SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
AYUDAR AL NIÑO AUTISTA A DESENVOLVERSE
              EN EL MEDIO SOCIAL

                                                           Salvador Repeto Gutiérrez
                                               Psicólogo. Asesor Técnico de A.P.N.A. de Cádiz




             RESUMEN: Los principales trastornos que el autista presenta en su relación con el
         Medio Social son consecuencia de su gradual dificultad para identificar y comprender
         las Claves Sociales. Teniendo eso en cuenta, la mejor forma de ayudar al autista a
         desenvolverse en dicho Medio es facilitando esa identificación y comprensión.
             Para ello proponemos tres programas de intervención, dos de ellos utilizados por
         nosotros durante varios años, y el tercero se expone como proyecto.
             El primero trata de facilitar esa identificación a través del control de numerosas
         claves, Claves Sociales, en los ambientes cotidianos del autista. Posteriormente expo-
         nemos el Currículum TEACCH de Habilidades Sociales, como un aprendizaje progra-
         mado ante Claves Sociales muy concretas.
             Por fin, presentamos el estado en que se encuentra nuestro proyecto de elaboración
         de un Programa para la Adquisición de Habilidades de Cognición Social.


EL AUTISMO, UNA MINUSVALÍA SOCIAL

    "Heteristas", así diagnosticaba un joven autista de alto nivel cognitivo a las demás
personas que, al contrario que él, se mostraban interesadas por lograr un cierto éxito en
sus relaciones sociales. Para él eran éstas tan complicadas, y su percepción de las venta-
jas de las mismas tan pobre, que entendía como una importante limitación ese empeño
nuestro por enfrascamos en dichas interacciones. Posiblemente este joven autista había
logrado superar muchos de los inconvenientes que para otros autistas llegan a ser un
"calvario". Quizá él tuvo las oportunidades suficientes, unidas a un altísimo nivel cog-
nitivo, como para que el Mundo Social sólo le resultara "extraño", de difícil compren-
sión, pero "sobrellevable". Para él ese Mundo Social había dejado de ser tan impredicti-
ble, alocado, agresivo. De alguna manera lo había controlado, adaptado a su
conveniencia, y había adquirido numerosas habilidades de interacción social que le ser-
vían para bandearse por él sin problemas.
    Pero, a pesar de nuestro deseo, no todas las personas con autismo llegan a esa acti-
tud ante el Medio Social. Bien al contrario, la mayoría de ellos experimentan importan-
tísimos problemas en su relación con las demás personas. El rechazo a establecer rela-
ciones, autoaislamiento, las autoestimulaciones frecuentes, e incluso autolesionantes, y
los graves problemas de conducta, ante los cambios, son las principales pautas de con-
ducta que un amplio porcentaje de niños con autismo presentan a lo largo de su infan-
cia. Y estas pautas los hacen prácticamente "intratables", la convivencia con ellos se
hace casi insoportable y el núcleo familiar sufre casi tanto como el autista durante este
período.
    Posteriormente, unas veces antes y otras después, estas pautas conductuales van dis-
minuyendo su frecuencia y gravedad, cayendo entonces en un período en que el autista
es sujeto "pasivo" de las interacciones sociales. Las admite, incluso de buen grado, pero
no demuestra casi ningún interés por comenzarlas. Persisten, aunque sin la gravedad ni
frecuencia de antes, algunas de las pautas conductuales de la anterior etapa. Ambos fac-
tores, pasividad y restos de pautas antiguas, dan como resultado un niño con el cual ya
sí se puede convivir, pero que aparenta ser prácticamente "ineducable", ya que los
esfuerzos realizados por padres y terapeutas fracasan con mayor frecuencia de la desea-
da. Un porcentaje bajo de estos niños con autismo logran adquirir las habilidades míni-
mas que le colocan en una posición de "sujeto enseñable", y llegan a adquirir numero-
sos conocimientos y habilidades con respecto al Mundo Físico, que le permiten
desarrollar actividades laborales productivas cuando llegan a adultos.
    Pero incluso en éstos persiste un importante déficit en todo lo referido a su relación
con el Mundo Social, su comprensión del mismo, así como su capacidad para adaptarse
a él o manipularlo, apenas si se ha desarrollado, o lo ha hecho de una forma muy sesga-
da y10 rígida. Por fin, alguno de esos primeros niños autistas con pautas conductuales
altamente distorsionantes, llegan a adquirir una cierta comprensión sobre el Mundo
Social, que quizá les haga llegar a la misma conclusión que nuestro amigo del princi-
pio: en realidad ellos no padecen ninguna minusvalía, son los otros, los que necesitan
de las relaciones sociales, los minusválidos, los "heteristas".
    Independientemente de quién tenga, en definitiva, la razón, nosotros, como terapeu-
tas de personas con autismo, nos vemos impelidos a hacer todo lo posible para que el
número de niños autistas que lleguen, cuando menos, a esa misma conclusión cuando
adultos sea considerablemente superior al que se da en la actualidad. Para ello, pensa-
mos, es precisa una intervención por etapas, que se enfrente a las dificultades que el
autista tiene a lo largo de su vida. En primer lugar, lograr que la convivencia en los
ambientes cotidianos del niño autista sea agradable, tanto para él como para los que le
rodean. Posteriormente, habremos de entrenarlos para que adquieran el suficiente auto-
control y hábitos de comportamiento que les permita un aprendizaje acorde con sus
posibilidades psicomotoras. Por último, aunque posiblemente desarrollada al mismo
tiempo que las dos actuaciones anteriores, será muy eficaz hacer esfuerzos por ir acer-
cándole al autista las claves sociales más cotidianas, facilitándole su comprensión de
las mismas, así como la respuesta, o respuestas, adecuada a ellas.
    Una propuesta concreta sobre estas intervenciones es lo que presentamos a conti-
nuación. Posiblemente no haya muchas aportaciones originales, pero esperamos que a
alguien le sirva para su trabajo o convivencia con el autista.
    Los programas que a continuación presentamos se han venido aplicando, los dos
primeros, en las aulas de educación especial para niños con autismo de la provincia de
Cádiz, así como en el Centro para Autistas Adultos, también en los hogares de las per-
sonas autistas que a ellos asisten. El tercero de ellos es un proyecto extremadamente
atractivo que venimos elaborando los profesionales de Cádiz, y al que desde aquí invi-
tamos a sumarse a todo aquel que lo desee.
EL PROGRAMA DE ESTRUCTURACI~N MEDIO
                            DEL

