SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
“EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
ECONOMIA, ESTADO Y EDUCACION
“EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO”
De Adolfo López Suárez, Ignacio Morales Hernández y Elvia E. Silva Beltrán.
“FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN”
Alfredo Eric Calcagno.
“FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CULTURA (ECTIC)
CON VISIÓN DE ESTADO”
Alejandro Márquez Jiménez.
Jaqui R.
“EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO”
De Adolfo López Suárez, Ignacio Morales Hernández y Elvia E. Silva Beltrán.
Nadie cuestiona la importancia estratégica que tiene la inversión en educación como principal
palanca para impulsar el desarrollo del país, reducir las enormes diferencias en la distribución
de la riqueza nacional y lograr mejores condiciones de vida para todos. Desde 1993, la ley
ordena aumentar el gasto en educación, el Poder Legislativo le corrige el proyecto de
presupuesto 2005 para asignar más recursos al rubro, todos parecen disputarse el honor de
aumentar los recursos para la educación.
Evolución del gasto en educación: El producto interno bruto (PIB) expresa en términos
monetarios el valor de toda la actividad de una economía durante un periodo determinado, el
gasto nacional en educación resume todos los recursos asignados por el país al sostenimiento
de los servicios educativos y puede dividirse en dos fuentes, los recursos públicos
administrados por el gobierno y aquéllos que aportan directamente los particulares para pagar
la escuela de sus hijos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) en este trabajo a un estudio. En la Nota para México que incluye el reporte, se
reconoce que México ha realizado importantes inversiones en educación y se señala que en
2003 por primera vez el gasto público en educación alcanzó 5.9 por ciento del PIB nacional,
lo cual ubicó a México tres décimas de punto porcentual por encima del promedio de la
OCDE. Según la OCDE, México es uno de los ocho países de esta organización en los que
el gasto en educación ha crecido más rápido que su correspondiente PIB per cápita.
Las fuentes del gasto nacional: Gasto nacional educativo como proporción del PIB se
explica en buena medida por el esfuerzo económico del sector privado, pues fue éste quien
impidió que la caída que el gasto público tuvo en 1995, pero la reducción del apoyo
económico a la educación que se produjo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
los padres de familia se vieron forzados a acudir a las escuelas particulares. A pesar de las
caídas, el estado ha aportado en promedio casi 86 centavos de cada peso gastado en la
educación mexicana, mientras que el sector privado contribuyó directamente con apenas los
14 centavos restantes.
Gasto educativo, ley y presupuesto: En el 2001 el gasto público en educación alcanzó 5.3
por ciento del PIB y que, según la OCDE, para 2003 subió a 5.9 por ciento. En las reformas
hechas en 1993 a la Ley General de Educación, específicamente en su artículo 25, se dispone
que el Estado, incluidos los ámbitos federal, estatal y municipal, deben destinar al gasto en
educación al menos ocho por ciento del PIB, el gasto público en educación sigue estando
muy por debajo de lo establecido en la ley. Según la OCDE, en 2003 México destinó 24 por
ciento del gasto público a la educación. El sostenimiento de la educación mexicana depende
en su gran mayor parte de los recursos públicos y, en consecuencia, constituye el rubro
principal de egresos.
“EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO”
ducación y salud: La educación y la salud se han impuesto como las dos necesidades sociales
prioritarias y, consecuentemente, tienen que competir por los recursos públicos para su
sostenimiento, lo que significa que los mexicanos gastamos casi lo mismo en educación que
en salud, la educación, como ya vimos, se sostiene principalmente con recursos públicos, el
gobierno mexicano gasta cuatro pesos en educación por cada peso que aportan directamente
los particulares mientras que en el caso de la salud son los particulares quienes aportan
directamente más de la mitad del gasto nacional, mientras que en el rubro de salud los
particulares sostienen directamente más de la mitad del gasto nacional. “cada país parece
encontrar su propio modelo de acuerdo con las peculiaridades de su propio desarrollo”.
El costo por niveles educativos: Los costos de la educación tienden a aumentar
notablemente conforme se asciende en los niveles, a veces agruparemos a los niveles en dos
grandes grupos: el primero, al que llamaremos educación preterciaria, incluye a niveles cero
a tres, es decir, de preescolar a educación media superior; el segundo se compone por la
educación terciaria e incluye a los niveles CINE cinco y seis, equivalentes a la que en México
denominamos educación superior, el gasto en educación preterciaria aumentó en 36 por
ciento, los niveles terciarios, el gasto aumentó en 22 por ciento, pero la matrícula tuvo un
explosivo incremento de 36 por ciento, a pesar de la gran reducción de los recursos para la
educación superior, la brecha que sigue existiendo en México entre el gasto en la educación
preterciaria y la educación terciaria.
La aplicación de los recursos: Ni siquiera tres centavos de cada peso gastando en educación
se aplican al mejoramiento de la infraestructura indispensable para el proceso educativo
concreto. Esta cifra representa la tercera parte del promedio de la OCDE, que alcanza 8.4 por
ciento, El hecho es que ante la insuficiencia de recursos, los padres de familia tienen que
aportar al gasto corriente para mantener la escuela de sus hijos en condiciones funcionales.
El problema se agudiza en las comunidades en que los padres de familia carecen de recursos
para hacer “donaciones” a la escuela, lo que conduce al deterioro material que puede
observarse en ellas.
La educación cada vez absorbe más recursos de nuestra economía, el gasto público tuvo una
fuerte caída como producto de la crisis económica de 1994, aunque después se recuperó y
logró crecer poco más de 20 por ciento al final del periodo 1992-2001. A pesar del gran
crecimiento de la aportación privada, en el periodo que va de 1992 a 2001, el Estado pagó
casi 86 centavos de cada peso gastado en educación. México es reconocido como uno de los
ocho integrantes del club de los países ricos en los que más rápido ha crecido el gasto
educativo. Si podemos estimar que en la actualidad el gasto público en educación está
cercano a seis por ciento del PIB, aun así quedan dos puntos porcentuales por debajo del ocho
por ciento que la ley establece como el mínimo que el Estado debe destinar a sostener los
servicios educativos.
También es indispensable una política de estado que, concurrentemente al incremento de
recursos, aplique sin reservas dos líneas de estrategia, Aunque no discutiríamos el hecho de
que el profesor es el elemento central, también se requieren instalaciones, equipamiento,
material didáctico y mantenimiento para que el sistema educativo funcione con niveles de
calidad competitivos internacionalmente. Ya es hora de que México cuente con una
verdadera educación de clase mundial, a la altura de nuestra nación, y para lograrlo no se
plantea afectar los salarios de los maestros, sino administrar racional y honestamente los
recursos destinados a la educación.
“FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN”
Alfredo Eric Calcagno.
La educación, deberá determinarse cómo se insertará en el contexto social y económico
global, y, en especial, cuál será la estructura del gasto según los tipos de enseñanza que se
desee privilegiar, así como los recursos que se le asignarán, dados la estructura institucional,
el sistema fiscal y los agentes sociales comprometidos.
