SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
EL CÁNCER Y LA EVOLUCIÓN
La incidencia del cáncer en el mundo es una incidencia muy grande, tanto hombre y mujeres
combinados, aquí ven las tasas, esto del 2012 y 2015, Ustedes saben que estas tasas globales y en
estos análisis epidemiológicos globales generalmente vamos a tardar cuatro, cinco, seis años porque
es recoger información de muchas partes, pero lo que ven ustedes aquí es que estamos ante tasas,
algunas que superan pues los 242,9, unas menores, pero, es un problema de todo el mundo, aquí en
este cuadro no se tiene en cuenta el melanoma que es uno de los tipos de cáncer más importantes de
las últimas décadas. Aquí están los 15 principales canceres, aquí está la relación entre hombres y
mujeres, la mortalidad, nuevos casos y como ven ustedes hablamos de pulmón, hablamos de
hígado, estomago, colon y recto, boca, riñón, vejiga, linfoma no hodgkin, esófago,
páncreas,próstata , mama iintestino grueso En subpoblaciones o grupos susceptibles hay otros tipos
de canceres que predominan pero que tienen otras explicaciones que poco vamos a mirar cuales,
como el mapa también etiológico de este asunto o por lo menos las relaciones y aparentes etiologías.
Problema entonces mundial, problema que no ha mejorado sustancialmente, ahora les muestro una
firmina que se ve que la comparación estadística del año 1952 con cifras actuales se ve que es la
única patología que se ve que no ha tenido un descenso significativo, entonces de entrada estas tasas
y mirada epidemiológica sobre el cáncer.. 14.1 millones de nuevos casos, 8.2 millones de personas
mueren cada año de cáncer, más o menos el 13% de promedio en el mundo con tendencia a
aumentar. Entonces hasta aquí lo que hay que decir, la epidemiologia nos enseña bastante es que
cuando uno analiza estas tasas epidemiológicas, cuando uno ve este comportamiento sobre cáncer
tiene que reflexionar así como lo hicimos con resistencia bacteriana y la comprensión del manejo
clínico vigente hay que decir que si bien a nivel individual y a nivel de canceres específicos y a nivel
de ciertos protocolos de quimioterapia y a nivel de diagnóstico precoz, también, se ha mejorado, hay
mejorías no realmente significativas cuando la vemos globalmente, lo cierto es que después de más
de 200 años no tenemos claro el fenómeno del cáncer en una teoría o en un contexto que nos permita
realmente explicar que es lo que pasa, tenemos visiones muy parciales, vamos a ver que la biología
del cáncer, los biólogos del cáncer ya empiezan a entender que no podemos seguir simplemente
investigación que nos ha llevado a muchas conclusiones pero no una visión interpretativa general y
este cambio se está empezando a dar ante fracasos y ante las inconsistencias y ante resultados
contradictorios muchas veces sobre terapéuticas, y por eso traigo aquí a un primer personaje que es
uno de los investigadores más reconocidos en el mundo sobre el cáncer el Dr Robert Rankin y él
tiene una particularidad muy interesante, él trabaja en el …. Cáncer center que es tal vez en este
momento uno de los 2 o 3 centros más importante de investigación en cáncer y en manejo de cáncer
humano, les decía que tiene una particularidad muy especial porque él es médico, doctor de semiología
de cáncer, es oncólogo pero además es radiólogo y tiene un Phd en matemática pura, entonces le ha
permitido estudiar desde una perspectiva matemática el fenómeno del cáncer y una de los asuntos
que va a decir desde el año 2012 que significa todo el trabajo que han hecho hasta la fecha es esto y
lo vamos a leer: "en última instancia para ahondar en la biología del cáncer hace falta desarrollar un
marco teórico, como la teoría de la gravedad o la teoría cuántica de campos en física, la teoría de la
evolución es fundamental para llegar a comprender el cáncer"; que una autoridad mundial, oncólogo
reconocido e investigador de cáncer ya haya dicho esto en 2012 explica por qué en efecto la última
década estamos viviendo una transformación de los investigadores y se están empezando a sentar a
estudiar teoría evolutiva, o sea gente que no tenía ninguna formación en teoría evolutiva ya
entendieron que no hay forma de comprender el cáncer si no tienen bases de la teoría evolutiva, y en
eso estamos, apenas comenzando, creo que de todos modos por fin la orientación es por donde es y
que esto dará frutos hacia futuro, por lo menos frutos que paradójicamente no lleven a una idea o a
una utopía medica de que los seres humanos vamos a acabar el cáncer o vamos a quitar el cáncer,
de entrada si uno sabe de teoría evolutiva sabe que eso es imposible, es co-sustancial la evolución
de los seres vivos y el cáncer, pero al comprender la teoría evolutiva en la perspectiva de cáncer
posiblemente a lo que vamos a terminar llegando es a un manejo sobre el cáncer de terapias que no
buscan "sacrificar los canceres" sino terminar estableciendo procesos de simbiosis con
células cancerosas así como es parte de la perspectiva de la teoría evolutiva en la enfermedad
infecciosa y comprender mecanismos del desarrollo del cáncer donde intervenciones tempranas
pueden convertir el cáncer en una enfermedad realmente crónica que puede manejarse mejor
y que quizá la quimioterapia, la radioterapia y las cirugías radicales terminen siendo terapias del
pasado y que la solución no es la radicalidad sino la compresión y otros manejos; entonces vamos a
ver un poco algunos aspectos de eso.
Ahí tenemos a otra investigadora importante que además trabaja en gerontología e investigación del
envejecimiento en Cambridge y en este texto hace un análisis entre cáncer y vejez y dice algo que es
fundamental, cada vez que una célula se divide corre el riesgo de convertirse en tumoral, y creo
que esa frase nos hace entender la dimensión del asunto, hay más o menos 600 millones de divisiones
celulares permanentemente y entonces la consecuencia de esta frase nos invierte la pregunta no es
¿Por qué tenemos cáncer? Es ¿Por qué no todos tenemos cáncer? Casi que este proceso lleva a
invertir la pregunta porque si en los procesos de división celular estamos diciendo que potencialmente
pueden volverse tumorales la pregunta es esa, y aquí viene el primer elemento evolutivo, tenemos
cáncer porque somos seres multicelulares, así de sencillo, porque los organismos monocelulares
están reproduciéndose en forma clonal y por vía asexual, finalmente que ¿conformaron los organismos
multicelulares?, ¿cuál es la base de los organismos multicelulares? pues los monocelulares, y la
división clonal y permanente es una característica de las células y organismos monocelulares y
finalmente estamos construidos complejamente con células multicelulares que en sus inicios
evolutivos se clonan permanentemente y son inmortales es decir lo que hemos construido
evolutivamente, son mecanismos de supresión para que esas células que en su genética tienen
la inmortalidad y la duplicación clonal no se exprese cuando están en una estructura
multicelular y que cuando se expresa necesariamente obedece a que se van a recuperar una
serie de funciones que tienen desde el punto de vista filogenético antes de constituirse en
organismos multicelulares, si este punto lo entienden entenderán por qué el cáncer es imposible en
organismos multicelulares que no sea inherente a los procesos de división celular.
La prueba de que hay cáncer en la humanidad desde la antigüedad es una prueba que nos ha dado
la antropología, la paleontología. Aquí tenemos la llamada mandíbula de hanon que fue descubierta
en el año 1932 por el Dr Richard Liquen y que se considera que proviene del pleistoceno más o
menos y tiene una edad aproximada entre medio millón y un millón de años, el análisis que se le hizo
a esta mandíbula planteó que estábamos ante un linfoma burkitt, este trabajo fue realizado de manera
contemporánea; y aquí tenemos un trabajo muy interesante también reciente de unas descripciones
de carcinoma metastásico que provienen de la edad de bronce, 4580 años más o menos, un trabajo
muy interesante que mostró evidentemente que estábamos ante lesiones osteoblásticas, lesiones
osteolíticas, posiblemente se piensa en cáncer de mama, en cáncer de próstata, intestino grueso,
pero por qué les traigo esto, es la comprobación empírica que hablamos de cáncer en los humanos o
en los homínidos muy antiguos, o sea no es algo nuevo, algo producto de la civilización aunque
vamos a ver que hay tipos de canceres producto de la actualidad o del mundo contemporáneo pero
que el cáncer proviene de una evolución muy antigua de millones de años y eso es un elemento claro
para empezar a entender esa perspectiva evolutiva; aquí tenemos otro trabajo que encontró en restos
óseos del antiguo Egipto, más o menos 6 dinastía hace unos 2500 años aproximadamente un cáncer
posiblemente un carcinoma nasofaríngeo en estos esqueletos que el estudio en el museo de
antropología en California; tenemos un libro que nos cuenta muy bien la historia del cáncer incluso del
manejo terapéutico contemporáneo del cáncer de Siddhartha Mukherjee un oncólogo, investigador
en varia universidades norteamericanas y el escribió el Emperador de todas las enfermedades,
publicado en 2010, es un libro de divulgación científica sobre su conocimiento de cáncer, muy bien
escrito, da una buena visión tanto en la parte histórica pero sobre todo de la evolución terapéutica, de
los fracasos, de algunos éxitos que ha tenido todo el proceso de cáncer.
Este trabajo también es muy importante porque demostró la antigüedad relativa de lo siguiente, estos
son los autores que en este artículo tuvieron acceso a la tumba del rey Fernando I de Aragón, que
murió de un cáncer y en su momia que se conserva tenía una masa sobre la zona derecha de la pelvis
y al hacer todos los trabajos se encontró que era un adenocarcinoma posiblemente de intestino grueso,
pero por qué es importante el cáncer de Fernando I, porque ellos hicieron estudios de genes y se
encontraron la mutación del gen Ras que es pro-oncogénico que lleva a oncogén asociado al
cáncer que tuvo Fernando I que es una de las mutaciones que hoy se encuentra en las personas con
adenocarcinoma de intestino grueso y aquí hay un vínculo con quelantes y al estudiar el contexto
histórico de Fernando I se encontró que había la misma causal porque la comida que era muy
abundante, donde tenían grandes cantidades de carnes rojas también estaba preparada con
compuestos nitrogenados que explicaban el papel quelante que tiene relación con la mutación Ras del
adenocarcinoma, o sea que ahí se encontró un vínculo donde no necesariamente en el mundo actual
existen los mismos carcinogénicos sino que hablamos de una tradición que puede ser muy antigua.
La primera relación de causa efecto comprobado se la debemos al Dr Percy Valpock que en 1775 en
Inglaterra atribuyo al cáncer de escroto al hollín que se exponían los que limpiaban las chimeneas,
es muy interesante porque aquí está el texto original y cuando uno lee el texto completo entiende
muchas cosas interesantes, los deshollinadores eran gente joven, Percy Valpock se dio cuenta de la
alta incidencia de cáncer de escroto pero lo más interesante es que el comparó a deshollinadores de
Inglaterra con deshollinadores de Francia y Alemania y se encontró con la sorpresa de que en
Alemania y Francia no había cáncer de escroto en los que hacían ese trabajo; al analizar porque se
dio cuenta que en Alemania y Francia estaba agremiados, o sea estaban en condiciones laborales
más ventajosas que en Inglaterra y los obligaban a ponerse una especie de calzón con elementos
metálicos entre el calzón y su organismo que impedía que el hollín penetrara al organismo, ya el al
darse cuenta de esto tuvo más elementos para encontrar que los deshollinadores en Londres no tenían
esa protección que evidentemente establecía la contaminación, entonces es un hecho histórico muy
importante y da pie también al siguiente comentario, después se ha tratado, en algunos casos se ha
logrado encontrar carcinogénicos que realmente tengan una asociación fuerte con canceres
específicos y lo hay claramente hoy el mayor candidato es el asbesto en cáncer de pulmón, el
cigarrillo en cáncer de pulmón, pero lo que quiero decir es lo siguiente, la complejidad de la evolución
de los canceres hace que estas relaciones causales fuertes no sean tan evidentes y que precisamente
a que la hora de hacer intervención en salud pública el principio precautorio debería ser el que guie
norma de salud pública y no la comprobación inobjetable de la relación causal entre un agente
carcinogénico y el cáncer, porque de entrada lo que nos enseña la teoría de la evolución es que el
cáncer es multicausal, y que si bien en casos como este hay una relación muy clara con un elemento,
incluso así no todos los deshollinadores de Londres desarrollaron cáncer de escroto, por lo tanto
existían personas que no los desarrollaban así estuvieran expuestos, lo mismo pasa con el asbesto,
el cigarrillo, por eso en la polémica con el cigarrillo y su vínculo con el carcinoma de pulmón siempre
los que terminaban defendiendo que no había una relación causal, obviamente algunos honestos y
lamentablemente muchos vendidos a las transnacionales de cigarrillos, pero incluso teniendo eso claro
algunos que cuestionaban esa causalidad preguntaban ¿Qué pasa con los que llevan 50 años
fumando y nunca hicieron cáncer? Entonces lo que quiero que se entienda es que esa multicausalidad
y esa complejidad en buena parte la teoría evolutiva es la que nos va a dar más respuestas sin que en
este momento diga que las tenemos porque apenas está iniciando.
Vino entonces toda una discusión donde se trataba de encontrar ciertos carcinogénicos que realmente
establecieran relación de causa efecto con canceres específicos y durante mucho tiempo este libro
clave de salud pública de los Drs Loring Peto de la universidad de Harvard ellos curiosamente lo que
van a plantear en su libro es que la muerte por cáncer debido a exposición de productos como aditivos
en las comidas, químicos quitando el cigarrillo no superaba el 5% de las causas, entonces aquí se ha
dado toda una polémica que sigue hasta hoy, y es que la línea dura de la epidemiologia clínica que
exige precisamente relaciones de causa efecto fuertes insiste en que a pesar de que tenemos una
gran cantidad de químicos no podemos decir que van más allá del 5%, sin embargo aunque los
trabajos de Loring siguen hoy determinando muchas de las interpretaciones sobre cáncer y
carcinogénicos industriales; hay un trabajo reciente que toma todo un consolidado y es un trabajo de
una fundación norteamericana donde están involucrados muchos países e investigadores y aquí está
el documento clave del 2015, en este documento que es repensar la carcinogénesis van a decir 3
cosas el proyecto se llama….
Realmente no debemos seguir buscando relaciones de causa/efecto unicausales con los
carcinogenéticos, es un error conceptual, lo que debemos entender es que el papel de los
carcinogenéticos no es un papel directo sino generalmente indirecto a través de la activación
de vías de desarrollo de cáncer; es por esto que cuando otros animales se exponen a estos
carcinogenéticos no desarrollan cáncer. No es buscar la directa consecuencia carcinogenética de
estos químicos, sino sus activaciones de vías metabólicas.
Básicamente hay 3 tipos de cánceres vinculados a estos carcinogenéticos de manera indirecta: CA de
mama, CA de próstata y de tiroides. La característica que nos deben hacer sospechar de la aparición
de estos tipos de cánceres mediados por este tipo de carcinogenéticos es la aparición temprana;
generalmente un CA de próstata que no está mediado por estos aparece entre la 6ta y 7ma
década de vida, el CA de mama entre la 4ta y 6ta década y de tiroides entre la 6ta y 7ma década.
Cuando están mediados por disruptores endocrinos, estos van a parecer entre la 2da y 3ra década.
Faltaba mencionar un cuarto tipo de CA importante que es el de testículo, que en su historia
natural aparece después de la 6ta a 7ma década.
Cuando hablamos de cáncer, hablamos de la evolución clonal. Los cánceres son el producto de clones
que mutan hasta llegar al punto donde estos clones mutados generan el cáncer. Un punto muy
importante es que las mutaciones realmente no buscan en primera instancia terminar con los clones
que son potencialmente cancerígenos, lo que buscan es que al disminuir las mutaciones en células
germinales, va a mejorar la reproducción sexual y por lo tanto la eficacia biológica.
Los mecanismos que filtran las mutaciones son mecanismos que buscan el fitness (mayor
capacidad reproductora) pero no la supervivencia de los individuos. Por tanto, cuando estas
mutaciones potencialmente oncogénicas se expresan después de que pasa la edad reproductiva, a
los mecanismos protectores no les interesa, porque lo que buscan es la reproducción efectiva  por
esto el cáncer es entendido también como un pleiotropismo negativo.
Cuando se analiza el origen de mutaciones genéticas que explican directamente el cáncer en
promedio no superan del 5-10%. El que más vinculado está es el de ovario con BRCA1 y BRCA2.
La explicación de mutaciones genéticas directas, es decir con una asociación fuerte con el
cáncer solo está en el 5-10%, el resto de los cánceres no se explican por estas mutaciones. Entre
los síndromes que más se han estudiado están el von Hippel-Lindau y (otro que no entiendo), el
síndrome de Li-Fraumeni se ha estudiado mucho porque la mutación se da en uno de los supresores
más importantes que es el gen P33, que es fundamental al lado del gen P16.
Las personas que nacen con una mutación de origen germinado (es decir a través de la descendencia),
requieren de todos modos de una segunda mutación para que se exprese el cáncer. Ahora vamos a
hablar de que las mutaciones tienen que acumularse para que realmente haya expresión de cáncer y
que el azar juega un papel importante (lo que explica la diferencia entre gemelos monocigotos con
historia familiar de algunos cánceres y uno termina con cáncer y el otro no).
Cuando los cánceres son esporádicos: tenemos entonces células germinales sin mutación (de alguien
que no hereda las formas genéticas del cáncer), se da luego una primera mutación y requiere de una
segunda para la aparición de cáncer; diferente a una persona que ya nace con la primera mutación y
solo debe generar una mutación más. Esto significa que cuando NO se hereda la mutación el tiempo
para la aparición es mucho más largo. Por ejemplo: el cáncer de mama vinculado a mutaciones
de BCRA1 y BCRA2 aparece antes de la 4ta década, mientras que el que no está mediado por
mutación, aparece entre la 6ta y 7ma década. Otros ejemplos: retinoblastoma en niños, poliposis
adenomatosa familiar y su relación con CA de colon.
Tenemos entonces una serie de genes supresores mutados, sobretodo el P53; y los
protooncogenes. Cuando el que se muta es un gen supresor, tiene que haber dos copias, es
decir tiene que ser homocigoto; mientras que cuando estamos hablando del protooncogen, no
tiene que ser homocigoto, puede ser con una sola copia que lleva a la pérdida del control y el
desarrollo del cáncer.
La evolución clonal es muy importante entonces, una célula sufre una mutación, prolifera y si la célula
clonada muta, es más agresiva y proliferativa. El comportamiento de las células clonadas (que
terminan siendo cancerosas) es un típico comportamiento de selección natural evolutiva, es
decir la competencia de una célula es exactamente la competencia de un organismo vivo en un
nicho (compiten por los nutrientes). Hoy entendemos que la evolución clonal del cáncer reproduce
la selección natural de organismos vivos a nivel macroscópico, esto ha sido clave para la investigación
y para entender que la quimioterapia a ciegas en lugar de mejorar el cáncer, lo está empeorando
porque actúa como presión evolutiva sobre las células clonales llevando a tumores y/o metástasis
resistentes.
Lo otro importante de este concepto de evolución clonal es que para que finalmente se exprese un
cáncer cuando no está el gen mutado o cuando no está la carcinogénesis activa tienen que pasar
muchos años (30, 40, 70 años); empezamos a entender entonces que es la acumulación de
mutaciones en ese gen lo que finalmente permite que sea canceroso.
Para que una célula clonada termine en cáncer se requiere entre 6 y 7 mutaciones que se beneficien
y complementen entre ellas y lo generen; la mayoría de las células clonadas no logran llegar a formar
un tumor porque les faltó cierto número de mutaciones. Entonces entendemos que los mecanismos
protectores funcionan muy bien, porque es un proceso acumulativo de azar en el que a pesar de
que todas las células que se dividen son potencialmente tumorales, un 20-30% de personas
desarrollan cáncer, en el resto posiblemente los clones no logran acumular las suficientes mutaciones
“No logran el As de póquer”  5 mutaciones claves en una misma célula clonada para poder
convertirse en cáncer.
El modelo de Knudson fue importante para entender el retinoblastoma, él se adelantó un poco y
dijo que para que se desarrollara el retinoblastoma se requerían de al menos 2 mutaciones.
Tipos de mutaciones involucradas en cáncer:
1. oncogenes (acelerador trabado)
2. supresores (frenos rotos).
No solo se necesitan las mutaciones dentro del clon, sino también otro componente que es la
capacidad de invadir tejidos diferentes a los tejidos de la línea celular original.
Esta capacidad sale del vínculo que tienen con las células madre que tienen la capacidad de pasar a
distintas líneas celulares y distintos tejidos.
Actualmente se sabe que cuando hay CA metastásico y se saca el tumor primario aumenta la
mortalidad, porque paradójicamente el efecto deletéreo de la metástasis que mata a la persona es la
misma metástasis y no el tumor original; entonces al sacarlo, se genera una competición entre células
del tumor original y las metástasis, haciendo que la malignidad de estas últimas se agrave.
La relación entre el envejecimiento y la acumulación de mutaciones: una persona de 75 años tiene
una probabilidad 100 veces mayor de desarrollar cáncer de colon que una de 25 años debido a la
mayor acumulación de mutaciones y eso es lo que explica la incidencia de cáncer en la vejez. Es decir,
el envejecimiento en sí mismo no lleva a cáncer, sino la acumulación de mutaciones porque
evolutivamente no estamos diseñados para envejecer y además en el envejecimiento no actúan las
formas protectoras de la evolución. “LA EVOLUCIÓN BUSCA LA PERPETUACION DE LA ESPECIE
A TRAVES DE LA REPRODUCCION DE LOS INDIVDUOS DE ESA MISMA ESPECIE, PERO NO
BUSCA LA PERPETUACION DE LA ESPECIE A TRAVES DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS
INDIVIDUOS”
Por esto todos los mecanismos de supervivencia no le interesan a la evolución, los genes que son
óptimos reproductivamente no interesa que tengan pleiotropismo negativo; el mejor ejemplo de esto
es la enfermedad de Huntington, que da ventajas reproductivas en la juventud porque tienen un
sistema inmunológico más adecuado y por lo tanto unos caracteres sexuales secundarios más óptimos
que finalmente es lo que determina la estética y la belleza (el brillo de la piel, de los ojos, el pelo),
además tienen una mayor potencialidad sexual; con promedios semanales que superaban los 15 a 20
coitos. Que mejor ventaja evolutiva que eso. Pero después de la quinta década aparece el
Huntington, ya que a la evolución no le interesa acabar con los genes del Huntington pues
ofrecen una óptima reproducción.
El libro de Lewis Carroll,/solo es el creador) La reina roja donde dice que uno debe tomar tanto cuanto
pueda para mantenerse en el mismo sitio; esto aplica para lo sexual, pero también los clones
cancerígenos tienen que luchar mucho para seguir siendo cancerígenos.
Mel greaves ‘Cancer. The Evolutionary Legacy’ (2002), hematoncólogo estudió la etiología del cáncer,
