SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
"Educación Superior tensionada; producto de la carencia del
rol Socializador de Estado”




Hipótesis: “El sistema socioeconómico imperante no ha logrado superar las
problemáticas reales de la educación chilena, esto evidenciado por la visión
neocapitalista de la sociedad, situación que se ha generado las últimas tres
décadas, sin entregar soluciones claras, afectando desde los niveles primarios de
educación hasta la enseñanza terciaria.”



La educación es un pilar de los países en desarrollo, ya que, la sociedad del siglo
XXI, busca individuos capaces de desarrollar competencias, aportando de manera
significativa a la calidad de vida de cada miembro de una determinada población,
por tanto, se conforma como bien común para la sociedad. Desde esta
perspectiva, resulta de vital importancia, entregarle prioridad, que establezca las
necesidades e intereses de todos los sujetos que integran una comunidad de
aprendizaje. Chile, se proyecta como país en desarrollo, sin embargo, las políticas
educacionales actuales, no se condicen con la generación e impulso de hombres
libres en busca del aprehender, cooperando de forma oportuna al crecimiento
sustancial de la humanidad. En este sentido, se hace alusión al concepto de
“universidad tensionada”, del premio nacional de Humanidades           y Ciencias
Sociales en 1999; Don Humberto Gianini “… Volvamos a la tensión de nuestros
días: son tiempos en que se hace necesario, a veces urgente, recordar a los
gobernantes, a los poderosos y a la sociedad entera, algo más fundamental que la
dignidad, y que la gloria individual, renacentista. Y es el derecho a vivir en una
vida realmente humana”.1[1] El académico, indicó que educar es el deber moral
de cada sociedad, tomando conciencia de sí misma, sin embargo, hoy el Estado
no se ha preocupado de sus propias universidades, situación que se esclarece en
el financiamiento entregado por éste. A consecuencia de lo anterior: “El sistema
socioeconómico imperante no ha logrado superar las problemáticas reales de la
educación chilena, esto evidenciado por la visión neocapitalista de la sociedad,
situación que se ha generado las últimas tres décadas, sin entregar soluciones
claras, afectando desde los niveles primarios de educación hasta la enseñanza
terciaria.”



Las problemáticas de educación pueden ser establecidas de la siguiente manera:
calidad, equidad, municipalización y visión de lucro en el área. Sin duda, son
situaciones   que   se   encuentran    en   directa   relación   con   las   políticas
gubernamentales establecidas, pues, existen otros factores, que consiguen
dificultar el proceso educativo, tales como, el núcleo familiar y la carencia de
compromiso; el contexto social que puede influir negativamente sobre la
personalidad del sujeto, así como también puede favorecer positivamente a éste
último;   las condiciones socioeconómicas del alumno; desmotivación;         falta de
capacitación docente; entre otros. Por ello, el siguiente trabajo abordará las
problemáticas con respecto a las políticas realizadas en el plano educacional.



La cuestión de enseñanza superior parte necesariamente de las decisiones
tomadas para los primeros niveles de educación, es decir, la formación - y las
políticas desarrolladas en torno a ella - entregada de forma obligatoria durante los
primeros doce años de escolaridad repercuten directamente en la enseñanza
superior. “Pese al aumento de las tasas de cobertura en la educación terciaria,
Chile presenta debilidades evidentes en el sistema. Entre otras, destacan las
siguientes: i) los indicadores de calidad en la educación básica y media
constituyen un cuello de botella para aspirar a elevar la formación de los
estudiantes en la educación terciaria…”2[2], por tanto, es en educación primaria,
donde se debe poner ahínco, desarrollando hombres capaces de movilizarse en
los diversos contextos, mejorando progresivamente la calidad en educación
superior; posicionando individuos con amplias capacidades resolutivas de
problemas.



Chile a lo largo de su historia, ha puesto énfasis en el mejoramiento de la calidad
educativa, realizando diversas normativas que regulen de buena forma el conflicto.
Ejemplo de ello: Ley de instrucción primaria con Manuel Montt: “Art. 1: La
instruccion primaria se dará bajo la direccion del Estado. Art. 2: La instruccion que
se diere en virtud de esta lei será gratuita y comprenderá a las personas de uno y
otro sexo…” (SIC)3[3]. La célebre frase “educar es gobernar”, acuñada al ex
presidente Pedro Aguirre Cerda, que denota la necesidad del pueblo de ser
educado, consecuencia de la dura realidad existente en el país. Así, podemos
observar diferentes reformas que han logrado superar, en algún grado la brecha
social existe durante los primeros inicios de la sociedad chilena, sin embargo, las
políticas económicas seleccionadas bajo el régimen militar han debilitado el rol
socializador del Estado, aumentando la privatización en diversas áreas, pero de
forma continua en educación, afectando a los diversos grados de enseñanza.



“Hasta el año 1981 el sistema de educación superior en Chile se caracterizaba
por la existencia de dos universidades estatales con sedes a lo largo del país -
Universidad de Chile y ex Universidad Técnica del Estado- y 6 universidades
privadas, constituidas como corporaciones o fundaciones sin fines de lucro, a las
cuales el Estado les reconocía un rol orientado al servicio público…”4[4],
recibiendo ingresos fiscales de universidades, tales como: Universidad Católica
de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, entre otras.
Las primeras tenían como función constituir técnicos, profesionales, además de
conferir grados académicos de postgrado, de esta manera se configuraba la
enseñanza terciaria.5[5]