Los estilos de desarrollo y la educación: La situación de crisis económica y social que sufre
América Latina muestra alternativas políticas, desequilibrios económicos e inequidades
sociales, La elección de alternativas y la prioridad que se asigne a la solución de cada
desequilibrio e inequidad dependen del criterio que se adopte. Para señalar cuál es la función
de la educación en cada uno, se considerarán dos estilos de desarrollo: el neoliberal y el social
de economía mixta. En el escenario neoliberal se estima que corresponde actuar por etapas,
que cada avance debe basarse sobre la consolidación de la fase anterior. El escenario social
de economía mixta se basa en la obtención simultánea de tres finalidades: los equilibrios
macroeconómicos, la equidad y la expansión. Se reconoce que existen desequilibrios que
deben suprimirse, pero no son los mismos que en el modelo neoliberal y deben atacarse al
mismo tiempo. Una preocupación fundamental de este estilo es la afirmación de la equidad,
definida como una conjunción de igualdad y justicia, que se obtendría como un fin en sí
mismo y no como un subproducto del crecimiento económico.
a) Los interrogantes: Cada estilo de desarrollo genera también un estilo educativo,
que no sólo se refiere a los recursos que se le asignan al sector, sino también a la
función que se le atribuye a la educación, al ideal educativo y a las políticas
pedagógicas.
b) Los países desarrollados: Los esquemas neoliberal y social de economía mixta casi
se confunden, dada su configuración social y política y la peculiar naturaleza del
«ajuste» que se aplica en ellos,
c) Los países subdesarrollados : En los países subdesarrollados, las diferencias entre
los distintos estilos de desarrollo son más tajantes en lo que respecta a la función de
la educación, el ideal educativo y las políticas pedagógicas.
En el estilo neoliberal, el enfoque economicista trata de formar recursos humanos, o sea,
mano de obra y técnicos, En el estilo neoliberal, el enfoque economicista trata de formar
recursos humanos, o sea, mano de obra y técnicos. El estilo neoliberal infunde al ideal
educativo un carácter competitivo. Se procura llegar a la excelencia por el estímulo de las
ambiciones individuales. En el modelo social de economía mixta, la formación a la que se
aspira es más solidaria que competitiva. El eje es la equidad dentro de una sociedad
homogénea. «Una de las finalidades de la educación es la constitución y la difusión a toda la
sociedad de un sistema de referencias morales que la cohesione y que le sirva de punto de
referencia en la complejidad del mundo moderno»
Los gastos en educación: El gasto público ha sido uno de los principales mecanismos para
evitar situaciones de miseria; pero durante los procesos de ajuste perdió gran parte de esa
función. Esta política redundó en una drástica disminución de la inversión pública, con el
deterioro de la infraestructura, en los países considerados, el porcentaje de los gastos totales
del gobierno destinado a la educación es menor en 1992 que en 1980; y, con respecto a los
pagos por intereses, en los dos mayores países de América Latina el aumento es exorbitante:
en Brasil se elevó del 32% al 42% del gasto total y en México del 27% al 65%11.
Ante todo, la mejor formación de cada ser humano es un bien en sí mismo; además, es
ingrediente fundamental en la promoción del desarrollo económico y social de los países, Es
obvia la influencia de la educación en el crecimiento económico, Con respecto a la
rentabilidad de la educación, se ha señalado que las inversiones son más rentables en la
enseñanza primaria, seguida por la secundaria y la terciaria; que los rendimientos son mucho
más altos en los países más pobres. Los gastos en educación de los gobiernos centrales de los
países latinoamericanos oscilan entre el 1,4% y el 7,8% del producto interno bruto, los
organismos de los ministerios de educación controlan mensualmente la ejecución
presupuestaria de tal modo que pueden determinar los montos gastados y los organismos de
ejecución, pero ignoran la índole del gasto realizado. El costo más alto es el de la
remuneración de los maestros y profesores; además, están los bienes y servicios que consume
la enseñanza. La UNESCO ha señalado entre las principales causas de la crisis en el
financiamiento de la educación «el alza a largo plazo de los costos unitarios. Los tres grandes
rubros que inciden decisivamente en los costos son los sueldos de los maestros y profesores,
el nivel de enseñanza y el grado de ineficiencia en el uso de los recursos. Se trata de
El financiamiento de la educación: En primer lugar, como parte integrante de la política
fiscal general; y, en segundo término, como un financiamiento en sí mismo, con sus
modalidades específicas.
La estructura fiscal: La injusticia en la percepción de impuestos en la mayoría de los países
latinoamericanos es cuantitativa (baja presión tributaria) y cualitativa (se grava mucho al
consumo y poco a la propiedad y a la renta). Se ha señalado reiteradamente que la gratuidad
de la enseñanza universitaria es inequitativa, porque la mayoría de quienes siguen esos
estudios pueden solventarlos
El financiamiento estatal: A mayor parte de los costos de la enseñanza es financiado por el
Estado, El «subsidio público», definido como la asignación estatal menos los aranceles
pagados por los estudiantes, salvo excepciones, supera el 90% en los países de América
Latina, Existe también un tratamiento especial en el impuesto a la renta, que permite
deducciones o créditos tributarios para los gastos en educación, Este «gasto tributario» (dejar
de percibir sería equivalente a gastar), beneficia sobre todo a los grupos de ingresos altos, en
algunos países se han creado instituciones especializadas en crédito educativo.
El financiamiento de las familias: «a) el financiamiento de los gastos asociados con la
asistencia escolar, aun cuando ésta fuese totalmente gratuita (gastos en libros, transportes,
etc.) b) El ingreso dejado de percibir mientras se están cursando los estudios. c) El pago de
matrículas para cubrir los costos de instrucción (salarios de maestros, mantenimiento y
construcción de escuelas, etc.). d) El aporte que se observa en ciertas comunidades, en
particular las rurales, al participar en la provisión voluntaria y no remunerada del servicio
educativo o en la producción de ciertos bienes durante el entrenamiento escolar.
El financiamiento de comunidades locales: Se ha llegado a financiar entre el 25% y el 50%
de los costos de operación y mantenimiento de las escuelas con los bienes producidos en
ellas; y entre el 15% y el 30% del costo de operación y mantenimiento y de la inversión de
capital, con insumos aportados por la comunidad.
El financiamiento de la educación privada: Las escuelas privadas se financian mediante las
matrículas que pagan los estudiantes y las subvenciones que les otorga el Estado.
El financiamiento internacional: El financiamiento internacional a la educación está a cargo,
sobre todo, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo
Las alternativas: Planteo general. La crisis del financiamiento de la educación plantea
alternativas que implican decisiones de política. Para evaluarlas es indispensable encuadrar
cada una de ellas dentro del modelo global al que pertenecen, el aprovechamiento más
eficiente de los recursos, incluyendo la distribución de fondos dentro del sector educación; y
el grado de financiamiento del servicio público educacional por los usuarios o por el sistema
fiscal.
Aumento de los recursos o disminución de la cobertura y calidad de la enseñanza: En el
esquema neoliberal se privilegia al mercado y se practica una política de ajuste estructural,
Por eso los recursos se asignan a los ciclos primario y medio, y se trata de que los estudiantes
paguen la enseñanza superior, a la que se presenta como una vía que utilizan los graduados -
