SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Estad alegres
Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se aligera, deja
los pesos de la vida: las incertidumbres, los sobresaltos, los
temores de la vida, y entonces surge la alegría, el estar
aligerado.
Hay dos momentos en la vida en los que se hace presente una
cierta calma, un cierto gozo. Uno es al acostarse. Es bueno,
entonces desvestirse, quitarse la ropa y entrar en contacto con
las sábanas.
Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es solo un
símbolo. Hay que desvestirse no solo de la ropa, sino de todo
lo que hemos vivido en el día, de los compromisos, de las
preocupaciones. Entonces sí se descansa.
Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese
momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que
precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de
alegría, de sentirse aligerado.
El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la
agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos,
responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros.
El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin
pretender coger nada, que nada se eternice.
Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos,
esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal.
No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado.
¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro
lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes.
Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está
contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la
vida.
SEMINARIO DE LA ASOCIACIÓN DE
ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA
DE SAN ESTEBAN
Desde la Asociación de Alumnos de la
Escuela de Teología de San Esteban os
informamos que el SEMINARIO GRATUITO
‘La alegría del evangelio, seña de identidad
del cristiano’, tendrá lugar los lunes 17, 24 y
31 de marzo de 2014, en horario de 19, 00 a
20,30 horas.
Recordamos que podéis hacer vuestra inscripción en
la Secretaría de la Facultad de Teología, personalmente o
llamando al teléfono (923 26 19 79), de 19,00 a 21,00
horas y de lunes a jueves y/o enviando un e-mail a la
dirección de la Asociación de Alumnos:
astedominicos@hotmail.es
Dado que se trata de un seminario participativo
aconsejamos asistir a las tres sesiones y traer leídos y
preparados los textos indicados para que la participación
sea activa y fructífera.
En la Portería del Convento estará a vuestra disposición
para fotocopiar:
 Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) /
Fichas de trabajo: PGP
+
 Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, SEÑA
DE IDENTIDAD DEL CRISTIANO
CLAVES DE LECTURA DE LA ‘EVANGELII
GAUDIUM’ (La alegría del evangelio),
Exhortación Apostólica del Papa Francisco.
I. PRESENTACIÓN GENERAL
(Lectura previa de la EG, cc. 2-1ª parte y 3))
1. Pantalla de datos generales: Situación a la que responde, objetivos, estructura, etc. (Cf.
Cardenal Rino Fisichella).
Cf. EG, Cap. 3: La evangelización: tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno
está excluido.
2 Alumnos.
2. “Lluvia de ideas”: Primeras impresiones y reacciones, valoración general, impacto y
repercusión tanto a nivel personal como colectivo, etc.
Participación de todos los asistentes.
3. Retos principales y panel de temas más destacados:
Cf. EG, Cap. 2, 1ª parte: Desafíos del mundo contemporáneo.
II. APERTURA A UN EVANGELIO SIEMPRE NUEVO
(Lectura previa de EG, cc. 1, 2-2ª parte y 5 y PDP, cc. 1 y 3)
1. Presentación general: (Cf. textos escogidos de José Arregui).
2 Alumnos.
2. Actitudes evangélicas ante la evangelización:
- EG, Cap. 1: Reforma de la Iglesia en clave misionera: llamada a “salir” de sí misma para
encontrar a los otros.
- EG, Cap. 5: El espíritu de la nueva evangelización + EG, Cap. 2, 2ª
parte: Tentaciones que minan la nueva evangelización.
III. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA
(Lectura previa de EG, c. 4 y PGP, 4 y 5)
1. Presentación: claves de la vida moral: (Cf. texto de Gianni Valente).
2 Alumnos
2. Inclusión social de los pobres: EG, Cap. 4-1ª parte
BIBLIOGRAFÍA:
 Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del evangelio): EG
(Disponible en soporte papel, Librería Ars, y en Internet).
 Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP
(Se puede descargar de la página de la diócesis de Salamanca,
www.diocesisdesalamanca.com, o realizar fotocopias).
 Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.
(Se facilitaran a través de ‘La Posada del Silencio’ y mediante fotocopias).
METODOLOGÍA:
Presentación de la sesión por dos alumnos (1/2 hora)
Participación de todos los presentes (una hora)
RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA
Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de
altas y bajas, hemos llegado al número de personas que
acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por
consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.
De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía
apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de
mes.
Ya os convocaré a todos los participantes para una
próxima reunión a fin de organizarnos.
Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje.
Juan Huarte
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014)
Recordamos a todos los interesados que urge
apuntarse cuanto antes.
La Agencia encargada de organizar el viaje quiere
saber antes del día 20 el número de participantes
para reservar las plazas de los hoteles, pues están
bastante solicitados en esas fechas.
Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria
de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)
o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
FESTIVIDAD NTRO. PADRE JESÚS
DE LA PASIÓN
I Encuentro Becas Guatemala
SEGUNDO ENCUENTRO DE MADRINAS/PADRINOS, AMIGOS DE
GUATEMALA Y CUALQUIER PERSONA INTERESADA EN ESTE
PAÍS
COMIDA SOLIDARIA POR GUATEMALA
Queridos padrinos, madrinas y amigos todos de Guatemala:
Por segundo año organizamos una comida solidaria para daros noticias de la evolución del programa de
becas en Guatemala y de los niños becados. Queremos compartir un espacio de encuentro, de solidaridad,
y que nuestra pequeña aportación al pago de la comida compartida contribuya modestamente a apoyar a
la Asociación ASSUME (Asociación por la Solidaridad y Superación de la Mujer Especial) de
Guatemala, a seguir manteniendo su sede un año más, y puedan realizar así su excelente trabajo con las
mujeres de barrios marginales de Guatemala.
Además de hablar de nuestro proyecto común de Guatemala hemos querido tener presente otra realidad
no menos sangrante: hemos optado por dar una visión del continente africano, continente muchas veces
olvidado, del que sabemos poco o nada. Varios amigos van a hablar sobre sus experiencias y
compromisos en África:
 Federico, comprometido con el Sahara, nos aportará datos sobre la situación actual.
 Jose. Experto e investigador en el continente africano, nos hablará de El Congo, sus
vivencias y sus análisis.
 Teresa y Carlos nos pondrán al día con Senegal.
¡Os esperamos!!
Súmate a la Comida Solidaria, será un momento de encuentro
(Quien quiera contribuir con la preparación de la comida, como el año pasado, que se ponga en contacto
con nosotros, para coordinar las diferentes aportaciones)
Profesión en nuestro convento
23 marzo, 2014
Dominicas de Alcalá
En la tarde de ayer, 22 de marzo, tuvo lugar en nuestro monasterio la profesión temporal de dos hermanas
nuestras. La celebración fue seguida con la participación de la comunidad, y toda la gente que llenaba el
templo.
Estos son en forma de gráfico algunos momentos de la ceremonia.
Cena Solidaria en El Olivar (Madrid)
El jueves 3 de abril, a las 20h30, en la Parroquia Santo Cristo del Olivar en Madrid (c/ Cañizares,
4), se celebrará una charla y una cena solidaria a favor de Haití. Además, habrá también un Bingo
Solidario.
El amor vive creciendo. Introducción a
la vida y pensamiento de Juan González
Arintero.
Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una
de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.
Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente
con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.
Precio: 12,00 €
Páginas: 158
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-301-8
Alabar-bendecir-predicar.
Palabras de gracia y
verdad
Autor:
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
Siguiendo una tradición que se remonta al sucesor de Santo
Domingo, el beato Jordán de Sajonia, los Maestros Generales
de la Orden de Predicadores dirigen periódicamente cartas a
sus frailes, a las dominicas y a los laicos relacionados con la
Orden. Muchas de esa cartas han trascendido las fronteras de
la Orden y se han convertido en textos de referencia para
muchos religiosos, sacerdotes y laicos. Este volumen reúne,
en edición fiel y completa, las cartas dirigidas a la Orden por
los últimos cuatro Maestros: Aniceto Fernández, Vicente de
Cousnongle, Damian Byrne y Timothy Radcliffe. Cuatro
Maestros Generales y cuarenta años de intensa y fecunda
presencia, en los que no sólo los dominicos, sino tdos los
grupos y la iglesia entera, han realizado un trabajo esencial
de renovación interior.
Precio: 35,00 €
Páginas: 540
Año: 2004
ISBN: 84-8260-132-6
DESDE LA CENIZA HACIA LA PASCUA
La Cuaresma, además de todo su natural sentido, tiene para nuestra Orden Dominicana un especial valor
eclesial, por el hecho que el Obispo de Roma acude a nuestro convento de Santa Sabina para abrir desde
allí este tiempo litúrgico de perdón y reconciliación, de ayuno, oración y limosna. En esta ocasión el Papa
Francisco quiso saludar personalmente a varios de los frailes que viven y sirven desde su Diócesis. Tuve
el inmerecido honor de asistir a este momento, en representación de mis hermanos Dominicos del
Convento de la Santísima Trinidad en Via Condotti. Haber encontrado al Papa Francisco cara a cara,
estrechar su mano y cruzar con él algunas palabras será un recuerdo que conservaré con alegría en mi
corazón por siempre. Oro por él y oro por la Iglesia. Dios nos acompañe a vivir este camino desde la
Ceniza hacia Pascua.
"Con frecuencia, durante las visitas, hemos hablado con los frailes sobre la intuición de Domingo al
fundar la Orden. No se trata solo de « administrar » la situación eclesial de un momento, sino más bien de
contribuir a la renovación de la Iglesia – teniendo, como Domingo, la preocupación por promover su
unidad -, al diálogo del Evangelio con nuevas realidades humanas, sociales, religiosas y espirituales,
eclesiales, con las múltiples tradiciones de pensamiento y los nuevos saberes. Tal vez, con demasiada
frecuencia, pensamos nuestra misión en términos de ministerios establecidos dentro del funcionamiento
estructural de la Iglesia. Esto es importante, sin lugar a dudas, y el trabajo realizado por los frailes suscita
admiración. Pero ¿cómo lograr que las nuevas necesidades nos obliguen a « desplazarnos », siendo fieles
a nuestra propia tradición? ¿Cuáles pueden ser los servicios específicos, inspirados por la tradición de la
Orden, que los frailes dominicos pueden brindarle hoy a la Iglesia, frente a las transformaciones del
mundo que, en muchos aspectos, parecen análogas a aquellas del momento de nuestra fundación?" fr.
Bruno Cadoré, op. Relatio Statu Ordinis 2013, n. 22.
La Coronación de espinas y la fidelidad
al Padre - Fray Julián de Cos, O.P.
Domingo 23 de marzo de 2014
Palestina era un mal lugar para los soldados romanos. El clima semidesértico y, sobre todo, sus
habitantes, que tanto les odiaban, hacían de su estancia en aquella región del Imperio Romano, un
suplicio. Preferían estar en otras zonas más benignas y acogedoras.
Por eso no es de extrañar que tras la condena a muerte de Jesús, los soldados aprovecharan la ocasión
para ridiculizar su “estatus” de rey de judíos. Paradójicamente, haciendo tal cosa, más que a Jesús, a quien
insultaban era al pueblo judío, pues a nadie le gustaría tener por mandatario a una piltrafa humana,
flagelada, escupida, insultada y coronada irónicamente con una corona de espinas (cf. Mc 15,16-20).
La tensión, la ira y el odio acumulado por los soldados contra el pueblo judío lo descargaron en ese pobre
hombre. Qué fácil era aprovecharse de Él. Todo lo tenían a favor, pues eran muchos y fuertes. Nada les
impedía hacer y decir lo que quisieran. Y vaya si lo hicieron. Le humillaron y vejaron todo lo que
pudieron. Y Jesús, fiel a la misión encomendada por su Padre, no hizo nada, salvo sufrir.
Estamos ante una de las escenas más bochornosas de la humanidad. Y la padeció Jesús, el Cordero de
Dios: “Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron y nadie se preocupó de su suerte” (Is 53,8) nos dice el
profeta Isaías.
La Pasión de Jesús nos muestra que el camino cristiano no es fácil. Uno se expone a cualquier abuso. Y
nuestro psiquismo y sobre todo nuestro ego se oponen rotundamente a poner en peligro nuestra persona.
Por eso, ser fiel a Dios es una virtud que cuesta mucho conseguir.
Pero Jesús nos muestra que la fidelidad nos lleva a la verdadera victoria. Siguiendo sus pasos, teniendo un
corazón fiel a Dios, no cabe duda de que pasaremos por momentos difíciles, incluso bochornosos. Pero,
sabemos que llegaremos “al cielo nuevo y a la tierra nueva” de las que nos hablan Isaías y san Juan (cf. Is
65,17; Ap 21,1). No cabe duda de que merece la pena sufrir por fidelidad a Dios.
PRIMAVERA…
Y FE
Isaura Díaz Figueiredo.
De forma oficial ha comenzado la primavera, la oficiosa, se nos ha adelantado, nos
regaló veranillos, y otra vez retornamos a días fríos, a días casi invernales, a sentir
calarse los huesos; nos habíamos acostumbrado a ropas ligeritas y otra vez a
envolvernos en capas, como cebollas. No es así nuestra fe, un día todo nos parece luz y
fácil y pasado “el veranillo” volvemos a sentir como los cimientos se reblandecen y
caemos, o casi nos dejamos caer en el averno.
La fe voy a considerarla la primavera en la vida del creyente, es fuerza, renacer.
Mucha gente la vive como una epifanía excesiva, claro que hay gente que la vive con
gozo y la recibe alegre-la primavera de la fe-, pero resulta que aun recibiéndola así,
gozosa, alegre, cantos y palmas, aromas a incienso ,azahar, velas, penitentes, capirotes,
hombros descarnados, rostros compungidos… luego llega el momento que hay que
mirar, buscar en el interior y como no era profunda, ya no sabe qué hacer, los cantos
hermosos que hacían loas a la fe, los han olvidado, no recuerdan la letra, ni les suena la
música.
Por supuesto qué todos sabemos que es primavera, porque una firma española nos lo
recuerda “ya es primavera en el…., todo está coloreado y éste año viene muy florida,
es primavera porque la alergia ya hizo presencia, porque los cuerpos están inquietos. Se
habla de primavera porque ya se planean días de Puente o vacaciones, es primavera
porque te abrazas a la almohada, posiblemente sueñas con alguien que no está a tu lado,
la primavera llama a todas las puertas igual que la fe. No la dejemos escapar, ella pasa
y puede dejarnos un gusto dulce o un sabor amargo y nos pasaremos el resto del tiempo
preguntando ¿quien habrá sido?, ¿que habría sido?,¿ que querría?, ¿que broma es
esta?…¿porque no aguardó un momento más?. En este juego del invierno que adormece
y la primavera que hace florecer con su promesa, nos queda -el invierno que aun se
resiste-
El frio entumeciendo almas, azotando, humedeciendo, es el frio del pecado, caminamos
por lodazales y nadie se libra del cieno, forma parte de la humanidad, real y visible, es
el frio que nos paraliza, e imposibilita. ¡Y los vientos! de ideologías agresivas y
disolventes, hacen que cualquier religión se nociva, carca, caduca, prescindible; es el
viento del poder, que no soporta voces profeticas, el renacer de falsos ídolos que
prefieren reducir la fe a ámbito domestico y así domesticarla, vacia de espiritualidad.
Aún quedan los humerales que en la iglesia se hace patente ante la incomodidad de
buscar refugio seco y cálido, que nos reconforte aunque estemos lejos de la Casa del
Padre
Seguramente que nuestra fe también pasa momentos delicados y se hace esperar…pero
aquel granito que un lejano día vimos en el hogar, en la mirada de la madre, en la caricia
del padre, toma fuerza… y llega la fe, y todo estalla en jubilo, en la primavera la luz
también se renueva, los días se agrandan, es Pascua: ¡La Luz Pascual!
El Papa Francisco hasta el momento ha hecho gala de hermosos y proféticos gestos, que
apuntan la dirección en la que quiere que vaya su pontificado. Algunos seremos los
versos sueltos, pedimos algo más que gestos; decisiones y giros.
Decisiones que hagan patente en la actualidad, la misericordia y la hermosura del
evangelio de Jesús, giros que devuelvan el atractivo y luminosidad de la fe que
tristemente se ha ido enmoheciendo.
Terminamos el año de la Fe y la sociedad seguimos tocados por el recionalismo,
utilidad y eficacia del todo ¿no habría que volver al camino de la sensibilidad?, no
sensiblería, ¿de la poesía, de la belleza, la ternura, las posibilidades del ser humano para
acceder a la fe?
Si solo educamos en lo visible, calculable, medible, ponderable, si solo medimos el
valor de todo por los intereses y beneficios que nos puedan acarrear, estamos cerrando
de forma hermética el camino a la fe. Es más, digo a cualquier fe religiosa en dios y por
supuesto al fe cristiana
¡Claro qué la primavera es posible! y la fe, el don más hermoso, abre las puertas a la
esperanza, que es la flor más bella y nunca hemos de dejar que muera.
¡Feliz primavera! Tenemos ¡tanto que hacer! Y hemos de ser incansables
La gran belleza
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP
sábado, 22 de marzo de 2014
Es, de largo, la
mejor película del
año. “La gran
belleza”, de Paolo
Sorrentino,
reproduce en un
mural de fondo la
agonía de un
tiempo en realidad
ya muerto.
De fondo, porque
la película no habla de los problemas de primera línea, sino del fracaso, de la
autoaniquilación pasiva a que la conciencia occidental se ha abandonado y
que está en relación con la crisis de valores, con la falta de compromiso, con
el déficit de esperanza que explica cómo hemos llegado hasta aquí y por qué.
Ningún retrato más certero de la posmodernidad. Han caído las grandes
ideologías, no hay fe en la política, Dios es una olvidada idea de la cual sólo
queda el eco de las más bellas realizaciones artísticas que en su nombre se
erigieron. La vida de los artistas y los intelectuales está vacía, hastiada,
agotada; no creen en nada y lo mejor –consideran- es acogerse a un
instantáneo y superficial afecto y reírse de nosotros mismos.
Jep Gambardela es un periodista. Realiza críticas de arte para un importante
periódico y es el rey de lo mundano, de las fiestas elitistas y salvajes pobladas
de intelectuales y viejas glorias de la televisión. Todo lo mira con distancia,
cuando no con despiadado cinismo. Escribió una novela hace 40 años y no ha
vuelto a publicar ninguna otra. Buscaba la gran belleza y por eso, según sus
palabras, no ha vuelto a escribir. Al fondo de su vida se atisba un amor
imposible. Pero ya todo da igual. Nada tiene sentido. A falta de la Gran
belleza, bien vale entretenerse en los fragmentos fugaces de este mundo. Al
fin y al cabo, los destellos de hermosura son la última memoria de un destino
más alto.
Una cinta felliniana y agustiniana al mismo tiempo. Porque esa es la clave: de
los tradicionales trascendentales sólo queda la belleza, como fragmentos de un
naufragio. Sólo la centenaria fealdad de una “santa” misionera que pasa por
Roma esos días nos desvelará que quizá esa gran belleza buscada no es otra
cosa que el amor. Pero claro, una belleza así no es fácil, requiere el sacrificio,
el dolor y la vuelta a las raíces desde las que recomponer el camino perdido.
Pero esa sería otra película.
Muchas cosas podrían decirse, pero me quedo con una de las exposiciones que
visita nuestro protagonista para escribir una más de sus crónicas. Se trata de la
exhibición de los retratos diarios que un artista se ha hecho desde niño. De
pronto descubrimos los miles de rostros que hemos sido a través de miles de
días. Todas las veces que hemos nacido. El hilo de continuidad, frente al
fragmento deambulante y perdido.
-Los trenecitos de nuestras fiestas son los más envidiados de Roma
-Sí, sobre todo porque no van a ninguna parte.
Pues eso. Un retrato feroz de la nada. Y una obra maestra.
A vueltas con Dios (I)
Juan Antonio Mateos Pérez
En este camino de la cuaresma hemos empezado nuestras reflexiones por la
pregunta por el hermano, en un mundo desigual, hambres e injusticias. Quisiéramos
seguir ahora por la pregunta por Dios, la gran pregunta. No podemos responder a ella,
nos transciende y nos supera. Sólo queremos pensar en alto, crear un diálogo entre la
razón y el corazón. Es un camino de búsqueda, es en parte cuestionar, es preguntar y
preguntarse, nunca un monólogo. En esa posibilidad de la pregunta, del diálogo, se
puede ir ascendiendo desde la doxa a la episteme, desde la mera opinión al
conocimiento, desde la razón al corazón.
Debemos ser conscientes que, nuestras imágenes de Dios nacen de nuestras
interpretaciones acerca de Dios o, frecuentemente, de interpretaciones de otros, o de
interpretaciones de otra época histórica, que no fue consciente de sus limitaciones, que
nos llegan y asumimos sin mucha o ninguna reflexión. Se nos olvida muy a menudo,
que la Biblia, los evangelios, el Corán, las Upanishads, etc., son libros donde Dios habla
a los hombres con palabras humanas. Martín Velasco[1], se refiere a un rasgo
constitutivo de ser persona, el encuentro del hombre con el Misterio. El encuentro
interpersonal entre el tú humano, con el Tú absoluto, siendo el lugar donde se deja
percibir y desvelar en esa realidad simbólica. Nos comenta Mardones[2], que tenemos
que esforzarnos por una buena representación de Dios, rechazar imágenes peligrosas,
perversas e idólatras. Hay que colocar de nuevo en el centro, al Dios cristiano, que es el
Dios de Jesucristo. Debemos colocar a Dios, en el centro de la abundancia de lo
humano, como nos recordaba J. Ratzinger[3].
Siguiendo a Mardones debemos descartar en primer lugar, el mal
providencialismo. La de un Dios que dirige todo. Es aquel que afirma que todo lo que
ocurre en el mundo lo ha querido Dios, desde una enfermedad, hasta una catástrofe
natural, ganar un partido de futbol o encontrar trabajo. En la mentalidad popular
tenemos expresiones como “gracias a Dios”, “Dios mediante”, “Dios me lo arrebató”,
etc. Así, nada se escapa al control o acción de Dios, interviene de manera directa,
universal y total. Así todo sucede porque Dios quiere, la consecuencia es el
determinismo y el fatalismo. Esto educa en la resignación, y también en la evasión de
la realidad. El velo de Dios intervencionista, encubre no ver las realidades económicas,
sociales y políticas de enfermedades y muertes, como la pobreza y el hambre. También
legitima estructuras de la realidad injustas, o al menos, profundamente desiguales. Así
esta visión providencialista de Dios, es una visión injusta y arbitraria.
En el origen de esta visión de Dios, donde nada sucede sin que Dios lo permita;
comenta Mardones, que se saca fuera de contexto ciertos pasajes bíblicos, como
“Hasta los pelos de vuestra cabeza están contados” (Lc 12,7), está en una visión de
pensamiento de Occidente, que absolutiza la razón. Ahí está la grandilocuente
concepción de la historia hegeliana. Donde para el hombre occidental, la historia es la
historia del Espíritu. Una historia dialéctica, pero que camina hacia cotas de mayor
realización, dirigido por la razón que domina al mundo. De alguna manera identifica la
razón o el Espíritu, con la providencia divina, así el proceso histórico es concebido
como la realización del reino de Dios. Compagina esas dos realidades, con lo que él
llama, la “astucia de la razón, actúa en las pasiones e intereses de los hombres.
Siguiendo los instintos, los grandes hombres y los pueblos, son instrumentos del plan
