SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Posgrado
SEMINARIO DE DIDÁCTICA
Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación
Informe Final de Seminario-Ensayo:
El cómo de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria
en el contexto educativo rural: Una perspectiva didáctica
Doctorante: Leidy Viviana Castañeda Franco
Orientador: Dra. Mabel A. Berges. PhD.
Universidad Nacional de Rosario, 2022
2
Resumen
Un aspecto clave de la formación docente lo constituye la dimensión didáctica, puesto
que interpela directamente la actuación profesional y, consecuentemente, el sentido de la
enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones. Así, adoptar una u otra perspectiva
didáctica tiene profundas implicaciones para la configuración de la subjetividad y para la
construcción de un tipo específico de sociedad. Al respecto, en el presente texto se abordan
reflexiones acerca de una interpretación didáctica de la enseñanza de la lectura crítica en la
básica secundaria en el contexto educativo rural, para el caso puntual de la Institución
Educativa Rural (IER) Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa
(Santander), Colombia, partiendo de cuestionamientos tales como ¿Se puede configurar una
didáctica específica para el contexto rural?, ¿hacia dónde camina la didáctica para una
educación en las zonas rurales?, donde solo por medio de la praxis, reflexión y acción del
docente y estudiante se logran el uso de didácticas específicas que respondan a los desafíos
del mundo moderno en la ruralidad.
Palabras clave: Didáctica específica, lectura crítica, contexto rural.
3
Contexto de la lectura crítica en la educación rural
Para acercar una interpretación didáctica de la enseñanza de la lectura crítica en la
básica secundaria en el contexto educativo rural, se hace necesario establecer una mirada de
los resultados obtenidos dentro de la pruebas SABER noveno, a través de la cual se enfoca
una mirada de toda la básica secundaria, en atención a esta área conocimiento que contempla
competencias básicas de los estudiantes para poder interactuar entre la movilización de
conceptos y conocimientos que orbitan alrededor de fenómenos cotidianos, en donde pueda
identificar, planear y desarrollar acciones cognitivas que le permitan construir explicaciones y
debates ante fenómenos particulares planteados en la prueba, de acuerdo a lo formulado por el
MEN (2018).
De esta forma, las competencias evaluadas tienen un nivel de complejidad y
contextualización que relacionan el mundo teórico y la realidad física entre aspectos
atenientes al área de lenguaje como componentes de esta prueba ante la enseñanza de la
lectura crítica en estudiantes de básica secundaria de la (IER) Institución Educativa Rural
Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa (Santander), Colombia. Un
comparativo de los resultados por niveles de competencia entre el grado quinto y el grado
noveno, en donde es posible visualizar una similitud muy grande en la proporción de
estudiantes que llegan al nivel C y D de competencias, el cual señala que es posible que los
estudiantes puedan establecer relaciones sencillas de nivel literal, pero que no van más allá
para proporcionar una visión general para el planteamiento de alternativas de solución frente a
las preguntas problema (ICFES, 2021).
En IER se han revelado dificultades alrededor del lenguaje reflejadas en los resultados
académicos, detectándose, además, la inexistencia de estudios en esta Institución Educativa
sobre las diferentes formas en las que el estudiante entiende los contenidos programáticos que
se trazan dentro del modelo curricular y didáctico. En consonancia con lo anterior, el modelo
didáctico actual ha reflejado una enseñanza dirigida a lograr una construcción de estructuras
de pensamiento para una comprensión del lenguaje como elemento básico de la cultura y sus
beneficios sociales, intentando articular las visiones institucionales y de las comunidades, así
como el accionar de los estudiantes frente a este escenario local.
Autores como Escorihuela, Hernández y Juvinao (2019) han hecho referencia a que
existe un bajo reconocimiento de programas de acción académica para intensificar acciones
en la educación, en donde los docentes puedan promover una enseñanza asociada a canales
para aprender, conexo con los propósitos de la educación, para que se tenga la oportunidad de
4
adquirir conocimientos, competencias y valores que puedan contribuir a una agenda de
actividades colectivas que desde la institucionalidad académica que propenda por la
educación de calidad.
¿Se puede configurar una didáctica específica para el contexto rural?
