directa con el archivo de historias clínicas, admisión y con la unidad de
ayuda al diagnóstico.
El número de consultorios dependerá de la complejidad del establecimiento, de su capacidad
de resolución y de su ubicación en la Red de Servicios de Salud
Comprende:
Atención de Urgencias y Emergencia
Tópico
Consultorio Medicina
Consultorio Dental
Consultorio Oftalmología
Consultorio Psicología
Enfermería
Consultorio Gineco-Obstetricia
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Áreas Mínimas Unidad de Consulta Externa
Ambiente Área Mínima
Atención de Urgencias y Emergencia
Tópico 18 m2
Consultorio Medicina 12 m2
Consultorio Dental 14 m2
Consultorio Oftalmología 20 m2
Consultorio Psicología 15 m2
Enfermería 12 m2
Consultorio Gineco-Obstetricia 15 m2
Table 9.1: Áreas Mínimas para el estudio antropométrico
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Planos respectivos de la Unidad Administración
Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico
9.3 Unidad de Ayuda al Diagnostico
Es la encargada de dar apoyo al médico con exámenes auxiliares, imagenología y estudios
necesarios a fin de confirmar el diagnostico e iniciar el tratamiento.
Ubicación cercana a la unidad de consulta externa y a la de internamiento.
Comprende:
Farmacia
Laboratorio Clínico
Farmacia
Es el ambiente destinado al expendio de medicinas.
Ubicación
Acceso directo desde el exterior.
Relación
Directa con el acceso principal, e indirecta con la unidad de consulta externa,y con el
exterior.
Área Mínima
8 m2 para los establecimientos de menor complejidad y 16 m2 para los de mayor compleji-
dad.
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Laboratorio Clínico
Para los establecientos de salud I-1, I-2 (UTM).
Contarán con un ambiente (especifico o compartido con el tópico) destinado a la atención
del usuario, allí se efectuará la obtención y recolección de muestras solicitadas por el
medico, previamente establecidas.
Ubicación
De fácil acceso desde el interior y sala de espera.
Relación
Directa con consulta externa y con internamiento.
Área Mínima
Area total mínima en los laboratorios Locales I será 36 m2 de estos 6 m2 corresponden a
la sala de atencion al usuario, y los 30 m2 a la sala de procesamiento de muestras(OPS).
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico
9.4 Unidad de Servicios Generales
Esta unidad se ubicará independiente de las otras unidades de servicio.
También podemos considerar en esta unidad las unidades complementarias k no son
componentes asistenciales ni administrativos que conforman los establecimientos de salud
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Comprende:
Almacén
Vestidor Médico y Enfermeras
Estación de silla de ruedas y camillas.
Grupo Electrógeno
Lavandería-Costura-Planchado
Baño Público/Personal
Sala de Múltiples Usos
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Áreas Mínimas Unidad de Consulta Externa
Ambiente Área Mínima
Almacén 20 m2
Vestidor Médico y Enfermeras 13 m2
Estación de silla de ruedas y camillas. 4 y 6 m2
Grupo Electrógeno 10 m2
Lavandería-Costura-Planchado 15 m2
Baño Público/Personal 8 y 2 m2
Sala de Múltiples Usos 50 m2
Table 9.2: Áreas Mínimas para el estudio antropométrico
Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario.
Planos respectivos de la Unidad Administración
Ingeniería Civil 37
1
2
34
5
6
7
8 9
10
CONCLUSIONES
10
El problema que se pretende resolver a través del presente proyecto son las “LIMITADO
ACCESO A LOS SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”.
1
Teniendo en cuenta los datos estadísticos de la población estudiantil de la Univer-
sidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que obtuvimos gracias a las fuentes
mencionadas establecimos la cantidad de ambientes requeridos para el diseño del
proyecto.
2
Fue muy importante verificar la topografía del terreno para tener en consideración un
perímetro y área estimada y así poder empezar establecer los diferentes unidades del
Centro de Salud
3
La Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario
del Ministerio de Salud nos permitió establecer el tipo de establecimiento de Salud y
las consideraciones, dimensiones, circulación, relaciones, funcionales de las unidades,
áreas y ambientes con una única finalidad, de poder desarrollar eficientemente nuestro
diseño arquitectónico.
4
A través del análisis antropométrico, ha quedado definida los ambientas, áreas, espacios
y mobiliario a utilizar en el proyecto "DISEÑO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD
PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNSCH"
5
Ingeniería Civil 45
BIBLIOGRAFÍA
[1] FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. MECÁNICA DE FLUIDOS CON
APLICACIONES EN INGENIERÍA. 9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999. 503 p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectualesarq_d_d
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaCristina Ruiz
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustradoAaron Jimenez
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.GilmaPayan
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoZidartaGautama
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANAAmanda Diana
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - TrujilloVacner Jara
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 

La actualidad más candente (20)

Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de sala
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Arquitectura colegio
Arquitectura colegioArquitectura colegio
Arquitectura colegio
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 
Vivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliarVivienda multifamiliar
Vivienda multifamiliar
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Modelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabadosModelo de cuadro de acabados
Modelo de cuadro de acabados
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Niveles de piso
Niveles de pisoNiveles de piso
Niveles de piso
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
 

Similar a DISEÑO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CON EL MODELO JEC

Yanapa choque nilton
Yanapa choque niltonYanapa choque nilton
Yanapa choque niltonMadhaviCruz2
 
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxpdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxAlexander Quispe
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorchopolito
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorkaren210
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okZIPERTZ S.R.L
 
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis   perleche otiniano y tamayo rodriguezTesis   perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguezdesideriochavez
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoXimena López
 
Imforme de pavimentos 2
Imforme de pavimentos 2Imforme de pavimentos 2
Imforme de pavimentos 2Lucii Sanchez
 
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Rosana Perez
 

Similar a DISEÑO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CON EL MODELO JEC (20)

Yanapa choque nilton
Yanapa choque niltonYanapa choque nilton
Yanapa choque nilton
 
Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
 
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docxpdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
pdf-proyecto-de-investigacion1 ALEXANDER QUISPE ESCOBAR 01.docx
 
03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general03 memoria descriptiva general
03 memoria descriptiva general
 
Jeca pis
Jeca pisJeca pis
Jeca pis
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Tesis Topografía
Tesis TopografíaTesis Topografía
Tesis Topografía
 
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis   perleche otiniano y tamayo rodriguezTesis   perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Modulo iii a (biblioteca) formato
Modulo iii   a (biblioteca) formatoModulo iii   a (biblioteca) formato
Modulo iii a (biblioteca) formato
 
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdfCAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
CAMPO DEPORTIVO LUCUYPATA.pdf
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
Imforme de pavimentos 2
Imforme de pavimentos 2Imforme de pavimentos 2
Imforme de pavimentos 2
 
