SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
FILOSOFIA
ARISTOTELES - TOMAS AQUINO - EMMANUEL KANT
Participantes:
Larry Pérez
Barquisimeto, julio de 2015
ARISTOTELES
Filósofo Griego nacido en Macedonia Estagira Crecia en 384 a.c. En su juventud,
fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas Aristóteles construyó un sistema
filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las ideas de su maestro.
Para intentar solventar las diferencias entre Heraclito y Parmpénides , Platón había
propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el
Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que
define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma que
está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la
sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del
conocimiento de lo singular para llegar a lo universal abrió posibilidades a la
investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teórica de las formas según la cual las ideas eran la
auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible,
captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al
contrario de Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales
(algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las
ideas)–, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo
sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e
inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Realiza cuatro críticas que considero fundamentales a la teoría de las formas de
Platón, la cual se numeran de la siguiente forma:
1. Crítica a dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la
explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a
utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo
sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No
infiere que de una idea se derive un objeto.
4. Argumento del tercer mundo: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica
porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero
para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal
argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado
Parménides.
Este filósofo fue un pensador con espíritu empirista, esto significa que buscó
fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras
preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la
vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de
Aristóteles considera al estado como una especie de ser natural que no surge como
fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que
desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica
por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria
colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma
que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
En la Política
En la política Aristóteles considera que el fin del ser humano es la felicidad, que
consiste en la vida contemplativa. Determinando que la ética desemboca en lo
político. Hace una consideración al estado describiéndolo como una especie de ser
natural, que no surte de como fruto de un pacto o acuerdo, si no que el hombre es un
animal social que desarrolla su fines en comunidad. Establece una teoría de la formas
de las seis formas de gobiernos que se bajan en el fin del régimen político (el bien
común o bien particular). Siendo los que buscan el bien común los regímenes:
gobernados por una persona (monarquías, gobernados por pocas personas
(aristocracias) y las gobernadas por varias personas (repúblicas)
Considero que la degradación de la monarquía era la tiranía, la degradación de la
aristocracia una oligarquía y la corrupción en la democracia una demagogia
Influencia
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la
antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el
basamento filosófico de la posteridad.
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la
filosofía escolásticos.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo.
Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo,
aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido
estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel l, etc.
Realizo aporte importante en el campo de la Lógica, Física (el estudio de la
naturaleza), Ética y política y la Retórica y poética.
Muerte de Aristóteles
Aristóteles muere en la cuidad de Calci en Macedonia en el año 322 a.c
TOMAS DE AQUINO
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año
1225, Proveniente de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo,
descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador
Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió
Tomás su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino,
de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el
emperador Federico II decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios
ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión.
A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios,
permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la
vida de los frailes dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó
en la orden como novicio. Se dirigió posteriormente a París, probablemente en el
verano de 1245.
En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la
confianza de San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades
intelectuales de su discípulo. En 1248 se dirigió a Colonia, con San Alberto, quien iba
a fundar una casa de estudios para la orden.
En Colonia permaneció con él hasta 1252, regresando a París para continuar sus
estudios, recibiendo su licenciatura (licencia para enseñar en la Facultad de Teología)
en 1256, siendo nombrado Magíster ese mismo año, ocupando su cátedra hasta el
1259.
En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1268, con el encargo de enseñar
teología en la Corte pontificia. Siendo invitado a dar conferencias en las
universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época conoce, entre otros personajes
ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles,
quien puso a su disposición varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se
encontraba prohibidas en la época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et
Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará, junto con otras obras de Aristóteles
como la Física y la Metafísica.
En 1268 regresa a París, impartiendo su magisterio hasta 1272, en medio de
numerosas polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las órdenes
religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas latinos, quienes,
encabezados por Siger de Brabante, habían copado la facultad de Artes (filosofía)
modificando sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San Alberto y el mismo
Sto. Tomás habían anteriormente introducido en dicho facultad.
Santo Tomás de Aquino es uno de los representantes máximos de la Escolástica.
Con esta denominación es conocida una corriente teológica surgida en la Edad
Media preocupado por la armonización de los dogmas cristianos con exigencias de la
racionalidad filosófica.
Los escolásticos eran teólogos y, por tanto, sus preocupaciones primarias no eran las
cuestiones jurídicas y políticas. No obstante, al estudiar la teología moral debían
referirse a las virtudes y al hacerlo no tenían más remedio que tratar de la justicia y,
por tanto, del derecho. En este ámbito, el dominico Tomás de Aquino realizó
aportaciones especialmente interesantes. Puede ser considerado el principal expositor
teórico de la que hemos llamado mentalidad romanista. Por otra parte, la actitud de
Tomás se debe también a su aristotelismo ético.
El concepto de lo jurídico
Para Tomás el comportamiento virtuoso es la conducta humana excelente; y esa
excelencia es medida de acuerdo con los diversos fines de la vida humana. Él adopta
una consideración teológica del ser humano, y entiende que la naturaleza de lo
humano consiste en tender siempre hacia la perfección de sus diferentes
posibilidades.
El que el comportamiento virtuoso depende en cierto grado de las circunstancias del
problema y de la persona en cuestión no implica que lo bueno o lo malo sean
cuestiones subjetivas, dependientes del capricho.
La justicia tiene un carácter “real” para Tomás de Aquino. Real en este sentido no
significa que sea algo verdaderamente existente y no imaginado, sino que reside en
las cosas (cosa en latín se dice res
Los fines humanos tienen una entidad que no obedece al capricho o arbitrio de cada
individuo y constituyen las metas de una vida auténticamente humana. Tienen,
aunque Tomás no utilice esta expresión, una base racional que toda persona
inteligente deberá aceptar. Los asuntos humanos son variables y circunstanciales, por
eso la objetividad de los bienes y fines de la vida ha de tener en cuenta esa mudanza.
La importancia del plano de lo concreto en el derecho (el ius) no lleva a Tomás a
defender un divisionismo arbitrario que atienda únicamente a las peculiaridades del
caso vistas desde la óptica subjetiva del juzgador.
Tomás de Aquino sostiene que Dios proporciona las directrices últimas, pero al
mismo tiempo crea al hombre como ser autónomo capaz de elaborar las normas a
partir de las circunstancias y características del momento en el que vive.
EMMANUEL KANT
Immanuel Kant nació en la Cuidad de Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 y
muere el 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el
primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la
Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik
der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la
historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la
estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional
puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética;
la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La
metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la
doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral,
la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el
empirismo y el racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza
con la experiencia, no todo procede de ésta, dando a entender que la razón juega un
papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida
serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y
que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a
ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la
filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte,
Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y
complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo
alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía
analítica y continental.
Filosofía de la historia según Kant
Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una parte menor de
su amplia producción. Sin embargo, su impacto fue importante, especialmente por su
influencia sobre las filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran
importancia como los filósofos materialistas Marx y Hegel. El aporte decisivo de
Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave
cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de
1784.
La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es
decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega
y que contiene en sí tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata
de la idea de una potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de
desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). De esta manera se
alcanza la entelequia o fin del desarrollo. Kant transformará esta idea en la base de
una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico.
Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza
de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la
especie humana, elevándola sucesivamente desde el nivel inferior de la animalidad
hasta el nivel supremo de la humanidad Según Kant, el hombre comparte, como
especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la
ley de desarrollo de todo lo natural.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE IMMANUEL KANT
Puede ser exagerado afirmar que ningún filósofo de los tiempos modernos ha
transformado la Filosofía, la Ciencia Natural y la Ciencia del Derecho como Kant.
Por lo mismo, tampoco parecería fuera de lugar sostener que, ¿la Filosofía
contemporánea debe ser fechada a partir de Kant? Tanto en Alemania como en el
mundo occidental apenas y se pudiera encontrar alguna reflexión filosófica y
científica durante los siglos XIX y XX que no haya sido influenciada de alguna forma
por la Filosofía de Kant. El determinó la problemática de la Filosofía Clásica
Alemana que tuviera sus más importantes expositores en Fichte, Krause, Schelling y
Hegel. La Filosofía del lenguaje de Humboldt y la Teología y Hermenéutica de
Schleiermacher fueron influenciadas decisivamente por Kant. El Empirocriticismo de
Ernst Mach y el Neopositivismo del Círculo de Viena representado por Carnap y
Wittgenstein bien pueden reconocer su raíz kantiana. No menos influencia por parte
de Kant han recibido Habermas y Rawls.En la Filosofía del Derecho desde el siglo
XIX la influencia de Kant ha sido sin duda la más importante si se le compara a la
que ejerciera cualquier otro filósofo clásico. Esto vale, sin embargo, más por su teoría
crítica del conocimiento que por su teoría jurídica. De esta forma, durante la segunda
mitad del siglo XIX surgió la Teoría General del Derecho, cuyos principales autores
fueron Merkl, Binding, Bierling, Bergbohm, Somló y Bluntschli. Esta nueva
disciplina especial de la Filosofía del Derecho se apoyó en un principio elaborado con
base en la Filosofía de Emmanuel Kant.
Obras
• Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas
• Historia general de la naturaleza y teoría del cielo
• Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico
• La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo
• Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral
• Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica
• Crítica de la razón pura
• Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como
ciencia,
• Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración?
• Idea para una historia universal en sentido cosmopolita
• Fundamentación de la metafísica de las costumbres
• Principio metafísico de la ciencia de naturaleza
• Critica del juicio
En lo que mi opinión se refiere estos filósofos realizaron importantes aporte a la
filosofía, tanto para la clásica como para la moderna. Es importante señalar el
contexto histórico donde fueron protagonistas. Aristóteles se encuentra el Período
final de la era Clásica de Grecia y el gobierno del rey Filipio y su hijo Alejandro
Magno en plena unificación y expansión de Grecia, esa realidad le conllevó hacer
aporte a la formas de gobiernos perfectos que garanticen el bienestar social al pueblo.
Siendo un filósofo dualista instrumento su teoría en la naturaleza (Antropología) y la
metafísica. Admitiendo dos sustancias como el mundo y dios el bien y el mal.
Tomas Aquino es un filósofo de la corriente escolástica de planteamientos filosófico
teológicos, figura importante de la Europa del siglo XIII del expansionismo Europeo
