SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO
El corazón
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más
grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una
persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de
3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces,
bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
La cardiogénesis principia el día 18 de vida intrauterina al formarse la
excrecencia cardiogénica del mesodermo pericárdico y termina en el día 45 con
la parte membranosa del tabique ventricular luego el primordio cardiaco se
forma en la placa cardiogénica ubicada en el extremo craneal del embrión y el
día 25 comienza a latir.
Crecimiento
Después del parto, el corazón sólo crece por aumento de tamaño de cada
célula muscular cardíaca, dado que no hay mitosis en la vida extrauterina.
En el adulto las células alcanzan un diámetro de unos 15 μm, pero en
condiciones patológicas (o en casos de entrenamiento muy intenso y
prolongado) con mayor sobrecarga cardíaca se produce hipertrofia del corazón
con aumento de la masa muscular.
Características con el microscópicas del tejido cardiaco
En un corte longitudinal se observan ramificaciones que se comunican con las
fibras vecinas.
En un corte transversal su aspecto es menos regular, respecto al músculo
esquelético.
El diámetro de las fibras rara vez excede de 15 μm.
Los núcleos son grandes, ovales y claros, y se encuentran en la parte media de
la célula.
El patrón de estriado transversa las denominaciones de las distintas bandas
corresponden a las de la musculatura esquelética. Sin embargo, el estriado no
es tan notable.
El sarcoplasma contiene más glucógeno que la musculatura esquelética.
En cada polo nuclear se encuentra una pequeña zona de sarcoplasma con
forma de clava (conos yuxtanucleares).
Las células se unen mediante complejos de unión especializados llamados
discos intercalares de forma término-terminal.
Ultraestructura de la musculatura cardíaca
Núcleo
Conos yuxtanucleares
Disposición de las miofibrillas en el citoplasma
Mitocondrias
Túbulos T
Retículo sarcoplásmico
Discos intercalares
Histología
El músculo cardíaco está formado por células musculares ramificadas, que
poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia
del músculo cardíaco El corazón es una bomba muscular de presión-aspiración
que tiene a su cargo el flujo de la sangre dentro del aparato cardiovascular. Su
pared está compuesta por tres capas:
Endocardio (capa interna).
Miocardio (capa intermedia).
Epicardio (capa externa).
ENDOCARDIO
Se trata de un delgado revestimiento interno del corazón que se encuentra
constituido por células endoteliales y una delgada capa de tejido conectivo
laxo. En el endocardio mural se agregan una túnica músculo-elástica
rudimentaria y antes del miocardio, una capa gruesa subendocárdica de tejido
conectivo laxo vascularizado. Sin embargo, debemos de recordar que el
endocardio valvular es a vascular.
Las válvulas cardíacas, además del endocardio están constituidas por una
capa fibrosa densa es una membrana que recubre localmente las cavidades
del corazón. Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos.
Sus células son similares tanto embriológicamente como biológicamente a las
células endoteliales de los vasos sanguíneos. El endocardio es más grueso en
las aurículas y presenta tres capas:
 La capa interna o endotelial
 La capa media o subendotelial
 La capa externa o subendocárdica
Subendocárdica, una esponjosa de tejido conectivo muy laxo, rico en matriz
extracelular y una ventriculares con muchas fibras elásticas.
Las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) presentan comisuras y las
aurículo-ventriculares constituyen un aparato valvular (válvula, cuerdas
y músculo papilar). Todas se hallan insertas en un anillo fibroso denso. Con la
edad, se vuelven más gruesas y más opacas
El endocardio recubre la superficie interna de las aurículas y los ventrículos. En
la transición a las arterias y las venas, el endocardio se continúa en la túnica
íntima vascular.
Está compuesto por dos capas:
1. Revestimiento endotelial.
2. Tejido conjuntivo subendocárdico.
El endocardio es variable en cuanto a grosor, siendo más grueso en las
aurículas y más delgado en los ventrículos, particularmente en el ventrículo
izquierdo.
MIOCARDIO
El miocardio es la capa que ocupa casi toda la masa de la pared del corazón y
está compuesto por fibras musculares cardíacas que se unen mediante tejido
conectivo.
El miocardio comprende tres tipos celulares:
1. Cardiocitos contráctiles, que se contraen para bombear la sangre hacia la
circulación.
2. Cardiocitos mioendocrinos, que producen el péptido natriurético atrial.
3. Cardiocitos nodulares, especializados en el control de la contracción rítmica
cardíaca.
La superficie externa del miocardio que se encuentra por debajo del pericardio
es lisa, pero la superficie interna por debajo del endocardio está llena de
trabeculaciones.
La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares en las cámaras
del corazón varía de acuerdo con el trabajo al que se ve sometida la cámara:
Aurículas izquierda y derecha: su pared es delgada y está compuesta por
células de pequeño diámetro.
Ventrículo derecho: posee una capa muscular moderadamente gruesa
compuesta por fibras de diámetro intermedio.
Ventrículo izquierdo: su pared es la más gruesa y sus fibras musculares las de
mayor diámetro.
En ambos ventrículos, se levantan los músculos papilares:
Son unos montículos de músculo cardíaco que protruyen en la luz de los
ventrículos y apuntan hacia las válvulas auriculoventriculares.
Sobre ellos se insertan las cuerdas tendinosas.
El miocardio posee capilares sanguíneos abundantes en los que la sangre
puede circular casi con exclusividad durante la diástole.
Fibra muscular cardíaca
Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaco es un tipo de músculo
estriado y se caracteriza por una organización similar de los filamentos de
actina y miosina que intervienen en la contracción.
EPICARDIO
El epicardio es la capa visceral del pericardio y recubre la superficie externa del
corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada.
Está compuesto por:
Epitelio plano simple (mesotelio).
Tejido conectivo laxo submesotelial.
La capa parietal del pericardio es también una membrana serosa común. El
espacio que se encuentra entre ambas capas constituye la cavidad pericárdica.
Las arterias coronarias pasan por encima de la superficie del corazón en el
epicardio, mandando ramas profundas al interior del miocardio.
PERICARDIO
es una membrana fibroserosa de 2 capas que envuelve al corazón y a los
grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de
bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las
raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes, el pericardio seroso y pericardio
fibroso. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna
lesión.
Se une al diafragma por el ligamento pericardiofrénico. Tiene una forma de
cono invertido (con la base abajo). Su cara externa, tanto por delante como por
los lados posee formaciones adiposas. Su cara interna es la hoja parietal del
pericardio seros
EL CORAZÓN
El corazón es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos
los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos
los vertebrados). En el ser humano es un músculo hueco y piramidal situado en
la cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente,
impulsando la sangre a todo el cuerpo.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa
externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos
del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del
cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al
músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al
cuerpo.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan
«aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular
denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los
ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más
grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un
grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la
fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el
resto del cuerpo.
La base, está formada principalmente por ambos atrios, izquierdo derecho,
separados por el surco interatrial. Las caras del corazón son la anterior (o
esternocostal) formada por el ventrículo derecho y una pequeña extensión del
ventrículo izquierdo, la diafagmática (o inferior) que se forma por ambos
ventrículos, y la pulmonar o izquierda formada por el ventrículo izquierdo
Estas caras están separadas por los bordes derecho, superior e inferior.
Además de estos bordes, el corazón va a estar dividido por surcos, los cuales
marcan las divisiones de las distintas cámaras. Separando los ventrículos
están los surcos Interventricular anterior y posterior, surcos por los cuales
transcurren las arterias interventriculares anterior y posterior respectivamente.
Separando los atrios está el surco Interatrial. Separando los atrios de los
ventrículos está el surco atrioventricular o surco coronario, surco incompleto, en
forma de C (corona), que es interrunpido en la zona anterior por la emergencia
de las arterias aorta y pulmonar; por el transitan las arterias coronarias.
Las arterias coronarias (2) son arterias de tipo elástica que irrigan al corazón.
La arteria coronaria izquierda transcurre por el lado izquierdo de surco
atrioventricular y a poco andar da su rama interventricular (IV) anterior (o
descendente anterior), que discurre por el surco interventricular anterior;
después de dar esta rama la arteria continúa como rama circunfleja, por la zona
izquierda y posterior del surco coronario hasta agotarse en relación con la
pared posterior del ventrículo izquierdo. La coronaria izquierda irriga: los 2/3
anteriores del septum interventricular y la zona vecina a este surco de la pared
anterior del ventrículo derecho, el atrio y el ventrículo izquierdo y las ramas
derecha e izquierda haz de His.
Por su parte, la coronaria derecha transita por la zona derecha del surco
atrioventricular, da la rama marginal derecha y contornea el borde derecho del
corazón y aborda la zona posterior del surco coronario, agotándose en relación
con la cruz cardíaca (punto de encuentro del surco coronario con el surco
interventricular posterior), punto donde emite la arteria interventricular posterior
(o descendente posterior). La coronaria derecha irriga: el 1/3 posterior del
septum interventricular y la zona vecina a este surco de la pared posterior del
ventrículo izquierdo, el atrio y el ventrículo derecho, los nodos sinusal y
atrioventricular y el tronco del haz atrioventricular (de His).
La sangre venosa del corazón es recogida por las venas cardiacas (3), a saber:
la vena cardíaca mayor, que transita por la surco IV anterior y luego por el
lado izquierdo del surco coronario; la vena cardíaca media, que ocupa el
surco IV posterior y la vena cardíaca menor, que transcurre por el lado
derecho del surco coronario. Estas tres venas confluyen en el seno coronario,
colector venoso de 4 cm de longitud, dispuesto en la zona posterior del surco
coronario, a la izquierda de la cruz cardíaca, y que desemboca en la zona
inferior del atrio derecho, por delante del orificio de la vena cava inferior. En su
punto desembocadura el seno presenta una válvula insuficiente, la válvula del
seno coronario (Tebesio).
CÁMARAS DEL CORAZON
ATRIOS
Los atrios son las cámaras de entrada de sangre al corazón, cada una de estas
cuenta dos orificios, uno para la entrada de sangre desde las venas, y otro para
el paso de la sangre al ventrículo (ocluyendo este orificio se encuentran las
válvulas atrio-ventriculares). En general, superficie interna de los atrios, con
excepción de la zona de las aurículas (u orejuelas, divertículos de cada atrio
que se disponen abrazando el pedículo arterial del corazón) presentan una
textura lisa.
• Atrio Derecho Corresponde a la cámara de entrada ubicada a la derecha del
corazón. En este espacio vacían su contenido la vena cava superior, la vena
cava inferior y el seno coronario; y el atrio va a bombear hacia el ventrículo
derecho a través del foramen atrio-ventricular (AV), donde se dispone la válvula
AV derecha (tricúspide).
A nivel de los orificios (ostios) de la vena cava inferior y del seno coronario se
disponen válvulas (insuficientes en el adulto), la válvula de la vena cava inferior
(Eustaquio) y la ya vista válvula del seno coronario. Estos elementos que
impiden que la sangre venosa realice un flujo retrógrado.
Otro elemento descriptivo importante presente en el atrio derecho es la fosa
oval (cuyo piso es una membrana delgada, la válvula de la fosa oval) y el borde
que la contornea, el limbo de la fosa oval, vestigios estos del foramen oval,
comunicación existente en el período fetal que dirige la sangre desde el atrio
derecho hacia el atrio izquierdo. Este foramen se cierra en al momento del
nacimiento, mediante la aplicación de la membrana sobre el limbo, separando
ambos atrios.
• Atrio Izquierdo Corresponde a la cámara venosa ubicada a la izquierda del
corazón. Los elementos presentes en el atrio izquierdo son los ostios de las
venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas. Hacia anterior, el atrio
comunica con el ventrículo izquierdo a través del foramen atrio-ventricular (AV),
donde se dispone la válvula AV izquierda (bicúspide o mitral).
AURICULAS
En el interior del corazón, las aurículas son las dos cavidades saculares
superiores, derecha e izquierda, separadas por un tabique (el tabique
interauricular) y situadas encima de los ventrículos respectivos, con los que se
comunican a través de sendos orificios auriculoventriculares dotados
de válvulas.
La aurícula derecha recibe la sangre carbo-oxigenada que proviene de
las venas cavas superior e inferior, tras haber recorrido el organismo. A través
de la válvula tricúspide pasa esa sangre al ventrículo derecho, el cual a su vez
la bombea hacia la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar. En
los pulmones, esa sangre se oxigena y regresa al corazón a través de
las venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. A través de
la válvula mitral, esta sangre pasa al ventrículo izquierdo y, desde allí, a través
de la válvula aórtica, a la aorta, desde donde se distribuye a todo el organismo.
Las venas atriales del corazón (TA: venae atriales cardis) son las venas propias
de los atrios.2
Las venas atrioventriculares (TA: venae atrioventriculares cordis) son las que
abastecen a los atrios y ventrículos del corazón.
La sangre entra a la aurícula derecha desde tres venas:
La vena cava superior: por donde regresa la sangre de las zonas corporales
superiores al diafragma.
La vena cava inferior: la vía de regreso de la sangre desde las áreas inferiores
al diafragma.
Los senos coronarios: que recolectan la sangre proveniente del propio
miocardio.
Por su parte, a la aurícula izquierda la sangre entra por cuatro venas
pulmonares que retornan la sangre desde los pulmones al corazón y que
constituyen la mayoría de su base.
VENTRICULOS
Se refiere a cada una de las cámaras inferiores del corazón. El corazón de los
mamíferos, incluyendo los humanos posee dos ventrículos. Los ventrículos
reciben sangre de las cámaras superiores del mismo lado del corazón,
las aurículas. Cada ventrículo se contrae durante la sístole, que es el período
del ciclo cardíaco en que el corazón bombea la sangre hacia los pulmones y el
resto del cuerpo. La sangre no puede pasar del ventrículo derecho al izquierdo
porque hay una pared celular
Los ventrículos son las cámaras del corazón cuya función es bombear la
sangre para la circulación sistémica, a través de la válvula aórtica, en el caso
del ventrículo izquierdo, y para la circulación pulmonar, a través de la válvula
pulmonar, en el caso del ventrículo derecho.
La contracción ventricular se llama sístole ventricular y la contracción auricular
o atrial se denomina sístole atrial o auricular, mientras que la relajación para el
llenado de las cuatro cámaras se llama diástole, también atrial y ventricular.
La sangre llega a la aurícula derecha mediante las venas cavas —
inferior y superior— encargadas de recoger la sangre del sistema venoso de
todo el organismo. Así, la sangre entra a la aurícula derecha por las venas
cavas, pasa a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo derecho. De ahí
la sangre es impulsada hacia los pulmones, atravesando la válvula pulmonar.
Después de pasar por los pulmones, la sangre entra de nuevo en el corazón
por medio de las venas pulmonares, hacía la aurícula izquierda, desde dónde
se dirige al ventrículo izquierdo, atravesando la válvula mitral. Finalmente la
sangre es empujada gracias a la sístole ventricular hacía la arteria aorta
(pasando por la válvula aórtica), que se encargará de distribuir la sangre al
resto del organismo
La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada
en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de
la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de
las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula
pulmonar.
Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al
corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula
izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula
izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es
propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para
proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los
diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre
pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole
(auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de
un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre
procedente de los tejidos.
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular
(diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole).
Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:
 el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el
consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide);
 el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el
consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula
pulmonar y aórtica
Las válvulas cardíacas
Válvulas del corazón
Ya sabemos que la sangre fluye por el corazón en un solo sentido, usando para
ello la contracción de las paredes de las cámaras auriculares y ventriculares,
pero el trabajo de esta "máquina de bombeo" no fuera posible sin la utilización
de válvulas de apertura y cierre de las cámaras en el momento preciso que
garanticen que la sangre pueda circular en la dirección de la válvula abierta,
mientras otras válvulas cerradas impiden su contraflujo. El corazón contiene
cuatro válvulas, un par de válvulas auriculoventriculares y otro par de válvulas
semilunares.
Válvulas auriculoventriculares (AV)
Localizadas en la zona de unión entre las aurículas y los ventrículos las
válvulas AV previenen el contraflujo hacia el aurículo cuando el ventrículo se
contrae. La válvula AV derecha, llamada válvula tricúspide, tiene tres cúspides
flexibles (como indica el nombre) que son unas suertes de valvas de
endocardio reforzadas por un núcleo de tejido conectivo. La válvula AV
izquierda con dos valvas es la válvula bicúspide o más comúnmente conocida
como válvula mitral por su semejanza con la mitra (sombrero) de los obispos.
Ligados a cada válvula AV hay cordones blancos y finos de colágeno llamados
cuerdas tendinosas que anclan las cúspides a los músculos papilaresque
sobresalen de las paredes ventriculares.
Al relajarse el corazón las valvas de las válvulas AV cuelgan lánguidamente
hacia el interior del ventrículo correspondiente dejando circular la sangre dentro
del aurículo y luego al ventrículo. Cuando los ventrículos comienzan a
contraerse y a comprimir la sangre en sus cámaras respectivas, la presión
intraventricular crece y las valvas de las válvulas AV reciben esa presión
forzándolas a moverse en la dirección de coincidencia de sus bordes para
cerrar el paso. Las cuerdas tendinosas y los músculos papilares sirven como
cables de retención para mantener las valvas en la posición de válvula cerrada
y así evitar que las cúspides sean proyectadas hacia arriba al interior de las
aurículas.
Los músculos papilares se contraen antes de que lo hagan los otros músculos
ventriculares de modo que ellos toman acción sobre las cuerdas tendinosas
antes de que la contracción ventricular lance su máxima fuerza sobre las valvas
de la válvula AV.
Válvulas semilunares
Son dos, la válvula semilunar aórtica y la válvula semilunar pulmonar y sus
funciones son prevenir el contraflujo a sus respectivas cámaras ventriculares.
Ambas válvulas están ubicadas en las bases de las grandes arterias que nacen
del corazón, la semilunar aórtica en la base de la aorta y la semilunar pulmonar
en la base del tronco pulmonar (vea la figura 3 arriba). Cada válvula semilunar
está formada por tres cúspides que semejan bolsillos, cada uno de los cuales
aparenta una media luna, y su mecanismo de accionamiento difiere del de las
válvulas auriculoventriculares.
Ahora, cuando los ventrículos respectivos se contraen y las presiones
generadas por la contracción sobrepasan la existente en la arteria aorta y en la
pulmonar, las válvulas se ven forzadas a abrirse por el empuje de la sangre y
sus cúspides se orientan contra las paredes de la arteria respectiva apretadas
por la corriente de sangre. Al relajarse los ventrículos, la sangre de las arterias
tiende a retornar al corazón, con ello llena las cúspides y estas se mueven en
el sentido de cerrar las válvulas.
En este punto le puede llamar la atención el hecho de que no existen válvulas a
las entradas de las aurículas en las venas respectivas (cavas y pulmonares).
Durante el funcionamiento del corazón se produce una pequeña fuga de sangre
hacia esos vasos cuando el aurículo se contrae, pero el contraflujo de sangre
se previene casi totalmente debido a que cuando el miocardio de las aurículas
se contrae casi cierra por completo la entrada de esas grandes venas.
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el
ventrículo derecho.
La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para
oxigenarla.
La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.
Este esqueleto fibroso consta de:
- Válvulas cardíacas.
- Anillos fibrosos.
- Trígonos fibrosos.
- Tabique membranoso interventricular.
- Cuerdas tendinosas.
El esqueleto fibroso sirve como:
Punto de inserción de los haces del miocardio.
Previene el estiramiento de las válvulas cuando la sangre fluye por ellas.
Es un aislante eléctrico que impide la diseminación directa de los potenciales
de acción, de las aurículas a los ventrículos.
El esqueleto fibroso del corazón está formado por los anillos fibrosos de las
válvulas tricúspide, bicúspide y mitral, el trígono fibroso derecho (formado en el
punto donde convergen estas tres válvulas), el trígono fibroso izquierdo
(formado en el punto de encuentro entre los extremos izquierdos de los anillos
mitral y aórtico), la porción mitro-aórtica (extendida entre ambos trígonos) y la
porción membranosa del tabique interventricular. Este esqueleto fibroso presta
inserción por el lado dorsal a la musculatura atrial y por el lado ventral a la
musculatura de los ventrículos. Los trígonos constituyen el tejido que conecta a
las válvulas dándoles estabilidad dentro del armazón del corazón. Una relación