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
 

Último

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

DISEÑO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CON EL MODELO JEC

  • 1. UNSCH Y E D A R O ING. CIVIL UNSCH ING. CIVIL AYACUCHO IC-344 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA prÁctica calificada nRO 1
  • 2. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil CURSO ARQUITECTURA (IC-344) Práctica Calificada Nro 1 CATEDRÁTICO : Arq. FERNANDEZ ARAGÓN Armando Arq. SÁNCHEZ PAREDES Juan Carlos ALUMNOS: QUISURUCO GUTIÉRREZ Yesenia. SOTO MEDRANO Katherine S. Ayacucho, 22 de Octubre de 2016
  • 3. Copyright ©2016 Rocky Ayala Bizarro Published by UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRSITOBAL DE HUAMANAGA http://www.civilyedaro.wordpress.com License information. First printing, November 2016
  • 4. Baja A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino. A nue- stros padres, quienes nos apoyan de manera incondicional en nuestra formación académica; gracias a ellos por apostar siempre en la educación.
  • 5. CONTENIDO 1 INFORMACIÓN 1 1.1 Nombre del Proyecto 1 1.2 Localización del Proyecto 1 1.3 Identificación de Actividades 5 1.3.1 Ambientes Pedagógicos............................................................... 5 1.4 Servicios Higiénicos y Vestidores 11 1.4.1 Servicios Higiénicos ..................................................................... 11 1.4.2 Vestidores ................................................................................................ 13 1.5 Servicios Generales 13 1.5.1 Almacén General .............................................................................. 13 1.5.2 Recolección de residuos sólidos .................................... 13 1.5.3 Vigilancia y Caseta de control....................................... 13 1.5.4 Estacionamientos.............................................................................. 14 1.6 Administración 15 1.7 Oficina de bienestar estudiantil 16 1.8 Áreas de recreación y áreas deportivas 17 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 19 2.1 Introducción 19 2.1.1 Objetivos ...................................................................................................... 19 2.1.2 Antropometría....................................................................................... 19 2.1.3 Introducción a las medidas humanas .................. 20 2.1.4 Estudio de actividades y espacio .............................. 20 2.1.5 Dimensiones estructurales del cuerpo.................. 21 2.1.6 Dimensiones funcionales del cuerpo ..................... 21 2.1.7 Uso de datos antropométricos ....................................... 22 2.2 Ambientes pedagógicos 26 2.2.1 Aulas Funcionales ........................................................................... 26 2.3 Bienestar Estudiantil 27 2.3.1 Oficina de tutoría y consejería....................................... 28 2.3.2 Oficina de psicología..................................................................... 31 2.3.3 Oficina de APAFA........................................................................... 35 2.3.4 Tienda escolar....................................................................................... 39 2.4 Servicios Generales 40 2.4.1 Almacén General cuarto de limpieza .................. 41
  • 6. CAPÍTULO 0 2.4.2 Cuarto de máquinas y cisternas ................................. 43 2.4.3 Residuos sólidos ................................................................................. 45 2.4.4 Caseta de Control ........................................................................... 47 2.4.5 Estacionamientos.............................................................................. 51 2.5 Servicios Higiénicos y Vestidores 53 2.5.1 Servicios Higiénicos Para Estudiantes ............... 54 2.5.2 Servicios Higiénicos para docentes y administra- tivos ..................................................................................................................... 58 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 60 3.1 Educación Secundaria 62 3.1.1 Criterio normativo de mobiliario .............................. 62 3.1.2 Criterio normativo de diseño de medios materi- ales para recreo y deporte ................................................... 63 3.2 ÁREA ÚTIL O PRIMARIO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES RESALTANTES 64 4 ANÁLISIS CLIMÁTICO 71 4.1 Estudios particulados de Sol y Viento 71 4.2 Viento 71 4.3 Sol 71 4.4 Ventilación 71 5 CONCLUSIONES 73 6 INFORMACIÓN 74 6.1 Nombre del Proyecto 74 6.2 Localización del Proyecto 74 6.2.1 Planos de la Ubicación, Localización y Topografía 76 6.2.2 La Oficina de servicios asistenciales ........................ 5 6.3 Población Universitaria 5 6.3.1 Población Estudiantil..................................................................... 5 6.3.2 Población Potencial ........................................................................ 6 6.3.3 Población Afectada........................................................................... 7 6.3.4 Antecedentes Estadísticos De Atención............... 8 6.3.5 Proyección de número de atendidos por cada servicio de salud en el horizonte de 10 años 9 6.3.6 Especialidades De Mayor Demanda ..................... 10 6.4 Diagnóstico del actual servicio de atención medica 10 Ingeniería Civil iv
  • 7. 6.4.1 Descripción de la situación actual de los ambi- entes..................................................................................................................... 10 7 Marco Teórico 14 7.1 Definiciones Y Objetivos 14 7.1.1 Definiciones ............................................................................................. 14 7.1.2 Objetivos ...................................................................................................... 14 7.2 Aspecto Legal 15 7.3 Funciones 15 7.4 Unidades De Servicio 16 7.5 Selección de terreno 16 8 Niveles de atención Medica 18 9 Estudio Antropométrico 20 9.1 Unidad de Administración 20 9.2 Unidad de Consulta Externa 25 9.3 Unidad de Ayuda al Diagnostico 34 9.4 Unidad de Servicios Generales 37 10 CONCLUSIONES 45
  • 8. INTRODUCCIÓN E l presente documento describe el análisis de las actividades en: Ambiente pedagógico; SS.HH. y vestidores; servicios generales; administración; bienestar estudiantil; espa- cios para la recreación, la educación física y el deporte del proyecto "DISEÑO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MILTÓN CÓRDOVA LA TORRE DIS- TRITO DE AYAHUANCO, PROVINCIA DE HUANTA CON EL MODELO JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC)". Consideraremos un re-ordenamiento y el estudio antropométrico de cada uno de los sec- tores que conforman un colegio secundario para la creación de una edificación nueva en la ubicación especificada en el presente informe. Los criterios técnicos que tomaremos en cuenta para nuestro proyecto arquitectónico : Clima Topografía Orientación Asoleamiento Ventilación Iluminación RNE y la normativa emanada por el MINEDU El GRUPOEl GRUPO Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Escuela Profesional de Ingeniería CivilEscuela Profesional de Ingeniería Civil Ayacucho, Octubre del 2016.Ayacucho, Octubre del 2016.
  • 9. OBJETIVOS Objetivo Central: “Diseño de la institución educativa basada en el nuevo modelo JEC”. Problema central Proyecto Objetivo central “Limitado numero de aulas, ambientes pedagógicos, lab- oratorios, biblioteca, etc.” =⇒ “Diseño de la Institución ed- ucativa basada en el nuevo modelo JEC ”. Fines Por Lograr: Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportu- nidades de aprendizaje. Fines directos: Implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las características, intereses y necesidades de los estudiantes a través de la implementación de diversas estrategias didácticas con el uso de recursos tecnológicos y la aplicación de herramientas pedagógicas. Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes contando con personal directivo, docente, de apoyo pedagógico y de soporte suficiente y competente, que promueve espacios de participación al interior de la institución educativa que generen una convivencia favorable para la formación de los estudiantes. Contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundario mediante la dotación de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos suficientes y adecuados para la implementación de la Jornada Escolar Completa. Fin indirecto:
  • 10. 1 INFORMACIÓN 1 1.1 Nombre del Proyecto " DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MILTON CORDOVA LA TORRE CON EL MODELO JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC) " 1.2 Localización del Proyecto El Local destinado para la intervención con el proyecto, está ubicado en el Centro Poblado de Viracochán del distrito de Ayahuanco Norte, provincia de Huanta, departamento Ayacucho. Figure 1.1: Área de estudio Ingeniería Civil 1
  • 11. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Ubicación Política Distrito : Ayahuanco Provincia : Huanta Departamento : Ayacucho Topografía La topografía del terreno es abrupta con la presencia de una pendiente fuerte de aproxi- madamente 10% en dirección Norte-Sur. Área 5125.43 m2 Perimetro 333.45 m Punto Lado Distancia A A-M 80.93 m B A-B 63.21 m C B-C 8.79 m D C-D 22.33 m E D-E 28.14 m F E-F 12.87 m G F-G 27.87 m H G-H 18.20 m I H-I 3.41 m J I-J 5.34 m K J-K 37.28 m L K-L 20.86 m M L-M 6.22 m Estos datos nos servirán para empezar a diseñar nuestra área y distribución para nuestro proyecto arquitectónico del Colegio Secundario. Nota Ingeniería Civil 2
  • 12. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN 1.3 Identificación de Actividades 1.3.1 Ambientes Pedagógicos Un ambiente Pedagógico es el entorno que se establece a través de una serie de situaciones de aprendizajes en las que se da una efectiva interacción entre un facilitador, la persona que construye conocimientos ( el alumno),los recursos y las estrategias metodológicas adecuadas para el logro de un aprendizaje significativo. Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es im- portante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente pedagógico tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. El reto en un ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Aulas Funcionales Cuenta con 5 aulas funcionales para cada área: Comunicación, Matemática, Inglés, Desarrollo Personal, Ciudadanía. Función:Aquí se realiza la actividad enseñanza-aprendizaje mediante la exposición y el dialogo. Actividad: Dirigida, seminario y autónomo Grupo de trabajo: 30 alumnos según el JEC. Indice de ocupación : 1.50 m2 /al. Ingeniería Civil 5
  • 13. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.2: Norma A.040 Área neta : 60.00 m2 Pizarras: Altura borde inferior: 0.60 secundaria Altura borde superior: 2.00 m. Distancia mínima a la pizarra: 1.70 m Distancia optima a la pizarra: 2.00 m Angulo mínimo a la pizarra = 30ř Distancia máxima a la pizarra: 6.50 m Longitud mínima pizarra: 3.00 m Salón de usos Múltiples Función: aquí se realiza actividades de tipo manual y experimental en el nivel secundario. Actividad: Práctica Manual Grupo de trabajo: 30 alumnos. Indice de ocupación : 1m2 / alumno. Área neta :Área neta:120 m2 (incluye deposito) Consideraciones: - Ubicar 1 punto de agua - Área de deposito 15% del área neta - Área de apoyo 15% del área neta - Área de trabajo 70% del área neta Ingeniería Civil 6
  • 14. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Laboratorio de Ciencias Función:Son espacios para secundaria donde se dan básicamente actividades de experi- mentados, de asignaturas como ciencias naturales, física, químicas y biología. Actividad:De experimentación individual o en grupo 30 alumnos en grupos medios de 8 ó 10 alumnos. Indice de ocupación : 5.00 m2 / alumno. Área neta :Área neta:90 m2 (incluye deposito) Consideraciones: - Contiene un área de demostración práctica del docente 15% - Área de trabajo alumnado = 65% - Área de depósito o guardado de equipo didáctico 10% - Área de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. 10% Ingeniería Civil 7
