SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
GENOGRAMA
Es un formato para dibujar un árbol familiar que registra
información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones durante por lo menos tres generaciones
ELABORACIÓN DEL GENOGRAMA
Es la descripción de cómo diferentes
miembros de una familia están
biológica y legalmente ligados entre sí
de una generación a otra.
EJEMPLO
Si una pareja vive junta pero no están
casados se utiliza una línea de puntos.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA
Información demográfica
Información sobre el funcionamiento
Sucesos familiares críticos
DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES
El uso de genogramas en el contexto clínico fue ampliamente difundido
por McGoldrick y Gerson (1985)
IMPORTANCIA DEL GENEGROMA
El genograma lo considera como parte del
proceso terapéutico y no un test, examen
estático que es dejado de lado y olvidado
una vez terminado
EL EFECTO RASHOMON
En las entrevistas para el genograma se descubre que los
miembros de una familia relatan las historias diferentes
sobre los mismos sucesos. Aunque se puede obtener
información para el genograma entrevistado a un solo
miembro de la familia. Obviamente, reunir información de
distintos familiares aumenta la confiabilidad y proporciona
la oportunidad de comparar perspectivas y observar
interacciones en forma directa.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Para McGoldrick y Gerson, 19875, el genograma es un formato para
dibujar un árbol familiar que registra información, sobre los miembros
de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones.
Murray Bowen6 pionero de la Terapia Familiar.
la elaboración del genograma. Incluye todos los detalles de los
acontecimientos familiares, pasados, actitudes, personalidades,
hábitos, muertes, traumas, separaciones, divorcios. Además, mitos,
reglas, secretos son sacados y mirados en términos de su impacto
sobre individuos en la familia.
Seis categorías desde el punto de vista clínico sobre
las pautas familiares. (McGoldrick y Gerson)
1. Estructura familiar.
2. Adaptación al ciclo vital.
3. Repetición de pautas a
través de las generaciones.
4. Sucesos de la vida y
funcionamiento familiar.
5. Pautas vinculares y
triángulos.
6. Equilibrio y desequilibrio
familiar
HISTORIA CLÍNICA
En un sentido amplio, la
historia clínica en Psiquiatría
infantil no difiere en gran
medida de la realizada para
investigar otro tipo de
problema de salud en el niño
EL ESQUEMA GENERAL SE PUEDE ADAPTAR
A TRES TIPOS DE FORMATOS
• Las entrevistas estructuradas,
formadas por preguntas cerradas
• Las entrevistas abiertas, que se
van elaborando sin un esquema
previo
• Las entrevistas
semiestructuradas, intermedias
entre las dos anteriores
El formato semiestructurado es el
más recomendado por los distintos
autores, debido a que permite
cierta flexibilidad en la realización
de la historia, a la vez que
proporciona una línea basal para
desarrollar la entrevista.
Expertos pertenecientes a la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-
Juvenil. Dicha entrevista está formada por once apartados principales:
• Datos de filiación
• Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales
• El niño y su entorno
• Antecedentes personales
• Desarrollo evolutivo
• Antecedentes familiares
• Exploraciones
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Observaciones
• Epicrisis
PODEMOS REFERIRNOS A LOS SÍNTOMAS DEL NIÑO A TRAVÉS DEL
SIGUIENTE ESQUEMA
Depresión: ¿Cómo ha estado el ánimo en
las últimas semanas? ¿Lo ha encontrado
decaído, triste o irritable? ¿Lo ha notado
con poco ánimo, desmotivado o con
problemas de sueño?
Manía: ¿Ha encontrado al niño “demasiado
bien” o eufórico últimamente? ¿Lo ha visto
irritable, expansivo o con una velocidad de
expresión acelerada? Conviene tener en cuenta
que el trastorno maníaco en la infancia es poco
frecuente, por lo que tenemos que realizar un
cuidadoso diagnóstico diferencial con otros
problemas, como por ejemplo toxicomanías o
enfermedades neurológicas.
Psicosis: Procedemos a indagar la presencia de alteraciones en la percepción y en el
pensamiento. Quizás lo más característico de la psicosis infantil (por ejemplo de la
esquizofrenia, considerada como uno de los tipos de psicosis más frecuentes en la
infancia) es la presencia de trastornos de la percepción en forma de alucinaciones,
fundamentalmente de tipo auditivo. En un número importante de casos, al niño le
da vergüenza expresar que oye voces, o no las refiere por miedo a que los demás
crean que “está loco”, o simplemente no lo dice porque nadie se lo ha preguntado
Trastornos del desarrollo: debemos indagar la presencia de problemas en el área de
la socialización. ¿Le cuesta hacer nuevos amigos y relacionarse con los demás?