y consolidación de la religión católica en el viejo continente entre sus planteamientos
se encuentra tratar de buscar la conciliación de la razón y la fe, esa condición no
le permitió profundizar y dedicarse al derecho, sin embargo entiende que la
conducta humana debe buscar el bien lo justo. Fue una importante figura que dio
grandes aportes a la iglesia católica en tiempo de turbulentos de guerras de cruzadas
para imponer el dominio de la religión y las influencias de esta en la expansión de
Europas.
Emmanuel Kant es un filósofo de la ilustración sus trabajos más importantes la
crítica a la razón pura. Planteó que la experiencia no es el camino del conocimiento
si no la razón, sus planteamientos del conocimiento a priori de los objetos, lo
fenómenos y los procesos a través de la razón humana fueron criticado por los
filósofos materialistas por sus posición dualista filosófica. Fue un importante filósofo
representante del criticismo figura relevante de la filosofía Clásica Alemana e
idealismo alemán.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aristóteles. Obras Completas. Editorial Gredos. Madrid.
Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe de Valentín García
Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de Valentín García Yebra.
Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84-249-1663-3.
Aristóteles/ Pseudo Aristóteles. Constitución de los atenienses/ Económicos.
Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes
Sobre Aristóteles
A. Pérez de Laborda, ed., El Dios de Aristóteles. Noésis noéseos.
Publicaciones san Dámaso, Madrid 2009.
X. Antich, Introducción a la metafísica de Aristóteles. El problema del objeto en la
Filosofía primera, PPU, Barcelona 1990.
J. Barnes, Aristóteles, traducción del inglés por Marta Sansigre Vidal, Cátedra,
Madrid 1987.
T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo, Akal, Madrid 1996.
F. Copleston, Historia de la filosofía. Vol. I: Grecia y Roma, Ariel, Barcelona 1984.
I. Düring, Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento, traducción del
original alemán, de Bernabé Navarro, UNAM, México 1990, 2ª ed.
G. Fraile, Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y Roma, BAC, Madrid 1997, 7ª ed.
W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega. VI: Introducción a Aristóteles,
versión española de Alberto Medina González, Gredos, Madrid 1993. J. Lear,
Aristóteles. El deseo de comprender, Alianza editorial, Madrid 1994.
J. Montoya - J. Conill, Aristóteles: sabiduría y felicidad, Cincel, Madrid 1985.
G. Reale, Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona 2003.
I. Yarza, La racionalidad de la ética de Aristóteles. Un estudio sobre Ética a
Nicómaco I, EUNSA, Pamplona 2001.
Apuntes del profesor Manuel Jesús Rodríguez Puerto, correspondientes a la
asignatura de Teoría del Derecho, impartida en la Universidad de Cádiz.
[1] Herman Jean de Vleeschauwer en:Historia de la Filosofía, Vol. 7, La Filosofía
Alemana de Leibiniz a Hegel Ed. (Yvon Belaval), Trad. José María Artola
Barrenechea) Editorial Siglo XXI, México 1987, p. 166.
[2] KAUFMANN. Op. cit., p. 75.[3] Coing, Helmut, KANT und die
Rechtswissenschaft, FrankfurterUniversitätsreden, Frankfurt am Main, 1955, p. 34 y
ss.
[4] STAMMLER, Rudolf, Tratado de Filosofía del Derecho, (Trad. Wenceslao Roces),
Editora Nacional, México, 1980, p. 259.[5] STAMMLER, Rudolf, die Lehre von dem
richtigen Rechte, segunda edición, Luchterhand, Frankfurt am M., 1926, p. 51 y 94.
Principio metafísico de ciencia de la naturales (Metaphysische Anfangsgründe der
Naturwissenschaft) (1786). Trad. de C. Másmela, Alianza. Madrid, 1989 (ISBN 84-
206-0394-5).
Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der
Menschengeschichte) (1786).
¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken
orientieren?) (1786). Trad. de C. Correas, Buenos Aires, Leviatán, 1982 (ISBN
950-01-6349-7).
Segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), con numerosas
modificaciones.
Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch
teleologischer Principien in der Philosophie) (1788).
Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788). Trad. de E.
Miñana y Manuel García Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1981 (2ª edic.) (ISBN
84-239-1589-1). Trad. de Roberto R. Aramayo, Madrid, Alianza, 2000 (ISBN 84-
206-3543-X).
Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790). Trad. de Manuel García
Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1999 (8ª edic.) (ISBN 84-239-1967-6).
Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der
Urteilskraft) (escrito póstumo, redactado en 1790). Traducciones: Univ. De Buenos
Aires, 1948; Buenos Aires, Juárez, 1969; Madrid, Balsa de la Medusa–Visor Distr.,
1987.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
ARISTÓTELES-FILOSOFÍA
ARISTÓTELES-FILOSOFÍAARISTÓTELES-FILOSOFÍA
ARISTÓTELES-FILOSOFÍA
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 
Power aristoteles
Power aristotelesPower aristoteles
Power aristoteles
 
