SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
La “Pepa” y la
 Educación.
    Práctica 2.
         Nuria Díaz Rodríguez
   2º A Grado en Educación Primaria
ÍNDICE.

Contexto histórico.                      Pág. 3

Sociedad española en el siglo XIX.       Pág. 4

La instrucción                           Pág. 7

Bibliografía                             Pág.10




                                     2
La “Pepa” y la Educación.

CONTEXTO HISTÓRICO.

Entre 1788 y 1808, durante el reinado de Carlos IV, existía en España una profunda
crisis política y económica que afectaba a la monarquía. Fue un período de guerras
contra Francia y Gran Bretaña, tras la Revolución Francesa.

Carlos IV y Godoy aceptaron todas las propuestas de Napoleón como el Tratado de
Fontainebleu, entre otras; ya que nuestro país se había unido al “bloqueo continental”
contra Inglaterra.

El 17 de marzo de 1808, el partido fernandino de Aranjuez, tras enterarse del viaje de
los reyes, se presentó ante el Palacio Real, asaltando el palacio de Godoy. El día 19,
Carlos IV abdica en su hijo convirtiéndolo en Fernando VII.

En mayo, algunos miembros de la familia real
intentan huir a Francia pero la población lo
evitó. Esto generó una serie de levantamientos
contra los franceses dando lugar a la Guerra de la
Independencia.

El 5 de mayo de 1808 tienen lugar en Bayona las
abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII al
trono de España a favor de Napoleón Bonaparte,
quién cedió los derechos a su hermano conocido
como           José         I         (1808-1813).
Ya que las abdicaciones eran consideradas un
acto ilegal, se celebraron las Cortes en Cádiz en
1810, dónde se constituyó un nuevo régimen
político redactándose la Constitución el 19 de
marzo de 1812 (“La Pepa”) y se publicó un
conjunto de leyes.

Con respecto a los derechos, a los mulatos se les reconocieron derechos civiles pero no
políticos, impuso la libertad civil, la propiedad, y “los demás derechos legítimos”, según
el art. 4, lo que dejaba abierta la posibilidad de una amplia interpretación. Se especificó
el derecho a la educación y se establecían garantías contra abusos en las detenciones,
que serían para seguridad de los reos como la supresión de los tormentos y la vigencia
del habeas corpus. El art. 306, impidió el allanamiento de viviendas particulares, salvo
para seguridad del estado. El art. 371, consagró la posibilidad de expresarse
políticamente sin restricciones, sujeto a las responsabilidades ulteriores. Repartió
tierras y abolió la inquisición. Impidió el derecho a la libertad de cultos: la única
religión reconocida y verdadera era la Católica, Apostólica Romana.
Con respecto a los derechos políticos, estableció el sufragio restringido o censitario. Era




                                                                          3
rígida, e impedía su reforma en los ocho años posteriores a su vigencia.


El 11 de diciembre de 1813, Napoleón ofreció la paz y reconoció a Fernando VII como
rey de España mediante el Tratado de Valençay, debido a su derrota en la guerra de la
Independencia.
Más tarde, en 1814 Fernando VII declara nulos la Constitución y los Derechos de las
Cortes de Cádiz.

Debido a la debilidad del régimen absolutista, en 1820 se regresa al régimen liberal. En
este año también, Riego proclama la restauración de la Constitución de Cádiz.



SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.

A partir de la Revolución Francesa, y a lo largo de todo el siglo, la sociedad estamental
del Antiguo Régimen se fue desintegrando para formarse la estructura de clases que se
conserva hoy.

Desaparecen los privilegios legales, y sobre todo fiscales, que habían disfrutado los
nobles y el clero, y asume el poder la nueva clase burguesa surgida de la Revolución
Industrial, que también precisó el nacimiento del proletariado obrero.

La nobleza vio menguado su poder debido a la industrialización, que sustituyó a la
agricultura como base de la economía. El empeño en mantener su sistema tradicional
agrario como fuente de riqueza llevó a la ruina a muchas casas nobiliarias.

En política, los nobles se mantuvieron cercanos al trono y solían formar parte del
Senado, ya que durante la mayor parte del siglo los liberales moderados reservaron la
Cámara alta a la llamada aristocracia social. Este nuevo grupo estaba formado por la
vieja aristocracia unida a la alta burguesía. Surgió a partir de la década de los 30, y sus
intereses eran defendidos por el partido moderado.

En lo social, fue la alta burguesía quien adoptó las costumbres y maneras de la
nobleza. Tanto los nuevos como los viejos ricos acudían a banquetes, recepciones en
palacios y casas solariegas, y sobre todo a sesiones de ópera.