    Las personas que conviven con cualquier minusválido han de tener siempre una pri-
mera actuación: adaptar, al máximo posible, las condiciones que rodean a éste, con el
fin de hacerle más fácil su desenvolvimiento en el medio o medios más cotidianos. Así,
cuando la minusvalía es física, la familia del afectado se procura una vivienda de fácil
acceso, con puertas, baño y otras partes de la casa accesibles al mismo. Asimismo, en
su colegio o centro de trabajo, y en muchos otros lugares, se les adapta el medio a sus
limitaciones, con el fin de hacerle más fácil su integración social. A ésto se le conoce
como la "eliminación de lhs barreras arquitectónicas".
    Todo ésto parece muy claro cuando se trata de las distintas minusvalías de la infan-
cia, pero no lo ha estado tanto, hasta hace pocos años, cuando se ha tratado del Autismo
y los otros Transtornos Profundos del Desarrollo. Quizás porque tampoco estaba claro
en qué estribaba su minusvalía.
    Los estudios desarrollados durante los últimos años de los ochenta, y los primeros
de la presente década, sobre la Cognición Social nos han permitido ir componiendo
parte de este puzzle que tratamos de ayudar a resolver. De este modo, ahora podemos
afirmar que muchas de las características peculiares del autismo descrito por Kanner
hace 50 años, "Insistencia en la invarianza", "autoaislamiento", "estereotipias y obse-
siones", se derivan muy directamente del déficit cognitivo que padece la persona con
autismo. Déficit que le hace extremadamente difícil el enfrentarse a un medio, el medio
social, cuyas claves o estímulos son "sutiles, pasajeras y variables".
    Estas características son justamente las opuestas a las propias de los estímulos o cla-
ves que proporciona el medio físico, éstas son "claras, constantes y fijas". Y no es
casualidad que el comportamiento de la persona con autismo, en su relación con el
mundo físico sea mucho más normalizado que el que presenta ante el mundo social, y
que, asímismo, busque y prefiera muy a menudo su relación con el primero antes que
con el segundo.
    Mientras la persona autista se encuentra tranquila y a gusto relacionándose con lo
que hemos llamado el medio físico (objetos, máquinas, su propio cuerpo,...), puesto que
es muy predictible y controlable, por el contrario al hallarse en un medio del cual apenas
si puede predecir qué va a ocurrir, y difícilmente manipulable para él, su sensación es de
indefensión e incomodidad, huyendo de él o tratando de modificarlo de cualquier forma.
    Ante todo lo dicho, parece clara cuál debe ser la adaptación que hay que realizar en
el medio, o medios, que rodeen a la persona con autismo, con el fin de facilitar su inser-
ción social. En pocas palabras: procurar que el medio social que le rodea emita unos
estímulos o claves de características semejantes a las del medio físico. Esto es: hacer
que las claves sociales de su medio social cotidiano sean, para el autista, lo más cla-
ras, fijas y constantes posible. Esto podría ser conocido como la "eliminación de las
barreras psicológicas ".
    Esto significa que hay que intervenir en el ambiente familiar así como en el escolar
o laboral. Hay que introducir en ellos los cambios necesarios para que sean lo más
"acogedores" para la persona con autismo. Para ello la intervención es triple:
    - Estructuración de la distribución del medio físico. Es importante tener un lugar
para cada cosa, o para cada actividad que implique al autista. Tratar de evitar los cam-
bios frecuentes e innecesarios de mobiliarios o enseres de la casa, o las situaciones
excesivamente espontáneas y escasamente previsibles.
- Estructuración de la secuencia de actividades. Se trata de establecer una secuen-
cia lo más fija posible, de las actividades cotidianas en que participa el autista, de
modo que las haga muy predictibles para él, y mejore así su colaboración en ellas. Al
mismo tiempo, esta actuación permite controlar eficazmente el uso que del tiempo
libre hace la persona autista, evitándose los períodos prolongados de actividad solita-
ria, y aumentando considerablemente la frecuencia de unos períodos planificados de
interacción personal.
    - Estnicturación de las relaciones personales. De todo lo que compone el Medio
Social, lo más sutil, pasajero y variable es el ser humano. Los cambios de humor, la fle-
xibilidad seguida de rigidez, el uso inconsciente de gestos y tonos de voz, etc... hacen
de él una fuente inagotable de estímulos incomprensibles, cuando no apreciables, para
el autista. Y las relaciones son cada vez más difíciles, a veces nos rechazan, pero no
más que lo que hacemos nosotros cuando nos relacionamos con personas "impredicti-
bles, alocadas". Así pues, es obvio que también las personas que rodeamos a los autis-
tas debemos de hacer esfuerzos por hacemos más comprensibles a ellos, se diría que
hemos de ser algo así como robots, pero con sentimientos muy claramente expresados y
muy constantes. Esta actuación nuestra se verá recompensada por una actitud más favo-
rable, por parte del autista, a relacionarse con nosotros, con todo lo positivo que ello
implica. Otro beneficio será el de que acepte de mejor talante los cambios que se pre-
sentan en los otros factores del medio, distribución y secuencia, siempre que pueda
"fiarse" de nosotros.


EL CURRICULUM TEACCH DE HABILIDADES SOCIALES

    Una vez que tenemos ya los ambientes cotidianos en los que se mueve el autista adap-
tados a sus importantes dificultades, el resultado es una persona de cuyo repertorio han
desaparecido o disminuído considerablemente los principales escollos para la conviven-
cia: el autoaislamiento protector ante el medio hostil, las frecuentes autoestimulaciones,
físicas o verbales, y los problemas graves de conducta como respuesta a la ruptura de la
estructuración impuesta por él mismo. Pero aún presenta una serie de carencias de hábi-
tos sociales que le permitan participar activamente en el mundo que le rodea.
    Como respuesta a las necesidades que en este momento tiene el autista, en nuestras
aulas y Centro utilizamos el Currículum de Habilidades Sociales elaborado por varios
miembros de la División TEACCH, de Carolina del Norte, en Los Estados Unidos.
    Este Currículum, diseñado específicamente para niños con autismo o problemas
similares, se centra en el entrenamiento de éstos en seis Habilidades Sociales que, típi-
camente, presentan problemas en las personas con autismo. El fracaso en estas Habili-
dades ha hecho durante mucho tiempo prácticamente "ineducables" a la mayoría de los
niños con autismo, lo cual da una idea de la importancia que una adecuada aplicación
de este programa puede tener para el futuro de los mismos. Estas Habilidades son:
    - Proximidad: definida como la capacidad del sujeto para aproximarse al lugar en
que se desarrolla la situación social, mantenerse en el mismo en una postura adecuada,
y centrar su atención, todo ello adaptado a cuál sea la situación social en que se encuen-
tre. Por ejemplo: en una situación de trabajo escolar, sería la capacidad del sujeto para
dirigirse a su lugar de trabajo, mantenerse correctamente sentado en su silla ante su
mesa, y centrar su atención sobre la tarea.
- Respuesta social: entendida como la capacidad del sujeto para realizar la conducta
  que se le ha solicitado en un momento determinado, así como para mantenerse realizán-
  dola hasta terminar la situación social.
      - Iniciativa social: es la capacidad del sujeto para, basado en índices naturales
  observados por él en la situación social, realizar la conducta o conductas socialmente
  adecuadas a ese momento. Por ejemplo: cuando toca el timbre del colegio indicando la
  hora de salir hacia casa, el sujeto guarda el material y va a recoger su abrigo.
      - Uso inadecuado de su cuerpo u objetos: es la capacidad del sujeto para autocontro-
  lar sus hábitos autoestimulantes durante determinadas situaciones sociales que requieren
  un uso distinto del cuerpo u objetos. Por ejemplo: un niño con gran atracción por pasarse
  por la boca todos los objetos que coge, durante la ejecución de un puzzle de figuras de
  madera logra realizarlo completamente sin llevarse ninguna de las piezas a la boca.
      - Control de las conductas disruptivas: al igual que la anterior, es la capacidad de
  autocontrolar su tendencia a realizar conductas disruptivas (carreras, saltos, fugas ...)
  completamente inadecuadas a la situación social en que se está. Esta Habilidad se refie-
  re a las conductas disruptivas no graves ni excesivamente frecuentes, que se suponen
, prácticamente inexistentes tras la aplicación del Programa de Estructuración del Medio.
      - Adaptación al cambio: definida como la capacidad para aceptar cambios en el
  medio ambiente sin presentar ninguna conducta de las típicas en estos casos: aumento
  de estereotipias, rabieta, conductas rituales ...
      La idea de este Currículum es lograr que el niño autista llegue a ser capaz de pre-
  sentar estas Habilidades Sociales, de forma completamente independiente, en los con-
  textos y situaciones más comunes de su vida: Tiempo estructurado (aula), Juego, Comi-
  da, Paseos y Reuniones. Nuestra experiencia con este programa está centrada en el
  contexto de Tiempo Estructurado.
      La metodología empleada es puramente conductual, con una evaluación previa del
  Nivel de Independencia que el sujeto posee para realizar la Habilidad adecuada. Se eva-
  lúa según cinco niveles (independiente, necesitado de Ayuda General, de Ayuda Espe-
  cífica, de Ayuda Física, e Inapropiadolse resiste). Una vez efectuada la evaluación se
  eligen los objetivos más adecuados para la intervención, teniendo en cuenta los criterios
  establecidos. La intervención es incidental, es decir, sin actividades concretas dirigidas
  a la mejora de las Habilidades Sociales, se interviene sobre ellas en el transcurso de las
  Actividades propias del contexto. La técnica empleada es la del moldeado por "encade-
  namiento hacia atrás", técnica cuya eficacia ha sido ampliamente comprobada en otros
  programas educativos y terapéuticos (Habla Signada, Habilidades de autonomía ...).