importante es que por el trígono fibroso derecho pasan las fibras del Haz de His
El aparato valvular aurículo-ventricular o complejo anulo-papilo-
parietoventricular, que engloba las válvulas mitral y la tricúspide, está
constituido por los siguientes componentes:
Anillo fibroso: constituido mayoritariamente por fibras de colágeno, irregular
en espesor y que presenta discontinuidades en su perímetro.
Valvas o velos: consistente en una estructura membranosa constituida por
tejido conectivo envuelto en endocardio. En las valvas se distingue una cara
auricular de superficie lisa y una cara ventricular de superficie más rugosa.
Además presenta un borde libre y una base de anclaje al anillo fibroso, donde
aparecen vasos sanguíneos y pueden aparecer infiltradas células musculares
cardíacas. A continuación de la base existe una zona intermedia bastante
translúcida y la región más distal que se corresponde a una zona muy rugosa
donde se anclan las fibras tendinosas de los músculos papilares.
Músculos papilares y cuerdas tendinosas: las cuerdas tendinosas consisten
en un tejido conectivo muy rico en fibras colágenas y elásticas revestidas de
endocardio. Se anclan en la cara ventricular de las valvas desde los músculos
papilares a nivel del borde libre y el borde adherente principalmente. Las fibras
elásticas se ubican periféricamente y son menos abundantes que las colágenas
mientras que las colágenas que ocupan la región central son más abundantes y
presentan una disposición espiroidal favoreciendo enormemente el
componente elástico durante la dinámica valvular.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El sistema de conducción del corazón está compuesto por fibras musculares
que se han modificado para actuar como transductoras más que como células
contráctiles.
- Nódulo sinoauricular (SA).
- Nódulo auriculoventricular (AV).
- Haz auriculoventricular (haz de His).
- Fibras de Purkinje.
VASOS SANGUÍNEOS
La irrigación propia del corazón tiene lugar a través de las dos arterias
coronarias, que por su estructura son arterias elásticas. Discurren por el
epicardio y mandan ramas al miocardio, con un fino lecho capilar que se sitúa
alrededor de las células musculares cardíacas.
Desde un punto de vista funcional, las ramas menores de las arterias
coronarias son arterias terminales
Los capilares se unen para forman venas que desembocan en la vena
coronaria mayor, que a través del seno coronario desemboca en la aurícula
derecha.
Vasos linfáticos
Los vasos linfáticos son muy abundantes en los tejidos subendocárdico y
subepicárdico, mientras que el transcurso de los vasos linfáticos en el
miocardio no está bien establecido.
Nervios
El corazón está inervado por fibras parasimpáticas (vía el nervio vago) y
simpáticas. Las fibras forman plexos cardíacos cerca de la base del corazón.
Las fibras posganglionares adrenérgicas y colinérgicas entregan terminales
sobre todo a los nódulos sinusal y AV. Además, las arterias coronarias y las
venas cardíacas son inervadas por fibras adrenérgicas.
Se encuentran fibras aferentes como receptores específicos de estiramiento y
como nociceptores que median el dolor relacionado con la angina de pecho
Sístole y diástole
La sístole contracción y expulsión y la diástole relajación y llenado de sus
cavidades.
Ambos procesos son activos y con gasto de energía. Antiguamente se pensaba
que solamente la sístole era activa y que la diástole era pasiva y que como la
diástole normalmente es más duradera que la sístole se llegó a pensar
antiguamente que el corazón era un órgano poco trabajador que descansaba
más del tiempo que estaba en actividad
La duración total del ciclo cardiaco depende de la frecuencia cardiaca por
minuto.
Estando en relación inversa con ella a mayor frecuencia la duración del ciclo es
menor y a menor frecuencia la duración del ciclo es más prolongada. Pero la
diástole es la que sufre mayor alteración que la sístole.
A la frecuencia de 75 x min el ciclo cardiaco total es de 80 centésimas de seg
correspondiendo a la sístole 30 centésimas y la diástole 50 centésimas de seg.
SÍSTOLE
La sístole consta de tres fases: contracción isométrica, periodo de eyección y
relajación isométrica con una duración de 2-26-2 seg respectivamente total 30
seg si la frecuencia cardiaca es de 75 min.
Contracción isométrica o isovolumétrica
en este momento el músculo cardiaco aumenta su tensión pero todavía no hay
acortamiento de las fibras. Un ejemplo seria si flexionamos el antebrazo en
ángulo recto con respecto al brazo, si ponemos un peso de varios kilogramos
en la mano y no queremos que el antebrazo se mueva tenemos que poner en
tensión al músculo bíceps sin que variara su longitud. Si lo palpamos
notaremos una mayor dureza muscular.
A nivel microscópico, lo que sucede en la contracción isométrica es que las
cabezas de los puentes cruzados que pertenecen a los filamentos gruesos, se
han unido a los sitios activos de ADP que se encuentran en los filamentos
delgados, pero todavía no se ha producido el desplazamiento (golpe activo) de
los filamentos.
Si nos ubicamos imaginariamente dentro de la cavidad ventricular izquierda
que está llena en su totalidad (volumen de fin de diástole) la sangre al tratar de
regresarse a la aurícula izquierda cierra las válvulas aurículo ventriculares
(mitral), pero todavía no se han abierto las válvulas semilunares (aórtica).
Sucede lo mismo en el ventrículo derecho se cierra la tricúspide pero todavía
no se ha abierto la válvula semilunar pulmonar esto quiere decir que durante la
contracción isométrica, 2 cseg las 4 válvulas cardiacas están cerradas.
Al inicio de la contracción isométrica el cerramiento de la mitral y tricúspide,
más la puesta en tensión de los pilares tendinosos que la sostienen produce
vibraciones conocidas como primer ruido cardiaco.
PERIODO DE EYECCIÓN
Se inicia con el acortamiento de las sarcomeras ventriculares, sube la presión
intracavitaria ventricular izquierda hasta alrededor de 120 mmHg, superando la
presión que existía en ese momento en la arteria aorta, lo cual abre la válvula
semilunar. Debemos de recordar que normalmente las aperturas valvulares son
silenciosas y que solo los cerramientos valvulares son los que producen ruidos
cardiacos.
El periodo de eyección dura aproximadamente 26 seg estando el punto máximo
de la curva de presión ventricular en la mitad de este tiempo o sea 13 seg, a
partir del cual la presión intracavitaria ventricular comienza a descender
cayendo por debajo de la presión que existe en la aorta.
RELAJACIÓN ISOMÉTRICA
Es todo lo contrario que la contracción isométrica. En este periodo disminuye la
tensión del musculo pero todavía no se ha producido un alargamiento de su
longitud.
Microscópicamente lo que sucede es que se han separado las cabezas de los
puentes cruzados de los filamentos gruesos de los sitios activos de ADP que se
encuentran en los filamentos delgados, pero todavía no se ha producido un
aumento de longitud de la sarcomera, el tiempo es de 2cseg (0,02seg) .
Al iniciarse la relajación isométrica la presión en la aorta supera a la de la
cavidad ventricular izquierda, y el retroceso de la sangre cierra la válvula
semilunar, pero todavía no se ha abierto la válvula mitral. Lo mismo sucede en
el ventrículo derecho la sangre que trata de regresar de la arteria pulmonar
cierra la válvula semilunar, pero todavía no se ha abierto la válvula tricúspide.
De esta manera otra vez durante el ciclo cardiaco se vuelve a presentar el
cerramiento de las 4 válvulas al mismo tiempo. El cerramiento de las válvulas
aórticas y pulmonar en ese orden, producen vibraciones que se conocen con el
nombre de segundo ruido cardiaco. Ocurren al inicio de la relajación isométrica
DIÁSTOLE
Es la etapa de relajación ventricular, comprende 3 periodos:
1.-Periodo de llenado rápido o protodiástole. De aproximadamente de 16 a 17
seg representa el 50% del llenado ventricular, debido a que durante la sístole,
estando cerradas las válvulas aurículo ventriculares, la sangre proveniente de
las cuatro venas pulmonares se acumuló en la aurícula izquierda. Lo mismo
sucedió en la aurícula derecha, donde se acumuló sangre proveniente de las
venas cavas superiores, inferiores y del seno coronario.
Al iniciarse la protodiástole la apertura de la mitral y tricúspide envía el volumen
de sangre acumulada en las aurículas al ventrículo correspondiente.
2.-Periodo de diastasis, periodo de llenado lento o mesodiástole. Mientras se
encuentran abiertas las válvulas A-V con sus velos valvulares separados, la
sangre proveniente de las cuatro venas pulmonares pasa directamente al
ventrículo izquierdo. De igual manera la sangre proveniente de las venas cavas
pasa directamente al ventrículo derecho.
El termino diastasis, proviene del griego antiguo y significa “separación de
estructuras”. También se lo utiliza en una patología de la estructura de la pared
abdominal, cuando los músculos rectos anteriores no están unidos en la línea
central, y cuando la persona hace un esfuerzo, se produce una protusión entre
los dos músculos en forma de quilla de barco. Esto se conoce como diastasis
de los rectos abdominales. Al igual que el periodo anterior y el que le sigue
tiene una duración de 16 a 17 seg, y representa el 20% del llenado ventricular
3.- Periodo de contracción auricular, teledíastole o presístole. Es la parte final
de la diástole ventricular, de igual duración que los anteriores de 16 a 17 seg,
representa el 30% restante del llenado ventricular. Durante este periodo al
contraerse las aurículas completan el llamado volumen de fin de diástole.
En caso de parálisis auricular este 30% no se efectúa, por la incapacidad de
contracción de las aurículas. El paciente con esta afección puede mantenerse
asintomático mientras se encuentra en estado de reposo, porque su corazón se
contrae con el 70% del volumen de llenado.
Pero al pasar del reposo al ejercicio físico, el corazón requiere el 100% de su
llenado, la aurícula no se lo puede proveer por estar paralizada y no existir
contracción auricular. En este caso aparecen síntomas como debilidad,
mareos, sudoración, y taquicardia.
En un caso completamente diferente, si la válvula mitral presenta estenosis (la
válvula no puede abrirse completamente) la contracción auricular tratando de
hacer pasar un volumen de sangre a través de un orificio estrecho, produce un
torbellino que da lugar a vibraciones llamadas soplo de estenosis mitral o
presistolico que se lo ausculta al final de la diástole.
Se llama presistolico porque aparece justo antes que comience la sístole del
siguiente ciclo cardiaco
Ruidos CARDIACOS
Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca.
Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios
(pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede
percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto
ruido.
En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el
interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su
intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como
ruidos
Primer ruido cardiaco
Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de
la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con
más claridad en los focos de la punta.Se llama sístole.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auriculo
ventriculares) y de la apertura de las aórticas y pulmonares (válvulas
sigmoideas) además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las
válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes
del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así,
vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas,
constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea,
no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de
tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta
diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer
ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido
más nítido y puro (refuerzo del primer tono).
Segundo ruido cardiaco
Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor
nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las
válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las
válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este
segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un
escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar
esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del
segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar.
También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono
análogamente como ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el
desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el
desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin
cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está
en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intra
abdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento
subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de
volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico
y un retraso en el cierre de la válvula.
En caso de estenosis mitral o tricúspide, podemos percibir la existencia del
denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las
válvulas auriculo-ventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las
mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a
continuación del mismo.
Tercer ruido cardíaco
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele
señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del
segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco
del ventrículo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de
sangre aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la insuficiencia mitral, donde
el volumen de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia la aurícula
durante la sístole aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole
siguiente. Su presencia es incompatible con la estenosis mitral.
Cuarto ruido cardiaco
Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido
presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la
vibración producida por la contracción auricular contra un ventrículo poco
distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en el ápex.
Silencios
Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:
Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole
ventricular.
Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la
diástole ventricular.
En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando
entonces de la existencia de un soplo cardíaco.
BRADICARDIA Y TAQUICARDIA
La frecuencia cardiaca promedio en la especie humana, en estado de reposo
es de 75 x min, con un límite inferior de 60 y un límite superior de 100.
En caso de frecuencia cardiaca menor de 60 x min se conoce con el nombre de
bradicardia, cuando la frecuencia cardiaca es mayor de 100 se conoce como
taquicardia.
Como ya tenemos claro la función del corazón que es de bombear sangre a
todo el cuerpo, debemos comprender que es lo que realmente inicia en esta
acción mecánica.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
El sistema de conducción eléctrica contiene toda la instalación y todos los
elementos necesarios para iniciar y mantener la contracción rítmica del corazón
El sistema consta de
1) el nodo sinoarticular (SA)
2) las vias internodales
3) el nodo auriculoventricular AV
4) el haz de His
5) la rama derecha y la izquierda
6) las fibras del Purkinje
Nodo SA. Es el impulso cardíaco que se origina en el nodo SA. Llamado “el
marcapasos del corazón” que se localiza en la aurícula derecha. Tiene forma
alargada , oval y es de tamaño variable.
Vías internodales. Es el impulso cardíaco que se propaga a través de ambas
aurículas se despolaricen y luego se contraigan.
Nodo AV. Produce un retraso en la propagación de la onda de contracción de
ventrículos. Se localiza en la base de la aurícula derecha.
Haz de His. Es el impulso cardíaco que se propaga al delgado manojo de fibras
que conecta el nodo AV con las ramas de haz de His , que se localizan en el
lado derecho del tabique auricular, inmediatamente por encima de los
ventrículos
Fibras de Purkinje. Conducen a gran velocidad el impulso eléctrico que
ocasiona la contracción coordinada de los ventrículos del corazón.
VASOS SANGUINEOS
Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los
capilares sanguíneos.
Las arterias son más gruesas y son las que transportan la sangre hacia fuera
del corazón.
Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que llevan
sangre al corazón. Con la excepción de las venas que llegan desde los
pulmones, transportan sangre “sucia” que se representa de color azul
los capilares._Muy finos: entre 8 y 12 micras.Una sola capa te tejido
epitelial (endotelio). Su función principal es el intercambio de sustancias
entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos
IRRIGACIÓN
El corazón es irrigado por dos troncos arteriales denominados: Tronco
coronario derecho Tronco coronario izquierdo
Esta nace del seno de valsalva derecho y desciende por el surco auriculo
ventricular derecho hasta llegar al surco interventricular posterior. Esta irriga el
ventriculo derecho y la cara posterior e inferior del ventrículo izquierdo.
Arteria del cono que se anastomosa con su similar de la coronaria izquierda.
Arteria del nodo sinusal. Arteria del nodo av. Descendente posterior cuyas
ramas irrigan la cara del septum diafragmática
Nace del seno de valsalva izquierdo el cual tiene una longitud de hasta 3 cm
luego se bifurca en sus dos ramas principales.1. Arteria descendente anterior2.
Arteria circunfleja
Recorre el surco interventricular anterior hasta el apex y su trajecto da las
siguientes ramas: 1. Arteria del cono2. Arteria diagonales que se distribuye por
la pared del ventriculo izquierdo por lo general son tres 1era 2da y 3era
diagonales .3. Arterias septales que aportan al septum IV
Este descubre por el surco auriculoventricular izquierdo y sus ramas se
distribuyen por la cara lateral del ventrículo izquierdo las cuales son: 1. Arteria
del nodo sinusal2. Ramas ventriculares izquierda siendo la principal la arteria
marginal izquierda3. Arteria cicunfleja auricular.
EL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta
la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio.
En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como
la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque
está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a
los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de
la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella.
Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos
corporales.
VASOS LINFÁTICOS
Drenan la linfa de los tejidos, se unen formando TRONCOS COLECTORES
cada vez mayores que desembocan en los ganglios linfáticos regionales
Los vasos linfáticos que transportan la linfa
a los ganglios linfáticos se denominan
VASOS LINFÁTICOS AFERENTES
Los vasos linfáticos que salen del ganglio
linfático se conocen como VASOS
LINFÁTICOS EFERENTES.
Son canales delgados, de estructura similar
a las venas excepción que poseen paredes
de numerosas válvulas que evitan el
retroceso de la linfa.
Su función es transportar la linfa desde el espacio intersticial hacia la vena cava
superior.
Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en
el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor
tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio
sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las
venas yugular interna y subclavia.
Los vasos linfáticos de un calibre mayor poseen fibras elásticas
subendoteliales, a las que siguen una capa de células musculares lisas o dos.
Más afuera se encuentra una adventicia de fibras colágenas y elásticas.
Los vasos linfáticos pequeños y medianos posen válvulas a distancias
relativamente cercanas que se parecen a las de las venas y están tapizadas
por un endotelio. En su centro hay una capa delgada de tejido conjuntivo. Estas
válvulas son componentes fundamentales de los vasos linfáticos y aseguran el
flujo unidireccional de la linfa, cuyo “motor” consiste sobre todo en los
movimientos de los músculos.
Los vasos linfáticos grandes exhiben contracciones lentas (2/3 min.) Los vasos
linfáticos grandes semejan venas pequeñas desde el punto de vista estructural,
excepto que su luz es más grande y sus paredes más delgadas. Los vasos
linfáticos grandes tienen una capa delgada de fibras elásticas bajo su endotelio
y una capa delgada de células de músculo liso, que luego se cubre con fibras
elásticas y de colágena que se mezclan con el tejido conectivo circundante, en
forma muy similar a una túnica adventicia. Aunque algunos histólogos
describen túnicas semejantes a las de los vasos sanguíneos, la mayoría no
concuerda porque no existen límites claros entre las capas puesto que las
paredes son muy variadas.
LINFA
Es un líquido circulante y posee además de la función defensiva, que corre a
cargo de los linfocitos circulantes; se encarga también de recuperar parte del
fluido intersticial, fundamentalmente proteínas de elevado peso molecular que
no pueden ser absorbidas por os capilares sanguíneos. Una vez recuperados
son transportados hasta la sangre.
También desempeñan un importante papel en el transporte de las grasas
absorbidas en las vellosidades intestinales, que se esta manera pasan a la
circulación sanguínea a través del sistema linfático.
Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos
sanguíneos y a los nervios. En su recorrido se interponen varios ganglios, los
cuales atraviesan los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos:
Conducto torácico, Conducto linfático derecho.
Principal tronco colector de linfa
Se inicia en la cisterna de Pecket (cisterna de quilo), que es una dilatación
alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral
CONDUCTO TORÁCICO
Se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena
subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular
interna.
CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO
De menor tamaño que el conducto torácico y mucho más corto
Desemboca en la vena subclavia derecha
ESTRUCTURA DE LOS VASOS LINFÁTICOS
La estructura general de los vasos linfáticos se basa en la de los vasos
sanguíneos. Hay un revestimiento interno de células aplanadas únicas,
compuesto por un tipo de epitelio que se llama endotelio, y las células son
llamadas células endoteliales. Esta capa funciona para transportar fluidos
mecánicamente, y, debido a que la membrana basal sobre la que descansa es
discontinua, permite filtrar líquido con facilidad. La siguiente capa es la de
músculos lisos, que se organizan en forma circular alrededor del endotelio. El
endotelio se acorta (contrae) o se relaja modificando el diámetro (calibre) del
lumen (luz) del vaso. La capa más externa es la capa adventicia, que consiste
de tejido fibroso. La estructura general que se describe aquí sólo se observa en
los grandes vasos linfáticos, mientras que los más pequeños tienen menos
capas. Los vasos más pequeños (capilares linfáticos) carecen de la capa
muscular y la adventicia exterior. A medida que avanzan hacia adelante y en su
curso, se suman otros capilares, que se agrandan y adquieren primero una
capa adventicia y luego los músculos lisos.
El sistema de conducción linfático completo consta de dos tipos de canales:
los vasos linfáticos iniciales (prelinfáticos o capilares linfáticos) que se