La Iglesia vio menguado su poder desde los primeros años del siglo, cuando el
Estatuto de Bayona prohibió la Inquisición de manera oficial. Posteriormente, las
Cortes de Cádiz (1812) ratificaron la abolición del Santo Oficio, e intentaron llevar a
cabo la desamortización de parte de los latifundios de la Iglesia, concretamente
ordenaron la expropiación de todos los conventos con menos de 12 profesos y de los
que excediesen de dos por ciudad y orden.

Por ejemplo, uno de los mayores golpes para la Iglesia española durante fue la
desamortización de sus bienes ideada por Juan A. Mendizábal (político liberal
progresista) en 1836 y ejecutada en los años posteriores. Esta ley permitía la
expropiación de todas las propiedades eclesiásticas que no se dedicasen a escuelas u



                                                                          4
hospitales, para luego subastarlas públicamente. Esta medida fue motivada por la falta
de fondos públicos durante la Guerra Carlista. Se rompieron relaciones con el Vaticano,
y no se volvieron a restaurar hasta el Concordato de la Década Moderada (1845).



La burguesía vivió en el siglo XIX su época de crecimiento y la instauración del
sistema liberal. Su primera acción política en ese siglo fue su colaboración en las Juntas
Provinciales patrióticas surgidas durante la Guerra de Independencia, y después en las
Cortes de Cádiz.

Bajo la nobleza y el clero se encontraba una gran variedad de clases sociales con la
Revolución Industrial se diversificó aún más. Entre ellas se diferencia a la burguesía
(comerciantes e industriales), de las clases medias (profesiones liberales) y de las clases
bajas (proletariado, artesanado y campesinado). Una vez instaurado el Estado liberal
tras Fernando VII, la mayor parte de los grandes burgueses se identificaron con el
partido moderado, junto con los nobles más moderados que no apoyasen al carlismo.

Por lo tanto la burguesía es la clase que surge del comercio, y que durante los siglos
XVIII y XIX se enriquece debido a la industrialización.



Las clases medias se desmarcaron inmediatamente de la alta burguesía en cuanto
tuvieron ocasión en la política, en el Trienio liberal, y sus reivindicaciones eran
expresadas por el partido progresista.

Estas clases estaban constituidas por todas las profesiones liberales (trabajadores no
manuales por cuenta propia), entre las que tuvieron especial importancia los abogados,
periodistas, funcionarios, ingenieros, profesores y médicos.

Los abogados constituían la profesión con mayor influencia política, ya que de sus
bufetes salieron la mayoría de los políticos del siglo.

Los periodistas nacieron con la libertad de prensa, a pesar de que ésta se vio
cuestionada en varias ocasiones a lo largo del reinado de Isabel II. La difusión de los
periódicos los convirtió en una herramienta de propaganda política, por lo que los
periodistas solían estar significados con uno u otro partido. A través de sus escritos,
personajes como Escobar (conservador) dirigían los ánimos de sus lectores hasta el
punto de incitar revoluciones, como la de 1868.

Los profesores se dividían en dos grupos diferenciados según su nómina: Los
catedráticos de institutos y universidades eran funcionarios del Estado. Los maestros
en cambio, eran mantenidos por los ayuntamientos.

Los funcionarios se renovaban en cada cambio de gobierno, y sus plazas eran
sustituidas por los militantes del partido entrante. Las masas de funcionarios
reemplazados, llamados cesantes, esperaban otra victoria de su partido para volver a
ocupar los puestos vacantes.

Los ingenieros y arquitectos fueron los planificadores del crecimiento urbano y de las
obras públicas llevadas a cabo en ese siglo, como el trazado del ferrocarril, el



                                                                          5
abastecimiento de agua a las ciudades, los proyectos urbanísticos y las plantas
industriales. Entre ellos Cerdá, el diseñador del ensanche de Barcelona.

Los médicos eran los miembros de las clases medias más comprometidos con las capas
populares, particularmente aquellos que trabajaban en los hospitales de los barrios
pobres o tenían contacto con el mundo obrero.



Las clases bajas formaban el grueso del la población, al igual que en todas las épocas.
En el siglo XIX se distinguían varios grupos según su ocupación: campesinos,
artesanos, obreros y criados.

Los campesinos vivían de forma diferente según las regiones. En Andalucía eran en su
mayoría jornaleros, que sólo tenían trabajo por temporadas (siembra y cosecha),
recibían unas pagas mínimas y vivían en malas condiciones.