que en general pertenecen a familias de ingresos altos o medios-, para ganar dinero, Al mismo
tiempo, la política económica está regida por la obligación de obtener superávit fiscal para
detener la inflación y pagar deuda externa.
El modelo social de economía mixta: Debe generalizarse la educación primaria y media, y,
al mismo tiempo, la educación superior debe formar personal de alta capacitación; a esa
educación se debería acceder más por méritos que por riqueza, a su vez, las universidades y
los institutos especializados deben cumplir con las tareas de investigación. Esos objetivos
impiden relegar a cualquiera de los grados de la enseñanza. La escasez de recursos no debe
discutirse dentro del sector de la educación, sino con las otras posibles asignaciones.
La disminución de los costos de la educación: Es necesario actuar sobre tres factores.
a) Los salarios de los docentes: En los países latinoamericanos más del 90% del costo de la
enseñanza corresponde a los sueldos de los docentes, en el enfoque neoliberal, que apoya los
programas de ajuste, es posible rebajar los salarios reales ajustando los nominales a un ritmo
menor que el de la inflación o disminuyéndolos directamente, y liberar, o, en la orientación
social de economía mixta no es justo rebajar los salarios de los docentes, que tienen derecho
a una vida digna, ni es eficiente, dado que provoca un deterioro de la calidad de la educación.
b) Los recursos que se asignan a cada nivel de la enseñanza: En el modelo neoliberal se
sostiene que esa educación beneficia a los grupos de ingresos medios altos y altos -a los que
pertenece la enorme mayoría de los estudiantes universitarios, por ello se propone que se
cobren matrículas altas, sea por el sector público o por el privado, y que los ahorros
efectuados se puedan volcar a la enseñanza primaria, por ello se propone que se cobren
matrículas altas, sea por el sector público o por el privado, y que los ahorros efectuados se
puedan volcar a la enseñanza primaria.
c) La mayor eficiencia en la utilización de los recursos: Suele existir una mala asignación de
recursos entre los distintos grados y características de la enseñanza, que pueden no adecuarse
a las necesidades nacionales y sociales.
La educación: ¿servicio público u operación «de mercado»: La prestación de servicios
básicos comenzó a substituirse el criterio de servicio público por el de operación comercial,
en el enfoque «de mercado», más que un servicio público es servicio «de públicos». El
usuario debe pagar el precio de mercado del servicio que utiliza; las reglas del juego son las
de la empresa capitalista
La estrategia educativa CEPAL-UNESCO y su financiamiento: La Comisión Económica
para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) elaboraron una estrategia
educativa para transformación productiva con equidad, la estrategia propuesta tiene como
objetivos la ciudadanía y la competitividad. La formación de los ciudadanos implica: «-
distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos, formar a las
personas en los valores y principios éticos y desarrollar sus habilidades y destrezas para
lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social. En cuanto a la
competitividad, al parecer existe consenso en los países de la región con respecto a la
prioridad de fortalecer la inserción internacional como requisito para estimular el
crecimiento. En relación con las políticas, la propuesta de CEPAL-UNESCO es clara: «Las
políticas que se proponen para materializar la estrategia habrán de responder a dos criterios
esenciales: el de equidad y el de desempeño. El primero mira hacia la igualdad de
oportunidades, la compensación de las diferencias, el desarrollo equilibrado y la cohesión del
cuerpo social. En la propuesta de CEPAL-UNESCO se asume «la pertinencia de estas
tensiones (ciudadanía-competitividad, equidad-desempeño e integración-descentralización),
enfatizando el ámbito de complementariedad que existe en cada uno de estos planos»
Costo y financiamiento de la estrategia: A los aportes necesarios para lograr ese
financiamiento, se estima que el sector público debería cubrir el 2,4% del PIB, lo cual
significaría aumentar en un 50% los recursos presupuestarios destinados a la educación. De
los recursos externos, podría esperarse un aporte del 0,5% del PIB. El financiamiento privado
adicional, a cargo de las familias y de las empresas, podría llegar al 1% del PIB.
El eje de la opción: el estilo de desarrollo que se adopte: Los países latinoamericanos está
en discusión el estilo de desarrollo que se adoptará y, consecuentemente, el marco conceptual
en el que se llevará a efecto el proceso educativo y se plantearán las alternativas de
financiamiento. La experiencia dirá en qué medida son viables las soluciones heterodoxas,
tanto en el marco del modelo global como dentro del sector de la educación.
“FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CULTURA (ECTIC)
CON VISIÓN DE ESTADO”
Alejandro Márquez Jiménez.
Panorama del financiamiento público: La política vigente de financiamiento público
a la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura (ectic) está sustentada, en
lo fundamental, en los siguientes instrumentos jurídicos: Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, artículos 3, 73 y 74. Ley General de Educación, artículos 13, 15, 17 y 25.
Ley para la Coordinación de la Educación Superior, artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Ley
de Coordinación Fiscal, artículos 25 y 26. Ley de Ciencia y Tecnología, artículo 9 bis. Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículos 17, 18, 21, 24 y 25.
El 20% restante de los recursos federales para educación básica corresponde a programas
centralizados y operados por la sep. Con diversos objetivos. En el contexto internacional
México se ubica entre los países que menor inversión realizan por alumno en educación
superior y en ciencia y tecnología, situación que limita la inserción del país en la sociedad y
la economía del conocimiento. La Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología muestra que el
gobierno federal aporta 98% del gasto público en ciencia y tecnología y los gobiernos
Bases de una política: se propone establecer en la legislación y marco administrativo
hacendario nacional un modelo de financiamiento público que sea la base de una política de
Estado para la ectic, con visión de largo plazo, es decir, claramente orientada al cumplimiento
de objetivos y metas nacionales estratégicas, mediante un mecanismo de financiamiento y
programación presupuestaria plurianual. Se parte de la premisa de que el esquema jurídico-
político más eficiente y sostenible para el desarrollo de la ectic con visión de largo plazo, es
el federalismo.
Bases técnicas: se propone un modelo de financiamiento de la ectic basado en el financiamiento
público, mediante reglas claras de concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno.
La instrumentación de una política de financiamiento de ectic con visión de Estado se propone a partir
de un modelo de asignación plurianual del financiamiento público que define
Modelo de financiamiento de la ectic con visión de Estado: De acuerdo con la legislación
mexicana, el Estado —federación, entidades federativas y municipios— es el principal responsable
del financiamiento de la ectic, En el periodo 2001-2012 casi 80% del gasto público en ectic,lo realizó
el gobierno federal y 20% los gobiernos locales.
Ejes del modelo de financiamiento: El modelo de financiamiento que se propone para los
próximos 10 años tiene dos ejes: Primer eje. Está dado por el mandato de la Ley General de
Educación, que obliga al Estado mexicano a destinar al sector educativo recursos equivalentes a 8%
del pib. Esto significa que para cumplir con el mandato de la ley, se requiere incrementarlo en tres