El debate central, no recae en el aumento de la matrícula de educación superior
(ya que esto, favorece al desarrollo económico del país), sino, por el contrario, en
el mercantilismo que se ha generado estas últimas tres décadas, desligándose el
Estado de la problemática existente, pasando netamente a una educación privada
a elección de los mercados libres. “El mayor acceso de la población a la educación
superior durante las dos últimas décadas es un hecho observado, en
prácticamente todos los países, cualquiera sea la medida de cobertura de
educación superior que se use. Las naciones desarrolladas han alcanzado tasas
de cobertura en la educación terciara, entre 60%, y 80%...”6[6] entre los países
que han favorecido el área, destaca notoriamente Corea, ya que la cobertura que
ha alcanzado es 80% con un ingreso percápita aproximado de US$ 20.0000, así,
Australia se acerca con un 70% con niveles de ingresos percápita de US$ 30.000.
En el continente americano, se recalca el caso de Argentina, ya que logra el 60%
para un nivel de ingreso percápita de aproximadamente US$ 15.000; cuyo ingreso
es notorio en relación con otros países de la superficie. Por otro lado, Chile
presenta una cobertura de 38, 3%, similar a la de México.7[7]
“El gasto público de educación cayó entre 15% y 35% (dependiendo de la
estimación) entre 1974 y 1980, forzando a las universidades a abandonar la
gratuidad de los estudios y comenzar a cobrar aranceles, y a buscar otras fuentes
de financiamiento. El autofinanciamiento en las universidades chilenas creció de
13,5% a 26,9% promedio entre 1965 y 1980”8[8] Las reformas siempre han
tendido a mejorar lo establecido, no obstante la reforma de 1981, ha contribuido a
acrecentar el lucro educativo. “…el mecanismo del mercado ha asumido un rol
más protagónico en dicho crecimiento, a través de un mayor financiamiento de las
familias de los estudiantes, directo o a través de endeudamiento privado (…) En
breve, Chile ha confiado más en el mercado como proveedor de la educación
terciaria que en el sector público...”9[9] El Estado se conforma para lograr un bien
común; en este sentido, el bien común, no favorece a todos los integrantes de la
nación, “Los estudios superiores son una importante inversión social, por ello el
Estado se compromete aportando recursos para las ayudas estudiantiles a través
de diversos mecanismos como las becas, los subsidios a los créditos, el
financiamiento de pago contingente al ingreso y estimulo al ahorro…” 10[10]son
múltiples los chilenos que no tienen el financiamiento para costearse una carrera
universitaria o técnico profesional en instituciones de carácter privado, así como
también, existen muchos individuos que no pudieron lograr un puntaje óptimo para
el ingreso de instituciones públicas. “La cobertura de los instrumentos vigentes de
financiamiento estudiantil es notoriamente insuficiente. En primer lugar, los
principales programas (Crédito Solidario y becas Mineduc) sólo benefician a los
estudiantes de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores,
excluyendo a la otra mitad de la matricula del sistema que asiste a universidades
privadas…”11[11]    el resto de los estudiantes, depende mayoritariamente del
ingreso económico familiar.12[12], y como es sabido, uno de los problemas
existentes en el país es la diferencia sustancial en los sueldos de cada trabajador,
afectando de sobremanera al ingreso de instituciones de educación terciaria. “…la
economía chilena ha sido caracterizada en los últimos años como una de rápido
crecimiento y desigual distribución del ingreso. En este contexto, varias
investigaciones muestran que la distribución de los ingresos en Chile es una de las
más desiguales en el mundo, pero que dicha desigualdad se ha mantenido
relativamente estable...”13[13], por ejemplo en Chile el 20% más rico de los
individuos gana 17 veces más ingresos que el 20% más pobre de la población.
14[14]


La reforma iniciada a principios de la década del 80’ viene a constituir nuevas
responsabilidades del Estado, dejando atrás la idea de un Estado Benefactor,
capaz de hacerse cargo de las diversas problemáticas de la educación Chilena,
debilitando notablemente el sistema público. Esto evidenciado en dos cambios: 1)
descentralización de la educación, pasando de forma directa al control de los
municipios. 2) Nuevo sistema de financiamiento: la unidad de subsidio escolar
(USE), basándose en un sistema de vouchert.15[15] “La reforma de comienzos de
la década de 1980 tuvo fundamentos financieros, de eficiencia y de distribución de
poder, los que se interpretaron como decisivos para una mejora de la calidad de la
educación”.16[16]
A principios de la década del 80’, las autoridades a cargo transfirieron “… la
administración e infraestructura de todas las escuelas y liceos públicos del
Ministerio de Educación a las municipalidades en que se ubicaban, teniendo éstas
que asumir su administración y mantención y adoptando la autoridad para
controlar y despedir profesores...”17[17]. La educación pasa a ser atención de los
municipios, del cual las escuelas se encuentren establecidas, pero ¿Cuál ha sido
el problema de esto?, desde el último establecimiento pasado a control municipal,
esto se ha configurado como un conflicto, que no ha logrado soluciones viables, es
decir, la calidad de cada institución formal, dependerá de los ingresos económicos
que le entregue el municipio al establecimiento, sin embargo existen muchas
administraciones locales que no entregan un financiamiento adecuado para
mejorar la calidad y equidad del plano educacional. Así como también, existen
distritos que generan grandes recursos económicos favoreciendo notablemente a
los discentes que ingresan a estas escuelas y/o liceos.



El objetivo, de este cambio adoptado por el régimen militar, responde a la
necesidad de acercar la educación al núcleo familiar, haciéndolas partícipes de
todo el proceso educativo, además de avecindar el plano educativo a la localidad
de cada educando, aumentando de esta forma la participación ciudadana, para
que las escuelas respondieran de mejor manera a las necesidades e intereses de
la población local.18[18] “En la práctica, las condiciones políticas impidieron que
esto ocurriera. Las municipalidades eran dirigidas por alcaldes designados
directamente por el Presidente de la República, a la vez Comandante en Jefe de
unas Fuerzas Armadas que desconfiaban de la participación y prácticamente de
cualquier mecanismo de ´voz´…” 19[19] Hoy observamos, como el problema de la
municipalización ha seguido repercutiendo negativamente en la calidad y equidad
de educación, cómo los estudiantes toman cada vez más conciencia,
argumentando de manera critica la necesidad de volver la enseñanza a manos del
Estado, donde éste se haga responsable de las políticas, infraestructura, calidad y
equidad, mejorando de esta manera una educación superior y la sustentabilidad
de cada sujeto que conforma el país, desarrollando gradualmente la economía del
mismo, fortaleciendo la imagen de país y de ciudadanos. Es en el Diario Oficial,
donde aparece el derecho a la educación de todos los chilenos y las chilenas, por
cuanto, esto debiese ser prioridad del Estado y la propia nación. Es en la
Constitución Política de la República de Chile, donde se garantiza el pleno
desarrollo del sujeto y es el Estado el facultado de velar por el ejercicio de este
derecho: “… corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo        de la
educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica, la creación
artística y la protección e incremento del Patrimonio Cultural de la Nación20[20]…”
Ahora bien, esto que fue declarado hace ya bastante tiempo, se ha cumplido sólo
una parte. El Estado no es garante totalmente de la Educación, - como se ha
indicado -   se ha transformado en una educación de mercado, casi función
esencial de las empresas. La investigación en Chile se ha visto favorecida por las
universidades – y otras organizaciones - y sólo una porción de las instituciones se
ha hecho cargo (Universidad Católica de Chile, Universidad Austral, entre otras.),
los motivos son la falta de ingreso económico para los proyectos que se
establecen. Por tanto, lo indicado en el artículo 19 inciso 10: Derecho a la
educación, no se ha cumplido a cabalidad en los últimos años, incidiendo
negativamente en el quehacer formativo.