¿Presenta dificultades para mantener relaciones sociales? ¿Lo encuentra demasiado
aislado? También hay que preguntar sobre la presencia de dificultad en el
procesamiento de la información proveniente de las demás personas. ¿Comprende
bien las ironías o las metáforas y frases con doble intención que le expresan los
demás? ¿Se enfada porque no comprende las bromas de los compañeros? Por
último, también hay que indagar sobre las dificultades en las distintas áreas del
lenguaje (expresivo, comprensivo, etc.).
Problemas neuróticos: Para investigar sobre el trastorno de ansiedad generalizada
(estado de ansiedad excesiva que se mantiene a lo largo del tiempo), se pueden
realizar cuestiones como: ¿Lo ha notado nervioso o preocupado en los últimos días?
¿Está preocupado continuamente por diferentes aspectos? ¿Lo definiría como una
persona miedosa o nerviosa? Para indagar sobre los trastornos de pánico, se puede
preguntar sobre la presencia de ataques de ansiedad, miedo a morir o a perder el
control. Para explorar la presencia de agorafobia, la pregunta puede ser: ¿Presenta
miedo excesivo en los espacios abiertos, en cines o rehúye acudir a los centros
comerciales? Para la fobia social, puede ser: ¿Presenta excesiva preocupación hacia el
ridículo o a la realización de alguna actividad delante de otros? Esta última cuestión
se refiere no sólo a hablar en público, que suele ser lo primero que nos viene a la
cabeza, sino también a realizar Diferencias entre los rituales del desarrollo y el
trastorno obsesivo compulsivo
Para las fobias específicas (miedo excesivo a
algo concreto), interrogamos sobre el miedo a
los animales (arañas, perros…),
acontecimientos determinados (tormentas…),
etc. Trastorno dismórfico corporal (sensación de un
defecto corporal imaginario) se explora
mediante el cuestionamiento de la existencia de
algo raro o extraño en su cuerpo
Trastorno obsesivo-compulsivo. Aunque corresponde a un
problema neurótico, se ha separado del apartado anterior debido
a que es el trastorno neurótico importante que aparece en edades
más tempranas. También debido a que su diagnóstico por parte
de los pediatras de atención primaria es excepcional, siendo
denominado como la “enfermedad silente” por algunos autores.
Las preguntas sobre la presencia de obsesiones en el niño pueden
ser: ¿Presenta pensamientos raros, repetitivos o desagradables?
¿Estos pensamientos le causan preocupación, malestar o no los
puede eliminar de su pensamiento? En la infancia, las ideas
obsesivas más frecuentes son de infección y de suciedad.
En cuanto a las compulsiones, podemos
preguntar sobre los comportamientos
repetitivos y constantes, tales como el
lavado continuo de manos, la limpieza
excesiva, etc. Hay que diferenciar entre
problemas compulsivos y rituales del
desarrollo (comportamientos que surgen
de manera habitual en la infancia y que
constituyen un aspecto del desarrollo
normal).
Trastornos del comportamiento
alimentario. En la anorexia puede ser útil la
siguiente pregunta: ¿Piensan que está
demasiado delgado? Si la pregunta se
realiza al propio niño, puede ser: ¿Te han
dicho alguna vez que estás muy delgado? En
cuanto a la bulimia, se puede preguntar:
¿Alguna vez ha comido mucho en poco
tiempo, en forma de “atracón”?
EVALUACIÓN
Hacen referencia a todos aquellos mecanismos
disponibles para realizar una aproximación a la realidad
psíquica del niño. La técnica evaluadora principal e
insustituible continúa siendo la historia clínica,
incluyendo en la misma el periodo de observación del
menor y la familia que se efectúa en el transcurso de la
cumplimentación de la mencionada historia
Existen instrumentos de
medida generales, que
cubren varios problemas
mentales, y específicos,
que cubren sólo algún
trastorno o un grupo muy
limitado de ellos. Entre
los generales, los más
utilizados son:
Instrumentos de medida
a) Las escalas de Conners. (10 ITEMS)
b) Child Behaviour Checklist (CBCL).
(150 ITEMS)
c) Cuestionario de Cualidades y
Dificultades (SDQ). (25 ITEMS) ha sido
creado por Robert Goodman en el
Instituto de Psiquiatría de Londres. Este
cuestionario detecta probables casos
de 6 trastornos mentales y del
comportamiento en niños de 4 a 16
El dibujo en el niño
La utilización de los dibujos infantiles como
instrumento de evaluación psíquica ha sido
criticada por numerosos autores, debido a la
subjetividad de su valoración
Presentado por
Leydy Sanabria M
BIBLIOGRAFIA
McGoldrick,M., Gerson,R. (2005) Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa.
Barcelona. 5° edición.
Barker, Philip. BASIS FAMILY THERAPY. Oxford University Press, Boston Ma. U.S.A. 1986
Hansen, James; L’ Albate, Luciano. APPROACHES TO FAMILY THERAPY. Macmillan
Publishing co Inc. New York, U.S.A. 1992.
Castells P. Expresión clínica del dibujo del niño. Arch Pediat 1989; 40: 227-238