  EL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIAL
      Pero los programas descritos hasta ahora, a pesar de su innegable valor adaptativo
  tanto para la persona autista como para los que le rodean, no tienen como resultado un
  incremento significativo de la capacidad del niño para comprender dicho Medio
  Social. Podríamos decir que se logra, con esos programas, que el niño autista admita
  participar de un medio social estructurado, incluso de una forma activa y respetuosa
  con las normas.
      Como ya hemos comentado, los estudios realizados en los últimos ocho años sobre
  la Cognición Social y la Teoría de la Mente, nos han mostrado cuál es la clave de las
  enormes dificultades que las personas autistas tienen para la interacción social. Nos han
mostrado cómo el fracaso de esa importantísima función psicológica priva al autista de
una comprensión sobre cómo funcionan las cosas en el Mundo Social, cuáles son sus
leyes y qué claves son significativas e importantes para ser tenidas en cuenta de cara a
poder desenvolverse en él.
    Por ésto, a los terapeutas de autismo se nos ha presentado una interrogante: jes
posible hacer algo para tratar de paliar ese fracaso en el desarrollo de la Cognición
Social?
    En el grupo de profesionales que en la provincia de Cádiz nos dedicamos al autis-
mo, ésta interrogante está tratando de despejarse mediante la elaboración de un Progra-
ma, de tipo curricular. En el momento de escribir esta ponencia se ha cumplido ya una
primera etapa dentro de esa elaboración, que ha ocupado 14 reuniones quincenales de 3
horas cada una, y la siguiente comenzará en Septiembre próximo. Por ello, posiblemen-
te a lo expuesto en este escrito podamos añadir datos o conclusiones nuevas cuando sea
expuesto oralmente en Noviembre.
    El primer dato a facilitar sobre este Programa se refiere a la elección hecha sobre qué
camino seguir en nuestro afán por desarrollar la Cognición Social. Es decir, sabemos que
ésta es un Proceso del Desarrollo que se manifiesta por medio de una serie de conductas,
Habilidades de Cognición Social, y que en el desarrollo normal éstas son consecuencia
del Proceso, y no tienen lugar sin él. Pero al plantearnos nuestro programa como un
camino que se dirija en primer lugar a desarrollar los requisitos previos para el desarrollo
de este proceso, nos acordamos inmediatamente de lo que ocurrió con el tema de la
Comunicación: prácticamente todos los intentos que eligieron ese camino de los prerre-
quisitos fracasaron, debido a lo largos y escasamente funcionales que resultaban ser.
    Por eso, decidimos tomar el otro camino, ya experimentado positivamente en nuestro
Programa de Habilidades Comunicativas Básicas, presentado en nuestro anterior Con-
greso, en Mallorca hace tres años. Ese camino es el que va a tratar de enseñar a la perso-
na autista una serie de Habilidades como respuesta a unos estímulos sociales (Claves
Sociales) determinados. A través de este trabajo esperamos obtener un doble objetivo:
    - La adquisición, por parte de la persona autista, de un repertorio de "habilidades
de cognición social" adecuadas a las situaciones sociales más comunes.
    - Un cierto desarrollo del Proceso de Cognición Social en el niño autista, que le
permita elaborar habilidades de cognición social no aprendidas y adecuadas a la situa-
ción social.
    Somos conscientes de que el segundo de estos objetivos es tremendamente difícil, e
incluso discutible teóricamente , pero aunque sólo lográramos el primero, los beneficios
que de ello derivaran serían siempre muy positivos para la persona autista, incremen-
tándose así sus posibilidades de integración social.
    Básicamente, como ya hemos dicho, se trata de que el niño adquiera una amplia
gama de Habilidades Cognitivosociales en función de determinados estímulos o claves
sociales que aparezcan en distintas situaciones.
    Concretamente estas Habilidades Cognitivosociales se pueden enmarcar en tres gru-
pos, teniendo en cuenta que el sujeto, ante una situación social puede mantener tres dis-
tintas actitudes:
    - No intervenir en ella, pero mostrando su Comprensión de lo que allí está ocurriendo.
    - Mantener su protagonismo en la situación social, pero Adaptando su comporta-
miento a su percepción de la misma.
- Intervenir en la situación social con el fin de Manipular algunos de los factores
(perceptuales, emocionales o conceptuales) en ella observados .
    Por su parte, la Situación Estimular Social a la que el sujeto habrá de responder, es
decir, aquello que habrá de ser el desencadenante de esas Habilidades Cognitivosocia-
les, puede tener distintas modalidades:
    E1 sujeto puede percibir:
    - Una Experiencia, tanto propia como ajena. Y a través de ella establecer una rela-
ción entre ella y los posibles efectos que se infieren de la misma, desde el punto de
vista cognitivo social, ya sea perceptivo, emocional o conceptual.
    - Unas Claves Sociales, que también podrán ser perceptivas, emocionales o concep-
tuales. Al mismo tiempo, pueden ser observadas en sí mismo y10 en el otro.
    Podemos decir que la relación entre las Experiencias y las Claves Sociales es la
misma que existe entre el Nombre y el Pronombre. Esto es, las Claves Sociales son
Estímulos o Situaciones Estimulares que por sí solas hacen, al sujeto que las observa,
inferir una Experiencia no observable en ese momento. Como en el caso del Pronom-
bre, si no hay ninguna referencia clara al Nombre, difícilmente puede lograr su objetivo
de sustituir a éste.
    Asímismo, hemos de decir que, tras numerosas deliberaciones, nuestro grupo ha Ile-
gado a la conclusión de que aunque las Habilidades que se logren enseñar al sujeto
como respuesta a una Experiencia observada puedan tener un importante valor social,
no podrán ser denominadas como Habilidades Cognitivosociales, ya que las Claves
observadas son más claras, permanentes y constantes que las Claves Sociales.
    Llegado a este punto de nuestro trabajo, en nuestro grupo se produjo una sensación
que bien podríamos identificar como de Vértigo. Quizás por primera vez nos dimos
cuenta de la magnitud del objetivo que nos habíamos marcado. Se trataba de encuadrar
dentro de unos esquemas sepcillos de Estímulo/Respuesta,nada menos que el complejí-
simo m~indo las relaciones sociales. Algo así como ponerle puertas al campo.
              de
    A modo de terapia contra ese Vértigo mental, reafirmamos nuestros pies en la tierra
y comenzamos a trabajar sobre un objetivo muy concreto:
    Teniendo en cuenta por un lado los distintos tipos de Habilidades Cognitivosociales
antes descritos, con algunos subtipos entre ellos (en total 1l), y por el otro las distintas
Situaciones Estimulares que harán de Estímulo Discriminativo de las primeras (en total
8), elaboramos una matriz en la que obtuvimos 88 casillas. Cada una de ellas corres-
pondía, o debería corresponder, a un tipo de Habilidad Cognitivosocial provocada por
un Estímulo Social (experiencia o Clave) también diferente.

