Publicidad
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Publicidad
Agenda 21 resumen
Próximo SlideShare
Linea del tiempoLinea del tiempo
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Agenda 21 resumen

  1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA ESCUELA DE INGENIERIA EN TURISMO LENGUAS INDIGENAS I SEPTIMO TURISMO Tema: “La Agenda 21. Modelo de comunicación y participación” REALIZADOR POR: Darleny Mera PUYO 2014
  2. AGENDA 21. MODELO DE COMUNICACION Y PARTICIPACION “La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no la codicia de cada hombre” (Mahatma Gandhi) La Agenda 21 es un programa global para el desarrollo sostenible, que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como las relativas a la protección del medio ambiente. Fue aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Las temáticas a tratar se dividen en tres seccione 1. Sostenibilidad Local 2. Huella Ecológica y 3. Implantación de la Agenda 21 Local. 1. SOSTENIBILIDAD LOCAL. Fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local. Es el desarrollo, entendido como mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades económicas locales. Viendo a la sostenibilidad desde dos perspectivas la primera basada en la integración ambiental, económica y social tal como lo demuestra el concepto de sostenibilidad y la segunda ve a la sostenibilidad local frente a la insostenibilidad global que hace referencia a los esfuerzos de pequeñas poblaciones por ser sostenibles mientras que grandes monstruos de la economía llamados países desarrollados hacen todo lo contrario. Un sistema integral de sostenibilidad como eje para su desarrollo vincula aspectos mencionados anteriormente como la integración ambiental, económica y social. Las funciones primordiales de la sostenibilidad son la preservación de recursos naturales renovables y no renovables, asimilar los residuos y desechos producidos por la sociedad y proporcionar servicios ambientales para la protección del medio ambiente, la educación ambiental y cultural de las poblaciones. La sostenibilidad económica busca desarrollar el rendimiento de los productos y servicios, favorecer el desarrollo económico local con el usos sostenible de los recursos, proteger el capital natural y sobre todo disminuir la huella ecológica . Mientras que la sostenibilidad social garantiza la equidad intra e intergeneracional de la población. La problemática ambiental no es un tema de ahora porque hace muchos años se produjeron desastres naturales por el movimiento de placas tectónicas, erupciones volcánicas entre otras como en la actualidad con la única diferencia que ahora muchos de los desastres que ocurren son la consecuencia de actividades producidas por la humanidad. Los problemas ambientales son vistos desde diferentes puntos de vista y encabezando la misma están los actores que luchan por el interés publico cuyo papel es el denunciar y movilizar la opinión publica y por hacerle un bien a la población mejoran la calidad de vida de los pueblos, disminuyendo los índices de mortalidad y de esta manera incrementando la población con índices muy altos de esperanza de vida lo que provoca la reducción de recursos y el incremento de residuos y desechos. El interés privado que solo busca aumentar su productividad y ventas con un balance costo ­beneficio de la situación ambiental. Las contribuciones de los científicos que nos determinaran su punto de vista para conocer la calidad y la cantidad de riesgo o la situación ambiental y apuntaran también sus posibles soluciones y la contribución del economista que evaluará el coste de las acciones a emprender.
  3. Por último tenemos la opinión del político que considerará todas las anteriores y tomara decisiones de los juicios de valor en consecuencia a lo ya mencionado. Las consecuencias de la problemática ambiental son a causa de la mala gestión de recursos naturales, las interacciones que existen entre encomia y ecología el aumento de la población sobre todo el despilfarro de dinero de los países ricos. El termino DESARROLLO SUSTENTABLE nace en 1987 en el informe de Brundtland pero es en 1992 en la Cumbre de la tierra cuando se le da una conceptualización y se dice que es “... el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Considera como parte de sus elementos el crecimiento económico, la equidad y participación y considerar la capacidad del medio ambiente para sustentar dicho modelo que por los especialistas en el tema se considera un concepto antropocéntrico. A mi parecer el desarrollo sostenible piensa en hoy y en el mañana A modo de resumen la sostenibilidad local busca mejorar la calidad de vida de los pueblos respetando las necesidades de las futuras generaciones permitiendo que la población tenga acceso a la información y sea parte en la toma de decisiones que permitan la diversificación de la economía y la solidaridad con la sostenibilidad global. 2. HUELLA ECOLOGICA. Es “el área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida, a un especifico estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre” Es entonces que la huella ecológica mide los recursos naturales que consumimos y utilizamos para sostener nuestro estilo de vida en función del consumo de materia y energía y la magnitud de estos mismos dependiendo de la superficie del territorio que ocupamos per capita. también se determina la capacidad de la tierra para asimilar los desechos y residuos generados. La sobrepoblación de ciertos territorios ha generado que consumamos mas de lo que la tierra puede producir. La huella ecológica a nivel mundial es de 2ha/persona aunque hay países que se comen lo de los mas pequeños. La huella ecológica o biocapacidad de los ecuatorianos es de 1.77ha lo que representa que somos un país equilibrado. En si lo que la huella ecológica nos permite saber es ¿cuanto territorio necesitamos para satisfacer nuestras necesidades? Y esta a la ves tiene las siguientes características.
  4. 3. IMPORTANCIA DE LA AGENDA 21 LOCAL La agenda 21 Local es un Plan Estructural Municipal que se basa en la integración, con criterios sostenibles de las políticas ambientales, económica y sociales del municipio y que surge con la participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes político, el personal técnico municipal, los aportes económicos y sociales implicados y la ciudadanía. Se consideran como instrumentos básicos para el desarrollo sostenible; la Agenda 21, el Convenio de la Diversidad Biológica y la Convención sobre el Cambio Climático porque facilitan la creación de sistemas políticos, económicos, sociales, de producción y administrativos que permiten el uso de los recursos naturales protegiendo la biodiversidad y conservación del medio ambiente teniendo en cuenta que un desarrollo sin conservación es insostenible. La Agenda 21 Local es un programa integral de cambio para TODOS políticos, ciudadanía,
  5. organizaciones cívicas, empresariales e industriales., además busca que un Municipio sea próspero, justo, habitable, fértil, limpio, saludable y sobre todo humano. Para que un Municipio implante la Agenda 21 Local es necesario que: 1. Conozca y evalúe la realidad del territorio. 2. Defina objetivos y lineas estratégicas. 3. elabore un plan estructural. 4. Incorpore la participación ciudadana y, 5. Evalúe el desarrollo de la Agenda 21 Local. Consta de las siguientes fases: Fase previa: Motivación. Fase I: Planificación del proceso. Fase II: Diagnóstico ambiental, económico social. Sub Fase II.I: Información del municipio. Sub Fase II.II: Diagnóstico y evaluación. Fase III: Plan de acción local. Sub Fase III.I: Objetivos y líneas de acción estratégica. Fase IV: Ejecución Fase V: Seguimiento y control. CONCLUSIONES • La Agenda 21 abarca cuestiones económicas, sociales y culturales relativas a la protección del medio ambiente • La capacidad de carga hace referencia al grado de presión máxima a la que podemos someter a los ecosistemas, sin perder su grado de conservación y riqueza. • Los criterios de sostenibilidad establecen el escenario idóneo para planificar y alcanzar una sociedad sostenible, respetando el entorno poniendo en práctica la sostenibilidad económica, ambiental y social.
Publicidad