puntos del pib. Segundo eje. Está representado por los requerimientos presupuestarios para alcanzar
seis objetivos estratégicos de la política de educación, ciencia, tecnología, innovación y cultura,
planteados para el periodo 2013-2022. Estimación
de los requerimientos financieros relativos a los objetivos estratégicos: La desigualdad en
el acceso a las oportunidades educativas es uno de los factores que contribuye a reproducir la
desigualdad y la pobreza. En primer lugar, porque constituyen un déficit en el cumplimiento de los
derechos humanos fundamentales de los mexicanos. Se propone convocar a los tres órdenes de
gobierno y a la sociedad toda a diseñar e instrumentar un Programa Nacional Contra elAnalfabetismo
y el Rezago educativo, con una estrategia que permita reducir significativamente el número de
mexicanos que se encuentran en esta situación. En 2012, el gobierno federal destinó 348.6
miles de millones de pesos a educación básica. La presión financiera generada por la in-
suficiencia de recursos transferidos por el gobierno federal para financiar la educación básica
año tras año provoca desequilibrios en las finanzas estatales.
Estimación de los requerimientos financieros para ems 2012-2022: Con el propósito de
incrementar las tasas de retención y de eficiencia terminal, se asume que todos los estudiantes en ems
en instituciones públicas recibirán, en un proceso gradual, una beca equivalente al monto asignado
en el Programa Oportunidades en el ciclo escolar 2012-2013
Estimación de los requerimientos financieros para alcanzar la cobertura universal:
Gasto de operación: Considerando el monto actual del gasto público por alumno en bachillerato (30
167 pesos), el incremento del gasto público que se requeriría anualmente para cubrir el crecimiento
previsto de la matrícula pública en ems sería del orden 2 797 millones de pesos.
Gasto en infraestructura: Considerando que la matrícula en instituciones públicas crecería
anualmente en 92 714 nuevos lugares, el gasto total estimado en infraestructura sería del orden de 9
596 millones de pesos anuales.
Gasto público en becas para la ems: Entre 2002 y 2011, el incremento en la cobertura de becas
otorgadas fue de 38.9 puntos porcentuales.
Incremento del gasto público total para ems: En suma el gasto público total estimado para lograr la
cobertura universal de la ems implica recursos adicionales del orden de 15 145 millones de pesos
anuales.
Bases del modelo de financiamiento para escti: En el modelo de financiamiento público que
se propone para la ectic,2012-2022, el rol que deberá desempeñar el financiamiento federalresulta
fundamental, el modelo mantiene la rectoría del Estado federal. En el periodo 2012-2022, el
gobierno federalaporta recursos equivalentes a 82% del gasto público en educación superior y 85%
del gasto público en ciencia, tecnología e innovación.
Mecanismos para el financiamiento plurianual de la ipes, 2012-2017: Primer
mecanismo. Establecer en la Ley General de Educación una meta precisa de financiamiento
público (federal + estatal) para las ipes. Segundo mecanismo. Definir de manera precisa en
la Ley General de Educación y en la Ley de Coordinación para la Educación Superior la
corresponsabilidad y concurrencia precisa de los tres órdenes de gobierno para financiar a las
ipes.
Incremento del gasto público federal para ESCTI, 2012-2022
El gasto público federal estimado para atender los requerimientos de educación superior,
ciencia, tecnología e innovación, en el periodo 2012-2022 señalados en el Plan de diez años
para transformar el sistema educativo nacional, deberá incrementarse en 251 381 millones de
pesos, lo que significa 25 136 millones de pesos al año, de dicho monto, 10 540 millones de
pesos anuales se destinarían a cumplir los objetivos y metas en el ámbito de las funciones de
licenciatura y posgrado; en tanto, que el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación deberá
aumentar en 14 596 millones de pesos al año, para cumplir en el año 2018. Manteniendo el valor real
de las becas educativas otorgadas en el ciclo escolar 2012- 2013, se calcula que lograr la cobertura
universal de becas en el nivel básico en un lapso de 10 años requiere incrementar en 1.3 millones las
becas en educación básica. Dicho monto resulta equivalente al costo fiscal anual —estimado por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público— del decreto del Poder Ejecutivo federal que “otorga un
estímulo fiscal a las personas físicas en relación con los pagos por servicios educativos”; es decir, al
decreto que exenta del pago del impuesto sobre la renta de las personas físicas a las erogaciones por
concepto de pago de colegiaturas en escuelas particulares.
CONCLUSIÒN
La inversión que se le ha dado a la educación a lo largo de los años es de
sumamente importante definir, el desarrollo de la inversión que se ha generado
es interesante y dedondesale esainversión, una de las cosas claras es que desde
1993 se aumentó el incremento de inversión a la educación a raíz de esto
algunos sectores pormal manejo de presidentes fue que redujo la inversión a la
educación, como en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari un tiempo donde
redujo el apoyo ala educación. Seseñala que México ha realizado algunas veces
un gran aporte a la educación, como lo es en el 2013 un aporte del 5.9 del PIB
N. México se consideracomo unos de los países a los que más se le ha invertido
según la OCDE, pero que así mismo, muchos de gastos de Educación dependen
los recursos Públicos.
Siempre se ha disputado el aspecto sector salud y el sector educativo estas
siendo dos necesidades básicas en el ser humano, en la educación se aporta de
manera directa de parte del gobierno mientras que el sector salud es apoyado
por particulares, pero actualmente este 2020 el sector salud le aportan más que
el aspecto educativo, dada las circunstancias que actualmente se están viviendo
y la necesidad prioritaria al sector salud, solo esperamos que el aspecto
educativo no se descuide.
Así mismo se hace mención que entre más sehaciende a los niveles educativos
esta inversión es mayor, sin embargo también México invierte menos en
educación que otros países en como estados unidos, Suecia, entre otros países,
ya que cuenta menos darle educación que otros países lo que hace destacar la
desigualdad entre países en educación. Cabe desatacar que con todas las
alternativas impuestas los modelos para aumentar la inversión a la educación
también está el otro lado, la inversión de los padres por la educación de sus
hijos, ellos pagas cuotas para la educación de sus hijos, para cosas delas aulas,
la luz, agua pequeños detalles en el aulas, y cuando surge algo dentro de las
instituciones te piden cooperación de alguna manera esta inversión o
financiamiento no toma en cuenta la inversión de una familia a la educación.
El sector educativo ha tenido aumentos no elevados al 0.5 de inversión en la
educación no se ha cumplido ni con10.0 deinversión a la educación, La Cuenta
Nacional de Ciencia y Tecnología muestra que el gobierno federal aporta 98%
del gasto público en ciencia y tecnología ósea que si invierten en estos sectores
mucho, podríamos decir que en ciencia y tecnología es una de las áreas en la
que más trabajo hay y uno de los sectores más pagados, entre más invierte el
gobierno en un área más oportunidades de trabajo se tiene.
El hecho de que se tiene una ley dondeestipula que se debehace una inversión
a la educación pero esta ley no ha llegado ni a cumplirse se implementan
medida que regularicen este tipo de detalles como que el mandato de la Ley
General de Educación, que obliga al Estado mexicano a destinar al sector
educativo recursos equivalentes a 8% del PIB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y EconomíaGerardo Lazaro
 