Históricamente, la didáctica se ha configurado como una disciplina que a lo largo de
su desarrollo se ha centrado en la producción de un corpus deontológico que incluye
discursivamente proposiciones sobre un ser y un deber ser en la praxis de la enseñanza, que
debe transmitirse a varias generaciones de docentes para brindar las herramientas necesarias
para que los contenidos didácticos sean didácticos, es decir, más accesibles, sencillos,
pertinentes a las etapas evolutivas, manejables y susceptibles de ser reducidos en fragmentos
y secuencias de forma mensual, semestral, o unidades anuales, de acuerdo con Camilloni
(2007).
Este propósito está bastante naturalizado en el campo según Alliaud (2017), siendo
para muchos la clave para desarrollar la experiencia docente y las consecuencias de la
didáctica como disciplina del acto de enseñar, a través de la cual cabe señalar, que ha habido
una creciente preocupación en los últimos años por el estatus epistemológico de la didáctica
precisamente porque la construcción sobre la que se ha sustentado está en crisis.
Al respecto, cabría preguntarse por las deudas, vacíos y desafíos que ha heredado la
didáctica y la necesidad de un análisis profundo que permita su replanteamiento en la
educación básica secundaria en el entorno rural, desde un breve repaso a la construcción de la
didáctica en los siglos anteriores que puede esclarecer y orientar las consideraciones
anteriores, retomando aportes como los realizados por Litwin (1996).
Esto llevaría, a que hay que señalar que la preocupación por las cuestiones didácticas
ha obedecido a un interés compartido paulatinamente por los desarrollos pedagógicos del
mundo actual (Rengifo, Pinillo y Díaz, 2016), que aunque se preocupa principalmente por la
aplicación de la psicología de la aprendizaje a los procesos de enseñanza, más allá que una
reflexión-acción que cuestiona qué, por qué, cómo y a quién enseñar (Eldestein, 1997), es
claro que la disertación didáctica ha sido reducida e incluso eliminada en algunos programas
de formación docente que se orientan a la implementación de estrategias metodológicas,
según las teorías psicológicas (Castorina, 2016).
Se puede recordar así, que las conocidas metodologías conductistas, cognitivas o
constructivistas que varias generaciones de docentes tuvieron que aprender durante su
5
formación inicial y permanente, señalan el desarrollo de la didáctica moderna originada por
Comenio (1986), quien logró materializar la perspectiva de su tiempo en relación a la
necesidad y sentido de la educación. Pero, ¿hacia dónde camina la didáctica para una
educación en las zonas rurales?, entendida como la búsqueda de la igualdad de todos los
individuos en el acceso al saber y diversificación de la enseñanza, y mediante la aplicación de
qué estrategias efectivas para la enseñanza de conocimientos seleccionados es posible
concebirla.
Algunas respuestas vienen dadas por posturas paradigmáticas de la educación que han
orientado el saber hacer en el contexto para forjar un sistema educativo que responda a la
realidad de los individuos, en especial de los niños y jóvenes, quienes, en la diversidad de
pensamientos y sentimientos, encuentran en la institucionalidad educativa rural un contraste
entre teoría y realidad. En ese sentido, Quevedo y Uribe (2019) dan una la argumentación
bajo una dualidad de teoría y sociedad, planteando un conjunto de aspectos epistemológicos
de la educación como pilares de la formación integral, en aras de establecer un nexo con el
entorno que dé como resultado la posibilidad de modificar las condiciones de desigualdad
cultural para promover un dominio social del individuo en zonas de formación escolar rural
(Saraví, 2015), a partir de las herramientas de enseñanza para aproximar las percepciones del
docente en la praxis educativa.
¿Hacia dónde camina la didáctica para una educación en las zonas rurales?
El cómo de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria en el contexto
educativo rural ha caminado por estrategias diversas, donde los recursos utilizados por el
docente propician la construcción de aprendizajes significativos, en el que tanto las estrategias
de enseñanza y aprendizaje hacen énfasis en el desarrollo dentro y fuera del aula desde los
contenidos trabajados (Peñafiel y Tomas, 2018).
