SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Doctrina Social de la Iglesia
CAPÍTULO II
EL QUEHACER DE LA SOCIEDAD DESDE LA BIBLIA
1. LA SAGRADA ESCRITURA: LA VERDAD
1.1. EL MUNDO DE LA BIBLIA
Para conocer el mundo en que nació la
Biblia hemos de tener en cuenta tres
factores. La geografía de Palestina, la
historia del pueblo de Israel y sus
costumbres e instituciones, tan distintas
de las de nuestra época.
1.1.1. EL PAÍS DE LA BIBLIA
Si tomamos un mapa en el que
aparezca todo el mar Mediterráneo,
encontraremos el país de la Biblia en el
extremo más oriental del mismo.
Corresponde más o menos a lo que hoy
es el estado de Israel, aunque antes
recibió también los nombres de Canaán
y Palestina.
El entorno geográfico
Palestina se encuentra en el punto de encuentro de tres grandes continentes al
este, Asia; al sur, África y al oeste, Europa. Esto significa que siempre ha sido
lugar de paso para el comercio o la guerra entre los pueblos de estos continentes.
Era puerta obligada para los que venían de Europa por mar y para las
comunicaciones por tierra entre Egipto y Mesopotamia, que fueron la cuna de las
más antiguas civilizaciones. Cualquier contacto o desequilibrio entre estas
grandes civilizaciones afectaba necesariamente a palestina, como vamos a tener
ocasión de comprobar al recorrer su historia.
Descripción de Palestina
Para el pueblo de Israel la tierra tiene un profundo significado religioso, es la
heredad que Dios les ha prometido1 y luego les ha dado2. Sus límites más
habituales van desde Dan (al norte) hasta Berseba (al sur); y desde el mar (al
oeste) hasta el Jordán y el desierto siro – arábigo (al este)3. Su extensión es de
1Confrontar en la Biblia Gn. 12, 7; 15;
2 Confrontar en la Biblia Dt 1, 6-8.
3 Confrontar en la Biblia Nm 34,1-12
Doctrina Social de la Iglesia
25.000 Km2. Físicamente podemos distinguir cuatro franjas de oeste a este: la
llanura costera, el altiplano central, la fosa jordánica y la meseta transjordania.
La llanura costera es la zona agrícola por excelencia. Es el monte Carmelo, que
abre la gran llanura de Esdrelón en dirección al lago de Galilea. La zona sur es
fértil y está formada por la llanura de Sarón y la Selefa, lugar de asiento de las
ciudades filisteas. A través de esta franja costera pasaba el camino que unía
Egipto con Mesopotamia.
El altiplano central comprende la zona montañosa del interior. De norte a sur: las
montañas de Neftalí en galilea, la llanura de Esdrelón, los montes Gélboe, las
montañas de Samaria, las montañas de Efraín y las de Judá. En esta franja se
encuentran las ciudades bíblicas más importantes: Samaria, Siquen, Silo, Betel,
Jerusalén, Belén, Hebrón, etcétera.
La fosa jordánica forma parte de la depresión más profunda del planeta. En
Palestina abarca desde las fuentes del Jordán hasta el Mar Muerto y está marcada
por el curso del río Jordán. Al norte se encuentra el lago de Genesaret o de
Galilea, rico en pesca y rodeado de numerosos pueblecitos. En torno a él vivió y
predicó Jesús. Viene luego el curso del Jordán, que a través de numerosos
meandros (curvas) desemboca en el mar Muerto, un inmenso lago que posee un
contenido salino seis veces mayor que el de los océanos.
Finalmente al este del Jordán se levanta la meseta transjordánica, que poco a
poco va bajando de nivel hasta confundirse con el desierto siro-arábigo.
Políticamente Palestina muy pocas veces formó un país unido. Se pueden
distinguir tres grandes regiones: Galilea, al norte, con su centro en el lago;
Samaria en el centro y Judea al sur, con su capital en Jerusalén.