Aristòtil
AristòtilAristòtil
Aristòtil
 
Filosofia trabajo de filosofia aristoteles
Filosofia  trabajo de filosofia aristotelesFilosofia  trabajo de filosofia aristoteles
Filosofia trabajo de filosofia aristoteles
 
Filosofia aristoteles
Filosofia aristotelesFilosofia aristoteles
Filosofia aristoteles
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El maestro aristoteles
El maestro aristotelesEl maestro aristoteles
El maestro aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
 

Similar a Universidad Yacambú: Aristóteles, Tomás de Aquino y la filosofía

AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesANIBAL13
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaGabySimba
 
Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesunymosquera
 
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaVida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaAtunito GR
 
Santo tomas de_aquino_2º_bachillerato
Santo tomas de_aquino_2º_bachilleratoSanto tomas de_aquino_2º_bachillerato
Santo tomas de_aquino_2º_bachilleratoangelagarcia0505
 
Simon reinoso filosofos 111
Simon reinoso filosofos 111Simon reinoso filosofos 111
Simon reinoso filosofos 111simonant
 
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo LeónResumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo Leónmylore2013
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
 
La aventura de pensar
La aventura de pensarLa aventura de pensar
La aventura de pensarJacquikim
 
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallosDesarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallosalexandrafiallos
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docxDennis Arias
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalFilomatic
 
Modelo aristotélico
Modelo aristotélicoModelo aristotélico
Modelo aristotélicolizbethtv
 

Similar a Universidad Yacambú: Aristóteles, Tomás de Aquino y la filosofía (20)

AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simba
 
Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socrates
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaVida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
 
Santo tomas de_aquino_2º_bachillerato
Santo tomas de_aquino_2º_bachilleratoSanto tomas de_aquino_2º_bachillerato
Santo tomas de_aquino_2º_bachillerato
 
Simon reinoso filosofos 111
Simon reinoso filosofos 111Simon reinoso filosofos 111
Simon reinoso filosofos 111
 
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo LeónResumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
La aventura de pensar
La aventura de pensarLa aventura de pensar
La aventura de pensar
 
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallosDesarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
 
Power aristoteles
Power aristotelesPower aristoteles
Power aristoteles
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía Medieval
 
Modelo aristotélico
Modelo aristotélicoModelo aristotélico
Modelo aristotélico
 
Modelo aristotélico
Modelo aristotélicoModelo aristotélico
Modelo aristotélico
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 