En este sentido, la didáctica para una educación contextualizada a lo rural, plantea
aspectos como los siguientes: creación y uso de objetivos de enseñanza, construcción de
esquemas textuales, elaboración de preguntas y mapas conceptuales, entre otros (Díaz y
Hernández, 2002); estas estrategias que tienen como objetivo desarrollar en los educandos
habilidades efectivas en torno al proceso de aprendizaje y el nivel de desempeño académico,
por lo que las prácticas pedagógicas exigen la implementación de estrategias didácticas que
evidencien la transformación y la resignificación del proceso educativo (Jackson, 2002), la
representación social de los conocimientos, la importancia del contexto para construir
6
aprendizajes significativos y la comprensión de los diferentes ritmos de aprendizaje de los
estudiantes (Iglesias, 2017), dado que la educación debe incluir la construcción como proceso
para elaborar los conocimientos desde dinámicas que permitan aprovechar la información y
los recursos existentes que el docente implementa en el proceso de gestión de aula.
Particularmente, para Iglesias (2017), el hecho de enseñarles a los estudiantes
estrategias para aprender la lectura crítica posibilita brindarles los elementos necesarios para
desarrollar autonomía, habilidades y destrezas en relación con el proceso de lectura de la
realidad rural, las cuales parten de direccionar el proceso con la capacidad de progreso o
retroceder dentro de la misma acorde a su ritmo, ser competente para resolver las situaciones
particulares planteadas en el texto, el léxico o terminología (Solé, 2006); además de ver la
estructura interna o externa, retener la información esencial para descubrir, entender y
abstraer el sentido del texto desde sus partes (Mora, 2018); logrando con ello la debida
asociación de nuevos conceptos (adquiridos en dicha la lectura) con los conocimientos
previos y una vez asociados, poder incorporarlos, y tal vez, aprovecharlo para su experiencia
personal y la ejecución de los objetivos propuestos en el desarrollo de la lectura crítica.
Por tanto, se aterriza la necesidad de innovar los procesos de enseñanza en las
instituciones educativas rurales, requiriendo desde luego incluir la tecnología en el proceso de
modelado, planificación y currículo en cada una de las áreas básicas, a través de las cuales se
exige un ritmo académico en la enseñanza de la lectura crítica como vehículo para el
desarrollo de competencias y habilidades en la apropiación del saber y el aprovechamiento de
las oportunidades de la enseñanza y el aprendizaje, tal y como lo mencionan Rodríguez y
González (2018).
Es clave desde la visión didáctica para la educación rural, que las condiciones sociales,
políticas, económicas y culturales características del entorno generen posibilidades de
transformación para comunicar, investigar, producir y organizar los propósitos de la
enseñanza desde lo concebido para el área de lenguaje, de acuerdo con la postura de Bedoya,
Betancourt y Villa (2018), en la que los recursos para la enseñanza son percibidos dentro de
un modelo de escasez que no permite un adecuado afrontamiento de los desafíos para la
calidad educativa.
De esta forma, el impacto de la visión de la política pública educativa y la
intencionalidad institucional para hacer de la realidad global un elemento imperante de
conocimiento en las posibilidades de respuesta de la formación básica, parte de las temáticas
que atañen a los planes de estudios y a una didáctica que se sintetiza con la postura de
7
Rodríguez y González (2018), quienes asimilan la ciencia y la tecnología como factores de
necesidad al hablar de la educación corriente y las competencias que deben generar en ella.
Así pues, éstas deben girar alrededor de una perspectiva educativa para la vida que
integre tecnología, ciencias y lenguaje principalmente, sin desconocer modelos pedagógicos
subyacentes que pueden surgir desde los proyectos educativos institucionales. No obstante,
Rodríguez y González (2018) frente al enfoque de la enseñanza y el aprendizaje en el modelo
tecnológico de la educación rural, tiene un abordaje claro desde el acto pedagógico que apunta
a la solución de problemas didácticos, los cuales gradualmente se van escalando a otros de
tipo más complejos, como forma esencial de desarrollar procesos de enseñanza desde lo
interdisciplinar, donde las barreras impuestas por los esquemas tradicionales en la educación
del contexto rural pueden ser superados gracias a los aportes significativos en la adquisición
de habilidades para entender, manejar y evaluar el uso de herramientas tecnológicas de
manera óptima, frente a la variedad de situaciones en las que se desenvuelve la acción de la
enseñanza por parte del docente y el aprendizaje del estudiante.