en el instituto de Cáncer de Londres, ese libro es el más importante por mostrar todo globalmente, y
desde el contexto evolutivo; nos menciona las metáforas de los cuellos de botella para entender las
mutaciones y la evolución clonal.
- Quien hablo sobre la Reina roja?
R/Matt ridley
Cada clon en las diferentes mutaciones está encerrado como en una botella, salir de un cuello es toda
una aventura y sale de allí para meterse en una segunda y tercera botella, pero es a partir de la cuarta
que uno ve que ha invadido tejidos, donde ha tenido la capacidad de inhibir ciertos estímulos, para
seguir creciendo a pesar de que se mandan señales de inactividad, han tenido que generar una señal
de angiogénesis, ya que sin eso no llegan hacer un cáncer invasivo si no que se queda muy localizado
(sin neovasos no hay oxígeno y las células cancerosas se mueren)
VEGF Promueve angiogénesis en los procesos de inflamación crónica, cicatrización y en
tumores.
Cuando llegan a la cuarta botella, ¿hay alguna ventaja que ofrezcan las células cancerosas que las
siga manteniendo ahí? Es una ventaja que tiene que ver con los mecanismos de desarrollo
embrionario, que tienen que ver con la conformación de los 200 linajes del organismo, se hace
necesariamente a través de células madre y su funcionalidad es lo que usan las células cancerígenas
como ventaja.
Son esas células madre el origen de la evolución del cáncer. Antes se pensaba que las células madre
adultas no eran pluripotenciales, pero ahora se sabe que tienen multipotencialidad y pluripotencialidad
en diferentes circunstancias y que están en estado de quiescencia generalmente (inactivas), pero que
se activan en los diferentes tejido para poder hacer el recambio celular. Había un error conceptual de
los años 80 y es que una vez se diferenciaban las células madres, los adultos no éramos capaces de
tener células madre multipotenciales.
Aún no sabemos si una célula madre como tal puede ser el origen de un cáncer, porque los análisis
de las células madre de los cánceres en los que ya está demostrada su vinculación, las células madre
no de diferencian bioquímicamente de las células madre normales. Recordar que el cáncer que no es
in situ, ni muy precoz, no se cura y que se dice que entra en remisión, donde no hay células tumorales
ni metástasis. Si aparece nuevamente el cáncer es una recidiva con un tiempo variable de aparición y
se comprueba en las pruebas que es el mismo clon, el mismo cáncer. La células madre son las semillas
entonces toda la terapéutica quita el árbol (el tumor) pero no quita las células madre y por lo tanto
reaparece el cáncer en un futuro.
Hay cuatro modelos:
1. Modelo de nicho expandido, donde están unas células madre normales y otras con las
mutaciones oncogénicas. El equilibrio entre estas puede llegar a perderse por alteraciones
inmunológicas con la edad, aumenta el número de estas células madre alteradas y se genera
el cáncer.
2. El nicho alternativo: donde las células madre entran en otro nicho y en ese tienen ventaja
competitiva evolutiva con respecto a las que no tiene la mutación y pues se genera el tumor.
3. La independencia del nicho, donde no todas las células madre son cancerosas, porque
existen mecanismos de señalización que las llevan a quiescencia, pero esas células dejan de
aceptar los estímulos y se siguen activando, generándome el tumor.
4. Mutación autorrenovada, donde hay una célula madre mutada como en el sistema
hematopoyético y esta le permite al progenitor la autorenovación que en teoría no debería
existir.
Se tiene relación clara de las células madre con: la leucemia mieloide aguda (1994); linfoblástica
en el 97; mielógena crónica en el 99; algunos tipos de Ca de mamá (2003); mieloma multiple
(2003); tumores del cerebro como ganglioma; Ca de próstata (2005).
En la vejez los mecanismos de quiescencia se disminuyen, por lo tanto las células madre son más
activas y predisponen a la formación de tumores.
La inflamación actúa como un mediador fundamental en las etapas intermedias del desarrollo tumoral;
si bien el sistema inmune innato es protector contra el cáncer algunas veces, lo cierto es que muchas
veces es desencadenante de paso de células precancerosas a cancerosas. Se reclutan las células
inmunológicas, en especial los macrófagos, que generan la inflamación crónica que es a su vez
fundamental para el desarrollo de cáncer. Cogen las células inmunológicas y cambian sus señales
para que estén al servicio de las células cancerosas, cambian su estructura funcional. (Ver si en
diapositivas están los tipos de Ca asociados a inflamación).
En si este uso de las células inmunes por parte del cáncer, permite el paso de las células de
precancerosas a cancerosas y está asociados a los mecanismos de metástasis.
En una teoría física del modelo atávico proponen que el cáncer fue la respuesta de las células a una
tierra mucho más ácida y con menos oxígeno. (un modelo “atávico” según el cual un tumor sería la re-
expresión de un antiguo mecanismo “pre programado” que hasta entonces había permanecido
inactivo)
Las variaciones han sido mínimas en cuanto a mortalidad por cáncer. Y hay oncovirus como: VPH.
El elefante tiene tasas muy bajas de cáncer, el menor de los mamíferos, pues tiene 20 copias del gen
supresor p53, mientras nosotros tenemos 1 o 2 copias.
La rata topo es el único mamífero al que no le da cáncer, a pesar de radiación y demás. Se encontró
que tiene hialurono en la matriz externa celular, cinco veces más que cualquier otro animal. Al quitarle
los genes que le dan el hialurono se vuelven susceptibles al cáncer.
A las plantas también les da cáncer, pero como son estructuras fijas nunca hacen metástasis. La
mayoría son benignos o de baja malignidad.
Cuando se da quimioterapia a la lata pasa lo de la resistencia con las bacterias, mata las susceptibles
y deja las resistentes y aumenta la mortalidad. Por eso se propone dar quimioterapia a dosis
moderadas.
La teoría del envejecimiento habla de la acumulación de mutaciones, como en otras enfermedades.
La hipótesis por efectos pleiotrópicos aplica en el envejecimiento (no especifica más).
Mayor factor cultura fuego
PSICOPATOLOGÍA
Los planteamientos de Darwin influenciaron a William James importancia de emociones y teoría de los
instintos, a Huclick Jackson visión filogenética del cerebro humano y síntomas neurológicos y a
Santiago Ramón y Cajal anatomía comparada, homologías en áreas cerebrales.
Las 3 corrientes principales de la psicopatología: el psicoanálisis de Freud, el conductismo de Watson,
y la psiquiatría clínica de Kraepelin ignoran de forma concienzuda y sistemática la teoría evolutiva. Hay
dos problemas claves en la psicopatología, 1) Mulltitud de enfoques doctrinales que conviven a
regañadientes para explicar la enfermedad mental, 2) Ausencia de biomarcadores y una fisiopatología
que alcancen un valor diagnóstico y permitan una clasificación psicopatológica con validez biológica.
Naturaleza Humana
Ontogenético: La psicología del desarrollo trata de explicar la naturaleza del comportamiento humano
a partir del desarrollo infantil, focalizándose en dos aspectos diferentes: El emocional (Freud, Bowlby)
y el cognitivo (Vigotski, Piaget)
Filogenético: Todos los postulados coinciden en que somos primates pero difieren en cuál es la
característica más importante que nos diferencia del resto de los primates.
Teorías sobre la aparición de la mente humana 1) Buscan identificar las características
comportamentales comunes de cualquier ser humano independientemente de la cultura (psicología
evolucionista) 2) Buscan identificar características biológicas específicas anatómicas, genéticas y
cerebrales de nuestra especie (genética y neuroanatomía comparada)
1) Psicología evolucionista: Cosmides, Tooby, Crawford y Buss. Se basa en 3 principios:
1- Existe una conducta humana universal: Todos nacemos desvalidos con necesidad de cuidados,
desarrollo de comunicación social (sonrisa) a los 7 meses, comprensión y elaboración de lenguaje a
los 18 meses. Conducta permanece invariable independiente de la cultura
2- Mecanismos de dicha conducta se establecieron por selección natural en el momento de aparecer
nuestra especie, homo sapiens moderno en el plesitoceno hace 200.000 años, nuestro cuerpo y
nuestra mente están diseñados para sobrevivir en el ambiente-entorno propio de esa época (caza-
recolección, carroñero, múltiples peligros, esperanza de vida 40 años). Salto en el genoma (genoma
lag) que quiere decir que se ha producido un cambio muy importante en el hábitat del ser humano sin
que se produzca paralelamente cambios en el genoma; este desfase sobre todo hace 10.000 años
con el surgimiento de la agricultura posibilitando gran cantidad de recursos alimenticios, grupos de
miles de individuos, asentamiento y civilización.
3- Mente funciona de forma modular y hay un módulo para cada una de las funciones adaptativas
básicas. Primer autor Fodor, describió módulos, pautas universales básicas del comportamiento
humano: evitar peligro (señales de alarma), comer comida correcta, atraer y seleccionar pareja, crianza
de hijos, formar alianzas, interpretar conducta de otros, comunicarse con otros.
Genes específicos que codifican patrones complejos de conducta.
El origen del miedo-fobias universales: Las conductas de alarma son aspectos esenciales de todos
los organismos que tienen capacidad de movimiento, ante un estímulo ambiguo el organismo tiene 3
posibilidades: 1- Acercarse porque se puede tratar de una fuente de placer o de competición, 2-
Alejarse porque se identifica como una señal de amenaza inminente y 3- Quedarse inmóvil y esperar
que la ambigüedad desaparezca.
La 2- implica que el organismo tenga un sistema de alarma que avise de los peligros, la sensibilidad
del sistema varía, a mayor peligrosidad del entorno es necesario un sistema más sensible que
identifique todos los potenciales peligros y viceversa. Estructura cerebral para este sistema de alarma
se mantiene con pocas variaciones en todos los vertebrados.
Pese a los diferentes entornos en donde habita el ser humano y grandes modificaciones que se ha
realizado al entorno a lo largo del tiempo, al menos en lo que respecta a la respuesta del miedo,
nuestro cerebro está precondicionado genéticamente a reaccionar con alarma ante los mismos
estímulos a como lo hacía hace 100.000 años, los miedos más comunes siguen siendo los mismos
independiente de la cultura, peligros que no existen en la sociedad moderno eran muy frecuentes al
momento del origen de la especie, pero las fuentes de alarma pueden cambiar con el tiempo y la
cultura, sobre todo por la capacidad lingüística, de comunicación simbólica y transmisión cultural de
nuestra especie, lo que nos hace más vulnerables a ansiedad por falsas señales de alarma, estas
falsas alarmas simbólicas se han incrementado desde la aparición de medios de comunicación y su
universalización.
Estudio sobre origen de fobias K. Kendler, prevalencia fobias simples en gemelos, conclusion, las
fobias simples no están asociados a ningún antecedente traumático, son innatas, pero tener en cuenta
que cualquier conducta es siempre producto de una integración genetico-ambiental.
Limitaciones de la psicología evolucionista:
1-Adaptacionismo: El que un rasgo persista no quiere decir necesariamente que sea adaptativo,
muchos rasgos pueden tener carácter neutral o desadaptativo, algunos están como residuos de la
evolución, exaptaciones.
Dato: La prevalencia de la depresión es mayor en la mujer que en el hombre en todo el planeta.
2-Ignorar las bases genéticas y cerebrales de la conducta, ignorancia de los avances de las
neurociencias, parten de hipótesis aprioristas del supuesto funcionamiento de la mente sin tener en
cuenta la genética molecular, investigación biológica, etc.
2) Evolución cerebral y genética comparada
Diferencias anatómicas con el chimpance: Cambios en pelvis que permiten postura bípeda, ausencia
de pelo, mayor tamaño relativo de genitales, presencia masiva de glándulas sudoríparas, pulgar
opositor, laringe más baja (mayor cavidad bucofaríngea y mayor posibilidad de emitir variedad de
sonidos).
-Cerebro humano-cerebro chimpancé:
Macro: Cerebro humano mayor cociente de encefalización (tamaño relativo del cerebro respecto al
cuerpo) y mayor desarrollo relativo de las áreas de córtex prefrontal, áreas de asociación, amígdala,
septum y cerebelo. Mayor asimetría entre los hemisferios en el humano. Dato: La ballena y el elefante
tiene cerebro mayor que el humano, roedores mayor índice de encefalización 10% que humanos 2%.
Micro: Cerebro humano aumento de la longitud axonal de las neuronas, aumento del tamaño de los
árboles dendríticos, incremento del número de sinapsis, mayor número relativo de células gliales y una
exageración del tamaño de las columnas verticales en la región temporal, contiene una disminución
relativa del número de neuronas motoras. No hay ninguna estructura diferencial anatómica cerebral
que permita explicar las facultades cognitivas ni aparición de conciencia.
Características únicas de nuestro cerebro 1- el largo periodo de desarrollo, la diferencia entonces es
que nuestro cerebro tiene más tiempo para capacitarse lo que lo hace más versátil a la hora de analizar
el entorno como de la variabilidad de conductas que puede desarrollar. 2- las áreas específicas del
lenguaje broca en lóbulo frontal y wernicke en el temporal. Cerebro de chimpancé tarda en madurar
entre 6-7 años, el del ser humano a los 20 años. Ningún primate tiene una conexión directa entre las
áreas motoras y el núcleo ambiguo.
-Genoma humano-genoma chimpancé:
98,5% de similitud del genoma del homo sapiens y del chimpancé
De 2001 secuencia genoma humano, 2005 secuencia genoma chimpancé se concluye:
1- el número de genes sometidos a selección positiva entre el homo sapiens y el chimpancé no es
mayor en el cerebro que fuera del cerebro, esto porque un solo gen nuevo puede tener un efecto
cascada de enormes consecuencias en el neurodesarrollo, HARF1F se coexpresa con la reelina en
neuronas de neocortex , cruciales para la diferenciación, migración y posicionamiento neuronal, sufrió
2 cambios desde los primeros vertebrados al chimpancé (300millones de años) y desde el chimpancé
al ser humano (5millones de años), sufrió 18 cambios.
2-la mayor parte de los genes que se expresan en el sistema nervioso han sido sometidos a una
selección negativa (inhibición). Muchos de estos genes guardan relación con la ausencia (disminución
en nuestra especie) del sistema olfativo.
3- unos pocos genes que se expresan en el cerebro sí han sido sometidos a una intensa selección
positiva.
4- hay claras diferencias entre el homo sapiens y el chimpancé en el grado de expresión génica en el
tejido cerebral.
Toda capacidad-función emergente anuncia una patología emergente, la mayor complejidad cerebral
aumenta exponencialmente las posibilidades de adaptación y flexibilidad de respuesta al entorno pero
multiplica también posibilidad de aparición de nuevas patologías.
Esquizofrenia como enfermedad específicamente humana, afecta 1% población, edad joven, delirios
persecutorios, alucinaciones auditivas, pensamiento desorganizado, embotamiento, bloqueo
emocional, deterioro funciones mentales.
Conrad dice la esquizofrenia debe tratarse de una modificación funcional de las partes de la
organización cerebral por las que el cerebro humano se distingue del cerebro de los primates
superiores, es decir, de aquello que es especialmente propio del humano.
In vivo, reducción de la sustancia gris en las áreas del lenguaje, lóbulos temporales medios sobretodo
hemisferio izquierdo, (el lengusje está lateralizado hacia éste), hay menos lateralización en el cerebro
de los esquizofrénicos
-Esquizofrenia como el precio que paga el homo sapiens por el lenguaje
El factor genético que facilita aparición de la enfermedad tiene que ver con el lenguaje, para T. J.
Crow, específicamente las protacaderinas, pero los estudios muestran normalidad de estas en los
esquizofrénicos.
-Genes de selección positiva
Para Crespi y Cols, el gen FOXP2 implicado en la regulación de las funciones motoras imprescindibles
para la adquisición del habla, variaciones de este podrían estar relacionados con alteraciones del
lenguaje y alucinaciones auditivas, explicándose el origen de uno de los síntomas cardinales de la
esquizofrenia, las alucinaciones auditivas.
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS
Vamos hablar de trastornos emocionales y enfermedades psiquiátricas desde una perspectiva
evolutiva. Arranco mostrándoles estas imágenes donde ustedes pueden apreciar claramente como
estamos ante una expresión de rabia, donde las 4 especies diferentes a la humana tienen expresiones
claramente identificables de parte nuestra de rabia enojo.
Hay que entender que nuestras emociones provienen de una filagenia muy profunda y que somos
capaces de aprender con experiencia una serie de tendencias que son más inconscientes que
conscientes.
Ubiquémonos en el siglo XIX, un anatomista que se destacó en el sistema nervioso central, con su
libro la anatomía del cuerpo humano vol 3 del sistema nervioso central pasó a ser muy importante. Él
planteó investigando los músculos de la cara de los humanos, que la musculatura de la cara era tan
sofisticada porque era la prueba anatómica de que teníamos gestos exclusivos de la especie humano
y eso era la prueba para él que éramos designados por Dios. Esto fue importante porque le sirvió a
Charles Darwin, quien dice yo no me puedo quedar con esto porque no es cierto y termina escribiendo
un libro que es la respuesta al doctor bell: La expresión de las emociones en los animales y en el
hombre. En este trabajo ilustra con pruebas de campo (viajando) va a demostrar que NO es cierto que
las expresiones de la emociones de los humanos sean diferentes a las de los animales sino por el
contrario iguales o muy similares, él no se centra en explicar por qué, obviamente detrás de todo está
la selección natural pero él nos demuestra su teoría con distintas especies y distintas culturas
humanas.
Se pueden extraer 3 principios:
1. El primero se llama principio de los hábitos útiles asociables, ésta es una teoría donde
Darwin dice que muchos mecanismos emocionales que han terminado siendo instintivos
posiblemente nacieron de hábitos conscientes que funcionaron bien. Por ejemplo Darwin dice
que en un momento dado se demostró que alguien se envenenaba con algo se metía el dedo
para vomitar y vio que se aliviaba, terminó incorporándose ese hábito a un acto inconsciente.
2. Habla de un principio de la antítesis para tratar de explicar por qué ciertos gestos que son
involuntarios frente a emociones no necesariamente dan ventaja esas emociones ni se pueden
vincular directamente, por ejemplo encoger los hombros es una emoción que ya está
mediada inconscientemente, realmente la acción de encoger los hombros no da ventaja de
nada vamos a ver que otro sí. Lo que dice Darwin es que estos fenómenos de expresiones
emocionales no son directos, son como epifenómenos, recuerden cuando hablamos de las
teorías que tienen que ver con no adaptaciones especificas sino con secuelas de adaptaciones
que no son evolutivas como la exaptación y otras condiciones que vimos; también habla de
empujar o señalar.
3. Finalmente un principio de la acción directa del sistema nervioso central, Darwin no podía saber
mucho de esto porque él no era médico, pero lo que dice él es que hay además otra serie de
expresiones emocionales que están mediadas bioquímicamente, orgánicamente que ahí
intervienen los hábitos.
Él concluye el libro diciendo hay similitud, no podría decir cuales gestos son mediados por cuales
principios pero Darwin abre el camino a entender que las emociones deben ser comprendidas desde
la filogenia es decir aplicables la evolución a muchas de sus situaciones.
Hay otro gran aporte del libro de Darwin que fue estudiar muy bien el fenómeno de la piloerección en
relación con las emociones comprobar claramente que estaban en la mayoría de las especies y
empezar a plantear la relación de piloereccion con mecanismos exclusivamente fisiológicos como
sentir frio, el miedo y emociones fuertes, excitación sexual. Hoy en día los seres humanos aun lo
presentan más en personas que viven en tierras caliente y van a lugares muy fríos, también por
excitación sexual y especialmente ante el miedo.
Es comprobado también que los seres humanos, precisamente las modulaciones a partir de la emoción
entendida en términos filogenéticos aprendemos a modular nuestras gestualidades y eso tiene que ver
con la capacidad cultural de modificar ese legado filogenético inicial. De hecho está demostrado que
las expresiones del afecto varían de acuerdo a las culturas por ejemplo: Los esquimales consideran
una expresión grotesca y vergonzosa besarse, el beso es considerado vergonzoso no por razones
teológicas sino porque mecanismos emocionales como el de la repugnancia terminaron siendo
mecanismos que los esquimales manejaron como una de las formas de la repugnancia entonces no
se besan, el cambio es el beso con la nariz que es muy íntimo. Entonces miren como las gestualidades
se modifican. Los rusos se besan en la boca los hombres como saludo, es el equivalente a dar la
mano. Lo que demuestran estos ejemplos es que dentro de la gestualidad que expresa de las
emociones si hay una plasticidad cultural indiscutible que nos puede mostrar incluso diferencias entre
sociedades que hoy son contemporáneas, o sea, la sociedad rusa y nosotros estamos mediados por
las mismas influencias pero han persistido estas diferencias en la expresión del afecto.
Hay otro personaje que aporta mucho a estas raíces evolutivas y filogenéticas de las emociones es
Konrad Lorenz que fue médico, uno de los padres de la etología y que en este libro sobre la agresión,
nos habla de las emociones como tal y recordar que Lorenz se hizo famoso con los patos y los
pollitos. Recordar primero que en el caso de los patos que cuando los patos rompen el cascaron y
nacen los paticos, la primera imagen, o sea el primer ser que vean es con quien se vinculan
instintivamente como su madre y Lorenz lo demostró y se hizo la mamá de un mundo de paticos. El
otro aporte interesante que va a establecer Lorenz es que cuando los pollo nacían del cascaron corrían
a esconderse ante la sola predicción de la sombra de un gavilán junto a ellos, sin haber tenido nunca
contacto con un gavilán, es decir que tenían instintivamente, nacían con el instinto de peligro ante el
gavilán que es un enemigo natural y esto solo se puede entender sabiendo que existen patrones de
información visual congénitos acoplados a respuestas emocionales, es decir, nacen con esa
capacidad, es innato puro. Imágenes visuales heredadas que es un descubrimiento clave que le
permite a Llinás plantear su teoría más importante frente al cerebro.
Otro elemento muy importante para entender esto que estamos hablando corresponde a la famosa
teoría del cerebro triunico del doctor Paul MacLean que fue publicada en los 60, en una teoría que si
bien no es totalmente aceptada en el momento actual digamos que la base sigue siendo reconocida
como muy interesante y muy válido. MacLean en términos filogenéticos habla que realmente lo que
llamamos mente humana o conciencia humana corresponde a 3 cerebros distintos evolutivamente
establecidos por 3 estructuras distintas entonces está el famoso cerebro reptiliano que
correspondería a los ganglios basales y al tallo cerebral; estaría el cerebro mamífero o paramamífero
donde está básicamente el sistema límbico y está el cerebro humano como tal que ustedes saben
corresponde a toda la neocorteza. La capacidad básicamente inconsciente que corresponde al sistema
nerviosovegetativo se lo debemos al cerebro reptiliano en esencia, y las emociones básicas pero