Los objetivos gubernamentales establecidos de forma implícita y explica, tras la
política descentralizadora y privatizadora, del régimen miliar fueron:
i)     El logro de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, a través de la
       competencia entre establecimientos por matrícula, lo que redundaría en una mejor
       calidad del servicio y de los aprendizajes.
ii)    El traspaso de funciones administrativas a los poderes locales representados en el
       Municipio.
iii)   La disminución del poder de negociación del gremio docente, y con ella la
       debilitación del movimiento social
iv)    Una mayor participación del sector privado en la provisión de la educación.
v)     Por último, una cercanía mayor de la educación media técnico-profesional 21[21]
       El segundo cambio, durante la reforma educacional de 1981 fue el nuevo sistema
       de financiamiento: la unidad de subsidio escolar (USE), basándose en un sistema
       de vouchert. Corresponde al régimen de subvención por estudiante, entrando a
       competir los municipios por éstos, para un mayor ingreso económico al área de
       educación. El objetivo, era que, cada escuela entrara a disputar, aumentando de
       esta forma la calidad del “producto” de la comunidad de aprendizaje, potenciando
       el sistema de enseñanza primaria y secundaria.22[22] “… el subsidio se pagaba a
       cada sostenedor de acuerdo con el promedio mensual de asistencia de alumnos (y
       no sólo con base en la matricula), lo que, se sostenía, era un incentivo potente
       para mantener a los alumnos asistiendo a clases y simultáneamente mejorar la
       calidad de la educación…”23[23], a esto se suma paralelamente un Sistema
       Nacional de Evaluación de la Calidad de Educación (SIMCE). Hoy en día, los
       docentes cada vez más restringen sus clases por encontrarse a disposición de los
       resultados del SIMCE, es decir, el objetivo prioritario de la gran mayoría de las
       instituciones públicas y privadas va en directa relación con lograr los mejores
       resultados de las pruebas SIMCE, obviando habilidades cognitivas, sociales y
       otras que son de importancia a desarrollar en el niño, contando también con una
enseñanza en valores, favoreciendo paulatinamente el pensamiento crítico,
metacognitivo y creativo de los discentes.



En consecuencia, estos grandes cambios han perjudicado notablemente el ingreso
a la formación en educación terciaria y al mejoramiento de la educación pública.
El Estado no puede perder su rol de garante social, aún menos en el plano
educativo.

La solución que muchos pensaron que llegaría con el retorno de la democracia a
Chile, siguió subsistiendo, ya que, la educación en todos sus niveles ha
aumentado su grado de mercantilismo y lucro. “El gobierno de la transición a la
democracia tomó la decisión estratégica de no revertir el proceso de
municipalización ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento
establecidos en 1981. Esta opción se tomó a pesar de las expectativas del
profesorado de que ello ocurriera, y a pesar del origen e implementación
autoritarios de ambos cambios”.24[24] La reforma educativa de la década de los
90’ que tenía como objetivo principal        mejorar la equidad y calidad de la
enseñanza chilena ha fortalecido y ejecutado la gran mayoría de sus ejes. “… se
pasa de un „Estado subsidiario‟ que gasta lo menos posible en educación y limita
su papel casi exclusivamente a la asignación de recursos a sostenedores de
colegios, a un „Estado Promotor‟, responsable de la calidad y equidad de la
educación, (…). De esta manera, el Estado retoma su protagonismo en la
educación…”25[25]


El sistema económico imperante no ha solucionado las problemáticas existentes,
aún más, ha aumentado el conflicto, pero ¿Cuál es la solución a ello?, -como se
ha dicho- el Estado debe ser el garante de las políticas gubernamentales de su
aplicación y resultados, dejando de lado el mercantilismo dentro del área, para
mejorar de forma sustancial el desarrollo de país para el año 2017, y proyectarnos
verdaderamente como una política en desarrollo.                  La enseñanza se configura
como elemento clave: “… de los países fundamentalmente a través de dos vías, la
educación secundaria y universitaria contribuye al incremento de la productividad
del trabajo y por lo tanto al crecimiento económico, la enseñanza primaria es
fundamental para lograr no sólo el descenso de las tasas de natalidad o la
reducción de la pobreza, sino también para lograr la realización personal de todos
los individuos”. 26[26]


Finalmente, todas las bases que cimentan la sociedad recaen en el plano
educativo, ya que, sin ésta no tendríamos grandes profesionales, pero sobre todo
mejores personas que aporten de buena manera a la configuración de una
sociedad que se complemente continuamente con los diversos saberes; una
sociedad realmente del conocimiento, formada en las competencias favoreciendo
el crecimiento de todos los individuos. “….la educación explica la generación de
los ingresos del trabajo. Luego, si los ingresos del trabajo son una fracción
importante de los ingresos totales del hogar, entonces es posible establecer una
relación entre educación e ingresos del hogar. En particular, podremos establecer
una relación entre educación y distribución del ingreso”27[27].


Las necesidades e intereses que poseen las nuevas generaciones, quedaron claramente
establecidas en el trabajo presentado, pues, se requiere de un Estado que se haga cargo de sus
políticas gubernamentales, de la aplicación y de los buenos resultados que se presenten, dando
soluciones a los negativos efectos que se pudiesen observar, con esto, se quiere indicar, que las
políticas económicas de mercado no han mejorado los problemas que aquejan constantemente a
estudiantes primarios, secundarios y terciarios. “… si bien la tendencia internacional es hacia una
disminución del Estado como proveedor directo de educación terciaria, esto no significa abandonar
su rol en el manejo de instrumentos de políticas públicas ya sea a través de incentivos, regulación,
subsidios directos e indirectos…” 28[28]
Además se enfatiza que la reforma de 1981 dificultó el proceso del cual Chile era
      partícipe, posicionando políticas económicas neoliberales en el país de forma
      permanente. Por otro lado, no podemos dejar de recalcar un aumento en la
      matrícula y cobertura en educación secundaria, mejorando la eficiencia del área,
      solucionándolo a través de evidentes políticas autoritarias. “Las reformas de los
      años 80 no tuvieron un efecto positivo desde el punto de vista del aprendizaje en
      el nivel básico, único sobre el que existen mediciones al comienzo y al final de la
      década…”29[29], este problema se viene a mejorar con la reforma del 90’ donde
      el Estado toma mayor protagonismo, sin               embargo los problemas aún siguen
      existiendo en educación superior, producto del gran mercantilismo que                      se ha
      acrecentado las dos últimas décadas, la educación debe ser fiscalizada y
      regulada, “… la expansión de la enseñanza superior privada, sin una adecuada
      regulación pública, es estimulada por los gobiernos porque su práctica se realiza
      sin costo directo para los Estados, y porque absorbe a un número creciente de
      jóvenes, postergando sus demandas de acceso al mercado de trabajo…” 30[30],
      son muchos los casos actuales de universidades                       e institutos técnico -
      profesionales privados, que han demostrado la ineficacia en: creación y desarrollo
      de    mallas,    administración      económica,      infraestructura,    entre    otros.    Esto
      evidenciado por las acreditaciones correspondientes a las carreras de cuyas
      instituciones.


