SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
Directorio Institucional
COLPOS
DR. FÉLIX VALERIO GONZÁLEZ COSSÍO
Director General
DR. FRANCISCO GAVI REYES
Director Académico
DR. ENRIQUE MEJÍA SAENZ
Profesor Investigador de Hidrociencias
Equipo Técnico
DR. FRANCISCO GAVI REYES
DR. ENRIQUE MEJÍA SAENZ
COORDINACIÓN GENERAL
DR. HECTOR DEBERNARDI DE LA VEQUIA
DR. MARIO TISCAREÑO LÓPEZ
COORDINACIÓN TÉCNICA
PROF. LUIS TORRES CEDILLO
DRA. MA. EUGENIA MARTÍNEZ MIRANDA
M.C. ELIBETH TORRES CEDILLO
COORDINACIÓN DE LOGÍSTICA DE CAMPO
LIC. DIEGO RIVERA ORTEGA
COORDINACIÓN DE EDICIÓN
ACT. RAÚL BOLAÑOS LOZANO
ING. JULIO CÉSAR RIVERA ALVARADO
BIOL. EDGAR OVIEDO NAVARRO
L.I. CLEOPATRA L. HIPÓLITO PALMEIRO
LIC. LUIS VAZQUEZ MORALES
ASESORES
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Km. 36.5 Carretera México – Texcoco Montecillo, Texcoco,
Estado de México
SAGARPA
ALBERTO CARDENAS JIMENEZ
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
FRANCISCO LOPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
JOSE LUIS LOPEZ DIAZ BARRIGA
Oficial Mayor
LUCIANO VIDAL GARCIA
Director General Adjunto de Desarrollo Agrícola
SIMON TREVIÑO ALCANTARA
Director General de Fomento a la Agricultura
EDUARDO BENITEZ PAULIN
Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico
SIAP
ING. JUAN MANUEL EMILIO CEDRÚN VÁZQUEZ
Director General del SIAP
C.P. MARÍA DEL CARMEN JUÁREZ ECHENIQUE
Directora de Administración y Atención a Usuarios
ACT. ANGÉLICA I. LÓPEZ LÓPEZ
Directora de Sistemas de Información
LIC. MARÍA SOLEDAD CRUZ DELGADO
Directora de Integración de Información y Estadística
ACT. RAÚL BOLAÑOS LOZANO
Director de Encuestas y Geografía
LIC. FRANCISCO BARRERA MENDOZA
Director de Coordinación Interinstitucional
ING. MIGUEL GARCÍA VALERIO
Director de Estadística Tecnológica y de Telecomunicaciones
LIC. CÉSAR ULISES MIRAMONTES PIÑA
Director de Indicadores y Modelos
Índice
Resumen Ejecutivo	 4
Introducción	 6
Antecedentes	 8
Marco de Estudio	 10
Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña	 22
Identificación de zonas estratégicas para la producción 	
de biomasa de caña para Etanol	 35
Simulación Prospectiva del Sistema Productivo Nacional de Caña	 74
Plan de acción 2009-2012	97
Sistema Interactivo de Consulta	 111
Conclusiones y Recomendaciones	 116
Literatura recomendada	 117
Resumen Ejecutivo 4
Resumen Ejecutivo
Para lograr una adecuada planeación
respecto a los mecanismos, acciones
y estrategias necesarias para que los
productores agrícolas, empresarios y el
gobierno tengan certeza derivada de la
factibilidad en la producción de Etanol a
partir de Caña de Azúcar; el documento
que aquí se presenta, brinda información
que permite la cuantificación y ubicación
de las inversiones necesarias para
satisfacer las necesidades de consumo
de Etanol de Caña de Azúcar como
oxigenante de las gasolinas utilizadas por
el transporte de las zonas metropolitanas
de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de
México. Brinda además, escenarios en
la disponibilidad de biomasa de caña a
futuro ante la incertidumbre climática,
proyección de costos de producción y en
general, estrategias que tiendan a brindar
rentabilidad en la producción de biomasa
de Caña de Azúcar para Etanol.
Como antecedente, el Programa Nacional
de la Agroindustria azucarera 2007-2012
(PRONAC), tiene como parte de su política
integral la diversificación de la actividad
orientada a consolidar una oferta atractiva de
bioenergéticos que coadyuve a disminuir la
afectación al medio ambiente; en específico
la acción 2.21 determina el fomento de
acciones para producir Biocombustibles y
cogeneración de energía eléctrica mediante
la producción de 6.5 millones de toneladas
de caña adicionales.
Bajo este panorama, las decisiones de
política pública, fomento a la inversión y
cambios de uso del suelo tendientes a
solventar las necesidades de producción
de Caña de Azúcar para la producción de
Etanol, tienen que enmarcarse sobre la
base de lograr la orientación adecuada
de las acciones de fomento productivo
sustentadas en información confiable para
la toma de decisiones.
Este Documento ha sido concebido por
la SAGARPA a través de su organismo
desconcentrado Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y
ejecutado por investigadores y expertos
del Colegio de Postgraduados (COLPOS)
en el marco del convenio de colaboración
“Estudios y Proyectos para el Fomento
de Biocombustibles a Partir de Caña de
Azúcar”, firmado por dichas instituciones
y explora desde una perspectiva geográfica
las potencialidades que nuestro país
representa para la producción de Etanol de
Caña de Azúcar, sus proyecciones a futuro
y la exploración del sistema productivo que
permita la definición de estrategias que
brinden certeza a la formación de cadenas
bioenergéticas de biomasa de Caña de
Azúcar como Biocombustible.
Para obtener el presente documento,
fueron realizados múltiples procesos entre
los que se encuentran: la obtención de
zonas actuales de producción de Caña de
Azúcar, mediante el procesamiento de 141
imágenes de satélite de alta resolución
de la constelación SPOT; la obtención de
zonas potenciales, mediante el análisis
de 64,000 registros edafológicos de las
zonas de producción actual de Caña de
Azúcar así como 1.8 millones de registros
climatológicos históricos; la estimación de
estrategias de rentabilidad y factibilidad
productiva por medio de la aplicación en
campo de más de 2,300 encuestas de
coeficientes y encuestas de opinión a
productores rurales de Caña de Azúcar;
entre otros procesos.
Dentro de los principales resultados, fue
determinada la disponibilidad a 50 años
de biomasa de Caña de Azúcar para la
producción de Etanol y la proyección
de sus costos de producción (Véase los
anexos correspondientes), la identificación
y ubicación de la inversión necesaria para
satisfacer las necesidades de biomasa
de Caña de Azúcar en la producción del
Etanol necesario como oxigenante de las
gasolinas de las zonas metropolitanas del
Valle de México, Guadalajara y Monterrey;
considerando que el uso del etanol obtenido
a partir de Caña de Azúcar permite reducir en
un 89% las emisiones de CO2, y contribuir
a la disminución de los efectos del cambio
climático, mientras que el uso de otros
cultivos presentan menores reducciones,
como el maíz con 38%; el trigo con 19%;
la remolacha con 45% y la yuca con 60%.
En las condiciones actuales, por cada 1,
000,000 m3 de etanol de Caña de Azúcar
utilizado en mezclas con gasolinas, las
emisiones de CO2 se reducen en 1,900,
000, 000 kg. (EBAMM. ERG, 2005)
El Etanol se puede utilizar en motores,
puro o en mezclas con las gasolinas, con
la ventaja que se puede emplear el mismo
sistema de distribución y almacenamiento
de la gasolina (TADs de PEMEX).
El Etanol de Caña de Azúcar no lleva a la
deforestación, ni debe fomentar el aumento
de áreas para el cultivo de caña, no debe
ocupar áreas con cultivos estratégicos; más
bien, se recomienda en lugares donde no
se siembren cultivos básicos o estratégicos
(considerando la creación de Unidades y
Distritos de Riego) y aprovechar áreas de
terrenos ociosos o de baja productividad. En
2010 Se proyecta una demanda mundial de
101,000,000,000 de litros, donde la oferta
actual se estima en 88,000,000,000 litros.
Para 2015 la oferta deberá situarse cerca
de los 162,000,000,000 de litros. (SENER,
2007)
La condición fundamental para que
se desarrolle en los próximos años la
producción y el mercado global de etanol
es el impulso de políticas enfocadas a
la promoción de los biocombustibles, la
seguridad energética y la mitigación de los
efectos del cambio climático que son los
factores más importantes que llevan a la
elaboración de programas bioenergéticos
en la mayoría de los países. (SENER, 2007)
En lo que respecta a las necesidades de
superficie por mezcla de Etanol-Gasolina,
el siguiente cuadro muestra la cantidad de
litros necesarios por mezcla y la superficie
agrícola necesaria para satisfacer las
necesidades para el año 2012.
Resumen Ejecutivo 5
Como ejemplo, para la mezcla E5 será
necesario: localizar geográficamente una
superficie de 145,244.3 ha y necesidades
de agua del orden de 2,277,430,675 m3
año-1, en esta cantidad se incluye el uso
consuntivo de agua del cultivo, más el
agua de proceso, donde se establezcan
18 ingenios etanoleros de acuerdo a las
demanda de cada una de la ciudades
tratando de disminuir el costo de transporte
del etanol a las TADs ubicadas en estas
ciudades; Localizar las áreas a sembrar
de Caña de Azúcar teniendo en cuenta:
condiciones edafoclimáticas, fisiográficas;
radios de cosecha respecto a cada ingenio
etanolero no mayores a 25 km; establecer
unidades de riego por ingenio y perforar
pozos para la demanda hídrica del cultivo
y procesos, evitar el desplazamiento de
cultivos básicos y/o estratégicos y localizar
áreas con recursos hídricos suficientes que
permitirán:
Sembrar el campo cañero para•	
cosecha mecánica en verde y con
variedades para producir etanol
(tempranas, medias y tardías),
controlando su madurez.
Utilizar coproductos obtenidos durante•	
el proceso de producción de etanol
para mejorar las condiciones edáficas y
la fertilidad de la superficie cultivada.
Se estima que de acuerdo al•	
régimen pluvial la Caña de Azúcar
tiene necesidades en México de
aproximadamente 10 riegos de 15mm
cada uno que hacen un total de 15,000
m3 ha año-1, cantidad con la que se
puede (con vinazas producidas por
ingenio) regar una superficie de 34 ha
dia-1 por riego. (Doorembos, J. y Pruitt,
W., 1977)
580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales
108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey
107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara
365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816México, D.F.
Caña de
azúcar
E-20
Caña de
azúcar
E-10
Caña de
azúcar
E-5
E-20
litros
E-10
litros
E-5
litros
Superficie necesaria en hectáreasMezclas de Etanol-GasolinaCiudad y Zona
metropolitana
580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales
108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey
107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara
365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816México, D.F.
Caña de
azúcar
E-20
Caña de
azúcar
E-10
Caña de
azúcar
E-5
E-20
litros
E-10
litros
E-5
litros
Superficie necesaria en hectáreasMezclas de Etanol-GasolinaCiudad y Zona
metropolitana
Introducción
Introducción
Los combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados, como
fuente de energía no renovable, están llegando a niveles de
agotamiento acelerado y se estima que a mediano plazo ya no
será posible cubrir la demanda mundial. Esta situación, sumada a
la contaminación ambiental y al calentamiento global, provocados
en gran medida por el uso de este tipo de combustibles, es un reto
de enormes proporciones, pero también una oportunidad para la
implementación de energías renovables.
Introducción 7
1	 Introducción
Los combustibles fósiles, el petróleo
y sus derivados, como fuente de energía
no renovable, están llegando a niveles de
agotamiento acelerado y se estima que a
mediano plazo ya no será posible cubrir la
demandamundial.Estasituación,sumadaala
contaminación ambiental y al calentamiento
global, provocados en gran medida por el
uso de este tipo de combustibles, es un reto
de enormes proporciones, pero también
una oportunidad para la implementación de
energías renovables.
En este sentido, la producción de
biocombustibles ha despertado el interés
mundial y México no es la excepción; ha
sido de especial interés evaluar los impactos
económico, social, ambiental, institucional
y político. En primer lugar, los altos precios
del petróleo hacen que los países que no
son autosuficientes en el suministro de
combustibles fósiles inviertan parte de sus
divisas en la importación de hidrocarburos.
Enelordensocial,lanecesidaddediversificar
las fuentes de energía y de investigar los
recursos locales ha repercutido en una
mayor generación y empleo, pues ha sido
necesario contratar nueva mano de obra
para explorar esta posibilidad. En el aspecto
ambiental, los biocombustibles parecen
ser menos contaminantes y tienen menor
impacto sobre el cambio climático que los
combustibles fósiles.
En los últimos meses, se ha vuelto de
mayor interés el evaluar las potencialidades,
limitaciones y estrategias que harán posible
la inserción de México en la producción
mundial de biocombustibles, con especial
interés en la producción de Etanol como
base para la elaboración de oxigenante
de la gasolina que permita a nuestro país
reducir la dependencia de este insumo
base en la elaboración de gasolina. Por
ello, se han emprendido acciones de
política que permiten el fomento en la
producción de energías renovables como
la promulgación de la Ley de Promoción y
Desarrollo de Bioenergéticos y el Programa
de Producción Sustentable de Insumos
para Bioenergéticos, así como las acciones
de diversificación productiva orientada a
bioenergéticos derivadas del Programa
Nacional de la Agroindustria Azucarera.
Este año, más que en ningún otro
momento de las últimas tres décadas, la
atención del gobierno federal se centra
en la alimentación, la agricultura y la
suficiencia energética que promueva
la energía renovable y contrarreste la
diversidad de factores que han generado
un aumento de los precios de los alimentos
e insumos productivos hasta niveles no
vistos desde la década de 1970, con graves
consecuencias para la seguridad alimentaria
sobre todo en las poblaciones con alta y
muy alta marginación; el incremento en
los insumos para la producción agrícola;
los elevados costos del transporte de
personas y alimentos; así como, los
efectos secundarios de la desaceleración
económica y su consiguiente reducción en
la generación de empleos y disminución de
los flujos económicos.
Por ello, el futuro en la producción de Etanol
de Caña y su función en la agricultura y la
seguridad alimentaria continúan siendo
inciertos. Existen muchas inquietudes y
desafíos que hay que superar, tales como
si el Etanol como Biocombustible tiene
que contribuir positivamente a la mejora
del entorno natural así como al desarrollo
agrícola y rura si la toma de decisiones
precipitadas para promover la producción
de Etanol de Caña de Azúcar, puede tener
consecuencias adversas no deseadas
en la seguridad alimentaria y el medio
ambiente, con la consecuencia de limitar
las oportunidades para un crecimiento
sostenible de la agricultura con beneficios
para la población rural y marginada.
Para lograr una adecuada planeación
respecto los mecanismos, acciones
y estrategias necesarias para que los
productores agrícolas, empresarios y el
gobierno tengan certeza derivada de la
factibilidad en la producción de Etanol a
partir de Caña de Azúcar; el Plan de Acción
que aquí se presenta brinda información
que permite la cuantificación y ubicación
de las inversiones necesarias para
satisfacer las necesidades de consumo
de Etanol de Caña de Azúcar como
oxigenante de las gasolinas utilizadas por
el transporte de las zonas metropolitanas
de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de
México; Brindará además escenarios en la
disponibilidad de biomasa de caña a futuro
ante la incertidumbre climática, proyección
de costos de producción y en general
estrategias que tiendan a determinar la
rentabilidad en la producción de biomasa
de Caña de Azúcar para Etanol.
Antecedentes
Antecedentes
El empleo de los biocombustibles data desde hace varias décadas
a nivel internacional, pues fueron los combustibles de los primeros
motores; sin embargo, su uso se abandonó con la aparición de
las gasolinas. Actualmente, se emplean como oxigenantes de
las gasolinas o como sustitutos de éstas. El etanol o bioetanol se
produce por la fermentación de productos como la caña de azúcar
o la remolacha, aunque en países como Estados Unidos también se
obtiene a partir de algunos granos como el maíz..
Antecedentes 9
2	 Antecedentes
El empleo de los biocombustibles
data desde hace varias décadas a nivel
internacional, pues fueron los combustibles
de los primeros motores; sin embargo,
su uso se abandonó con la aparición de
las gasolinas. Actualmente, se emplean
como oxigenantes de las gasolinas o como
sustitutos de éstas. El etanol o bioetanol se
produce por la fermentación de productos
como la Caña de Azúcar o la remolacha,
aunque en países como Estados Unidos
también se obtiene a partir de algunos
granos como el maíz.
En México ha comenzado el desarrollo en
la producción de biocombustibles, aunque
los proyectos que en la actualidad existen
en la materia son pocos y a pequeña escala,
es decir, sólo para satisfacer necesidades
de autoconsumo de algunas empresas y
procesos locales; lo que representa una
desventaja ante países como Brasil, quién
lleva mas de treinta años aplicando una
política de bioenergía tendiente a lograr
la seguridad energética, emprendiendo
acciones para el fomento de investigación,
tecnología y operación.
Como antecedente de la promoción de
bioenergíaenelpaís,espertinentemencionar
el decretodelaLeydeEnergíaparaelCampo,
que sentó las reglas para el otorgamiento
de apoyos a las actividades agropecuarias,
en donde se incluye la agricultura, la
ganadería, silvicultura, acuacultura y la
pesca ribereña, por parte de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), además,
se establecieron las cuotas energéticas para
cada una de las actividades mencionadas en
cada ciclo productivo, cuyas cantidades se
establecieron en el Reglamento de la ley.
Posteriormente, la Ley para la Promoción y
Desarrollo de Bioenergéticos sustentó las
bases para la utilización de una concentración
máxima de 10 por ciento en volumen de
bioetanol en la formulación de las gasolinas a
nivel nacional y especialmente en las zonas
metropolitanas de Monterrey, Guadalajara
y la Ciudad de México, determinando para
ello la necesidad de evaluar y cuantificar la
inversiones en infraestructura productiva, así
como los requerimientos de apoyos para la
consolidación y viabilidad de esta iniciativa,
buscando en todo momento el desarrollo
agrícola nacional y el fomento al desarrollo
rural sustentable.
Un primer panorama respecto a las
necesidades de inversión y potencial
productivo de biocombustibles en México
lo constituyó el estudio “Potenciales y
Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel
para el Transporte en México”. Estudio
elaborado por la Secretaría de Energía
(SENER) en conjunto con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la
Agencia Alemana de Cooperación Técnica
(GTZ) y el Instituto Mexicano del Petróleo
(IMP). En el se concluye de manera general
que México presenta condiciones adecuadas
para promover la producción y uso de etanol
combustible, con potenciales ventajas
económicas, sociales y ambientales. Desde
el punto de vista de la demanda que ofrece
la posibilidad de sustituir o disminuir el
consumo de gasolina y componentes
oxigenantes (MTBE y TAME) que a nivel
nacional se importan a elevados costos.
Se establece además, que la solución
más viable para la producción de Etanol lo
constituye la biomasa y jugos azucarados de
Caña de Azúcar.
El Atlas de la Agroenergía y los
Biocombustibles en las Américas, del
Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), calcula que para
sustituir el 10% de la mezcla de oxigenante
en las gasolinas a nivel nacional, sería
necesario establecer 657.6 mil has de Caña
de Azúcar para la producción de etanol; es
decir, una superficie similar a la actualmente
establecida para la producción de azúcar.
Por su parte, el Programa Nacional de
la Agroindustria Azucarera 2007-2012
(PRONAC), tiene como parte de su política
integral la diversificación de la actividad
orientada a consolidar una oferta atractiva de
bioenergéticos que coadyuve a disminuir la
afectación al medio ambiente. En específico,
la acción 2.21 determina el fomento de
acciones para producir biocombustibles y
cogeneración de energía eléctrica mediante
la producción de 6.5 millones de toneladas
de caña adicionales.
Bajoestepanorama,lasdecisionesdepolítica
pública, fomento a la inversión y cambios
de uso del suelo tendientes a solventar las
necesidades de producción de Caña de
Azúcar para la producción de Etanol, tienen
que enmarcarse sobre la base de lograr la
orientación adecuada de las acciones con
base en información confiable para la toma
de decisiones.
Este Plan de Acción ha sido concebido
por la SAGARPA a través de su organismo
desconcentrado Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y
ejecutado por investigadores y expertos
del Colegio de Postgraduados (COLPOS)
en el marco del convenio de colaboración
“Estudios y Proyectos para el Fomento
de Biocombustibles a Partir de Caña de
Azúcar” firmado por dichas instituciones y
explora desde una perspectiva geográfica
las potencialidades que nuestro país
representa para la producción de Etanol de
Caña de Azúcar, sus proyecciones a futuro
y la exploración del sistema productivo que
permita la definición de estrategias que
brinden certeza a la formación de cadenas
bioenergéticas de biomasa de Caña de
Azúcar como Biocombustible.
Marco de Estudio
MarcodeEstudio
Desde hace más de 10,000 años, la biomasa leñosa ha sido
empleada como fuente de energía para el desarrollo y bienestar
de la humanidad. El agotamiento de las reservas petroleras en el
mundo son cada vez más ciertas y finitas
3. Marco de Estudio 11
Marco de Estudio
3.1	 Desarrollo Histórico de los Biocombustibles
Desde hace más de 10,000 años, la
biomasa leñosa ha sido empleada como
fuente de energía para el desarrollo y
bienestar de la humanidad. El agotamiento
de las reservas petroleras en el mundo son
cada vez más ciertas y finitas. Los plazos
para que se acabe este recurso no renovable
se reduce, los costos de extracción se
elevan, los efectos del Bióxido de Carbono
(CO2), Óxido Nitroso (N2O) y Metano (CH4)
que se expiden a la atmósfera son cada vez
mayores, produciendo consecuencias que
se reflejan en un sobrecalentamiento de
la tierra, a tal grado que ya se observa un
incremento en los desastres naturales del
planeta, como son inundaciones, incendios,
sequías, tornados, deshielo del polo norte,
etc.
Es innegable la importancia estratégica
del petróleo en el mundo, las naciones
que poseen reservas de este recurso
no renovable, cuentan con una ventaja
de autosuficiencia que cada día es más
determinante en el planeta. El petróleo
ha estado en la base de guerras y
disputas internacionales. No obstante
esta importancia, pereciera que no existe
una conciencia generalizada sobre su
agotamiento, sobre todo en aquellos países
que la naturaleza los dotó de este recurso y
que cuentan con existencias en el subsuelo,
como nuestro país.
En México durante muchos años se
pospuso la discusión e implementación de
acciones específicas y se ignoró una realidad
que ha evolucionado a más velocidad que
5.90
7.40
6.80
34.70
4.30
37.50
3.40 América Latina
Africa
Asia
Medio Oeste
Norte América
Otras Regiones
Europa
las acciones emprendidas, situación que
nos llevará a una obsolescencia como la
ocurrida en otros procesos e inventos que
han revolucionado el mundo, a los cuales
México ha llegado tarde, como en el caso de
las telecomunicaciones, robótica, software,
medicina, genética, nanotecnología, etc.
El etanol, es un producto que sus primeras
producciones experimentales iniciaron
aproximadamente hace 100 años. En
Estados Unidos en 1908 Henrry Ford
diseñó su primer automóvil “Modelo T”,
con la idea de que funcionara con etanol.
También Rudolf Diesel diseñó su motor
diesel previendo que funcionara con aceites
vegetales, haciendo sus primeras pruebas
con aceite de cacahuate, hasta que estos
mismos personajes descubrieron que el
“aceite de piedra” (petra oleum), después
de una ligera refinación daba mayor
rendimiento por litro y además era más
barato. La historia registra que de 1920 a
1924 la Estándar Oil Company comercializó
un 25% de etanol en la gasolina vendida en
el área de Baltimore, Estados Unidos.
Dado lo anterior, rápidamente el petróleo
dejó atrás a los biocombustibles y sólo
volvió a la escena mundial hasta la crisis
petrolera de los 70’s cuando los precios
internacionales se elevaron por la escasez
que produjo el embargo de la OPEP en
1973. La Figura 1 presenta las reservas
mundiales de petróleo donde se hace
evidente que América Latina y el Caribe