también las memorias de funcionamiento son del sistema límbico por eso la memoria en su base está
muy asociada a lo emocional, eso explica por qué si uno realmente le gusta lo que está estudiando lo
memoriza mejor y si no le gusta no lo memoriza bien; y obviamente el sistema que implica lenguaje,
abstracción, pensamiento, etc. correspondería al cerebro humano. Agresión y territorialidad también
están dentro del repitiliano, el mamífero amígdala que es clave para entender muchísimas cosas de
las emociones, el hipotálamo, hipocampo, la corteza singular y el septum, emoción, alimentación,
motivación. Realmente la planificación es exclusiva de la neocorteza y esa es la gran diferencia en
términos de comparación con otras especies; no es estos 2 niveles, podemos ver que son muy
inteligentes los loros, los delfines, los perros, los pulpos (los pulpos están en la escala superior,
encontré que el coeficiente intelectual de los pulpos en ciertas situaciones llegando incluso a ser similar
al del ser humano). Entonces sigue siendo válida, sigue siendo importante; digamos que no es tan
simple la idea de que cada vez que lo emocional prima sobre lo racional, es que se dispara el
paleocerebro, el cerebro reptiliano; digamos que eso se ha convertido más en una metáfora de la
complejidad, pero el sentido sí tiene que ver con una interacción.
El otro gran aporte para comprender todos estos procesos emocionales a la luz de la evolución es
António Damásio, también Ana Damasio que es la esposa, António es el director de un instituto de
neurociencia y neurología al sur de California, él tiene más de 200 artículos científicos pero tiene una
gran particularidad y es que él es un gran divulgador científico, entonces hay varios libros, “El error de
Descartes”, quizá para el tema que nos convoca este es el libro más importante ya que realiza un
estudio de la neurobiología de las emociones, fue publicado en el 2003 y hay una versión al español
muy bien traducida del 2011. Vamos a seguir con algunos hallazgos, Damásio comparte en su libro
los resultados de sus investigaciones (él es un gran investigador). Damásio inicia compartiendo un
cuadro en el que dice que los procesos que él llama gestión de vida, parten de elementos muy
primarios de tipo innato que tienen toda una relación profunda hasta constituir un árbol
empezaría este asunto de las emociones y sentimientos desde acá, respuestas inmunes, reflejos
básicos, regulación metabólica, comportamientos de dolor y placer, instintos y motivaciones,
emociones propiamente dichas y el último paso sería sentimientos.
Primera cosa de esta propuesta de árbol para entender las emociones en términos evolutivos, por
supuesto va de lo más primitivo a lo más evolucionado, pero él acuña un concepto que es muy
importante y es el concepto de anidamiento, ¿qué nos quiere decir con anidamiento? que en las
expresiones más complejas que podemos tener se han incorporado todos los niveles inferiores
y eso es muy importante para entender cosas como la relación de la ira con la enfermedad
cardiovascular (básicamente con los infartos del miocardio) pero no otras emociones que
necesariamente están vinculadas, o sea hay una unidad en la respuesta emocional que incorpora de
lo más básico que tenemos con especies incluso con especies sin sistema nervioso central y que se
van incorporando en lo que él llama anidamiento una interrelación, no una superposición sino una
interrelación, esa idea de anidamiento es clave para entender la expresión emocional, es clave
para entender que la expresión emocional arranca con un aumento en los niveles de leucocitos,
arranca con un aumento del sistema hormonal, o explica perfectamente las consecuencias del
estrés aguda y crónico , o sea, el primer nivel es un nivel básicamente inmunológico, hormonal,
bioquímico que está incorporado a la expresión más compleja no es que la hayamos superado, en
ese sentido todos desde la ameba hasta nosotros tenemos respuestas bioquímicas similares y eso es
muy importante entenderlo porque incluso va más allá de la similitud de las expresiones emocionales.
En las ramas inferiores el proceso del metabolismo está sintetizado en el concepto de
homeostasis, realmente el primero en plantear que se necesita una homeostasis fue Claude Bernard
en el siglo XIX, uno de los más grandes fisiólogos que ha tenido la historia de la medicina, nosotros no
tenemos que hacer consciente cómo debe estar nuestra insulina, cómo debe estar nuestra glicemia.
Reflejos básicos porque de aquí viene toda la comprensión de los mecanismos de la emocionalidad,
reflejos de sobresalto al frío al contacto atropismos que pueden ser extremo frio o calor, como las
amebas que ante mucho frio o a mucho calor las amebas se mueven. Hay experimentos que muestran
que insectos muy pequeños como las cucarachas ante estímulos como un grito las cucarachas se
sobresaltan. Ahora les voy a mostrar el trabajo de las moscas borrachas que cambió el paradigma de
conceptos relacionados con la emoción y el placer. Y el sistema inmune que es clave porque es una
primera barrera biológica adaptativa importante.
Las ramas del medio estarían comportamientos generalmente asociados a placer, recompensa,
dolor y castigo, acá no es solo conductismo, sino que está toda la base biológico-genética,
filogenética de estos elementos, es cierto que tendemos a huir de lo doloroso y del castigo y tendemos
a buscar lo placentero, y es en este nivel medio que esas respuesta al dolor no son aprendidas sino
que son innatas, el dolor precodial no es aprendida, en todas las culturas es una respuesta innata a
estas emociones básicas de dolor, los gestos son innatos, y acá viene algo muy importante que sirve
en la medicina, aprender a leer los gestos de las personas es clave, porque si aprendemos a leer los
gestos diferenciamos cuando hay simulación y cuando realmente es una respuesta innata.
En el siguiente nivel vamos subiendo de complejidad y empezamos a diferenciar entre apetitos
y deseos. Los apetitos serian entonces un comportamiento del organismo que busca tratar de
satisfacer un instinto (instinto: hambre, sed, curiosidad, exploración, juego y apetito sexual) y hablamos
de deseo cuando hacemos consciente ese apetito, hay algunos problemas emocionales que
precisamente están en ese punto, a partir de mecanismos de la represión Freudiana, por ejemplo, hoy
en día no, pero muchas personas que hacían cuadros conversivos hace 40 o 50 años tenían que ver
con deseos homosexuales en culturas en las que era prohibido sentirlo, entonces ese apetito no se
hacía consciente y generaban neurosis de conversión hasta que por fin, ya fuese por psicoanalisis o
por el propio proceso experimental la gente por fracasos (estoy hablando de otras generaciones) antes
la gente buscaba novio o novia y no funcionaba y no funcionaba y no sabían por qué ¿qué pasaba
ahí? Lo que sucedía es que estaba a un nivel de apetito sexual con una preferencia que no había
hecho consciente y resolvían finalmente que les gustaban personas del mismo sexo y solucionaban
sus problemas (o jamás lo resolvían). Las adaptaciones culturales se prueban en la situación actual,
hoy en general nadie tiene que negar su condición sexual, lo que hizo que lo que era muy
frecuentemente hace 30-50 años ya no sea tan frecuente. Hay mucha plasticidad finalmente en los
procesos culturales y conscientes que pueden hacer distintos enfoques.
Tenemos también expresiones muy claras como la curiosidad. Los gestos del apetito sexual son
instintivos, claramente es instintivo morderse el labio y sacar la lengua e incluso lo compartimos con
otras especies. O sea, es un gesto ante un apetito innato y se puede dar al nivel del apetito o en el
deseo (generalmente va acompañado) es importante esto porque en los guiones de las películas
pornográficas se ha generado un cliché escenográfico que la mujer y el hombre saquen la lengua. Lo
interesante es que se evidencia un estereotipo de expresiones sexuales que anteriormente se creían
construcciones culturales y no lo son entonces digamos que la genialidad de esta gente es haber
retomado gestos emocionales innatos que compartimos y añadirlos a una industria. Esto tiene
variaciones como cierta midriasis de las pupilas y de plena midriasis después del orgasmo. La
sexualidad de los hombres es primaria, la sexualidad de los hombres es inferior a la complejidad
evolutiva de la sexualidad de las mujeres, y eso explica por qué el orgasmo femenino no es una
constante en el acto sexual pero en los hombres sí, porque la complejidad hace que deje de ser un
fenómeno instintivo.
Llegamos a la construcción de emociones a partir de esos deseos y esas apetencias, emociones en
las que están alegría, pena, miedo, orgullo, vergüenza, simpatía ya vamos a ver una clasificación.
“Cuando más compleja sea la reacción más cierto es esto, el paquete de reacciones que constituyen
llorar y sollozar está listo y activo al nacer (es innato), pero aquello por lo que lloramos a lo largo de
toda la vida cambia con nuestra experiencia”, por eso el papel de la experiencia de vida es muy
importante y aquí sí el papel de la conciencia es muy importante, las adaptaciones culturales son muy
importantes en la modulación filogenética evolutiva de las emociones. ¿A qué van dirigidas las
emociones? A promover supervivencia en contra de la muerte, es decir, buscan que vivamos y en ese
sentido las emociones son una fuerza psíquica fundamental para querer seguir viviendo, y
precisamente cuando hay problemas de hipofuncionalidad de las emociones es cuando llegamos a
estados patológicos en las que se pierden las ganas de vivir, las emociones son claves para que
nosotros queramos al otro día seguir viviendo. Emociones que son básicas pero se pueden complejizar
hasta emociones estéticas, a medida que nos volvemos más sofisticados hay gente que siente
descargas (demostradas con procedimientos de emoción de positrones) equivalentes por ejemplo a
orgasmos sexuales al escuchar piezas musicales (son estudios con música de Bach o Mozart). El
llanto del recién nacido es exactamente igual en todas las culturas, y el significado es hambre y como
el mecanismo es innato el niño que no es alimentado podría llorar hasta morir, si no fuera innato dejaría
de llorar después de un tiempo.
En un primer momento es un llanto innato pero después vienen los procesos de aprendizaje que hacen
que la gente llore distintos, llore por motivos diferentes y en circunstancias completamente diferentes.
Evolutivamente las mujeres tienen mayor capacidad, mayor plasticidad de lograr llantos reales aunque
las situaciones no sean reales, por eso por cada 2 actores hombres muy buenos hay 100 actrices muy
buenas. Si bien sigue siendo una cultura machista, pero ha mejorado un poco. Antes que un hombre
llorara era un ridículo social, esto habla de la importancia de la presión cultural del llanto. La mujeres
han tenido menor presión cultural para llorar y tienen mayor diversidad de expresiones para llorar, a
diferencia de los hombres que suele ser una manera única.
Por distintos motivos se llora, se llora por rabia, por tristeza, por impresión. Lo que se modula
culturalmente es por qué lloramos y la forma como lloramos. El llanto se comparte precisamente con
otras especies, claramente ese gato esta llorando, los animales sino tienen ningún tipo de escenografía
para eso, vea el perrito, el elefante y miren esta situación que es tenaz no, un vacuno que claramente
esta llorando se le ve además que es un llanto de susto que acompaña un profundo miedo y tenemos
pues también lo básico dolor y placer, o sea la risa, la risa es absolutamente mediada de manera
innata, no importa si uno tiene completos los dientes sino los tiene ahí la verdadera risa se suelta, risa
d todas las culturas muy similar también, con una gran ventaja que tiene que ver con la demostración
clara que hay una descarga de endorfinas, muy importante, es cierto que la gente que ríe, que reírnos
es casi que una especie de regalo a la homeostasis orgánica y a disminuir todas las hormonas de
estrés, esta demostrado y hay estudios que demuestran que en personas que incluso genéticamente
con herencia de enfermedad cardiovascular a veces la diferencia significativa es que los que ríen
mucho hacen menos episodios de enfermedad cardiovascular así tengan los mismos factores de
riesgo, entonces tomémonos enserio estas cosas, y como médicos también a nivel personal, es decir
aprender a reír a quien no lo ha hecho es muy importante aprender a reírse y reírse, la expresión
además ha de ser muy innata, no forzada porque entonces todo lo que se hace forzado termina siendo
contraproducente.
Se decía que solo los seres humanos nos reíamos, Lorens de nuevo en 1949 en este libro que esta
es la traducción que existe miren ustedes “cuando el hombre encontró al perro” demuestra claramente
que los perros se ríen, los gatos también hacen unos gestos similares a la risa humana pero la verdad
no es equiparable en sentido estricto, pero los perros si se ríen exactamente como se ríen los humanos
con las variantes que tienen.
Sigue entonces el proceso ya habíamos hablado al principio de anidamiento, propiamente se instauran
las emociones incluso en los organismos sencillos y aquí les traigo el ejemplo que les dije ahora de la
Drosophila melanogaster, aquí esta el trabajo clave que demostró que las moscas se expresaban
emociones de cólera y expresiones de placer, de cólera cuando intentamos matarlas con el
periódico empiezan a zumbar, esa forma de volver es un acto colérico de la mosca, porque lo mejor
para ella seria huir pero a veces vuelve cuando la están intentando matar, incluso le pasa a uno así a
uno le da rabia, a la mosca le da rabia, son dos seres rabiosos en ese momento y casi uno nunca mata
a la mosca; se demostró que ante el consumo de alcohol, de etanol, la Drosophila entraba como en
un estado de placer total y bajaba las defensas, es decir se relajaba, ahí la podían matar borracha, o
se caía por los tubos de ensayo dice además en esta frase que me gusta, hablando de las moscas,
dice “después de estar expuestas a vapor de etanol, las moscas coordinan tan poco como nos ocurriría
a nosotros si se nos diera una dosis comparable, andan con el abandono de la embriaguez satisfecha
y caen por un tubo de ensayo como lo hacen los típicos borrachos que se tambalean aferrados a un
farol”, esa imagen pues de la mosca borracha que cae por el tubo de ensayo; y esto es muy importante
lo que dice Damasco, “las moscas tienen emociones”, ojo, pero tener emociones aunque no sugiero
que sientan emociones y mucho menos que reflexiones sobre tales sentimientos, y eso es muy
importante entenderlo filogenéticamente, animales tan primarios digámoslo así tan básicos, tienen
emociones, pero tener emociones no es sentir emociones que requiere un proceso de desarrollo
mayor y mucho menos interpretar emociones que es lo que hacemos los seres humanos; los
animales, voy a tener que decir que con los avances de etología no se sí todos los animales, dejaría
con un interrogante por fuera a los perros, a los delfines, que digamos que claramente tienen
emociones, sienten emociones, pero no necesariamente interpretan sus emociones, lo que queda
claro es que nosotros interpretamos nuestras emociones y ese es un proceso muy complejo porque
una cosa es estar infeliz, otra cosa es sentirse infeliz y otra cosa es pensar por que estoy infeliz,
entonces los animales básicos pueden tener el equivalente a estar infelices pero no sienten ni
obviamente interpretan y los animales mas avanzados pueden tener infelicidad, sentir infelicidad pero
no necesariamente la interpretan, nosotros sí la interpretamos y a veces parte de los trastornos
emocionales tiene que ver no tanto con que usted sea infeliz sino porque trate de interpretar porque
es infeliz, quizá le convendría decir “Ag, que tal sí no”, que a veces pues es un mecanismo de defensa
que esta descrito como un mecanismo interesante.
A veces el problema no esta en que te paso en la infancia, pueden haber pasado cosas terribles, el
problema esta en que te quedes en lo que te paso en la infancia rumiándolo permanentemente, la
maltrato el padrastro, la violo, terrible, con la diferencia en lograr la sanidad en el trastorno mental es
“bueno sí, me violo me maltrataron, y ya”, el pasado existe que hacemos y eso curiosamente va mas
hacia la sanidad emocional mental, que quedarse ahí en un trauma de memoria que es causal de
perpetuación o de generación de enfermedad mental, esto es bien interesante y hay una base
precisamente filogenética para entender esto que estamos diciendo.
La triada de …. Dice que hay 3 tipos de emociones, las emociones de fondo, primarias y emociones
de tipo social.
Emociones de fondo tiene que ver nos dice ¿Damasio? Un poquito con cuando hay cierta, o sea, usted
no expresa necesariamente que esta bien o este mal, pero la expresión de fondo incluso sin usted
expresarlo se siente, y también hay gestos universales para esto, este es un gesto universal de
aburrimiento, no necesariamente tiene que expresarlo o decir “estoy muy aburrido” sino que el
organismo mismo lo da.
Las emociones primarias o básicas, serian ira, asco, miedo, tristeza, sorpresa y felicidad, bueno aquí
les muestro un trabajo que amplia un poquito esto, con gestos muy similares, aquí tenemos el gesto
ante el miedo.
Las emociones sociales implican ya mayor complejidad y entrarían, simpatía, turbación, vergüenza,
culpabilidad, orgullo, celos, envidia, gratitud, admiración, indignación y el desdén. Aquí tenemos una
expresión de orgullo, aquí tenemos claramente una expresión de envidia y aquí tenemos claramente
una expresión de vergüenza. Aquí es muy importante, las emociones sociales no son emociones
exclusivamente humanas, también las compartimos con otras especies, o sea el adjetivo de social no
habla de exclusividad humana en este caso, sino que las compartimos, simplemente de mayor
complejidad porque es la mezcla de emociones primarias para hacer más complejas y completas
ciertas emociones.
Aquí tenemos claramente el orgullo sin ser rey león, la vergüenza los que tenemos mascotas sabemos
pues claramente que si el perro hizo popo y se le había enseñado, el se siente avergonzado de que la
haya embarrado, entonces pues expresión de vergüenza, o claramente la simpatía que tienen los
delfines, los delfines son animales que son claramente sociales, solamente superados por los
humanos y son supremamente simpáticos, no es un gesto instintivo realmente el equivalente para los
sonidos del delfín es de risa, se ríen, exactamente no se ríen pero hay equivalente digamos, entonces
eso queda establecido. Les iba a decir por ejemplo acá son innatas las emociones sociales, por
ejemplo acá puede haber innatismo puro como el ejemplo que les puse del miedo en los pollitos, pero
miren lo que nos dice Damasio que es importante en este articulo que demuestra lo siguiente con los
monos. Que demostró, que sí hay miedo en los monos a las serpientes pero no es un innatismo puro,
por qué, miren lo que dice acá, Iment demostró que el miedo innato que el miedo siente ante una
serpiente requiere una exposición no precisamente frente a la serpiente sino con respecto a la
expresión de miedo que la madre manifiesta frente a la serpiente, una vez es suficiente para que el
comportamiento se ponga en marcha, pero sin esta ultima vez, no se ve comportamiento innato, esto
es muy interesante, entonces los monos no es que aprendan a tener miedo a las culebras, lo trae
como un mecanismo innato, pero mínimo debe haber visto un episodio de la mama mostrando
expresión de miedo frente a la serpiente, sino no se desarrolla, y si no se desarrolla, van a coger a la
serpiente y los muerde, entonces ahí es clave el mecanismo adaptativo de las emociones porque si
aquellas emociones que implican miedo, no las desarrollamos porque no tienen innatismo puro, se
explica por ejemplo en ese sentido, los humanos nos comportamos ante el miedo a la serpientes con
un innatismo relativo, por qué, porque los niños requiere haber visto el pánico o que les cuenten incluso
frente a una simulación o el tv en este caso ¡cuidado con esas serpientes!, ¡ay las serpientes!, sí el
nunca vio eso el niño pequeño va y coge las serpientes, ese es una de las causas de que las serpientes
venenosas muerdan niños muy pequeños, porque en algunos de ellos como el innatismo no es un
innatismo puro sino un innatismo mediatizado por una única experiencia a través de los gestos de la
madre no lo tienen, y explica esto, si lo han desarrollado el niño reacciona diferente ya con el
mecanismo innato del miedo a las serpientes, eso es muy interesante y eso amplia digamos toda la
complejidad de este asunto.
Aquí nos plantea entonces ya Damasio para ir terminando con Damasio y mostrarles muy rápidamente
lo que sigue, una emoción propiamente dicha, felicidad, tristeza, vergüenza, es un conjunto completo
de respuestas químicas neuronales que forman un patrón distintivo, la respuesta siempre son
producidas por un estimulo emocionalmente competente, esto es clave, tiene que haber un estímulo
emocionalmente competente o sea detonadores de las emociones, detonantes de las emociones, y
eso explica también que a veces perdamos el control porque nos enfrentamos a detonadores
emocionales que no tenemos consientes, una sola palabra o un gesto a veces dispara a la gente y la
enloquece, que hubo ahí, o sea ni siquiera hay detonantes en las expresiones emocionales, y
precisamente parte del dominio y del aprendizaje y de la modulación cultural de las emociones es
identificar uno que es un detonante emocional para no exponerse a él, en las relaciones de pareja,
parte de que logre funcionar una pareja es descubrir cuales son los detonantes emocionales por
ejemplo de ira que uno le genera al otro, una vez identificado los detonantes uno sabe que no toca eso
y que existe como un acuerdo que lo hace consiente, entonces si hay ciertas palabras de mi pareja
que eso me dispara la ira y me ciega completamente como dice la gente y las identificamos entonces
uno dice mira a mi no me vuelvas a decir así independiente de lo que sea, o no me vuelvas a hacer
ese gesto que es muy común que los detonantes de las mujeres tengan que ver con los detonantes
de las mujeres, da mas rabia los gestos de los hombres que lo que dicen, en caso de los hombres da
mas rabia lo que la mujeres dicen que los gestos. Pregunta Ana belén
¿Al ser evidente la presencia de emociones en diferentes especies, podría convertirse ese en un factor
que nos permita llegar a hablar de la existencia de cultura en otras especies? Sí, y hoy hay todo un
campo de investigación etológica que apunta hacia lo que tú dices y se ha avanzado, sobre todo con
delfines.
Bueno, entonces el cerebro esta preparado para esas respuestas de una manera prácticamente
innata, pero ya hablamos de toda la modulación que existe.
Por el tiempo simplemente recordemos que hay toda una maquina de la emoción, donde la amígdala
juega un papel fundamental y todas estas estructuras del cerebro, les dije ahora, Desmond Morris en
estos dos libros es una verdadera enciclopedia de entender los gestos y la gestualidad, nuestra forma
de actuar con el lenguaje del cuerpo, recomiendo ambos libros, el uno inicialmente es más antiguo,
son libros extraordinarios que cualquier medico debería leer para aprender de gestualidad que es muy
importante.
Esto es muy importante, entonces mire que hemos venido diciendo que buena parte de las
enfermedades se explican evolutivamente por ser mal adaptaciones, pero aquí hay que decir lo
siguiente que es lo que atañe esto, es cierto que algunos trastornos emocionales se explican por mal
adaptaciones, mejor dicho que en relación a las emociones hay un balance entre adaptación y mal
adaptaciones pero lo clave es decir lo siguiente, a pesar de que podemos encontrar mal adaptaciones