Tipos de habilidades cognitivosociales
   Aquellas que...
   - Expresan que el sujeto Comprende la Situación Social
   - Explican la Comprensión que el sujeto tiene de la Situación Social.
   - Adaptan la participación del sujeto en la Situación Social, con el fin de compartirla.
   - Adaptan la participación del sujeto en la Situación Social, con el fin de evitarla.
   - Adaptan la conducta del sujeto a las condiciones observadas en la Situación
Social.
- Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en la Percepción del
propio sujeto.
    - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en la Percepción del
otro.
    - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en las Emociones
del propio sujeto.
    - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en las Emociones
del otro.
    - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en los Conceptos del
propio sujeto.
    - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en los Conceptos del
otro.

Tipos de situaciones estimulares sociales
   - La Experiencia del propio sujeto
   - La Experiencia del otro
   - Claves Sociales Perceptuales del propio sujeto
   - Claves Sociales Perceptuales del otro
   - Claves Sociales Emocionales del propio sujeto
   - Claves Sociales Emocionales del otro
   - Claves Sociales Conceptuales del           sujeto
   - Claves Sociales Conceptuales del otro.
    Una vez establecidos los distintos tipos de cada una de las dos variables con que
íbamos a trabajar, el siguiente paso fue dirigido a tratar de rellenar todas y cada una de
las 88 casillas antes citadas, poniendo un ejemplo lo más claro posible. Dada la comple-
jidad del asunto, no establecimos ningún límite referido a la posibilidad de enseñanza
de la Habilidad planteada, ni en la complejidad de algunas Situaciones estimulares para
ser manipuladas. Se trataba de hallar al menos un ejemplo para cada casilla, con el solo
requisito de que respondiese al tipo de Situación estimular así como al tipo de Habili-
dad que definían dicha casilla.
    Por ejemplo: "Encontrar una Habilidad Cognitivosocial que le permita al sujeto,
basado en su percepción de una Clave Social Conceptual en el otro, intervenir en el
Medio Social con el fin de obtener un cambio, de Manipular, en las Emociones del
mismo."
    El desarrollo de esta ingente tarea, a lo largo de numerosas reuniones del grupo, con
polémicas, discusiones, etc..., nos llevó al objetivo deseado, aunque quizá eso no fue lo
más importante de todo. Nos enseñó muchas cosas muy elementales sobre la Cognición
Social, sobre nuestra Cognición Social, de las que no éramos conscientes, y nos fami-
liarizó con esa facultad que venimos utilizando, inconscientemente, desde pequeños
para desenvolvernos en el Mundo Social.
    Como ejercicio entre las reuniones nos propusimos hacer lo siguiente: cada vez que
nos acordáramos, al observar una situación social, debíamos de tratar de identificar cuál
había sido su Situación Estimular, o Clave Social, y cuál la Habilidad cognitivosocial
utilizada por el sujeto para enfrentarse a dicha situación. Una vez logrado esto, estable-
E,
     ',   cer a cuáles de los tipos de Situaciones Estimulares Sociales y de Habilidades Cogniti-
,I        vosociales, correspondía lo observado.
              De los esfuer~os   realizados entre todos, obtuvimos todo un conglomerado de pare-
          jas de Estímulo/Respuesta que prácticamente nos permitió rellenar al completo nuestro
I
I
          casillero.
              Dada la complejidad de algunos de los ejemplos aportados, acordamos la necesidad
          de encontrarles un sustituto a los más complejos, con el fin de hacerlos asequibles a los
          niños pequeños o con dificultades. No obstante, al mismo tiempo comenzamos una
I
          interesante labor, interrumpida por las vacaciones de verano. La de tratar de establecer
          una Jerarquización entre los diversos Tipos de cada una de las dos variables. Esta jerar-
          quización habrá de hacerse con dos criterios, antes ya señalados de alguna manera. Por
          un lado el grado de complejidad de la Situación Estimular (su mayor o menor manipu-
          labilidad), y por el otro, el grado de complejidad de la Habilidad (su enseñabilidad).
              Hasta aquí hemos presentado lo hecho por nuestro grupo de trabajo durante el curso
          92/93, esperamos poder presentar algo más concreto durante la celebración del Congre-
          so. Ahora, brevemente, expondremos cuáles van a ser las líneas de trabajo que seguire-
          mos en el próximo curso:
              - Simplificación de los ejemplos obtenidos que sean demasiado complejos, no utili-
          zables (continuación).
              - Jerarquización de los Tipos de Situaciones y Habilidades (continuación).
              - Establecimiento de un Sistema de Evaluación de la Cognición Social.
              - Selección de la Metodología y las Técnicas terapéuticas y pedagógicas más apro-
     1    piadas para la Enseñanza de las Habilidades de Cognición Social.
              - Aplicación experimental del Programa para el Desarrollo de la Cognición Social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia20tdas adaptaha
Guia20tdas adaptahaGuia20tdas adaptaha
Guia20tdas adaptahaM T
 
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.José María
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02il_lusio
 
Charla discapacidad
Charla discapacidadCharla discapacidad
Charla discapacidadifdsanramon
 

La actualidad más candente (6)

Guia20tdas adaptaha
Guia20tdas adaptahaGuia20tdas adaptaha
Guia20tdas adaptaha
 
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.
Aprendizaje y nuevas tecnologías. tea.
 
Preguntas José
Preguntas JoséPreguntas José
Preguntas José
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
 
Charla discapacidad
Charla discapacidadCharla discapacidad
Charla discapacidad
 
Integracion de niños autistas a la sociedad
Integracion de niños autistas a la sociedad  Integracion de niños autistas a la sociedad
Integracion de niños autistas a la sociedad
 

Destacado

El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...Tito Mania
 
Clientesweb 100623183305-phpapp02
Clientesweb 100623183305-phpapp02Clientesweb 100623183305-phpapp02
Clientesweb 100623183305-phpapp02gotita1992
 
Actividad5competenciadigital
Actividad5competenciadigitalActividad5competenciadigital
Actividad5competenciadigitalRGMitt
 
Las redes
Las redes Las redes
Las redes moykito
 
aprende sobre redes
aprende sobre redesaprende sobre redes
aprende sobre redesJ Cardozo
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A LMarlith Paripanca Paja
 
fundamentos episcopologios de la psicología
fundamentos episcopologios de la psicología fundamentos episcopologios de la psicología
fundamentos episcopologios de la psicología jclopez0
 
Cliente servidor
Cliente servidorCliente servidor
Cliente servidorCincoC
 
Solemne tics ssiii
Solemne tics ssiiiSolemne tics ssiii
Solemne tics ssiiiguest4df39d5
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1helen
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronogramasena
 
Intro Seguridad Digital
Intro Seguridad DigitalIntro Seguridad Digital
Intro Seguridad DigitalSocialTIC
 

Destacado (20)

Access
AccessAccess
Access
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
 
Clientesweb 100623183305-phpapp02
Clientesweb 100623183305-phpapp02Clientesweb 100623183305-phpapp02
Clientesweb 100623183305-phpapp02
 
Actividad5competenciadigital
Actividad5competenciadigitalActividad5competenciadigital
Actividad5competenciadigital
 