Ya desde el asentamiento de las tribus, el territorio se dividió en dos grandes
bloques con marcadas diferencias sociales, culturales y religiosas. Después de
Salomón esta división quedó sellada por el surgimiento de dos reinos
independientes: el de Israel, al norte, y el de Judá, al sur.
1.1.2. LA HISTORIA DEL PUEBLO DE LA BIBLIA
El conocimiento de la historia del pueblo de Israel es otro dato importante para
poder entender la Biblia. De esta historia hablan continuamente sus libros; en esta
historia vivieron los profetas, los reyes, los sabios, Jesús, sus primeros discípulos,
Doctrina Social de la Iglesia
etc.; y es dentro de los avatares (cambios) de esa historia donde se escribieron
los libros que hoy la forman.
Acabamos de decir que la Biblia habla de esta historia, pero esto no significa que
la Biblia sea un libro de historia. Su intención es bien distinta, pues pretende
transmitir una experiencia religiosa. Sin embargo, en ella podemos encontrar
datos históricos valiosos que, combinados con las aportaciones de la arqueología
y de los anales de otros pueblos vecinos, proporcionan una visión bastante
completa de lo que ocurrió. Podemos dividir la historia en los siguientes períodos:
Los Patriarcas (S XVIII –XIII a.C.)4
Las más antiguas raíces de lo que después será el pueblo de
Israel se encuentran en los patriarcas. De ellos habla
abundantemente la Biblia, aunque la documentación histórica y
arqueológica es escasa. El problema es que los sucesos
consignados en la Biblia fueron escritos muchos siglos
después de que ocurrieran. Sin embargo, podemos decir que
los relatos que hablan de los antepasados de Israel están
firmemente anclados en la historia, aunque no debemos
confundirlos con reportajes o crónicas periodísticas. Clanes
seminómadas semejantes a los de Abraham, Isaac o Jacob
existieron y se fueron asentando en Canaán en diversas
épocas. Es probable que estos clanes fundaran en una de las
historias de sus antepasados, dando lugar así a las historias patriarcales5.
El Éxodo (S. XIII – XII a.C.)6
La salida de Egipto es el acontecimiento que da origen a
este pueblo. La memoria de aquellos sucesos ha
plasmado en los últimos capítulos del génesis (la historia
de José) y en los demás libros Pentateuco (Ex, Nm, Lv y
Dt), hace evidente que estos relatos, compuestos a partir
de tradiciones más antiguas, son una interpretación, más
4
Confrontar con la Sagrada Escritura el texto del Génesis 12,1-9.
5 Confrontar en la Biblia Génesis los capítulos del 12 al 36
6
Confrontar con la Sagrada Escritura el texto del Ex 3, 7-10
Doctrina Social de la Iglesia
que una descripción de los hechos. Sin embargo, de nuevo nos encontramos en
ellos con un fondo histórico el asentamiento de grupos semitas en el valle del Nilo
y su influjo en la administración Egipcia (historia de José), así como el
sometimiento a trabajos forzados y su salida – huida a Egipto, son datos que
concuerdan con lo que sabemos de la historia de aquella época.
Es posible que estos grupos semitas abandonaran Egipto en diversas oleadas y
que el grupo capitaneado por Moisés haya aglutinado las demás tradiciones. Pero
por encima de esta compleja trama histórica, las narraciones bíblicas reconocen a
aquellos sucesos la mayor intervención de Yahvé, hasta el punto de que las
fiestas, las leyes, las experiencias religiosas se refieran cada vez más a este
acontecimiento y adquieren un nuevo significado. Ejemplo, La Pascua, que era
una antigua fiesta de pastores, para a conmemorar esta salida de Egipto.
1.1.2.1 La conquista de la tierra (S. XIII – XI a. C)7
Según el libro de Josué, la conquista de la tierra constituye la culminación
victoriosa de la salida de Egipto. El libro de los Jueces, sin embargo, deja entrever
que la empresa no fue ni tan rápida, ni tan fácil, y que fue llevada a cabo por
grupos diversos y de formas distintas.