frente a la carga emocional filogenética que viene, siguen siendo las emociones adaptativas
fundamentalmente, o sea, las emociones siguen siendo adaptativas incluso ante nichos muy diferentes
ante el hombre del paleolítico, y aquí les pongo otro ejemplo claro, la ira, la ira claramente es un
mecanismo emocional adaptativo que se explica muy bien en épocas del paleolítico, donde sí uno no
era iracundo pues simplemente se moría, pero puede tener un ejemplo de mal adaptación clave y un
ejemplo de adaptación positiva, el ejemplo de mal adaptación terrible pues es el de la violencia que
ejercen los hombre sobre las mujeres, porque hablo aquí en términos de género, porque
biológicamente los hombres tienen más fuerza, o sea yo lo digo y lo digo de verdad, prácticamente en
todo son superiores las mujeres exceptuando la fuerza bruta que tenemos nosotros, frente a un asunto
físico los hombres somos mas fuertes, obviamente estos actos de cobardía y ustedes saben que hoy
culturalmente es un problema, es una mal adaptación, es una mal adaptación pero que se puede
precisamente modificar culturalmente y que puede seguir teniendo expresiones contemporáneas como
esta figura iconográfica, es que la adaptación de la ira en términos contemporáneos se puede constituir
en un sentimiento que es el coraje, este es el famoso episodio de la plaza de tiananmen en Beijín
donde este sujeto que era un estudiante chino de 25 años de edad paró los tanques y obviamente
cuando se paro ahí lo mas seguro es que lo aplastaran los tanques pero paró los tanques y paró la
matanza es decir que esa ira convertida en un sentimiento de coraje es una adaptación perfectamente
válida y que entonces lo que hay es que aprender a modular miren el caso de estas iras, la ira física
tiene mucho que ver con la testosterona por eso lo común es que los machos de esta especie seamos
muy violentos físicos mientras que es muy raro que las mujeres lo sean, también lo son a veces pero
no es lo común, entonces la adaptación cultural es aprender a controlar eso y aprender a manejar eso
es que es muy importante en los niños en los jóvenes que hagan realmente deportes de competencia,
porque es el equivalente a canalizar la fuerza y sobre todo a jerarquizarla y ritualizarla, las prácticas
de artes marciales desde el judo hasta el taekwondo son muy benéficas porque cuando uno termina
siendo un deportista de estas disciplinas aprende a ritualizar sus energías y su ira en términos rituales,
al poderlas ritualizar las controla, entonces si hay mecanismos y definitivamente esta es la peor
expresión de la ira y afortunadamente sigue siendo desde el punto de vista un tipo que le pega a una
mujer es un cobarde total, o sea es un tipo tan cobarde que le pega a alguien que sabe que va a ganar
físicamente y esos cobardes que le pega a mujeres son unos cobardes frente a otros hombres,
entonces esto incluso esta ritualizado y sigue siendo un asunto muy complejo.
Importante esto de la modulación que es el famoso kokoro no kaze japonés que es una depresión leve
que no debe ser considerada enfermedad, pero, se acabó el tiempo y vamos a ir a 3 o 4 cosas
importantes.
Esto es simplemente un trabajo que vinculo claramente las emociones a las respuestas de tipo
bioquímico y hormonal entonces explican muchas cosas, por ejemplo, la alegría, el disgusto y la
sorpresa tienen que ver con baja frecuencia cardiaca pero con alta frecuencia el caso del miedo, la
tristeza y la rabia pero el aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiaca sobre todo en la ira,
esto explica porque la enfermedad cardiovascular esta realmente vinculada a la ira, pero no a la
tristeza, pero no al enojo simplemente, o sea una explicación de tipo biológico que relaciona
enfermedades llamadas psicosomáticas con expresiones emocionales.
Estas son las emociones básicas de Egman, felicidad, miedo, sorpresa, tristeza, desprecio, asco y
enfado, después las amplio, a estas entonces, donde combinaríamos emociones básicas con
emociones sociales, este pues es el texto que ustedes deben leer entonces lo voy a pasar,
simplemente ahí está el árbol filogenético de las emociones; este trabajo nos dice algo claro y es que
aunque las emociones en ocasiones se comportan como mal adaptaciones la mayoría de
investigadores contemporáneos asumen que siguen confiriendo ventajas adaptativas, eso es clave,
por eso es que seguimos siendo emocionales, por eso es que se ha desarrollado el campo de la
inteligencia emocional, es mas , hoy se sabe que realmente nuestra optima respuesta cognitiva
depende es de nuestra emocionalidad, sí lo que nos gusta nos apasiona somos mejores, se vuelve un
vinculo positivo, eso es clave entenderlo, no es razón frente a emoción es que la razón sola no existe
sola sino no mas en los tratados de Aristóteles, la razón funciona sí hay emoción, eso es clave.
Lógicamente que dentro de lo mal adaptativo el miedo es muy importante, es un fenómeno detector
de humo que evolutivamente tiene que ver con depredadores, y hay falsos positivos en el 99 % y son
una respuesta adecuada, por qué, por qué esta en el proceso evolutivo, porque es que sí usted se
equivoca no pasa nada, pero sí es un falso negativo se lo come el depredador, o sea, la ventaja
evolutiva es que es preferible tener 99 % de falsos positivos frente a la alarma pero eso evolutivamente
explica la incidencia de trastornos de ansiedad y de pánico, que básicamente son ansiedad y pánico
frente a una causal que realmente no corresponde a lo que es, y evolutivamente se explica por esta
relación que estamos diseñados para estar ansiosos permanentemente porque es preferible repito,
que el ruidito no sea el tigre que venía detrás sino algo que cayo pero sí no le ponemos cuidado bum
entonces esa es la ventaja evolutiva.
Los desordenes emocionales entonces en el contexto evolutivo frente a excesos serian las fobias y
trastornos del afecto, y frente a hipofobias deficiencias de la ansiedad que se expresa incluso en
patologías como psicópatas y sociópatas, ventajas por ejemplo del miedo hay unas ventajas biológicas
claramente establecidas, eso ya lo habíamos visto y aquí esta para terminar, los miedo y cual es su
vinculo de tipo adaptativo, aquí ya vimos el miedo a las culebras pues evitar el veneno, a las arañas,
a las alturas pues caerse al despeñadero, la agarofobia miedo a sitios abiertos por qué porque el
depredador tenía mas opciones de comerse al individuo en un sitio abierto que en un sitio cerrado
donde habían árboles, la separación de la ansiedad, la hipocondriasis, la separación al extranjero y el
miedo a la sangre, esos son pues los vínculos, existe algo que se llama psicopatología evolutiva o
psicología evolucionista, trastornos mentales como subproductos del sistema de defensa de los
trastornos de los trastornos de ansiedad y lo que ya vimos, la agarofobia que hoy según el DCM 5
también incluye trasporte público, la ansiedad a los extranjeros que incluso ha desarrollado la
xenofobia y lo que llamaron la porofobia que era la fobia a los extranjeros pobres.
El trastorno obsesivo-compulsivo, una cosa es prever acumulación y otra cosa es terminar en esto, los
trastornos dismórficos corporales hoy se expresan ahí ustedes saben que ya es una patología
psiquiátrica clara la tricotiromania, el trastorno por excoriación compulsivo que puede llegar a
situaciones como esta, la adicción a las drogas, ya no tengo tiempo, pero este es un campo muy
interesante, porque explica precisamente lo siguiente. Hay una fuente evolutiva muy clara en las
adicciones humanas, eso explica para que no se les olvide, les voy a decir, que una vez se libera la
adicción solamente el 1% logra salir de la adicción y eso se explica evolutivamente, entonces si en
algo debe haber prevención es en este asunto, ese porcentaje es ese y solo les voy a mostrar una
última cosa.
Este trabajo ha comprobado la relación entre impronta de genes y el espectro entre autismo y
esquizofrenia y básicamente comprobación a través de este trabajo, por lo menos evidencias de tipo
descriptivo y de tipo analítico muy interesantes de lo que se conoce como la hipótesis Crespi-badcock
y con esto terminamos. Espectro llaman ellos “hipomentaltico o hipomentalismo” que seria el espectro
autista, esta demostrado cuando la impronta de genes predomina la impronta de genes del padre
sobre los de la madre porque hay deleción de genes de la madre, y como se crea el factor de riesgo o
como se establece, porque son niños de alto peso al nacer o macrosómicos por lo menos de un tamaño
por encima de lo normal, y el espectro esquizofrénico o psicótico seria un predominio de la impronta
genética de la madre a expensas de deleciones de la impronta genética del padre, lo que tendríamos
aquí serian niños de bajo peso al nacer y de tamaño mas pequeño que lo habitual, esto aquí pues
está demostrado en este trabajo que es interesantísimo que ha cambiado digamos pues el espectro
biológico del asunto, enfermedades por ejemplo el síndrome de Angelman que esta vinculado
precisamente a la perdida femenina del cromosoma 15 da autismo en el 40 – 80 % y lo contrario el
prader Willis que se pierde una impronta genética del padre nos da psicosis del adulto en el 30al 80
%.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
Vamos a ver cómo cuando el enfoque evolutivo aparece en esta problemática se amplían las
posibilidades de entender mejor lo que está pasando y además se comprende también que hay
fracasos a priori.
Lo que les voy a mostrar es que desde la perspectiva evolutiva es imposible seguir manejando las
mismas pautas de manejo terapéutico y las mismas pautas que aparentemente van a contrarrestar la
resistencia bacteriana. Si continuamos con el mismo modelo epistemológico de la compresión del
problema, varios epidemiólogos han planteado que para el 2040 – 2050 vamos a estar en una época
equivalente a la Edad Media o lo que algunos conocen como el siglo XXI la época post antibiótica.
Si hay algún elemento de la teoría evolutiva que es esencial para la medicina científica contemporánea
es que los científicos, los médicos entiendan lo que significa la teoría evolutiva para esta nueva relación
entre antibióticos y bacterias o como les voy a mostrar al final mecanismos alternativos que ya no son
antibióticos y que pueden tener mayores éxitos precisamente porque reconocen la perspectiva
evolutiva de los gérmenes.
El investigador Frank Macfarlane Burnet, australiano ganó el premio nobel de medicina por
investigaciones en inmunología de enfermedades infecciosas; en el libro Historia de las enfermedades
infecciosas, en el prólogo Burnet va a dejar claro lo que venía y lo escribió en 1950, en donde decía
que el mayor riesgo del enfoque de las enfermedades infecciosas era la resistencia bacteriana a los
antibióticos. Él lo vislumbró porque fue uno de los primeros en entender los mecanismos de resistencia
bacteriana como mecanismos evolutivos de organismos vivos. Lamentablemente trabajó en una época
en donde todavía se pretendía creer que estábamos cerca de acabar con las enfermedades
infecciosas a través del triunfo de los antibióticos sobre estos gérmenes, es decir, ese triunfalismo solo
nace de la ignorancia de no haber entendido desde un comienzo que los microorganismos eran
organismos vivos, adaptativos, evolutivos que iban a establecer una confrontación contra los factores
ambientales de resistencia a sus propias organizaciones y eso es lo que ha sucedido.
Realmente el descubrimiento de la penicilina fue en 1928. Vino el proceso de industrialización a partir
de 1940 precisamente por la segunda guerra mundial, antes de que saliera al mercado la penicilina
que oficialmente fue en 1943 había sido de uso militar para las fuerzas armadas norteamericanas que
estaban en la segunda guerra, ya se sabía que había resistencia a la penicilina, por eso aparece
anterior a la comercialización.
 Tetraciclina se introduce en 1950.
 En 1959 ya hay resistencia comprobada a la Shigella.
 Eritromicina se introduce en 1953.
 En 1968 aparece resistencia a estreptomicina.
 Se introdujo la meticilina en 1960 y ya hay resistencia en 1962.
 Gentamicina en 1967 y en el año 1979 ya había resistencia por el enterococos a esta.
 Vancomicina aparece en 1972 y las primeras cepas de enterococos resistentes a vancomicina
son reportadas en 1988. Se introdujo inicialmente al mercado en 1972 pero realmente solo
hasta 1980 fue que se comercializó.
Los nuevos antibióticos como Imipenem, ceftazidima que se introduce en 1985 y ya en 1987 aparece
resistencia por Enterobaceae, en 1988 por Enterococos. Miren cómo se ha disminuido el tiempo de
introducción de un antibiótico y aparición de la resistencia.
Levofloxacina aparece en 1996 y ese mismo año aparece resistencia por neumococos.
Captomicina resistente Pseudomonas
Ceftazidima que se introduce comercialmente en 2010 pero ya dentro de las investigaciones previas
se sabía que había resistencia a Neisseria gonorrhoeae y a Enterobacterias.
Este cuadro cronológico lo que muestra es que la efectividad de la resistencia bacteriana cada vez se
hace mejor, mientras que el armamento tecnológico que se expresa en los antibióticos en lugar de
mejorar ha empeorado porque la aparición de nuevos antibióticos es mucho menor si lo comparamos
en el tiempo. El proceso de resistencia a antibióticos va progresivamente en ascenso: Staphylococcus
aureus resistente a meticilina, Streptococcus resistente a penicilina, Enterococcus resistente a
vancomicina. La capacidad tecnológica de producir antibióticos se ha estancado e incluso se ha
atenuado no solo la aparición de nuevos antibióticos sino en la efectividad por el tiempo tan corto en
que aparece la resistencia. Si uno entiende ese cuadro le da un panorama para entender que si
seguimos exactamente igual, no hay manera de modificar esto porque las prácticas de prescribir
adecuadamente los antibióticos, de dar las dosis adecuadas, todo eso que ustedes conocen, que son
los elementos que se dan en los hospitales y las campañas, prácticamente están dadas desde el año
1992, o sea que desde ese año y el 2017 los mecanismos de intentar modificar esto, se ha tenido
como resultado un rotundo fracaso. Y por lógica ¿por qué persistimos en algo que la respuesta ha sido
un fracaso?
Uno ve en hospitales específicos que mejora un poquito el índice de resistencia de cierto medicamento,
pero en un balance general y global no hay realmente ninguna respuesta adecuada, por tanto, las
medidas deben ser consideradas como medidas que han fracasado. Lo cual es importante para pensar
en nuevas estrategias y eso es lo que no se está dando en la mayoría del ámbito científico y médico,
precisamente porque no conocen la teoría evolutiva y no entienden el problema en la dimensión que
debe ser comprendida como les voy a mostrar.
De nuevo menciona la disminución en la producción de antibióticos que en parte tiene que ver también
con razones económicas de los laboratorios que no les interesa invertir en nuevas moléculas sino en
modificaciones de las existentes porque finalmente venden lo que producen y se ahorran una
verdadera investigación.
Las asociaciones básicamente los CDC, servicio de enfermedades infecciosas de Atlanta y en general
la asociación de médicos infectólogos de Norteamérica crearon una especie de clasificación de cuáles
son los mayores problemas que existen, ellos dividen en nivel urgente de resistencia como Clostridium
difficile, Enterobacteriaceae resistente a carbapenémicos, Neisseria gonorrhoeae con su resistencia a
penicilina y a cefalosporinas.
En marzo de este año oficialmente se detectó un caso de Neisseria gonorrhoeae resistente a todo,
absolutamente a todo incluyendo las combinaciones. La perspectiva de cepas resistentes a todo nos
vuelve a los cuadros medievales y renacentistas.
Nivel serio de resistencia: Acinetobacter multirresistente, Campylobacter, Candida resistente a
fluconazol, Enterobaceae que implica esa resistente al espectro extendido conocido como ESBL,
Enterococcus resistente a vancomicina, Pseudomona aeruginosa multirresistente, Salmonella,
Shigella, Staphylococcus aureus resistente a meticilina que ustedes saben que estamos en un 90%,
Streptococcus pneumoniae, la resistencia a la tuberculosis, la resistencia a la malaria.
Nivel preocupante de resistencia: Staphylococcus aureus resistente a vancomicina, Streptococcus del
grupo A resistente a la eritromicina, recordemos que es lo que los medios han llamado las bacterias
come carne porque producen una forma agresiva de fascitis necrotizante, Streptococcus del grupo B
resistente a clindamicina que tiene mucho que ver con infecciones neonatales que han aumentado la
morbimortalidad en este grupo poblacional.
Lista OMS de patógenos prioritarios para la creación de nuevos antibióticos dada en agosto del 2017
Prioridad 1: Crítica
 Acinetobacter baumannii resistente a los carbapenémicos
 Pseudomona aeruginosa resistente a los carbapenémicos
 Enterobacteriaceae resistente a los carbapenémicos, productoras de ESBL (betalactamasas de
espectro extendido)
Prioridad 2: Elevada
 Enterococcus faecium resistente a la vancomicina
 Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistente a la
vancomicina.
 Helicobacter pylori resistente a la claritromicina
 Campylobacter spp. resistente a las fluoroquinolonas
 Salmonella resistente a las fluoroquinolonas
 Neisseria gonorrhoeae resistente a cefalosporinas, resistente a las fluoroquinolonas
Prioridad 3: Media
 Streptococcus pneumoniae sin sensibilidad a la penicilina
 Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina
 Shigella spp. resistente a las fluoroquinolonas
¿Qué pasó? ¿Por qué llegamos hasta aquí?
Tengo un texto que está inédito y que en los próximos años hará parte de este curso, en el cual planteo
una hipótesis de lo que pasó en los años 40’s y es que nos imaginamos la relación entre antibióticos
y bacterias con el modelo de tiro al blanco que es la propuesta metafórica que hago, claramente se
desconoció la capacidad evolutiva de los microorganismos. Entonces en el modelo del tiro al blanco lo
que había que hacer era desarrollar “armas” que tuvieran buena puntería, que estuvieran bien
calibradas y nos imaginamos los microorganismos como tiros al blanco fijos, inmóviles, esperando ser
muertos. Este modelo que yo llamo de tiro al blanco es el que permitió que entusiastas investigadores
y médicos dijeran que acabarían con las enfermedades infecciosas en 40 o 50 años. Este modelo es
completamente erróneo porque confundimos los microorganismos con seres no vivos, estáticos, sin
capacidad adaptativa. Entonces el fracaso de lo que está pasando hoy es primero que todo un fracaso
del paradigma epistemológico frente a las teorías del germen, frente a la relación de enfermedades
infecciosas y resistencia bacteriana porque el modelo no es un modelo real, esto nos dice que nos
equivocamos en la forma de comprender la relación entre antibióticos y patógenos que producen
enfermedades infecciosas. Primero que todo hay que hacer un cambio de paradigma que requiere
conocer la teoría evolutiva.
Siguiendo la metáfora del modelo del tiro al blanco tendríamos que pasar al modelo del duelo entre
vaqueros, donde no hay ningún blanco si no que el otro vaquero que serían los microorganismos
tienen armas diferentes a las armas que tenemos en la tecnología antibiótica, es decir, los
microorganismos tienen la capacidad de diseñar armas frente a las armas antibióticas. La adaptación
de los microorganismos no es más que la inmensa capacidad biológica de producir contraformas frente
a las formas antibióticas. Además, la velocidad de adaptación de los microorganismos es
inmensamente superior a la velocidad tecnológica de innovaciones antibióticas, y lo es porque
adaptativamente los microorganismos son filogenéticamente mucho más antiguos que la especie
humana, por tanto, la capacidad de evolución y adaptación evolutiva y de enfrentar cambios en los
nichos ecológicos no tiene que ver con la inteligencia entendida como complejidad de saberes, por
ejemplo el ser humano crea cultura sino tiene que ver con la inmensa capacidad de adaptarse a nichos
diferentes. Frente a los tipos de seres vivos filogenéticamente no muy viejo y el otro más joven
perderemos; evolutivamente no hay manera de ganar siempre y cuando no cambiemos
completamente el paradigma del enfoque frente a los microbios. Para recordar de farmacología los
mecanismos de acción de los antibióticos:
1. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
2. Alteración de la membrana citoplasmática.
3. Inhibición de la síntesis proteica.
4. Alteración de la síntesis de ácidos nucleicos.
5. Antimetabolitos.
Las estrategias de resistencia de las bacterias que ya vimos que debemos empezar por el modelo de
vaqueros y no el modelo de tiro al blanco. Recordemos que los antibióticos necesitan fijarse a un
receptor entonces viene un primer elemento la mutación del receptor con lo cual si el receptor cambia
el antibiótico no puede entrar ni actuar. Un segundo elemento es la modificación del antibiótico, muchas
cepas resistentes tienen enzimas que modifican la molécula del antibiótico y lo hacen inservibles desde
el punto de vista de su acción terapéutica. Un tercer elemento es la impermeabilidad de la bacteria, la
bacteria cierra sus poros y el antibiótico no puede penetrar. Un cuarto elemento es la expulsión del
antibiótico, algunas bacterias son capaces de rechazar el antibiótico que ya estaban adentro mediante
las bombas de expulsión. Hoy tenemos dentro de los genes de resistencia de las bacterias una serie
de familias que han desarrollado bombas de flujo o bombas de expulsión o sea el último mecanismo,
muy sofisticadas, que además han seleccionado mecanismos específicos de grupos de antibióticos,
es decir, tiene la capacidad de mutar para hacer una bomba de expulsión casi que específica a un
antibiótico específico a una velocidad impresionante.
En ese modelo vemos frente a los mecanismos de acción de los antibióticos y los mecanismos de
resistencia a los mismos, el duelo de vaqueros. Es una metáfora que nos permite entender que si los
microorganismos tuvieran armas de resistencia que no fueran adaptaciones de relación causa- efecto
sobre las armas antibióticas o sea de la tecnología médica sería otro enfoque, pero es que la creación
de las armas de resistencia es leer cómo funcionan las armas de ataque. Tienen la capacidad siempre
de crear la contra a las armas de ataque, sería distinto que tuvieran mecanismos independientes de
resistencia que en un momento dado se podrían confrontar.
Mecanismo de las porinas que básicamente tiene que ver con que alteran la membrana externa e
impiden que entre el antibiótico. Otro es la mutación del ADN bacteriano que confiere resistencia a
ciertos medicamentos por la síntesis de porinas mutantes.
Las bacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) que hoy generan gran
parte de las enfermedades nosocomiales multirresistentes. A veces coexisten distintos mecanismos,
etc. Algunos muestran infecciones muy importantes, como las infecciones urinarias, saben que las
infecciones crónicas del tracto urogenital son muy grandes.
Habíamos dicho que hay unas medidas que se han hecho pero que realmente no son tan importantes;
hay que salir del espectro de uso de antibióticos netamente humanos para entender el problema que
se conoce como resistomas.
Entonces tenemos mecanismos de adaptación bacteriana; cuando hablamos de adaptación estamos
hablando de evolución y estamos hablando de evolución en organismos vivos, entonces básicamente
tenemos la adaptación bacteriana, la transmisión vertical (mutación de resistencia), donde con el
ejemplo de “no se entiende ¿¿col or??” es un gen de resistencia que se transmite de manera vertical.
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx
Cáncer medicina evolutiva.docx