      Frente al aumento de la cobertura en educación superior – gran parte de ella, de
      carácter privado, producto que el mercado ha adquirido un rol primordial- el
      sistema educacional presenta evidentes deficiencias, entre éstas destacan:


i)   Los indicadores de calidad en la educación básica y media constituyen la base inicial de educación
      y formación superior.
ii)    Las tasas de cobertura, especialmente en formación de capital humano avanzado son insuficientes,
        si se pretende proyectarse como sociedad en desarrollo, quedamos lejos de dicha situación, en
        relación a la competencia internacional.
iii)   Las universidades chilenas, muestran una demora importante en los niveles de producción científica
        y en formación de capital humano.
iv)     Se observa una tendencia a la creación de carreras de pregrado, profesionales y técnicos de
        superior, de bajo costo y alta rentabilidad privada, pero sin estar vinculada a los sectores que el
        país requiere formar en las áreas detectadas por el CNIC.
v)     Escaso vínculo entre investigación y desarrollo y los sectores productivos que requieren alcanzar
        más altos niveles de innovación y competitividad. 31[31]


        Las mejores políticas y un rol protagónico del Estado mejorarán de forma
        progresiva el desarrollo de la educación en todos sus niveles.
Bibliografía

   Libros:

 Bernasconi, Andrés y Rojas, Fernando (2004). Informe sobre la educación superior
   en Chile, 1980-2003. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
 Consejo Superior de Educación (2001). Calidad en la Educación: El Financiamiento
   en la Educación Superior: Santiago de Chile. Editorial CSE.


 República de Chile (1980) 1994. Constitución Política de la República de Chile.
   Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile



   Revistas:

 Neira, Isabel (2000).Educación y desarrollo económico: El papel de la Cooperación
   Internacional en el Desarrollo del Tercer Mundo. Universidad de           Santiago de
   Compostela España. EURO-AMERICAN Association of Economic Development
   Working paper nº 47 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/aeeade47.pdf
   11/06/2011


 Observatorio chileno de Políticas Educativas (S/A), ¿Por qué hay que cambiar la
   LOCE y revisar la municipalización? Foro Latinoamericano de políticas educativas.
   Boletín            nº            19            Santiago             de          Chile.
   http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/opech_loce.pdf 07/ 06/2011


 Raczynski, Dagmar y Muñoz, Gonzalo (2007) Reforma Educacional Chilena: El
   difícil equilibrio entre la Macro y la Micro – Política. REICE – Revista electrónica
   Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 5, Nº 3
   http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354541 08/06/2011
    Universidad      de   Chile    (2007)    Estudio    de    Análisis     y    Generación    de
    Recomendaciones para el Sistema de Financiamiento Público de la Educación
    Terciaria         en        Chile.         (CNIC)          Santiago           de        Chile.
    http://www.bligoo.com/media/users/3/181209/files/18813/financiamiento_educ_terciaria_e
    con_uchile.pdf 06/06/2011



    Artículos

    Congreso      de      Chile,   Lei      Jeneral    de    instruccion       Primaria,   1860.
    http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018152.pdf 09/06/2011


 Contreras, Dante (S/A), Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y Algunos
    Mitos.   Santiago      de   Chile.    http://www.dii.uchile.cl/~revista/revista/vol2/n2/07.pdf
    08/06/2011.



 Cox, Cristian (2003) Las Políticas Educacionales en Chile en las últimas Dos
    Décadas     del     Siglo   XX.      Universidad     de    Chile.     Santiago     de   chile.
    http://lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/12399776211207141139Las_Politica_Educacional
    es%5B1%5D.pdf 08/06/2011



    Seminarios:

 Brunner, José Joaquín, La Educación Superior en Chile: Tendencias y perspectiva.
    Seminario organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial
    Montevideo, octubre 1999. http://encuentro.uchilefau.cl/wp-content/uploads/2007/09/la-
    educacion-superior-en-chile-tendencias-y-perspectivas.pdf 10/06/2011


 Gianini, Humberto, Seminario acerca de “Materia y Memoria. Tesoros Patrimoniales
    de la Universidad de Chile”, Santiago de chile, Marzo 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?seba_godoyn
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educaciónJAQUIRUIZ3
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasguest8f1a640
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Saintx Morales
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasCLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Desafios Educacion Chilena
Desafios Educacion ChilenaDesafios Educacion Chilena
Desafios Educacion ChilenaEmprende Futuro
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un retoJesus Rolon Escalante
 
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDADAprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDADdidier ucan
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileguest3488dba
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8Azderel
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)guest8a84d1
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacionkallejero
 

La actualidad más candente (18)

¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educación
 
La educacion chilena
La educacion chilenaLa educacion chilena
La educacion chilena
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Memoria2012
Memoria2012Memoria2012
Memoria2012
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Ciencias sociales hoy
Ciencias sociales hoyCiencias sociales hoy
Ciencias sociales hoy
 
Educación en bolivia, chile y perú
Educación en bolivia, chile y perúEducación en bolivia, chile y perú
Educación en bolivia, chile y perú
 
Gratuidad de la educación
Gratuidad de la educaciónGratuidad de la educación
Gratuidad de la educación
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Desafios Educacion Chilena
Desafios Educacion ChilenaDesafios Educacion Chilena
Desafios Educacion Chilena
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
 
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDADAprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
Aprender a lo largo de la vida, EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chile
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación12do-lfm
 
