SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
1
Síntesis de Historia contemporánea
de España: 1808- 1936
José Fermín Garralda Arizcun
2019
Col. Bermeja nº 21
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
2
La regente María Cristina realiza el juramento de la Constitución de 1876 al enviudar en 1885.
Autor: José Fermín Garralda Arizcun
Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936
C/ Arrieta nº 2
31002 Pamplona – Navarra - España
Colección: Nueva Bermeja nº 21
http://historiadenavarraacuba.blogspot.com
Año 2019
* Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de este trabajo sin permiso.
Está protegido.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
3
Síntesis de Historia contemporánea
de España:1808- 1936
por José Fermín Garralda Arizcun
Pamplona, 1-VI-2019
Observación: se estudian las etapas en letra 14,
no las ampliaciones o explicaciones en letra 12.
ÍNDICE:
1. La monarquía hispánica (lectura): s. XVI y XVII
2. Del absolutismo al ‘despotismo ilustrado’: el afrancesado siglo XVIII.
Cambios desde el poder político.
3. España en la encrucijada. Comienzos del siglo XIX. La ocasión perdida.
3.1. Fernando VII (1808-1833)
3.1.1. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona.
A. Guerra por la Independencia
B. Constitución de 1812
C. Tres tendencias políticas: conservadora, renovadora, innovadora
3.1.2. 1814-1820: Sexenio absolutista
3.1.3. 1820-1823: Trienio Liberal
3.1.4. 1823-1833: Década absolutista
Se cercena la restauración de la monarquía hispánica
4.La construcción del Estado liberal (1833-1931): la revolución desde arriba.
4.1. Isabel II: 1833-1868
4.1.1. Minoría de edad (1833-1844)
A. Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833-1840)
B. Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843).
4.1.2. Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
4
A. Década liberal moderada (1844-1854)
B. Revolución de 1854 (la Vicalvarada)
C. Unión liberal (1856-1863)
D. Años finales (1863-1868):
4.2. Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal radical.
4.2.1. La Revolución
4.2.2. Amadeo I de Saboya 2-I-1870 a 11-II-1873
4.2.3. Primera República 11-II-1873 a 1874. Carácter liberal radical.
4.2.4. Hacia la dictadura republicana. Régimen de Interinidad
4.3. Restauración alfonsina. Liberal moderada, 1874-1923 y 1930.
1) Alfonso XII, 1874-1885
2) Alfonso XIII, 1885-1930
4.3.2.1. Minoría de edad: Regencia de Mª Cristina de
Habsburgo y Lorena 1885-1902
4.3.2.2. Mayoría de edad: 1902-1931.
Año 1917
4.3.2.3. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)
Directorio militar (1923 a 1925)
Gabinete civil (1925 a 1927)
etapa final (1927 a 1930).
4.3.2.4. Caída de Alfonso XIII o de la monarquía liberal (enero
1930- abril 1931).
5. IIª República (1931-36) y guerra civil (1936-39)
5.1. El 14-IV-1931 se proclama la IIª República
5.2. Gobierno Provisional
5.3. Bienio social azañista (1931-1933), de “Izquierdas” o “jacobino”.
5.4. Bienio radical cedista (1933-1935). Partido Radical
5.5. Elecciones del 16 de febrero de 1936. Se crea el Frente Popular.
Falsificación postelectoral de actas y evolución del doble poder.
5.6. Guerra civil 1936-1939
6. 1937-1975. El nuevo Estado. Dictadura de emergencia del general Franco,
prolongada en el tiempo. Desarrollismo económico y social, y reinstauración de
la Casa de Borbón.
Postguerra y evolución de la política 1939-1946
Reconocimiento internacional, configuración del Estado y ley de Sucesión
en don Juan Carlos a título de rey.
De la autarquía anterior a 1959 a la evolución, y el desarrollismo económico
y social
Los últimos años de 1973 a 1975: ETA, el almirante Carrero Blanco…
7.La instauración del liberalismo y socialismo en 1978, proceso hacia un anti-
1978 y posible recuperación de España.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
5
1. La monarquía hispánica
La historia de lo que será España se inicia con el sustrato prerromano y la creación
de la provincia de Hispania en la época romana, mucho antes que los Reyes Católicos
significasen el culminar medieval. Durante seis siglos, Hispania dependió de Roma.
Los visigodos suponían en muchos aspectos la continuación de Roma, y originaron
una monarquía propiamente peninsular e independiente de un poder exterior. Esta
monarquía se configuró plenamente con la abjuración de la herejía arriana por el rey
Recaredo y su conversión al catolicismo en el IIIer Concilio de Toledo (589). Es la
brillante época de San Leandro, San Isidoro, Paulo Orosio, San Fulgencio, San
Ildefonso… A partir de entonces y también por otros aspectos, el acontecer histórico de
España ha estado íntimamente unido a la religión católica.
La Edad Media supuso la pérdida (711) de España, la lenta recuperación -
reconquista y repoblación- con la forja de los cinco reinos hispánicos (llamados
después las Españas). Estos desembocan en la conquista de Granada (6-I-1492), el
descubrimiento y civilización de América (12-X-1492), la conquista e incorporación de
Navarra a Castilla manteniéndose como Reino POR SÍ (1512), y el paso de la monarquía
feudal de la Edad Media a la monarquía efectiva de la Edad Moderna. Durante varios
siglos España fue madre de múltiples pueblos, luego quedará el brillo la civilización
hispánica, es decir, la Hispanidad, hablándose así del universalismo hispano.
Siglo XVI
Cuando fallecen los Reyes Católicos (Isabel en 1504 y Fernando en 1516), se había
consumado definitivamente la unidad territorial de España, una Corona con variedad y
diversidad de Reinos. Ello da paso a la época de los Austrias “mayores” (Carlos I y
Felipe II).
La civilización hispánica. Tras descubrir América en 1492, España civilizará todo el
continente en el aspecto religioso y humanizador, de organización territorial y social,
creando importantes instituciones como los virreinatos, las audiencias, encomiendas,
mitas, reducciones del Paraguay, obrajes, misiones…, dando origen a seis mil y pico leyes
de Indias sacadas de unas 30.000 Reales Cédulas…, publicando diccionarios sobre las
lenguas nativas, difundiendo la imprenta, las universidades, y originando un arte propio
(el arte colonial). La Corona, gracias al Patronato Regio, será la responsable de ayudar a
la Iglesia con medios materiales, la organización y su protección, además de llevar a cabo
sus propias labores de gobierno y mejora.
España será la primera potencia mundial aunque no lo pretendiese. Se volcará en
América, y mirará de forma comprometida al resto de Europa, cuya Cristiandad defendió
frente a la disgregación protestante, a la razón de Estado del renacimiento paganizante
(Maquiavelo…), y al ataque turco (sitio de Viena 1529, Túnez 1535, Lepanto 1571). A su
vez, también se defenderá la integridad de las posesiones del Rey de España en los Países
Bajos de Norte (futura Holanda), Flandes, Luxemburgo, Borgoña y Franco-Condado,
Italia etc. ambicionadas ya por protestantes o bien por Francia.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
6
La Monarquía tradicional de España o las Españas, era efectiva (tenía medios de
gobierno), preeminencial (el honor del monarca estaba por encima de la nobleza),
autoritaria (la nobleza está subordinada al monarca y le ayuda a gobernar en encargos
concretos) y templada (Cortes, Fueros, cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales, y
libertades).
Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española de 1580 hasta 1640
S. XVII
Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): mantienen la tradición
política de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo, burocrático
y centralizador debido a las especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del
conde duque de Olivares en 1626). La crisis de 1640 -Portugal, Sicilia, Nápoles, Cerdeña,
Andalucía, Vizcaya, Cataluña etc.- fue básicamente de agotamiento. En la segunda mitad
del siglo, la crisis económica, material y social será tremenda, mejorándose desde 1680 y
surgiendo un movimiento interesante llamado los “novadores” (Corona Baratech). La
mejora del s. XVIII se anunciaba a finales del s. XVII, hacia 1680.
El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618-
1648) que acabará con la paz de Westfalia-Münster en 1648. En esta paz se busca el
equilibrio internacional y Holanda obtendrá su independencia. Francia y España
continuarán en guerra hasta la paz de los Pirineos en 1659, que ocurrida la victoria de
Rocroi será favorable a Francia. Tras 1648 y 1659, España pasará a ser la segunda
potencia europea, aunque siga siendo la primera en el mundo conocido.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
7
La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas”
de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos.
2. Del absolutismo al ‘despotismo ilustrado’: el
afrancesado s. XVIII. Cambios desde el poder
político.
El absolutismo tiene un origen francés. Antes fracasaron los intentos de
centralización realizados por el conde duque de Olivares en unas circunstancias límite,
ante el esfuerzo que exigía la guerra de los Treinta Años (1618-48). De ahí las revueltas
de 1640.
El absolutismo afrancesado llega a España a través de Felipe V en 1700. Este era
nieto de Luis XIV de Francia, casado con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.
El absolutismo no es propiamente español sino que choca con la tradición
hispánica. La prueba es que la pérdida de los Fueros de 1707 a 1714 tiene lugar después
de la guerra civil por la sucesión a la Corona de España, aunque todos querían que su
respectivo candidato (Felipe o Carlos de Austria) fuese el rey de toda España. Al
absolutismo le costó mucho cuajar en España. El Reino de Navarra mantendrá su historia
foral y anti absolutista -una excepción en la Europa del Despotismo Ilustrado-,
peligrando a finales del s. XVIII ante las actuaciones de los ministros de Carlos III y
Carlos IV (Godoy).
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
8
S. XVIII
Ésta es la época de los Borbones (Felipe V, Luis I, de nuevo Felipe V, Fernando VI,
Carlos III y Carlos IV).
La guerra de Sucesión (1700-1714) es la segunda gran guerra europea que acaba
con las paces de Utrecht-Rastadt en 1713-14. Estalla por la sucesión de la corona de
España. Los Reinos de España se dividen en 1705: la Corona de Castilla sigue a Felipe V
y la de Aragón al archiduque de Austria, aunque en 1700 los Reinos de la Corona de
Aragón habían jurado fidelidad a don Felipe. La guerra de España y Francia contra todos
los demás, termina en tablas. Sin embargo, el rey de España pierde todos los territorios
que debía gobernar en Europa.
Tras la guerra de Sucesión, los Reinos de la Corona de Aragón pierden sus Fueros
(Zaragoza y Valencia en 1707, y Cataluña y Mallorca en 1713-14: son los decretos de
Nueva Planta). El decreto de supresión foral de 1707 es típicamente absolutista, no sólo
por el hecho de suprimir los Fueros por la rebelión, sino por el marco político que
establece previamente, de manera que esa “rebelión” es más un pretexto que el motivo
fundamental. Sólo mantienen los Fueros públicos el Reino de Navarra, el Señorío de
Vizcaya, y las Provincias (con mayúscula) de Guipúzcoa y Álava porque se mantuvieron
fieles a Felipe V una vez aceptada su sucesión.
El modelo es monarquía absoluta, centralista y unitaria de impronta francesa. En
ella, el Rey hace la ley (mediante Reales Cédulas y Decretos) prescindiendo de las Cortes
y los Fueros, aunque todavía se respeten los cuerpos intermedios y jurisdicciones
sociales. En 1713 Felipe V cambia la ley sucesoria -sustituye la ley sálica procedente de
Francia por la semi-sálica- con acuerdo de las Cortes, lo que ignorará Fernando VII en
1832.
El absolutismo, como práctica política, se irá “saltando” las leyes fundamentales.
Evolucionará hacia el despotismo ilustrado o ministerial, que fue la moda política de
Europa, concretamente en tiempos de Carlos III y Carlos IV de España. Dicho despotismo
ilustrado afirma “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, y el regalismo, esto es, atribuir
al rey derechos propios y no sólo delegados sobre la administración de la Iglesia.
Desde 1767 (los ministros de Carlos III), pero sobre todo en 1796 (Godoy) y luego
en 1829 (Fernando VII), Navarra verá amenazados su Fueros por el despotismo ilustrado.
El liberalismo los suprimirá en las Constituciones afrancesadas de Bayona (1808) y de
Cádiz (1812), los suprimirá tras el pronunciamiento militar de 1820, y en 1841 se
impondrá la ley Paccionada por la que Navarra pasa de Reino milenario a Provincia.
Dicha ley Paccionada se hizo justamente tras la primera guerra carlista, donde los
foralistas tradicionales fueron derrotados.
Con Carlos III tiene lugar el motín de Esquilache (1766), y la consiguiente
expulsión de los jesuitas de toda la Monarquía en 1767, unida a la confiscación de sus
propiedades. Dicha expulsión se debió a la oposición de los filoenciclopedistas -de
talante racionalista como el conde de Aranda-, pues la gran preparación científica de los
jesuitas y su gran presencia en la enseñanza y la universidad demostraba la vinculación
-no oposición- entre razón humana y Fe católica. Pero la expulsión también se debió a
las envidias, a la administración jesuítica de las reducciones guaraníes en América, e
incluso a los celos de ciertas Órdenes religiosas contrarias a los jesuitas. Por lo mismo,
Carlos III presionó con éxito al Papa Clemente XIV para que suprimiese la fidelísima
Compañía de Jesús, que tenía un voto especial de obediencia al Papa. Este voto
compensaba la rebeldía protestante del s. XVI. Por el éxito de estas presiones, Carlos III
recompensó a José Moñino con el título de conde de Floridablanca. También se expulsó
a los jesuitas de otras monarquías católicas como Portugal y Francia… que presionaron
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
9
al Papa en una sospechosa convergencia de objetivos. Por otro lado, el regalismo carolino
supuso la intromisión del Estado en cuestiones eclesiásticas, lo mismo que el jansenismo
en Francia. La persecución que sufrieron los Jesuitas en el llamado siglo de las “luces”, la
continuará el liberalismo radical del s. XIX y la IIª República.
La Pragmática de Carlos III del 31-III-1767 expulsaba a los Jesuitas de la España peninsular, insular y de
América, “por razones que me reservo a mi Real pecho”.
Por otra parte, Carlos III promovió reformas en la península y en América. Por
ejemplo, modificó los virreinatos de América, consolidó sus Intendencias, reorganizó el
Estado y dio origen a la Junta de Estado (1787). Carlos III impulsó la reforma casi todas
las áreas de gobierno: la Marina, territorial, y la organización municipal. Decretó la
libertad del comercio de granos, el libre comercio con América (1778) y liberó el comercio
del aceite, se estimuló la agricultura (fisiocracia) y la industria, y se creó el Banco de San
Carlos. Se acometen abundantes obras públicas, de canales, la red radial de caminos con
centro en Madrid, con preocupación por el embellecimiento y por mejorar la calidad de
vida, y se repueblan zonas abandonadas. Se reforman los colegios mayores y la educación,
se promueven las Bellas Artes, se reforma el Ejército (Nuevas Ordenanzas militares) y la
disciplina interna de las Órdenes religiosas. También hay reformas sociales y en las
diversiones públicas (se potencian las comedias y se regulan las corridas de los toros).
Con Carlos IV el despotismo ilustrado ministerial llega a su auge,
sucediéndose muchos ministros entre los que destaca el impopular Manuel Godoy.
Olavide estuvo a punto de promover un cisma contra la catolicidad de la Iglesia. La
Revolución francesa (1789) influyó en algunos sectores sociales acomodados, aunque
llegarán a España sacerdotes franceses no juramentados (es decir, refractarios) que
mostrarán el carácter anticristiano de la revolución. La monarquía absolutista borbónica
carecía de representación social, así como de los resortes para que la sociedad frenase a
los todopoderosos ministros. A fines del s. XVIII, a Hacienda Real atravesaba una grave
crisis. España se enfrentará -por Dios y por el rey- a la Revolución francesa en la guerra
contra la Convención de 1793 a 1795, para luego pactar con ella en 1795. El pueblo no
entendió esta decisión de pactar realizada por el incapaz Godoy. España y Francia se
aliarán, y fueron derrotadas en Trafalgar (1805). En esta heroica derrota, España perderá
la flota que tanto le había costado rehacer durante todo el siglo. Los ministros de la
España monárquica y la Francia republicana y revolucionaria, firmarán el Tratado de
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
10
Fontainebleau (1807), que permitió a Napoleón llevar a sus tropas hacia Portugal para
poner en práctica el bloqueo continental decretado contra Gran Bretaña. Para tentar a
Godoy, Napoleón divide Portugal en dos, disponiendo que el Sur fuese para este último
a título de rey.
Analizar las postrimerías del siglo XVIII supone desvelar una situación insostenible
y el alejamiento de la España oficial respecto a la mejor tradición española.
* * *
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
11
3. España en la encrucijada. Comienzos del siglo
XIX. La ocasión perdida.
Precedente. La guerra contra la Convención francesa por
revolucionaria (1793-1795). El lema de las tropas españolas es el
tradicional y propiamente español: religión católica, rey y patria, según
figura en los estandartes de los voluntarios navarros y catalanes -para ellos
la “Guerra Gran”-. Por entonces reinaba Carlos IV.
Hemos dicho que, para poner fin a esta guerra, Manuel Godoy firmó la
paz de Basilea con la Francia revolucionaria en 1795. Así, España, de ser
enemiga de la Francia revolucionaria, en adelante se convertirá en su amiga y
mantendrá dos guerras contra Inglaterra de la mano del gran corso. El pueblo
español no entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su
enemistad hacia el advenedizo Godoy. En Trafalgar la flota española y francesa
es derrotada por la inglesa de Horacio Nelson (1805), volatilizándose los
proyectos de Napoleón para invadir Gran Bretaña.
En el tratado de Fontainebleau (1806) España deja a Napoleón
atravesar la vieja piel de toro con sus tropas para ir a Portugal, pero las
águilas francesas del mariscal Junot se quedarán en las fortalezas, ciudades
y torres españolas coronadas por la cruz de su fe.
Motín de Aranjuez, 17-19-III-1808: estuvo dirigido por ciertos
nobles y militares “fernandinos” contrarios a Godoy y sus caprichos.
Delante del palacio de Aranjuez se consiguió la dimisión de Godoy y
después la abdicación –condicionada según dijo quien abdicó- de Carlos IV en
su hijo Fernando VII. A los cuatro días, el mariscal francés Murat, cuñado de
Napoleón, entraba en Madrid con sus aguerridas huestes. Parecía que las
águilas imperiales de vuelo pagano iban a sustituir las torres catedralicias de
la hispanidad.
3.1. Fernando VII (1808-1833)
Es el hijo mayor de Carlos IV. En su reinado se distinguen 4 fases:
3.1.1. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso por Napoleón
en Bayona.
En 1808 Napoleón atrae a la familia real a Bayona mediante engaño.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
12
Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes.
Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro.
A. La guerra por la Independencia se inicia el 2 de mayo de 1808 y
se prolonga hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de
esta larga y popular guerra fueron: religión católica, independencia de la
patria, y rey Fernando.
El 2 de mayo tiene lugar la sublevación popular en Madrid (La carga
de los mamelucos, Goya), sofocada y reprimida (Los fusilamientos del 3 de
mayo, Goya).
Se alzaron los capitales Luis Daoiz, Pedro Velarde y el teniente Ruiz
Mendoza; no los coroneles y brigadieres, ni las clases más acomodadas.
El alcalde de Móstoles, don Andrés Torrejón, hace una llamada para
ayudar la sublevación de Madrid. Es el inicio de la resistencia y guerra de los
españoles contra Napoleón que mantiene a su hermano José (I) como intruso.
Abdicaciones de Bayona 1808: Fernando VII y Carlos IV abdicaron
en Napoleón por la fuerza -era fácil presionarles estando España ocupada
por los Ejércitos imperiales-, quien trasladó la corona de la monarquía
española a su hermano José, que desde hacía muy poco ocupaba el trono de
Nápoles.
José (I) Bonaparte no fue jurado Rey por las Cortes españolas, y sólo fue
aceptado por una minoría: los afrancesados del despotismo ministerial
(marqués de Azanza, Urquijo, Cevallos, Cabarrús…). Jovellanos rechazó servir
al usurpador. No en vano a Napoleón se le llamó el ladrón de Europa.
Hasta finales del mes de mayo, los españoles se sublevan en diversos
y lejanos entre sí puntos de la geografía española.
Se sublevan en Asturias y Valencia 23-V; Zaragoza, Cartagena y Badajoz
24-V; Sevilla, Córdoba, León, Mallorca 27-V; Cádiz y Granada 29-V, y La
Coruña 1-V. En cada caso y muchos otros se crean Juntas provinciales, y luego
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
13
la Junta Central. Tras ello, se crea una Regencia que sustituye a la persona del
monarca que se encontraba preso en Bayona.
La constitución de Bayona 1808 fue impuesta a España por
Napoleón. Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc.
Es una Carta otorgada (ni expone el sistema tradicional, ni expresa la
soberanía nacional) y es claramente afrancesada; la Constitución de Cádiz de
1812 se inspira en sus mismas fuentes y tienen mucho en común.
La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal
Dupont, hizo que Napoleón, sobrecogido, viniese a España. Esta fue la primera
humillación grave que recibían los ejércitos de Napoleón y una prueba de que
no eran invencibles. En Somosierra y mediante movimientos de tropas,
Napoleón desarticuló a los Ejércitos españoles. Los franceses sitiaron las
ciudades de Zaragoza (general Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro),
que resistieron heroicamente a los franceses. Todos sus habitantes fueron
héroes durante los asedios. En Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasaron los
mariscales: Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier, Junot y Lannes.
Gerona sufrió tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando la ciudad
ante Augereau. A continuación, surgió la guerrilla popular, que con apoyo
inglés se transformará en Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe
navarro!- creará un ejército de 18.000 hombres con apoyo inglés. Otros
guerrilleros son el Cura Merino y Juan Martín Díaz “el Empecinado”, Julián
Sánchez. La guerrilla es un pueblo en Armas que golpea de forma sorpresiva
al enemigo. Las batallas para recuperar España (españoles, ingleses con
Wellington y portugueses) tienen lugar en Talavera, Chiclana, Salamanca,
Arapiles, San Marcial, Vitoria y Sorauren, Bruch…
La guerra en España junto con la campaña de Rusia (1812) fueron un
desastre para los Ejércitos imperiales de Napoleón. Así lo reconocerá el gran
corso en sus Memorias de Santa Elena: su gloria se hundió en España y
Rusia.
B. La Constitución de Cádiz de 1812, en plena guerra por la
Independencia, fue fruto de unas Cortes irregulares y poco o nada
representativas. La Regencia reunió Cortes para lograr medios militares
para resistir a Napoleón, pero en ella se hizo otra cosa quizás por influjo de
los secretarios de las mismas Cortes. Esta Constitución la redactó el mismo
jurista liberal y afrancesado que la de Bayona: Ranz Romanillos.
Declararon aspectos diferentes y aún contrarios a los que el español
defendía frente a Napoleón. El texto es extranjerizante y en muchos puntos
contrario a las instituciones, leyes y tradiciones españolas. Fue casi una copia
de las Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. Muchos diputados tenían
ideas afrancesadas aunque fuesen enemigos de José I, existiendo entre ellos
muchos suplentes pues España estaba ocupada por Napoleón. Cuando
llegaron los diputados “titulares”, de mayoría realista o tradicional, la
Constitución liberal ya estaba redactada y proclamada.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
14
Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron:
Se reconoce la confesionalidad católica del Estado y la unidad católica en
el ejercicio público -manifestaciones externas y de apostolado- de la religión.
