SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Cap´
   ıtulo 1

Teor´ Aditiva y Combinatoria de
    ıa
N´ meros
 u

      En este cap´
                 ıtulo trataremos algunos problemas aditivos en la teor´ de n´meros
                                                                       ıa    u
con cierto sabor combinatorio.
      ¿Qu´ podemos decir acerca del tama˜o de un conjunto A ⊂ [1, N ] de enteros
          e                              n
con la propiedad de que sus elementos no satisfacen una ecuaci´n determinada?
                                                              o
     La respuesta a esta pregunta en cada una de las siguientes ecuaciones repre-
senta un problema central en la teor´ combinatoria de n´meros.
                                    ıa                 u

  1. x + y = z + w (Conjuntos de Sidon)

  2. x + y = 2z (Conjuntos sin progresiones aritm´ticas)
                                                 e

  3. x + y = z           (Conjuntos libres de sumas )

     Se define el conjunto suma de dos conjuntos A y B como

                        A + B = {a + b : a ∈ A, b ∈ B}.

De manera m´s general se define
           a

                    A1 + · · · + Ak = {a1 + · · · + ak : ai ∈ Ai }.

Los conjuntos productos se definen de manera an´loga.
                                              a
      Muchos problemas de la teor´ de n´meros se pueden plantear en t´rminos de
                                 ıa    u                             e
los conjuntos suma.

                                          1
2       CAP´
           ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                        IA                           ´

     Por ejemplo la conjetura de Goldbach afirma que P + P = {6, 8, 10, ..., 2n, ...}
donde P es el conjunto de los primos impares. El teorema de Lagrange que vimos
en una secci´n anterior afirma que S + S + S + S = {0, 1, 2, 3, ..n, ..} donde S =
            o
  2
{k : k ≥ 0}.
      El estudio de todos estos problemas nos permiten ilustrar los diferentes m´to-
                                                                                e
dos, combinatorios, anal´ıticos y probabil´
                                          ısticos que aparecen con frecuencia en la
teor´ aditiva combinatoria de n´meros.
    ıa                           u
     Empezaremos con los m´todos de criba que han permitido resolver muchos
                          e
problemas.



1.1.      M´todos de criba
           e
     Supongamos que queremos construir una tabla formada por todos los n´meros
                                                                        u
primos menores que un cierto entero positive x.
      Empezaremos escribiendo todos los enteros menores que x. Como un entero
compuesto debe ser divisible por por un primo menor o igual que su ra´ cuadrada,
                                                                         ız
el procedimiento a seguir consistir´ en ir tachando todos aquellos que sean divisibles
                             √     a
por alg´n primo menor que x. Los n´meros que sobrevivan a esta criba, los no
        u                                 u           √
tachados, ser´n aquellos primos comprendidos entre x y x.
             a
     Este simple ejercicio es conocido como la criba de Erat´stenes.
                                                            o
     Desde un punto de vista m´s general, el m´todo de la criba trata de contar el
                               a               e
n´mero de t´rminos de una sucesi´n no divisibles por ning´n primo perteneciente a
 u         e                     o                       u
un conjunto determinado de ellos.
     Dada una sucesi´n A de enteros positivos, y una sucesi´n B de primos; por
                     o                                       o
S(A; B, z) designaremos al n´mero de elementos de la sucesi´n A no divisibles por
                            u                              o
ning´n primo p ∈ B, p ≤ z.
    u
     Si definimos
                                 P (z) =              p,
                                           p<z, p∈B

tenemos que
                     S(A; B, z) = #{a : a ∈ A, (a, P (z)) = 1}.
Recordemos la funci´n µ de M¨bius y una de sus propiedades
                   o        o
                             
                             1 si n = 1
                             
                      µ(n) = (−1)k , n = p1 · · · pk
                             
                             
                               0 si p2 | n para alg´n n
                                                   u
´
1.1. METODOS DE CRIBA                                                                                       3

     Ahora podemos escribir

         S(A; B, z) =                 1=                      µ(d) =             µ(d)              1.
                           a∈A             a∈A d|(a,P (z))             d|P (z)          a∈A, d|a
                        (a,P (z))=1



     Si definimos Ad = {a ∈ A : a ≡ 0 (m´d d)} entonces
                                       o

                              S(A; B, z) =                   µ(d)|Ad |.
                                                   d|P (z)


     Veamos algunos ejemplos:
                                                                                   √
      Ejemplo 1. Si A = {n ≤ x}, B = {p : p primo} y z =                                x nos encontramos
ante el ejemplo m´s sencillo de la criba de Erat´stenes
                 a                              o
                                      √                 √
                          S(A; B,         x) = π(x) − π( x) + 1.
                                                                                               √
Hemos de a˜adir el 1, que no es divisible por ning´n primo menor que
          n                                       u                                                 x pero que
tampoco es primo.
                                                         x
     Observando que, en este caso, |Ad | =               d
                                                               obtenemos la denominada f´rmula
                                                                                        o
de Legendre.
                               √                                          x
                     π(x) − π( x) + 1 =                           µ(d)      .
                                                            √             d
                                                       d|P ( x)


     Ejemplo 2. Consideremos ahora la sucesi´n A = {(2n − 1)(2n + 1) : n <
                              √               o
x/2}, B = {p : p > 2} y z = x. Si (2n − 1)(2n + 1) no es divisible por ning´n
                 √                                                         u
primo menor que x, entonces 2n − 1 y 2n + 1 son primos simult´neamente y nos
                                                             a
encontramos ante una pareja de primos gemelos.
                          √                    √
                S(A; B,       x) = #{p :           x < p < x, p + 2 primo}.
                 √
Es decir, S(A; B, x) = π2 (x) + O(x1/2 ), donde π2 (x) cuenta el n´mero de primos
                                                                  u
gemelos menores que x.
     La conjetura sobre la existencia d infinitos primos gemelos es una de las m´s
                                                                                a
famosas en la Teor´ de los N´meros. En esta secci´n demostraremos un teorema
                  ıa          u                     o
debido a Viggo Burn: La suma de los inversos de los primos gemelos es convergente.


    Ejemplo 3. Dado un n´mero positivo par N , consideremos la sucesi´n A =
                         u              √                            o
{n(N − n) : n < N }, B = {p > 2} y z = N . Por las mismas razones que en
4         CAP´
             ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                          IA                           ´

                                                                           √
el ejemplo anterior, si n(N − n) no es divisible por ning´n primo menor que N ,
                                                         u
entonces n y N − n son primos y su suma es N . Es decir,
           √                             √
    S(A, B, N ) = #{N = p + q : p, q > N , p, q, primos} = r(N ) + O(N 1/2 ),
donde r(N ) es el n´mero de representaciones de N como suma de dos primos.
                   u
     Despu´s de estas primeras dosis de optimismo que pueden dar la impresi´n de
           e                                                                  o
que el m´todo de la criba lo soluciona casi todo, nos enfrentaremos a los numerosos
        e
inconveninetes que tiene el ponerlos en pr´ctica.
                                           a
        Recordemos la f´rmula
                       o
                                  S(A; B, z) =                µ(d)|Ad |.
                                                    d|P (z)

Si el cardinal de A es A, intentaremos aproximar |Ad | por ω(d) |X| de tal manera
                                                              d
que ω sea una funci´n multiplicativa y que rd = |Ad | − ω(d) X sea lo m´s peque˜o
                    o                                    d
                                                                       a       n
posible.
        Si ahora sustituimos en la f´rmula anterior obtenemos
                                    o
                                           µ(d)ω(d)
                      S(A, B, z) = X                 +     µ(d)rd
                                              d
                                          d|P (z)                    d|P (z)

                                                      ω(p)
                                  =X           1−          +                  µ(d)rd .
                                        p<z,
                                                       p
                                                                    d|P (z)
                                        p∈B

El t´rmino principal es relativamente f´cil de estimar utilizando las f´rmulas de
    e                                  a                               o
Mertens. Sin embargo, el t´rmino de error tiene demasiados sumandos y la can-
                           e
celaci´n que pudiera haber es casi imposible de aprovechar.
      o
      Interesa, entre otras cosas, que z sea lo m´s peque˜a posible. Observemos que
                                                 a        n
si z2 ≤ z1 entonces S(A; B, z1 ) ≤ S(A; B.z2 ). Por ello es mucho m´s f´cil conseguir
                                                                    a a
cotas superiores que inferiores.
    Necesitaremos el lema siguiente, una consecuencia inmediata de las f´rmulas
                                                                        o
de Mertens.
Lema 1.1.1. Para todo entero k = 0 tenemos la estimaci´n
                                                      o
                                                k                1
(1.1)                                     1−                           .
                                  k<p<x
                                                p             (log x)k

Demostraci´n. Tomando logaritmos tenemos
          o
                              k               k                     k2
(1.2)      log           1−        =−           +O                             = −k log log x + O(k)
                 k<p<x
                              p         k<p<x
                                              p               k<p<x
                                                                    p2
´
1.1. METODOS DE CRIBA                                                                          5

por la f´rmula de Mertens.
        o

     Este primer teorema nos familiarizar´ con la notaci´n y nos dar´ una cota
                                           a            o           a
superior no trivial de los primos menores que x.
Teorema 1.1.2.
                                                       x
                                     π(x)                    .
                                                   log log x
                                                                √
Demostraci´n. Si A = {n : n ≤ x} y B = {p} entonces S(A; B, x) = π(x) +
  √        o
O( x), como vimos anteriormente.
                    √                                      √
     Tambi´n, si z ≤ x tenemos que S(A; B, z) ≤ S(A; B, x. Aproximamos Ad
            e
por |Ad | = x = x − x . Entonces ω(d) = 1 para todo d y rd = −{x/d}. Luego,
             d   d  d

                                                             1
                        S(A; B, z) ≤ x              1−         +                 1.
                                            p<z
                                                             p
                                                                       d|P (z)

Haciendo k = 1 en el lemma 1.1.1 tenemos que
                                               1               1
                                         1−                        .
                                p<z
                                               p             log z

Por otra parte el n´mero de divisores de P (z) es 2π(z)
                   u                                                             2z . Luego,
                                            x
                             π(x)               + 2z + x1/2 .
                                          log z
                                                   x
Eligiendo z = log x obtenemos π(x)             log log x
                                                         .

      Este teorema es mucho menos preciso que el teorema del n´mero primo e
                                                                 u
incluso que el teorema de Chebychev. Esto es debido a que el z elegido es mucho
                  √
m´s peque˜o que x.
  a        n
      Los diferentes m´todos de criba consisten en acotar d|P (z) por otro tipo de
                      e
funciones que hagan m´s peque˜o el t´rmino del error y permitan elegir z m´s
                        a       n      e                                        a
grande.


1.1.1.    Criba de Viggo Brun
Lema 1.1.3.
(1.3)                                ≤         µ(d) ≤                   µ(d).
                             d|n         d|n                   d|n
                         ν(d)≤2k+1                           ν(d)≤2k
6       CAP´
           ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                        IA                           ´

Demostraci´n. Si n = 1, las tres sumas son iguales. Sea ν(n) = v. Entonces
          o

                                                               v
                                        µ(d) = (−1)m             .
                                                               m
                                 d|n
                               ν(d)=m

Si definimos
                                                        k−1
                                                                         v
                         σk (n) =              µ(d) =         (−1)m        ,
                                                        m=0
                                                                         m
                                       d|n
                                    ν(d)≤k−1
                                           v−1
demostraremos que σk (n) = (−1)k−1         k−1
                                                   y por lo tanto el lema.
     Lo haremos por inducci´n sobre k. Para k = 1 es obvio. Aplicando la hip´tesis
                           o                                                o
de inducci´n tenemos
          o
                               v                    v            v−1
          σk+1 (n) = (−1)k         + σk (n) = (−1)k    + (−1)k−1
                               k                    k            k−1
                                 v        v−1             v−1
                     = (−1)k         −            = (−1)k
                                 k        k−1              m



      En el siguiente teorema veremos c´mo se utiliza la criba de Brun en el problema
                                       o
de los primos gemelos.
Teorema 1.1.4. La suma de los inversos de los primos gemelos es convergente.