divino superior. Así el cristianismo para Hegel, es el punto culminante de la historia,
donde convierte la filosofía de la historia en teodicea. Por eso afirma Hegel que “la
historia del mundo era el juicio del mundo”[4].
Estas formas de entender a Dios y su providencia, fueron denunciadas por lo el filósofo
francés Paul Ricoeur[5], que habló de los "maestros de la sospecha"; Marx, Nietzsche y
Freud. Encontrando en su pensamiento novedades que permitían "arrancar las
máscaras", señalando su capacidad para revelar los significados ocultos tras la
insuficiencia de la noción moderna de "sujeto". Se intenta sustituir a Dios por otras
realidades, e intenta hacer de estas el tribunal supremo, desde donde se juzga la vida del
hombre. La religión es la alienación del hombre, la adormidera de la sociedad, un ideal
creado para resolver los problemas de la sociedad, pero no los resuelve. En palabras de
Freud, es una alteración de la conciencia que desboca en una neurosis colectiva, que
sirve a las sociedades para superar el terror de la historia, el destino y la muerte.
(Continuará….)
[1] MARTÍN VELASCO, J.: El encuentro con Dios. Madrid, Caparrós editores, 1997, pág. 11 y
ss.
[2] : Mardones, J. M.: Matar a nuestros dioses un Dios para un creyente adulto. Madrid, PPC,
2007., págs 37 – 53, 62 – 64
[3] No deberíamos encontrar a Dios en nuestra necesidad y negación, sino en la plenitud de la
humanidad y de la vida, pues sólo así se mostrará que nuestro Díos no es una excusa inventada por
nuestra necesidad, excusa que sería más superfñua a medida que se alargar los límites de nuestras
capacidades. En RATZINGER, J.: Introducción al Cristianismo. Salamanca, Sígueme, 2002, pág. 90.
[4] Tomado de FRAIJÓ, M.: Dios, el mal y otros ensayos. Madrid, Trotta, 2004, pág. 160. A su
vez cit. De K. Löwith, Weltgeschichte und Heilsgeschehen. Stuttgart, Kohlhammer, 1953, pág. 59.
[5] RICOEUR, P.: El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2003, pág. 95.
Trailer de La gran belleza subtitulado en
español (HD)
La verdadera religión (23.3.14)
Editado por
Jesús Espeja
”Llega la hora en que quienes quieran dar culto verdadero, adorarán al Padre en espíritu y en verdad”.
El cristianismo es una religión y como todas las religiones tiene sus prácticas y ritos. Las
manifestaciones externas son necesarias, pero puede ocurrir que a veces sean pura rúbrica y cumplimiento
vacío, si no responden y animan una experiencia de fe y una conducta según el espíritu de Jesucristo. Lo
más importante para un cristiano es tratar de vivir y actuar como Jesús de Nazaret vivió y actuó: buscando
y trabajando siempre, hasta entregar la propia vida, por realizar en este mundo el proyecto de amor, de
justicia y de fraternidad entre todos los seres humanos. Para celebrar y alimentar esa conducta tienen
sentido las prácticas religiosas.
Con frecuencia sin embargo los ritos religiosos se independizan de la experiencia y conducta humanas
en que la fe cristiana toma cuerpo. Entonces se reducen a estructura cultual sin vida. Algo así ocurrió en
la historia del pueblo donde se escribió la Biblia. Hubo una época en que los potentados que se asentaban
en Jerusalén eran también los dueños del templo y del culto. Observaban y cumplían meticulosamente los
ritos religiosos, pero practicaban la discriminación y la injusticia explotando a los más pobres y débiles.
Su culto religioso encubría los sentimientos de un corazón perverso y la injusticia que Dios lo quiere. Ya
Santiago avisa del peligro a los primeros cristianos: “la religión pura y sin mácula delante de Dios Padre
es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo”.
El clima social que hoy respiramos es inhóspito para un creyente cristiano, y corremos el peligro de
cerrarnos en los templos con unas prácticas religiosas que nos dispensen del testimonio que debemos
ofrecer en la sociedad con nuestra conducta. Criterio de la misma es la misericordia, la justicia, tender el
corazón y la mano a cuantos, por distintas causas, encontramos tirados y abandonados junto al camino.
Sin este compromiso no hay un culto cristiano en espíritu y en verdad.
Los sedientos de hoy
Si conocieras el don de Dios y supieras quién es el que te dice, ‹‹dame de beber››, tú se lo habrías pedido
a él, y él te habría dado agua viva.
El encuentro de Jesús con la mujer Samaritana es una narración ejemplar del proceso de la fe en Jesús
como el Mesías prometido. El diálogo está lleno de matices, ironías, juegos con el sentido de las palabras,
malentendidos, cambios temáticos inesperados. Las palabras con que Jesús responde a la citada extrañeza
suponen de algún modo una respuesta implícita al reto que había lanzado a la mujer: ‹‹si conocieras el
don de Dios y supieras quién es el que te dice, ‹‹dame de beber››, tú se lo habrías pedido a él, y él te
habría dado agua viva›› (4,10). A aquella mujer, que vivía en su mundo, en sus cosas y a su manera, Jesús
la pone ante una experiencia perentoria de fe.
Para ella la conversación con el ‹‹judío›› se convierte en posible ‹‹signo›› que puede abrirle el camino de
la fe, es decir, que le descubre el ser más íntimo de Jesús. Por otra parte, más allá de su condición de
persona individual, aquella mujer de Samaría representa todo a cualquier persona que, en su vida más o
menos desentendida, se encuentra con Jesús y en ese encuentro es invitado a adentrarse en su misterio.
Convencido de que en Jesús se había manifestado la sabiduría divina, pues él era esa sabiduría, el cuarto
evangelista lo presenta de forma indirecta como tal y, consiguientemente, como aquel que da el ‹‹agua
viva››, es decir, la verdadera revelación. Por eso, Jesús pasa por encima de prejuicios y rompe barreras
culturales y se dirige al ser humano concreto, ‹‹oprimido por la sed››, que no conoce color, condición
social, sexo o religión. Me pregunto que opinaría Jesús de Nazaret si estuviera físicamente entre nosotros,
al constatar que según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca de 1,5 millones
de niños mueren por año en el mundo como consecuencia de la carencia de agua potable, saneamiento
ambiental adecuado y condiciones higiénicas saludables.
Desde el año 1993, el día 22 de marzo se conmemora en el mundo entero como ‹‹Día Mundial del
Agua››. El agua se vislumbra como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI, ya que se calcula que en
menos de 20 años, la demanda será más de un 50% superior al suministro. Es importante tomar
conciencia de los graves problemas que enfrentamos y enfrentaremos por la escasez de agua potable. No
podemos convertir el agua en mercancía porque el acceso a ella, debería constituirse en un derecho
humano fundamental.
Los samaritanos de ayer que se acercaban al pozo por agua, son estos sedientos de hoy. La misma
respuesta de Jesús que suscitó el interés de la samaritana, debería tocar nuestros corazones. Deberíamos
luchar para que el acceso al agua en la cantidad y calidad suficientes para la vida, se reconozca como un
derecho constitucional humano y social, indivisible e imprescriptible, para que el agua sea tratada como
un bien común que pertenece a todas las especies vivientes del planeta y para que los ecosistemas sean
considerados bienes comunes. Predicar un Dios que es agua viva a la gente que ni siquiera tiene agua
potable para beber, no es tarea fácil para los cristianos de hoy.
Fr. Laercio Amorim
Real Convento de Predicadores, Valencia
VÍDEO DE HOY:
Benjamín Forcano
No, Luis, no nos acostumbramos
Creado el 21 marzo 2014 por CiJ
Cristianisme i Justícia. Periodista, cineasta, jesuita… Defensor de los
derechos humanos por encima de todo… Esta madrugada se cumplen 34 años del secuestro y asesinato de
Luis Espinal en un suburbio de La Paz (Bolivia). Lucho, como muchos lo conocen allí, ejemplificó con su
vida y su muerte que fe y justicia social deben ir siempre de la mano porque como él mismo escribió “hay
cristianos mudos, que mientras no les toquen a ellos, se quedan tranquilos aunque se cuartee el
mundo. No protestan por las injusticias, porque están esclavizados al Estado por la persecución o por el
compromiso, comprados por el miedo o por el oportunismo”.
Hoy que la Dignidad clama a las puertas de Madrid queremos homenajearle para que se nos remuevan las
entrañas ante tanto inmovilismo y no olvidemos que hay que “quemar las naves en bien del prójimo”.
Para ello, nada mejor que sus propias palabras, porque no, Luis, no nos acostumbramos a tantas
injusticias.
NO ACOSTUMBRARSE
Tenemos el vicio de acostumbrarnos a todo. Ya no nos indignan las villas miseria; ni la
esclavitud de los siringueros; no es noticia el “apartheid”, ni los millones de muertos de
hambre, cada año.
Nos acostumbramos, limamos las aristas de la realidad, para que no nos hiera, y la tragamos
tranquilamente.
Nos desintegramos. No es sólo el tiempo el que se nos va, es la misma cualidad de las cosas la que se
herrumbra. Lo más explosivo se hace rutina y conformismo; la contradicción de la cruz es ya sólo el
adorno sobre escote mundano, o la guerrera de un Hitler.
Señor, tenemos la costumbre de acostumbrarnos a todo; aún lo más hiriente se nos oxida.
Quisiéramos ver siempre las cosas por primera vez; quisiéramos una sensibilidad no cauterizada, para
maravillarnos y sublevarnos.
Haznos superar la enfermedad del tradicionalismo, es decir, la manía de embutir lo nuevo en
paradigmas viejos. Líbranos del miedo a lo desconocido.
El mundo no puede ir adelante, a pesar de tus hijos; sino gracias a ellos. Empujemos.
Jesucristo, danos una espiritualidad de iniciativa, de riesgo, que necesite revisión y neologismos.
No queremos ver las cosas sólo desde dentro; necesitamos tener algún amigo hereje o comunista. Para ser
disconforme como Tú, que fuiste crucificado por los conservadores del
orden y la rutina.
Enséñanos a recordar que Tú, Jesucristo, siempre has roto las coordenadas de lo previsible.
Y sobre todo, que no nos acostumbremos a ver injusticias, sin que se nos encienda la ira, y la
actuación.
***
Para profundizar sobre Luis Espinal, aquí os dejamos algunos recursos:
- Oraciones a quemarropa. Luis Espinal. (EIDES)
- Lluis Espinal. Víctor Codina. (Cuadernos CJ)
- Sobre el martirio de Luis Espinal y Monseñor Romero. Rafael Sivatte (Blog “Gastar la vida”)
- Carta a Espinal. Víctor Codina (Blog “Gastar la vida”)
- Documental: Luis Espinal Camps, gastar la vida (I). Católica Televisión y Nelson Martínez Parte II /
Parte III / Parte IV
Cuarenta litros de vida
El agua también tiene género. Mejorar el acceso
beneficia sobre todo a las mujeres. Sucede en Etiopía
Ana Palacios Etiopía 21 MAR 2014 - 21:03 CET1
Sarah, de 14 años, vive en Divaguya, un pueblecito en la Gumuz Region, al este de Etiopía. Camina
durante una hora, dos veces al día, hasta llegar a esta fuente. Rellena su garrafa de veinte litros y la ata a
su espalda. / Ana Palacios
Las cifras, como las gotas, una a una, van cayendo y conformando un río. En este caso el de la pobreza:
un total de 783 millones de seres humanos viven sin agua limpia, 2.500 millones carecen de adecuadas
condiciones de saneamiento.... Cifras escalofriantes que nos recordaba hace unas semanas el presidente de
la Asamblea General de la ONU, John W. Ashe. "Erradicar la pobreza extrema es nuestra prioridad
absoluta, y nuestra guía es el desarrollo sostenible. El acceso universal al agua potable, saneamiento y
energía serán críticos en este aspecto”. Y es conocido también que ellas, las mujeres, se llevan la peor
parte. Aunque ya se respiran los cambios...
Hace unos días volví de África. Después de casi dos meses fuera, tenía la nevera vacía, así que bajé al
supermercado a comprar básicos. Me llevé un paquete de seis cajas de leche, un par de tetrabriks de
zumo, otro de caldo preparado y una botella de refresco de dos litros. Total 11 litros. Algunas verduras,
pasta y queso. Calculé unos 13 kilos de peso, dividido en dos bolsas y debía andar tres manzanas de
vuelta al piso. Chin, chan. Tuve que parar tres veces a cambiarme las bolsas de mano. Me desequilibraba
a cada paso y llegué sudando a casa. Menos mal que eran solo tres bloques, pensé, unos diez minutos
caminando. Esta anécdota de mujer blandengue me hizo reflexionar.
Pensé en las niñas y mujeres que había conocido durante estas semanas en Etiopía. Esas niñas que
caminan una media de dos horas al día para llevar agua desde las fuentes hasta sus hogares. Llenan sus
dos garrafas amarillas de 20 litros cada una, hasta la última gota, las cuelgan de una rama que apoyan
como pueden sobre sus hombros y regresan con ellas, en general, en la cabeza. Esa imagen tan africana.
Marchan sin parar, con paso firme y alerta. Con los cinco sentidos puestos en su ruta, muchas veces
empinada y sin asfaltar. Atentas a las hienas, que a tantas mujeres han devorado ya en esos senderos, y sin
perder de vista a los hombres que se cruzan, deseando tener suerte para que no las asalten, ni las rapten, ni
las violen. Llegar sanas y salvas a casa cada día es una aventura sin garantías. Todo por el agua. Cuarenta
litros.
Según las estadísticas elaboradas por el Ethiopian Development Research Institute en el último censo
sobre población y recursos en Etiopía (2007), la cobertura de agua potable en zonas rurales es del 66% y
del 95% en zonas urbanas. El 27% de la población obtiene el agua directamente de los lagos, ríos y
estanques y un 28% lo obtiene de pozos o manantiales no protegidos. Esto se traduce en que una gran
parte de la población –mujeres en su mayoría– tiene que desplazarse a buscar agua fuera de sus hogares
con los consiguientes problemas que se desprenden de esta molesta actividad.
Algunos pozos presentan una técnica de extracción poco eficaz. Este cerca de Kola Village es uno de
ellos: la palanca de bombeo es extremadamente corta y hace falta un gran esfuerzo para obtener el agua.
Las vecinas han ideado un eficaz sistema para que la fuerza necesaria sea menor metiendo una caña por la
barra que bombea. / Ana Palacios
Cuarenta litros de agua que servirán para atender las necesidades hídricas de toda la familia. Las mujeres
planifican cuidadosamente el consumo distribuyéndolo proporcionalmente para cocinar, para beber, para
lavar ropa, para lavarse ellas y a sus niños, para regar el huerto, para los animales, etc. Según el
informe Evaluación de género de los proyectos de Agua en Etiopía, de Intermon Oxfam, la participación
de ellas en la producción de alimentos es fundamental. Emplean entre un 60% y un 80% de su tiempo de
trabajo en actividades agrícolas. Esto significa que la seguridad alimentaria de las zonas rurales depende
principalmente del trabajo de las mujeres. Mientras los hombres, en general, se dedican a la producción
de cultivos comerciales, son ellas las que atienden la producción para la subsistencia familiar. Cultivan
verduras y mantienen el ganado para alimentar a sus familias o vender en los mercados locales. Por tanto,
el uso de esos 40 litros de agua es doble: el doméstico y para fines productivos.
Si leemos entre las líneas de estos datos tan fríos podemos desmadejar el ovillo en asuntos prácticos del
día a día. Por ejemplo, si las mujeres emplean unas dos horas en ir a por agua, en ese tiempo no pueden
hacer otras cosas como trabajar para generar ingresos o estudiar para acceder a puestos de trabajo de
mayor responsabilidad, potenciando así la autoestima y el reconocimiento. Además, si recorren largas
distancias y cargan durante horas con ese peso se desencadenan problemas de salud como dolores de
espalda –aplastamiento de vertebras, desviación de columna, etc.– que pueden, incluso, tener
consecuencias negativas al dar a luz, dificultando el momento del parto.
Etiopía es una sociedad patriarcal que relega a las mujeres a un segundo plano justificándose en la
tradición y en la religión. Sin embargo, con el esfuerzo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio algunas cosas están empezando a cambiar.
En las épocas de sequía hay cortes de agua frecuentes y las mujeres tienen que esperar durante horas junto
al surtidor hasta que llegue el líquido a ese punto geográfico concreto. / Ana Palacios
El Gobierno del país es consciente de estos serios problemas y, uno de los ocho objetivos que se
enmarcan en el primer programa de Desarrollo de la Mujer Etíope (WDPI), es mejorar la situación para
mujeres y niñas sensibilizando sobre asuntos medioambientales, facilitando el acceso de agua potable
aumentando el número de surtidores para que ninguna persona tenga que andar mas de 30 minutos para
conseguir agua. Del 2005 al 2010, el porcentaje de acceso al agua potable en zonas rurales creció del 25%
al 66%. Además, aunque las mujeres desempeñan un papel importante en el uso y distribución de agua a
nivel doméstico, también ha sido reconocida su función en los programas de desarrollo teniéndolas en
cuenta en la toma de decisiones y gestión de estos recursos hídricos.
Ya en 1995, con la firma de la Constitución de Etiopía, se aseguraba la igualdad de género y desde
entonces se han promulgado distintas leyes que deberían garantizar esta igualdad. El desafío, sin
embargo, es conseguir que se cumplan. Una de estas leyes, promulgada en 2003, es precisamente el
acceso de las mujeres a la propiedad privada de tierras, por ejemplo. Esto hace que las mujeres estén
todavía más interesadas en las infraestructuras de agua, que irrigarán esas potenciales tierras en
propiedad.
Hasta hace pocos años, ellas eran solamente usuarios pasivos, excluidas del proceso de toma de
decisiones y de las actividades remuneradas o de formación relacionadas con el agua. Con el diseño de
estos programas de desarrollo potenciado por la cooperación internacional se han tomado medidas
especiales para incluir a las mujeres en estas estructuras, como los comités de agua y saneamiento para
asegurar que están activamente involucradas.
Recoger agua y leña es tradicionalmente labor de mujeres en Etiopía. Bhune carga cuarenta litros de agua
a diario, sus hermanos la acompañan hasta su poblado para protegerla, pero no cargarán ni un gramo de
ese agua, porque… “el agua es cosa de mujeres”. / Ana Palacios
Hoy se garantiza que haya el mismo número de hombres que de mujeres representados en estas juntas, en
las que se deciden temas tan importantes como la ubicación de los surtidores, tecnologías utilizadas,
materiales, distribución de tareas y estrategias en caso de sequía o cortes de suministro. Incluso, en
muchos casos, se nombra a mujeres como presidentas o tesoreras de estas comisiones.
Estas medidas contribuyen no solo a conseguir la igualdad de género, sino que, al mejorar el acceso al
agua de las comunidades, se potencia la salud, la educación y la producción agrícola para el consumo
propio e incluso para la exportación. Éxitos que acercan a Etiopía a alcanzar los soñados retos del milenio
antes del 2015 en la lucha contra el hambre, promover la igualdad entre los sexos y a la disminución de la
mortalidad infantil.
"El objetivo de los proyectos de agua no es la construcción de una presa o instalar una bomba. Deben
funcionar, ser utilizados, y quizás lo más importante, deben ser parte de un proceso más general de
cambio social", aseguró un día Jan Lundqvist (Departamento de Agua y Estudios Ambientales de la
Universidad de Linkoping, Suecia). Que así sea.
En Etiopía, un 92% de los hogares rurales tienen un punto de agua potable a menos de cinco kilómetros
de sus casas. El resto debe desplazarse más allá. En las zonas urbanas el 82% lo tiene a menos de un
kilómetro / Ana Palacios
* “Population & housing census. Atlas of Ethiopia”, 2007. Central Statistical Agency Ethiopian
Development Research Institute. International Food Policy Research Institute.
* “Plan for Accelerated and Sustained Development to End Poverty 2005-2010” elaborado por Ministry
of Finance and Economic Development (MoFED) de Etiopía.
África amasa una nueva fortuna, pero no
es para los pobres
Análisis de Jeffrey Moyo y Miriam Gathigah
Mineros artesanales de diamantes trabajan en yacimientos aluviales cerca de la oriental localidad de
Koidu, en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS
NAIROBI/HARARE, 18 mar 2014 (IPS) - Con una economía de dos billones de dólares, el
descubrimiento de minerales y petróleo equivalentes a miles de millones de dólares y una gran cantidad
de oportunidades para la inversión extranjera, África se sacude lentamente su imagen de subdesarrollo
crónico.
“Aunque las inversiones extranjeras directas muestran cierto declive en todo el mundo, en África
aumentaron cinco por ciento”, dijo a IPS el experto en asuntos económicos Ken Ogwang, de la Alianza
del Sector Privado en Kenia (Kepsa), integrada por unas 60 empresas.
Desde 2012, Kenia viene descubriendo depósitos minerales como el yacimiento de niobio –un elemento
que forma parte de las codiciadas tierras raras—, valuado en 62.400 millones de dólares.
El hallazgo en el condado de Kwale hizo de esa zona del extremo sur del país uno de los cinco principales
sitios de depósitos de tierras raras, y puso a Kenia en un mercado por mucho tiempo dominado por China.
En 2012, se hallaron yacimientos de 600 millones de barriles de petróleo en el condado de Turkana, una
de las regiones más pobres en el noroeste keniata.
El 15 de enero se supo de otros dos depósitos que elevan las reservas estimadas a 1.000 millones de
barriles de crudo.
Pero Kenia, potencia económica del oriente africano, no es la única nación que ha hecho nuevos hallazgos
minerales.
“El auge de descubrimientos mineros en países como Níger, Sierra Leona y Zambia atraerá miles de
millones de inversiones extranjeras directas. Lo mismo pasará en países como Mozambique, Tanzania y
Uganda por los hallazgos de petróleo”, dijo Antony Mokaya, de la Kenya Land Alliance, una red local de
organizaciones no gubernamentales que promueven reformas agrarias, entrevistado por IPS.
El año pasado, tanto Uganda como Mozambique descubrieron petróleo. En 2006 se encontró el
equivalente a unos 2.000 millones de barriles de crudo en el occidente de Uganda, pero el hallazgo de
2013 llevó los depósitos totales de ese país a 3.500 millones de barriles.
El primer descubrimiento de crudo en Mozambique, también en 2013, se estima en 200 millones de
barriles.
Ogwang arguye que estos hechos determinarán que en breve los países africanos dominen la lista de las
15 economías de más rápido crecimiento en el mundo.
“Más países africanos –y entre ellos Kenia es un ejemplo modélico en África oriental– favorecen ahora
una economía de mercado altamente competitiva y un sistema más liberal”, señaló.
“En este sistema, el mercado se rige por la oferta y la demanda, con muy pocas restricciones para los
actores. (Es) un entorno favorable para los inversores extranjeros”, dijo, refiriéndose a la industria local
de la telefonía celular, dominada por empresas internacionales que aprovechan políticas regulatorias
laxas.
“En consecuencia, el crecimiento de este sector es fenomenal. En los primeros 11 meses de 2013, las
transacciones monetarias a través de teléfonos móviles ascendieron a 19.500 millones de dólares, un
monto superior al presupuesto del Estado, de 18.400 millones de dólares”, agregó.
Ogwang apunta que los países africanos fortalecen cada vez más sus asociaciones con el oriente.
Estadísticas de las Perspectivas Económicas para África muestran que China es el mayor destino de las
exportaciones africanas, representando la cuarta parte de todas las ventas al exterior.
El comercio con Brasil, Rusia, India y China –que junto con Sudáfrica conforman el bloque económico
conocido como BRICS– alcanza a 144.000 millones de dólares y representa ahora 36 por ciento de las
exportaciones de África, mientras en 2012 llegaba apenas a nueve por ciento. En comparación, el
intercambio de África con la Unión Europea y Estados Unidos juntos totaliza 148.000 millones de
dólares.
Pero Terry Mutsvanga, director de la Coalición Contra la Corrupción de Zimbabwe, advierte que, para
que estos recursos enriquezcan a sus pueblos, África tendrá que controlar a sus políticos corruptos.
Según el Banco Mundial, en este continente viven algunas de las personas más pobres del mundo. Uno de