(incluido México) posee solo el 5.9 % de
las reservas probadas.
La historia del etanol, y de todos los
biocombustibles, ha estado atada más a
los precios internacionales del petróleo
que a su propio progreso tecnológico,
apareciendo cuando éstos se encarecen
y bajando su demanda cuando el petróleo
disminuye su precio.
Estos fueron los antecedentes hasta los
años 80’s. El petróleo es un recurso no
renovable y se debe buscar innovación
y/o alternativas para la sustitución del
mismo. Brasil desde hace ya más de 30
años adoptó una política pública muy
definida para desarrollar esta industria y
paulatinamente sustituir la gasolina que
utilizan los automóviles por etanol.
México ha iniciado a partir del 2007
su inserción en el ámbito mundial de
producción de Etanol con la promulgación
de la ley de Promoción y Desarrollo
de Bioenergéticos y otros esquemas
normativos tendientes a fomentar la
seguridad energética nacional.
Figura 1. Reservas mundiales de petróleo (1,068,066
X 10 6 bbl)
Fuente: OPEP (Diciembre 2008)
El 55 % del consumo mundial de energía lo constituye el uso del petróleo, gas
natural y sus derivados, cuyas reservas probadas solo durarán algunas décadas
por lo que se hace necesario encontrar sustitutos en los biocombustibles.
3. Marco de Estudio 12
3.2	 Proceso de obtención de Etanol Carburante
El Etanol se obtiene por fermentación de azúcares, a partir del almidón de la
Papa, la Caña de Azúcar, el Maíz y otros cereales. La reacción de fermentación
(C6
H12
O6
 2C2
H5
OH + 2CO2
) produce concentraciones de Etanol entre 7 y 12 %,
por lo que se requiere de una serie de destilaciones para obtener concentraciones
adecuadas para oxigenar gasolinas.
Figura 2.Procesos de Obtención de Etanol
Fuente: Jornadas Latinoamericanas de Biocombustibles
(2006)
Alto Contenido
en Almidón
(maíz, yuca)
Alto Contenido
de sacarosa
(Caña de Azúcar)
Alto Contenido
de celulosa
(Residuos de Caña)
Azúcar y/o
mieles
Hidrólisis ácida
Hidrólisis
enzimática
Fermentación Deshidratación
La conversión de energía solar en
energía química, que se realiza en los
vegetales durante la fotosíntesis, es uno
de los fenómenos más fascinantes de la
naturaleza. En la planta iluminada por el
sol, la fugaz radiación solar se transforma
en productos estables, absolutamente
esenciales a la vida en nuestro planeta.
Desde el principio de la humanidad, fue
la simbiosis con el mundo vegetal lo que
garantizó el suplemento de alimentos,
energía y materias primas de amplio
uso, permitiendo a lo largo de milenios,
que aumenten los niveles de bienestar y
productividad económica.
Tras la breve interrupción en los últimos
siglos, durante los cuales la energía solar
fosilizada pasó a ser ambiciosamente
explotada y utilizada, en forma de
carbón, petróleo y gas natural, la energía
fotosintética vuelve lentamente, a ser la
protagonista principal capaz de mitigar
preocupantes problemas ambientales. La
energía fotosintética le brinda una nueva
dinámica al mundo agroindustrial y ofrece
una alternativa efectiva a la necesaria
evolución de la sociedad industrial
moderna hacia un contexto energético
más sostenible y racional (BNDES 2008).
La creciente sustitución de combustibles
de origen fósil en el transporte mediante la
inclusión de mezclas oxigenantes E5, E10
hasta la creación de vehículos Flex Fuel,
abre un amplio bagaje de posibilidades
en la producción y uso de alcoholes
carburantes.
Dentrodeestecontexto,laFigura2presenta
las tres vertientes que en la actualidad
existen para la obtención de Etanol. Para
las especies con alto contenido de sacarosa
como la Caña de Azúcar, el proceso
requiere la fermentación y destilación de
los azúcares extraídos directamente de
la molienda o a partir de la generación de
mieles intermedias y finales. El proceso se
vuelve más complejo para especies con
alto contenido en almidón o alto contenido
en celulosa; debido a que se requiere de
manera adicional una hidrólisis enzimática
e hidrólisis ácida respectivamente para la
obtención de jugos azucarados.
El Etanol de especies con alto contenido
de sacarosa como la Caña de Azúcar, es
producto de la conversión microbiana
de los materiales de la biomasa con la
fermentación, el cual contiene el 35
por ciento de oxígeno, y su proceso de
producción consiste en la conversión de
la biomasa a los azúcares fermentables
o fermentación de azúcares al Etanol,
seguido de su separación y purificación.
La fermentación produce inicialmente
alcohol con una cantidad significativa de
agua el cual mediante la destilación elimina
la mayoría del agua residual dejando la
concentración del Etanol al 96 por ciento de
pureza. A este producto final se le conoce
como etanol anhidro con factibilidad para
ser mezclado con la gasolina.
El Etanol “es desnaturalizado” antes de su
uso comercial, para hacerlo no comestible
por la adición de una pequeña cantidad de
productos tóxicos.
El etanol anhídrido es comúnmente
empleado como combustible de vehículos
especialmente modificados para usarlo sin
necesidad de desnaturalizarlo. En Estados
Unidos, Brasil y la Unión Europea se han
desarrollado vehículos que funcionan
indistintamente con gasolina y etanol
anhídrido conocidos como Flex Fuel.
Además, el etanol anhídrido sirve como
materia prima en la producción de éteres
como el Etil Terciario-Butílico comúnmente
conocido como (ETBE) empleado
como oxigenante de las gasolinas a
concentraciones que van desde 5 al 20%
sin que exista la necesidad de realizar alguna
modificación a los motores de combustión
a base de gasolina.
3. Marco de Estudio 13
3.3	 Etanol de Caña de Azúcar como Biocombustible
LaproduccióndeEtanolapartirdeCañadeAzúcartienediversaspotencialidades
que van desde el empleo de las mas de 1.9 millones de toneladas de mieles
finales derivadas de la producción de azúcar a nivel nacional, hasta la inclusión
de ingenios Etanoleros especializados que utilicen jugo directo azucarado,
mieles y residuos celulósicos.
La producción de Etanol a partir de
melazas de Caña de Azúcar, es una práctica
bastante conocida en México, utilizada
mayormente para producir bebidas. Para
esa finalidad, diversos ingenios mexicanos
poseen destilerías, aunque no operan de
forma regular durante cada zafra.
En México, se procesaron 48.3 millones
de toneladas métricas de caña, para una
producción de 5.5 millones de TM de
azúcar y 1.9 millones de TM de melazas
(zafra 2007/08). Uno de los destinos
principales de la producción de melazas es
precisamente la producción de alcoholes
de distintas calidades. En años recientes,
se instalaron en los ingenios azucareros de
La Gloria y San Nicolás, deshidratadoras
para la obtención de alcohol anhidro,
mejor conocido como Etanol, para uso
como carburante asociado a las gasolinas
convencionales.
Dichas instalaciones no cumplieron el
objetivo para el cual fueron establecidas,
por lo que la tecnología de producción
de alcohol en nuestro país, pudiera
considerarse como tradicional, con grandes
atrasos tecnológicos y sin recuperación
ni de levadura, ni de CO2. La capacidad
instalada actualmente en las destilerías, es
deunos346,000litros/día;conrendimientos
en el rango comprendido entre 230 y 250 l/
TM de melaza procesada; en tanto que las
dos destilerías con posibilidad de producir
etanol anhidro, tienen una capacidad
instalada de 115,000 l/día.
Figura 3. Potencial de producción de Etanol
por tonelada de Caña de Azúcar
En general, los efluentes derivados del
proceso de producción de azúcar (mieles
finales) tienen como destino principal la
fertilización de los campos cañeros.
La Figura 3, muestra como una tonelada
de Caña de Azúcar puede llegar a producir
hasta 70 litros de etanol, con un contenido
energético de 1718 X10 3 Kcal. La
posibilidad de tal conversión energética
radica en la cantidad y calidad de productos
del proceso productivo que sean destinados
a la producción de Etanol; así como la
tecnología de transformación.	Losprocesos
tecnológicos para la producción de Etanol a
partir de Caña de Azúcar pueden agruparse
en tres posibilidades básicas:
A partir de mieles finales (C) que pueden
producir hasta 8.1 l de etanol anhídrido por
tonelada de caña; mismo que produjo en
forma adicional 112 kg de azúcar y 37.5 Kg
de mieles intermedias (B).
A partir de mieles intermedias (B) que
pueden producir hasta 17.1 l de etanol
anhídrido por tonelada de caña; mismo que
produjo en forma adicional 92 kg de azúcar
y 61 Kg de mieles intermedias (B).
A partir del jugo directo, que puede
producir 80 litros de etanol, y considerando
la hidrólisis de los residuos de celulosa se
alcanzaría hasta 98 litros de etanol por
tonelada de Caña.
El estudio realizado por la SENER,BID,GTZ
en 2006, estimó la superficie necesaria de
Caña de Azúcar para obtener la materia
prima para substituir la mezcla de gasolinas
al E10 a nivel nacional, señalando que para
el caso de mieles intermedias y finales, no
sería necesaria la incorporación de nuevas
superficies, por tratarse de la utilización
de residuales propios de la agroindustria
azucarera nacional instalada. En el caso
de jugos directos para Etanol, el estudio
reflejó la necesidad de sembrar 650 mil
Ha de Caña de Azúcar adicionales con sus
respectivas inversiones en infraestructura
productiva.
El panorama en la producción de Etanol a
partir de Caña de Azúcar, tiene enormes
posibilidades derivadas del desarrollo de
políticas públicas adecuadas y que tiendan
a dar sostenibilidad a la actividad. En este
contexto, el presente Plan de Acción
evaluará los escenarios productivos en las
zonas actuales de producción; así como la
inclusión de nuevas áreas productoras e
ingenios Etanoleros especializados.
3. Marco de Estudio 14
3.4	 Panorama Internacional del Etanol
3.4.1	 Producción Mundial
A nivel mundial el Etanol es usado principalmente como combustible ya sea para
mezclar o reemplazar el petróleo y sus derivados, pues el 61% de la producción mundial
de Etanol, se usa como combustible (Aproximadamente 23 billones de litros).
Figura 4. Uso de Etanol por Rama
Fuente: FO Licht, 2006
61%
30%
9%
Industria
Procesadora
Bebidas
Combustibles
Billones
de Litros
TOTAL
11.2
3.5
23.0
37.7
A nivel mundial, aproximadamente
90% de la energía consumida proviene
de fuentes no renovables, por lo que
estos recursos fósiles se están agotando
aceleradamente y su tasa de disminución
es cada vez mayor. Por lo anterior, desde
hace algunos años, distintas naciones han
incursionado en la búsqueda de fuentes
alternas de energía.
No obstante ese esfuerzo de investigación,
sólo se ha llegado a producir una cantidad
de energía renovable que sustituye
aproximadamente, 10% de la energía
total consumida, pero se estima que a
corto plazo, la producción de este tipo
de energía tienda a aumentar. Aspecto a
considerar es el creciente aumento en la
producción mundial de biocombustibles a
partir de Etanol.
La producción mundial de Etanol crecerá
un 191%, pasando de 55.700 millones
de litros fabricados en 2007 a 162.000
millones en 2015, según un estudio
presentado durante una Conferencia
Internacional de Biocombustibles en Sao
Paulo en Noviembre de 2008.
La demanda de Etanol en 2010, será de
101.000 millones de litros, ante una oferta
de 88.000 millones de litros. (FAO, 2008).
Ese escenario tiende al equilibrio en 2015,
cuando la oferta deberá situarse cercana
a 162.000 millones de litros, frente a una
demanda que rondará 150.000 millones
de litros.
En 2007, el mundo produjo 55.700
millones de litros de Etanol; de ellos,
26.000 millones en Estados Unidos (en
base a maíz), 20.000 millones en Brasil
(de Caña de Azúcar), 7.400 millones en los
países asiáticos, y cerca de 2.300 millones
de litros en la Unión Europea (UE).
En esos niveles, la producción de etanol
en 2007 representó alrededor del 4% de
los 1,300 billones de litros de gasolina
consumidos anualmente en todo el
mundo”.
Para 2050, las proyecciones de la FAO
y la CEPAL estiman que habrá espacio
suficiente en la tierra para la producción
de biocombustibles, considerando la
adición de 5% de biodiesel y de 10% de
etanol” en los combustibles derivados del
petróleo.
El estudio de la FAO, la CEPAL y el BNDES
indica que los biocombustibles líquidos
-en especial el Etanol producido de Caña
de Azúcar, de maíz y de otros cereales y
en escala menor el biodiesel representan
hoy 1.5% del mercado mundial de
combustibles para el transporte.
El documento también hace referencia
que desde el 2000, la producción global
de etanol se triplicó y la de biodiesel casi
se cuadruplicó, la de petróleo, en cambio,
aumentó sólo 7% y, y de acuerdo con
algunos analistas, deberá alcanzar su
máxima producción en pocos años.
Añade en cambio que en 2006,
los biocombustibles líquidos fueron
responsables por un poco más del 1% de
la energía mundial renovable y poco menos
del 1% de la oferta anual de petróleo
bruto, evaluada en 4.8 billones de litros
(aproximadamente 83 millones de barriles
diarios).
Este escenario podrá cambiar de forma
acelerada en la mayoría de los países
consumidores de energía debido a la
aplicación de políticas que apuntan a una
utilización mucho mayor de biocombustibles
para la próxima década.
3. Marco de Estudio 15
3.4.2	 Política Internacional de Producción
The interagency Biomass Research and Development Board, a nombre de sus agencias
representadas, confían en lograr la meta presidencial de reducir el uso de gasolinas
a base de petróleo en los Estados Unidos, cerca de un 20% en los próximos 10 años;
mediante la inclusión de mezclas de Etanol E-20 en todos los Estados Unidos.
Figura 5. Acciones de Política Internacional
Fuente: BRDi, 2008 y COM, 2006
Además del fomento de las actividades
técnicas, el desarrollo científico y su
expansión, la política eficaz de los Estados
Unidos tiende a fomentar la oferta y
la demanda para la bioenergía. Según
el Departamento de Energía, hay una
variedad de políticas federales y del estado
que apoyan y dirigen el desarrollo y el uso
de combustibles de origen biológico.
Estas políticas tienen como propósito
orientar la producción, investigación
y crecimiento en el uso de los
biocombustibles; asegurar la coordinación
interinstitucional que oriente los esfuerzos
relacionados a este tipo de combustibles,
a establecer gravámenes adecuados a su
explotación.
Otras políticas se orientan a la producción
de combustibles biológicos o hacia el uso
adecuado de los recursos empleados en la
producción y sus afectaciones económicas,
socialesyambientales.Independientemente
de su fin, la política norteamericana respecto
a los biocombustibles tiene el propósito de
reducir paulatinamente la dependencia que
el país tiene respecto a los combustibles
fósiles.
En Octubre del 2008 fue presentado por
The Biomass Research and Development
Initiative (BRDi) el Plan de Acción Nacional
de Biocombustibles en Estados Unidos
que prevé acciones para la producción,
transporte, conversión, distribución y uso
de biocombustibles.
En particular, destaca la posición que
asumirá el gobierno Norteamericano
por consolidarse como el primer
promotor mundial de biocombustibles
de producción sustentable; incluyendo
la generación de biocombustibles de
primera, segunda y tercera generación. (A
base de cultivos, residuos de cosecha y
biomasa lignocelulósica receptivamente).
Por su parte, la estrategia de la Unión
Europea para biocombustibles pretende
estimular la demanda de biocombustibles
entre sus países miembros estableciendo
una cuota para el 2010 de al menos 5.75 en
su uso respecto al total de combustibles
usados en el transporte. (COM, 2006)
En aspectos ambientales, la directiva de la
Unión Europea se centra en el cumplimiento
de rigurosas normas sanitarias respetando
los parámetros para combustibles de la
Organización Mundial de la Salud, promover
el desarrollo rural sustentable y la fijación de
CO2 atmosférico, potenciar oportunidades
comerciales, apoyar a países en desarrollo,
entre otros aspectos.
La política de la UE se centra en la plataforma
tecnológica de los biocombustibles
encabezada por la comisión y tiene por
objeto proporcionar y aplicar una visión y
una estrategia comunes europeas para la
producción y el uso de biocombustibles,
sobre todo en el sector de los transportes;
estando representados los principales
actores de Europa en los biocombustibles
como son los sectores agrícola y silvícola,
la industria alimenticia, productores de
biocombustibles, las compañías petroleras
y los distribuidores de gasolina, fabricantes
de coches e institutos de investigación.
El mejor ejemplo de la aplicación efectiva de
políticas sobre Biocombustibles, es sin duda
Brasil, su programa PROALCOOL, iniciado
en 1975 por el Gobierno a raíz de la crisis
del petróleo de la década de 1970, tenía la
finalidad de reducir la dependencia del país
respecto a las importaciones de petróleo.
Ha sido fundamental para el desarrollo del
Etanol, que en Brasil se produce a partir de
la Caña de Azúcar.
En la actualidad, Brasil se ha consolidado
como el principal productor mundial de
Etanol. Su producción se encuentra hoy
en día en plena expansión. En efecto, los
productores de Caña de Azúcar buscan
otras salidas mejor remuneradas que la
exportación de azúcar, cuya cotización
internacional es baja en la actualidad. Así
mismo, su desarrollo tecnológico lo coloca
como el principal desarrollador de equipos
para el procesamiento de Etanol de Caña de
Azúcar en el mundo. Ha sido fundamental
en su éxito la garantía de compra por parte
de la paraestatal PETROBRAS la producción
de Etanol.
3. Marco de Estudio 16
3.4.3	 Mercado Internacional del Etanol
La producción mundial de Etanol crecerá en volumen y cobertura geográfica en los
próximos años. Hace tan solo 10 años solo Estados Unidos y Brasil eran productores
considerables de Etanol para usarlo como carburante. Actualmente son más de 13 los
países que emplean Etanol como carburante de gasolinas.
Figura 6. Producción, precio y comercio mundial de
Etanol con proyección a 2017.
Fuente: OCDE-FAO, 2008 0
20
40
60
80
100
120
140
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Años
MilesdeMillonesdeLitros
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
DólaresporLitro
PRODUCCIÓN
EXPORTACIÓN
PRECIO
El apoyo normativo a la producción
y al uso de Etanol y biodiesel y el rápido
aumento de los precios del petróleo, han
hecho que los biocombustibles sean
unos sustitutos más atractivos para los
combustibles derivados del petróleo.
Entre 2000 y 2007, la producción mundial
de Etanol se triplicó y se situó en los 62
000 millones de litros (Licht, 2008, citado
por OCDE-FAO 2008) y, durante este
mismo período, la producción de biodiesel
aumentó hasta más de 10 000 millones de
litros, cifra diez veces superior a la inicial.
Brasil y los Estados Unidos de América
liderean el crecimiento de la producción de
Etanol. No obstante, muchos otros países
también han comenzado a aumentar su
producción de Etanol.
La figura 6. Muestra que el mercado
mundial de biocombustibles mantendrá
una tendencia creciente hacia 2017 que
va desde los cerca de 80 mil millones
de litros que se prevé serán producidos
durante el 2009, hasta niveles superiores
a los 127 mil millones de litros que bajo
los supuestos productivos actuales serán
producidos en 2017.
Así mismo, el comercio internacional
mantendrá una tendencia más o menos
homogénea durante el periodo de
la proyección que tal vez se deba a
la aplicación de políticas públicas de
incentivos a la producción y uso de
biocombustibles por parte de los países
productores, lo que sin lugar a dudas
limita el crecimiento del comercio mundial
de Etanol.
Proyecciones de la OCDE del 2008
consideran que hay que tener en
cuenta que, en la mayoría de países, la
producción de biocombustibles sigue
siendo fuertemente dependiente de las
políticas de ayuda pública y protección
de fronteras por lo que el debate sobre el
potencial y los beneficios reales generados
por la ayuda a la producción y uso de los
biocombustibles continúa, aunque con el
entendimiento claro de que se trata de la
mas viable fuente de energía renovable
para el transporte.
En relación a los precios, la Figura 6
muestra un crecimiento acelerado en el
precio de venta del Etanol del 2005 al
2009 y su estabilización hacia 2017, en un
valor aproximado al medio dólar por litro
de Etanol (precio cercano al valor actual
del litro de gasolina en nuestro país).
Los actores mundiales relacionados a
la producción de biocombustibles, son:
Brasil, como primer lugar mundial con
570 plantas productoras de Etanol a base
de Caña de Azúcar; Estados Unidos,
segundo lugar mundial con 135 plantas de
Etanol de Maíz y Europa que se destaca
como líder mundial en la producción de
Biodiesel.
El consumo de gasolina en el Continente
Americano es de 635,7 millones de m3
de gasolina; siendo Estados Unidos el
primer consumidor (86,2%), México
(6,21%), Brasil (2,52%), Venezuela
(2,0%), Colombia (0,7%) y Argentina
(0,7%), países que presentan mayor
nivel de consumo. El 1.67% restante,
corresponde al resto de países (Atlas del
Etanol en las Américas, 2005). E	
n la actualidad, con parte de la materia
prima que se extrae de los 8 millones
de hectáreas de Caña de Azúcar que se
cultivan en la región, se producen 33,6
millones de m3 de Etanol, oferta inferior a
la cantidad que se necesitaría para utilizar
la mezcla E-10 en todos los países. Para
satisfacer dicha demanda, sería necesario
disponer de 10,4 millones de hectáreas
de caña dedicadas exclusivamente a la
producción de Etanol.
Como es evidente, el potencial de
crecimiento en las plantaciones
energéticas de Caña de Azúcar para
la producción de Etanol, la demanda
internacional del carburante y las
proyecciones a largo plazo de los
precios que alcanzará el Etanol, son
elementos clave para la identificación y
promoción clara de acciones tendientes al
aprovechamiento de ese nicho productivo
a nivel internacional.
3. Marco de Estudio 17
3.4.4	 Desarrollo Tecnológico
En la actualidad se trabaja fundamentalmente en abatir los costos de producción de
Caña de Azúcar para la producción de Etanol y en alcanzar mayor eficiencia en los
procesos de fermentación, recuperación y purificación de alcohol producido; así como,
el fomento tecnológico de biocombustibles de segunda y tercera generación.
Figura 7. Esquema simplificado
de producción de
Etanol a partir de Jugos
Azucarados.
Para la producción de Etanol han sido
utilizadas diferentes fuentes de carbono
como materia prima; estas deben ser
transformadas con facilidad en azúcar
fermentable. Su uso práctico estará
determinado por el rendimiento en Etanol,
por su costo y el tipo de microorganismo
que se utilice. Se identifican tres tipos
de materias primas en la producción de
Etanol:
a) 	Materiales portadores de azúcares
simples que contienen carbohidratos
como fuente de azucares. (Tales
como jugo de Caña de Azúcar,
melazas, sorgo dulce, etc.)
b) 	Materiales amiláceos los cuales
contienen almidón como fuente de
azúcares. (tales como la yuca, maíz,
papa, etc)
c) 	 Materiales celulósicos, que contienen
celulosa, hemicelulosa, tales como el
bagazo, la madera, residuos agrícolas, etc.
El Etanol se produce por fermentación
de estas materias primas con levaduras u
otros microorganismos. Las de la primera
clase fermentan directamente. El segundo
tipo consta de hidratos de carbono
complejos, como el almidón, que primero
se debe convertir en azúcares fermentables
mediante la acción de enzimas. Las
sustancias celulósicas de la tercera clase
se convierten en azúcares fermentables
por hidrólisis con ácidos inorgánicos,
principalmente.
La alternativa de emplear residuos
lignocelulósicos y de cosechas de Caña
de Azúcar en la producción de Etanol,
constituye hoy día una posibilidad altamente
prometedora por su amplia disponibilidad
en el mundo.
Dentro de las materias azucaradas más
favorables para la fermentación está la miel
final de caña (melaza). También son usados
el jarabe, es decir, jugo de caña concentrado
a 60ºBrix y jugos de corrientes intermedias
de la producción de azúcar.		
La Figura 7 muestra el proceso que la
producción de Etanol por vía fermentativa
tiene dos etapas fundamentales: la
fermentación y la destilación.
La fermentación es la etapa principal del
proceso, no solo porque en ella se produce
el etanol, sino porque se reproduce la masa
fundamental de levadura y además por
formarse aquí los productos secundarios.
En la etapa fermentativa se emplean
diferentes tipos de nutrientes. Los más
utilizados en México son urea y sulfato de