Demostraci´n. Lo que demostraremos es que
          o
                                             x
                               π2 (x)             (log log x)2 .
                                           log2 x
Despu´s de esto la suma la podemos estimar de la manera siguiente:
     e
                                ∞                         ∞
                           1                      1            1
                                                                 π (2k+1 )
                                                                k 2
           p,   p+2 primos
                           p   k=0 2k <p≤2k+1
                                                  p      k=0
                                                               2
                                   p,p+2 primos
                                ∞               2                    ∞
                                     1 2k+1
                                                log (k + 1)              log2 k
                                                                                < +∞.
                               k=0
                                     2k        (k + 1)2           k=1
                                                                           k2

      Sea A = {(2n √ 1)(2n + 1) : n ≤ x/2}, B = {p : √ > 2}. Seg´n hemos
                    −                √                 p         u
visto antes, S(A; B, x) = π2 (x) + O( x). Luego si z ≤ x, tenemos π2 (x)
               √
S(A; B, z) + O( x).
´
1.1. METODOS DE CRIBA                                                                                         7

     Por otra parte, utilizando el teorema anterior, podemos escribir

               S(A; B, z) =                        1=                     µ(d) ≤                       µ(d)
                                       a∈A              a∈A d|(a,P (z))              a∈A d|(a,P (z)
                                    (a,P (z))=1                                          ν(d)≤2k

                                =              µ(d)           1=              µ(d)|Ad |,
                                     d|P (z)           a∈A          d|P (z)
                                    ν(d)≤2k             d|a        ν(d)≤2k


para un k que elegiremos m´s adelante.
                          a
     La cantidad |Ad | es el n´mero de enteros n ≤ x/2 que satisfacen la congruencia
                              u
(2n − 1)(2n + 1) ≡ 0 (m´d d). Como µ(d) = 0 y d es impar tenemos que
                           o

   |Ad | =              #{n : n ≤ x/2, 2n − 1 ≡ 0 (m´d d1 ), 2n + 1 ≡ 0 (m´d d2 )}
                                                    o                     o
             d1 d2 =n
                         x           τ (d)
        =                   + O(1) =       + O(τ (d)),
             d1 d2 =d
                         2d           2d

donde τ (d) = n´mero de divisores de d.
               u
     Sustituyendo arriba tenemos

                                           x                 µ(d)τ (d)
                        S(A; B, z) ≤                                   +O                    τ (d) .
                                           2                    d
                                                d|P (z)                            d|P (z)
                                               ν(d)≤2k                            ν(d)≤2k


El t´rmino de error se puede calcular de la siguiente manera. Si ν(d) = r entonces
     e
τ (d) = 2r y

                                          2k                         2k
                                                   r   π(z)                    π r (z)
                               τ (d) =         2                ≤         2r           ≤ π 2k (z)22 .
                                         r=0
                                                        r           r=0
                                                                                 r!
                    d|P (z)
                   ν(d)≤2k


Por otra parte, la suma del t´rmino principal la podemos escribir
                             e

                               µ(d)τ (d)                     µ(d)τ (d)                     µ(d)τ (d)
                                         =                             −
                                  d                             d                             d
                     d|P (z)                       d|P (z)                      d|P (z)
                    ν(d)≤2k                                                   ν(d)≥2k+1

                                                                   2                    µ(d)τ (d)
                                               =              1−     −                            .
                                                   2<p<z
                                                                   p                       d
                                                                             d|P (z)
                                                                           ν(d)≥2k+1
8        CAP´
            ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                         IA                           ´

      Para estimar la ultima suma utilizaremos la siguiente desigualdad:
                      ´
                                                                                        r
                                                                                   1
                                µ(d)τ (d)                    1               2<p<z p
                                          ≤ 2r                 ≤ 2r                         .
                                   d                         d                  r!
                      d|P (z)                      d|P (z)
                      ν(d)=r                       ν(d)=r

                                                                   1
Por las f´rmulas de Mertens sabemos que
         o                                                   2<p<z p      ≤ log log x + C para una con-
stante universal C. Entonces
                                   ∞
                µ(d)τ (d)          (2 log log z + 2C)r
                          ≤
                   d        r=2k+1
                                            r!
      d|P (z)
    ν(d)≥2k+1
                                                                            ∞
                                                                                     2e log log z + 2eC   r
                                                                      ≤                                       .
                                                                          r=2k+1
                                                                                              r

Hemos utilizado la desigualdad r! > (r/e)r , que se puede probar por inducci´n
                                                                            o
                        n
observando que (1 + 1/n) < e para todo n.
      Si elegimos k = [4e log log z + 4eC] + 1, la suma se puede mayorizar por
                                                   1              1
                                  2−2k ≤            8e log 2
                                                             ≤          .
                                             (log z)           (log z)8
Sustituyendo obtenemos
                                x          2     x
                   π2 (x) ≤             1−   +    8  + π 2k (z) + O(x1/2 ).
                                2 2<p<z    p   log z

Si ahora tomamos z = x1/(4k) y utilizamos las estimaciones
                                         x                        2            1
                          π(x)               y               1−
                                       log x      2<p<z
                                                                  p          log2 z

obtenemos
                                                   x
                                    π2 (x)              (log log x)2 .
                                                 log2 x




1.2.      Conjuntos de Sidon

1.2.1.     Preliminares
      Dado un grupo G decimos que A ⊂ G es un conjunto de Sidon si todas las
diferencias a − a : a, a ∈ A son distintas. Representaremos por rA (x) y dA (x) al
1.2. CONJUNTOS DE SIDON                                                              9

n´mero de representaciones de n de la forma
 u
(1.4)                              x = a+a,              a, a ∈ A
(1.5)                              x = a−a,              a, a ∈ A
respectivamente.
     Un conjunto de Sidon es por tanto aquel tal que dA (x) ≤ 1 para todo x ∈
G, x = 0 o de otra manera, aquel tal que rA (x) ≤ 2 para todo x ∈ G.
    De manera m´s general, dados dos conjuntos A, B, definimos rA+B (x) como el
                  a
n´mero de representaciones de x de la forma x = a + b, a ∈ A, b ∈ B. Observemos
 u
que
(1.6)                                     rA+B (x) = |A||B|
                                     x
ya que
                    rA+B (x) =            #{(a, b), a + b = x, a ∈ A, b ∈ B}
                x                    x
                               = #{(a, b), a ∈ A, b ∈ B} = |A||B|

        Recientemente se ha acu˜ado el t´rmino energ´ aditiva de A y B para la suma
                               n        e           ıa
                                2
(1.7)                          rA+B (x) =             rA−A (x)rB−B (x).
                           x                     x
                                                2
La igualdad es debido a que la suma x rA+B (x) cuenta el n´mero de cuadruplas
                                                                  u
(a, b, a , b ) tales que a + b = a + b , que coincide con el n´mero de cuadruplas tales
                                                              u
que a − a = b − b, que es precisamente el valor de la suma x rA−A (x)rB−B (x).
      En el caso A = B, las identidades (1.6) y (1.7) se traducen simplemente en
  x rA+A (x) = x rA−A (x) = |A|2 y x rA+A (x) = x rA−A (x). Recuperando la
                                           2              2

notaci´n anterior, rA = rA+A y dA = rA−A , tenemos
      o
(1.8)                              rA (x) =              dA (x) = |A|2
                               x                     x
                                    2
(1.9)                              rA (x)    =           d2 (x).
                                                          A
                               x                     x



1.2.2.      Cotas superiores
       La cota superior m´s ingenua para el tama˜o de un conjunto de Sidon A ⊂
                          a                     n
[1, N ] es consecuencia de la observaci´n
                                       o
                    |A|2 = dA (0) +                   dA (n) ≤ |A| + 2N − 2,
                                         1≤|n|≤N −1
10       CAP´
            ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                         IA                           ´

de donde                                       √
                                       |A| ≤       2N + 1/2.

Teorema 1.2.1. Si A ⊂ [1, N ] es un conjunto de Sidon entonces

                                  |A| ≤ N 1/2 + N 1/4 + 1/2.

Demostraci´n. Sea B = [0, l] con l =
           o                                         n(|A| − 1) . Utilizando (1.6), (1.7) y la
desigualdad de Cauchy obtenemos
                                   2
         2                                               2
(|A||B|) =             rA+B (n)        ≤ |A+B|          rA+B (n) = |A+B|       rA−A (n)rB−B (n).
               n∈A+B                                n                      n


La ultima suma est´ acotada por
   ´              a

               rA−A (0)rB−B (0) +             rB−B (n) ≤ |A||B| + |B|2 − |B|.
                                        n=0


De donde
                                           |A| − 1
                        |A|2 ≤ |A + B| 1 +
                                             |B|
                                           |A| − 1
                         ≤ (N + l) 1 +
                                            l+1
                                      N (|A| − 1)
                         ≤ N +l+                  + |A| − 1
                                         l+1
                         ≤ N + 2 N (|A| − 1) + |A| − 1
                             √
                         = ( N + |A| − 1)2 .
                  √                                 √
Por lo tanto |A| − N ≤ |A| − 1. Escribiendo |A| = N + cN 1/4 + 1/2 y elevando
                      √                    √
al cuadrado tenemos c2 N + cN 1/4 + 1/4 < N + cN 1/4 − 1/2, que no se satisface
si c ≥ 1.

     En una secci´n posterior veremos que el t´rmino N 1/2 en esta cota superior es
                 o                            e
´ptimo.
o


1.2.3.       Conjuntos de Sidon. Construcciones.
     La construcci´n m´s ingenua de un conjunto de Sidon consiste en empezar con
                   o   a
a1 = 1, a2 = 2, y una vez construidos a1 , . . . , an−1 , a˜adir el menor entero positivo
                                                           n
1.2. CONJUNTOS DE SIDON                                                                      11

an tal que an = ai − aj + ak , 1 ≤ i, j, k ≤ n − 1. Los primeros t´rminos de esta
                                                                  e
sucesi´n, conocida como sucesi´n de Mian-Chowla, son los siguientes:
      o                       o

             1, 2, 4, 8, 13, 21, 31, 45, 66, 81, 97, 123, 148, 182, 204, 252, 290...

     Se desconoce c´mo crece realmente esta sucesi´n aunque como a lo m´s hay
                    o                               o                         a
       3                                                                 3
(n − 1) enteros prohibidos para an siempre es cierto que an ≤ (n − 1) + 1, lo que
nos permite seleccionar un conjuno de Sidon en {1, . . . , n} con n1/3 elementos por
lo menos.

      Una construcci´n m´s ingeniosa se basa en el hecho de que el conjunto de los
                     o    a
primos es un conjunto de Sidon multiplicativo; es decir, todos los productos pq son
distintos. Con esta observaci´n comprobaremos que el conjunto
                             o

                                     2n                           n
                  A=     ap =             log p , p ≤                  , p primo
                                    log n                      2 log n

es un conjunto de Sidon A ⊂ {1, . . . , n}, que tendr´ tantos elementos como primos
                                                     a
                      n
haya menores que 2 log n .

       Supongamos que ap + aq = ar + as , {p, q} = {r, s}. Entonces podemos escribir

                               2n (log p + log q − log r − log s)
                                             log n
                         2n log r        2n log s        2n log p        2n log q
                    =     log n
                                    +     log n
                                                    −     log n
                                                                    −     log n
                                                                                    ,

donde {x} indica la parte fraccionaria de x. Como |{x} + {y} − {z} − {v}| ≤ 2 para
cualesquiera n´meros reales x, y, z, v tenemos que
              u
                                              pq         log n
                                        log          ≤         .
                                              rs           n
Pero por otro lado tenemos (supongamos que pq > rs)

                 pq           pq − rs                               1         1    log n
           log      = log 1 +                       ≥ log 1 +            ≥       >       ,
                 rs              rs                                 rs       2rs     n

obteniendo as´ una contradicci´n.
             ı                o
     El teorema del n´mero primo, |{p ≤ x, √ primo }| ∼ x/ log x, nos permite ver
                     u                      p
que A es un conjunto de Sidon con ∼ n1/2 /( 2 log3/2 n) elementos.1
   1
    Ruzsa explot´ esta idea para construir la sucesi´n infinita de Sidon m´s densa que se conoce
                o                                   o                    a
hoy en d´
        ıa.
12       CAP´
            ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                         IA                           ´

1.2.4.    Conjuntos de Sidon en grupos

     La rica estructura de algunos grupos nos va a permitir construir los conjuntos
finitos de Sidon m´s densos que se conocen.
                  a

     En las tres construcciones que presentamos a continuaci´n p es siempre un
                                                                 o
primo impar y g es una ra´ primitiva en Fp . Los tres ejemplos se pueden representar
                         ız
gr´ficamente (ver figuras m´s adelante) y el lector puede recrear su vista observando
  a                        a
que no existen cuatro puntos formando un paralelogramo.

     La construcci´n del ejemplo 3, en particular, nos permitir´ construir, despu´s
                  o                                            a                 e
de unas observaciones sencillas, un conjunto de Sidon en {1, . . . , n} con ∼ n1/2
elementos.




Ejemplo 1.2.2. El conjunto de Sidon m´s sencillo que se conoce es el conjunto de
                                     a
p elementos


                        A = {(x, x2 ), x ∈ Zp } ⊂ Zp × Zp .



Ejemplo 1.2.3. A Golomb se debe el conjunto de Sidon de p − 2 elementos



                  A = {(x, y), g x + g y = 1} ⊂ Zp−1 × Zp−1 .



Ejemplo 1.2.4. Welch descubri´ el conjunto de Sidon de p − 1 elementos
                             o



                    A = {(x, g x ), 0 ≤ x < p − 1} ⊂ Zp−1 × Zp .




      Dejamos como ejercicio comprobar que los tres conjuntos de los ejemplos an-
teriores son de Sidon.
1.2. CONJUNTOS DE SIDON                                                                                                                                                13

                 r        r        r        r                                                                                           r r
                                                                                      r         r                                             r
                              rr                                                                     r                          r
                                                                        r            r r                                                 r                 r
                r r                        r r                                                  r                          rr
  Zp                                                       Zp−1 r                              r r            Zp                                  rr
                                                                                                                                                                   r
            r                                    r                          rr                                                      r                  r
                      r                r                            r                      r                           r                                       r
       rr                                            r                           r                                 r
                    Zp                                                     Zp−1                                               Zp−1
                 Ejemplo 1                                              Ejemplo 2                                          Ejemplo 3


     Los isomorfismos entre grupos transforman conjuntos de Sidon en conjuntos
de Sidon. Es decir, si φ : G → G es un isomorfismo entre los grupos G y G , y A
es un conjunto de Sidon en G entonces el conjunto φ(A) = {φ(a), a ∈ A} es un
conjunto de Sidon en G . Basta observar que
                                   φ(a) + φ(b) = φ(c) + φ(d) =⇒ φ(a + b − c − d) = 0
y por lo tanto a + b = c + d. Pero como a, b, c, d pertenecen a un conjunto de Sidon
entonces {a, b} = {c, d}, por lo que {φ(a), φ(b)} = {φ(c), φ(d)}.
      En particular, el isomorfismo natural φ : Zp−1 × Zp → Z(p−1)p definido por
φ(a, b) = x donde x es el elemento de Z(p−1)p tal que x ≡ a (m´d p − 1) y x ≡ b
                                                                 o
(m´d p), transforma, mediante el teorema chino del resto, el conjunto de Sidon del
   o
ejemplo 3 en el conjunto de Sidon
(1.10)                         A = {(p − 1)(x − g x )p + x, 1 ≤ x ≤ p − 1} ⊂ Zp(p−1) ,
donde (y)p es el menor resto positivo congruente con y                                                             (m´d p).
                                                                                                                     o
      Aunque hay otras dos construcciones cl´sicas de conjuntos de Sidon en grupos
                                             a
de la forma Zm , ´sta, debida a Ruzsa, es la m´s sencilla de describir.
                 e                             a
     Veamos c´mo podemos utilizar este conjunto para construir conjuntos de Sidon
              o
en nuestro conjunto original {1, . . . , n}.
      Los enteros en {1, . . . , m} que representan los elementos de un conjunto de
Sidon en Zm forman en particular un conjunto de Sidon en {1, . . . , m}. Como
sabemos de la existencia de conjuntos de Sidon en Zm con ∼ m1/2 para valores
particulares de m, por ejemplo para los de la forma m = p(p − 1) con p pri-
mo, buscaremos el primo pi tal que pi (pi − 1) ≤ n < pi+1 (pi+1 − 1). Si llamamos
F (n) = m´x{|A|, A ⊂ [1, n], A Sidon}, claramente,
          a
                                                         F (n)      F (pi (pi − 1))                           pi
                                                          √ ≥                                            ≥        →1
                                                            n           pi+1 (pi+1 − 1)                      pi+1
por el teorema del n´mero primo.
                    u
14          CAP´
               ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                            IA                           ´

1.3.         Aplicaciones de los conjuntos de Sidon
     Los conjuntos de Sidon m´s interesantes son aquellos que |A| =
                              a                                                                |G| − δ con
δ peque˜o. El siguiente teorema va a tener muchas aplicaciones.
       n
Teorema 1.3.1. Sea A un conjunto de Sidon en un grupo G con |A| =                                 |G| − δ.
Entonces, para todo B, B ⊂ G tenemos
                                                               |A|
(1.11)        #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} =                     |B||B | + θ(|B||B |)1/2 |G|1/4 ,
                                                               |G|
                                 1/2
con |θ| ≤ 1 + 2 m´x{0,δ}|B|
                 a
                   |G|
                                       .