cada dos africanos vive en la pobreza extrema.
“Si África no hace frente al cáncer de la corrupción política que infesta al continente y le roba los
ingresos de los recursos minerales por políticos corruptos que reciben sobornos de los inversores… el
continente (continuará con) los peores niveles de pobreza del mundo”, dijo Mutsvanga a IPS.
El analista económico independiente Jameson Gatawa, de Zimbabwe, dijo a IPS que “los negocios turbios
en la minería de diamantes y otros minerales han alimentado la pobreza. Los ricos se están volviendo más
ricos y, los pobres, más pobres”.
Sarudzai Mutavara, una viuda de 54 años que vive en medio de los yacimientos de diamantes de
Marange, en el oeste de Zimbabwe, es una prueba viva.
“Aquí la riqueza de los diamantes no ayudó en modo alguno a cambiar nuestras vidas para mejor, sino
para peor, pues nos hemos sumido aún más en la pobreza”, dijo Mutavara a IPS.
Zimbabwe es uno de los 10 principales productores de diamantes del mundo. Pero seis de cada 10
hogares de este país de 13 millones de habitantes son indigentes, según un informe de 2013 de la Agencia
Nacional de Estadísticas.
La República Democrática del Congo es otro país rico en diamantes. Se estima que su riqueza mineral
ronda los billones de dólares. Pero, según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 75 por
ciento de su población vive bajo la línea de pobreza.
Más de la mitad de esas personas no tienen agua potable ni atención básica a la salud. Tres de cada 10
niñas y niños están mal alimentados y hasta 20 por ciento de ellos morirán alrededor de los cinco años.
Ogwang cree que los mejores años económicos de África están por venir. Pero está por verse si la
fabulosa riqueza que yace en este territorio beneficiará algún día a millones de personas como Mutavara.
“La sed de Jesús no era tanto de agua
como de encontrar un alma sedienta de
Dios, para suscitar en ella el deseo de ir
más allá de la rutina cotidiana”,
Francisco en el Ángelus
2014-03-23 Radio Vaticana
(RV).- (actualizado con audios y video) La mujer samaritana fue a buscar agua del pozo y
encontró en Jesús el agua viva de la misericordia; encontró lo que buscaba desde siempre, y volvió
a los que la juzgaban y rechazaban para anunciarles que había encontrado uno que le ha cambiado la vida.
En otro domingo lluvioso Francisco Papa rezó el Ángelus con miles de fieles y peregrinos en la plaza de
San Pedro. Se refirió al Evangelio del encuentro de Jesús con la Samaritana. Jesús pide a la samaritana
que le de beber. Con esto “supera las barreras de hostilidad... y rompe los esquemas del prejuicio frente a
las mujeres”. Jesús le pide de beber para poner en evidencia “la sed que había en ella misma".
Dijo Francisco: “En este evangelio encontramos también nosotros el estímulo para “dejar nuestro
cántaro”, símbolo de todo lo que aparentemente es importante pero que pierde valor frente al “amor de
Dios”, que “ha estado derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado” (Rm
5,5). Estamos llamados a redescubrir la importancia y el sentido de nuestra vida cristiana, iniciada en el
bautismo y como la samaritana, ha de dar testimonio a nuestros hermanos, de la alegría del encuentro con
Jesús y las maravillas que su amor, realiza en nuestra existencia”.
Después de la oración del Ángelus el Papa invitó a pedir por todas las personas golpeadas por la
tuberculosis y por cuantos las sostienen de diversos modos y exhortó a participar el próximo viernes y
sábado en la celebración penitencial que se realizará en muchas diócesis y parroquias del mundo. “Será
una fiesta del perdón”. Audio:
(MZ, jGO- RV)
Palabras del Papa (texto completo):
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
el Evangelio de hoy nos presenta el encuentro de Jesús con la mujer samaritana, sucedido en Sicar, junto
a un antiguo pozo donde la mujer iba cada día, para sacar agua. Aquel día se encontró a Jesús, sentado,
“fatigado por el viaje” (Juan 4, 6). El inmediatamente le dice, “dame de beber” (v 7, 7). De este modo
supera las barreras de hostilidad, que existían entre judíos y samaritanos y rompe los esquemas del
prejuicio en frente a las mujeres. El simple pedido de Jesús es el inicio de un dialogo sincero, mediante el
cual Él, con gran delicadeza, entra en el mundo interior de una persona a la cual, según los esquemas
sociales, no tendría ni si quiera que haberle dirigido la palabra. Pero Jesús lo hace, eh? Jesús no tiene
miedo. Jesús cuando ve una persona va adelante porque ama, nos ama a todos, no pasa de largo jamás
ante una persona por prejuicios. Jesús pone a la samaritana frente a su realidad, no juzgándola sino
haciéndola sentir considerada, reconocida, y suscitando así en ella el deseo de ir más allá de la rutina
cotidiana.
Aquella de Jesús era una sed no tanto de agua, sino de encontrar un alma sedienta. Jesús tenía necesidad
de encontrar a la samaritana para abrirle el corazón: le pide de beber para poner en evidencia la sed que
había en ella misma. La mujer queda tocada por este encuentro: dirige a Jesús aquellas preguntas
profundas que todos tenemos dentro, pero que muchas veces ignoramos.
Queridos hermanos y hermanas, ¡también nosotros tenemos tantas preguntas para hacer, pero no
encontramos el coraje de dirigirlas a Jesús! La Cuaresma es el tiempo oportuno para mirarse dentro, para
hacer surgir nuestros deseos espirituales más verdaderos y pedir la ayuda del Señor en la oración. El
ejemplo de la samaritana nos invita a expresarnos así: “ Jesús dame de esa agua así no tendré más sed”.
El evangelio dice que los discípulos quedaron maravillados de que su maestro hablara con esa mujer. Pero
el Señor es más grande que los prejuicios, por eso no tiene temor de detenerse con la samaritana: la
misericordia es más grande que el prejuicio. La misericordia es más grande que el prejuicio, esto tenemos
que aprenderlo bien, eh? La misericordia es más grande que el prejuicio y Jesús es tan misericordioso,
tanto. El resultado de aquel encuentro junto al pozo fue que la mujer fue transformada: “dejó su cántaro”
(v 28) y corre a la ciudad a contar su experiencia extraordinaria. He encontrado un hombre que me ha
dicho todas la cosas que yo he hecho, quizás es el Mesías. ¡Estaba entusiasmada! Había ido a buscar agua
del pozo, y ha encontrado otra agua, el agua viva de la misericordia que salta hasta la vida eterna. ¡Ha
encontrado el agua que buscaba desde siempre!, corre al pueblo, aquel pueblo que la juzgaba y la
rechazaba, y anuncia que ha encontrado al Mesías: uno que le ha cambiado la vida. Porque cada
encuentro con Jesús, nos cambia la vida, siempre un paso más adelante, un paso más cerca de Dios. Y así
cada encuentro con Jesús nos cambia la vida. Siempre, eh? ¡Siempre es así!
En este evangelio encontramos también nosotros el estímulo para “dejar nuestro cántaro”, símbolo de
todo lo que aparentemente es importante, pero que pierde valor frente al “amor de Dios”. Todos tenemos
uno, todos tenemos uno o más de uno eh? Yo les pregunto a ustedes, también a mí: cuál es tu cántaro
interior, aquel que te pesa, aquel que te aleja de Dios? Dejémoslo un poco aparte y con el corazón
sintamos la voz de Jesús que nos ofrece otra agua, otra agua que nos acerca al Señor. Estamos llamados a
redescubrir la importancia y el sentido de nuestra vida cristiana, iniciada en el bautismo y como la
samaritana, ha dar testimonio a nuestros hermanos de la alegría del encuentro con Jesús; testimoniar la
alegría del encuentro.
Cada encuentro con Jesús nos cambia la vida. También cada encuentro con Jesús nos llena de alegría,
aquella alegría interior que nos viene. Y así el Señor hace estas cosas maravillosas. El Señor sabe actuar
en nuestro corazón cuando nosotros somos valientes y dejamos aparte nuestro cántaro.
Después de la oración mariana el Santo Padre añadió:
Queridos hermanos y hermanas,
Mañana se celebra la Jornada Mundial de la Tuberculosis: recemos por todas las personas afectadas por
esta enfermedad, y por todos ellos que en diverso modo les apoyan.
Viernes y sábado próximos viviremos un momento especial penitencial, llamado “24 horas para el
Señor”. Iniciará con la Celebración en la Basílica de San Pedro, el viernes por la tarde, después en la
noche algunas iglesias del centro de Roma estarán abiertas para rezar y para las confesiones. Será una
fiesta del perdón, que tendrá lugar también en muchas diócesis y parroquias del mundo.
Y ahora les saludo a todos de corazón, fieles de Roma y peregrinos de tantos países, en particular aquellos
de Zagreb y Zadara en Croacia, y de Bocholt en Alemania; el colegio “Capitanio” de Seto_Shi, en Japón,
los estudiantes del Illinois (EEUU de America) y aquellos de Ferrol, España.
Saludo a la comunidad del Pontificio Colegio Alemán-Húngaro, los responsables nacionales de la FUCI,
los catequistas venidos por el curso de “Arte visual y catequesis”, y los participantes de la convención
titulado “En el concebido: el rostro de Jesús”.
Un saludo a los grupos de fieles de Altamura, Matera, Treviglio, Florencia, Salerno, Venecia, Santa
Severina y Verdellino; a los chicos de Cembra y Lavis, y a aquellos de Conversano, a los niños de
Vallemare (Pescara); a los scout de Castillo San Pedro; a los estudiantes de Cagliari y de Gioia Tauro; al
grupo de chicos de catorce años de Milán.
Saludo finalmente al Centro de Servicio para el Voluntariado, al círculo ACLI de Masate, a la Asociación
Familia Murialdo, de Nápoles; la Policía Municipal di Orvieto.
A todos les deseo un buen domingo y un buen almuerzo. ¡Hasta la vista!
(MZ, jGO, CM- RV)
"Sigan la vía de la verdad, la bondad y la
belleza", el Papa a la Asociación Coral
2014-03-22 Radio Vaticana
(RV).- (audio y video) Papa Francisco recibió al final de la mañana del sábado, en la Sala
Clementina, a unos 400 miembros de la Asociación Coral, que representa a empresas radiofónicas y
televisiva locales analógicas y digitales, vía internet, así como agencias de información radiotelevisiva y
concesionarias publicitarias radiotelevisivas. El Santo Padre resaltó el valor del trabajo de los medios de
comunicación y les pidió que siguieran tres caminos para hacer bien su misión: la vía de la verdad, la vía
de la bondad y la vía de la belleza.
También resaltó el tema del clericalismo en la Iglesia, “a los sacerdotes les gusta la tentación de
clericalizar a los laicos. El laico tiene que ser laico, bautizado; tiene la fuerza que viene de su bautismo.
Servidor, pero con su vocación laica, y aquello no se vende, no se negocia, no se es cómplice con el otro
porque…¡No! ¡Yo soy así! Porque allí está la identidad”, dijo.
Palabras del Papa a la Asociación Coral
Agradezco mucho esto que ha dicho, y les agradezco por el trabajo que hacen. Aquella verdad... buscar
la verdad con los medios. Pero no sólo la verdad, ¿eh? Verdad, bondad y belleza, las tres juntas. Vuestro
trabajo debe desarrollarse en estas tres vías: la vía de la verdad, la vía de la bondad y la vía de la
belleza. Pero, aquella verdad, bondad y belleza que son consistentes, ¿eh? Que vienen de dentro, que son
humanas. Y, en el camino de la verdad, en las tres vías podemos encontrar fallos, también trampas.
“Pero, yo pienso, busco la verdad...”: pero estate atento eh? No te conviertas en un intelectual sin
inteligencia. “Pero, yo voy, busco la bondad...”: pero estate atento, no te conviertas en un fanático de la
ética sin bondad. “ A mí me gusta la belleza”: si, pero está atento, no hagas eso que se hace tanto, ¿no?
Maquillar la belleza, buscar los cosméticos para hacer una belleza artificial que no existe. La verdad, la
bondad, y la belleza como vienen de Dios, y están en el hombre. Y esto es el trabajo de los medios, el
suyo. Usted ha mencionado dos cosas: yo querría retomarlas. Primero de todo, la unidad armónica de su
trabajo. Pero, hay medios grandes, otros más pequeños... Pero si nosotros leemos el capítulo XII de la
Carta de San Pablo a los Corintios, vemos que en la Iglesia no hay ni grande ni pequeño: cada uno tiene
su función, su ayuda al otro, la mano no puede existir sin la cabeza... Todos somos miembros, y también
vuestros medios, que sean más grandes o más pequeños, son miembros y armonizan la vocación del
servicio en la Iglesia. Ninguno debe sentirse pequeño, muy pequeño respecto a otro más grande. Todos
pequeños delante de Dios, en la humildad cristiana, pero todos tenemos una función. ¡Todos, todo! Como
en la Iglesia.... Yo haría esta pregunta: ¿Quién es más importante en la Iglesia: El Papa o aquella
viejecita que todos los días reza el Rosario por la Iglesia?. Que lo diga Dios: Yo no puedo decirlo. La
importancia de cada uno es esta armonía, porque la Iglesia es la armonía de la diversidad. El cuerpo de
Cristo es esta armonía de la diversidad, y aquello que hace la armonía es el Espíritu Santo: eso es lo más
importante de todo. Esto y lo otro que usted ha dicho: yo lo quiero subrayar. Es importante: buscar la
unidad, y no seguir la lógica que el pez grande se come al pequeño.
Usted ha dicho otra cosa, que la menciono también yo en la Exhortación apostólica “Evangelii
Gaudium”.
Ha hablado de clericalismo. Es uno de los males, es uno de los males de la Iglesia. pero es un mal
cómplice, ¿eh?, porque a los sacerdotes les gusta la tentación de clericalizar a los laicos. Pero, tantos
laicos, de rodillas, piden ser clericalizados, porque es más cómodo: es más cómodo ¿eh? y esto es un
pecado a dos manos, ¡eh! Y tenemos que vencer esta tentación. El laico tiene que ser laico, bautizado;
tiene la fuerza que viene de su bautismo. Servidor, pero con su vocación laica, y aquello no se vende, no
se negocia, no se es cómplice con el otro porque…¡No! ¡Yo soy así! Porque allí está la identidad.
Tantas veces he escuchado esto, ¿eh? en mi tierra: “pero yo, en mi parroquia, ¿sabe?, tengo un laico
buenísimo: este hombre sabe organizar…Eminencia, ¿por qué no lo hacemos diácono?” y la propuesta
del cura inmediatamente es: clericalizar. Este laico…hagámoslo. Y ¿por qué? Porque ¿es más
importante el diácono, el cura, del laico?
¡No! ¡Esto es un error! Ah, ¿es un buen laico? Que continúe así y que crezca así. Porque está la
identidad de la pertenencia cristiana allí. Para mí, el clericalismo impide el crecimiento del laico. Pero
tengan presente lo que he dicho ¿eh? Es una tentación cómplice entre los dos, ¿eh? Porque no habría
clericalismo si no existieran laicos que quieren ser clericalizados. ¿Es claro esto? Por esto agradezco
por lo que hacen. Armonía: también esta es otra armonía, porque la función del laico no puede ejercerla
el sacerdote y el Espíritu Santo está libre: algunas veces inspira al cura a hacer una cosa, otras veces
inspira al laico.
Se habla en el Consejo pastoral, tan importantes son los Consejos pastorales, una parroquia – y en esto
cito el Código Canónico – una parroquia que no tenga Consejo pastoral y Consejo de los asuntos
económicos no es una buena parroquia: falta la vida. Luego, son tantas las virtudes. Lo indiqué al
comienzo: ir por el camino de la bondad, de la verdad y de la belleza y son tantas virtudes en estos
caminos. Pero también hay pecados de los medios, ¿eh? Me permito hablar un poco de esto, ¿no? Para
mí, los pecados de los medios de comunicación, los más grandes, son los que van por el camino de la
mentira, de la falsedad, y son tres: la desinformación, la calumnia y la difamación.
Estas dos últimas son graves, ¿eh? pero no tan peligrosas como la primera. ¿Por qué? Les explico. La
calumnia es pecado mortal, pero se puede aclarar y llegar a conocer que aquella es una calumnia. La
difamación es pecado mortal, pero se puede llegar a decir: “pero esta es una injusticia porque esta
persona ha hecho aquello en aquel tiempo, después se ha arrepentido, ha cambiado de vida”. Pero la
desinformación es decir la mitad de las cosas, las que son para mí más convenientes y no decir la otra
mitad. Es así, de lo que se ve en la televisión o aquello que se escucha en la radio no se puede dar un
juicio perfecto, porque no se tiene los elementos y no se los dan. De estos tres pecados, por favor, huyan.
Desinformación, calumnia y difamación.
Les agradezco por lo que hacen y le he dicho a mons. Sanchirico que les entregue el discurso que tenía
escrito: pero sus palabras me han inspirado a decirles esto espontáneamente y lo he dicho con un
lenguaje del corazón: les agradezco tanto, y ahora los invito a rezar un Ave María a la Virgen para
darles la bendición. Ave María….
(RV-CM/MZ)
Taban: «En Sudán del Sur la situación es
más grave que durante la guerra civil»
(©ACS) Mons. Roko Taban Mousa
Habla el administrador apostólico de Malakal: las
casas y las Iglesias han sido destruidas y saqueadas
Redacción
Roma
«Hemos perdido todo. Nuestras casas y nuestras Iglesias han sido destruidas y saqueadas». Obligado a
refugiarse en un seminario católico de Giuba, monseñor Roko Taban Mousa, administrador apostólico de
Malakal en Sudán del Sur, cuenta a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN, la fundación de derecho
pontificio que apoya la acción pastoral de la Iglesia en donde sufre persecuciones) que la población ha
abandonado vastas zonas del país más joven del mundo debido a los enfrentamientos entre el ejército del
presidente Salva Kiir y la coalición rebelde guiada por Riek Machar.
A pesar de la tregua entre el gobierno y los rebeldes del pasado 25 de enero, la violencia ha continuado
sin piedad. El conflicto, que nació por motivos políticos, está asumiendo cada vez más una connotación
étnica, puesto que los líderes de ambas facciones pertenecen a los dos principales grupos étnicos del país.
Kiir a los dinka y Machar a los nuer. Los enfrentamientos comenzaron el 15 de diciembre de 2013 y,
según los datos de las Naciones Unidas, han provocado miles de muertos y han obligado a por lo menos
900 mil personas a abandonar sus viviendas. Monseñor Taban compara las atrocidades que se han
verificado en las últimas semanas con lo que se vivió durante la segunda guerra civil sudanesa, que duró
desde 1983 hasta 2005. «En 22 años de conflicto –afirmó– nunca vimos una devastación parecida».
La diócesis de Malakal incluye los territorios de los estados más afectados por la violencia: el Alto Nilo,
Unidad y Jongley. Hace pocos días todos los sacerdotes diocesanos y las religiosas se vieron obligados a
huir y muchos de ellos encontraron refugio en Giuba. «Mis sacerdotes tuvieron que abandonar sus
pertenencias y ahora no tienen ni siquiera misales o paramentos litúrgicos». Ayuda a la Iglesia Necesitada
acaba de aportar 25 mil euros para garantizar una vivienda y ofrecer víveres y medicinas a los sacerdotes
y religiosas que se refugian en la capital de Sudán del Sur.
Monseñor Taban recuerda, además, a los fieles que permanecen todavía en Malakal. Según fuentes de la
Iglesia local, muchos de los 250 mil habitantes de la capital del Alto Nilo se habrían refugiado en
localidades remotas (y ahora llenas de refugiados) dentro de la selva; otros más encontraron refugio en un
campo de prófugos cercano.
El religioso subraya la urgente necesidad de ayuda humanitaria: «La población necesita arroz, maíz,
frijoles, aceite. Estamos al borde de la carestía, y es adonde llegaremos si no se envían inmediatamente
alimentos». Incluso el agua potable se ha convertido en un bien rarísimo y, debido a la sed, muchos
habitantes de la diócesis de Malakal han comenzado a beber las aguas del Nilo blanco, por lo que los
casos de disentería han aumentado dramáticamente. «La diarrea y la malaria afectan cada vez más a los
sudsudaneses –explicó monseñor Taban–, pero desgraciadamente nadie tiene acceso a medicinas porque
todos los hospitales y las farmacias han sido saqueadas o destruidas durante los ataques».
Terapéutica de las enfermedades espirituales
Jean-Claude Larchet
El éxito deslumbrante del psicoanálisis a comienzos del siglo XX condujo a despreciar la
sabiduría que la observación de los movimientos interiores del espíritu había
proporcionado durante siglos a tantos hombres y mujeres.Sin embargo, poco a poco se ha
ido abriendo paso la convicción de que no es posible reducir la interioridad a psicología o
psiquiatría, pues tampoco ellas han sido capaces de explicar y sanar del todo las heridas
interiores del ser humano.
Es aquí donde la tradición de la Iglesia aporta su experiencia secular, que hunde sus
raíces en el misterio de la encarnación de Dios. Así, una de las imágenes más fecundas
del Oriente cristiano es la de «Cristo médico», que ha venido a devolver la salud a la
humanidad enferma.
En este proceso, el Espíritu Santo viene en ayuda de cada bautizado para que pueda
unirse a Cristo en la Iglesia. Con todo, esta unión es una tarea que sólo puede llevarse a
cabo mediante la ascesis, el trabajo interior.
El estudio que el lector tiene en sus manos no es sólo un clásico de la espiritualidad y una
enciclopedia de la sabiduría patrística, sino un auténtico tratado de medicina para el alma.
Simón Pedro
En la Escritura y en la memoria
Markus Bockmuehl
Simón Pedro es un personaje relevante en el Nuevo Testamento y una figura recordada en
las primitivas comunidades cristianas. A pesar de los escasos datos que ofrecen sobre él
las fuentes más antiguas, su memoria permaneció muy viva hasta finales del siglo II. La
novedosa metodología seguida en este estudio tiene en cuenta la investigación histórico-
crítica y el análisis redaccional de los textos, pero suma a los resultados de estos métodos
las aportaciones que ofrece la memoria viva de los primeros cristianos sobre el príncipe de
los apóstoles.
Durante su vida, Pedro ejerció un específico ministerio apostólico al servicio de toda la
Iglesia que seguirá existiendo mientras ella exista.
Este novedoso ensayo ilumina aspectos fundamentales del ministerio petrino que pueden
ser compartidos por las distintas confesiones cristianas.
Fortuna y epitafio de Adolfo Suárez
El País | Santos Juliá
De él admiraban, quienes le habían tratado, su pasión por la política y su ambición de poder y no faltaban
periodistas que se hacían lenguas de su simpatía arrolladora y de su contagioso entusiasmo. Hablaban
otros de su juventud católica, de su notoria aversión a los libros, de su paso por niveles secundarios del
Movimiento, del servicio casi filial a esa especie de segundo padre que fue para él Herrero Tejedor, y de
las buenas migas que supo hacer con el almirante Carrero, con López Rodó y con el Príncipe de España.
Pero nadie llegó nunca a saber en qué consistía su programa político, si tenía alguno, salvo que predicaba
una evolución ordenada del régimen hacia una apertura que permitiera salir al terreno de juego a unas
asociaciones en todo conformes a lo que consideraba auténtica Constitución que, faltaría más, andaba
necesitada de ciertas reformas siempre que se acometieran desde el poder.
Muy ligero equipaje era aquel para la ardua empresa planteada por la acuciante pregunta que políticos
españoles y teóricos extranjeros repetían desde hacia años: después de Franco, qué. A Adolfo Suárez, en
verdad, no le preocupaba tanto la respuesta como el lugar que en el entramado político del régimen
llegaría a ocupar cuando se produjera el llamado hecho biológico. Y no cabe duda de que desarrolló todas
sus artes de seducción, que no eran pocas, para que el acontecimiento le pillara sentado a la mesa del
consejo de ministros. Solo que, desde 1969, los caminos para alcanzar tan elevada posición se habían
complicado por efecto de la descomposición que acabó convirtiendo a la dictadura en un conglomerado
de personalidades cada cual rodeada de lo que Max Weber llamaba séquito y Manuel Azaña secuaces. Ya
se mire a las gentes del búnker, a las nuevas generaciones del Movimiento, a los cuerpos superiores de
funcionarios, a los tecnócratas del Opus Dei, a la democracia cristiana, todos, se encontraban divididos
entre sí y enfrentados unos con otros, llevando cada cual la cuenta de los agravios mutuamente infligidos
en las largas esperas por los pasillos del poder.
Suárez sufrió las consecuencias de esta atomización grupuscular de las fuerzas del régimen cuando, por la