Las redes
Las redes Las redes
Las redes
 
Lalal
LalalLalal
Lalal
 
aprende sobre redes
aprende sobre redesaprende sobre redes
aprende sobre redes
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
 
fundamentos episcopologios de la psicología
fundamentos episcopologios de la psicología fundamentos episcopologios de la psicología
fundamentos episcopologios de la psicología
 
Cliente servidor
Cliente servidorCliente servidor
Cliente servidor
 
Solemne tics ssiii
Solemne tics ssiiiSolemne tics ssiii
Solemne tics ssiii
 
Driver
DriverDriver
Driver
 
Presentacion de calculo
Presentacion de calculoPresentacion de calculo
Presentacion de calculo
 
Expo4 ibe trasporte
Expo4 ibe trasporteExpo4 ibe trasporte
Expo4 ibe trasporte
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1
 
La Web 2
La Web 2La Web 2
La Web 2
 
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En RedesDiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Intro Seguridad Digital
Intro Seguridad DigitalIntro Seguridad Digital
Intro Seguridad Digital
 

Similar a Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social

88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-socialesMaría Pacín
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Pili Fernández
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954angelica pabon
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)pamelaoterocano
 
señales del autismo.
señales del autismo.señales del autismo.
señales del autismo.mrnieexp
 
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...Geraima Espinoza F
 
Autismo desde uno enfoque medio y psicológico
Autismo desde uno enfoque medio y psicológicoAutismo desde uno enfoque medio y psicológico
Autismo desde uno enfoque medio y psicológicoPablo Luis Pozo López
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicadavidpastorcalle
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...KarliValentine
 
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERAIMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERApaulantonio1212
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Paola Reyes
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mentalanjatroc
 

Similar a Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social (20)

88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
88356166 comic-tea-materiales-para-la-ensenanza-de-habilidades-sociales
 
Comicteabitstrips
ComicteabitstripsComicteabitstrips
Comicteabitstrips
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)Centro Educacional Para NiñOs Autistas   (Pamela Otero)
Centro Educacional Para NiñOs Autistas (Pamela Otero)
 
Vista a futuro vs niveles
Vista a futuro vs nivelesVista a futuro vs niveles
Vista a futuro vs niveles
 
señales del autismo.
señales del autismo.señales del autismo.
señales del autismo.
 
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
Prevención y reducción de conductas disructivas, en niños y jovenes en el esp...
 
Primera parte autismo
Primera parte autismoPrimera parte autismo
Primera parte autismo
 
Autismo desde uno enfoque medio y psicológico
Autismo desde uno enfoque medio y psicológicoAutismo desde uno enfoque medio y psicológico
Autismo desde uno enfoque medio y psicológico
 
Autismo Galicia
Autismo GaliciaAutismo Galicia
Autismo Galicia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
 
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERAIMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
 
Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_Que es el_autismo_1_
Que es el_autismo_1_
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 

Más de Jefferson F. Santillán Paredes (6)

3 atrasssssss
3 atrasssssss3 atrasssssss
3 atrasssssss
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
El Autismo Y El Pensamiento Visual
El Autismo Y El Pensamiento VisualEl Autismo Y El Pensamiento Visual
El Autismo Y El Pensamiento Visual
 
Guia De Instalación De Nod32 Antivirus Smart Security 4
Guia De Instalación De Nod32 Antivirus Smart Security 4Guia De Instalación De Nod32 Antivirus Smart Security 4
Guia De Instalación De Nod32 Antivirus Smart Security 4
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Ayudar Al Niño Autista A Desenvolverse En El Mundo Social