Demostraci´n. Empezaremos demostrando la siguiente desigualdad:
          o
                                                2
                                   |A||B|                                       |G| − |A|2
(1.12)                rA−B (e) −                    ≤ |B|(|A| − 1) + |B|2                  .
               x∈G
                                     |G|                                            |G|
Para hacerlo utilizamos las igualdades (1.6) y (1.7)) y obtenemos
                                               2
                                   |A||B|                                          |A|2 |B|2
(1.13)               rA−B (e) −                     =         rB−B (e)rA−A (e) −             .
              x∈G
                                     |G|                x∈G
                                                                                     |G|
Como A es un conjunto de Sidon entonces
(1.14)            rB−B (x)rA−A (x) = |A||B| +                       rB−B (x)rA−A (x)
            x∈G                                               x=0

                                           ≤ |A||B| +               rB−B (x) = |A||B| + |B|2 − |B|.
                                                              x=0

La desigualdad (1.12) se sigue de (1.13) y (1.14).
        Asumimos que |B| ≤ |B | y observemos que
                                                    |B||B ||A|                              |A||B|
      #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} −                         =              rA−B (b ) −             .
                                                       |G|       b ∈B
                                                                                              |G|
Ahora aplicamos la desigualdad de Cauchy, la desigualdad 1.12 y la hip´tesis |A| =
                                                                      o
|G|1/2 − δ.
                                    2
                        |A||B|                                                   |G| − |A|2
            rA−B (b ) −                     ≤ |B | |B|(|A| − 1) + |B|2
     b ∈B
                          |G|                                                        |G|
                                                                                   δ(2|G|1/2 − δ)
                                            = |B ||B| |G|1/2 − δ − 1 + |B|
                                                                                        |G|
                                                                           m´x(0, δ)|B|
                                                                            a
                                            ≤ |B||B ||G|1/2            1+2
                                                                              |G|
1.3. APLICACIONES DE LOS CONJUNTOS DE SIDON                                         15




     En los tres ejemplos de conjuntos de Sidon en grupos finitos que hemos visto,
todos ellos satisfacen δ ≤ 1.
Corolario 1.3.2. Si A ⊂ G es un conjunto de Sidon con |A| =          |G| − δ y B ⊂ G
es un subgrupo, entonces
                                              |A||B|
                                |A ∩ B| =            + θ|G|1/4 ,
                                                |G|
                                 1/2
donde |θ| ≤ 1 + 2 m´x(0,δ)|B|
                   a
                     |G|
                                       .

Demostraci´n. Observemos que cada elemento de A ∩ B se puede escribir como
             o
b + b , b, b ∈ B de exactamente |B| maneras. As´ que
                                               ı
                                   #{(b, b ) ∈ B × B : b + b ∈ A}
                     |A ∩ B| =
                                                 |B|
y despu´s aplicamos el teorema 1.3.1.
       e

     Como veremos, la estrategia consiste en elegir el conjunto de Sidon A y los
conjuntos B y B seg´n el problema.
                   u


1.3.1.     Ecuaciones en Fq
     Empezamos con un ejemplo sencillo.
Teorema 1.3.3. Sean A1 , A2 , A3 , A4 ⊂ Fq y sea T = |A1 ||A2 ||A3 ||A4 |. Entonces, el
n´mero de soluciones de la ecuaci´n x1 + x2 = (x3 + x4 )2 en Fq es
 u                                o
                                       T
(1.15)                      S=           +θ    qT ,     |θ| ≤ 1.
                                       q

Demostraci´n. Consideramos el conjunto de Sidon A = {(x, x2 ) : x ∈ Fq } y los
           o
conjuntos B = A2 × A4 y B = A1 × A3 . Observemos que S = |{(b, b ) ∈ B × B :
b + b ∈ A} y aplicamos el teorema 1.3.1.
Teorema 1.3.4. Sean X1 , X2 , X3 , X4 ⊂ F∗ y sea T = |X1 ||X2 ||X3 ||X4 |. Para todo
                                         q
λ = 0 escribimos Sλ para el n´mero de soluciones de x1 x2 − x3 x4 = λ. Entonces
                              u
tenemos que
                            T
                      Sλ = + θ T q, |θ| ≤ 1 + o(1).
                             q
16        CAP´
             ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                          IA                           ´

Demostraci´n. Consideramos el conjunto de Sidon A = {(log x, log(x − λ) : x =
          o
0, λ} y B = log X1 × log X3 , B = log X2 × log X4 . Es claro que Sλ = {(b, b ) ∈
B × B : b + b ∈ A}. Y ahora aplicamos el teorema 1.3.1.

      En particular, si |X1 ||X2 ||X3 ||X4 |      p3 ambas congruencias tiene soluci´n.
                                                                                    o

Teorema 1.3.5. Sean X1 , X2 ⊂ F∗ y X3 , X4 ⊂ Fq y pongamos T = |X1 ||X2 ||X3 ||X4 |.
                                  q
Para todo λ escribimos Sλ para el n´mero de soluciones de x1 x2 + x3 + x4 = λ. En-
                                    u
tonces tenemos,
                              T
                        Sλ = + θ T q, |θ| ≤ 1 + o(1).
                              q

Demostraci´n. Consideramos el conjunto de sidon A = {(x, g x − λ)} y los conjuntos
          o
B = X1 × log X3 y B = X2 × log X4 .


1.3.2.      Estimaciones suma-producto en Fq
     Garaev demostr´ el siguiente resultado utilizando sumas trigonom´tricas. Aqu´ lo
                   o                                                 e           ı
haremos de una manera m´s sencilla como corolario del teorema (1.3.1).
                          a

Teorema 1.3.6. Sean A1 , A2 ⊂ F∗ y A3 ⊂ Fq . Entonces
                               q


                                                           |A1 |2 |A2 ||A3 |
                         |A1 A2 ||A1 + A3 |   m´ |A1 |q,
                                               ın
                                                                   q

Demostraci´n. Consideremos el conjunto de Sidon A = {(x, log x) : x = 0} y los
           o
conjuntos B = (A1 + A2 , log A1 + log A3 ) and B = (−A2 , − log A3 ).
      Hay |A1 ||A2 ||A3 | pares (b, b ) ∈ B × B de la forma

              (b, b ) = ((a1 + a2 , log a1 + log a3 ), (−a2 , − log a3 )) , ai ∈ Ai .

Todos ellos son distintos y b + b = (a1 , log a1 ) ∈ A. Entonces

                     #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} ≥ |A1 ||A2 ||A3 |.

ahora aplicamos el teorema 1.3.1 y obtenemos

                         |A1 + A2 ||A1 A3 ||A2 ||A3 |
     |A1 ||A2 ||A3 | ≤                                +O     |A1 + A2 ||A1 A3 ||A2 ||A3 |q ,
                                     q

que implica la desigualdad del teorema.
1.3. APLICACIONES DE LOS CONJUNTOS DE SIDON                                       17

1.3.3.    Sucesiones de Sidon infinitas
     Nuestro conocimiento sobre las sucesiones infinitas de Sidon es mucho m´s  a
escaso. No se sabe, ni siquiera de una manera aproximada, cu´l es el crecimiento
                                                               a
m´s lento que puede llegar a tener una sucesi´n de Sidon. Utilizaremos el t´rmino
  a                                          o                             e
“sucesi´n de Sidon”para referirnos a conjuntos de Sidon infinitos.
       o
     La sucesi´n de las potencias de dos es una sucesi´n de Sidon porque claramente
              o                                       o
 j    k    j    k
2 + 2 = 2 + 2 =⇒ {j, k} = {j , k }. Es natural preguntarse por sucesiones de
Sidon con un crecimiento m´s lento, por ejemplo de tipo polin´mico.
                            a                                   o
     ¿Para que valores de k la sucesi´n A = {nk , n ≥ 1} es una sucesi´n de Sidon?
                                     o                                o
      Seguramente el lector ya haya observado que el problema es equivalente a
decidir si la ecuaci´n
                    o
                               x k + y k = uk + v k
tiene soluciones no triviales y que entonces es por lo menos tan dif´ como el
                                                                      ıcil
ultimo teorema de Fermat. Se sabe que para k = 2, 3, 4 la ecuaci´n anterior s´ tiene
´                                                               o            ı
soluciones y se conjetura que no las tiene para k ≥ 5. Sin embargo no se conoce
ning´n polinomio p(x) para el cual la sucesi´n A = {p(n), n ≥ 1} sea de Sidon.
     u                                      o
      La manera de medir el tama˜o de sucesiones infinitas es por medio de la funci´n
                                 n                                                o
contadora de la sucesi´n, A(n) = |{a ≤ n, a ∈ A}|. A la vista de lo que ya hemos
                      o
visto para conjuntos finitos, tenemos que, si A es una sucesi´n de Sidon, entonces
                                                             o

                              A(n) ≤ n1/2 + n1/4 + 1,

por lo que parece natural preguntarse si existe alguna sucesi´n de Sidon A tal que
                                                             o
          1/2
A(n)     n . Es decir, si existe una sucesi´n que tenga un crecimiento parecido al
                                           o
de la sucesi´n de los cuadrados.
            o
      Erd˝s demostr´ que no existe tal sucesi´n. M´s concretamente, demostr´ que
         o          o                        o    a                        o
si A es una sucesi´n de Sidon infinita entonces
                  o
                                       A(n)
                              l´ inf
                               ım                 < ∞.
                               n→∞     n/ log n

     ¿Para que valores de α existe una sucesi´n de Sidon A con A(n)
                                             o                             nα ?

Conjetura 1.3.7 (Erd˝s). Para todo
                    o                    > 0, existe una sucesi´n de Sidon A con
                                                               o
        1
          −
A(n)   n2 .

     La sucesion de Mian-Chowla definida al principio de la secci´n 2 satisface
                                                                  o
        1/3
A(n) ≥ n . Ruzsa en 1998 demostr´ la existencia de una sucesi´n de Sidon infinita
                                o                            o
18      CAP´
           ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                        IA                           ´

con                                                   √
                                                          2−1−o(1)
                                         A(n) > n                    .
      El t´rmino o(1) refleja una cantidad que tiende a cero cuando n tiende a
          e
infinito.


1.4.      La conjetura de Erd˝s-Turan
                             o
     ¿Existe alguna sucesi´n infinita de enteros no negativos A tal que rA (n) es
                          o
constante para todo n suficientemente grande, pongamos n ≥ n0 ?
    La respuesta es que no. Los analistas apreciar´n sin duda el siguiente argu-
                                                   a
                                            a
mento de Dirac. Sea la funci´n f (z) = a∈A z , |z| < 1. Entonces
                            o
                            f 2 (z) =              z a+a =         rA (n)z n .
                                                                   ˜
                                          a,a ∈A             n≥0

Observando que rA (n) = 2rA (n) − 1 si n = 2a para alg´n a ∈ A y rA (n) = 2rA (n)
                 ˜                                    u          ˜
en otro caso, podemos escribir
                                f 2 (z) = 2         rA (n)z n −          z 2a .
                                              n≥0                  a∈A

Si asumimos que rA (n) = C para todo n ≥ n0 , obtenemos la igualdad
                                                                                           z n0
       f 2 (z) + f (z 2 ) = 2            rA (n)z n + 2           rA (n)z n = P (z) + 2C         ,
                                0≤n<n0                    n≥n0
                                                                                          1−z
donde P (z) es un polinomio de grado n0 − 1.
     Cuando z → −1 la parte de la derecha tiende a P (−1) + C(−1)n0 < ∞ y la
parte de la izquierda diverge ya que f 2 (z) > 0 y f (z 2 ) → f (1) = ∞, obteniendo una
contradicci´n.
           o

     Imponer la condici´n de que rA (n) sea constante para n suficientemente grande
                       o
puede parecer muy exigente y el resultado de Dirac era previsible.
      ¿Y si s´lo pedimos, por ejemplo, que 1 ≤ rA (n) ≤ 1000?
             o
      Aqu´ es donde hace su aparici´n una de los problemas m´s importantes en la
         ı                         o                        a
teor´ aditiva de n´meros.
    ıa            u
Conjetura 1.4.1 (Erd˝s-Tur´n). Si rA (n) ≥ 1 para todo n ≥ 1, la funci´n rA (n)
                       o   a                                          o
no est´ acotada uniformemente en n.
      a

      Si alg´n lector decide intentar demostrar esta conjetura, deber´ hacer primero
             u                                                       ıa
los ejercicios 1.8.7 y 1.8.9.
1.5. CONJUNTOS SUMA Y PRODUCTO                                                             19