especializan en la recogida de la linfa a partir del fluido intersticial, y los vasos
linfáticos mayores que impulsan la linfa hacia adelante.
A diferencia del sistema cardiovascular, el sistema linfático no es cerrado y no
tiene una bomba central. El movimiento de la linfa se produce a pesar de la
baja presión, debido a la peristalsis (propulsión de la linfa causada por la
contracción y relajación alterna del músculo liso), las válvulas, la compresión
durante la contracción del músculo esquelético adyacente, y la pulsación
arterial.
SANGRE
El sistema circulatorio: Corazón, vasos sanguíneos y sangre.
Sangre.-
Compuesta por dos partes:
 Plasma: parte líquida (55%). Aspecto amarillento formado por agua
(99%) y sustancias disueltas.
 Células sanguíneas: (45%). Se forman en la médula ósea roja. Son de 3
tipos:
Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: Las más abundantes. No tienen núcleo.
Compuestos por hemoglobina (da color rojo)
Glóbulos blancos o leucocitos: Los menos abundantes. Tienen núcleo. Hay
varios tipos
Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos de células. Se agrupan en pequeños
grupos.
Función de la sangre:
 Transporte de sustancias sólidas como nutrientes o desechos y
transporte de gases respiratorios. El CO2 es transportado por el plasma
(se disuelve bien en agua) y el O2 por la hemoglobina de los glóbulos
rojos.
 Distribuye el calor corporal
 Defensa: los glóbulos blancos defienden al organismo
 Control de las hemorragias: las plaquetas coagulan la sangre y detienen
hemorragias.
RECORRIDO DE LA SANGRE:
 La sangre rica en CO2 entra al corazón a través de las venas cavas que
desembocan en la aurícula derecha.
 De aquí pasan a través de la válvula auriculoventricular (tricúspide) al
ventrículo derecho y salen del corazón por la arteria pulmonar (lleva
sangre a los pulmones para oxigenarse)
 La sangre rica en oxígeno vuelve al corazón, a la aurícula izquierda, por
las venas pulmonares
 Pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula auriculoventricular
(mitral) y de aquí sale por la arteria aorta para ramificarse y distribuir
sangre al resto del organismo.
CIRCULACION SANGUÍNEA
 Cerrada: La sangre no sale de los vasos, a diferencia de lo que sucede
en muchos invertebrados, en los que el líquido circulante sale de los
vasos y llena una serie de espacios o lagunas del interior del animal
 Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón; hay dos circuitos, ya
que para dar una vuelta completa por todo el cuerpo ha de pasar dos
veces por el corazón.
Los dos circuitos son:
 Circulación menor o pulmonar
 Circulación mayor o sistémica
 Completa: En el corazón no se mezcla la sangre rica en oxigeno (pasa
por la parte izquierda) con la sangre pobre en oxigeno (pasa por la parte
derecha). En otros organismos como por ejemplo en los anfibios, si se
mezclan y por ello se denomina circulación incompleta.
Circulación menor:Entre el corazón y los pulmones.
La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las
arterias pulmonares derecha e izquierda, donde alcanzan los capilares que
rodean los pulmones, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el
ventrículo izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias que
participan en la circulación mayor, tiene como objetivo oxigenar la sangre y
desechar sustancias inservibles.
Circulación mayor:Entre el corazón y los demás órganos y tejidos. Esta
circulación sistémica tiene la misión de transportar la sangre oxigenada hacia
todos los tejidos de nuestro organismo y recolectar desechos.
La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la vena aorta, lleva a los
órganos oxígeno y nutrientes y vuelve al corazón por las venas, que confluyen
en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.
En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del
corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se
cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el
médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey
Cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares,
por lo que se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica
en dióxido de carbono, contiene todavía un 75 % del oxígeno que hay en la
sangre arterial y solamente un 8 % más de carbónico.
FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN
o Movimiento de fluidos en el cuerpo
o Proveer transporte rápido de sustancias
o Alcanzar lugares donde la difusión es
inadecuada
o Transporte de gases
o Transporte de calor transmisión de
fuerza
o Presión para ultrafiltración renal
o Homeostasis
o Hemostasia
ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA CIRCULACIÓN
ARTERIAS:
 Transportan la sangre a los tejidos con una presión elevada
 Son vasos de resistencia (con paredes vasculares fuertes)
 La sangre fluye con rapidez
ARTERIOLAS:
 Operan como conductos de control
 A través de ellas la sangre pasa a los capilares
CAPILARES:
 Paredes muy delgadas, con poros capilares que permiten el paso de
agua y moléculas pequeñas.
 Intercambian líquido, nutrientes, hormonas, electrolitos, O2, etc, con el
líquido intersticial.
VÉNULAS:
 Recogen la sangre de los capilares y van formando, gradualmente venas
cada vez mayores.
VENAS:
 Paredes delgadas y muy distensibles.
 Actúan como conductos de transporte de la sangre desde los tejidos al
corazón.
 Son vasos de capacitancia: actúan como reservorio de sangre.
 Las arteriolas, componente terminales del árbol arterial, regulan la
distribución de la sangre a los tejidos por los capilares. Son capaces de
ofrecer (esfínteres precapilares) alta resistencia al flujo sanguíneo.
HEMATOSIS
La hematosis es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxigeno)
y la sangre (rica en dióxido de carbono). Estos gases difunden debido a una
diferencia de concentración. El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la
hemoglobina de los glóbulos rojos, los que los llevaran a todas las células del
cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino inverso, pasando
al alvéolo para ser eliminado.
SISTEMA LINFÁTICO
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que
producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El
sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
 Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las
bacterias en la sangre.
 Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y
grasas.
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en
forma de fríjol que por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se
localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:
 El cuello
 Las axilas
 La ingle
 El interior del centro del
tórax y el abdomen
Los ganglios linfáticos
producen células
inmunitarias que ayudan al
cuerpo a combatir las
infecciones, al igual que
filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células
cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los
ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección, lo
cual hace que dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas
veces se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.
El sistema linfático incluye:
 Las amígdalas
 Las adenoides
 El bazo
 El timo
GANGLIOS LINFÁTICOS
Estructuras ovaladas y aplanadas, con un tamaño que puede alcanzar un
centímetro de diámetro. Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el
recorrido de los vasos linfáticos La linfa llega a los ganglios por los vasos
aferentes, y salen por los vasos eferentes
Los vasos eferentes emergen por una depresión llamada hilio, donde además
salen las venas del ganglio e ingresan los nervios y las arterias
Los ganglios linfáticos se disponen en forma superficial o en zonas más
profundas, siendo aquí más numerosos. Se encuentran ampliamente
distribuidos por todo el cuerpo y unidos mediante los vasos linfáticos, es decir
en la cabeza, el cuello, extremidades, en el tórax, abdomen y pelvis. Están
rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo
En su interior presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se
transforman en secundarios ante la presencia de gérmenes. Poseen una
formación clara denominada “centro germinal ” que contiene abundantes
linfocitos B
Esquema de un ganglio linfático
Puede haber folículos primarios que no posean esos centros germinales, ya
que aparecen ante la presencia de antígenos, donde se transforman en
folículos secundarios para iniciar una respuesta inmunitaria En dirección hacia
el centro del ganglio aparece la “paracorteza ”, rica en linfocitos T.
A partir de la corteza se forman trabéculas que dividen al ganglio en la parte
interna En la zona central se ubica la médula, donde llega la linfa previo paso
por las trabéculas del ganglio La médula contiene macrófagos y linfocitos B y T
La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de
linfocitos para la formación de anticuerpos. Los linfocitos son incorporados a la
linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente.
Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de filtrar y destruir
elementos extraños que arriban vía aferente, como cualquier partícula, células
tumorales, restos de tejidos y microorganismos. Esa destrucción se realiza por
medio de los macrófagos, que engloban y digieren las sustancias
mencionadas.
Un aumento de actividad en un ganglio debido a la gran producción de
linfocitos hace que el órgano se agrande, su palpación se vuelva dolorosa y
aumente su temperatura producto de la inflamación.
LA LINFA
Es una sustancia heterogénea, de color transparente, que circula por el interior
de los vasos linfáticos. Es una mezcla de filtrado capilar y de líquido intersticial
que ha penetrado en los capilares linfáticos La linfa se forma cuando el líquido
con nutrientes que abandona los capilares sanguíneos para llegar a las células
es excesivo, quedando en el espacio intersticial
La linfa está compuesta por:
90% de agua
Sales
Glucosa
Algunos glóbulos blancos
Pocas proteínas
Bajas concentraciones de oxígeno
Dióxido de carbono
Sustancias de desecho celular
La velocidad de circulación es muy lenta y sigue una sola dirección El sistema
linfático no necesita de una bomba para que la linfa circule, como sí existe en el
sistema cardiovascular. La propiedad de circular despacio hace posible un
filtrado y una eliminación más eficiente de partículas extrañas.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Los esfuerzos musculares dan por resultado un aumento de la filtración en los
capilares sanguíneos y una consecuente formación de linfa que ingresa a la
circulación.
La linfa procedente de las extremidades inferiores y de los órganos
abdominales y pelvianos circula por los vasos linfáticos y desembocan en la
cisterna de Pecket. Ahí se origina el conducto torácico, que asciende muy
cerca de la arteria aorta.
Al llegar al tórax recibe la linfa de los ganglios linfáticos intercostales,
pectorales y bronquiales. Por último, el conducto torácico recoge la linfa del
lado izquierdo de la cabeza, del cuello y del brazo izquierdo.
Toda la linfa de esos órganos desemboca en la vena subclavia izquierda y
entra en contacto con la sangre, para llegar a la aurícula derecha del corazón a
través de la vena cava superior.
La linfa procedente del tórax derecho, de la parte izquierda de la cabeza, del
cuello y del brazo derecho desemboca en un corto canal, el conducto linfático
derecho, que termina en la vena subclavia derecha. Aquí la linfa llega a la
sangre y juntas arriban a la vena cava superior y al corazón.
Esquema de la circulación linfática
En resumen, la linfa cumple:
- Funciones de defensa (linfocitos)
- Recupera el líquido intersticial en exceso y proteínas
- Transporta desechos y partículas extrañas.
La circulación linfática se favorece por el movimiento natural de todos los
músculos del individuo. Actúa como transporte de los lípidos absorbidos en el
intestino delgado para que lleguen a la sangre.
B A Z O
• Forma aplanada y oblonga.
• Semejante a un gajo de naranja.
• Color Rojo vinazo.
• es el mayor de los órganos linfáticos.
• Actúa como un complejo filtro de sangre.
• Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema
inmune.
• tiene una longitud de 14 cm. (Varia)
• anchura de 10 cm.
• grosor de 3,8 cm .
• un peso de 200 gr.
• situado en el hipocondrio izquierdo. (Celda Esplénica)
• Órgano Intraperitoneal.
2 Caras:
• Cara Diafragmática.
• Cara Visceral.
2 Polos:
• Polo anterior (inferior).
• Polo posterior (superior).
Cara Diafragmática
• Es convexa.
• Dirigida de posterior a anterior.
Cara Visceral
• Cóncava.
• Ahí se localiza el Hilio del bazo:
Que es una fisura larga por donde entran vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
• presenta 3 impresiones cóncavas:
- Impresión gástrica. (anterior)
- Impresión Cólica. (anterior)
- Impresión renal. (posterior)
Polo Posterior
• Está ubicado en la parte superior de la cara diafragmática.
• Es convexo.
Polo anterior
• Está ubicado en la parte inferior de la cara diafragmática.
• Presenta un impresión llamada:
- Impresión cólica.
El bazo desempeña diversas funciones
Función Hematopoyética:
• Durante la gestación.
• Importante productor de glóbulos rojos en el feto.
• En los adultos esta función desaparece.
Ayuda a la inmunización
• La pulpa roja:
– Plaquetas y macrófagos.
• La pulpa Blanca:
– Crea linfocitos.
– Filtra el líquido linfático de toxinas.
Almacena sangre:
• Libera la sangre almacenada en caso de que sea necesario:
– Anemia.
– Infecciones fuertes, virulentas o bacterianas.
*Ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo.
FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
Como una gran autopista que comunica todas las ciudades de un país y, a
través de pequeños e intrincados caminos, los lugares más alejados,
el sistema circulatorio se encarga de trasladar los elementos básicos que
necesita nuestro cuerpo para funcionar.
Además, también se preocupa de servir de medio para sacar los desechos,
para que circulen las hormonas que inhiben o estimulan funciones básicas y,
más aún, facilita sus caminos para que actúen los sistemas defensivos del
organismo. Incluso, se preocupa de mantenerse a una temperatura adecuada,
pues sus variaciones también afectan al resto de nuestro cuerpo.
Para que esta supercarretera funcione y cumpla con sus misiones de
alimentación, defensa y control de diversas acciones y de la temperatura
corporal, necesita de un motor que la mantenga activada permanentemente.
Esta función esencial la cumple el corazón. El sistema se completa con los
conductos o vasos sanguíneos, que son las arterias, venas y capilares; y el
fluido que transita por ellos, la sangre.
El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular y el linfático.
La sangre, penetra en todas las partes del cuerpo, gracias a que posee
una bomba muscular llamada corazón y una red de tubos conocidos
como vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
1. Sistema cardiovascular
En conjunto, el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos conforman el
sistema cardiovascular.
1.1 Sus principales funciones son:
 Distribución: transporta desde los pulmones hacia las células
corporales, oxígeno y nutrientes. Además, conduce los residuos a
puntos de eliminación (riñones) y traslada hormonas desde las glándulas
a los tejidos diana o blanco (contienen receptores específicos para las
hormonas).
 Protección: defiende el cuerpo de infecciones e impide la pérdida de
sangre (coagulación).
 Regulación: distribuye el calor para mantener la temperatura corporal
(37 ºC). También, conserva el pH normal de los tejidos y regula la
cantidad de fluido en el sistema circulatorio.
1.2 El corazón
Es un órgano muscular hueco, ubicado en la zona conocida
como mediastino, espacio que se encuentra en el centro de la caja torácica
hacia el lado izquierdo, por detrás del esternón, entre las costillas y los
pulmones.
Su función principal es impulsar sangre a todo el cuerpo, además de llevar
oxígeno y nutrientes a órganos y tejidos.El latido del corazón garantiza que
todas las células del organismo reciban un suministro continuo de esos
elementos vitales.
El corazón late a distinto ritmo, de acuerdo con la actividad que se esté
realizando y el oxígeno que los músculos necesiten.
1.3 Vasos sanguíneos
El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos
sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, venas y
capilares. Por esta estructura de conductos grandes y pequeños, circula la
totalidad de nuestra sangre una y otra vez.
1.4 Las arterias
Son tubos que parten del corazón y se ramifican como lo hace el tronco de un
árbol. Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: una
interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas, y una externa
de fibras conjuntivas.
Llevan sangre rica en oxígeno, y según la forma que adopten, o hueso y
órgano junto al cual corran, reciben diferentes denominaciones, tales como
humeral, renal o coronaria, entre otras.
1.5 Las venas
Una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el anhídrido
carbónico, este fluido emprende el viaje de regreso hacia el corazón y los
pulmones a través de las venas. Estos conductos constan de dos capas, una
endotelial y otra formada por fibras elásticas, musculares y conjuntivas. A
diferencia de las arterias, sus paredes son menos elásticas, y cada cierta
distancia poseen válvulas que impiden que la sangre descienda por su propio
peso.
1.6Los capilares
Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos a medida que se van
ramificando en el cuerpo. Formados por una sola capa de células, la endotelial,
esta red, por su extrema delgadez, facilita su función de intercambio gaseoso
entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los
pulmones.
En la entrada de estos pequeños tejidos hay unas franjas que se distienden o
contraen para permitir o impedir el paso de la sangre. En todo el cuerpo se
estima que hay más de 60 mil kilómetros de ellos, siendo el punto más lejano
del viaje que hace la sangre, y el lugar de aprovisionamiento de todos los
tejidos y órganos, porque cada una de las células del cuerpo está a menos de
0,2 milímetro de un capilar.
1.7 La sangre
Por nuestra extensa red de conductos sanguíneos fluye la sangre. Un ser
humano adulto tiene, en promedio, algo más de cinco litros.
Es un tejido como los cartílagos o los huesos; sin embargo, gracias a su base
líquida, denominada plasma, puede desplazar a millones de elementos
figurados (componentes de la sangre), que constituyen una parte esencial de
su estructura, como, por ejemplo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas.
La sangre tiene varias funciones:
 Reparte a todo el cuerpo los nutrientes necesarios para el
desarrollo de la vida.
 Transporta miles de moléculas de hormonas y proteínas,
esenciales para que el organismo funcione bien.
 Retira de los tejidos los desechos compuestos por dióxido de
carbono y restos de nitrógeno.
 Capta moléculas de oxígeno enlos pulmones y las conduce a
cada célula del cuerpo.
 Regula la temperatura corporal, pues distribuye calor, logrando
mantener un promedio de 37 ºC. Cuando se presenta un cambio
brusco de temperatura, los capilares (vasos sanguíneos que unen
las arterias con las venas), actúan de inmediato para regularla.
 Protege al organismo de agentes patógenos y enfermedades. La
sangre también tiene una función inmunitaria o defensiva; los
glóbulos blancos o leucocitos atacan cualquier elemento extraño
que ingrese al cuerpo.
1.8Linfa
Existe un tejido, cuya función tiene directa relación con el torrente sanguíneo,
denominado linfa; es más abundante que la sangre y también recorre el cuerpo
humano transportando moléculas. Contiene gran cantidad
de leucocitos (glóbulos blancos) y es el mayor conducto de transporte de
estas células, las que poseen la función de defender al organismo ante
cualquier agente patógeno.
La linfa se compone de un líquido claro, pobre en proteínas y muy rico en
lípidos. Es considerada como un fluido complementario a la sangre y, además,
es el principal componente del sistema linfático.
Sus funciones más importantes son: recolectar y retornar el líquido
intersticial (líquido contenido entre las células) a la sangre, defender al
organismo de las infecciones y absorber los nutrientes de los alimentos, para
luego trasladarlos con oxígeno a los sectores donde no existen vasos capilares.
1.9 Sistema linfático
Es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los
procesos de intercambio celular. Del mismo modo este sistema funciona como
un verdadero filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo.
La sangre transporta oxígeno y sustancias nutritivas a las células y recoge los
productos de desecho, como el dióxido de carbono. Pero como no todo el
plasma (la parte líquida de la sangre) involucrado en estos intercambios se
reabsorbe por la circulación general, el que queda en los espacios existentes
entre las células es drenado por el sistema linfático junto con otros elementos,
como residuos celulares, grasas y proteínas. Por esta razón, se dice que el
sistema linfático es la segunda máquina de transporte y drenaje de los
sistemas celulares, participando también de una parte del sistema de defensa
del organismo.
Los vasos linfáticos pequeños se unen entre sí para formar canales mayores
que van al cuello y desembocan en las venas grandes. Los nódulos linfáticos
se hallan en lugares estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos de tamaño
medio, y se encuentran en la rodilla, el codo, la axila, la ingle, el cuello, el
abdomen y el pecho. Su función es la de actuar como filtros para atrapar a las
bacterias y otros residuos.
Parte importante del sistema linfático lo constituyen el bazo, el timo y los
ganglios linfáticos. El primero de ellos está implicado en la eliminación de
células, y el segundo es necesario para obtener una inmunidad normal.
2. Patologías cardiocirculatorias
2.1 Concepto
La patología es patología es aquella enfermedad, dolencia o conjunto de
síntomas que padece una persona en un momento determinado.
El término patologías cardiocirculatorias es usado para referirse a todo tipo de
enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y
venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema
cardiovascular, es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados
con la arteriosclerosis (enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen
causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las
enfermedades cardiocirculatorias son tratadas por cardiólogos, cirujanos
cardiotorácicos, (cirujanos vasculares), neurólogos, y radiólogos de
intervención, dependiendo del sistema y órgano tratado.
3.2 Clasificación
Según la versión 10 de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
OMS (CIE-10) los grandes grupos de las enfermedades del sistema
cardiocirculatorio son:
 Fiebre reumática aguda
 Cardiopatías reumáticas crónicas
 Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hipertensión
durante el embarazo)
 Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho)
 Enfermedad cardiopulmonar
 Otras enfermedades del corazón (arritmias e insuficiencia cardíaca entre
otras)
 Enfermedades cerebrovasculares (hemorragia, derrame, embolia,
trombosis, apoplejía cerebral o ictus)
 Enfermedades de las arterias (aterosclerosis, aneurisma, embolia y
trombosis arteriales entre otras).
 Enfermedades de las venas (tromboflebitis, varices, entre otras)
 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
 Muerte súbita