Más contenido relacionado

Similar a Cáncer medicina evolutiva.docx

adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015
adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015 adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015
adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015 Josep M Torra Colom
 
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxclase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxjhon pantoja moreno
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinojuancrb1
 
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentroN 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentrorubindecelis32
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesGabi_MOran
 
Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5Fernando Jimenez
 
adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015
adn dna.net D007 Joan Massagué  © elmundo 04-02-2015 adn dna.net D007 Joan Massagué  © elmundo 04-02-2015
adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015 Josep M Torra Colom
 
El mundo nano contra el cáncer.
El mundo nano contra el cáncer.El mundo nano contra el cáncer.
El mundo nano contra el cáncer.Manuel De la rosa
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionrubindecelis32
 
El cancer estudio completo
El cancer estudio completoEl cancer estudio completo
El cancer estudio completoAprende de Todo
 

Similar a Cáncer medicina evolutiva.docx (20)

adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015
adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015 adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015
adn-dna.net D008 Josep Baselga © elmundo 04-02-2015
 
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptxclase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
clase magistral Cancer de mama y cervix.pptx
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer Iván Hernández
Cancer Iván HernándezCancer Iván Hernández
Cancer Iván Hernández
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentroN 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Lenguaje cancer
Lenguaje cancerLenguaje cancer
Lenguaje cancer
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5
 
Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino Informe científico: cáncer al cuello uterino
Informe científico: cáncer al cuello uterino
 
Protocolo yaren
Protocolo yarenProtocolo yaren
Protocolo yaren
 
adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015
adn dna.net D007 Joan Massagué  © elmundo 04-02-2015 adn dna.net D007 Joan Massagué  © elmundo 04-02-2015
adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015
 
El mundo nano contra el cáncer.
El mundo nano contra el cáncer.El mundo nano contra el cáncer.
El mundo nano contra el cáncer.
 