1.5.      Conjuntos suma y producto
      Es f´cil ver que si A es una progresi´n aritm´tica de n´meros enteros entonces
          a                                 o      e         u
|A + A| = 2|A| − 1. Un poco m´s dif´ es ver que las progresiones aritm´ticas son
                                 a     ıcil                               e
los unicos conjuntos donde se da la igualdad.
    ´
Teorema 1.5.1. Si A y B son conjuntos de enteros entonces |A+B| ≥ |A|+|B|−1.
Adem´s, la igualdad se da si alguno de los dos conjuntos tiene un s´lo elemento o
       a                                                             o
si los dos conjuntos son progresiones aritm´ticas con la misma diferencia.
                                           e

Demostraci´n. Sean a1 < · · · < aj y b1 < · · · < bk los elementos de A y B respecti-
          o
vamente. Es claro que
             b1 + a1 < b1 + a2 < · · · < b1 + aj < b2 + aj < · · · < bk + aj .
Entonces tenemos por lo menos j + k − 1 = |A| + |B| − 1 elementos diferentes en
esta colecci´n de elementos de A + B.
            o
    Para ver el resultado inverso, pongamos las dos sucesiones ordenadas de ele-
mentos de A + B
b1 + a1 < b1 + a2 < b1 + a3 < · · · < b1 + aj < b2 + aj < · · · < bk−1 + aj < bk + aj
         b2 + a1 < b2 + a2 < · · · < b2 + aj−1 < b3 + aj−1 < · · · < bk + aj−1
En la primer sucesi´n ya hay j + k − 1 elementos. Si A + B no tiene m´s elementos
                       o                                                          a
que estos, los elementos de la segunda sucesi´n tienen que estar en la primera.
                                                       o
Pero como b1 + a1 y bk + aj no pueden estar en la segunda, luego necesariamente
b1 +a2 = b2 +a1 , . . . b1 +a3 = b2 +a2 , ..., b1 +aj = b2 +aj−1 . Es decir, ai+1 −ai = b2 −b1
para todo i = 1, . . . , j −1. Luego A es una progresi´n aritm´tica de diferencia b2 −b1 .
                                                          o         e
De la misma manera demostramos que B tiene que ser una progresi´n aritm´tica de
                                                                              o       e
diferencia a2 −a1 . Pero como a2 −a1 = b2 −b1 concluimos que A y B son progresiones
aritm´ticas de la misma diferencia.
      e

      Por otra parte el tama˜o de A+A es m´ximo cuando todas las sumas a+a son
                             n               a
distinta; es decir, cuando A es un conjunto de Sidon. En ese case |A + A| = |A|(|A|−1) .
                                                                                 2

      De la misma manera que hemos hecho para los conjuntos suma se puede ver
(ver ejercicios) que 2|A| − 1 ≤ |AA| ≤ |A|(|A|−1) y que la cota superior se alcanza
                                            2
cuando A es una progresi´n geom´trica.
                          o       e
     Erd˝s y Szemeredi conjeturaron que el conjunto suma y el conjunto producto
         o
no pueden ser simultaneamente peque˜os. M´s concretamente conjeturaron que para
                                   n     a
todo > 0 se tiene que |A+A|+|AA|      |A|2− . Este problema est´ a´n sin resolver.
                                                               a u
El mejor resultado se debe a Solymosi. Es consecuencia inmediata del siguiente
teorema:
20       CAP´
            ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                         IA                           ´

Teorema 1.5.2 (J. Solymosi, 6 de Junio de 2008). Para todo conjunto A de n´meros
                                                                          u
reales,
                                               |A|4
                          |AA||A + A|2 ≥               .
                                            4 log2 |A|
En particular,
                                                   |A|4/3
                      m´x{|A + A|, |AA|}
                       a
                                                (log |A|)1/3

Demostraci´n. La energ´ multiplicativa de A se define como
          o           ıa
              E(A) =            |{(a, a ); aa = λ}|2 =              |{(a, a ); a/a = λ}|2
                          λ                                     λ

La igualdad se debe que E(A) cuenta el n´mero de cuadruplas (a1 , a2 , a3 , a4 ) tales
                                           u
que a1 a2 = a3 a4 , que es igual al n´mero de cuadruplas tales que a1 /a3 = a4 /a2 .
                                     u
Mediante la desigualdad de Cauchy-Schwarz,
                    |A|2 =             |{(a, a ); aa = λ}| ≤ |AA|1/2 E(A)1/2 ,
                                λ∈AA

obtenemos que
                                                           |A|4
(1.16)                                       E(A) ≥             .
                                                          |AA|

       Si definimos las rectas lλ : y = λx podemos escribir
     E(A) =        |lλ ∩ (A × A)|2 ≤                      22j #{lλ : 2j−1 < |lλ ∩ (A × A)| ≤ 2j }
              λ                            0≤j≤log2 |A|

Existe entonces un j y un m tales que
                                                                               E(A)
(1.17)            m = #{lλ : 2j−1 < |lλ ∩ (A × A)| ≤ 2j } ≥ 2−2j                       .
                                                                              log2 |A|
Sean 0 = λ0 < λ1 < · · · < λm las pendientes de las rectas correspondientes, donde
hemos a˜adido la recta y = 0. La observaci´n clave es que para cada dos rectas
         n                                         o
consecutivas lλi , lλi+1 , todas las sumas (x, y) + (x , y ), (x, y) ∈ lλi , (x , y ) ∈ lλi+1 son
distintas (ver dibujo) y adem´s todas ellas son distintas de las que se obtienen con
                                   a
otras dos rectas consecutivas. Adem´s todas las sumas est´n en (A + A) × (A + A).
                                         a                         a
Entonces
                                 m−1
(1.18)            |A + A|2 ≥            (lλi ∩ (A × A)) + lλi+1 ∩ (A × A)
                                  i=0
                          m−1
(1.19)                =         |lλi ∩ (A × A)||lλi+1 ∩ (A × A)| ≥ m22j−2 .
                          i=0
1.5. CONJUNTOS SUMA Y PRODUCTO                                                        21

De (1.17) y (1.18) obtenemos

                            E(A) ≤ 4|A + A|2 log2 |A|

que junto con (1.16) nos da la primera afirmaci´n del teorema.
                                              o

                                                            lλi+1
                                          ¡             
                                       ¡               
                                      ¡             
                                     ¡             
                                  ¡             
                                 ¡                  ¨r ∈ (A + A) × (A + A)
                                                  ¨¨ 
                      A            ¡         ¨¨  
                                 ¡         ¨¨       ¨ lλi
                                ¡      ¨¨
                                                 ¨¨
                              ¡      ¨
                                     q        q ¨
                                             ¨¨ 
                            ¡             ¨¨     
                           ¡   ¨¨ 
                          ¡  ¨¨
                         ¡ ¨
                            
                        ¨
                        ¨
                        ¡
                                                       lλ0
                                              A
                                                                                |A|4/3
     Para demostrar la segunda, simplemente observar que si |A + A|         (log |A|)1/3
                                                              |A|4/3
entonces la primera parte del teorema nos da |AA|         (log |A|)1/3
                                                                        .


1.5.1.    Estimaciones suma-producto en Fp
Teorema 1.5.3. Sea A un subconjunto de Fp . Entonces

                                              1          |A|4
                        |AA||A + A| ≥           m´ |A|p,
                                                 ın
                                              3           p

Demostraci´n. Escribamos log A = {y : g y ∈ Ai }. Es claro que | log A| = |A|.
          o
      Consideramos el conjunto de Sidon A = {(x, g x ) : x ∈ Zp−1 } ⊂ Zp−1 × Fp y
el conjunto B = (log A + log A, A + A).
      Es claro que {(log a, a) : a ∈ A1 } ⊂ B + e para todo e ∈ (− log A) × (−A)
y que {(log a, a) : a ∈ A} ⊂ A. Entonces |A ∩ (B + e)| ≥ |A| para todo e ∈
(− log A) × (−A).
     Supongamos que |AA||A + A|  1 |A|p. Como |A| = p − 1, |G| = p(p − 1) y
                                     3
|B| = |A1 A2 ||A1 + A3 | tenemos que
                                 |A||B|         |AA||A + A|   2|A|
               |A ∩ (B + e)| −          ≥ |A| −             ≥
                                   |G|               p          3
22      CAP´
           ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                        IA                           ´

para todo e ∈ (− log A) × (−A). As´ que
                                  ı
                                        2                                     2
                               |A||B|                                  2|A|        4
             |A ∩ (B + e)| −                ≥                                     = |A|4
       e∈G
                                 |G|                                     3         9
                                                e∈(− log A)×(−A)

El Lemma ?? implica que
             4 4                  |B|2                |B||A|  4
               |A| ≤ (p − 2)|B| +       (p − 2)|B| +         p|B|
             9                     p                    3     3
y obtenemos el resultado.


1.6.      Conjuntos libres de sumas
      Se dice que un conjunto est´ libre se sumas si ning´n elemento del conjunto
                                   a                     u
puede escribirse como suma de dos elementos del mismo conjunto. Por ejemplo el
conjunto de los n´meros impares es un conjunto libre de sumas. El objeto de esta
                  u
secci´n es demostrar el siguiente teorema
     o
Teorema 1.6.1. Todo conjunto de enteros A contiene un subconjunto S ⊂ A libre
de sumas con al menos |A|/3 elementos.

Demostraci´n. Metamos A en un Zp con p ≡ 1 (m´d 3). Para cada x ∈ F∗ , consid-
           o                                       o                     p
eremos el conjunto xA = {xa, a ∈ A} como subconjunto de Zp . Para todo conjunto
I que no contiene al 0, tenemos que
                      1                      1                      1
     E(|xA ∩ I|) =                 I(ax) =                 I(ax) =     |A||I|.
                    p − 1 x∈F∗ a∈A         p − 1 a∈A x∈F ∗         p−1
                               p                                   p

                                                    1
Por lo tanto existe un x tal que |xA ∩ I| ≥        p−1
                                                       |A||I|.

       Vamos a ver que si I = [ p−1 , 2(p−1) ) entonces el conjunto S = {a ∈ A, xa ∈ I}
                                 3       3
es libre de sumas. Es claro que I es libre de sumas en Zp , por lo que xA ∩ I tambi´ne
lo es.
      Si S no fuera libre de sumas, existir´ a, a , a ∈ S tal que a = a + a . En
                                           ıan
particular, xa ≡ xa + xa (m´d p), contradiciendo lo dicho anteriormente.
                               o


1.7.      Un problema de Erd˝s
                            o
     Decimos que un conjunto A = {1 ≤ a1  · · ·  ak } es de Erd˝s si todas las
                                                                     o
sumas de elmentos distintos de A son distintas. El conjunto de las potencias de dos
es un ejemplo.
1.8. EJERCICIOS DE ESTE CAP´
                           ITULO                                                             23

      Erd˝s se pregunt´ por una cota inferior para ak (en funci´n de k). La sucesi´n
          o              o                                     o                   o
      i−1                                                             1 k
ai = 2 , i = 1, . . . , k muestra que la cota no puede ser mayor que 2 2 . De hecho
se conocen construcciones ligeramente mejores con ak = c2k para alg´n c  1/2.
                                                                        u
                                   k
Erd˝s ha conjeturado que ak
    o                             2 . La cota inferior que vamos a demostrar aqu´ es
                                                                                 ı
pr´cticamente lo mejor que se sabe salvo por la constante 3.
  a

Teorema 1.7.1. Si A = {1 ≤ a1  · · ·  ak } es un conjunto de Erd˝s entonces
                                                                  o
      2k
ak ≥ √3k .

Demostraci´n. Sea Xi la variable aleatoria que toma los valores ai and −ai con
           o
probailidad 1/2. Es claro que E(Xi ) = 0 y E(Xi2 ) = a2 . Consideremos la varaible
                                                      i
X = X1 + · · · + Xk .

                                            k                                     k
                2
            E(X ) =         E(Xi Xj ) =         E(Xi2 )   +         E(Xi Xj ) =         a2
                                                                                         i
                      i,j                 i=1                 i=j                 i=1

                                k
Por una parte es claro que      i=1   a2 ≤ ka2 . Por otra,
                                       i     k


                                E(X 2 ) =           s2 P(X = s)
                                                s

donde s recorre todos los posibles valores que puede tomar X. Observar que cada
uno de esos valores se toma con la misma probabilidad 2−k (por ser un conjunto de
Erd˝s) y que todos ellos tienen la misma paridad, pongamos que son todos impares.
   o
Entonces
                     E(X 2 ) ≥ 2−k · 2       (2j − 1)2 ≥ 22k /3.
                                          1≤j≤2k−1

De las cotas superior e inferior para E(X 2 ) obtenemos la desigualdad.


1.8.     Ejercicios de este cap´
                               ıtulo
1.8.1. Demostrar que si A ⊂ [1, N ] y dA (n) ≤ s para todo n = 0 entonces |A| ≤
(sN )1/2 + (sN )1/4 + 1/2.

1.8.2. Demostrar que si A es un conjunto g-Sidon en un grupo abeliano de orden
N entonces
                         |A| ≤ (2g − 1)(N − 1) + 1.

1.8.3. Encontrar un conjunto de Sidon de 8 elementos en {1, . . . , 35} y demostrar
que no existe ninguno con 9 elementos.
24      CAP´
           ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS
                        IA                           ´

1.8.4. Para cada primo p ≡ 1 (m´d 4) definimos 0  φp  π/4 como el argumento
                                  o
del entero gaussiano a + bi tal que a2 + b2 = p. Demostrar que el conjuno A =
{[pφp ], p ≡ 1 (m´d 4), p ≤ N } es un comjunto de Sidon en {1, . . . , N } con
                   o
     1/2
   N / log N elementos.

1.8.5. Demostrar que los tres conjuntos descritos en los ejemplos 1,2,3 son de Sidon.

1.8.6. Demostrar que si φ : G → G es un isomorfismo entre grupos y A es un
conjunto de Sidon en G, entonces φ(A) es un conjunto de Sidon en G .

1.8.7. Demostrar que la conjetura de Erd˝s-Turan no es cierta en Z (en lugar de
                                        o
N).