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
Zelorius
 
Trastorno del espectro_autista_tea_
Trastorno del espectro_autista_tea_Trastorno del espectro_autista_tea_
Trastorno del espectro_autista_tea_
Zelorius
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Sebastian Romero Fuenmayor
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
Zeratul Aldaris
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Cindy Evelina
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
davidpastorcalle
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Trastorno del espectro_autista_tea_
Trastorno del espectro_autista_tea_Trastorno del espectro_autista_tea_
Trastorno del espectro_autista_tea_
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
Desarrollo de estrategias comunicacionales para la interacción de niños con s...
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
 
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDADPROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Guia Intervención en Autismo
Guia Intervención en  AutismoGuia Intervención en  Autismo
Guia Intervención en Autismo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Mujeres Asperger.
Mujeres Asperger.Mujeres Asperger.
Mujeres Asperger.
 
Terapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantilTerapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantil
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Monografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-aspergerMonografía síndrome-asperger
Monografía síndrome-asperger
 

Destacado

Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
damabiah_23
 

Destacado (10)

Twitter for Hispanics Learn
Twitter for Hispanics LearnTwitter for Hispanics Learn
Twitter for Hispanics Learn
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tno del estado del ánimo
Tno del estado del ánimoTno del estado del ánimo
Tno del estado del ánimo
 
Caso clínico esquizofreniforme
Caso clínico esquizofreniforme Caso clínico esquizofreniforme
Caso clínico esquizofreniforme
 
CASO CLINICO: Necrosis tubular aguda
CASO CLINICO: Necrosis tubular  agudaCASO CLINICO: Necrosis tubular  aguda
CASO CLINICO: Necrosis tubular aguda
 
Caso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayoCaso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayo
 
Caso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de GlioblastomaCaso Clínico de Glioblastoma
Caso Clínico de Glioblastoma
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 

Similar a Clinico

Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Psicología Unap
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
johselyn
 

Similar a Clinico (20)

Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
 
Tea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos IIITea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos III
 
Articulo autismo
Articulo autismoArticulo autismo
Articulo autismo
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
 
Trabajo mutismo
Trabajo mutismo Trabajo mutismo
Trabajo mutismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdfU1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
 
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
Evaluación clínica y diagnostico en infantes2
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Clinico