El vph
El vphEl vph
El vph
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
El cancer estudio completo
El cancer estudio completoEl cancer estudio completo
El cancer estudio completo
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Cáncer medicina evolutiva.docx

  • 1. EL CÁNCER Y LA EVOLUCIÓN La incidencia del cáncer en el mundo es una incidencia muy grande, tanto hombre y mujeres combinados, aquí ven las tasas, esto del 2012 y 2015, Ustedes saben que estas tasas globales y en estos análisis epidemiológicos globales generalmente vamos a tardar cuatro, cinco, seis años porque es recoger información de muchas partes, pero lo que ven ustedes aquí es que estamos ante tasas, algunas que superan pues los 242,9, unas menores, pero, es un problema de todo el mundo, aquí en este cuadro no se tiene en cuenta el melanoma que es uno de los tipos de cáncer más importantes de las últimas décadas. Aquí están los 15 principales canceres, aquí está la relación entre hombres y mujeres, la mortalidad, nuevos casos y como ven ustedes hablamos de pulmón, hablamos de hígado, estomago, colon y recto, boca, riñón, vejiga, linfoma no hodgkin, esófago, páncreas,próstata , mama iintestino grueso En subpoblaciones o grupos susceptibles hay otros tipos de canceres que predominan pero que tienen otras explicaciones que poco vamos a mirar cuales, como el mapa también etiológico de este asunto o por lo menos las relaciones y aparentes etiologías. Problema entonces mundial, problema que no ha mejorado sustancialmente, ahora les muestro una firmina que se ve que la comparación estadística del año 1952 con cifras actuales se ve que es la única patología que se ve que no ha tenido un descenso significativo, entonces de entrada estas tasas y mirada epidemiológica sobre el cáncer.. 14.1 millones de nuevos casos, 8.2 millones de personas mueren cada año de cáncer, más o menos el 13% de promedio en el mundo con tendencia a aumentar. Entonces hasta aquí lo que hay que decir, la epidemiologia nos enseña bastante es que cuando uno analiza estas tasas epidemiológicas, cuando uno ve este comportamiento sobre cáncer tiene que reflexionar así como lo hicimos con resistencia bacteriana y la comprensión del manejo clínico vigente hay que decir que si bien a nivel individual y a nivel de canceres específicos y a nivel de ciertos protocolos de quimioterapia y a nivel de diagnóstico precoz, también, se ha mejorado, hay mejorías no realmente significativas cuando la vemos globalmente, lo cierto es que después de más de 200 años no tenemos claro el fenómeno del cáncer en una teoría o en un contexto que nos permita realmente explicar que es lo que pasa, tenemos visiones muy parciales, vamos a ver que la biología del cáncer, los biólogos del cáncer ya empiezan a entender que no podemos seguir simplemente investigación que nos ha llevado a muchas conclusiones pero no una visión interpretativa general y este cambio se está empezando a dar ante fracasos y ante las inconsistencias y ante resultados contradictorios muchas veces sobre terapéuticas, y por eso traigo aquí a un primer personaje que es uno de los investigadores más reconocidos en el mundo sobre el cáncer el Dr Robert Rankin y él tiene una particularidad muy interesante, él trabaja en el …. Cáncer center que es tal vez en este momento uno de los 2 o 3 centros más importante de investigación en cáncer y en manejo de cáncer humano, les decía que tiene una particularidad muy especial porque él es médico, doctor de semiología de cáncer, es oncólogo pero además es radiólogo y tiene un Phd en matemática pura, entonces le ha permitido estudiar desde una perspectiva matemática el fenómeno del cáncer y una de los asuntos que va a decir desde el año 2012 que significa todo el trabajo que han hecho hasta la fecha es esto y lo vamos a leer: "en última instancia para ahondar en la biología del cáncer hace falta desarrollar un marco teórico, como la teoría de la gravedad o la teoría cuántica de campos en física, la teoría de la evolución es fundamental para llegar a comprender el cáncer"; que una autoridad mundial, oncólogo reconocido e investigador de cáncer ya haya dicho esto en 2012 explica por qué en efecto la última década estamos viviendo una transformación de los investigadores y se están empezando a sentar a estudiar teoría evolutiva, o sea gente que no tenía ninguna formación en teoría evolutiva ya entendieron que no hay forma de comprender el cáncer si no tienen bases de la teoría evolutiva, y en eso estamos, apenas comenzando, creo que de todos modos por fin la orientación es por donde es y
  • 2. que esto dará frutos hacia futuro, por lo menos frutos que paradójicamente no lleven a una idea o a una utopía medica de que los seres humanos vamos a acabar el cáncer o vamos a quitar el cáncer, de entrada si uno sabe de teoría evolutiva sabe que eso es imposible, es co-sustancial la evolución de los seres vivos y el cáncer, pero al comprender la teoría evolutiva en la perspectiva de cáncer posiblemente a lo que vamos a terminar llegando es a un manejo sobre el cáncer de terapias que no buscan "sacrificar los canceres" sino terminar estableciendo procesos de simbiosis con células cancerosas así como es parte de la perspectiva de la teoría evolutiva en la enfermedad infecciosa y comprender mecanismos del desarrollo del cáncer donde intervenciones tempranas pueden convertir el cáncer en una enfermedad realmente crónica que puede manejarse mejor y que quizá la quimioterapia, la radioterapia y las cirugías radicales terminen siendo terapias del pasado y que la solución no es la radicalidad sino la compresión y otros manejos; entonces vamos a ver un poco algunos aspectos de eso. Ahí tenemos a otra investigadora importante que además trabaja en gerontología e investigación del envejecimiento en Cambridge y en este texto hace un análisis entre cáncer y vejez y dice algo que es fundamental, cada vez que una célula se divide corre el riesgo de convertirse en tumoral, y creo que esa frase nos hace entender la dimensión del asunto, hay más o menos 600 millones de divisiones celulares permanentemente y entonces la consecuencia de esta frase nos invierte la pregunta no es ¿Por qué tenemos cáncer? Es ¿Por qué no todos tenemos cáncer? Casi que este proceso lleva a invertir la pregunta porque si en los procesos de división celular estamos diciendo que potencialmente pueden volverse tumorales la pregunta es esa, y aquí viene el primer elemento evolutivo, tenemos cáncer porque somos seres multicelulares, así de sencillo, porque los organismos monocelulares están reproduciéndose en forma clonal y por vía asexual, finalmente que ¿conformaron los organismos multicelulares?, ¿cuál es la base de los organismos multicelulares? pues los monocelulares, y la división clonal y permanente es una característica de las células y organismos monocelulares y finalmente estamos construidos complejamente con células multicelulares que en sus inicios evolutivos se clonan permanentemente y son inmortales es decir lo que hemos construido evolutivamente, son mecanismos de supresión para que esas células que en su genética tienen la inmortalidad y la duplicación clonal no se exprese cuando están en una estructura multicelular y que cuando se expresa necesariamente obedece a que se van a recuperar una serie de funciones que tienen desde el punto de vista filogenético antes de constituirse en organismos multicelulares, si este punto lo entienden entenderán por qué el cáncer es imposible en organismos multicelulares que no sea inherente a los procesos de división celular. La prueba de que hay cáncer en la humanidad desde la antigüedad es una prueba que nos ha dado la antropología, la paleontología. Aquí tenemos la llamada mandíbula de hanon que fue descubierta en el año 1932 por el Dr Richard Liquen y que se considera que proviene del pleistoceno más o menos y tiene una edad aproximada entre medio millón y un millón de años, el análisis que se le hizo a esta mandíbula planteó que estábamos ante un linfoma burkitt, este trabajo fue realizado de manera contemporánea; y aquí tenemos un trabajo muy interesante también reciente de unas descripciones de carcinoma metastásico que provienen de la edad de bronce, 4580 años más o menos, un trabajo muy interesante que mostró evidentemente que estábamos ante lesiones osteoblásticas, lesiones osteolíticas, posiblemente se piensa en cáncer de mama, en cáncer de próstata, intestino grueso, pero por qué les traigo esto, es la comprobación empírica que hablamos de cáncer en los humanos o en los homínidos muy antiguos, o sea no es algo nuevo, algo producto de la civilización aunque vamos a ver que hay tipos de canceres producto de la actualidad o del mundo contemporáneo pero que el cáncer proviene de una evolución muy antigua de millones de años y eso es un elemento claro para empezar a entender esa perspectiva evolutiva; aquí tenemos otro trabajo que encontró en restos óseos del antiguo Egipto, más o menos 6 dinastía hace unos 2500 años aproximadamente un cáncer
  • 3. posiblemente un carcinoma nasofaríngeo en estos esqueletos que el estudio en el museo de antropología en California; tenemos un libro que nos cuenta muy bien la historia del cáncer incluso del manejo terapéutico contemporáneo del cáncer de Siddhartha Mukherjee un oncólogo, investigador en varia universidades norteamericanas y el escribió el Emperador de todas las enfermedades, publicado en 2010, es un libro de divulgación científica sobre su conocimiento de cáncer, muy bien escrito, da una buena visión tanto en la parte histórica pero sobre todo de la evolución terapéutica, de los fracasos, de algunos éxitos que ha tenido todo el proceso de cáncer. Este trabajo también es muy importante porque demostró la antigüedad relativa de lo siguiente, estos son los autores que en este artículo tuvieron acceso a la tumba del rey Fernando I de Aragón, que murió de un cáncer y en su momia que se conserva tenía una masa sobre la zona derecha de la pelvis y al hacer todos los trabajos se encontró que era un adenocarcinoma posiblemente de intestino grueso, pero por qué es importante el cáncer de Fernando I, porque ellos hicieron estudios de genes y se encontraron la mutación del gen Ras que es pro-oncogénico que lleva a oncogén asociado al cáncer que tuvo Fernando I que es una de las mutaciones que hoy se encuentra en las personas con adenocarcinoma de intestino grueso y aquí hay un vínculo con quelantes y al estudiar el contexto histórico de Fernando I se encontró que había la misma causal porque la comida que era muy abundante, donde tenían grandes cantidades de carnes rojas también estaba preparada con compuestos nitrogenados que explicaban el papel quelante que tiene relación con la mutación Ras del adenocarcinoma, o sea que ahí se encontró un vínculo donde no necesariamente en el mundo actual existen los mismos carcinogénicos sino que hablamos de una tradición que puede ser muy antigua. La primera relación de causa efecto comprobado se la debemos al Dr Percy Valpock que en 1775 en Inglaterra atribuyo al cáncer de escroto al hollín que se exponían los que limpiaban las chimeneas, es muy interesante porque aquí está el texto original y cuando uno lee el texto completo entiende muchas cosas interesantes, los deshollinadores eran gente joven, Percy Valpock se dio cuenta de la alta incidencia de cáncer de escroto pero lo más interesante es que el comparó a deshollinadores de Inglaterra con deshollinadores de Francia y Alemania y se encontró con la sorpresa de que en Alemania y Francia no había cáncer de escroto en los que hacían ese trabajo; al analizar porque se dio cuenta que en Alemania y Francia estaba agremiados, o sea estaban en condiciones laborales más ventajosas que en Inglaterra y los obligaban a ponerse una especie de calzón con elementos metálicos entre el calzón y su organismo que impedía que el hollín penetrara al organismo, ya el al darse cuenta de esto tuvo más elementos para encontrar que los deshollinadores en Londres no tenían esa protección que evidentemente establecía la contaminación, entonces es un hecho histórico muy importante y da pie también al siguiente comentario, después se ha tratado, en algunos casos se ha logrado encontrar carcinogénicos que realmente tengan una asociación fuerte con canceres específicos y lo hay claramente hoy el mayor candidato es el asbesto en cáncer de pulmón, el cigarrillo en cáncer de pulmón, pero lo que quiero decir es lo siguiente, la complejidad de la evolución de los canceres hace que estas relaciones causales fuertes no sean tan evidentes y que precisamente a que la hora de hacer intervención en salud pública el principio precautorio debería ser el que guie norma de salud pública y no la comprobación inobjetable de la relación causal entre un agente carcinogénico y el cáncer, porque de entrada lo que nos enseña la teoría de la evolución es que el cáncer es multicausal, y que si bien en casos como este hay una relación muy clara con un elemento, incluso así no todos los deshollinadores de Londres desarrollaron cáncer de escroto, por lo tanto existían personas que no los desarrollaban así estuvieran expuestos, lo mismo pasa con el asbesto, el cigarrillo, por eso en la polémica con el cigarrillo y su vínculo con el carcinoma de pulmón siempre los que terminaban defendiendo que no había una relación causal, obviamente algunos honestos y lamentablemente muchos vendidos a las transnacionales de cigarrillos, pero incluso teniendo eso claro algunos que cuestionaban esa causalidad preguntaban ¿Qué pasa con los que llevan 50 años
  • 4. fumando y nunca hicieron cáncer? Entonces lo que quiero que se entienda es que esa multicausalidad y esa complejidad en buena parte la teoría evolutiva es la que nos va a dar más respuestas sin que en este momento diga que las tenemos porque apenas está iniciando. Vino entonces toda una discusión donde se trataba de encontrar ciertos carcinogénicos que realmente establecieran relación de causa efecto con canceres específicos y durante mucho tiempo este libro clave de salud pública de los Drs Loring Peto de la universidad de Harvard ellos curiosamente lo que van a plantear en su libro es que la muerte por cáncer debido a exposición de productos como aditivos en las comidas, químicos quitando el cigarrillo no superaba el 5% de las causas, entonces aquí se ha dado toda una polémica que sigue hasta hoy, y es que la línea dura de la epidemiologia clínica que exige precisamente relaciones de causa efecto fuertes insiste en que a pesar de que tenemos una gran cantidad de químicos no podemos decir que van más allá del 5%, sin embargo aunque los trabajos de Loring siguen hoy determinando muchas de las interpretaciones sobre cáncer y carcinogénicos industriales; hay un trabajo reciente que toma todo un consolidado y es un trabajo de una fundación norteamericana donde están involucrados muchos países e investigadores y aquí está el documento clave del 2015, en este documento que es repensar la carcinogénesis van a decir 3 cosas el proyecto se llama…. Realmente no debemos seguir buscando relaciones de causa/efecto unicausales con los carcinogenéticos, es un error conceptual, lo que debemos entender es que el papel de los carcinogenéticos no es un papel directo sino generalmente indirecto a través de la activación de vías de desarrollo de cáncer; es por esto que cuando otros animales se exponen a estos carcinogenéticos no desarrollan cáncer. No es buscar la directa consecuencia carcinogenética de estos químicos, sino sus activaciones de vías metabólicas. Básicamente hay 3 tipos de cánceres vinculados a estos carcinogenéticos de manera indirecta: CA de mama, CA de próstata y de tiroides. La característica que nos deben hacer sospechar de la aparición de estos tipos de cánceres mediados por este tipo de carcinogenéticos es la aparición temprana; generalmente un CA de próstata que no está mediado por estos aparece entre la 6ta y 7ma década de vida, el CA de mama entre la 4ta y 6ta década y de tiroides entre la 6ta y 7ma década. Cuando están mediados por disruptores endocrinos, estos van a parecer entre la 2da y 3ra década. Faltaba mencionar un cuarto tipo de CA importante que es el de testículo, que en su historia natural aparece después de la 6ta a 7ma década. Cuando hablamos de cáncer, hablamos de la evolución clonal. Los cánceres son el producto de clones que mutan hasta llegar al punto donde estos clones mutados generan el cáncer. Un punto muy importante es que las mutaciones realmente no buscan en primera instancia terminar con los clones que son potencialmente cancerígenos, lo que buscan es que al disminuir las mutaciones en células germinales, va a mejorar la reproducción sexual y por lo tanto la eficacia biológica. Los mecanismos que filtran las mutaciones son mecanismos que buscan el fitness (mayor capacidad reproductora) pero no la supervivencia de los individuos. Por tanto, cuando estas mutaciones potencialmente oncogénicas se expresan después de que pasa la edad reproductiva, a los mecanismos protectores no les interesa, porque lo que buscan es la reproducción efectiva  por esto el cáncer es entendido también como un pleiotropismo negativo. Cuando se analiza el origen de mutaciones genéticas que explican directamente el cáncer en promedio no superan del 5-10%. El que más vinculado está es el de ovario con BRCA1 y BRCA2. La explicación de mutaciones genéticas directas, es decir con una asociación fuerte con el cáncer solo está en el 5-10%, el resto de los cánceres no se explican por estas mutaciones. Entre los síndromes que más se han estudiado están el von Hippel-Lindau y (otro que no entiendo), el
  • 5. síndrome de Li-Fraumeni se ha estudiado mucho porque la mutación se da en uno de los supresores más importantes que es el gen P33, que es fundamental al lado del gen P16. Las personas que nacen con una mutación de origen germinado (es decir a través de la descendencia), requieren de todos modos de una segunda mutación para que se exprese el cáncer. Ahora vamos a hablar de que las mutaciones tienen que acumularse para que realmente haya expresión de cáncer y que el azar juega un papel importante (lo que explica la diferencia entre gemelos monocigotos con historia familiar de algunos cánceres y uno termina con cáncer y el otro no). Cuando los cánceres son esporádicos: tenemos entonces células germinales sin mutación (de alguien que no hereda las formas genéticas del cáncer), se da luego una primera mutación y requiere de una segunda para la aparición de cáncer; diferente a una persona que ya nace con la primera mutación y solo debe generar una mutación más. Esto significa que cuando NO se hereda la mutación el tiempo para la aparición es mucho más largo. Por ejemplo: el cáncer de mama vinculado a mutaciones de BCRA1 y BCRA2 aparece antes de la 4ta década, mientras que el que no está mediado por mutación, aparece entre la 6ta y 7ma década. Otros ejemplos: retinoblastoma en niños, poliposis adenomatosa familiar y su relación con CA de colon. Tenemos entonces una serie de genes supresores mutados, sobretodo el P53; y los protooncogenes. Cuando el que se muta es un gen supresor, tiene que haber dos copias, es decir tiene que ser homocigoto; mientras que cuando estamos hablando del protooncogen, no tiene que ser homocigoto, puede ser con una sola copia que lleva a la pérdida del control y el desarrollo del cáncer. La evolución clonal es muy importante entonces, una célula sufre una mutación, prolifera y si la célula clonada muta, es más agresiva y proliferativa. El comportamiento de las células clonadas (que terminan siendo cancerosas) es un típico comportamiento de selección natural evolutiva, es decir la competencia de una célula es exactamente la competencia de un organismo vivo en un nicho (compiten por los nutrientes). Hoy entendemos que la evolución clonal del cáncer reproduce la selección natural de organismos vivos a nivel macroscópico, esto ha sido clave para la investigación y para entender que la quimioterapia a ciegas en lugar de mejorar el cáncer, lo está empeorando porque actúa como presión evolutiva sobre las células clonales llevando a tumores y/o metástasis resistentes. Lo otro importante de este concepto de evolución clonal es que para que finalmente se exprese un cáncer cuando no está el gen mutado o cuando no está la carcinogénesis activa tienen que pasar muchos años (30, 40, 70 años); empezamos a entender entonces que es la acumulación de mutaciones en ese gen lo que finalmente permite que sea canceroso. Para que una célula clonada termine en cáncer se requiere entre 6 y 7 mutaciones que se beneficien y complementen entre ellas y lo generen; la mayoría de las células clonadas no logran llegar a formar un tumor porque les faltó cierto número de mutaciones. Entonces entendemos que los mecanismos protectores funcionan muy bien, porque es un proceso acumulativo de azar en el que a pesar de que todas las células que se dividen son potencialmente tumorales, un 20-30% de personas desarrollan cáncer, en el resto posiblemente los clones no logran acumular las suficientes mutaciones “No logran el As de póquer”  5 mutaciones claves en una misma célula clonada para poder convertirse en cáncer. El modelo de Knudson fue importante para entender el retinoblastoma, él se adelantó un poco y dijo que para que se desarrollara el retinoblastoma se requerían de al menos 2 mutaciones. Tipos de mutaciones involucradas en cáncer:
  • 6. 1. oncogenes (acelerador trabado) 2. supresores (frenos rotos). No solo se necesitan las mutaciones dentro del clon, sino también otro componente que es la capacidad de invadir tejidos diferentes a los tejidos de la línea celular original. Esta capacidad sale del vínculo que tienen con las células madre que tienen la capacidad de pasar a distintas líneas celulares y distintos tejidos. Actualmente se sabe que cuando hay CA metastásico y se saca el tumor primario aumenta la mortalidad, porque paradójicamente el efecto deletéreo de la metástasis que mata a la persona es la misma metástasis y no el tumor original; entonces al sacarlo, se genera una competición entre células del tumor original y las metástasis, haciendo que la malignidad de estas últimas se agrave. La relación entre el envejecimiento y la acumulación de mutaciones: una persona de 75 años tiene una probabilidad 100 veces mayor de desarrollar cáncer de colon que una de 25 años debido a la mayor acumulación de mutaciones y eso es lo que explica la incidencia de cáncer en la vejez. Es decir, el envejecimiento en sí mismo no lleva a cáncer, sino la acumulación de mutaciones porque evolutivamente no estamos diseñados para envejecer y además en el envejecimiento no actúan las formas protectoras de la evolución. “LA EVOLUCIÓN BUSCA LA PERPETUACION DE LA ESPECIE A TRAVES DE LA REPRODUCCION DE LOS INDIVDUOS DE ESA MISMA ESPECIE, PERO NO BUSCA LA PERPETUACION DE LA ESPECIE A TRAVES DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS INDIVIDUOS” Por esto todos los mecanismos de supervivencia no le interesan a la evolución, los genes que son óptimos reproductivamente no interesa que tengan pleiotropismo negativo; el mejor ejemplo de esto es la enfermedad de Huntington, que da ventajas reproductivas en la juventud porque tienen un sistema inmunológico más adecuado y por lo tanto unos caracteres sexuales secundarios más óptimos que finalmente es lo que determina la estética y la belleza (el brillo de la piel, de los ojos, el pelo), además tienen una mayor potencialidad sexual; con promedios semanales que superaban los 15 a 20 coitos. Que mejor ventaja evolutiva que eso. Pero después de la quinta década aparece el Huntington, ya que a la evolución no le interesa acabar con los genes del Huntington pues ofrecen una óptima reproducción. El libro de Lewis Carroll,/solo es el creador) La reina roja donde dice que uno debe tomar tanto cuanto pueda para mantenerse en el mismo sitio; esto aplica para lo sexual, pero también los clones cancerígenos tienen que luchar mucho para seguir siendo cancerígenos. Mel greaves ‘Cancer. The Evolutionary Legacy’ (2002), hematoncólogo estudió la etiología del cáncer, en el instituto de Cáncer de Londres, ese libro es el más importante por mostrar todo globalmente, y desde el contexto evolutivo; nos menciona las metáforas de los cuellos de botella para entender las mutaciones y la evolución clonal. - Quien hablo sobre la Reina roja? R/Matt ridley Cada clon en las diferentes mutaciones está encerrado como en una botella, salir de un cuello es toda una aventura y sale de allí para meterse en una segunda y tercera botella, pero es a partir de la cuarta que uno ve que ha invadido tejidos, donde ha tenido la capacidad de inhibir ciertos estímulos, para seguir creciendo a pesar de que se mandan señales de inactividad, han tenido que generar una señal de angiogénesis, ya que sin eso no llegan hacer un cáncer invasivo si no que se queda muy localizado (sin neovasos no hay oxígeno y las células cancerosas se mueren)
  • 7. VEGF Promueve angiogénesis en los procesos de inflamación crónica, cicatrización y en tumores. Cuando llegan a la cuarta botella, ¿hay alguna ventaja que ofrezcan las células cancerosas que las siga manteniendo ahí? Es una ventaja que tiene que ver con los mecanismos de desarrollo embrionario, que tienen que ver con la conformación de los 200 linajes del organismo, se hace necesariamente a través de células madre y su funcionalidad es lo que usan las células cancerígenas como ventaja. Son esas células madre el origen de la evolución del cáncer. Antes se pensaba que las células madre adultas no eran pluripotenciales, pero ahora se sabe que tienen multipotencialidad y pluripotencialidad en diferentes circunstancias y que están en estado de quiescencia generalmente (inactivas), pero que se activan en los diferentes tejido para poder hacer el recambio celular. Había un error conceptual de los años 80 y es que una vez se diferenciaban las células madres, los adultos no éramos capaces de tener células madre multipotenciales. Aún no sabemos si una célula madre como tal puede ser el origen de un cáncer, porque los análisis de las células madre de los cánceres en los que ya está demostrada su vinculación, las células madre no de diferencian bioquímicamente de las células madre normales. Recordar que el cáncer que no es in situ, ni muy precoz, no se cura y que se dice que entra en remisión, donde no hay células tumorales ni metástasis. Si aparece nuevamente el cáncer es una recidiva con un tiempo variable de aparición y se comprueba en las pruebas que es el mismo clon, el mismo cáncer. La células madre son las semillas entonces toda la terapéutica quita el árbol (el tumor) pero no quita las células madre y por lo tanto reaparece el cáncer en un futuro. Hay cuatro modelos: 1. Modelo de nicho expandido, donde están unas células madre normales y otras con las mutaciones oncogénicas. El equilibrio entre estas puede llegar a perderse por alteraciones inmunológicas con la edad, aumenta el número de estas células madre alteradas y se genera el cáncer. 2. El nicho alternativo: donde las células madre entran en otro nicho y en ese tienen ventaja competitiva evolutiva con respecto a las que no tiene la mutación y pues se genera el tumor. 3. La independencia del nicho, donde no todas las células madre son cancerosas, porque existen mecanismos de señalización que las llevan a quiescencia, pero esas células dejan de aceptar los estímulos y se siguen activando, generándome el tumor. 4. Mutación autorrenovada, donde hay una célula madre mutada como en el sistema hematopoyético y esta le permite al progenitor la autorenovación que en teoría no debería existir. Se tiene relación clara de las células madre con: la leucemia mieloide aguda (1994); linfoblástica en el 97; mielógena crónica en el 99; algunos tipos de Ca de mamá (2003); mieloma multiple (2003); tumores del cerebro como ganglioma; Ca de próstata (2005). En la vejez los mecanismos de quiescencia se disminuyen, por lo tanto las células madre son más activas y predisponen a la formación de tumores. La inflamación actúa como un mediador fundamental en las etapas intermedias del desarrollo tumoral; si bien el sistema inmune innato es protector contra el cáncer algunas veces, lo cierto es que muchas veces es desencadenante de paso de células precancerosas a cancerosas. Se reclutan las células inmunológicas, en especial los macrófagos, que generan la inflamación crónica que es a su vez fundamental para el desarrollo de cáncer. Cogen las células inmunológicas y cambian sus señales
  • 8. para que estén al servicio de las células cancerosas, cambian su estructura funcional. (Ver si en diapositivas están los tipos de Ca asociados a inflamación). En si este uso de las células inmunes por parte del cáncer, permite el paso de las células de precancerosas a cancerosas y está asociados a los mecanismos de metástasis. En una teoría física del modelo atávico proponen que el cáncer fue la respuesta de las células a una tierra mucho más ácida y con menos oxígeno. (un modelo “atávico” según el cual un tumor sería la re- expresión de un antiguo mecanismo “pre programado” que hasta entonces había permanecido inactivo) Las variaciones han sido mínimas en cuanto a mortalidad por cáncer. Y hay oncovirus como: VPH. El elefante tiene tasas muy bajas de cáncer, el menor de los mamíferos, pues tiene 20 copias del gen supresor p53, mientras nosotros tenemos 1 o 2 copias. La rata topo es el único mamífero al que no le da cáncer, a pesar de radiación y demás. Se encontró que tiene hialurono en la matriz externa celular, cinco veces más que cualquier otro animal. Al quitarle los genes que le dan el hialurono se vuelven susceptibles al cáncer. A las plantas también les da cáncer, pero como son estructuras fijas nunca hacen metástasis. La mayoría son benignos o de baja malignidad. Cuando se da quimioterapia a la lata pasa lo de la resistencia con las bacterias, mata las susceptibles y deja las resistentes y aumenta la mortalidad. Por eso se propone dar quimioterapia a dosis moderadas. La teoría del envejecimiento habla de la acumulación de mutaciones, como en otras enfermedades. La hipótesis por efectos pleiotrópicos aplica en el envejecimiento (no especifica más). Mayor factor cultura fuego PSICOPATOLOGÍA Los planteamientos de Darwin influenciaron a William James importancia de emociones y teoría de los instintos, a Huclick Jackson visión filogenética del cerebro humano y síntomas neurológicos y a Santiago Ramón y Cajal anatomía comparada, homologías en áreas cerebrales. Las 3 corrientes principales de la psicopatología: el psicoanálisis de Freud, el conductismo de Watson, y la psiquiatría clínica de Kraepelin ignoran de forma concienzuda y sistemática la teoría evolutiva. Hay dos problemas claves en la psicopatología, 1) Mulltitud de enfoques doctrinales que conviven a regañadientes para explicar la enfermedad mental, 2) Ausencia de biomarcadores y una fisiopatología que alcancen un valor diagnóstico y permitan una clasificación psicopatológica con validez biológica. Naturaleza Humana