3.3 Sintomatología
3.3.1 Fiebre reumática aguda:
 Dolor abdominal.
 Fiebre
 Problemas del corazón que pueden ser asintomáticos o pueden
ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.
 Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los
tobillos y las muñecas).
 Inflamación articular, enrojecimiento o calor.
 Hemorragias nasales.
 Nódulos cutáneos.
 Erupción en la piel en forma de anillo o parecido a una serpiente en el
tronco y en la parte superior de brazos o piernas.
 Protuberancias (nódulos) en la piel.
 Corea de Sydenham (inestabilidad emocional, debilidad muscular y
movimientos convulsivos, espasmódicos, descoordinados y rápidos que
afectan principalmente la cara, los pies y las manos).
3.3.2 Cardiopatías reumáticas crónicas:
 Inflamación de las articulaciones - incluyendo hinchazón, sensibilidad y
enrojecimiento en múltiples articulaciones. Las articulaciones afectadas
son comúnmente las articulaciones mayores de las rodillas o tobillos. La
inflamación "se mueve" de una articulación a otra durante varios días.
 Pequeños nódulos o protuberancias redondeadas y duras debajo de la
piel.
 Un cambio en los movimientos neuromusculares de su hijo (esto
generalmente se nota por un cambio en la escritura manuscrita de su
hijo y también puede incluir movimientos bruscos).
 Erupción (una erupción rosa con bordes extraños que normalmente se
presenta en el tronco del cuerpo o en brazos y piernas).
 Fiebre.
 Pérdida de peso.
 Fatiga.
 Dolor de estómago.
3.3.3 Enfermedades hipertensivas:
Los síntomas y signos de enfermedad cardíaca hipertensiva dependerán de si
es o no se acompaña de insuficiencia cardíaca. En la ausencia de la
insuficiencia cardíaca, la hipertensión, con o sin agrandamiento del corazón es
generalmente asintomática. Los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca
crónica pueden incluir:
 Fatiga
 Pulso cardiaco irregular o palpitaciones
 Hinchazón de los pies y los tobillos
 El aumento de peso
 Náusea
 Dificultad para respirar
 Dificultad para dormir en la cama plana
 Distensión y dolor abdominal
 Mayor necesidad de orinar durante la noche
 Un corazón agrandado
3.3.4 Cardiopatía isquémica
Si bien los síntomas y signos de la cardiopatía isquémica se observan en el
estado avanzado de la enfermedad, la mayoría de las personas no muestran
ninguna evidencia de enfermedad durante décadas cuando la enfermedad
avanza antes de la primera aparición de los síntomas. Los síntomas de la
cardiopatía isquémica incluyen:
 Angina de pecho. Presión o dolor en el pecho, por lo general en el lado
izquierdo, que se produce regularmente con la actividad física o después
de las comidas pesadas.
 Dolor en el cuello o la mandíbula
 Dolor en el hombro o en el brazo
 Dificultad para respirar
 Debilidad o mareos
 Palpitaciones (latidos irregulares del corazón)
 Náuseas
 Sudoración
 Disminución de la tolerancia al ejercicio
3.3.5 Enfermedad cardiopulmonar
 Dolor o molestia en el pecho, en el cuello, mandíbula, brazos y otras
áreas que puedan tener naturaleza isquémica.
 Disnea en reposo o tras un esfuerzo leve.
 Mareos o síncopes.
 Ortopnea o disnea paroxística nocturna.
 Edema en el tobillo.
 Palpitaciones o taquicardia.
 Claudicación intermitente.
 Soplo cardíaco diagnosticado.
 Fatiga inusual o falta de aliento al realizar actividades normales.
3.3.6 Enfermedades cerebrovasculares
Los síntomas más comunes son:
 Debilidad o entumecimiento en el rostro, el brazo y la pierna en una
mitad del cuerpo.
 Ceguera o deterioro visual repentinos, especialmente cuando se
produce en un solo ojo.
 Pérdida de la capacidad del habla, habla ininteligible o dificultad para
entender lo que le dicen.
 Un cambio reciente en la personalidad o en la capacidad mental.
 Dificultad para tragar.
 Dolor de cabeza (generalmente intenso y repentino) o cambios en el tipo
o la frecuencia de los dolores de cabeza, migrañas inclusive.
 Mareos, falta de coordinación o pérdida del equilibrio al caminar o
trastornos de la audición de origen desconocido, especialmente si la
persona presenta los anteriores síntomas de advertencia.
3.3.7 Embolia arterial
Los síntomas pueden comenzar de manera rápida o lenta, dependiendo del
tamaño del émbolo y qué tanto éste bloquea el flujo de sangre.
Los síntomas de una embolia arterial en los brazos y las piernas pueden
abarcar:
 Brazos o piernas frías
 Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna
 Dedos o manos que se sienten frías
 Falta de movimiento en el brazo o la pierna
 Dolor muscular en el área afectada
 Espasmo muscular en el área afectada
 Entumecimiento y hormigueo en el brazo o la pierna
 Brazo o pierna de color pálido (palidez)
 Debilidad de un brazo o una pierna
 Síntomas posteriores:
 Ampollas en la piel irrigada por la arteria afectada
 Muda de piel
 Erosión cutánea (úlceras)
 Muerte tisular (necrosis; piel oscura y dañada)
Los síntomas de un coágulo en un órgano varían de acuerdo con el órgano
comprometido, pero pueden abarcar:
 Dolor en la parte del cuerpo comprometida
 Disminución temporal de la función del órgano
3.3.7 Tromboflebitis:
Los siguientes síntomas a menudo están asociados con la tromboflebitis:
 Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectada
 Dolor en la parte afectada del cuerpo
 Enrojecimiento de la piel (no siempre presente)
 Calor y sensibilidad sobre la vena
3. HIGIENE
El sistema cardiovascular requiere de medidas higiénicas específicas, para
prevenir la aparición de anomalías que alteren su funcionamiento. Debe
recordarse que de este sistema depende la nutrición adecuada de los tejidos
del organismo por medio de la oxigenación, por lo que las estructuras y
órganos que lo componen deben mantenerse siempre en las mejores
condiciones de salud.
Es del conocimiento general que las enfermedades degenerativas de este
sistema como la arteriosclerosis, la hipertensión, la oclusión de los vasos por
estenosis o embolia, el infarto y muchas otras, se deben a los inadecuados
hábitos de los individuos.
Obviamente, existen anomalías del sistema que pueden presentarse desde la
infancia, desarrollarse en la pubertad, o como consecuencia de cambios
hormonales de origen natural como en la menopausia en la mujer.
Por esta razón, mencionaremos medidas preventivas que pueden realizarse
rutinariamente, así como algunas anomalías más frecuentes, su causa y
solución cuando es posible si el daño aún no es grave.
• El ejercicio físico favorece el funcionamiento del sistema, ya que realizado en
forma rutinaria, impide que el colesterol que se acumula por exceso en el
consumo de grasas, se adhiera a la pared de los vasos sanguíneos, y obstruya
o reduzca el lumen y en consecuencia, la superficie disponible para la
circulación.
• El consumo excesivo de alcohol, drogas y tabaco provoca serios trastornos en
el sistema cardiovascular.
• Las prendas de vestir deben utilizarse holgadas, para permitir la libre
circulación de la sangre arterial y venosa. Debe recordarse que la sangre
venosa carece de fuerza que la impulse a llegar al corazón, y se auxilia de
válvulas para impedir su retorno.
• Los estados emocionales de tensión continua pueden ocasionar desgaste
cardiaco y en ocasiones son causa de infarto.
• El exceso de trabajo, sobre todo de tipo intelectual, ocasiona problemas
cardiovasculares.
• El sobrepeso puede ocasionar hipertensión.
• Para el caso de las transfusiones sanguíneas, ésta debe realizarse con
sangre certificada y libre de enfermedades como SIDA o Hepatitis.
• La alimentación debe ser balanceada para que proporcione los elementos
necesarios para mantener la capacidad de transporte de oxígeno de los
eritrocitos.
Sistema cardio circulatorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatoriolina rojas
 