Esto fue una concesión a los abundantes clérigos de la Cámara, a la sociedad
española, al carácter de los españoles y a las causas religiosas de la guerra
conta Napoleón. Se hizo una política regalista, y una tímida desamortización
eclesiástica por la que el Estado se apropiaba de algunos bienes de la Iglesia
para venderlos al mejor postor. Estas Cortes inician la desamortización
eclesiástica por la que el Estado se apropiaba de los bienes de la Iglesia para
venderlos, ya anunciada en tiempos de Carlos IV. Se aprueban las órdenes de
José (I) referentes a la supresión de conventos.
Se declara la soberanía nacional (impropia de una monarquía según
Jovellanos), la separación absoluta entre el poder legislativo, ejecutivo y
judicial (de hecho muchas veces entrarán en conflicto), la igualdad absoluta
de todos ante la ley. Se declara el centralismo y uniformismo (regional,
municipal, grupal), se desconocen los Fueros del Reino de Navarra, del
Señorío de Vizcaya, y las Provincias de Guipúzcoa y Álava, se crean las
Provincias con los Jefes Políticos y la diputaciones provinciales. Se otorgan
derechos absolutos (ilimitados en la práctica) al individuo aunque sin una
declaración articulada a diferencia de otras Constituciones, se declara la
libertad absoluta de imprenta pudiendo atacarlo todo salvo las personas de los
diputados. Se establece la milicia nacional voluntaria como alternativa al
Ejército regular, se liquida el orden estamental, se suprime la Inquisición con
la hipócrita promesa de dar leyes protectoras a la Iglesia (este tribunal no era
como la de antaño sino que tenía atribuciones secundarias relativas al examen
de libros y doctrinas)… También se suprime el voto de Santiago, nada costoso
y observado por la devoción de los españoles.
El rey goza del poder ejecutivo y da cuentas al legislativo, el legislativo
es unicameral, y se proclama el sufragio universal masculino e indirecto del
individuo.
Libertad de trabajo, supresión de los gremios en el ámbito organizativo y
laboral, libertad de producción, tráfico, comercio y precios.
Entre los liberales destacan Argüelles, Alcalá Galiano, Quintana, Muñoz
Torrero, Calatrava, Oliveros, Gallego, Mejía, Golfin… Entre los tradicionales
figuran el obispo de Orense (Pedro de Quevedo), Inguanzo, Borruel, Gutiérrez
de la Huerta, Valiente, Capmany destacó en la defensa de los gremios...
Estuvo vigente en 1812-1814, 1820-23, y 1836-37.
Aunque el desarrollo práctico de dicha Constitución tiene continuidad
respecto a la práctica política del despotismo ilustrado, la Constitución
fundamenta buena parte de la política oficial o Estado español de la Edad
Contemporánea.
El lema del Liberalismo era el de la revolución francesa: Libertad,
Igualdad y Fraternidad pero, como en dicha Revolución, entendidas según el
racionalismo y la secularización.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
15
Cuadro conmemorativo de las Cortes rupturistas de Cádiz. 1812
C. Tres tendencias políticas. En ese momento y hasta 1833, habrá
básicamente tres tendencias políticas en España:
a) Conservadores, absolutistas (monarquía absoluta y
despotismo ilustrado), o realistas “fernandinos”. Estos desaparecen en 1833
sumándose a los innovadores o liberales moderados y -algunos- a los
carlistas.
a) Renovadores, tradicionales (monarquía efectiva) o realistas.
Se mantienen antes y tras 1833. Hacia 1827 se comenzarán a llamar carlistas,
con momentos de un gran auge en 1833, 1868, 1931-39, y la década de 1960.
A este último quehacer es fiel la dinastía borbónica de los descendientes
de la rama de Carlos V, hermano de Fernando VII.
Afirma Jovellanos: “Y aquí notaré que oigo hablar mucho de hacer en las
mismas Cortes una nueva Constitución, y aun de ejecutarla; y en esto sí que, a
mi juicio, habría mucho inconveniente y peligro. ¿Por ventura no tiene España
su Constitución? Tiénela, sin duda; porque ¿qué otra cosa es una Constitución
que el conjunto de Leyes Fundamentales que fijan los derechos del soberano
y de los súbditos, y los medios saludables de preservar unos y otros? ¿Y quién
duda que España tiene estas Leyes y las conoce? ¿Hay algunas que el
despotismo haya atacado y destruido? Restablézcanse. ¿Falta alguna medida
saludable para asegurar la observancia de todas? Establézcase. Nuestra
constitución, entonces, se hallará hecha y merecerá ser envidiada por todos
los pueblos de la tierra que amen la justicia, el orden, el sosiego público y la
libertad, que no puede existir sin ellos” (1810, se respeta la grafía).
b) Innovadores, liberales moderados (conservadores del
liberalismo) o radicales (llamados a sí mismos progresistas). Se dividirán en
moderados (doceañistas) y radicales (veinteañistas).
La decisión de Fernando VII de que la corona pasase a su hija doña
Isabel, que acababa de nacer, hace que los liberales apoyen el trono de Doña
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
16
Isabel y sus descendientes por interés de partido. Tras 1833 ocupan siempre
los Gobiernos, incluyendo los de la Iª República. El trono de la rama dinástica
isabelina se asocia al liberalismo.
3.1.2. 1814-1820: Sexenio absolutista
Fernando VII es liberado en el Tratado de Valençay y llega a España.
En Valencia, es aclamado como “El Deseado” por los españoles que salían
a los caminos. En uso de sus atribuciones no acepta la Constitución de 1812,
aunque por eso los liberales hablarán paradójicamente de un golpe de Estado
del Rey, apoyado en el general en jefe de Valencia, el navarro Francisco Javier
Elío. Se detiene a los principales liberales: Conde de Toreno, el poeta
Quintana, Martínez de la Rosa, Gallego, Villanueva, Argüelles…
El manifiesto de los Persas (1814) es un texto muy importante que
69 diputados realistas, dirigidos por el marqués de Mataflorida, presentan
al Rey en 1814. Fue una ocasión perdida. Le proponen una forma de gobierno
tradicional -con reformas a la española- y no absolutista ni liberal. Pertenece
al realismo renovador (Suárez Verdeguer, Comellas, Diz-Lois…). El rey lo
recibió pero lo olvidó enseguida.
Si el Manifiesto no hace hincapié en los Fueros es porque se suponen para
aquellos que los poseen (Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya, Provincias de
Guipúzcoa y Álava) y porque el texto se extiende a todos los españoles.
3.1.3. 1820-1823: Trienio Liberal
Mediante un pronunciamiento militar, Rafael Riego proclama la
Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Cádiz). Fernando VII acepta,
a desgana y por presiones, dicha Constitución liberal.
En vez de dirigir las tropas hacia América para dominar la sublevación,
Riego las dirige contra el rey como cabeza del Estado. Al final, aunque Riego
estaba siendo copado por las tropas reales en Andalucía, el rey cede ante el
pronunciamiento de Quiroga en Galicia, las presiones del conde de Montijo
(H:.) y por su carácter voluble.
Se crea la Milicia Voluntaria urbana para apoyar el nuevo sistema. Los
mandos intermedios del Ejército eran por lo general liberales, pues se habían
contagiado del liberalismo estando presos en Francia.
Pululan las sociedades patrióticas (agrupaciones de café convertidas en
clubs revolucionarios) y secretas (masonería, comunería y anilleros).
En 1822 estallará un enfrentamiento entre liberales moderados y
exaltados.
Se acentuó el desgobierno y las sociedades secretas salieron a la luz
pública, reuniéndose en los cafés. Anticlericalismo: se suprime a los
Jesuitas, se disuelven las congregaciones religiosas, se suprimen todos los
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
17
monasterios de las órdenes monacales, y se rompen relaciones con la Santa
Sede.
Guerra realista 1821-1822 en Navarra, Guipúzcoa, Cataluña (lema:
religión, patria, monarca como suprema potestas, y, en Navarra y lo que
serán las Vascongadas, los Fueros). El llamado Ejército de la Fé que actúa
entre Navarra y Huesca, llega a tener 3.000 hombres armados.
Se crea la Regencia de Urgel con el Barón de Eroles, que sigue el
Manifiesto de los Persas, y sus declaraciones son expresamente forales.
También aparece la Regencia de Oyarzun. Las regencias sustituyen a la
persona del rey al que consideraban preso del gobierno liberal.
Al Ejército realista le apoyarán los “Cien mil Hijos de San Luis” (35.000
franceses) enviados por Francia (Luis XVIII) en abril de 1823, según se
acuerda en el Congreso de Verona, en plena Europa de los Congresos propios
de la Restauración.
El liberalismo español quedará sin apoyos en 1823, de modo que los
franceses se pasearon por toda la piel de toro hasta Cádiz. El 1 de octubre
Fernando VII retoma el poder absoluto, descontentando así a los que le
entregaron el manifiesto de los persas y a muchos realistas.
3.1.4. 1823-1833: Década absolutista
En esta etapa está presente el absolutismo con reformas al estilo
despotismo ilustrado. Podrían hacerse reformas de calado político pero no
se realizaron.
Fernando VII sigue olvidando la propuesta realista-renovadora del
Manifiesto de los Persas. Se crea el cuerpo armado de Voluntarios Realistas
frente a una posible revolución liberal (salvo en Navarra por no ser conforme
a los Fueros). Para cerrar agravios se promulgó la amnistía de 1824 y se
entregó no pocos puestos oficiales -incluso importantes- a antiguos
afrancesados y liberales del trienio. Hay abundantes reformas, siendo la etapa
menos desabrida del reinado de Fernando VII.
Desde 1823 Fernando VII da entrada a antiguos afrancesados y liberales
del Trienio, lo que no contentó a los liberales y descontentó mucho a los
realistas. Los militares realizan multitud de pronunciamientos liberales,
como el de Mina-Torrijos (1830), todos los cuales fracasan. La sociedad no
los quería.
También fracasarán los conatos revolucionarios en la frontera de los
Pirineos, propios de la Revolución europea de 1830.
Tiene lugar una sublevación de los agraviados o “malcontents”
(1827) en Cataluña, que fue mal conocida hasta las aportaciones de Federico
Suárez. La dirigen los Realistas o tradicionalistas contra los ministros
liberales. El rey acude a Cataluña. Se ejecuta -oh paradoja- a los jefes
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
18
realistas. Se pierde la ocasión de un cambio y reforma política a lo
tradicional.
En este tiempo se pierden casi todas las posesiones en América, que
se sublevaron bajo la dirección de los criollos (españoles nacidos en
América) y el apoyo inglés, constituyéndose en Repúblicas independientes.
La presencia de España se reduce a las islas de Cuba y Puerto Rico.
Hay varias de las etapas en la independencia en América
(emancipación). Fue una guerra civil en la misma América, porque hubo
americanos que deseaban seguir en España.
Por ejemplo, la población negra en Colombia se puso al lado de España,
lo mismo que el virreinato del Perú (virreyes Abascal y La Serna), Liniers en
Buenos Aires etc. Se destacan cinco fases: 1808-1809 (reconocimiento general
de la autoridad de Fernando VII), 1809-1814 (España dominó la situación -
Cancharrayada en Chile- gracias a Boves, aunque Argentina logró la
independencia), 1814-1816 (Fernando VII impone su autoridad gracias a
Morillo, salvo en Buenos Aires y algún foco en Nueva Granada,), 1816-1820
(San Martín y Bolívar logran el triunfo fue de los secesionistas en Chacabuco,
Maipú, Pichincha y Boyacá) y 1820-1824 (victoria de los separatistas de
Ayacucho). Recordemos la “oportuna” traición del pronunciamiento de Riego
en Cádiz en 1820, el apoyo inglés a los separatistas, la oposición de Inglaterra
a que la Quíntuple Alianza interviniese a favor de España, la declaración de
Estados Unidos de que cualquier intervención europea en el Hemisferio Sur
era una amenaza para la paz (doctrina Monroe).
Los militares insurrectos fueron Simón Bolívar, José San Martín y
Antonio José de Sucre.
Triunfo de las tropas del Rey en la batalla de Cancharrayada en Chile (1814)
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
19
Tras la muerte de su tercera esposa, el rey casa por cuarta vez con María
Cristina de Borbón (1829). Cuando la reina estaba en los primeros meses de
su embarazo, el rey Fernando, enfermo, y decretó -sin convocar Cortes- la
Pragmática Sanción del 23-III-1830 que reconocía el derecho a las
mujeres a heredar el trono, según el sistema de las Partidas de Alfonso X el
Sabio. Por esta disposición, Fernando VII daría la corona a su futura hija
Isabel. Sin embargo, en la Pragmática el monarca ignoró la ley fundamental
de las Cortes de 1713, elaborada entre las Cortes -los procuradores fueron a
sus pueblos a tomar poderes para tratar expresamente el tema que se les
propuso- y el Rey. La Ley de 1713 la mantuvo Carlos IV tras las Cortes de
1789, ya por no publicar la vuelta a las Partidas aprobada por estas últimas,
ya por no recoger el hipotético cambio legal en la posterior Recopilación de
leyes de 1802.
Según las Cortes de 1713 (ley semi-sálica) la Corona correspondía a su
hermano Carlos antes que a su hija Isabel. En efecto, según la ley semi-sálica
las mujeres podían gobernar pero sólo una vez que todos los varones directos
de la familia hubiesen fallecido. El Rey Fernando VII decretó la Pragmática
por ser absolutista, aunque el absolutismo fuese una praxis opuesta a las Leyes
fundamentales de la Monarquía, y creyó que podía saltarse las Leyes en lo que
respecta a la sucesión del titular de la corona. El rey actuó contra la ley porque
no reunió Cortes para cambiar la ley semi-sálica de 1713. Doña Isabel nacerá
siete meses después de la Pragmática, el 30-X-1830.
Es más, y estando muy enfermo, el 18-IX-1832 el rey anulará por
decreto la Pragmática Sanción para no perjudicar los derechos de su
hermano Carlos, debido a “la impopularidad de la Pragmática, así como lo
inevitable de una guerra civil” (Suárez V.) Sin embargo, esta derogación no se
llevó oficialmente a la práctica por un auténtico golpe de Estado isabelino, que
provocó la caída del Ministerio e “hizo desaparecer el documento” (Sucesos
de la Granja, 1832). En este momento entra en juego la infanta Luisa
Carlota (hermana de María Cristina) y Fco. de Paula (hermano del rey) que
habían contraído matrimonio: su hijo Fco. de Asís luego casará con su prima
Isabel.
Tras ello, el 6-X-1832 María Cristina asumió las funciones de Regente.
Tomó las medidas siguientes: 1º) permitir el regreso de muchos liberales
emigrados, formándose un partido liberal-moderado favorable a doña Isabel;
2º) desarticular las fuerzas partidarias de don Carlos (Voluntarios Realistas,
capitanes generales, y ayuntamientos); 3º) reunir unas supuestas Cortes
restringidas para proclamar a Isabel como “princesa de Asturias” el 20-VI-
1833. Meses antes, el 30-XII-1832 el rey había derogado el decreto
derogatorio del 18-IX-1832.
Así, antes de morir Fernando VII (29-IX-1833) queda ultimado el
tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen al menos sobre el papel. El 4-X-1833
don Carlos V, que estaba desterrado en Lisboa, firmaba el Manifiesto de
Abrantes declarándose sucesor de Fernando VII, y gran parte de España
estaba con él. El infante tenía una elevada conciencia del Derecho; por algo se
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
20
lee que no había cedido ante Napoleón en las abdicaciones de Bayona. El 24-
X-1833 los liberales y otros isabelinos proclamarán a Isabel como reina, y al
día siguiente, el Decreto del 25-X-1833 excluirá a don Carlos y sus
descendientes.
Don Carlos V (y VIII de Navarra) representa la legalidad monárquica
(legitimidad de origen) y el gobierno tradicional a lo cristiano y no absolutista
(legitimidad de ejercicio); mientras que Isabel II (y I de Navarra) representa
la voluntad absoluta del gobernante de hecho, y dará la ocasión al triunfo de
la Revolución liberal. La Corona le correspondía según la ley a don Carlos. El
conflicto fue sucesorio pero, sobre todo, de ideas y valores. Por un lado, seguía
vigente aquello por lo que los españoles lucharon en la guerra por la
independencia. Por otro, los liberales aprovecharon bien la ocasión de la
minoría de edad de doña Isabel para instaurar el Estado liberal.
Carlos V, tío de Isabel II, fallece en Trieste en 1855. En
1844 abdicó sus derechos al trono en su hijo Carlos
(VI) Luis, conde de Montemolín.
Isabel II es expulsada por la revolución llamada
Gloriosa en 1868 y fallece en 1904
* * *
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
21
4.La construcción del Estado liberal (1833-1931): la
Revolución desde arriba.
4.1. Isabel II: 1833-1868
4.1.1. Minoría de edad (1833-1844). Regencias de Mª Cristina y de
Espartero.
A)Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833-
1840).
Estatuto Real de Cea Bermúdez, 1834. No es una Constitución sino un
compromiso con la revolución liberal al establecer el gobierno
parlamentario. Estatuto significa que el rey se desposee de algunos de sus
derechos políticos.
Los principios del Estatuto son: soberanía real (no nacional), no hay
separación plena de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es
bicameral (como en Inglaterra y Francia), no hay declaración de derechos,
carácter conservador, sufragio censitario, vigencia 1834-36. Su naturaleza es
como la Carta otorgada de Luis XVIII en Francia.
Estalla la guerra civil (isabelinos contra carlistas que en general eran
realistas renovadores) de 1833 a 1839 en el Norte y hasta 1840 en
Levante.
A Carlos V le apoyan los realistas renovadores (ajenos al absolutismo y
despotismo ilustrado) y algunos de los antiguos fernandinos. En España
prácticamente todos habían aceptado a Fernando VII como el legítimo rey
hasta el día de su muerte, y sobre todo don Carlos.
A Isabel II le apoyan los liberales (innovadores) en bloque y algunos
absolutistas fernandinos (conservadores, ej. como el conde de Guenduláin en
Navarra, porque para ellos la voluntad del Rey era la ley).
Don Carlos y gran parte del pueblo español que le apoyaba, defendía:
Dios, Religión, Patria, Rey con la suprema potestas, Cortes, Fueros (vid.
Andrés-Gallego, Bullón de Mendoza, Wilhelmsen, Asín…).
En resumen, la política de Don Carlos seguía la tendencia de la
monarquía efectiva de los s. XVI y XVII, con las debidas actualizaciones. Tiene
muy en cuenta el ya citado Manifiesto de los Persas de 1814. Los liberales
confundían interesadamente lo que es un gobierno de orden en el que el rey
tuviese la última palabra, con el absolutismo. Siempre es alguien el que tiene
la última palabra y uno quien firma laley.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
22
Bellísimo cuadro conmemorativo de la primera guerra carlista. Autor: Ferrer Dalmau.
Es un error común identificar a los carlistas con las guerras, porque aunque para ellos
eran defensivas, en su historia configuraron una sociedad con sus familias, asociacionismo, círculos sociales, celebraciones
religiosas y socio-políticas, sindicatos laborales, periódicos diarios y revistas ilustradas, diputados, grandes oradores…
La guerra de los Siete Años fue larga. El pueblo español en general era
carlista (los prueban los datos cualitativos, el que las tropas de don Carlos
entrasen en numerosas ciudades en sus Expediciones por España etc.). La
administración dirigida por Don Carlos dominaba efectivamente Navarra,
Vascongadas, Cataluña, Valencia, la zona del Maestrazgo…. salvo las grandes
ciudades. Durante bastante tiempo triunfaron las Armas de Don Carlos,
dirigidas por Zumalacárregui en Navarra y Vascongadas (el “tío Tomás” para
sus voluntarios), Zaratiegui, Elío, Gómez… y en Levante por Ramón Cabrera
(el “tigre del Maestrazgo”). Los isabelinos tenían en su poder las fortalezas de
las ciudades, el Ejército, las finanzas del Estado, la Deuda pública, el
funcionariado, y el reconocimiento internacional de países como Portugal,
Francia e Inglaterra que les ayudaron con armas y abundantes tropas…
Zumalacárregui derrotó a las legiones portuguesa, francesa e inglesa. La
guerra fue muy dura y se arbitró el Convenio Elliot para humanizarla.
Zumalacárregui falleció de una herida en el sitio de Bilbao. A continuación
hubo varias expediciones carlistas que recorrieron la península (Gómez,
Guergué, la expedición Real, Zaratiegui…). Se pasó de la preponderancia
militar carlista a estar en tablas. Después Espartero vence en el puente de
Luchana (Vizcaya).
El abrazo de Vergara fue entre Espartero (liberal) y Rafael Maroto una
vez que éste fusiló a cinco jefes carlistas en Estella y fue declarado traidor por
el rey. En Vergara no hubo ningún batallón navarro ni alavés, y pone fin a la
Guerra del Norte en 1839, tras el intento de Elío de aguantar en Navarra. En
la conciencia de los combatientes el abrazo quedó como la traición de Vergara.
No tuvieron el sentimiento de derrotados sino de traicionados. La guerra se
mantuvo un año más en Valencia y Cataluña, resistiendo Cabrera a todo el
Ejército liberal que se nutría de reemplazos obligatorios.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
23
Cuadro de Zumalacárregui, por Gustavo Maeztu.
Detalle (Ayuntamiento de Pamplona)
Sucesos de La Granja: unos sargentos imponen a la Regente Mª
Cristina la Constitución de 1812. De ahí se publicará la constitución
liberal progresista de 1837:
Es la segunda Constitución. Recoge la soberanía nacional, la
colaboración entre los tres poderes, se reconoce al rey el poder ejecutivo, el
legislativo es bicameral, hay declaración de derechos, sufragio censitario, tiene
un carácter progresista y está vigente de 1837 a 1845.
Desamortización eclesiástica de Mendizábal, 1837. Bienes en
manos muertas significa que no se poseían con intención de venderlos,
precisamente para que la institución pudiese mantenerse a lo largo del
tiempo, por lo que en ese sentido eran improductivos. Muchos bienes se
alquilaban a la gente sencilla a bajo precio.
En la desamortización, el Estado liberal en bancarrota arrebató los
bienes en manos muertas a la Iglesia -“insigne latrocinio” según Menéndez
Pelayo- creando sobre todo una nueva clase social adicta a las nuevas
instituciones. Al malvender los bienes con ello obtuvo poco provecho
económico.
Con la desamortización no se resolvió el déficit de la Hacienda, ni se
realizó reforma agraria alguna. Las propiedades se malvendieron, no se
obtuvo ni la cuarta parte del importe previsto, y las compraron los
desaprensivos de la burguesía adinerada y la aristocracia. Los campesinos que
se servían de los bienes de la Iglesia pagando poco precio por el alquiler
salieron muy perjudicados. La Iglesia quedó empobrecida, lo que perjudicaba
a sus necesidades de apostolado.
En Madrid y otras ciudades hubo una cruenta persecución religiosa.
Habiendo aparecido una epidemia de cólera, los agitadores sectarios
acusaron a los religiosos de haber envenenado las aguas. Este fue el pretexto
para la matanza de frailes e incendios de conventos en Madrid en 1834 y 1835.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
24
Álvarez-Mendizábal -llegó desde Londres- suprimió las
congregaciones religiosas y Toreno abolió la Compañía de Jesús
(recordemos que también lo hizo el conde de Aranda en 1767)
B) Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843). Es una
época de gobierno liberal radical o “progresista”. Espartero expulsa a Mª
Cristina de la Regencia, porque él era liberal progresista y ella liberal
moderada, aunque cuando tenga la edad firmará todo lo que se le decía.
Espartero se casó con una mujer muy rica de Logroño.