amonio como suministradores de nitrógeno;
como aportador de fósforo se emplea el
súper fosfato triple.
Esedesarrollotecnológicoparalaproducción
de Etanol de Caña, ha implicado un amplio
desarrollo tecnológico (generación,
importación, adaptación y transferencia
de tecnologías) en la producción agrícola
e industrial, en la logística y en los usos
finales, durante los últimos treinta años.
También fue importante la elaboración
de una legislación específica, subsidios
iniciales y permanente negociación entre
los principales sectores involucrados: los
productores de Etanol, los fabricantes
de vehículos, los sectores reguladores
gubernamentales y la industria del petróleo,
en un denso proceso de aprendizaje.
Algunos de los principales avances son: La
introducción en gran escala de variedades
de caña desarrolladas, el desarrollo del uso
integral de la viñaza en la ferti-irrigación,
controles biológicos en la producción
de la caña, desarrollo del sistema de
molienda con cuatro rollos, tecnología para
operación de fermentaciones “abiertas”
de gran porte, aumento de la producción
de energía eléctrica en la industria
(autosuficiencia), transporte, mezcla y
almacenamiento del alcohol, optimización
del corte, carga y transporte de la caña,
avances en automatización industrial y
avances en materia de gestión técnica
(agrícola e industrial),. así como procesos
especializados de fermentación, destilación
e hidrólisis ácida y enzimática.
3. Marco de Estudio 18
3.5	 Panorama Nacional del Etanol
La producción potencial de alcohol etílico en las 13 destilerías que operan en los
ingenios del país alcanza una cifra cercana a los 60 millones de litros por año; pero la
producción de etanol anhidro es insignificante.
Figura 8. Alcoholera de Zapopan
En México se producen
aproximadamente 48 millones de toneladas
métricas de caña, para obtener 5.5 millones
de toneladas de azúcar y 1.9 millones de
toneladas de melazas (zafra 2007/08),
cuyos destinos finales es precisamente
la producción de alcoholes de distintas
calidades. En años recientes, se instalaron
en dos destilerías de ingenios azucareros,
columnas deshidratadoras para la obtención
de alcohol anhidro, mejor conocido como
Etanol, para uso como carburante asociado
a las gasolinas convencionales.
La iniciativa surgió del acuerdo suscrito
entre la Cámara Nacional de las Industrias
Azucarera y Alcoholera y el Gobierno
del Distrito Federal, aunque sin la tácita
aprobación de PEMEX. Se acordó que
serían destinados 10 millones de litros de
etanol anhidro, para servir en las unidades
del Gobierno del DF; recibiendo apoyos
económicos los involucrados, mismos
que serían liquidados en especie y en su
momento. Desafortunadamente esta
iniciativa fracasó (Enríquez, 2005).
Si bien la producción de alcohol etílico
en las 13 destilerías que operan en los
ingenios del país alcanza una cifra cercana a
los 60 mil m3, en lo que respecta al Etanol
anhidro, la producción es insignificante,
destinándose fundamentalmente para fines
distintos al energético.
La capacidad instalada actualmente en las
destilerías mexicanas, es de unos 346,000
l/día; con rendimientos entre los 230 y 250
l/ton de melaza procesada. Por lo que
respecta a las dos destilerías con posibilidad
de producir etanol anhidro, ésta asciende
a 115,000 l/día. Se encuentran ambas en
el Estado de Veracruz en los ingenios La
Gloria y San Nicolás.
Los efluentes de la destilación denominadas
“vinazas” actualmente es superior a
los 750 millones de litros (11° Bx) cuyo
destino principal es la fertirrigación de los
cañaverales aledaños a los ingenios, por su
aporte de materia orgánica y potasio para el
cultivo de la gramínea. Marginalmente las
vinazas se aprovechan como ingrediente de
las raciones para alimento de ganado.		
Respecto a la producción de etanol anhidro
en nuestras destilerías, que es bastante
reciente y limitada, surge después de la
investigación desarrollada por el Instituto
Mexicano del Petróleo, gracias a la iniciativa
de GEPLACEA, habiéndose probado
mezclas de etanol, en relación de 3%, 6% y
10% junto con gasolina base. Las pruebas
de emisiones se realizaron en 12 motores
representativos del parque vehicular que
corre en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México a 2,200 m.s.n.m., (con y sin
convertidor catalítico).
No obstante de tratarse de una muestra
reducida, las conclusiones preliminares
infieren que los mejores resultados es
utilizar una gasolina con el 6% de etanol
anhidro con reducciones significativas en
algunos parámetros tales como O3 entre
otros.
La iniciativa de la administración pública
federal 2006-2012 al publicar el Programa
de Producción Sustentable para Insumos
de Bioenergéticos, incorporará hacia el año
2012, 880 millones de litros de Etanol por
añoenlamezcladegasolinasoloenlaszonas
metropolitanas de Monterrey, Guadalajara
y Valle de México, Esto requerirá de 13.2
millones de toneladas de biomasa y seis
millones y medio de toneladas deberán ser
aportadas por la Caña de Azúcar sin afectar
la producción de azúcar y al crecimiento
del Programa Nacional de la Agroindustria
Azucarera (2007-2012)
3. Marco de Estudio 19
3.5.1	 Marco Normativo para la producción de Etanol
Figura 9. Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera
PRONAC (2007-2012)
Actualmente, la utilización de las
energías renovables en México se da en
una proporción inferior a su potencial,
tal como lo indican las cifras del Balance
Nacional de Energía 2002: solamente el
11.6 por ciento de la oferta bruta de energía
primaria proviene de fuentes renovables
de energía, lo que se compara con el uso
de hidrocarburos, cuya participación en la
oferta interna bruta de energía primaria fue
de 86.4 por ciento.
De acuerdo con el Centro de Investigación
en Energía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, nuestro país posee
un importante potencial de energéticos
renovables. Por ejemplo, el país recibe seis
horas de exposición al sol, una cantidad
equivalente al consumo nacional de un año.
Esta energía se transforma en calor, viento,
agua evaporada y en diversas formas de
biomasa, que aunque la tecnología nueva
permite un uso importante de estos
bioenergéticos, hasta la fecha en México
se usa marginalmente.
Las prospectivas para los próximos 20 años
y de acuerdo con el Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP), señalan que el mercado de
los combustibles estará caracterizado por
una amplia variedad de los mismos, fósiles y
renovables. La introducción de combustibles
renovables deberá hacerse de forma
paulatina, para que sea posible utilizar los
motores con que se cuenta en la actualidad.
Bajo este panorama, los diputados
integrantes de la Comisión de Agricultura y
Ganadería de la LIX Legislatura conformaron
la subcomisión de trabajo con el objetivo de
estudiar, analizar y, en su caso, formular una
iniciativa deley para impulsar laagroindustria
para la producción de Etanol y otros
biocombustibles que derivó en la Ley de
Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos
que establece las condiciones tecnológicas,
ambientales, económicas y de desarrollo
bajo las cuales deberá centrarse la
atención y coordinación de los gobiernos
Federal y Estatal para favorecer el
desarrollo y promoción de bioenergéticos
para dejar atrás la dependencia nacional
de combustibles de origen fósil. Por su
parte, la Ley de Desarrollo Sustentable de
la Caña de Azúcar establece el desarrollo
de acciones que fomenten el desarrollo del
campo mexicano mediante la promoción,
fomento y desarrollo de bioenergéticos
provenientes de la biomasa, así como
la organización de cadenas productivas
relacionadas con los biocombustibles.
Derivado de la Ley de Promoción y
Desarrollo de Bioenergéticos, la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, puso en marcha
el Programa de Producción Sustentable
de Insumos para Bioenergéticos y de
Desarrollo Científico y Tecnológico,
que establece los lineamientos y
operatividad de la política pública para la
producción sustentable de biomasa para
bioenergéticos. Dicho instrumento jurídico,
prevé dentro de sus líneas estratégicas el
fomento de la producción sustentable de
insumos para bioenergéticos a partir de
estudios agronómicos, agroclimatológicos,
económicos y de criterios de sustentabilidad
que permitan determinar tanto el impacto
ecológico, como de rentabilidad económica
de los cultivos con potencial y las regiones
para su producción, así como la integración
de cadenas bioenergéticas de producción.
La misma Ley establece que será necesaria
la producción de 13 millones de toneladas de
biomasadediversasespeciesparasatisfacer
la demanda de Etanol como carburante de
las mezclas de gasolina al 10% en las áreas
metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y
Valle de México, de las cuales, 6.5 millones
de toneladas de biomasa deberán ser de
Caña de Azúcar sin afectar la producción
actual de azúcar, acorde al Programa
Nacional de la Agroindustria Azucarera y en
apego a buscar la diversificación productiva
de la agroindustria azucarera orientada a
bioenergéticos.
Las acciones Normativas de México son congruentes y vinculadas con los compromisos
suscritos por nuestro país en diversos regímenes internacionales de energía y medio
ambiente, como el Protocolo de Kyoto y la Declaración del Milenio.
3. Marco de Estudio 20
3.5.2	 Criterios de Sustentabilidad y seguridad alimentaria
Figura 10. Cosecha de Caña de Azúcar en verde
Los múltiples y diversos efectos
ambientales del desarrollo bioenergético no
difieren significativamente de los efectos
de otras formas de agricultura, se hace
necesario analizar cuál es la mejor manera
de evaluarlos y aplicarlos a las actividades
del campo. Las técnicas de análisis de
efectos ambientales y las evaluaciones
ambientales estratégicas existentes
constituyen un buen punto de partida para
analizar los factores biofísicos.
Existe también un acervo de conocimientos
técnicos extraídos del desarrollo agrícola
durante los últimos 60 años. Algunas de
las nuevas contribuciones del contexto
bioenergético son los marcos analíticos para
la bioenergía y la seguridad alimentaria y para
el análisis de los efectos de la bioenergía
que emitirá la FAO en los próximos meses,
trabajos sobre la agregación de los efectos
medioambientales, incluidos la acidificación
del suelo, el uso excesivo de fertilizantes, la
pérdida de la biodiversidad, la contaminación
del aire y la toxicidad de los plaguicidas (Zah
et al., 2007); y trabajos sobre criterios de
sostenibilidad medioambiental y social,
incluidos los límites de la deforestación,
la competitividad con la producción de
alimentos, efectos negativos sobre la
biodiversidad, la erosión del suelo y la
filtración de nutrientes (Faaij, 2007).
Numerosos grupos públicos y privados
están examinando principios, criterios
y requisitos junto con mecanismos de
cumplimiento para evaluar los resultados
y guiar el desarrollo del sector. Entre ellos
se encuentran los grupos de acción de
la Asociación Mundial de la Bioenergía
sobre metodologías de los gases de
efecto invernadero y sobre sostenibilidad,
y la mesa redonda sobre biocombustibles
sostenibles, junto con muchos otros
esfuerzos públicos, privados y sin ánimo
del lucro. Tal diversidad sugiere que podría
ser necesario un proceso de armonización
de estos enfoques, especialmente a
la luz de los mandatos y objetivos en
materia de políticas establecidos para
estimular ulteriormente la producción de
biocombustibles. (FAO, 2008).La mayor
parte de los criterios se están elaborando
en los países industrializados y tienen como
objetivo garantizar que los biocombustibles
se produzcan, distribuyan y empleen de tal
forma que sean ambientalmente amigables
antes de ser comercializados en mercados
internacionales. La Comisión Europea, por
ejemplo, ya ha establecido criterios que
considera compatibles con las normas de la
OMC (Organización Mundial de Comercio).
No obstante, hasta la fecha no se ha
probado ninguno de ellos, especialmente
en conjunción con los planes de apoyo del
gobiernocomosubsidiosoalserdesignados
para recibir un tratamiento preferente
de acuerdo con acuerdos comerciales
internacionales (UNCTAD, 2008).
Los enfoques reguladores con normas y
certificaciones podrían no ser la primera
o la mejor opción a la hora de garantizar
una participación amplia e igualitaria en
la producción de biocombustibles. Los
sistemas que incorporan buenas prácticas y
creación de capacidad podrían dar mejores
resultados a corto plazo y proporcionar la
flexibilidad necesaria para adaptarse a unas
circunstancias en evolución.
Los pagos por servicios ambientales, en
especial sobre la reducción de emisiones de
carbono, conservación de la biodiversidad y
agrobiodiversidad, recuperación de tierras
degradadas, etc., también representan un
instrumento para fomentar el cumplimiento
de los métodos de producción sostenibles.
Las políticas nacionales que México debe
promover en la materia, deberán considerar
en mayor medida las consecuencias
internacionales del desarrollo de los
biocombustibles.
El diálogo internacional, a menudo mediante
mecanismos existentes, puede ayudar a
formular los mandatos y objetivos sobre
biocombustibles realistas y alcanzables.
El aumento de la producción y del consumo de biocombustibles en México puede
favorecerse o denegarse en función de la eficacia de políticas claras de Sustentabilidad
y Seguridad Alimentaria que se implementen.
3. Marco de Estudio 21
3.5.3	 Requerimientos del Mercado Nacional del Etanol
Las destilerías mexicanas procesaron durante la zafra 2002-2003 cerca de 39.2 mil m3
de Etanol, en tanto que en la zafra 2008 solo procesaron 14.5 mil m3.
Figura 11. Comparativo de capacidad instalada contra producción
obtenida de Etanol de Caña de Azúcar
	 Fuente: SENER-GTZ, 2006
La producción de Etanol, principalmente
a partir de melazas de Caña de Azúcar, es
una práctica bastante conocida en México,
utilizada mayormente para producir bebidas.
Para esa finalidad, diversos ingenios
mexicanos poseen destilerías, pero no
necesariamente operando tales unidades
en todas las zafras. Otras materias primas,
como el mezcal, son utilizadas pero de
escaso interés energético, ya sea por su
baja productividad o por su alto valor de
mercado.
Las destilerías indicadas en la Figura 11,
pertenecientes a los ingenios azucareros
del país y que operaron en la zafra 02/03,
totalizaron una producción de 39.2 mil
metros cúbicos de etanol (96º GL), utilizando
como materia prima 167.4 mil toneladas de
miel 85º Brix, correspondientes a 53.7% del
total de miel producido en esas unidades.
Para la zafra 2008-2009 estos ingenios
procesaron solo 14.5 mil metros cúbicos
(SIAP 2009 con información de los ingenios
azucareros). Para la capacidad de producción
de etanol por zafra se consideraron 300 días
de operación, un periodo más largo que la
zafra ya que lo que se utilizan son malesas.
Existen otros ingenios en condiciones de
producir Etanol, pero que no operaron en las
últimas zafras. Considerando su capacidad
diaria y análogamente una zafra de 300
días de operación, resulta una capacidad
anual de aproximadamente 167.4 mil
metros cúbicos. Los números anteriores
y los datos de la Figura 11 (COAAZUCAR,
2005), se refieren a todos los tipos de
Etanol, siendo que particularmente para
Etanol Anhidro se estima una capacidad
productiva de 110 mil litros/día, producidos
en las destilerías vinculadas a dos ingenios:
La Gloria y San Nicolás, ambos en el Estado
de Veracruz, respectivamente con 70 mil y
40 mil litros diarios de capacidad instalada
de destilación, que significan cerca de 20%
de la capacidad total de destilación (García,
2006). Para las últimas zafras, los máximos
valores de producción de Etanol en los
diversos ingenios mexicanos alcanzaran
un total de 70 millones de litros/año. En
ese sentido, es interesante observar que
la producción alcanzada en la zafra 02/03
correspondió a 55% de ese máximo.
Para cumplir con las directrices en materia
ambiental, el estudio de Potenciales y
Viabilidad en el uso del Etanol para el
Transporte Mexicano (SENER-GTZ, 2006)
indica que actualmente el 44% de las
gasolinas consumidas en México son
oxigenadas mediante mezclas con MTBE y
TAME. En 2005 fueran consumidos 23 mil
barriles por día de estos componentes. La
capacidad de producción en las plantas de
PEMEXcorrespondea68%deesademanda
y su producción efectiva alcanza 45% de
las necesidades. La importación de estos
éteres costó en 2005 aproximadamente
US$ 240 millones.
Con potencial para producción de Etanol,
existen en México ya 57 ingenios azucareros
procesando la caña cosechada en 612 mil
hectáreas y produciendo 5 millones de
toneladas de azúcar por año. Una parte
de estos ingenios posee destilerías, con
una capacidad instalada para producir
anualmente cerca de 167 mil m3 de Etanol
de todos los tipos, incluyendo 33 mil m3
de Etanol Anhidro. En los últimos años la
producción de Etanol es declinante, con
un volumen de 39 mil m3 producidos en
la zafra 2004/2005, a partir de miel residual
de la producción azucarera. Considerando
la producción de miel en los ingenios
mexicanos y una productividad de 8.8 litros
de Etanol por tonelada de caña procesada,
podrían ser producidos cerca de 400 mil
m3 de Etanol, valor cercano a la demanda
nacional considerando la capacidad de
producción que es de unos 411 mil m3 por
año y representando un ahorro de mas de
185 millones de dólares.
Cabe recordar que la producción de Etanol
Anhídrido a partir de mieles finales, tiene que
ser profundamente analizado en relación a
su factibilidad ambiental, costos productivos
y sobre todo, relaciones de conversión
energética derivadas de la cuantificación de
la energía necesaria (fertilizantes, materia
orgánica, procesamiento) para producir cada
unidad energética de Etanol Anhídrido.
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
AarónSáenz
Calipam
Constancia
ElCarmen
ElMante
Independencia
LaJoya
LaProvidencia
Pujiltic
SanJosédeAbajo
SanNicolás
SanPedro
Tamazula
Capacidad Instalada (Lts/Zafra)
Producción en Zafra 2002-2003
(Lts)
Caracterización del
Sistema
Productivo
Nacional de Caña
Caracterizacióndel
SistemaProductivo
NacionaldeCaña
En México existen 57 Ingenios Azucareros distribuidos en 15
Estados Productores de Caña de Azúcar, los cuales siembran
682,628 Hectáreas de la gramínea siendo Veracruz el principal
productor con 22 Ingenios que representan el 40% de toda la
superficie Sembrada.
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 23
4	 Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña
En México existen 57 Ingenios
Azucareros distribuidos en 15 Estados
Productores de Caña de Azúcar, los cuales
siembran 682,628 hectáreas de la gramínea
siendo Veracruz el principal productor con 22
Ingenios que representan el 40% de toda la
superficie sembrada. Vèase cuadro 1.
El 40 % de la superficie sembrada de caña se encuentra en el Estado de Veracruz, con
22 Ingenios y 278 mil hectáreas totales.
Figura 12. Ubicación Geográfica de Ingenios Azucareros
Fuente: SIAP, 2009
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
CAMPECHE
COLIMA
MICHOACÁN
NAYARIT
PUEBLA
VERACRUZ
CHIAPAS
JALISCO
MORELOS
OAXACA
Q. ROO
S.L.P.
TAMAULIPAS
SINALOA
TABASCO
EJIDAL COMUNAL COLONIA PRIVADA
4.1	 Características de los campos cañeros
ESTADO
Cantidad
de
Ingenios
Superficie
Cosechada
(Ha.)
Superficie
Ingenio
Mínima
(Ha.)
Superficie
Ingenio
Máxima
(Ha.)
CAMPECHE 1 9,582 9,582 9,582
COLIMA 1 11,066 11,066 11,066
MORELOS 2 13,914 3,085 10,828
MICHOACAN 3 13,993 3,210 7,465
PUEBLA 2 15,411 2,516 12,895
Q. ROO 1 22,663 22,663 22,663
SINALOA 3 24,910 5,725 13,320
CHIAPAS 2 27,436 12,422 15,014
TABASCO 3 28,636 4,047 16,200
TAMAULIPAS 2 28,964 13,324 15,640
NAYARIT 2 29,433 9,700 19,733
OAXACA 3 45,611 6,662 25,092
JALISCO 6 64,756 5,269 20,600
SAN LUIS P. 4 68,035 14,338 18,372
VERACRUZ 22 278,218 1,378 41,673
TOTAL 57 682,628
El Ingenio con menor superficie es La
Concepción y el de mayor Superficie el San
Cristóbal, ambos en el Estado de Veracruz.
Una Zafra regular comienza en Noviembre
y termina en Julio del siguiente año en
donde las diversas variedades de caña
proporcionan la biomasa suficiente para la
producción de azúcar y sus derivados como
el Etanol.
La configuración porcentual por etapa
productiva del campo cañero en el país,
corresponde el 59% de Resocas, 23% de
Socas y 18% de Plantillas. Dependiendo de
las condiciones físico-químicas de las zonas
de abasto de los Ingenios, se siembran
variedades de caña adaptadas a éstas. Las
principales variedades sembradas son la
MEX 69-290 en primer lugar y la CP 72-2086
en segundo Lugar.(Padrón de Productores
de Caña 2007, INEGI)
El 60% de la caña cortada se concentra
en los Estados de San Luis Potosí, Jalisco
y Veracruz, seguidos de los Estados de
Sinaloa, Tamaulipas Chiapas y Oaxaca con
20%; Michoacán, Quintana Roo, Tabasco,
Morelos, Puebla y Nayarit con el 18% y
Campeche y Colima con el restante 2%.
El Promedio de Frentes de Corte va desde
5 en Campeche hasta 34 en Veracruz y los
mayores rendimientos promedio de campo
se encuentran en Michoacán y Chiapas
con 109 y 102 toneladas por hectárea
respectivamente.
En la Figura 13 se muestra la proporción de
superficie de los campos cañeros por tipo
de tenencia, destacando la Ejidal con un
72% seguida de la Privada con un 25% de
la superficie total.
El Estado que tiene mayor superficie con
tenencia ejidal es Quinta Roo con más del
90% y el de menor superficie con tenencia
ejidal es Chiapas con un 56%.
El Estado que tiene mayor superficie con
tenencia privada es Tamaulipas con un
35% y el de menor superficie con tenencia
privada es Quintana Roo, con un 0.18%,
seguido de Nayarit con un 7%.
Figura 13. Porcentaje de tenencias en
Unidades de Producción Cañera
por Estado.
Fuente: INEGI. Padrón de Productores de
Caña de Azúcar (ZAFRA 2006-
2007).
Caña de Azúcar (ZAFRA 2006-2007).
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 24
4.1.1	 Pulverización de los predios cañeros
En los Estados cañeros se siembran
cultivos básicos y perennes, destacando
el maíz, sorgo, frijol y trigo para el primer
grupo y la naranja, el aguacate, el mango,
para el segundo grupo.
La Caña de Azúcar se ubica dentro de los
5 principales cultivos sembrados en los
Estados productores de la gramínea siendo
Jalisco y Tamaulipas los estados con el
mayor porcentaje de superficie sembrada
respecto al total de los cultivos, ocupando
el 5° y 4° lugar respectivamente.
Las zonas donde son sembradas las más de
680 mil hectáreas, presentan una marcada
tenencia ejidal y una pulverización de la
tierra sumamente dispar.
Las superficies de los predios generalmente
van desde las menores a 1 hectárea, hasta
las 90 hectáreas concentrándose el 59 %
de los predios en el rango de menores o
igual a 3 Ha.
Figura 15. Tamaño de los predios cañeros
Figura 14. Tamaño de los predios cañeros
Fuente: Padrón de Abastecedores de Caña de Azúcar SAGARPA 2008
Mas del 97% de los predios cañeros tienen superficies menores a 10 Has de
superficie
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 25
4.1.2	 Infraestructura productiva
Los Ingenios Azucareros de los Estados de Sinaloa y Tamaulipas son los más
mecanizados en función del número de cosechadoras mecánicas y la superficie
cosechada mecánicamente.
La infraestructura productiva con que
cuentan los productores cañeros, se ha
venido acrecentando a lo largo de los años
por el creciente interés que la SAGARPA le
ha impuesto a los apoyos para adquisición
de maquinaria.
Sin embargo, gran cantidad de los campos
cañeros presentan superficies con
pendientes arriba del 5% lo que dificulta la
mecanización del campo cañero y por ende,
obstaculiza las acciones realizadas.
La principal maquinaria con que cuentan
los ingenios para las labores en campo son
tractores, alzadoras y cosechadoras.
En relación a las existencias netas de
cosechadoras, camiones, alzadoras y
tractores, la Figura 16 muestra que los
Estados de Veracruz, Jalisco y San Luís
Potosí, poseen las mayores existencias
de este tipo de equipos productivos y de
transporte; en tanto que los Estados de
Michoacán, Tabasco, Colima y Campeche,
son los que menores existencias reportan
Por su parte, el cuadro 2, muestra un
índice de mecanización de las cosechas
por ingenio,. donde se hace evidente
que los ingenios del Estado de Sinaloa:
La primavera, Los Mochis y El Dorado,