  • 15. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.3: Fuente Norma Técnica de educación Aula de Arte Función:Ambiente especializado donde se desarrollan actividades básicamente de formación y creación artística en las áreas de: - Expresión Gráfica - Expresión Plástica - Arte Dramático - Música. Actividad:De experimentación individual o grupal 20 - 40 alumnos, en sub-grupos por áreas artísticas, en sub-grupos por áreas artísticas. Indice de ocupación : 2.50 a 3 m2 / alumno. Área neta :Área neta:90 m2 (incluye deposito) Consideraciones: - Contiene un espacio básico flexible zonas diferenciadas por áreas, que pueden acondi- cionarse para cada actividad. - Requiere de un área de depósito para material educativo, un área de apoyo y servicios y el área de profesor. - Asimismo puede contar un área de expansión al exterior para actividades al aire libre Ingeniería Civil 8
  • 16. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.4: Fuente Norma Técnica Aula de Innovación Pedagógica Función:Ambiente especializado donde se desarrollan actividades básicamente de infór- matica Actividad:De experimentación individual o grupal 20 - 30 alumnos. Indice de ocupación : 2.50 a 3 m2 / alumno. Área neta :Área neta:80 m2 (incluye deposito) Consideraciones: - Contiene un área donde se desarrollaran las clases de 60m2 . - Requiere de un área de depósito para material educativo, 20 m2. Ingeniería Civil 9
  • 17. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.5: Fuente Norma Técnica Ingeniería Civil 10
  • 18. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.6: Modelo de Aula de innovación 1.4 Servicios Higiénicos y Vestidores 1.4.1 Servicios Higiénicos Los servicios higiénicos de uso público dispondrán, como mínimo, de un servicio accesible. Pasillos: anchura: 1,20 m. mín., Espacio libre de giro: 1,50 m. Grifos: se accionarán mediante mecanismos de palanca. Se ha proyectado 02 núcleos de SSHH uno para los estudiantes , otro para los administra- tivos y para los docentes. Para la dotación de servicios se ha recurrido a: - RNE norma A 040. Cap. IV. Art 13. 320659 - Norma Técnicas de diseño para centros educativos urbanos Nota Ingeniería Civil 11
  • 19. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.7: Fuente Norma IS.10 Figure 1.8: Fuente Norma Técnica 1.4.2 Vestidores Los vestuarios de uso público han de disponer como mínimo, de una pieza accesible. Las instalaciones deportivas de uso público deben ser accesibles. Ingeniería Civil 12
  • 20. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN 1.5 Servicios Generales 1.5.1 Almacén General Función:Ambiente especializado donde se almacenan alimentos o materiales. Actividad:De Almacenamiento o deposito. Área neta :Área neta:6.0m2 1.5.2 Recolección de residuos sólidos Función:Ambiente donde se deposita los residuos,es un ambiente techado. Actividad:Deposito de residuos sólidos. Área neta :Área neta:10m2 Este ambiente debe estar apartado y cerrado. Fuente: Programa Arquitectónica Secundaria 1.5.3 Vigilancia y Caseta de control Función:Ambiente de vigilancia, ubicada cerca a la puerta principal. Actividad:Control Y vigilancia. Área neta :Área neta:10m2 Este ambiente debe estar apartado y cerrado. Fuente: Programa Arquitectónica Secundaria 1.5.4 Estacionamientos Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según lo que establece el plan urbano Los estacionamientos estarán ubicados dentro de a misma edificación a la que sirven, y solo en casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos.Estos espacios podrán estar ubicados en sótano, a nivel del suelo en piso alto y constituyen un uso complementario al uso principal de la edificación. Fuente: Artículo 60,61 del RNE. Norma A.010. Ingeniería Civil 13
  • 21. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Figure 1.9: Fuente:Norma A.010 1.6 Administración Son oficinas de planta libre que Comprende: Dirección Coordinación Administrativa Secretaría y Sala de espera Sala de Docentes Oficina de coordinación pedagógica Ingeniería Civil 14
  • 22. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Oficina de educación Física Fuente: Modelo de Jornada educativa JEC. Figure 1.10: Oficina de Planta libre 1.7 Oficina de bienestar estudiantil El departamento de Bienestar Estudiantil tiene un papel fundamental en la formación del estudiante, ya que su conocimiento sobre el proceso madurativo psicológico del niño le acredita para participar en el desarrollo de programas de formación para niños y jóvenes al interior de la institución. es la dependencia encargada de identificar la situación socio - económica del alumno, velar por su desarrollo integral mediante la orientación y apoyo económico, estudia la problemática humana desde una perspectiva científica, en tal sentido se identifica con los intereses y aspiraciones, así como el derecho del hombre en función de propósitos prácticos de modificaciones de casos o situaciones reales buscando el bienestar. Función: -Diseñar y ejecutar investigaciones relacionadas con aspectos psicológicos que inciden en el proceso educativo. -Asesorar a los Docentes y Directores de grupo en el seguimiento del estudiante y en la identificación y tratamientos de problemas individuales y grupales. -Realizar con las Coordinadoras y Docentes el análisis del rendimiento académico de los estudiantes y proponer alternativas en la búsqueda de decisiones ante las necesidades particulares de la población estudiantil. -Participar en las reuniones y decisiones del comité de evaluación, práctica pedagógica Ingeniería Civil 15
  • 23. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN de los docentes y estudiantes para conocer y crear mecanismos y estrategias según las necesidades de cada caso. -Organizar el archivo general de los estudiantes de la Institución donde se conserven sistematizadamente los registros de seguimiento escolar. -Desarrollar talleres formativos a la comunidad educativa orientados a la formación integral del estudiante de acuerdo a las necesidades del contexto escolar, la realidad social y el desarrollo humano. Brindar asesoría psicopedagógica a la familia desde una perspectiva interdisciplinaria en beneficio de la formación integral del estudiante. -Crear y desarrollar programas de orientación vocacional y profesional concomitantes al proceso educativo. -Asesorar a los Docentes y Directores de grupo en el seguimiento del estudiante y en la identificación y tratamientos de problemas individuales y grupales. -Realizar con las Coordinadoras y Docentes el análisis del rendimiento académico de los estudiantes y proponer alternativas en la búsqueda de decisiones ante las necesidades particulares de la población estudiantil. Servicios que brinda el Departamento de Bienestar Estudiantil. Becas Alimentarias Bolsas de Trabajo Fondo de Ayuda Sala de Docentes Autoseguro Médico Centro de Servicios 1.8 Áreas de recreación y áreas deportivas En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos creativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos. La recreación es la actividad esencial de los niños, desarrollando potenciales y liberando energías. Por esto es necesario proporcionar ESPACIOS AL AIRE LIBRE donde, además de realizar actividades de recreación, sean utilizados como lugar de enseñanza. Depen- diendo de las zonas climáticas, estos espacios tendrán distintas características, incluso pudiendo ser cerrados y/o cubiertos, si así se requiere. Normatividad actual: capítulo XIV del título III del Reglamento Nacional de Construc- ciones Vigente "Instalaciones deportivas". Nota Ingeniería Civil 16
  • 24. CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN Características de las áreas recreativas y deportivas según las regiones naturales: El clima es el factor externo más importante que es necesario considerar, porque nos dará los requisitos que debe cumplir un proyecto de arquitectura determinado,respecto a soluciones constructivas, de orientación, tipo de materiales, protecciones y aislamiento de sol, viento, y/o lluvia. Los espacios para deporte y educación física deben contar con características y equipamiento adecuado. Asimismo, con ambientes para la protección y mantenimiento de dicho equipamiento. Áreas Polideportivas: Los Centros de Educación Secundaria deberán contar con un patio de recreo de, al menos, 1.50 m2 por puesto escolar (equivalente a un alumno si es un solo turno y a dos alumnos si es el colegio de dos turnos) y que, como mínimo, tendrá una superficie de 44 x 22 metros, susceptible de ser utilizada como área polideportiva (a las dimensiones de 20 m x 40 m se deben añadir aceras perimetrales con la terminación adecuada: de 1,00 m de ancho en las bandas laterales y de 2,0 al frente y fondo pon lo que la superficie total ocupada es de 22 m x 44 m.). A partir de 12 unidades o doce aulas sería necesario disponer de dos áreas polideportivas como mínimo. Ingeniería Civil 17
  • 25. 12 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2 2.1 Introducción Los colegios fuera de cumplir sus funciones de cobijar a los estudiantes, deben ofrecerle un entorno que proporcione bienestar y comodidad. Es por eso que en esta fase nos ocuparemos de conocer las dimensiones necesarias para realizar nuestras actividades cotidianas en un colegio, situación que se debe tener en cuenta al momento de diseñar. Solo así estaremos seguros que se cumplió el objetivo. 2.1.1 Objetivos Determinar el espacio requerido para la realización de distintas funciones en una vivienda (área social, área de servicio y área íntima). 2.1.2 Antropometría Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioe- conómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación Ingeniería Civil 18
  • 26. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características especificas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. 2.1.3 Introducción a las medidas humanas Una perspectiva histórica Las ideas acerca de la medición del cuerpo humano ha tenido un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los artistas, escultores y pintores quienes han desarrollado más los conceptos iniciales de la antropometría. En las pinturas egipcias, el cuerpo humano en pie se dividía en 14 segmentos correspondientes a determinadas partes de la figura humana. Los clásicos del Renacimiento pensaron en los cánones de las proporciones humanas de modo que su arquitectura y obras plásticas reflejen armonía en las relaciones cuerpo humano y entorno. Muy conocido es el trabajo de Leonardo Da Vinci su dibujo del "hombre de Vitruvio" en el que la figura del hombre se circunscribe en un círculo y en un cuadrado. La proporción aúrea es resultado de estudios posteriores de dicho dibujo, en ella el ombligo es el centro de la figura humana. El arquitecto francés Le Corbusier desarrolló "El Modulor: la armoniosa medida de la escala universal humana aplicable a la arquitectura y a los mecanismos" , obra aceptada universalmente por los arquitectos hasta la fecha pero poco utilizada en la práctica. 2.1.4 Estudio de actividades y espacio Primero definiremos las dimensiones humanas de trabajo, es decir altura, ancho y demás posturas. Figure 2.1: Oficina de Planta libre Ingeniería Civil 19
  • 27. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.1.5 Dimensiones estructurales del cuerpo Las dimensiones estructurales de! cuerpo se toman con el cuerpo de los sujetos en posi- ciones fijas (estáticas) estandarizadas. Por supuesto, cabe medir muchas características diferentes del cuerpo y, por ejemplo, en un reconocimiento Las mediciones de diferentes características del cuerpo pueden tener alguna aplicación específica, aunque sea para diseñar protectores. Figure 2.2: Dimensiones sel cuerpo 2.1.6 Dimensiones funcionales del cuerpo Las dimensiones funcionales del cuerpo se toman a partir de las posiciones del cuerpo resultantes del movimiento. Aunque las dimensiones estructurales del cuerpo resultan útiles para determinadas finalidades de diseño, las dimensiones funcionales son, proba- blemente, mucho más útiles para la mayoría de los problemas del diseño. En la mayor parte de las circunstancias de la vida, nadie permanece inactivo (ni tan siquiera cuando duerme).Funcionando, Ejm. Se ilustra la diferencia en cuanto a la aplicación del vehículo. Ingeniería Civil 20