Gobernará dictatorialmente, la aplicación del librecambismo sublevará
Barcelona -que bombardeará la ciudad desde el castillo de Montjuic-, hasta
que una coalición de partidos, con el triunfo de Narváez en Torrejón de Ardoz,
le obligó a dejar el poder y a salir de España.
4.1.2.Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años.
A) Década liberal moderada (1844-1854). Gobierna el general
Ramón Narváez. Se hacen numerosas y a veces interesantes reformas en la
administración. Se publica la Constitución moderada de 1845:
Es la tercera Constitución. Se silencia la confesionalidad religiosa del
poder civil, afirma una soberanía compartida entre el trono y la nación, no hay
separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el rey, el legislativo es bicameral,
no hay declaración de derechos, tiene un carácter conservador, sufragio
censitario, y está vigente en 1845-54 y 1856-68. El sufragio es censitario -y
masculino-, de manera que sólo votan y son elegidos quienes pagan una
contribución directa al Estado en la cantidad que en ambos casos se estipula.
Debido al control del poder por Narváez, en España fracasa la Revolución
europea de 1848.
Segunda guerra carlista de Carlos VI entre 1846-1849, sobre todo fue
en Cataluña y Valencia. La promovió Cabrera. Los principios y móviles son los
mismos que en la primera: Dios, Patria, Rey legítimo.
Concordato con la Santa Sede 1851, soluciona el problema de la
desamortización perdonando a los compradores la compra de bienes de la
Iglesia y sin exigir su devolución. Este Concordato reguló las relaciones entre
la Iglesia y el Estado hasta 1931. Con frecuencia el Papa protestó contra la
infracción de dicho Concordato por parte de los Gobiernos liberales, no
obstante ser éste tan amplio en punto a concesiones al poder civil.
Se debate la boda de Isabel II, quien se casa con su primo Fco. de Asís,
duque de Cádiz (1846).
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
25
Se crean la Guardia Civil y el Banco de España (1856), se unifican los
pesos y medidas, se unifica el Código Penal, y los alcaldes los elige el
Gobierno.
B) Revolución de 1854 (la Vicalvarada). Con ella se inicia el
Bienio progresista o liberal radical (1854-1856).
En julio se proclama el Manifiesto de Manzanares, redactado por
Cánovas del Castillo. Hay barricadas en Madrid. El pronunciamiento de
O’Donnell en Vicálvaro (Madrid) es incierto, pues los sublevados se retiran
tras su encuentro con las tropas del Gobierno. Las elecciones de noviembre
llevaron al general Espartero al gobierno. Se redacta un proyecto de
Constitución progresista que no se lleva a término: Soberanía nacional,
separación de poderes, el rey dirige el ejecutivo, Cortes bicamerales, hay
declaración de derechos, y sufragio censitario.
Pascual Madoz hace una nueva desamortización en 1955, civil
(ayuntamientos) y lo que quedaba de la eclesiástica. Como tras 1837, los
nuevos propietarios suben las rentas a los agricultores y estos se quedan sin el
aprovechamiento de los comunales. Espartero fue sustituido por O’Donnell,
que se enfrenta a la Milicia Nacional y será sustituido por Narváez.
Los generales Ramón Narváez, Leopoldo O’Donnell, Baldomero Espartero y Juan Prim
C) Unión liberal (1856-1863). Gobierna el general O’Donnell. En
este sector están los más progresistas de los moderados y los más moderados
de los progresistas. Sería un partido “centrista” -pero liberal-, mientras que
Narváez era más conservador de la revolución liberal. Se centraliza la
enseñanza pública con la ley Moyano (1857).
España hace con éxito su política exterior:
Guerra de la Conchinchina (Vietnam en apoyo a Napoleón III)
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
26
Guerra contra Perú y Chile en 1866: España no había reconocido la
independencia del Perú y sus relaciones eran anómalas debido al estatuto
jurídico de los españoles. El almirante Méndez Núñez bombardea Valparaíso
y El Callao.
Guerra de África (Marruecos), con las victorias de Prim en Castillejos, y
O’Donnell en Wad-Ras y Tetuán. La paz de Wad-Ras decepcionó a la opinión
española.
Expedición a México con franceses e ingleses porque el revolucionario
Benito Juárez se negaba a pagar las deudas que México tenía con estos tres
países europeos. Prim se retiró a La Habana -menos mal, diríamos- y dejó sólo
a Napoleón III, que mantuvo una innecesaria e infructuosa guerra en México.
D) Años finales (1863-1868): son de una gran inestabilidad.
Se turnan los generales: Narváez. Espartero, O’Donnell, y se les suman
otros políticos civiles como González Bravo, Olózaga etc. Hay intentos de
pronunciamientos liberal-radicales.
El Gobierno sofoca las sublevaciones agrarias (Loja, 1861), una protesta
de los estudiantes en Madrid en la llamada Noche de San Daniel (1865), y el
general Serrano domina un motín progresista de sargentos en el Cuartel de
San Gil (1866) que serán pasados por las Armas.
Los llamados neocatólicos isabelinos se pasan a las filas carlistas.
Algunos prohombres que tras ser isabelinos aceptaron a Carlos VII,
fueron: González Bravo, Cándido Nocedal, su hijo Ramón, Aparisi Guijarro, el
pamplonés Mena e Irurzun, Nombela, el navarro (de Viana) Fco. Navarro
Villoslada y un larguísimo etc. En este período los carlistas obtendrán muchos
diputados a Cortes a pesar de las trampas electorales de los liberales y
desarrollarán una gran campaña de prensa llegando a tener más de 65
periódicos...
El ferrocarril supuso un hito en la lenta modernización económica de España.
Los conflictos internos y las revoluciones ideológicas y sociales
serán un freno para el desarrollo económico.
***
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
27
4.2. Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal radical.
4.2.1. La Revolución:
En el Pacto de Ostende (Bélgica), los enemigos de los liberales
moderados realizan una alianza: unionistas, radicales (auto titulados
progresistas) y demócratas.
Debido a causas políticas como la escasa representatividad del régimen,
y el enriquecimiento de algunos con la Bolsa y el ferrocarril, y a causas
económicas como la quiebra de la industria siderurgia y textil, los bancos y
ferrocarriles, tiene lugar la Revolución Gloriosa o septembrina de
1868. Se subleva el general Juan Prim, que era liberal radical o progresista.
Prim actúa con los generales Serrano (unionista), Topete y Dulce. El
lema es “abajo los Borbones”, y “soberanía nacional”. La sublevación de la
Armada de Topete es en Cádiz, como en 1820. El marqués de Novaliches fue
derrotado en el puente de Alcolea por Serrano. A Isabel II no le apoyan los
suyos y, desde San Sebastián en donde veraneaba, se exilia a París.
Gobierno provisional: lo preside Serrano (duque de la Torre),
con Prim (marqués de Castillejos), y otros como Topete, Zorrilla, Sagasta,
Figuerola…
Se constituyen Juntas y los Voluntarios de la Libertad o grupos de
ciudadanos armados. El Gobierno disuelve las Juntas. La peseta se convierte
en unidad monetaria. Se favorece la entrada de capital extranjero. Se
proclaman todas las libertades abstractas y sin límite alguno, quebrando luego
las libertades reales. Hay sublevaciones campesinas sometidas por el Ejército.
Constitución liberal radical de 1869. Es la 4ª. Se declara la soberanía
nacional, la separación de poderes, el rey dirige el ejecutivo, Cortes
bicamerales, declaración de derechos cívicos absolutos, sufragio universal
masculino, Cortes bicamerales (el Senado sería elegido por provincias) y
vigencia de 1869 a 1873. Se afirma que la religión católica es de la nación y
no del Estado, y se pierde totalmente la unidad católica jurídica por la
libertad de cultos (como si el Estado fuese indiferente en materia de religión,
máxime en una nación del 98% de católicos). Ello originará una gran
protesta en España. Más adelante habrá una política anticlerical. Se sufre la
secularización de la vida pública mediante las leyes del matrimonio civil
(1870) y la secularización de los cementerios.
Se proclama la monarquía parlamentaria.
Los radicales, casi en totalidad monárquicos, buscaban un Rey.
Serrano es designado regente.
Durante un año se rechazan hasta 13 candidaturas. Espartero no acepta ser rey.
Se fracasa al proponer a Don Carlos VII de Borbón (hijo de Juan III, y nieto de Carlos
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
28
V y VIII de Navarra), pues según él ya era el rey, y no quería gobernar con la bandera
de la Revolución. Se propone a Leopoldo Hohenzollern Simaringen (“olé olé si me
eligen” cantó con gracia desenvuelta la copla española) y, como era prusiano,
Napoleón III se opuso a esta candidatura. Se encuentra al duque de Aosta, don
Amadeo de Saboya (el hijo de Víctor Manuel II de Italia, el rey excomulgado por
usurpar los Estados pontificios). De 311 votos emitidos, don Amadeo obtuvo tan sólo
191 votos. Un monarca es de todos los españoles.
Los liberales radicales pusieron a triste “subasta” la
Corona de España. Don Carlos VII, que llegará a
España algo después en 1872, dijo que esto era imposible.
Doña Isabel diría lo mismo en su destierro desde París.
El “grito de Yara” comienza la guerra independentista en Cuba
dirigida por Máximo Gómez y Antonio Maceo. Dura diez años. Sigue el
ejemplo de sublevaciones en España.
4.2.2. Amadeo I de Saboya 2-I-1870 a 11-II-1873:
Don Amadeo es elegido el 16-XI, llega a Cartagena el 30-XII-1870 y a
Madrid el 2-I-1871.
Tenía cualidades personales, pero no logró la adhesión y ayuda que
esperaba de los partidos políticos que le apoyaban. Nada más llegar el 30-
XII, el general Prim, su valedor más cualificado, es asesinado por un
anarquista en la calle Serrano de Madrid. Ni la mayoría de las fuerzas
políticas ni tampoco la mayoría del pueblo, le prestaron apoyo. Sufrió los
gobiernos ineficaces y las desavenencias entre todos los políticos del
Régimen.
Por las trampas electorales, y viendo que nada podría conseguir por la
vía electoral de voto universal e individualista, señalada por el Gobierno
liberal, Carlos VII declara la guerra, que dura de 1872 a 1876.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
29
Debido a la inestabilidad política y los problemas, Serrano pide la
suspensión de las garantías constitucionales en junio de 1872. Don Amadeo
se marcha de España, cansado de todos, el 10-II-1873.
Hay tres guerras simultaneas: las tres “C”: carlista, Cuba y cantonal.
Asesinato del general Juan Prim en la calle Serrano de Madrid
Guerra carlista: 1872-1876. Al apoyo de muchos a Carlos VII de
Borbón Austria-Este, se suma el de los neocatólicos isabelinos que
abandonan a Isabel ya por ideas, ya por temor a la Revolución radical, y se
hacen carlistas. El lema es: Dios, Patria, Fueros y Rey, con Cortes,
representación social, rey que reina porque gobierna… Como siempre se
hace hincapié en la Religión (se quiere recuperar la unidad católica jurídica
y legal, y evitar la persecución religiosa, o bien evitar que se utilice la política
para propagar el descreimiento religioso) y los Fueros, y se apoda a Amadeo
I como “el extranjero”.
Don Carlos VII será el monarca de mayor capacidad de la rama carlista.
Joven, tendrá arrojo, dotes de gobierno, y será rey efectivo en parte de España
durante unos años y después rey de derecho en el destierro -así le gustaba
decir-. Gracias a la dinastía, fidelísima a los muchos que la apoyaban, el
tradicionalismo social y político (“conservar renovando y renovar
conservando”) pervivió, estará presente en los momentos más difíciles de la
política española, y será el sector político más antiguo y decidido de España.
Se creó en el Norte lo que se ha llamado (quizás impropiamente) un
“Estado” carlista (Montero Díaz) con su administración pública, instituciones,
tribunales de Justicia y Códigos de Derecho, Ejército, impuestos, telégrafos,
moneda, sellos, universidad etc. Además del apoyo de muchos en toda España
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
30
(quizás Extremadura fuese la región menos carlista), al joven don Carlos le
apoyan las mismas zonas que en la primera guerra: Navarra, Vascongadas,
Cantabria, Norte de Castilla, Cataluña, Valencia, Teruel (Maestrazgo).
Seguramente son las zonas de mejor configuración y defensa debido al relieve
accidentado. Generales carlistas: Rada, Ollo, Radica, Mendiry, Dorregaray,
Elío, Aizpurúa, Lizarraga, Pérula, Ramón Argonz (será nombrado marqués de
la Fidelidad por don Carlos). Numerosas victorias carlistas: Lácar, Montejurra
I y II, Abárzuza, Eraúl… Los carlistas ocupan ciudades como Estella, Eibar,
Tolosa, Urgel, Solsona etc. Pamplona se sitia desde Miravalles, El Perdón,
Carrascal y San Cristóbal. También se asedian Bilbao, Vitoria y San Sebastián).
Victorias liberales: Somorrostro…
El pronunciamiento liberal de Martínez Campos contra la República
anunciaba una época de orden, cohesionó al Estado liberal, y éste volcó todo
su poder para poner fin a la guerra carlista. El Gobierno liberal tenía todos los
recursos del Estado -finanzas, hacienda, administración, diplomacia..-, el
apoyo de Francia y Reino Unido, y un ejército de reemplazo.
Guerra de Cuba: se inicia con el Grito de Yara. Así como los liberales
radicales se sublevan contra Isabel II, los grupos independentistas cubanos
se quieren separar de España, motivados por su ideología y los intereses
yankees. Dura de 1868 a 1878/79, diez años más las “guerra chiquita”.
Desde los EE.UU. se apoya a las guerrillas insurrectas. Martínez Campos
logra que la guerra termine mediante el Convenio de Zanjón (1878),
prometiendo a Cuba una autonomía que llegará muy tarde.
El movimiento obrero aumenta su actividad con huelgas y la
ocupación de tierras, en Andalucía, Cataluña y Levante. La 1ª AIT
(Asociación Internacional de Trabajadores, marxista y anarquista) es
declarada ilegal en 1872.
4.2.3. Primera República 11-II-1873 a 1874. Carácter liberal
radical.
El 11-II-1873, Amadeo de Saboya abandona el trono liberal harto de las
luchas entre los partidos políticos -élites minoritarias- que le apoyaban. Se
marcha de España. Huérfanos de rey en Madrid, se proclama la República.
A) Una república sin republicanos. Dura once meses.
En este breve período hay una gran inestabilidad política y numerosos
enfrentamientos entre los pocos republicanos que había en España, pues
unos eran centralistas y otros federalistas.
En 1873 se había redactado el proyecto de una Constitución
republicana federal, que no se lleva a término.
Esta federación divide a Estaña en pequeños estados que se federan en
una unidad superior. Nada tiene que ver con la llamada federación histórica;
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
31
aquella es racionalista y voluntarista, ésta es irreversible, forma una nación y
une a todos en la religión, el monarca y la política exterior e interior.
Principios: soberanía nacional, un presidente electivo sustituiría al rey
hereditario, separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el consejo de
ministros, Cortes (Parlamento) bicamerales, con declaración de derechos,
carácter progresista, y sufragio universal.
Los presidentes del Gobierno de la República (entre todos ellos juntos
duran once meses) son los siguientes: Estanislao Figueras (4 meses), Fco. Pi
y Margall (federal), Nicolás Salmerón (unitario, dimite por no querer firmar
sentencias de muerte dictadas por los tribunales militares ante la
insurrección cantonal) y Emilio Castelar (unitario y conservador, dimite el
2-I-1874).
Guerra cantonal: 1873-74.
Es algo posterior a Amadeo I. Los cantones son diferentes territorios en
los que se divide España, que se declaran soberanos y forman pequeños
Estados, fruto del ensayo de federalismo de la Iª República y de las ideas de Pi
y Margall (federalismo racionalista y no federación histórica).
Cuando las Cortes de Madrid proclaman la República Democrática
Federal, en Barcelona se declara la República Independiente de Catalunya; lo
mismo Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia, Cartagena y otras muchas
ciudades. Fue ridículo y una prueba de la desorientación y decadencia de los
españoles, que cantones como el de Cartagena declarase la guerra a Madrid.
Las “repúblicas” de Granada y Jaén también se declararon la guerra. Un
regimiento amotinado dió muerte en Cataluña a su coronel. Los carlistas
aprovechan la desintegración final, fruto del liberalismo, para imprimir mayor
actividad a la guerra.
El quinto presidente elegido fue Eduardo Palanca, pero el golpe de
Estado republicano del general Pavía a comienzos de 1874, al ocupar
militarmente el Congreso, le impide tomar posesión del cargo. Pavía
disuelve el Parlamento.
Continúa la guerra de Cuba y sobre todo el levantamiento general
carlista, que es el más importante y significativo de esta etapa. En efecto, este
último era el auténticamente español, reclamaba el derecho y ofrecía la
solución -así lo creían- a los problemas de la nación. Por su parte, entre los
gubernamentales no se entendían, quizás por su radicalismo y
republicanismo, avivándose la lucha entre los partidos.
B) Hacia la dictadura republicana. Régimen de Interinidad
Durante unos meses (de enero al 28-XII-1874), el general Serrano
disolvió las Cortes, nombró un Régimen de Interinidad, forma un
Gobierno provisional, y reduj0 la guerra cantonal (López Domínguez ocupa el
cantón de Cartagena) y el caos federalista. Serrano buscaba una dictadura
republicana, al estilo de Francia durante esa época (Mac Mahon, que
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
32
continuó a Napoleón III, fue elegido presidente de la IIIª República francesa
para 6 años).
***
4.3. Restauración alfonsina. Liberal moderada, 1874-
1930.
1. Alfonso XII, 1874-1885
A) Pronunciamiento. Llega a España por el pronunciamiento
militar del general liberal conservador y monárquico Arsenio Martínez
Campos en Sagunto (Valencia), el 28-XII-1874.
El general Martínez Campos y Antonio Cánovas del Castillo (el de la
Vicalvarada) traen a España al hijo de doña Isabel, que expresa sus
contradictorias intenciones en el Manifiesto de Sandhurst (1-XII-74), de ser
católico como sus mayores pero liberal como su siglo. Llega a Madrid el 11-
I-1875.
A esta época se le llama la Restauración alfonsina o liberal moderada.
Pretende insertar elementos tradicionales en la Revolución liberal para
moderarla y mantenerla. Si no es por los conservadores de la Revolución,
ésta hubiera caído víctima de sus propios excesos. Se potencia el Estado, la
lucha de partidos políticos (bipartidismo), el centralismo y el uniformismo.
Como los partidos liberales, el conservador y el radical, se apoyaron
mutuamente, la revolución liberal siguió in crescendo desarrollando toda su
lógica interna.
Una cualidad de interés es que, a diferencia de lo ocurrido desde 1833,
el Ejército quedará en los cuarteles y será ajeno a los partidos políticos
aunque efectivamente sustente el régimen político liberal.
B)Ámbito militar:
1º Continúa y pone fin a la guerra Carlista en 1876.
Los dos primos, Carlos VII y Alfonso XII, se enfrentaron en los llanos de
Montejurra (Navarra) con la derrota del segundo que estuvo a punto de caer
prisionero de don Carlos. La guerra carlista termina en 1876 con el triunfo armado
alfonsino debido a la superioridad numérica y material que gozaba el Estado y a las
levas de soldados (las quintas). En aquella época era complicadísimo conquistar una
ciudad desde el exterior. Por ejemplo, Pamplona se sitió sin éxito desde El Perdón,
Miravalles, San Cristóbal, y el Carrascal.
2ºContinúa la guerra de Cuba que finaliza con el Convenio de Zanjón
(1878) al prometer una autonomía a la isla, aunque -hemos dicho- llegará
muy tarde.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
33
3º Se pone fin a la guerra cantonal. De ahí que se llamó a don Alfonso
“el pacificador”.
Ambos primos, Carlos VII y Alfonso XII, quien llegó al Norte de España desde Madrid,
se enfrentaron en batalla en tierras de Estella, en este caso con el triunfo del primero.
C)Ámbito político:
El artífice del sistema de la Restauración fue Cánovas del Castillo.
La revolución siguió un proceso in crescendo.
La Constitución de 1876 tuvo un carácter liberal moderado:
Principios de esta quinta Constitución: soberanía de las Cortes con el rey,
Estado unitario, colaboración y equilibrio de poderes, el rey tiene el poder
ejecutivo, legislativo bicameral (Congreso y Senado), realiza una declaración
de derechos individuales, carácter conservador, sufragio censitario (universal
desde 1890). Vigente en 1876-1923, 1930-31.
Su art. 11 de tolerancia de cultos y proselitismo externo no católico –que
mantiene la pérdida de la unidad católica de 1869- chocó con la situación
social en España, con el episcopado español y con Pío IX, que condenó dicho
art. 11. Recordemos que socialmente, en España, la casi totalidad de la
población era católica y que la sociedad estaba una situación de tesis católica,
haciendo impropia, innecesaria y contraproducente la tolerancia de cultos y
del proselitismo propia de una situación de hipótesis.
Cánovas suprime los Fueros de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava en 1876.
Navarra había perdido casi todos -pero no la raíz pactista del Fuero- en 1841.
Como contraste, don Carlos VII había jurado los Fueros durante la guerra y
consagrado España al Corazón de Jesús.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
34
Hay dos partidos que se apoyan mutuamente: el partido liberal
conservador y el liberal radical (fusionista). Además se establece el turno
pacífico del poder.
Cánovas quiso incluir en el sistema a todos los españoles. Atrajo al
marqués de Pidal por la “derecha” y a los republicanos posibilistas por la
“izquierda”.
Los carlistas no siguieron a Pidal y consideraron su planteamiento como
una trampa política. Además Pidal aceptará el art. 11 al que antes se había
opuesto. Don Carlos mantuvo desde el palacio de Loredán de Venecia, sus
Derechos al trono y, además, se identificaba con la restauración de la tradición
española. Destacan sus jefes delegados: Cándido y Ramón Nocedal (éste
último hará la escisión “integrista”), Navarro Villoslada, y el marqués de
Cerralbo como trabajador incansable.
Poco después aparecerán el PSOE, el anarquismo, y los nacionalismos
más o menos separatistas en Vizcaya y Cataluña.
Los líderes de los dos partidos del sistema fueron: el del partido liberal
conservador Antonio Cánovas del Castillo, y el del partido liberal radical
Práxedes Mateo Sagasta (H.:).
Hubo inundaciones en las provincias de Alicante, Murcia y Almería,
terremotos en Málaga y Granada, y el cólera morbo en algunas provincias de
Levante y en la de Madrid.
Al ocupar Alemania algunas islas del archipiélago de las Carolinas,
pertenecientes a España, surgió el conflicto; para evitar que fuese a más,
ambas partes tomaron como árbitro al papa León XIII, que falló que se debía
reconocer la soberanía de España en aquellas islas.
Alfonso XII fallecía de tuberculosis el 25-XI-1885 siendo muy joven.
Su primera esposa fue Mª de las Mercedes de Orleans, que también
muere muy joven. Su segunda esposa fue María Cristina de Habsburgo y
Lorena, procedente de Austria. Siendo austríaca era muy simpatizante del
Carlismo pero siendo Regente se mostró anticarlista. Alfonso XII deja dos
hijas y a la reina embarazada. El 17-V-1886 nacía su hijo Alfonso XIII.
Los dos partidos, conservador y radical -fusionista-, acuerda en El
Pardo el turnismo de partidos.