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓNHISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓNHipólito Crüchaga Ruiz
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularRafael Medina
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularandrea mendoza
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularDeporteUptaeb
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 
Sistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio HistologiaSistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio HistologiaSergio Villanueva
 
Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaKaroll Carrion
 
Cardiovascular corazon y vasos sanguineos
Cardiovascular   corazon y vasos sanguineosCardiovascular   corazon y vasos sanguineos
Cardiovascular corazon y vasos sanguineosHistoOdontoPy
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioSomali05
 
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del CorazonCorazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del CorazonLuis Gonzalez
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularDavid Poleo
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Benjamín Bretado De Santiago
 
Aparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíAAparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíAandreastephanie
 

La actualidad más candente (20)

Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
 
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓNHISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascular
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Sistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio HistologiaSistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio Histologia
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - Histología
 
Tejido cardiaco
Tejido cardiacoTejido cardiaco
Tejido cardiaco
 
Cardiovascular corazon y vasos sanguineos
Cardiovascular   corazon y vasos sanguineosCardiovascular   corazon y vasos sanguineos
Cardiovascular corazon y vasos sanguineos
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Taller 1 histo 2 cardiovascular
Taller 1 histo 2 cardiovascular Taller 1 histo 2 cardiovascular
Taller 1 histo 2 cardiovascular
 
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del CorazonCorazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
 
Aparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíAAparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíA
 

Similar a Sistema cardio circulatorio

Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docAlber AR
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularluisperrez
 
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxMinJung26
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfHISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfgamescuenta523
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfHISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfgamescuenta523
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorioAnatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorioFranklynRamirez1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularpopeye43
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularKenia Amaro
 
Sistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfSistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfAlezS
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaJesus Borjas
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)Marielys Pacheco
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacapacamasi
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioDarwin Campos
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioDarwin Campos
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfRodolfoMendoza47
 

Similar a Sistema cardio circulatorio (20)

Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfHISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdfHISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
HISTOLOGIA DEL TEJIDO CARDIACO Y TEJODO LINFOIDEO .pdf
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorioAnatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular (4).pdf
Sistema cardiovascular (4).pdfSistema cardiovascular (4).pdf
Sistema cardiovascular (4).pdf
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfSistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdf
 
Sistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdfSistema cardiovascular.pdf
Sistema cardiovascular.pdf
 
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, MorfofisiologíaSistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
Sistema cardiovascular Periferico, Morfofisiología
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)
 
Clase 1 cardiovascular
Clase  1  cardiovascularClase  1  cardiovascular
Clase 1 cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
 
Sistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorioSistema circulatorio y respiratorio
Sistema circulatorio y respiratorio
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
 

Más de karen sanchez

histologia de las faneras
histologia de las fanerashistologia de las faneras
histologia de las faneraskaren sanchez
 
Genetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierceGenetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 piercekaren sanchez
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineakaren sanchez
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinariokaren sanchez
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicaskaren sanchez
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicakaren sanchez
 
cómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedorcómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedorkaren sanchez
 
Sin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabrasSin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabraskaren sanchez
 
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANAHuesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANAkaren sanchez
 
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAHuesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAkaren sanchez
 
Anatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficialesAnatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficialeskaren sanchez
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREkaren sanchez
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónkaren sanchez
 
Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular karen sanchez
 
Configuracion interna del corazon
Configuracion interna del corazonConfiguracion interna del corazon
Configuracion interna del corazonkaren sanchez
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativokaren sanchez
 
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión OralLOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oralkaren sanchez
 

Más de karen sanchez (20)

piel y anexos h
piel y anexos hpiel y anexos h
piel y anexos h
 
histologia de las faneras
histologia de las fanerashistologia de las faneras
histologia de las faneras
 
Genetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierceGenetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierce
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
histologia urinario
histologia urinariohistologia urinario
histologia urinario
 
cómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedorcómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedor
 
Sin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabrasSin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabras
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
 
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANAHuesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
 
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAHuesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
 
Anatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficialesAnatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficiales
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular
 
Configuracion interna del corazon
Configuracion interna del corazonConfiguracion interna del corazon
Configuracion interna del corazon
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
 
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión OralLOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 