Economia de la educación
Economia de la educaciónEconomia de la educación
Economia de la educaciónkasaru27
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?seba_godoyn
 
educacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoeducacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoedgarg08
 
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañanaTendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañanaalvarocoza10
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color Eddras Coutiño Cruz
 
Brasil sistema educativo
Brasil   sistema educativoBrasil   sistema educativo
Brasil sistema educativozeinen
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIONAraceli Cortes
 
Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionDanaRmz17
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativasIsabel_Ordonez
 
Educacion Basica en Mexico
Educacion Basica en MexicoEducacion Basica en Mexico
Educacion Basica en Mexicotabiinc
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEPOEM118
 
La educación en México
La educación en MéxicoLa educación en México
La educación en Méxicovaleriaambrocio
 

La actualidad más candente (20)

4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y Economía
 
Economia de la educación
Economia de la educaciónEconomia de la educación
Economia de la educación
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
 
Educación en bolivia, chile y perú
Educación en bolivia, chile y perúEducación en bolivia, chile y perú
Educación en bolivia, chile y perú
 
educacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoeducacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexico
 
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañanaTendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
Tendencias sistema educativo brasil. Escuelas del mañana
 
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color En los estados unidos mexicanos la secretaría color
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓNREALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN
 
Brasil sistema educativo
Brasil   sistema educativoBrasil   sistema educativo
Brasil sistema educativo
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
 
pobreza en México
pobreza en Méxicopobreza en México
pobreza en México
 
La UNAM
La UNAMLa UNAM
La UNAM
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La educacion publica
 La educacion publica La educacion publica
La educacion publica
 
Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
Cuadrocomparativoeducacion
 
Brasil politicas educativas
Brasil politicas educativasBrasil politicas educativas
Brasil politicas educativas
 
Educacion Basica en Mexico
Educacion Basica en MexicoEducacion Basica en Mexico
Educacion Basica en Mexico
 
La educacion chilena
La educacion chilenaLa educacion chilena
La educacion chilena
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
La educación en México
La educación en MéxicoLa educación en México
La educación en México
 

Similar a El estado de la educación

El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoFATIMAVILLARREALVAZQ
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoMarkitos Mendez
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayoViridiana Luna Valdovinos
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacionAlma Luna Ortiz
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminyazmin-gonzalez
 
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en MéxicoAnálisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en MéxicoColegio Regio Contry
 
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialPascual Ogarrio Rojas
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejoANDRES MOTA
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaXimena Hernandez
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisDennis Salas
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisDennis Salas
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisDennis Salas
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaastridhenaoalfonso
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaastridhenaoalfonso
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaMIguel_.rios
 

Similar a El estado de la educación (20)

El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
 
Educaicon en México
Educaicon en MéxicoEducaicon en México
Educaicon en México
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
 
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en MéxicoAnálisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
Análisis comparativo nacional de la inversión-gasto en educación en México
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
 
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarialUlrich lächler, educación y desigualdad salarial
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
 
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennisProducto 3 salas rodriguez daisy dennis
Producto 3 salas rodriguez daisy dennis
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marina
 

Último

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 

Último (20)