  • 28. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Figure 2.3: Conduciendo un vehículo 2.1.7 Uso de datos antropométricos Tal como indicábamos anteriormente, los datos antropométricos pueden tener un amplio espectro de aplicaciones en cuanto al diseño de implementos físicos y ayudas. Sin embargo, por lo que respecta al empleo de tales datos, el diseñador debería seleccionar los datos procedentes de las muestras de personas. Anchura de cadera Se realizarán las mediciones de la persona sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos. ya que usando a las personas con las caderas más anchas, tendremos un asiento en el que la mayoría de las personas podrán sentarse cómodamente. Los individuos que sean menos anchos no sufrirán ningún tipo de molestia si le sobra espacio al asiento, en cambio si usáramos a las personas de menos caderas como referencia, la otra parte estaría muy incómoda ya que no cabrían. Ingeniería Civil 21
  • 29. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Anchura de hombros Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos, donde se debe tener mucho cuidado de no comprimir los tejidos blandos. Esta referencia nos sirve para establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como podría ser en elevadores o en el transporte público. Se debe de tomar siempre las dimensiones mayores, Para que todas las personas que usen este asiento puedan acomodar su espalda dentro del respaldo, sin que les quede fuera parte de su cuerpo. Anchura codo-codo La medida que se tomara es la distancia entre los bordes más laterales entre los codos. Ya que esta es la anchura mayor del cuerpo también creo necesario tomarla en cuenta para el diseño del respaldo (ancho del respaldo), incluso esta anchura podría ser más importante que la de los hombros. Longitud nalga popítlea Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. Se emplea para determinar la longitud antero posterior máxima del asiento. Conviene restarle 5 centímetros, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del muslo, al tiempo que se permite que el usuario recargue su espalda de manera cómoda sobre el respaldo. Las personas de menor tamaño cabrían perfecto y las más grandes tal vez les sobraría un poco de longitud en la pierna, muslo, pero yo creo que no es tan importante si se sale esa parte del asiento, ya que lo que realmente se tiene que sostener es el trasero y un tercio del muslo. Longitud de pie Es la distancia del plano más posterior del talón. Esta longitud consideré necesaria tomarla en cuenta, ya que en algunos casos hay asientos que están unos frente a otros, entonces se necesita un determinado espacio para que ambas personas puedan poner sus pies cómodamente sin pisar la una a la otra. O sea, a las personas con pie más grande, además le daría un espacio de holgura de 5 ó 10 centímetros entre cada espacio para poner los pies. Así las personas con pie pequeño también podrán posarse sin ninguna incomodidad. Altura Espalda En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido, con los hombros hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda. Por lo que se refiere al asiento, lo ideal es utilizar una silla rígida, que “sujete”, con respaldo suficientemente alto sobre el que pueda apoyarse la columna vertebral, en toda su extensión, en posición vertical. Si no se dispone de una silla como Ingeniería Civil 22
  • 30. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO esta debe de procurarse como mínimo, el respaldo del asiento que se utilice permita apoyar la zona lumbar. para que el respaldo sea lo suficientemente alto para que las personas de espalda poco alta tengan suficiente espacio para recargar, o sea la mayor parte de su espalda tendrá lugar para recargarse. Así mismo los de espalda muy alta tendrán espacio para ponerse cómodamente. Altura popítlea Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna. Aquí tomaría en cuenta, A las personas menos altas, ya que si se considerara a los más altos, los demás llevarían sus piernas colgando y esto provocaría falta de circulación, molestias en la región posterior de la rodilla y el usuario no iría cómodo incluso tendría dificultades para tomar asiento. Y creo que se debe considerarse la altura del calzado. Estatura Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza. Se emplea como referente de alturas mínimas por arriba de la cabeza de la persona, ya que si no se toma las medidas quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Esta es importante para calcular la altura que debe haber entre el piso y el techo del vagón. Altura de ojos Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Los que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico. Aquí la media, o sea sería lo más correcto usar, a los más altos no les producirá ningún inconveniente bajar un poco la mirada para visualizar las señales, ni a las personas más bajas alzar un poco la mirada. Profundidad máxima del cuerpo La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste sea. Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un puesto de trabajo. Longitud del pie Consideraría para diseñar el espacio de los pasillos, que éstos sean lo suficientemente amplios para que la población de mayor tamaño de pies, pueda posarlos sin chocar con la persona detrás de él o sin tener que llevar los pies abiertos en algún ángulo para poderlos acomodar. Ingeniería Civil 23
  • 31. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Diámetro de empuñadura Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas, en este caso la utilizaremos para considerar el diámetro que deben tener los que van coger algún objeto. Figure 2.4: Diferentes posiciones humanas Ingeniería Civil 24
  • 32. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO para una mejor comprensión y orden, se dividirá en seis zonas (Ambientes Pedagógicos, Gestión Administrativa y pedagógica, Bienestar Estudiantil, Servicios Generales, SSHH Y Vestidores, Espacios para la recreación y el deporte, cada ambiente se analizara particularmente en sus diferentes aspectos. Nota 2.2 Ambientes pedagógicos 2.2.1 Aulas Funcionales AULAS FUNCIONALES FUNCION Lugar donde se desarrolla las clases, enseñanza- aprendizaje mediante la exposición y el dialogo. ACTIVIDAD desplazarse con comodidad, sentarse, leer, escribir, desplazarse a la pizarra. MOBILIARIO se cuenta con mesa, sillas, Estante, Pizarra, proyector, Ecram. ANTROPOMETRIA Como es un ambiente de trabajo, el espacio tendra que ser mas amplio, ademas se debe considerar que albergara a muchas personas. INTERRELACION debe estar relacionado directamente con los servicios higiénicos, tienda escolar, patio y los espacios al aire libre. Ingeniería Civil 25
  • 33. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Mobiliarios y Equipos Antropometría 2.3 Bienestar Estudiantil AREA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL FUNCION Es la dependencia encargada de identificar la situación socio - económica del alumno, velar por su desarrollo integral mediante la orientación y apoyo económico. ACTIVIDAD Espacio para recibir ayuda psicologica, terapia, charlas. MOBILIARIO Se deben contar un escritorio,sillas,sofa muebles. ANTROPOMETRIA El espacio mínimo que se requiere sera una área mínima de 2.5 m² por persona. INTERRELACION Como se trata de una oficina de bienestar este se relaciona con la ofinia de psicoligia topico de enfermeria. Ingeniería Civil 26
  • 34. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.3.1 Oficina de tutoría y consejería Ingeniería Civil 27
  • 35. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 28
  • 36. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 29
  • 37. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.3.2 Oficina de psicología Ingeniería Civil 30
  • 38. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 31
  • 39. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 32
  • 40. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 33
  • 41. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.3.3 Oficina de APAFA Ingeniería Civil 34
  • 42. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 35
  • 43. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 36
  • 44. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 37
  • 45. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.3.4 Tienda escolar Ingeniería Civil 38
  • 46. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4 Servicios Generales SERVICIOS GENERALES FUNCION Lugar que sirve de servicio general , donde se almacenan , herramientas, instrumentos de limpieza, etc. ACTIVIDAD La sala es el lugar para almacenar, controlar o vigilar, estacionar, tambien se recolecta residuos sólidos,etc. MOBILIARIO Mesa, silla, escritorio, armario, etc. ANTROPOMETRIA Como es un ambiente de almacen, estacionamiento y vigilancia que ser medianamente amplio. INTERRELACION Es la primera opción debe ubicarse a la entrada si es la caseta de vigilancia, alejado si se trata de residuos sólidos y almacem general. Ingeniería Civil 39
  • 47. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4.1 Almacén General cuarto de limpieza Ingeniería Civil 40
  • 48. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 41
  • 49. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4.2 Cuarto de máquinas y cisternas Ingeniería Civil 42
  • 50. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 43
  • 51. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4.3 Residuos sólidos Ingeniería Civil 44
  • 52. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 45
  • 53. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4.4 Caseta de Control Antropometría y mobiliarios .45 .45 .45 .45 AREA : 0.64 m ² AREA : 0.36m ² MOBILIARIO ESTUDIO DE ÁREAS SILLA GIRATORIA AREA : 1.71 m ² ESCRITORIO PERSONA SENTADA SILLA PERSONA SENTADA PERSONA SENTADA AL ESCRITORIO HOMBRE SENTADO ANTROPOMETRÍA ESTANTEPERSONA DE CUCLILLAS AREA :0.85 m ² PERSONA ORDENANDO ARCHIVOS Ingeniería Civil 46
  • 54. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO ÁREA OCUPADA: 2.77 x 3.62 = 10.02 m² CIRCULACIÓN DESPACHO PARROQUIAL TACHO TACHO Ingeniería Civil 47
  • 55. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO ESTANTE ESCRITORIO URINARIO INODORO LAVATORIO SILLA GIRATORIA Ingeniería Civil 48
  • 56. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO SILLA GIRATORIA ESTANTE ESCRITORIO URINARIO INODORO LAVATORIO Ingeniería Civil 49
  • 57. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.4.5 Estacionamientos Mobiliarios y Equipos Antropometría MOBILIARIO ANTROPOMETRÍA ESTUDIO DE ÁREAS CIRCULACIÓN AREA : 12.82 m2 GARAJE Estacionamiento .60 .60 ÁREA OCUPADA: 5.42 x 4.22 = 22.98 m² Ingeniería Civil 50
  • 58. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Estacionamiento ÁREA OCUPADA: 16.88 x 13.39 = 226.03 m ² Ingeniería Civil 51
  • 59. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.5 Servicios Higiénicos y Vestidores SSHH. Y VESTIDORES FUNCION Lugar para hacer las necesidades fisiológicas de los estudiantes, docentes y administrativos. ACTIVIDAD Micsionar, evacuar, lavarse las manos; esta comprendido la actividad de bañarse y vestirse. MOBILIARIO Inodoro, urinario, lava manos, ducha,papalera, espejo. ANTROPOMETRIA Los espacios son pequeños, se detallara en los planos adjuntos los diferentes posiciones antropométricas. INTERRELACION Debe ser de rapido acceso en función a los espacios donde se encuentran los Aulas, Oficinas de Administración y Gestión pedagógica . Ingeniería Civil 52