  • 1. AYUDAR AL NIÑO AUTISTA A DESENVOLVERSE EN EL MEDIO SOCIAL Salvador Repeto Gutiérrez Psicólogo. Asesor Técnico de A.P.N.A. de Cádiz RESUMEN: Los principales trastornos que el autista presenta en su relación con el Medio Social son consecuencia de su gradual dificultad para identificar y comprender las Claves Sociales. Teniendo eso en cuenta, la mejor forma de ayudar al autista a desenvolverse en dicho Medio es facilitando esa identificación y comprensión. Para ello proponemos tres programas de intervención, dos de ellos utilizados por nosotros durante varios años, y el tercero se expone como proyecto. El primero trata de facilitar esa identificación a través del control de numerosas claves, Claves Sociales, en los ambientes cotidianos del autista. Posteriormente expo- nemos el Currículum TEACCH de Habilidades Sociales, como un aprendizaje progra- mado ante Claves Sociales muy concretas. Por fin, presentamos el estado en que se encuentra nuestro proyecto de elaboración de un Programa para la Adquisición de Habilidades de Cognición Social. EL AUTISMO, UNA MINUSVALÍA SOCIAL "Heteristas", así diagnosticaba un joven autista de alto nivel cognitivo a las demás personas que, al contrario que él, se mostraban interesadas por lograr un cierto éxito en sus relaciones sociales. Para él eran éstas tan complicadas, y su percepción de las venta- jas de las mismas tan pobre, que entendía como una importante limitación ese empeño nuestro por enfrascamos en dichas interacciones. Posiblemente este joven autista había logrado superar muchos de los inconvenientes que para otros autistas llegan a ser un "calvario". Quizá él tuvo las oportunidades suficientes, unidas a un altísimo nivel cog- nitivo, como para que el Mundo Social sólo le resultara "extraño", de difícil compren- sión, pero "sobrellevable". Para él ese Mundo Social había dejado de ser tan impredicti- ble, alocado, agresivo. De alguna manera lo había controlado, adaptado a su conveniencia, y había adquirido numerosas habilidades de interacción social que le ser- vían para bandearse por él sin problemas. Pero, a pesar de nuestro deseo, no todas las personas con autismo llegan a esa acti- tud ante el Medio Social. Bien al contrario, la mayoría de ellos experimentan importan- tísimos problemas en su relación con las demás personas. El rechazo a establecer rela- ciones, autoaislamiento, las autoestimulaciones frecuentes, e incluso autolesionantes, y los graves problemas de conducta, ante los cambios, son las principales pautas de con- ducta que un amplio porcentaje de niños con autismo presentan a lo largo de su infan- cia. Y estas pautas los hacen prácticamente "intratables", la convivencia con ellos se
  • 2. hace casi insoportable y el núcleo familiar sufre casi tanto como el autista durante este período. Posteriormente, unas veces antes y otras después, estas pautas conductuales van dis- minuyendo su frecuencia y gravedad, cayendo entonces en un período en que el autista es sujeto "pasivo" de las interacciones sociales. Las admite, incluso de buen grado, pero no demuestra casi ningún interés por comenzarlas. Persisten, aunque sin la gravedad ni frecuencia de antes, algunas de las pautas conductuales de la anterior etapa. Ambos fac- tores, pasividad y restos de pautas antiguas, dan como resultado un niño con el cual ya sí se puede convivir, pero que aparenta ser prácticamente "ineducable", ya que los esfuerzos realizados por padres y terapeutas fracasan con mayor frecuencia de la desea- da. Un porcentaje bajo de estos niños con autismo logran adquirir las habilidades míni- mas que le colocan en una posición de "sujeto enseñable", y llegan a adquirir numero- sos conocimientos y habilidades con respecto al Mundo Físico, que le permiten desarrollar actividades laborales productivas cuando llegan a adultos. Pero incluso en éstos persiste un importante déficit en todo lo referido a su relación con el Mundo Social, su comprensión del mismo, así como su capacidad para adaptarse a él o manipularlo, apenas si se ha desarrollado, o lo ha hecho de una forma muy sesga- da y10 rígida. Por fin, alguno de esos primeros niños autistas con pautas conductuales altamente distorsionantes, llegan a adquirir una cierta comprensión sobre el Mundo Social, que quizá les haga llegar a la misma conclusión que nuestro amigo del princi- pio: en realidad ellos no padecen ninguna minusvalía, son los otros, los que necesitan de las relaciones sociales, los minusválidos, los "heteristas". Independientemente de quién tenga, en definitiva, la razón, nosotros, como terapeu- tas de personas con autismo, nos vemos impelidos a hacer todo lo posible para que el número de niños autistas que lleguen, cuando menos, a esa misma conclusión cuando adultos sea considerablemente superior al que se da en la actualidad. Para ello, pensa- mos, es precisa una intervención por etapas, que se enfrente a las dificultades que el autista tiene a lo largo de su vida. En primer lugar, lograr que la convivencia en los ambientes cotidianos del niño autista sea agradable, tanto para él como para los que le rodean. Posteriormente, habremos de entrenarlos para que adquieran el suficiente auto- control y hábitos de comportamiento que les permita un aprendizaje acorde con sus posibilidades psicomotoras. Por último, aunque posiblemente desarrollada al mismo tiempo que las dos actuaciones anteriores, será muy eficaz hacer esfuerzos por ir acer- cándole al autista las claves sociales más cotidianas, facilitándole su comprensión de las mismas, así como la respuesta, o respuestas, adecuada a ellas. Una propuesta concreta sobre estas intervenciones es lo que presentamos a conti- nuación. Posiblemente no haya muchas aportaciones originales, pero esperamos que a alguien le sirva para su trabajo o convivencia con el autista. Los programas que a continuación presentamos se han venido aplicando, los dos primeros, en las aulas de educación especial para niños con autismo de la provincia de Cádiz, así como en el Centro para Autistas Adultos, también en los hogares de las per- sonas autistas que a ellos asisten. El tercero de ellos es un proyecto extremadamente atractivo que venimos elaborando los profesionales de Cádiz, y al que desde aquí invi- tamos a sumarse a todo aquel que lo desee.
  • 3. EL PROGRAMA DE ESTRUCTURACI~N MEDIO DEL Las personas que conviven con cualquier minusválido han de tener siempre una pri- mera actuación: adaptar, al máximo posible, las condiciones que rodean a éste, con el fin de hacerle más fácil su desenvolvimiento en el medio o medios más cotidianos. Así, cuando la minusvalía es física, la familia del afectado se procura una vivienda de fácil acceso, con puertas, baño y otras partes de la casa accesibles al mismo. Asimismo, en su colegio o centro de trabajo, y en muchos otros lugares, se les adapta el medio a sus limitaciones, con el fin de hacerle más fácil su integración social. A ésto se le conoce como la "eliminación de lhs barreras arquitectónicas". Todo ésto parece muy claro cuando se trata de las distintas minusvalías de la infan- cia, pero no lo ha estado tanto, hasta hace pocos años, cuando se ha tratado del Autismo y los otros Transtornos Profundos del Desarrollo. Quizás porque tampoco estaba claro en qué estribaba su minusvalía. Los estudios desarrollados durante los últimos años de los ochenta, y los primeros de la presente década, sobre la Cognición Social nos han permitido ir componiendo parte de este puzzle que tratamos de ayudar a resolver. De este modo, ahora podemos afirmar que muchas de las características peculiares del autismo descrito por Kanner hace 50 años, "Insistencia en la invarianza", "autoaislamiento", "estereotipias y obse- siones", se derivan muy directamente del déficit cognitivo que padece la persona con autismo. Déficit que le hace extremadamente difícil el enfrentarse a un medio, el medio social, cuyas claves o estímulos son "sutiles, pasajeras y variables". Estas características son justamente las opuestas a las propias de los estímulos o cla- ves que proporciona el medio físico, éstas son "claras, constantes y fijas". Y no es casualidad que el comportamiento de la persona con autismo, en su relación con el mundo físico sea mucho más normalizado que el que presenta ante el mundo social, y que, asímismo, busque y prefiera muy a menudo su relación con el primero antes que con el segundo. Mientras la persona autista se encuentra tranquila y a gusto relacionándose con lo que hemos llamado el medio físico (objetos, máquinas, su propio cuerpo,...), puesto que es muy predictible y controlable, por el contrario al hallarse en un medio del cual apenas si puede predecir qué va a ocurrir, y difícilmente manipulable para él, su sensación es de indefensión e incomodidad, huyendo de él o tratando de modificarlo de cualquier forma. Ante todo lo dicho, parece clara cuál debe ser la adaptación que hay que realizar en el medio, o medios, que rodeen a la persona con autismo, con el fin de facilitar su inser- ción social. En pocas palabras: procurar que el medio social que le rodea emita unos estímulos o claves de características semejantes a las del medio físico. Esto es: hacer que las claves sociales de su medio social cotidiano sean, para el autista, lo más cla- ras, fijas y constantes posible. Esto podría ser conocido como la "eliminación de las barreras psicológicas ". Esto significa que hay que intervenir en el ambiente familiar así como en el escolar o laboral. Hay que introducir en ellos los cambios necesarios para que sean lo más "acogedores" para la persona con autismo. Para ello la intervención es triple: - Estructuración de la distribución del medio físico. Es importante tener un lugar para cada cosa, o para cada actividad que implique al autista. Tratar de evitar los cam- bios frecuentes e innecesarios de mobiliarios o enseres de la casa, o las situaciones excesivamente espontáneas y escasamente previsibles.