2. Alfonso XIII, 1885-1930
4.3.2.1. Minoría de edad: Regencia de Mª Cristina de
Habsburgo y Lorena. 1885-1902
Don Alfonso nace algunos meses después de fallecer su padre.
A. En el ámbito político, los dos partidos liberales se turnan en el
poder. Es la época del turnismo. Gobernaban las oligarquías que
controlaban ambos partidos. La oligarquía actuaba en política de forma
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
35
caciquil y controlaba las elecciones (caciquismo electoral). Para ello se
falseaban las elecciones. Las trampas electorales eran las siguientes:
1º) encasillado o amaño por el ministro de Gobernación Emilio Robledo,
de modo que los oligarcas de un partido actuaban y los del otro se retraían,
2º) compra de votos,
3º) pucherazo o trampa en el mismo colegio electoral: control de urnas,
intervención de las autoridades locales, actas en blanco, recontar votos no
emitidos y olvidar otros sí depositados.
El caciquismo de la época distorsionaba la vida
social y política.
A ello se le sumaban las trampas electorales y
el turnismo de partidos, acordado entre los dos
partidos liberales de la Restauración alfonsina,
dirigido por el Gran Elector, que era el ministro de
Gobernación.
Como el partido liberal conservador mantenía la legislación del partido
radical, la sociedad que le apoyaba fue quedando cada vez más descontenta
mientras que el partido radical se iba quedando sin programa: entre otros
motivos esto provocó que los radicales reavivasen el anticlericalismo con
Canalejas.
B. En el ámbito socio-laboral:
1º) Se inició el obrerismo socialista en 1879, localizado en Madrid,
Bilbao y Asturias.
El socialismo lo importa a España Paul Lafargue (cuñado de Marx). Se
crea el PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y la UGT en 1888, que son marxistas
(lema: “proletarios de la tierra, uníos”).
Este socialismo no es utópico ni proletario sino marxista (materialismo
dialéctico y materialismo histórico con dictadura del proletariado;
minusvalora al campesinado y lo dirige un partido monolítico, disciplinado y
profesional).
2º) El anarquismo lo importa Fanelli, discípulo de Bakunin, en 1868. Se
extiende por Cataluña, Valencia, Andalucía (fachada mediterránea).
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
36
El anarquismo es similar al marxismo pero rechazando todo Estado en
cualquier momento de la evolución histórica, su organización es
individualista, se valora al campesinado, y sus métodos son terroristas.
Los primeros anarquistas atentaron contra Alfonso XII, Martínez
Campos y Cánovas (fue asesinado). La “Mano Negra” se hizo tristemente
célebre en el campo andaluz.
3º) Se desarrollan los sindicatos católicos obreros y agrarios.
Los estimula el marqués de Comillas, y sobre todo el P. Vicent, el P. Palau
etc. Los sindicatos confesionales católicos llegarán a contar con 600.000
familias adheridas en 1923. El 5-V-1891 el papa León XIII publica la encíclica
Rerum Novarum -De las cosas nuevas- relativa al trabajo y a las obligaciones
y derechos de patronos y obreros.
Destacan la Acción Social Popular, la Federación de Sindicatos
Católicos y la Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV). El primer sindicato
de clase -sólo de obreros- será carlista y se creará en Cataluña.
C. En el ámbito territorial, el Regionalismo estuvo frente a
frente contra el incipiente nacionalismo:
a)Desarrollo del Regionalismo. La Región no tiene relación alguna con
el nacionalismo. Es defendido por diferentes tendencias. Entre ellas, los
carlistas o tradicionalistas serán los más decididos, pues defienden la
existencia de las Regiones históricas con sus propias instituciones sociales y
políticas.
Par ellos, dichas Regiones no tienen derechos concedidos por el Estado
sino derechos propios, anteriores al Estado y además de carácter histórico y
concreto -los Fueros-. Así, más allá del regionalismo administrativo, ellos
defendían el Regionalismo histórico y político. En Vizcaya, Guipúzcoa y Álava,
que tenían Fueros e instituciones separadas entre sí, el Regionalismo es
carlista, mientras que en Cataluña también se encuentran en él elementos no
carlistas.
b) Se inician los nacionalismos periféricos vasco -abiertamente
separatista- y catalán. Hemos dicho que el nacionalismo (disgregador) y el
Regionalismo (con mayúscula) cultural y político, son totalmente distintos.
El nacionalismo catalán (o anticatalán según otros) lo inicia Prat de la
Riba en 1899. Es más moderado que el del PNV de Sabino Arana.
No son nacionalistas en Cataluña: ni el movimiento catalanista de la
Renaixença, ni las Bases de Manresa que piden autonomía como proyecto del
ala conservadora y católica, ni la Lliga Regionalista de Francesc Cambó (1901),
ni Solidaritat Catalana (1906). La Mancomunidad de Cataluña (1914) es una
autonomía administrativa y no política. Sí es nacionalista el toterrismo (el tot
o res: todo o nada).
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
37
El nacionalismo vasco (o antivasco según otros) imita al catalán, y en su
caso será abiertamente secesionista. Lo fundan los hermanos Sabino y
Luis Arana Goiri -hablan de bizkaitarrismo para Vizcaya- en 1894.
Cuando Sabino Arana muere en 1903, los afiliados al PNV no sobrepasaban
el millar. Arana será es abiertamente separatista hasta que al final de su vida
cambie de táctica.
Sabino Arana era separatista pero no nacionalista. Será su amigo
Engracio de Aranzadi (Kizkitza) quien formule el nacionalismo: al estilo Italia
y Alemania, con una clara influencia romántica e idealista, transformadora de
la realidad, que afirma la soberanía nacional, y que confunde los Fueros con
la independencia y la patria -padres, patrimonio- con la generación de los
iguales. No pertenecen al nacionalismo el movimiento cultural de los euskaros
en Navarra, que incluía a todos los sectores políticos, también el carlista.
Arana funda el Euzkeldun Batzokija (1894) y el Bizkai Buru Batzar
1895), germen del futuro PNV.
Será el liberal vizcaíno Ramón De la Sota, naviero y hombre de muchos
recursos económicos, quien salve al PNV de su final.
Nacionalismo y Carlismo no tienen relación de dependencia. Sabino
Arana era de familia carlista, pero él rompió con el Carlismo al hacerse
integrista, y luego transformará su integrismo en nacionalismo y secesionismo
por influencia de Luis viviendo en Barcelona.
D. En el ámbito militar.
Se sufre una breve guerra de Melilla (1893) contra las tribus (cábilas)
que inician el ataque contra el protectorado español en Marruecos.
A fines del siglo, cierto conflicto costó la vida del general Margallo. El
problema fue resuelto por Martínez Campos, sometiendo a los rifeños y
obligando al sultán de Marruecos a pagar 20 millones de pesetas de
indemnización. Pocos años después, estalla otro conflicto cuando los cabileños
asesinaron a algunos marineros españoles en el campo de Melilla. El general
Marina hizo prodigios de valor en los combates del Gurugú y del Barranco del
Lobo.
Los yankees iniciaron la guerra de Filipinas (1896), que inicialmente
fue sofocada por España. Se renovó en 1898 cuando los yankees apoyaron
una nueva insurrección, venciendo aquellos al almirante Montojo en la
batalla de Cavite.
Más dura y prologada fue la guerra civil que estalló en Cuba (Grito de
Baire 1895-1898), entre los cubanos partidarios de seguir con España y los
independentistas, apoyados estos últimos por muchos de color. La España
peninsular lógicamente estaba con los primeros, y los yankees con estos
últimos. Las ambiciones yankees sobre las posesiones españolas hizo que
transformasen la explosión de su acorazado Maine en motivo de guerra,
aunque no se demostró que fuese hundido por los españoles. La guerra
hispano-yankee terminaba con la paz de París 1898.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
38
A la crisis económica de Cuba en 1893 se sumó el que España no
reconociese la autonomía de la isla, la agitación de los separatistas, y el apoyo
yankee a estos. La Guerra tuvo tres fases: Martínez Campos fracasó, luego el
general Weyler fue ganando la guerra al dividir la isla en trochas, y al final el
general Blanco -puesto por el nuevo gobierno liberal radical- volvió a fracasar.
Es casualidad que Cánovas del Castillo fuese asesinado por un anarquista en
1897.
Los yankees entran en la Guerra de Cuba precisamente cuando los
españoles (Weyler) la iban ganando a los insurrectos cubanos. El pretexto
yankee fue que la guerra iba siendo larga, a lo que se unía el poder de la prensa
amarilla de los EE.UU.. El almirante Cervera fue un héroe español. Fue
enviado con la flota española, aunque advirtió al gobierno que España no
estaba preparada para un combate naval. La flota fue hundida en Santiago
de Cuba. Los yankees fueron valientemente detenidos por los españoles cuyo
heróico Ejército estaba dispuesto a defender la isla palmo a palmo. El
Gobierno exigió a las tropas la rendición. Y fin. En la paz de París de 1898, los
yankees arrebataron a España: Cuba (era España desde 1492), Puerto Rico
(idem.), Filipinas (desde 1565) y la isla de Guap. Todos estos territorios se
convirtieron en un protectorado de los EE.UU.
Al año siguiente, Alemania comprará a España las islas Carolinas,
Marianas y Palaos.
Tales hechos y la situación resultante dio origen a lo que se llamó el
“Desastre”. Así comenzó una época crítica en la conciencia nacional
española. Se inició la Generación del 98 y el movimiento regeneracionista. No
en vano, Maeztu (que de izquierdista pasará a ser tradicional y será asesinado
en 1936) escribirá su ensayo En Defensa de la Hispanidad.
Mientras toda Europa se “desparramaba” por Asia y África, España
perdía sus últimos territorios americanos de su admirable historia, que
continuó de otra manera.
Guerra hispano-yankee de 1898.
La declaración de guerra de los
EE.UU. a España
fue contraria al Derecho
internacional.
Pero fue un hecho.
Así ha ocurrido muchas veces
en la historia de España y
universal.
Los yankees entraron en guerra
manipulando el tema de la
explosión del Maine, cuando el
general Weyler
iba ganando el conflicto a los
separatistas cubanos.
La guerra en Cuba fue una
guerra civil, donde parte de los
cubanos estaban con España
y otra parte –incluida buena
parte de la población de color-
eran secesionistas estimulados
por los yankees.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
39
4.3.2.2. Mayoría de edad: 17-V-1902 al 14-IV-1931
La situación:
A) En el ámbito político.
Continúa el turnismo de partidos, aunque se agudiza su crisis para 1898.
Hay un recambio de líderes del partido moderado: a Cánovas le
suceden Silvela, Maura y Dato. Al partido radical pertenecerá José Canalejas
(autor de la anticlerical -aunque algo más aparente que real- Ley del
candado, 1910).
El partido Liberal se había quedado sin programa concreto (todo lo suyo
iba siendo aceptado por los conservadores) por lo que adoptará
circunstancialmente la reducción del número de religiosos en España
mediante la Ley del candado. La ocasión fue que muchas órdenes religiosas
francesas estaban llegando a España debido a la persecución anticlerical de la
IIIª República. Pues bien, la ley del candado prohibía el establecimiento de
nuevas Órdenes en España durante dos años, aunque prácticamente todas las
que iban a entrar se hallaban en España.
El parlamentarismo iba siendo considerado estéril. Hubo gobiernos
de concentración formados por varios partidos políticos.
El regeneracionismo fue un movimiento político cultural de
composición compleja que se proponía: terminar con el caciquismo, asistir
a las verdaderas necesidades de la sociedad, estimular las fuentes de riqueza,
sanear la Hacienda pública, difundir la educación (Joaquín Costa, Ganivet,
el carlista Vázquez de Mella…). Distinguía la “España real” y la “España
oficial” y advertía un abismo entre ambas.
En este período se erigió el monumento al Sgdo. Corazón de Jesús en el
Cerro de los Ángeles, como centro geográfico de la península, de modo que el
30-V-1919 Alfonso XIII consagraba España a dicho Corazón. Asistió el
Gobierno en pleno.
B) El ámbito del obrerismo revolucionario.
Se crea el sindicato anarquista (lema: ni Dios, ni Estado, ni Patrón) CNT
(Confederación Nacional del Trabajo) en 1910-11. De ella se escindirá la FAI
(Federación Anarquista Ibérica) en 1927, que era todavía más radical.
Los líderes de la CNT serán Ángel Pestaña Nuñez, Salvador Seguí, y Juan
Peiró. Son asesinados por anarquistas: el liberal conservador Cánovas (1897 -
balneario de Santa Águeda, Guipúzcoa- por Angiolillo, sucediéndole en el
Gobierno Francisco Silvela), el liberal radical José Canalejas (12-XI-1912 -
puerta del Sol por Manuel Pardiñas), el liberal conservador Eduardo Dato (8-
III-1921). Alfonso XIII sufrió varios atentados (el de Morral en el día de su
boda con Victoria Eugenia de Battemberg, causando numerosos muertos y
heridos…). También fue asesinado en Zaragoza el cardenal Soldevilla.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
40
Los gobiernos moderados desarrollarán interesantes leyes en materia
laboral y obrera.
La Semana Trágica de Barcelona y otras poblaciones de 1909 fue
una reacción anarquista, socialista y republicana (obrerismo revolucionario,
nacionalismo) ante el embarque de tropas para ir a la guerra de África. Hubo
abundantes muertos.
El anarquista Fco. Ferrer Guardia fue considerado el cabecilla y fue
fusilado; era masón y su trágico fin levantó una ola de indignación en otros
países. Alfonso XIII retiró su confianza a Antonio Maura.
España no entra en la primera guerra mundial, que costó a Europa ríos
de sangre durante más de cuatro años. España fue neutral y se benefició por
la venta de pertrechos.
C) En la crisis de 1917.
Este año tuvo graves consecuencias para España pues pudo ser el fin de
la monarquía liberal alfonsina. España se salvó por la incapacidad de que se
uniesen los intereses militares, catalanistas nacionalistas, republicanos y
socialistas.
1. Sobre el Ejército: aparecen las Juntas Militares de Defensa
(1916) con un carácter corporativo, esto es, una especie de sindicalismo militar
de oficiales y suboficiales formado al margen del Gobierno. Suponen una
amenaza a la disciplina militar.
2. En 1917 se sufrió una huelga general y oleada de terrorismo que
expresaban la crisis existente en otros países de Europa (Rusia, Alemania...).
3. En 1917 tiene lugar la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona
que solicitaron unas Cortes constituyentes para cambiar la Constitución de
1876 e imponer la autonomía política. La preside Francesc Cambó. Concurren
catalanistas, republicanos y socialistas.
4. En 1919 la huelga de La Canadiense fue tremenda.
5. En 1920 se rompe el pacto UGT-CNT y comienza el terrorismo
cenetista.
D) En el ámbito militar.
Se mantiene una dura y larga guerra en Marruecos en 1921.
¿Por qué? Porque la Conferencia de Algeciras con Francia (1906) dio a
España el protectorado del Norte de Marruecos, que fue rechazado por los
indígenas del Rif. El anterior desastre del Barranco del Lobo (1909) ya citado,
y el nuevo desastre de Annual (1921), supusieron dos grandes derrotas de
España frente al caudillo rifeño Abd-el-Krim.
4.3.2.3. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (13-IX-1923 a
28-I-1930)
Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
41
Se propuso solucionar “el derrotismo humillante de Marruecos, la
marea de responsabilidades y la anarquía”. Se propuso la formación del
“Directorio inspector militar, con carácter provisional”. Sigue las ideas de
Joaquín Costa de crear “un paréntesis de curación”, transitorio y de
urgencia.
La dictadura surgió para solucionar los numerosos problemas. Para ello
suspendió la Constitución de 1876. Sus motivos fueron:
1. el empuje revolucionario de 1917,
1. el anarquismo (continuos atentados y muchos mortales),
2. el pistolerismo ya de los agresores anarquistas ya de los industriales
que se defendían en Barcelona,
3. las tendencias separatistas,
4. las derrotas en África,
5. la total decadencia de los partidos políticos y el desprestigio de la
política.
La dictadura fue en su origen apoyada por el Ejército y por el pueblo
español en general. Mantuvo a Alfonso XIII quien la aceptó desde el primer
momento. Algún importante socialista fue miembro del Consejo de Estado.
Los socialistas decían que con el desorden y caos social y político, no se podía
hacer una revolución proletaria.
Alfonso XIII y Primo de Rivera, 1930
es-wikipedia.org
Se identifican tres fases: Directorio militar (13-IX-1923 a 1925)
Gabinete civil (1925 a 1927), etapa final (1927 al 28-I-1930). En ésta
última, el dictador quiso dar continuidad al régimen superando el régimen
político iniciado en 1876.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
42
A. Directorio militar (1923 a 1925):
Restablece el orden público.
Organiza un ágil sistema de administración central, provincial y
municipal.
Se crea el somatén, a modo de la milicia civil catalana y la Santa
Hermandad de Castilla con Isabel I.
Se crea un solo partido, la Unión Patriótica (1924), para reunir a
“hombres de todas las ideas” empeñados en la reconstrucción de España.
Se obtuvo un gran triunfo con la derrota de los rifeños de Abd-el-Krim
en Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado con apoyo
francés (1925).
Ahí cuajaron jóvenes valores militares, de un Ejército eficiente, como José
Varela, José Sanjurjo Sacanell (nació en Pamplona), Emilio Mola Vidal, Muñoz
Grandes, José Millán Astray y Francisco Franco (que el 1-X-1936 será Jefe de Estado).
B. Gabinete civil (1925-1927):
Se hizo una política inspirada en el regeneracionismo.
Primo de Rivera se rodeó con grandes colaboradores que emprendieron
notables reformas socioeconómicas, educativas etc.
Citemos algunos: José Calvo Sotelo, Aunós (Trabajo) y Guadalhorce.
Se hicieron grandes mejoras materiales: CAMPSA, Iberia, telefónica,
líneas ferroviarias, embalses, canales y regadíos, Confederaciones
Hidrográficas, reformas de hacienda,
Se organiza el trabajo:
Código del Trabajo, Organización Corporativa del Trabajo (1926),
Corporaciones o asociaciones de carácter estrictamente laboral....
C. Etapa final (1927-1930).
Se crea una Asamblea Nacional Consultiva para hacer una nueva
Constitución con un intento de renovación (Anteproyecto de Constitución
de la monarquía, 1929). La de 1876 se había suspendido, y se creyó que no
era posible volver a ella con éxito. El intento no prosperó.
Hubo un creciente descontento en élites políticas y militares, polarizado
en 1927, lo que se expresó en:
• La ofensiva liberal-dinástica
• La ofensiva republicana
• La “Sanjuanada” que fue una conspiración político-militar
• El conflicto con el Cuerpo de Artillería que termina con su disolución. Este
Cuerpo no aceptaba los ascensos del escalafón por los méritos que Primo de
Rivera quería imponerles.
• La aventura del nacionalista Maciá en Prats de Moxó que pretendía invadir
Cataluña.
• En 1927 se funda la FAI (Federación Anarquista Ibérica) separada de la CNT,
y que era más radical que ésta.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
43
• El socialismo rompe su colaboración con el régimen.
El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 conllevó la crisis a Europa
y a España en ella. Se empezó a sufrir la consiguiente Gran Depresión
económica occidental. España perdió la llegada de capitales y la peseta
perdió su valor, aumentando el paro laboral.
Alfonso XIII utilizó todos sus recursos para desmarcarse de Primo de
Rivera.
El 28-I-1929 el general Primo de Rivera dimitió, marchó a París, y fallecía
el 15 de marzo, entristecido por el abandono del que había sido objeto por
parte de los capitanes generales y altos jefes militares (respondieron con una
evasiva cuando en enero de 1930 les preguntó cuál era su actitud ante el
Régimen) y del propio don Alfonso.
Las Exposiciones Internacionales de Barcelona e Iberoamericana de
Sevilla (1929-1930) demostraban la actividad y el progreso del país.
Protectorado español en Marruecos, cuyo conflicto finalizó con el desembarco de Alhucemas (1925)
4.3.2.4. Caída de la monarquía liberal en Alfonso XIII (enero
1930- abril 1931).
Don Alfonso designó al general Dámaso Berenguer para retomar la
Constitución de 1876. A pesar de ser este régimen llamado la “Dictablanda”,
los problemas económicos y sociales crecieron.
Hubo alfonsinos que se hicieron republicanos: Niceto Alcalá Zamora,
Miguel Maura y Gamazo.
Aparece la Asociación Republicana Militar, y la Agrupación al Servicio de
la República (Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala).
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
44
El Pacto de San Sebastián (17-VIII-1930) unió a los líderes
republicanos, socialistas y nacionalistas. Su finalidad era crear un Comité
Ejecutivo Republicano presidido por Alcalá-Zamora y otorgar la autonomía
política a Cataluña. El Comité planeó una sublevación para el día 15-XII.
Se boicotearon las elecciones generales para reunir Cortes
Constituyentes.
Hubo varios pronunciamientos militares pro-republicanos fallidos:
el de Cuatro Vientos (Madrid) y el más importante de Jaca (Huesca, 12-XII-
1930). Al fracasar el de Jaca, los capitanes Galán y García Hernández fueron
fusilados tras un consejo de Guerra, siendo considerados después como
mártires de la República.
Algunos intelectuales forman el grupo “Al Servicio de la República”
(Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala…).
Existía entonces un elevado paro laboral, fruto de la gran crisis
económica que sufría Europa entera. La cotización internacional de la peseta
entra en crisis aguda.
Un nuevo gobierno de febrero de 1931 presidido por el almirante
Aznar convocó unas elecciones municipales, celebradas el 12-IV-1931.
No se plantearon como Monarquía o República sino tan sólo como
candidaturas municipales. Hubo más concejales monárquicos e
independientes (40.324) que republicanos antimonárquicos (40.168),
aunque en las principales ciudades hubo más republicanos. En Cataluña y
Vascongadas ganaban los nacionalistas que eran integristas y no
revolucionarios.
Esto hizo pensar a don Alfonso XIII que “ya no tengo el amor de mi
pueblo”. Saltándose la legalidad, el 14 de abril don Alfonso abandonó
interinamente España con posibilidad de volver, dejándola señora de sus
destinos; pero ya no volvió. López Estrada habla de un golpe de Estado por
parte de don Alfonso.
Por el contrario, la llamada dinastía carlista (a don Jaime le sucedió
Alfonso Carlos I como rey de España -así decía-) reconocía desde el destierro
sus derechos legítimos, su forma de gobierno a la española, y sus obligaciones
intransferibles.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
45
5.De la IIª República (1931-36/39) a la guerra civil
(1934, 1936-39)
5.1. El 14-IV-1931 se proclama la IIª República.
Muchos españoles la recibieron con ilusión, porque suponía un gran
cambio. No obstante, fue degenerando en desórdenes, pronunciamientos
civiles y hacia el marxismo más radical. La persecución religiosa estará como
trasfondo desde su comienzo.
Las circunstancias sociales eran de una crisis monetaria y económica
internacional, de crisis política y social.
5.2. Gobierno Provisional.
Está copado por elementos de la izquierda proletaria y burguesa (y H.:).
Desde el inicio:
a) No se convocan Cortes constituyentes.
a) Los nacionalistas catalanes se manifestaron abiertamente
separatistas (Maciá y La Esquerra)
b) Hubo un desbordamiento anticlerical en Madrid y las principales
ciudades, muchas veces azuzado por sectores anticlericales, sobre todo del 10
al 12 de mayo. Ardieron una serie de casas religiosas en Madrid y provincias
(sobre todo Andalucía).
c) Hubo un impulso anarcosindicalista, hostil a los socialistas.
d) Se expulsa al primado de España el cardenal Segura por el recelo de
éste hacia el nuevo Régimen.