muerte de su patrón y guía, se vio arrojado desde la vicesecretaria general del Movimiento –pista de su
vuelo al Gobierno- a los márgenes exteriores del sistema. Y entonces, con 42 años cumplidos, tomó una
decisión en la que, jugándose a una carta su presente, se convirtió en promesa de futuro: fortalecer y
expandir una de las pocas asociaciones acogidas al nuevo registro del Movimiento, la Unión del Pueblo
Español. Nadie, ni las gentes del régimen, daban una perra gorda por las asociaciones, pero a Suárez le
permitió la suya, de la que pronto fue presidente, subir al rango de personalidad política.
Y así, al sonar la hora de Franco y hacerse el después ahora, fue lo más natural que se cumpliera por fin
su sueño y se viera aupado, con otras personalidades de mayor solera y rimbombancia, a un puesto en el
consejo de ministros. Pudo haberle llevado a la ruina, ya que el ministerio era la secretaría general del
Movimiento, pero la mezcla de fortuna y audacia que acompaña a los triunfadores multiplicó su capital
político ciento por uno tras el fracaso de Arias y el simultáneo naufragio de las más sobresalientes
personalidades reformistas del régimen, empezando por los dos presidentes siempre a la espera, Fraga y
Areilza, aspirantes a edificar sobre sus hombros una democracia a la española.
De modo que, cuando fue llamado de lo alto, Suárez tenía claro que el tiempo y la ocasión de las
personalidades había terminado; que lo exigido por la nueva coyuntura era la formación de un equipo de
gobierno en torno a un presidente sin séquito ni secuaces. Los aspavientos de Fraga, Areilza y otros
Lópeces facilitaron las cosas. Era preciso seguir la senda italiana, aunque con otro nombre. Y en efecto,
Suárez se propuso crear una nueva fuerza política que desempeñara en España el papel jugado por la
democracia cristiana en Italia tras la derrota del fascismo: facilitar a los comunistas, desde el poder, la
ocupación de un espacio propio que dividiera a la izquierda en dos partidos con similar fuerza electoral,
destinados, por tanto, a una perenne oposición; y, al tiempo, idear un sistema electoral con el objetivo, no
para crear un sistema bipartidista, sino de garantizar a su partido una hegemonía de décadas, también al
modo italiano. Incorporó, por eso, a su primer Gobierno a destacados miembros de la democracia
cristiana en posiciones clave, flanqueados por quienes recién habían colgado la camisa azul en el fondo
del armario.
Si el marco en que habría de producirse la transición de una política de personalidades a una política de
partidos estuvo más o menos claro desde el principio –de ahí el primer decreto-ley de amnistía que
legalizó en la práctica a los partidos de la oposición- no lo estaba, sin embargo, el ritmo y el contenido de
las iniciativas necesarias para celebrar elecciones generales que devolvieran la soberanía al pueblo
español. Y fue en este punto donde brilló el genio político de Suárez al convocar unas elecciones por
medio de una ley que siendo para la reforma no era de reforma puesto que no reformaba nada: un fraude
de ley, como habían imaginado el sibilino Fernández Miranda o el más barroco Carlos Ollero. Al cabo,
eso era lo que exigía la oposición: convocatoria de unas elecciones que abrieran la senda a un proceso
constituyente; y eso fue lo que decidió el gobierno sin previa negociación y sin necesidad de consenso
alguno.
Como resultado de este golpe audaz, Suárez liquidaba sin mayor obstáculo las instituciones políticas de la
dictadura –Cortes y Movimiento-, cerraba el Tribunal de Orden Público y licenciaba a la burocracia
sindical. Quedaba por ver hasta dónde permitirían las Fuerzas Armadas abrir el terreno de juego a la
oposición. Y de nuevo en este punto, la fortuna y la audacia se aliaron en su decisión de legalizar al
Partido Comunista arrebatando de golpe a los militares, también divididos, su tácito derecho de veto sobre
el alcance de las políticas adoptadas por el Gobierno. Una vez logrado lo más, fue coser y cantar la
liberación de un puñado de presos de ETA recurriendo a la arcaica figura del extrañamiento. Las
elecciones pudieron celebrarse sin que nada turbara la soleada placidez de aquel día de junio inolvidable.
Pero el pasado juega en ocasiones malas pasadas. Y es curioso que Suárez que se hizo político en el
sentido más noble del término, o sea, alguien que vivía para la política, y no de la política, en el marco de
un sistema de personalidades-cum-séquito, no fuera capaz de culminar su trabajo creando un verdadero
partido político. Si hubo un error Suárez, su semilla se plantó el día en que, después de ganar sin mayoría
las primeras elecciones, decidió formar gobierno procediendo al reparto de esferas de poder entre los
cabecillas de los variopintos grupos coligados en la UCD, llamados, no sin razón, barones. Cierto, la
unión electoral se mudó formalmente en partido político, pero la forma no modificó el fondo: UCD
permaneció como cueva de barones que compartían un rasgo común, su desprecio a aquel político que se
había encaramado al poder como por arte de birlibirloque. Sin lecturas, sin bagaje intelectual, sin idiomas,
sin pedigrí alguno, todo lo que antes fue motivo de admiración ahora se convertía en causa de desprecio.
Y fue, al cabo, la revancha de la política de personalidades transmutada en rencillas de barones la que
acabó por provocar un boquete en la línea de flotación del mismo partido que les había llevado al
Gobierno. Suárez nunca volvió a ser lo que había sido desde junio de 1976 hasta, alargando mucho,
marzo de 1979. Luego, la fortuna se convirtió en extravío, las palmadas en el hombro en puñetazos al
estómago, los parabienes en desdenes. Subió en la política de la mano de personalidades y murió a la
política víctima de barones. Descanse en paz.
Santos Juliá es profesor emérito de la UNED
Un pensador para el siglo XXI
El País | Mario Vargas LLosa
La obra de Jean-François Revel (1924-2006) no consiste solo en los veintiséis libros que escribió y que,
además de la política, abarcan muchos géneros de su enciclopédica cultura: filosofía, arte, historia,
literatura, información, gastronomía. También en los centenares de artículos que publicó en revistas como
L’Express, Le Point y Commentaire y que, al igual que en los casos de un George Orwell o un José
Ortega y Gasset, son textos neurálgicos de su reflexión intelectual. Porque Revel, aunque había tenido
una formación académica de alto nivel —Escuela Normal Superior, donde fue discípulo de Louis
Althusser, y agregación— renunció a la carrera universitaria después de haber enseñado en México y en
Italia, para dedicarse al periodismo, que alcanzó en Francia, gracias a él, la brillantez que tuvo antes en
Gran Bretaña y España gracias a los autores de Cazando un elefante y La deshumanización del arte.
¿Por qué lo hizo? Yo creo que para llegar a un público más amplio que el del ámbito universitario y,
acaso, sobre todo, para no verse arrastrado al oscurantismo retórico, aquella forma de logomaquia
vanidosa y mentirosa que zahirió con tanta valentía como exactitud en algunos filósofos de su tiempo en
el segundo de sus libros, Pourquoi des philosophes? (1957) El periodismo que él practicó significaba
claridad y verdad, poner las ideas al alcance del lector profano, pero sin trivializarlas, manteniendo el
rigor a la vez que la elegancia y la originalidad de los buenos textos literarios. Sin embargo, el periodismo
significa también dispersión y fugacidad; tal vez por ello, hasta ahora, salvo esporádicos empeños como
el de Pierre Boncenne (Pour Jean-François Revel, 2006) nadie había intentado presentar de una manera
sistemática y completa el pensamiento político de Revel y lo que significa en el contexto de nuestra
época.
El profesor Philippe Boulanger acaba de hacerlo, de manera soberbia, con un ensayo que, gracias a una
investigación exhaustiva de sus libros, sus artículos y su correspondencia y archivos depositados en la
Biblioteca Nacional de París, presenta una visión de conjunto, coherente y minuciosa, del pensamiento
político de Revel con el telón de fondo de los grandes debates, crisis nacionales e internacionales,
conflictos ideológicos, la guerra fría y el desplome del comunismo, ocurridos durante la vida del pensador
francés: Jean-François Revel. La démocratie libérale à l’épreuve du XXe siècle .
En su intenso rastreo, Philippe Boulanger muestra, ante todo, que las ideas de Revel sobre el quehacer
político se forjaron siempre a partir de un cotejo constante de pensamiento y realidad, confrontando sin
descanso los hechos comprobables de la historia vivida y las interpretaciones ideológicas, adaptando éstas
a aquella y no acomodando los hechos a ideas o esquemas abstractos preconcebidos, como hacía el
marxismo. Esto fue distanciando cada vez más a Revel de un tipo de socialismo que, a su juicio,
distorsionaba la historia para que justificara una ideología que una lectura objetiva de la realidad
desmentía. Pero, y sobre esto Boulanger presenta pruebas incontrovertibles, Revel sostuvo buena parte de
su vida que el verdadero socialismo era inseparable del liberalismo, y que el pecado capital del socialismo
francés era haberlo olvidado, sometiéndose al marxismo y sirviendo de remolque al comunismo. De ahí,
una de sus tesis más atrevidas: que el comunismo era el obstáculo mayor que tenía el socialismo francés
para reformar profundamente a Francia y hacer de ella una sociedad más libre al mismo tiempo que más
justa. Y de ahí, también, su simpatía por el socialismo sueco y por la socialdemocracia alemana que, a
diferencia del socialismo francés, nunca tuvieron complejos de inferioridad frente al comunismo a la hora
de defender la democracia “burguesa”.
Reivindicar el liberalismo en Francia, en la época que lo hicieron Jean-François Revel o Raymond Aron,
no sólo era ir contra la corriente, sino querellarse al mismo tiempo con la izquierda y una derecha
conservadora, populista y autoritaria representada por la Quinta República y el Gobierno del general De
Gaulle. Pero esa orfandad no intimidó nunca a Revel, polemista y panfletario a lo Voltaire, que, a lo largo
de toda su vida, opuso a los estereotipos en que querían encasillarlo, lapidarias respuestas que, de un lado,
desvelaban la naturaleza caudillista y anti democrática del régimen impuesto por De Gaulle, y, de otro,
denunciaban la dependencia del comunismo francés de la Unión Soviética y la ceguera o cobardía de sus
“compañeros de viaje” socialistas y progresistas que se negaban a reconocer la existencia del Gulag pese
a los abrumadores testimonios que llegaban a Occidente de los disidentes y el fracaso calamitoso de la
economía dirigida y estatizada de la Unión Soviética y China Popular para elevar los niveles de vida de la
población y la desaparición de todas las libertades que implicaba la llamada dictadura del proletariado y
la abolición de la propiedad privada.
El libro de Boulanger muestra, también, que el liberalismo de Revel no incurría en la perversión
economicista de ciertos economistas supuestamente liberales, malos aprendices de Hayek, logaritmos
vivientes, para quienes el libre mercado es la panacea que resuelve todos los problemas sociales. Revel
fue, en esto, contundente: para un liberal la libertad política y la libertad económica son indivisibles, la
una garantiza la coexistencia pacífica y los derechos humanos, y la otra trae desarrollo económico, crea
empleo y respeta la soberanía individual. Al mismo tiempo, una sociedad no alcanza nunca la plena
libertad sin una rica vida cultural, en la que se puedan manifestar sin presiones ni dirigismos oficiales la
creatividad artística e intelectual y el espíritu crítico. Para ello es indispensable una educación de alto
nivel, privada y pública, pues ella crea la igualdad de oportunidades, esencial para que una sociedad libre
sea también una sociedad equitativa, digna y genuinamente democrática.
Revel fue siempre un enemigo declarado de toda forma de nacionalismo, un promotor de un gobierno
supranacional, un defensor de una Europa unida y abierta al resto del mundo, un defensor de la lenta
disolución de las fronteras a través de los intercambios comerciales y culturales, y alguien a quien su
espíritu curioso llevó a interesarse por otras culturas, otras lenguas —dominaba cinco— y uno de los
mejores conocedores de la realidad de América Latina, sobre la que escribió iluminadores ensayos,
refutando a sus ingenuos compatriotas que se empeñaban en ver, como un modelo de revolución
democrática, el castrismo y las fantasías guevaristas de erupcionar el mundo creando “dos, tres,
Vietnam”.
Aunque la política le apasionaba, estaba convencido de que ella no debía absorber toda una vida. En todo
caso, ella no agotaba su inquietud múltiple, su pasión por conocer, lo que hacía de él un heredero directo
de la gran tradición humanista occidental. Escribió una historia de la filosofía, sobre todo centrada en los
pensadores griegos y latinos, y en los renacentistas, para lectores profanos, que se lee con el interés de un
libro de aventuras, y ensayos sutiles y polémicos sobre Proust, sobre Descartes, y, sobre gastronomía, Un
festin en paroles, en el que mostró, sin embarazo alguno, además de su ironía y buen humor, su pasión
por la buena mesa y las buenas bebidas.
Tenemos que agradecerle a Philippe Boulanger el enorme trabajo que debe haber significado para él
escribir esta formidable biografía intelectual y política de Jean-François Revel. Ha sido un acto de justicia
con uno de los pensadores más agudos y actuales, uno de los mejores continuadores de Tocqueville, y, a
la vez, uno de los más injustamente marginados en un país en el que, pese a todas las frustraciones y
fracasos que le ha significado aferrarse a la tradición anacrónica del Estado fuerte, grande e
intervencionista, que han compartido tanto la izquierda como la derecha, la lección de Revel ha sido
desoída y negada. Ya no será posible seguirlo desconociendo después de este admirable reconocimiento
de Philippe Boulanger, que ha demostrado la riqueza, profundidad y actualidad de sus ideas.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014.
© Mario Vargas Llosa, 2014.
Aviso de derrumbe
Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en
Berlín, es la nueva estrella de la filosofía alemana
La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo
digital y la falaz demanda de transparencia política son
los males contemporáneos que analiza en su obra
Francesc Arroyo 22 MAR 2014 - 00:00 CET51
El filósofo coreano aficando en Berlín Byung-Chul Han. / Alexandra Kinga Fekete
No es extraño que Alemania, el país que ha producido mentes como las de Kant, Hegel, Nietzsche o
Marx, tenga devoción por la filosofía, lo inusual es que la nueva revelación del pensamiento alemán —
tronco inevitable del pensamiento occidental moderno— sea un autor oriental que cuando era un
treintañero cambió Corea del Sur por Europa. Hoy los libros de ese autor, Byung-Chul Han, son
prestigiosos superventas en un país que todavía discute apasionadamente a sus filósofos vivos, sean
Jürgen Habermas, Peter Sloterdijk o Richard David Precht. Han ya es uno de ellos.
Byung-Chul Han nació en 1959 en Seúl y allí estudió metalurgia, pero pronto llegó a la conclusión de que
con aquello no iba a ninguna parte. La carrera ni siquiera le interesaba. Decidió instalarse en Alemania y
estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía. En 1994 se doctoró por la Universidad de
Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger y poco después se estrenó como profesor universitario tras
haber obtenido la habilitación en Basilea. Actualmente enseña Filosofía en la Universidad de las Artes de
Berlín después de ejercer en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe al lado de Sloterdijk, que no ha
evitado polemizar con el que muchos consideran su sucesor en el trono simbólico de la filosofía germana.
En los últimos meses se han publicado en España dos libros de Han —La sociedad del cansancio y La
sociedad de la transparencia—, en abril aparecerá un tercero —La agonía de Eros (en la editorial Herder,
como los anteriores)— y varios más serán traducidos pronto. En ellos analiza los males del presente: el
hombre contemporáneo, sostiene el filósofo, ya no sufre de ataques virales procedentes del exterior; se
corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito. Un recorrido narcisista hacia la nada que lo agota y
lo aboca a la depresión. Es la consecuencia insana de rechazar la existencia del otro, de no asumir que el
otro es la raíz de todas nuestras esperanzas. Más aún, solo el otro da pie al eros y es precisamente el eros
el que genera el conocimiento.
La entrevista se celebra en el Café Liebling, situado en la berlinesa Raumerstrasse, en Prenzlauer Berg, un
barrio que ha pasado en poco tiempo de bohemio a aposentado. Suena una música ambiental suave que
los camareros no tienen problema en suavizar aún más para evitar interferencias en la grabación de la
charla. Han es puntual a la cita. Se sienta y pide café. La primera pregunta es sobre la relación directa que
él establece entre el eros y el pensamiento. Mira al entrevistador, se mira las manos, se mesa el cabello,
calla. Al cabo de unos segundos empieza a hablar: “Creo que para responder a eso necesitaría antes
pensar durante un par de semanas”. En apariencia deja el asunto de lado, aunque lo abordará al final de la
entrevista. No tiene prisa. Se toma su tiempo. Para todo. “Cuando llegué a Alemania, ni siquiera conocía
el nombre de Martin Heidegger”, cuenta. “Yo quería estudiar literatura alemana. De filosofía no sabía
nada. Supe quiénes eran Husserl y Heidegger cuando llegué a Heidelberg. Yo, que soy un romántico,
pretendía estudiar literatura, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo. Me pasé a la
filosofía. Para estudiar a Hegel la velocidad no es importante. Basta con poder leer una página por día”.
El esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento. Uno se ve libre y se explota a sí mismo hasta
el colapso
Cualquier cosa menos volver a la metalurgia que había dejado en Corea. “Al final de mis estudios me
sentí como un idiota. Yo, en realidad, quería estudiar algo literario, pero en Corea ni podía cambiar de
estudios ni mi familia me lo hubiera permitido. No me quedaba más remedio que irme. Mentí a mis
padres y me instalé en Alemania pese a que apenas podía expresarme en alemán”.
Inició un proceso de aprendizaje del idioma y de nuevas materias que le permitieran comprender los
problemas que aquejan al hombre de hoy. Explicarlo es el objetivo de sus libros. A diferencia de lo que
ocurría en tiempos pasados, cuando el mal procedía del exterior, ahora el mal está dentro del propio
hombre, subraya Han: “La depresión es una enfermedad narcisista. El narcisismo te hace perder la
distancia hacia el otro y ese narcisismo lleva a la depresión, comporta la pérdida del sentido del eros.
Dejamos de percibir la mirada del otro. En uno de los últimos textos que he escrito insisto en que el
mundo digital es también un camino hacia la depresión: en el mundo virtual el otro desaparece”. ¿Hay
posibilidades de vencer ese estado depresivo? “La forma de curar esa depresión es dejar atrás el
narcisismo. Mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia”, sostiene. “Porque frente al
enemigo exterior se pueden buscar anticuerpos, pero no cabe el uso de anticuerpos contra nosotros
mismos”.
Para precisar lo que sugiere recurre a Jean Baudrillard: el enemigo exterior adoptó primero la forma de
lobo, luego fue una rata, se convirtió más tarde en un escarabajo y acabó siendo un virus. Hoy, sin
embargo, “la violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio
individuo. Lo hace desde dentro y provoca depresión o cáncer”. La interiorización del mal es
consecuencia del sistema neoliberal que ha logrado algo muy importante: ya no necesita ejercer la
represión porque esta ha sido interiorizada. El hombre moderno es él mismo su propio explotador,
lanzado solo a la búsqueda del éxito. Siendo así, ¿cómo hacer frente a los nuevos males? No es fácil, dice.
“La decisión de superar el sistema que nos induce a la depresión no es cosa que solo afecte al individuo.
El individuo no es libre para decidir si quiere o no dejar de estar deprimido. El sistema neoliberal obliga
al hombre a actuar como si fuera un empresario, un competidor del otro, al que solo le une la relación de
competencia”.
Retomando la idea hegeliana de la dialéctica del amo y del esclavo, Byung-Chul Han denuncia que “el
esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento”. Y lo ha hecho a cambio de un modo de vida
escasamente interesante, “la mera vida, frente a la vida buena”, dice, casi pura supervivencia. A cambio
de eso, el hombre cede su soberanía y su libertad. Pero lo más llamativo es que el propio amo ha
renunciado también a la libertad al convertirse en explotador de sí mismo. Ha interiorizado la represión y
se ve abocado al cansancio y la depresión. Pero el cansancio y la depresión no se pueden interpretar como
alienación, en el sentido tradicional marxista. “Solo la coerción o la explotación llevan a la alienación en
una relación laboral. En el neoliberalismo desaparece la coerción externa, la explotación ajena. En el
neoliberalismo, trabajo significa realización personal u optimización personal. Uno se ve en libertad. Por
lo tanto, no llega la alienación, sino el agotamiento. Uno se explota a sí mismo, hasta el colapso. En lugar
de la alienación aparece una autoexplotación voluntaria. Por eso, la sociedad del cansancio como
sociedad del rendimiento no se puede explicar con Marx. La sociedad que Marx critica, es la sociedad
disciplinaria de la explotación ajena. Nosotros, en cambio, vivimos en una sociedad del rendimiento de
autoexplotación”. El hombre se ha convertido en un animal laborans, “verdugo y víctima de sí mismo”,
lanzado a un horizonte terrible: el fracaso.
Como todo buen romántico, Han encuentra la solución en el amor. Hay que negar el presente represivo y
aceptar la existencia del otro y, de su mano, la posibilidad del amor. Un buen ejemplo es la película
Melancolía, de Lars von Trier. En ella aparece Justine, un personaje deprimido “porque es incapaz de
amar. La depresión aparece como una imposibilidad de amor. Pero Justine alcanza a salir de la depresión
gracias a la aparición de un planeta que va a destruir la Tierra. Es la amenaza de esa catástrofe la que le
permite curarse de la depresión porque la hace capaz de percibir la existencia del otro. Primero, el otro es
el planeta y luego los demás. Y al salir de la depresión se siente capaz de amar, de recuperar el
sentimiento del eros”. Y es que “el eros es la condición previa del pensamiento. Sin el deseo hacia un ser
amado que es el otro, no hay posibilidad de filosofía”.
Mientras Grecia y España están en ‘shock’ por la crisis, se endurecen la competencia descarnada y los
despidos
Hay una relación directa entre eros y logos que pasa por descubrir al otro. Sin eso no hay posibilidad de
verdad. El eros tiene una relación vital con el pensar. El logos sin eros sería pensamiento puro. Así
termina La agonía de Eros, recuerda: “El pensamiento en sentido enfático comienza bajo el impulso de
eros. Es necesario haber sido amigo, amante para poder pensar. Sin eros, el pensamiento pierde la
vitalidad y se hace represivo”. Ahí está el ejemplo de Alcibíades, que accede al conocimiento gracias a la
seducción que Sócrates ejerce sobre él. “Siempre se había pensado que el eros estaba excluido, pero es
condición para el pensamiento”, insiste. “Es el amigo el que introduce una relación vital que hace posible
el pensar”. Por el contrario, “la falta de relación con el otro es la principal causa de la depresión. Esto se
ve agudizado hoy en día por los medios digitales, las redes sociales”. La soledad, la incapacidad para
percibir al otro, su desaparición.
No hay, sin embargo, que confundir la seducción con la compra. “Creo que no solo Grecia, también
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v
La posada del silencio nº 99, curso v