En otras partes de España había campesinos propietarios que cultivaban su pequeña
finca. En años de sequía, como la de 1867, sufrían peor suerte los arrendatarios y los
aparceros, que tenían como prioridad entregar el 80% de la cosecha (aparcería) al
burgués o noble dueño de la tierra. Los campesinos no jornaleros apoyaban hasta bien
entrado el siglo al movimiento carlista, debido a que se veían perjudicados por el
sistema liberal.

Los artesanos desempeñaban su trabajo en las ciudades en las que la industria aún no
se había establecido. Tras la abolición de los gremios, el artesanado entró en la
economía de mercado y se vio en desventaja frente a las empresas industriales, que
acabaron por acaparar la producción.

Los obreros no constituyeron en España la clase numerosa e insurgente que llegaron a
ser en otros países de Europa, debido también a la inmadurez de la sociedad industrial.

Los criados y dependientes acaparaban el resto de los oficios, siempre bajo la
supervisión de un burgués o aristócrata, o bien un tendero de clase media. Se trataba de
las doncellas, cocheros, mayordomos o lacayos; a mayor número de servidores mayor
era el estatus de la familia. Tanto el amo de la casa como el tendero pagaba a su
sirviente o dependiente con la manutención y el alojamiento, para complementar un
sueldo que no permitiría a los empleados pagárselos por su cuenta.



Los militares, aunque no constituían una clase social en sí, tuvieron un papel
protagonista en la política del siglo XIX, con personajes como Riego, Espartero,
Narváez, O'Donnell, Prim o Serrano.

En cuanto a la vida cotidiana en las ciudades, se transformó en gran medida, sobre todo
a partir de la década de 1830. Los viejos conventos y palacios señoriales fueron
sustituidos por las mansiones burguesas de los ensanches, y crecieron los barrios
populares. Se hicieron sitio las estaciones del ferrocarril, los tranvías, los mercados
cubiertos y los centros de administración.




                                                                        6
Las antorchas fueron cambiadas por faroles de gas, y a finales de siglo por farolas
eléctricas. La electricidad, fruto de la segunda Revolución Industrial, se instaló también
en las fábricas y en los trenes y tranvías.

Los barrios se clasificaron según la renta, y sus viviendas eran un fiel reflejo de la
distribución de la riqueza en la sociedad capitalista. Desde las zonas residenciales,
hasta las barriadas obreras; pasando por los centros urbanos donde tenían su sede la
Administración, los bancos, las compañías financieras o los bufetes.

Otra de las características de este siglo es la aparición de los centros de ocio, que
variaban según las clases sociales (salones de sus palacios, cafés, ateneos, tabernas,
ópera,…)




LA INSTRUCCIÓN.

Como he mencionado anteriormente en el contexto histórico, constituidas las Cortes en
Cádiz, se instaura el principio de la soberanía nacional y se establece la división de
poderes, se procede a la abolición del régimen señorial y se suprime el tribunal del
Santo Oficio, mientras que se declara la libertad de imprenta entre otras medidas de
cambio.

El 19 de marzo de 1812 fue proclamada nuestra primera Constitución. Y en ella se
dedicó el título IX a la Instrucción Pública, en el cual se mandaba abrir una escuela de
primeras letras “en todos los pueblos de la Monarquía”, para enseñar a leer, escribir y
contar, además de las verdades cristianas del Catecismo y una síntesis de las
“obligaciones civiles”. También se creaba un organismo nacional para todas las ramas
de la enseñanza (la “Dirección General de Estudios”) y se decretaba la uniformidad en




                                                                         7
esa instrucción pública, encargando a las Cortes y a la mencionada Dirección el
desarrollo de estos artículos.

En la misma Constitución se insertó el artículo 25, en un título diferente, advirtiendo a
aquellos españoles que, a partir de 1830, entrasen en el ejercicio de los derechos del
ciudadano deberían saber leer y escribir.

Muy pronto, el Gobierno encomendó a una comisión de sabios, un documento sobre la
organización de los estudios públicos. Así, nació el Informe de la Junta
(9 septiembre 1813) creada por la Regencia para proponer los medios de arreglo de
diversas ramas de instrucción pública. En él se parte del recobro de la soberanía y se
exige un “sistema de instrucción pública digno y propio de un país libre”. Se debía
organizar una instrucción igual y completa, universal, uniforme, pública, gratuita y
libre, e impartirse en castellano.

Se contemplan tres niveles de enseñanza: primera, segunda y tercera. Y se instituye una
Universidad Central en la que se cursarán todos los conocimientos en su máximo
grado. Habrá una enseñanza profesional y técnica, a impartirse en las “Escuelas
particulares”. En la cúspide del edificio del saber figuraría la Academia Nacional, que
haría las funciones de lo que hoy denominamos Instituto de España. Al frente de toda
la instrucción pública estaría la Dirección General de Estudios. Destaca en este Informe
el no contemplar a la mujer en el sistema.