1.8.8. Demostrar que existe un conjunto infinito de enteros A tal que dA (n) = 1
para todo entero n distinto de n.

1.8.9. Demostrar que la conjetura de Erd˝s-Turan no es cierta si en lugar de rA (n)
                                         o
consideramos
                   rA (n) = #{(a, a ) : a + 2a = n, a, a ∈ A}
hallando una sucesi´n A de n´meros no negativos tal que rA (n) = 1 para todo n ≥ 0.
                   o        u

1.8.10. Demostrar que si A ⊂ Zp es un conjunto libre de sumas, entonces |A| ≤
(p − 1)/3.

1.8.11. Sean A y B conjuntos de enteros con m´s de un elemento cada uno. De-
                                                 a
mostrar que |AB| ≥ |A| + |B| − 1 y que la igualdad es cierta s´lo cuando A y B son
                                                              o
progresiones geom´tricas de la misma raz´n.
                 e                       o

1.8.12. Sea λ · A = {λa : a ∈ A}. Demostrar que |A + 2 · A| ≥ 3|A| − 2 y que la
igualdad es cierta s´lo cuando A es una progresi´n aritm´tica.
                    o                           o       e

1.8.13. Sean A1 , A2 ⊂ F∗ y A3 ⊂ Fq . Demostrar que
                        q


                                                       |A1 |2 |A2 ||A3 |
                 |A1 A2 ||(A1 + 1)A3 |   m´
                                          ın(|A1 |q,                     ).
                                                               q

1.8.14. Demostrar que si p  2n4 entonces la ecuaci´n de Fermat en Fq , xn + y n =
                                                   o
 n
z tiene soluciones no triviales.

1.8.15. Sea g una ra´ primitiva. Demostrar que para todo x ∈ Zp se tiene que
                    ız
x ≡ g − g (m´d p) para algunos 0 ≤ y, z ≤ 2p3/4 .
     y    z
               o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 02 campos electricos
Lecture 02   campos electricosLecture 02   campos electricos
Lecture 02 campos electricos
Rodolfo Bernal
 
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
Jesús Diaz Gil
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
guestcb4f3e
 
Cargamateriayleydecoulomb
CargamateriayleydecoulombCargamateriayleydecoulomb
Cargamateriayleydecoulomb
juan5vasquez
 
Tabla reglas derivación
Tabla reglas derivaciónTabla reglas derivación
Tabla reglas derivación
bellidomates
 
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales ccesa007
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales  ccesa007Dominio y Recorrido de Funciones Elementales  ccesa007
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
edwinjavieralmanza
 

La actualidad más candente (20)

Tipos errores
Tipos erroresTipos errores
Tipos errores
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Lecture 02 campos electricos
Lecture 02   campos electricosLecture 02   campos electricos
Lecture 02 campos electricos
 
Campos Electromagneticos - Tema 7
Campos Electromagneticos - Tema 7Campos Electromagneticos - Tema 7
Campos Electromagneticos - Tema 7
 
Conjuntos operaciones
Conjuntos operacionesConjuntos operaciones
Conjuntos operaciones
 
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
Calculo II "Notacion Sigma,Teoremas & Cambio de Variable"
 
Relación de orden
Relación de ordenRelación de orden
Relación de orden
 
Tema 4 - Parte 1
Tema 4 - Parte 1Tema 4 - Parte 1
Tema 4 - Parte 1
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
 
Practica teorema de norton
Practica teorema de nortonPractica teorema de norton
Practica teorema de norton
 
Campo electrico Fisica
Campo electrico FisicaCampo electrico Fisica
Campo electrico Fisica
 
ejercicios de fuerzas
ejercicios de  fuerzasejercicios de  fuerzas
ejercicios de fuerzas
 
Lineas equipotenciales
Lineas equipotencialesLineas equipotenciales
Lineas equipotenciales
 
fenómenos electrostaticos
fenómenos electrostaticosfenómenos electrostaticos
fenómenos electrostaticos
 
Cargamateriayleydecoulomb
CargamateriayleydecoulombCargamateriayleydecoulomb
Cargamateriayleydecoulomb
 
Tabla reglas derivación
Tabla reglas derivaciónTabla reglas derivación
Tabla reglas derivación
 
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaLaboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
 
Criterio del Cociente.pdf
Criterio del Cociente.pdfCriterio del Cociente.pdf
Criterio del Cociente.pdf
 
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales ccesa007
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales  ccesa007Dominio y Recorrido de Funciones Elementales  ccesa007
Dominio y Recorrido de Funciones Elementales ccesa007
 
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke11° laboratorio n° 1 ley de hooke
11° laboratorio n° 1 ley de hooke
 

Destacado (6)

Ejercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoriaEjercicios resueltos combinatoria
Ejercicios resueltos combinatoria
 
67 ejercicios combinatoria
67 ejercicios combinatoria67 ejercicios combinatoria
67 ejercicios combinatoria
 
1 combinatoria
1 combinatoria1 combinatoria
1 combinatoria
 
Combinatoria
CombinatoriaCombinatoria
Combinatoria
 
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONESEJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
EJERCICIOS DE PERMUTACIONES, COMBINACIONES, VARIACIONES
 
Teoria combinatoria 1 Ejercicios
Teoria combinatoria 1 EjerciciosTeoria combinatoria 1 Ejercicios
Teoria combinatoria 1 Ejercicios
 

Similar a Teoria aditiva de numeros

Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
MiriJaneth
 
Montecarlo
MontecarloMontecarlo
Montecarlo
manu731
 
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6  072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
Oscarito Ayala
 
P04 Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
P04  Inec Lineales CuadráTicas 1incognita PptP04  Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
P04 Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
Saúl Qc
 

Similar a Teoria aditiva de numeros (20)

Taller2b
Taller2bTaller2b
Taller2b
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Mr1i 753-2007-2
Mr1i 753-2007-2Mr1i 753-2007-2
Mr1i 753-2007-2
 
Potencias de-matrices-cuadradas
Potencias de-matrices-cuadradasPotencias de-matrices-cuadradas
Potencias de-matrices-cuadradas
 
Montecarlo
MontecarloMontecarlo
Montecarlo
 
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6  072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
 
Modelo matematico volterra
Modelo matematico volterraModelo matematico volterra
Modelo matematico volterra
 
Tema03res
Tema03resTema03res
Tema03res
 
P04 Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
P04  Inec Lineales CuadráTicas 1incognita PptP04  Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
P04 Inec Lineales CuadráTicas 1incognita Ppt
 
08 series
08 series08 series
08 series
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
 
1 ecuaciones
1 ecuaciones1 ecuaciones
1 ecuaciones
 
El abc de la conjetura
El abc de la conjeturaEl abc de la conjetura
El abc de la conjetura
 
Pagr0
Pagr0Pagr0
Pagr0
 
Analisis libro gerardo____5toao
Analisis libro gerardo____5toaoAnalisis libro gerardo____5toao
Analisis libro gerardo____5toao
 
Logica de primer orden
Logica de primer ordenLogica de primer orden
Logica de primer orden
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Teoria aditiva de numeros