Sistema cardio circulatorio

  • 1. SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO El corazón El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre. La cardiogénesis principia el día 18 de vida intrauterina al formarse la excrecencia cardiogénica del mesodermo pericárdico y termina en el día 45 con la parte membranosa del tabique ventricular luego el primordio cardiaco se forma en la placa cardiogénica ubicada en el extremo craneal del embrión y el día 25 comienza a latir. Crecimiento Después del parto, el corazón sólo crece por aumento de tamaño de cada célula muscular cardíaca, dado que no hay mitosis en la vida extrauterina. En el adulto las células alcanzan un diámetro de unos 15 μm, pero en condiciones patológicas (o en casos de entrenamiento muy intenso y prolongado) con mayor sobrecarga cardíaca se produce hipertrofia del corazón con aumento de la masa muscular. Características con el microscópicas del tejido cardiaco En un corte longitudinal se observan ramificaciones que se comunican con las fibras vecinas. En un corte transversal su aspecto es menos regular, respecto al músculo esquelético. El diámetro de las fibras rara vez excede de 15 μm. Los núcleos son grandes, ovales y claros, y se encuentran en la parte media de la célula. El patrón de estriado transversa las denominaciones de las distintas bandas corresponden a las de la musculatura esquelética. Sin embargo, el estriado no es tan notable. El sarcoplasma contiene más glucógeno que la musculatura esquelética. En cada polo nuclear se encuentra una pequeña zona de sarcoplasma con forma de clava (conos yuxtanucleares). Las células se unen mediante complejos de unión especializados llamados discos intercalares de forma término-terminal. Ultraestructura de la musculatura cardíaca Núcleo Conos yuxtanucleares
  • 2. Disposición de las miofibrillas en el citoplasma Mitocondrias Túbulos T Retículo sarcoplásmico Discos intercalares Histología El músculo cardíaco está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo cardíaco El corazón es una bomba muscular de presión-aspiración que tiene a su cargo el flujo de la sangre dentro del aparato cardiovascular. Su pared está compuesta por tres capas: Endocardio (capa interna). Miocardio (capa intermedia). Epicardio (capa externa). ENDOCARDIO Se trata de un delgado revestimiento interno del corazón que se encuentra constituido por células endoteliales y una delgada capa de tejido conectivo laxo. En el endocardio mural se agregan una túnica músculo-elástica rudimentaria y antes del miocardio, una capa gruesa subendocárdica de tejido conectivo laxo vascularizado. Sin embargo, debemos de recordar que el endocardio valvular es a vascular. Las válvulas cardíacas, además del endocardio están constituidas por una capa fibrosa densa es una membrana que recubre localmente las cavidades del corazón. Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos. Sus células son similares tanto embriológicamente como biológicamente a las células endoteliales de los vasos sanguíneos. El endocardio es más grueso en las aurículas y presenta tres capas:  La capa interna o endotelial  La capa media o subendotelial  La capa externa o subendocárdica Subendocárdica, una esponjosa de tejido conectivo muy laxo, rico en matriz extracelular y una ventriculares con muchas fibras elásticas. Las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) presentan comisuras y las aurículo-ventriculares constituyen un aparato valvular (válvula, cuerdas y músculo papilar). Todas se hallan insertas en un anillo fibroso denso. Con la edad, se vuelven más gruesas y más opacas El endocardio recubre la superficie interna de las aurículas y los ventrículos. En la transición a las arterias y las venas, el endocardio se continúa en la túnica íntima vascular.
  • 3. Está compuesto por dos capas: 1. Revestimiento endotelial. 2. Tejido conjuntivo subendocárdico. El endocardio es variable en cuanto a grosor, siendo más grueso en las aurículas y más delgado en los ventrículos, particularmente en el ventrículo izquierdo. MIOCARDIO El miocardio es la capa que ocupa casi toda la masa de la pared del corazón y está compuesto por fibras musculares cardíacas que se unen mediante tejido conectivo. El miocardio comprende tres tipos celulares: 1. Cardiocitos contráctiles, que se contraen para bombear la sangre hacia la circulación. 2. Cardiocitos mioendocrinos, que producen el péptido natriurético atrial. 3. Cardiocitos nodulares, especializados en el control de la contracción rítmica cardíaca. La superficie externa del miocardio que se encuentra por debajo del pericardio es lisa, pero la superficie interna por debajo del endocardio está llena de trabeculaciones. La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares en las cámaras del corazón varía de acuerdo con el trabajo al que se ve sometida la cámara: Aurículas izquierda y derecha: su pared es delgada y está compuesta por células de pequeño diámetro. Ventrículo derecho: posee una capa muscular moderadamente gruesa compuesta por fibras de diámetro intermedio. Ventrículo izquierdo: su pared es la más gruesa y sus fibras musculares las de mayor diámetro. En ambos ventrículos, se levantan los músculos papilares: Son unos montículos de músculo cardíaco que protruyen en la luz de los ventrículos y apuntan hacia las válvulas auriculoventriculares. Sobre ellos se insertan las cuerdas tendinosas. El miocardio posee capilares sanguíneos abundantes en los que la sangre puede circular casi con exclusividad durante la diástole. Fibra muscular cardíaca Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado y se caracteriza por una organización similar de los filamentos de actina y miosina que intervienen en la contracción.
  • 4. EPICARDIO El epicardio es la capa visceral del pericardio y recubre la superficie externa del corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada. Está compuesto por: Epitelio plano simple (mesotelio). Tejido conectivo laxo submesotelial. La capa parietal del pericardio es también una membrana serosa común. El espacio que se encuentra entre ambas capas constituye la cavidad pericárdica. Las arterias coronarias pasan por encima de la superficie del corazón en el epicardio, mandando ramas profundas al interior del miocardio. PERICARDIO es una membrana fibroserosa de 2 capas que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes, el pericardio seroso y pericardio fibroso. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión. Se une al diafragma por el ligamento pericardiofrénico. Tiene una forma de cono invertido (con la base abajo). Su cara externa, tanto por delante como por los lados posee formaciones adiposas. Su cara interna es la hoja parietal del pericardio seros EL CORAZÓN El corazón es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos los vertebrados). En el ser humano es un músculo hueco y piramidal situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo. El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
  • 5. El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo. La base, está formada principalmente por ambos atrios, izquierdo derecho, separados por el surco interatrial. Las caras del corazón son la anterior (o esternocostal) formada por el ventrículo derecho y una pequeña extensión del ventrículo izquierdo, la diafagmática (o inferior) que se forma por ambos ventrículos, y la pulmonar o izquierda formada por el ventrículo izquierdo Estas caras están separadas por los bordes derecho, superior e inferior. Además de estos bordes, el corazón va a estar dividido por surcos, los cuales marcan las divisiones de las distintas cámaras. Separando los ventrículos están los surcos Interventricular anterior y posterior, surcos por los cuales transcurren las arterias interventriculares anterior y posterior respectivamente. Separando los atrios está el surco Interatrial. Separando los atrios de los ventrículos está el surco atrioventricular o surco coronario, surco incompleto, en forma de C (corona), que es interrunpido en la zona anterior por la emergencia de las arterias aorta y pulmonar; por el transitan las arterias coronarias. Las arterias coronarias (2) son arterias de tipo elástica que irrigan al corazón. La arteria coronaria izquierda transcurre por el lado izquierdo de surco atrioventricular y a poco andar da su rama interventricular (IV) anterior (o descendente anterior), que discurre por el surco interventricular anterior; después de dar esta rama la arteria continúa como rama circunfleja, por la zona izquierda y posterior del surco coronario hasta agotarse en relación con la pared posterior del ventrículo izquierdo. La coronaria izquierda irriga: los 2/3 anteriores del septum interventricular y la zona vecina a este surco de la pared anterior del ventrículo derecho, el atrio y el ventrículo izquierdo y las ramas derecha e izquierda haz de His. Por su parte, la coronaria derecha transita por la zona derecha del surco atrioventricular, da la rama marginal derecha y contornea el borde derecho del corazón y aborda la zona posterior del surco coronario, agotándose en relación con la cruz cardíaca (punto de encuentro del surco coronario con el surco interventricular posterior), punto donde emite la arteria interventricular posterior (o descendente posterior). La coronaria derecha irriga: el 1/3 posterior del septum interventricular y la zona vecina a este surco de la pared posterior del
  • 6. ventrículo izquierdo, el atrio y el ventrículo derecho, los nodos sinusal y atrioventricular y el tronco del haz atrioventricular (de His). La sangre venosa del corazón es recogida por las venas cardiacas (3), a saber: la vena cardíaca mayor, que transita por la surco IV anterior y luego por el lado izquierdo del surco coronario; la vena cardíaca media, que ocupa el surco IV posterior y la vena cardíaca menor, que transcurre por el lado derecho del surco coronario. Estas tres venas confluyen en el seno coronario, colector venoso de 4 cm de longitud, dispuesto en la zona posterior del surco coronario, a la izquierda de la cruz cardíaca, y que desemboca en la zona inferior del atrio derecho, por delante del orificio de la vena cava inferior. En su punto desembocadura el seno presenta una válvula insuficiente, la válvula del seno coronario (Tebesio). CÁMARAS DEL CORAZON ATRIOS Los atrios son las cámaras de entrada de sangre al corazón, cada una de estas cuenta dos orificios, uno para la entrada de sangre desde las venas, y otro para el paso de la sangre al ventrículo (ocluyendo este orificio se encuentran las válvulas atrio-ventriculares). En general, superficie interna de los atrios, con excepción de la zona de las aurículas (u orejuelas, divertículos de cada atrio que se disponen abrazando el pedículo arterial del corazón) presentan una textura lisa. • Atrio Derecho Corresponde a la cámara de entrada ubicada a la derecha del corazón. En este espacio vacían su contenido la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronario; y el atrio va a bombear hacia el ventrículo derecho a través del foramen atrio-ventricular (AV), donde se dispone la válvula AV derecha (tricúspide). A nivel de los orificios (ostios) de la vena cava inferior y del seno coronario se disponen válvulas (insuficientes en el adulto), la válvula de la vena cava inferior (Eustaquio) y la ya vista válvula del seno coronario. Estos elementos que impiden que la sangre venosa realice un flujo retrógrado. Otro elemento descriptivo importante presente en el atrio derecho es la fosa oval (cuyo piso es una membrana delgada, la válvula de la fosa oval) y el borde que la contornea, el limbo de la fosa oval, vestigios estos del foramen oval, comunicación existente en el período fetal que dirige la sangre desde el atrio
  • 7. derecho hacia el atrio izquierdo. Este foramen se cierra en al momento del nacimiento, mediante la aplicación de la membrana sobre el limbo, separando ambos atrios. • Atrio Izquierdo Corresponde a la cámara venosa ubicada a la izquierda del corazón. Los elementos presentes en el atrio izquierdo son los ostios de las venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas. Hacia anterior, el atrio comunica con el ventrículo izquierdo a través del foramen atrio-ventricular (AV), donde se dispone la válvula AV izquierda (bicúspide o mitral). AURICULAS En el interior del corazón, las aurículas son las dos cavidades saculares superiores, derecha e izquierda, separadas por un tabique (el tabique interauricular) y situadas encima de los ventrículos respectivos, con los que se comunican a través de sendos orificios auriculoventriculares dotados de válvulas. La aurícula derecha recibe la sangre carbo-oxigenada que proviene de las venas cavas superior e inferior, tras haber recorrido el organismo. A través de la válvula tricúspide pasa esa sangre al ventrículo derecho, el cual a su vez la bombea hacia la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar. En los pulmones, esa sangre se oxigena y regresa al corazón a través de las venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. A través de la válvula mitral, esta sangre pasa al ventrículo izquierdo y, desde allí, a través de la válvula aórtica, a la aorta, desde donde se distribuye a todo el organismo. Las venas atriales del corazón (TA: venae atriales cardis) son las venas propias de los atrios.2 Las venas atrioventriculares (TA: venae atrioventriculares cordis) son las que abastecen a los atrios y ventrículos del corazón. La sangre entra a la aurícula derecha desde tres venas: La vena cava superior: por donde regresa la sangre de las zonas corporales superiores al diafragma. La vena cava inferior: la vía de regreso de la sangre desde las áreas inferiores al diafragma. Los senos coronarios: que recolectan la sangre proveniente del propio miocardio.
  • 8. Por su parte, a la aurícula izquierda la sangre entra por cuatro venas pulmonares que retornan la sangre desde los pulmones al corazón y que constituyen la mayoría de su base. VENTRICULOS Se refiere a cada una de las cámaras inferiores del corazón. El corazón de los mamíferos, incluyendo los humanos posee dos ventrículos. Los ventrículos reciben sangre de las cámaras superiores del mismo lado del corazón, las aurículas. Cada ventrículo se contrae durante la sístole, que es el período del ciclo cardíaco en que el corazón bombea la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo. La sangre no puede pasar del ventrículo derecho al izquierdo porque hay una pared celular Los ventrículos son las cámaras del corazón cuya función es bombear la sangre para la circulación sistémica, a través de la válvula aórtica, en el caso del ventrículo izquierdo, y para la circulación pulmonar, a través de la válvula pulmonar, en el caso del ventrículo derecho. La contracción ventricular se llama sístole ventricular y la contracción auricular o atrial se denomina sístole atrial o auricular, mientras que la relajación para el llenado de las cuatro cámaras se llama diástole, también atrial y ventricular. La sangre llega a la aurícula derecha mediante las venas cavas — inferior y superior— encargadas de recoger la sangre del sistema venoso de todo el organismo. Así, la sangre entra a la aurícula derecha por las venas cavas, pasa a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo derecho. De ahí la sangre es impulsada hacia los pulmones, atravesando la válvula pulmonar. Después de pasar por los pulmones, la sangre entra de nuevo en el corazón por medio de las venas pulmonares, hacía la aurícula izquierda, desde dónde se dirige al ventrículo izquierdo, atravesando la válvula mitral. Finalmente la sangre es empujada gracias a la sístole ventricular hacía la arteria aorta (pasando por la válvula aórtica), que se encargará de distribuir la sangre al resto del organismo La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.
  • 9. Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole. Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos. Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos. Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:  el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide);  el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica Las válvulas cardíacas Válvulas del corazón Ya sabemos que la sangre fluye por el corazón en un solo sentido, usando para ello la contracción de las paredes de las cámaras auriculares y ventriculares, pero el trabajo de esta "máquina de bombeo" no fuera posible sin la utilización de válvulas de apertura y cierre de las cámaras en el momento preciso que garanticen que la sangre pueda circular en la dirección de la válvula abierta, mientras otras válvulas cerradas impiden su contraflujo. El corazón contiene cuatro válvulas, un par de válvulas auriculoventriculares y otro par de válvulas semilunares. Válvulas auriculoventriculares (AV)
  • 10. Localizadas en la zona de unión entre las aurículas y los ventrículos las válvulas AV previenen el contraflujo hacia el aurículo cuando el ventrículo se contrae. La válvula AV derecha, llamada válvula tricúspide, tiene tres cúspides flexibles (como indica el nombre) que son unas suertes de valvas de endocardio reforzadas por un núcleo de tejido conectivo. La válvula AV izquierda con dos valvas es la válvula bicúspide o más comúnmente conocida como válvula mitral por su semejanza con la mitra (sombrero) de los obispos. Ligados a cada válvula AV hay cordones blancos y finos de colágeno llamados cuerdas tendinosas que anclan las cúspides a los músculos papilaresque sobresalen de las paredes ventriculares. Al relajarse el corazón las valvas de las válvulas AV cuelgan lánguidamente hacia el interior del ventrículo correspondiente dejando circular la sangre dentro del aurículo y luego al ventrículo. Cuando los ventrículos comienzan a contraerse y a comprimir la sangre en sus cámaras respectivas, la presión intraventricular crece y las valvas de las válvulas AV reciben esa presión forzándolas a moverse en la dirección de coincidencia de sus bordes para cerrar el paso. Las cuerdas tendinosas y los músculos papilares sirven como cables de retención para mantener las valvas en la posición de válvula cerrada y así evitar que las cúspides sean proyectadas hacia arriba al interior de las aurículas. Los músculos papilares se contraen antes de que lo hagan los otros músculos ventriculares de modo que ellos toman acción sobre las cuerdas tendinosas antes de que la contracción ventricular lance su máxima fuerza sobre las valvas de la válvula AV. Válvulas semilunares Son dos, la válvula semilunar aórtica y la válvula semilunar pulmonar y sus funciones son prevenir el contraflujo a sus respectivas cámaras ventriculares. Ambas válvulas están ubicadas en las bases de las grandes arterias que nacen del corazón, la semilunar aórtica en la base de la aorta y la semilunar pulmonar en la base del tronco pulmonar (vea la figura 3 arriba). Cada válvula semilunar está formada por tres cúspides que semejan bolsillos, cada uno de los cuales aparenta una media luna, y su mecanismo de accionamiento difiere del de las válvulas auriculoventriculares. Ahora, cuando los ventrículos respectivos se contraen y las presiones generadas por la contracción sobrepasan la existente en la arteria aorta y en la pulmonar, las válvulas se ven forzadas a abrirse por el empuje de la sangre y sus cúspides se orientan contra las paredes de la arteria respectiva apretadas por la corriente de sangre. Al relajarse los ventrículos, la sangre de las arterias
  • 11. tiende a retornar al corazón, con ello llena las cúspides y estas se mueven en el sentido de cerrar las válvulas. En este punto le puede llamar la atención el hecho de que no existen válvulas a las entradas de las aurículas en las venas respectivas (cavas y pulmonares). Durante el funcionamiento del corazón se produce una pequeña fuga de sangre hacia esos vasos cuando el aurículo se contrae, pero el contraflujo de sangre se previene casi totalmente debido a que cuando el miocardio de las aurículas se contrae casi cierra por completo la entrada de esas grandes venas. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro: La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla. La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo. Este esqueleto fibroso consta de: - Válvulas cardíacas. - Anillos fibrosos. - Trígonos fibrosos. - Tabique membranoso interventricular. - Cuerdas tendinosas. El esqueleto fibroso sirve como: Punto de inserción de los haces del miocardio. Previene el estiramiento de las válvulas cuando la sangre fluye por ellas. Es un aislante eléctrico que impide la diseminación directa de los potenciales de acción, de las aurículas a los ventrículos. El esqueleto fibroso del corazón está formado por los anillos fibrosos de las válvulas tricúspide, bicúspide y mitral, el trígono fibroso derecho (formado en el punto donde convergen estas tres válvulas), el trígono fibroso izquierdo (formado en el punto de encuentro entre los extremos izquierdos de los anillos mitral y aórtico), la porción mitro-aórtica (extendida entre ambos trígonos) y la porción membranosa del tabique interventricular. Este esqueleto fibroso presta inserción por el lado dorsal a la musculatura atrial y por el lado ventral a la
  • 12. musculatura de los ventrículos. Los trígonos constituyen el tejido que conecta a las válvulas dándoles estabilidad dentro del armazón del corazón. Una relación importante es que por el trígono fibroso derecho pasan las fibras del Haz de His El aparato valvular aurículo-ventricular o complejo anulo-papilo- parietoventricular, que engloba las válvulas mitral y la tricúspide, está constituido por los siguientes componentes: Anillo fibroso: constituido mayoritariamente por fibras de colágeno, irregular en espesor y que presenta discontinuidades en su perímetro. Valvas o velos: consistente en una estructura membranosa constituida por tejido conectivo envuelto en endocardio. En las valvas se distingue una cara auricular de superficie lisa y una cara ventricular de superficie más rugosa. Además presenta un borde libre y una base de anclaje al anillo fibroso, donde aparecen vasos sanguíneos y pueden aparecer infiltradas células musculares cardíacas. A continuación de la base existe una zona intermedia bastante translúcida y la región más distal que se corresponde a una zona muy rugosa donde se anclan las fibras tendinosas de los músculos papilares. Músculos papilares y cuerdas tendinosas: las cuerdas tendinosas consisten en un tejido conectivo muy rico en fibras colágenas y elásticas revestidas de endocardio. Se anclan en la cara ventricular de las valvas desde los músculos papilares a nivel del borde libre y el borde adherente principalmente. Las fibras elásticas se ubican periféricamente y son menos abundantes que las colágenas mientras que las colágenas que ocupan la región central son más abundantes y presentan una disposición espiroidal favoreciendo enormemente el componente elástico durante la dinámica valvular. SISTEMA DE CONDUCCIÓN El sistema de conducción del corazón está compuesto por fibras musculares que se han modificado para actuar como transductoras más que como células contráctiles. - Nódulo sinoauricular (SA). - Nódulo auriculoventricular (AV). - Haz auriculoventricular (haz de His). - Fibras de Purkinje.