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

El estado de la educación

  • 1. “EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN ECONOMIA, ESTADO Y EDUCACION “EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO” De Adolfo López Suárez, Ignacio Morales Hernández y Elvia E. Silva Beltrán. “FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN” Alfredo Eric Calcagno. “FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CULTURA (ECTIC) CON VISIÓN DE ESTADO” Alejandro Márquez Jiménez. Jaqui R.
  • 2. “EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO” De Adolfo López Suárez, Ignacio Morales Hernández y Elvia E. Silva Beltrán. Nadie cuestiona la importancia estratégica que tiene la inversión en educación como principal palanca para impulsar el desarrollo del país, reducir las enormes diferencias en la distribución de la riqueza nacional y lograr mejores condiciones de vida para todos. Desde 1993, la ley ordena aumentar el gasto en educación, el Poder Legislativo le corrige el proyecto de presupuesto 2005 para asignar más recursos al rubro, todos parecen disputarse el honor de aumentar los recursos para la educación. Evolución del gasto en educación: El producto interno bruto (PIB) expresa en términos monetarios el valor de toda la actividad de una economía durante un periodo determinado, el gasto nacional en educación resume todos los recursos asignados por el país al sostenimiento de los servicios educativos y puede dividirse en dos fuentes, los recursos públicos administrados por el gobierno y aquéllos que aportan directamente los particulares para pagar la escuela de sus hijos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en este trabajo a un estudio. En la Nota para México que incluye el reporte, se reconoce que México ha realizado importantes inversiones en educación y se señala que en 2003 por primera vez el gasto público en educación alcanzó 5.9 por ciento del PIB nacional, lo cual ubicó a México tres décimas de punto porcentual por encima del promedio de la OCDE. Según la OCDE, México es uno de los ocho países de esta organización en los que el gasto en educación ha crecido más rápido que su correspondiente PIB per cápita. Las fuentes del gasto nacional: Gasto nacional educativo como proporción del PIB se explica en buena medida por el esfuerzo económico del sector privado, pues fue éste quien impidió que la caída que el gasto público tuvo en 1995, pero la reducción del apoyo económico a la educación que se produjo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, los padres de familia se vieron forzados a acudir a las escuelas particulares. A pesar de las caídas, el estado ha aportado en promedio casi 86 centavos de cada peso gastado en la educación mexicana, mientras que el sector privado contribuyó directamente con apenas los 14 centavos restantes. Gasto educativo, ley y presupuesto: En el 2001 el gasto público en educación alcanzó 5.3 por ciento del PIB y que, según la OCDE, para 2003 subió a 5.9 por ciento. En las reformas hechas en 1993 a la Ley General de Educación, específicamente en su artículo 25, se dispone que el Estado, incluidos los ámbitos federal, estatal y municipal, deben destinar al gasto en educación al menos ocho por ciento del PIB, el gasto público en educación sigue estando muy por debajo de lo establecido en la ley. Según la OCDE, en 2003 México destinó 24 por ciento del gasto público a la educación. El sostenimiento de la educación mexicana depende en su gran mayor parte de los recursos públicos y, en consecuencia, constituye el rubro principal de egresos.
  • 3. “EL SOSTENIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO” ducación y salud: La educación y la salud se han impuesto como las dos necesidades sociales prioritarias y, consecuentemente, tienen que competir por los recursos públicos para su sostenimiento, lo que significa que los mexicanos gastamos casi lo mismo en educación que en salud, la educación, como ya vimos, se sostiene principalmente con recursos públicos, el gobierno mexicano gasta cuatro pesos en educación por cada peso que aportan directamente los particulares mientras que en el caso de la salud son los particulares quienes aportan directamente más de la mitad del gasto nacional, mientras que en el rubro de salud los particulares sostienen directamente más de la mitad del gasto nacional. “cada país parece encontrar su propio modelo de acuerdo con las peculiaridades de su propio desarrollo”. El costo por niveles educativos: Los costos de la educación tienden a aumentar notablemente conforme se asciende en los niveles, a veces agruparemos a los niveles en dos grandes grupos: el primero, al que llamaremos educación preterciaria, incluye a niveles cero a tres, es decir, de preescolar a educación media superior; el segundo se compone por la educación terciaria e incluye a los niveles CINE cinco y seis, equivalentes a la que en México denominamos educación superior, el gasto en educación preterciaria aumentó en 36 por ciento, los niveles terciarios, el gasto aumentó en 22 por ciento, pero la matrícula tuvo un explosivo incremento de 36 por ciento, a pesar de la gran reducción de los recursos para la educación superior, la brecha que sigue existiendo en México entre el gasto en la educación preterciaria y la educación terciaria. La aplicación de los recursos: Ni siquiera tres centavos de cada peso gastando en educación se aplican al mejoramiento de la infraestructura indispensable para el proceso educativo concreto. Esta cifra representa la tercera parte del promedio de la OCDE, que alcanza 8.4 por ciento, El hecho es que ante la insuficiencia de recursos, los padres de familia tienen que aportar al gasto corriente para mantener la escuela de sus hijos en condiciones funcionales. El problema se agudiza en las comunidades en que los padres de familia carecen de recursos para hacer “donaciones” a la escuela, lo que conduce al deterioro material que puede observarse en ellas. La educación cada vez absorbe más recursos de nuestra economía, el gasto público tuvo una fuerte caída como producto de la crisis económica de 1994, aunque después se recuperó y logró crecer poco más de 20 por ciento al final del periodo 1992-2001. A pesar del gran crecimiento de la aportación privada, en el periodo que va de 1992 a 2001, el Estado pagó casi 86 centavos de cada peso gastado en educación. México es reconocido como uno de los ocho integrantes del club de los países ricos en los que más rápido ha crecido el gasto educativo. Si podemos estimar que en la actualidad el gasto público en educación está cercano a seis por ciento del PIB, aun así quedan dos puntos porcentuales por debajo del ocho por ciento que la ley establece como el mínimo que el Estado debe destinar a sostener los servicios educativos.
  • 4. También es indispensable una política de estado que, concurrentemente al incremento de recursos, aplique sin reservas dos líneas de estrategia, Aunque no discutiríamos el hecho de que el profesor es el elemento central, también se requieren instalaciones, equipamiento, material didáctico y mantenimiento para que el sistema educativo funcione con niveles de calidad competitivos internacionalmente. Ya es hora de que México cuente con una verdadera educación de clase mundial, a la altura de nuestra nación, y para lograrlo no se plantea afectar los salarios de los maestros, sino administrar racional y honestamente los recursos destinados a la educación. “FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN” Alfredo Eric Calcagno. La educación, deberá determinarse cómo se insertará en el contexto social y económico global, y, en especial, cuál será la estructura del gasto según los tipos de enseñanza que se desee privilegiar, así como los recursos que se le asignarán, dados la estructura institucional, el sistema fiscal y los agentes sociales comprometidos. Los estilos de desarrollo y la educación: La situación de crisis económica y social que sufre América Latina muestra alternativas políticas, desequilibrios económicos e inequidades sociales, La elección de alternativas y la prioridad que se asigne a la solución de cada desequilibrio e inequidad dependen del criterio que se adopte. Para señalar cuál es la función de la educación en cada uno, se considerarán dos estilos de desarrollo: el neoliberal y el social de economía mixta. En el escenario neoliberal se estima que corresponde actuar por etapas, que cada avance debe basarse sobre la consolidación de la fase anterior. El escenario social de economía mixta se basa en la obtención simultánea de tres finalidades: los equilibrios macroeconómicos, la equidad y la expansión. Se reconoce que existen desequilibrios que deben suprimirse, pero no son los mismos que en el modelo neoliberal y deben atacarse al mismo tiempo. Una preocupación fundamental de este estilo es la afirmación de la equidad, definida como una conjunción de igualdad y justicia, que se obtendría como un fin en sí mismo y no como un subproducto del crecimiento económico. a) Los interrogantes: Cada estilo de desarrollo genera también un estilo educativo, que no sólo se refiere a los recursos que se le asignan al sector, sino también a la función que se le atribuye a la educación, al ideal educativo y a las políticas pedagógicas. b) Los países desarrollados: Los esquemas neoliberal y social de economía mixta casi se confunden, dada su configuración social y política y la peculiar naturaleza del «ajuste» que se aplica en ellos, c) Los países subdesarrollados : En los países subdesarrollados, las diferencias entre los distintos estilos de desarrollo son más tajantes en lo que respecta a la función de la educación, el ideal educativo y las políticas pedagógicas. En el estilo neoliberal, el enfoque economicista trata de formar recursos humanos, o sea, mano de obra y técnicos, En el estilo neoliberal, el enfoque economicista trata de formar