Finalmente, nace entonces un desafío de integración educativa en aras de una didáctica
que responda a la educación rural en la actualidad, en la cual tiene cabida el diseño de
actividades pedagógicas con o sin tecnologías para que se fortalezca y mejore el proceso se
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Ya autores como Olivar y Daza (2007) apoyan
teóricamente la idea de que una propuesta didáctica debe suscribirse a las características
propias de un enfoque tecnológico que permita seguir una serie de pautas esenciales como
engranaje entre el propósito educativo y la necesidad de resolver un problema puntual en la
didáctica de la enseñanza.
8
Conclusiones
Es concluyente que, en el marco de la educación de hoy y la sociedad del mañana, se
adquiere una relación entre la razón de ser de las instituciones educativas rurales y el
propósito de las prácticas educativas, que desde una mirada didáctica plantea una
fundamentación de la experiencia otorgada a través del trasegar del docente en la
cotidianidad, en donde se verifica una construcción de la relación sujeto-objeto-sujeto en la
que se entremezcla una adecuación de interpretaciones de la realidad, estableciendo
comprensiones que soportan una especificidad del conocer.
De esta forma, el eje transformador para el caso puntual de la Institución Educativa
Rural (IER) Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa (Santander),
Colombia, tiene en cuenta el desarrollo de habilidades para una sociedad colombiana que
actúa en un mar de tecnologías que hacen cada día más necesario enfocar la educación hacia
el dominio de lo tecnológico, para así garantizar un mejor desarrollo de competencias y
habilidades en los estudiantes, que solo por medio de la praxis, reflexión y acción del docente
y estudiante se logran obtener, situación que tiene especial relevancia en el uso de didácticas
específicas que respondan a los desafíos del mundo moderno en la ruralidad.
9
Referencias
Alliaud A. (2017) Los artesanos de la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.
Bedoya, J. R., Betancourt, M. O., y Villa, F. L. (2018). Creación de una comunidad de
práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de
aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala: Revista de lenguaje y cultura,
23(1), 121-139.
Camilloni A (2007) El saber didáctico. Cuestiones de educación. Buenos aires. Paidós.
Castorina, J. A. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la
práctica psicopedagógica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 13(2), 48-62.
Comenius, J. A. (1986). Didáctica magna (Vol. 133). Ediciones Akal.
Díaz-Barriga A., y Hernández, R (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo:
Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill, México,
pp.231-249.
Eldestein G. (1997) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico. En Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Argentina. Paidós.
ICFES (2021). Resultados del índice sintético de calidad educativa de la IE Colegio Trinidad
Camacho Pinzón. ISCE.
Iglesias, G. (2017). Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora. Contextos:
Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (20), 175-188.
Jackson P. (2002) Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires Amorrortu.
Litwin E. (1996) El campo de la Didáctica: la búsqueda de la nueva agenda. En Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós.
Mora, A (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos
superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas
públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista
Educación, 42 (1),1-33. ISSN: 0379-7082.
MEN (2018). Estándares de competencia y pruebas de Estado. Publicaciones Ministerio de
Educación Nacional.
Olivar, A., y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su
impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias gerenciales,
3(7), 2.
10
Peñafiel, L. D., & Tomas, R. B. (2018). Incidencia de la metodología en la evaluación de las
competencias básicas en la escuela rural: el caso de la competencia
lingüística. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (4), 108-
125.
Quevedo, J., y Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual.
Conocimiento global, 4(1), 67-78.
Rengifo, J. A., Pinillo, E., & Díaz, C. (2016). La paradoja del espacio académico: disciplinar
sin disciplina. Revista Colombiana de Educación, (70), 341-359.
Rodríguez, S. D., y González, M. F. (2018). Análisis de la implantación de las TIC en la
Educación Secundaria. Tendencias tecnológicas actuales. Revista de estilos de
aprendizaje, 11(22).
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la
construcción de la desigualdad. FLACSO México.
Solé, I. (2006). Estrategias de lectura, Ed. Graó, Madrid – España.