  • 60. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.5.1 Servicios Higiénicos Para Estudiantes Mobiliarios y Equipos 45 38 45 80 80 15 38 45 76 21 40 80 40 30 80 34 27 60 65 130 LAVA MANOS URINARIO INODORO PLANTA FRENTE PERFIL PLANTA PLANTA FRENTE FRENTE PERFIL PERFIL MOBILIARIO DEL AREA DE SSHH DE VISITAS Ingeniería Civil 53
  • 61. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Antropometría .31 .27 .27 .31 .27 .17 .27 .40 .45 .65 .65 1.09 .90 1.65 URINARIO INODORO DUCHA .69 AREA= 0.59*0.6 = 0.354 m2 AREA= 0.69*1.09 = 0.753 m2 DUCHANDOSE AREA= 0.90*1.10 = 0.99 m2 .59 .40 .65.43 .73 .33 .60 .35 .60 .65 .43 VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN PLANTA VISTA EN PLANTA MICCIONANDO VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN PLANTA VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN PLANTA ESC. 1/25 SENTADO EN INODORO VISTA EN PLANTA VISTA EN PLANTA VISTA EN ELEVACIÓN ESC. 1/25 .44 Ingeniería Civil 54
  • 62. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 55
  • 63. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 56
  • 64. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO 2.5.2 Servicios Higiénicos para docentes y administrativos Ingeniería Civil 57
  • 65. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Ingeniería Civil 58
  • 66. 1 2 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 3 DIRIGIDA • Pedagogía antigua se debe modificar para charlas participativas dinámicas SEMINARIO • Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de las clases dirigidas o afianzamiento de ellas. • La distribución de cada grupo es enfrentada entre si y se ubican libremente en el aula. AUTÓNOMO • Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos) o individualmente y dedicados al estudio o repaso, así como a ejercicios de aplicación. • La distribución de cada grupo es libre dentro del aula. Ingeniería Civil 59
  • 67. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Figure 3.1: Fuente: Norma Técnica de diseño de locales escolares Ingeniería Civil 60
  • 68. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Mobiliario y Distribución Figure 3.2: Fuente: Norma Técnica de diseño de locales escolares 3.1 Educación Secundaria Los alumnos de educación secundaria de edades 12-13 y 14-16 cuyas estaturas promedio son 1500mm y 1650mm, en el Perú, según Norma Técnica Peruana (NPT)260.010:2003. 3.1.1 Criterio normativo de mobiliario Características de Sillas De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP 260.008:2003 Mobiliario escolar para nivel secundaria. Sillas, requisitos: • La altura del plano asiento es 420 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)(A) • Profundidad efectiva del asiento es 380 mm. (C) • Anchura mínima del asiento es 340 mm. (D) Ingeniería Civil 61
  • 69. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO • Altura del punto más prominente del respaldo, punto referencial para es 210 mm.(E) • Anchura mínima del respaldo es 300 mm. (F) • Altura mínima del borde inferior del respaldo 170 mm. (G1) • Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 330mm, máximo es 360 mm. (G2) • Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm. (r1) • Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm. (r2) • Angulo del asiento es 0 – 4 grados. • Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados. Características de Mesas De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizadas y aprobadas por el Indecopi NPT 260.006:2003 Mobiliario escolar para nivel secundaria. Mesa. Requisitos: • Altura total de la mesa es 700 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.) (N) • Altura mínima del espació para las piernas (muslo) es 590 mm. (S1) • Altura mínima para el espacio paras las piernas (rodillas) es 450 mm. (S2) • Altura mínima para las piernas es 350 mm. (S3) • Profundidad mínima del plano de la mesa es 500 mm. (R) • Anchura mínima del plano de la mesa individual 700 mm. y doble 1400 mm. (Q) • Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470 mm. (T) • Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 400 mm. (U1) • Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es450 mm. (U2) 3.1.2 Criterio normativo de diseño de medios materiales para recreo y deporte • Aparatos empotrados, colgados o fijos: • Barra fija • Barra paralela • Net de voleibol • Material móvil pesado: • bancas-suecas Ingeniería Civil 62
  • 70. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO • taburetes • colchonetas • Material móvil ligero: • Vallas de obstáculos • Riel de equilibrio • Pelotas de gimnasia • Material de deportes de equipo: • Net de voleibol (9.00 x 1.00 m.) • Porterías (2.00 x 3.00 m.) • Aros de baloncesto • Balones, pelotas y discos voladores: • Balas • Disco • Jabalina • Pelotas de voleibol • Pelotas de voleibol • Pelotas de básquetbol • Silbatos • Bastones • Cintas • Testimonios 3.2 ÁREA ÚTIL O PRIMARIO GENERADO POR LAS ACTIVIDADES RESALTANTES Ingeniería Civil 63
  • 71. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Ambientes Pedagógicos AMBIENTES PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Ingreso Me dirijo por los pasillos hacia los Ambientes pedagógicos. Ingreso al Aula Puerta Del colgador tomo protector de Brazos. Colgador Prepararse Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Tomo la sesión de clases. Folder Los estudiantes ingresan por la puerta para recibir las clases Puerta Mientras estoy en mi escritorio los estudiantes ingresan por la puerta. Escritorio, silla giratoria El último estudiante cierra la puerta. Puerta Ahora me paro frente a los estudiantes pasos asistencia a cada uno de los estudiantes. Puerta Hablar y caminar El estudiante responde cuando pronuncio su nombre y yo les pongo presente de lo contrario falta. Puerta Hablar. Se empieza con la introducción de la clase. Proyector. Plumones Escribir, Hablar El estudiante se para y realiza preguntas acerca del tema que se está tratando. Proyector Plumones Respondo a las interrogantes sin mayor problema. Zona De trabajo El estudiante toma asiento en la silla. Silla Se profundiza la clase, se realiza la parte práctica. Proyector Plumones AnalizarPara plasmar lo aprendido en la clase se realiza una pequeña prueba de los temas tratados. El estudiante permanece sentando mientras dura la evaluación. Lapiceros Reposar Invito al estudiante a sentarse ahora frente a mi escritorio para calificar la prueba. Escritorio, Sillas Caminar Zona de recepciónEl/La estudiante agradecido se retira por la puerta. Finalizado el turno de trabajo, procedo a guardar los materiales. Procedo a retirarme del Aula. Puerta Caminar Ingeniería Civil 64
  • 72. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Gestión Administrativa GESTION ADMINISTRATIVA Y PEDAGÓGICA ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Trabajo Me dirijo por los pasillos hacia los ambientes de gestión administrativa. Ingreso a la dirección Puerta Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Hablar Enciendo la computadora de trabajo. Computadora La Secretaria ingresa a la dirección y me entrega las agendas que hay que atender. Escritorio, silla giratoria Mientras estoy en mi escritorio los documentos para revisarlos. Puerta La secretaria se retira de la dirección. Puerta Reviso y firmo los documentos , certificados, invitaciones, etc. Escritorio, silla giratoria Derivo por medio de la secretaria los documentos que corresponden a este despacho, a las oficinas de coordinación pedagógica o administrativa según corresponda. Puerta Hablar Convoco a los docentes mediante un documento redactado por la secretaria, a una reunión de docentes. Silla giratoria, silla Sala de reuniones Ingresar En las reuniones doy a conocer a los docentes acerca de la realidad de la institución, y las actividades que se realizaran en las siguientes semanas. Sala de reuniones Hablar Culminada la reunión me dirijo a la dirección. Puerta Caminar La Secretaria ingresa a la dirección y me entrega quejas de docentes, acerca del comportamiento de los alumnos. Puerta Hablar Hago pasar al docente y al estudiante, para atender su reclamo. Puerta En el caso de que necesite conversar con sus padres, emito una citación por medio de la secretaria. Silla giratoria, silla Escribir Una vez resuelto el problema, el estudiante y el docente se retiran. Silla giratoria. Caminar Si se trata de firmar certificados, le envío a la secretaria a buscar en el archivo todas las actas desde su ingreso al colegio hasta su salida. Silla giratoria. Hablar Finalizado el turno de trabajo, procedo a guardar todos los documentos. Silla, Escritorio Retirarse Procedo a retirarme de la dirección Ingeniería Civil 65
  • 73. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Bienestar Estudiantil OFICINA DE PSICOLOGIA ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL CENTRO DE SALUD Caminar Zona de Recepción Me dirijo por los pasillos hacia el consultorio. Ingreso al consultorio Puerta Del colgador tomo el guardapolvo. Colgador Prepararse Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Enciendo la computadora de trabajo. Computadora La enfermera ingresa al consultorio y me entrega las citas médicas de los estudiantes con problemas psicológicos. Puerta La enfermera se retira del consultorio y cierra la puerta. Puerta Abro la puerta y llamo en orden a cada uno de los estudiantes. Puerta Hablar El estudiante se acerca a la puerta y lo hago ingresar. Puerta Ingresar Le doy asiento al estudiante en otra silla cerca de mi escritorio Silla giratoria, silla Sentarse Él estúdiate me cuenta que problemas tiene. Sillas, escritorio Escuchar De acuerdo a la gravedad del problema simplemente puedo orientarlo y/o recetar algunos medicamentos. Sillas, escritorio Escribir El estudiante agradecido se retira por la puerta. Puerta Caminar Finalizado el turno de trabajo, procedo a guardar el guardapolvo, en el colgador. Vitrina dental Retirarse Procedo a retirarme del consultorio. Ingeniería Civil 66
  • 74. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO ENFERMERIA OFICINA DE APAFA ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Recepción Me dirijo por los pasillos hacia el Tópico. Ingreso a la oficina de enfermería Puerta Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Enciendo la computadora de trabajo. Computadora El estudiante se acerca a la puerta con algún malestar y lo hago ingresar. Puerta Ingresar Le doy asiento al estudiante en otra silla cerca de mi escritorio si tiene algún malestar y le doy algunos medicamentos Silla giratoria, silla Sentarse De acuerdo a la gravedad del problema simplemente puedo echar en la camilla y realizar la curación de heridas y/o darle medicamentos. Camilla Tópico Curar El estudiante agradecido se retira por la puerta. Puerta Caminar Finalizado el turno de trabajo, procedo a guardar el guardapolvo, en el colgador. Retirarse Procedo a retirarme del consultorio. Puerta ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Recepción Me dirijo por los pasillos la oficina de APAFA. Ingreso al consultorio Puerta Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Enciendo la computadora de trabajo. Computadora Atención a los padres de familia que se acercan a realizar el pago por derecho de APAFA. Puerta Ingresar Se realiza una citación para realizar reuniones de padres de familia en general. silla Sentarse En la reunión se toma acuerdos para realizar actividades con la finalidad de mejorar las deficiencias de la institución educativa, y se redacta en acta. Hablar Al término de la reunión, se guarda el acta en la oficina. Archivo Caminar Procedemos a retirarnos. Retirarse Ingeniería Civil 67