  • 1.
  • 2. GENOGRAMA Es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones ELABORACIÓN DEL GENOGRAMA Es la descripción de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. EJEMPLO Si una pareja vive junta pero no están casados se utiliza una línea de puntos.
  • 3. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA Información demográfica Información sobre el funcionamiento Sucesos familiares críticos DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES
  • 4.
  • 5. El uso de genogramas en el contexto clínico fue ampliamente difundido por McGoldrick y Gerson (1985) IMPORTANCIA DEL GENEGROMA El genograma lo considera como parte del proceso terapéutico y no un test, examen estático que es dejado de lado y olvidado una vez terminado EL EFECTO RASHOMON En las entrevistas para el genograma se descubre que los miembros de una familia relatan las historias diferentes sobre los mismos sucesos. Aunque se puede obtener información para el genograma entrevistado a un solo miembro de la familia. Obviamente, reunir información de distintos familiares aumenta la confiabilidad y proporciona la oportunidad de comparar perspectivas y observar interacciones en forma directa.
  • 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Para McGoldrick y Gerson, 19875, el genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información, sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones. Murray Bowen6 pionero de la Terapia Familiar. la elaboración del genograma. Incluye todos los detalles de los acontecimientos familiares, pasados, actitudes, personalidades, hábitos, muertes, traumas, separaciones, divorcios. Además, mitos, reglas, secretos son sacados y mirados en términos de su impacto sobre individuos en la familia.
  • 7. Seis categorías desde el punto de vista clínico sobre las pautas familiares. (McGoldrick y Gerson) 1. Estructura familiar. 2. Adaptación al ciclo vital. 3. Repetición de pautas a través de las generaciones. 4. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar. 5. Pautas vinculares y triángulos. 6. Equilibrio y desequilibrio familiar HISTORIA CLÍNICA En un sentido amplio, la historia clínica en Psiquiatría infantil no difiere en gran medida de la realizada para investigar otro tipo de problema de salud en el niño
  • 8. EL ESQUEMA GENERAL SE PUEDE ADAPTAR A TRES TIPOS DE FORMATOS • Las entrevistas estructuradas, formadas por preguntas cerradas • Las entrevistas abiertas, que se van elaborando sin un esquema previo • Las entrevistas semiestructuradas, intermedias entre las dos anteriores El formato semiestructurado es el más recomendado por los distintos autores, debido a que permite cierta flexibilidad en la realización de la historia, a la vez que proporciona una línea basal para desarrollar la entrevista.
  • 9. Expertos pertenecientes a la Asociación Española de Psiquiatría Infanto- Juvenil. Dicha entrevista está formada por once apartados principales: • Datos de filiación • Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales • El niño y su entorno • Antecedentes personales • Desarrollo evolutivo • Antecedentes familiares • Exploraciones • Diagnóstico • Tratamiento • Observaciones • Epicrisis
  • 10. PODEMOS REFERIRNOS A LOS SÍNTOMAS DEL NIÑO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ESQUEMA Depresión: ¿Cómo ha estado el ánimo en las últimas semanas? ¿Lo ha encontrado decaído, triste o irritable? ¿Lo ha notado con poco ánimo, desmotivado o con problemas de sueño? Manía: ¿Ha encontrado al niño “demasiado bien” o eufórico últimamente? ¿Lo ha visto irritable, expansivo o con una velocidad de expresión acelerada? Conviene tener en cuenta que el trastorno maníaco en la infancia es poco frecuente, por lo que tenemos que realizar un cuidadoso diagnóstico diferencial con otros problemas, como por ejemplo toxicomanías o enfermedades neurológicas.
  • 11. Psicosis: Procedemos a indagar la presencia de alteraciones en la percepción y en el pensamiento. Quizás lo más característico de la psicosis infantil (por ejemplo de la esquizofrenia, considerada como uno de los tipos de psicosis más frecuentes en la infancia) es la presencia de trastornos de la percepción en forma de alucinaciones, fundamentalmente de tipo auditivo. En un número importante de casos, al niño le da vergüenza expresar que oye voces, o no las refiere por miedo a que los demás crean que “está loco”, o simplemente no lo dice porque nadie se lo ha preguntado Trastornos del desarrollo: debemos indagar la presencia de problemas en el área de la socialización. ¿Le cuesta hacer nuevos amigos y relacionarse con los demás? ¿Presenta dificultades para mantener relaciones sociales? ¿Lo encuentra demasiado aislado? También hay que preguntar sobre la presencia de dificultad en el procesamiento de la información proveniente de las demás personas. ¿Comprende bien las ironías o las metáforas y frases con doble intención que le expresan los demás? ¿Se enfada porque no comprende las bromas de los compañeros? Por último, también hay que indagar sobre las dificultades en las distintas áreas del lenguaje (expresivo, comprensivo, etc.).