cuentan con los mayores índices de
mecanización de las cosechas con 9.1, 7.7
y 5.7% de la superficie nacional cosechada
mecánicamente.
0
1,000
2,000
3,000
4,000 CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACÁN
MORELOS
NAYARIT
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
SINALOA
SAN LUIS POTOSÍ
TABASCO
TAMAULIPAS
VERACRUZ
COSECHADORAS CAMIONES ALZADORAS TRACTORES
Figura 16. Infraestructura de mecanización productiva por Estado
Fuente: Padrón de Productores de Caña de Azúcar 2007. INEGI
Cuadro 2. Ingenios con mayor porcentaje de mecanización de la cosecha
Fuente: Padrón de Productores de Caña 2007. INEGI
ESTADO INGENIO
% DE
MECANIZACIÓN
LA PRIMAVERA 9.1
LOS MOCHIS 7.7
ELDORADO 5.7
AARÓN SÁENZ GARZA 5.3
EL MANTE 5.2
JALISCO TAMAZULA 4.5
CHIAPAS HUIXTLA 4.0
QUINTANA ROO SAN RAFAEL DE PUCTÉ 3.6
JOSÉ MARÍA MORELOS 3.3
MELCHOR OCAMPO 3.3
SINALOA
TAMAULIPAS
JALISCO
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 26
4.1.3	 Productividad primaria
El cuadro 3 muestra la superficie cosechada de Caña de Azúcar por ingenio para las
Zafras 2004 al 2008 donde es evidente que el año más productivo del periodo fue el
2008.
ESTADO / INGENIO
2004 2005 2006 2007 2008
HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS
LA JOYA 6,297 7,278 7,839 8,359 9,582
TOTAL 6,297 7,278 7,839 8,359 9,582
QUESERIA 10,077 10,644 11,112 11,443 11,066
TOTAL 10,077 10,644 11,112 11,443 11,066
HUIXTLA 10,986 11,267 11,284 11,856 12,422
PUJILTIC (CIA. LA FE) 14,261 14,933 15,289 15,039 15,014
TOTAL 25,247 26,200 26,573 26,895 27,436
BELLAVISTA 5,703 5,636 5,655 5,674 5,269
JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 19,459 18,103 19,499 20,172 20,600
JOSÉ MARÍA MORELOS 6,405 8,088 7,637 7,990 8,033
MELCHOR OCAMPO 8,128 8,145 8,167 8,312 8,171
SAN FRANCISCO AMECA 8,120 9,603 10,107 10,231 10,454
TAMAZULA 12,710 12,443 12,656 12,583 12,230
TOTAL 60,525 62,018 63,721 64,962 64,756
LÁZARO CÁRDENAS 3,199 3,144 3,190 3,268 3,317
PEDERNALES 3,070 3,208 3,396 3,271 3,210
SAN SEBASTIÁN - - - - -
SANTA CLARA 7,441 7,400 7,144 7,348 7,465
TOTAL 13,710 13,752 13,730 13,887 13,993
CASASANO (LA ABEJA) 3,120 3,512 3,471 3,147 3,085
EMILIANO ZAPATA 9,866 10,107 10,311 10,890 10,828
TOTAL 12,986 13,619 13,782 14,037 13,914
EL MOLINO 8,645 8,963 9,147 9,200 9,700
PUGA 17,252 17,957 20,342 20,258 19,733
TOTAL 25,897 26,920 29,489 29,458 29,433
ADOLFO LÓPEZ MATEOS 16,841 19,110 20,346 23,016 25,092
EL REFUGIO 5,219 6,334 6,018 7,913 6,662
PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 14,425 13,032 15,116 13,583 13,857
SANTO DOMINGO 1,705 1,132 - - -
TOTAL 38,190 39,608 41,480 44,512 45,611
ATENCINGO 10,941 12,017 11,628 13,223 12,895
CALIPAM 2,662 2,039 2,509 2,399 2,516
TOTAL 13,603 14,056 14,137 15,622 15,411
SAN RAFAEL DE PUCTÉ 21,126 23,141 23,151 22,279 22,663
TOTAL 21,126 23,141 23,151 22,279 22,663
ALIANZA POPULAR 16,361 16,398 17,584 17,913 18,308
PLAN DE AYALA 10,859 16,964 18,964 16,961 14,338
PLAN DE SAN LUIS 12,182 18,366 15,640 14,740 17,017
SAN MIGUEL DEL NARANJO 15,235 18,228 16,903 16,064 18,372
TOTAL 54,637 69,956 69,090 65,678 68,035
ELDORADO 4,803 4,609 4,451 5,968 5,865
LA PRIMAVERA 3,615 3,343 3,853 5,926 5,725
LOS MOCHIS 14,828 14,682 12,741 12,262 13,320
TOTAL 23,246 22,634 21,045 24,156 24,910
AZSUREMEX - TENOSIQUE 3,809 3,945 2,963 3,763 4,047
DOS PATRIAS - - - - -
PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 14,908 15,048 15,500 16,488 16,200
SANTA ROSALIA 8,616 8,619 8,027 9,038 8,388
TOTAL 27,333 27,612 26,490 29,289 28,636
AARÓN SÁENZ GARZA 12,153 14,422 14,458 14,160 15,640
EL MANTE 12,585 13,390 13,655 14,572 13,324
TOTAL 24,738 27,812 28,113 28,732 28,964
CENTRAL MOTZORONGO 19,584 18,548 18,273 18,296 16,658
CENTRAL PROGRESO 9,801 10,658 10,605 11,081 10,735
CONSTANCIA 10,547 11,729 11,550 11,642 10,093
CUATOTOLAPAM 7,690 8,682 9,907 10,576 10,372
EL CARMEN 7,631 7,925 7,923 7,927 8,812
EL HIGO 12,839 14,577 14,873 13,041 13,558
EL MODELO 11,116 10,901 11,108 10,931 10,856
EL POTRERO 19,114 20,115 18,254 20,323 21,191
INDEPENDENCIA 3,276 2,848 2,804 2,622 2,040
LA CONCEPCIÓN 2,006 1,393 1,145 1,669 1,378
LA GLORIA 13,540 14,959 15,174 15,717 15,170
LA PROVIDENCIA 9,757 11,462 13,307 11,596 12,564
MAHUIXTLAN 4,100 4,386 5,100 4,787 4,805
NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 5,634 8,024 6,951 8,704 13,905
SAN CRISTOBAL 40,848 41,386 41,934 39,225 41,673
SAN GABRIEL 6,824 7,271 7,588 7,133 6,404
SAN JOSÉ DE ABAJO 7,450 7,817 8,261 8,642 7,557
SAN MIGUELITO 6,577 6,421 6,215 6,038 5,978
SAN NICOLAS 7,486 7,675 8,221 8,675 8,381
SAN PEDRO 11,505 14,389 13,208 12,479 11,520
TRES VALLES 24,975 27,675 26,768 30,539 30,015
ZAPOAPITA - PÁNUCO 12,448 14,311 15,326 14,463 14,932
TOTAL 254,748 273,152 274,492 276,106 278,597
TOTAL NACIONAL 612,360 658,401 664,244 675,415 683,008
MORELOS
NAYARIT
ZAFRA
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACAN
TAMAULIPAS
VERACRUZ
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSÍ
SINALOA
TABASCO
Cuadro 3. Superficie cosechada de Caña de Azúcar por Estado e Ingenio para 5 Zafras
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 27
VERACRUZ
JALISCO
SANLUISPOTOSÍ
OAXACA
CHIAPAS
SINALOA
TAMAULIPAS
NAYARIT
TABASCO
PUEBLA
MORELOS
MICHOACAN
QUINTANAROO
COLIMA
CAMPECHE
2004
2005
2006
2007
2008
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
16,000,000
18,000,000
20,000,000
2004
2005
2006
2007
2008
Al referirnos a la caña molida neta por
ingenio de las últimas cinco zafras, la Figura
17 muestra un comparativo a nivel de
ingenio azucarero donde se hace evidente
la dinámica que a nivel estatal mantuvieron
los ingenios azucareros del país respecto a
la caña molida neta.
Se puede apreciar que el año donde más
caña neta se molió fue el 2005, dato por
demás interesante si consideramos que el
2008 fue el año en que mayor superficie
de caña se cosechó conforme al cuadro
3 donde también se muestra que el año
2005, fue el cuarto de mayor superficie
cosechada.
Por ello, puede considerarse en forma
genérica que la productividad en la
producción de azúcar se debe en gran
medida al incremento en la eficiencia
productiva de los ingenios azucareros.Por su
parte, la figura 17 muestra las variaciones en
la caña molida neta donde se hace evidente
que los estados con mayores variaciones
al respecto son Veracruz, Jalisco, San Luís
Potosí y Sinaloa.
A nivel de cada ingenio azucarero, los
ingenios que menor caña molida bruta
molieron durante el periodo 2006 – 2008,
fueron El Independencia, La Concepción
y Azuremex-Tenosique; en tanto que los
que mayor cantidad de caña molida neta
procesaron fueron San Cristóbal, José Ma.
Martínez y Tres Valles. (Figura 18)
Figura 17. Caña molida neta por Estado para 5 Zafras
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
Las mayores variaciones anuales al respecto
se presentaron en los ingenios azucareros
de San Cristóbal, San Miguel del Naranjo,
Los Mochis y San Pedro.
El cuadro 5 muestra la azúcar producida
total por Estado e Ingenio de las Zafras
2004 al 2008, donde es evidente que el
año en el que mas azúcar se produjo a nivel
nacional, fue el 2005 con 5.7 millones de
toneladas.
El cuadro 6 muestra la miel final producida
por Estado e Ingenio de las Zafras 2004
al 2008 donde es evidente que el año en
el que más mieles se produjeron a nivel
nacional, fue el 2005 con 1.89 millones de
toneladas.
4.2	 Caracterización de los Ingenios Azucareros
En un comparativo entre las Zafras 2004 al 2008 el año en que más caña molida bruta
se procesó a nivel nacional, fue el 2005 con 50.89 millones de Toneladas. (Ver Cuadro
4 en Apartado de Anexos del Capítulo)
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 28
4.3	 Infraestructura y producción de Alcohol
En el periodo comprendido entre el 2005 y 2008, la producción de alcohol ha disminuido
de 59.3 millones de litros en 2005 a 19.4 en 2008.
Cuadro 7. Comparativo de producción de alcohol de 2005 a 2008
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
ESTADO / INGENIO
2005 2006 2007 2008
ALCOHOL 96 GL
PRODUCIDO
ALCOHOL 96
GL
PRODUCIDO
ALCOHOL 96
GL
PRODUCIDO
ALCOHOL 96 GL
PRODUCIDO
CAMPECHE
LA JOYA 908,371 56,828 - -
TOTAL 908,371 56,828 - -
CHIAPAS
PUJILTIC (CIA. LA FE) 6,458,594 8,869,274 8,839,667 9,006,145
TOTAL 6,458,594 8,869,274 8,839,667 9,006,145
JALISCO
TAMAZULA 5,437,342 3,131,710 1,759,000 3,409,430
TOTAL 5,437,342 3,131,710 1,759,000 3,409,430
PUEBLA
CALIPAM 302,087 562,244 425,579 -
TOTAL 302,087 562,244 425,579 -
TAMAULIPAS
AARÓN SÁENZ GARZA 5,581,691 - - -
EL MANTE 4,258,305 - - -
TOTAL 9,839,996 - - -
VERACRUZ
CONSTANCIA 3,015,000 2,478,806 1,709,023 2,366,399
EL CARMEN 3,139,200 3,464,800 - -
LA GLORIA 20,168,528 21,261,090 19,750,705 -
LA PROVIDENCIA 1,171,886 1,564,238 - -
SAN JOSÉ DE ABAJO - - 2,026,900 -
SAN NICOLAS 6,809,642 6,902,106 4,159,085 4,645,552
SAN PEDRO 2,076,000 1,777,000 196,000 -
TOTAL 36,380,256 37,448,040 27,841,713 7,011,951
TOTAL NACIONAL 59,326,646 50,068,096 38,865,959 19,427,526
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 29
México es un país exportador neto de
energía primaria, fundamentalmente por el
volumen de exportaciones petroleras. No
sucede lo mismo en energía secundaria, ya
que tenemos un saldo negativo por las altas
importaciones de gas licuado, gas natural,
coque de petróleo, coque de carbón, pero
fundamentalmente por gasolinas y naftas.
En México, desde hace varios años, se
produce Etanol de Caña de Azúcar en los
diferentes ingenios del país que cuentan con
destilerías, sólo que su uso es para bebidas
embriagantes e industriales, no para uso
combustible. Se produce, principalmente,
de melazas de Caña de Azúcar y con una
tecnología tradicional y bastante conocida.
No obstante,l de contar con capacidad
instalada para producir mayor cantidad, los
ingenios del país no la utilizan, dado que la
demanda es limitada y que el insumo es
cíclico. En promedio, la capacidad utilizada
es de 13.13% respecto a la capacidad
instalada; además es relativamente fácil
hacer adecuaciones para ampliar esa
capacidad. (Figura 19)
12 ingenios del país cuentan con destilerías,
unas más, otras menos modernas, pero
pueden producir Etanol (96° GL). Por
ejemplo, la oferta total en la zafra 2004-2005
fue de 59.32 millones de litros, producidos
por los ingenios descritos en el cuadro 7.
Ahora bien, hay que decir que no todo
el Etanol que se produce en México
es anhidro. Se estima que la capacidad
instalada para Etanol combustible, sería
de mas de 60 millones de litros por año,
producidos fundamentalmente en los
ingenios La Gloria y San Nicolás, ambos
ubicados en el Estado de Veracruz.
Otro detalle muy importante a resaltar,
es que, según los registros estadísticos,
la producción de Etanol ha venido
disminuyendo en México. En 1988 se llegó
a producir 70 millones de litros, y ya para
el 2008 sólo se producían 19.4 millones de
litros, aproximadamente, con una eficiencia
nacional de 13.13% respecto a la capacidad
instalada (Figura 19)
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
litros
LAJOYA
PUJILTIC(CIA.LAFE)
TAMAZULA
CALIPAM
AARÓNSÁENZGARZA
ELMANTE
CONSTANCIA
ELCARMEN
LAPROVIDENCIA
SANJOSÉDEABAJO
SANNICOLAS
INDEPENDENCIA
SANPEDRO
Ingenios
Capacidad Instalada
Producción zafra 2007-2008
Figura 19. Capacidad y producción de
Alcohol
Fuente: SIAP 2009 con información de los
Ingenios
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 30
4.4	 Identificación de flujos productivos
Los dos principales productos que genera la Agroindustria Cañera, son la Caña de
Azúcar en el CAMPO y el Azúcar en la FÁBRICA.
La Caña de Azúcar al entrar a la
fábrica, es desfibrada por las maquinas de
preparación y posteriormente pasa a las
maquinas de molienda donde se separa el
jugo del bagazo de caña.
El porcentaje de bagazo en caña para la zafra
2008-2009, se muestra a continuación:
El bagazo de caña se pierde en grandes
porcentajes como lo muestra la Figura
21, donde se presenta el Comparativo de
pérdidas en las ultimas 8 Zafras.
Los Estados productores de Alcohol son
Campeche, Chiapas, Jalisco, Puebla,
Tamaulipas y Veracruz, los cuales pueden
producir en promedio anualmente 41.9
millones de litros.
Figura 20. Porcentaje de bagazo en caña por Estado
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
Figura 21. Comparativo porcentual de
perdidas de bagazo en fábrica
Fuente: SIAP 2009 con información de
los Ingenios
Históricamente en las ultimas 4 zafras los
Ingenios con mayor producción de alcohol
han sido el Ingenio La Gloria en Veracruz
con 20.39 millones de litros, seguido del
Ingenio Pujiltic en Chiapas con 9 millones
de litros y del Ingenio San Nicolás también
en Veracruz con 6.9 millones de litros.
En el cuadro 8 se presentan los Estados
productores de Alcohol en las últimas 4
Zafras, observándose que se ha venido
reduciendo el número de Ingenios que se
dedican a la elaboración de alcohol lo que
puede representar una oportunidad para los
nuevos Ingenios Etanoleros.
Laproducciónpasóde59millonesdelitrosen
2005, a 19 millones en 2008 representando
una caída porcentual del 32 %.
Cuadro 8. Numero de Estados e Ingenios
Productores de Alcohol.
Fuente: SIAP 2009 con información de los
Ingenios
2008
32 28 54
165
96
58
54
91
60
31
1358986
58
645
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSÍ
SINALOA
TABASCO
TAMAULIPAS
VERACRUZ
0% 20% 40% 60% 80% 100%
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACAN
MORELOS
NAYARIT
OAXACA
PUEBLA
Q. ROO
SLP
SINALOA
TABASCO
TAMAULIPAS
VERACRUZ
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
ZAFRA Edo/Ingenios Estados Ingenios
Campeche/ 1
Chiapas / 1
Jalisco / 1
Puebla / 1
Tamaulipas / 2
2005/2006
Veracruz / 6
6
Estados
12
Ingenios
Campeche/ 1
Chiapas / 1
Jalisco / 1
Puebla / 1
2006/2007
Veracruz / 6
5
Estados
10
Ingenios
Chiapas / 1
Jalisco / 1
Puebla / 1
2007/2008
Veracruz / 5
4
Estados
8
Ingenios
Chiapas / 1
Jalisco / 12008/2009
Veracruz / 2
3
Estados
4
Ingenios
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 31
APARTADO DE ANEXOS CAPITULO 4
ESTADO / INGENIO
2004 2005 2006 2007 2008
CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON)
LA JOYA 287,532 335,759 269,340 400,935 393,258
TOTAL 287,532 335,759 269,340 400,935 393,258
QUESERIA 888,011 955,939 824,313 881,551 823,707
TOTAL 888,011 955,939 824,313 881,551 823,707
HUIXTLA 914,212 901,144 894,884 1,023,295 941,521
PUJILTIC (CIA. LA FE) 1,377,117 1,435,563 1,388,096 1,402,603 1,381,538
TOTAL 2,291,328 2,336,707 2,282,980 2,425,898 2,323,059
BELLAVISTA 463,956 460,973 374,346 468,416 396,718
JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 1,680,819 1,682,494 1,453,733 1,776,806 1,742,264
JOSÉ MARÍA MORELOS 496,458 592,818 513,312 560,248 573,662
MELCHOR OCAMPO 833,974 884,707 843,481 909,203 865,251
SAN FRANCISCO AMECA 716,845 835,580 785,110 878,857 868,697
TAMAZULA 1,352,803 1,398,009 1,264,842 1,335,238 1,279,715
TOTAL 5,544,856 5,854,581 5,234,825 5,928,768 5,726,307
LÁZARO CÁRDENAS 267,242 287,972 263,389 286,865 286,760
PEDERNALES 310,195 331,849 317,339 326,369 309,666
SAN SEBASTIÁN - - - - -
SANTA CLARA 665,481 621,955 572,428 600,766 567,719
TOTAL 1,242,918 1,241,776 1,153,156 1,214,000 1,164,145
CASASANO (LA ABEJA) 349,176 400,946 365,659 362,283 343,917
EMILIANO ZAPATA 1,079,386 1,154,764 1,042,424 1,155,113 1,159,161
TOTAL 1,428,563 1,555,710 1,408,083 1,517,396 1,503,078
EL MOLINO 597,565 707,194 605,700 653,959 674,191
PUGA 1,212,700 1,472,639 1,345,859 1,375,516 1,239,255
TOTAL 1,810,265 2,179,833 1,951,559 2,029,475 1,913,446
ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1,148,510 1,418,981 1,250,995 1,493,139 1,560,065
EL REFUGIO 370,470 452,809 382,430 415,239 438,513
PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 865,606 858,018 793,026 839,607 857,772
SANTO DOMINGO 87,828 61,790 - - -
TOTAL 2,472,414 2,791,598 2,426,452 2,747,985 2,856,351
ATENCINGO 1,310,276 1,493,605 1,282,575 1,529,539 1,462,939
CALIPAM 287,489 180,391 221,555 198,170 228,719
TOTAL 1,597,765 1,673,996 1,504,130 1,727,709 1,691,658
SAN RAFAEL DE PUCTÉ 1,271,162 1,374,468 1,564,435 1,455,817 1,171,593
TOTAL 1,271,162 1,374,468 1,564,435 1,455,817 1,171,593
ALIANZA POPULAR 999,897 1,135,758 1,001,296 952,561 1,073,013
PLAN DE AYALA 816,911 1,174,434 952,813 811,877 942,531
PLAN DE SAN LUIS 827,053 1,244,379 900,744 869,680 1,071,359
SAN MIGUEL DEL NARANJO 947,174 1,301,028 990,485 933,304 1,328,289
TOTAL 3,591,036 4,855,599 3,845,338 3,567,422 4,415,191
ELDORADO 460,981 439,532 505,424 694,594 527,225
LA PRIMAVERA 302,704 241,747 351,010 674,942 551,701
LOS MOCHIS 1,006,047 576,181 1,025,620 1,118,493 1,061,548
TOTAL 1,769,733 1,257,460 1,882,054 2,488,029 2,140,473
AZSUREMEX - TENOSIQUE 241,143 230,485 206,364 224,933 191,102
DOS PATRIAS - - - - -
PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 980,015 920,385 965,284 811,741 758,256
SANTA ROSALIA 576,455 539,647 545,854 498,281 412,944
TOTAL 1,797,613 1,690,517 1,717,502 1,534,955 1,362,302
AARÓN SÁENZ GARZA 966,814 1,211,250 1,066,250 1,060,608 1,227,803
EL MANTE 838,594 1,068,104 966,454 952,636 941,258
TOTAL 1,805,408 2,279,354 2,032,705 2,013,244 2,169,061
CENTRAL MOTZORONGO 1,225,127 1,329,346 1,158,468 1,288,016 1,282,389
CENTRAL PROGRESO 570,366 718,235 650,529 721,899 640,091
CONSTANCIA 612,322 771,336 674,556 698,530 664,907
CUATOTOLAPAM 425,971 562,496 508,113 586,658 526,670
EL CARMEN 632,663 649,935 642,518 626,320 616,863
EL HIGO 922,228 1,176,618 1,152,830 928,197 1,198,403
EL MODELO 1,160,126 1,040,610 1,116,518 1,037,799 1,025,888
EL POTRERO 1,467,282 1,552,258 1,402,817 1,529,976 1,477,426
INDEPENDENCIA 171,494 144,833 146,410 131,672 91,266
LA CONCEPCIÓN 144,155 104,545 82,965 120,453 96,325
LA GLORIA 1,303,108 1,331,802 1,539,423 1,360,440 1,388,743
LA PROVIDENCIA 699,965 789,260 833,037 836,576 844,121
MAHUIXTLAN 368,247 447,401 471,043 414,125 374,602
NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 407,802 654,396 515,762 569,211 667,333
SAN CRISTOBAL 2,293,634 2,841,543 2,384,061 2,374,700 2,343,170
SAN GABRIEL 353,300 443,780 418,258 412,119 346,502
SAN JOSÉ DE ABAJO 542,977 583,661 586,803 631,459 504,706
SAN MIGUELITO 523,941 559,693 520,334 529,536 489,564
SAN NICOLAS 527,425 563,818 537,175 602,343 552,723
SAN PEDRO 843,052 1,159,565 1,096,758 874,440 658,283
TRES VALLES 1,527,722 1,853,754 1,503,981 1,794,528 1,727,967
ZAPOAPITA - PÁNUCO 934,741 1,230,461 1,251,183 1,023,424 1,133,075
TOTAL 17,657,647 20,509,345 19,193,541 19,092,421 18,651,017
TOTAL NACIONAL 45,456,250 50,892,642 47,290,412 49,025,605 48,304,648
MORELOS
NAYARIT
ZAFRA
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACAN
TAMAULIPAS
VERACRUZ
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSÍ
SINALOA
TABASCO
Cuadro 4. Caña molida bruta por Estado e Ingenio para 5 zafras
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 32
0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000
SAN CRISTOBAL
JOSEMA. MARTINEZ (TALA)
TRES VALLES
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
ATENCINGO
EL POTRERO
PUJILTIC (CIA. LA FE)
LA GLORIA
SAN MIGUEL DEL NARANJO
TAMAZULA
CENTRAL MOTZORONGO
PUGA
EMILIANO ZAPATA
EL HIGO
AARÓN SÁENZ GARZA
SAN RAFAEL DEPUCTÉ
ZAPOAPITA - PÁNUCO
LOS MOCHIS
ALIANZA POPULAR
PLAN DESAN LUIS
EL MODELO
PLAN DEAYALA
HUIXTLA
EL MANTE
SAN FRANCISCO AMECA
PABLO MACHADO (LA MARGARITA)
LA PROVIDENCIA
MELCHOR OCAMPO
QUESERIA
PRESIDENTEBENITO JUÁREZ
EL MOLINO
CONSTANCIA
CENTRAL PROGRESO
NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL)
SAN PEDRO
EL CARMEN
SANTA CLARA
JOSÉMARÍA MORELOS
SAN NICOLAS
LA PRIMAVERA
CUATOTOLAPAM
ELDORADO
SAN MIGUELITO
SAN JOSÉDEABAJO
EL REFUGIO
SANTA ROSALIA
BELLAVISTA
LA JOYA
MAHUIXTLAN
CASASANO (LA ABEJA)
SAN GABRIEL
PEDERNALES
LÁZARO CÁRDENAS
CALIPAM
AZSUREMEX - TENOSIQUE
LA CONCEPCIÓN
INDEPENDENCIA
Ingenios
Ton
2008 2007 2006
Figura 18. Comparativo de caña molida neta para las zafras 2006, 2007 y 2008
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 33
ESTADO / INGENIO
2004 2005 2006 2007 2008
AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL
LA JOYA 31,401 35,291 27,593 40,189 44,270
TOTAL 31,401 35,291 27,593 40,189 44,270
QUESERIA 97,167 111,859 90,486 101,684 98,092
TOTAL 97,167 111,859 90,486 101,684 98,092
HUIXTLA 85,295 83,639 84,351 99,024 96,241
PUJILTIC (CIA. LA FE) 157,811 170,189 176,608 172,031 175,457
TOTAL 243,106 253,828 260,959 271,055 271,698
BELLAVISTA 53,204 54,088 40,702 52,720 46,836
JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 198,047 208,375 146,047 191,739 210,817
JOSÉ MARÍA MORELOS 54,304 63,215 56,947 61,301 66,377
MELCHOR OCAMPO 94,655 103,019 99,327 107,803 106,950
SAN FRANCISCO AMECA 85,870 100,300 87,152 101,184 107,077
TAMAZULA 168,039 172,427 153,555 165,744 162,541
TOTAL 654,119 701,424 583,730 680,491 700,598
LÁZARO CÁRDENAS 33,310 34,742 29,236 32,852 34,796
PEDERNALES 34,427 36,029 33,916 36,152 35,248
SAN SEBASTIÁN - - - - -
SANTA CLARA 78,726 75,003 67,769 72,081 68,082
TOTAL 146,463 145,774 130,921 141,085 138,125
CASASANO (LA ABEJA) 36,271 46,592 41,379 43,230 43,773
EMILIANO ZAPATA 127,563 135,740 127,668 141,671 147,679
TOTAL 163,834 182,332 169,047 184,901 191,452
EL MOLINO 75,203 92,682 74,591 81,484 84,637
PUGA 141,958 185,769 150,743 161,741 145,435
TOTAL 217,161 278,451 225,334 243,225 230,073
ADOLFO LÓPEZ MATEOS 135,541 175,324 151,975 171,887 183,000
EL REFUGIO 39,206 49,008 42,998 43,961 48,250
PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 105,743 104,279 98,094 94,964 104,971
SANTO DOMINGO 7,441 6,002 - - -
TOTAL 287,931 334,613 293,067 310,812 336,221
ATENCINGO 165,700 192,558 167,614 195,358 188,878
CALIPAM 30,822 18,971 22,238 18,984 22,253
TOTAL 196,522 211,529 189,852 214,342 211,132
SAN RAFAEL DE PUCTÉ 133,269 154,004 158,381 130,872 115,041
TOTAL 133,269 154,004 158,381 130,872 115,041
ALIANZA POPULAR 111,954 129,358 121,492 101,603 130,085
PLAN DE AYALA 83,508 123,900 112,964 81,625 114,781
PLAN DE SAN LUIS 89,186 145,471 112,110 95,251 127,828
SAN MIGUEL DEL NARANJO 103,056 157,518 120,335 106,638 170,890
TOTAL 387,704 556,247 466,901 385,117 543,583
ELDORADO 48,501 42,330 48,505 56,773 50,303
LA PRIMAVERA 28,758 22,166 33,346 59,596 50,516
LOS MOCHIS 86,425 48,127 96,410 106,614 98,585
TOTAL 163,684 112,623 178,261 222,983 199,404
AZSUREMEX - TENOSIQUE 20,440 23,896 19,042 19,201 15,759
DOS PATRIAS - - - - -
PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 95,704 95,114 87,604 81,319 73,174
SANTA ROSALIA 58,270 61,705 59,327 52,625 45,722
TOTAL 174,414 180,715 165,973 153,145 134,655
AARÓN SÁENZ GARZA 103,296 134,559 120,362 117,687 136,827
EL MANTE 84,888 109,239 101,160 93,573 93,485
TOTAL 188,184 243,798 221,522 211,260 230,311
CENTRAL MOTZORONGO 133,517 144,782 130,132 137,233 143,327
CENTRAL PROGRESO 71,161 81,263 80,415 88,108 80,247
CONSTANCIA 69,572 86,306 74,348 69,230 77,765
CUATOTOLAPAM 44,691 61,527 50,205 58,230 49,923
EL CARMEN 66,429 67,800 67,536 63,750 65,200
EL HIGO 93,725 126,167 117,450 84,918 135,489
EL MODELO 127,861 115,853 128,400 117,287 119,667
EL POTRERO 174,676 188,255 173,161 180,561 187,821
INDEPENDENCIA 14,283 12,721 12,736 10,672 5,736
LA CONCEPCIÓN 12,790 9,048 7,846 11,071 8,269
LA GLORIA 154,112 154,211 182,809 155,834 166,799
LA PROVIDENCIA 82,439 85,839 94,391 87,224 96,896
MAHUIXTLAN 42,521 51,205 54,212 46,250 44,016
NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 39,172 63,681 48,466 46,523 57,503
SAN CRISTOBAL 234,534 308,457 234,300 241,995 236,235
SAN GABRIEL 37,213 50,603 43,280 40,017 30,594
SAN JOSÉ DE ABAJO 61,141 65,078 64,584 66,001 55,590
SAN MIGUELITO 56,026 61,714 58,566 54,623 57,263
SAN NICOLAS 59,902 64,036 60,712 61,881 60,749
SAN PEDRO 82,811 118,492 103,730 80,731 60,037
TRES VALLES 178,013 233,011 187,690 207,555 202,934
ZAPOAPITA - PÁNUCO 102,528 143,902 145,094 113,229 133,991
TOTAL 1,939,117 2,293,951 2,120,063 2,022,923 2,076,051
TOTAL NACIONAL 5,024,076 5,796,439 5,282,090 5,314,084 5,520,707
MORELOS
NAYARIT
ZAFRA
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
JALISCO
MICHOACAN
TAMAULIPAS
VERACRUZ
OAXACA
PUEBLA
QUINTANA ROO
SAN LUIS POTOSÍ
SINALOA
TABASCO
Cuadro 5. Azúcar producida para 5 zafras
Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México
Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perúGVEP International LAC
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019REMEDIAnetwork
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...FAO
 