Más contenido relacionado

Similar a La posada del silencio nº 99, curso v

Similar a La posada del silencio nº 99, curso v (20)

La posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso vLa posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso v
 
La posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso vLa posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso v
 
La posada del silencio nº 97, curso v
La posada del silencio nº 97, curso vLa posada del silencio nº 97, curso v
La posada del silencio nº 97, curso v
 
La posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso VLa posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso V
 
La posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso vLa posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso v
 
La posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso vLa posada del silencio nº 36, curso v
La posada del silencio nº 36, curso v
 
La posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso vLa posada del silencio nº 98, curso v
La posada del silencio nº 98, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
La posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso vLa posada del silencio nº 83, curso v
La posada del silencio nº 83, curso v
 
La posada del silencio nº 94, curso v
La posada del silencio nº 94, curso vLa posada del silencio nº 94, curso v
La posada del silencio nº 94, curso v
 
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso vLa posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
 
Rodolfo carboni tu vida vale
Rodolfo carboni tu vida valeRodolfo carboni tu vida vale
Rodolfo carboni tu vida vale
 
La posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso vLa posada del silencio nº 92, curso v
La posada del silencio nº 92, curso v
 
La posada del silencio nº 139, curso v
La posada del silencio nº 139, curso vLa posada del silencio nº 139, curso v
La posada del silencio nº 139, curso v
 
La posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso vLa posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso v
 
Posada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso vPosada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso v
 
La posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso vLa posada del silencio nº 47, curso v
La posada del silencio nº 47, curso v
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
La posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso vLa posada del silencio nº 46, curso v
La posada del silencio nº 46, curso v
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 99, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Estad alegres Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se aligera, deja los pesos de la vida: las incertidumbres, los sobresaltos, los temores de la vida, y entonces surge la alegría, el estar aligerado. Hay dos momentos en la vida en los que se hace presente una cierta calma, un cierto gozo. Uno es al acostarse. Es bueno, entonces desvestirse, quitarse la ropa y entrar en contacto con las sábanas. Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es solo un símbolo. Hay que desvestirse no solo de la ropa, sino de todo lo que hemos vivido en el día, de los compromisos, de las preocupaciones. Entonces sí se descansa. Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de alegría, de sentirse aligerado. El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos, responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros. El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin pretender coger nada, que nada se eternice. Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos, esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal. No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado. ¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes. Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la vida. SEMINARIO DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN
  • 2. Desde la Asociación de Alumnos de la Escuela de Teología de San Esteban os informamos que el SEMINARIO GRATUITO ‘La alegría del evangelio, seña de identidad del cristiano’, tendrá lugar los lunes 17, 24 y
  • 3. 31 de marzo de 2014, en horario de 19, 00 a 20,30 horas. Recordamos que podéis hacer vuestra inscripción en la Secretaría de la Facultad de Teología, personalmente o llamando al teléfono (923 26 19 79), de 19,00 a 21,00 horas y de lunes a jueves y/o enviando un e-mail a la dirección de la Asociación de Alumnos: astedominicos@hotmail.es
  • 4.
  • 5.
  • 6. Dado que se trata de un seminario participativo aconsejamos asistir a las tres sesiones y traer leídos y preparados los textos indicados para que la participación sea activa y fructífera. En la Portería del Convento estará a vuestra disposición para fotocopiar:  Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP +  Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente. LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, SEÑA DE IDENTIDAD DEL CRISTIANO CLAVES DE LECTURA DE LA ‘EVANGELII GAUDIUM’ (La alegría del evangelio), Exhortación Apostólica del Papa Francisco. I. PRESENTACIÓN GENERAL (Lectura previa de la EG, cc. 2-1ª parte y 3)) 1. Pantalla de datos generales: Situación a la que responde, objetivos, estructura, etc. (Cf. Cardenal Rino Fisichella). Cf. EG, Cap. 3: La evangelización: tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido.
  • 7. 2 Alumnos. 2. “Lluvia de ideas”: Primeras impresiones y reacciones, valoración general, impacto y repercusión tanto a nivel personal como colectivo, etc. Participación de todos los asistentes. 3. Retos principales y panel de temas más destacados: Cf. EG, Cap. 2, 1ª parte: Desafíos del mundo contemporáneo. II. APERTURA A UN EVANGELIO SIEMPRE NUEVO (Lectura previa de EG, cc. 1, 2-2ª parte y 5 y PDP, cc. 1 y 3) 1. Presentación general: (Cf. textos escogidos de José Arregui). 2 Alumnos. 2. Actitudes evangélicas ante la evangelización: - EG, Cap. 1: Reforma de la Iglesia en clave misionera: llamada a “salir” de sí misma para encontrar a los otros. - EG, Cap. 5: El espíritu de la nueva evangelización + EG, Cap. 2, 2ª parte: Tentaciones que minan la nueva evangelización. III. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA (Lectura previa de EG, c. 4 y PGP, 4 y 5) 1. Presentación: claves de la vida moral: (Cf. texto de Gianni Valente). 2 Alumnos 2. Inclusión social de los pobres: EG, Cap. 4-1ª parte BIBLIOGRAFÍA:  Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del evangelio): EG (Disponible en soporte papel, Librería Ars, y en Internet).  Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP
  • 8. (Se puede descargar de la página de la diócesis de Salamanca, www.diocesisdesalamanca.com, o realizar fotocopias).  Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente. (Se facilitaran a través de ‘La Posada del Silencio’ y mediante fotocopias). METODOLOGÍA: Presentación de la sesión por dos alumnos (1/2 hora) Participación de todos los presentes (una hora)
  • 9.
  • 10. RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de altas y bajas, hemos llegado al número de personas que acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por consiguiente, tendrá lugar el viaje programado. De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de mes. Ya os convocaré a todos los participantes para una próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje. Juan Huarte
  • 11. VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes.
  • 12. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85). FESTIVIDAD NTRO. PADRE JESÚS DE LA PASIÓN I Encuentro Becas Guatemala SEGUNDO ENCUENTRO DE MADRINAS/PADRINOS, AMIGOS DE GUATEMALA Y CUALQUIER PERSONA INTERESADA EN ESTE PAÍS COMIDA SOLIDARIA POR GUATEMALA Queridos padrinos, madrinas y amigos todos de Guatemala: Por segundo año organizamos una comida solidaria para daros noticias de la evolución del programa de becas en Guatemala y de los niños becados. Queremos compartir un espacio de encuentro, de solidaridad, y que nuestra pequeña aportación al pago de la comida compartida contribuya modestamente a apoyar a la Asociación ASSUME (Asociación por la Solidaridad y Superación de la Mujer Especial) de Guatemala, a seguir manteniendo su sede un año más, y puedan realizar así su excelente trabajo con las mujeres de barrios marginales de Guatemala. Además de hablar de nuestro proyecto común de Guatemala hemos querido tener presente otra realidad no menos sangrante: hemos optado por dar una visión del continente africano, continente muchas veces olvidado, del que sabemos poco o nada. Varios amigos van a hablar sobre sus experiencias y compromisos en África:  Federico, comprometido con el Sahara, nos aportará datos sobre la situación actual.  Jose. Experto e investigador en el continente africano, nos hablará de El Congo, sus vivencias y sus análisis.
  • 13.  Teresa y Carlos nos pondrán al día con Senegal. ¡Os esperamos!! Súmate a la Comida Solidaria, será un momento de encuentro (Quien quiera contribuir con la preparación de la comida, como el año pasado, que se ponga en contacto con nosotros, para coordinar las diferentes aportaciones) Profesión en nuestro convento 23 marzo, 2014 Dominicas de Alcalá En la tarde de ayer, 22 de marzo, tuvo lugar en nuestro monasterio la profesión temporal de dos hermanas nuestras. La celebración fue seguida con la participación de la comunidad, y toda la gente que llenaba el templo. Estos son en forma de gráfico algunos momentos de la ceremonia. Cena Solidaria en El Olivar (Madrid) El jueves 3 de abril, a las 20h30, en la Parroquia Santo Cristo del Olivar en Madrid (c/ Cañizares, 4), se celebrará una charla y una cena solidaria a favor de Haití. Además, habrá también un Bingo Solidario.
  • 14. El amor vive creciendo. Introducción a la vida y pensamiento de Juan González Arintero. Autor: Colección: ARIADNA nueva serie Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX. Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.
  • 15. Precio: 12,00 € Páginas: 158 Año: 2014 ISBN: 978-84-8260-301-8 Alabar-bendecir-predicar. Palabras de gracia y verdad Autor: Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA Siguiendo una tradición que se remonta al sucesor de Santo Domingo, el beato Jordán de Sajonia, los Maestros Generales de la Orden de Predicadores dirigen periódicamente cartas a sus frailes, a las dominicas y a los laicos relacionados con la Orden. Muchas de esa cartas han trascendido las fronteras de la Orden y se han convertido en textos de referencia para muchos religiosos, sacerdotes y laicos. Este volumen reúne, en edición fiel y completa, las cartas dirigidas a la Orden por los últimos cuatro Maestros: Aniceto Fernández, Vicente de Cousnongle, Damian Byrne y Timothy Radcliffe. Cuatro Maestros Generales y cuarenta años de intensa y fecunda presencia, en los que no sólo los dominicos, sino tdos los grupos y la iglesia entera, han realizado un trabajo esencial de renovación interior. Precio: 35,00 € Páginas: 540 Año: 2004 ISBN: 84-8260-132-6 DESDE LA CENIZA HACIA LA PASCUA La Cuaresma, además de todo su natural sentido, tiene para nuestra Orden Dominicana un especial valor eclesial, por el hecho que el Obispo de Roma acude a nuestro convento de Santa Sabina para abrir desde allí este tiempo litúrgico de perdón y reconciliación, de ayuno, oración y limosna. En esta ocasión el Papa Francisco quiso saludar personalmente a varios de los frailes que viven y sirven desde su Diócesis. Tuve el inmerecido honor de asistir a este momento, en representación de mis hermanos Dominicos del Convento de la Santísima Trinidad en Via Condotti. Haber encontrado al Papa Francisco cara a cara, estrechar su mano y cruzar con él algunas palabras será un recuerdo que conservaré con alegría en mi corazón por siempre. Oro por él y oro por la Iglesia. Dios nos acompañe a vivir este camino desde la Ceniza hacia Pascua.
  • 16. "Con frecuencia, durante las visitas, hemos hablado con los frailes sobre la intuición de Domingo al fundar la Orden. No se trata solo de « administrar » la situación eclesial de un momento, sino más bien de contribuir a la renovación de la Iglesia – teniendo, como Domingo, la preocupación por promover su unidad -, al diálogo del Evangelio con nuevas realidades humanas, sociales, religiosas y espirituales, eclesiales, con las múltiples tradiciones de pensamiento y los nuevos saberes. Tal vez, con demasiada frecuencia, pensamos nuestra misión en términos de ministerios establecidos dentro del funcionamiento estructural de la Iglesia. Esto es importante, sin lugar a dudas, y el trabajo realizado por los frailes suscita admiración. Pero ¿cómo lograr que las nuevas necesidades nos obliguen a « desplazarnos », siendo fieles a nuestra propia tradición? ¿Cuáles pueden ser los servicios específicos, inspirados por la tradición de la Orden, que los frailes dominicos pueden brindarle hoy a la Iglesia, frente a las transformaciones del mundo que, en muchos aspectos, parecen análogas a aquellas del momento de nuestra fundación?" fr. Bruno Cadoré, op. Relatio Statu Ordinis 2013, n. 22. La Coronación de espinas y la fidelidad al Padre - Fray Julián de Cos, O.P. Domingo 23 de marzo de 2014 Palestina era un mal lugar para los soldados romanos. El clima semidesértico y, sobre todo, sus habitantes, que tanto les odiaban, hacían de su estancia en aquella región del Imperio Romano, un suplicio. Preferían estar en otras zonas más benignas y acogedoras. Por eso no es de extrañar que tras la condena a muerte de Jesús, los soldados aprovecharan la ocasión para ridiculizar su “estatus” de rey de judíos. Paradójicamente, haciendo tal cosa, más que a Jesús, a quien insultaban era al pueblo judío, pues a nadie le gustaría tener por mandatario a una piltrafa humana, flagelada, escupida, insultada y coronada irónicamente con una corona de espinas (cf. Mc 15,16-20). La tensión, la ira y el odio acumulado por los soldados contra el pueblo judío lo descargaron en ese pobre hombre. Qué fácil era aprovecharse de Él. Todo lo tenían a favor, pues eran muchos y fuertes. Nada les impedía hacer y decir lo que quisieran. Y vaya si lo hicieron. Le humillaron y vejaron todo lo que pudieron. Y Jesús, fiel a la misión encomendada por su Padre, no hizo nada, salvo sufrir. Estamos ante una de las escenas más bochornosas de la humanidad. Y la padeció Jesús, el Cordero de Dios: “Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron y nadie se preocupó de su suerte” (Is 53,8) nos dice el profeta Isaías. La Pasión de Jesús nos muestra que el camino cristiano no es fácil. Uno se expone a cualquier abuso. Y nuestro psiquismo y sobre todo nuestro ego se oponen rotundamente a poner en peligro nuestra persona. Por eso, ser fiel a Dios es una virtud que cuesta mucho conseguir.
  • 17. Pero Jesús nos muestra que la fidelidad nos lleva a la verdadera victoria. Siguiendo sus pasos, teniendo un corazón fiel a Dios, no cabe duda de que pasaremos por momentos difíciles, incluso bochornosos. Pero, sabemos que llegaremos “al cielo nuevo y a la tierra nueva” de las que nos hablan Isaías y san Juan (cf. Is 65,17; Ap 21,1). No cabe duda de que merece la pena sufrir por fidelidad a Dios. PRIMAVERA… Y FE
  • 18.
  • 19. Isaura Díaz Figueiredo. De forma oficial ha comenzado la primavera, la oficiosa, se nos ha adelantado, nos regaló veranillos, y otra vez retornamos a días fríos, a días casi invernales, a sentir calarse los huesos; nos habíamos acostumbrado a ropas ligeritas y otra vez a envolvernos en capas, como cebollas. No es así nuestra fe, un día todo nos parece luz y fácil y pasado “el veranillo” volvemos a sentir como los cimientos se reblandecen y caemos, o casi nos dejamos caer en el averno. La fe voy a considerarla la primavera en la vida del creyente, es fuerza, renacer. Mucha gente la vive como una epifanía excesiva, claro que hay gente que la vive con gozo y la recibe alegre-la primavera de la fe-, pero resulta que aun recibiéndola así, gozosa, alegre, cantos y palmas, aromas a incienso ,azahar, velas, penitentes, capirotes, hombros descarnados, rostros compungidos… luego llega el momento que hay que mirar, buscar en el interior y como no era profunda, ya no sabe qué hacer, los cantos hermosos que hacían loas a la fe, los han olvidado, no recuerdan la letra, ni les suena la música. Por supuesto qué todos sabemos que es primavera, porque una firma española nos lo recuerda “ya es primavera en el…., todo está coloreado y éste año viene muy florida, es primavera porque la alergia ya hizo presencia, porque los cuerpos están inquietos. Se habla de primavera porque ya se planean días de Puente o vacaciones, es primavera porque te abrazas a la almohada, posiblemente sueñas con alguien que no está a tu lado, la primavera llama a todas las puertas igual que la fe. No la dejemos escapar, ella pasa y puede dejarnos un gusto dulce o un sabor amargo y nos pasaremos el resto del tiempo preguntando ¿quien habrá sido?, ¿que habría sido?,¿ que querría?, ¿que broma es esta?…¿porque no aguardó un momento más?. En este juego del invierno que adormece y la primavera que hace florecer con su promesa, nos queda -el invierno que aun se resiste- El frio entumeciendo almas, azotando, humedeciendo, es el frio del pecado, caminamos por lodazales y nadie se libra del cieno, forma parte de la humanidad, real y visible, es el frio que nos paraliza, e imposibilita. ¡Y los vientos! de ideologías agresivas y disolventes, hacen que cualquier religión se nociva, carca, caduca, prescindible; es el
  • 20. viento del poder, que no soporta voces profeticas, el renacer de falsos ídolos que prefieren reducir la fe a ámbito domestico y así domesticarla, vacia de espiritualidad. Aún quedan los humerales que en la iglesia se hace patente ante la incomodidad de buscar refugio seco y cálido, que nos reconforte aunque estemos lejos de la Casa del Padre Seguramente que nuestra fe también pasa momentos delicados y se hace esperar…pero aquel granito que un lejano día vimos en el hogar, en la mirada de la madre, en la caricia del padre, toma fuerza… y llega la fe, y todo estalla en jubilo, en la primavera la luz también se renueva, los días se agrandan, es Pascua: ¡La Luz Pascual! El Papa Francisco hasta el momento ha hecho gala de hermosos y proféticos gestos, que apuntan la dirección en la que quiere que vaya su pontificado. Algunos seremos los versos sueltos, pedimos algo más que gestos; decisiones y giros. Decisiones que hagan patente en la actualidad, la misericordia y la hermosura del evangelio de Jesús, giros que devuelvan el atractivo y luminosidad de la fe que tristemente se ha ido enmoheciendo. Terminamos el año de la Fe y la sociedad seguimos tocados por el recionalismo, utilidad y eficacia del todo ¿no habría que volver al camino de la sensibilidad?, no sensiblería, ¿de la poesía, de la belleza, la ternura, las posibilidades del ser humano para acceder a la fe? Si solo educamos en lo visible, calculable, medible, ponderable, si solo medimos el valor de todo por los intereses y beneficios que nos puedan acarrear, estamos cerrando de forma hermética el camino a la fe. Es más, digo a cualquier fe religiosa en dios y por supuesto al fe cristiana ¡Claro qué la primavera es posible! y la fe, el don más hermoso, abre las puertas a la esperanza, que es la flor más bella y nunca hemos de dejar que muera.
  • 21. ¡Feliz primavera! Tenemos ¡tanto que hacer! Y hemos de ser incansables La gran belleza El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP sábado, 22 de marzo de 2014 Es, de largo, la mejor película del año. “La gran belleza”, de Paolo Sorrentino, reproduce en un mural de fondo la agonía de un tiempo en realidad ya muerto. De fondo, porque la película no habla de los problemas de primera línea, sino del fracaso, de la autoaniquilación pasiva a que la conciencia occidental se ha abandonado y que está en relación con la crisis de valores, con la falta de compromiso, con el déficit de esperanza que explica cómo hemos llegado hasta aquí y por qué. Ningún retrato más certero de la posmodernidad. Han caído las grandes ideologías, no hay fe en la política, Dios es una olvidada idea de la cual sólo
  • 22. queda el eco de las más bellas realizaciones artísticas que en su nombre se erigieron. La vida de los artistas y los intelectuales está vacía, hastiada, agotada; no creen en nada y lo mejor –consideran- es acogerse a un instantáneo y superficial afecto y reírse de nosotros mismos. Jep Gambardela es un periodista. Realiza críticas de arte para un importante periódico y es el rey de lo mundano, de las fiestas elitistas y salvajes pobladas de intelectuales y viejas glorias de la televisión. Todo lo mira con distancia, cuando no con despiadado cinismo. Escribió una novela hace 40 años y no ha vuelto a publicar ninguna otra. Buscaba la gran belleza y por eso, según sus palabras, no ha vuelto a escribir. Al fondo de su vida se atisba un amor imposible. Pero ya todo da igual. Nada tiene sentido. A falta de la Gran belleza, bien vale entretenerse en los fragmentos fugaces de este mundo. Al fin y al cabo, los destellos de hermosura son la última memoria de un destino más alto. Una cinta felliniana y agustiniana al mismo tiempo. Porque esa es la clave: de los tradicionales trascendentales sólo queda la belleza, como fragmentos de un naufragio. Sólo la centenaria fealdad de una “santa” misionera que pasa por Roma esos días nos desvelará que quizá esa gran belleza buscada no es otra cosa que el amor. Pero claro, una belleza así no es fácil, requiere el sacrificio, el dolor y la vuelta a las raíces desde las que recomponer el camino perdido. Pero esa sería otra película. Muchas cosas podrían decirse, pero me quedo con una de las exposiciones que visita nuestro protagonista para escribir una más de sus crónicas. Se trata de la exhibición de los retratos diarios que un artista se ha hecho desde niño. De pronto descubrimos los miles de rostros que hemos sido a través de miles de días. Todas las veces que hemos nacido. El hilo de continuidad, frente al fragmento deambulante y perdido. -Los trenecitos de nuestras fiestas son los más envidiados de Roma -Sí, sobre todo porque no van a ninguna parte. Pues eso. Un retrato feroz de la nada. Y una obra maestra.
  • 23. A vueltas con Dios (I) Juan Antonio Mateos Pérez En este camino de la cuaresma hemos empezado nuestras reflexiones por la pregunta por el hermano, en un mundo desigual, hambres e injusticias. Quisiéramos seguir ahora por la pregunta por Dios, la gran pregunta. No podemos responder a ella, nos transciende y nos supera. Sólo queremos pensar en alto, crear un diálogo entre la razón y el corazón. Es un camino de búsqueda, es en parte cuestionar, es preguntar y preguntarse, nunca un monólogo. En esa posibilidad de la pregunta, del diálogo, se puede ir ascendiendo desde la doxa a la episteme, desde la mera opinión al conocimiento, desde la razón al corazón. Debemos ser conscientes que, nuestras imágenes de Dios nacen de nuestras interpretaciones acerca de Dios o, frecuentemente, de interpretaciones de otros, o de interpretaciones de otra época histórica, que no fue consciente de sus limitaciones, que nos llegan y asumimos sin mucha o ninguna reflexión. Se nos olvida muy a menudo, que la Biblia, los evangelios, el Corán, las Upanishads, etc., son libros donde Dios habla a los hombres con palabras humanas. Martín Velasco[1], se refiere a un rasgo constitutivo de ser persona, el encuentro del hombre con el Misterio. El encuentro interpersonal entre el tú humano, con el Tú absoluto, siendo el lugar donde se deja percibir y desvelar en esa realidad simbólica. Nos comenta Mardones[2], que tenemos que esforzarnos por una buena representación de Dios, rechazar imágenes peligrosas, perversas e idólatras. Hay que colocar de nuevo en el centro, al Dios cristiano, que es el Dios de Jesucristo. Debemos colocar a Dios, en el centro de la abundancia de lo humano, como nos recordaba J. Ratzinger[3]. Siguiendo a Mardones debemos descartar en primer lugar, el mal providencialismo. La de un Dios que dirige todo. Es aquel que afirma que todo lo que ocurre en el mundo lo ha querido Dios, desde una enfermedad, hasta una catástrofe natural, ganar un partido de futbol o encontrar trabajo. En la mentalidad popular tenemos expresiones como “gracias a Dios”, “Dios mediante”, “Dios me lo arrebató”, etc. Así, nada se escapa al control o acción de Dios, interviene de manera directa, universal y total. Así todo sucede porque Dios quiere, la consecuencia es el determinismo y el fatalismo. Esto educa en la resignación, y también en la evasión de la realidad. El velo de Dios intervencionista, encubre no ver las realidades económicas, sociales y políticas de enfermedades y muertes, como la pobreza y el hambre. También legitima estructuras de la realidad injustas, o al menos, profundamente desiguales. Así esta visión providencialista de Dios, es una visión injusta y arbitraria.
  • 24. En el origen de esta visión de Dios, donde nada sucede sin que Dios lo permita; comenta Mardones, que se saca fuera de contexto ciertos pasajes bíblicos, como “Hasta los pelos de vuestra cabeza están contados” (Lc 12,7), está en una visión de pensamiento de Occidente, que absolutiza la razón. Ahí está la grandilocuente concepción de la historia hegeliana. Donde para el hombre occidental, la historia es la historia del Espíritu. Una historia dialéctica, pero que camina hacia cotas de mayor realización, dirigido por la razón que domina al mundo. De alguna manera identifica la razón o el Espíritu, con la providencia divina, así el proceso histórico es concebido como la realización del reino de Dios. Compagina esas dos realidades, con lo que él llama, la “astucia de la razón, actúa en las pasiones e intereses de los hombres. Siguiendo los instintos, los grandes hombres y los pueblos, son instrumentos del plan divino superior. Así el cristianismo para Hegel, es el punto culminante de la historia, donde convierte la filosofía de la historia en teodicea. Por eso afirma Hegel que “la historia del mundo era el juicio del mundo”[4]. Estas formas de entender a Dios y su providencia, fueron denunciadas por lo el filósofo francés Paul Ricoeur[5], que habló de los "maestros de la sospecha"; Marx, Nietzsche y Freud. Encontrando en su pensamiento novedades que permitían "arrancar las máscaras", señalando su capacidad para revelar los significados ocultos tras la insuficiencia de la noción moderna de "sujeto". Se intenta sustituir a Dios por otras realidades, e intenta hacer de estas el tribunal supremo, desde donde se juzga la vida del hombre. La religión es la alienación del hombre, la adormidera de la sociedad, un ideal creado para resolver los problemas de la sociedad, pero no los resuelve. En palabras de Freud, es una alteración de la conciencia que desboca en una neurosis colectiva, que sirve a las sociedades para superar el terror de la historia, el destino y la muerte. (Continuará….) [1] MARTÍN VELASCO, J.: El encuentro con Dios. Madrid, Caparrós editores, 1997, pág. 11 y ss. [2] : Mardones, J. M.: Matar a nuestros dioses un Dios para un creyente adulto. Madrid, PPC, 2007., págs 37 – 53, 62 – 64 [3] No deberíamos encontrar a Dios en nuestra necesidad y negación, sino en la plenitud de la humanidad y de la vida, pues sólo así se mostrará que nuestro Díos no es una excusa inventada por nuestra necesidad, excusa que sería más superfñua a medida que se alargar los límites de nuestras capacidades. En RATZINGER, J.: Introducción al Cristianismo. Salamanca, Sígueme, 2002, pág. 90. [4] Tomado de FRAIJÓ, M.: Dios, el mal y otros ensayos. Madrid, Trotta, 2004, pág. 160. A su vez cit. De K. Löwith, Weltgeschichte und Heilsgeschehen. Stuttgart, Kohlhammer, 1953, pág. 59. [5] RICOEUR, P.: El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003, pág. 95.
  • 25. Trailer de La gran belleza subtitulado en español (HD) La verdadera religión (23.3.14) Editado por Jesús Espeja ”Llega la hora en que quienes quieran dar culto verdadero, adorarán al Padre en espíritu y en verdad”. El cristianismo es una religión y como todas las religiones tiene sus prácticas y ritos. Las manifestaciones externas son necesarias, pero puede ocurrir que a veces sean pura rúbrica y cumplimiento vacío, si no responden y animan una experiencia de fe y una conducta según el espíritu de Jesucristo. Lo más importante para un cristiano es tratar de vivir y actuar como Jesús de Nazaret vivió y actuó: buscando y trabajando siempre, hasta entregar la propia vida, por realizar en este mundo el proyecto de amor, de justicia y de fraternidad entre todos los seres humanos. Para celebrar y alimentar esa conducta tienen sentido las prácticas religiosas. Con frecuencia sin embargo los ritos religiosos se independizan de la experiencia y conducta humanas en que la fe cristiana toma cuerpo. Entonces se reducen a estructura cultual sin vida. Algo así ocurrió en la historia del pueblo donde se escribió la Biblia. Hubo una época en que los potentados que se asentaban en Jerusalén eran también los dueños del templo y del culto. Observaban y cumplían meticulosamente los ritos religiosos, pero practicaban la discriminación y la injusticia explotando a los más pobres y débiles. Su culto religioso encubría los sentimientos de un corazón perverso y la injusticia que Dios lo quiere. Ya Santiago avisa del peligro a los primeros cristianos: “la religión pura y sin mácula delante de Dios Padre es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo”. El clima social que hoy respiramos es inhóspito para un creyente cristiano, y corremos el peligro de cerrarnos en los templos con unas prácticas religiosas que nos dispensen del testimonio que debemos ofrecer en la sociedad con nuestra conducta. Criterio de la misma es la misericordia, la justicia, tender el corazón y la mano a cuantos, por distintas causas, encontramos tirados y abandonados junto al camino. Sin este compromiso no hay un culto cristiano en espíritu y en verdad. Los sedientos de hoy Si conocieras el don de Dios y supieras quién es el que te dice, ‹‹dame de beber››, tú se lo habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.
  • 26. El encuentro de Jesús con la mujer Samaritana es una narración ejemplar del proceso de la fe en Jesús como el Mesías prometido. El diálogo está lleno de matices, ironías, juegos con el sentido de las palabras, malentendidos, cambios temáticos inesperados. Las palabras con que Jesús responde a la citada extrañeza suponen de algún modo una respuesta implícita al reto que había lanzado a la mujer: ‹‹si conocieras el don de Dios y supieras quién es el que te dice, ‹‹dame de beber››, tú se lo habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva›› (4,10). A aquella mujer, que vivía en su mundo, en sus cosas y a su manera, Jesús la pone ante una experiencia perentoria de fe. Para ella la conversación con el ‹‹judío›› se convierte en posible ‹‹signo›› que puede abrirle el camino de la fe, es decir, que le descubre el ser más íntimo de Jesús. Por otra parte, más allá de su condición de persona individual, aquella mujer de Samaría representa todo a cualquier persona que, en su vida más o menos desentendida, se encuentra con Jesús y en ese encuentro es invitado a adentrarse en su misterio. Convencido de que en Jesús se había manifestado la sabiduría divina, pues él era esa sabiduría, el cuarto evangelista lo presenta de forma indirecta como tal y, consiguientemente, como aquel que da el ‹‹agua viva››, es decir, la verdadera revelación. Por eso, Jesús pasa por encima de prejuicios y rompe barreras culturales y se dirige al ser humano concreto, ‹‹oprimido por la sed››, que no conoce color, condición social, sexo o religión. Me pregunto que opinaría Jesús de Nazaret si estuviera físicamente entre nosotros, al constatar que según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca de 1,5 millones de niños mueren por año en el mundo como consecuencia de la carencia de agua potable, saneamiento ambiental adecuado y condiciones higiénicas saludables. Desde el año 1993, el día 22 de marzo se conmemora en el mundo entero como ‹‹Día Mundial del Agua››. El agua se vislumbra como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI, ya que se calcula que en menos de 20 años, la demanda será más de un 50% superior al suministro. Es importante tomar conciencia de los graves problemas que enfrentamos y enfrentaremos por la escasez de agua potable. No podemos convertir el agua en mercancía porque el acceso a ella, debería constituirse en un derecho humano fundamental.
  • 27. Los samaritanos de ayer que se acercaban al pozo por agua, son estos sedientos de hoy. La misma respuesta de Jesús que suscitó el interés de la samaritana, debería tocar nuestros corazones. Deberíamos luchar para que el acceso al agua en la cantidad y calidad suficientes para la vida, se reconozca como un derecho constitucional humano y social, indivisible e imprescriptible, para que el agua sea tratada como un bien común que pertenece a todas las especies vivientes del planeta y para que los ecosistemas sean considerados bienes comunes. Predicar un Dios que es agua viva a la gente que ni siquiera tiene agua potable para beber, no es tarea fácil para los cristianos de hoy. Fr. Laercio Amorim Real Convento de Predicadores, Valencia
  • 28.
  • 29.
  • 30. VÍDEO DE HOY: Benjamín Forcano No, Luis, no nos acostumbramos Creado el 21 marzo 2014 por CiJ Cristianisme i Justícia. Periodista, cineasta, jesuita… Defensor de los derechos humanos por encima de todo… Esta madrugada se cumplen 34 años del secuestro y asesinato de Luis Espinal en un suburbio de La Paz (Bolivia). Lucho, como muchos lo conocen allí, ejemplificó con su vida y su muerte que fe y justicia social deben ir siempre de la mano porque como él mismo escribió “hay cristianos mudos, que mientras no les toquen a ellos, se quedan tranquilos aunque se cuartee el mundo. No protestan por las injusticias, porque están esclavizados al Estado por la persecución o por el compromiso, comprados por el miedo o por el oportunismo”. Hoy que la Dignidad clama a las puertas de Madrid queremos homenajearle para que se nos remuevan las entrañas ante tanto inmovilismo y no olvidemos que hay que “quemar las naves en bien del prójimo”. Para ello, nada mejor que sus propias palabras, porque no, Luis, no nos acostumbramos a tantas injusticias.