  • 75. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO OFICINA DE TUTORIA TIENDA ESCOLAR ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Trabajo Me dirijo por los pasillos hacia la oficina de tutoría. Ingreso a la oficina de Tutoría Puerta Me siento en mi escritorio. Escritorio, Silla giratoria Enciendo la computadora de trabajo. Computadora El estudiante se acerca a la puerta para la orientación vocacional por parte del tutor.. Puerta Ingresar Le doy asiento al estudiante en otra silla cerca de mi escritorio. Silla giratoria, silla Sentarse Despejo sus dudas acerca de las decisiones que va tomar con respecto a su futuro profesional. Silla giratoria, silla Hablar El estudiante agradecido se retira por la puerta. Puerta Caminar Finalizado el turno de trabajo, procedo a retirarme de la oficina. Puerta Retirarse ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Recepción Me dirijo por los pasillos hacia la Tienda Escolar en hora de recreo. Ingreso a la tienda Puerta La señora que atiende la tienda me pregunta que deseo comprar. Ventana Observo todas las cosas que ofrece en la tienda. vitrina Decido que comprar tienda Hablar Pago con dinero lo adquirido Comprar Terminando el proceso me retiro. Puerta Caminar Ingeniería Civil 68
  • 76. CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Servicios Higiénicos y Vestuarios SERVICIOS HIGIÉNICOS VESTUARIOS ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Trabajo Me dirijo por los pasillos hacia los SS.HH. Ingreso a los SS.HH Puerta Me siento en el inodoro. Inodoro, Papel Higiénico Sentarse Al terminar me lavo las manos en el lavatorio Lavatorio Lavar Si es necesario me baño en la ducha. Ducha Bañarse Finalizado el turno de trabajo, procedo a retirarme de la oficina. Puerta Retirarse ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN ESPACIOS O AMBIENTES FUNCIONES ZONA MOBILIARIO OTROS AL INGRESAR AL COLEGIO Caminar Zona de Vestuarios Me dirijo por los pasillos hacia el vestuario. Ingreso a los vestuarios. Puerta Si deseo ingreso a los baños para bañarme. Puerta Baño Terminando de bañarme paso al vestuario Duchas Me cambio en los vestuarios Espejo, Sillas Cambiar Terminando el proceso me retiro. Puerta Caminar Ingeniería Civil 69
  • 77. 1 2 3 4 ANÁLISIS CLIMÁTICO 4 4.1 Estudios particulados de Sol y Viento Con el fin de elaborar una metodología de evaluación de vientos que detecte y analice los efectos del flujo de aire en espacios exteriores, se desarrolló en el CIHE la investigación “Viento en Espacios Urbanos”. Esta metodología, aplicable en cualquier latitud, permite compatibilizar los efectos del viento con la optimización del asoleamiento en invierno y la protección del sol en verano en todas las escalas de un proyecto, desde su implantación en el terreno hasta el diseño de detalles constructivos. Esto contribuye a generar pautas que determinen mejores condiciones de habitabilidad en los espacios exteriores. El método de trabajo consta de cuatro etapas que, desarrolladas individualmente, constituyen unidades inseparables del resto del proceso. • Análisis de las características climáticas • Relevamiento de las características del viento • Estudio y verificación de los efectos del flujo de aire • Elaboración de pautas de diseño 4.2 Viento El viento es uno de los factores climáticos que más influye en el diseño de edificios y espacios exteriores. Su aprovechamiento puede proporcionar un medio natural de refrescamiento en verano y su protección mejora los niveles de habitabilidad en los meses fríos. 4.3 Sol La trayectoria aparente del sol alrededor de la Tierra es el factor más importante en la determinación de las variaciones climáticas. La intensidad de la radiación solar produce variaciones en la temperatura, humedad y viento; a su vez, la nubosidad y la humedad modifican la intensidad de la radiación solar sobre la superficie terrestre. Del análisis de datos climáticos y de los requisitos para lograr mejores condiciones de confort, se infirieron las posibilidades de aprovechar o protegerse del sol en el transcurso del año. 4.4 Ventilación Se denomina ventilación a la renovación del aire del interior de una edificación mediante extracción o inyección de aire. La finalidad de la ventilación es: Ingeniería Civil 70
  • 78. CAPÍTULO 4 ANÁLISIS CLIMÁTICO • Asegurar la limpieza del aire respirable. • Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de gases o partículas en suspensión. • Colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio. • Luchar contra los humos en caso de incendio. • Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el funcionamiento de maquinaria o instalaciones. • Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire. Aquí presentamos un flujo del viento en dirección desde el este q se da generalmente en los días y la dirección desde el oeste en las noches. Ventilación Natural Ingeniería Civil 71
  • 79. 1 2 3 4 5 CONCLUSIONES 5 Teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes establecemos la cantidad de ambientes requeridos para el diseño del proyecto. 2 Fue muy importante verificar la topografía del terreno para tener en consideración un perímetro y área estimada y así poder empezar establecer los diferentes unidades del Centro educativo. 3 La Norma Técnica de educación para proyectos de arquitectura equipamiento y Mobil- iario del Ministerio de educación nos permitió establecer las consideraciones, dimen- siones, circulación, relaciones, funcionales de las unidades, áreas y ambientes con una única finalidad, de poder desarrollar eficientemente nuestro diseño arquitectónico. 4 Ingeniería Civil 72
  • 80. 1 23 4 5 6 INFORMACIÓN 6 6.1 Nombre del Proyecto "DISEÑO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNSCH" 6.2 Localización del Proyecto El Local destinado para la intervención con el proyecto, está ubicado dentro de la Ciudad Universitaria colindante a los terrenos de la Facultad de Ciencias Económicas, Adminis- trativas y Contables, facultad de educación y Huamán Poma de Ayala; en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho. El predio de la Ciudad Universidad tiene un área total 20,000.00 m2, la cual limita por el Norte con el Asentamiento Humano de Covadonga; por el sur con el Asentamiento Humano Pampa de Arco, por el Este con la Vía de Evitamiento que viene desde el Terminal Terrestre y termina con el Asentamiento humano Villa San Cristóbal, y por el Oeste con la Av. Independencia y ENACE. Ingeniería Civil 73
  • 81. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Figure 6.1: Área de estudio Ubicación Política Distrito : Ayacucho Provincia : Huamanga Departamento : Ayacucho La dirección 1ra Cuadra Av. Universitaria. Ingeniería Civil 74
  • 82. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Topografía La topografía del terreno es uniforme con la presencia de una pendiente moderada de aproximadamente 5% en dirección Norte-Sur. Área 2336.84 m2 Perimetro 199.81 m Punto Lado Distancia A A-D 37.46 m B A-B 62.74 m C B-C 37.28 m D C-D 62.33 m Estos datos nos servirán para empezar a diseñar nuestra área y distribución para nuestro proyecto arquitectónico del Centro Medico UNSCH Nota Figure 6.2: Vista Panorámica de la UNSCH 6.2.1 Planos de la Ubicación, Localización y Topografía Para tener mayor exactitud y visión sobre nuestro futuro proyecto elaboramos los planos de Ubicación, Localización y Topográfico del Lugar donde proyectaremos "DISEÑO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNSCH" Ingeniería Civil 75
  • 83. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN 6.2.2 La Oficina de servicios asistenciales La Oficina de Servicios Asistenciales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, es dependientes de la Oficina General del Bienestar Universitario, cuenta con dos áreas como son: - Servicios Asistenciales y Servicios de salud. Estas áreas comparten la infraestructura por estar directamente relaciones a los servicios de la universidad en los rubros asistenciales tal es el caso de atención de la salud de la población universitaria 6.3 Población Universitaria 6.3.1 Población Estudiantil Estudiantil del año 2011 La población afectada, está relacionada a la población de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que en el año 2011 suman un total de 10,230 estudiantes. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA – AYACUCHO Cuadro N° 17. Figure 6.3: Población Estudiantil por facultad y genero año 2011 Población Estudiantil año del 2012 La población afectada, está relacionada a la población escolar de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que en el año 2012 suman un total de 26413 estudiantes. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA – AYACUCHO Cuadro N° 18. Figure 6.4: Población Estudiantil por facultad y genero año 2012 Ingeniería Civil 5
  • 84. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN 6.3.2 Población Potencial La población demandante potencial está comprendida por la cantidad de postulantes que año tras años se presentan en un concurso de admisión, según las estadísticas desde el año 2009 al 2012 hubo una evolución significativa en forma creciente de 8,697 para el año 2009 a 13121 para el año 2012. En el cuadro siguiente se muestra la población demandante potencial, con los cuales se ha calculado la tasa de crecimiento por escuelas, los resultados se muestran a continuación. CÓDIGO ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL POSTULANTES 2009 2010 2011 2012 TASA DE CREC. PROMEDIO 1 Agronomía 350 337 375 405 5.19% 2 Biología 347 300 386 418 7.80% 3 Educación Inicial 76 89 144 207 40.88% 4 Educación Primaria 82 66 119 126 22.22% 5 Educación Secundaria 165 151 313 429 45.29% 6 Educación Física 64 65 71 97 15.80% 7 Administración de Empresas 839 841 1050 1228 14.01% 8 Contabilidad y Auditoría 868 867 1118 1190 11.76% 9 Economía 538 536 736 810 15.67% 10 Antropología Social 228 247 243 257 4.16% 11 Arqueología e Historia 143 150 182 202 12.41% 12 Trabajo Social 470 419 483 515 3.68% 13 Derecho 935 1008 1077 1176 7.95% 14 Enfermería 413 349 528 624 17.99% 15 Ingeniería de Minas 207 230 304 339 18.27% 16 Ingeniería Civil 820 825 1047 1238 15.25% 17 Ingeniería Química 72 84 136 146 28.64% 18 Obstetricia 363 386 474 645 21.74% 19 Ingeniería en Industrias Alimentarias 138 154 204 224 17.96% 20 Farmacia y Bioquímica 331 298 349 374 4.77% 21 Ingeniería Agrícola 206 222 305 390 24.34% 22 Ingeniería Agroindustrial 117 121 172 212 22.94% 23 Ciencias de la Comunicación 346 329 389 371 2.90% 24 Medicina Veterinaria 140 110 125 144 2.47% 26 Ciencias Físico-Matemáticas 78 88 84 134 22.60% 27 Ingeniería de Sistemas 361 365 479 536 14.75% 28 Ingeniería Agroforestal 0 236 84 151 7.68% 29 Medicina Humana 0 0 0 533 1.57% TOTAL 8697 8873 10977 13121 4.30683 Fuente: Boletín Estadístico 2008-20012 Figure 6.5: Proyección de la Población demandante potencial Ingeniería Civil 6
  • 85. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN 6.3.3 Población Afectada La población afectad está representado a los alumnos matriculas en las diferentes se- ries de las 29 escuelas profesionales de la universidad, cuyas estadísticas presentamos a continuación: CÓDIGO ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MATRICULADO 2009 -I 2010-I 2011-1 2012-I TASA DE CREC. PROMEDIO 1 Agronomía 555 553 570 566 0.67% 2 Biología 369 421 465 511 11.48% 3 Educación Inicial 122 111 140 163 11.18% 4 Educación Primaria 189 169 171 184 -0.60% 5 Educación Secundaria 365 359 412 469 8.98% 6 Educación Física 114 96 132 166 15.82% 7 Administración de Empresas 534 591 645 629 5.78% 8 Contabilidad y Auditoría 611 629 684 698 4.58% 9 Economía 534 598 671 705 9.75% 10 Antropología Social 370 384 384 376 0.57% 11 Arqueología e Historia 263 248 282 286 3.14% 12 Trabajo Social 336 347 359 354 1.78% 13 Derecho 672 659 698 717 2.24% 14 Enfermería 433 411 433 455 1.78% 15 Ingeniería de Minas 301 333 369 365 6.79% 16 Ingeniería Civil 488 526 547 571 5.39% 17 Ingeniería Química 159 142 201 236 16.09% 18 Obstetricia 407 419 463 534 9.59% 19 Ingeniería en Industrias Alimentarias 247 243 305 316 9.17% 20 Farmacia y Bioquímica 411 435 430 448 2.96% 21 Ingeniería Agrícola 472 491 531 553 5.44% 22 Ingeniería Agroindustrial 237 242 275 318 10.46% 23 Ciencias de la Comunicación 325 356 396 417 8.69% 24 Medicina Veterinaria 319 307 280 279 -4.30% 26 Ciencias Físico- Matemáticas 163 160 177 205 8.20% 27 Ingeniería de Sistemas 410 444 466 496 6.56% 28 Ingeniería Agroforestal 52 97 133 179 35.85% 29 Medicina Humana 0 0 0 36 1.57% TOTAL 9458 9771 10619 11232 Fuente: Boletín Estadístico 2008-20012 Figure 6.6: Población Afectada Ingeniería Civil 7