Presentación de Innovación de Oesia 2009
Presentación de Innovación de Oesia 2009Presentación de Innovación de Oesia 2009
Presentación de Innovación de Oesia 2009Oswaldo Lechuga
 
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...energia2030
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambientebrayton12
 
Cómo intervenir en los foros
Cómo intervenir en los forosCómo intervenir en los foros
Cómo intervenir en los forosOEI Capacitación
 
Taller DJ Digital barcampmty
Taller DJ Digital barcampmtyTaller DJ Digital barcampmty
Taller DJ Digital barcampmtyarmenbailamucho
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos lidiamelissa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1belyngp
 
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores Ignacio Bertolá
 

Destacado (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Mal de escuela
Mal de escuelaMal de escuela
Mal de escuela
 
web
webweb
web
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Video
VideoVideo
Video
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Act19 jemc
Act19 jemcAct19 jemc
Act19 jemc
 
Presentación de Innovación de Oesia 2009
Presentación de Innovación de Oesia 2009Presentación de Innovación de Oesia 2009
Presentación de Innovación de Oesia 2009
 
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Estefania 18
Estefania 18Estefania 18
Estefania 18
 
Cómo intervenir en los foros
Cómo intervenir en los forosCómo intervenir en los foros
Cómo intervenir en los foros
 
Taller DJ Digital barcampmty
Taller DJ Digital barcampmtyTaller DJ Digital barcampmty
Taller DJ Digital barcampmty
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores
Borrador del Proyecto de Orden del Registro de Mediadores
 
Estefania 18
Estefania 18Estefania 18
Estefania 18
 
Almoguer
AlmoguerAlmoguer
Almoguer
 
Perú
PerúPerú
Perú
 

Similar a Educación superior tensionada

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOVictor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointVictor Tapia
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayofeutfsm
 
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...CNB
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorAlma De la Fuente
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusAzderel
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaXimena Hernandez
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilenapumanzor77
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetchinchiamor
 
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación PúblicaAntecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación PúblicaEdwin Torres de Soñez
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaastridhenaoalfonso
 

Similar a Educación superior tensionada (20)

Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
 
Feps
FepsFeps
Feps
 
ale
aleale
ale
 
u7646e46
u7646e46u7646e46
u7646e46
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Ni GANE, ni FE
Ni GANE, ni FENi GANE, ni FE
Ni GANE, ni FE
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
 
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...
Profesor José Ramírez: Ponencia la educación superior entre la masificación y...
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación Aceus
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilena
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación PúblicaAntecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 