  • 12. Problemas neuróticos: Para investigar sobre el trastorno de ansiedad generalizada (estado de ansiedad excesiva que se mantiene a lo largo del tiempo), se pueden realizar cuestiones como: ¿Lo ha notado nervioso o preocupado en los últimos días? ¿Está preocupado continuamente por diferentes aspectos? ¿Lo definiría como una persona miedosa o nerviosa? Para indagar sobre los trastornos de pánico, se puede preguntar sobre la presencia de ataques de ansiedad, miedo a morir o a perder el control. Para explorar la presencia de agorafobia, la pregunta puede ser: ¿Presenta miedo excesivo en los espacios abiertos, en cines o rehúye acudir a los centros comerciales? Para la fobia social, puede ser: ¿Presenta excesiva preocupación hacia el ridículo o a la realización de alguna actividad delante de otros? Esta última cuestión se refiere no sólo a hablar en público, que suele ser lo primero que nos viene a la cabeza, sino también a realizar Diferencias entre los rituales del desarrollo y el trastorno obsesivo compulsivo
  • 13. Para las fobias específicas (miedo excesivo a algo concreto), interrogamos sobre el miedo a los animales (arañas, perros…), acontecimientos determinados (tormentas…), etc. Trastorno dismórfico corporal (sensación de un defecto corporal imaginario) se explora mediante el cuestionamiento de la existencia de algo raro o extraño en su cuerpo Trastorno obsesivo-compulsivo. Aunque corresponde a un problema neurótico, se ha separado del apartado anterior debido a que es el trastorno neurótico importante que aparece en edades más tempranas. También debido a que su diagnóstico por parte de los pediatras de atención primaria es excepcional, siendo denominado como la “enfermedad silente” por algunos autores. Las preguntas sobre la presencia de obsesiones en el niño pueden ser: ¿Presenta pensamientos raros, repetitivos o desagradables? ¿Estos pensamientos le causan preocupación, malestar o no los puede eliminar de su pensamiento? En la infancia, las ideas obsesivas más frecuentes son de infección y de suciedad.
  • 14. En cuanto a las compulsiones, podemos preguntar sobre los comportamientos repetitivos y constantes, tales como el lavado continuo de manos, la limpieza excesiva, etc. Hay que diferenciar entre problemas compulsivos y rituales del desarrollo (comportamientos que surgen de manera habitual en la infancia y que constituyen un aspecto del desarrollo normal). Trastornos del comportamiento alimentario. En la anorexia puede ser útil la siguiente pregunta: ¿Piensan que está demasiado delgado? Si la pregunta se realiza al propio niño, puede ser: ¿Te han dicho alguna vez que estás muy delgado? En cuanto a la bulimia, se puede preguntar: ¿Alguna vez ha comido mucho en poco tiempo, en forma de “atracón”?
  • 15. EVALUACIÓN Hacen referencia a todos aquellos mecanismos disponibles para realizar una aproximación a la realidad psíquica del niño. La técnica evaluadora principal e insustituible continúa siendo la historia clínica, incluyendo en la misma el periodo de observación del menor y la familia que se efectúa en el transcurso de la cumplimentación de la mencionada historia
  • 16. Existen instrumentos de medida generales, que cubren varios problemas mentales, y específicos, que cubren sólo algún trastorno o un grupo muy limitado de ellos. Entre los generales, los más utilizados son: Instrumentos de medida a) Las escalas de Conners. (10 ITEMS) b) Child Behaviour Checklist (CBCL). (150 ITEMS) c) Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ). (25 ITEMS) ha sido creado por Robert Goodman en el Instituto de Psiquiatría de Londres. Este cuestionario detecta probables casos de 6 trastornos mentales y del comportamiento en niños de 4 a 16 El dibujo en el niño La utilización de los dibujos infantiles como instrumento de evaluación psíquica ha sido criticada por numerosos autores, debido a la subjetividad de su valoración
  • 18. BIBLIOGRAFIA McGoldrick,M., Gerson,R. (2005) Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa. Barcelona. 5° edición. Barker, Philip. BASIS FAMILY THERAPY. Oxford University Press, Boston Ma. U.S.A. 1986 Hansen, James; L’ Albate, Luciano. APPROACHES TO FAMILY THERAPY. Macmillan Publishing co Inc. New York, U.S.A. 1992. Castells P. Expresión clínica del dibujo del niño. Arch Pediat 1989; 40: 227-238