Más contenido relacionado

Similar a Seminario de Didáctica-Ensayo-Leidy Viviana Castañeda Franco.docx

Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basica
gepex0044
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
alo_jl
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxiEnseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxi
didier ucan
 

Similar a Seminario de Didáctica-Ensayo-Leidy Viviana Castañeda Franco.docx (20)

_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
 
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docxResumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
 
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docxResumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
Resumen Argumentativo Myriam Parco 22-09-2023.docx
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptxCURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptxCURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pdf
CURRICULO-NACIONAL-2017.pdfCURRICULO-NACIONAL-2017.pdf
CURRICULO-NACIONAL-2017.pdf
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basica
 
Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017Curriculo nacional-2017
Curriculo nacional-2017
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptxCURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
 
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptxSUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfPresentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
 
Preescolar Intensivo agosto 2023.pptx
Preescolar Intensivo agosto 2023.pptxPreescolar Intensivo agosto 2023.pptx
Preescolar Intensivo agosto 2023.pptx
 
Guía didac2
Guía didac2Guía didac2
Guía didac2
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxiEnseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxi
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Seminario de Didáctica-Ensayo-Leidy Viviana Castañeda Franco.docx

  • 1. Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Posgrado SEMINARIO DE DIDÁCTICA Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación Informe Final de Seminario-Ensayo: El cómo de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria en el contexto educativo rural: Una perspectiva didáctica Doctorante: Leidy Viviana Castañeda Franco Orientador: Dra. Mabel A. Berges. PhD. Universidad Nacional de Rosario, 2022
  • 2. 2 Resumen Un aspecto clave de la formación docente lo constituye la dimensión didáctica, puesto que interpela directamente la actuación profesional y, consecuentemente, el sentido de la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones. Así, adoptar una u otra perspectiva didáctica tiene profundas implicaciones para la configuración de la subjetividad y para la construcción de un tipo específico de sociedad. Al respecto, en el presente texto se abordan reflexiones acerca de una interpretación didáctica de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria en el contexto educativo rural, para el caso puntual de la Institución Educativa Rural (IER) Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa (Santander), Colombia, partiendo de cuestionamientos tales como ¿Se puede configurar una didáctica específica para el contexto rural?, ¿hacia dónde camina la didáctica para una educación en las zonas rurales?, donde solo por medio de la praxis, reflexión y acción del docente y estudiante se logran el uso de didácticas específicas que respondan a los desafíos del mundo moderno en la ruralidad. Palabras clave: Didáctica específica, lectura crítica, contexto rural.
  • 3. 3 Contexto de la lectura crítica en la educación rural Para acercar una interpretación didáctica de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria en el contexto educativo rural, se hace necesario establecer una mirada de los resultados obtenidos dentro de la pruebas SABER noveno, a través de la cual se enfoca una mirada de toda la básica secundaria, en atención a esta área conocimiento que contempla competencias básicas de los estudiantes para poder interactuar entre la movilización de conceptos y conocimientos que orbitan alrededor de fenómenos cotidianos, en donde pueda identificar, planear y desarrollar acciones cognitivas que le permitan construir explicaciones y debates ante fenómenos particulares planteados en la prueba, de acuerdo a lo formulado por el MEN (2018). De esta forma, las competencias evaluadas tienen un nivel de complejidad y contextualización que relacionan el mundo teórico y la realidad física entre aspectos atenientes al área de lenguaje como componentes de esta prueba ante la enseñanza de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria de la (IER) Institución Educativa Rural Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa (Santander), Colombia. Un comparativo de los resultados por niveles de competencia entre el grado quinto y el grado noveno, en donde es posible visualizar una similitud muy grande en la proporción de estudiantes que llegan al nivel C y D de competencias, el cual señala que es posible que los estudiantes puedan establecer relaciones sencillas de nivel literal, pero que no van más allá para proporcionar una visión general para el planteamiento de alternativas de solución frente a las preguntas problema (ICFES, 2021). En IER se han revelado dificultades alrededor del lenguaje reflejadas en los resultados académicos, detectándose, además, la inexistencia de estudios en esta Institución Educativa sobre las