  • 1. Cap´ ıtulo 1 Teor´ Aditiva y Combinatoria de ıa N´ meros u En este cap´ ıtulo trataremos algunos problemas aditivos en la teor´ de n´meros ıa u con cierto sabor combinatorio. ¿Qu´ podemos decir acerca del tama˜o de un conjunto A ⊂ [1, N ] de enteros e n con la propiedad de que sus elementos no satisfacen una ecuaci´n determinada? o La respuesta a esta pregunta en cada una de las siguientes ecuaciones repre- senta un problema central en la teor´ combinatoria de n´meros. ıa u 1. x + y = z + w (Conjuntos de Sidon) 2. x + y = 2z (Conjuntos sin progresiones aritm´ticas) e 3. x + y = z (Conjuntos libres de sumas ) Se define el conjunto suma de dos conjuntos A y B como A + B = {a + b : a ∈ A, b ∈ B}. De manera m´s general se define a A1 + · · · + Ak = {a1 + · · · + ak : ai ∈ Ai }. Los conjuntos productos se definen de manera an´loga. a Muchos problemas de la teor´ de n´meros se pueden plantear en t´rminos de ıa u e los conjuntos suma. 1
  • 2. 2 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ Por ejemplo la conjetura de Goldbach afirma que P + P = {6, 8, 10, ..., 2n, ...} donde P es el conjunto de los primos impares. El teorema de Lagrange que vimos en una secci´n anterior afirma que S + S + S + S = {0, 1, 2, 3, ..n, ..} donde S = o 2 {k : k ≥ 0}. El estudio de todos estos problemas nos permiten ilustrar los diferentes m´to- e dos, combinatorios, anal´ıticos y probabil´ ısticos que aparecen con frecuencia en la teor´ aditiva combinatoria de n´meros. ıa u Empezaremos con los m´todos de criba que han permitido resolver muchos e problemas. 1.1. M´todos de criba e Supongamos que queremos construir una tabla formada por todos los n´meros u primos menores que un cierto entero positive x. Empezaremos escribiendo todos los enteros menores que x. Como un entero compuesto debe ser divisible por por un primo menor o igual que su ra´ cuadrada, ız el procedimiento a seguir consistir´ en ir tachando todos aquellos que sean divisibles √ a por alg´n primo menor que x. Los n´meros que sobrevivan a esta criba, los no u u √ tachados, ser´n aquellos primos comprendidos entre x y x. a Este simple ejercicio es conocido como la criba de Erat´stenes. o Desde un punto de vista m´s general, el m´todo de la criba trata de contar el a e n´mero de t´rminos de una sucesi´n no divisibles por ning´n primo perteneciente a u e o u un conjunto determinado de ellos. Dada una sucesi´n A de enteros positivos, y una sucesi´n B de primos; por o o S(A; B, z) designaremos al n´mero de elementos de la sucesi´n A no divisibles por u o ning´n primo p ∈ B, p ≤ z. u Si definimos P (z) = p, p<z, p∈B tenemos que S(A; B, z) = #{a : a ∈ A, (a, P (z)) = 1}. Recordemos la funci´n µ de M¨bius y una de sus propiedades o o  1 si n = 1  µ(n) = (−1)k , n = p1 · · · pk   0 si p2 | n para alg´n n u
  • 3. ´ 1.1. METODOS DE CRIBA 3 Ahora podemos escribir S(A; B, z) = 1= µ(d) = µ(d) 1. a∈A a∈A d|(a,P (z)) d|P (z) a∈A, d|a (a,P (z))=1 Si definimos Ad = {a ∈ A : a ≡ 0 (m´d d)} entonces o S(A; B, z) = µ(d)|Ad |. d|P (z) Veamos algunos ejemplos: √ Ejemplo 1. Si A = {n ≤ x}, B = {p : p primo} y z = x nos encontramos ante el ejemplo m´s sencillo de la criba de Erat´stenes a o √ √ S(A; B, x) = π(x) − π( x) + 1. √ Hemos de a˜adir el 1, que no es divisible por ning´n primo menor que n u x pero que tampoco es primo. x Observando que, en este caso, |Ad | = d obtenemos la denominada f´rmula o de Legendre. √ x π(x) − π( x) + 1 = µ(d) . √ d d|P ( x) Ejemplo 2. Consideremos ahora la sucesi´n A = {(2n − 1)(2n + 1) : n < √ o x/2}, B = {p : p > 2} y z = x. Si (2n − 1)(2n + 1) no es divisible por ning´n √ u primo menor que x, entonces 2n − 1 y 2n + 1 son primos simult´neamente y nos a encontramos ante una pareja de primos gemelos. √ √ S(A; B, x) = #{p : x < p < x, p + 2 primo}. √ Es decir, S(A; B, x) = π2 (x) + O(x1/2 ), donde π2 (x) cuenta el n´mero de primos u gemelos menores que x. La conjetura sobre la existencia d infinitos primos gemelos es una de las m´s a famosas en la Teor´ de los N´meros. En esta secci´n demostraremos un teorema ıa u o debido a Viggo Burn: La suma de los inversos de los primos gemelos es convergente. Ejemplo 3. Dado un n´mero positivo par N , consideremos la sucesi´n A = u √ o {n(N − n) : n < N }, B = {p > 2} y z = N . Por las mismas razones que en
  • 4. 4 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ √ el ejemplo anterior, si n(N − n) no es divisible por ning´n primo menor que N , u entonces n y N − n son primos y su suma es N . Es decir, √ √ S(A, B, N ) = #{N = p + q : p, q > N , p, q, primos} = r(N ) + O(N 1/2 ), donde r(N ) es el n´mero de representaciones de N como suma de dos primos. u Despu´s de estas primeras dosis de optimismo que pueden dar la impresi´n de e o que el m´todo de la criba lo soluciona casi todo, nos enfrentaremos a los numerosos e inconveninetes que tiene el ponerlos en pr´ctica. a Recordemos la f´rmula o S(A; B, z) = µ(d)|Ad |. d|P (z) Si el cardinal de A es A, intentaremos aproximar |Ad | por ω(d) |X| de tal manera d que ω sea una funci´n multiplicativa y que rd = |Ad | − ω(d) X sea lo m´s peque˜o o d a n posible. Si ahora sustituimos en la f´rmula anterior obtenemos o µ(d)ω(d) S(A, B, z) = X + µ(d)rd d d|P (z) d|P (z) ω(p) =X 1− + µ(d)rd . p<z, p d|P (z) p∈B El t´rmino principal es relativamente f´cil de estimar utilizando las f´rmulas de e a o Mertens. Sin embargo, el t´rmino de error tiene demasiados sumandos y la can- e celaci´n que pudiera haber es casi imposible de aprovechar. o Interesa, entre otras cosas, que z sea lo m´s peque˜a posible. Observemos que a n si z2 ≤ z1 entonces S(A; B, z1 ) ≤ S(A; B.z2 ). Por ello es mucho m´s f´cil conseguir a a cotas superiores que inferiores. Necesitaremos el lema siguiente, una consecuencia inmediata de las f´rmulas o de Mertens. Lema 1.1.1. Para todo entero k = 0 tenemos la estimaci´n o k 1 (1.1) 1− . k<p<x p (log x)k Demostraci´n. Tomando logaritmos tenemos o k k k2 (1.2) log 1− =− +O = −k log log x + O(k) k<p<x p k<p<x p k<p<x p2
  • 5. ´ 1.1. METODOS DE CRIBA 5 por la f´rmula de Mertens. o Este primer teorema nos familiarizar´ con la notaci´n y nos dar´ una cota a o a superior no trivial de los primos menores que x. Teorema 1.1.2. x π(x) . log log x √ Demostraci´n. Si A = {n : n ≤ x} y B = {p} entonces S(A; B, x) = π(x) + √ o O( x), como vimos anteriormente. √ √ Tambi´n, si z ≤ x tenemos que S(A; B, z) ≤ S(A; B, x. Aproximamos Ad e por |Ad | = x = x − x . Entonces ω(d) = 1 para todo d y rd = −{x/d}. Luego, d d d 1 S(A; B, z) ≤ x 1− + 1. p<z p d|P (z) Haciendo k = 1 en el lemma 1.1.1 tenemos que 1 1 1− . p<z p log z Por otra parte el n´mero de divisores de P (z) es 2π(z) u 2z . Luego, x π(x) + 2z + x1/2 . log z x Eligiendo z = log x obtenemos π(x) log log x . Este teorema es mucho menos preciso que el teorema del n´mero primo e u incluso que el teorema de Chebychev. Esto es debido a que el z elegido es mucho √ m´s peque˜o que x. a n Los diferentes m´todos de criba consisten en acotar d|P (z) por otro tipo de e funciones que hagan m´s peque˜o el t´rmino del error y permitan elegir z m´s a n e a grande. 1.1.1. Criba de Viggo Brun Lema 1.1.3. (1.3) ≤ µ(d) ≤ µ(d). d|n d|n d|n ν(d)≤2k+1 ν(d)≤2k
  • 6. 6 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ Demostraci´n. Si n = 1, las tres sumas son iguales. Sea ν(n) = v. Entonces o v µ(d) = (−1)m . m d|n ν(d)=m Si definimos k−1 v σk (n) = µ(d) = (−1)m , m=0 m d|n ν(d)≤k−1 v−1 demostraremos que σk (n) = (−1)k−1 k−1 y por lo tanto el lema. Lo haremos por inducci´n sobre k. Para k = 1 es obvio. Aplicando la hip´tesis o o de inducci´n tenemos o v v v−1 σk+1 (n) = (−1)k + σk (n) = (−1)k + (−1)k−1 k k k−1 v v−1 v−1 = (−1)k − = (−1)k k k−1 m En el siguiente teorema veremos c´mo se utiliza la criba de Brun en el problema o de los primos gemelos. Teorema 1.1.4. La suma de los inversos de los primos gemelos es convergente. Demostraci´n. Lo que demostraremos es que o x π2 (x) (log log x)2 . log2 x Despu´s de esto la suma la podemos estimar de la manera siguiente: e ∞ ∞ 1 1 1 π (2k+1 ) k 2 p, p+2 primos p k=0 2k <p≤2k+1 p k=0 2 p,p+2 primos ∞ 2 ∞ 1 2k+1 log (k + 1) log2 k < +∞. k=0 2k (k + 1)2 k=1 k2 Sea A = {(2n √ 1)(2n + 1) : n ≤ x/2}, B = {p : √ > 2}. Seg´n hemos − √ p u visto antes, S(A; B, x) = π2 (x) + O( x). Luego si z ≤ x, tenemos π2 (x) √ S(A; B, z) + O( x).
  • 7. ´ 1.1. METODOS DE CRIBA 7 Por otra parte, utilizando el teorema anterior, podemos escribir S(A; B, z) = 1= µ(d) ≤ µ(d) a∈A a∈A d|(a,P (z)) a∈A d|(a,P (z) (a,P (z))=1 ν(d)≤2k = µ(d) 1= µ(d)|Ad |, d|P (z) a∈A d|P (z) ν(d)≤2k d|a ν(d)≤2k para un k que elegiremos m´s adelante. a La cantidad |Ad | es el n´mero de enteros n ≤ x/2 que satisfacen la congruencia u (2n − 1)(2n + 1) ≡ 0 (m´d d). Como µ(d) = 0 y d es impar tenemos que o |Ad | = #{n : n ≤ x/2, 2n − 1 ≡ 0 (m´d d1 ), 2n + 1 ≡ 0 (m´d d2 )} o o d1 d2 =n x τ (d) = + O(1) = + O(τ (d)), d1 d2 =d 2d 2d donde τ (d) = n´mero de divisores de d. u Sustituyendo arriba tenemos x µ(d)τ (d) S(A; B, z) ≤ +O τ (d) . 2 d d|P (z) d|P (z) ν(d)≤2k ν(d)≤2k El t´rmino de error se puede calcular de la siguiente manera. Si ν(d) = r entonces e τ (d) = 2r y 2k 2k r π(z) π r (z) τ (d) = 2 ≤ 2r ≤ π 2k (z)22 . r=0 r r=0 r! d|P (z) ν(d)≤2k Por otra parte, la suma del t´rmino principal la podemos escribir e µ(d)τ (d) µ(d)τ (d) µ(d)τ (d) = − d d d d|P (z) d|P (z) d|P (z) ν(d)≤2k ν(d)≥2k+1 2 µ(d)τ (d) = 1− − . 2<p<z p d d|P (z) ν(d)≥2k+1
  • 8. 8 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ Para estimar la ultima suma utilizaremos la siguiente desigualdad: ´ r 1 µ(d)τ (d) 1 2<p<z p ≤ 2r ≤ 2r . d d r! d|P (z) d|P (z) ν(d)=r ν(d)=r 1 Por las f´rmulas de Mertens sabemos que o 2<p<z p ≤ log log x + C para una con- stante universal C. Entonces ∞ µ(d)τ (d) (2 log log z + 2C)r ≤ d r=2k+1 r! d|P (z) ν(d)≥2k+1 ∞ 2e log log z + 2eC r ≤ . r=2k+1 r Hemos utilizado la desigualdad r! > (r/e)r , que se puede probar por inducci´n o n observando que (1 + 1/n) < e para todo n. Si elegimos k = [4e log log z + 4eC] + 1, la suma se puede mayorizar por 1 1 2−2k ≤ 8e log 2 ≤ . (log z) (log z)8 Sustituyendo obtenemos x 2 x π2 (x) ≤ 1− + 8 + π 2k (z) + O(x1/2 ). 2 2<p<z p log z Si ahora tomamos z = x1/(4k) y utilizamos las estimaciones x 2 1 π(x) y 1− log x 2<p<z p log2 z obtenemos x π2 (x) (log log x)2 . log2 x 1.2. Conjuntos de Sidon 1.2.1. Preliminares Dado un grupo G decimos que A ⊂ G es un conjunto de Sidon si todas las diferencias a − a : a, a ∈ A son distintas. Representaremos por rA (x) y dA (x) al
  • 9. 1.2. CONJUNTOS DE SIDON 9 n´mero de representaciones de n de la forma u (1.4) x = a+a, a, a ∈ A (1.5) x = a−a, a, a ∈ A respectivamente. Un conjunto de Sidon es por tanto aquel tal que dA (x) ≤ 1 para todo x ∈ G, x = 0 o de otra manera, aquel tal que rA (x) ≤ 2 para todo x ∈ G. De manera m´s general, dados dos conjuntos A, B, definimos rA+B (x) como el a n´mero de representaciones de x de la forma x = a + b, a ∈ A, b ∈ B. Observemos u que (1.6) rA+B (x) = |A||B| x ya que rA+B (x) = #{(a, b), a + b = x, a ∈ A, b ∈ B} x x = #{(a, b), a ∈ A, b ∈ B} = |A||B| Recientemente se ha acu˜ado el t´rmino energ´ aditiva de A y B para la suma n e ıa 2 (1.7) rA+B (x) = rA−A (x)rB−B (x). x x 2 La igualdad es debido a que la suma x rA+B (x) cuenta el n´mero de cuadruplas u (a, b, a , b ) tales que a + b = a + b , que coincide con el n´mero de cuadruplas tales u que a − a = b − b, que es precisamente el valor de la suma x rA−A (x)rB−B (x). En el caso A = B, las identidades (1.6) y (1.7) se traducen simplemente en x rA+A (x) = x rA−A (x) = |A|2 y x rA+A (x) = x rA−A (x). Recuperando la 2 2 notaci´n anterior, rA = rA+A y dA = rA−A , tenemos o (1.8) rA (x) = dA (x) = |A|2 x x 2 (1.9) rA (x) = d2 (x). A x x 1.2.2. Cotas superiores La cota superior m´s ingenua para el tama˜o de un conjunto de Sidon A ⊂ a n [1, N ] es consecuencia de la observaci´n o |A|2 = dA (0) + dA (n) ≤ |A| + 2N − 2, 1≤|n|≤N −1