  • 5. recursos humanos, o sea, mano de obra y técnicos. El estilo neoliberal infunde al ideal educativo un carácter competitivo. Se procura llegar a la excelencia por el estímulo de las ambiciones individuales. En el modelo social de economía mixta, la formación a la que se aspira es más solidaria que competitiva. El eje es la equidad dentro de una sociedad homogénea. «Una de las finalidades de la educación es la constitución y la difusión a toda la sociedad de un sistema de referencias morales que la cohesione y que le sirva de punto de referencia en la complejidad del mundo moderno» Los gastos en educación: El gasto público ha sido uno de los principales mecanismos para evitar situaciones de miseria; pero durante los procesos de ajuste perdió gran parte de esa función. Esta política redundó en una drástica disminución de la inversión pública, con el deterioro de la infraestructura, en los países considerados, el porcentaje de los gastos totales del gobierno destinado a la educación es menor en 1992 que en 1980; y, con respecto a los pagos por intereses, en los dos mayores países de América Latina el aumento es exorbitante: en Brasil se elevó del 32% al 42% del gasto total y en México del 27% al 65%11. Ante todo, la mejor formación de cada ser humano es un bien en sí mismo; además, es ingrediente fundamental en la promoción del desarrollo económico y social de los países, Es obvia la influencia de la educación en el crecimiento económico, Con respecto a la rentabilidad de la educación, se ha señalado que las inversiones son más rentables en la enseñanza primaria, seguida por la secundaria y la terciaria; que los rendimientos son mucho más altos en los países más pobres. Los gastos en educación de los gobiernos centrales de los países latinoamericanos oscilan entre el 1,4% y el 7,8% del producto interno bruto, los organismos de los ministerios de educación controlan mensualmente la ejecución presupuestaria de tal modo que pueden determinar los montos gastados y los organismos de ejecución, pero ignoran la índole del gasto realizado. El costo más alto es el de la remuneración de los maestros y profesores; además, están los bienes y servicios que consume la enseñanza. La UNESCO ha señalado entre las principales causas de la crisis en el financiamiento de la educación «el alza a largo plazo de los costos unitarios. Los tres grandes rubros que inciden decisivamente en los costos son los sueldos de los maestros y profesores, el nivel de enseñanza y el grado de ineficiencia en el uso de los recursos. Se trata de El financiamiento de la educación: En primer lugar, como parte integrante de la política fiscal general; y, en segundo término, como un financiamiento en sí mismo, con sus modalidades específicas. La estructura fiscal: La injusticia en la percepción de impuestos en la mayoría de los países latinoamericanos es cuantitativa (baja presión tributaria) y cualitativa (se grava mucho al consumo y poco a la propiedad y a la renta). Se ha señalado reiteradamente que la gratuidad de la enseñanza universitaria es inequitativa, porque la mayoría de quienes siguen esos estudios pueden solventarlos El financiamiento estatal: A mayor parte de los costos de la enseñanza es financiado por el Estado, El «subsidio público», definido como la asignación estatal menos los aranceles pagados por los estudiantes, salvo excepciones, supera el 90% en los países de América Latina, Existe también un tratamiento especial en el impuesto a la renta, que permite deducciones o créditos tributarios para los gastos en educación, Este «gasto tributario» (dejar de percibir sería equivalente a gastar), beneficia sobre todo a los grupos de ingresos altos, en algunos países se han creado instituciones especializadas en crédito educativo.
  • 6. El financiamiento de las familias: «a) el financiamiento de los gastos asociados con la asistencia escolar, aun cuando ésta fuese totalmente gratuita (gastos en libros, transportes, etc.) b) El ingreso dejado de percibir mientras se están cursando los estudios. c) El pago de matrículas para cubrir los costos de instrucción (salarios de maestros, mantenimiento y construcción de escuelas, etc.). d) El aporte que se observa en ciertas comunidades, en particular las rurales, al participar en la provisión voluntaria y no remunerada del servicio educativo o en la producción de ciertos bienes durante el entrenamiento escolar. El financiamiento de comunidades locales: Se ha llegado a financiar entre el 25% y el 50% de los costos de operación y mantenimiento de las escuelas con los bienes producidos en ellas; y entre el 15% y el 30% del costo de operación y mantenimiento y de la inversión de capital, con insumos aportados por la comunidad. El financiamiento de la educación privada: Las escuelas privadas se financian mediante las matrículas que pagan los estudiantes y las subvenciones que les otorga el Estado. El financiamiento internacional: El financiamiento internacional a la educación está a cargo, sobre todo, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo Las alternativas: Planteo general. La crisis del financiamiento de la educación plantea alternativas que implican decisiones de política. Para evaluarlas es indispensable encuadrar cada una de ellas dentro del modelo global al que pertenecen, el aprovechamiento más eficiente de los recursos, incluyendo la distribución de fondos dentro del sector educación; y el grado de financiamiento del servicio público educacional por los usuarios o por el sistema fiscal. Aumento de los recursos o disminución de la cobertura y calidad de la enseñanza: En el esquema neoliberal se privilegia al mercado y se practica una política de ajuste estructural, Por eso los recursos se asignan a los ciclos primario y medio, y se trata de que los estudiantes paguen la enseñanza superior, a la que se presenta como una vía que utilizan los graduados - que en general pertenecen a familias de ingresos altos o medios-, para ganar dinero, Al mismo tiempo, la política económica está regida por la obligación de obtener superávit fiscal para detener la inflación y pagar deuda externa. El modelo social de economía mixta: Debe generalizarse la educación primaria y media, y, al mismo tiempo, la educación superior debe formar personal de alta capacitación; a esa educación se debería acceder más por méritos que por riqueza, a su vez, las universidades y los institutos especializados deben cumplir con las tareas de investigación. Esos objetivos impiden relegar a cualquiera de los grados de la enseñanza. La escasez de recursos no debe discutirse dentro del sector de la educación, sino con las otras posibles asignaciones. La disminución de los costos de la educación: Es necesario actuar sobre tres factores. a) Los salarios de los docentes: En los países latinoamericanos más del 90% del costo de la enseñanza corresponde a los sueldos de los docentes, en el enfoque neoliberal, que apoya los programas de ajuste, es posible rebajar los salarios reales ajustando los nominales a un ritmo menor que el de la inflación o disminuyéndolos directamente, y liberar, o, en la orientación social de economía mixta no es justo rebajar los salarios de los docentes, que tienen derecho a una vida digna, ni es eficiente, dado que provoca un deterioro de la calidad de la educación. b) Los recursos que se asignan a cada nivel de la enseñanza: En el modelo neoliberal se sostiene que esa educación beneficia a los grupos de ingresos medios altos y altos -a los que pertenece la enorme mayoría de los estudiantes universitarios, por ello se propone que se cobren matrículas altas, sea por el sector público o por el privado, y que los ahorros efectuados se puedan volcar a la enseñanza primaria, por ello se propone que se cobren
  • 7. matrículas altas, sea por el sector público o por el privado, y que los ahorros efectuados se puedan volcar a la enseñanza primaria. c) La mayor eficiencia en la utilización de los recursos: Suele existir una mala asignación de recursos entre los distintos grados y características de la enseñanza, que pueden no adecuarse a las necesidades nacionales y sociales. La educación: ¿servicio público u operación «de mercado»: La prestación de servicios básicos comenzó a substituirse el criterio de servicio público por el de operación comercial, en el enfoque «de mercado», más que un servicio público es servicio «de públicos». El usuario debe pagar el precio de mercado del servicio que utiliza; las reglas del juego son las de la empresa capitalista La estrategia educativa CEPAL-UNESCO y su financiamiento: La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) elaboraron una estrategia educativa para transformación productiva con equidad, la estrategia propuesta tiene como objetivos la ciudadanía y la competitividad. La formación de los ciudadanos implica: «- distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos, formar a las personas en los valores y principios éticos y desarrollar sus habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social. En cuanto a la competitividad, al parecer existe consenso en los países de la región con respecto a la prioridad de fortalecer la inserción internacional como requisito para estimular el crecimiento. En relación con las políticas, la propuesta de CEPAL-UNESCO es clara: «Las políticas que se proponen para materializar la estrategia habrán de responder a dos criterios esenciales: el de equidad y el de desempeño. El primero mira hacia la igualdad de oportunidades, la compensación de las diferencias, el desarrollo equilibrado y la cohesión del cuerpo social. En la propuesta de CEPAL-UNESCO se asume «la pertinencia de estas tensiones (ciudadanía-competitividad, equidad-desempeño e integración-descentralización), enfatizando el ámbito de complementariedad que existe en cada uno de estos planos» Costo y financiamiento de la estrategia: A los aportes necesarios para lograr ese financiamiento, se estima que el sector público debería cubrir el 2,4% del PIB, lo cual significaría aumentar en un 50% los recursos presupuestarios destinados a la educación. De los recursos externos, podría esperarse un aporte del 0,5% del PIB. El financiamiento privado adicional, a cargo de las familias y de las empresas, podría llegar al 1% del PIB. El eje de la opción: el estilo de desarrollo que se adopte: Los países latinoamericanos está en discusión el estilo de desarrollo que se adoptará y, consecuentemente, el marco conceptual en el que se llevará a efecto el proceso educativo y se plantearán las alternativas de financiamiento. La experiencia dirá en qué medida son viables las soluciones heterodoxas, tanto en el marco del modelo global como dentro del sector de la educación.