diferentes formas en las que el estudiante entiende los contenidos programáticos que se trazan dentro del modelo curricular y didáctico. En consonancia con lo anterior, el modelo didáctico actual ha reflejado una enseñanza dirigida a lograr una construcción de estructuras de pensamiento para una comprensión del lenguaje como elemento básico de la cultura y sus beneficios sociales, intentando articular las visiones institucionales y de las comunidades, así como el accionar de los estudiantes frente a este escenario local. Autores como Escorihuela, Hernández y Juvinao (2019) han hecho referencia a que existe un bajo reconocimiento de programas de acción académica para intensificar acciones en la educación, en donde los docentes puedan promover una enseñanza asociada a canales para aprender, conexo con los propósitos de la educación, para que se tenga la oportunidad de
  • 4. 4 adquirir conocimientos, competencias y valores que puedan contribuir a una agenda de actividades colectivas que desde la institucionalidad académica que propenda por la educación de calidad. ¿Se puede configurar una didáctica específica para el contexto rural? Históricamente, la didáctica se ha configurado como una disciplina que a lo largo de su desarrollo se ha centrado en la producción de un corpus deontológico que incluye discursivamente proposiciones sobre un ser y un deber ser en la praxis de la enseñanza, que debe transmitirse a varias generaciones de docentes para brindar las herramientas necesarias para que los contenidos didácticos sean didácticos, es decir, más accesibles, sencillos, pertinentes a las etapas evolutivas, manejables y susceptibles de ser reducidos en fragmentos y secuencias de forma mensual, semestral, o unidades anuales, de acuerdo con Camilloni (2007). Este propósito está bastante naturalizado en el campo según Alliaud (2017), siendo para muchos la clave para desarrollar la experiencia docente y las consecuencias de la didáctica como disciplina del acto de enseñar, a través de la cual cabe señalar, que ha habido una creciente preocupación en los últimos años por el estatus epistemológico de la didáctica precisamente porque la construcción sobre la que se ha sustentado está en crisis. Al respecto, cabría preguntarse por las deudas, vacíos y desafíos que ha heredado la didáctica y la necesidad de un análisis profundo que permita su replanteamiento en la educación básica secundaria en el entorno rural, desde un breve repaso a la construcción de la didáctica en los siglos anteriores que puede esclarecer y orientar las consideraciones anteriores, retomando aportes como los realizados por Litwin (1996). Esto llevaría, a que hay que señalar que la preocupación por las cuestiones didácticas ha obedecido a un interés compartido paulatinamente por los desarrollos pedagógicos del mundo actual (Rengifo, Pinillo y Díaz, 2016), que aunque se preocupa principalmente por la aplicación de la psicología de la aprendizaje a los procesos de enseñanza, más allá que una reflexión-acción que cuestiona qué, por qué, cómo y a quién enseñar (Eldestein, 1997), es claro que la disertación didáctica ha sido reducida e incluso eliminada en algunos programas de formación docente que se orientan a la implementación de estrategias metodológicas, según las teorías psicológicas (Castorina, 2016). Se puede recordar así, que las conocidas metodologías conductistas, cognitivas o constructivistas que varias generaciones de docentes tuvieron que aprender durante su
  • 5. 5 formación inicial y permanente, señalan el desarrollo de la didáctica moderna originada por Comenio (1986), quien logró materializar la perspectiva de su tiempo en relación a la necesidad y sentido de la educación. Pero, ¿hacia dónde camina la didáctica para una educación en las zonas rurales?, entendida como la búsqueda de la igualdad de todos los individuos en el acceso al saber y diversificación de la enseñanza, y mediante la aplicación de qué estrategias efectivas para la enseñanza de conocimientos seleccionados es posible concebirla. Algunas respuestas vienen dadas por posturas paradigmáticas de la educación que han orientado el saber hacer en el contexto para forjar un sistema educativo que responda a la realidad de los individuos, en especial de los niños y jóvenes, quienes, en la diversidad de pensamientos y sentimientos, encuentran en la institucionalidad educativa rural un contraste entre teoría y realidad. En ese sentido, Quevedo y Uribe (2019) dan una la argumentación bajo una dualidad de teoría y sociedad, planteando un conjunto de aspectos epistemológicos de la educación como pilares de la formación integral, en aras de establecer un nexo con el entorno que dé como resultado la posibilidad de modificar las condiciones de desigualdad cultural para promover un dominio social del individuo en zonas de formación escolar rural (Saraví, 2015), a partir de las herramientas de enseñanza para aproximar las percepciones del docente en la praxis educativa. ¿Hacia dónde camina la didáctica para una educación en las zonas rurales? El cómo de la enseñanza de la lectura crítica en la básica secundaria en el contexto educativo rural ha caminado por estrategias diversas, donde los recursos utilizados por el docente propician la construcción de aprendizajes significativos, en el que tanto las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacen énfasis en el desarrollo dentro y fuera del aula desde los contenidos trabajados (Peñafiel y Tomas, 2018). En este sentido, la didáctica para una educación contextualizada a lo rural, plantea aspectos como los siguientes: creación y uso de objetivos de enseñanza, construcción de esquemas textuales, elaboración de preguntas y mapas conceptuales, entre otros (Díaz y Hernández, 2002); estas estrategias que tienen como objetivo desarrollar en los educandos habilidades efectivas en torno al proceso de aprendizaje y el nivel de desempeño académico, por lo que las prácticas pedagógicas exigen la implementación de estrategias didácticas que evidencien la transformación y la resignificación del proceso educativo (Jackson, 2002), la representación social de los conocimientos, la importancia del contexto para construir