Se reúnen las Cortes Constituyentes aunque las elecciones de junio no
se presentaron como tales. Se elabora la Constitución de 1931. Las
derechas, dispersas, sacaron pocos escaños, aunque luego ganarán por
mucho en noviembre de 1933.
La Constitución decía que el Estado no tenía religión (caso único en la
historia de España desde el año 589) y además se pusieron las bases para una
posterior actuación anticlerical. Se decía que España una República de
trabajadores de todas las clases. Cortes unicamerales. Admitía las autonomías
pero no era un Estado federal sino integral. Se instauraba el sufragio universal
femenino -lo que favoreció a las derechas pues el voto de la mujer era más
“conservador” que el de los varones- a pesar de la oposición de las izquierdas.
Admite la socialización de la propiedad. Admite la nacionalización de los
servicios públicos fundamentales.
“Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda
46
Gobierno Provisional, fruto del pacto de San Sebastián
Nada más comenzar el nuevo Régimen, empezaron a arden iglesias y conventos. Los republicanos cometieron la
torpeza de identificar la República con el anticlericalismo y la persecución religiosa.
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc
Nshc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAula de Historia
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Carlos Arrese
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austrias
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los AustriasLa monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austrias
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austriasegparraga
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviiiCarlos Arrese
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaSergio Garcia
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Baldomero Rodriguez Oliver
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) Dudas-Historia
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austrias
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los AustriasLa monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austrias
La monarquía hispánica: de los Reyes Católicos a los Austrias
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 

Similar a Nshc

Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015anga
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx josefermin
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XXJesus Mana
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaMaría García
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016AnaGirón-profesoraIES
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Jose Peña Carrero
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España SelectividadRaul Benavente
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIAntonio
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaAna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaJesús
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lenguapernutote
 

Similar a Nshc (20)

Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016Historico pau historia españa hasta2016
Historico pau historia españa hasta2016
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)Historia temas 8-9(epígrafes)
Historia temas 8-9(epígrafes)
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVII
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Nshc

  • 1. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 1 Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808- 1936 José Fermín Garralda Arizcun 2019 Col. Bermeja nº 21
  • 2. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 2 La regente María Cristina realiza el juramento de la Constitución de 1876 al enviudar en 1885. Autor: José Fermín Garralda Arizcun Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936 C/ Arrieta nº 2 31002 Pamplona – Navarra - España Colección: Nueva Bermeja nº 21 http://historiadenavarraacuba.blogspot.com Año 2019 * Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de este trabajo sin permiso. Está protegido.
  • 3. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 3 Síntesis de Historia contemporánea de España:1808- 1936 por José Fermín Garralda Arizcun Pamplona, 1-VI-2019 Observación: se estudian las etapas en letra 14, no las ampliaciones o explicaciones en letra 12. ÍNDICE: 1. La monarquía hispánica (lectura): s. XVI y XVII 2. Del absolutismo al ‘despotismo ilustrado’: el afrancesado siglo XVIII. Cambios desde el poder político. 3. España en la encrucijada. Comienzos del siglo XIX. La ocasión perdida. 3.1. Fernando VII (1808-1833) 3.1.1. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona. A. Guerra por la Independencia B. Constitución de 1812 C. Tres tendencias políticas: conservadora, renovadora, innovadora 3.1.2. 1814-1820: Sexenio absolutista 3.1.3. 1820-1823: Trienio Liberal 3.1.4. 1823-1833: Década absolutista Se cercena la restauración de la monarquía hispánica 4.La construcción del Estado liberal (1833-1931): la revolución desde arriba. 4.1. Isabel II: 1833-1868 4.1.1. Minoría de edad (1833-1844) A. Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833-1840) B. Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843). 4.1.2. Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años.
  • 4. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 4 A. Década liberal moderada (1844-1854) B. Revolución de 1854 (la Vicalvarada) C. Unión liberal (1856-1863) D. Años finales (1863-1868): 4.2. Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal radical. 4.2.1. La Revolución 4.2.2. Amadeo I de Saboya 2-I-1870 a 11-II-1873 4.2.3. Primera República 11-II-1873 a 1874. Carácter liberal radical. 4.2.4. Hacia la dictadura republicana. Régimen de Interinidad 4.3. Restauración alfonsina. Liberal moderada, 1874-1923 y 1930. 1) Alfonso XII, 1874-1885 2) Alfonso XIII, 1885-1930 4.3.2.1. Minoría de edad: Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y Lorena 1885-1902 4.3.2.2. Mayoría de edad: 1902-1931. Año 1917 4.3.2.3. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) Directorio militar (1923 a 1925) Gabinete civil (1925 a 1927) etapa final (1927 a 1930). 4.3.2.4. Caída de Alfonso XIII o de la monarquía liberal (enero 1930- abril 1931). 5. IIª República (1931-36) y guerra civil (1936-39) 5.1. El 14-IV-1931 se proclama la IIª República 5.2. Gobierno Provisional 5.3. Bienio social azañista (1931-1933), de “Izquierdas” o “jacobino”. 5.4. Bienio radical cedista (1933-1935). Partido Radical 5.5. Elecciones del 16 de febrero de 1936. Se crea el Frente Popular. Falsificación postelectoral de actas y evolución del doble poder. 5.6. Guerra civil 1936-1939 6. 1937-1975. El nuevo Estado. Dictadura de emergencia del general Franco, prolongada en el tiempo. Desarrollismo económico y social, y reinstauración de la Casa de Borbón. Postguerra y evolución de la política 1939-1946 Reconocimiento internacional, configuración del Estado y ley de Sucesión en don Juan Carlos a título de rey. De la autarquía anterior a 1959 a la evolución, y el desarrollismo económico y social Los últimos años de 1973 a 1975: ETA, el almirante Carrero Blanco… 7.La instauración del liberalismo y socialismo en 1978, proceso hacia un anti- 1978 y posible recuperación de España.
  • 5. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 5 1. La monarquía hispánica La historia de lo que será España se inicia con el sustrato prerromano y la creación de la provincia de Hispania en la época romana, mucho antes que los Reyes Católicos significasen el culminar medieval. Durante seis siglos, Hispania dependió de Roma. Los visigodos suponían en muchos aspectos la continuación de Roma, y originaron una monarquía propiamente peninsular e independiente de un poder exterior. Esta monarquía se configuró plenamente con la abjuración de la herejía arriana por el rey Recaredo y su conversión al catolicismo en el IIIer Concilio de Toledo (589). Es la brillante época de San Leandro, San Isidoro, Paulo Orosio, San Fulgencio, San Ildefonso… A partir de entonces y también por otros aspectos, el acontecer histórico de España ha estado íntimamente unido a la religión católica. La Edad Media supuso la pérdida (711) de España, la lenta recuperación - reconquista y repoblación- con la forja de los cinco reinos hispánicos (llamados después las Españas). Estos desembocan en la conquista de Granada (6-I-1492), el descubrimiento y civilización de América (12-X-1492), la conquista e incorporación de Navarra a Castilla manteniéndose como Reino POR SÍ (1512), y el paso de la monarquía feudal de la Edad Media a la monarquía efectiva de la Edad Moderna. Durante varios siglos España fue madre de múltiples pueblos, luego quedará el brillo la civilización hispánica, es decir, la Hispanidad, hablándose así del universalismo hispano. Siglo XVI Cuando fallecen los Reyes Católicos (Isabel en 1504 y Fernando en 1516), se había consumado definitivamente la unidad territorial de España, una Corona con variedad y diversidad de Reinos. Ello da paso a la época de los Austrias “mayores” (Carlos I y Felipe II). La civilización hispánica. Tras descubrir América en 1492, España civilizará todo el continente en el aspecto religioso y humanizador, de organización territorial y social, creando importantes instituciones como los virreinatos, las audiencias, encomiendas, mitas, reducciones del Paraguay, obrajes, misiones…, dando origen a seis mil y pico leyes de Indias sacadas de unas 30.000 Reales Cédulas…, publicando diccionarios sobre las lenguas nativas, difundiendo la imprenta, las universidades, y originando un arte propio (el arte colonial). La Corona, gracias al Patronato Regio, será la responsable de ayudar a la Iglesia con medios materiales, la organización y su protección, además de llevar a cabo sus propias labores de gobierno y mejora. España será la primera potencia mundial aunque no lo pretendiese. Se volcará en América, y mirará de forma comprometida al resto de Europa, cuya Cristiandad defendió frente a la disgregación protestante, a la razón de Estado del renacimiento paganizante (Maquiavelo…), y al ataque turco (sitio de Viena 1529, Túnez 1535, Lepanto 1571). A su vez, también se defenderá la integridad de las posesiones del Rey de España en los Países Bajos de Norte (futura Holanda), Flandes, Luxemburgo, Borgoña y Franco-Condado, Italia etc. ambicionadas ya por protestantes o bien por Francia.
  • 6. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 6 La Monarquía tradicional de España o las Españas, era efectiva (tenía medios de gobierno), preeminencial (el honor del monarca estaba por encima de la nobleza), autoritaria (la nobleza está subordinada al monarca y le ayuda a gobernar en encargos concretos) y templada (Cortes, Fueros, cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales, y libertades). Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española de 1580 hasta 1640 S. XVII Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): mantienen la tradición política de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo, burocrático y centralizador debido a las especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del conde duque de Olivares en 1626). La crisis de 1640 -Portugal, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, Andalucía, Vizcaya, Cataluña etc.- fue básicamente de agotamiento. En la segunda mitad del siglo, la crisis económica, material y social será tremenda, mejorándose desde 1680 y surgiendo un movimiento interesante llamado los “novadores” (Corona Baratech). La mejora del s. XVIII se anunciaba a finales del s. XVII, hacia 1680. El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618- 1648) que acabará con la paz de Westfalia-Münster en 1648. En esta paz se busca el equilibrio internacional y Holanda obtendrá su independencia. Francia y España continuarán en guerra hasta la paz de los Pirineos en 1659, que ocurrida la victoria de Rocroi será favorable a Francia. Tras 1648 y 1659, España pasará a ser la segunda potencia europea, aunque siga siendo la primera en el mundo conocido.
  • 7. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 7 La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas” de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos. 2. Del absolutismo al ‘despotismo ilustrado’: el afrancesado s. XVIII. Cambios desde el poder político. El absolutismo tiene un origen francés. Antes fracasaron los intentos de centralización realizados por el conde duque de Olivares en unas circunstancias límite, ante el esfuerzo que exigía la guerra de los Treinta Años (1618-48). De ahí las revueltas de 1640. El absolutismo afrancesado llega a España a través de Felipe V en 1700. Este era nieto de Luis XIV de Francia, casado con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. El absolutismo no es propiamente español sino que choca con la tradición hispánica. La prueba es que la pérdida de los Fueros de 1707 a 1714 tiene lugar después de la guerra civil por la sucesión a la Corona de España, aunque todos querían que su respectivo candidato (Felipe o Carlos de Austria) fuese el rey de toda España. Al absolutismo le costó mucho cuajar en España. El Reino de Navarra mantendrá su historia foral y anti absolutista -una excepción en la Europa del Despotismo Ilustrado-, peligrando a finales del s. XVIII ante las actuaciones de los ministros de Carlos III y Carlos IV (Godoy).
  • 8. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 8 S. XVIII Ésta es la época de los Borbones (Felipe V, Luis I, de nuevo Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV). La guerra de Sucesión (1700-1714) es la segunda gran guerra europea que acaba con las paces de Utrecht-Rastadt en 1713-14. Estalla por la sucesión de la corona de España. Los Reinos de España se dividen en 1705: la Corona de Castilla sigue a Felipe V y la de Aragón al archiduque de Austria, aunque en 1700 los Reinos de la Corona de Aragón habían jurado fidelidad a don Felipe. La guerra de España y Francia contra todos los demás, termina en tablas. Sin embargo, el rey de España pierde todos los territorios que debía gobernar en Europa. Tras la guerra de Sucesión, los Reinos de la Corona de Aragón pierden sus Fueros (Zaragoza y Valencia en 1707, y Cataluña y Mallorca en 1713-14: son los decretos de Nueva Planta). El decreto de supresión foral de 1707 es típicamente absolutista, no sólo por el hecho de suprimir los Fueros por la rebelión, sino por el marco político que establece previamente, de manera que esa “rebelión” es más un pretexto que el motivo fundamental. Sólo mantienen los Fueros públicos el Reino de Navarra, el Señorío de Vizcaya, y las Provincias (con mayúscula) de Guipúzcoa y Álava porque se mantuvieron fieles a Felipe V una vez aceptada su sucesión. El modelo es monarquía absoluta, centralista y unitaria de impronta francesa. En ella, el Rey hace la ley (mediante Reales Cédulas y Decretos) prescindiendo de las Cortes y los Fueros, aunque todavía se respeten los cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales. En 1713 Felipe V cambia la ley sucesoria -sustituye la ley sálica procedente de Francia por la semi-sálica- con acuerdo de las Cortes, lo que ignorará Fernando VII en 1832. El absolutismo, como práctica política, se irá “saltando” las leyes fundamentales. Evolucionará hacia el despotismo ilustrado o ministerial, que fue la moda política de Europa, concretamente en tiempos de Carlos III y Carlos IV de España. Dicho despotismo ilustrado afirma “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, y el regalismo, esto es, atribuir al rey derechos propios y no sólo delegados sobre la administración de la Iglesia. Desde 1767 (los ministros de Carlos III), pero sobre todo en 1796 (Godoy) y luego en 1829 (Fernando VII), Navarra verá amenazados su Fueros por el despotismo ilustrado. El liberalismo los suprimirá en las Constituciones afrancesadas de Bayona (1808) y de Cádiz (1812), los suprimirá tras el pronunciamiento militar de 1820, y en 1841 se impondrá la ley Paccionada por la que Navarra pasa de Reino milenario a Provincia. Dicha ley Paccionada se hizo justamente tras la primera guerra carlista, donde los foralistas tradicionales fueron derrotados. Con Carlos III tiene lugar el motín de Esquilache (1766), y la consiguiente expulsión de los jesuitas de toda la Monarquía en 1767, unida a la confiscación de sus propiedades. Dicha expulsión se debió a la oposición de los filoenciclopedistas -de talante racionalista como el conde de Aranda-, pues la gran preparación científica de los jesuitas y su gran presencia en la enseñanza y la universidad demostraba la vinculación -no oposición- entre razón humana y Fe católica. Pero la expulsión también se debió a las envidias, a la administración jesuítica de las reducciones guaraníes en América, e incluso a los celos de ciertas Órdenes religiosas contrarias a los jesuitas. Por lo mismo, Carlos III presionó con éxito al Papa Clemente XIV para que suprimiese la fidelísima Compañía de Jesús, que tenía un voto especial de obediencia al Papa. Este voto compensaba la rebeldía protestante del s. XVI. Por el éxito de estas presiones, Carlos III recompensó a José Moñino con el título de conde de Floridablanca. También se expulsó a los jesuitas de otras monarquías católicas como Portugal y Francia… que presionaron
  • 9. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 9 al Papa en una sospechosa convergencia de objetivos. Por otro lado, el regalismo carolino supuso la intromisión del Estado en cuestiones eclesiásticas, lo mismo que el jansenismo en Francia. La persecución que sufrieron los Jesuitas en el llamado siglo de las “luces”, la continuará el liberalismo radical del s. XIX y la IIª República. La Pragmática de Carlos III del 31-III-1767 expulsaba a los Jesuitas de la España peninsular, insular y de América, “por razones que me reservo a mi Real pecho”. Por otra parte, Carlos III promovió reformas en la península y en América. Por ejemplo, modificó los virreinatos de América, consolidó sus Intendencias, reorganizó el Estado y dio origen a la Junta de Estado (1787). Carlos III impulsó la reforma casi todas las áreas de gobierno: la Marina, territorial, y la organización municipal. Decretó la libertad del comercio de granos, el libre comercio con América (1778) y liberó el comercio del aceite, se estimuló la agricultura (fisiocracia) y la industria, y se creó el Banco de San Carlos. Se acometen abundantes obras públicas, de canales, la red radial de caminos con centro en Madrid, con preocupación por el embellecimiento y por mejorar la calidad de vida, y se repueblan zonas abandonadas. Se reforman los colegios mayores y la educación, se promueven las Bellas Artes, se reforma el Ejército (Nuevas Ordenanzas militares) y la disciplina interna de las Órdenes religiosas. También hay reformas sociales y en las diversiones públicas (se potencian las comedias y se regulan las corridas de los toros). Con Carlos IV el despotismo ilustrado ministerial llega a su auge, sucediéndose muchos ministros entre los que destaca el impopular Manuel Godoy. Olavide estuvo a punto de promover un cisma contra la catolicidad de la Iglesia. La Revolución francesa (1789) influyó en algunos sectores sociales acomodados, aunque llegarán a España sacerdotes franceses no juramentados (es decir, refractarios) que mostrarán el carácter anticristiano de la revolución. La monarquía absolutista borbónica carecía de representación social, así como de los resortes para que la sociedad frenase a los todopoderosos ministros. A fines del s. XVIII, a Hacienda Real atravesaba una grave crisis. España se enfrentará -por Dios y por el rey- a la Revolución francesa en la guerra contra la Convención de 1793 a 1795, para luego pactar con ella en 1795. El pueblo no entendió esta decisión de pactar realizada por el incapaz Godoy. España y Francia se aliarán, y fueron derrotadas en Trafalgar (1805). En esta heroica derrota, España perderá la flota que tanto le había costado rehacer durante todo el siglo. Los ministros de la España monárquica y la Francia republicana y revolucionaria, firmarán el Tratado de
  • 10. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 10 Fontainebleau (1807), que permitió a Napoleón llevar a sus tropas hacia Portugal para poner en práctica el bloqueo continental decretado contra Gran Bretaña. Para tentar a Godoy, Napoleón divide Portugal en dos, disponiendo que el Sur fuese para este último a título de rey. Analizar las postrimerías del siglo XVIII supone desvelar una situación insostenible y el alejamiento de la España oficial respecto a la mejor tradición española. * * *
  • 11. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 11 3. España en la encrucijada. Comienzos del siglo XIX. La ocasión perdida. Precedente. La guerra contra la Convención francesa por revolucionaria (1793-1795). El lema de las tropas españolas es el tradicional y propiamente español: religión católica, rey y patria, según figura en los estandartes de los voluntarios navarros y catalanes -para ellos la “Guerra Gran”-. Por entonces reinaba Carlos IV. Hemos dicho que, para poner fin a esta guerra, Manuel Godoy firmó la paz de Basilea con la Francia revolucionaria en 1795. Así, España, de ser enemiga de la Francia revolucionaria, en adelante se convertirá en su amiga y mantendrá dos guerras contra Inglaterra de la mano del gran corso. El pueblo español no entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su enemistad hacia el advenedizo Godoy. En Trafalgar la flota española y francesa es derrotada por la inglesa de Horacio Nelson (1805), volatilizándose los proyectos de Napoleón para invadir Gran Bretaña. En el tratado de Fontainebleau (1806) España deja a Napoleón atravesar la vieja piel de toro con sus tropas para ir a Portugal, pero las águilas francesas del mariscal Junot se quedarán en las fortalezas, ciudades y torres españolas coronadas por la cruz de su fe. Motín de Aranjuez, 17-19-III-1808: estuvo dirigido por ciertos nobles y militares “fernandinos” contrarios a Godoy y sus caprichos. Delante del palacio de Aranjuez se consiguió la dimisión de Godoy y después la abdicación –condicionada según dijo quien abdicó- de Carlos IV en su hijo Fernando VII. A los cuatro días, el mariscal francés Murat, cuñado de Napoleón, entraba en Madrid con sus aguerridas huestes. Parecía que las águilas imperiales de vuelo pagano iban a sustituir las torres catedralicias de la hispanidad. 3.1. Fernando VII (1808-1833) Es el hijo mayor de Carlos IV. En su reinado se distinguen 4 fases: 3.1.1. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso por Napoleón en Bayona. En 1808 Napoleón atrae a la familia real a Bayona mediante engaño.
  • 12. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 12 Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes. Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro. A. La guerra por la Independencia se inicia el 2 de mayo de 1808 y se prolonga hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de esta larga y popular guerra fueron: religión católica, independencia de la patria, y rey Fernando. El 2 de mayo tiene lugar la sublevación popular en Madrid (La carga de los mamelucos, Goya), sofocada y reprimida (Los fusilamientos del 3 de mayo, Goya). Se alzaron los capitales Luis Daoiz, Pedro Velarde y el teniente Ruiz Mendoza; no los coroneles y brigadieres, ni las clases más acomodadas. El alcalde de Móstoles, don Andrés Torrejón, hace una llamada para ayudar la sublevación de Madrid. Es el inicio de la resistencia y guerra de los españoles contra Napoleón que mantiene a su hermano José (I) como intruso. Abdicaciones de Bayona 1808: Fernando VII y Carlos IV abdicaron en Napoleón por la fuerza -era fácil presionarles estando España ocupada por los Ejércitos imperiales-, quien trasladó la corona de la monarquía española a su hermano José, que desde hacía muy poco ocupaba el trono de Nápoles. José (I) Bonaparte no fue jurado Rey por las Cortes españolas, y sólo fue aceptado por una minoría: los afrancesados del despotismo ministerial (marqués de Azanza, Urquijo, Cevallos, Cabarrús…). Jovellanos rechazó servir al usurpador. No en vano a Napoleón se le llamó el ladrón de Europa. Hasta finales del mes de mayo, los españoles se sublevan en diversos y lejanos entre sí puntos de la geografía española. Se sublevan en Asturias y Valencia 23-V; Zaragoza, Cartagena y Badajoz 24-V; Sevilla, Córdoba, León, Mallorca 27-V; Cádiz y Granada 29-V, y La Coruña 1-V. En cada caso y muchos otros se crean Juntas provinciales, y luego
  • 13. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 13 la Junta Central. Tras ello, se crea una Regencia que sustituye a la persona del monarca que se encontraba preso en Bayona. La constitución de Bayona 1808 fue impuesta a España por Napoleón. Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc. Es una Carta otorgada (ni expone el sistema tradicional, ni expresa la soberanía nacional) y es claramente afrancesada; la Constitución de Cádiz de 1812 se inspira en sus mismas fuentes y tienen mucho en común. La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal Dupont, hizo que Napoleón, sobrecogido, viniese a España. Esta fue la primera humillación grave que recibían los ejércitos de Napoleón y una prueba de que no eran invencibles. En Somosierra y mediante movimientos de tropas, Napoleón desarticuló a los Ejércitos españoles. Los franceses sitiaron las ciudades de Zaragoza (general Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro), que resistieron heroicamente a los franceses. Todos sus habitantes fueron héroes durante los asedios. En Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasaron los mariscales: Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier, Junot y Lannes. Gerona sufrió tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando la ciudad ante Augereau. A continuación, surgió la guerrilla popular, que con apoyo inglés se transformará en Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe navarro!- creará un ejército de 18.000 hombres con apoyo inglés. Otros guerrilleros son el Cura Merino y Juan Martín Díaz “el Empecinado”, Julián Sánchez. La guerrilla es un pueblo en Armas que golpea de forma sorpresiva al enemigo. Las batallas para recuperar España (españoles, ingleses con Wellington y portugueses) tienen lugar en Talavera, Chiclana, Salamanca, Arapiles, San Marcial, Vitoria y Sorauren, Bruch… La guerra en España junto con la campaña de Rusia (1812) fueron un desastre para los Ejércitos imperiales de Napoleón. Así lo reconocerá el gran corso en sus Memorias de Santa Elena: su gloria se hundió en España y Rusia. B. La Constitución de Cádiz de 1812, en plena guerra por la Independencia, fue fruto de unas Cortes irregulares y poco o nada representativas. La Regencia reunió Cortes para lograr medios militares para resistir a Napoleón, pero en ella se hizo otra cosa quizás por influjo de los secretarios de las mismas Cortes. Esta Constitución la redactó el mismo jurista liberal y afrancesado que la de Bayona: Ranz Romanillos. Declararon aspectos diferentes y aún contrarios a los que el español defendía frente a Napoleón. El texto es extranjerizante y en muchos puntos contrario a las instituciones, leyes y tradiciones españolas. Fue casi una copia de las Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. Muchos diputados tenían ideas afrancesadas aunque fuesen enemigos de José I, existiendo entre ellos muchos suplentes pues España estaba ocupada por Napoleón. Cuando llegaron los diputados “titulares”, de mayoría realista o tradicional, la Constitución liberal ya estaba redactada y proclamada.