  • 10. 10 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ de donde √ |A| ≤ 2N + 1/2. Teorema 1.2.1. Si A ⊂ [1, N ] es un conjunto de Sidon entonces |A| ≤ N 1/2 + N 1/4 + 1/2. Demostraci´n. Sea B = [0, l] con l = o n(|A| − 1) . Utilizando (1.6), (1.7) y la desigualdad de Cauchy obtenemos 2 2 2 (|A||B|) = rA+B (n) ≤ |A+B| rA+B (n) = |A+B| rA−A (n)rB−B (n). n∈A+B n n La ultima suma est´ acotada por ´ a rA−A (0)rB−B (0) + rB−B (n) ≤ |A||B| + |B|2 − |B|. n=0 De donde |A| − 1 |A|2 ≤ |A + B| 1 + |B| |A| − 1 ≤ (N + l) 1 + l+1 N (|A| − 1) ≤ N +l+ + |A| − 1 l+1 ≤ N + 2 N (|A| − 1) + |A| − 1 √ = ( N + |A| − 1)2 . √ √ Por lo tanto |A| − N ≤ |A| − 1. Escribiendo |A| = N + cN 1/4 + 1/2 y elevando √ √ al cuadrado tenemos c2 N + cN 1/4 + 1/4 < N + cN 1/4 − 1/2, que no se satisface si c ≥ 1. En una secci´n posterior veremos que el t´rmino N 1/2 en esta cota superior es o e ´ptimo. o 1.2.3. Conjuntos de Sidon. Construcciones. La construcci´n m´s ingenua de un conjunto de Sidon consiste en empezar con o a a1 = 1, a2 = 2, y una vez construidos a1 , . . . , an−1 , a˜adir el menor entero positivo n
  • 11. 1.2. CONJUNTOS DE SIDON 11 an tal que an = ai − aj + ak , 1 ≤ i, j, k ≤ n − 1. Los primeros t´rminos de esta e sucesi´n, conocida como sucesi´n de Mian-Chowla, son los siguientes: o o 1, 2, 4, 8, 13, 21, 31, 45, 66, 81, 97, 123, 148, 182, 204, 252, 290... Se desconoce c´mo crece realmente esta sucesi´n aunque como a lo m´s hay o o a 3 3 (n − 1) enteros prohibidos para an siempre es cierto que an ≤ (n − 1) + 1, lo que nos permite seleccionar un conjuno de Sidon en {1, . . . , n} con n1/3 elementos por lo menos. Una construcci´n m´s ingeniosa se basa en el hecho de que el conjunto de los o a primos es un conjunto de Sidon multiplicativo; es decir, todos los productos pq son distintos. Con esta observaci´n comprobaremos que el conjunto o 2n n A= ap = log p , p ≤ , p primo log n 2 log n es un conjunto de Sidon A ⊂ {1, . . . , n}, que tendr´ tantos elementos como primos a n haya menores que 2 log n . Supongamos que ap + aq = ar + as , {p, q} = {r, s}. Entonces podemos escribir 2n (log p + log q − log r − log s) log n 2n log r 2n log s 2n log p 2n log q = log n + log n − log n − log n , donde {x} indica la parte fraccionaria de x. Como |{x} + {y} − {z} − {v}| ≤ 2 para cualesquiera n´meros reales x, y, z, v tenemos que u pq log n log ≤ . rs n Pero por otro lado tenemos (supongamos que pq > rs) pq pq − rs 1 1 log n log = log 1 + ≥ log 1 + ≥ > , rs rs rs 2rs n obteniendo as´ una contradicci´n. ı o El teorema del n´mero primo, |{p ≤ x, √ primo }| ∼ x/ log x, nos permite ver u p que A es un conjunto de Sidon con ∼ n1/2 /( 2 log3/2 n) elementos.1 1 Ruzsa explot´ esta idea para construir la sucesi´n infinita de Sidon m´s densa que se conoce o o a hoy en d´ ıa.
  • 12. 12 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ 1.2.4. Conjuntos de Sidon en grupos La rica estructura de algunos grupos nos va a permitir construir los conjuntos finitos de Sidon m´s densos que se conocen. a En las tres construcciones que presentamos a continuaci´n p es siempre un o primo impar y g es una ra´ primitiva en Fp . Los tres ejemplos se pueden representar ız gr´ficamente (ver figuras m´s adelante) y el lector puede recrear su vista observando a a que no existen cuatro puntos formando un paralelogramo. La construcci´n del ejemplo 3, en particular, nos permitir´ construir, despu´s o a e de unas observaciones sencillas, un conjunto de Sidon en {1, . . . , n} con ∼ n1/2 elementos. Ejemplo 1.2.2. El conjunto de Sidon m´s sencillo que se conoce es el conjunto de a p elementos A = {(x, x2 ), x ∈ Zp } ⊂ Zp × Zp . Ejemplo 1.2.3. A Golomb se debe el conjunto de Sidon de p − 2 elementos A = {(x, y), g x + g y = 1} ⊂ Zp−1 × Zp−1 . Ejemplo 1.2.4. Welch descubri´ el conjunto de Sidon de p − 1 elementos o A = {(x, g x ), 0 ≤ x < p − 1} ⊂ Zp−1 × Zp . Dejamos como ejercicio comprobar que los tres conjuntos de los ejemplos an- teriores son de Sidon.
  • 13. 1.2. CONJUNTOS DE SIDON 13 r r r r r r r r r rr r r r r r r r r r r r r rr Zp Zp−1 r r r Zp rr r r r rr r r r r r r r r rr r r r Zp Zp−1 Zp−1 Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Los isomorfismos entre grupos transforman conjuntos de Sidon en conjuntos de Sidon. Es decir, si φ : G → G es un isomorfismo entre los grupos G y G , y A es un conjunto de Sidon en G entonces el conjunto φ(A) = {φ(a), a ∈ A} es un conjunto de Sidon en G . Basta observar que φ(a) + φ(b) = φ(c) + φ(d) =⇒ φ(a + b − c − d) = 0 y por lo tanto a + b = c + d. Pero como a, b, c, d pertenecen a un conjunto de Sidon entonces {a, b} = {c, d}, por lo que {φ(a), φ(b)} = {φ(c), φ(d)}. En particular, el isomorfismo natural φ : Zp−1 × Zp → Z(p−1)p definido por φ(a, b) = x donde x es el elemento de Z(p−1)p tal que x ≡ a (m´d p − 1) y x ≡ b o (m´d p), transforma, mediante el teorema chino del resto, el conjunto de Sidon del o ejemplo 3 en el conjunto de Sidon (1.10) A = {(p − 1)(x − g x )p + x, 1 ≤ x ≤ p − 1} ⊂ Zp(p−1) , donde (y)p es el menor resto positivo congruente con y (m´d p). o Aunque hay otras dos construcciones cl´sicas de conjuntos de Sidon en grupos a de la forma Zm , ´sta, debida a Ruzsa, es la m´s sencilla de describir. e a Veamos c´mo podemos utilizar este conjunto para construir conjuntos de Sidon o en nuestro conjunto original {1, . . . , n}. Los enteros en {1, . . . , m} que representan los elementos de un conjunto de Sidon en Zm forman en particular un conjunto de Sidon en {1, . . . , m}. Como sabemos de la existencia de conjuntos de Sidon en Zm con ∼ m1/2 para valores particulares de m, por ejemplo para los de la forma m = p(p − 1) con p pri- mo, buscaremos el primo pi tal que pi (pi − 1) ≤ n < pi+1 (pi+1 − 1). Si llamamos F (n) = m´x{|A|, A ⊂ [1, n], A Sidon}, claramente, a F (n) F (pi (pi − 1)) pi √ ≥ ≥ →1 n pi+1 (pi+1 − 1) pi+1 por el teorema del n´mero primo. u
  • 14. 14 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ 1.3. Aplicaciones de los conjuntos de Sidon Los conjuntos de Sidon m´s interesantes son aquellos que |A| = a |G| − δ con δ peque˜o. El siguiente teorema va a tener muchas aplicaciones. n Teorema 1.3.1. Sea A un conjunto de Sidon en un grupo G con |A| = |G| − δ. Entonces, para todo B, B ⊂ G tenemos |A| (1.11) #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} = |B||B | + θ(|B||B |)1/2 |G|1/4 , |G| 1/2 con |θ| ≤ 1 + 2 m´x{0,δ}|B| a |G| . Demostraci´n. Empezaremos demostrando la siguiente desigualdad: o 2 |A||B| |G| − |A|2 (1.12) rA−B (e) − ≤ |B|(|A| − 1) + |B|2 . x∈G |G| |G| Para hacerlo utilizamos las igualdades (1.6) y (1.7)) y obtenemos 2 |A||B| |A|2 |B|2 (1.13) rA−B (e) − = rB−B (e)rA−A (e) − . x∈G |G| x∈G |G| Como A es un conjunto de Sidon entonces (1.14) rB−B (x)rA−A (x) = |A||B| + rB−B (x)rA−A (x) x∈G x=0 ≤ |A||B| + rB−B (x) = |A||B| + |B|2 − |B|. x=0 La desigualdad (1.12) se sigue de (1.13) y (1.14). Asumimos que |B| ≤ |B | y observemos que |B||B ||A| |A||B| #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} − = rA−B (b ) − . |G| b ∈B |G| Ahora aplicamos la desigualdad de Cauchy, la desigualdad 1.12 y la hip´tesis |A| = o |G|1/2 − δ. 2 |A||B| |G| − |A|2 rA−B (b ) − ≤ |B | |B|(|A| − 1) + |B|2 b ∈B |G| |G| δ(2|G|1/2 − δ) = |B ||B| |G|1/2 − δ − 1 + |B| |G| m´x(0, δ)|B| a ≤ |B||B ||G|1/2 1+2 |G|
  • 15. 1.3. APLICACIONES DE LOS CONJUNTOS DE SIDON 15 En los tres ejemplos de conjuntos de Sidon en grupos finitos que hemos visto, todos ellos satisfacen δ ≤ 1. Corolario 1.3.2. Si A ⊂ G es un conjunto de Sidon con |A| = |G| − δ y B ⊂ G es un subgrupo, entonces |A||B| |A ∩ B| = + θ|G|1/4 , |G| 1/2 donde |θ| ≤ 1 + 2 m´x(0,δ)|B| a |G| . Demostraci´n. Observemos que cada elemento de A ∩ B se puede escribir como o b + b , b, b ∈ B de exactamente |B| maneras. As´ que ı #{(b, b ) ∈ B × B : b + b ∈ A} |A ∩ B| = |B| y despu´s aplicamos el teorema 1.3.1. e Como veremos, la estrategia consiste en elegir el conjunto de Sidon A y los conjuntos B y B seg´n el problema. u 1.3.1. Ecuaciones en Fq Empezamos con un ejemplo sencillo. Teorema 1.3.3. Sean A1 , A2 , A3 , A4 ⊂ Fq y sea T = |A1 ||A2 ||A3 ||A4 |. Entonces, el n´mero de soluciones de la ecuaci´n x1 + x2 = (x3 + x4 )2 en Fq es u o T (1.15) S= +θ qT , |θ| ≤ 1. q Demostraci´n. Consideramos el conjunto de Sidon A = {(x, x2 ) : x ∈ Fq } y los o conjuntos B = A2 × A4 y B = A1 × A3 . Observemos que S = |{(b, b ) ∈ B × B : b + b ∈ A} y aplicamos el teorema 1.3.1. Teorema 1.3.4. Sean X1 , X2 , X3 , X4 ⊂ F∗ y sea T = |X1 ||X2 ||X3 ||X4 |. Para todo q λ = 0 escribimos Sλ para el n´mero de soluciones de x1 x2 − x3 x4 = λ. Entonces u tenemos que T Sλ = + θ T q, |θ| ≤ 1 + o(1). q
  • 16. 16 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ Demostraci´n. Consideramos el conjunto de Sidon A = {(log x, log(x − λ) : x = o 0, λ} y B = log X1 × log X3 , B = log X2 × log X4 . Es claro que Sλ = {(b, b ) ∈ B × B : b + b ∈ A}. Y ahora aplicamos el teorema 1.3.1. En particular, si |X1 ||X2 ||X3 ||X4 | p3 ambas congruencias tiene soluci´n. o Teorema 1.3.5. Sean X1 , X2 ⊂ F∗ y X3 , X4 ⊂ Fq y pongamos T = |X1 ||X2 ||X3 ||X4 |. q Para todo λ escribimos Sλ para el n´mero de soluciones de x1 x2 + x3 + x4 = λ. En- u tonces tenemos, T Sλ = + θ T q, |θ| ≤ 1 + o(1). q Demostraci´n. Consideramos el conjunto de sidon A = {(x, g x − λ)} y los conjuntos o B = X1 × log X3 y B = X2 × log X4 . 1.3.2. Estimaciones suma-producto en Fq Garaev demostr´ el siguiente resultado utilizando sumas trigonom´tricas. Aqu´ lo o e ı haremos de una manera m´s sencilla como corolario del teorema (1.3.1). a Teorema 1.3.6. Sean A1 , A2 ⊂ F∗ y A3 ⊂ Fq . Entonces q |A1 |2 |A2 ||A3 | |A1 A2 ||A1 + A3 | m´ |A1 |q, ın q Demostraci´n. Consideremos el conjunto de Sidon A = {(x, log x) : x = 0} y los o conjuntos B = (A1 + A2 , log A1 + log A3 ) and B = (−A2 , − log A3 ). Hay |A1 ||A2 ||A3 | pares (b, b ) ∈ B × B de la forma (b, b ) = ((a1 + a2 , log a1 + log a3 ), (−a2 , − log a3 )) , ai ∈ Ai . Todos ellos son distintos y b + b = (a1 , log a1 ) ∈ A. Entonces #{(b, b ) ∈ B × B , b + b ∈ A} ≥ |A1 ||A2 ||A3 |. ahora aplicamos el teorema 1.3.1 y obtenemos |A1 + A2 ||A1 A3 ||A2 ||A3 | |A1 ||A2 ||A3 | ≤ +O |A1 + A2 ||A1 A3 ||A2 ||A3 |q , q que implica la desigualdad del teorema.
  • 17. 1.3. APLICACIONES DE LOS CONJUNTOS DE SIDON 17 1.3.3. Sucesiones de Sidon infinitas Nuestro conocimiento sobre las sucesiones infinitas de Sidon es mucho m´s a escaso. No se sabe, ni siquiera de una manera aproximada, cu´l es el crecimiento a m´s lento que puede llegar a tener una sucesi´n de Sidon. Utilizaremos el t´rmino a o e “sucesi´n de Sidon”para referirnos a conjuntos de Sidon infinitos. o La sucesi´n de las potencias de dos es una sucesi´n de Sidon porque claramente o o j k j k 2 + 2 = 2 + 2 =⇒ {j, k} = {j , k }. Es natural preguntarse por sucesiones de Sidon con un crecimiento m´s lento, por ejemplo de tipo polin´mico. a o ¿Para que valores de k la sucesi´n A = {nk , n ≥ 1} es una sucesi´n de Sidon? o o Seguramente el lector ya haya observado que el problema es equivalente a decidir si la ecuaci´n o x k + y k = uk + v k tiene soluciones no triviales y que entonces es por lo menos tan dif´ como el ıcil ultimo teorema de Fermat. Se sabe que para k = 2, 3, 4 la ecuaci´n anterior s´ tiene ´ o ı soluciones y se conjetura que no las tiene para k ≥ 5. Sin embargo no se conoce ning´n polinomio p(x) para el cual la sucesi´n A = {p(n), n ≥ 1} sea de Sidon. u o La manera de medir el tama˜o de sucesiones infinitas es por medio de la funci´n n o contadora de la sucesi´n, A(n) = |{a ≤ n, a ∈ A}|. A la vista de lo que ya hemos o visto para conjuntos finitos, tenemos que, si A es una sucesi´n de Sidon, entonces o A(n) ≤ n1/2 + n1/4 + 1, por lo que parece natural preguntarse si existe alguna sucesi´n de Sidon A tal que o 1/2 A(n) n . Es decir, si existe una sucesi´n que tenga un crecimiento parecido al o de la sucesi´n de los cuadrados. o Erd˝s demostr´ que no existe tal sucesi´n. M´s concretamente, demostr´ que o o o a o si A es una sucesi´n de Sidon infinita entonces o A(n) l´ inf ım < ∞. n→∞ n/ log n ¿Para que valores de α existe una sucesi´n de Sidon A con A(n) o nα ? Conjetura 1.3.7 (Erd˝s). Para todo o > 0, existe una sucesi´n de Sidon A con o 1 − A(n) n2 . La sucesion de Mian-Chowla definida al principio de la secci´n 2 satisface o 1/3 A(n) ≥ n . Ruzsa en 1998 demostr´ la existencia de una sucesi´n de Sidon infinita o o