  • 6. 6 aprendizajes significativos y la comprensión de los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes (Iglesias, 2017), dado que la educación debe incluir la construcción como proceso para elaborar los conocimientos desde dinámicas que permitan aprovechar la información y los recursos existentes que el docente implementa en el proceso de gestión de aula. Particularmente, para Iglesias (2017), el hecho de enseñarles a los estudiantes estrategias para aprender la lectura crítica posibilita brindarles los elementos necesarios para desarrollar autonomía, habilidades y destrezas en relación con el proceso de lectura de la realidad rural, las cuales parten de direccionar el proceso con la capacidad de progreso o retroceder dentro de la misma acorde a su ritmo, ser competente para resolver las situaciones particulares planteadas en el texto, el léxico o terminología (Solé, 2006); además de ver la estructura interna o externa, retener la información esencial para descubrir, entender y abstraer el sentido del texto desde sus partes (Mora, 2018); logrando con ello la debida asociación de nuevos conceptos (adquiridos en dicha la lectura) con los conocimientos previos y una vez asociados, poder incorporarlos, y tal vez, aprovecharlo para su experiencia personal y la ejecución de los objetivos propuestos en el desarrollo de la lectura crítica. Por tanto, se aterriza la necesidad de innovar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas rurales, requiriendo desde luego incluir la tecnología en el proceso de modelado, planificación y currículo en cada una de las áreas básicas, a través de las cuales se exige un ritmo académico en la enseñanza de la lectura crítica como vehículo para el desarrollo de competencias y habilidades en la apropiación del saber y el aprovechamiento de las oportunidades de la enseñanza y el aprendizaje, tal y como lo mencionan Rodríguez y González (2018). Es clave desde la visión didáctica para la educación rural, que las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales características del entorno generen posibilidades de transformación para comunicar, investigar, producir y organizar los propósitos de la enseñanza desde lo concebido para el área de lenguaje, de acuerdo con la postura de Bedoya, Betancourt y Villa (2018), en la que los recursos para la enseñanza son percibidos dentro de un modelo de escasez que no permite un adecuado afrontamiento de los desafíos para la calidad educativa. De esta forma, el impacto de la visión de la política pública educativa y la intencionalidad institucional para hacer de la realidad global un elemento imperante de conocimiento en las posibilidades de respuesta de la formación básica, parte de las temáticas que atañen a los planes de estudios y a una didáctica que se sintetiza con la postura de
  • 7. 7 Rodríguez y González (2018), quienes asimilan la ciencia y la tecnología como factores de necesidad al hablar de la educación corriente y las competencias que deben generar en ella. Así pues, éstas deben girar alrededor de una perspectiva educativa para la vida que integre tecnología, ciencias y lenguaje principalmente, sin desconocer modelos pedagógicos subyacentes que pueden surgir desde los proyectos educativos institucionales. No obstante, Rodríguez y González (2018) frente al enfoque de la enseñanza y el aprendizaje en el modelo tecnológico de la educación rural, tiene un abordaje claro desde el acto pedagógico que apunta a la solución de problemas didácticos, los cuales gradualmente se van escalando a otros de tipo más complejos, como forma esencial de desarrollar procesos de enseñanza desde lo interdisciplinar, donde las barreras impuestas por los esquemas tradicionales en la educación del contexto rural pueden ser superados gracias a los aportes significativos en la adquisición de habilidades para entender, manejar y evaluar el uso de herramientas tecnológicas de manera óptima, frente a la variedad de situaciones en las que se desenvuelve la acción de la enseñanza por parte del docente y el aprendizaje del estudiante. Finalmente, nace entonces un desafío de integración educativa en aras de una didáctica que responda a la educación rural en la actualidad, en la cual tiene cabida el diseño de actividades pedagógicas con o sin tecnologías para que se fortalezca y mejore el proceso se enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Ya autores como Olivar y Daza (2007) apoyan teóricamente la idea de que una propuesta didáctica debe suscribirse a las características propias de un enfoque tecnológico que permita seguir una serie de pautas esenciales como engranaje entre el propósito educativo y la necesidad de resolver un problema puntual en la didáctica de la enseñanza.