Universidad Yacambú: Aristóteles, Tomás de Aquino y la filosofía

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS FILOSOFIA ARISTOTELES - TOMAS AQUINO - EMMANUEL KANT Participantes: Larry Pérez Barquisimeto, julio de 2015 ARISTOTELES
  • 2. Filósofo Griego nacido en Macedonia Estagira Crecia en 384 a.c. En su juventud, fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heraclito y Parmpénides , Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal abrió posibilidades a la investigación científica. Aristóteles rechazó fuertemente la teórica de las formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las ideas)–, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica). Realiza cuatro críticas que considero fundamentales a la teoría de las formas de Platón, la cual se numeran de la siguiente forma: 1. Crítica a dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
  • 3. 2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas. 3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto. 4. Argumento del tercer mundo: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides. Este filósofo fue un pensador con espíritu empirista, esto significa que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba. Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido. Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. En la Política
  • 4. En la política Aristóteles considera que el fin del ser humano es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. Determinando que la ética desemboca en lo político. Hace una consideración al estado describiéndolo como una especie de ser natural, que no surte de como fruto de un pacto o acuerdo, si no que el hombre es un animal social que desarrolla su fines en comunidad. Establece una teoría de la formas de las seis formas de gobiernos que se bajan en el fin del régimen político (el bien común o bien particular). Siendo los que buscan el bien común los regímenes: gobernados por una persona (monarquías, gobernados por pocas personas (aristocracias) y las gobernadas por varias personas (repúblicas) Considero que la degradación de la monarquía era la tiranía, la degradación de la aristocracia una oligarquía y la corrupción en la democracia una demagogia Influencia La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolásticos. En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel l, etc. Realizo aporte importante en el campo de la Lógica, Física (el estudio de la naturaleza), Ética y política y la Retórica y poética. Muerte de Aristóteles Aristóteles muere en la cuidad de Calci en Macedonia en el año 322 a.c
  • 5. TOMAS DE AQUINO Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, Proveniente de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión. A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la vida de los frailes dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó en la orden como novicio. Se dirigió posteriormente a París, probablemente en el verano de 1245. En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la confianza de San Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades intelectuales de su discípulo. En 1248 se dirigió a Colonia, con San Alberto, quien iba a fundar una casa de estudios para la orden. En Colonia permaneció con él hasta 1252, regresando a París para continuar sus estudios, recibiendo su licenciatura (licencia para enseñar en la Facultad de Teología) en 1256, siendo nombrado Magíster ese mismo año, ocupando su cátedra hasta el 1259.
  • 6. En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta 1268, con el encargo de enseñar teología en la Corte pontificia. Siendo invitado a dar conferencias en las universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época conoce, entre otros personajes ilustres, a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles, quien puso a su disposición varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará, junto con otras obras de Aristóteles como la Física y la Metafísica. En 1268 regresa a París, impartiendo su magisterio hasta 1272, en medio de numerosas polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las órdenes religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante, habían copado la facultad de Artes (filosofía) modificando sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente introducido en dicho facultad. Santo Tomás de Aquino es uno de los representantes máximos de la Escolástica. Con esta denominación es conocida una corriente teológica surgida en la Edad Media preocupado por la armonización de los dogmas cristianos con exigencias de la racionalidad filosófica. Los escolásticos eran teólogos y, por tanto, sus preocupaciones primarias no eran las cuestiones jurídicas y políticas. No obstante, al estudiar la teología moral debían referirse a las virtudes y al hacerlo no tenían más remedio que tratar de la justicia y, por tanto, del derecho. En este ámbito, el dominico Tomás de Aquino realizó aportaciones especialmente interesantes. Puede ser considerado el principal expositor teórico de la que hemos llamado mentalidad romanista. Por otra parte, la actitud de Tomás se debe también a su aristotelismo ético.