  • 31. NO ACOSTUMBRARSE Tenemos el vicio de acostumbrarnos a todo. Ya no nos indignan las villas miseria; ni la esclavitud de los siringueros; no es noticia el “apartheid”, ni los millones de muertos de hambre, cada año. Nos acostumbramos, limamos las aristas de la realidad, para que no nos hiera, y la tragamos tranquilamente. Nos desintegramos. No es sólo el tiempo el que se nos va, es la misma cualidad de las cosas la que se herrumbra. Lo más explosivo se hace rutina y conformismo; la contradicción de la cruz es ya sólo el adorno sobre escote mundano, o la guerrera de un Hitler. Señor, tenemos la costumbre de acostumbrarnos a todo; aún lo más hiriente se nos oxida. Quisiéramos ver siempre las cosas por primera vez; quisiéramos una sensibilidad no cauterizada, para maravillarnos y sublevarnos. Haznos superar la enfermedad del tradicionalismo, es decir, la manía de embutir lo nuevo en paradigmas viejos. Líbranos del miedo a lo desconocido. El mundo no puede ir adelante, a pesar de tus hijos; sino gracias a ellos. Empujemos. Jesucristo, danos una espiritualidad de iniciativa, de riesgo, que necesite revisión y neologismos. No queremos ver las cosas sólo desde dentro; necesitamos tener algún amigo hereje o comunista. Para ser disconforme como Tú, que fuiste crucificado por los conservadores del orden y la rutina. Enséñanos a recordar que Tú, Jesucristo, siempre has roto las coordenadas de lo previsible. Y sobre todo, que no nos acostumbremos a ver injusticias, sin que se nos encienda la ira, y la actuación. *** Para profundizar sobre Luis Espinal, aquí os dejamos algunos recursos: - Oraciones a quemarropa. Luis Espinal. (EIDES) - Lluis Espinal. Víctor Codina. (Cuadernos CJ) - Sobre el martirio de Luis Espinal y Monseñor Romero. Rafael Sivatte (Blog “Gastar la vida”) - Carta a Espinal. Víctor Codina (Blog “Gastar la vida”) - Documental: Luis Espinal Camps, gastar la vida (I). Católica Televisión y Nelson Martínez Parte II / Parte III / Parte IV Cuarenta litros de vida El agua también tiene género. Mejorar el acceso beneficia sobre todo a las mujeres. Sucede en Etiopía Ana Palacios Etiopía 21 MAR 2014 - 21:03 CET1 Sarah, de 14 años, vive en Divaguya, un pueblecito en la Gumuz Region, al este de Etiopía. Camina durante una hora, dos veces al día, hasta llegar a esta fuente. Rellena su garrafa de veinte litros y la ata a su espalda. / Ana Palacios Las cifras, como las gotas, una a una, van cayendo y conformando un río. En este caso el de la pobreza: un total de 783 millones de seres humanos viven sin agua limpia, 2.500 millones carecen de adecuadas condiciones de saneamiento.... Cifras escalofriantes que nos recordaba hace unas semanas el presidente de la Asamblea General de la ONU, John W. Ashe. "Erradicar la pobreza extrema es nuestra prioridad absoluta, y nuestra guía es el desarrollo sostenible. El acceso universal al agua potable, saneamiento y energía serán críticos en este aspecto”. Y es conocido también que ellas, las mujeres, se llevan la peor parte. Aunque ya se respiran los cambios... Hace unos días volví de África. Después de casi dos meses fuera, tenía la nevera vacía, así que bajé al supermercado a comprar básicos. Me llevé un paquete de seis cajas de leche, un par de tetrabriks de zumo, otro de caldo preparado y una botella de refresco de dos litros. Total 11 litros. Algunas verduras,
  • 32. pasta y queso. Calculé unos 13 kilos de peso, dividido en dos bolsas y debía andar tres manzanas de vuelta al piso. Chin, chan. Tuve que parar tres veces a cambiarme las bolsas de mano. Me desequilibraba a cada paso y llegué sudando a casa. Menos mal que eran solo tres bloques, pensé, unos diez minutos caminando. Esta anécdota de mujer blandengue me hizo reflexionar. Pensé en las niñas y mujeres que había conocido durante estas semanas en Etiopía. Esas niñas que caminan una media de dos horas al día para llevar agua desde las fuentes hasta sus hogares. Llenan sus dos garrafas amarillas de 20 litros cada una, hasta la última gota, las cuelgan de una rama que apoyan como pueden sobre sus hombros y regresan con ellas, en general, en la cabeza. Esa imagen tan africana. Marchan sin parar, con paso firme y alerta. Con los cinco sentidos puestos en su ruta, muchas veces empinada y sin asfaltar. Atentas a las hienas, que a tantas mujeres han devorado ya en esos senderos, y sin perder de vista a los hombres que se cruzan, deseando tener suerte para que no las asalten, ni las rapten, ni las violen. Llegar sanas y salvas a casa cada día es una aventura sin garantías. Todo por el agua. Cuarenta litros. Según las estadísticas elaboradas por el Ethiopian Development Research Institute en el último censo sobre población y recursos en Etiopía (2007), la cobertura de agua potable en zonas rurales es del 66% y del 95% en zonas urbanas. El 27% de la población obtiene el agua directamente de los lagos, ríos y estanques y un 28% lo obtiene de pozos o manantiales no protegidos. Esto se traduce en que una gran parte de la población –mujeres en su mayoría– tiene que desplazarse a buscar agua fuera de sus hogares con los consiguientes problemas que se desprenden de esta molesta actividad. Algunos pozos presentan una técnica de extracción poco eficaz. Este cerca de Kola Village es uno de ellos: la palanca de bombeo es extremadamente corta y hace falta un gran esfuerzo para obtener el agua. Las vecinas han ideado un eficaz sistema para que la fuerza necesaria sea menor metiendo una caña por la barra que bombea. / Ana Palacios Cuarenta litros de agua que servirán para atender las necesidades hídricas de toda la familia. Las mujeres planifican cuidadosamente el consumo distribuyéndolo proporcionalmente para cocinar, para beber, para lavar ropa, para lavarse ellas y a sus niños, para regar el huerto, para los animales, etc. Según el informe Evaluación de género de los proyectos de Agua en Etiopía, de Intermon Oxfam, la participación de ellas en la producción de alimentos es fundamental. Emplean entre un 60% y un 80% de su tiempo de trabajo en actividades agrícolas. Esto significa que la seguridad alimentaria de las zonas rurales depende principalmente del trabajo de las mujeres. Mientras los hombres, en general, se dedican a la producción de cultivos comerciales, son ellas las que atienden la producción para la subsistencia familiar. Cultivan verduras y mantienen el ganado para alimentar a sus familias o vender en los mercados locales. Por tanto, el uso de esos 40 litros de agua es doble: el doméstico y para fines productivos. Si leemos entre las líneas de estos datos tan fríos podemos desmadejar el ovillo en asuntos prácticos del día a día. Por ejemplo, si las mujeres emplean unas dos horas en ir a por agua, en ese tiempo no pueden hacer otras cosas como trabajar para generar ingresos o estudiar para acceder a puestos de trabajo de mayor responsabilidad, potenciando así la autoestima y el reconocimiento. Además, si recorren largas distancias y cargan durante horas con ese peso se desencadenan problemas de salud como dolores de espalda –aplastamiento de vertebras, desviación de columna, etc.– que pueden, incluso, tener consecuencias negativas al dar a luz, dificultando el momento del parto. Etiopía es una sociedad patriarcal que relega a las mujeres a un segundo plano justificándose en la tradición y en la religión. Sin embargo, con el esfuerzo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio algunas cosas están empezando a cambiar. En las épocas de sequía hay cortes de agua frecuentes y las mujeres tienen que esperar durante horas junto al surtidor hasta que llegue el líquido a ese punto geográfico concreto. / Ana Palacios El Gobierno del país es consciente de estos serios problemas y, uno de los ocho objetivos que se enmarcan en el primer programa de Desarrollo de la Mujer Etíope (WDPI), es mejorar la situación para mujeres y niñas sensibilizando sobre asuntos medioambientales, facilitando el acceso de agua potable aumentando el número de surtidores para que ninguna persona tenga que andar mas de 30 minutos para conseguir agua. Del 2005 al 2010, el porcentaje de acceso al agua potable en zonas rurales creció del 25% al 66%. Además, aunque las mujeres desempeñan un papel importante en el uso y distribución de agua a nivel doméstico, también ha sido reconocida su función en los programas de desarrollo teniéndolas en cuenta en la toma de decisiones y gestión de estos recursos hídricos. Ya en 1995, con la firma de la Constitución de Etiopía, se aseguraba la igualdad de género y desde
  • 33. entonces se han promulgado distintas leyes que deberían garantizar esta igualdad. El desafío, sin embargo, es conseguir que se cumplan. Una de estas leyes, promulgada en 2003, es precisamente el acceso de las mujeres a la propiedad privada de tierras, por ejemplo. Esto hace que las mujeres estén todavía más interesadas en las infraestructuras de agua, que irrigarán esas potenciales tierras en propiedad. Hasta hace pocos años, ellas eran solamente usuarios pasivos, excluidas del proceso de toma de decisiones y de las actividades remuneradas o de formación relacionadas con el agua. Con el diseño de estos programas de desarrollo potenciado por la cooperación internacional se han tomado medidas especiales para incluir a las mujeres en estas estructuras, como los comités de agua y saneamiento para asegurar que están activamente involucradas. Recoger agua y leña es tradicionalmente labor de mujeres en Etiopía. Bhune carga cuarenta litros de agua a diario, sus hermanos la acompañan hasta su poblado para protegerla, pero no cargarán ni un gramo de ese agua, porque… “el agua es cosa de mujeres”. / Ana Palacios Hoy se garantiza que haya el mismo número de hombres que de mujeres representados en estas juntas, en las que se deciden temas tan importantes como la ubicación de los surtidores, tecnologías utilizadas, materiales, distribución de tareas y estrategias en caso de sequía o cortes de suministro. Incluso, en muchos casos, se nombra a mujeres como presidentas o tesoreras de estas comisiones. Estas medidas contribuyen no solo a conseguir la igualdad de género, sino que, al mejorar el acceso al agua de las comunidades, se potencia la salud, la educación y la producción agrícola para el consumo propio e incluso para la exportación. Éxitos que acercan a Etiopía a alcanzar los soñados retos del milenio antes del 2015 en la lucha contra el hambre, promover la igualdad entre los sexos y a la disminución de la mortalidad infantil. "El objetivo de los proyectos de agua no es la construcción de una presa o instalar una bomba. Deben funcionar, ser utilizados, y quizás lo más importante, deben ser parte de un proceso más general de cambio social", aseguró un día Jan Lundqvist (Departamento de Agua y Estudios Ambientales de la Universidad de Linkoping, Suecia). Que así sea. En Etiopía, un 92% de los hogares rurales tienen un punto de agua potable a menos de cinco kilómetros de sus casas. El resto debe desplazarse más allá. En las zonas urbanas el 82% lo tiene a menos de un kilómetro / Ana Palacios * “Population & housing census. Atlas of Ethiopia”, 2007. Central Statistical Agency Ethiopian Development Research Institute. International Food Policy Research Institute. * “Plan for Accelerated and Sustained Development to End Poverty 2005-2010” elaborado por Ministry of Finance and Economic Development (MoFED) de Etiopía. África amasa una nueva fortuna, pero no es para los pobres Análisis de Jeffrey Moyo y Miriam Gathigah
  • 34. Mineros artesanales de diamantes trabajan en yacimientos aluviales cerca de la oriental localidad de Koidu, en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS NAIROBI/HARARE, 18 mar 2014 (IPS) - Con una economía de dos billones de dólares, el descubrimiento de minerales y petróleo equivalentes a miles de millones de dólares y una gran cantidad de oportunidades para la inversión extranjera, África se sacude lentamente su imagen de subdesarrollo crónico. “Aunque las inversiones extranjeras directas muestran cierto declive en todo el mundo, en África aumentaron cinco por ciento”, dijo a IPS el experto en asuntos económicos Ken Ogwang, de la Alianza del Sector Privado en Kenia (Kepsa), integrada por unas 60 empresas. Desde 2012, Kenia viene descubriendo depósitos minerales como el yacimiento de niobio –un elemento que forma parte de las codiciadas tierras raras—, valuado en 62.400 millones de dólares. El hallazgo en el condado de Kwale hizo de esa zona del extremo sur del país uno de los cinco principales sitios de depósitos de tierras raras, y puso a Kenia en un mercado por mucho tiempo dominado por China. En 2012, se hallaron yacimientos de 600 millones de barriles de petróleo en el condado de Turkana, una de las regiones más pobres en el noroeste keniata. El 15 de enero se supo de otros dos depósitos que elevan las reservas estimadas a 1.000 millones de barriles de crudo. Pero Kenia, potencia económica del oriente africano, no es la única nación que ha hecho nuevos hallazgos minerales. “El auge de descubrimientos mineros en países como Níger, Sierra Leona y Zambia atraerá miles de millones de inversiones extranjeras directas. Lo mismo pasará en países como Mozambique, Tanzania y Uganda por los hallazgos de petróleo”, dijo Antony Mokaya, de la Kenya Land Alliance, una red local de organizaciones no gubernamentales que promueven reformas agrarias, entrevistado por IPS. El año pasado, tanto Uganda como Mozambique descubrieron petróleo. En 2006 se encontró el equivalente a unos 2.000 millones de barriles de crudo en el occidente de Uganda, pero el hallazgo de 2013 llevó los depósitos totales de ese país a 3.500 millones de barriles. El primer descubrimiento de crudo en Mozambique, también en 2013, se estima en 200 millones de barriles. Ogwang arguye que estos hechos determinarán que en breve los países africanos dominen la lista de las 15 economías de más rápido crecimiento en el mundo.
  • 35. “Más países africanos –y entre ellos Kenia es un ejemplo modélico en África oriental– favorecen ahora una economía de mercado altamente competitiva y un sistema más liberal”, señaló. “En este sistema, el mercado se rige por la oferta y la demanda, con muy pocas restricciones para los actores. (Es) un entorno favorable para los inversores extranjeros”, dijo, refiriéndose a la industria local de la telefonía celular, dominada por empresas internacionales que aprovechan políticas regulatorias laxas. “En consecuencia, el crecimiento de este sector es fenomenal. En los primeros 11 meses de 2013, las transacciones monetarias a través de teléfonos móviles ascendieron a 19.500 millones de dólares, un monto superior al presupuesto del Estado, de 18.400 millones de dólares”, agregó. Ogwang apunta que los países africanos fortalecen cada vez más sus asociaciones con el oriente. Estadísticas de las Perspectivas Económicas para África muestran que China es el mayor destino de las exportaciones africanas, representando la cuarta parte de todas las ventas al exterior. El comercio con Brasil, Rusia, India y China –que junto con Sudáfrica conforman el bloque económico conocido como BRICS– alcanza a 144.000 millones de dólares y representa ahora 36 por ciento de las exportaciones de África, mientras en 2012 llegaba apenas a nueve por ciento. En comparación, el intercambio de África con la Unión Europea y Estados Unidos juntos totaliza 148.000 millones de dólares. Pero Terry Mutsvanga, director de la Coalición Contra la Corrupción de Zimbabwe, advierte que, para que estos recursos enriquezcan a sus pueblos, África tendrá que controlar a sus políticos corruptos. Según el Banco Mundial, en este continente viven algunas de las personas más pobres del mundo. Uno de cada dos africanos vive en la pobreza extrema. “Si África no hace frente al cáncer de la corrupción política que infesta al continente y le roba los ingresos de los recursos minerales por políticos corruptos que reciben sobornos de los inversores… el continente (continuará con) los peores niveles de pobreza del mundo”, dijo Mutsvanga a IPS. El analista económico independiente Jameson Gatawa, de Zimbabwe, dijo a IPS que “los negocios turbios en la minería de diamantes y otros minerales han alimentado la pobreza. Los ricos se están volviendo más ricos y, los pobres, más pobres”. Sarudzai Mutavara, una viuda de 54 años que vive en medio de los yacimientos de diamantes de Marange, en el oeste de Zimbabwe, es una prueba viva. “Aquí la riqueza de los diamantes no ayudó en modo alguno a cambiar nuestras vidas para mejor, sino para peor, pues nos hemos sumido aún más en la pobreza”, dijo Mutavara a IPS. Zimbabwe es uno de los 10 principales productores de diamantes del mundo. Pero seis de cada 10 hogares de este país de 13 millones de habitantes son indigentes, según un informe de 2013 de la Agencia Nacional de Estadísticas. La República Democrática del Congo es otro país rico en diamantes. Se estima que su riqueza mineral ronda los billones de dólares. Pero, según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 75 por ciento de su población vive bajo la línea de pobreza. Más de la mitad de esas personas no tienen agua potable ni atención básica a la salud. Tres de cada 10 niñas y niños están mal alimentados y hasta 20 por ciento de ellos morirán alrededor de los cinco años. Ogwang cree que los mejores años económicos de África están por venir. Pero está por verse si la fabulosa riqueza que yace en este territorio beneficiará algún día a millones de personas como Mutavara. “La sed de Jesús no era tanto de agua como de encontrar un alma sedienta de Dios, para suscitar en ella el deseo de ir más allá de la rutina cotidiana”, Francisco en el Ángelus 2014-03-23 Radio Vaticana (RV).- (actualizado con audios y video) La mujer samaritana fue a buscar agua del pozo y encontró en Jesús el agua viva de la misericordia; encontró lo que buscaba desde siempre, y volvió
  • 36. a los que la juzgaban y rechazaban para anunciarles que había encontrado uno que le ha cambiado la vida. En otro domingo lluvioso Francisco Papa rezó el Ángelus con miles de fieles y peregrinos en la plaza de San Pedro. Se refirió al Evangelio del encuentro de Jesús con la Samaritana. Jesús pide a la samaritana que le de beber. Con esto “supera las barreras de hostilidad... y rompe los esquemas del prejuicio frente a las mujeres”. Jesús le pide de beber para poner en evidencia “la sed que había en ella misma". Dijo Francisco: “En este evangelio encontramos también nosotros el estímulo para “dejar nuestro cántaro”, símbolo de todo lo que aparentemente es importante pero que pierde valor frente al “amor de Dios”, que “ha estado derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado” (Rm 5,5). Estamos llamados a redescubrir la importancia y el sentido de nuestra vida cristiana, iniciada en el bautismo y como la samaritana, ha de dar testimonio a nuestros hermanos, de la alegría del encuentro con Jesús y las maravillas que su amor, realiza en nuestra existencia”. Después de la oración del Ángelus el Papa invitó a pedir por todas las personas golpeadas por la tuberculosis y por cuantos las sostienen de diversos modos y exhortó a participar el próximo viernes y sábado en la celebración penitencial que se realizará en muchas diócesis y parroquias del mundo. “Será una fiesta del perdón”. Audio: (MZ, jGO- RV) Palabras del Papa (texto completo): Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! el Evangelio de hoy nos presenta el encuentro de Jesús con la mujer samaritana, sucedido en Sicar, junto a un antiguo pozo donde la mujer iba cada día, para sacar agua. Aquel día se encontró a Jesús, sentado, “fatigado por el viaje” (Juan 4, 6). El inmediatamente le dice, “dame de beber” (v 7, 7). De este modo supera las barreras de hostilidad, que existían entre judíos y samaritanos y rompe los esquemas del prejuicio en frente a las mujeres. El simple pedido de Jesús es el inicio de un dialogo sincero, mediante el cual Él, con gran delicadeza, entra en el mundo interior de una persona a la cual, según los esquemas sociales, no tendría ni si quiera que haberle dirigido la palabra. Pero Jesús lo hace, eh? Jesús no tiene miedo. Jesús cuando ve una persona va adelante porque ama, nos ama a todos, no pasa de largo jamás ante una persona por prejuicios. Jesús pone a la samaritana frente a su realidad, no juzgándola sino haciéndola sentir considerada, reconocida, y suscitando así en ella el deseo de ir más allá de la rutina cotidiana. Aquella de Jesús era una sed no tanto de agua, sino de encontrar un alma sedienta. Jesús tenía necesidad de encontrar a la samaritana para abrirle el corazón: le pide de beber para poner en evidencia la sed que había en ella misma. La mujer queda tocada por este encuentro: dirige a Jesús aquellas preguntas profundas que todos tenemos dentro, pero que muchas veces ignoramos. Queridos hermanos y hermanas, ¡también nosotros tenemos tantas preguntas para hacer, pero no encontramos el coraje de dirigirlas a Jesús! La Cuaresma es el tiempo oportuno para mirarse dentro, para hacer surgir nuestros deseos espirituales más verdaderos y pedir la ayuda del Señor en la oración. El ejemplo de la samaritana nos invita a expresarnos así: “ Jesús dame de esa agua así no tendré más sed”. El evangelio dice que los discípulos quedaron maravillados de que su maestro hablara con esa mujer. Pero el Señor es más grande que los prejuicios, por eso no tiene temor de detenerse con la samaritana: la misericordia es más grande que el prejuicio. La misericordia es más grande que el prejuicio, esto tenemos que aprenderlo bien, eh? La misericordia es más grande que el prejuicio y Jesús es tan misericordioso, tanto. El resultado de aquel encuentro junto al pozo fue que la mujer fue transformada: “dejó su cántaro” (v 28) y corre a la ciudad a contar su experiencia extraordinaria. He encontrado un hombre que me ha dicho todas la cosas que yo he hecho, quizás es el Mesías. ¡Estaba entusiasmada! Había ido a buscar agua del pozo, y ha encontrado otra agua, el agua viva de la misericordia que salta hasta la vida eterna. ¡Ha encontrado el agua que buscaba desde siempre!, corre al pueblo, aquel pueblo que la juzgaba y la rechazaba, y anuncia que ha encontrado al Mesías: uno que le ha cambiado la vida. Porque cada encuentro con Jesús, nos cambia la vida, siempre un paso más adelante, un paso más cerca de Dios. Y así cada encuentro con Jesús nos cambia la vida. Siempre, eh? ¡Siempre es así! En este evangelio encontramos también nosotros el estímulo para “dejar nuestro cántaro”, símbolo de todo lo que aparentemente es importante, pero que pierde valor frente al “amor de Dios”. Todos tenemos uno, todos tenemos uno o más de uno eh? Yo les pregunto a ustedes, también a mí: cuál es tu cántaro interior, aquel que te pesa, aquel que te aleja de Dios? Dejémoslo un poco aparte y con el corazón sintamos la voz de Jesús que nos ofrece otra agua, otra agua que nos acerca al Señor. Estamos llamados a redescubrir la importancia y el sentido de nuestra vida cristiana, iniciada en el bautismo y como la samaritana, ha dar testimonio a nuestros hermanos de la alegría del encuentro con Jesús; testimoniar la alegría del encuentro. Cada encuentro con Jesús nos cambia la vida. También cada encuentro con Jesús nos llena de alegría, aquella alegría interior que nos viene. Y así el Señor hace estas cosas maravillosas. El Señor sabe actuar
  • 37. en nuestro corazón cuando nosotros somos valientes y dejamos aparte nuestro cántaro. Después de la oración mariana el Santo Padre añadió: Queridos hermanos y hermanas, Mañana se celebra la Jornada Mundial de la Tuberculosis: recemos por todas las personas afectadas por esta enfermedad, y por todos ellos que en diverso modo les apoyan. Viernes y sábado próximos viviremos un momento especial penitencial, llamado “24 horas para el Señor”. Iniciará con la Celebración en la Basílica de San Pedro, el viernes por la tarde, después en la noche algunas iglesias del centro de Roma estarán abiertas para rezar y para las confesiones. Será una fiesta del perdón, que tendrá lugar también en muchas diócesis y parroquias del mundo. Y ahora les saludo a todos de corazón, fieles de Roma y peregrinos de tantos países, en particular aquellos de Zagreb y Zadara en Croacia, y de Bocholt en Alemania; el colegio “Capitanio” de Seto_Shi, en Japón, los estudiantes del Illinois (EEUU de America) y aquellos de Ferrol, España. Saludo a la comunidad del Pontificio Colegio Alemán-Húngaro, los responsables nacionales de la FUCI, los catequistas venidos por el curso de “Arte visual y catequesis”, y los participantes de la convención titulado “En el concebido: el rostro de Jesús”. Un saludo a los grupos de fieles de Altamura, Matera, Treviglio, Florencia, Salerno, Venecia, Santa Severina y Verdellino; a los chicos de Cembra y Lavis, y a aquellos de Conversano, a los niños de Vallemare (Pescara); a los scout de Castillo San Pedro; a los estudiantes de Cagliari y de Gioia Tauro; al grupo de chicos de catorce años de Milán. Saludo finalmente al Centro de Servicio para el Voluntariado, al círculo ACLI de Masate, a la Asociación Familia Murialdo, de Nápoles; la Policía Municipal di Orvieto. A todos les deseo un buen domingo y un buen almuerzo. ¡Hasta la vista! (MZ, jGO, CM- RV) "Sigan la vía de la verdad, la bondad y la belleza", el Papa a la Asociación Coral 2014-03-22 Radio Vaticana (RV).- (audio y video) Papa Francisco recibió al final de la mañana del sábado, en la Sala Clementina, a unos 400 miembros de la Asociación Coral, que representa a empresas radiofónicas y televisiva locales analógicas y digitales, vía internet, así como agencias de información radiotelevisiva y concesionarias publicitarias radiotelevisivas. El Santo Padre resaltó el valor del trabajo de los medios de comunicación y les pidió que siguieran tres caminos para hacer bien su misión: la vía de la verdad, la vía de la bondad y la vía de la belleza. También resaltó el tema del clericalismo en la Iglesia, “a los sacerdotes les gusta la tentación de clericalizar a los laicos. El laico tiene que ser laico, bautizado; tiene la fuerza que viene de su bautismo. Servidor, pero con su vocación laica, y aquello no se vende, no se negocia, no se es cómplice con el otro porque…¡No! ¡Yo soy así! Porque allí está la identidad”, dijo. Palabras del Papa a la Asociación Coral Agradezco mucho esto que ha dicho, y les agradezco por el trabajo que hacen. Aquella verdad... buscar la verdad con los medios. Pero no sólo la verdad, ¿eh? Verdad, bondad y belleza, las tres juntas. Vuestro trabajo debe desarrollarse en estas tres vías: la vía de la verdad, la vía de la bondad y la vía de la belleza. Pero, aquella verdad, bondad y belleza que son consistentes, ¿eh? Que vienen de dentro, que son humanas. Y, en el camino de la verdad, en las tres vías podemos encontrar fallos, también trampas. “Pero, yo pienso, busco la verdad...”: pero estate atento eh? No te conviertas en un intelectual sin inteligencia. “Pero, yo voy, busco la bondad...”: pero estate atento, no te conviertas en un fanático de la
  • 38. ética sin bondad. “ A mí me gusta la belleza”: si, pero está atento, no hagas eso que se hace tanto, ¿no? Maquillar la belleza, buscar los cosméticos para hacer una belleza artificial que no existe. La verdad, la bondad, y la belleza como vienen de Dios, y están en el hombre. Y esto es el trabajo de los medios, el suyo. Usted ha mencionado dos cosas: yo querría retomarlas. Primero de todo, la unidad armónica de su trabajo. Pero, hay medios grandes, otros más pequeños... Pero si nosotros leemos el capítulo XII de la Carta de San Pablo a los Corintios, vemos que en la Iglesia no hay ni grande ni pequeño: cada uno tiene su función, su ayuda al otro, la mano no puede existir sin la cabeza... Todos somos miembros, y también vuestros medios, que sean más grandes o más pequeños, son miembros y armonizan la vocación del servicio en la Iglesia. Ninguno debe sentirse pequeño, muy pequeño respecto a otro más grande. Todos pequeños delante de Dios, en la humildad cristiana, pero todos tenemos una función. ¡Todos, todo! Como en la Iglesia.... Yo haría esta pregunta: ¿Quién es más importante en la Iglesia: El Papa o aquella viejecita que todos los días reza el Rosario por la Iglesia?. Que lo diga Dios: Yo no puedo decirlo. La importancia de cada uno es esta armonía, porque la Iglesia es la armonía de la diversidad. El cuerpo de Cristo es esta armonía de la diversidad, y aquello que hace la armonía es el Espíritu Santo: eso es lo más importante de todo. Esto y lo otro que usted ha dicho: yo lo quiero subrayar. Es importante: buscar la unidad, y no seguir la lógica que el pez grande se come al pequeño. Usted ha dicho otra cosa, que la menciono también yo en la Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”. Ha hablado de clericalismo. Es uno de los males, es uno de los males de la Iglesia. pero es un mal cómplice, ¿eh?, porque a los sacerdotes les gusta la tentación de clericalizar a los laicos. Pero, tantos laicos, de rodillas, piden ser clericalizados, porque es más cómodo: es más cómodo ¿eh? y esto es un pecado a dos manos, ¡eh! Y tenemos que vencer esta tentación. El laico tiene que ser laico, bautizado; tiene la fuerza que viene de su bautismo. Servidor, pero con su vocación laica, y aquello no se vende, no se negocia, no se es cómplice con el otro porque…¡No! ¡Yo soy así! Porque allí está la identidad. Tantas veces he escuchado esto, ¿eh? en mi tierra: “pero yo, en mi parroquia, ¿sabe?, tengo un laico buenísimo: este hombre sabe organizar…Eminencia, ¿por qué no lo hacemos diácono?” y la propuesta del cura inmediatamente es: clericalizar. Este laico…hagámoslo. Y ¿por qué? Porque ¿es más importante el diácono, el cura, del laico? ¡No! ¡Esto es un error! Ah, ¿es un buen laico? Que continúe así y que crezca así. Porque está la identidad de la pertenencia cristiana allí. Para mí, el clericalismo impide el crecimiento del laico. Pero tengan presente lo que he dicho ¿eh? Es una tentación cómplice entre los dos, ¿eh? Porque no habría clericalismo si no existieran laicos que quieren ser clericalizados. ¿Es claro esto? Por esto agradezco por lo que hacen. Armonía: también esta es otra armonía, porque la función del laico no puede ejercerla el sacerdote y el Espíritu Santo está libre: algunas veces inspira al cura a hacer una cosa, otras veces inspira al laico. Se habla en el Consejo pastoral, tan importantes son los Consejos pastorales, una parroquia – y en esto cito el Código Canónico – una parroquia que no tenga Consejo pastoral y Consejo de los asuntos económicos no es una buena parroquia: falta la vida. Luego, son tantas las virtudes. Lo indiqué al comienzo: ir por el camino de la bondad, de la verdad y de la belleza y son tantas virtudes en estos caminos. Pero también hay pecados de los medios, ¿eh? Me permito hablar un poco de esto, ¿no? Para mí, los pecados de los medios de comunicación, los más grandes, son los que van por el camino de la mentira, de la falsedad, y son tres: la desinformación, la calumnia y la difamación. Estas dos últimas son graves, ¿eh? pero no tan peligrosas como la primera. ¿Por qué? Les explico. La calumnia es pecado mortal, pero se puede aclarar y llegar a conocer que aquella es una calumnia. La difamación es pecado mortal, pero se puede llegar a decir: “pero esta es una injusticia porque esta persona ha hecho aquello en aquel tiempo, después se ha arrepentido, ha cambiado de vida”. Pero la desinformación es decir la mitad de las cosas, las que son para mí más convenientes y no decir la otra mitad. Es así, de lo que se ve en la televisión o aquello que se escucha en la radio no se puede dar un juicio perfecto, porque no se tiene los elementos y no se los dan. De estos tres pecados, por favor, huyan. Desinformación, calumnia y difamación. Les agradezco por lo que hacen y le he dicho a mons. Sanchirico que les entregue el discurso que tenía escrito: pero sus palabras me han inspirado a decirles esto espontáneamente y lo he dicho con un lenguaje del corazón: les agradezco tanto, y ahora los invito a rezar un Ave María a la Virgen para darles la bendición. Ave María…. (RV-CM/MZ)