  • 8. 8 Conclusiones Es concluyente que, en el marco de la educación de hoy y la sociedad del mañana, se adquiere una relación entre la razón de ser de las instituciones educativas rurales y el propósito de las prácticas educativas, que desde una mirada didáctica plantea una fundamentación de la experiencia otorgada a través del trasegar del docente en la cotidianidad, en donde se verifica una construcción de la relación sujeto-objeto-sujeto en la que se entremezcla una adecuación de interpretaciones de la realidad, estableciendo comprensiones que soportan una especificidad del conocer. De esta forma, el eje transformador para el caso puntual de la Institución Educativa Rural (IER) Colegio Trinidad Camacho Pinzón en el municipio de Barbosa (Santander), Colombia, tiene en cuenta el desarrollo de habilidades para una sociedad colombiana que actúa en un mar de tecnologías que hacen cada día más necesario enfocar la educación hacia el dominio de lo tecnológico, para así garantizar un mejor desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes, que solo por medio de la praxis, reflexión y acción del docente y estudiante se logran obtener, situación que tiene especial relevancia en el uso de didácticas específicas que respondan a los desafíos del mundo moderno en la ruralidad.
  • 9. 9 Referencias Alliaud A. (2017) Los artesanos de la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós. Bedoya, J. R., Betancourt, M. O., y Villa, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala: Revista de lenguaje y cultura, 23(1), 121-139. Camilloni A (2007) El saber didáctico. Cuestiones de educación. Buenos aires. Paidós. Castorina, J. A. (2016). Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 13(2), 48-62. Comenius, J. A. (1986). Didáctica magna (Vol. 133). Ediciones Akal. Díaz-Barriga A., y Hernández, R (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill, México, pp.231-249. Eldestein G. (1997) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Argentina. Paidós. ICFES (2021). Resultados del índice sintético de calidad educativa de la IE Colegio Trinidad Camacho Pinzón. ISCE. Iglesias, G. (2017). Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (20), 175-188. Jackson P. (2002) Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires Amorrortu. Litwin E. (1996) El campo de la Didáctica: la búsqueda de la nueva agenda. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós. Mora, A (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42 (1),1-33. ISSN: 0379-7082. MEN (2018). Estándares de competencia y pruebas de Estado. Publicaciones Ministerio de Educación Nacional. Olivar, A., y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 3(7), 2.
  • 10. 10 Peñafiel, L. D., & Tomas, R. B. (2018). Incidencia de la metodología en la evaluación de las competencias básicas en la escuela rural: el caso de la competencia lingüística. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (4), 108- 125. Quevedo, J., y Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento global, 4(1), 67-78. Rengifo, J. A., Pinillo, E., & Díaz, C. (2016). La paradoja del espacio académico: disciplinar sin disciplina. Revista Colombiana de Educación, (70), 341-359. Rodríguez, S. D., y González, M. F. (2018). Análisis de la implantación de las TIC en la Educación Secundaria. Tendencias tecnológicas actuales. Revista de estilos de aprendizaje, 11(22). Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO México. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura, Ed. Graó, Madrid – España.