Debía haber una escuela primaria por cada quinientos vecinos, o una en cada pueblo.
Los objetivos principales eran: leer con sentido, escribir con claridad y no presentar
faltas de ortografía. Se indicaron algunos contenidos como: reglas elementales de
aritmética, dogmas de la religión y máximas de buena crianza, y los principales
derechos y obligaciones de un ciudadano. En 1890 sólo había 59 institutos frente a 511
colegios.



La segunda enseñanza, concebida para “preparar el entendimiento de los discípulos
para entrar en el estudio de aquellas ciencias que son en la vida civil objeto de una
profesión liberal” y para “sembrar en sus ánimos la semilla de todos los conocimientos
útiles y agradables que constituyen la ilustración general de una nación civilizada”,
pasó a ocupar un puesto muy importante en el sistema escolar. El currículo se agrupaba
en torno a tres núcleos de conocimientos: Física y Matemáticas, Literatura y Artes y
Ciencias morales y políticas. Habría un centro de segunda enseñanza en cada capital de
provincia, que recibiría el nombre de “Universidad de provincia”.

La tercera enseñanza debería impartirse en las “Universidades mayores”, que quedaban
limitadas a nueve en la Península y una en Canarias. Sus estudios se reducían a
Derecho y Teología. Los de Medicina pasaban a estimarse como propios de “Escuelas
particulares” como los de Veterinaria, Farmacia, Comercio, Navegación... Las cátedras
se otorgarían únicamente mediante oposición.



En 1814 una comisión dio expresión jurídica al Informe, convirtiéndolo en Proyecto de
Decreto. Pero la abolición del régimen constitucional y la persecución de los liberales




                                                                        8
por Fernando VII, impidió que se sometiera a las Cortes. Fue siete años más tarde,
durante el paréntesis del Trienio liberal, cuando su expresión legal, como Reglamento
general de Instrucción Pública fue aprobada, reglamento que se tomó como punto de
partida para el desarrollo del sistema y de la administración escolares en los debates y
decisiones posteriores a
1834, una vez que el
liberalismo    asumió     el
poder de forma definitiva.

A lo largo del siglo la tasa
de    analfabetismo      fue
decreciendo del casi 100%
de 1800 al 75% de 1850 y
50% de 1910. En la carrera
por    la   alfabetización,
España quedó por detrás
de

Italia, Bélgica, Francia, e
Inglaterra.    Por   detrás
quedaban los países del
Este, como Rusia, que
ostentaba la mayor tasa de

analfabetos.                               Tasas de alfabetización en torno a 1877.



Además, la presencia de la prensa como único medio de comunicación de masas en ese
siglo, sirvió de soporte a escritores y poetas como Larra o Bécquer, además de serlo
también para los partidos políticos. Al ser un medio de comunicación escrito, la prensa
ayudó en la misión de alfabetizar a la población.

En conclusión, la Constitución de Cádiz fue el proyecto más completo y ansiado, por
cuanto suponía la culminación de todo un proceso de cambio hacia un sistema de
valores completamente nuevo y largamente esperado. Concretamente, el derecho a la
educación cobró gran importancia durante este siglo y posteriores, ya que sin una
instrucción, la sociedad no podría salir adelante. Además hasta ese momento, solo eran
instruidas las personas de clases altas y la proclamación de esta derecho conllevó a la
alfabetización de la gran mayoría de la población.




                                                                                9
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/graficos-analfabetismo-espana-
1877.html?x1=20070712klphishes_43.Ees&x=20070712klphishes_241.Kes

http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/graficos-estructura-sociedad-
espanola.html?x1=20070712klphishes_40.Ees&x=20070712klphishes_229.Kes

http://www.uchbud.es/temas/EcoSoc_sXIX.pdf

http://www.iesmontilivi.net/arees/Ciencies%20Socials/web/2Bat/HistoriaComuna/apunts/07
%20MovObrerXIX/classes%20socials%20s.XIX.pdf

http://www.cadiz2012.es/constitucion.asp

http://bicentenariocadiz1812.es/contenido.cfm?id=175

http://www.google.es/imgres?um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1280&bih=709&tbm=isch&tb
nid=rQrnzW2Z38D5nM:&imgrefurl




                                                                         10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Rafael Urías
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
IES Juanelo Turriano
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
Geohistoria23
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Juanpe1981
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (19)

Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 

Destacado

El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
Nuriadr3
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
Nuriadr3
 
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseau
Nuriadr3
 
Los pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
Los pilares de la educación del futuro-J.C.TedescoLos pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
Los pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
anyelen
 
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Carla Diaz Diaz
 
Los 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delorsLos 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delors
Carla Diaz Diaz
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
Carla Diaz Diaz
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
Carla Diaz Diaz
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseau
javier_atletico
 
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
javier_atletico
 

Destacado (20)

El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseau
 
Situación cultural del siglo xviii
Situación cultural del siglo xviiiSituación cultural del siglo xviii
Situación cultural del siglo xviii
 
Los pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
Los pilares de la educación del futuro-J.C.TedescoLos pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
Los pilares de la educación del futuro-J.C.Tedesco
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
 
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
 
Los 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delorsLos 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delors
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
 
Enseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanosEnseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanos
 
Grupo de expertos
Grupo de expertosGrupo de expertos
Grupo de expertos
 
Tendencias word (final)
Tendencias word (final)Tendencias word (final)
Tendencias word (final)
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
La vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseauLa vida controvertida de rosseau
La vida controvertida de rosseau
 
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidadInforme escuela tradicional vs escuela nueva   sistema oackland y plan trinidad
Informe escuela tradicional vs escuela nueva sistema oackland y plan trinidad
 
Concurso de relatos
Concurso de relatosConcurso de relatos
Concurso de relatos
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Gymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del NiñoGymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del Niño
 

Similar a La pepa

Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
4crodrigo
 

Similar a La pepa (20)

Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Pepa
PepaPepa
Pepa
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 