Educación superior tensionada

  • 1. "Educación Superior tensionada; producto de la carencia del rol Socializador de Estado” Hipótesis: “El sistema socioeconómico imperante no ha logrado superar las problemáticas reales de la educación chilena, esto evidenciado por la visión neocapitalista de la sociedad, situación que se ha generado las últimas tres décadas, sin entregar soluciones claras, afectando desde los niveles primarios de educación hasta la enseñanza terciaria.” La educación es un pilar de los países en desarrollo, ya que, la sociedad del siglo XXI, busca individuos capaces de desarrollar competencias, aportando de manera significativa a la calidad de vida de cada miembro de una determinada población, por tanto, se conforma como bien común para la sociedad. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia, entregarle prioridad, que establezca las necesidades e intereses de todos los sujetos que integran una comunidad de aprendizaje. Chile, se proyecta como país en desarrollo, sin embargo, las políticas educacionales actuales, no se condicen con la generación e impulso de hombres libres en busca del aprehender, cooperando de forma oportuna al crecimiento sustancial de la humanidad. En este sentido, se hace alusión al concepto de “universidad tensionada”, del premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1999; Don Humberto Gianini “… Volvamos a la tensión de nuestros
  • 2. días: son tiempos en que se hace necesario, a veces urgente, recordar a los gobernantes, a los poderosos y a la sociedad entera, algo más fundamental que la dignidad, y que la gloria individual, renacentista. Y es el derecho a vivir en una vida realmente humana”.1[1] El académico, indicó que educar es el deber moral de cada sociedad, tomando conciencia de sí misma, sin embargo, hoy el Estado no se ha preocupado de sus propias universidades, situación que se esclarece en el financiamiento entregado por éste. A consecuencia de lo anterior: “El sistema socioeconómico imperante no ha logrado superar las problemáticas reales de la educación chilena, esto evidenciado por la visión neocapitalista de la sociedad, situación que se ha generado las últimas tres décadas, sin entregar soluciones claras, afectando desde los niveles primarios de educación hasta la enseñanza terciaria.” Las problemáticas de educación pueden ser establecidas de la siguiente manera: calidad, equidad, municipalización y visión de lucro en el área. Sin duda, son situaciones que se encuentran en directa relación con las políticas gubernamentales establecidas, pues, existen otros factores, que consiguen dificultar el proceso educativo, tales como, el núcleo familiar y la carencia de compromiso; el contexto social que puede influir negativamente sobre la personalidad del sujeto, así como también puede favorecer positivamente a éste último; las condiciones socioeconómicas del alumno; desmotivación; falta de capacitación docente; entre otros. Por ello, el siguiente trabajo abordará las problemáticas con respecto a las políticas realizadas en el plano educacional. La cuestión de enseñanza superior parte necesariamente de las decisiones tomadas para los primeros niveles de educación, es decir, la formación - y las políticas desarrolladas en torno a ella - entregada de forma obligatoria durante los primeros doce años de escolaridad repercuten directamente en la enseñanza
  • 3. superior. “Pese al aumento de las tasas de cobertura en la educación terciaria, Chile presenta debilidades evidentes en el sistema. Entre otras, destacan las siguientes: i) los indicadores de calidad en la educación básica y media constituyen un cuello de botella para aspirar a elevar la formación de los estudiantes en la educación terciaria…”2[2], por tanto, es en educación primaria, donde se debe poner ahínco, desarrollando hombres capaces de movilizarse en los diversos contextos, mejorando progresivamente la calidad en educación superior; posicionando individuos con amplias capacidades resolutivas de problemas. Chile a lo largo de su historia, ha puesto énfasis en el mejoramiento de la calidad educativa, realizando diversas normativas que regulen de buena forma el conflicto. Ejemplo de ello: Ley de instrucción primaria con Manuel Montt: “Art. 1: La instruccion primaria se dará bajo la direccion del Estado. Art. 2: La instruccion que se diere en virtud de esta lei será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo…” (SIC)3[3]. La célebre frase “educar es gobernar”, acuñada al ex presidente Pedro Aguirre Cerda, que denota la necesidad del pueblo de ser educado, consecuencia de la dura realidad existente en el país. Así, podemos observar diferentes reformas que han logrado superar, en algún grado la brecha social existe durante los primeros inicios de la sociedad chilena, sin embargo, las políticas económicas seleccionadas bajo el régimen militar han debilitado el rol socializador del Estado, aumentando la privatización en diversas áreas, pero de forma continua en educación, afectando a los diversos grados de enseñanza. “Hasta el año 1981 el sistema de educación superior en Chile se caracterizaba por la existencia de dos universidades estatales con sedes a lo largo del país - Universidad de Chile y ex Universidad Técnica del Estado- y 6 universidades
  • 4. privadas, constituidas como corporaciones o fundaciones sin fines de lucro, a las cuales el Estado les reconocía un rol orientado al servicio público…”4[4], recibiendo ingresos fiscales de universidades, tales como: Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, entre otras. Las primeras tenían como función constituir técnicos, profesionales, además de conferir grados académicos de postgrado, de esta manera se configuraba la enseñanza terciaria.5[5] El debate central, no recae en el aumento de la matrícula de educación superior (ya que esto, favorece al desarrollo económico del país), sino, por el contrario, en el mercantilismo que se ha generado estas últimas tres décadas, desligándose el Estado de la problemática existente, pasando netamente a una educación privada a elección de los mercados libres. “El mayor acceso de la población a la educación superior durante las dos últimas décadas es un hecho observado, en prácticamente todos los países, cualquiera sea la medida de cobertura de educación superior que se use. Las naciones desarrolladas han alcanzado tasas de cobertura en la educación terciara, entre 60%, y 80%...”6[6] entre los países que han favorecido el área, destaca notoriamente Corea, ya que la cobertura que ha alcanzado es 80% con un ingreso percápita aproximado de US$ 20.0000, así, Australia se acerca con un 70% con niveles de ingresos percápita de US$ 30.000. En el continente americano, se recalca el caso de Argentina, ya que logra el 60% para un nivel de ingreso percápita de aproximadamente US$ 15.000; cuyo ingreso es notorio en relación con otros países de la superficie. Por otro lado, Chile presenta una cobertura de 38, 3%, similar a la de México.7[7]
  • 5. “El gasto público de educación cayó entre 15% y 35% (dependiendo de la estimación) entre 1974 y 1980, forzando a las universidades a abandonar la gratuidad de los estudios y comenzar a cobrar aranceles, y a buscar otras fuentes de financiamiento. El autofinanciamiento en las universidades chilenas creció de 13,5% a 26,9% promedio entre 1965 y 1980”8[8] Las reformas siempre han tendido a mejorar lo establecido, no obstante la reforma de 1981, ha contribuido a acrecentar el lucro educativo. “…el mecanismo del mercado ha asumido un rol más protagónico en dicho crecimiento, a través de un mayor financiamiento de las familias de los estudiantes, directo o a través de endeudamiento privado (…) En breve, Chile ha confiado más en el mercado como proveedor de la educación terciaria que en el sector público...”9[9] El Estado se conforma para lograr un bien común; en este sentido, el bien común, no favorece a todos los integrantes de la nación, “Los estudios superiores son una importante inversión social, por ello el Estado se compromete aportando recursos para las ayudas estudiantiles a través de diversos mecanismos como las becas, los subsidios a los créditos, el financiamiento de pago contingente al ingreso y estimulo al ahorro…” 10[10]son múltiples los chilenos que no tienen el financiamiento para costearse una carrera universitaria o técnico profesional en instituciones de carácter privado, así como también, existen muchos individuos que no pudieron lograr un puntaje óptimo para el ingreso de instituciones públicas. “La cobertura de los instrumentos vigentes de financiamiento estudiantil es notoriamente insuficiente. En primer lugar, los principales programas (Crédito Solidario y becas Mineduc) sólo benefician a los estudiantes de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, excluyendo a la otra mitad de la matricula del sistema que asiste a universidades privadas…”11[11] el resto de los estudiantes, depende mayoritariamente del