  • 39. Taban: «En Sudán del Sur la situación es más grave que durante la guerra civil» (©ACS) Mons. Roko Taban Mousa Habla el administrador apostólico de Malakal: las casas y las Iglesias han sido destruidas y saqueadas Redacción Roma «Hemos perdido todo. Nuestras casas y nuestras Iglesias han sido destruidas y saqueadas». Obligado a refugiarse en un seminario católico de Giuba, monseñor Roko Taban Mousa, administrador apostólico de Malakal en Sudán del Sur, cuenta a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN, la fundación de derecho pontificio que apoya la acción pastoral de la Iglesia en donde sufre persecuciones) que la población ha abandonado vastas zonas del país más joven del mundo debido a los enfrentamientos entre el ejército del presidente Salva Kiir y la coalición rebelde guiada por Riek Machar. A pesar de la tregua entre el gobierno y los rebeldes del pasado 25 de enero, la violencia ha continuado sin piedad. El conflicto, que nació por motivos políticos, está asumiendo cada vez más una connotación étnica, puesto que los líderes de ambas facciones pertenecen a los dos principales grupos étnicos del país. Kiir a los dinka y Machar a los nuer. Los enfrentamientos comenzaron el 15 de diciembre de 2013 y, según los datos de las Naciones Unidas, han provocado miles de muertos y han obligado a por lo menos 900 mil personas a abandonar sus viviendas. Monseñor Taban compara las atrocidades que se han verificado en las últimas semanas con lo que se vivió durante la segunda guerra civil sudanesa, que duró desde 1983 hasta 2005. «En 22 años de conflicto –afirmó– nunca vimos una devastación parecida». La diócesis de Malakal incluye los territorios de los estados más afectados por la violencia: el Alto Nilo, Unidad y Jongley. Hace pocos días todos los sacerdotes diocesanos y las religiosas se vieron obligados a huir y muchos de ellos encontraron refugio en Giuba. «Mis sacerdotes tuvieron que abandonar sus pertenencias y ahora no tienen ni siquiera misales o paramentos litúrgicos». Ayuda a la Iglesia Necesitada acaba de aportar 25 mil euros para garantizar una vivienda y ofrecer víveres y medicinas a los sacerdotes y religiosas que se refugian en la capital de Sudán del Sur. Monseñor Taban recuerda, además, a los fieles que permanecen todavía en Malakal. Según fuentes de la Iglesia local, muchos de los 250 mil habitantes de la capital del Alto Nilo se habrían refugiado en localidades remotas (y ahora llenas de refugiados) dentro de la selva; otros más encontraron refugio en un campo de prófugos cercano.
  • 40. El religioso subraya la urgente necesidad de ayuda humanitaria: «La población necesita arroz, maíz, frijoles, aceite. Estamos al borde de la carestía, y es adonde llegaremos si no se envían inmediatamente alimentos». Incluso el agua potable se ha convertido en un bien rarísimo y, debido a la sed, muchos habitantes de la diócesis de Malakal han comenzado a beber las aguas del Nilo blanco, por lo que los casos de disentería han aumentado dramáticamente. «La diarrea y la malaria afectan cada vez más a los sudsudaneses –explicó monseñor Taban–, pero desgraciadamente nadie tiene acceso a medicinas porque todos los hospitales y las farmacias han sido saqueadas o destruidas durante los ataques». Terapéutica de las enfermedades espirituales Jean-Claude Larchet El éxito deslumbrante del psicoanálisis a comienzos del siglo XX condujo a despreciar la sabiduría que la observación de los movimientos interiores del espíritu había proporcionado durante siglos a tantos hombres y mujeres.Sin embargo, poco a poco se ha ido abriendo paso la convicción de que no es posible reducir la interioridad a psicología o psiquiatría, pues tampoco ellas han sido capaces de explicar y sanar del todo las heridas interiores del ser humano. Es aquí donde la tradición de la Iglesia aporta su experiencia secular, que hunde sus raíces en el misterio de la encarnación de Dios. Así, una de las imágenes más fecundas del Oriente cristiano es la de «Cristo médico», que ha venido a devolver la salud a la humanidad enferma. En este proceso, el Espíritu Santo viene en ayuda de cada bautizado para que pueda unirse a Cristo en la Iglesia. Con todo, esta unión es una tarea que sólo puede llevarse a cabo mediante la ascesis, el trabajo interior. El estudio que el lector tiene en sus manos no es sólo un clásico de la espiritualidad y una
  • 41. enciclopedia de la sabiduría patrística, sino un auténtico tratado de medicina para el alma. Simón Pedro En la Escritura y en la memoria Markus Bockmuehl Simón Pedro es un personaje relevante en el Nuevo Testamento y una figura recordada en las primitivas comunidades cristianas. A pesar de los escasos datos que ofrecen sobre él las fuentes más antiguas, su memoria permaneció muy viva hasta finales del siglo II. La novedosa metodología seguida en este estudio tiene en cuenta la investigación histórico- crítica y el análisis redaccional de los textos, pero suma a los resultados de estos métodos las aportaciones que ofrece la memoria viva de los primeros cristianos sobre el príncipe de los apóstoles. Durante su vida, Pedro ejerció un específico ministerio apostólico al servicio de toda la Iglesia que seguirá existiendo mientras ella exista. Este novedoso ensayo ilumina aspectos fundamentales del ministerio petrino que pueden ser compartidos por las distintas confesiones cristianas. Fortuna y epitafio de Adolfo Suárez El País | Santos Juliá De él admiraban, quienes le habían tratado, su pasión por la política y su ambición de poder y no faltaban periodistas que se hacían lenguas de su simpatía arrolladora y de su contagioso entusiasmo. Hablaban
  • 42. otros de su juventud católica, de su notoria aversión a los libros, de su paso por niveles secundarios del Movimiento, del servicio casi filial a esa especie de segundo padre que fue para él Herrero Tejedor, y de las buenas migas que supo hacer con el almirante Carrero, con López Rodó y con el Príncipe de España. Pero nadie llegó nunca a saber en qué consistía su programa político, si tenía alguno, salvo que predicaba una evolución ordenada del régimen hacia una apertura que permitiera salir al terreno de juego a unas asociaciones en todo conformes a lo que consideraba auténtica Constitución que, faltaría más, andaba necesitada de ciertas reformas siempre que se acometieran desde el poder. Muy ligero equipaje era aquel para la ardua empresa planteada por la acuciante pregunta que políticos españoles y teóricos extranjeros repetían desde hacia años: después de Franco, qué. A Adolfo Suárez, en verdad, no le preocupaba tanto la respuesta como el lugar que en el entramado político del régimen llegaría a ocupar cuando se produjera el llamado hecho biológico. Y no cabe duda de que desarrolló todas sus artes de seducción, que no eran pocas, para que el acontecimiento le pillara sentado a la mesa del consejo de ministros. Solo que, desde 1969, los caminos para alcanzar tan elevada posición se habían complicado por efecto de la descomposición que acabó convirtiendo a la dictadura en un conglomerado de personalidades cada cual rodeada de lo que Max Weber llamaba séquito y Manuel Azaña secuaces. Ya se mire a las gentes del búnker, a las nuevas generaciones del Movimiento, a los cuerpos superiores de funcionarios, a los tecnócratas del Opus Dei, a la democracia cristiana, todos, se encontraban divididos entre sí y enfrentados unos con otros, llevando cada cual la cuenta de los agravios mutuamente infligidos en las largas esperas por los pasillos del poder. Suárez sufrió las consecuencias de esta atomización grupuscular de las fuerzas del régimen cuando, por la muerte de su patrón y guía, se vio arrojado desde la vicesecretaria general del Movimiento –pista de su vuelo al Gobierno- a los márgenes exteriores del sistema. Y entonces, con 42 años cumplidos, tomó una decisión en la que, jugándose a una carta su presente, se convirtió en promesa de futuro: fortalecer y expandir una de las pocas asociaciones acogidas al nuevo registro del Movimiento, la Unión del Pueblo Español. Nadie, ni las gentes del régimen, daban una perra gorda por las asociaciones, pero a Suárez le permitió la suya, de la que pronto fue presidente, subir al rango de personalidad política. Y así, al sonar la hora de Franco y hacerse el después ahora, fue lo más natural que se cumpliera por fin su sueño y se viera aupado, con otras personalidades de mayor solera y rimbombancia, a un puesto en el consejo de ministros. Pudo haberle llevado a la ruina, ya que el ministerio era la secretaría general del Movimiento, pero la mezcla de fortuna y audacia que acompaña a los triunfadores multiplicó su capital político ciento por uno tras el fracaso de Arias y el simultáneo naufragio de las más sobresalientes personalidades reformistas del régimen, empezando por los dos presidentes siempre a la espera, Fraga y Areilza, aspirantes a edificar sobre sus hombros una democracia a la española. De modo que, cuando fue llamado de lo alto, Suárez tenía claro que el tiempo y la ocasión de las personalidades había terminado; que lo exigido por la nueva coyuntura era la formación de un equipo de gobierno en torno a un presidente sin séquito ni secuaces. Los aspavientos de Fraga, Areilza y otros Lópeces facilitaron las cosas. Era preciso seguir la senda italiana, aunque con otro nombre. Y en efecto, Suárez se propuso crear una nueva fuerza política que desempeñara en España el papel jugado por la democracia cristiana en Italia tras la derrota del fascismo: facilitar a los comunistas, desde el poder, la ocupación de un espacio propio que dividiera a la izquierda en dos partidos con similar fuerza electoral, destinados, por tanto, a una perenne oposición; y, al tiempo, idear un sistema electoral con el objetivo, no para crear un sistema bipartidista, sino de garantizar a su partido una hegemonía de décadas, también al modo italiano. Incorporó, por eso, a su primer Gobierno a destacados miembros de la democracia cristiana en posiciones clave, flanqueados por quienes recién habían colgado la camisa azul en el fondo del armario. Si el marco en que habría de producirse la transición de una política de personalidades a una política de partidos estuvo más o menos claro desde el principio –de ahí el primer decreto-ley de amnistía que legalizó en la práctica a los partidos de la oposición- no lo estaba, sin embargo, el ritmo y el contenido de las iniciativas necesarias para celebrar elecciones generales que devolvieran la soberanía al pueblo español. Y fue en este punto donde brilló el genio político de Suárez al convocar unas elecciones por medio de una ley que siendo para la reforma no era de reforma puesto que no reformaba nada: un fraude de ley, como habían imaginado el sibilino Fernández Miranda o el más barroco Carlos Ollero. Al cabo, eso era lo que exigía la oposición: convocatoria de unas elecciones que abrieran la senda a un proceso constituyente; y eso fue lo que decidió el gobierno sin previa negociación y sin necesidad de consenso alguno. Como resultado de este golpe audaz, Suárez liquidaba sin mayor obstáculo las instituciones políticas de la dictadura –Cortes y Movimiento-, cerraba el Tribunal de Orden Público y licenciaba a la burocracia sindical. Quedaba por ver hasta dónde permitirían las Fuerzas Armadas abrir el terreno de juego a la oposición. Y de nuevo en este punto, la fortuna y la audacia se aliaron en su decisión de legalizar al Partido Comunista arrebatando de golpe a los militares, también divididos, su tácito derecho de veto sobre
  • 43. el alcance de las políticas adoptadas por el Gobierno. Una vez logrado lo más, fue coser y cantar la liberación de un puñado de presos de ETA recurriendo a la arcaica figura del extrañamiento. Las elecciones pudieron celebrarse sin que nada turbara la soleada placidez de aquel día de junio inolvidable. Pero el pasado juega en ocasiones malas pasadas. Y es curioso que Suárez que se hizo político en el sentido más noble del término, o sea, alguien que vivía para la política, y no de la política, en el marco de un sistema de personalidades-cum-séquito, no fuera capaz de culminar su trabajo creando un verdadero partido político. Si hubo un error Suárez, su semilla se plantó el día en que, después de ganar sin mayoría las primeras elecciones, decidió formar gobierno procediendo al reparto de esferas de poder entre los cabecillas de los variopintos grupos coligados en la UCD, llamados, no sin razón, barones. Cierto, la unión electoral se mudó formalmente en partido político, pero la forma no modificó el fondo: UCD permaneció como cueva de barones que compartían un rasgo común, su desprecio a aquel político que se había encaramado al poder como por arte de birlibirloque. Sin lecturas, sin bagaje intelectual, sin idiomas, sin pedigrí alguno, todo lo que antes fue motivo de admiración ahora se convertía en causa de desprecio. Y fue, al cabo, la revancha de la política de personalidades transmutada en rencillas de barones la que acabó por provocar un boquete en la línea de flotación del mismo partido que les había llevado al Gobierno. Suárez nunca volvió a ser lo que había sido desde junio de 1976 hasta, alargando mucho, marzo de 1979. Luego, la fortuna se convirtió en extravío, las palmadas en el hombro en puñetazos al estómago, los parabienes en desdenes. Subió en la política de la mano de personalidades y murió a la política víctima de barones. Descanse en paz. Santos Juliá es profesor emérito de la UNED Un pensador para el siglo XXI El País | Mario Vargas LLosa La obra de Jean-François Revel (1924-2006) no consiste solo en los veintiséis libros que escribió y que, además de la política, abarcan muchos géneros de su enciclopédica cultura: filosofía, arte, historia, literatura, información, gastronomía. También en los centenares de artículos que publicó en revistas como L’Express, Le Point y Commentaire y que, al igual que en los casos de un George Orwell o un José Ortega y Gasset, son textos neurálgicos de su reflexión intelectual. Porque Revel, aunque había tenido una formación académica de alto nivel —Escuela Normal Superior, donde fue discípulo de Louis Althusser, y agregación— renunció a la carrera universitaria después de haber enseñado en México y en Italia, para dedicarse al periodismo, que alcanzó en Francia, gracias a él, la brillantez que tuvo antes en Gran Bretaña y España gracias a los autores de Cazando un elefante y La deshumanización del arte. ¿Por qué lo hizo? Yo creo que para llegar a un público más amplio que el del ámbito universitario y, acaso, sobre todo, para no verse arrastrado al oscurantismo retórico, aquella forma de logomaquia vanidosa y mentirosa que zahirió con tanta valentía como exactitud en algunos filósofos de su tiempo en el segundo de sus libros, Pourquoi des philosophes? (1957) El periodismo que él practicó significaba claridad y verdad, poner las ideas al alcance del lector profano, pero sin trivializarlas, manteniendo el rigor a la vez que la elegancia y la originalidad de los buenos textos literarios. Sin embargo, el periodismo significa también dispersión y fugacidad; tal vez por ello, hasta ahora, salvo esporádicos empeños como el de Pierre Boncenne (Pour Jean-François Revel, 2006) nadie había intentado presentar de una manera sistemática y completa el pensamiento político de Revel y lo que significa en el contexto de nuestra época. El profesor Philippe Boulanger acaba de hacerlo, de manera soberbia, con un ensayo que, gracias a una investigación exhaustiva de sus libros, sus artículos y su correspondencia y archivos depositados en la Biblioteca Nacional de París, presenta una visión de conjunto, coherente y minuciosa, del pensamiento político de Revel con el telón de fondo de los grandes debates, crisis nacionales e internacionales, conflictos ideológicos, la guerra fría y el desplome del comunismo, ocurridos durante la vida del pensador francés: Jean-François Revel. La démocratie libérale à l’épreuve du XXe siècle . En su intenso rastreo, Philippe Boulanger muestra, ante todo, que las ideas de Revel sobre el quehacer político se forjaron siempre a partir de un cotejo constante de pensamiento y realidad, confrontando sin descanso los hechos comprobables de la historia vivida y las interpretaciones ideológicas, adaptando éstas
  • 44. a aquella y no acomodando los hechos a ideas o esquemas abstractos preconcebidos, como hacía el marxismo. Esto fue distanciando cada vez más a Revel de un tipo de socialismo que, a su juicio, distorsionaba la historia para que justificara una ideología que una lectura objetiva de la realidad desmentía. Pero, y sobre esto Boulanger presenta pruebas incontrovertibles, Revel sostuvo buena parte de su vida que el verdadero socialismo era inseparable del liberalismo, y que el pecado capital del socialismo francés era haberlo olvidado, sometiéndose al marxismo y sirviendo de remolque al comunismo. De ahí, una de sus tesis más atrevidas: que el comunismo era el obstáculo mayor que tenía el socialismo francés para reformar profundamente a Francia y hacer de ella una sociedad más libre al mismo tiempo que más justa. Y de ahí, también, su simpatía por el socialismo sueco y por la socialdemocracia alemana que, a diferencia del socialismo francés, nunca tuvieron complejos de inferioridad frente al comunismo a la hora de defender la democracia “burguesa”. Reivindicar el liberalismo en Francia, en la época que lo hicieron Jean-François Revel o Raymond Aron, no sólo era ir contra la corriente, sino querellarse al mismo tiempo con la izquierda y una derecha conservadora, populista y autoritaria representada por la Quinta República y el Gobierno del general De Gaulle. Pero esa orfandad no intimidó nunca a Revel, polemista y panfletario a lo Voltaire, que, a lo largo de toda su vida, opuso a los estereotipos en que querían encasillarlo, lapidarias respuestas que, de un lado, desvelaban la naturaleza caudillista y anti democrática del régimen impuesto por De Gaulle, y, de otro, denunciaban la dependencia del comunismo francés de la Unión Soviética y la ceguera o cobardía de sus “compañeros de viaje” socialistas y progresistas que se negaban a reconocer la existencia del Gulag pese a los abrumadores testimonios que llegaban a Occidente de los disidentes y el fracaso calamitoso de la economía dirigida y estatizada de la Unión Soviética y China Popular para elevar los niveles de vida de la población y la desaparición de todas las libertades que implicaba la llamada dictadura del proletariado y la abolición de la propiedad privada. El libro de Boulanger muestra, también, que el liberalismo de Revel no incurría en la perversión economicista de ciertos economistas supuestamente liberales, malos aprendices de Hayek, logaritmos vivientes, para quienes el libre mercado es la panacea que resuelve todos los problemas sociales. Revel fue, en esto, contundente: para un liberal la libertad política y la libertad económica son indivisibles, la una garantiza la coexistencia pacífica y los derechos humanos, y la otra trae desarrollo económico, crea empleo y respeta la soberanía individual. Al mismo tiempo, una sociedad no alcanza nunca la plena libertad sin una rica vida cultural, en la que se puedan manifestar sin presiones ni dirigismos oficiales la creatividad artística e intelectual y el espíritu crítico. Para ello es indispensable una educación de alto nivel, privada y pública, pues ella crea la igualdad de oportunidades, esencial para que una sociedad libre sea también una sociedad equitativa, digna y genuinamente democrática. Revel fue siempre un enemigo declarado de toda forma de nacionalismo, un promotor de un gobierno supranacional, un defensor de una Europa unida y abierta al resto del mundo, un defensor de la lenta disolución de las fronteras a través de los intercambios comerciales y culturales, y alguien a quien su espíritu curioso llevó a interesarse por otras culturas, otras lenguas —dominaba cinco— y uno de los mejores conocedores de la realidad de América Latina, sobre la que escribió iluminadores ensayos, refutando a sus ingenuos compatriotas que se empeñaban en ver, como un modelo de revolución democrática, el castrismo y las fantasías guevaristas de erupcionar el mundo creando “dos, tres, Vietnam”. Aunque la política le apasionaba, estaba convencido de que ella no debía absorber toda una vida. En todo caso, ella no agotaba su inquietud múltiple, su pasión por conocer, lo que hacía de él un heredero directo de la gran tradición humanista occidental. Escribió una historia de la filosofía, sobre todo centrada en los pensadores griegos y latinos, y en los renacentistas, para lectores profanos, que se lee con el interés de un libro de aventuras, y ensayos sutiles y polémicos sobre Proust, sobre Descartes, y, sobre gastronomía, Un festin en paroles, en el que mostró, sin embarazo alguno, además de su ironía y buen humor, su pasión por la buena mesa y las buenas bebidas. Tenemos que agradecerle a Philippe Boulanger el enorme trabajo que debe haber significado para él escribir esta formidable biografía intelectual y política de Jean-François Revel. Ha sido un acto de justicia con uno de los pensadores más agudos y actuales, uno de los mejores continuadores de Tocqueville, y, a la vez, uno de los más injustamente marginados en un país en el que, pese a todas las frustraciones y fracasos que le ha significado aferrarse a la tradición anacrónica del Estado fuerte, grande e intervencionista, que han compartido tanto la izquierda como la derecha, la lección de Revel ha sido desoída y negada. Ya no será posible seguirlo desconociendo después de este admirable reconocimiento de Philippe Boulanger, que ha demostrado la riqueza, profundidad y actualidad de sus ideas. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. © Mario Vargas Llosa, 2014.
  • 45. Aviso de derrumbe Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en Berlín, es la nueva estrella de la filosofía alemana La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra Francesc Arroyo 22 MAR 2014 - 00:00 CET51 El filósofo coreano aficando en Berlín Byung-Chul Han. / Alexandra Kinga Fekete No es extraño que Alemania, el país que ha producido mentes como las de Kant, Hegel, Nietzsche o Marx, tenga devoción por la filosofía, lo inusual es que la nueva revelación del pensamiento alemán — tronco inevitable del pensamiento occidental moderno— sea un autor oriental que cuando era un treintañero cambió Corea del Sur por Europa. Hoy los libros de ese autor, Byung-Chul Han, son prestigiosos superventas en un país que todavía discute apasionadamente a sus filósofos vivos, sean Jürgen Habermas, Peter Sloterdijk o Richard David Precht. Han ya es uno de ellos. Byung-Chul Han nació en 1959 en Seúl y allí estudió metalurgia, pero pronto llegó a la conclusión de que con aquello no iba a ninguna parte. La carrera ni siquiera le interesaba. Decidió instalarse en Alemania y estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía. En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger y poco después se estrenó como profesor universitario tras haber obtenido la habilitación en Basilea. Actualmente enseña Filosofía en la Universidad de las Artes de Berlín después de ejercer en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe al lado de Sloterdijk, que no ha evitado polemizar con el que muchos consideran su sucesor en el trono simbólico de la filosofía germana. En los últimos meses se han publicado en España dos libros de Han —La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia—, en abril aparecerá un tercero —La agonía de Eros (en la editorial Herder, como los anteriores)— y varios más serán traducidos pronto. En ellos analiza los males del presente: el hombre contemporáneo, sostiene el filósofo, ya no sufre de ataques virales procedentes del exterior; se corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito. Un recorrido narcisista hacia la nada que lo agota y lo aboca a la depresión. Es la consecuencia insana de rechazar la existencia del otro, de no asumir que el otro es la raíz de todas nuestras esperanzas. Más aún, solo el otro da pie al eros y es precisamente el eros el que genera el conocimiento. La entrevista se celebra en el Café Liebling, situado en la berlinesa Raumerstrasse, en Prenzlauer Berg, un barrio que ha pasado en poco tiempo de bohemio a aposentado. Suena una música ambiental suave que los camareros no tienen problema en suavizar aún más para evitar interferencias en la grabación de la charla. Han es puntual a la cita. Se sienta y pide café. La primera pregunta es sobre la relación directa que él establece entre el eros y el pensamiento. Mira al entrevistador, se mira las manos, se mesa el cabello, calla. Al cabo de unos segundos empieza a hablar: “Creo que para responder a eso necesitaría antes pensar durante un par de semanas”. En apariencia deja el asunto de lado, aunque lo abordará al final de la entrevista. No tiene prisa. Se toma su tiempo. Para todo. “Cuando llegué a Alemania, ni siquiera conocía el nombre de Martin Heidegger”, cuenta. “Yo quería estudiar literatura alemana. De filosofía no sabía nada. Supe quiénes eran Husserl y Heidegger cuando llegué a Heidelberg. Yo, que soy un romántico, pretendía estudiar literatura, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo. Me pasé a la filosofía. Para estudiar a Hegel la velocidad no es importante. Basta con poder leer una página por día”. El esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento. Uno se ve libre y se explota a sí mismo hasta el colapso Cualquier cosa menos volver a la metalurgia que había dejado en Corea. “Al final de mis estudios me sentí como un idiota. Yo, en realidad, quería estudiar algo literario, pero en Corea ni podía cambiar de estudios ni mi familia me lo hubiera permitido. No me quedaba más remedio que irme. Mentí a mis
  • 46. padres y me instalé en Alemania pese a que apenas podía expresarme en alemán”. Inició un proceso de aprendizaje del idioma y de nuevas materias que le permitieran comprender los problemas que aquejan al hombre de hoy. Explicarlo es el objetivo de sus libros. A diferencia de lo que ocurría en tiempos pasados, cuando el mal procedía del exterior, ahora el mal está dentro del propio hombre, subraya Han: “La depresión es una enfermedad narcisista. El narcisismo te hace perder la distancia hacia el otro y ese narcisismo lleva a la depresión, comporta la pérdida del sentido del eros. Dejamos de percibir la mirada del otro. En uno de los últimos textos que he escrito insisto en que el mundo digital es también un camino hacia la depresión: en el mundo virtual el otro desaparece”. ¿Hay posibilidades de vencer ese estado depresivo? “La forma de curar esa depresión es dejar atrás el narcisismo. Mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia”, sostiene. “Porque frente al enemigo exterior se pueden buscar anticuerpos, pero no cabe el uso de anticuerpos contra nosotros mismos”. Para precisar lo que sugiere recurre a Jean Baudrillard: el enemigo exterior adoptó primero la forma de lobo, luego fue una rata, se convirtió más tarde en un escarabajo y acabó siendo un virus. Hoy, sin embargo, “la violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio individuo. Lo hace desde dentro y provoca depresión o cáncer”. La interiorización del mal es consecuencia del sistema neoliberal que ha logrado algo muy importante: ya no necesita ejercer la represión porque esta ha sido interiorizada. El hombre moderno es él mismo su propio explotador, lanzado solo a la búsqueda del éxito. Siendo así, ¿cómo hacer frente a los nuevos males? No es fácil, dice. “La decisión de superar el sistema que nos induce a la depresión no es cosa que solo afecte al individuo. El individuo no es libre para decidir si quiere o no dejar de estar deprimido. El sistema neoliberal obliga al hombre a actuar como si fuera un empresario, un competidor del otro, al que solo le une la relación de competencia”. Retomando la idea hegeliana de la dialéctica del amo y del esclavo, Byung-Chul Han denuncia que “el esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento”. Y lo ha hecho a cambio de un modo de vida escasamente interesante, “la mera vida, frente a la vida buena”, dice, casi pura supervivencia. A cambio de eso, el hombre cede su soberanía y su libertad. Pero lo más llamativo es que el propio amo ha renunciado también a la libertad al convertirse en explotador de sí mismo. Ha interiorizado la represión y se ve abocado al cansancio y la depresión. Pero el cansancio y la depresión no se pueden interpretar como alienación, en el sentido tradicional marxista. “Solo la coerción o la explotación llevan a la alienación en una relación laboral. En el neoliberalismo desaparece la coerción externa, la explotación ajena. En el neoliberalismo, trabajo significa realización personal u optimización personal. Uno se ve en libertad. Por lo tanto, no llega la alienación, sino el agotamiento. Uno se explota a sí mismo, hasta el colapso. En lugar de la alienación aparece una autoexplotación voluntaria. Por eso, la sociedad del cansancio como sociedad del rendimiento no se puede explicar con Marx. La sociedad que Marx critica, es la sociedad disciplinaria de la explotación ajena. Nosotros, en cambio, vivimos en una sociedad del rendimiento de autoexplotación”. El hombre se ha convertido en un animal laborans, “verdugo y víctima de sí mismo”, lanzado a un horizonte terrible: el fracaso. Como todo buen romántico, Han encuentra la solución en el amor. Hay que negar el presente represivo y aceptar la existencia del otro y, de su mano, la posibilidad del amor. Un buen ejemplo es la película Melancolía, de Lars von Trier. En ella aparece Justine, un personaje deprimido “porque es incapaz de amar. La depresión aparece como una imposibilidad de amor. Pero Justine alcanza a salir de la depresión gracias a la aparición de un planeta que va a destruir la Tierra. Es la amenaza de esa catástrofe la que le permite curarse de la depresión porque la hace capaz de percibir la existencia del otro. Primero, el otro es el planeta y luego los demás. Y al salir de la depresión se siente capaz de amar, de recuperar el sentimiento del eros”. Y es que “el eros es la condición previa del pensamiento. Sin el deseo hacia un ser amado que es el otro, no hay posibilidad de filosofía”. Mientras Grecia y España están en ‘shock’ por la crisis, se endurecen la competencia descarnada y los despidos Hay una relación directa entre eros y logos que pasa por descubrir al otro. Sin eso no hay posibilidad de verdad. El eros tiene una relación vital con el pensar. El logos sin eros sería pensamiento puro. Así termina La agonía de Eros, recuerda: “El pensamiento en sentido enfático comienza bajo el impulso de eros. Es necesario haber sido amigo, amante para poder pensar. Sin eros, el pensamiento pierde la vitalidad y se hace represivo”. Ahí está el ejemplo de Alcibíades, que accede al conocimiento gracias a la seducción que Sócrates ejerce sobre él. “Siempre se había pensado que el eros estaba excluido, pero es condición para el pensamiento”, insiste. “Es el amigo el que introduce una relación vital que hace posible el pensar”. Por el contrario, “la falta de relación con el otro es la principal causa de la depresión. Esto se ve agudizado hoy en día por los medios digitales, las redes sociales”. La soledad, la incapacidad para percibir al otro, su desaparición. No hay, sin embargo, que confundir la seducción con la compra. “Creo que no solo Grecia, también