  • 9. Ontogenético: La psicología del desarrollo trata de explicar la naturaleza del comportamiento humano a partir del desarrollo infantil, focalizándose en dos aspectos diferentes: El emocional (Freud, Bowlby) y el cognitivo (Vigotski, Piaget) Filogenético: Todos los postulados coinciden en que somos primates pero difieren en cuál es la característica más importante que nos diferencia del resto de los primates. Teorías sobre la aparición de la mente humana 1) Buscan identificar las características comportamentales comunes de cualquier ser humano independientemente de la cultura (psicología evolucionista) 2) Buscan identificar características biológicas específicas anatómicas, genéticas y cerebrales de nuestra especie (genética y neuroanatomía comparada) 1) Psicología evolucionista: Cosmides, Tooby, Crawford y Buss. Se basa en 3 principios: 1- Existe una conducta humana universal: Todos nacemos desvalidos con necesidad de cuidados, desarrollo de comunicación social (sonrisa) a los 7 meses, comprensión y elaboración de lenguaje a los 18 meses. Conducta permanece invariable independiente de la cultura 2- Mecanismos de dicha conducta se establecieron por selección natural en el momento de aparecer nuestra especie, homo sapiens moderno en el plesitoceno hace 200.000 años, nuestro cuerpo y nuestra mente están diseñados para sobrevivir en el ambiente-entorno propio de esa época (caza- recolección, carroñero, múltiples peligros, esperanza de vida 40 años). Salto en el genoma (genoma lag) que quiere decir que se ha producido un cambio muy importante en el hábitat del ser humano sin que se produzca paralelamente cambios en el genoma; este desfase sobre todo hace 10.000 años con el surgimiento de la agricultura posibilitando gran cantidad de recursos alimenticios, grupos de miles de individuos, asentamiento y civilización. 3- Mente funciona de forma modular y hay un módulo para cada una de las funciones adaptativas básicas. Primer autor Fodor, describió módulos, pautas universales básicas del comportamiento humano: evitar peligro (señales de alarma), comer comida correcta, atraer y seleccionar pareja, crianza de hijos, formar alianzas, interpretar conducta de otros, comunicarse con otros. Genes específicos que codifican patrones complejos de conducta. El origen del miedo-fobias universales: Las conductas de alarma son aspectos esenciales de todos los organismos que tienen capacidad de movimiento, ante un estímulo ambiguo el organismo tiene 3 posibilidades: 1- Acercarse porque se puede tratar de una fuente de placer o de competición, 2- Alejarse porque se identifica como una señal de amenaza inminente y 3- Quedarse inmóvil y esperar que la ambigüedad desaparezca. La 2- implica que el organismo tenga un sistema de alarma que avise de los peligros, la sensibilidad del sistema varía, a mayor peligrosidad del entorno es necesario un sistema más sensible que identifique todos los potenciales peligros y viceversa. Estructura cerebral para este sistema de alarma se mantiene con pocas variaciones en todos los vertebrados. Pese a los diferentes entornos en donde habita el ser humano y grandes modificaciones que se ha realizado al entorno a lo largo del tiempo, al menos en lo que respecta a la respuesta del miedo, nuestro cerebro está precondicionado genéticamente a reaccionar con alarma ante los mismos estímulos a como lo hacía hace 100.000 años, los miedos más comunes siguen siendo los mismos independiente de la cultura, peligros que no existen en la sociedad moderno eran muy frecuentes al momento del origen de la especie, pero las fuentes de alarma pueden cambiar con el tiempo y la cultura, sobre todo por la capacidad lingüística, de comunicación simbólica y transmisión cultural de nuestra especie, lo que nos hace más vulnerables a ansiedad por falsas señales de alarma, estas
  • 10. falsas alarmas simbólicas se han incrementado desde la aparición de medios de comunicación y su universalización. Estudio sobre origen de fobias K. Kendler, prevalencia fobias simples en gemelos, conclusion, las fobias simples no están asociados a ningún antecedente traumático, son innatas, pero tener en cuenta que cualquier conducta es siempre producto de una integración genetico-ambiental. Limitaciones de la psicología evolucionista: 1-Adaptacionismo: El que un rasgo persista no quiere decir necesariamente que sea adaptativo, muchos rasgos pueden tener carácter neutral o desadaptativo, algunos están como residuos de la evolución, exaptaciones. Dato: La prevalencia de la depresión es mayor en la mujer que en el hombre en todo el planeta. 2-Ignorar las bases genéticas y cerebrales de la conducta, ignorancia de los avances de las neurociencias, parten de hipótesis aprioristas del supuesto funcionamiento de la mente sin tener en cuenta la genética molecular, investigación biológica, etc. 2) Evolución cerebral y genética comparada Diferencias anatómicas con el chimpance: Cambios en pelvis que permiten postura bípeda, ausencia de pelo, mayor tamaño relativo de genitales, presencia masiva de glándulas sudoríparas, pulgar opositor, laringe más baja (mayor cavidad bucofaríngea y mayor posibilidad de emitir variedad de sonidos). -Cerebro humano-cerebro chimpancé: Macro: Cerebro humano mayor cociente de encefalización (tamaño relativo del cerebro respecto al cuerpo) y mayor desarrollo relativo de las áreas de córtex prefrontal, áreas de asociación, amígdala, septum y cerebelo. Mayor asimetría entre los hemisferios en el humano. Dato: La ballena y el elefante tiene cerebro mayor que el humano, roedores mayor índice de encefalización 10% que humanos 2%. Micro: Cerebro humano aumento de la longitud axonal de las neuronas, aumento del tamaño de los árboles dendríticos, incremento del número de sinapsis, mayor número relativo de células gliales y una exageración del tamaño de las columnas verticales en la región temporal, contiene una disminución relativa del número de neuronas motoras. No hay ninguna estructura diferencial anatómica cerebral que permita explicar las facultades cognitivas ni aparición de conciencia. Características únicas de nuestro cerebro 1- el largo periodo de desarrollo, la diferencia entonces es que nuestro cerebro tiene más tiempo para capacitarse lo que lo hace más versátil a la hora de analizar el entorno como de la variabilidad de conductas que puede desarrollar. 2- las áreas específicas del lenguaje broca en lóbulo frontal y wernicke en el temporal. Cerebro de chimpancé tarda en madurar entre 6-7 años, el del ser humano a los 20 años. Ningún primate tiene una conexión directa entre las áreas motoras y el núcleo ambiguo. -Genoma humano-genoma chimpancé: 98,5% de similitud del genoma del homo sapiens y del chimpancé De 2001 secuencia genoma humano, 2005 secuencia genoma chimpancé se concluye:
  • 11. 1- el número de genes sometidos a selección positiva entre el homo sapiens y el chimpancé no es mayor en el cerebro que fuera del cerebro, esto porque un solo gen nuevo puede tener un efecto cascada de enormes consecuencias en el neurodesarrollo, HARF1F se coexpresa con la reelina en neuronas de neocortex , cruciales para la diferenciación, migración y posicionamiento neuronal, sufrió 2 cambios desde los primeros vertebrados al chimpancé (300millones de años) y desde el chimpancé al ser humano (5millones de años), sufrió 18 cambios. 2-la mayor parte de los genes que se expresan en el sistema nervioso han sido sometidos a una selección negativa (inhibición). Muchos de estos genes guardan relación con la ausencia (disminución en nuestra especie) del sistema olfativo. 3- unos pocos genes que se expresan en el cerebro sí han sido sometidos a una intensa selección positiva. 4- hay claras diferencias entre el homo sapiens y el chimpancé en el grado de expresión génica en el tejido cerebral. Toda capacidad-función emergente anuncia una patología emergente, la mayor complejidad cerebral aumenta exponencialmente las posibilidades de adaptación y flexibilidad de respuesta al entorno pero multiplica también posibilidad de aparición de nuevas patologías. Esquizofrenia como enfermedad específicamente humana, afecta 1% población, edad joven, delirios persecutorios, alucinaciones auditivas, pensamiento desorganizado, embotamiento, bloqueo emocional, deterioro funciones mentales. Conrad dice la esquizofrenia debe tratarse de una modificación funcional de las partes de la organización cerebral por las que el cerebro humano se distingue del cerebro de los primates superiores, es decir, de aquello que es especialmente propio del humano. In vivo, reducción de la sustancia gris en las áreas del lenguaje, lóbulos temporales medios sobretodo hemisferio izquierdo, (el lengusje está lateralizado hacia éste), hay menos lateralización en el cerebro de los esquizofrénicos -Esquizofrenia como el precio que paga el homo sapiens por el lenguaje El factor genético que facilita aparición de la enfermedad tiene que ver con el lenguaje, para T. J. Crow, específicamente las protacaderinas, pero los estudios muestran normalidad de estas en los esquizofrénicos. -Genes de selección positiva Para Crespi y Cols, el gen FOXP2 implicado en la regulación de las funciones motoras imprescindibles para la adquisición del habla, variaciones de este podrían estar relacionados con alteraciones del lenguaje y alucinaciones auditivas, explicándose el origen de uno de los síntomas cardinales de la esquizofrenia, las alucinaciones auditivas. TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Vamos hablar de trastornos emocionales y enfermedades psiquiátricas desde una perspectiva evolutiva. Arranco mostrándoles estas imágenes donde ustedes pueden apreciar claramente como estamos ante una expresión de rabia, donde las 4 especies diferentes a la humana tienen expresiones claramente identificables de parte nuestra de rabia enojo.
  • 12. Hay que entender que nuestras emociones provienen de una filagenia muy profunda y que somos capaces de aprender con experiencia una serie de tendencias que son más inconscientes que conscientes. Ubiquémonos en el siglo XIX, un anatomista que se destacó en el sistema nervioso central, con su libro la anatomía del cuerpo humano vol 3 del sistema nervioso central pasó a ser muy importante. Él planteó investigando los músculos de la cara de los humanos, que la musculatura de la cara era tan sofisticada porque era la prueba anatómica de que teníamos gestos exclusivos de la especie humano y eso era la prueba para él que éramos designados por Dios. Esto fue importante porque le sirvió a Charles Darwin, quien dice yo no me puedo quedar con esto porque no es cierto y termina escribiendo un libro que es la respuesta al doctor bell: La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. En este trabajo ilustra con pruebas de campo (viajando) va a demostrar que NO es cierto que las expresiones de la emociones de los humanos sean diferentes a las de los animales sino por el contrario iguales o muy similares, él no se centra en explicar por qué, obviamente detrás de todo está la selección natural pero él nos demuestra su teoría con distintas especies y distintas culturas humanas. Se pueden extraer 3 principios: 1. El primero se llama principio de los hábitos útiles asociables, ésta es una teoría donde Darwin dice que muchos mecanismos emocionales que han terminado siendo instintivos posiblemente nacieron de hábitos conscientes que funcionaron bien. Por ejemplo Darwin dice que en un momento dado se demostró que alguien se envenenaba con algo se metía el dedo para vomitar y vio que se aliviaba, terminó incorporándose ese hábito a un acto inconsciente. 2. Habla de un principio de la antítesis para tratar de explicar por qué ciertos gestos que son involuntarios frente a emociones no necesariamente dan ventaja esas emociones ni se pueden vincular directamente, por ejemplo encoger los hombros es una emoción que ya está mediada inconscientemente, realmente la acción de encoger los hombros no da ventaja de nada vamos a ver que otro sí. Lo que dice Darwin es que estos fenómenos de expresiones emocionales no son directos, son como epifenómenos, recuerden cuando hablamos de las teorías que tienen que ver con no adaptaciones especificas sino con secuelas de adaptaciones que no son evolutivas como la exaptación y otras condiciones que vimos; también habla de empujar o señalar. 3. Finalmente un principio de la acción directa del sistema nervioso central, Darwin no podía saber mucho de esto porque él no era médico, pero lo que dice él es que hay además otra serie de expresiones emocionales que están mediadas bioquímicamente, orgánicamente que ahí intervienen los hábitos. Él concluye el libro diciendo hay similitud, no podría decir cuales gestos son mediados por cuales principios pero Darwin abre el camino a entender que las emociones deben ser comprendidas desde la filogenia es decir aplicables la evolución a muchas de sus situaciones. Hay otro gran aporte del libro de Darwin que fue estudiar muy bien el fenómeno de la piloerección en relación con las emociones comprobar claramente que estaban en la mayoría de las especies y empezar a plantear la relación de piloereccion con mecanismos exclusivamente fisiológicos como sentir frio, el miedo y emociones fuertes, excitación sexual. Hoy en día los seres humanos aun lo presentan más en personas que viven en tierras caliente y van a lugares muy fríos, también por excitación sexual y especialmente ante el miedo. Es comprobado también que los seres humanos, precisamente las modulaciones a partir de la emoción entendida en términos filogenéticos aprendemos a modular nuestras gestualidades y eso tiene que ver
  • 13. con la capacidad cultural de modificar ese legado filogenético inicial. De hecho está demostrado que las expresiones del afecto varían de acuerdo a las culturas por ejemplo: Los esquimales consideran una expresión grotesca y vergonzosa besarse, el beso es considerado vergonzoso no por razones teológicas sino porque mecanismos emocionales como el de la repugnancia terminaron siendo mecanismos que los esquimales manejaron como una de las formas de la repugnancia entonces no se besan, el cambio es el beso con la nariz que es muy íntimo. Entonces miren como las gestualidades se modifican. Los rusos se besan en la boca los hombres como saludo, es el equivalente a dar la mano. Lo que demuestran estos ejemplos es que dentro de la gestualidad que expresa de las emociones si hay una plasticidad cultural indiscutible que nos puede mostrar incluso diferencias entre sociedades que hoy son contemporáneas, o sea, la sociedad rusa y nosotros estamos mediados por las mismas influencias pero han persistido estas diferencias en la expresión del afecto. Hay otro personaje que aporta mucho a estas raíces evolutivas y filogenéticas de las emociones es Konrad Lorenz que fue médico, uno de los padres de la etología y que en este libro sobre la agresión, nos habla de las emociones como tal y recordar que Lorenz se hizo famoso con los patos y los pollitos. Recordar primero que en el caso de los patos que cuando los patos rompen el cascaron y nacen los paticos, la primera imagen, o sea el primer ser que vean es con quien se vinculan instintivamente como su madre y Lorenz lo demostró y se hizo la mamá de un mundo de paticos. El otro aporte interesante que va a establecer Lorenz es que cuando los pollo nacían del cascaron corrían a esconderse ante la sola predicción de la sombra de un gavilán junto a ellos, sin haber tenido nunca contacto con un gavilán, es decir que tenían instintivamente, nacían con el instinto de peligro ante el gavilán que es un enemigo natural y esto solo se puede entender sabiendo que existen patrones de información visual congénitos acoplados a respuestas emocionales, es decir, nacen con esa capacidad, es innato puro. Imágenes visuales heredadas que es un descubrimiento clave que le permite a Llinás plantear su teoría más importante frente al cerebro. Otro elemento muy importante para entender esto que estamos hablando corresponde a la famosa teoría del cerebro triunico del doctor Paul MacLean que fue publicada en los 60, en una teoría que si bien no es totalmente aceptada en el momento actual digamos que la base sigue siendo reconocida como muy interesante y muy válido. MacLean en términos filogenéticos habla que realmente lo que llamamos mente humana o conciencia humana corresponde a 3 cerebros distintos evolutivamente establecidos por 3 estructuras distintas entonces está el famoso cerebro reptiliano que correspondería a los ganglios basales y al tallo cerebral; estaría el cerebro mamífero o paramamífero donde está básicamente el sistema límbico y está el cerebro humano como tal que ustedes saben corresponde a toda la neocorteza. La capacidad básicamente inconsciente que corresponde al sistema nerviosovegetativo se lo debemos al cerebro reptiliano en esencia, y las emociones básicas pero también las memorias de funcionamiento son del sistema límbico por eso la memoria en su base está muy asociada a lo emocional, eso explica por qué si uno realmente le gusta lo que está estudiando lo memoriza mejor y si no le gusta no lo memoriza bien; y obviamente el sistema que implica lenguaje, abstracción, pensamiento, etc. correspondería al cerebro humano. Agresión y territorialidad también están dentro del repitiliano, el mamífero amígdala que es clave para entender muchísimas cosas de las emociones, el hipotálamo, hipocampo, la corteza singular y el septum, emoción, alimentación, motivación. Realmente la planificación es exclusiva de la neocorteza y esa es la gran diferencia en términos de comparación con otras especies; no es estos 2 niveles, podemos ver que son muy inteligentes los loros, los delfines, los perros, los pulpos (los pulpos están en la escala superior, encontré que el coeficiente intelectual de los pulpos en ciertas situaciones llegando incluso a ser similar al del ser humano). Entonces sigue siendo válida, sigue siendo importante; digamos que no es tan simple la idea de que cada vez que lo emocional prima sobre lo racional, es que se dispara el paleocerebro, el cerebro reptiliano; digamos que eso se ha convertido más en una metáfora de la complejidad, pero el sentido sí tiene que ver con una interacción.
  • 14. El otro gran aporte para comprender todos estos procesos emocionales a la luz de la evolución es António Damásio, también Ana Damasio que es la esposa, António es el director de un instituto de neurociencia y neurología al sur de California, él tiene más de 200 artículos científicos pero tiene una gran particularidad y es que él es un gran divulgador científico, entonces hay varios libros, “El error de Descartes”, quizá para el tema que nos convoca este es el libro más importante ya que realiza un estudio de la neurobiología de las emociones, fue publicado en el 2003 y hay una versión al español muy bien traducida del 2011. Vamos a seguir con algunos hallazgos, Damásio comparte en su libro los resultados de sus investigaciones (él es un gran investigador). Damásio inicia compartiendo un cuadro en el que dice que los procesos que él llama gestión de vida, parten de elementos muy primarios de tipo innato que tienen toda una relación profunda hasta constituir un árbol empezaría este asunto de las emociones y sentimientos desde acá, respuestas inmunes, reflejos básicos, regulación metabólica, comportamientos de dolor y placer, instintos y motivaciones, emociones propiamente dichas y el último paso sería sentimientos. Primera cosa de esta propuesta de árbol para entender las emociones en términos evolutivos, por supuesto va de lo más primitivo a lo más evolucionado, pero él acuña un concepto que es muy importante y es el concepto de anidamiento, ¿qué nos quiere decir con anidamiento? que en las expresiones más complejas que podemos tener se han incorporado todos los niveles inferiores y eso es muy importante para entender cosas como la relación de la ira con la enfermedad cardiovascular (básicamente con los infartos del miocardio) pero no otras emociones que necesariamente están vinculadas, o sea hay una unidad en la respuesta emocional que incorpora de lo más básico que tenemos con especies incluso con especies sin sistema nervioso central y que se van incorporando en lo que él llama anidamiento una interrelación, no una superposición sino una interrelación, esa idea de anidamiento es clave para entender la expresión emocional, es clave para entender que la expresión emocional arranca con un aumento en los niveles de leucocitos, arranca con un aumento del sistema hormonal, o explica perfectamente las consecuencias del estrés aguda y crónico , o sea, el primer nivel es un nivel básicamente inmunológico, hormonal, bioquímico que está incorporado a la expresión más compleja no es que la hayamos superado, en ese sentido todos desde la ameba hasta nosotros tenemos respuestas bioquímicas similares y eso es muy importante entenderlo porque incluso va más allá de la similitud de las expresiones emocionales. En las ramas inferiores el proceso del metabolismo está sintetizado en el concepto de homeostasis, realmente el primero en plantear que se necesita una homeostasis fue Claude Bernard en el siglo XIX, uno de los más grandes fisiólogos que ha tenido la historia de la medicina, nosotros no tenemos que hacer consciente cómo debe estar nuestra insulina, cómo debe estar nuestra glicemia.
  • 15. Reflejos básicos porque de aquí viene toda la comprensión de los mecanismos de la emocionalidad, reflejos de sobresalto al frío al contacto atropismos que pueden ser extremo frio o calor, como las amebas que ante mucho frio o a mucho calor las amebas se mueven. Hay experimentos que muestran que insectos muy pequeños como las cucarachas ante estímulos como un grito las cucarachas se sobresaltan. Ahora les voy a mostrar el trabajo de las moscas borrachas que cambió el paradigma de conceptos relacionados con la emoción y el placer. Y el sistema inmune que es clave porque es una primera barrera biológica adaptativa importante. Las ramas del medio estarían comportamientos generalmente asociados a placer, recompensa, dolor y castigo, acá no es solo conductismo, sino que está toda la base biológico-genética, filogenética de estos elementos, es cierto que tendemos a huir de lo doloroso y del castigo y tendemos a buscar lo placentero, y es en este nivel medio que esas respuesta al dolor no son aprendidas sino que son innatas, el dolor precodial no es aprendida, en todas las culturas es una respuesta innata a estas emociones básicas de dolor, los gestos son innatos, y acá viene algo muy importante que sirve en la medicina, aprender a leer los gestos de las personas es clave, porque si aprendemos a leer los gestos diferenciamos cuando hay simulación y cuando realmente es una respuesta innata. En el siguiente nivel vamos subiendo de complejidad y empezamos a diferenciar entre apetitos y deseos. Los apetitos serian entonces un comportamiento del organismo que busca tratar de satisfacer un instinto (instinto: hambre, sed, curiosidad, exploración, juego y apetito sexual) y hablamos de deseo cuando hacemos consciente ese apetito, hay algunos problemas emocionales que precisamente están en ese punto, a partir de mecanismos de la represión Freudiana, por ejemplo, hoy en día no, pero muchas personas que hacían cuadros conversivos hace 40 o 50 años tenían que ver con deseos homosexuales en culturas en las que era prohibido sentirlo, entonces ese apetito no se hacía consciente y generaban neurosis de conversión hasta que por fin, ya fuese por psicoanalisis o por el propio proceso experimental la gente por fracasos (estoy hablando de otras generaciones) antes la gente buscaba novio o novia y no funcionaba y no funcionaba y no sabían por qué ¿qué pasaba ahí? Lo que sucedía es que estaba a un nivel de apetito sexual con una preferencia que no había hecho consciente y resolvían finalmente que les gustaban personas del mismo sexo y solucionaban
  • 16. sus problemas (o jamás lo resolvían). Las adaptaciones culturales se prueban en la situación actual, hoy en general nadie tiene que negar su condición sexual, lo que hizo que lo que era muy frecuentemente hace 30-50 años ya no sea tan frecuente. Hay mucha plasticidad finalmente en los procesos culturales y conscientes que pueden hacer distintos enfoques. Tenemos también expresiones muy claras como la curiosidad. Los gestos del apetito sexual son instintivos, claramente es instintivo morderse el labio y sacar la lengua e incluso lo compartimos con otras especies. O sea, es un gesto ante un apetito innato y se puede dar al nivel del apetito o en el deseo (generalmente va acompañado) es importante esto porque en los guiones de las películas pornográficas se ha generado un cliché escenográfico que la mujer y el hombre saquen la lengua. Lo interesante es que se evidencia un estereotipo de expresiones sexuales que anteriormente se creían construcciones culturales y no lo son entonces digamos que la genialidad de esta gente es haber retomado gestos emocionales innatos que compartimos y añadirlos a una industria. Esto tiene variaciones como cierta midriasis de las pupilas y de plena midriasis después del orgasmo. La sexualidad de los hombres es primaria, la sexualidad de los hombres es inferior a la complejidad evolutiva de la sexualidad de las mujeres, y eso explica por qué el orgasmo femenino no es una constante en el acto sexual pero en los hombres sí, porque la complejidad hace que deje de ser un fenómeno instintivo. Llegamos a la construcción de emociones a partir de esos deseos y esas apetencias, emociones en las que están alegría, pena, miedo, orgullo, vergüenza, simpatía ya vamos a ver una clasificación. “Cuando más compleja sea la reacción más cierto es esto, el paquete de reacciones que constituyen llorar y sollozar está listo y activo al nacer (es innato), pero aquello por lo que lloramos a lo largo de toda la vida cambia con nuestra experiencia”, por eso el papel de la experiencia de vida es muy importante y aquí sí el papel de la conciencia es muy importante, las adaptaciones culturales son muy importantes en la modulación filogenética evolutiva de las emociones. ¿A qué van dirigidas las emociones? A promover supervivencia en contra de la muerte, es decir, buscan que vivamos y en ese sentido las emociones son una fuerza psíquica fundamental para querer seguir viviendo, y precisamente cuando hay problemas de hipofuncionalidad de las emociones es cuando llegamos a estados patológicos en las que se pierden las ganas de vivir, las emociones son claves para que nosotros queramos al otro día seguir viviendo. Emociones que son básicas pero se pueden complejizar hasta emociones estéticas, a medida que nos volvemos más sofisticados hay gente que siente descargas (demostradas con procedimientos de emoción de positrones) equivalentes por ejemplo a orgasmos sexuales al escuchar piezas musicales (son estudios con música de Bach o Mozart). El llanto del recién nacido es exactamente igual en todas las culturas, y el significado es hambre y como el mecanismo es innato el niño que no es alimentado podría llorar hasta morir, si no fuera innato dejaría de llorar después de un tiempo. En un primer momento es un llanto innato pero después vienen los procesos de aprendizaje que hacen que la gente llore distintos, llore por motivos diferentes y en circunstancias completamente diferentes. Evolutivamente las mujeres tienen mayor capacidad, mayor plasticidad de lograr llantos reales aunque las situaciones no sean reales, por eso por cada 2 actores hombres muy buenos hay 100 actrices muy buenas. Si bien sigue siendo una cultura machista, pero ha mejorado un poco. Antes que un hombre llorara era un ridículo social, esto habla de la importancia de la presión cultural del llanto. La mujeres han tenido menor presión cultural para llorar y tienen mayor diversidad de expresiones para llorar, a diferencia de los hombres que suele ser una manera única. Por distintos motivos se llora, se llora por rabia, por tristeza, por impresión. Lo que se modula culturalmente es por qué lloramos y la forma como lloramos. El llanto se comparte precisamente con otras especies, claramente ese gato esta llorando, los animales sino tienen ningún tipo de escenografía para eso, vea el perrito, el elefante y miren esta situación que es tenaz no, un vacuno que claramente esta llorando se le ve además que es un llanto de susto que acompaña un profundo miedo y tenemos
  • 17. pues también lo básico dolor y placer, o sea la risa, la risa es absolutamente mediada de manera innata, no importa si uno tiene completos los dientes sino los tiene ahí la verdadera risa se suelta, risa d todas las culturas muy similar también, con una gran ventaja que tiene que ver con la demostración clara que hay una descarga de endorfinas, muy importante, es cierto que la gente que ríe, que reírnos es casi que una especie de regalo a la homeostasis orgánica y a disminuir todas las hormonas de estrés, esta demostrado y hay estudios que demuestran que en personas que incluso genéticamente con herencia de enfermedad cardiovascular a veces la diferencia significativa es que los que ríen mucho hacen menos episodios de enfermedad cardiovascular así tengan los mismos factores de riesgo, entonces tomémonos enserio estas cosas, y como médicos también a nivel personal, es decir aprender a reír a quien no lo ha hecho es muy importante aprender a reírse y reírse, la expresión además ha de ser muy innata, no forzada porque entonces todo lo que se hace forzado termina siendo contraproducente. Se decía que solo los seres humanos nos reíamos, Lorens de nuevo en 1949 en este libro que esta es la traducción que existe miren ustedes “cuando el hombre encontró al perro” demuestra claramente que los perros se ríen, los gatos también hacen unos gestos similares a la risa humana pero la verdad no es equiparable en sentido estricto, pero los perros si se ríen exactamente como se ríen los humanos con las variantes que tienen. Sigue entonces el proceso ya habíamos hablado al principio de anidamiento, propiamente se instauran las emociones incluso en los organismos sencillos y aquí les traigo el ejemplo que les dije ahora de la Drosophila melanogaster, aquí esta el trabajo clave que demostró que las moscas se expresaban emociones de cólera y expresiones de placer, de cólera cuando intentamos matarlas con el periódico empiezan a zumbar, esa forma de volver es un acto colérico de la mosca, porque lo mejor para ella seria huir pero a veces vuelve cuando la están intentando matar, incluso le pasa a uno así a uno le da rabia, a la mosca le da rabia, son dos seres rabiosos en ese momento y casi uno nunca mata a la mosca; se demostró que ante el consumo de alcohol, de etanol, la Drosophila entraba como en un estado de placer total y bajaba las defensas, es decir se relajaba, ahí la podían matar borracha, o se caía por los tubos de ensayo dice además en esta frase que me gusta, hablando de las moscas, dice “después de estar expuestas a vapor de etanol, las moscas coordinan tan poco como nos ocurriría a nosotros si se nos diera una dosis comparable, andan con el abandono de la embriaguez satisfecha y caen por un tubo de ensayo como lo hacen los típicos borrachos que se tambalean aferrados a un farol”, esa imagen pues de la mosca borracha que cae por el tubo de ensayo; y esto es muy importante lo que dice Damasco, “las moscas tienen emociones”, ojo, pero tener emociones aunque no sugiero que sientan emociones y mucho menos que reflexiones sobre tales sentimientos, y eso es muy importante entenderlo filogenéticamente, animales tan primarios digámoslo así tan básicos, tienen emociones, pero tener emociones no es sentir emociones que requiere un proceso de desarrollo mayor y mucho menos interpretar emociones que es lo que hacemos los seres humanos; los animales, voy a tener que decir que con los avances de etología no se sí todos los animales, dejaría con un interrogante por fuera a los perros, a los delfines, que digamos que claramente tienen emociones, sienten emociones, pero no necesariamente interpretan sus emociones, lo que queda claro es que nosotros interpretamos nuestras emociones y ese es un proceso muy complejo porque una cosa es estar infeliz, otra cosa es sentirse infeliz y otra cosa es pensar por que estoy infeliz, entonces los animales básicos pueden tener el equivalente a estar infelices pero no sienten ni obviamente interpretan y los animales mas avanzados pueden tener infelicidad, sentir infelicidad pero no necesariamente la interpretan, nosotros sí la interpretamos y a veces parte de los trastornos emocionales tiene que ver no tanto con que usted sea infeliz sino porque trate de interpretar porque es infeliz, quizá le convendría decir “Ag, que tal sí no”, que a veces pues es un mecanismo de defensa que esta descrito como un mecanismo interesante. A veces el problema no esta en que te paso en la infancia, pueden haber pasado cosas terribles, el problema esta en que te quedes en lo que te paso en la infancia rumiándolo permanentemente, la maltrato el padrastro, la violo, terrible, con la diferencia en lograr la sanidad en el trastorno mental es “bueno sí, me violo me maltrataron, y ya”, el pasado existe que hacemos y eso curiosamente va mas