  • 86. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN 6.3.4 Antecedentes Estadísticos De Atención Es la cantidad de atenciones demandados en los Servicios Asistenciales de Salud de la UNSCH según los servicios brindado está en función del ratio de concentración de atenciones que en este caso nos reporta en 8 atenciones, el cual se ha calculado de la siguiente manera para lo cual se calculara los datos históricos para obtener a las tasa de crecimiento de cada servicio. Afectada año 2012 AÑO CALENDARIO 2012 EFP ADMIS ENFER MEDIC DENT OBST. PSIC LAB FAR TOTAL Agronomia 203 59 235 155 13 48 136 241 1090 Ing. Agricola 307 21 215 145 29 40 135 200 1092 Medicina Veterinaria 286 21 99 73 127 21 142 96 865 Ing. Agroforestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Biologia 199 34 172 123 66 45 233 133 1005 Farmacia Y Bioquimica 223 29 152 145 37 42 211 140 979 Educacion Inicial 226 20 120 40 35 23 143 75 682 Educaion Primaria 246 35 103 62 39 25 140 73 723 Educacion secundaria 306 37 216 202 87 70 175 226 1319 Educacion Fisica 299 22 136 77 11 7 217 98 867 Adm. De Empresas 220 19 209 107 42 68 153 151 969 Contabilidad 318 25 136 149 70 52 209 248 1207 Economia 326 26 222 215 7 70 237 146 1404 Antropologia Social 270 39 279 292 68 38 129 191 1352 Cs. De La Comunicacion 246 23 167 177 52 108 179 181 1169 Arqueologia E Historia 198 26 137 50 70 30 162 239 805 Trabajo Social 223 38 188 172 38 60 176 247 1164 Derecho 266 47 261 187 77 62 156 801 1295 Enfermeria 310 27 321 294 56 37 175 151 1467 Ing. Minas 274 28 109 88 5 29 76 81 690 Ing. Civil 197 28 169 70 6 29 124 151 774 Ing. Sistemas 296 12 152 61 18 37 132 111 830 Cs. Fisico Matematico 316 23 37 54 12 19 108 61 619 Ing. Quimica 264 26 113 47 42 25 189 115 787 Ing. Agroindustrial 223 27 158 111 14 38 125 144 868 Ing. Ind. Alimentarias 311 28 139 95 14 36 134 121 878 Obstetricia 99 28 271 187 218 52 342 316 1513 Medicina Humana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 6652 745 4516 3378 1412 1111 4338 4261 26413 Población afectada año 2013 La población afectada, está relacionada a la población escolar de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que en el año 2013 suman un total de 29,606 estudiantes. Ingeniería Civil 8
  • 87. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN AÑO CALENDARIO 2013 EFP ADMIS ENFER MEDIC DENT OBST. PSIC LAB FAR TOTAL Agronomia 201 206 184 138 6 44 67 196 1042 Ing. Agricola 371 228 165 123 27 37 107 204 1262 Medicina Veterinaria 366 55 171 123 34 42 45 95 931 Ing. Agroforestal 296 122 17 111 546 Biologia 348 196 189 126 47 34 71 137 1148 Farmacia Y Bioquimica 320 159 187 110 50 37 101 160 1124 Educacion Inicial 344 90 179 129 49 35 52 91 969 Educaion Primaria 347 83 180 133 43 49 55 71 961 Educacion secundaria 332 214 187 116 66 23 82 218 1238 Educacion Fisica 335 142 180 121 16 49 92 143 1078 Adm. De Empresas 335 138 179 116 42 23 96 135 1086 Contabilidad 357 192 186 123 76 49 113 227 1312 Economia 327 193 168 131 69 45 119 190 1236 Antropologia Social 356 169 188 129 46 38 64 199 1193 Cs. De La Comunicacion 344 124 181 128 18 39 67 138 1043 Arqueologia E Historia 340 134 197 134 105 42 38 214 1202 Trabajo Social 351 169 171 132 73 43 76 162 1167 Derecho 340 152 181 144 69 40 65 235 1332 Enfermeria 341 197 180 123 60 33 105 191 1244 Ing. Minas 354 110 195 77 10 46 41 111 940 Ing. Civil 340 123 171 124 11 47 82 159 1054 Ing. Sistemas 346 76 184 131 10 42 56 103 949 Cs. Fisico Matematico 350 55 175 131 15 44 33 57 861 Ing. Quimica 355 116 179 125 14 23 52 111 975 Ing. Agroindustrial 348 124 175 136 29 46 46 119 1023 Ing. Ind. Alimentarias 354 135 179 123 21 47 90 140 1089 Obstetricia 359 137 199 136 129 36 179 216 1391 Medicina Humana 203 2 1 4 210 Total 9360 3941 4711 3262 1135 1049 2011 4137 29606 6.3.5 Proyección de número de atendidos por cada servicio de salud en el horizonte de 10 años Fuente: PIP Centro de Salud UNSCH Año Población Total Admisión Psicología Medicina Oftalmología Farmacia Odontología Obstetricia Laboratorio Enfermería 2013 0 26,401 5,000 452 5,010 53 2,036 2,515 413 1,920 9,003 2014 1 27,651 5,199 494 5,432 55 2,220 2,557 440 2,167 9,087 2015 2 29,000 5,406 540 5,890 58 2,421 2,600 469 2,445 9,171 2016 3 30,458 5,622 591 6,387 60 2,640 2,643 500 2,760 9,256 2017 4 32,035 5,845 646 6,925 62 2,879 2,688 532 3,115 9,342 2018 5 33,743 6,078 707 7,509 65 3,140 2,733 567 3,515 9,429 2019 6 35,594 6,320 773 8,142 67 3,424 2,779 604 3,967 9,517 2020 7 37,602 6,572 846 8,829 70 3,734 2,825 643 4,477 9,605 2021 8 39,782 6,833 925 9,573 73 4,072 2,873 685 5,053 9,695 2022 9 42,153 7,105 1,012 10,380 76 4,440 2,921 730 5,703 9,785 2023 10 44,732 7,388 1,106 11,256 79 4,842 2,970 778 6,437 9,876 Figure 6.7: Proyección de número de atendidos Ingeniería Civil 9
  • 88. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Los cuadros y las estadísticas de la población estudiantil, población afectada, población atendida en el Centro de Salud UNSCH, nos servirán para poder realizar y analizar la cantidad de demanda de infraestructura según servicio para el nivel resolutivo que tiene el Servicio Asistencial de Salud de la UNSCH. Conclusiones 6.3.6 Especialidades De Mayor Demanda Según los cuadros estadísticos de antecedentes de atendidos por cada servicio las especiali- dades con mayor demanda son : 1. Medicina General 2. Odontología 3. Laboratorio Por lo tanto para diseñar nuestro el proyecto Centro de Salud UNSCH, se considerara mayores áreas y/o ambientes para estas especialidades. 6.4 Diagnóstico del actual servicio de atención medica Situación Actual En la actualidad el Servicio de Salud carece de ambientes adecuados; Solo cuenta con edificaciones acondicionadas, en riesgo de colapso; las áreas que vienen ocupando o han sido acondicionadas en el pabellón diseñado para aulas. En la infraestructura actual todos los ambientes son inadecuados, carece de la asepsia requerida para este tipo de establecimiento. Ubicación En la actualidad el servicio de asistencia médica, se presta en el lote ubicado en la 1ra cuadra de la Av. Universitaria, en un área de 260m2. Región : Ayacucho Departamento : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Ayacucho Dirección : 1ra Cuadra Av. Universitaria Infraestructura Existente del Centro de Salud Universitaria. 6.4.1 Descripción de la situación actual de los ambientes Ingeniería Civil 10
  • 89. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Figure 6.8: Planta del Centro de Salud existente Modulo 1 Esta infraestructura cuenta con una antigüedad de 35 años salud cuenta con una in- fraestructura de un solo nivel, en un área construida de 217.09m2; esta infraestructura cuenta con los siguientes ambientes: En el Servicio de Consulta Ambulatoria • Admisión • Consultorio de Medicina • Consultorio de Obstetricia • Consultorio Odontología • Tópico En el Servicio de Apoyo • Laboratorio • Servicio Dental RX • Área de Revelado Ingeniería Civil 11
  • 90. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Otros Servicios • Hall de Circulación • Sala de Observaciones • Servicio de Farmacia Modulo 2 Consultorio de Psicología Este ambiente, de 3.5 × 4.60m, es una edificación acondicionada con división de carpintería de madera contra placada. Este ambiente no permite brindar al paciente la privacidad de las consultas y/o evaluaciones del Profesional. Ingeniería Civil 12
  • 91. CAPÍTULO 6 INFORMACIÓN Oficinas de Asistencia Social En estos ambientes de 3.5 × 4.60m, se cuenta con el área administrativa del establecimiento de salud; así como las oficinas de asistencia social. Moviliario y Equipamiento El mobiliario en su integridad se encuentra en condición de obsoletas, con una antigüedad mayor a 10 Años de uso. En cuanto al equipamiento Médico se cuenta con instrumentos básicos en regular estado de conservación. Respecto a equipos médicos, escasamente se cuenta con el equipamiento adecuado en el área de odontología. Conclusiones • La infraestructura actual es inadecuada para el servicio asistencial debido que la edificación es insuficiente y precaria, el personal y alumnos se en peligro ante el riesgo de colapso de la infraestructura. • La ubicación actual es inadecuada esta infraestructura se encuentra alejada de los alumnos por lo que pierden horas para clase. Recomendaciones • La construcción de una infraestructura implementada de acuerdo a las condiciones ambientales y de acuerdo a la necesidad de equipamiento y normativa del Ministerio. • Dotar con mayor equipamiento a fin de brindar mayor y adecuado servicio a los estudiantes. Ingeniería Civil 13
  • 92. 1 2 3 4 5 6 7 Marco Teórico 7 7.1 Definiciones Y Objetivos 7.1.1 Definiciones El centro de salud es el establecimiento de primer nivel de atencion medica y de complegidad, orientado a brindar una atencion intergral de salud • TIPO I: Centro de salud sin unidad de internamiento de ayuda al diagnostico • TIPO II:Centro de salud con internamiento y con unidada de centro obstetrico y quirurgico, con enfasis de atencion mader - niño. 7.1.2 Objetivos • Brindar servicios de atención a una determinada población jurisdiccional a través de una atención integral de salud. • Desarrollar actividades preventivas en la poblacion, a travez de la participacion de la comunidad organizada. • El principal objetivo permanente es el de conseguir que todas las personas alcancen plenamente su potencial de salud • Se desarrollan cuatro principales estrategias de acción con el fin de garantizar que un impulso sostenible desde el punto de vista científico, económico, social y político, dirija la aplicación de Salud21: • Estrategias multisectoriales para hacer frente a los determinantes de la salud, teniendo en cuenta las perspectivas culturales, sociales, económicas, físicas y de género, y garantizando la utilización de la evaluación del impacto sanitario • Programas e inversiones dirigidos a los resultados sanitarios y encaminados al desarrollo de la salud y de la atención sanitaria • Atención primaria de salud orientada a la comunidad y a la familia con un carácter integrado, con la asistencia de un sistema hospitalario flexible y con capacidad de respuesta Ingeniería Civil 14
  • 93. CAPÍTULO 7 Marco Teórico 7.2 Aspecto Legal • Ley N 26842, Ley General de Salud. • Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud. • Decreto Supremo N 013 2002 SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. • Resolución Ministerial N 970 2005/MINSA, que aprueba la NTS N 038 MIN- SA/DGFSP V.01 Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención. • Decreto Supremo N 013 2006 SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. • Ley N 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud y el Plan Esencial del Aseguramiento en Salud. • etc. • Articulo 70:La dirección General De Salud de las personas, es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de : Normar, dirigir, supervisar controlar, coordinar, y concertar los gobiernos regionales en concordancia con los lineamientos y prioridades de la política del sector. • La dirección general de salud de las personas depende del vice Ministro y esta a cargo de un director general Estos son algunas de las bases legales. Fuente: Normas técnicas para la construcción de centros de salud Observacion 7.3 Funciones Son funciones generales de un centro de salud : • Organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar, y evaluar la ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional • Ocuparse de la población en su vida cotidiana más que de las personas que padecen un riesgo de desarrollar determinadas enfermedades o que utilizan los servicios sanitarios • Dirigir sus acciones hacia los determinantes responsables de las pérdidas de salud • Combinar diferentes métodos como la educación y la información, desarrollo y organización comunitarias, defensa de la salud y legislación Ingeniería Civil 15