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019REMEDIAnetwork
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La PraderaAndesco
 
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de RiegoPlanificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de RiegoJosé Antonio Rodríguez Alvarez
 
5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano
5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano
5 Demostración del Modelo de Biogás ColombianoAndesco
 
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en CarbonoAndesco
 
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucakatalinamedina
 
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2Samuel Eduardo Baltodano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Campo rubiales
Campo rubialesCampo rubiales
Campo rubiales
 
Campo castilla
Campo castillaCampo castilla
Campo castilla
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
 
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
 
Trabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantasTrabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantas
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
 
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera
8 Proyecto de Quema de Biogás del Relleno Sanitario La Pradera
 
Trabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vfTrabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vf
 
Igac ccori suyo
Igac ccori suyoIgac ccori suyo
Igac ccori suyo
 
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de RiegoPlanificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
 
5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano
5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano
5 Demostración del Modelo de Biogás Colombiano
 
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono6  Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
6 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
 
Instalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animalesInstalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animales
 
El regadío y la nueva PAC 2023 2027.
El regadío y la nueva PAC 2023 2027.El regadío y la nueva PAC 2023 2027.
El regadío y la nueva PAC 2023 2027.
 
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
PPT: ACB para el diseño de ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL BAJO EN EMISIONES ...
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
 
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2
Evaluacion del complejo petroquimico de etileno y plasticos TOMO 2
 

Similar a Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México

408 roxana orrego plan nacional de agroenergía
408 roxana orrego   plan nacional de agroenergía408 roxana orrego   plan nacional de agroenergía
408 roxana orrego plan nacional de agroenergíaGVEP International LAC
 
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovablesplan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovablesRoxana Orrego Moya
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006Ruben Drughieri
 
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo CincaArticulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo CincaIgnasi Servià Goixart
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoMaicol Manco
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Pilar Roman
 
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdf
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdfguia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdf
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdfJavierR30
 
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...sebazuleta
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaf0607
 
Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331Julian1543
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Grupo11_DS
 
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptxPRESENTACIÓN PROYECTO.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptxssuser2d2360
 
308 amilkar acosta la hora del biodiesel
308 amilkar acosta   la hora del biodiesel308 amilkar acosta   la hora del biodiesel
308 amilkar acosta la hora del biodieselGVEP International LAC
 
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...Jorge Augusto Estremadoyro Ruiz
 

Similar a Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México (20)

Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
 
408 roxana orrego plan nacional de agroenergía
408 roxana orrego   plan nacional de agroenergía408 roxana orrego   plan nacional de agroenergía
408 roxana orrego plan nacional de agroenergía
 
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovablesplan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
plan-agroenergia-matriz-energetica-energias renovables
 
Biocombustibles colombia
Biocombustibles colombiaBiocombustibles colombia
Biocombustibles colombia
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
 
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo CincaArticulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
TeSAC: Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas...
TeSAC: Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas...TeSAC: Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas...
TeSAC: Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas...
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdf
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdfguia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdf
guia-ambiental-para-el-subsector-cac3b1a-de-azucar.pdf
 
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...
Avances en investigación agropecuaria bioetanol de caña de azucar (méxijo) es...
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11Presentacion trabajo final grupo 11
Presentacion trabajo final grupo 11
 
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptxPRESENTACIÓN PROYECTO.pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO.pptx
 
308 amilkar acosta la hora del biodiesel
308 amilkar acosta   la hora del biodiesel308 amilkar acosta   la hora del biodiesel
308 amilkar acosta la hora del biodiesel
 
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...
Análisis de factibilidad para producción de energía con residuos de caña de a...
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
 

Más de Julio Rivera Merx

Catalogo de Mobiliario Salon Jardín Terrazas
Catalogo de Mobiliario Salon Jardín TerrazasCatalogo de Mobiliario Salon Jardín Terrazas
Catalogo de Mobiliario Salon Jardín TerrazasJulio Rivera Merx
 
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price Depot
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price DepotComo hacer crecer mi Red de Embajadores Price Depot
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price DepotJulio Rivera Merx
 
Como hacer un pedido en PriceDepot
Como hacer un pedido en PriceDepotComo hacer un pedido en PriceDepot
Como hacer un pedido en PriceDepotJulio Rivera Merx
 
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigos
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigosPriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigos
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigosJulio Rivera Merx
 
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?Julio Rivera Merx
 
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?Julio Rivera Merx
 
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...Julio Rivera Merx
 
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?Julio Rivera Merx
 
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?Julio Rivera Merx
 
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?Julio Rivera Merx
 
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategia
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategiaPrograma de Asociados InteliGeo y MiEstrategia
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategiaJulio Rivera Merx
 
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral Julio Rivera Merx
 
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera MerxJulio Rivera Merx
 
El Secreto para Vender en Minutos
El Secreto para Vender en MinutosEl Secreto para Vender en Minutos
El Secreto para Vender en MinutosJulio Rivera Merx
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxJulio Rivera Merx
 
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...Julio Rivera Merx
 
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencial
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencialLibbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencial
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencialJulio Rivera Merx
 

Más de Julio Rivera Merx (17)

Catalogo de Mobiliario Salon Jardín Terrazas
Catalogo de Mobiliario Salon Jardín TerrazasCatalogo de Mobiliario Salon Jardín Terrazas
Catalogo de Mobiliario Salon Jardín Terrazas
 
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price Depot
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price DepotComo hacer crecer mi Red de Embajadores Price Depot
Como hacer crecer mi Red de Embajadores Price Depot
 
Como hacer un pedido en PriceDepot
Como hacer un pedido en PriceDepotComo hacer un pedido en PriceDepot
Como hacer un pedido en PriceDepot
 
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigos
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigosPriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigos
PriceDepot Compra increíbles productos para tu familia o amigos
 
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?
¿Cómo predecir las ventas futuras con miestrategia.info?
 
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?
¿Cómo predecir los gastos futuros con miestrategia.info?
 
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...
Ejemplo de resultados de la evaluación de clima laboral en una empresa y estr...
 
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
 
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
¿Cómo analizar, ubicar y dominar a mi competencia con miestrategia.info?
 
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?
¿Cómo conseguir clientes potenciales con miestrategia.info?
 
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategia
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategiaPrograma de Asociados InteliGeo y MiEstrategia
Programa de Asociados InteliGeo y MiEstrategia
 
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
Atlas de Mercadotecnia y Geo Estrategia Electoral
 
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx
¿Cómo lograr una presentación PowerPoint de alto impacto? por Julio Rivera Merx
 
El Secreto para Vender en Minutos
El Secreto para Vender en MinutosEl Secreto para Vender en Minutos
El Secreto para Vender en Minutos
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
 
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...
¿Cómo convertir la información en ingresos mediante Geo Business Intelligence...
 
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencial
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencialLibbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencial
Libbera - Programa de 7 pasos para alcanzar todo tu potencial
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 