  • 7. El concepto de lo jurídico Para Tomás el comportamiento virtuoso es la conducta humana excelente; y esa excelencia es medida de acuerdo con los diversos fines de la vida humana. Él adopta una consideración teológica del ser humano, y entiende que la naturaleza de lo humano consiste en tender siempre hacia la perfección de sus diferentes posibilidades. El que el comportamiento virtuoso depende en cierto grado de las circunstancias del problema y de la persona en cuestión no implica que lo bueno o lo malo sean cuestiones subjetivas, dependientes del capricho. La justicia tiene un carácter “real” para Tomás de Aquino. Real en este sentido no significa que sea algo verdaderamente existente y no imaginado, sino que reside en las cosas (cosa en latín se dice res Los fines humanos tienen una entidad que no obedece al capricho o arbitrio de cada individuo y constituyen las metas de una vida auténticamente humana. Tienen, aunque Tomás no utilice esta expresión, una base racional que toda persona inteligente deberá aceptar. Los asuntos humanos son variables y circunstanciales, por eso la objetividad de los bienes y fines de la vida ha de tener en cuenta esa mudanza. La importancia del plano de lo concreto en el derecho (el ius) no lleva a Tomás a defender un divisionismo arbitrario que atienda únicamente a las peculiaridades del caso vistas desde la óptica subjetiva del juzgador. Tomás de Aquino sostiene que Dios proporciona las directrices últimas, pero al mismo tiempo crea al hombre como ser autónomo capaz de elaborar las normas a partir de las circunstancias y características del momento en el que vive.
  • 8. EMMANUEL KANT Immanuel Kant nació en la Cuidad de Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 y muere el 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ésta, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
  • 9. El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental. Filosofía de la historia según Kant Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una parte menor de su amplia producción. Sin embargo, su impacto fue importante, especialmente por su influencia sobre las filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran importancia como los filósofos materialistas Marx y Hegel. El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784. La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). De esta manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo. Kant transformará esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico. Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie humana, elevándola sucesivamente desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo de todo lo natural.
  • 10. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE IMMANUEL KANT Puede ser exagerado afirmar que ningún filósofo de los tiempos modernos ha transformado la Filosofía, la Ciencia Natural y la Ciencia del Derecho como Kant. Por lo mismo, tampoco parecería fuera de lugar sostener que, ¿la Filosofía contemporánea debe ser fechada a partir de Kant? Tanto en Alemania como en el mundo occidental apenas y se pudiera encontrar alguna reflexión filosófica y científica durante los siglos XIX y XX que no haya sido influenciada de alguna forma por la Filosofía de Kant. El determinó la problemática de la Filosofía Clásica Alemana que tuviera sus más importantes expositores en Fichte, Krause, Schelling y Hegel. La Filosofía del lenguaje de Humboldt y la Teología y Hermenéutica de Schleiermacher fueron influenciadas decisivamente por Kant. El Empirocriticismo de Ernst Mach y el Neopositivismo del Círculo de Viena representado por Carnap y Wittgenstein bien pueden reconocer su raíz kantiana. No menos influencia por parte de Kant han recibido Habermas y Rawls.En la Filosofía del Derecho desde el siglo XIX la influencia de Kant ha sido sin duda la más importante si se le compara a la que ejerciera cualquier otro filósofo clásico. Esto vale, sin embargo, más por su teoría crítica del conocimiento que por su teoría jurídica. De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XIX surgió la Teoría General del Derecho, cuyos principales autores fueron Merkl, Binding, Bierling, Bergbohm, Somló y Bluntschli. Esta nueva disciplina especial de la Filosofía del Derecho se apoyó en un principio elaborado con base en la Filosofía de Emmanuel Kant. Obras • Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas • Historia general de la naturaleza y teoría del cielo • Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico
  • 11. • La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo • Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral • Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica • Crítica de la razón pura • Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, • Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? • Idea para una historia universal en sentido cosmopolita • Fundamentación de la metafísica de las costumbres • Principio metafísico de la ciencia de naturaleza • Critica del juicio