  • 94. CAPÍTULO 7 Marco Teórico • Trabajar a partir de intervenciones que incluyan básicamente la participación de la población • Remarcar la importancia de los profesionales de la salud, especialmente aquellos que trabajan en Atención Primaria, puesto que tienen un papel muy importante en el desarrollo de la promoción de la salud y en la facilitación para que estos procesos se lleven a cabo. 7.4 Unidades De Servicio Se denominan asi a los componentes asistenciales y administrativos que conforman el centro de salud. • UNIDAD DE ADMINISTARCION:En esta unidad se encuentra la parte de ingreso y definicion al uso q se a requerir (papeleo) • UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA: Es la parte en si de la atencion medica requerida • UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO:En esta unidad se encuentras los labo- ratorios de analisis. • UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES:Es la unidad que requieren los personales de del centro de salud Esta parte se desarollara en la parte de demanda de niveles de atencion medica. Nota 7.5 Selección de terreno Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares que expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las siguientes características: En cuanto a su ubicación: • Ser predominantemente planos. • Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros similares). • Estar libres de fallas geológicas • Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones. • Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios. Ingeniería Civil 16
  • 95. CAPÍTULO 7 Marco Teórico • Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2.00 mts. detectando que no aflore agua). En cuanto a su accesibilidad: • Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público. • Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles, grifos, depósitos de combustibles, cantinas, bares, locales de espectáculos y en general lugares que puedan impactar negativamente en el funcionamiento de la edificación de salud. En cuanto a su orientación y factores climáticos: • Protección de vientos dominantes y temperaturas extremas. • Resistencia a precipitaciones pluviales y granizadas intensas. • Capacidad para lograr iluminación y ventilación naturales. Las condiciones del terreno para los centros de salud estan debidamente especificados en el regalamento nacional de edificaciones. Fuente: Regalmento nacional de edificaciones Tema salud. Observacion Ingeniería Civil 17
  • 96. 1 2 3 4 5 6 7 8 Niveles de atención Medica 8 Es la cantidad de infraestructura demandada según servicio para el nivel resolutivo que tiene el Servicio Asistencial de Salud de la UNSCH se presenta en el cuadro siguiente. Los niveles de atención Medica son: 1. Componentes asistenciales 2. Administrativos 3. Complementarios que conforman el establecimiento de salud, las unidades son zonificadas considerando la interrelación funcional y los flujos de circulación. El diseño de los ambientes de forma modular permitirá su articulación. Cada una de las unidades según las actividades que desarrolla, estará conformada por diferentes áreas y ambientes. El establecimiento de salud, según su complejidad y el nivel de resolución, elaborará su Programa Médico Arquitectónico que permitirá contar con los ambientes adecuados según sus necesidades y la accesibilidad a otro establecimiento de mayor complejidad. Estas Unidades son las siguientes: Unidad de servicio 1. Unidad de Administración 2. Unidad de Consulta Externa 3. Unidad de Ayuda al Diagnostico 4. Unidad de Centro Obstétrico - Sala de Operaciones 5. Unidad de Internamiento 6. Unidad de Servicios Generales Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. El calculo de las áreas de cada ambiente, son el resultado del análisis antropométrico; no siendo aun las áreas precisas ni definitivas para el proyecto. Nota Ingeniería Civil 18
  • 97. CAPÍTULO 8 Niveles de atención Medica ITEM AMBIENTES AREA SUB AMBIENTES CANTID AD AREA PARCIAL(m2) AREA POR UNIDAD(m2) JEFATURA + 1/2 SH Oficina 1 12.32 SECRETARIA Y ESPERA Secretaria 1 11.00 sh. Varones 1 S.h Mujeres 1 SALA DE ESPERA Sala 1 ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIA Emergencias 1 31.64 TOPICO Consultorio 1 24.04 CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL Consultorio 3 20.13 CONSULTORIO DENTAL Consultorio 2 22.83 CONSULTORIO OFTALMOLOGICO Consultorio 1 25.00 CONSULTORIO PSICOLOGICO Consultorio 1 19.90 CONSULTORIO EMFERMERIA Consultorio 1 22.04 CONSULTORIO OBSTETRICO +SH Consultorio 1 25.07 FARMACIA Ambiente 1 15.60 LABORATORIO CLINICO Ambiente 1 20.80 SERVICIO DE LAVANDERIA Y COSTURA Ambiente 1 17.44 ALMACEN GENERAL Ambiente 1 17.70 VESTIDOR DE DOCTORES Y ENFERMERAS SH 1 11.70 GRUPO ELECTROGENO Servicio Hig 1 13.70 SH. VARONES 1 SH. MUJERES 1 Silla de ruedas 1 4.26 Camillsas 1 6.11 SALA DE MULTIPLES USOS Sala 1 50.73 TOTAL 27 506.62 506.62 UNIDADDE ADMINISTRACI ON 130.00 SERVICIO HIGIENICO PERSONAL 6.12 UNIDADDECONSULTA EXTERNA 198.65 UNIDADDE AYUDAAL DIAGNOSTICO 36.40 UNIDADDESERVICIOSGENERALES 141.57 SERVICIO HIGIENICO VARONES Y MUJERES 19.93 ESTACION DE SILLA DE RUEDAS Y CAMILLAS Fuente: Balance demanda - Oferta de Infraestructura Figure 8.1: Demanda de infraestructura de los servicios de salud propuestos por nosotros Ingeniería Civil 19
  • 98. 1 2 34 5 6 7 8 9 Estudio Antropométrico 9 Para el estudio antropométrico de los ambientes del proyecto "DISEÑO DE ESTABLEC- IMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDI- ANTES DE LA UNSCH" se desarrollo tomando como base los parámetros de áreas y equipamientos de la Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario del Ministerio de Salud. Estas Unidades consideradas para el estudio antropométrico y posteriormente para la elaboración del diseño arquitectónico son: Unidad de servicio 1. Unidad de Administración 2. Unidad de Consulta Externa 3. Unidad de Ayuda al Diagnostico 4. Unidad de Servicios Generales Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. 9.1 Unidad de Administración Es la encarga de la administración de los recursos humanos, materiales y, de la atención al paciente para su admisión en el establecimiento de salud. Su ubicación sera cercana al ingreso principal y relación directa con las diferentes unidades que conforman el establecimiento de salud. Comprende: Jefatura Contabilidad-Logística-Personal Hall Publico e Informes Admisión - Archivo de Historias Clínicas-Espera Caja Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Planos respectivos de la Unidad Administración Ingeniería Civil 20
  • 99. CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico 9.2 Unidad de Consulta Externa Es la Unidad encargada de brindar atención integral al paciente ambulatorio. Su ubicación será fácil acceso desde el hall de ingreso. Tendrá relación directa con el archivo de historias clínicas, admisión y con la unidad de ayuda al diagnóstico. El número de consultorios dependerá de la complejidad del establecimiento, de su capacidad de resolución y de su ubicación en la Red de Servicios de Salud Comprende: Atención de Urgencias y Emergencia Tópico Consultorio Medicina Consultorio Dental Consultorio Oftalmología Consultorio Psicología Enfermería Consultorio Gineco-Obstetricia Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Áreas Mínimas Unidad de Consulta Externa Ambiente Área Mínima Atención de Urgencias y Emergencia Tópico 18 m2 Consultorio Medicina 12 m2 Consultorio Dental 14 m2 Consultorio Oftalmología 20 m2 Consultorio Psicología 15 m2 Enfermería 12 m2 Consultorio Gineco-Obstetricia 15 m2 Table 9.1: Áreas Mínimas para el estudio antropométrico Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Planos respectivos de la Unidad Administración Ingeniería Civil 25
  • 100. CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico 9.3 Unidad de Ayuda al Diagnostico Es la encargada de dar apoyo al médico con exámenes auxiliares, imagenología y estudios necesarios a fin de confirmar el diagnostico e iniciar el tratamiento. Ubicación cercana a la unidad de consulta externa y a la de internamiento. Comprende: Farmacia Laboratorio Clínico Farmacia Es el ambiente destinado al expendio de medicinas. Ubicación Acceso directo desde el exterior. Relación Directa con el acceso principal, e indirecta con la unidad de consulta externa,y con el exterior. Área Mínima 8 m2 para los establecimientos de menor complejidad y 16 m2 para los de mayor compleji- dad. Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Laboratorio Clínico Para los establecientos de salud I-1, I-2 (UTM). Contarán con un ambiente (especifico o compartido con el tópico) destinado a la atención del usuario, allí se efectuará la obtención y recolección de muestras solicitadas por el medico, previamente establecidas. Ubicación De fácil acceso desde el interior y sala de espera. Relación Directa con consulta externa y con internamiento. Área Mínima Area total mínima en los laboratorios Locales I será 36 m2 de estos 6 m2 corresponden a la sala de atencion al usuario, y los 30 m2 a la sala de procesamiento de muestras(OPS). Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Ingeniería Civil 34
  • 101. CAPÍTULO 9 Estudio Antropométrico 9.4 Unidad de Servicios Generales Esta unidad se ubicará independiente de las otras unidades de servicio. También podemos considerar en esta unidad las unidades complementarias k no son componentes asistenciales ni administrativos que conforman los establecimientos de salud Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Comprende: Almacén Vestidor Médico y Enfermeras Estación de silla de ruedas y camillas. Grupo Electrógeno Lavandería-Costura-Planchado Baño Público/Personal Sala de Múltiples Usos Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Áreas Mínimas Unidad de Consulta Externa Ambiente Área Mínima Almacén 20 m2 Vestidor Médico y Enfermeras 13 m2 Estación de silla de ruedas y camillas. 4 y 6 m2 Grupo Electrógeno 10 m2 Lavandería-Costura-Planchado 15 m2 Baño Público/Personal 8 y 2 m2 Sala de Múltiples Usos 50 m2 Table 9.2: Áreas Mínimas para el estudio antropométrico Fuente: Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario. Planos respectivos de la Unidad Administración Ingeniería Civil 37
  • 102. 1 2 34 5 6 7 8 9 10 CONCLUSIONES 10 El problema que se pretende resolver a través del presente proyecto son las “LIMITADO ACCESO A LOS SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”. 1 Teniendo en cuenta los datos estadísticos de la población estudiantil de la Univer- sidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que obtuvimos gracias a las fuentes mencionadas establecimos la cantidad de ambientes requeridos para el diseño del proyecto. 2 Fue muy importante verificar la topografía del terreno para tener en consideración un perímetro y área estimada y así poder empezar establecer los diferentes unidades del Centro de Salud 3 La Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario del Ministerio de Salud nos permitió establecer el tipo de establecimiento de Salud y las consideraciones, dimensiones, circulación, relaciones, funcionales de las unidades, áreas y ambientes con una única finalidad, de poder desarrollar eficientemente nuestro diseño arquitectónico. 4 A través del análisis antropométrico, ha quedado definida los ambientas, áreas, espacios y mobiliario a utilizar en el proyecto "DISEÑO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA ATENCIÓN MEDICA DE SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNSCH" 5 Ingeniería Civil 45
  • 103. BIBLIOGRAFÍA [1] FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. MECÁNICA DE FLUIDOS CON APLICACIONES EN INGENIERÍA. 9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999. 503 p