  • 14. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 14 Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron: Se reconoce la confesionalidad católica del Estado y la unidad católica en el ejercicio público -manifestaciones externas y de apostolado- de la religión. Esto fue una concesión a los abundantes clérigos de la Cámara, a la sociedad española, al carácter de los españoles y a las causas religiosas de la guerra conta Napoleón. Se hizo una política regalista, y una tímida desamortización eclesiástica por la que el Estado se apropiaba de algunos bienes de la Iglesia para venderlos al mejor postor. Estas Cortes inician la desamortización eclesiástica por la que el Estado se apropiaba de los bienes de la Iglesia para venderlos, ya anunciada en tiempos de Carlos IV. Se aprueban las órdenes de José (I) referentes a la supresión de conventos. Se declara la soberanía nacional (impropia de una monarquía según Jovellanos), la separación absoluta entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial (de hecho muchas veces entrarán en conflicto), la igualdad absoluta de todos ante la ley. Se declara el centralismo y uniformismo (regional, municipal, grupal), se desconocen los Fueros del Reino de Navarra, del Señorío de Vizcaya, y las Provincias de Guipúzcoa y Álava, se crean las Provincias con los Jefes Políticos y la diputaciones provinciales. Se otorgan derechos absolutos (ilimitados en la práctica) al individuo aunque sin una declaración articulada a diferencia de otras Constituciones, se declara la libertad absoluta de imprenta pudiendo atacarlo todo salvo las personas de los diputados. Se establece la milicia nacional voluntaria como alternativa al Ejército regular, se liquida el orden estamental, se suprime la Inquisición con la hipócrita promesa de dar leyes protectoras a la Iglesia (este tribunal no era como la de antaño sino que tenía atribuciones secundarias relativas al examen de libros y doctrinas)… También se suprime el voto de Santiago, nada costoso y observado por la devoción de los españoles. El rey goza del poder ejecutivo y da cuentas al legislativo, el legislativo es unicameral, y se proclama el sufragio universal masculino e indirecto del individuo. Libertad de trabajo, supresión de los gremios en el ámbito organizativo y laboral, libertad de producción, tráfico, comercio y precios. Entre los liberales destacan Argüelles, Alcalá Galiano, Quintana, Muñoz Torrero, Calatrava, Oliveros, Gallego, Mejía, Golfin… Entre los tradicionales figuran el obispo de Orense (Pedro de Quevedo), Inguanzo, Borruel, Gutiérrez de la Huerta, Valiente, Capmany destacó en la defensa de los gremios... Estuvo vigente en 1812-1814, 1820-23, y 1836-37. Aunque el desarrollo práctico de dicha Constitución tiene continuidad respecto a la práctica política del despotismo ilustrado, la Constitución fundamenta buena parte de la política oficial o Estado español de la Edad Contemporánea. El lema del Liberalismo era el de la revolución francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad pero, como en dicha Revolución, entendidas según el racionalismo y la secularización.
  • 15. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 15 Cuadro conmemorativo de las Cortes rupturistas de Cádiz. 1812 C. Tres tendencias políticas. En ese momento y hasta 1833, habrá básicamente tres tendencias políticas en España: a) Conservadores, absolutistas (monarquía absoluta y despotismo ilustrado), o realistas “fernandinos”. Estos desaparecen en 1833 sumándose a los innovadores o liberales moderados y -algunos- a los carlistas. a) Renovadores, tradicionales (monarquía efectiva) o realistas. Se mantienen antes y tras 1833. Hacia 1827 se comenzarán a llamar carlistas, con momentos de un gran auge en 1833, 1868, 1931-39, y la década de 1960. A este último quehacer es fiel la dinastía borbónica de los descendientes de la rama de Carlos V, hermano de Fernando VII. Afirma Jovellanos: “Y aquí notaré que oigo hablar mucho de hacer en las mismas Cortes una nueva Constitución, y aun de ejecutarla; y en esto sí que, a mi juicio, habría mucho inconveniente y peligro. ¿Por ventura no tiene España su Constitución? Tiénela, sin duda; porque ¿qué otra cosa es una Constitución que el conjunto de Leyes Fundamentales que fijan los derechos del soberano y de los súbditos, y los medios saludables de preservar unos y otros? ¿Y quién duda que España tiene estas Leyes y las conoce? ¿Hay algunas que el despotismo haya atacado y destruido? Restablézcanse. ¿Falta alguna medida saludable para asegurar la observancia de todas? Establézcase. Nuestra constitución, entonces, se hallará hecha y merecerá ser envidiada por todos los pueblos de la tierra que amen la justicia, el orden, el sosiego público y la libertad, que no puede existir sin ellos” (1810, se respeta la grafía). b) Innovadores, liberales moderados (conservadores del liberalismo) o radicales (llamados a sí mismos progresistas). Se dividirán en moderados (doceañistas) y radicales (veinteañistas). La decisión de Fernando VII de que la corona pasase a su hija doña Isabel, que acababa de nacer, hace que los liberales apoyen el trono de Doña
  • 16. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 16 Isabel y sus descendientes por interés de partido. Tras 1833 ocupan siempre los Gobiernos, incluyendo los de la Iª República. El trono de la rama dinástica isabelina se asocia al liberalismo. 3.1.2. 1814-1820: Sexenio absolutista Fernando VII es liberado en el Tratado de Valençay y llega a España. En Valencia, es aclamado como “El Deseado” por los españoles que salían a los caminos. En uso de sus atribuciones no acepta la Constitución de 1812, aunque por eso los liberales hablarán paradójicamente de un golpe de Estado del Rey, apoyado en el general en jefe de Valencia, el navarro Francisco Javier Elío. Se detiene a los principales liberales: Conde de Toreno, el poeta Quintana, Martínez de la Rosa, Gallego, Villanueva, Argüelles… El manifiesto de los Persas (1814) es un texto muy importante que 69 diputados realistas, dirigidos por el marqués de Mataflorida, presentan al Rey en 1814. Fue una ocasión perdida. Le proponen una forma de gobierno tradicional -con reformas a la española- y no absolutista ni liberal. Pertenece al realismo renovador (Suárez Verdeguer, Comellas, Diz-Lois…). El rey lo recibió pero lo olvidó enseguida. Si el Manifiesto no hace hincapié en los Fueros es porque se suponen para aquellos que los poseen (Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya, Provincias de Guipúzcoa y Álava) y porque el texto se extiende a todos los españoles. 3.1.3. 1820-1823: Trienio Liberal Mediante un pronunciamiento militar, Rafael Riego proclama la Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Cádiz). Fernando VII acepta, a desgana y por presiones, dicha Constitución liberal. En vez de dirigir las tropas hacia América para dominar la sublevación, Riego las dirige contra el rey como cabeza del Estado. Al final, aunque Riego estaba siendo copado por las tropas reales en Andalucía, el rey cede ante el pronunciamiento de Quiroga en Galicia, las presiones del conde de Montijo (H:.) y por su carácter voluble. Se crea la Milicia Voluntaria urbana para apoyar el nuevo sistema. Los mandos intermedios del Ejército eran por lo general liberales, pues se habían contagiado del liberalismo estando presos en Francia. Pululan las sociedades patrióticas (agrupaciones de café convertidas en clubs revolucionarios) y secretas (masonería, comunería y anilleros). En 1822 estallará un enfrentamiento entre liberales moderados y exaltados. Se acentuó el desgobierno y las sociedades secretas salieron a la luz pública, reuniéndose en los cafés. Anticlericalismo: se suprime a los Jesuitas, se disuelven las congregaciones religiosas, se suprimen todos los
  • 17. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 17 monasterios de las órdenes monacales, y se rompen relaciones con la Santa Sede. Guerra realista 1821-1822 en Navarra, Guipúzcoa, Cataluña (lema: religión, patria, monarca como suprema potestas, y, en Navarra y lo que serán las Vascongadas, los Fueros). El llamado Ejército de la Fé que actúa entre Navarra y Huesca, llega a tener 3.000 hombres armados. Se crea la Regencia de Urgel con el Barón de Eroles, que sigue el Manifiesto de los Persas, y sus declaraciones son expresamente forales. También aparece la Regencia de Oyarzun. Las regencias sustituyen a la persona del rey al que consideraban preso del gobierno liberal. Al Ejército realista le apoyarán los “Cien mil Hijos de San Luis” (35.000 franceses) enviados por Francia (Luis XVIII) en abril de 1823, según se acuerda en el Congreso de Verona, en plena Europa de los Congresos propios de la Restauración. El liberalismo español quedará sin apoyos en 1823, de modo que los franceses se pasearon por toda la piel de toro hasta Cádiz. El 1 de octubre Fernando VII retoma el poder absoluto, descontentando así a los que le entregaron el manifiesto de los persas y a muchos realistas. 3.1.4. 1823-1833: Década absolutista En esta etapa está presente el absolutismo con reformas al estilo despotismo ilustrado. Podrían hacerse reformas de calado político pero no se realizaron. Fernando VII sigue olvidando la propuesta realista-renovadora del Manifiesto de los Persas. Se crea el cuerpo armado de Voluntarios Realistas frente a una posible revolución liberal (salvo en Navarra por no ser conforme a los Fueros). Para cerrar agravios se promulgó la amnistía de 1824 y se entregó no pocos puestos oficiales -incluso importantes- a antiguos afrancesados y liberales del trienio. Hay abundantes reformas, siendo la etapa menos desabrida del reinado de Fernando VII. Desde 1823 Fernando VII da entrada a antiguos afrancesados y liberales del Trienio, lo que no contentó a los liberales y descontentó mucho a los realistas. Los militares realizan multitud de pronunciamientos liberales, como el de Mina-Torrijos (1830), todos los cuales fracasan. La sociedad no los quería. También fracasarán los conatos revolucionarios en la frontera de los Pirineos, propios de la Revolución europea de 1830. Tiene lugar una sublevación de los agraviados o “malcontents” (1827) en Cataluña, que fue mal conocida hasta las aportaciones de Federico Suárez. La dirigen los Realistas o tradicionalistas contra los ministros liberales. El rey acude a Cataluña. Se ejecuta -oh paradoja- a los jefes
  • 18. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 18 realistas. Se pierde la ocasión de un cambio y reforma política a lo tradicional. En este tiempo se pierden casi todas las posesiones en América, que se sublevaron bajo la dirección de los criollos (españoles nacidos en América) y el apoyo inglés, constituyéndose en Repúblicas independientes. La presencia de España se reduce a las islas de Cuba y Puerto Rico. Hay varias de las etapas en la independencia en América (emancipación). Fue una guerra civil en la misma América, porque hubo americanos que deseaban seguir en España. Por ejemplo, la población negra en Colombia se puso al lado de España, lo mismo que el virreinato del Perú (virreyes Abascal y La Serna), Liniers en Buenos Aires etc. Se destacan cinco fases: 1808-1809 (reconocimiento general de la autoridad de Fernando VII), 1809-1814 (España dominó la situación - Cancharrayada en Chile- gracias a Boves, aunque Argentina logró la independencia), 1814-1816 (Fernando VII impone su autoridad gracias a Morillo, salvo en Buenos Aires y algún foco en Nueva Granada,), 1816-1820 (San Martín y Bolívar logran el triunfo fue de los secesionistas en Chacabuco, Maipú, Pichincha y Boyacá) y 1820-1824 (victoria de los separatistas de Ayacucho). Recordemos la “oportuna” traición del pronunciamiento de Riego en Cádiz en 1820, el apoyo inglés a los separatistas, la oposición de Inglaterra a que la Quíntuple Alianza interviniese a favor de España, la declaración de Estados Unidos de que cualquier intervención europea en el Hemisferio Sur era una amenaza para la paz (doctrina Monroe). Los militares insurrectos fueron Simón Bolívar, José San Martín y Antonio José de Sucre. Triunfo de las tropas del Rey en la batalla de Cancharrayada en Chile (1814)
  • 19. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 19 Tras la muerte de su tercera esposa, el rey casa por cuarta vez con María Cristina de Borbón (1829). Cuando la reina estaba en los primeros meses de su embarazo, el rey Fernando, enfermo, y decretó -sin convocar Cortes- la Pragmática Sanción del 23-III-1830 que reconocía el derecho a las mujeres a heredar el trono, según el sistema de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Por esta disposición, Fernando VII daría la corona a su futura hija Isabel. Sin embargo, en la Pragmática el monarca ignoró la ley fundamental de las Cortes de 1713, elaborada entre las Cortes -los procuradores fueron a sus pueblos a tomar poderes para tratar expresamente el tema que se les propuso- y el Rey. La Ley de 1713 la mantuvo Carlos IV tras las Cortes de 1789, ya por no publicar la vuelta a las Partidas aprobada por estas últimas, ya por no recoger el hipotético cambio legal en la posterior Recopilación de leyes de 1802. Según las Cortes de 1713 (ley semi-sálica) la Corona correspondía a su hermano Carlos antes que a su hija Isabel. En efecto, según la ley semi-sálica las mujeres podían gobernar pero sólo una vez que todos los varones directos de la familia hubiesen fallecido. El Rey Fernando VII decretó la Pragmática por ser absolutista, aunque el absolutismo fuese una praxis opuesta a las Leyes fundamentales de la Monarquía, y creyó que podía saltarse las Leyes en lo que respecta a la sucesión del titular de la corona. El rey actuó contra la ley porque no reunió Cortes para cambiar la ley semi-sálica de 1713. Doña Isabel nacerá siete meses después de la Pragmática, el 30-X-1830. Es más, y estando muy enfermo, el 18-IX-1832 el rey anulará por decreto la Pragmática Sanción para no perjudicar los derechos de su hermano Carlos, debido a “la impopularidad de la Pragmática, así como lo inevitable de una guerra civil” (Suárez V.) Sin embargo, esta derogación no se llevó oficialmente a la práctica por un auténtico golpe de Estado isabelino, que provocó la caída del Ministerio e “hizo desaparecer el documento” (Sucesos de la Granja, 1832). En este momento entra en juego la infanta Luisa Carlota (hermana de María Cristina) y Fco. de Paula (hermano del rey) que habían contraído matrimonio: su hijo Fco. de Asís luego casará con su prima Isabel. Tras ello, el 6-X-1832 María Cristina asumió las funciones de Regente. Tomó las medidas siguientes: 1º) permitir el regreso de muchos liberales emigrados, formándose un partido liberal-moderado favorable a doña Isabel; 2º) desarticular las fuerzas partidarias de don Carlos (Voluntarios Realistas, capitanes generales, y ayuntamientos); 3º) reunir unas supuestas Cortes restringidas para proclamar a Isabel como “princesa de Asturias” el 20-VI- 1833. Meses antes, el 30-XII-1832 el rey había derogado el decreto derogatorio del 18-IX-1832. Así, antes de morir Fernando VII (29-IX-1833) queda ultimado el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen al menos sobre el papel. El 4-X-1833 don Carlos V, que estaba desterrado en Lisboa, firmaba el Manifiesto de Abrantes declarándose sucesor de Fernando VII, y gran parte de España estaba con él. El infante tenía una elevada conciencia del Derecho; por algo se
  • 20. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 20 lee que no había cedido ante Napoleón en las abdicaciones de Bayona. El 24- X-1833 los liberales y otros isabelinos proclamarán a Isabel como reina, y al día siguiente, el Decreto del 25-X-1833 excluirá a don Carlos y sus descendientes. Don Carlos V (y VIII de Navarra) representa la legalidad monárquica (legitimidad de origen) y el gobierno tradicional a lo cristiano y no absolutista (legitimidad de ejercicio); mientras que Isabel II (y I de Navarra) representa la voluntad absoluta del gobernante de hecho, y dará la ocasión al triunfo de la Revolución liberal. La Corona le correspondía según la ley a don Carlos. El conflicto fue sucesorio pero, sobre todo, de ideas y valores. Por un lado, seguía vigente aquello por lo que los españoles lucharon en la guerra por la independencia. Por otro, los liberales aprovecharon bien la ocasión de la minoría de edad de doña Isabel para instaurar el Estado liberal. Carlos V, tío de Isabel II, fallece en Trieste en 1855. En 1844 abdicó sus derechos al trono en su hijo Carlos (VI) Luis, conde de Montemolín. Isabel II es expulsada por la revolución llamada Gloriosa en 1868 y fallece en 1904 * * *
  • 21. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 21 4.La construcción del Estado liberal (1833-1931): la Revolución desde arriba. 4.1. Isabel II: 1833-1868 4.1.1. Minoría de edad (1833-1844). Regencias de Mª Cristina y de Espartero. A)Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833- 1840). Estatuto Real de Cea Bermúdez, 1834. No es una Constitución sino un compromiso con la revolución liberal al establecer el gobierno parlamentario. Estatuto significa que el rey se desposee de algunos de sus derechos políticos. Los principios del Estatuto son: soberanía real (no nacional), no hay separación plena de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es bicameral (como en Inglaterra y Francia), no hay declaración de derechos, carácter conservador, sufragio censitario, vigencia 1834-36. Su naturaleza es como la Carta otorgada de Luis XVIII en Francia. Estalla la guerra civil (isabelinos contra carlistas que en general eran realistas renovadores) de 1833 a 1839 en el Norte y hasta 1840 en Levante. A Carlos V le apoyan los realistas renovadores (ajenos al absolutismo y despotismo ilustrado) y algunos de los antiguos fernandinos. En España prácticamente todos habían aceptado a Fernando VII como el legítimo rey hasta el día de su muerte, y sobre todo don Carlos. A Isabel II le apoyan los liberales (innovadores) en bloque y algunos absolutistas fernandinos (conservadores, ej. como el conde de Guenduláin en Navarra, porque para ellos la voluntad del Rey era la ley). Don Carlos y gran parte del pueblo español que le apoyaba, defendía: Dios, Religión, Patria, Rey con la suprema potestas, Cortes, Fueros (vid. Andrés-Gallego, Bullón de Mendoza, Wilhelmsen, Asín…). En resumen, la política de Don Carlos seguía la tendencia de la monarquía efectiva de los s. XVI y XVII, con las debidas actualizaciones. Tiene muy en cuenta el ya citado Manifiesto de los Persas de 1814. Los liberales confundían interesadamente lo que es un gobierno de orden en el que el rey tuviese la última palabra, con el absolutismo. Siempre es alguien el que tiene la última palabra y uno quien firma laley.
  • 22. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 22 Bellísimo cuadro conmemorativo de la primera guerra carlista. Autor: Ferrer Dalmau. Es un error común identificar a los carlistas con las guerras, porque aunque para ellos eran defensivas, en su historia configuraron una sociedad con sus familias, asociacionismo, círculos sociales, celebraciones religiosas y socio-políticas, sindicatos laborales, periódicos diarios y revistas ilustradas, diputados, grandes oradores… La guerra de los Siete Años fue larga. El pueblo español en general era carlista (los prueban los datos cualitativos, el que las tropas de don Carlos entrasen en numerosas ciudades en sus Expediciones por España etc.). La administración dirigida por Don Carlos dominaba efectivamente Navarra, Vascongadas, Cataluña, Valencia, la zona del Maestrazgo…. salvo las grandes ciudades. Durante bastante tiempo triunfaron las Armas de Don Carlos, dirigidas por Zumalacárregui en Navarra y Vascongadas (el “tío Tomás” para sus voluntarios), Zaratiegui, Elío, Gómez… y en Levante por Ramón Cabrera (el “tigre del Maestrazgo”). Los isabelinos tenían en su poder las fortalezas de las ciudades, el Ejército, las finanzas del Estado, la Deuda pública, el funcionariado, y el reconocimiento internacional de países como Portugal, Francia e Inglaterra que les ayudaron con armas y abundantes tropas… Zumalacárregui derrotó a las legiones portuguesa, francesa e inglesa. La guerra fue muy dura y se arbitró el Convenio Elliot para humanizarla. Zumalacárregui falleció de una herida en el sitio de Bilbao. A continuación hubo varias expediciones carlistas que recorrieron la península (Gómez, Guergué, la expedición Real, Zaratiegui…). Se pasó de la preponderancia militar carlista a estar en tablas. Después Espartero vence en el puente de Luchana (Vizcaya). El abrazo de Vergara fue entre Espartero (liberal) y Rafael Maroto una vez que éste fusiló a cinco jefes carlistas en Estella y fue declarado traidor por el rey. En Vergara no hubo ningún batallón navarro ni alavés, y pone fin a la Guerra del Norte en 1839, tras el intento de Elío de aguantar en Navarra. En la conciencia de los combatientes el abrazo quedó como la traición de Vergara. No tuvieron el sentimiento de derrotados sino de traicionados. La guerra se mantuvo un año más en Valencia y Cataluña, resistiendo Cabrera a todo el Ejército liberal que se nutría de reemplazos obligatorios.
  • 23. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 23 Cuadro de Zumalacárregui, por Gustavo Maeztu. Detalle (Ayuntamiento de Pamplona) Sucesos de La Granja: unos sargentos imponen a la Regente Mª Cristina la Constitución de 1812. De ahí se publicará la constitución liberal progresista de 1837: Es la segunda Constitución. Recoge la soberanía nacional, la colaboración entre los tres poderes, se reconoce al rey el poder ejecutivo, el legislativo es bicameral, hay declaración de derechos, sufragio censitario, tiene un carácter progresista y está vigente de 1837 a 1845. Desamortización eclesiástica de Mendizábal, 1837. Bienes en manos muertas significa que no se poseían con intención de venderlos, precisamente para que la institución pudiese mantenerse a lo largo del tiempo, por lo que en ese sentido eran improductivos. Muchos bienes se alquilaban a la gente sencilla a bajo precio. En la desamortización, el Estado liberal en bancarrota arrebató los bienes en manos muertas a la Iglesia -“insigne latrocinio” según Menéndez Pelayo- creando sobre todo una nueva clase social adicta a las nuevas instituciones. Al malvender los bienes con ello obtuvo poco provecho económico. Con la desamortización no se resolvió el déficit de la Hacienda, ni se realizó reforma agraria alguna. Las propiedades se malvendieron, no se obtuvo ni la cuarta parte del importe previsto, y las compraron los desaprensivos de la burguesía adinerada y la aristocracia. Los campesinos que se servían de los bienes de la Iglesia pagando poco precio por el alquiler salieron muy perjudicados. La Iglesia quedó empobrecida, lo que perjudicaba a sus necesidades de apostolado. En Madrid y otras ciudades hubo una cruenta persecución religiosa. Habiendo aparecido una epidemia de cólera, los agitadores sectarios acusaron a los religiosos de haber envenenado las aguas. Este fue el pretexto para la matanza de frailes e incendios de conventos en Madrid en 1834 y 1835.