Plan de Acción para el Fomento de Biocombustibles México

  • 1.
  • 2. Directorio Institucional COLPOS DR. FÉLIX VALERIO GONZÁLEZ COSSÍO Director General DR. FRANCISCO GAVI REYES Director Académico DR. ENRIQUE MEJÍA SAENZ Profesor Investigador de Hidrociencias Equipo Técnico DR. FRANCISCO GAVI REYES DR. ENRIQUE MEJÍA SAENZ COORDINACIÓN GENERAL DR. HECTOR DEBERNARDI DE LA VEQUIA DR. MARIO TISCAREÑO LÓPEZ COORDINACIÓN TÉCNICA PROF. LUIS TORRES CEDILLO DRA. MA. EUGENIA MARTÍNEZ MIRANDA M.C. ELIBETH TORRES CEDILLO COORDINACIÓN DE LOGÍSTICA DE CAMPO LIC. DIEGO RIVERA ORTEGA COORDINACIÓN DE EDICIÓN ACT. RAÚL BOLAÑOS LOZANO ING. JULIO CÉSAR RIVERA ALVARADO BIOL. EDGAR OVIEDO NAVARRO L.I. CLEOPATRA L. HIPÓLITO PALMEIRO LIC. LUIS VAZQUEZ MORALES ASESORES COLEGIO DE POSTGRADUADOS Km. 36.5 Carretera México – Texcoco Montecillo, Texcoco, Estado de México SAGARPA ALBERTO CARDENAS JIMENEZ Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura JOSE LUIS LOPEZ DIAZ BARRIGA Oficial Mayor LUCIANO VIDAL GARCIA Director General Adjunto de Desarrollo Agrícola SIMON TREVIÑO ALCANTARA Director General de Fomento a la Agricultura EDUARDO BENITEZ PAULIN Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico SIAP ING. JUAN MANUEL EMILIO CEDRÚN VÁZQUEZ Director General del SIAP C.P. MARÍA DEL CARMEN JUÁREZ ECHENIQUE Directora de Administración y Atención a Usuarios ACT. ANGÉLICA I. LÓPEZ LÓPEZ Directora de Sistemas de Información LIC. MARÍA SOLEDAD CRUZ DELGADO Directora de Integración de Información y Estadística ACT. RAÚL BOLAÑOS LOZANO Director de Encuestas y Geografía LIC. FRANCISCO BARRERA MENDOZA Director de Coordinación Interinstitucional ING. MIGUEL GARCÍA VALERIO Director de Estadística Tecnológica y de Telecomunicaciones LIC. CÉSAR ULISES MIRAMONTES PIÑA Director de Indicadores y Modelos
  • 3. Índice Resumen Ejecutivo 4 Introducción 6 Antecedentes 8 Marco de Estudio 10 Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 22 Identificación de zonas estratégicas para la producción de biomasa de caña para Etanol 35 Simulación Prospectiva del Sistema Productivo Nacional de Caña 74 Plan de acción 2009-2012 97 Sistema Interactivo de Consulta 111 Conclusiones y Recomendaciones 116 Literatura recomendada 117
  • 4. Resumen Ejecutivo 4 Resumen Ejecutivo Para lograr una adecuada planeación respecto a los mecanismos, acciones y estrategias necesarias para que los productores agrícolas, empresarios y el gobierno tengan certeza derivada de la factibilidad en la producción de Etanol a partir de Caña de Azúcar; el documento que aquí se presenta, brinda información que permite la cuantificación y ubicación de las inversiones necesarias para satisfacer las necesidades de consumo de Etanol de Caña de Azúcar como oxigenante de las gasolinas utilizadas por el transporte de las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Brinda además, escenarios en la disponibilidad de biomasa de caña a futuro ante la incertidumbre climática, proyección de costos de producción y en general, estrategias que tiendan a brindar rentabilidad en la producción de biomasa de Caña de Azúcar para Etanol. Como antecedente, el Programa Nacional de la Agroindustria azucarera 2007-2012 (PRONAC), tiene como parte de su política integral la diversificación de la actividad orientada a consolidar una oferta atractiva de bioenergéticos que coadyuve a disminuir la afectación al medio ambiente; en específico la acción 2.21 determina el fomento de acciones para producir Biocombustibles y cogeneración de energía eléctrica mediante la producción de 6.5 millones de toneladas de caña adicionales. Bajo este panorama, las decisiones de política pública, fomento a la inversión y cambios de uso del suelo tendientes a solventar las necesidades de producción de Caña de Azúcar para la producción de Etanol, tienen que enmarcarse sobre la base de lograr la orientación adecuada de las acciones de fomento productivo sustentadas en información confiable para la toma de decisiones. Este Documento ha sido concebido por la SAGARPA a través de su organismo desconcentrado Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y ejecutado por investigadores y expertos del Colegio de Postgraduados (COLPOS) en el marco del convenio de colaboración “Estudios y Proyectos para el Fomento de Biocombustibles a Partir de Caña de Azúcar”, firmado por dichas instituciones y explora desde una perspectiva geográfica las potencialidades que nuestro país representa para la producción de Etanol de Caña de Azúcar, sus proyecciones a futuro y la exploración del sistema productivo que permita la definición de estrategias que brinden certeza a la formación de cadenas bioenergéticas de biomasa de Caña de Azúcar como Biocombustible. Para obtener el presente documento, fueron realizados múltiples procesos entre los que se encuentran: la obtención de zonas actuales de producción de Caña de Azúcar, mediante el procesamiento de 141 imágenes de satélite de alta resolución de la constelación SPOT; la obtención de zonas potenciales, mediante el análisis de 64,000 registros edafológicos de las zonas de producción actual de Caña de Azúcar así como 1.8 millones de registros climatológicos históricos; la estimación de estrategias de rentabilidad y factibilidad productiva por medio de la aplicación en campo de más de 2,300 encuestas de coeficientes y encuestas de opinión a productores rurales de Caña de Azúcar; entre otros procesos. Dentro de los principales resultados, fue determinada la disponibilidad a 50 años de biomasa de Caña de Azúcar para la producción de Etanol y la proyección de sus costos de producción (Véase los anexos correspondientes), la identificación y ubicación de la inversión necesaria para satisfacer las necesidades de biomasa de Caña de Azúcar en la producción del Etanol necesario como oxigenante de las gasolinas de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey; considerando que el uso del etanol obtenido a partir de Caña de Azúcar permite reducir en un 89% las emisiones de CO2, y contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático, mientras que el uso de otros cultivos presentan menores reducciones, como el maíz con 38%; el trigo con 19%; la remolacha con 45% y la yuca con 60%. En las condiciones actuales, por cada 1, 000,000 m3 de etanol de Caña de Azúcar utilizado en mezclas con gasolinas, las emisiones de CO2 se reducen en 1,900, 000, 000 kg. (EBAMM. ERG, 2005) El Etanol se puede utilizar en motores, puro o en mezclas con las gasolinas, con la ventaja que se puede emplear el mismo sistema de distribución y almacenamiento de la gasolina (TADs de PEMEX). El Etanol de Caña de Azúcar no lleva a la deforestación, ni debe fomentar el aumento de áreas para el cultivo de caña, no debe ocupar áreas con cultivos estratégicos; más bien, se recomienda en lugares donde no se siembren cultivos básicos o estratégicos (considerando la creación de Unidades y Distritos de Riego) y aprovechar áreas de terrenos ociosos o de baja productividad. En 2010 Se proyecta una demanda mundial de 101,000,000,000 de litros, donde la oferta actual se estima en 88,000,000,000 litros. Para 2015 la oferta deberá situarse cerca de los 162,000,000,000 de litros. (SENER, 2007) La condición fundamental para que se desarrolle en los próximos años la producción y el mercado global de etanol es el impulso de políticas enfocadas a la promoción de los biocombustibles, la seguridad energética y la mitigación de los efectos del cambio climático que son los factores más importantes que llevan a la elaboración de programas bioenergéticos en la mayoría de los países. (SENER, 2007) En lo que respecta a las necesidades de superficie por mezcla de Etanol-Gasolina, el siguiente cuadro muestra la cantidad de litros necesarios por mezcla y la superficie agrícola necesaria para satisfacer las necesidades para el año 2012.
  • 5. Resumen Ejecutivo 5 Como ejemplo, para la mezcla E5 será necesario: localizar geográficamente una superficie de 145,244.3 ha y necesidades de agua del orden de 2,277,430,675 m3 año-1, en esta cantidad se incluye el uso consuntivo de agua del cultivo, más el agua de proceso, donde se establezcan 18 ingenios etanoleros de acuerdo a las demanda de cada una de la ciudades tratando de disminuir el costo de transporte del etanol a las TADs ubicadas en estas ciudades; Localizar las áreas a sembrar de Caña de Azúcar teniendo en cuenta: condiciones edafoclimáticas, fisiográficas; radios de cosecha respecto a cada ingenio etanolero no mayores a 25 km; establecer unidades de riego por ingenio y perforar pozos para la demanda hídrica del cultivo y procesos, evitar el desplazamiento de cultivos básicos y/o estratégicos y localizar áreas con recursos hídricos suficientes que permitirán: Sembrar el campo cañero para• cosecha mecánica en verde y con variedades para producir etanol (tempranas, medias y tardías), controlando su madurez. Utilizar coproductos obtenidos durante• el proceso de producción de etanol para mejorar las condiciones edáficas y la fertilidad de la superficie cultivada. Se estima que de acuerdo al• régimen pluvial la Caña de Azúcar tiene necesidades en México de aproximadamente 10 riegos de 15mm cada uno que hacen un total de 15,000 m3 ha año-1, cantidad con la que se puede (con vinazas producidas por ingenio) regar una superficie de 34 ha dia-1 por riego. (Doorembos, J. y Pruitt, W., 1977) 580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales 108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey 107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara 365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816México, D.F. Caña de azúcar E-20 Caña de azúcar E-10 Caña de azúcar E-5 E-20 litros E-10 litros E-5 litros Superficie necesaria en hectáreasMezclas de Etanol-GasolinaCiudad y Zona metropolitana 580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales 108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey 107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara 365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816México, D.F. Caña de azúcar E-20 Caña de azúcar E-10 Caña de azúcar E-5 E-20 litros E-10 litros E-5 litros Superficie necesaria en hectáreasMezclas de Etanol-GasolinaCiudad y Zona metropolitana
  • 6. Introducción Introducción Los combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados, como fuente de energía no renovable, están llegando a niveles de agotamiento acelerado y se estima que a mediano plazo ya no será posible cubrir la demanda mundial. Esta situación, sumada a la contaminación ambiental y al calentamiento global, provocados en gran medida por el uso de este tipo de combustibles, es un reto de enormes proporciones, pero también una oportunidad para la implementación de energías renovables.
  • 7. Introducción 7 1 Introducción Los combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados, como fuente de energía no renovable, están llegando a niveles de agotamiento acelerado y se estima que a mediano plazo ya no será posible cubrir la demandamundial.Estasituación,sumadaala contaminación ambiental y al calentamiento global, provocados en gran medida por el uso de este tipo de combustibles, es un reto de enormes proporciones, pero también una oportunidad para la implementación de energías renovables. En este sentido, la producción de biocombustibles ha despertado el interés mundial y México no es la excepción; ha sido de especial interés evaluar los impactos económico, social, ambiental, institucional y político. En primer lugar, los altos precios del petróleo hacen que los países que no son autosuficientes en el suministro de combustibles fósiles inviertan parte de sus divisas en la importación de hidrocarburos. Enelordensocial,lanecesidaddediversificar las fuentes de energía y de investigar los recursos locales ha repercutido en una mayor generación y empleo, pues ha sido necesario contratar nueva mano de obra para explorar esta posibilidad. En el aspecto ambiental, los biocombustibles parecen ser menos contaminantes y tienen menor impacto sobre el cambio climático que los combustibles fósiles. En los últimos meses, se ha vuelto de mayor interés el evaluar las potencialidades, limitaciones y estrategias que harán posible la inserción de México en la producción mundial de biocombustibles, con especial interés en la producción de Etanol como base para la elaboración de oxigenante de la gasolina que permita a nuestro país reducir la dependencia de este insumo base en la elaboración de gasolina. Por ello, se han emprendido acciones de política que permiten el fomento en la producción de energías renovables como la promulgación de la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos y el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos, así como las acciones de diversificación productiva orientada a bioenergéticos derivadas del Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera. Este año, más que en ningún otro momento de las últimas tres décadas, la atención del gobierno federal se centra en la alimentación, la agricultura y la suficiencia energética que promueva la energía renovable y contrarreste la diversidad de factores que han generado un aumento de los precios de los alimentos e insumos productivos hasta niveles no vistos desde la década de 1970, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria sobre todo en las poblaciones con alta y muy alta marginación; el incremento en los insumos para la producción agrícola; los elevados costos del transporte de personas y alimentos; así como, los efectos secundarios de la desaceleración económica y su consiguiente reducción en la generación de empleos y disminución de los flujos económicos. Por ello, el futuro en la producción de Etanol de Caña y su función en la agricultura y la seguridad alimentaria continúan siendo inciertos. Existen muchas inquietudes y desafíos que hay que superar, tales como si el Etanol como Biocombustible tiene que contribuir positivamente a la mejora del entorno natural así como al desarrollo agrícola y rura si la toma de decisiones precipitadas para promover la producción de Etanol de Caña de Azúcar, puede tener consecuencias adversas no deseadas en la seguridad alimentaria y el medio ambiente, con la consecuencia de limitar las oportunidades para un crecimiento sostenible de la agricultura con beneficios para la población rural y marginada. Para lograr una adecuada planeación respecto los mecanismos, acciones y estrategias necesarias para que los productores agrícolas, empresarios y el gobierno tengan certeza derivada de la factibilidad en la producción de Etanol a partir de Caña de Azúcar; el Plan de Acción que aquí se presenta brinda información que permite la cuantificación y ubicación de las inversiones necesarias para satisfacer las necesidades de consumo de Etanol de Caña de Azúcar como oxigenante de las gasolinas utilizadas por el transporte de las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México; Brindará además escenarios en la disponibilidad de biomasa de caña a futuro ante la incertidumbre climática, proyección de costos de producción y en general estrategias que tiendan a determinar la rentabilidad en la producción de biomasa de Caña de Azúcar para Etanol.
  • 8. Antecedentes Antecedentes El empleo de los biocombustibles data desde hace varias décadas a nivel internacional, pues fueron los combustibles de los primeros motores; sin embargo, su uso se abandonó con la aparición de las gasolinas. Actualmente, se emplean como oxigenantes de las gasolinas o como sustitutos de éstas. El etanol o bioetanol se produce por la fermentación de productos como la caña de azúcar o la remolacha, aunque en países como Estados Unidos también se obtiene a partir de algunos granos como el maíz..
  • 9. Antecedentes 9 2 Antecedentes El empleo de los biocombustibles data desde hace varias décadas a nivel internacional, pues fueron los combustibles de los primeros motores; sin embargo, su uso se abandonó con la aparición de las gasolinas. Actualmente, se emplean como oxigenantes de las gasolinas o como sustitutos de éstas. El etanol o bioetanol se produce por la fermentación de productos como la Caña de Azúcar o la remolacha, aunque en países como Estados Unidos también se obtiene a partir de algunos granos como el maíz. En México ha comenzado el desarrollo en la producción de biocombustibles, aunque los proyectos que en la actualidad existen en la materia son pocos y a pequeña escala, es decir, sólo para satisfacer necesidades de autoconsumo de algunas empresas y procesos locales; lo que representa una desventaja ante países como Brasil, quién lleva mas de treinta años aplicando una política de bioenergía tendiente a lograr la seguridad energética, emprendiendo acciones para el fomento de investigación, tecnología y operación. Como antecedente de la promoción de bioenergíaenelpaís,espertinentemencionar el decretodelaLeydeEnergíaparaelCampo, que sentó las reglas para el otorgamiento de apoyos a las actividades agropecuarias, en donde se incluye la agricultura, la ganadería, silvicultura, acuacultura y la pesca ribereña, por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), además, se establecieron las cuotas energéticas para cada una de las actividades mencionadas en cada ciclo productivo, cuyas cantidades se establecieron en el Reglamento de la ley. Posteriormente, la Ley para la Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos sustentó las bases para la utilización de una concentración máxima de 10 por ciento en volumen de bioetanol en la formulación de las gasolinas a nivel nacional y especialmente en las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, determinando para ello la necesidad de evaluar y cuantificar la inversiones en infraestructura productiva, así como los requerimientos de apoyos para la consolidación y viabilidad de esta iniciativa, buscando en todo momento el desarrollo agrícola nacional y el fomento al desarrollo rural sustentable. Un primer panorama respecto a las necesidades de inversión y potencial productivo de biocombustibles en México lo constituyó el estudio “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México”. Estudio elaborado por la Secretaría de Energía (SENER) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). En el se concluye de manera general que México presenta condiciones adecuadas para promover la producción y uso de etanol combustible, con potenciales ventajas económicas, sociales y ambientales. Desde el punto de vista de la demanda que ofrece la posibilidad de sustituir o disminuir el consumo de gasolina y componentes oxigenantes (MTBE y TAME) que a nivel nacional se importan a elevados costos. Se establece además, que la solución más viable para la producción de Etanol lo constituye la biomasa y jugos azucarados de Caña de Azúcar. El Atlas de la Agroenergía y los Biocombustibles en las Américas, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), calcula que para sustituir el 10% de la mezcla de oxigenante en las gasolinas a nivel nacional, sería necesario establecer 657.6 mil has de Caña de Azúcar para la producción de etanol; es decir, una superficie similar a la actualmente establecida para la producción de azúcar. Por su parte, el Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera 2007-2012 (PRONAC), tiene como parte de su política integral la diversificación de la actividad orientada a consolidar una oferta atractiva de bioenergéticos que coadyuve a disminuir la afectación al medio ambiente. En específico, la acción 2.21 determina el fomento de acciones para producir biocombustibles y cogeneración de energía eléctrica mediante la producción de 6.5 millones de toneladas de caña adicionales. Bajoestepanorama,lasdecisionesdepolítica pública, fomento a la inversión y cambios de uso del suelo tendientes a solventar las necesidades de producción de Caña de Azúcar para la producción de Etanol, tienen que enmarcarse sobre la base de lograr la orientación adecuada de las acciones con base en información confiable para la toma de decisiones. Este Plan de Acción ha sido concebido por la SAGARPA a través de su organismo desconcentrado Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y ejecutado por investigadores y expertos del Colegio de Postgraduados (COLPOS) en el marco del convenio de colaboración “Estudios y Proyectos para el Fomento de Biocombustibles a Partir de Caña de Azúcar” firmado por dichas instituciones y explora desde una perspectiva geográfica las potencialidades que nuestro país representa para la producción de Etanol de Caña de Azúcar, sus proyecciones a futuro y la exploración del sistema productivo que permita la definición de estrategias que brinden certeza a la formación de cadenas bioenergéticas de biomasa de Caña de Azúcar como Biocombustible.
  • 10. Marco de Estudio MarcodeEstudio Desde hace más de 10,000 años, la biomasa leñosa ha sido empleada como fuente de energía para el desarrollo y bienestar de la humanidad. El agotamiento de las reservas petroleras en el mundo son cada vez más ciertas y finitas
  • 11. 3. Marco de Estudio 11 Marco de Estudio 3.1 Desarrollo Histórico de los Biocombustibles Desde hace más de 10,000 años, la biomasa leñosa ha sido empleada como fuente de energía para el desarrollo y bienestar de la humanidad. El agotamiento de las reservas petroleras en el mundo son cada vez más ciertas y finitas. Los plazos para que se acabe este recurso no renovable se reduce, los costos de extracción se elevan, los efectos del Bióxido de Carbono (CO2), Óxido Nitroso (N2O) y Metano (CH4) que se expiden a la atmósfera son cada vez mayores, produciendo consecuencias que se reflejan en un sobrecalentamiento de la tierra, a tal grado que ya se observa un incremento en los desastres naturales del planeta, como son inundaciones, incendios, sequías, tornados, deshielo del polo norte, etc. Es innegable la importancia estratégica del petróleo en el mundo, las naciones que poseen reservas de este recurso no renovable, cuentan con una ventaja de autosuficiencia que cada día es más determinante en el planeta. El petróleo ha estado en la base de guerras y disputas internacionales. No obstante esta importancia, pereciera que no existe una conciencia generalizada sobre su agotamiento, sobre todo en aquellos países que la naturaleza los dotó de este recurso y que cuentan con existencias en el subsuelo, como nuestro país. En México durante muchos años se pospuso la discusión e implementación de acciones específicas y se ignoró una realidad que ha evolucionado a más velocidad que 5.90 7.40 6.80 34.70 4.30 37.50 3.40 América Latina Africa Asia Medio Oeste Norte América Otras Regiones Europa las acciones emprendidas, situación que nos llevará a una obsolescencia como la ocurrida en otros procesos e inventos que han revolucionado el mundo, a los cuales México ha llegado tarde, como en el caso de las telecomunicaciones, robótica, software, medicina, genética, nanotecnología, etc. El etanol, es un producto que sus primeras producciones experimentales iniciaron aproximadamente hace 100 años. En Estados Unidos en 1908 Henrry Ford diseñó su primer automóvil “Modelo T”, con la idea de que funcionara con etanol. También Rudolf Diesel diseñó su motor diesel previendo que funcionara con aceites vegetales, haciendo sus primeras pruebas con aceite de cacahuate, hasta que estos mismos personajes descubrieron que el “aceite de piedra” (petra oleum), después de una ligera refinación daba mayor rendimiento por litro y además era más barato. La historia registra que de 1920 a 1924 la Estándar Oil Company comercializó un 25% de etanol en la gasolina vendida en el área de Baltimore, Estados Unidos. Dado lo anterior, rápidamente el petróleo dejó atrás a los biocombustibles y sólo volvió a la escena mundial hasta la crisis petrolera de los 70’s cuando los precios internacionales se elevaron por la escasez que produjo el embargo de la OPEP en 1973. La Figura 1 presenta las reservas mundiales de petróleo donde se hace evidente que América Latina y el Caribe (incluido México) posee solo el 5.9 % de las reservas probadas. La historia del etanol, y de todos los biocombustibles, ha estado atada más a los precios internacionales del petróleo que a su propio progreso tecnológico, apareciendo cuando éstos se encarecen y bajando su demanda cuando el petróleo disminuye su precio. Estos fueron los antecedentes hasta los años 80’s. El petróleo es un recurso no renovable y se debe buscar innovación y/o alternativas para la sustitución del mismo. Brasil desde hace ya más de 30 años adoptó una política pública muy definida para desarrollar esta industria y paulatinamente sustituir la gasolina que utilizan los automóviles por etanol. México ha iniciado a partir del 2007 su inserción en el ámbito mundial de producción de Etanol con la promulgación de la ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos y otros esquemas normativos tendientes a fomentar la seguridad energética nacional. Figura 1. Reservas mundiales de petróleo (1,068,066 X 10 6 bbl) Fuente: OPEP (Diciembre 2008) El 55 % del consumo mundial de energía lo constituye el uso del petróleo, gas natural y sus derivados, cuyas reservas probadas solo durarán algunas décadas por lo que se hace necesario encontrar sustitutos en los biocombustibles.
  • 12. 3. Marco de Estudio 12 3.2 Proceso de obtención de Etanol Carburante El Etanol se obtiene por fermentación de azúcares, a partir del almidón de la Papa, la Caña de Azúcar, el Maíz y otros cereales. La reacción de fermentación (C6 H12 O6  2C2 H5 OH + 2CO2 ) produce concentraciones de Etanol entre 7 y 12 %, por lo que se requiere de una serie de destilaciones para obtener concentraciones adecuadas para oxigenar gasolinas. Figura 2.Procesos de Obtención de Etanol Fuente: Jornadas Latinoamericanas de Biocombustibles (2006) Alto Contenido en Almidón (maíz, yuca) Alto Contenido de sacarosa (Caña de Azúcar) Alto Contenido de celulosa (Residuos de Caña) Azúcar y/o mieles Hidrólisis ácida Hidrólisis enzimática Fermentación Deshidratación La conversión de energía solar en energía química, que se realiza en los vegetales durante la fotosíntesis, es uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza. En la planta iluminada por el sol, la fugaz radiación solar se transforma en productos estables, absolutamente esenciales a la vida en nuestro planeta. Desde el principio de la humanidad, fue la simbiosis con el mundo vegetal lo que garantizó el suplemento de alimentos, energía y materias primas de amplio uso, permitiendo a lo largo de milenios, que aumenten los niveles de bienestar y productividad económica. Tras la breve interrupción en los últimos siglos, durante los cuales la energía solar fosilizada pasó a ser ambiciosamente explotada y utilizada, en forma de carbón, petróleo y gas natural, la energía fotosintética vuelve lentamente, a ser la protagonista principal capaz de mitigar preocupantes problemas ambientales. La energía fotosintética le brinda una nueva dinámica al mundo agroindustrial y ofrece una alternativa efectiva a la necesaria evolución de la sociedad industrial moderna hacia un contexto energético más sostenible y racional (BNDES 2008). La creciente sustitución de combustibles de origen fósil en el transporte mediante la inclusión de mezclas oxigenantes E5, E10 hasta la creación de vehículos Flex Fuel, abre un amplio bagaje de posibilidades en la producción y uso de alcoholes carburantes. Dentrodeestecontexto,laFigura2presenta las tres vertientes que en la actualidad existen para la obtención de Etanol. Para las especies con alto contenido de sacarosa como la Caña de Azúcar, el proceso requiere la fermentación y destilación de los azúcares extraídos directamente de la molienda o a partir de la generación de mieles intermedias y finales. El proceso se vuelve más complejo para especies con alto contenido en almidón o alto contenido en celulosa; debido a que se requiere de manera adicional una hidrólisis enzimática e hidrólisis ácida respectivamente para la obtención de jugos azucarados. El Etanol de especies con alto contenido de sacarosa como la Caña de Azúcar, es producto de la conversión microbiana de los materiales de la biomasa con la fermentación, el cual contiene el 35 por ciento de oxígeno, y su proceso de producción consiste en la conversión de la biomasa a los azúcares fermentables o fermentación de azúcares al Etanol, seguido de su separación y purificación. La fermentación produce inicialmente alcohol con una cantidad significativa de agua el cual mediante la destilación elimina la mayoría del agua residual dejando la concentración del Etanol al 96 por ciento de pureza. A este producto final se le conoce como etanol anhidro con factibilidad para ser mezclado con la gasolina. El Etanol “es desnaturalizado” antes de su uso comercial, para hacerlo no comestible por la adición de una pequeña cantidad de productos tóxicos. El etanol anhídrido es comúnmente empleado como combustible de vehículos especialmente modificados para usarlo sin necesidad de desnaturalizarlo. En Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea se han desarrollado vehículos que funcionan indistintamente con gasolina y etanol anhídrido conocidos como Flex Fuel. Además, el etanol anhídrido sirve como materia prima en la producción de éteres como el Etil Terciario-Butílico comúnmente conocido como (ETBE) empleado como oxigenante de las gasolinas a concentraciones que van desde 5 al 20% sin que exista la necesidad de realizar alguna modificación a los motores de combustión a base de gasolina.
  • 13. 3. Marco de Estudio 13 3.3 Etanol de Caña de Azúcar como Biocombustible LaproduccióndeEtanolapartirdeCañadeAzúcartienediversaspotencialidades que van desde el empleo de las mas de 1.9 millones de toneladas de mieles finales derivadas de la producción de azúcar a nivel nacional, hasta la inclusión de ingenios Etanoleros especializados que utilicen jugo directo azucarado, mieles y residuos celulósicos. La producción de Etanol a partir de melazas de Caña de Azúcar, es una práctica bastante conocida en México, utilizada mayormente para producir bebidas. Para esa finalidad, diversos ingenios mexicanos poseen destilerías, aunque no operan de forma regular durante cada zafra. En México, se procesaron 48.3 millones de toneladas métricas de caña, para una producción de 5.5 millones de TM de azúcar y 1.9 millones de TM de melazas (zafra 2007/08). Uno de los destinos principales de la producción de melazas es precisamente la producción de alcoholes de distintas calidades. En años recientes, se instalaron en los ingenios azucareros de La Gloria y San Nicolás, deshidratadoras para la obtención de alcohol anhidro, mejor conocido como Etanol, para uso como carburante asociado a las gasolinas convencionales. Dichas instalaciones no cumplieron el objetivo para el cual fueron establecidas, por lo que la tecnología de producción de alcohol en nuestro país, pudiera considerarse como tradicional, con grandes atrasos tecnológicos y sin recuperación ni de levadura, ni de CO2. La capacidad instalada actualmente en las destilerías, es deunos346,000litros/día;conrendimientos en el rango comprendido entre 230 y 250 l/ TM de melaza procesada; en tanto que las dos destilerías con posibilidad de producir etanol anhidro, tienen una capacidad instalada de 115,000 l/día. Figura 3. Potencial de producción de Etanol por tonelada de Caña de Azúcar En general, los efluentes derivados del proceso de producción de azúcar (mieles finales) tienen como destino principal la fertilización de los campos cañeros. La Figura 3, muestra como una tonelada de Caña de Azúcar puede llegar a producir hasta 70 litros de etanol, con un contenido energético de 1718 X10 3 Kcal. La posibilidad de tal conversión energética radica en la cantidad y calidad de productos del proceso productivo que sean destinados a la producción de Etanol; así como la tecnología de transformación. Losprocesos tecnológicos para la producción de Etanol a partir de Caña de Azúcar pueden agruparse en tres posibilidades básicas: A partir de mieles finales (C) que pueden producir hasta 8.1 l de etanol anhídrido por tonelada de caña; mismo que produjo en forma adicional 112 kg de azúcar y 37.5 Kg de mieles intermedias (B). A partir de mieles intermedias (B) que pueden producir hasta 17.1 l de etanol anhídrido por tonelada de caña; mismo que produjo en forma adicional 92 kg de azúcar y 61 Kg de mieles intermedias (B). A partir del jugo directo, que puede producir 80 litros de etanol, y considerando la hidrólisis de los residuos de celulosa se alcanzaría hasta 98 litros de etanol por tonelada de Caña. El estudio realizado por la SENER,BID,GTZ en 2006, estimó la superficie necesaria de Caña de Azúcar para obtener la materia prima para substituir la mezcla de gasolinas al E10 a nivel nacional, señalando que para el caso de mieles intermedias y finales, no sería necesaria la incorporación de nuevas superficies, por tratarse de la utilización de residuales propios de la agroindustria azucarera nacional instalada. En el caso de jugos directos para Etanol, el estudio reflejó la necesidad de sembrar 650 mil Ha de Caña de Azúcar adicionales con sus respectivas inversiones en infraestructura productiva. El panorama en la producción de Etanol a partir de Caña de Azúcar, tiene enormes posibilidades derivadas del desarrollo de políticas públicas adecuadas y que tiendan a dar sostenibilidad a la actividad. En este contexto, el presente Plan de Acción evaluará los escenarios productivos en las zonas actuales de producción; así como la inclusión de nuevas áreas productoras e ingenios Etanoleros especializados.