La pepa

  • 1. La “Pepa” y la Educación. Práctica 2. Nuria Díaz Rodríguez 2º A Grado en Educación Primaria
  • 2. ÍNDICE. Contexto histórico. Pág. 3 Sociedad española en el siglo XIX. Pág. 4 La instrucción Pág. 7 Bibliografía Pág.10 2
  • 3. La “Pepa” y la Educación. CONTEXTO HISTÓRICO. Entre 1788 y 1808, durante el reinado de Carlos IV, existía en España una profunda crisis política y económica que afectaba a la monarquía. Fue un período de guerras contra Francia y Gran Bretaña, tras la Revolución Francesa. Carlos IV y Godoy aceptaron todas las propuestas de Napoleón como el Tratado de Fontainebleu, entre otras; ya que nuestro país se había unido al “bloqueo continental” contra Inglaterra. El 17 de marzo de 1808, el partido fernandino de Aranjuez, tras enterarse del viaje de los reyes, se presentó ante el Palacio Real, asaltando el palacio de Godoy. El día 19, Carlos IV abdica en su hijo convirtiéndolo en Fernando VII. En mayo, algunos miembros de la familia real intentan huir a Francia pero la población lo evitó. Esto generó una serie de levantamientos contra los franceses dando lugar a la Guerra de la Independencia. El 5 de mayo de 1808 tienen lugar en Bayona las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII al trono de España a favor de Napoleón Bonaparte, quién cedió los derechos a su hermano conocido como José I (1808-1813). Ya que las abdicaciones eran consideradas un acto ilegal, se celebraron las Cortes en Cádiz en 1810, dónde se constituyó un nuevo régimen político redactándose la Constitución el 19 de marzo de 1812 (“La Pepa”) y se publicó un conjunto de leyes. Con respecto a los derechos, a los mulatos se les reconocieron derechos civiles pero no políticos, impuso la libertad civil, la propiedad, y “los demás derechos legítimos”, según el art. 4, lo que dejaba abierta la posibilidad de una amplia interpretación. Se especificó el derecho a la educación y se establecían garantías contra abusos en las detenciones, que serían para seguridad de los reos como la supresión de los tormentos y la vigencia del habeas corpus. El art. 306, impidió el allanamiento de viviendas particulares, salvo para seguridad del estado. El art. 371, consagró la posibilidad de expresarse políticamente sin restricciones, sujeto a las responsabilidades ulteriores. Repartió tierras y abolió la inquisición. Impidió el derecho a la libertad de cultos: la única religión reconocida y verdadera era la Católica, Apostólica Romana. Con respecto a los derechos políticos, estableció el sufragio restringido o censitario. Era 3
  • 4. rígida, e impedía su reforma en los ocho años posteriores a su vigencia. El 11 de diciembre de 1813, Napoleón ofreció la paz y reconoció a Fernando VII como rey de España mediante el Tratado de Valençay, debido a su derrota en la guerra de la Independencia. Más tarde, en 1814 Fernando VII declara nulos la Constitución y los Derechos de las Cortes de Cádiz. Debido a la debilidad del régimen absolutista, en 1820 se regresa al régimen liberal. En este año también, Riego proclama la restauración de la Constitución de Cádiz. SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. A partir de la Revolución Francesa, y a lo largo de todo el siglo, la sociedad estamental del Antiguo Régimen se fue desintegrando para formarse la estructura de clases que se conserva hoy. Desaparecen los privilegios legales, y sobre todo fiscales, que habían disfrutado los nobles y el clero, y asume el poder la nueva clase burguesa surgida de la Revolución Industrial, que también precisó el nacimiento del proletariado obrero. La nobleza vio menguado su poder debido a la industrialización, que sustituyó a la agricultura como base de la economía. El empeño en mantener su sistema tradicional agrario como fuente de riqueza llevó a la ruina a muchas casas nobiliarias. En política, los nobles se mantuvieron cercanos al trono y solían formar parte del Senado, ya que durante la mayor parte del siglo los liberales moderados reservaron la Cámara alta a la llamada aristocracia social. Este nuevo grupo estaba formado por la vieja aristocracia unida a la alta burguesía. Surgió a partir de la década de los 30, y sus intereses eran defendidos por el partido moderado. En lo social, fue la alta burguesía quien adoptó las costumbres y maneras de la nobleza. Tanto los nuevos como los viejos ricos acudían a banquetes, recepciones en palacios y casas solariegas, y sobre todo a sesiones de ópera. La Iglesia vio menguado su poder desde los primeros años del siglo, cuando el Estatuto de Bayona prohibió la Inquisición de manera oficial. Posteriormente, las Cortes de Cádiz (1812) ratificaron la abolición del Santo Oficio, e intentaron llevar a cabo la desamortización de parte de los latifundios de la Iglesia, concretamente ordenaron la expropiación de todos los conventos con menos de 12 profesos y de los que excediesen de dos por ciudad y orden. Por ejemplo, uno de los mayores golpes para la Iglesia española durante fue la desamortización de sus bienes ideada por Juan A. Mendizábal (político liberal progresista) en 1836 y ejecutada en los años posteriores. Esta ley permitía la expropiación de todas las propiedades eclesiásticas que no se dedicasen a escuelas u 4