  • 6. ingreso económico familiar.12[12], y como es sabido, uno de los problemas existentes en el país es la diferencia sustancial en los sueldos de cada trabajador, afectando de sobremanera al ingreso de instituciones de educación terciaria. “…la economía chilena ha sido caracterizada en los últimos años como una de rápido crecimiento y desigual distribución del ingreso. En este contexto, varias investigaciones muestran que la distribución de los ingresos en Chile es una de las más desiguales en el mundo, pero que dicha desigualdad se ha mantenido relativamente estable...”13[13], por ejemplo en Chile el 20% más rico de los individuos gana 17 veces más ingresos que el 20% más pobre de la población. 14[14] La reforma iniciada a principios de la década del 80’ viene a constituir nuevas responsabilidades del Estado, dejando atrás la idea de un Estado Benefactor, capaz de hacerse cargo de las diversas problemáticas de la educación Chilena, debilitando notablemente el sistema público. Esto evidenciado en dos cambios: 1) descentralización de la educación, pasando de forma directa al control de los municipios. 2) Nuevo sistema de financiamiento: la unidad de subsidio escolar (USE), basándose en un sistema de vouchert.15[15] “La reforma de comienzos de la década de 1980 tuvo fundamentos financieros, de eficiencia y de distribución de poder, los que se interpretaron como decisivos para una mejora de la calidad de la educación”.16[16]
  • 7. A principios de la década del 80’, las autoridades a cargo transfirieron “… la administración e infraestructura de todas las escuelas y liceos públicos del Ministerio de Educación a las municipalidades en que se ubicaban, teniendo éstas que asumir su administración y mantención y adoptando la autoridad para controlar y despedir profesores...”17[17]. La educación pasa a ser atención de los municipios, del cual las escuelas se encuentren establecidas, pero ¿Cuál ha sido el problema de esto?, desde el último establecimiento pasado a control municipal, esto se ha configurado como un conflicto, que no ha logrado soluciones viables, es decir, la calidad de cada institución formal, dependerá de los ingresos económicos que le entregue el municipio al establecimiento, sin embargo existen muchas administraciones locales que no entregan un financiamiento adecuado para mejorar la calidad y equidad del plano educacional. Así como también, existen distritos que generan grandes recursos económicos favoreciendo notablemente a los discentes que ingresan a estas escuelas y/o liceos. El objetivo, de este cambio adoptado por el régimen militar, responde a la necesidad de acercar la educación al núcleo familiar, haciéndolas partícipes de todo el proceso educativo, además de avecindar el plano educativo a la localidad de cada educando, aumentando de esta forma la participación ciudadana, para que las escuelas respondieran de mejor manera a las necesidades e intereses de la población local.18[18] “En la práctica, las condiciones políticas impidieron que esto ocurriera. Las municipalidades eran dirigidas por alcaldes designados directamente por el Presidente de la República, a la vez Comandante en Jefe de unas Fuerzas Armadas que desconfiaban de la participación y prácticamente de cualquier mecanismo de ´voz´…” 19[19] Hoy observamos, como el problema de la municipalización ha seguido repercutiendo negativamente en la calidad y equidad
  • 8. de educación, cómo los estudiantes toman cada vez más conciencia, argumentando de manera critica la necesidad de volver la enseñanza a manos del Estado, donde éste se haga responsable de las políticas, infraestructura, calidad y equidad, mejorando de esta manera una educación superior y la sustentabilidad de cada sujeto que conforma el país, desarrollando gradualmente la economía del mismo, fortaleciendo la imagen de país y de ciudadanos. Es en el Diario Oficial, donde aparece el derecho a la educación de todos los chilenos y las chilenas, por cuanto, esto debiese ser prioridad del Estado y la propia nación. Es en la Constitución Política de la República de Chile, donde se garantiza el pleno desarrollo del sujeto y es el Estado el facultado de velar por el ejercicio de este derecho: “… corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica, la creación artística y la protección e incremento del Patrimonio Cultural de la Nación20[20]…” Ahora bien, esto que fue declarado hace ya bastante tiempo, se ha cumplido sólo una parte. El Estado no es garante totalmente de la Educación, - como se ha indicado - se ha transformado en una educación de mercado, casi función esencial de las empresas. La investigación en Chile se ha visto favorecida por las universidades – y otras organizaciones - y sólo una porción de las instituciones se ha hecho cargo (Universidad Católica de Chile, Universidad Austral, entre otras.), los motivos son la falta de ingreso económico para los proyectos que se establecen. Por tanto, lo indicado en el artículo 19 inciso 10: Derecho a la educación, no se ha cumplido a cabalidad en los últimos años, incidiendo negativamente en el quehacer formativo. Los objetivos gubernamentales establecidos de forma implícita y explica, tras la política descentralizadora y privatizadora, del régimen miliar fueron:
  • 9. i) El logro de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, a través de la competencia entre establecimientos por matrícula, lo que redundaría en una mejor calidad del servicio y de los aprendizajes. ii) El traspaso de funciones administrativas a los poderes locales representados en el Municipio. iii) La disminución del poder de negociación del gremio docente, y con ella la debilitación del movimiento social iv) Una mayor participación del sector privado en la provisión de la educación. v) Por último, una cercanía mayor de la educación media técnico-profesional 21[21] El segundo cambio, durante la reforma educacional de 1981 fue el nuevo sistema de financiamiento: la unidad de subsidio escolar (USE), basándose en un sistema de vouchert. Corresponde al régimen de subvención por estudiante, entrando a competir los municipios por éstos, para un mayor ingreso económico al área de educación. El objetivo, era que, cada escuela entrara a disputar, aumentando de esta forma la calidad del “producto” de la comunidad de aprendizaje, potenciando el sistema de enseñanza primaria y secundaria.22[22] “… el subsidio se pagaba a cada sostenedor de acuerdo con el promedio mensual de asistencia de alumnos (y no sólo con base en la matricula), lo que, se sostenía, era un incentivo potente para mantener a los alumnos asistiendo a clases y simultáneamente mejorar la calidad de la educación…”23[23], a esto se suma paralelamente un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de Educación (SIMCE). Hoy en día, los docentes cada vez más restringen sus clases por encontrarse a disposición de los resultados del SIMCE, es decir, el objetivo prioritario de la gran mayoría de las instituciones públicas y privadas va en directa relación con lograr los mejores resultados de las pruebas SIMCE, obviando habilidades cognitivas, sociales y otras que son de importancia a desarrollar en el niño, contando también con una