  • 13. VASOS SANGUÍNEOS La irrigación propia del corazón tiene lugar a través de las dos arterias coronarias, que por su estructura son arterias elásticas. Discurren por el epicardio y mandan ramas al miocardio, con un fino lecho capilar que se sitúa alrededor de las células musculares cardíacas. Desde un punto de vista funcional, las ramas menores de las arterias coronarias son arterias terminales Los capilares se unen para forman venas que desembocan en la vena coronaria mayor, que a través del seno coronario desemboca en la aurícula derecha. Vasos linfáticos Los vasos linfáticos son muy abundantes en los tejidos subendocárdico y subepicárdico, mientras que el transcurso de los vasos linfáticos en el miocardio no está bien establecido. Nervios El corazón está inervado por fibras parasimpáticas (vía el nervio vago) y simpáticas. Las fibras forman plexos cardíacos cerca de la base del corazón. Las fibras posganglionares adrenérgicas y colinérgicas entregan terminales sobre todo a los nódulos sinusal y AV. Además, las arterias coronarias y las venas cardíacas son inervadas por fibras adrenérgicas. Se encuentran fibras aferentes como receptores específicos de estiramiento y como nociceptores que median el dolor relacionado con la angina de pecho Sístole y diástole La sístole contracción y expulsión y la diástole relajación y llenado de sus cavidades. Ambos procesos son activos y con gasto de energía. Antiguamente se pensaba que solamente la sístole era activa y que la diástole era pasiva y que como la diástole normalmente es más duradera que la sístole se llegó a pensar antiguamente que el corazón era un órgano poco trabajador que descansaba más del tiempo que estaba en actividad La duración total del ciclo cardiaco depende de la frecuencia cardiaca por minuto. Estando en relación inversa con ella a mayor frecuencia la duración del ciclo es menor y a menor frecuencia la duración del ciclo es más prolongada. Pero la diástole es la que sufre mayor alteración que la sístole. A la frecuencia de 75 x min el ciclo cardiaco total es de 80 centésimas de seg correspondiendo a la sístole 30 centésimas y la diástole 50 centésimas de seg. SÍSTOLE
  • 14. La sístole consta de tres fases: contracción isométrica, periodo de eyección y relajación isométrica con una duración de 2-26-2 seg respectivamente total 30 seg si la frecuencia cardiaca es de 75 min. Contracción isométrica o isovolumétrica en este momento el músculo cardiaco aumenta su tensión pero todavía no hay acortamiento de las fibras. Un ejemplo seria si flexionamos el antebrazo en ángulo recto con respecto al brazo, si ponemos un peso de varios kilogramos en la mano y no queremos que el antebrazo se mueva tenemos que poner en tensión al músculo bíceps sin que variara su longitud. Si lo palpamos notaremos una mayor dureza muscular. A nivel microscópico, lo que sucede en la contracción isométrica es que las cabezas de los puentes cruzados que pertenecen a los filamentos gruesos, se han unido a los sitios activos de ADP que se encuentran en los filamentos delgados, pero todavía no se ha producido el desplazamiento (golpe activo) de los filamentos. Si nos ubicamos imaginariamente dentro de la cavidad ventricular izquierda que está llena en su totalidad (volumen de fin de diástole) la sangre al tratar de regresarse a la aurícula izquierda cierra las válvulas aurículo ventriculares (mitral), pero todavía no se han abierto las válvulas semilunares (aórtica). Sucede lo mismo en el ventrículo derecho se cierra la tricúspide pero todavía no se ha abierto la válvula semilunar pulmonar esto quiere decir que durante la contracción isométrica, 2 cseg las 4 válvulas cardiacas están cerradas. Al inicio de la contracción isométrica el cerramiento de la mitral y tricúspide, más la puesta en tensión de los pilares tendinosos que la sostienen produce vibraciones conocidas como primer ruido cardiaco. PERIODO DE EYECCIÓN Se inicia con el acortamiento de las sarcomeras ventriculares, sube la presión intracavitaria ventricular izquierda hasta alrededor de 120 mmHg, superando la presión que existía en ese momento en la arteria aorta, lo cual abre la válvula semilunar. Debemos de recordar que normalmente las aperturas valvulares son silenciosas y que solo los cerramientos valvulares son los que producen ruidos cardiacos. El periodo de eyección dura aproximadamente 26 seg estando el punto máximo de la curva de presión ventricular en la mitad de este tiempo o sea 13 seg, a partir del cual la presión intracavitaria ventricular comienza a descender cayendo por debajo de la presión que existe en la aorta.
  • 15. RELAJACIÓN ISOMÉTRICA Es todo lo contrario que la contracción isométrica. En este periodo disminuye la tensión del musculo pero todavía no se ha producido un alargamiento de su longitud. Microscópicamente lo que sucede es que se han separado las cabezas de los puentes cruzados de los filamentos gruesos de los sitios activos de ADP que se encuentran en los filamentos delgados, pero todavía no se ha producido un aumento de longitud de la sarcomera, el tiempo es de 2cseg (0,02seg) . Al iniciarse la relajación isométrica la presión en la aorta supera a la de la cavidad ventricular izquierda, y el retroceso de la sangre cierra la válvula semilunar, pero todavía no se ha abierto la válvula mitral. Lo mismo sucede en el ventrículo derecho la sangre que trata de regresar de la arteria pulmonar cierra la válvula semilunar, pero todavía no se ha abierto la válvula tricúspide. De esta manera otra vez durante el ciclo cardiaco se vuelve a presentar el cerramiento de las 4 válvulas al mismo tiempo. El cerramiento de las válvulas aórticas y pulmonar en ese orden, producen vibraciones que se conocen con el nombre de segundo ruido cardiaco. Ocurren al inicio de la relajación isométrica DIÁSTOLE Es la etapa de relajación ventricular, comprende 3 periodos: 1.-Periodo de llenado rápido o protodiástole. De aproximadamente de 16 a 17 seg representa el 50% del llenado ventricular, debido a que durante la sístole, estando cerradas las válvulas aurículo ventriculares, la sangre proveniente de las cuatro venas pulmonares se acumuló en la aurícula izquierda. Lo mismo sucedió en la aurícula derecha, donde se acumuló sangre proveniente de las venas cavas superiores, inferiores y del seno coronario. Al iniciarse la protodiástole la apertura de la mitral y tricúspide envía el volumen de sangre acumulada en las aurículas al ventrículo correspondiente. 2.-Periodo de diastasis, periodo de llenado lento o mesodiástole. Mientras se encuentran abiertas las válvulas A-V con sus velos valvulares separados, la sangre proveniente de las cuatro venas pulmonares pasa directamente al ventrículo izquierdo. De igual manera la sangre proveniente de las venas cavas pasa directamente al ventrículo derecho. El termino diastasis, proviene del griego antiguo y significa “separación de estructuras”. También se lo utiliza en una patología de la estructura de la pared abdominal, cuando los músculos rectos anteriores no están unidos en la línea central, y cuando la persona hace un esfuerzo, se produce una protusión entre los dos músculos en forma de quilla de barco. Esto se conoce como diastasis
  • 16. de los rectos abdominales. Al igual que el periodo anterior y el que le sigue tiene una duración de 16 a 17 seg, y representa el 20% del llenado ventricular 3.- Periodo de contracción auricular, teledíastole o presístole. Es la parte final de la diástole ventricular, de igual duración que los anteriores de 16 a 17 seg, representa el 30% restante del llenado ventricular. Durante este periodo al contraerse las aurículas completan el llamado volumen de fin de diástole. En caso de parálisis auricular este 30% no se efectúa, por la incapacidad de contracción de las aurículas. El paciente con esta afección puede mantenerse asintomático mientras se encuentra en estado de reposo, porque su corazón se contrae con el 70% del volumen de llenado. Pero al pasar del reposo al ejercicio físico, el corazón requiere el 100% de su llenado, la aurícula no se lo puede proveer por estar paralizada y no existir contracción auricular. En este caso aparecen síntomas como debilidad, mareos, sudoración, y taquicardia. En un caso completamente diferente, si la válvula mitral presenta estenosis (la válvula no puede abrirse completamente) la contracción auricular tratando de hacer pasar un volumen de sangre a través de un orificio estrecho, produce un torbellino que da lugar a vibraciones llamadas soplo de estenosis mitral o presistolico que se lo ausculta al final de la diástole. Se llama presistolico porque aparece justo antes que comience la sístole del siguiente ciclo cardiaco Ruidos CARDIACOS Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido. En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos Primer ruido cardiaco Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.Se llama sístole.
  • 17. Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auriculo ventriculares) y de la apertura de las aórticas y pulmonares (válvulas sigmoideas) además del inicio de la contracción ventricular. La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido. Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono). Segundo ruido cardiaco Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero. En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intra abdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula. En caso de estenosis mitral o tricúspide, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculo-ventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
  • 18. Tercer ruido cardíaco Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventrículo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la insuficiencia mitral, donde el volumen de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia la aurícula durante la sístole aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole siguiente. Su presencia es incompatible con la estenosis mitral. Cuarto ruido cardiaco Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción auricular contra un ventrículo poco distensible. Es de frecuencia muy baja y se escucha mejor en el ápex. Silencios Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios: Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole ventricular. Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la diástole ventricular. En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la existencia de un soplo cardíaco. BRADICARDIA Y TAQUICARDIA La frecuencia cardiaca promedio en la especie humana, en estado de reposo es de 75 x min, con un límite inferior de 60 y un límite superior de 100. En caso de frecuencia cardiaca menor de 60 x min se conoce con el nombre de bradicardia, cuando la frecuencia cardiaca es mayor de 100 se conoce como taquicardia. Como ya tenemos claro la función del corazón que es de bombear sangre a todo el cuerpo, debemos comprender que es lo que realmente inicia en esta acción mecánica.
  • 19. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA El sistema de conducción eléctrica contiene toda la instalación y todos los elementos necesarios para iniciar y mantener la contracción rítmica del corazón El sistema consta de 1) el nodo sinoarticular (SA) 2) las vias internodales 3) el nodo auriculoventricular AV 4) el haz de His 5) la rama derecha y la izquierda 6) las fibras del Purkinje Nodo SA. Es el impulso cardíaco que se origina en el nodo SA. Llamado “el marcapasos del corazón” que se localiza en la aurícula derecha. Tiene forma alargada , oval y es de tamaño variable. Vías internodales. Es el impulso cardíaco que se propaga a través de ambas aurículas se despolaricen y luego se contraigan. Nodo AV. Produce un retraso en la propagación de la onda de contracción de ventrículos. Se localiza en la base de la aurícula derecha. Haz de His. Es el impulso cardíaco que se propaga al delgado manojo de fibras que conecta el nodo AV con las ramas de haz de His , que se localizan en el lado derecho del tabique auricular, inmediatamente por encima de los ventrículos Fibras de Purkinje. Conducen a gran velocidad el impulso eléctrico que ocasiona la contracción coordinada de los ventrículos del corazón. VASOS SANGUINEOS Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares sanguíneos. Las arterias son más gruesas y son las que transportan la sangre hacia fuera del corazón.
  • 20. Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que llevan sangre al corazón. Con la excepción de las venas que llegan desde los pulmones, transportan sangre “sucia” que se representa de color azul los capilares._Muy finos: entre 8 y 12 micras.Una sola capa te tejido epitelial (endotelio). Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos IRRIGACIÓN El corazón es irrigado por dos troncos arteriales denominados: Tronco coronario derecho Tronco coronario izquierdo Esta nace del seno de valsalva derecho y desciende por el surco auriculo ventricular derecho hasta llegar al surco interventricular posterior. Esta irriga el ventriculo derecho y la cara posterior e inferior del ventrículo izquierdo. Arteria del cono que se anastomosa con su similar de la coronaria izquierda. Arteria del nodo sinusal. Arteria del nodo av. Descendente posterior cuyas ramas irrigan la cara del septum diafragmática Nace del seno de valsalva izquierdo el cual tiene una longitud de hasta 3 cm luego se bifurca en sus dos ramas principales.1. Arteria descendente anterior2. Arteria circunfleja Recorre el surco interventricular anterior hasta el apex y su trajecto da las siguientes ramas: 1. Arteria del cono2. Arteria diagonales que se distribuye por la pared del ventriculo izquierdo por lo general son tres 1era 2da y 3era diagonales .3. Arterias septales que aportan al septum IV Este descubre por el surco auriculoventricular izquierdo y sus ramas se distribuyen por la cara lateral del ventrículo izquierdo las cuales son: 1. Arteria del nodo sinusal2. Ramas ventriculares izquierda siendo la principal la arteria marginal izquierda3. Arteria cicunfleja auricular. EL SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1 El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a
  • 21. los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales. VASOS LINFÁTICOS Drenan la linfa de los tejidos, se unen formando TRONCOS COLECTORES cada vez mayores que desembocan en los ganglios linfáticos regionales Los vasos linfáticos que transportan la linfa a los ganglios linfáticos se denominan VASOS LINFÁTICOS AFERENTES Los vasos linfáticos que salen del ganglio linfático se conocen como VASOS LINFÁTICOS EFERENTES. Son canales delgados, de estructura similar a las venas excepción que poseen paredes de numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa. Su función es transportar la linfa desde el espacio intersticial hacia la vena cava superior. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Los vasos linfáticos de un calibre mayor poseen fibras elásticas subendoteliales, a las que siguen una capa de células musculares lisas o dos. Más afuera se encuentra una adventicia de fibras colágenas y elásticas. Los vasos linfáticos pequeños y medianos posen válvulas a distancias relativamente cercanas que se parecen a las de las venas y están tapizadas por un endotelio. En su centro hay una capa delgada de tejido conjuntivo. Estas válvulas son componentes fundamentales de los vasos linfáticos y aseguran el flujo unidireccional de la linfa, cuyo “motor” consiste sobre todo en los movimientos de los músculos.
  • 22. Los vasos linfáticos grandes exhiben contracciones lentas (2/3 min.) Los vasos linfáticos grandes semejan venas pequeñas desde el punto de vista estructural, excepto que su luz es más grande y sus paredes más delgadas. Los vasos linfáticos grandes tienen una capa delgada de fibras elásticas bajo su endotelio y una capa delgada de células de músculo liso, que luego se cubre con fibras elásticas y de colágena que se mezclan con el tejido conectivo circundante, en forma muy similar a una túnica adventicia. Aunque algunos histólogos describen túnicas semejantes a las de los vasos sanguíneos, la mayoría no concuerda porque no existen límites claros entre las capas puesto que las paredes son muy variadas. LINFA Es un líquido circulante y posee además de la función defensiva, que corre a cargo de los linfocitos circulantes; se encarga también de recuperar parte del fluido intersticial, fundamentalmente proteínas de elevado peso molecular que no pueden ser absorbidas por os capilares sanguíneos. Una vez recuperados son transportados hasta la sangre. También desempeñan un importante papel en el transporte de las grasas absorbidas en las vellosidades intestinales, que se esta manera pasan a la circulación sanguínea a través del sistema linfático. Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos sanguíneos y a los nervios. En su recorrido se interponen varios ganglios, los cuales atraviesan los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: Conducto torácico, Conducto linfático derecho. Principal tronco colector de linfa Se inicia en la cisterna de Pecket (cisterna de quilo), que es una dilatación alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral CONDUCTO TORÁCICO Se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna. CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO De menor tamaño que el conducto torácico y mucho más corto Desemboca en la vena subclavia derecha ESTRUCTURA DE LOS VASOS LINFÁTICOS
  • 23. La estructura general de los vasos linfáticos se basa en la de los vasos sanguíneos. Hay un revestimiento interno de células aplanadas únicas, compuesto por un tipo de epitelio que se llama endotelio, y las células son llamadas células endoteliales. Esta capa funciona para transportar fluidos mecánicamente, y, debido a que la membrana basal sobre la que descansa es discontinua, permite filtrar líquido con facilidad. La siguiente capa es la de músculos lisos, que se organizan en forma circular alrededor del endotelio. El endotelio se acorta (contrae) o se relaja modificando el diámetro (calibre) del lumen (luz) del vaso. La capa más externa es la capa adventicia, que consiste de tejido fibroso. La estructura general que se describe aquí sólo se observa en los grandes vasos linfáticos, mientras que los más pequeños tienen menos capas. Los vasos más pequeños (capilares linfáticos) carecen de la capa muscular y la adventicia exterior. A medida que avanzan hacia adelante y en su curso, se suman otros capilares, que se agrandan y adquieren primero una capa adventicia y luego los músculos lisos. El sistema de conducción linfático completo consta de dos tipos de canales: los vasos linfáticos iniciales (prelinfáticos o capilares linfáticos) que se especializan en la recogida de la linfa a partir del fluido intersticial, y los vasos linfáticos mayores que impulsan la linfa hacia adelante. A diferencia del sistema cardiovascular, el sistema linfático no es cerrado y no tiene una bomba central. El movimiento de la linfa se produce a pesar de la baja presión, debido a la peristalsis (propulsión de la linfa causada por la contracción y relajación alterna del músculo liso), las válvulas, la compresión durante la contracción del músculo esquelético adyacente, y la pulsación arterial. SANGRE El sistema circulatorio: Corazón, vasos sanguíneos y sangre. Sangre.- Compuesta por dos partes:  Plasma: parte líquida (55%). Aspecto amarillento formado por agua (99%) y sustancias disueltas.  Células sanguíneas: (45%). Se forman en la médula ósea roja. Son de 3 tipos:
  • 24. Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: Las más abundantes. No tienen núcleo. Compuestos por hemoglobina (da color rojo) Glóbulos blancos o leucocitos: Los menos abundantes. Tienen núcleo. Hay varios tipos Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos de células. Se agrupan en pequeños grupos. Función de la sangre:  Transporte de sustancias sólidas como nutrientes o desechos y transporte de gases respiratorios. El CO2 es transportado por el plasma (se disuelve bien en agua) y el O2 por la hemoglobina de los glóbulos rojos.  Distribuye el calor corporal  Defensa: los glóbulos blancos defienden al organismo  Control de las hemorragias: las plaquetas coagulan la sangre y detienen hemorragias. RECORRIDO DE LA SANGRE:  La sangre rica en CO2 entra al corazón a través de las venas cavas que desembocan en la aurícula derecha.  De aquí pasan a través de la válvula auriculoventricular (tricúspide) al ventrículo derecho y salen del corazón por la arteria pulmonar (lleva sangre a los pulmones para oxigenarse)  La sangre rica en oxígeno vuelve al corazón, a la aurícula izquierda, por las venas pulmonares  Pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula auriculoventricular (mitral) y de aquí sale por la arteria aorta para ramificarse y distribuir sangre al resto del organismo. CIRCULACION SANGUÍNEA  Cerrada: La sangre no sale de los vasos, a diferencia de lo que sucede en muchos invertebrados, en los que el líquido circulante sale de los vasos y llena una serie de espacios o lagunas del interior del animal  Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón; hay dos circuitos, ya que para dar una vuelta completa por todo el cuerpo ha de pasar dos veces por el corazón. Los dos circuitos son:
  • 25.  Circulación menor o pulmonar  Circulación mayor o sistémica  Completa: En el corazón no se mezcla la sangre rica en oxigeno (pasa por la parte izquierda) con la sangre pobre en oxigeno (pasa por la parte derecha). En otros organismos como por ejemplo en los anfibios, si se mezclan y por ello se denomina circulación incompleta. Circulación menor:Entre el corazón y los pulmones. La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares derecha e izquierda, donde alcanzan los capilares que rodean los pulmones, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias que participan en la circulación mayor, tiene como objetivo oxigenar la sangre y desechar sustancias inservibles. Circulación mayor:Entre el corazón y los demás órganos y tejidos. Esta circulación sistémica tiene la misión de transportar la sangre oxigenada hacia todos los tejidos de nuestro organismo y recolectar desechos. La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la vena aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha. En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey Cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares, por lo que se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos. Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, contiene todavía un 75 % del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente un 8 % más de carbónico.
  • 26. FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN o Movimiento de fluidos en el cuerpo o Proveer transporte rápido de sustancias o Alcanzar lugares donde la difusión es inadecuada o Transporte de gases o Transporte de calor transmisión de fuerza o Presión para ultrafiltración renal o Homeostasis o Hemostasia ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA CIRCULACIÓN ARTERIAS:  Transportan la sangre a los tejidos con una presión elevada  Son vasos de resistencia (con paredes vasculares fuertes)  La sangre fluye con rapidez ARTERIOLAS:  Operan como conductos de control  A través de ellas la sangre pasa a los capilares CAPILARES:  Paredes muy delgadas, con poros capilares que permiten el paso de agua y moléculas pequeñas.  Intercambian líquido, nutrientes, hormonas, electrolitos, O2, etc, con el líquido intersticial. VÉNULAS:  Recogen la sangre de los capilares y van formando, gradualmente venas cada vez mayores. VENAS:  Paredes delgadas y muy distensibles.  Actúan como conductos de transporte de la sangre desde los tejidos al corazón.  Son vasos de capacitancia: actúan como reservorio de sangre.
  • 27.  Las arteriolas, componente terminales del árbol arterial, regulan la distribución de la sangre a los tejidos por los capilares. Son capaces de ofrecer (esfínteres precapilares) alta resistencia al flujo sanguíneo. HEMATOSIS La hematosis es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxigeno) y la sangre (rica en dióxido de carbono). Estos gases difunden debido a una diferencia de concentración. El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, los que los llevaran a todas las células del cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino inverso, pasando al alvéolo para ser eliminado. SISTEMA LINFÁTICO Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo. La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:  Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre.  Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas. Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol que por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:  El cuello  Las axilas  La ingle  El interior del centro del tórax y el abdomen Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, al igual que