  • 5. hospitales, para luego subastarlas públicamente. Esta medida fue motivada por la falta de fondos públicos durante la Guerra Carlista. Se rompieron relaciones con el Vaticano, y no se volvieron a restaurar hasta el Concordato de la Década Moderada (1845). La burguesía vivió en el siglo XIX su época de crecimiento y la instauración del sistema liberal. Su primera acción política en ese siglo fue su colaboración en las Juntas Provinciales patrióticas surgidas durante la Guerra de Independencia, y después en las Cortes de Cádiz. Bajo la nobleza y el clero se encontraba una gran variedad de clases sociales con la Revolución Industrial se diversificó aún más. Entre ellas se diferencia a la burguesía (comerciantes e industriales), de las clases medias (profesiones liberales) y de las clases bajas (proletariado, artesanado y campesinado). Una vez instaurado el Estado liberal tras Fernando VII, la mayor parte de los grandes burgueses se identificaron con el partido moderado, junto con los nobles más moderados que no apoyasen al carlismo. Por lo tanto la burguesía es la clase que surge del comercio, y que durante los siglos XVIII y XIX se enriquece debido a la industrialización. Las clases medias se desmarcaron inmediatamente de la alta burguesía en cuanto tuvieron ocasión en la política, en el Trienio liberal, y sus reivindicaciones eran expresadas por el partido progresista. Estas clases estaban constituidas por todas las profesiones liberales (trabajadores no manuales por cuenta propia), entre las que tuvieron especial importancia los abogados, periodistas, funcionarios, ingenieros, profesores y médicos. Los abogados constituían la profesión con mayor influencia política, ya que de sus bufetes salieron la mayoría de los políticos del siglo. Los periodistas nacieron con la libertad de prensa, a pesar de que ésta se vio cuestionada en varias ocasiones a lo largo del reinado de Isabel II. La difusión de los periódicos los convirtió en una herramienta de propaganda política, por lo que los periodistas solían estar significados con uno u otro partido. A través de sus escritos, personajes como Escobar (conservador) dirigían los ánimos de sus lectores hasta el punto de incitar revoluciones, como la de 1868. Los profesores se dividían en dos grupos diferenciados según su nómina: Los catedráticos de institutos y universidades eran funcionarios del Estado. Los maestros en cambio, eran mantenidos por los ayuntamientos. Los funcionarios se renovaban en cada cambio de gobierno, y sus plazas eran sustituidas por los militantes del partido entrante. Las masas de funcionarios reemplazados, llamados cesantes, esperaban otra victoria de su partido para volver a ocupar los puestos vacantes. Los ingenieros y arquitectos fueron los planificadores del crecimiento urbano y de las obras públicas llevadas a cabo en ese siglo, como el trazado del ferrocarril, el 5
  • 6. abastecimiento de agua a las ciudades, los proyectos urbanísticos y las plantas industriales. Entre ellos Cerdá, el diseñador del ensanche de Barcelona. Los médicos eran los miembros de las clases medias más comprometidos con las capas populares, particularmente aquellos que trabajaban en los hospitales de los barrios pobres o tenían contacto con el mundo obrero. Las clases bajas formaban el grueso del la población, al igual que en todas las épocas. En el siglo XIX se distinguían varios grupos según su ocupación: campesinos, artesanos, obreros y criados. Los campesinos vivían de forma diferente según las regiones. En Andalucía eran en su mayoría jornaleros, que sólo tenían trabajo por temporadas (siembra y cosecha), recibían unas pagas mínimas y vivían en malas condiciones. En otras partes de España había campesinos propietarios que cultivaban su pequeña finca. En años de sequía, como la de 1867, sufrían peor suerte los arrendatarios y los aparceros, que tenían como prioridad entregar el 80% de la cosecha (aparcería) al burgués o noble dueño de la tierra. Los campesinos no jornaleros apoyaban hasta bien entrado el siglo al movimiento carlista, debido a que se veían perjudicados por el sistema liberal. Los artesanos desempeñaban su trabajo en las ciudades en las que la industria aún no se había establecido. Tras la abolición de los gremios, el artesanado entró en la economía de mercado y se vio en desventaja frente a las empresas industriales, que acabaron por acaparar la producción. Los obreros no constituyeron en España la clase numerosa e insurgente que llegaron a ser en otros países de Europa, debido también a la inmadurez de la sociedad industrial. Los criados y dependientes acaparaban el resto de los oficios, siempre bajo la supervisión de un burgués o aristócrata, o bien un tendero de clase media. Se trataba de las doncellas, cocheros, mayordomos o lacayos; a mayor número de servidores mayor era el estatus de la familia. Tanto el amo de la casa como el tendero pagaba a su sirviente o dependiente con la manutención y el alojamiento, para complementar un sueldo que no permitiría a los empleados pagárselos por su cuenta. Los militares, aunque no constituían una clase social en sí, tuvieron un papel protagonista en la política del siglo XIX, con personajes como Riego, Espartero, Narváez, O'Donnell, Prim o Serrano. En cuanto a la vida cotidiana en las ciudades, se transformó en gran medida, sobre todo a partir de la década de 1830. Los viejos conventos y palacios señoriales fueron sustituidos por las mansiones burguesas de los ensanches, y crecieron los barrios populares. Se hicieron sitio las estaciones del ferrocarril, los tranvías, los mercados cubiertos y los centros de administración. 6