  • 12. En lo que mi opinión se refiere estos filósofos realizaron importantes aporte a la filosofía, tanto para la clásica como para la moderna. Es importante señalar el contexto histórico donde fueron protagonistas. Aristóteles se encuentra el Período final de la era Clásica de Grecia y el gobierno del rey Filipio y su hijo Alejandro Magno en plena unificación y expansión de Grecia, esa realidad le conllevó hacer aporte a la formas de gobiernos perfectos que garanticen el bienestar social al pueblo. Siendo un filósofo dualista instrumento su teoría en la naturaleza (Antropología) y la metafísica. Admitiendo dos sustancias como el mundo y dios el bien y el mal. Tomas Aquino es un filósofo de la corriente escolástica de planteamientos filosófico teológicos, figura importante de la Europa del siglo XIII del expansionismo Europeo y consolidación de la religión católica en el viejo continente entre sus planteamientos se encuentra tratar de buscar la conciliación de la razón y la fe, esa condición no le permitió profundizar y dedicarse al derecho, sin embargo entiende que la conducta humana debe buscar el bien lo justo. Fue una importante figura que dio grandes aportes a la iglesia católica en tiempo de turbulentos de guerras de cruzadas para imponer el dominio de la religión y las influencias de esta en la expansión de Europas. Emmanuel Kant es un filósofo de la ilustración sus trabajos más importantes la crítica a la razón pura. Planteó que la experiencia no es el camino del conocimiento si no la razón, sus planteamientos del conocimiento a priori de los objetos, lo
  • 13. fenómenos y los procesos a través de la razón humana fueron criticado por los filósofos materialistas por sus posición dualista filosófica. Fue un importante filósofo representante del criticismo figura relevante de la filosofía Clásica Alemana e idealismo alemán. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aristóteles. Obras Completas. Editorial Gredos. Madrid. Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe de Valentín García Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de Valentín García Yebra. Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84-249-1663-3. Aristóteles/ Pseudo Aristóteles. Constitución de los atenienses/ Económicos. Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Sobre Aristóteles A. Pérez de Laborda, ed., El Dios de Aristóteles. Noésis noéseos. Publicaciones san Dámaso, Madrid 2009. X. Antich, Introducción a la metafísica de Aristóteles. El problema del objeto en la Filosofía primera, PPU, Barcelona 1990. J. Barnes, Aristóteles, traducción del inglés por Marta Sansigre Vidal, Cátedra, Madrid 1987. T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo, Akal, Madrid 1996. F. Copleston, Historia de la filosofía. Vol. I: Grecia y Roma, Ariel, Barcelona 1984. I. Düring, Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento, traducción del original alemán, de Bernabé Navarro, UNAM, México 1990, 2ª ed. G. Fraile, Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y Roma, BAC, Madrid 1997, 7ª ed. W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega. VI: Introducción a Aristóteles, versión española de Alberto Medina González, Gredos, Madrid 1993. J. Lear, Aristóteles. El deseo de comprender, Alianza editorial, Madrid 1994. J. Montoya - J. Conill, Aristóteles: sabiduría y felicidad, Cincel, Madrid 1985. G. Reale, Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona 2003.
  • 14. I. Yarza, La racionalidad de la ética de Aristóteles. Un estudio sobre Ética a Nicómaco I, EUNSA, Pamplona 2001. Apuntes del profesor Manuel Jesús Rodríguez Puerto, correspondientes a la asignatura de Teoría del Derecho, impartida en la Universidad de Cádiz. [1] Herman Jean de Vleeschauwer en:Historia de la Filosofía, Vol. 7, La Filosofía Alemana de Leibiniz a Hegel Ed. (Yvon Belaval), Trad. José María Artola Barrenechea) Editorial Siglo XXI, México 1987, p. 166. [2] KAUFMANN. Op. cit., p. 75.[3] Coing, Helmut, KANT und die Rechtswissenschaft, FrankfurterUniversitätsreden, Frankfurt am Main, 1955, p. 34 y ss. [4] STAMMLER, Rudolf, Tratado de Filosofía del Derecho, (Trad. Wenceslao Roces), Editora Nacional, México, 1980, p. 259.[5] STAMMLER, Rudolf, die Lehre von dem richtigen Rechte, segunda edición, Luchterhand, Frankfurt am M., 1926, p. 51 y 94. Principio metafísico de ciencia de la naturales (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft) (1786). Trad. de C. Másmela, Alianza. Madrid, 1989 (ISBN 84- 206-0394-5). Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte) (1786). ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken orientieren?) (1786). Trad. de C. Correas, Buenos Aires, Leviatán, 1982 (ISBN 950-01-6349-7). Segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), con numerosas modificaciones. Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch teleologischer Principien in der Philosophie) (1788).
  • 15. Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788). Trad. de E. Miñana y Manuel García Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1981 (2ª edic.) (ISBN 84-239-1589-1). Trad. de Roberto R. Aramayo, Madrid, Alianza, 2000 (ISBN 84- 206-3543-X). Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790). Trad. de Manuel García Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1999 (8ª edic.) (ISBN 84-239-1967-6). Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der Urteilskraft) (escrito póstumo, redactado en 1790). Traducciones: Univ. De Buenos Aires, 1948; Buenos Aires, Juárez, 1969; Madrid, Balsa de la Medusa–Visor Distr., 1987.