  • 24. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 24 Álvarez-Mendizábal -llegó desde Londres- suprimió las congregaciones religiosas y Toreno abolió la Compañía de Jesús (recordemos que también lo hizo el conde de Aranda en 1767) B) Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843). Es una época de gobierno liberal radical o “progresista”. Espartero expulsa a Mª Cristina de la Regencia, porque él era liberal progresista y ella liberal moderada, aunque cuando tenga la edad firmará todo lo que se le decía. Espartero se casó con una mujer muy rica de Logroño. Gobernará dictatorialmente, la aplicación del librecambismo sublevará Barcelona -que bombardeará la ciudad desde el castillo de Montjuic-, hasta que una coalición de partidos, con el triunfo de Narváez en Torrejón de Ardoz, le obligó a dejar el poder y a salir de España. 4.1.2.Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años. A) Década liberal moderada (1844-1854). Gobierna el general Ramón Narváez. Se hacen numerosas y a veces interesantes reformas en la administración. Se publica la Constitución moderada de 1845: Es la tercera Constitución. Se silencia la confesionalidad religiosa del poder civil, afirma una soberanía compartida entre el trono y la nación, no hay separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el rey, el legislativo es bicameral, no hay declaración de derechos, tiene un carácter conservador, sufragio censitario, y está vigente en 1845-54 y 1856-68. El sufragio es censitario -y masculino-, de manera que sólo votan y son elegidos quienes pagan una contribución directa al Estado en la cantidad que en ambos casos se estipula. Debido al control del poder por Narváez, en España fracasa la Revolución europea de 1848. Segunda guerra carlista de Carlos VI entre 1846-1849, sobre todo fue en Cataluña y Valencia. La promovió Cabrera. Los principios y móviles son los mismos que en la primera: Dios, Patria, Rey legítimo. Concordato con la Santa Sede 1851, soluciona el problema de la desamortización perdonando a los compradores la compra de bienes de la Iglesia y sin exigir su devolución. Este Concordato reguló las relaciones entre la Iglesia y el Estado hasta 1931. Con frecuencia el Papa protestó contra la infracción de dicho Concordato por parte de los Gobiernos liberales, no obstante ser éste tan amplio en punto a concesiones al poder civil. Se debate la boda de Isabel II, quien se casa con su primo Fco. de Asís, duque de Cádiz (1846).
  • 25. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 25 Se crean la Guardia Civil y el Banco de España (1856), se unifican los pesos y medidas, se unifica el Código Penal, y los alcaldes los elige el Gobierno. B) Revolución de 1854 (la Vicalvarada). Con ella se inicia el Bienio progresista o liberal radical (1854-1856). En julio se proclama el Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo. Hay barricadas en Madrid. El pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro (Madrid) es incierto, pues los sublevados se retiran tras su encuentro con las tropas del Gobierno. Las elecciones de noviembre llevaron al general Espartero al gobierno. Se redacta un proyecto de Constitución progresista que no se lleva a término: Soberanía nacional, separación de poderes, el rey dirige el ejecutivo, Cortes bicamerales, hay declaración de derechos, y sufragio censitario. Pascual Madoz hace una nueva desamortización en 1955, civil (ayuntamientos) y lo que quedaba de la eclesiástica. Como tras 1837, los nuevos propietarios suben las rentas a los agricultores y estos se quedan sin el aprovechamiento de los comunales. Espartero fue sustituido por O’Donnell, que se enfrenta a la Milicia Nacional y será sustituido por Narváez. Los generales Ramón Narváez, Leopoldo O’Donnell, Baldomero Espartero y Juan Prim C) Unión liberal (1856-1863). Gobierna el general O’Donnell. En este sector están los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas. Sería un partido “centrista” -pero liberal-, mientras que Narváez era más conservador de la revolución liberal. Se centraliza la enseñanza pública con la ley Moyano (1857). España hace con éxito su política exterior: Guerra de la Conchinchina (Vietnam en apoyo a Napoleón III)
  • 26. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 26 Guerra contra Perú y Chile en 1866: España no había reconocido la independencia del Perú y sus relaciones eran anómalas debido al estatuto jurídico de los españoles. El almirante Méndez Núñez bombardea Valparaíso y El Callao. Guerra de África (Marruecos), con las victorias de Prim en Castillejos, y O’Donnell en Wad-Ras y Tetuán. La paz de Wad-Ras decepcionó a la opinión española. Expedición a México con franceses e ingleses porque el revolucionario Benito Juárez se negaba a pagar las deudas que México tenía con estos tres países europeos. Prim se retiró a La Habana -menos mal, diríamos- y dejó sólo a Napoleón III, que mantuvo una innecesaria e infructuosa guerra en México. D) Años finales (1863-1868): son de una gran inestabilidad. Se turnan los generales: Narváez. Espartero, O’Donnell, y se les suman otros políticos civiles como González Bravo, Olózaga etc. Hay intentos de pronunciamientos liberal-radicales. El Gobierno sofoca las sublevaciones agrarias (Loja, 1861), una protesta de los estudiantes en Madrid en la llamada Noche de San Daniel (1865), y el general Serrano domina un motín progresista de sargentos en el Cuartel de San Gil (1866) que serán pasados por las Armas. Los llamados neocatólicos isabelinos se pasan a las filas carlistas. Algunos prohombres que tras ser isabelinos aceptaron a Carlos VII, fueron: González Bravo, Cándido Nocedal, su hijo Ramón, Aparisi Guijarro, el pamplonés Mena e Irurzun, Nombela, el navarro (de Viana) Fco. Navarro Villoslada y un larguísimo etc. En este período los carlistas obtendrán muchos diputados a Cortes a pesar de las trampas electorales de los liberales y desarrollarán una gran campaña de prensa llegando a tener más de 65 periódicos... El ferrocarril supuso un hito en la lenta modernización económica de España. Los conflictos internos y las revoluciones ideológicas y sociales serán un freno para el desarrollo económico. ***
  • 27. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 27 4.2. Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal radical. 4.2.1. La Revolución: En el Pacto de Ostende (Bélgica), los enemigos de los liberales moderados realizan una alianza: unionistas, radicales (auto titulados progresistas) y demócratas. Debido a causas políticas como la escasa representatividad del régimen, y el enriquecimiento de algunos con la Bolsa y el ferrocarril, y a causas económicas como la quiebra de la industria siderurgia y textil, los bancos y ferrocarriles, tiene lugar la Revolución Gloriosa o septembrina de 1868. Se subleva el general Juan Prim, que era liberal radical o progresista. Prim actúa con los generales Serrano (unionista), Topete y Dulce. El lema es “abajo los Borbones”, y “soberanía nacional”. La sublevación de la Armada de Topete es en Cádiz, como en 1820. El marqués de Novaliches fue derrotado en el puente de Alcolea por Serrano. A Isabel II no le apoyan los suyos y, desde San Sebastián en donde veraneaba, se exilia a París. Gobierno provisional: lo preside Serrano (duque de la Torre), con Prim (marqués de Castillejos), y otros como Topete, Zorrilla, Sagasta, Figuerola… Se constituyen Juntas y los Voluntarios de la Libertad o grupos de ciudadanos armados. El Gobierno disuelve las Juntas. La peseta se convierte en unidad monetaria. Se favorece la entrada de capital extranjero. Se proclaman todas las libertades abstractas y sin límite alguno, quebrando luego las libertades reales. Hay sublevaciones campesinas sometidas por el Ejército. Constitución liberal radical de 1869. Es la 4ª. Se declara la soberanía nacional, la separación de poderes, el rey dirige el ejecutivo, Cortes bicamerales, declaración de derechos cívicos absolutos, sufragio universal masculino, Cortes bicamerales (el Senado sería elegido por provincias) y vigencia de 1869 a 1873. Se afirma que la religión católica es de la nación y no del Estado, y se pierde totalmente la unidad católica jurídica por la libertad de cultos (como si el Estado fuese indiferente en materia de religión, máxime en una nación del 98% de católicos). Ello originará una gran protesta en España. Más adelante habrá una política anticlerical. Se sufre la secularización de la vida pública mediante las leyes del matrimonio civil (1870) y la secularización de los cementerios. Se proclama la monarquía parlamentaria. Los radicales, casi en totalidad monárquicos, buscaban un Rey. Serrano es designado regente. Durante un año se rechazan hasta 13 candidaturas. Espartero no acepta ser rey. Se fracasa al proponer a Don Carlos VII de Borbón (hijo de Juan III, y nieto de Carlos
  • 28. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 28 V y VIII de Navarra), pues según él ya era el rey, y no quería gobernar con la bandera de la Revolución. Se propone a Leopoldo Hohenzollern Simaringen (“olé olé si me eligen” cantó con gracia desenvuelta la copla española) y, como era prusiano, Napoleón III se opuso a esta candidatura. Se encuentra al duque de Aosta, don Amadeo de Saboya (el hijo de Víctor Manuel II de Italia, el rey excomulgado por usurpar los Estados pontificios). De 311 votos emitidos, don Amadeo obtuvo tan sólo 191 votos. Un monarca es de todos los españoles. Los liberales radicales pusieron a triste “subasta” la Corona de España. Don Carlos VII, que llegará a España algo después en 1872, dijo que esto era imposible. Doña Isabel diría lo mismo en su destierro desde París. El “grito de Yara” comienza la guerra independentista en Cuba dirigida por Máximo Gómez y Antonio Maceo. Dura diez años. Sigue el ejemplo de sublevaciones en España. 4.2.2. Amadeo I de Saboya 2-I-1870 a 11-II-1873: Don Amadeo es elegido el 16-XI, llega a Cartagena el 30-XII-1870 y a Madrid el 2-I-1871. Tenía cualidades personales, pero no logró la adhesión y ayuda que esperaba de los partidos políticos que le apoyaban. Nada más llegar el 30- XII, el general Prim, su valedor más cualificado, es asesinado por un anarquista en la calle Serrano de Madrid. Ni la mayoría de las fuerzas políticas ni tampoco la mayoría del pueblo, le prestaron apoyo. Sufrió los gobiernos ineficaces y las desavenencias entre todos los políticos del Régimen. Por las trampas electorales, y viendo que nada podría conseguir por la vía electoral de voto universal e individualista, señalada por el Gobierno liberal, Carlos VII declara la guerra, que dura de 1872 a 1876.
  • 29. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 29 Debido a la inestabilidad política y los problemas, Serrano pide la suspensión de las garantías constitucionales en junio de 1872. Don Amadeo se marcha de España, cansado de todos, el 10-II-1873. Hay tres guerras simultaneas: las tres “C”: carlista, Cuba y cantonal. Asesinato del general Juan Prim en la calle Serrano de Madrid Guerra carlista: 1872-1876. Al apoyo de muchos a Carlos VII de Borbón Austria-Este, se suma el de los neocatólicos isabelinos que abandonan a Isabel ya por ideas, ya por temor a la Revolución radical, y se hacen carlistas. El lema es: Dios, Patria, Fueros y Rey, con Cortes, representación social, rey que reina porque gobierna… Como siempre se hace hincapié en la Religión (se quiere recuperar la unidad católica jurídica y legal, y evitar la persecución religiosa, o bien evitar que se utilice la política para propagar el descreimiento religioso) y los Fueros, y se apoda a Amadeo I como “el extranjero”. Don Carlos VII será el monarca de mayor capacidad de la rama carlista. Joven, tendrá arrojo, dotes de gobierno, y será rey efectivo en parte de España durante unos años y después rey de derecho en el destierro -así le gustaba decir-. Gracias a la dinastía, fidelísima a los muchos que la apoyaban, el tradicionalismo social y político (“conservar renovando y renovar conservando”) pervivió, estará presente en los momentos más difíciles de la política española, y será el sector político más antiguo y decidido de España. Se creó en el Norte lo que se ha llamado (quizás impropiamente) un “Estado” carlista (Montero Díaz) con su administración pública, instituciones, tribunales de Justicia y Códigos de Derecho, Ejército, impuestos, telégrafos, moneda, sellos, universidad etc. Además del apoyo de muchos en toda España
  • 30. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 30 (quizás Extremadura fuese la región menos carlista), al joven don Carlos le apoyan las mismas zonas que en la primera guerra: Navarra, Vascongadas, Cantabria, Norte de Castilla, Cataluña, Valencia, Teruel (Maestrazgo). Seguramente son las zonas de mejor configuración y defensa debido al relieve accidentado. Generales carlistas: Rada, Ollo, Radica, Mendiry, Dorregaray, Elío, Aizpurúa, Lizarraga, Pérula, Ramón Argonz (será nombrado marqués de la Fidelidad por don Carlos). Numerosas victorias carlistas: Lácar, Montejurra I y II, Abárzuza, Eraúl… Los carlistas ocupan ciudades como Estella, Eibar, Tolosa, Urgel, Solsona etc. Pamplona se sitia desde Miravalles, El Perdón, Carrascal y San Cristóbal. También se asedian Bilbao, Vitoria y San Sebastián). Victorias liberales: Somorrostro… El pronunciamiento liberal de Martínez Campos contra la República anunciaba una época de orden, cohesionó al Estado liberal, y éste volcó todo su poder para poner fin a la guerra carlista. El Gobierno liberal tenía todos los recursos del Estado -finanzas, hacienda, administración, diplomacia..-, el apoyo de Francia y Reino Unido, y un ejército de reemplazo. Guerra de Cuba: se inicia con el Grito de Yara. Así como los liberales radicales se sublevan contra Isabel II, los grupos independentistas cubanos se quieren separar de España, motivados por su ideología y los intereses yankees. Dura de 1868 a 1878/79, diez años más las “guerra chiquita”. Desde los EE.UU. se apoya a las guerrillas insurrectas. Martínez Campos logra que la guerra termine mediante el Convenio de Zanjón (1878), prometiendo a Cuba una autonomía que llegará muy tarde. El movimiento obrero aumenta su actividad con huelgas y la ocupación de tierras, en Andalucía, Cataluña y Levante. La 1ª AIT (Asociación Internacional de Trabajadores, marxista y anarquista) es declarada ilegal en 1872. 4.2.3. Primera República 11-II-1873 a 1874. Carácter liberal radical. El 11-II-1873, Amadeo de Saboya abandona el trono liberal harto de las luchas entre los partidos políticos -élites minoritarias- que le apoyaban. Se marcha de España. Huérfanos de rey en Madrid, se proclama la República. A) Una república sin republicanos. Dura once meses. En este breve período hay una gran inestabilidad política y numerosos enfrentamientos entre los pocos republicanos que había en España, pues unos eran centralistas y otros federalistas. En 1873 se había redactado el proyecto de una Constitución republicana federal, que no se lleva a término. Esta federación divide a Estaña en pequeños estados que se federan en una unidad superior. Nada tiene que ver con la llamada federación histórica;
  • 31. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 31 aquella es racionalista y voluntarista, ésta es irreversible, forma una nación y une a todos en la religión, el monarca y la política exterior e interior. Principios: soberanía nacional, un presidente electivo sustituiría al rey hereditario, separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el consejo de ministros, Cortes (Parlamento) bicamerales, con declaración de derechos, carácter progresista, y sufragio universal. Los presidentes del Gobierno de la República (entre todos ellos juntos duran once meses) son los siguientes: Estanislao Figueras (4 meses), Fco. Pi y Margall (federal), Nicolás Salmerón (unitario, dimite por no querer firmar sentencias de muerte dictadas por los tribunales militares ante la insurrección cantonal) y Emilio Castelar (unitario y conservador, dimite el 2-I-1874). Guerra cantonal: 1873-74. Es algo posterior a Amadeo I. Los cantones son diferentes territorios en los que se divide España, que se declaran soberanos y forman pequeños Estados, fruto del ensayo de federalismo de la Iª República y de las ideas de Pi y Margall (federalismo racionalista y no federación histórica). Cuando las Cortes de Madrid proclaman la República Democrática Federal, en Barcelona se declara la República Independiente de Catalunya; lo mismo Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia, Cartagena y otras muchas ciudades. Fue ridículo y una prueba de la desorientación y decadencia de los españoles, que cantones como el de Cartagena declarase la guerra a Madrid. Las “repúblicas” de Granada y Jaén también se declararon la guerra. Un regimiento amotinado dió muerte en Cataluña a su coronel. Los carlistas aprovechan la desintegración final, fruto del liberalismo, para imprimir mayor actividad a la guerra. El quinto presidente elegido fue Eduardo Palanca, pero el golpe de Estado republicano del general Pavía a comienzos de 1874, al ocupar militarmente el Congreso, le impide tomar posesión del cargo. Pavía disuelve el Parlamento. Continúa la guerra de Cuba y sobre todo el levantamiento general carlista, que es el más importante y significativo de esta etapa. En efecto, este último era el auténticamente español, reclamaba el derecho y ofrecía la solución -así lo creían- a los problemas de la nación. Por su parte, entre los gubernamentales no se entendían, quizás por su radicalismo y republicanismo, avivándose la lucha entre los partidos. B) Hacia la dictadura republicana. Régimen de Interinidad Durante unos meses (de enero al 28-XII-1874), el general Serrano disolvió las Cortes, nombró un Régimen de Interinidad, forma un Gobierno provisional, y reduj0 la guerra cantonal (López Domínguez ocupa el cantón de Cartagena) y el caos federalista. Serrano buscaba una dictadura republicana, al estilo de Francia durante esa época (Mac Mahon, que
  • 32. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 32 continuó a Napoleón III, fue elegido presidente de la IIIª República francesa para 6 años). *** 4.3. Restauración alfonsina. Liberal moderada, 1874- 1930. 1. Alfonso XII, 1874-1885 A) Pronunciamiento. Llega a España por el pronunciamiento militar del general liberal conservador y monárquico Arsenio Martínez Campos en Sagunto (Valencia), el 28-XII-1874. El general Martínez Campos y Antonio Cánovas del Castillo (el de la Vicalvarada) traen a España al hijo de doña Isabel, que expresa sus contradictorias intenciones en el Manifiesto de Sandhurst (1-XII-74), de ser católico como sus mayores pero liberal como su siglo. Llega a Madrid el 11- I-1875. A esta época se le llama la Restauración alfonsina o liberal moderada. Pretende insertar elementos tradicionales en la Revolución liberal para moderarla y mantenerla. Si no es por los conservadores de la Revolución, ésta hubiera caído víctima de sus propios excesos. Se potencia el Estado, la lucha de partidos políticos (bipartidismo), el centralismo y el uniformismo. Como los partidos liberales, el conservador y el radical, se apoyaron mutuamente, la revolución liberal siguió in crescendo desarrollando toda su lógica interna. Una cualidad de interés es que, a diferencia de lo ocurrido desde 1833, el Ejército quedará en los cuarteles y será ajeno a los partidos políticos aunque efectivamente sustente el régimen político liberal. B)Ámbito militar: 1º Continúa y pone fin a la guerra Carlista en 1876. Los dos primos, Carlos VII y Alfonso XII, se enfrentaron en los llanos de Montejurra (Navarra) con la derrota del segundo que estuvo a punto de caer prisionero de don Carlos. La guerra carlista termina en 1876 con el triunfo armado alfonsino debido a la superioridad numérica y material que gozaba el Estado y a las levas de soldados (las quintas). En aquella época era complicadísimo conquistar una ciudad desde el exterior. Por ejemplo, Pamplona se sitió sin éxito desde El Perdón, Miravalles, San Cristóbal, y el Carrascal. 2ºContinúa la guerra de Cuba que finaliza con el Convenio de Zanjón (1878) al prometer una autonomía a la isla, aunque -hemos dicho- llegará muy tarde.
  • 33. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 33 3º Se pone fin a la guerra cantonal. De ahí que se llamó a don Alfonso “el pacificador”. Ambos primos, Carlos VII y Alfonso XII, quien llegó al Norte de España desde Madrid, se enfrentaron en batalla en tierras de Estella, en este caso con el triunfo del primero. C)Ámbito político: El artífice del sistema de la Restauración fue Cánovas del Castillo. La revolución siguió un proceso in crescendo. La Constitución de 1876 tuvo un carácter liberal moderado: Principios de esta quinta Constitución: soberanía de las Cortes con el rey, Estado unitario, colaboración y equilibrio de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, legislativo bicameral (Congreso y Senado), realiza una declaración de derechos individuales, carácter conservador, sufragio censitario (universal desde 1890). Vigente en 1876-1923, 1930-31. Su art. 11 de tolerancia de cultos y proselitismo externo no católico –que mantiene la pérdida de la unidad católica de 1869- chocó con la situación social en España, con el episcopado español y con Pío IX, que condenó dicho art. 11. Recordemos que socialmente, en España, la casi totalidad de la población era católica y que la sociedad estaba una situación de tesis católica, haciendo impropia, innecesaria y contraproducente la tolerancia de cultos y del proselitismo propia de una situación de hipótesis. Cánovas suprime los Fueros de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava en 1876. Navarra había perdido casi todos -pero no la raíz pactista del Fuero- en 1841. Como contraste, don Carlos VII había jurado los Fueros durante la guerra y consagrado España al Corazón de Jesús.
  • 34. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 34 Hay dos partidos que se apoyan mutuamente: el partido liberal conservador y el liberal radical (fusionista). Además se establece el turno pacífico del poder. Cánovas quiso incluir en el sistema a todos los españoles. Atrajo al marqués de Pidal por la “derecha” y a los republicanos posibilistas por la “izquierda”. Los carlistas no siguieron a Pidal y consideraron su planteamiento como una trampa política. Además Pidal aceptará el art. 11 al que antes se había opuesto. Don Carlos mantuvo desde el palacio de Loredán de Venecia, sus Derechos al trono y, además, se identificaba con la restauración de la tradición española. Destacan sus jefes delegados: Cándido y Ramón Nocedal (éste último hará la escisión “integrista”), Navarro Villoslada, y el marqués de Cerralbo como trabajador incansable. Poco después aparecerán el PSOE, el anarquismo, y los nacionalismos más o menos separatistas en Vizcaya y Cataluña. Los líderes de los dos partidos del sistema fueron: el del partido liberal conservador Antonio Cánovas del Castillo, y el del partido liberal radical Práxedes Mateo Sagasta (H.:). Hubo inundaciones en las provincias de Alicante, Murcia y Almería, terremotos en Málaga y Granada, y el cólera morbo en algunas provincias de Levante y en la de Madrid. Al ocupar Alemania algunas islas del archipiélago de las Carolinas, pertenecientes a España, surgió el conflicto; para evitar que fuese a más, ambas partes tomaron como árbitro al papa León XIII, que falló que se debía reconocer la soberanía de España en aquellas islas. Alfonso XII fallecía de tuberculosis el 25-XI-1885 siendo muy joven. Su primera esposa fue Mª de las Mercedes de Orleans, que también muere muy joven. Su segunda esposa fue María Cristina de Habsburgo y Lorena, procedente de Austria. Siendo austríaca era muy simpatizante del Carlismo pero siendo Regente se mostró anticarlista. Alfonso XII deja dos hijas y a la reina embarazada. El 17-V-1886 nacía su hijo Alfonso XIII. Los dos partidos, conservador y radical -fusionista-, acuerda en El Pardo el turnismo de partidos. 2. Alfonso XIII, 1885-1930 4.3.2.1. Minoría de edad: Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y Lorena. 1885-1902 Don Alfonso nace algunos meses después de fallecer su padre. A. En el ámbito político, los dos partidos liberales se turnan en el poder. Es la época del turnismo. Gobernaban las oligarquías que controlaban ambos partidos. La oligarquía actuaba en política de forma
  • 35. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 35 caciquil y controlaba las elecciones (caciquismo electoral). Para ello se falseaban las elecciones. Las trampas electorales eran las siguientes: 1º) encasillado o amaño por el ministro de Gobernación Emilio Robledo, de modo que los oligarcas de un partido actuaban y los del otro se retraían, 2º) compra de votos, 3º) pucherazo o trampa en el mismo colegio electoral: control de urnas, intervención de las autoridades locales, actas en blanco, recontar votos no emitidos y olvidar otros sí depositados. El caciquismo de la época distorsionaba la vida social y política. A ello se le sumaban las trampas electorales y el turnismo de partidos, acordado entre los dos partidos liberales de la Restauración alfonsina, dirigido por el Gran Elector, que era el ministro de Gobernación. Como el partido liberal conservador mantenía la legislación del partido radical, la sociedad que le apoyaba fue quedando cada vez más descontenta mientras que el partido radical se iba quedando sin programa: entre otros motivos esto provocó que los radicales reavivasen el anticlericalismo con Canalejas. B. En el ámbito socio-laboral: 1º) Se inició el obrerismo socialista en 1879, localizado en Madrid, Bilbao y Asturias. El socialismo lo importa a España Paul Lafargue (cuñado de Marx). Se crea el PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y la UGT en 1888, que son marxistas (lema: “proletarios de la tierra, uníos”). Este socialismo no es utópico ni proletario sino marxista (materialismo dialéctico y materialismo histórico con dictadura del proletariado; minusvalora al campesinado y lo dirige un partido monolítico, disciplinado y profesional). 2º) El anarquismo lo importa Fanelli, discípulo de Bakunin, en 1868. Se extiende por Cataluña, Valencia, Andalucía (fachada mediterránea).