Lo más probable es que la “conquista” fuera realizada por tres grupos. El grupo
que se instaló en el sur fue el primero en llegar y formó, con el tiempo, la tribu de
Judá. El grupo que conquistó el centro fue el capitaneado por Josué, que trae las
tradiciones yahvistas y de Moisés, y se instala en las montañas de Efraim. El
grupo del Norte es muy probable que no haya bajado a Egipto, pero por esta
épocase sacude el yugo de los reyes cananeos. Todos estos grupos se fueron
reuniendo con el tiempo y fueron fusionando sus tradiciones hasta dar lugar, en el
siglo X a. C. bajo David, a la nación israelita.
El período que discurre entre el asentamiento en Canaan y la creación del estado
israelita es la época de los jueces caudillos “carismáticos” que se ponen al frente
del pueblo en épocas de dificultad. En esta época se formó una especie de
confederación tribal, uno de cuyos elementos comunes debió de ser la fe en
Yahvé, traída por los grupos que llegaron de Egipto.
La monarquía unida (S. X a.C.)8
Hacia el año 1.000 a. C., después de un largo período de formación (s.XIII-X a.C.),
surgió la nación israelita en torno a la monarquía. Fueron tres los factores que
dieron lugar a este hecho: las nuevas necesidades surgidas por el paso de una
7 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Jos 1,1-5
8 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Sm 8,1-9
Doctrina Social de la Iglesia
sociedad seminómada a otra sedentaria y de tipo urbano; el contagio con los
pueblos vecinos, que se regían por este sistema desde hace tiempo, y, finalmente,
la necesidad de unirse frente al peligro de los filisteos.
En 1-2 Sm, 1 Re y 1 Cr encontramos un relato completo, pero su perspectiva
fundamental sigue siendo religiosa. Su principal interés es legitimar
teológicamente la institución monárquica y la dinastía de David.
Samuel y Saúl dieron los primeros pasos, pero el verdadero artífice del cambio fue
David. Su ascensión al trono fue azarosa9 pero su reinado fue realmente glorioso:
dominó a los filisteos, organizó la administración y tuvo una corte floreciente.
Como sucesor suyo nombró a Salomón, que abrió el nuevo reino a la cultura y al
influjo de los pueblos circundantes. Dedicó una atención especial a la literatura y
a las construcciones y aumentó el fasto de la corte y el ejército10. Todo ello trajo
consigo el aumento de la presión fiscal y el empobrecimiento del pueblo con la
consiguiente crisis política-social, que se desató a la hora de su sucesión.
1.1.2.2 Los reinos divididos (s. X – VI a.C)11
Este es el período de la historia de Israel sobre el que
poseemos más datos extra bíblicos. En la situación
internacional el esplendor de Egipto deja paso al naciente
imperio Asirio, que dominará en poco tiempo todo el Medio
Oriente.
Tras la muerte de Salomón, el reino se divide en dos:
Israel, al norte, que reúne a las tribus del centro y del norte,
y Judá, al sur, formado por la tribu del mismo nombre y
parte de la de benjamín. La historia de ambos tendrá un
final trágico.
El reino de Israel es más extenso y más rico, y está más abierto a las relaciones
internacionales. Esta misma apertura y la falta de una dinastía estable, así como
sus numerosos desórdenes internos, provocaron su caída en manos de Asiria, en
el 722 a.C.
Judá es mucho más estable y conservador. Resguardado por las montañas, no
tiene tanto contacto con el exterior. Durante trescientos cincuenta años la dinastía
de David se mantuvo en el trono sin cambios sustanciales. En el año 587 a. C. el
reino fue destruido por los babilonios.
9 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Sm 16,31
10 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Re 3,11.