  • 4. - Estructuración de la secuencia de actividades. Se trata de establecer una secuen- cia lo más fija posible, de las actividades cotidianas en que participa el autista, de modo que las haga muy predictibles para él, y mejore así su colaboración en ellas. Al mismo tiempo, esta actuación permite controlar eficazmente el uso que del tiempo libre hace la persona autista, evitándose los períodos prolongados de actividad solita- ria, y aumentando considerablemente la frecuencia de unos períodos planificados de interacción personal. - Estnicturación de las relaciones personales. De todo lo que compone el Medio Social, lo más sutil, pasajero y variable es el ser humano. Los cambios de humor, la fle- xibilidad seguida de rigidez, el uso inconsciente de gestos y tonos de voz, etc... hacen de él una fuente inagotable de estímulos incomprensibles, cuando no apreciables, para el autista. Y las relaciones son cada vez más difíciles, a veces nos rechazan, pero no más que lo que hacemos nosotros cuando nos relacionamos con personas "impredicti- bles, alocadas". Así pues, es obvio que también las personas que rodeamos a los autis- tas debemos de hacer esfuerzos por hacemos más comprensibles a ellos, se diría que hemos de ser algo así como robots, pero con sentimientos muy claramente expresados y muy constantes. Esta actuación nuestra se verá recompensada por una actitud más favo- rable, por parte del autista, a relacionarse con nosotros, con todo lo positivo que ello implica. Otro beneficio será el de que acepte de mejor talante los cambios que se pre- sentan en los otros factores del medio, distribución y secuencia, siempre que pueda "fiarse" de nosotros. EL CURRICULUM TEACCH DE HABILIDADES SOCIALES Una vez que tenemos ya los ambientes cotidianos en los que se mueve el autista adap- tados a sus importantes dificultades, el resultado es una persona de cuyo repertorio han desaparecido o disminuído considerablemente los principales escollos para la conviven- cia: el autoaislamiento protector ante el medio hostil, las frecuentes autoestimulaciones, físicas o verbales, y los problemas graves de conducta como respuesta a la ruptura de la estructuración impuesta por él mismo. Pero aún presenta una serie de carencias de hábi- tos sociales que le permitan participar activamente en el mundo que le rodea. Como respuesta a las necesidades que en este momento tiene el autista, en nuestras aulas y Centro utilizamos el Currículum de Habilidades Sociales elaborado por varios miembros de la División TEACCH, de Carolina del Norte, en Los Estados Unidos. Este Currículum, diseñado específicamente para niños con autismo o problemas similares, se centra en el entrenamiento de éstos en seis Habilidades Sociales que, típi- camente, presentan problemas en las personas con autismo. El fracaso en estas Habili- dades ha hecho durante mucho tiempo prácticamente "ineducables" a la mayoría de los niños con autismo, lo cual da una idea de la importancia que una adecuada aplicación de este programa puede tener para el futuro de los mismos. Estas Habilidades son: - Proximidad: definida como la capacidad del sujeto para aproximarse al lugar en que se desarrolla la situación social, mantenerse en el mismo en una postura adecuada, y centrar su atención, todo ello adaptado a cuál sea la situación social en que se encuen- tre. Por ejemplo: en una situación de trabajo escolar, sería la capacidad del sujeto para dirigirse a su lugar de trabajo, mantenerse correctamente sentado en su silla ante su mesa, y centrar su atención sobre la tarea.
  • 5. - Respuesta social: entendida como la capacidad del sujeto para realizar la conducta que se le ha solicitado en un momento determinado, así como para mantenerse realizán- dola hasta terminar la situación social. - Iniciativa social: es la capacidad del sujeto para, basado en índices naturales observados por él en la situación social, realizar la conducta o conductas socialmente adecuadas a ese momento. Por ejemplo: cuando toca el timbre del colegio indicando la hora de salir hacia casa, el sujeto guarda el material y va a recoger su abrigo. - Uso inadecuado de su cuerpo u objetos: es la capacidad del sujeto para autocontro- lar sus hábitos autoestimulantes durante determinadas situaciones sociales que requieren un uso distinto del cuerpo u objetos. Por ejemplo: un niño con gran atracción por pasarse por la boca todos los objetos que coge, durante la ejecución de un puzzle de figuras de madera logra realizarlo completamente sin llevarse ninguna de las piezas a la boca. - Control de las conductas disruptivas: al igual que la anterior, es la capacidad de autocontrolar su tendencia a realizar conductas disruptivas (carreras, saltos, fugas ...) completamente inadecuadas a la situación social en que se está. Esta Habilidad se refie- re a las conductas disruptivas no graves ni excesivamente frecuentes, que se suponen , prácticamente inexistentes tras la aplicación del Programa de Estructuración del Medio. - Adaptación al cambio: definida como la capacidad para aceptar cambios en el medio ambiente sin presentar ninguna conducta de las típicas en estos casos: aumento de estereotipias, rabieta, conductas rituales ... La idea de este Currículum es lograr que el niño autista llegue a ser capaz de pre- sentar estas Habilidades Sociales, de forma completamente independiente, en los con- textos y situaciones más comunes de su vida: Tiempo estructurado (aula), Juego, Comi- da, Paseos y Reuniones. Nuestra experiencia con este programa está centrada en el contexto de Tiempo Estructurado. La metodología empleada es puramente conductual, con una evaluación previa del Nivel de Independencia que el sujeto posee para realizar la Habilidad adecuada. Se eva- lúa según cinco niveles (independiente, necesitado de Ayuda General, de Ayuda Espe- cífica, de Ayuda Física, e Inapropiadolse resiste). Una vez efectuada la evaluación se eligen los objetivos más adecuados para la intervención, teniendo en cuenta los criterios establecidos. La intervención es incidental, es decir, sin actividades concretas dirigidas a la mejora de las Habilidades Sociales, se interviene sobre ellas en el transcurso de las Actividades propias del contexto. La técnica empleada es la del moldeado por "encade- namiento hacia atrás", técnica cuya eficacia ha sido ampliamente comprobada en otros programas educativos y terapéuticos (Habla Signada, Habilidades de autonomía ...). EL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIAL Pero los programas descritos hasta ahora, a pesar de su innegable valor adaptativo tanto para la persona autista como para los que le rodean, no tienen como resultado un incremento significativo de la capacidad del niño para comprender dicho Medio Social. Podríamos decir que se logra, con esos programas, que el niño autista admita participar de un medio social estructurado, incluso de una forma activa y respetuosa con las normas. Como ya hemos comentado, los estudios realizados en los últimos ocho años sobre la Cognición Social y la Teoría de la Mente, nos han mostrado cuál es la clave de las enormes dificultades que las personas autistas tienen para la interacción social. Nos han
  • 6. mostrado cómo el fracaso de esa importantísima función psicológica priva al autista de una comprensión sobre cómo funcionan las cosas en el Mundo Social, cuáles son sus leyes y qué claves son significativas e importantes para ser tenidas en cuenta de cara a poder desenvolverse en él. Por ésto, a los terapeutas de autismo se nos ha presentado una interrogante: jes posible hacer algo para tratar de paliar ese fracaso en el desarrollo de la Cognición Social? En el grupo de profesionales que en la provincia de Cádiz nos dedicamos al autis- mo, ésta interrogante está tratando de despejarse mediante la elaboración de un Progra- ma, de tipo curricular. En el momento de escribir esta ponencia se ha cumplido ya una primera etapa dentro de esa elaboración, que ha ocupado 14 reuniones quincenales de 3 horas cada una, y la siguiente comenzará en Septiembre próximo. Por ello, posiblemen- te a lo expuesto en este escrito podamos añadir datos o conclusiones nuevas cuando sea expuesto oralmente en Noviembre. El primer dato a facilitar sobre este Programa se refiere a la elección hecha sobre qué camino seguir en nuestro afán por desarrollar la Cognición Social. Es decir, sabemos que ésta es un Proceso del Desarrollo que se manifiesta por medio de una serie de conductas, Habilidades de Cognición Social, y que en el desarrollo normal éstas son consecuencia del Proceso, y no tienen lugar sin él. Pero al plantearnos nuestro programa como un camino que se dirija en primer lugar a desarrollar los requisitos previos para el desarrollo de este proceso, nos acordamos inmediatamente de lo que ocurrió con el