  • 36. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 36 El anarquismo es similar al marxismo pero rechazando todo Estado en cualquier momento de la evolución histórica, su organización es individualista, se valora al campesinado, y sus métodos son terroristas. Los primeros anarquistas atentaron contra Alfonso XII, Martínez Campos y Cánovas (fue asesinado). La “Mano Negra” se hizo tristemente célebre en el campo andaluz. 3º) Se desarrollan los sindicatos católicos obreros y agrarios. Los estimula el marqués de Comillas, y sobre todo el P. Vicent, el P. Palau etc. Los sindicatos confesionales católicos llegarán a contar con 600.000 familias adheridas en 1923. El 5-V-1891 el papa León XIII publica la encíclica Rerum Novarum -De las cosas nuevas- relativa al trabajo y a las obligaciones y derechos de patronos y obreros. Destacan la Acción Social Popular, la Federación de Sindicatos Católicos y la Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV). El primer sindicato de clase -sólo de obreros- será carlista y se creará en Cataluña. C. En el ámbito territorial, el Regionalismo estuvo frente a frente contra el incipiente nacionalismo: a)Desarrollo del Regionalismo. La Región no tiene relación alguna con el nacionalismo. Es defendido por diferentes tendencias. Entre ellas, los carlistas o tradicionalistas serán los más decididos, pues defienden la existencia de las Regiones históricas con sus propias instituciones sociales y políticas. Par ellos, dichas Regiones no tienen derechos concedidos por el Estado sino derechos propios, anteriores al Estado y además de carácter histórico y concreto -los Fueros-. Así, más allá del regionalismo administrativo, ellos defendían el Regionalismo histórico y político. En Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, que tenían Fueros e instituciones separadas entre sí, el Regionalismo es carlista, mientras que en Cataluña también se encuentran en él elementos no carlistas. b) Se inician los nacionalismos periféricos vasco -abiertamente separatista- y catalán. Hemos dicho que el nacionalismo (disgregador) y el Regionalismo (con mayúscula) cultural y político, son totalmente distintos. El nacionalismo catalán (o anticatalán según otros) lo inicia Prat de la Riba en 1899. Es más moderado que el del PNV de Sabino Arana. No son nacionalistas en Cataluña: ni el movimiento catalanista de la Renaixença, ni las Bases de Manresa que piden autonomía como proyecto del ala conservadora y católica, ni la Lliga Regionalista de Francesc Cambó (1901), ni Solidaritat Catalana (1906). La Mancomunidad de Cataluña (1914) es una autonomía administrativa y no política. Sí es nacionalista el toterrismo (el tot o res: todo o nada).
  • 37. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 37 El nacionalismo vasco (o antivasco según otros) imita al catalán, y en su caso será abiertamente secesionista. Lo fundan los hermanos Sabino y Luis Arana Goiri -hablan de bizkaitarrismo para Vizcaya- en 1894. Cuando Sabino Arana muere en 1903, los afiliados al PNV no sobrepasaban el millar. Arana será es abiertamente separatista hasta que al final de su vida cambie de táctica. Sabino Arana era separatista pero no nacionalista. Será su amigo Engracio de Aranzadi (Kizkitza) quien formule el nacionalismo: al estilo Italia y Alemania, con una clara influencia romántica e idealista, transformadora de la realidad, que afirma la soberanía nacional, y que confunde los Fueros con la independencia y la patria -padres, patrimonio- con la generación de los iguales. No pertenecen al nacionalismo el movimiento cultural de los euskaros en Navarra, que incluía a todos los sectores políticos, también el carlista. Arana funda el Euzkeldun Batzokija (1894) y el Bizkai Buru Batzar 1895), germen del futuro PNV. Será el liberal vizcaíno Ramón De la Sota, naviero y hombre de muchos recursos económicos, quien salve al PNV de su final. Nacionalismo y Carlismo no tienen relación de dependencia. Sabino Arana era de familia carlista, pero él rompió con el Carlismo al hacerse integrista, y luego transformará su integrismo en nacionalismo y secesionismo por influencia de Luis viviendo en Barcelona. D. En el ámbito militar. Se sufre una breve guerra de Melilla (1893) contra las tribus (cábilas) que inician el ataque contra el protectorado español en Marruecos. A fines del siglo, cierto conflicto costó la vida del general Margallo. El problema fue resuelto por Martínez Campos, sometiendo a los rifeños y obligando al sultán de Marruecos a pagar 20 millones de pesetas de indemnización. Pocos años después, estalla otro conflicto cuando los cabileños asesinaron a algunos marineros españoles en el campo de Melilla. El general Marina hizo prodigios de valor en los combates del Gurugú y del Barranco del Lobo. Los yankees iniciaron la guerra de Filipinas (1896), que inicialmente fue sofocada por España. Se renovó en 1898 cuando los yankees apoyaron una nueva insurrección, venciendo aquellos al almirante Montojo en la batalla de Cavite. Más dura y prologada fue la guerra civil que estalló en Cuba (Grito de Baire 1895-1898), entre los cubanos partidarios de seguir con España y los independentistas, apoyados estos últimos por muchos de color. La España peninsular lógicamente estaba con los primeros, y los yankees con estos últimos. Las ambiciones yankees sobre las posesiones españolas hizo que transformasen la explosión de su acorazado Maine en motivo de guerra, aunque no se demostró que fuese hundido por los españoles. La guerra hispano-yankee terminaba con la paz de París 1898.
  • 38. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 38 A la crisis económica de Cuba en 1893 se sumó el que España no reconociese la autonomía de la isla, la agitación de los separatistas, y el apoyo yankee a estos. La Guerra tuvo tres fases: Martínez Campos fracasó, luego el general Weyler fue ganando la guerra al dividir la isla en trochas, y al final el general Blanco -puesto por el nuevo gobierno liberal radical- volvió a fracasar. Es casualidad que Cánovas del Castillo fuese asesinado por un anarquista en 1897. Los yankees entran en la Guerra de Cuba precisamente cuando los españoles (Weyler) la iban ganando a los insurrectos cubanos. El pretexto yankee fue que la guerra iba siendo larga, a lo que se unía el poder de la prensa amarilla de los EE.UU.. El almirante Cervera fue un héroe español. Fue enviado con la flota española, aunque advirtió al gobierno que España no estaba preparada para un combate naval. La flota fue hundida en Santiago de Cuba. Los yankees fueron valientemente detenidos por los españoles cuyo heróico Ejército estaba dispuesto a defender la isla palmo a palmo. El Gobierno exigió a las tropas la rendición. Y fin. En la paz de París de 1898, los yankees arrebataron a España: Cuba (era España desde 1492), Puerto Rico (idem.), Filipinas (desde 1565) y la isla de Guap. Todos estos territorios se convirtieron en un protectorado de los EE.UU. Al año siguiente, Alemania comprará a España las islas Carolinas, Marianas y Palaos. Tales hechos y la situación resultante dio origen a lo que se llamó el “Desastre”. Así comenzó una época crítica en la conciencia nacional española. Se inició la Generación del 98 y el movimiento regeneracionista. No en vano, Maeztu (que de izquierdista pasará a ser tradicional y será asesinado en 1936) escribirá su ensayo En Defensa de la Hispanidad. Mientras toda Europa se “desparramaba” por Asia y África, España perdía sus últimos territorios americanos de su admirable historia, que continuó de otra manera. Guerra hispano-yankee de 1898. La declaración de guerra de los EE.UU. a España fue contraria al Derecho internacional. Pero fue un hecho. Así ha ocurrido muchas veces en la historia de España y universal. Los yankees entraron en guerra manipulando el tema de la explosión del Maine, cuando el general Weyler iba ganando el conflicto a los separatistas cubanos. La guerra en Cuba fue una guerra civil, donde parte de los cubanos estaban con España y otra parte –incluida buena parte de la población de color- eran secesionistas estimulados por los yankees.
  • 39. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 39 4.3.2.2. Mayoría de edad: 17-V-1902 al 14-IV-1931 La situación: A) En el ámbito político. Continúa el turnismo de partidos, aunque se agudiza su crisis para 1898. Hay un recambio de líderes del partido moderado: a Cánovas le suceden Silvela, Maura y Dato. Al partido radical pertenecerá José Canalejas (autor de la anticlerical -aunque algo más aparente que real- Ley del candado, 1910). El partido Liberal se había quedado sin programa concreto (todo lo suyo iba siendo aceptado por los conservadores) por lo que adoptará circunstancialmente la reducción del número de religiosos en España mediante la Ley del candado. La ocasión fue que muchas órdenes religiosas francesas estaban llegando a España debido a la persecución anticlerical de la IIIª República. Pues bien, la ley del candado prohibía el establecimiento de nuevas Órdenes en España durante dos años, aunque prácticamente todas las que iban a entrar se hallaban en España. El parlamentarismo iba siendo considerado estéril. Hubo gobiernos de concentración formados por varios partidos políticos. El regeneracionismo fue un movimiento político cultural de composición compleja que se proponía: terminar con el caciquismo, asistir a las verdaderas necesidades de la sociedad, estimular las fuentes de riqueza, sanear la Hacienda pública, difundir la educación (Joaquín Costa, Ganivet, el carlista Vázquez de Mella…). Distinguía la “España real” y la “España oficial” y advertía un abismo entre ambas. En este período se erigió el monumento al Sgdo. Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles, como centro geográfico de la península, de modo que el 30-V-1919 Alfonso XIII consagraba España a dicho Corazón. Asistió el Gobierno en pleno. B) El ámbito del obrerismo revolucionario. Se crea el sindicato anarquista (lema: ni Dios, ni Estado, ni Patrón) CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1910-11. De ella se escindirá la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927, que era todavía más radical. Los líderes de la CNT serán Ángel Pestaña Nuñez, Salvador Seguí, y Juan Peiró. Son asesinados por anarquistas: el liberal conservador Cánovas (1897 - balneario de Santa Águeda, Guipúzcoa- por Angiolillo, sucediéndole en el Gobierno Francisco Silvela), el liberal radical José Canalejas (12-XI-1912 - puerta del Sol por Manuel Pardiñas), el liberal conservador Eduardo Dato (8- III-1921). Alfonso XIII sufrió varios atentados (el de Morral en el día de su boda con Victoria Eugenia de Battemberg, causando numerosos muertos y heridos…). También fue asesinado en Zaragoza el cardenal Soldevilla.
  • 40. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 40 Los gobiernos moderados desarrollarán interesantes leyes en materia laboral y obrera. La Semana Trágica de Barcelona y otras poblaciones de 1909 fue una reacción anarquista, socialista y republicana (obrerismo revolucionario, nacionalismo) ante el embarque de tropas para ir a la guerra de África. Hubo abundantes muertos. El anarquista Fco. Ferrer Guardia fue considerado el cabecilla y fue fusilado; era masón y su trágico fin levantó una ola de indignación en otros países. Alfonso XIII retiró su confianza a Antonio Maura. España no entra en la primera guerra mundial, que costó a Europa ríos de sangre durante más de cuatro años. España fue neutral y se benefició por la venta de pertrechos. C) En la crisis de 1917. Este año tuvo graves consecuencias para España pues pudo ser el fin de la monarquía liberal alfonsina. España se salvó por la incapacidad de que se uniesen los intereses militares, catalanistas nacionalistas, republicanos y socialistas. 1. Sobre el Ejército: aparecen las Juntas Militares de Defensa (1916) con un carácter corporativo, esto es, una especie de sindicalismo militar de oficiales y suboficiales formado al margen del Gobierno. Suponen una amenaza a la disciplina militar. 2. En 1917 se sufrió una huelga general y oleada de terrorismo que expresaban la crisis existente en otros países de Europa (Rusia, Alemania...). 3. En 1917 tiene lugar la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que solicitaron unas Cortes constituyentes para cambiar la Constitución de 1876 e imponer la autonomía política. La preside Francesc Cambó. Concurren catalanistas, republicanos y socialistas. 4. En 1919 la huelga de La Canadiense fue tremenda. 5. En 1920 se rompe el pacto UGT-CNT y comienza el terrorismo cenetista. D) En el ámbito militar. Se mantiene una dura y larga guerra en Marruecos en 1921. ¿Por qué? Porque la Conferencia de Algeciras con Francia (1906) dio a España el protectorado del Norte de Marruecos, que fue rechazado por los indígenas del Rif. El anterior desastre del Barranco del Lobo (1909) ya citado, y el nuevo desastre de Annual (1921), supusieron dos grandes derrotas de España frente al caudillo rifeño Abd-el-Krim. 4.3.2.3. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (13-IX-1923 a 28-I-1930) Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña.
  • 41. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 41 Se propuso solucionar “el derrotismo humillante de Marruecos, la marea de responsabilidades y la anarquía”. Se propuso la formación del “Directorio inspector militar, con carácter provisional”. Sigue las ideas de Joaquín Costa de crear “un paréntesis de curación”, transitorio y de urgencia. La dictadura surgió para solucionar los numerosos problemas. Para ello suspendió la Constitución de 1876. Sus motivos fueron: 1. el empuje revolucionario de 1917, 1. el anarquismo (continuos atentados y muchos mortales), 2. el pistolerismo ya de los agresores anarquistas ya de los industriales que se defendían en Barcelona, 3. las tendencias separatistas, 4. las derrotas en África, 5. la total decadencia de los partidos políticos y el desprestigio de la política. La dictadura fue en su origen apoyada por el Ejército y por el pueblo español en general. Mantuvo a Alfonso XIII quien la aceptó desde el primer momento. Algún importante socialista fue miembro del Consejo de Estado. Los socialistas decían que con el desorden y caos social y político, no se podía hacer una revolución proletaria. Alfonso XIII y Primo de Rivera, 1930 es-wikipedia.org Se identifican tres fases: Directorio militar (13-IX-1923 a 1925) Gabinete civil (1925 a 1927), etapa final (1927 al 28-I-1930). En ésta última, el dictador quiso dar continuidad al régimen superando el régimen político iniciado en 1876.
  • 42. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 42 A. Directorio militar (1923 a 1925): Restablece el orden público. Organiza un ágil sistema de administración central, provincial y municipal. Se crea el somatén, a modo de la milicia civil catalana y la Santa Hermandad de Castilla con Isabel I. Se crea un solo partido, la Unión Patriótica (1924), para reunir a “hombres de todas las ideas” empeñados en la reconstrucción de España. Se obtuvo un gran triunfo con la derrota de los rifeños de Abd-el-Krim en Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas realizado con apoyo francés (1925). Ahí cuajaron jóvenes valores militares, de un Ejército eficiente, como José Varela, José Sanjurjo Sacanell (nació en Pamplona), Emilio Mola Vidal, Muñoz Grandes, José Millán Astray y Francisco Franco (que el 1-X-1936 será Jefe de Estado). B. Gabinete civil (1925-1927): Se hizo una política inspirada en el regeneracionismo. Primo de Rivera se rodeó con grandes colaboradores que emprendieron notables reformas socioeconómicas, educativas etc. Citemos algunos: José Calvo Sotelo, Aunós (Trabajo) y Guadalhorce. Se hicieron grandes mejoras materiales: CAMPSA, Iberia, telefónica, líneas ferroviarias, embalses, canales y regadíos, Confederaciones Hidrográficas, reformas de hacienda, Se organiza el trabajo: Código del Trabajo, Organización Corporativa del Trabajo (1926), Corporaciones o asociaciones de carácter estrictamente laboral.... C. Etapa final (1927-1930). Se crea una Asamblea Nacional Consultiva para hacer una nueva Constitución con un intento de renovación (Anteproyecto de Constitución de la monarquía, 1929). La de 1876 se había suspendido, y se creyó que no era posible volver a ella con éxito. El intento no prosperó. Hubo un creciente descontento en élites políticas y militares, polarizado en 1927, lo que se expresó en: • La ofensiva liberal-dinástica • La ofensiva republicana • La “Sanjuanada” que fue una conspiración político-militar • El conflicto con el Cuerpo de Artillería que termina con su disolución. Este Cuerpo no aceptaba los ascensos del escalafón por los méritos que Primo de Rivera quería imponerles. • La aventura del nacionalista Maciá en Prats de Moxó que pretendía invadir Cataluña. • En 1927 se funda la FAI (Federación Anarquista Ibérica) separada de la CNT, y que era más radical que ésta.
  • 43. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 43 • El socialismo rompe su colaboración con el régimen. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 conllevó la crisis a Europa y a España en ella. Se empezó a sufrir la consiguiente Gran Depresión económica occidental. España perdió la llegada de capitales y la peseta perdió su valor, aumentando el paro laboral. Alfonso XIII utilizó todos sus recursos para desmarcarse de Primo de Rivera. El 28-I-1929 el general Primo de Rivera dimitió, marchó a París, y fallecía el 15 de marzo, entristecido por el abandono del que había sido objeto por parte de los capitanes generales y altos jefes militares (respondieron con una evasiva cuando en enero de 1930 les preguntó cuál era su actitud ante el Régimen) y del propio don Alfonso. Las Exposiciones Internacionales de Barcelona e Iberoamericana de Sevilla (1929-1930) demostraban la actividad y el progreso del país. Protectorado español en Marruecos, cuyo conflicto finalizó con el desembarco de Alhucemas (1925) 4.3.2.4. Caída de la monarquía liberal en Alfonso XIII (enero 1930- abril 1931). Don Alfonso designó al general Dámaso Berenguer para retomar la Constitución de 1876. A pesar de ser este régimen llamado la “Dictablanda”, los problemas económicos y sociales crecieron. Hubo alfonsinos que se hicieron republicanos: Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura y Gamazo. Aparece la Asociación Republicana Militar, y la Agrupación al Servicio de la República (Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala).
  • 44. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 44 El Pacto de San Sebastián (17-VIII-1930) unió a los líderes republicanos, socialistas y nacionalistas. Su finalidad era crear un Comité Ejecutivo Republicano presidido por Alcalá-Zamora y otorgar la autonomía política a Cataluña. El Comité planeó una sublevación para el día 15-XII. Se boicotearon las elecciones generales para reunir Cortes Constituyentes. Hubo varios pronunciamientos militares pro-republicanos fallidos: el de Cuatro Vientos (Madrid) y el más importante de Jaca (Huesca, 12-XII- 1930). Al fracasar el de Jaca, los capitanes Galán y García Hernández fueron fusilados tras un consejo de Guerra, siendo considerados después como mártires de la República. Algunos intelectuales forman el grupo “Al Servicio de la República” (Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala…). Existía entonces un elevado paro laboral, fruto de la gran crisis económica que sufría Europa entera. La cotización internacional de la peseta entra en crisis aguda. Un nuevo gobierno de febrero de 1931 presidido por el almirante Aznar convocó unas elecciones municipales, celebradas el 12-IV-1931. No se plantearon como Monarquía o República sino tan sólo como candidaturas municipales. Hubo más concejales monárquicos e independientes (40.324) que republicanos antimonárquicos (40.168), aunque en las principales ciudades hubo más republicanos. En Cataluña y Vascongadas ganaban los nacionalistas que eran integristas y no revolucionarios. Esto hizo pensar a don Alfonso XIII que “ya no tengo el amor de mi pueblo”. Saltándose la legalidad, el 14 de abril don Alfonso abandonó interinamente España con posibilidad de volver, dejándola señora de sus destinos; pero ya no volvió. López Estrada habla de un golpe de Estado por parte de don Alfonso. Por el contrario, la llamada dinastía carlista (a don Jaime le sucedió Alfonso Carlos I como rey de España -así decía-) reconocía desde el destierro sus derechos legítimos, su forma de gobierno a la española, y sus obligaciones intransferibles.
  • 45. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 45 5.De la IIª República (1931-36/39) a la guerra civil (1934, 1936-39) 5.1. El 14-IV-1931 se proclama la IIª República. Muchos españoles la recibieron con ilusión, porque suponía un gran cambio. No obstante, fue degenerando en desórdenes, pronunciamientos civiles y hacia el marxismo más radical. La persecución religiosa estará como trasfondo desde su comienzo. Las circunstancias sociales eran de una crisis monetaria y económica internacional, de crisis política y social. 5.2. Gobierno Provisional. Está copado por elementos de la izquierda proletaria y burguesa (y H.:). Desde el inicio: a) No se convocan Cortes constituyentes. a) Los nacionalistas catalanes se manifestaron abiertamente separatistas (Maciá y La Esquerra) b) Hubo un desbordamiento anticlerical en Madrid y las principales ciudades, muchas veces azuzado por sectores anticlericales, sobre todo del 10 al 12 de mayo. Ardieron una serie de casas religiosas en Madrid y provincias (sobre todo Andalucía). c) Hubo un impulso anarcosindicalista, hostil a los socialistas. d) Se expulsa al primado de España el cardenal Segura por el recelo de éste hacia el nuevo Régimen. Se reúnen las Cortes Constituyentes aunque las elecciones de junio no se presentaron como tales. Se elabora la Constitución de 1931. Las derechas, dispersas, sacaron pocos escaños, aunque luego ganarán por mucho en noviembre de 1933. La Constitución decía que el Estado no tenía religión (caso único en la historia de España desde el año 589) y además se pusieron las bases para una posterior actuación anticlerical. Se decía que España una República de trabajadores de todas las clases. Cortes unicamerales. Admitía las autonomías pero no era un Estado federal sino integral. Se instauraba el sufragio universal femenino -lo que favoreció a las derechas pues el voto de la mujer era más “conservador” que el de los varones- a pesar de la oposición de las izquierdas. Admite la socialización de la propiedad. Admite la nacionalización de los servicios públicos fundamentales.
  • 46. “Síntesis de Historia contemporánea de España: 1808-1936” | J. F. Garralda 46 Gobierno Provisional, fruto del pacto de San Sebastián Nada más comenzar el nuevo Régimen, empezaron a arden iglesias y conventos. Los republicanos cometieron la torpeza de identificar la República con el anticlericalismo y la persecución religiosa.