  • 28. filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias y células cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección, lo cual hace que dichos ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle. El sistema linfático incluye:  Las amígdalas  Las adenoides  El bazo  El timo GANGLIOS LINFÁTICOS Estructuras ovaladas y aplanadas, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro. Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y salen por los vasos eferentes Los vasos eferentes emergen por una depresión llamada hilio, donde además salen las venas del ganglio e ingresan los nervios y las arterias Los ganglios linfáticos se disponen en forma superficial o en zonas más profundas, siendo aquí más numerosos. Se encuentran ampliamente distribuidos por todo el cuerpo y unidos mediante los vasos linfáticos, es decir
  • 29. en la cabeza, el cuello, extremidades, en el tórax, abdomen y pelvis. Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo En su interior presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se transforman en secundarios ante la presencia de gérmenes. Poseen una formación clara denominada “centro germinal ” que contiene abundantes linfocitos B Esquema de un ganglio linfático Puede haber folículos primarios que no posean esos centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de antígenos, donde se transforman en folículos secundarios para iniciar una respuesta inmunitaria En dirección hacia el centro del ganglio aparece la “paracorteza ”, rica en linfocitos T.
  • 30. A partir de la corteza se forman trabéculas que dividen al ganglio en la parte interna En la zona central se ubica la médula, donde llega la linfa previo paso por las trabéculas del ganglio La médula contiene macrófagos y linfocitos B y T La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de linfocitos para la formación de anticuerpos. Los linfocitos son incorporados a la linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente. Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de filtrar y destruir elementos extraños que arriban vía aferente, como cualquier partícula, células tumorales, restos de tejidos y microorganismos. Esa destrucción se realiza por medio de los macrófagos, que engloban y digieren las sustancias mencionadas. Un aumento de actividad en un ganglio debido a la gran producción de linfocitos hace que el órgano se agrande, su palpación se vuelva dolorosa y aumente su temperatura producto de la inflamación. LA LINFA Es una sustancia heterogénea, de color transparente, que circula por el interior de los vasos linfáticos. Es una mezcla de filtrado capilar y de líquido intersticial que ha penetrado en los capilares linfáticos La linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los capilares sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el espacio intersticial La linfa está compuesta por: 90% de agua Sales Glucosa Algunos glóbulos blancos Pocas proteínas Bajas concentraciones de oxígeno Dióxido de carbono Sustancias de desecho celular La velocidad de circulación es muy lenta y sigue una sola dirección El sistema linfático no necesita de una bomba para que la linfa circule, como sí existe en el
  • 31. sistema cardiovascular. La propiedad de circular despacio hace posible un filtrado y una eliminación más eficiente de partículas extrañas. CIRCULACIÓN LINFÁTICA Los esfuerzos musculares dan por resultado un aumento de la filtración en los capilares sanguíneos y una consecuente formación de linfa que ingresa a la circulación. La linfa procedente de las extremidades inferiores y de los órganos abdominales y pelvianos circula por los vasos linfáticos y desembocan en la cisterna de Pecket. Ahí se origina el conducto torácico, que asciende muy cerca de la arteria aorta. Al llegar al tórax recibe la linfa de los ganglios linfáticos intercostales, pectorales y bronquiales. Por último, el conducto torácico recoge la linfa del lado izquierdo de la cabeza, del cuello y del brazo izquierdo. Toda la linfa de esos órganos desemboca en la vena subclavia izquierda y entra en contacto con la sangre, para llegar a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior. La linfa procedente del tórax derecho, de la parte izquierda de la cabeza, del cuello y del brazo derecho desemboca en un corto canal, el conducto linfático derecho, que termina en la vena subclavia derecha. Aquí la linfa llega a la sangre y juntas arriban a la vena cava superior y al corazón. Esquema de la circulación linfática
  • 32. En resumen, la linfa cumple: - Funciones de defensa (linfocitos) - Recupera el líquido intersticial en exceso y proteínas - Transporta desechos y partículas extrañas. La circulación linfática se favorece por el movimiento natural de todos los músculos del individuo. Actúa como transporte de los lípidos absorbidos en el intestino delgado para que lleguen a la sangre. B A Z O • Forma aplanada y oblonga. • Semejante a un gajo de naranja. • Color Rojo vinazo. • es el mayor de los órganos linfáticos. • Actúa como un complejo filtro de sangre.
  • 33. • Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune. • tiene una longitud de 14 cm. (Varia) • anchura de 10 cm. • grosor de 3,8 cm . • un peso de 200 gr. • situado en el hipocondrio izquierdo. (Celda Esplénica) • Órgano Intraperitoneal. 2 Caras: • Cara Diafragmática. • Cara Visceral. 2 Polos: • Polo anterior (inferior). • Polo posterior (superior).
  • 34. Cara Diafragmática • Es convexa. • Dirigida de posterior a anterior. Cara Visceral • Cóncava. • Ahí se localiza el Hilio del bazo: Que es una fisura larga por donde entran vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. • presenta 3 impresiones cóncavas: - Impresión gástrica. (anterior) - Impresión Cólica. (anterior) - Impresión renal. (posterior) Polo Posterior • Está ubicado en la parte superior de la cara diafragmática. • Es convexo. Polo anterior • Está ubicado en la parte inferior de la cara diafragmática. • Presenta un impresión llamada: - Impresión cólica.
  • 35. El bazo desempeña diversas funciones Función Hematopoyética: • Durante la gestación. • Importante productor de glóbulos rojos en el feto. • En los adultos esta función desaparece. Ayuda a la inmunización • La pulpa roja: – Plaquetas y macrófagos. • La pulpa Blanca: – Crea linfocitos. – Filtra el líquido linfático de toxinas. Almacena sangre: • Libera la sangre almacenada en caso de que sea necesario: – Anemia. – Infecciones fuertes, virulentas o bacterianas. *Ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo. FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO Como una gran autopista que comunica todas las ciudades de un país y, a través de pequeños e intrincados caminos, los lugares más alejados, el sistema circulatorio se encarga de trasladar los elementos básicos que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Además, también se preocupa de servir de medio para sacar los desechos, para que circulen las hormonas que inhiben o estimulan funciones básicas y, más aún, facilita sus caminos para que actúen los sistemas defensivos del
  • 36. organismo. Incluso, se preocupa de mantenerse a una temperatura adecuada, pues sus variaciones también afectan al resto de nuestro cuerpo. Para que esta supercarretera funcione y cumpla con sus misiones de alimentación, defensa y control de diversas acciones y de la temperatura corporal, necesita de un motor que la mantenga activada permanentemente. Esta función esencial la cumple el corazón. El sistema se completa con los conductos o vasos sanguíneos, que son las arterias, venas y capilares; y el fluido que transita por ellos, la sangre. El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular y el linfático. La sangre, penetra en todas las partes del cuerpo, gracias a que posee una bomba muscular llamada corazón y una red de tubos conocidos como vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). 1. Sistema cardiovascular En conjunto, el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos conforman el sistema cardiovascular. 1.1 Sus principales funciones son:  Distribución: transporta desde los pulmones hacia las células corporales, oxígeno y nutrientes. Además, conduce los residuos a puntos de eliminación (riñones) y traslada hormonas desde las glándulas a los tejidos diana o blanco (contienen receptores específicos para las hormonas).  Protección: defiende el cuerpo de infecciones e impide la pérdida de sangre (coagulación).
  • 37.  Regulación: distribuye el calor para mantener la temperatura corporal (37 ºC). También, conserva el pH normal de los tejidos y regula la cantidad de fluido en el sistema circulatorio. 1.2 El corazón Es un órgano muscular hueco, ubicado en la zona conocida como mediastino, espacio que se encuentra en el centro de la caja torácica hacia el lado izquierdo, por detrás del esternón, entre las costillas y los pulmones. Su función principal es impulsar sangre a todo el cuerpo, además de llevar oxígeno y nutrientes a órganos y tejidos.El latido del corazón garantiza que todas las células del organismo reciban un suministro continuo de esos elementos vitales. El corazón late a distinto ritmo, de acuerdo con la actividad que se esté realizando y el oxígeno que los músculos necesiten. 1.3 Vasos sanguíneos El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, venas y capilares. Por esta estructura de conductos grandes y pequeños, circula la totalidad de nuestra sangre una y otra vez. 1.4 Las arterias Son tubos que parten del corazón y se ramifican como lo hace el tronco de un árbol. Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas, y una externa de fibras conjuntivas.
  • 38. Llevan sangre rica en oxígeno, y según la forma que adopten, o hueso y órgano junto al cual corran, reciben diferentes denominaciones, tales como humeral, renal o coronaria, entre otras. 1.5 Las venas Una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el anhídrido carbónico, este fluido emprende el viaje de regreso hacia el corazón y los pulmones a través de las venas. Estos conductos constan de dos capas, una endotelial y otra formada por fibras elásticas, musculares y conjuntivas. A diferencia de las arterias, sus paredes son menos elásticas, y cada cierta distancia poseen válvulas que impiden que la sangre descienda por su propio peso. 1.6Los capilares Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos a medida que se van ramificando en el cuerpo. Formados por una sola capa de células, la endotelial, esta red, por su extrema delgadez, facilita su función de intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los pulmones. En la entrada de estos pequeños tejidos hay unas franjas que se distienden o contraen para permitir o impedir el paso de la sangre. En todo el cuerpo se estima que hay más de 60 mil kilómetros de ellos, siendo el punto más lejano del viaje que hace la sangre, y el lugar de aprovisionamiento de todos los tejidos y órganos, porque cada una de las células del cuerpo está a menos de 0,2 milímetro de un capilar.
  • 39. 1.7 La sangre Por nuestra extensa red de conductos sanguíneos fluye la sangre. Un ser humano adulto tiene, en promedio, algo más de cinco litros. Es un tejido como los cartílagos o los huesos; sin embargo, gracias a su base líquida, denominada plasma, puede desplazar a millones de elementos figurados (componentes de la sangre), que constituyen una parte esencial de su estructura, como, por ejemplo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. La sangre tiene varias funciones:  Reparte a todo el cuerpo los nutrientes necesarios para el desarrollo de la vida.  Transporta miles de moléculas de hormonas y proteínas, esenciales para que el organismo funcione bien.  Retira de los tejidos los desechos compuestos por dióxido de carbono y restos de nitrógeno.  Capta moléculas de oxígeno enlos pulmones y las conduce a cada célula del cuerpo.  Regula la temperatura corporal, pues distribuye calor, logrando mantener un promedio de 37 ºC. Cuando se presenta un cambio brusco de temperatura, los capilares (vasos sanguíneos que unen las arterias con las venas), actúan de inmediato para regularla.  Protege al organismo de agentes patógenos y enfermedades. La sangre también tiene una función inmunitaria o defensiva; los glóbulos blancos o leucocitos atacan cualquier elemento extraño que ingrese al cuerpo.
  • 40. 1.8Linfa Existe un tejido, cuya función tiene directa relación con el torrente sanguíneo, denominado linfa; es más abundante que la sangre y también recorre el cuerpo humano transportando moléculas. Contiene gran cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) y es el mayor conducto de transporte de estas células, las que poseen la función de defender al organismo ante cualquier agente patógeno. La linfa se compone de un líquido claro, pobre en proteínas y muy rico en lípidos. Es considerada como un fluido complementario a la sangre y, además, es el principal componente del sistema linfático. Sus funciones más importantes son: recolectar y retornar el líquido intersticial (líquido contenido entre las células) a la sangre, defender al organismo de las infecciones y absorber los nutrientes de los alimentos, para luego trasladarlos con oxígeno a los sectores donde no existen vasos capilares. 1.9 Sistema linfático Es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo este sistema funciona como un verdadero filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo. La sangre transporta oxígeno y sustancias nutritivas a las células y recoge los productos de desecho, como el dióxido de carbono. Pero como no todo el plasma (la parte líquida de la sangre) involucrado en estos intercambios se reabsorbe por la circulación general, el que queda en los espacios existentes entre las células es drenado por el sistema linfático junto con otros elementos, como residuos celulares, grasas y proteínas. Por esta razón, se dice que el sistema linfático es la segunda máquina de transporte y drenaje de los sistemas celulares, participando también de una parte del sistema de defensa del organismo.
  • 41. Los vasos linfáticos pequeños se unen entre sí para formar canales mayores que van al cuello y desembocan en las venas grandes. Los nódulos linfáticos se hallan en lugares estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos de tamaño medio, y se encuentran en la rodilla, el codo, la axila, la ingle, el cuello, el abdomen y el pecho. Su función es la de actuar como filtros para atrapar a las bacterias y otros residuos. Parte importante del sistema linfático lo constituyen el bazo, el timo y los ganglios linfáticos. El primero de ellos está implicado en la eliminación de células, y el segundo es necesario para obtener una inmunidad normal. 2. Patologías cardiocirculatorias 2.1 Concepto La patología es patología es aquella enfermedad, dolencia o conjunto de síntomas que padece una persona en un momento determinado. El término patologías cardiocirculatorias es usado para referirse a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular, es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la arteriosclerosis (enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades cardiocirculatorias son tratadas por cardiólogos, cirujanos cardiotorácicos, (cirujanos vasculares), neurólogos, y radiólogos de intervención, dependiendo del sistema y órgano tratado. 3.2 Clasificación Según la versión 10 de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10) los grandes grupos de las enfermedades del sistema cardiocirculatorio son:
  • 42.  Fiebre reumática aguda  Cardiopatías reumáticas crónicas  Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hipertensión durante el embarazo)  Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho)  Enfermedad cardiopulmonar  Otras enfermedades del corazón (arritmias e insuficiencia cardíaca entre otras)  Enfermedades cerebrovasculares (hemorragia, derrame, embolia, trombosis, apoplejía cerebral o ictus)  Enfermedades de las arterias (aterosclerosis, aneurisma, embolia y trombosis arteriales entre otras).  Enfermedades de las venas (tromboflebitis, varices, entre otras)  Malformaciones congénitas del sistema circulatorio  Muerte súbita  3.3 Sintomatología 3.3.1 Fiebre reumática aguda:  Dolor abdominal.  Fiebre  Problemas del corazón que pueden ser asintomáticos o pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico.  Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los tobillos y las muñecas).  Inflamación articular, enrojecimiento o calor.  Hemorragias nasales.
  • 43.  Nódulos cutáneos.  Erupción en la piel en forma de anillo o parecido a una serpiente en el tronco y en la parte superior de brazos o piernas.  Protuberancias (nódulos) en la piel.  Corea de Sydenham (inestabilidad emocional, debilidad muscular y movimientos convulsivos, espasmódicos, descoordinados y rápidos que afectan principalmente la cara, los pies y las manos). 3.3.2 Cardiopatías reumáticas crónicas:  Inflamación de las articulaciones - incluyendo hinchazón, sensibilidad y enrojecimiento en múltiples articulaciones. Las articulaciones afectadas son comúnmente las articulaciones mayores de las rodillas o tobillos. La inflamación "se mueve" de una articulación a otra durante varios días.  Pequeños nódulos o protuberancias redondeadas y duras debajo de la piel.  Un cambio en los movimientos neuromusculares de su hijo (esto generalmente se nota por un cambio en la escritura manuscrita de su hijo y también puede incluir movimientos bruscos).  Erupción (una erupción rosa con bordes extraños que normalmente se presenta en el tronco del cuerpo o en brazos y piernas).  Fiebre.  Pérdida de peso.  Fatiga.  Dolor de estómago. 3.3.3 Enfermedades hipertensivas: Los síntomas y signos de enfermedad cardíaca hipertensiva dependerán de si es o no se acompaña de insuficiencia cardíaca. En la ausencia de la insuficiencia cardíaca, la hipertensión, con o sin agrandamiento del corazón es generalmente asintomática. Los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca crónica pueden incluir:
  • 44.  Fatiga  Pulso cardiaco irregular o palpitaciones  Hinchazón de los pies y los tobillos  El aumento de peso  Náusea  Dificultad para respirar  Dificultad para dormir en la cama plana  Distensión y dolor abdominal  Mayor necesidad de orinar durante la noche  Un corazón agrandado 3.3.4 Cardiopatía isquémica Si bien los síntomas y signos de la cardiopatía isquémica se observan en el estado avanzado de la enfermedad, la mayoría de las personas no muestran ninguna evidencia de enfermedad durante décadas cuando la enfermedad avanza antes de la primera aparición de los síntomas. Los síntomas de la cardiopatía isquémica incluyen:  Angina de pecho. Presión o dolor en el pecho, por lo general en el lado izquierdo, que se produce regularmente con la actividad física o después de las comidas pesadas.  Dolor en el cuello o la mandíbula  Dolor en el hombro o en el brazo  Dificultad para respirar  Debilidad o mareos  Palpitaciones (latidos irregulares del corazón)  Náuseas  Sudoración  Disminución de la tolerancia al ejercicio
  • 45. 3.3.5 Enfermedad cardiopulmonar  Dolor o molestia en el pecho, en el cuello, mandíbula, brazos y otras áreas que puedan tener naturaleza isquémica.  Disnea en reposo o tras un esfuerzo leve.  Mareos o síncopes.  Ortopnea o disnea paroxística nocturna.  Edema en el tobillo.  Palpitaciones o taquicardia.  Claudicación intermitente.  Soplo cardíaco diagnosticado.  Fatiga inusual o falta de aliento al realizar actividades normales. 3.3.6 Enfermedades cerebrovasculares Los síntomas más comunes son:  Debilidad o entumecimiento en el rostro, el brazo y la pierna en una mitad del cuerpo.  Ceguera o deterioro visual repentinos, especialmente cuando se produce en un solo ojo.  Pérdida de la capacidad del habla, habla ininteligible o dificultad para entender lo que le dicen.  Un cambio reciente en la personalidad o en la capacidad mental.  Dificultad para tragar.  Dolor de cabeza (generalmente intenso y repentino) o cambios en el tipo o la frecuencia de los dolores de cabeza, migrañas inclusive.  Mareos, falta de coordinación o pérdida del equilibrio al caminar o trastornos de la audición de origen desconocido, especialmente si la persona presenta los anteriores síntomas de advertencia.
  • 46. 3.3.7 Embolia arterial Los síntomas pueden comenzar de manera rápida o lenta, dependiendo del tamaño del émbolo y qué tanto éste bloquea el flujo de sangre. Los síntomas de una embolia arterial en los brazos y las piernas pueden abarcar:  Brazos o piernas frías  Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna  Dedos o manos que se sienten frías  Falta de movimiento en el brazo o la pierna  Dolor muscular en el área afectada  Espasmo muscular en el área afectada  Entumecimiento y hormigueo en el brazo o la pierna  Brazo o pierna de color pálido (palidez)  Debilidad de un brazo o una pierna  Síntomas posteriores:  Ampollas en la piel irrigada por la arteria afectada  Muda de piel  Erosión cutánea (úlceras)  Muerte tisular (necrosis; piel oscura y dañada) Los síntomas de un coágulo en un órgano varían de acuerdo con el órgano comprometido, pero pueden abarcar:  Dolor en la parte del cuerpo comprometida  Disminución temporal de la función del órgano
  • 47. 3.3.7 Tromboflebitis: Los siguientes síntomas a menudo están asociados con la tromboflebitis:  Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectada  Dolor en la parte afectada del cuerpo  Enrojecimiento de la piel (no siempre presente)  Calor y sensibilidad sobre la vena 3. HIGIENE El sistema cardiovascular requiere de medidas higiénicas específicas, para prevenir la aparición de anomalías que alteren su funcionamiento. Debe recordarse que de este sistema depende la nutrición adecuada de los tejidos del organismo por medio de la oxigenación, por lo que las estructuras y órganos que lo componen deben mantenerse siempre en las mejores condiciones de salud. Es del conocimiento general que las enfermedades degenerativas de este sistema como la arteriosclerosis, la hipertensión, la oclusión de los vasos por estenosis o embolia, el infarto y muchas otras, se deben a los inadecuados hábitos de los individuos. Obviamente, existen anomalías del sistema que pueden presentarse desde la infancia, desarrollarse en la pubertad, o como consecuencia de cambios hormonales de origen natural como en la menopausia en la mujer. Por esta razón, mencionaremos medidas preventivas que pueden realizarse rutinariamente, así como algunas anomalías más frecuentes, su causa y solución cuando es posible si el daño aún no es grave. • El ejercicio físico favorece el funcionamiento del sistema, ya que realizado en forma rutinaria, impide que el colesterol que se acumula por exceso en el consumo de grasas, se adhiera a la pared de los vasos sanguíneos, y obstruya
  • 48. o reduzca el lumen y en consecuencia, la superficie disponible para la circulación. • El consumo excesivo de alcohol, drogas y tabaco provoca serios trastornos en el sistema cardiovascular. • Las prendas de vestir deben utilizarse holgadas, para permitir la libre circulación de la sangre arterial y venosa. Debe recordarse que la sangre venosa carece de fuerza que la impulse a llegar al corazón, y se auxilia de válvulas para impedir su retorno. • Los estados emocionales de tensión continua pueden ocasionar desgaste cardiaco y en ocasiones son causa de infarto. • El exceso de trabajo, sobre todo de tipo intelectual, ocasiona problemas cardiovasculares. • El sobrepeso puede ocasionar hipertensión. • Para el caso de las transfusiones sanguíneas, ésta debe realizarse con sangre certificada y libre de enfermedades como SIDA o Hepatitis. • La alimentación debe ser balanceada para que proporcione los elementos necesarios para mantener la capacidad de transporte de oxígeno de los eritrocitos.