  • 18. hacia la sanidad emocional mental, que quedarse ahí en un trauma de memoria que es causal de perpetuación o de generación de enfermedad mental, esto es bien interesante y hay una base precisamente filogenética para entender esto que estamos diciendo. La triada de …. Dice que hay 3 tipos de emociones, las emociones de fondo, primarias y emociones de tipo social. Emociones de fondo tiene que ver nos dice ¿Damasio? Un poquito con cuando hay cierta, o sea, usted no expresa necesariamente que esta bien o este mal, pero la expresión de fondo incluso sin usted expresarlo se siente, y también hay gestos universales para esto, este es un gesto universal de aburrimiento, no necesariamente tiene que expresarlo o decir “estoy muy aburrido” sino que el organismo mismo lo da. Las emociones primarias o básicas, serian ira, asco, miedo, tristeza, sorpresa y felicidad, bueno aquí les muestro un trabajo que amplia un poquito esto, con gestos muy similares, aquí tenemos el gesto ante el miedo. Las emociones sociales implican ya mayor complejidad y entrarían, simpatía, turbación, vergüenza, culpabilidad, orgullo, celos, envidia, gratitud, admiración, indignación y el desdén. Aquí tenemos una expresión de orgullo, aquí tenemos claramente una expresión de envidia y aquí tenemos claramente una expresión de vergüenza. Aquí es muy importante, las emociones sociales no son emociones exclusivamente humanas, también las compartimos con otras especies, o sea el adjetivo de social no habla de exclusividad humana en este caso, sino que las compartimos, simplemente de mayor complejidad porque es la mezcla de emociones primarias para hacer más complejas y completas ciertas emociones. Aquí tenemos claramente el orgullo sin ser rey león, la vergüenza los que tenemos mascotas sabemos pues claramente que si el perro hizo popo y se le había enseñado, el se siente avergonzado de que la haya embarrado, entonces pues expresión de vergüenza, o claramente la simpatía que tienen los delfines, los delfines son animales que son claramente sociales, solamente superados por los humanos y son supremamente simpáticos, no es un gesto instintivo realmente el equivalente para los sonidos del delfín es de risa, se ríen, exactamente no se ríen pero hay equivalente digamos, entonces eso queda establecido. Les iba a decir por ejemplo acá son innatas las emociones sociales, por ejemplo acá puede haber innatismo puro como el ejemplo que les puse del miedo en los pollitos, pero miren lo que nos dice Damasio que es importante en este articulo que demuestra lo siguiente con los monos. Que demostró, que sí hay miedo en los monos a las serpientes pero no es un innatismo puro, por qué, miren lo que dice acá, Iment demostró que el miedo innato que el miedo siente ante una serpiente requiere una exposición no precisamente frente a la serpiente sino con respecto a la expresión de miedo que la madre manifiesta frente a la serpiente, una vez es suficiente para que el comportamiento se ponga en marcha, pero sin esta ultima vez, no se ve comportamiento innato, esto es muy interesante, entonces los monos no es que aprendan a tener miedo a las culebras, lo trae como un mecanismo innato, pero mínimo debe haber visto un episodio de la mama mostrando expresión de miedo frente a la serpiente, sino no se desarrolla, y si no se desarrolla, van a coger a la serpiente y los muerde, entonces ahí es clave el mecanismo adaptativo de las emociones porque si aquellas emociones que implican miedo, no las desarrollamos porque no tienen innatismo puro, se explica por ejemplo en ese sentido, los humanos nos comportamos ante el miedo a la serpientes con un innatismo relativo, por qué, porque los niños requiere haber visto el pánico o que les cuenten incluso frente a una simulación o el tv en este caso ¡cuidado con esas serpientes!, ¡ay las serpientes!, sí el nunca vio eso el niño pequeño va y coge las serpientes, ese es una de las causas de que las serpientes venenosas muerdan niños muy pequeños, porque en algunos de ellos como el innatismo no es un innatismo puro sino un innatismo mediatizado por una única experiencia a través de los gestos de la madre no lo tienen, y explica esto, si lo han desarrollado el niño reacciona diferente ya con el mecanismo innato del miedo a las serpientes, eso es muy interesante y eso amplia digamos toda la complejidad de este asunto.
  • 19. Aquí nos plantea entonces ya Damasio para ir terminando con Damasio y mostrarles muy rápidamente lo que sigue, una emoción propiamente dicha, felicidad, tristeza, vergüenza, es un conjunto completo de respuestas químicas neuronales que forman un patrón distintivo, la respuesta siempre son producidas por un estimulo emocionalmente competente, esto es clave, tiene que haber un estímulo emocionalmente competente o sea detonadores de las emociones, detonantes de las emociones, y eso explica también que a veces perdamos el control porque nos enfrentamos a detonadores emocionales que no tenemos consientes, una sola palabra o un gesto a veces dispara a la gente y la enloquece, que hubo ahí, o sea ni siquiera hay detonantes en las expresiones emocionales, y precisamente parte del dominio y del aprendizaje y de la modulación cultural de las emociones es identificar uno que es un detonante emocional para no exponerse a él, en las relaciones de pareja, parte de que logre funcionar una pareja es descubrir cuales son los detonantes emocionales por ejemplo de ira que uno le genera al otro, una vez identificado los detonantes uno sabe que no toca eso y que existe como un acuerdo que lo hace consiente, entonces si hay ciertas palabras de mi pareja que eso me dispara la ira y me ciega completamente como dice la gente y las identificamos entonces uno dice mira a mi no me vuelvas a decir así independiente de lo que sea, o no me vuelvas a hacer ese gesto que es muy común que los detonantes de las mujeres tengan que ver con los detonantes de las mujeres, da mas rabia los gestos de los hombres que lo que dicen, en caso de los hombres da mas rabia lo que la mujeres dicen que los gestos. Pregunta Ana belén ¿Al ser evidente la presencia de emociones en diferentes especies, podría convertirse ese en un factor que nos permita llegar a hablar de la existencia de cultura en otras especies? Sí, y hoy hay todo un campo de investigación etológica que apunta hacia lo que tú dices y se ha avanzado, sobre todo con delfines. Bueno, entonces el cerebro esta preparado para esas respuestas de una manera prácticamente innata, pero ya hablamos de toda la modulación que existe. Por el tiempo simplemente recordemos que hay toda una maquina de la emoción, donde la amígdala juega un papel fundamental y todas estas estructuras del cerebro, les dije ahora, Desmond Morris en estos dos libros es una verdadera enciclopedia de entender los gestos y la gestualidad, nuestra forma de actuar con el lenguaje del cuerpo, recomiendo ambos libros, el uno inicialmente es más antiguo, son libros extraordinarios que cualquier medico debería leer para aprender de gestualidad que es muy importante. Esto es muy importante, entonces mire que hemos venido diciendo que buena parte de las enfermedades se explican evolutivamente por ser mal adaptaciones, pero aquí hay que decir lo siguiente que es lo que atañe esto, es cierto que algunos trastornos emocionales se explican por mal adaptaciones, mejor dicho que en relación a las emociones hay un balance entre adaptación y mal adaptaciones pero lo clave es decir lo siguiente, a pesar de que podemos encontrar mal adaptaciones frente a la carga emocional filogenética que viene, siguen siendo las emociones adaptativas fundamentalmente, o sea, las emociones siguen siendo adaptativas incluso ante nichos muy diferentes ante el hombre del paleolítico, y aquí les pongo otro ejemplo claro, la ira, la ira claramente es un mecanismo emocional adaptativo que se explica muy bien en épocas del paleolítico, donde sí uno no era iracundo pues simplemente se moría, pero puede tener un ejemplo de mal adaptación clave y un ejemplo de adaptación positiva, el ejemplo de mal adaptación terrible pues es el de la violencia que ejercen los hombre sobre las mujeres, porque hablo aquí en términos de género, porque biológicamente los hombres tienen más fuerza, o sea yo lo digo y lo digo de verdad, prácticamente en todo son superiores las mujeres exceptuando la fuerza bruta que tenemos nosotros, frente a un asunto físico los hombres somos mas fuertes, obviamente estos actos de cobardía y ustedes saben que hoy culturalmente es un problema, es una mal adaptación, es una mal adaptación pero que se puede precisamente modificar culturalmente y que puede seguir teniendo expresiones contemporáneas como esta figura iconográfica, es que la adaptación de la ira en términos contemporáneos se puede constituir en un sentimiento que es el coraje, este es el famoso episodio de la plaza de tiananmen en Beijín
  • 20. donde este sujeto que era un estudiante chino de 25 años de edad paró los tanques y obviamente cuando se paro ahí lo mas seguro es que lo aplastaran los tanques pero paró los tanques y paró la matanza es decir que esa ira convertida en un sentimiento de coraje es una adaptación perfectamente válida y que entonces lo que hay es que aprender a modular miren el caso de estas iras, la ira física tiene mucho que ver con la testosterona por eso lo común es que los machos de esta especie seamos muy violentos físicos mientras que es muy raro que las mujeres lo sean, también lo son a veces pero no es lo común, entonces la adaptación cultural es aprender a controlar eso y aprender a manejar eso es que es muy importante en los niños en los jóvenes que hagan realmente deportes de competencia, porque es el equivalente a canalizar la fuerza y sobre todo a jerarquizarla y ritualizarla, las prácticas de artes marciales desde el judo hasta el taekwondo son muy benéficas porque cuando uno termina siendo un deportista de estas disciplinas aprende a ritualizar sus energías y su ira en términos rituales, al poderlas ritualizar las controla, entonces si hay mecanismos y definitivamente esta es la peor expresión de la ira y afortunadamente sigue siendo desde el punto de vista un tipo que le pega a una mujer es un cobarde total, o sea es un tipo tan cobarde que le pega a alguien que sabe que va a ganar físicamente y esos cobardes que le pega a mujeres son unos cobardes frente a otros hombres, entonces esto incluso esta ritualizado y sigue siendo un asunto muy complejo. Importante esto de la modulación que es el famoso kokoro no kaze japonés que es una depresión leve que no debe ser considerada enfermedad, pero, se acabó el tiempo y vamos a ir a 3 o 4 cosas importantes. Esto es simplemente un trabajo que vinculo claramente las emociones a las respuestas de tipo bioquímico y hormonal entonces explican muchas cosas, por ejemplo, la alegría, el disgusto y la sorpresa tienen que ver con baja frecuencia cardiaca pero con alta frecuencia el caso del miedo, la tristeza y la rabia pero el aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiaca sobre todo en la ira, esto explica porque la enfermedad cardiovascular esta realmente vinculada a la ira, pero no a la tristeza, pero no al enojo simplemente, o sea una explicación de tipo biológico que relaciona enfermedades llamadas psicosomáticas con expresiones emocionales. Estas son las emociones básicas de Egman, felicidad, miedo, sorpresa, tristeza, desprecio, asco y enfado, después las amplio, a estas entonces, donde combinaríamos emociones básicas con emociones sociales, este pues es el texto que ustedes deben leer entonces lo voy a pasar, simplemente ahí está el árbol filogenético de las emociones; este trabajo nos dice algo claro y es que aunque las emociones en ocasiones se comportan como mal adaptaciones la mayoría de investigadores contemporáneos asumen que siguen confiriendo ventajas adaptativas, eso es clave, por eso es que seguimos siendo emocionales, por eso es que se ha desarrollado el campo de la inteligencia emocional, es mas , hoy se sabe que realmente nuestra optima respuesta cognitiva depende es de nuestra emocionalidad, sí lo que nos gusta nos apasiona somos mejores, se vuelve un vinculo positivo, eso es clave entenderlo, no es razón frente a emoción es que la razón sola no existe sola sino no mas en los tratados de Aristóteles, la razón funciona sí hay emoción, eso es clave. Lógicamente que dentro de lo mal adaptativo el miedo es muy importante, es un fenómeno detector de humo que evolutivamente tiene que ver con depredadores, y hay falsos positivos en el 99 % y son una respuesta adecuada, por qué, por qué esta en el proceso evolutivo, porque es que sí usted se equivoca no pasa nada, pero sí es un falso negativo se lo come el depredador, o sea, la ventaja evolutiva es que es preferible tener 99 % de falsos positivos frente a la alarma pero eso evolutivamente explica la incidencia de trastornos de ansiedad y de pánico, que básicamente son ansiedad y pánico frente a una causal que realmente no corresponde a lo que es, y evolutivamente se explica por esta relación que estamos diseñados para estar ansiosos permanentemente porque es preferible repito, que el ruidito no sea el tigre que venía detrás sino algo que cayo pero sí no le ponemos cuidado bum entonces esa es la ventaja evolutiva.
  • 21. Los desordenes emocionales entonces en el contexto evolutivo frente a excesos serian las fobias y trastornos del afecto, y frente a hipofobias deficiencias de la ansiedad que se expresa incluso en patologías como psicópatas y sociópatas, ventajas por ejemplo del miedo hay unas ventajas biológicas claramente establecidas, eso ya lo habíamos visto y aquí esta para terminar, los miedo y cual es su vinculo de tipo adaptativo, aquí ya vimos el miedo a las culebras pues evitar el veneno, a las arañas, a las alturas pues caerse al despeñadero, la agarofobia miedo a sitios abiertos por qué porque el depredador tenía mas opciones de comerse al individuo en un sitio abierto que en un sitio cerrado donde habían árboles, la separación de la ansiedad, la hipocondriasis, la separación al extranjero y el miedo a la sangre, esos son pues los vínculos, existe algo que se llama psicopatología evolutiva o psicología evolucionista, trastornos mentales como subproductos del sistema de defensa de los trastornos de los trastornos de ansiedad y lo que ya vimos, la agarofobia que hoy según el DCM 5 también incluye trasporte público, la ansiedad a los extranjeros que incluso ha desarrollado la xenofobia y lo que llamaron la porofobia que era la fobia a los extranjeros pobres. El trastorno obsesivo-compulsivo, una cosa es prever acumulación y otra cosa es terminar en esto, los trastornos dismórficos corporales hoy se expresan ahí ustedes saben que ya es una patología psiquiátrica clara la tricotiromania, el trastorno por excoriación compulsivo que puede llegar a situaciones como esta, la adicción a las drogas, ya no tengo tiempo, pero este es un campo muy interesante, porque explica precisamente lo siguiente. Hay una fuente evolutiva muy clara en las adicciones humanas, eso explica para que no se les olvide, les voy a decir, que una vez se libera la adicción solamente el 1% logra salir de la adicción y eso se explica evolutivamente, entonces si en algo debe haber prevención es en este asunto, ese porcentaje es ese y solo les voy a mostrar una última cosa. Este trabajo ha comprobado la relación entre impronta de genes y el espectro entre autismo y esquizofrenia y básicamente comprobación a través de este trabajo, por lo menos evidencias de tipo descriptivo y de tipo analítico muy interesantes de lo que se conoce como la hipótesis Crespi-badcock y con esto terminamos. Espectro llaman ellos “hipomentaltico o hipomentalismo” que seria el espectro autista, esta demostrado cuando la impronta de genes predomina la impronta de genes del padre sobre los de la madre porque hay deleción de genes de la madre, y como se crea el factor de riesgo o como se establece, porque son niños de alto peso al nacer o macrosómicos por lo menos de un tamaño por encima de lo normal, y el espectro esquizofrénico o psicótico seria un predominio de la impronta genética de la madre a expensas de deleciones de la impronta genética del padre, lo que tendríamos aquí serian niños de bajo peso al nacer y de tamaño mas pequeño que lo habitual, esto aquí pues está demostrado en este trabajo que es interesantísimo que ha cambiado digamos pues el espectro biológico del asunto, enfermedades por ejemplo el síndrome de Angelman que esta vinculado precisamente a la perdida femenina del cromosoma 15 da autismo en el 40 – 80 % y lo contrario el prader Willis que se pierde una impronta genética del padre nos da psicosis del adulto en el 30al 80 %. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS Vamos a ver cómo cuando el enfoque evolutivo aparece en esta problemática se amplían las posibilidades de entender mejor lo que está pasando y además se comprende también que hay fracasos a priori. Lo que les voy a mostrar es que desde la perspectiva evolutiva es imposible seguir manejando las mismas pautas de manejo terapéutico y las mismas pautas que aparentemente van a contrarrestar la resistencia bacteriana. Si continuamos con el mismo modelo epistemológico de la compresión del
  • 22. problema, varios epidemiólogos han planteado que para el 2040 – 2050 vamos a estar en una época equivalente a la Edad Media o lo que algunos conocen como el siglo XXI la época post antibiótica. Si hay algún elemento de la teoría evolutiva que es esencial para la medicina científica contemporánea es que los científicos, los médicos entiendan lo que significa la teoría evolutiva para esta nueva relación entre antibióticos y bacterias o como les voy a mostrar al final mecanismos alternativos que ya no son antibióticos y que pueden tener mayores éxitos precisamente porque reconocen la perspectiva evolutiva de los gérmenes. El investigador Frank Macfarlane Burnet, australiano ganó el premio nobel de medicina por investigaciones en inmunología de enfermedades infecciosas; en el libro Historia de las enfermedades infecciosas, en el prólogo Burnet va a dejar claro lo que venía y lo escribió en 1950, en donde decía que el mayor riesgo del enfoque de las enfermedades infecciosas era la resistencia bacteriana a los antibióticos. Él lo vislumbró porque fue uno de los primeros en entender los mecanismos de resistencia bacteriana como mecanismos evolutivos de organismos vivos. Lamentablemente trabajó en una época en donde todavía se pretendía creer que estábamos cerca de acabar con las enfermedades infecciosas a través del triunfo de los antibióticos sobre estos gérmenes, es decir, ese triunfalismo solo nace de la ignorancia de no haber entendido desde un comienzo que los microorganismos eran organismos vivos, adaptativos, evolutivos que iban a establecer una confrontación contra los factores ambientales de resistencia a sus propias organizaciones y eso es lo que ha sucedido. Realmente el descubrimiento de la penicilina fue en 1928. Vino el proceso de industrialización a partir de 1940 precisamente por la segunda guerra mundial, antes de que saliera al mercado la penicilina que oficialmente fue en 1943 había sido de uso militar para las fuerzas armadas norteamericanas que estaban en la segunda guerra, ya se sabía que había resistencia a la penicilina, por eso aparece anterior a la comercialización.  Tetraciclina se introduce en 1950.  En 1959 ya hay resistencia comprobada a la Shigella.  Eritromicina se introduce en 1953.  En 1968 aparece resistencia a estreptomicina.  Se introdujo la meticilina en 1960 y ya hay resistencia en 1962.  Gentamicina en 1967 y en el año 1979 ya había resistencia por el enterococos a esta.  Vancomicina aparece en 1972 y las primeras cepas de enterococos resistentes a vancomicina son reportadas en 1988. Se introdujo inicialmente al mercado en 1972 pero realmente solo hasta 1980 fue que se comercializó. Los nuevos antibióticos como Imipenem, ceftazidima que se introduce en 1985 y ya en 1987 aparece resistencia por Enterobaceae, en 1988 por Enterococos. Miren cómo se ha disminuido el tiempo de introducción de un antibiótico y aparición de la resistencia. Levofloxacina aparece en 1996 y ese mismo año aparece resistencia por neumococos. Captomicina resistente Pseudomonas Ceftazidima que se introduce comercialmente en 2010 pero ya dentro de las investigaciones previas se sabía que había resistencia a Neisseria gonorrhoeae y a Enterobacterias. Este cuadro cronológico lo que muestra es que la efectividad de la resistencia bacteriana cada vez se hace mejor, mientras que el armamento tecnológico que se expresa en los antibióticos en lugar de mejorar ha empeorado porque la aparición de nuevos antibióticos es mucho menor si lo comparamos en el tiempo. El proceso de resistencia a antibióticos va progresivamente en ascenso: Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Streptococcus resistente a penicilina, Enterococcus resistente a vancomicina. La capacidad tecnológica de producir antibióticos se ha estancado e incluso se ha atenuado no solo la aparición de nuevos antibióticos sino en la efectividad por el tiempo tan corto en
  • 23. que aparece la resistencia. Si uno entiende ese cuadro le da un panorama para entender que si seguimos exactamente igual, no hay manera de modificar esto porque las prácticas de prescribir adecuadamente los antibióticos, de dar las dosis adecuadas, todo eso que ustedes conocen, que son los elementos que se dan en los hospitales y las campañas, prácticamente están dadas desde el año 1992, o sea que desde ese año y el 2017 los mecanismos de intentar modificar esto, se ha tenido como resultado un rotundo fracaso. Y por lógica ¿por qué persistimos en algo que la respuesta ha sido un fracaso? Uno ve en hospitales específicos que mejora un poquito el índice de resistencia de cierto medicamento, pero en un balance general y global no hay realmente ninguna respuesta adecuada, por tanto, las medidas deben ser consideradas como medidas que han fracasado. Lo cual es importante para pensar en nuevas estrategias y eso es lo que no se está dando en la mayoría del ámbito científico y médico, precisamente porque no conocen la teoría evolutiva y no entienden el problema en la dimensión que debe ser comprendida como les voy a mostrar. De nuevo menciona la disminución en la producción de antibióticos que en parte tiene que ver también con razones económicas de los laboratorios que no les interesa invertir en nuevas moléculas sino en modificaciones de las existentes porque finalmente venden lo que producen y se ahorran una verdadera investigación. Las asociaciones básicamente los CDC, servicio de enfermedades infecciosas de Atlanta y en general la asociación de médicos infectólogos de Norteamérica crearon una especie de clasificación de cuáles son los mayores problemas que existen, ellos dividen en nivel urgente de resistencia como Clostridium difficile, Enterobacteriaceae resistente a carbapenémicos, Neisseria gonorrhoeae con su resistencia a penicilina y a cefalosporinas. En marzo de este año oficialmente se detectó un caso de Neisseria gonorrhoeae resistente a todo, absolutamente a todo incluyendo las combinaciones. La perspectiva de cepas resistentes a todo nos vuelve a los cuadros medievales y renacentistas. Nivel serio de resistencia: Acinetobacter multirresistente, Campylobacter, Candida resistente a fluconazol, Enterobaceae que implica esa resistente al espectro extendido conocido como ESBL, Enterococcus resistente a vancomicina, Pseudomona aeruginosa multirresistente, Salmonella, Shigella, Staphylococcus aureus resistente a meticilina que ustedes saben que estamos en un 90%, Streptococcus pneumoniae, la resistencia a la tuberculosis, la resistencia a la malaria. Nivel preocupante de resistencia: Staphylococcus aureus resistente a vancomicina, Streptococcus del grupo A resistente a la eritromicina, recordemos que es lo que los medios han llamado las bacterias come carne porque producen una forma agresiva de fascitis necrotizante, Streptococcus del grupo B resistente a clindamicina que tiene mucho que ver con infecciones neonatales que han aumentado la morbimortalidad en este grupo poblacional. Lista OMS de patógenos prioritarios para la creación de nuevos antibióticos dada en agosto del 2017 Prioridad 1: Crítica  Acinetobacter baumannii resistente a los carbapenémicos  Pseudomona aeruginosa resistente a los carbapenémicos  Enterobacteriaceae resistente a los carbapenémicos, productoras de ESBL (betalactamasas de espectro extendido) Prioridad 2: Elevada  Enterococcus faecium resistente a la vancomicina  Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistente a la vancomicina.  Helicobacter pylori resistente a la claritromicina
  • 24.  Campylobacter spp. resistente a las fluoroquinolonas  Salmonella resistente a las fluoroquinolonas  Neisseria gonorrhoeae resistente a cefalosporinas, resistente a las fluoroquinolonas Prioridad 3: Media  Streptococcus pneumoniae sin sensibilidad a la penicilina  Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina  Shigella spp. resistente a las fluoroquinolonas ¿Qué pasó? ¿Por qué llegamos hasta aquí? Tengo un texto que está inédito y que en los próximos años hará parte de este curso, en el cual planteo una hipótesis de lo que pasó en los años 40’s y es que nos imaginamos la relación entre antibióticos y bacterias con el modelo de tiro al blanco que es la propuesta metafórica que hago, claramente se desconoció la capacidad evolutiva de los microorganismos. Entonces en el modelo del tiro al blanco lo que había que hacer era desarrollar “armas” que tuvieran buena puntería, que estuvieran bien calibradas y nos imaginamos los microorganismos como tiros al blanco fijos, inmóviles, esperando ser muertos. Este modelo que yo llamo de tiro al blanco es el que permitió que entusiastas investigadores y médicos dijeran que acabarían con las enfermedades infecciosas en 40 o 50 años. Este modelo es completamente erróneo porque confundimos los microorganismos con seres no vivos, estáticos, sin capacidad adaptativa. Entonces el fracaso de lo que está pasando hoy es primero que todo un fracaso del paradigma epistemológico frente a las teorías del germen, frente a la relación de enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana porque el modelo no es un modelo real, esto nos dice que nos equivocamos en la forma de comprender la relación entre antibióticos y patógenos que producen enfermedades infecciosas. Primero que todo hay que hacer un cambio de paradigma que requiere conocer la teoría evolutiva. Siguiendo la metáfora del modelo del tiro al blanco tendríamos que pasar al modelo del duelo entre vaqueros, donde no hay ningún blanco si no que el otro vaquero que serían los microorganismos tienen armas diferentes a las armas que tenemos en la tecnología antibiótica, es decir, los microorganismos tienen la capacidad de diseñar armas frente a las armas antibióticas. La adaptación de los microorganismos no es más que la inmensa capacidad biológica de producir contraformas frente a las formas antibióticas. Además, la velocidad de adaptación de los microorganismos es inmensamente superior a la velocidad tecnológica de innovaciones antibióticas, y lo es porque adaptativamente los microorganismos son filogenéticamente mucho más antiguos que la especie humana, por tanto, la capacidad de evolución y adaptación evolutiva y de enfrentar cambios en los nichos ecológicos no tiene que ver con la inteligencia entendida como complejidad de saberes, por ejemplo el ser humano crea cultura sino tiene que ver con la inmensa capacidad de adaptarse a nichos diferentes. Frente a los tipos de seres vivos filogenéticamente no muy viejo y el otro más joven perderemos; evolutivamente no hay manera de ganar siempre y cuando no cambiemos completamente el paradigma del enfoque frente a los microbios. Para recordar de farmacología los mecanismos de acción de los antibióticos: 1. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. 2. Alteración de la membrana citoplasmática. 3. Inhibición de la síntesis proteica. 4. Alteración de la síntesis de ácidos nucleicos. 5. Antimetabolitos.
  • 25. Las estrategias de resistencia de las bacterias que ya vimos que debemos empezar por el modelo de vaqueros y no el modelo de tiro al blanco. Recordemos que los antibióticos necesitan fijarse a un receptor entonces viene un primer elemento la mutación del receptor con lo cual si el receptor cambia el antibiótico no puede entrar ni actuar. Un segundo elemento es la modificación del antibiótico, muchas cepas resistentes tienen enzimas que modifican la molécula del antibiótico y lo hacen inservibles desde el punto de vista de su acción terapéutica. Un tercer elemento es la impermeabilidad de la bacteria, la bacteria cierra sus poros y el antibiótico no puede penetrar. Un cuarto elemento es la expulsión del antibiótico, algunas bacterias son capaces de rechazar el antibiótico que ya estaban adentro mediante las bombas de expulsión. Hoy tenemos dentro de los genes de resistencia de las bacterias una serie de familias que han desarrollado bombas de flujo o bombas de expulsión o sea el último mecanismo, muy sofisticadas, que además han seleccionado mecanismos específicos de grupos de antibióticos, es decir, tiene la capacidad de mutar para hacer una bomba de expulsión casi que específica a un antibiótico específico a una velocidad impresionante. En ese modelo vemos frente a los mecanismos de acción de los antibióticos y los mecanismos de resistencia a los mismos, el duelo de vaqueros. Es una metáfora que nos permite entender que si los microorganismos tuvieran armas de resistencia que no fueran adaptaciones de relación causa- efecto sobre las armas antibióticas o sea de la tecnología médica sería otro enfoque, pero es que la creación de las armas de resistencia es leer cómo funcionan las armas de ataque. Tienen la capacidad siempre de crear la contra a las armas de ataque, sería distinto que tuvieran mecanismos independientes de resistencia que en un momento dado se podrían confrontar. Mecanismo de las porinas que básicamente tiene que ver con que alteran la membrana externa e impiden que entre el antibiótico. Otro es la mutación del ADN bacteriano que confiere resistencia a ciertos medicamentos por la síntesis de porinas mutantes. Las bacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) que hoy generan gran parte de las enfermedades nosocomiales multirresistentes. A veces coexisten distintos mecanismos, etc. Algunos muestran infecciones muy importantes, como las infecciones urinarias, saben que las infecciones crónicas del tracto urogenital son muy grandes. Habíamos dicho que hay unas medidas que se han hecho pero que realmente no son tan importantes; hay que salir del espectro de uso de antibióticos netamente humanos para entender el problema que se conoce como resistomas. Entonces tenemos mecanismos de adaptación bacteriana; cuando hablamos de adaptación estamos hablando de evolución y estamos hablando de evolución en organismos vivos, entonces básicamente tenemos la adaptación bacteriana, la transmisión vertical (mutación de resistencia), donde con el ejemplo de “no se entiende ¿¿col or??” es un gen de resistencia que se transmite de manera vertical.