  • 14. 3. Marco de Estudio 14 3.4 Panorama Internacional del Etanol 3.4.1 Producción Mundial A nivel mundial el Etanol es usado principalmente como combustible ya sea para mezclar o reemplazar el petróleo y sus derivados, pues el 61% de la producción mundial de Etanol, se usa como combustible (Aproximadamente 23 billones de litros). Figura 4. Uso de Etanol por Rama Fuente: FO Licht, 2006 61% 30% 9% Industria Procesadora Bebidas Combustibles Billones de Litros TOTAL 11.2 3.5 23.0 37.7 A nivel mundial, aproximadamente 90% de la energía consumida proviene de fuentes no renovables, por lo que estos recursos fósiles se están agotando aceleradamente y su tasa de disminución es cada vez mayor. Por lo anterior, desde hace algunos años, distintas naciones han incursionado en la búsqueda de fuentes alternas de energía. No obstante ese esfuerzo de investigación, sólo se ha llegado a producir una cantidad de energía renovable que sustituye aproximadamente, 10% de la energía total consumida, pero se estima que a corto plazo, la producción de este tipo de energía tienda a aumentar. Aspecto a considerar es el creciente aumento en la producción mundial de biocombustibles a partir de Etanol. La producción mundial de Etanol crecerá un 191%, pasando de 55.700 millones de litros fabricados en 2007 a 162.000 millones en 2015, según un estudio presentado durante una Conferencia Internacional de Biocombustibles en Sao Paulo en Noviembre de 2008. La demanda de Etanol en 2010, será de 101.000 millones de litros, ante una oferta de 88.000 millones de litros. (FAO, 2008). Ese escenario tiende al equilibrio en 2015, cuando la oferta deberá situarse cercana a 162.000 millones de litros, frente a una demanda que rondará 150.000 millones de litros. En 2007, el mundo produjo 55.700 millones de litros de Etanol; de ellos, 26.000 millones en Estados Unidos (en base a maíz), 20.000 millones en Brasil (de Caña de Azúcar), 7.400 millones en los países asiáticos, y cerca de 2.300 millones de litros en la Unión Europea (UE). En esos niveles, la producción de etanol en 2007 representó alrededor del 4% de los 1,300 billones de litros de gasolina consumidos anualmente en todo el mundo”. Para 2050, las proyecciones de la FAO y la CEPAL estiman que habrá espacio suficiente en la tierra para la producción de biocombustibles, considerando la adición de 5% de biodiesel y de 10% de etanol” en los combustibles derivados del petróleo. El estudio de la FAO, la CEPAL y el BNDES indica que los biocombustibles líquidos -en especial el Etanol producido de Caña de Azúcar, de maíz y de otros cereales y en escala menor el biodiesel representan hoy 1.5% del mercado mundial de combustibles para el transporte. El documento también hace referencia que desde el 2000, la producción global de etanol se triplicó y la de biodiesel casi se cuadruplicó, la de petróleo, en cambio, aumentó sólo 7% y, y de acuerdo con algunos analistas, deberá alcanzar su máxima producción en pocos años. Añade en cambio que en 2006, los biocombustibles líquidos fueron responsables por un poco más del 1% de la energía mundial renovable y poco menos del 1% de la oferta anual de petróleo bruto, evaluada en 4.8 billones de litros (aproximadamente 83 millones de barriles diarios). Este escenario podrá cambiar de forma acelerada en la mayoría de los países consumidores de energía debido a la aplicación de políticas que apuntan a una utilización mucho mayor de biocombustibles para la próxima década.
  • 15. 3. Marco de Estudio 15 3.4.2 Política Internacional de Producción The interagency Biomass Research and Development Board, a nombre de sus agencias representadas, confían en lograr la meta presidencial de reducir el uso de gasolinas a base de petróleo en los Estados Unidos, cerca de un 20% en los próximos 10 años; mediante la inclusión de mezclas de Etanol E-20 en todos los Estados Unidos. Figura 5. Acciones de Política Internacional Fuente: BRDi, 2008 y COM, 2006 Además del fomento de las actividades técnicas, el desarrollo científico y su expansión, la política eficaz de los Estados Unidos tiende a fomentar la oferta y la demanda para la bioenergía. Según el Departamento de Energía, hay una variedad de políticas federales y del estado que apoyan y dirigen el desarrollo y el uso de combustibles de origen biológico. Estas políticas tienen como propósito orientar la producción, investigación y crecimiento en el uso de los biocombustibles; asegurar la coordinación interinstitucional que oriente los esfuerzos relacionados a este tipo de combustibles, a establecer gravámenes adecuados a su explotación. Otras políticas se orientan a la producción de combustibles biológicos o hacia el uso adecuado de los recursos empleados en la producción y sus afectaciones económicas, socialesyambientales.Independientemente de su fin, la política norteamericana respecto a los biocombustibles tiene el propósito de reducir paulatinamente la dependencia que el país tiene respecto a los combustibles fósiles. En Octubre del 2008 fue presentado por The Biomass Research and Development Initiative (BRDi) el Plan de Acción Nacional de Biocombustibles en Estados Unidos que prevé acciones para la producción, transporte, conversión, distribución y uso de biocombustibles. En particular, destaca la posición que asumirá el gobierno Norteamericano por consolidarse como el primer promotor mundial de biocombustibles de producción sustentable; incluyendo la generación de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación. (A base de cultivos, residuos de cosecha y biomasa lignocelulósica receptivamente). Por su parte, la estrategia de la Unión Europea para biocombustibles pretende estimular la demanda de biocombustibles entre sus países miembros estableciendo una cuota para el 2010 de al menos 5.75 en su uso respecto al total de combustibles usados en el transporte. (COM, 2006) En aspectos ambientales, la directiva de la Unión Europea se centra en el cumplimiento de rigurosas normas sanitarias respetando los parámetros para combustibles de la Organización Mundial de la Salud, promover el desarrollo rural sustentable y la fijación de CO2 atmosférico, potenciar oportunidades comerciales, apoyar a países en desarrollo, entre otros aspectos. La política de la UE se centra en la plataforma tecnológica de los biocombustibles encabezada por la comisión y tiene por objeto proporcionar y aplicar una visión y una estrategia comunes europeas para la producción y el uso de biocombustibles, sobre todo en el sector de los transportes; estando representados los principales actores de Europa en los biocombustibles como son los sectores agrícola y silvícola, la industria alimenticia, productores de biocombustibles, las compañías petroleras y los distribuidores de gasolina, fabricantes de coches e institutos de investigación. El mejor ejemplo de la aplicación efectiva de políticas sobre Biocombustibles, es sin duda Brasil, su programa PROALCOOL, iniciado en 1975 por el Gobierno a raíz de la crisis del petróleo de la década de 1970, tenía la finalidad de reducir la dependencia del país respecto a las importaciones de petróleo. Ha sido fundamental para el desarrollo del Etanol, que en Brasil se produce a partir de la Caña de Azúcar. En la actualidad, Brasil se ha consolidado como el principal productor mundial de Etanol. Su producción se encuentra hoy en día en plena expansión. En efecto, los productores de Caña de Azúcar buscan otras salidas mejor remuneradas que la exportación de azúcar, cuya cotización internacional es baja en la actualidad. Así mismo, su desarrollo tecnológico lo coloca como el principal desarrollador de equipos para el procesamiento de Etanol de Caña de Azúcar en el mundo. Ha sido fundamental en su éxito la garantía de compra por parte de la paraestatal PETROBRAS la producción de Etanol.
  • 16. 3. Marco de Estudio 16 3.4.3 Mercado Internacional del Etanol La producción mundial de Etanol crecerá en volumen y cobertura geográfica en los próximos años. Hace tan solo 10 años solo Estados Unidos y Brasil eran productores considerables de Etanol para usarlo como carburante. Actualmente son más de 13 los países que emplean Etanol como carburante de gasolinas. Figura 6. Producción, precio y comercio mundial de Etanol con proyección a 2017. Fuente: OCDE-FAO, 2008 0 20 40 60 80 100 120 140 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Años MilesdeMillonesdeLitros 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 DólaresporLitro PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN PRECIO El apoyo normativo a la producción y al uso de Etanol y biodiesel y el rápido aumento de los precios del petróleo, han hecho que los biocombustibles sean unos sustitutos más atractivos para los combustibles derivados del petróleo. Entre 2000 y 2007, la producción mundial de Etanol se triplicó y se situó en los 62 000 millones de litros (Licht, 2008, citado por OCDE-FAO 2008) y, durante este mismo período, la producción de biodiesel aumentó hasta más de 10 000 millones de litros, cifra diez veces superior a la inicial. Brasil y los Estados Unidos de América liderean el crecimiento de la producción de Etanol. No obstante, muchos otros países también han comenzado a aumentar su producción de Etanol. La figura 6. Muestra que el mercado mundial de biocombustibles mantendrá una tendencia creciente hacia 2017 que va desde los cerca de 80 mil millones de litros que se prevé serán producidos durante el 2009, hasta niveles superiores a los 127 mil millones de litros que bajo los supuestos productivos actuales serán producidos en 2017. Así mismo, el comercio internacional mantendrá una tendencia más o menos homogénea durante el periodo de la proyección que tal vez se deba a la aplicación de políticas públicas de incentivos a la producción y uso de biocombustibles por parte de los países productores, lo que sin lugar a dudas limita el crecimiento del comercio mundial de Etanol. Proyecciones de la OCDE del 2008 consideran que hay que tener en cuenta que, en la mayoría de países, la producción de biocombustibles sigue siendo fuertemente dependiente de las políticas de ayuda pública y protección de fronteras por lo que el debate sobre el potencial y los beneficios reales generados por la ayuda a la producción y uso de los biocombustibles continúa, aunque con el entendimiento claro de que se trata de la mas viable fuente de energía renovable para el transporte. En relación a los precios, la Figura 6 muestra un crecimiento acelerado en el precio de venta del Etanol del 2005 al 2009 y su estabilización hacia 2017, en un valor aproximado al medio dólar por litro de Etanol (precio cercano al valor actual del litro de gasolina en nuestro país). Los actores mundiales relacionados a la producción de biocombustibles, son: Brasil, como primer lugar mundial con 570 plantas productoras de Etanol a base de Caña de Azúcar; Estados Unidos, segundo lugar mundial con 135 plantas de Etanol de Maíz y Europa que se destaca como líder mundial en la producción de Biodiesel. El consumo de gasolina en el Continente Americano es de 635,7 millones de m3 de gasolina; siendo Estados Unidos el primer consumidor (86,2%), México (6,21%), Brasil (2,52%), Venezuela (2,0%), Colombia (0,7%) y Argentina (0,7%), países que presentan mayor nivel de consumo. El 1.67% restante, corresponde al resto de países (Atlas del Etanol en las Américas, 2005). E n la actualidad, con parte de la materia prima que se extrae de los 8 millones de hectáreas de Caña de Azúcar que se cultivan en la región, se producen 33,6 millones de m3 de Etanol, oferta inferior a la cantidad que se necesitaría para utilizar la mezcla E-10 en todos los países. Para satisfacer dicha demanda, sería necesario disponer de 10,4 millones de hectáreas de caña dedicadas exclusivamente a la producción de Etanol. Como es evidente, el potencial de crecimiento en las plantaciones energéticas de Caña de Azúcar para la producción de Etanol, la demanda internacional del carburante y las proyecciones a largo plazo de los precios que alcanzará el Etanol, son elementos clave para la identificación y promoción clara de acciones tendientes al aprovechamiento de ese nicho productivo a nivel internacional.
  • 17. 3. Marco de Estudio 17 3.4.4 Desarrollo Tecnológico En la actualidad se trabaja fundamentalmente en abatir los costos de producción de Caña de Azúcar para la producción de Etanol y en alcanzar mayor eficiencia en los procesos de fermentación, recuperación y purificación de alcohol producido; así como, el fomento tecnológico de biocombustibles de segunda y tercera generación. Figura 7. Esquema simplificado de producción de Etanol a partir de Jugos Azucarados. Para la producción de Etanol han sido utilizadas diferentes fuentes de carbono como materia prima; estas deben ser transformadas con facilidad en azúcar fermentable. Su uso práctico estará determinado por el rendimiento en Etanol, por su costo y el tipo de microorganismo que se utilice. Se identifican tres tipos de materias primas en la producción de Etanol: a) Materiales portadores de azúcares simples que contienen carbohidratos como fuente de azucares. (Tales como jugo de Caña de Azúcar, melazas, sorgo dulce, etc.) b) Materiales amiláceos los cuales contienen almidón como fuente de azúcares. (tales como la yuca, maíz, papa, etc) c) Materiales celulósicos, que contienen celulosa, hemicelulosa, tales como el bagazo, la madera, residuos agrícolas, etc. El Etanol se produce por fermentación de estas materias primas con levaduras u otros microorganismos. Las de la primera clase fermentan directamente. El segundo tipo consta de hidratos de carbono complejos, como el almidón, que primero se debe convertir en azúcares fermentables mediante la acción de enzimas. Las sustancias celulósicas de la tercera clase se convierten en azúcares fermentables por hidrólisis con ácidos inorgánicos, principalmente. La alternativa de emplear residuos lignocelulósicos y de cosechas de Caña de Azúcar en la producción de Etanol, constituye hoy día una posibilidad altamente prometedora por su amplia disponibilidad en el mundo. Dentro de las materias azucaradas más favorables para la fermentación está la miel final de caña (melaza). También son usados el jarabe, es decir, jugo de caña concentrado a 60ºBrix y jugos de corrientes intermedias de la producción de azúcar. La Figura 7 muestra el proceso que la producción de Etanol por vía fermentativa tiene dos etapas fundamentales: la fermentación y la destilación. La fermentación es la etapa principal del proceso, no solo porque en ella se produce el etanol, sino porque se reproduce la masa fundamental de levadura y además por formarse aquí los productos secundarios. En la etapa fermentativa se emplean diferentes tipos de nutrientes. Los más utilizados en México son urea y sulfato de amonio como suministradores de nitrógeno; como aportador de fósforo se emplea el súper fosfato triple. Esedesarrollotecnológicoparalaproducción de Etanol de Caña, ha implicado un amplio desarrollo tecnológico (generación, importación, adaptación y transferencia de tecnologías) en la producción agrícola e industrial, en la logística y en los usos finales, durante los últimos treinta años. También fue importante la elaboración de una legislación específica, subsidios iniciales y permanente negociación entre los principales sectores involucrados: los productores de Etanol, los fabricantes de vehículos, los sectores reguladores gubernamentales y la industria del petróleo, en un denso proceso de aprendizaje. Algunos de los principales avances son: La introducción en gran escala de variedades de caña desarrolladas, el desarrollo del uso integral de la viñaza en la ferti-irrigación, controles biológicos en la producción de la caña, desarrollo del sistema de molienda con cuatro rollos, tecnología para operación de fermentaciones “abiertas” de gran porte, aumento de la producción de energía eléctrica en la industria (autosuficiencia), transporte, mezcla y almacenamiento del alcohol, optimización del corte, carga y transporte de la caña, avances en automatización industrial y avances en materia de gestión técnica (agrícola e industrial),. así como procesos especializados de fermentación, destilación e hidrólisis ácida y enzimática.
  • 18. 3. Marco de Estudio 18 3.5 Panorama Nacional del Etanol La producción potencial de alcohol etílico en las 13 destilerías que operan en los ingenios del país alcanza una cifra cercana a los 60 millones de litros por año; pero la producción de etanol anhidro es insignificante. Figura 8. Alcoholera de Zapopan En México se producen aproximadamente 48 millones de toneladas métricas de caña, para obtener 5.5 millones de toneladas de azúcar y 1.9 millones de toneladas de melazas (zafra 2007/08), cuyos destinos finales es precisamente la producción de alcoholes de distintas calidades. En años recientes, se instalaron en dos destilerías de ingenios azucareros, columnas deshidratadoras para la obtención de alcohol anhidro, mejor conocido como Etanol, para uso como carburante asociado a las gasolinas convencionales. La iniciativa surgió del acuerdo suscrito entre la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y el Gobierno del Distrito Federal, aunque sin la tácita aprobación de PEMEX. Se acordó que serían destinados 10 millones de litros de etanol anhidro, para servir en las unidades del Gobierno del DF; recibiendo apoyos económicos los involucrados, mismos que serían liquidados en especie y en su momento. Desafortunadamente esta iniciativa fracasó (Enríquez, 2005). Si bien la producción de alcohol etílico en las 13 destilerías que operan en los ingenios del país alcanza una cifra cercana a los 60 mil m3, en lo que respecta al Etanol anhidro, la producción es insignificante, destinándose fundamentalmente para fines distintos al energético. La capacidad instalada actualmente en las destilerías mexicanas, es de unos 346,000 l/día; con rendimientos entre los 230 y 250 l/ton de melaza procesada. Por lo que respecta a las dos destilerías con posibilidad de producir etanol anhidro, ésta asciende a 115,000 l/día. Se encuentran ambas en el Estado de Veracruz en los ingenios La Gloria y San Nicolás. Los efluentes de la destilación denominadas “vinazas” actualmente es superior a los 750 millones de litros (11° Bx) cuyo destino principal es la fertirrigación de los cañaverales aledaños a los ingenios, por su aporte de materia orgánica y potasio para el cultivo de la gramínea. Marginalmente las vinazas se aprovechan como ingrediente de las raciones para alimento de ganado. Respecto a la producción de etanol anhidro en nuestras destilerías, que es bastante reciente y limitada, surge después de la investigación desarrollada por el Instituto Mexicano del Petróleo, gracias a la iniciativa de GEPLACEA, habiéndose probado mezclas de etanol, en relación de 3%, 6% y 10% junto con gasolina base. Las pruebas de emisiones se realizaron en 12 motores representativos del parque vehicular que corre en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México a 2,200 m.s.n.m., (con y sin convertidor catalítico). No obstante de tratarse de una muestra reducida, las conclusiones preliminares infieren que los mejores resultados es utilizar una gasolina con el 6% de etanol anhidro con reducciones significativas en algunos parámetros tales como O3 entre otros. La iniciativa de la administración pública federal 2006-2012 al publicar el Programa de Producción Sustentable para Insumos de Bioenergéticos, incorporará hacia el año 2012, 880 millones de litros de Etanol por añoenlamezcladegasolinasoloenlaszonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Valle de México, Esto requerirá de 13.2 millones de toneladas de biomasa y seis millones y medio de toneladas deberán ser aportadas por la Caña de Azúcar sin afectar la producción de azúcar y al crecimiento del Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera (2007-2012)
  • 19. 3. Marco de Estudio 19 3.5.1 Marco Normativo para la producción de Etanol Figura 9. Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera PRONAC (2007-2012) Actualmente, la utilización de las energías renovables en México se da en una proporción inferior a su potencial, tal como lo indican las cifras del Balance Nacional de Energía 2002: solamente el 11.6 por ciento de la oferta bruta de energía primaria proviene de fuentes renovables de energía, lo que se compara con el uso de hidrocarburos, cuya participación en la oferta interna bruta de energía primaria fue de 86.4 por ciento. De acuerdo con el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestro país posee un importante potencial de energéticos renovables. Por ejemplo, el país recibe seis horas de exposición al sol, una cantidad equivalente al consumo nacional de un año. Esta energía se transforma en calor, viento, agua evaporada y en diversas formas de biomasa, que aunque la tecnología nueva permite un uso importante de estos bioenergéticos, hasta la fecha en México se usa marginalmente. Las prospectivas para los próximos 20 años y de acuerdo con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), señalan que el mercado de los combustibles estará caracterizado por una amplia variedad de los mismos, fósiles y renovables. La introducción de combustibles renovables deberá hacerse de forma paulatina, para que sea posible utilizar los motores con que se cuenta en la actualidad. Bajo este panorama, los diputados integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura conformaron la subcomisión de trabajo con el objetivo de estudiar, analizar y, en su caso, formular una iniciativa deley para impulsar laagroindustria para la producción de Etanol y otros biocombustibles que derivó en la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos que establece las condiciones tecnológicas, ambientales, económicas y de desarrollo bajo las cuales deberá centrarse la atención y coordinación de los gobiernos Federal y Estatal para favorecer el desarrollo y promoción de bioenergéticos para dejar atrás la dependencia nacional de combustibles de origen fósil. Por su parte, la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar establece el desarrollo de acciones que fomenten el desarrollo del campo mexicano mediante la promoción, fomento y desarrollo de bioenergéticos provenientes de la biomasa, así como la organización de cadenas productivas relacionadas con los biocombustibles. Derivado de la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, puso en marcha el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico, que establece los lineamientos y operatividad de la política pública para la producción sustentable de biomasa para bioenergéticos. Dicho instrumento jurídico, prevé dentro de sus líneas estratégicas el fomento de la producción sustentable de insumos para bioenergéticos a partir de estudios agronómicos, agroclimatológicos, económicos y de criterios de sustentabilidad que permitan determinar tanto el impacto ecológico, como de rentabilidad económica de los cultivos con potencial y las regiones para su producción, así como la integración de cadenas bioenergéticas de producción. La misma Ley establece que será necesaria la producción de 13 millones de toneladas de biomasadediversasespeciesparasatisfacer la demanda de Etanol como carburante de las mezclas de gasolina al 10% en las áreas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Valle de México, de las cuales, 6.5 millones de toneladas de biomasa deberán ser de Caña de Azúcar sin afectar la producción actual de azúcar, acorde al Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera y en apego a buscar la diversificación productiva de la agroindustria azucarera orientada a bioenergéticos. Las acciones Normativas de México son congruentes y vinculadas con los compromisos suscritos por nuestro país en diversos regímenes internacionales de energía y medio ambiente, como el Protocolo de Kyoto y la Declaración del Milenio.
  • 20. 3. Marco de Estudio 20 3.5.2 Criterios de Sustentabilidad y seguridad alimentaria Figura 10. Cosecha de Caña de Azúcar en verde Los múltiples y diversos efectos ambientales del desarrollo bioenergético no difieren significativamente de los efectos de otras formas de agricultura, se hace necesario analizar cuál es la mejor manera de evaluarlos y aplicarlos a las actividades del campo. Las técnicas de análisis de efectos ambientales y las evaluaciones ambientales estratégicas existentes constituyen un buen punto de partida para analizar los factores biofísicos. Existe también un acervo de conocimientos técnicos extraídos del desarrollo agrícola durante los últimos 60 años. Algunas de las nuevas contribuciones del contexto bioenergético son los marcos analíticos para la bioenergía y la seguridad alimentaria y para el análisis de los efectos de la bioenergía que emitirá la FAO en los próximos meses, trabajos sobre la agregación de los efectos medioambientales, incluidos la acidificación del suelo, el uso excesivo de fertilizantes, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y la toxicidad de los plaguicidas (Zah et al., 2007); y trabajos sobre criterios de sostenibilidad medioambiental y social, incluidos los límites de la deforestación, la competitividad con la producción de alimentos, efectos negativos sobre la biodiversidad, la erosión del suelo y la filtración de nutrientes (Faaij, 2007). Numerosos grupos públicos y privados están examinando principios, criterios y requisitos junto con mecanismos de cumplimiento para evaluar los resultados y guiar el desarrollo del sector. Entre ellos se encuentran los grupos de acción de la Asociación Mundial de la Bioenergía sobre metodologías de los gases de efecto invernadero y sobre sostenibilidad, y la mesa redonda sobre biocombustibles sostenibles, junto con muchos otros esfuerzos públicos, privados y sin ánimo del lucro. Tal diversidad sugiere que podría ser necesario un proceso de armonización de estos enfoques, especialmente a la luz de los mandatos y objetivos en materia de políticas establecidos para estimular ulteriormente la producción de biocombustibles. (FAO, 2008).La mayor parte de los criterios se están elaborando en los países industrializados y tienen como objetivo garantizar que los biocombustibles se produzcan, distribuyan y empleen de tal forma que sean ambientalmente amigables antes de ser comercializados en mercados internacionales. La Comisión Europea, por ejemplo, ya ha establecido criterios que considera compatibles con las normas de la OMC (Organización Mundial de Comercio). No obstante, hasta la fecha no se ha probado ninguno de ellos, especialmente en conjunción con los planes de apoyo del gobiernocomosubsidiosoalserdesignados para recibir un tratamiento preferente de acuerdo con acuerdos comerciales internacionales (UNCTAD, 2008). Los enfoques reguladores con normas y certificaciones podrían no ser la primera o la mejor opción a la hora de garantizar una participación amplia e igualitaria en la producción de biocombustibles. Los sistemas que incorporan buenas prácticas y creación de capacidad podrían dar mejores resultados a corto plazo y proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a unas circunstancias en evolución. Los pagos por servicios ambientales, en especial sobre la reducción de emisiones de carbono, conservación de la biodiversidad y agrobiodiversidad, recuperación de tierras degradadas, etc., también representan un instrumento para fomentar el cumplimiento de los métodos de producción sostenibles. Las políticas nacionales que México debe promover en la materia, deberán considerar en mayor medida las consecuencias internacionales del desarrollo de los biocombustibles. El diálogo internacional, a menudo mediante mecanismos existentes, puede ayudar a formular los mandatos y objetivos sobre biocombustibles realistas y alcanzables. El aumento de la producción y del consumo de biocombustibles en México puede favorecerse o denegarse en función de la eficacia de políticas claras de Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria que se implementen.
  • 21. 3. Marco de Estudio 21 3.5.3 Requerimientos del Mercado Nacional del Etanol Las destilerías mexicanas procesaron durante la zafra 2002-2003 cerca de 39.2 mil m3 de Etanol, en tanto que en la zafra 2008 solo procesaron 14.5 mil m3. Figura 11. Comparativo de capacidad instalada contra producción obtenida de Etanol de Caña de Azúcar Fuente: SENER-GTZ, 2006 La producción de Etanol, principalmente a partir de melazas de Caña de Azúcar, es una práctica bastante conocida en México, utilizada mayormente para producir bebidas. Para esa finalidad, diversos ingenios mexicanos poseen destilerías, pero no necesariamente operando tales unidades en todas las zafras. Otras materias primas, como el mezcal, son utilizadas pero de escaso interés energético, ya sea por su baja productividad o por su alto valor de mercado. Las destilerías indicadas en la Figura 11, pertenecientes a los ingenios azucareros del país y que operaron en la zafra 02/03, totalizaron una producción de 39.2 mil metros cúbicos de etanol (96º GL), utilizando como materia prima 167.4 mil toneladas de miel 85º Brix, correspondientes a 53.7% del total de miel producido en esas unidades. Para la zafra 2008-2009 estos ingenios procesaron solo 14.5 mil metros cúbicos (SIAP 2009 con información de los ingenios azucareros). Para la capacidad de producción de etanol por zafra se consideraron 300 días de operación, un periodo más largo que la zafra ya que lo que se utilizan son malesas. Existen otros ingenios en condiciones de producir Etanol, pero que no operaron en las últimas zafras. Considerando su capacidad diaria y análogamente una zafra de 300 días de operación, resulta una capacidad anual de aproximadamente 167.4 mil metros cúbicos. Los números anteriores y los datos de la Figura 11 (COAAZUCAR, 2005), se refieren a todos los tipos de Etanol, siendo que particularmente para Etanol Anhidro se estima una capacidad productiva de 110 mil litros/día, producidos en las destilerías vinculadas a dos ingenios: La Gloria y San Nicolás, ambos en el Estado de Veracruz, respectivamente con 70 mil y 40 mil litros diarios de capacidad instalada de destilación, que significan cerca de 20% de la capacidad total de destilación (García, 2006). Para las últimas zafras, los máximos valores de producción de Etanol en los diversos ingenios mexicanos alcanzaran un total de 70 millones de litros/año. En ese sentido, es interesante observar que la producción alcanzada en la zafra 02/03 correspondió a 55% de ese máximo. Para cumplir con las directrices en materia ambiental, el estudio de Potenciales y Viabilidad en el uso del Etanol para el Transporte Mexicano (SENER-GTZ, 2006) indica que actualmente el 44% de las gasolinas consumidas en México son oxigenadas mediante mezclas con MTBE y TAME. En 2005 fueran consumidos 23 mil barriles por día de estos componentes. La capacidad de producción en las plantas de PEMEXcorrespondea68%deesademanda y su producción efectiva alcanza 45% de las necesidades. La importación de estos éteres costó en 2005 aproximadamente US$ 240 millones. Con potencial para producción de Etanol, existen en México ya 57 ingenios azucareros procesando la caña cosechada en 612 mil hectáreas y produciendo 5 millones de toneladas de azúcar por año. Una parte de estos ingenios posee destilerías, con una capacidad instalada para producir anualmente cerca de 167 mil m3 de Etanol de todos los tipos, incluyendo 33 mil m3 de Etanol Anhidro. En los últimos años la producción de Etanol es declinante, con un volumen de 39 mil m3 producidos en la zafra 2004/2005, a partir de miel residual de la producción azucarera. Considerando la producción de miel en los ingenios mexicanos y una productividad de 8.8 litros de Etanol por tonelada de caña procesada, podrían ser producidos cerca de 400 mil m3 de Etanol, valor cercano a la demanda nacional considerando la capacidad de producción que es de unos 411 mil m3 por año y representando un ahorro de mas de 185 millones de dólares. Cabe recordar que la producción de Etanol Anhídrido a partir de mieles finales, tiene que ser profundamente analizado en relación a su factibilidad ambiental, costos productivos y sobre todo, relaciones de conversión energética derivadas de la cuantificación de la energía necesaria (fertilizantes, materia orgánica, procesamiento) para producir cada unidad energética de Etanol Anhídrido. 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 AarónSáenz Calipam Constancia ElCarmen ElMante Independencia LaJoya LaProvidencia Pujiltic SanJosédeAbajo SanNicolás SanPedro Tamazula Capacidad Instalada (Lts/Zafra) Producción en Zafra 2002-2003 (Lts)