  • 8. “FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CULTURA (ECTIC) CON VISIÓN DE ESTADO” Alejandro Márquez Jiménez. Panorama del financiamiento público: La política vigente de financiamiento público a la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura (ectic) está sustentada, en lo fundamental, en los siguientes instrumentos jurídicos: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3, 73 y 74. Ley General de Educación, artículos 13, 15, 17 y 25. Ley para la Coordinación de la Educación Superior, artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Ley de Coordinación Fiscal, artículos 25 y 26. Ley de Ciencia y Tecnología, artículo 9 bis. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículos 17, 18, 21, 24 y 25. El 20% restante de los recursos federales para educación básica corresponde a programas centralizados y operados por la sep. Con diversos objetivos. En el contexto internacional México se ubica entre los países que menor inversión realizan por alumno en educación superior y en ciencia y tecnología, situación que limita la inserción del país en la sociedad y la economía del conocimiento. La Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología muestra que el gobierno federal aporta 98% del gasto público en ciencia y tecnología y los gobiernos Bases de una política: se propone establecer en la legislación y marco administrativo hacendario nacional un modelo de financiamiento público que sea la base de una política de Estado para la ectic, con visión de largo plazo, es decir, claramente orientada al cumplimiento de objetivos y metas nacionales estratégicas, mediante un mecanismo de financiamiento y programación presupuestaria plurianual. Se parte de la premisa de que el esquema jurídico- político más eficiente y sostenible para el desarrollo de la ectic con visión de largo plazo, es el federalismo. Bases técnicas: se propone un modelo de financiamiento de la ectic basado en el financiamiento público, mediante reglas claras de concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno. La instrumentación de una política de financiamiento de ectic con visión de Estado se propone a partir de un modelo de asignación plurianual del financiamiento público que define Modelo de financiamiento de la ectic con visión de Estado: De acuerdo con la legislación mexicana, el Estado —federación, entidades federativas y municipios— es el principal responsable del financiamiento de la ectic, En el periodo 2001-2012 casi 80% del gasto público en ectic,lo realizó el gobierno federal y 20% los gobiernos locales. Ejes del modelo de financiamiento: El modelo de financiamiento que se propone para los próximos 10 años tiene dos ejes: Primer eje. Está dado por el mandato de la Ley General de Educación, que obliga al Estado mexicano a destinar al sector educativo recursos equivalentes a 8% del pib. Esto significa que para cumplir con el mandato de la ley, se requiere incrementarlo en tres puntos del pib. Segundo eje. Está representado por los requerimientos presupuestarios para alcanzar seis objetivos estratégicos de la política de educación, ciencia, tecnología, innovación y cultura, planteados para el periodo 2013-2022. Estimación de los requerimientos financieros relativos a los objetivos estratégicos: La desigualdad en el acceso a las oportunidades educativas es uno de los factores que contribuye a reproducir la desigualdad y la pobreza. En primer lugar, porque constituyen un déficit en el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales de los mexicanos. Se propone convocar a los tres órdenes de
  • 9. gobierno y a la sociedad toda a diseñar e instrumentar un Programa Nacional Contra elAnalfabetismo y el Rezago educativo, con una estrategia que permita reducir significativamente el número de mexicanos que se encuentran en esta situación. En 2012, el gobierno federal destinó 348.6 miles de millones de pesos a educación básica. La presión financiera generada por la in- suficiencia de recursos transferidos por el gobierno federal para financiar la educación básica año tras año provoca desequilibrios en las finanzas estatales. Estimación de los requerimientos financieros para ems 2012-2022: Con el propósito de incrementar las tasas de retención y de eficiencia terminal, se asume que todos los estudiantes en ems en instituciones públicas recibirán, en un proceso gradual, una beca equivalente al monto asignado en el Programa Oportunidades en el ciclo escolar 2012-2013 Estimación de los requerimientos financieros para alcanzar la cobertura universal: Gasto de operación: Considerando el monto actual del gasto público por alumno en bachillerato (30 167 pesos), el incremento del gasto público que se requeriría anualmente para cubrir el crecimiento previsto de la matrícula pública en ems sería del orden 2 797 millones de pesos. Gasto en infraestructura: Considerando que la matrícula en instituciones públicas crecería anualmente en 92 714 nuevos lugares, el gasto total estimado en infraestructura sería del orden de 9 596 millones de pesos anuales. Gasto público en becas para la ems: Entre 2002 y 2011, el incremento en la cobertura de becas otorgadas fue de 38.9 puntos porcentuales. Incremento del gasto público total para ems: En suma el gasto público total estimado para lograr la cobertura universal de la ems implica recursos adicionales del orden de 15 145 millones de pesos anuales. Bases del modelo de financiamiento para escti: En el modelo de financiamiento público que se propone para la ectic,2012-2022, el rol que deberá desempeñar el financiamiento federalresulta fundamental, el modelo mantiene la rectoría del Estado federal. En el periodo 2012-2022, el gobierno federalaporta recursos equivalentes a 82% del gasto público en educación superior y 85% del gasto público en ciencia, tecnología e innovación. Mecanismos para el financiamiento plurianual de la ipes, 2012-2017: Primer mecanismo. Establecer en la Ley General de Educación una meta precisa de financiamiento público (federal + estatal) para las ipes. Segundo mecanismo. Definir de manera precisa en la Ley General de Educación y en la Ley de Coordinación para la Educación Superior la corresponsabilidad y concurrencia precisa de los tres órdenes de gobierno para financiar a las ipes. Incremento del gasto público federal para ESCTI, 2012-2022 El gasto público federal estimado para atender los requerimientos de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, en el periodo 2012-2022 señalados en el Plan de diez años para transformar el sistema educativo nacional, deberá incrementarse en 251 381 millones de pesos, lo que significa 25 136 millones de pesos al año, de dicho monto, 10 540 millones de pesos anuales se destinarían a cumplir los objetivos y metas en el ámbito de las funciones de licenciatura y posgrado; en tanto, que el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación deberá aumentar en 14 596 millones de pesos al año, para cumplir en el año 2018. Manteniendo el valor real de las becas educativas otorgadas en el ciclo escolar 2012- 2013, se calcula que lograr la cobertura universal de becas en el nivel básico en un lapso de 10 años requiere incrementar en 1.3 millones las becas en educación básica. Dicho monto resulta equivalente al costo fiscal anual —estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público— del decreto del Poder Ejecutivo federal que “otorga un estímulo fiscal a las personas físicas en relación con los pagos por servicios educativos”; es decir, al decreto que exenta del pago del impuesto sobre la renta de las personas físicas a las erogaciones por concepto de pago de colegiaturas en escuelas particulares.
  • 10. CONCLUSIÒN La inversión que se le ha dado a la educación a lo largo de los años es de sumamente importante definir, el desarrollo de la inversión que se ha generado es interesante y dedondesale esainversión, una de las cosas claras es que desde 1993 se aumentó el incremento de inversión a la educación a raíz de esto algunos sectores pormal manejo de presidentes fue que redujo la inversión a la educación, como en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari un tiempo donde redujo el apoyo ala educación. Seseñala que México ha realizado algunas veces un gran aporte a la educación, como lo es en el 2013 un aporte del 5.9 del PIB N. México se consideracomo unos de los países a los que más se le ha invertido según la OCDE, pero que así mismo, muchos de gastos de Educación dependen los recursos Públicos. Siempre se ha disputado el aspecto sector salud y el sector educativo estas siendo dos necesidades básicas en el ser humano, en la educación se aporta de manera directa de parte del gobierno mientras que el sector salud es apoyado por particulares, pero actualmente este 2020 el sector salud le aportan más que el aspecto educativo, dada las circunstancias que actualmente se están viviendo y la necesidad prioritaria al sector salud, solo esperamos que el aspecto educativo no se descuide. Así mismo se hace mención que entre más sehaciende a los niveles educativos esta inversión es mayor, sin embargo también México invierte menos en educación que otros países en como estados unidos, Suecia, entre otros países, ya que cuenta menos darle educación que otros países lo que hace destacar la desigualdad entre países en educación. Cabe desatacar que con todas las alternativas impuestas los modelos para aumentar la inversión a la educación también está el otro lado, la inversión de los padres por la educación de sus hijos, ellos pagas cuotas para la educación de sus hijos, para cosas delas aulas, la luz, agua pequeños detalles en el aulas, y cuando surge algo dentro de las
  • 11. instituciones te piden cooperación de alguna manera esta inversión o financiamiento no toma en cuenta la inversión de una familia a la educación. El sector educativo ha tenido aumentos no elevados al 0.5 de inversión en la educación no se ha cumplido ni con10.0 deinversión a la educación, La Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología muestra que el gobierno federal aporta 98% del gasto público en ciencia y tecnología ósea que si invierten en estos sectores mucho, podríamos decir que en ciencia y tecnología es una de las áreas en la que más trabajo hay y uno de los sectores más pagados, entre más invierte el gobierno en un área más oportunidades de trabajo se tiene. El hecho de que se tiene una ley dondeestipula que se debehace una inversión a la educación pero esta ley no ha llegado ni a cumplirse se implementan medida que regularicen este tipo de detalles como que el mandato de la Ley General de Educación, que obliga al Estado mexicano a destinar al sector educativo recursos equivalentes a 8% del PIB.