tema de la Comunicación: prácticamente todos los intentos que eligieron ese camino de los prerre- quisitos fracasaron, debido a lo largos y escasamente funcionales que resultaban ser. Por eso, decidimos tomar el otro camino, ya experimentado positivamente en nuestro Programa de Habilidades Comunicativas Básicas, presentado en nuestro anterior Con- greso, en Mallorca hace tres años. Ese camino es el que va a tratar de enseñar a la perso- na autista una serie de Habilidades como respuesta a unos estímulos sociales (Claves Sociales) determinados. A través de este trabajo esperamos obtener un doble objetivo: - La adquisición, por parte de la persona autista, de un repertorio de "habilidades de cognición social" adecuadas a las situaciones sociales más comunes. - Un cierto desarrollo del Proceso de Cognición Social en el niño autista, que le permita elaborar habilidades de cognición social no aprendidas y adecuadas a la situa- ción social. Somos conscientes de que el segundo de estos objetivos es tremendamente difícil, e incluso discutible teóricamente , pero aunque sólo lográramos el primero, los beneficios que de ello derivaran serían siempre muy positivos para la persona autista, incremen- tándose así sus posibilidades de integración social. Básicamente, como ya hemos dicho, se trata de que el niño adquiera una amplia gama de Habilidades Cognitivosociales en función de determinados estímulos o claves sociales que aparezcan en distintas situaciones. Concretamente estas Habilidades Cognitivosociales se pueden enmarcar en tres gru- pos, teniendo en cuenta que el sujeto, ante una situación social puede mantener tres dis- tintas actitudes: - No intervenir en ella, pero mostrando su Comprensión de lo que allí está ocurriendo. - Mantener su protagonismo en la situación social, pero Adaptando su comporta- miento a su percepción de la misma.
  • 7. - Intervenir en la situación social con el fin de Manipular algunos de los factores (perceptuales, emocionales o conceptuales) en ella observados . Por su parte, la Situación Estimular Social a la que el sujeto habrá de responder, es decir, aquello que habrá de ser el desencadenante de esas Habilidades Cognitivosocia- les, puede tener distintas modalidades: E1 sujeto puede percibir: - Una Experiencia, tanto propia como ajena. Y a través de ella establecer una rela- ción entre ella y los posibles efectos que se infieren de la misma, desde el punto de vista cognitivo social, ya sea perceptivo, emocional o conceptual. - Unas Claves Sociales, que también podrán ser perceptivas, emocionales o concep- tuales. Al mismo tiempo, pueden ser observadas en sí mismo y10 en el otro. Podemos decir que la relación entre las Experiencias y las Claves Sociales es la misma que existe entre el Nombre y el Pronombre. Esto es, las Claves Sociales son Estímulos o Situaciones Estimulares que por sí solas hacen, al sujeto que las observa, inferir una Experiencia no observable en ese momento. Como en el caso del Pronom- bre, si no hay ninguna referencia clara al Nombre, difícilmente puede lograr su objetivo de sustituir a éste. Asímismo, hemos de decir que, tras numerosas deliberaciones, nuestro grupo ha Ile- gado a la conclusión de que aunque las Habilidades que se logren enseñar al sujeto como respuesta a una Experiencia observada puedan tener un importante valor social, no podrán ser denominadas como Habilidades Cognitivosociales, ya que las Claves observadas son más claras, permanentes y constantes que las Claves Sociales. Llegado a este punto de nuestro trabajo, en nuestro grupo se produjo una sensación que bien podríamos identificar como de Vértigo. Quizás por primera vez nos dimos cuenta de la magnitud del objetivo que nos habíamos marcado. Se trataba de encuadrar dentro de unos esquemas sepcillos de Estímulo/Respuesta,nada menos que el complejí- simo m~indo las relaciones sociales. Algo así como ponerle puertas al campo. de A modo de terapia contra ese Vértigo mental, reafirmamos nuestros pies en la tierra y comenzamos a trabajar sobre un objetivo muy concreto: Teniendo en cuenta por un lado los distintos tipos de Habilidades Cognitivosociales antes descritos, con algunos subtipos entre ellos (en total 1l), y por el otro las distintas Situaciones Estimulares que harán de Estímulo Discriminativo de las primeras (en total 8), elaboramos una matriz en la que obtuvimos 88 casillas. Cada una de ellas corres- pondía, o debería corresponder, a un tipo de Habilidad Cognitivosocial provocada por un Estímulo Social (experiencia o Clave) también diferente. Tipos de habilidades cognitivosociales Aquellas que... - Expresan que el sujeto Comprende la Situación Social - Explican la Comprensión que el sujeto tiene de la Situación Social. - Adaptan la participación del sujeto en la Situación Social, con el fin de compartirla. - Adaptan la participación del sujeto en la Situación Social, con el fin de evitarla. - Adaptan la conducta del sujeto a las condiciones observadas en la Situación Social.
  • 8. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en la Percepción del propio sujeto. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en la Percepción del otro. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en las Emociones del propio sujeto. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en las Emociones del otro. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en los Conceptos del propio sujeto. - Manipulan la Situación Social con el fin de lograr un cambio en los Conceptos del otro. Tipos de situaciones estimulares sociales - La Experiencia del propio sujeto - La Experiencia del otro - Claves Sociales Perceptuales del propio sujeto - Claves Sociales Perceptuales del otro - Claves Sociales Emocionales del propio sujeto - Claves Sociales Emocionales del otro - Claves Sociales Conceptuales del sujeto - Claves Sociales Conceptuales del otro. Una vez establecidos los distintos tipos de cada una de las dos variables con que íbamos a trabajar, el siguiente paso fue dirigido a tratar de rellenar todas y cada una de las 88 casillas antes citadas, poniendo un ejemplo lo más claro posible. Dada la comple- jidad del asunto, no establecimos ningún límite referido a la posibilidad de enseñanza de la Habilidad planteada, ni en la complejidad de algunas Situaciones estimulares para ser manipuladas. Se trataba de hallar al menos un ejemplo para cada casilla, con el solo requisito de que respondiese al tipo de Situación estimular así como al tipo de Habili- dad que definían dicha casilla. Por ejemplo: "Encontrar una Habilidad Cognitivosocial que le permita al sujeto, basado en su percepción de una Clave Social Conceptual en el otro, intervenir en el Medio Social con el fin de obtener un cambio, de Manipular, en las Emociones del mismo." El desarrollo de esta ingente tarea, a lo largo de numerosas reuniones del grupo, con polémicas, discusiones, etc..., nos llevó al objetivo deseado, aunque quizá eso no fue lo más importante de todo. Nos enseñó muchas cosas muy elementales sobre la Cognición Social, sobre nuestra Cognición Social, de las que no éramos conscientes, y nos fami- liarizó con esa facultad que venimos utilizando, inconscientemente, desde pequeños para desenvolvernos en el Mundo Social. Como ejercicio entre las reuniones nos propusimos hacer lo siguiente: cada vez que nos acordáramos, al observar una situación social, debíamos de tratar de identificar cuál había sido su Situación Estimular, o Clave Social, y cuál la Habilidad cognitivosocial utilizada por el sujeto para enfrentarse a dicha situación. Una vez logrado esto, estable-
  • 9. E, ', cer a cuáles de los tipos de Situaciones Estimulares Sociales y de Habilidades Cogniti- ,I vosociales, correspondía lo observado. De los esfuer~os realizados entre todos, obtuvimos todo un conglomerado de pare- jas de Estímulo/Respuesta que prácticamente nos permitió rellenar al completo nuestro I I casillero. Dada la complejidad de algunos de los ejemplos aportados, acordamos la necesidad de encontrarles un sustituto a los más complejos, con el fin de hacerlos asequibles a los niños pequeños o con dificultades. No obstante, al mismo tiempo comenzamos una I interesante labor, interrumpida por las vacaciones de verano. La de tratar de establecer una Jerarquización entre los diversos Tipos de cada una de las dos variables. Esta jerar- quización habrá de hacerse con dos criterios, antes ya señalados de alguna manera. Por un lado el grado de complejidad de la Situación Estimular (su mayor o menor manipu- labilidad), y por el otro, el grado de complejidad de la Habilidad (su enseñabilidad). Hasta aquí hemos presentado lo hecho por nuestro grupo de trabajo durante el curso 92/93, esperamos poder presentar algo más concreto durante la celebración del Congre- so. Ahora, brevemente, expondremos cuáles van a ser las líneas de trabajo que seguire- mos en el próximo curso: - Simplificación de los ejemplos obtenidos que sean demasiado complejos, no utili- zables (continuación). - Jerarquización de los Tipos de Situaciones y Habilidades (continuación). - Establecimiento de un Sistema de Evaluación de la Cognición Social. - Selección de la Metodología y las Técnicas terapéuticas y pedagógicas más apro- 1 piadas para la Enseñanza de las Habilidades de Cognición Social. - Aplicación experimental del Programa para el Desarrollo de la Cognición Social.