  • 22. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña Caracterizacióndel SistemaProductivo NacionaldeCaña En México existen 57 Ingenios Azucareros distribuidos en 15 Estados Productores de Caña de Azúcar, los cuales siembran 682,628 Hectáreas de la gramínea siendo Veracruz el principal productor con 22 Ingenios que representan el 40% de toda la superficie Sembrada.
  • 23. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 23 4 Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña En México existen 57 Ingenios Azucareros distribuidos en 15 Estados Productores de Caña de Azúcar, los cuales siembran 682,628 hectáreas de la gramínea siendo Veracruz el principal productor con 22 Ingenios que representan el 40% de toda la superficie sembrada. Vèase cuadro 1. El 40 % de la superficie sembrada de caña se encuentra en el Estado de Veracruz, con 22 Ingenios y 278 mil hectáreas totales. Figura 12. Ubicación Geográfica de Ingenios Azucareros Fuente: SIAP, 2009 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% CAMPECHE COLIMA MICHOACÁN NAYARIT PUEBLA VERACRUZ CHIAPAS JALISCO MORELOS OAXACA Q. ROO S.L.P. TAMAULIPAS SINALOA TABASCO EJIDAL COMUNAL COLONIA PRIVADA 4.1 Características de los campos cañeros ESTADO Cantidad de Ingenios Superficie Cosechada (Ha.) Superficie Ingenio Mínima (Ha.) Superficie Ingenio Máxima (Ha.) CAMPECHE 1 9,582 9,582 9,582 COLIMA 1 11,066 11,066 11,066 MORELOS 2 13,914 3,085 10,828 MICHOACAN 3 13,993 3,210 7,465 PUEBLA 2 15,411 2,516 12,895 Q. ROO 1 22,663 22,663 22,663 SINALOA 3 24,910 5,725 13,320 CHIAPAS 2 27,436 12,422 15,014 TABASCO 3 28,636 4,047 16,200 TAMAULIPAS 2 28,964 13,324 15,640 NAYARIT 2 29,433 9,700 19,733 OAXACA 3 45,611 6,662 25,092 JALISCO 6 64,756 5,269 20,600 SAN LUIS P. 4 68,035 14,338 18,372 VERACRUZ 22 278,218 1,378 41,673 TOTAL 57 682,628 El Ingenio con menor superficie es La Concepción y el de mayor Superficie el San Cristóbal, ambos en el Estado de Veracruz. Una Zafra regular comienza en Noviembre y termina en Julio del siguiente año en donde las diversas variedades de caña proporcionan la biomasa suficiente para la producción de azúcar y sus derivados como el Etanol. La configuración porcentual por etapa productiva del campo cañero en el país, corresponde el 59% de Resocas, 23% de Socas y 18% de Plantillas. Dependiendo de las condiciones físico-químicas de las zonas de abasto de los Ingenios, se siembran variedades de caña adaptadas a éstas. Las principales variedades sembradas son la MEX 69-290 en primer lugar y la CP 72-2086 en segundo Lugar.(Padrón de Productores de Caña 2007, INEGI) El 60% de la caña cortada se concentra en los Estados de San Luis Potosí, Jalisco y Veracruz, seguidos de los Estados de Sinaloa, Tamaulipas Chiapas y Oaxaca con 20%; Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Morelos, Puebla y Nayarit con el 18% y Campeche y Colima con el restante 2%. El Promedio de Frentes de Corte va desde 5 en Campeche hasta 34 en Veracruz y los mayores rendimientos promedio de campo se encuentran en Michoacán y Chiapas con 109 y 102 toneladas por hectárea respectivamente. En la Figura 13 se muestra la proporción de superficie de los campos cañeros por tipo de tenencia, destacando la Ejidal con un 72% seguida de la Privada con un 25% de la superficie total. El Estado que tiene mayor superficie con tenencia ejidal es Quinta Roo con más del 90% y el de menor superficie con tenencia ejidal es Chiapas con un 56%. El Estado que tiene mayor superficie con tenencia privada es Tamaulipas con un 35% y el de menor superficie con tenencia privada es Quintana Roo, con un 0.18%, seguido de Nayarit con un 7%. Figura 13. Porcentaje de tenencias en Unidades de Producción Cañera por Estado. Fuente: INEGI. Padrón de Productores de Caña de Azúcar (ZAFRA 2006- 2007). Caña de Azúcar (ZAFRA 2006-2007).
  • 24. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 24 4.1.1 Pulverización de los predios cañeros En los Estados cañeros se siembran cultivos básicos y perennes, destacando el maíz, sorgo, frijol y trigo para el primer grupo y la naranja, el aguacate, el mango, para el segundo grupo. La Caña de Azúcar se ubica dentro de los 5 principales cultivos sembrados en los Estados productores de la gramínea siendo Jalisco y Tamaulipas los estados con el mayor porcentaje de superficie sembrada respecto al total de los cultivos, ocupando el 5° y 4° lugar respectivamente. Las zonas donde son sembradas las más de 680 mil hectáreas, presentan una marcada tenencia ejidal y una pulverización de la tierra sumamente dispar. Las superficies de los predios generalmente van desde las menores a 1 hectárea, hasta las 90 hectáreas concentrándose el 59 % de los predios en el rango de menores o igual a 3 Ha. Figura 15. Tamaño de los predios cañeros Figura 14. Tamaño de los predios cañeros Fuente: Padrón de Abastecedores de Caña de Azúcar SAGARPA 2008 Mas del 97% de los predios cañeros tienen superficies menores a 10 Has de superficie
  • 25. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 25 4.1.2 Infraestructura productiva Los Ingenios Azucareros de los Estados de Sinaloa y Tamaulipas son los más mecanizados en función del número de cosechadoras mecánicas y la superficie cosechada mecánicamente. La infraestructura productiva con que cuentan los productores cañeros, se ha venido acrecentando a lo largo de los años por el creciente interés que la SAGARPA le ha impuesto a los apoyos para adquisición de maquinaria. Sin embargo, gran cantidad de los campos cañeros presentan superficies con pendientes arriba del 5% lo que dificulta la mecanización del campo cañero y por ende, obstaculiza las acciones realizadas. La principal maquinaria con que cuentan los ingenios para las labores en campo son tractores, alzadoras y cosechadoras. En relación a las existencias netas de cosechadoras, camiones, alzadoras y tractores, la Figura 16 muestra que los Estados de Veracruz, Jalisco y San Luís Potosí, poseen las mayores existencias de este tipo de equipos productivos y de transporte; en tanto que los Estados de Michoacán, Tabasco, Colima y Campeche, son los que menores existencias reportan Por su parte, el cuadro 2, muestra un índice de mecanización de las cosechas por ingenio,. donde se hace evidente que los ingenios del Estado de Sinaloa: La primavera, Los Mochis y El Dorado, cuentan con los mayores índices de mecanización de las cosechas con 9.1, 7.7 y 5.7% de la superficie nacional cosechada mecánicamente. 0 1,000 2,000 3,000 4,000 CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACÁN MORELOS NAYARIT OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO SINALOA SAN LUIS POTOSÍ TABASCO TAMAULIPAS VERACRUZ COSECHADORAS CAMIONES ALZADORAS TRACTORES Figura 16. Infraestructura de mecanización productiva por Estado Fuente: Padrón de Productores de Caña de Azúcar 2007. INEGI Cuadro 2. Ingenios con mayor porcentaje de mecanización de la cosecha Fuente: Padrón de Productores de Caña 2007. INEGI ESTADO INGENIO % DE MECANIZACIÓN LA PRIMAVERA 9.1 LOS MOCHIS 7.7 ELDORADO 5.7 AARÓN SÁENZ GARZA 5.3 EL MANTE 5.2 JALISCO TAMAZULA 4.5 CHIAPAS HUIXTLA 4.0 QUINTANA ROO SAN RAFAEL DE PUCTÉ 3.6 JOSÉ MARÍA MORELOS 3.3 MELCHOR OCAMPO 3.3 SINALOA TAMAULIPAS JALISCO
  • 26. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 26 4.1.3 Productividad primaria El cuadro 3 muestra la superficie cosechada de Caña de Azúcar por ingenio para las Zafras 2004 al 2008 donde es evidente que el año más productivo del periodo fue el 2008. ESTADO / INGENIO 2004 2005 2006 2007 2008 HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS HECTAREAS COSECHADAS LA JOYA 6,297 7,278 7,839 8,359 9,582 TOTAL 6,297 7,278 7,839 8,359 9,582 QUESERIA 10,077 10,644 11,112 11,443 11,066 TOTAL 10,077 10,644 11,112 11,443 11,066 HUIXTLA 10,986 11,267 11,284 11,856 12,422 PUJILTIC (CIA. LA FE) 14,261 14,933 15,289 15,039 15,014 TOTAL 25,247 26,200 26,573 26,895 27,436 BELLAVISTA 5,703 5,636 5,655 5,674 5,269 JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 19,459 18,103 19,499 20,172 20,600 JOSÉ MARÍA MORELOS 6,405 8,088 7,637 7,990 8,033 MELCHOR OCAMPO 8,128 8,145 8,167 8,312 8,171 SAN FRANCISCO AMECA 8,120 9,603 10,107 10,231 10,454 TAMAZULA 12,710 12,443 12,656 12,583 12,230 TOTAL 60,525 62,018 63,721 64,962 64,756 LÁZARO CÁRDENAS 3,199 3,144 3,190 3,268 3,317 PEDERNALES 3,070 3,208 3,396 3,271 3,210 SAN SEBASTIÁN - - - - - SANTA CLARA 7,441 7,400 7,144 7,348 7,465 TOTAL 13,710 13,752 13,730 13,887 13,993 CASASANO (LA ABEJA) 3,120 3,512 3,471 3,147 3,085 EMILIANO ZAPATA 9,866 10,107 10,311 10,890 10,828 TOTAL 12,986 13,619 13,782 14,037 13,914 EL MOLINO 8,645 8,963 9,147 9,200 9,700 PUGA 17,252 17,957 20,342 20,258 19,733 TOTAL 25,897 26,920 29,489 29,458 29,433 ADOLFO LÓPEZ MATEOS 16,841 19,110 20,346 23,016 25,092 EL REFUGIO 5,219 6,334 6,018 7,913 6,662 PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 14,425 13,032 15,116 13,583 13,857 SANTO DOMINGO 1,705 1,132 - - - TOTAL 38,190 39,608 41,480 44,512 45,611 ATENCINGO 10,941 12,017 11,628 13,223 12,895 CALIPAM 2,662 2,039 2,509 2,399 2,516 TOTAL 13,603 14,056 14,137 15,622 15,411 SAN RAFAEL DE PUCTÉ 21,126 23,141 23,151 22,279 22,663 TOTAL 21,126 23,141 23,151 22,279 22,663 ALIANZA POPULAR 16,361 16,398 17,584 17,913 18,308 PLAN DE AYALA 10,859 16,964 18,964 16,961 14,338 PLAN DE SAN LUIS 12,182 18,366 15,640 14,740 17,017 SAN MIGUEL DEL NARANJO 15,235 18,228 16,903 16,064 18,372 TOTAL 54,637 69,956 69,090 65,678 68,035 ELDORADO 4,803 4,609 4,451 5,968 5,865 LA PRIMAVERA 3,615 3,343 3,853 5,926 5,725 LOS MOCHIS 14,828 14,682 12,741 12,262 13,320 TOTAL 23,246 22,634 21,045 24,156 24,910 AZSUREMEX - TENOSIQUE 3,809 3,945 2,963 3,763 4,047 DOS PATRIAS - - - - - PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 14,908 15,048 15,500 16,488 16,200 SANTA ROSALIA 8,616 8,619 8,027 9,038 8,388 TOTAL 27,333 27,612 26,490 29,289 28,636 AARÓN SÁENZ GARZA 12,153 14,422 14,458 14,160 15,640 EL MANTE 12,585 13,390 13,655 14,572 13,324 TOTAL 24,738 27,812 28,113 28,732 28,964 CENTRAL MOTZORONGO 19,584 18,548 18,273 18,296 16,658 CENTRAL PROGRESO 9,801 10,658 10,605 11,081 10,735 CONSTANCIA 10,547 11,729 11,550 11,642 10,093 CUATOTOLAPAM 7,690 8,682 9,907 10,576 10,372 EL CARMEN 7,631 7,925 7,923 7,927 8,812 EL HIGO 12,839 14,577 14,873 13,041 13,558 EL MODELO 11,116 10,901 11,108 10,931 10,856 EL POTRERO 19,114 20,115 18,254 20,323 21,191 INDEPENDENCIA 3,276 2,848 2,804 2,622 2,040 LA CONCEPCIÓN 2,006 1,393 1,145 1,669 1,378 LA GLORIA 13,540 14,959 15,174 15,717 15,170 LA PROVIDENCIA 9,757 11,462 13,307 11,596 12,564 MAHUIXTLAN 4,100 4,386 5,100 4,787 4,805 NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 5,634 8,024 6,951 8,704 13,905 SAN CRISTOBAL 40,848 41,386 41,934 39,225 41,673 SAN GABRIEL 6,824 7,271 7,588 7,133 6,404 SAN JOSÉ DE ABAJO 7,450 7,817 8,261 8,642 7,557 SAN MIGUELITO 6,577 6,421 6,215 6,038 5,978 SAN NICOLAS 7,486 7,675 8,221 8,675 8,381 SAN PEDRO 11,505 14,389 13,208 12,479 11,520 TRES VALLES 24,975 27,675 26,768 30,539 30,015 ZAPOAPITA - PÁNUCO 12,448 14,311 15,326 14,463 14,932 TOTAL 254,748 273,152 274,492 276,106 278,597 TOTAL NACIONAL 612,360 658,401 664,244 675,415 683,008 MORELOS NAYARIT ZAFRA CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACAN TAMAULIPAS VERACRUZ OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA TABASCO Cuadro 3. Superficie cosechada de Caña de Azúcar por Estado e Ingenio para 5 Zafras Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
  • 27. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 27 VERACRUZ JALISCO SANLUISPOTOSÍ OAXACA CHIAPAS SINALOA TAMAULIPAS NAYARIT TABASCO PUEBLA MORELOS MICHOACAN QUINTANAROO COLIMA CAMPECHE 2004 2005 2006 2007 2008 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000 20,000,000 2004 2005 2006 2007 2008 Al referirnos a la caña molida neta por ingenio de las últimas cinco zafras, la Figura 17 muestra un comparativo a nivel de ingenio azucarero donde se hace evidente la dinámica que a nivel estatal mantuvieron los ingenios azucareros del país respecto a la caña molida neta. Se puede apreciar que el año donde más caña neta se molió fue el 2005, dato por demás interesante si consideramos que el 2008 fue el año en que mayor superficie de caña se cosechó conforme al cuadro 3 donde también se muestra que el año 2005, fue el cuarto de mayor superficie cosechada. Por ello, puede considerarse en forma genérica que la productividad en la producción de azúcar se debe en gran medida al incremento en la eficiencia productiva de los ingenios azucareros.Por su parte, la figura 17 muestra las variaciones en la caña molida neta donde se hace evidente que los estados con mayores variaciones al respecto son Veracruz, Jalisco, San Luís Potosí y Sinaloa. A nivel de cada ingenio azucarero, los ingenios que menor caña molida bruta molieron durante el periodo 2006 – 2008, fueron El Independencia, La Concepción y Azuremex-Tenosique; en tanto que los que mayor cantidad de caña molida neta procesaron fueron San Cristóbal, José Ma. Martínez y Tres Valles. (Figura 18) Figura 17. Caña molida neta por Estado para 5 Zafras Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios Las mayores variaciones anuales al respecto se presentaron en los ingenios azucareros de San Cristóbal, San Miguel del Naranjo, Los Mochis y San Pedro. El cuadro 5 muestra la azúcar producida total por Estado e Ingenio de las Zafras 2004 al 2008, donde es evidente que el año en el que mas azúcar se produjo a nivel nacional, fue el 2005 con 5.7 millones de toneladas. El cuadro 6 muestra la miel final producida por Estado e Ingenio de las Zafras 2004 al 2008 donde es evidente que el año en el que más mieles se produjeron a nivel nacional, fue el 2005 con 1.89 millones de toneladas. 4.2 Caracterización de los Ingenios Azucareros En un comparativo entre las Zafras 2004 al 2008 el año en que más caña molida bruta se procesó a nivel nacional, fue el 2005 con 50.89 millones de Toneladas. (Ver Cuadro 4 en Apartado de Anexos del Capítulo)
  • 28. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 28 4.3 Infraestructura y producción de Alcohol En el periodo comprendido entre el 2005 y 2008, la producción de alcohol ha disminuido de 59.3 millones de litros en 2005 a 19.4 en 2008. Cuadro 7. Comparativo de producción de alcohol de 2005 a 2008 Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios ESTADO / INGENIO 2005 2006 2007 2008 ALCOHOL 96 GL PRODUCIDO ALCOHOL 96 GL PRODUCIDO ALCOHOL 96 GL PRODUCIDO ALCOHOL 96 GL PRODUCIDO CAMPECHE LA JOYA 908,371 56,828 - - TOTAL 908,371 56,828 - - CHIAPAS PUJILTIC (CIA. LA FE) 6,458,594 8,869,274 8,839,667 9,006,145 TOTAL 6,458,594 8,869,274 8,839,667 9,006,145 JALISCO TAMAZULA 5,437,342 3,131,710 1,759,000 3,409,430 TOTAL 5,437,342 3,131,710 1,759,000 3,409,430 PUEBLA CALIPAM 302,087 562,244 425,579 - TOTAL 302,087 562,244 425,579 - TAMAULIPAS AARÓN SÁENZ GARZA 5,581,691 - - - EL MANTE 4,258,305 - - - TOTAL 9,839,996 - - - VERACRUZ CONSTANCIA 3,015,000 2,478,806 1,709,023 2,366,399 EL CARMEN 3,139,200 3,464,800 - - LA GLORIA 20,168,528 21,261,090 19,750,705 - LA PROVIDENCIA 1,171,886 1,564,238 - - SAN JOSÉ DE ABAJO - - 2,026,900 - SAN NICOLAS 6,809,642 6,902,106 4,159,085 4,645,552 SAN PEDRO 2,076,000 1,777,000 196,000 - TOTAL 36,380,256 37,448,040 27,841,713 7,011,951 TOTAL NACIONAL 59,326,646 50,068,096 38,865,959 19,427,526
  • 29. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 29 México es un país exportador neto de energía primaria, fundamentalmente por el volumen de exportaciones petroleras. No sucede lo mismo en energía secundaria, ya que tenemos un saldo negativo por las altas importaciones de gas licuado, gas natural, coque de petróleo, coque de carbón, pero fundamentalmente por gasolinas y naftas. En México, desde hace varios años, se produce Etanol de Caña de Azúcar en los diferentes ingenios del país que cuentan con destilerías, sólo que su uso es para bebidas embriagantes e industriales, no para uso combustible. Se produce, principalmente, de melazas de Caña de Azúcar y con una tecnología tradicional y bastante conocida. No obstante,l de contar con capacidad instalada para producir mayor cantidad, los ingenios del país no la utilizan, dado que la demanda es limitada y que el insumo es cíclico. En promedio, la capacidad utilizada es de 13.13% respecto a la capacidad instalada; además es relativamente fácil hacer adecuaciones para ampliar esa capacidad. (Figura 19) 12 ingenios del país cuentan con destilerías, unas más, otras menos modernas, pero pueden producir Etanol (96° GL). Por ejemplo, la oferta total en la zafra 2004-2005 fue de 59.32 millones de litros, producidos por los ingenios descritos en el cuadro 7. Ahora bien, hay que decir que no todo el Etanol que se produce en México es anhidro. Se estima que la capacidad instalada para Etanol combustible, sería de mas de 60 millones de litros por año, producidos fundamentalmente en los ingenios La Gloria y San Nicolás, ambos ubicados en el Estado de Veracruz. Otro detalle muy importante a resaltar, es que, según los registros estadísticos, la producción de Etanol ha venido disminuyendo en México. En 1988 se llegó a producir 70 millones de litros, y ya para el 2008 sólo se producían 19.4 millones de litros, aproximadamente, con una eficiencia nacional de 13.13% respecto a la capacidad instalada (Figura 19) 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 litros LAJOYA PUJILTIC(CIA.LAFE) TAMAZULA CALIPAM AARÓNSÁENZGARZA ELMANTE CONSTANCIA ELCARMEN LAPROVIDENCIA SANJOSÉDEABAJO SANNICOLAS INDEPENDENCIA SANPEDRO Ingenios Capacidad Instalada Producción zafra 2007-2008 Figura 19. Capacidad y producción de Alcohol Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
  • 30. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 30 4.4 Identificación de flujos productivos Los dos principales productos que genera la Agroindustria Cañera, son la Caña de Azúcar en el CAMPO y el Azúcar en la FÁBRICA. La Caña de Azúcar al entrar a la fábrica, es desfibrada por las maquinas de preparación y posteriormente pasa a las maquinas de molienda donde se separa el jugo del bagazo de caña. El porcentaje de bagazo en caña para la zafra 2008-2009, se muestra a continuación: El bagazo de caña se pierde en grandes porcentajes como lo muestra la Figura 21, donde se presenta el Comparativo de pérdidas en las ultimas 8 Zafras. Los Estados productores de Alcohol son Campeche, Chiapas, Jalisco, Puebla, Tamaulipas y Veracruz, los cuales pueden producir en promedio anualmente 41.9 millones de litros. Figura 20. Porcentaje de bagazo en caña por Estado Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios Figura 21. Comparativo porcentual de perdidas de bagazo en fábrica Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios Históricamente en las ultimas 4 zafras los Ingenios con mayor producción de alcohol han sido el Ingenio La Gloria en Veracruz con 20.39 millones de litros, seguido del Ingenio Pujiltic en Chiapas con 9 millones de litros y del Ingenio San Nicolás también en Veracruz con 6.9 millones de litros. En el cuadro 8 se presentan los Estados productores de Alcohol en las últimas 4 Zafras, observándose que se ha venido reduciendo el número de Ingenios que se dedican a la elaboración de alcohol lo que puede representar una oportunidad para los nuevos Ingenios Etanoleros. Laproducciónpasóde59millonesdelitrosen 2005, a 19 millones en 2008 representando una caída porcentual del 32 %. Cuadro 8. Numero de Estados e Ingenios Productores de Alcohol. Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios 2008 32 28 54 165 96 58 54 91 60 31 1358986 58 645 CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACAN MORELOS NAYARIT OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA TABASCO TAMAULIPAS VERACRUZ 0% 20% 40% 60% 80% 100% CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACAN MORELOS NAYARIT OAXACA PUEBLA Q. ROO SLP SINALOA TABASCO TAMAULIPAS VERACRUZ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ZAFRA Edo/Ingenios Estados Ingenios Campeche/ 1 Chiapas / 1 Jalisco / 1 Puebla / 1 Tamaulipas / 2 2005/2006 Veracruz / 6 6 Estados 12 Ingenios Campeche/ 1 Chiapas / 1 Jalisco / 1 Puebla / 1 2006/2007 Veracruz / 6 5 Estados 10 Ingenios Chiapas / 1 Jalisco / 1 Puebla / 1 2007/2008 Veracruz / 5 4 Estados 8 Ingenios Chiapas / 1 Jalisco / 12008/2009 Veracruz / 2 3 Estados 4 Ingenios
  • 31. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 31 APARTADO DE ANEXOS CAPITULO 4 ESTADO / INGENIO 2004 2005 2006 2007 2008 CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) CAÑA MOLIDA BRUTA (TON) LA JOYA 287,532 335,759 269,340 400,935 393,258 TOTAL 287,532 335,759 269,340 400,935 393,258 QUESERIA 888,011 955,939 824,313 881,551 823,707 TOTAL 888,011 955,939 824,313 881,551 823,707 HUIXTLA 914,212 901,144 894,884 1,023,295 941,521 PUJILTIC (CIA. LA FE) 1,377,117 1,435,563 1,388,096 1,402,603 1,381,538 TOTAL 2,291,328 2,336,707 2,282,980 2,425,898 2,323,059 BELLAVISTA 463,956 460,973 374,346 468,416 396,718 JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 1,680,819 1,682,494 1,453,733 1,776,806 1,742,264 JOSÉ MARÍA MORELOS 496,458 592,818 513,312 560,248 573,662 MELCHOR OCAMPO 833,974 884,707 843,481 909,203 865,251 SAN FRANCISCO AMECA 716,845 835,580 785,110 878,857 868,697 TAMAZULA 1,352,803 1,398,009 1,264,842 1,335,238 1,279,715 TOTAL 5,544,856 5,854,581 5,234,825 5,928,768 5,726,307 LÁZARO CÁRDENAS 267,242 287,972 263,389 286,865 286,760 PEDERNALES 310,195 331,849 317,339 326,369 309,666 SAN SEBASTIÁN - - - - - SANTA CLARA 665,481 621,955 572,428 600,766 567,719 TOTAL 1,242,918 1,241,776 1,153,156 1,214,000 1,164,145 CASASANO (LA ABEJA) 349,176 400,946 365,659 362,283 343,917 EMILIANO ZAPATA 1,079,386 1,154,764 1,042,424 1,155,113 1,159,161 TOTAL 1,428,563 1,555,710 1,408,083 1,517,396 1,503,078 EL MOLINO 597,565 707,194 605,700 653,959 674,191 PUGA 1,212,700 1,472,639 1,345,859 1,375,516 1,239,255 TOTAL 1,810,265 2,179,833 1,951,559 2,029,475 1,913,446 ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1,148,510 1,418,981 1,250,995 1,493,139 1,560,065 EL REFUGIO 370,470 452,809 382,430 415,239 438,513 PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 865,606 858,018 793,026 839,607 857,772 SANTO DOMINGO 87,828 61,790 - - - TOTAL 2,472,414 2,791,598 2,426,452 2,747,985 2,856,351 ATENCINGO 1,310,276 1,493,605 1,282,575 1,529,539 1,462,939 CALIPAM 287,489 180,391 221,555 198,170 228,719 TOTAL 1,597,765 1,673,996 1,504,130 1,727,709 1,691,658 SAN RAFAEL DE PUCTÉ 1,271,162 1,374,468 1,564,435 1,455,817 1,171,593 TOTAL 1,271,162 1,374,468 1,564,435 1,455,817 1,171,593 ALIANZA POPULAR 999,897 1,135,758 1,001,296 952,561 1,073,013 PLAN DE AYALA 816,911 1,174,434 952,813 811,877 942,531 PLAN DE SAN LUIS 827,053 1,244,379 900,744 869,680 1,071,359 SAN MIGUEL DEL NARANJO 947,174 1,301,028 990,485 933,304 1,328,289 TOTAL 3,591,036 4,855,599 3,845,338 3,567,422 4,415,191 ELDORADO 460,981 439,532 505,424 694,594 527,225 LA PRIMAVERA 302,704 241,747 351,010 674,942 551,701 LOS MOCHIS 1,006,047 576,181 1,025,620 1,118,493 1,061,548 TOTAL 1,769,733 1,257,460 1,882,054 2,488,029 2,140,473 AZSUREMEX - TENOSIQUE 241,143 230,485 206,364 224,933 191,102 DOS PATRIAS - - - - - PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 980,015 920,385 965,284 811,741 758,256 SANTA ROSALIA 576,455 539,647 545,854 498,281 412,944 TOTAL 1,797,613 1,690,517 1,717,502 1,534,955 1,362,302 AARÓN SÁENZ GARZA 966,814 1,211,250 1,066,250 1,060,608 1,227,803 EL MANTE 838,594 1,068,104 966,454 952,636 941,258 TOTAL 1,805,408 2,279,354 2,032,705 2,013,244 2,169,061 CENTRAL MOTZORONGO 1,225,127 1,329,346 1,158,468 1,288,016 1,282,389 CENTRAL PROGRESO 570,366 718,235 650,529 721,899 640,091 CONSTANCIA 612,322 771,336 674,556 698,530 664,907 CUATOTOLAPAM 425,971 562,496 508,113 586,658 526,670 EL CARMEN 632,663 649,935 642,518 626,320 616,863 EL HIGO 922,228 1,176,618 1,152,830 928,197 1,198,403 EL MODELO 1,160,126 1,040,610 1,116,518 1,037,799 1,025,888 EL POTRERO 1,467,282 1,552,258 1,402,817 1,529,976 1,477,426 INDEPENDENCIA 171,494 144,833 146,410 131,672 91,266 LA CONCEPCIÓN 144,155 104,545 82,965 120,453 96,325 LA GLORIA 1,303,108 1,331,802 1,539,423 1,360,440 1,388,743 LA PROVIDENCIA 699,965 789,260 833,037 836,576 844,121 MAHUIXTLAN 368,247 447,401 471,043 414,125 374,602 NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 407,802 654,396 515,762 569,211 667,333 SAN CRISTOBAL 2,293,634 2,841,543 2,384,061 2,374,700 2,343,170 SAN GABRIEL 353,300 443,780 418,258 412,119 346,502 SAN JOSÉ DE ABAJO 542,977 583,661 586,803 631,459 504,706 SAN MIGUELITO 523,941 559,693 520,334 529,536 489,564 SAN NICOLAS 527,425 563,818 537,175 602,343 552,723 SAN PEDRO 843,052 1,159,565 1,096,758 874,440 658,283 TRES VALLES 1,527,722 1,853,754 1,503,981 1,794,528 1,727,967 ZAPOAPITA - PÁNUCO 934,741 1,230,461 1,251,183 1,023,424 1,133,075 TOTAL 17,657,647 20,509,345 19,193,541 19,092,421 18,651,017 TOTAL NACIONAL 45,456,250 50,892,642 47,290,412 49,025,605 48,304,648 MORELOS NAYARIT ZAFRA CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACAN TAMAULIPAS VERACRUZ OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA TABASCO Cuadro 4. Caña molida bruta por Estado e Ingenio para 5 zafras Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
  • 32. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 32 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 SAN CRISTOBAL JOSEMA. MARTINEZ (TALA) TRES VALLES ADOLFO LÓPEZ MATEOS ATENCINGO EL POTRERO PUJILTIC (CIA. LA FE) LA GLORIA SAN MIGUEL DEL NARANJO TAMAZULA CENTRAL MOTZORONGO PUGA EMILIANO ZAPATA EL HIGO AARÓN SÁENZ GARZA SAN RAFAEL DEPUCTÉ ZAPOAPITA - PÁNUCO LOS MOCHIS ALIANZA POPULAR PLAN DESAN LUIS EL MODELO PLAN DEAYALA HUIXTLA EL MANTE SAN FRANCISCO AMECA PABLO MACHADO (LA MARGARITA) LA PROVIDENCIA MELCHOR OCAMPO QUESERIA PRESIDENTEBENITO JUÁREZ EL MOLINO CONSTANCIA CENTRAL PROGRESO NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) SAN PEDRO EL CARMEN SANTA CLARA JOSÉMARÍA MORELOS SAN NICOLAS LA PRIMAVERA CUATOTOLAPAM ELDORADO SAN MIGUELITO SAN JOSÉDEABAJO EL REFUGIO SANTA ROSALIA BELLAVISTA LA JOYA MAHUIXTLAN CASASANO (LA ABEJA) SAN GABRIEL PEDERNALES LÁZARO CÁRDENAS CALIPAM AZSUREMEX - TENOSIQUE LA CONCEPCIÓN INDEPENDENCIA Ingenios Ton 2008 2007 2006 Figura 18. Comparativo de caña molida neta para las zafras 2006, 2007 y 2008 Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios
  • 33. 4. Caracterización del Sistema Productivo Nacional de Caña 33 ESTADO / INGENIO 2004 2005 2006 2007 2008 AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL AZÚCAR PRODUCIDA TOTAL LA JOYA 31,401 35,291 27,593 40,189 44,270 TOTAL 31,401 35,291 27,593 40,189 44,270 QUESERIA 97,167 111,859 90,486 101,684 98,092 TOTAL 97,167 111,859 90,486 101,684 98,092 HUIXTLA 85,295 83,639 84,351 99,024 96,241 PUJILTIC (CIA. LA FE) 157,811 170,189 176,608 172,031 175,457 TOTAL 243,106 253,828 260,959 271,055 271,698 BELLAVISTA 53,204 54,088 40,702 52,720 46,836 JOSE MA. MARTINEZ (TALA) 198,047 208,375 146,047 191,739 210,817 JOSÉ MARÍA MORELOS 54,304 63,215 56,947 61,301 66,377 MELCHOR OCAMPO 94,655 103,019 99,327 107,803 106,950 SAN FRANCISCO AMECA 85,870 100,300 87,152 101,184 107,077 TAMAZULA 168,039 172,427 153,555 165,744 162,541 TOTAL 654,119 701,424 583,730 680,491 700,598 LÁZARO CÁRDENAS 33,310 34,742 29,236 32,852 34,796 PEDERNALES 34,427 36,029 33,916 36,152 35,248 SAN SEBASTIÁN - - - - - SANTA CLARA 78,726 75,003 67,769 72,081 68,082 TOTAL 146,463 145,774 130,921 141,085 138,125 CASASANO (LA ABEJA) 36,271 46,592 41,379 43,230 43,773 EMILIANO ZAPATA 127,563 135,740 127,668 141,671 147,679 TOTAL 163,834 182,332 169,047 184,901 191,452 EL MOLINO 75,203 92,682 74,591 81,484 84,637 PUGA 141,958 185,769 150,743 161,741 145,435 TOTAL 217,161 278,451 225,334 243,225 230,073 ADOLFO LÓPEZ MATEOS 135,541 175,324 151,975 171,887 183,000 EL REFUGIO 39,206 49,008 42,998 43,961 48,250 PABLO MACHADO (LA MARGARITA) 105,743 104,279 98,094 94,964 104,971 SANTO DOMINGO 7,441 6,002 - - - TOTAL 287,931 334,613 293,067 310,812 336,221 ATENCINGO 165,700 192,558 167,614 195,358 188,878 CALIPAM 30,822 18,971 22,238 18,984 22,253 TOTAL 196,522 211,529 189,852 214,342 211,132 SAN RAFAEL DE PUCTÉ 133,269 154,004 158,381 130,872 115,041 TOTAL 133,269 154,004 158,381 130,872 115,041 ALIANZA POPULAR 111,954 129,358 121,492 101,603 130,085 PLAN DE AYALA 83,508 123,900 112,964 81,625 114,781 PLAN DE SAN LUIS 89,186 145,471 112,110 95,251 127,828 SAN MIGUEL DEL NARANJO 103,056 157,518 120,335 106,638 170,890 TOTAL 387,704 556,247 466,901 385,117 543,583 ELDORADO 48,501 42,330 48,505 56,773 50,303 LA PRIMAVERA 28,758 22,166 33,346 59,596 50,516 LOS MOCHIS 86,425 48,127 96,410 106,614 98,585 TOTAL 163,684 112,623 178,261 222,983 199,404 AZSUREMEX - TENOSIQUE 20,440 23,896 19,042 19,201 15,759 DOS PATRIAS - - - - - PRESIDENTE BENITO JUÁREZ 95,704 95,114 87,604 81,319 73,174 SANTA ROSALIA 58,270 61,705 59,327 52,625 45,722 TOTAL 174,414 180,715 165,973 153,145 134,655 AARÓN SÁENZ GARZA 103,296 134,559 120,362 117,687 136,827 EL MANTE 84,888 109,239 101,160 93,573 93,485 TOTAL 188,184 243,798 221,522 211,260 230,311 CENTRAL MOTZORONGO 133,517 144,782 130,132 137,233 143,327 CENTRAL PROGRESO 71,161 81,263 80,415 88,108 80,247 CONSTANCIA 69,572 86,306 74,348 69,230 77,765 CUATOTOLAPAM 44,691 61,527 50,205 58,230 49,923 EL CARMEN 66,429 67,800 67,536 63,750 65,200 EL HIGO 93,725 126,167 117,450 84,918 135,489 EL MODELO 127,861 115,853 128,400 117,287 119,667 EL POTRERO 174,676 188,255 173,161 180,561 187,821 INDEPENDENCIA 14,283 12,721 12,736 10,672 5,736 LA CONCEPCIÓN 12,790 9,048 7,846 11,071 8,269 LA GLORIA 154,112 154,211 182,809 155,834 166,799 LA PROVIDENCIA 82,439 85,839 94,391 87,224 96,896 MAHUIXTLAN 42,521 51,205 54,212 46,250 44,016 NUEVO SAN FRANCISCO (NARANJAL) 39,172 63,681 48,466 46,523 57,503 SAN CRISTOBAL 234,534 308,457 234,300 241,995 236,235 SAN GABRIEL 37,213 50,603 43,280 40,017 30,594 SAN JOSÉ DE ABAJO 61,141 65,078 64,584 66,001 55,590 SAN MIGUELITO 56,026 61,714 58,566 54,623 57,263 SAN NICOLAS 59,902 64,036 60,712 61,881 60,749 SAN PEDRO 82,811 118,492 103,730 80,731 60,037 TRES VALLES 178,013 233,011 187,690 207,555 202,934 ZAPOAPITA - PÁNUCO 102,528 143,902 145,094 113,229 133,991 TOTAL 1,939,117 2,293,951 2,120,063 2,022,923 2,076,051 TOTAL NACIONAL 5,024,076 5,796,439 5,282,090 5,314,084 5,520,707 MORELOS NAYARIT ZAFRA CAMPECHE COLIMA CHIAPAS JALISCO MICHOACAN TAMAULIPAS VERACRUZ OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA TABASCO Cuadro 5. Azúcar producida para 5 zafras Fuente: SIAP 2009 con información de los Ingenios