  • 7. Las antorchas fueron cambiadas por faroles de gas, y a finales de siglo por farolas eléctricas. La electricidad, fruto de la segunda Revolución Industrial, se instaló también en las fábricas y en los trenes y tranvías. Los barrios se clasificaron según la renta, y sus viviendas eran un fiel reflejo de la distribución de la riqueza en la sociedad capitalista. Desde las zonas residenciales, hasta las barriadas obreras; pasando por los centros urbanos donde tenían su sede la Administración, los bancos, las compañías financieras o los bufetes. Otra de las características de este siglo es la aparición de los centros de ocio, que variaban según las clases sociales (salones de sus palacios, cafés, ateneos, tabernas, ópera,…) LA INSTRUCCIÓN. Como he mencionado anteriormente en el contexto histórico, constituidas las Cortes en Cádiz, se instaura el principio de la soberanía nacional y se establece la división de poderes, se procede a la abolición del régimen señorial y se suprime el tribunal del Santo Oficio, mientras que se declara la libertad de imprenta entre otras medidas de cambio. El 19 de marzo de 1812 fue proclamada nuestra primera Constitución. Y en ella se dedicó el título IX a la Instrucción Pública, en el cual se mandaba abrir una escuela de primeras letras “en todos los pueblos de la Monarquía”, para enseñar a leer, escribir y contar, además de las verdades cristianas del Catecismo y una síntesis de las “obligaciones civiles”. También se creaba un organismo nacional para todas las ramas de la enseñanza (la “Dirección General de Estudios”) y se decretaba la uniformidad en 7
  • 8. esa instrucción pública, encargando a las Cortes y a la mencionada Dirección el desarrollo de estos artículos. En la misma Constitución se insertó el artículo 25, en un título diferente, advirtiendo a aquellos españoles que, a partir de 1830, entrasen en el ejercicio de los derechos del ciudadano deberían saber leer y escribir. Muy pronto, el Gobierno encomendó a una comisión de sabios, un documento sobre la organización de los estudios públicos. Así, nació el Informe de la Junta (9 septiembre 1813) creada por la Regencia para proponer los medios de arreglo de diversas ramas de instrucción pública. En él se parte del recobro de la soberanía y se exige un “sistema de instrucción pública digno y propio de un país libre”. Se debía organizar una instrucción igual y completa, universal, uniforme, pública, gratuita y libre, e impartirse en castellano. Se contemplan tres niveles de enseñanza: primera, segunda y tercera. Y se instituye una Universidad Central en la que se cursarán todos los conocimientos en su máximo grado. Habrá una enseñanza profesional y técnica, a impartirse en las “Escuelas particulares”. En la cúspide del edificio del saber figuraría la Academia Nacional, que haría las funciones de lo que hoy denominamos Instituto de España. Al frente de toda la instrucción pública estaría la Dirección General de Estudios. Destaca en este Informe el no contemplar a la mujer en el sistema. Debía haber una escuela primaria por cada quinientos vecinos, o una en cada pueblo. Los objetivos principales eran: leer con sentido, escribir con claridad y no presentar faltas de ortografía. Se indicaron algunos contenidos como: reglas elementales de aritmética, dogmas de la religión y máximas de buena crianza, y los principales derechos y obligaciones de un ciudadano. En 1890 sólo había 59 institutos frente a 511 colegios. La segunda enseñanza, concebida para “preparar el entendimiento de los discípulos para entrar en el estudio de aquellas ciencias que son en la vida civil objeto de una profesión liberal” y para “sembrar en sus ánimos la semilla de todos los conocimientos útiles y agradables que constituyen la ilustración general de una nación civilizada”, pasó a ocupar un puesto muy importante en el sistema escolar. El currículo se agrupaba en torno a tres núcleos de conocimientos: Física y Matemáticas, Literatura y Artes y Ciencias morales y políticas. Habría un centro de segunda enseñanza en cada capital de provincia, que recibiría el nombre de “Universidad de provincia”. La tercera enseñanza debería impartirse en las “Universidades mayores”, que quedaban limitadas a nueve en la Península y una en Canarias. Sus estudios se reducían a Derecho y Teología. Los de Medicina pasaban a estimarse como propios de “Escuelas particulares” como los de Veterinaria, Farmacia, Comercio, Navegación... Las cátedras se otorgarían únicamente mediante oposición. En 1814 una comisión dio expresión jurídica al Informe, convirtiéndolo en Proyecto de Decreto. Pero la abolición del régimen constitucional y la persecución de los liberales 8
  • 9. por Fernando VII, impidió que se sometiera a las Cortes. Fue siete años más tarde, durante el paréntesis del Trienio liberal, cuando su expresión legal, como Reglamento general de Instrucción Pública fue aprobada, reglamento que se tomó como punto de partida para el desarrollo del sistema y de la administración escolares en los debates y decisiones posteriores a 1834, una vez que el liberalismo asumió el poder de forma definitiva. A lo largo del siglo la tasa de analfabetismo fue decreciendo del casi 100% de 1800 al 75% de 1850 y 50% de 1910. En la carrera por la alfabetización, España quedó por detrás de Italia, Bélgica, Francia, e Inglaterra. Por detrás quedaban los países del Este, como Rusia, que ostentaba la mayor tasa de analfabetos. Tasas de alfabetización en torno a 1877. Además, la presencia de la prensa como único medio de comunicación de masas en ese siglo, sirvió de soporte a escritores y poetas como Larra o Bécquer, además de serlo también para los partidos políticos. Al ser un medio de comunicación escrito, la prensa ayudó en la misión de alfabetizar a la población. En conclusión, la Constitución de Cádiz fue el proyecto más completo y ansiado, por cuanto suponía la culminación de todo un proceso de cambio hacia un sistema de valores completamente nuevo y largamente esperado. Concretamente, el derecho a la educación cobró gran importancia durante este siglo y posteriores, ya que sin una instrucción, la sociedad no podría salir adelante. Además hasta ese momento, solo eran instruidas las personas de clases altas y la proclamación de esta derecho conllevó a la alfabetización de la gran mayoría de la población. 9