  • 10. enseñanza en valores, favoreciendo paulatinamente el pensamiento crítico, metacognitivo y creativo de los discentes. En consecuencia, estos grandes cambios han perjudicado notablemente el ingreso a la formación en educación terciaria y al mejoramiento de la educación pública. El Estado no puede perder su rol de garante social, aún menos en el plano educativo. La solución que muchos pensaron que llegaría con el retorno de la democracia a Chile, siguió subsistiendo, ya que, la educación en todos sus niveles ha aumentado su grado de mercantilismo y lucro. “El gobierno de la transición a la democracia tomó la decisión estratégica de no revertir el proceso de municipalización ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981. Esta opción se tomó a pesar de las expectativas del profesorado de que ello ocurriera, y a pesar del origen e implementación autoritarios de ambos cambios”.24[24] La reforma educativa de la década de los 90’ que tenía como objetivo principal mejorar la equidad y calidad de la enseñanza chilena ha fortalecido y ejecutado la gran mayoría de sus ejes. “… se pasa de un „Estado subsidiario‟ que gasta lo menos posible en educación y limita su papel casi exclusivamente a la asignación de recursos a sostenedores de colegios, a un „Estado Promotor‟, responsable de la calidad y equidad de la educación, (…). De esta manera, el Estado retoma su protagonismo en la educación…”25[25] El sistema económico imperante no ha solucionado las problemáticas existentes, aún más, ha aumentado el conflicto, pero ¿Cuál es la solución a ello?, -como se ha dicho- el Estado debe ser el garante de las políticas gubernamentales de su aplicación y resultados, dejando de lado el mercantilismo dentro del área, para
  • 11. mejorar de forma sustancial el desarrollo de país para el año 2017, y proyectarnos verdaderamente como una política en desarrollo. La enseñanza se configura como elemento clave: “… de los países fundamentalmente a través de dos vías, la educación secundaria y universitaria contribuye al incremento de la productividad del trabajo y por lo tanto al crecimiento económico, la enseñanza primaria es fundamental para lograr no sólo el descenso de las tasas de natalidad o la reducción de la pobreza, sino también para lograr la realización personal de todos los individuos”. 26[26] Finalmente, todas las bases que cimentan la sociedad recaen en el plano educativo, ya que, sin ésta no tendríamos grandes profesionales, pero sobre todo mejores personas que aporten de buena manera a la configuración de una sociedad que se complemente continuamente con los diversos saberes; una sociedad realmente del conocimiento, formada en las competencias favoreciendo el crecimiento de todos los individuos. “….la educación explica la generación de los ingresos del trabajo. Luego, si los ingresos del trabajo son una fracción importante de los ingresos totales del hogar, entonces es posible establecer una relación entre educación e ingresos del hogar. En particular, podremos establecer una relación entre educación y distribución del ingreso”27[27]. Las necesidades e intereses que poseen las nuevas generaciones, quedaron claramente establecidas en el trabajo presentado, pues, se requiere de un Estado que se haga cargo de sus políticas gubernamentales, de la aplicación y de los buenos resultados que se presenten, dando soluciones a los negativos efectos que se pudiesen observar, con esto, se quiere indicar, que las políticas económicas de mercado no han mejorado los problemas que aquejan constantemente a estudiantes primarios, secundarios y terciarios. “… si bien la tendencia internacional es hacia una disminución del Estado como proveedor directo de educación terciaria, esto no significa abandonar su rol en el manejo de instrumentos de políticas públicas ya sea a través de incentivos, regulación, subsidios directos e indirectos…” 28[28]
  • 12. Además se enfatiza que la reforma de 1981 dificultó el proceso del cual Chile era partícipe, posicionando políticas económicas neoliberales en el país de forma permanente. Por otro lado, no podemos dejar de recalcar un aumento en la matrícula y cobertura en educación secundaria, mejorando la eficiencia del área, solucionándolo a través de evidentes políticas autoritarias. “Las reformas de los años 80 no tuvieron un efecto positivo desde el punto de vista del aprendizaje en el nivel básico, único sobre el que existen mediciones al comienzo y al final de la década…”29[29], este problema se viene a mejorar con la reforma del 90’ donde el Estado toma mayor protagonismo, sin embargo los problemas aún siguen existiendo en educación superior, producto del gran mercantilismo que se ha acrecentado las dos últimas décadas, la educación debe ser fiscalizada y regulada, “… la expansión de la enseñanza superior privada, sin una adecuada regulación pública, es estimulada por los gobiernos porque su práctica se realiza sin costo directo para los Estados, y porque absorbe a un número creciente de jóvenes, postergando sus demandas de acceso al mercado de trabajo…” 30[30], son muchos los casos actuales de universidades e institutos técnico - profesionales privados, que han demostrado la ineficacia en: creación y desarrollo de mallas, administración económica, infraestructura, entre otros. Esto evidenciado por las acreditaciones correspondientes a las carreras de cuyas instituciones. Frente al aumento de la cobertura en educación superior – gran parte de ella, de carácter privado, producto que el mercado ha adquirido un rol primordial- el sistema educacional presenta evidentes deficiencias, entre éstas destacan: i) Los indicadores de calidad en la educación básica y media constituyen la base inicial de educación y formación superior.
  • 13. ii) Las tasas de cobertura, especialmente en formación de capital humano avanzado son insuficientes, si se pretende proyectarse como sociedad en desarrollo, quedamos lejos de dicha situación, en relación a la competencia internacional. iii) Las universidades chilenas, muestran una demora importante en los niveles de producción científica y en formación de capital humano. iv) Se observa una tendencia a la creación de carreras de pregrado, profesionales y técnicos de superior, de bajo costo y alta rentabilidad privada, pero sin estar vinculada a los sectores que el país requiere formar en las áreas detectadas por el CNIC. v) Escaso vínculo entre investigación y desarrollo y los sectores productivos que requieren alcanzar más altos niveles de innovación y competitividad. 31[31] Las mejores políticas y un rol protagónico del Estado mejorarán de forma progresiva el desarrollo de la educación en todos sus niveles.
  • 14. Bibliografía Libros:  Bernasconi, Andrés y Rojas, Fernando (2004). Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.  Consejo Superior de Educación (2001). Calidad en la Educación: El Financiamiento en la Educación Superior: Santiago de Chile. Editorial CSE.  República de Chile (1980) 1994. Constitución Política de la República de Chile. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile Revistas:  Neira, Isabel (2000).Educación y desarrollo económico: El papel de la Cooperación Internacional en el Desarrollo del Tercer Mundo. Universidad de Santiago de Compostela España. EURO-AMERICAN Association of Economic Development Working paper nº 47 http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/aeeade47.pdf 11/06/2011  Observatorio chileno de Políticas Educativas (S/A), ¿Por qué hay que cambiar la LOCE y revisar la municipalización? Foro Latinoamericano de políticas educativas. Boletín nº 19 Santiago de Chile. http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/opech_loce.pdf 07/ 06/2011  Raczynski, Dagmar y Muñoz, Gonzalo (2007) Reforma Educacional Chilena: El difícil equilibrio entre la Macro y la Micro – Política. REICE – Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 5, Nº 3 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354541 08/06/2011
  • 15. Universidad de Chile (2007) Estudio de Análisis y Generación de Recomendaciones para el Sistema de Financiamiento Público de la Educación Terciaria en Chile. (CNIC) Santiago de Chile. http://www.bligoo.com/media/users/3/181209/files/18813/financiamiento_educ_terciaria_e con_uchile.pdf 06/06/2011 Artículos  Congreso de Chile, Lei Jeneral de instruccion Primaria, 1860. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018152.pdf 09/06/2011  Contreras, Dante (S/A), Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y Algunos Mitos. Santiago de Chile. http://www.dii.uchile.cl/~revista/revista/vol2/n2/07.pdf 08/06/2011.  Cox, Cristian (2003) Las Políticas Educacionales en Chile en las últimas Dos Décadas del Siglo XX. Universidad de Chile. Santiago de chile. http://lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/12399776211207141139Las_Politica_Educacional es%5B1%5D.pdf 08/06/2011 Seminarios:  Brunner, José Joaquín, La Educación Superior en Chile: Tendencias y perspectiva. Seminario organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial Montevideo, octubre 1999. http://encuentro.uchilefau.cl/wp-content/uploads/2007/09/la- educacion-superior-en-chile-tendencias-y-perspectivas.pdf 10/06/2011  Gianini, Humberto, Seminario acerca de “Materia y Memoria. Tesoros Patrimoniales de la Universidad de Chile”, Santiago de chile, Marzo 2011.