  • 18. 18 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ con √ 2−1−o(1) A(n) > n . El t´rmino o(1) refleja una cantidad que tiende a cero cuando n tiende a e infinito. 1.4. La conjetura de Erd˝s-Turan o ¿Existe alguna sucesi´n infinita de enteros no negativos A tal que rA (n) es o constante para todo n suficientemente grande, pongamos n ≥ n0 ? La respuesta es que no. Los analistas apreciar´n sin duda el siguiente argu- a a mento de Dirac. Sea la funci´n f (z) = a∈A z , |z| < 1. Entonces o f 2 (z) = z a+a = rA (n)z n . ˜ a,a ∈A n≥0 Observando que rA (n) = 2rA (n) − 1 si n = 2a para alg´n a ∈ A y rA (n) = 2rA (n) ˜ u ˜ en otro caso, podemos escribir f 2 (z) = 2 rA (n)z n − z 2a . n≥0 a∈A Si asumimos que rA (n) = C para todo n ≥ n0 , obtenemos la igualdad z n0 f 2 (z) + f (z 2 ) = 2 rA (n)z n + 2 rA (n)z n = P (z) + 2C , 0≤n<n0 n≥n0 1−z donde P (z) es un polinomio de grado n0 − 1. Cuando z → −1 la parte de la derecha tiende a P (−1) + C(−1)n0 < ∞ y la parte de la izquierda diverge ya que f 2 (z) > 0 y f (z 2 ) → f (1) = ∞, obteniendo una contradicci´n. o Imponer la condici´n de que rA (n) sea constante para n suficientemente grande o puede parecer muy exigente y el resultado de Dirac era previsible. ¿Y si s´lo pedimos, por ejemplo, que 1 ≤ rA (n) ≤ 1000? o Aqu´ es donde hace su aparici´n una de los problemas m´s importantes en la ı o a teor´ aditiva de n´meros. ıa u Conjetura 1.4.1 (Erd˝s-Tur´n). Si rA (n) ≥ 1 para todo n ≥ 1, la funci´n rA (n) o a o no est´ acotada uniformemente en n. a Si alg´n lector decide intentar demostrar esta conjetura, deber´ hacer primero u ıa los ejercicios 1.8.7 y 1.8.9.
  • 19. 1.5. CONJUNTOS SUMA Y PRODUCTO 19 1.5. Conjuntos suma y producto Es f´cil ver que si A es una progresi´n aritm´tica de n´meros enteros entonces a o e u |A + A| = 2|A| − 1. Un poco m´s dif´ es ver que las progresiones aritm´ticas son a ıcil e los unicos conjuntos donde se da la igualdad. ´ Teorema 1.5.1. Si A y B son conjuntos de enteros entonces |A+B| ≥ |A|+|B|−1. Adem´s, la igualdad se da si alguno de los dos conjuntos tiene un s´lo elemento o a o si los dos conjuntos son progresiones aritm´ticas con la misma diferencia. e Demostraci´n. Sean a1 < · · · < aj y b1 < · · · < bk los elementos de A y B respecti- o vamente. Es claro que b1 + a1 < b1 + a2 < · · · < b1 + aj < b2 + aj < · · · < bk + aj . Entonces tenemos por lo menos j + k − 1 = |A| + |B| − 1 elementos diferentes en esta colecci´n de elementos de A + B. o Para ver el resultado inverso, pongamos las dos sucesiones ordenadas de ele- mentos de A + B b1 + a1 < b1 + a2 < b1 + a3 < · · · < b1 + aj < b2 + aj < · · · < bk−1 + aj < bk + aj b2 + a1 < b2 + a2 < · · · < b2 + aj−1 < b3 + aj−1 < · · · < bk + aj−1 En la primer sucesi´n ya hay j + k − 1 elementos. Si A + B no tiene m´s elementos o a que estos, los elementos de la segunda sucesi´n tienen que estar en la primera. o Pero como b1 + a1 y bk + aj no pueden estar en la segunda, luego necesariamente b1 +a2 = b2 +a1 , . . . b1 +a3 = b2 +a2 , ..., b1 +aj = b2 +aj−1 . Es decir, ai+1 −ai = b2 −b1 para todo i = 1, . . . , j −1. Luego A es una progresi´n aritm´tica de diferencia b2 −b1 . o e De la misma manera demostramos que B tiene que ser una progresi´n aritm´tica de o e diferencia a2 −a1 . Pero como a2 −a1 = b2 −b1 concluimos que A y B son progresiones aritm´ticas de la misma diferencia. e Por otra parte el tama˜o de A+A es m´ximo cuando todas las sumas a+a son n a distinta; es decir, cuando A es un conjunto de Sidon. En ese case |A + A| = |A|(|A|−1) . 2 De la misma manera que hemos hecho para los conjuntos suma se puede ver (ver ejercicios) que 2|A| − 1 ≤ |AA| ≤ |A|(|A|−1) y que la cota superior se alcanza 2 cuando A es una progresi´n geom´trica. o e Erd˝s y Szemeredi conjeturaron que el conjunto suma y el conjunto producto o no pueden ser simultaneamente peque˜os. M´s concretamente conjeturaron que para n a todo > 0 se tiene que |A+A|+|AA| |A|2− . Este problema est´ a´n sin resolver. a u El mejor resultado se debe a Solymosi. Es consecuencia inmediata del siguiente teorema:
  • 20. 20 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ Teorema 1.5.2 (J. Solymosi, 6 de Junio de 2008). Para todo conjunto A de n´meros u reales, |A|4 |AA||A + A|2 ≥ . 4 log2 |A| En particular, |A|4/3 m´x{|A + A|, |AA|} a (log |A|)1/3 Demostraci´n. La energ´ multiplicativa de A se define como o ıa E(A) = |{(a, a ); aa = λ}|2 = |{(a, a ); a/a = λ}|2 λ λ La igualdad se debe que E(A) cuenta el n´mero de cuadruplas (a1 , a2 , a3 , a4 ) tales u que a1 a2 = a3 a4 , que es igual al n´mero de cuadruplas tales que a1 /a3 = a4 /a2 . u Mediante la desigualdad de Cauchy-Schwarz, |A|2 = |{(a, a ); aa = λ}| ≤ |AA|1/2 E(A)1/2 , λ∈AA obtenemos que |A|4 (1.16) E(A) ≥ . |AA| Si definimos las rectas lλ : y = λx podemos escribir E(A) = |lλ ∩ (A × A)|2 ≤ 22j #{lλ : 2j−1 < |lλ ∩ (A × A)| ≤ 2j } λ 0≤j≤log2 |A| Existe entonces un j y un m tales que E(A) (1.17) m = #{lλ : 2j−1 < |lλ ∩ (A × A)| ≤ 2j } ≥ 2−2j . log2 |A| Sean 0 = λ0 < λ1 < · · · < λm las pendientes de las rectas correspondientes, donde hemos a˜adido la recta y = 0. La observaci´n clave es que para cada dos rectas n o consecutivas lλi , lλi+1 , todas las sumas (x, y) + (x , y ), (x, y) ∈ lλi , (x , y ) ∈ lλi+1 son distintas (ver dibujo) y adem´s todas ellas son distintas de las que se obtienen con a otras dos rectas consecutivas. Adem´s todas las sumas est´n en (A + A) × (A + A). a a Entonces m−1 (1.18) |A + A|2 ≥ (lλi ∩ (A × A)) + lλi+1 ∩ (A × A) i=0 m−1 (1.19) = |lλi ∩ (A × A)||lλi+1 ∩ (A × A)| ≥ m22j−2 . i=0
  • 21. 1.5. CONJUNTOS SUMA Y PRODUCTO 21 De (1.17) y (1.18) obtenemos E(A) ≤ 4|A + A|2 log2 |A| que junto con (1.16) nos da la primera afirmaci´n del teorema. o lλi+1 ¡   ¡   ¡   ¡   ¡   ¡   ¨r ∈ (A + A) × (A + A) ¨¨  A ¡   ¨¨   ¡  ¨¨   ¨ lλi ¡ ¨¨    ¨¨ ¡ ¨ q  q ¨ ¨¨ ¡   ¨¨ ¡   ¨¨ ¡  ¨¨ ¡ ¨ ¨ ¨ ¡   lλ0 A |A|4/3 Para demostrar la segunda, simplemente observar que si |A + A| (log |A|)1/3 |A|4/3 entonces la primera parte del teorema nos da |AA| (log |A|)1/3 . 1.5.1. Estimaciones suma-producto en Fp Teorema 1.5.3. Sea A un subconjunto de Fp . Entonces 1 |A|4 |AA||A + A| ≥ m´ |A|p, ın 3 p Demostraci´n. Escribamos log A = {y : g y ∈ Ai }. Es claro que | log A| = |A|. o Consideramos el conjunto de Sidon A = {(x, g x ) : x ∈ Zp−1 } ⊂ Zp−1 × Fp y el conjunto B = (log A + log A, A + A). Es claro que {(log a, a) : a ∈ A1 } ⊂ B + e para todo e ∈ (− log A) × (−A) y que {(log a, a) : a ∈ A} ⊂ A. Entonces |A ∩ (B + e)| ≥ |A| para todo e ∈ (− log A) × (−A). Supongamos que |AA||A + A| 1 |A|p. Como |A| = p − 1, |G| = p(p − 1) y 3 |B| = |A1 A2 ||A1 + A3 | tenemos que |A||B| |AA||A + A| 2|A| |A ∩ (B + e)| − ≥ |A| − ≥ |G| p 3
  • 22. 22 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ para todo e ∈ (− log A) × (−A). As´ que ı 2 2 |A||B| 2|A| 4 |A ∩ (B + e)| − ≥ = |A|4 e∈G |G| 3 9 e∈(− log A)×(−A) El Lemma ?? implica que 4 4 |B|2 |B||A| 4 |A| ≤ (p − 2)|B| + (p − 2)|B| + p|B| 9 p 3 3 y obtenemos el resultado. 1.6. Conjuntos libres de sumas Se dice que un conjunto est´ libre se sumas si ning´n elemento del conjunto a u puede escribirse como suma de dos elementos del mismo conjunto. Por ejemplo el conjunto de los n´meros impares es un conjunto libre de sumas. El objeto de esta u secci´n es demostrar el siguiente teorema o Teorema 1.6.1. Todo conjunto de enteros A contiene un subconjunto S ⊂ A libre de sumas con al menos |A|/3 elementos. Demostraci´n. Metamos A en un Zp con p ≡ 1 (m´d 3). Para cada x ∈ F∗ , consid- o o p eremos el conjunto xA = {xa, a ∈ A} como subconjunto de Zp . Para todo conjunto I que no contiene al 0, tenemos que 1 1 1 E(|xA ∩ I|) = I(ax) = I(ax) = |A||I|. p − 1 x∈F∗ a∈A p − 1 a∈A x∈F ∗ p−1 p p 1 Por lo tanto existe un x tal que |xA ∩ I| ≥ p−1 |A||I|. Vamos a ver que si I = [ p−1 , 2(p−1) ) entonces el conjunto S = {a ∈ A, xa ∈ I} 3 3 es libre de sumas. Es claro que I es libre de sumas en Zp , por lo que xA ∩ I tambi´ne lo es. Si S no fuera libre de sumas, existir´ a, a , a ∈ S tal que a = a + a . En ıan particular, xa ≡ xa + xa (m´d p), contradiciendo lo dicho anteriormente. o 1.7. Un problema de Erd˝s o Decimos que un conjunto A = {1 ≤ a1 · · · ak } es de Erd˝s si todas las o sumas de elmentos distintos de A son distintas. El conjunto de las potencias de dos es un ejemplo.
  • 23. 1.8. EJERCICIOS DE ESTE CAP´ ITULO 23 Erd˝s se pregunt´ por una cota inferior para ak (en funci´n de k). La sucesi´n o o o o i−1 1 k ai = 2 , i = 1, . . . , k muestra que la cota no puede ser mayor que 2 2 . De hecho se conocen construcciones ligeramente mejores con ak = c2k para alg´n c 1/2. u k Erd˝s ha conjeturado que ak o 2 . La cota inferior que vamos a demostrar aqu´ es ı pr´cticamente lo mejor que se sabe salvo por la constante 3. a Teorema 1.7.1. Si A = {1 ≤ a1 · · · ak } es un conjunto de Erd˝s entonces o 2k ak ≥ √3k . Demostraci´n. Sea Xi la variable aleatoria que toma los valores ai and −ai con o probailidad 1/2. Es claro que E(Xi ) = 0 y E(Xi2 ) = a2 . Consideremos la varaible i X = X1 + · · · + Xk . k k 2 E(X ) = E(Xi Xj ) = E(Xi2 ) + E(Xi Xj ) = a2 i i,j i=1 i=j i=1 k Por una parte es claro que i=1 a2 ≤ ka2 . Por otra, i k E(X 2 ) = s2 P(X = s) s donde s recorre todos los posibles valores que puede tomar X. Observar que cada uno de esos valores se toma con la misma probabilidad 2−k (por ser un conjunto de Erd˝s) y que todos ellos tienen la misma paridad, pongamos que son todos impares. o Entonces E(X 2 ) ≥ 2−k · 2 (2j − 1)2 ≥ 22k /3. 1≤j≤2k−1 De las cotas superior e inferior para E(X 2 ) obtenemos la desigualdad. 1.8. Ejercicios de este cap´ ıtulo 1.8.1. Demostrar que si A ⊂ [1, N ] y dA (n) ≤ s para todo n = 0 entonces |A| ≤ (sN )1/2 + (sN )1/4 + 1/2. 1.8.2. Demostrar que si A es un conjunto g-Sidon en un grupo abeliano de orden N entonces |A| ≤ (2g − 1)(N − 1) + 1. 1.8.3. Encontrar un conjunto de Sidon de 8 elementos en {1, . . . , 35} y demostrar que no existe ninguno con 9 elementos.
  • 24. 24 CAP´ ITULO 1. TEOR´ ADITIVA Y COMBINATORIA DE NUMEROS IA ´ 1.8.4. Para cada primo p ≡ 1 (m´d 4) definimos 0 φp π/4 como el argumento o del entero gaussiano a + bi tal que a2 + b2 = p. Demostrar que el conjuno A = {[pφp ], p ≡ 1 (m´d 4), p ≤ N } es un comjunto de Sidon en {1, . . . , N } con o 1/2 N / log N elementos. 1.8.5. Demostrar que los tres conjuntos descritos en los ejemplos 1,2,3 son de Sidon. 1.8.6. Demostrar que si φ : G → G es un isomorfismo entre grupos y A es un conjunto de Sidon en G, entonces φ(A) es un conjunto de Sidon en G . 1.8.7. Demostrar que la conjetura de Erd˝s-Turan no es cierta en Z (en lugar de o N). 1.8.8. Demostrar que existe un conjunto infinito de enteros A tal que dA (n) = 1 para todo entero n distinto de n. 1.8.9. Demostrar que la conjetura de Erd˝s-Turan no es cierta si en lugar de rA (n) o consideramos rA (n) = #{(a, a ) : a + 2a = n, a, a ∈ A} hallando una sucesi´n A de n´meros no negativos tal que rA (n) = 1 para todo n ≥ 0. o u 1.8.10. Demostrar que si A ⊂ Zp es un conjunto libre de sumas, entonces |A| ≤ (p − 1)/3. 1.8.11. Sean A y B conjuntos de enteros con m´s de un elemento cada uno. De- a mostrar que |AB| ≥ |A| + |B| − 1 y que la igualdad es cierta s´lo cuando A y B son o progresiones geom´tricas de la misma raz´n. e o 1.8.12. Sea λ · A = {λa : a ∈ A}. Demostrar que |A + 2 · A| ≥ 3|A| − 2 y que la igualdad es cierta s´lo cuando A es una progresi´n aritm´tica. o o e 1.8.13. Sean A1 , A2 ⊂ F∗ y A3 ⊂ Fq . Demostrar que q |A1 |2 |A2 ||A3 | |A1 A2 ||(A1 + 1)A3 | m´ ın(|A1 |q, ). q 1.8.14. Demostrar que si p 2n4 entonces la ecuaci´n de Fermat en Fq , xn + y n = o n z tiene soluciones no triviales. 1.8.15. Sea g una ra´ primitiva. Demostrar que para todo x ∈ Zp se tiene que ız x ≡ g − g (m´d p) para algunos 0 ≤ y, z ≤ 2p3/4 . y z o