11 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Re 12,20-24
Doctrina Social de la Iglesia
La historia de estos dos reinos paralelos se encuentra en 1-2 Re y en 1-2 Cr. En
general los datos que transmiten son bastante fiables desde el punto de vista
histórico, pero su perspectiva es la del reino del sur. Por eso no es extraño que a
veces se carguen las tintas sobre los pecados del reino del norte.
1.1.2.3 El destierro y la reconstrucción (S. VI – IV a. c.)12
La conquista de Jerusalén, en el 587 a.C., puso fin a la monarquía. Algunos
judíos se quedaron en el país, otros huyeron a Egipto, pero le mejor parte de Judá
(el rey, su corte, los sacerdotes, etc.) fue deportada a Babilonia. El centro de la
historia de Israel se trasladó allí.
Desde el punto de vista religioso, ésta fue una época de crisis: desaparecieron las
instituciones tradicionales del templo, la monarquía, etc. Y todos se preguntaban
por qué había abandonado Dios a su pueblo. Sin embargo, los sacerdotes y los
profetas explicaron el desastre, y abrieron un horizonte de esperanza: Dios tenía
preparado para su pueblo un futuro mejor por obra de un nuevo descendiente de
David.
El año 539 Ciro conquistó Babilonia, y permitió a los deportados volver a Jerusalén
y rehacer su vida social y religiosa. Comenzó así la reconstrucción nacional que
describen los libros de Esdras y Nehemías y que reflejan los profetas de esta
época13.
Globalmente, ésta fue una época fecunda. En ella se profundizó la reflexión
teológica y se editaron un buen número de los libros del Antiguo Testamento,
como veremos más adelante.
1.1.2.4 La dominación helenística y la dinastía asmonea (S. IV – I a.C.)14
El imperio persa fue destruido por Alejandro
Magno el año 333 a.C. con sus conquistas
comenzó un periodo de expansión de la cultura
griega con todos los territorios ocupados.
Cuando murió (323 a.C.) sus generales
repartieron los territorios conquistados.
Palestina estuvo un siglo bajo el dominio de los
12
Confrontar con la Sagrada Escritura los textos deLee: 2 Cr 36, 17-21; Esd 1, 1-4
13 Los profetas de esta época fueron: el tercer Isaias (56-65); Ageo; Zacarias.
14 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Mac1,1-15.
Doctrina Social de la Iglesia
Tolomeos (Egipto), pero las continuas guerras de éstos con los Seleúcidas (Siria)
provocaron la huida de muchos judíos, los cuales dieron lugar a la diáspora (es
decir, las colonias judías fuera de Palestina). El año 200 los Seleúcidas se hacen
con el dominio de Palestina. Fue entonces cuando la actitud severa de Antioco IV
Epifanes provocó la revuelta de los Macabeos, el año 167 a.C., y la creación de la
dinastía Asmonea, que gobernó el país durante cien años con una relativa
autonomía; se restauraron las instituciones y las leyes judías, y el territorio de
Palestina llegó a tener las mismas fronteras que en tiempos de David. De la época
de los Tolomeos casi no tenemos noticia, pero de la época de los Seleúcidas y los
Asmoneos tenemos información en el libro de Daniel y en 1-2 Mac, así como en el
historiador judío Flavio Josefo.
1.1.2.5 La dominación romana (S. I a.C. – II d.C.)15
A pesar de la independencia nacional,
siguieron existiendo tensiones entre los
judíos helenizantes y los de corte más
tradicionalista. Además, los últimos
Asmoneos se embarcaron en una lucha
fratricida por el poder. Todo ello provocó la
intervención de Roma. En el año 63 a.C.
Pompeya toma Jerusalén y Judea queda
incorporada a la provincia romana de Siria.
En año 40 a.C. el Senado romano colocó en el poder a Herodes. Éste emprendió
una política de helenización, pero a la vez procuró ganarse el apoyo del pueblo
con grandes construcciones, sobre todo la del nuevo y majestuoso Templo. A su
muerte 84 a.C.) el país quedó dividido entre sus hijos: Arquelao (Judea, Samaria e
Idumea), Herodes Antipas (Galilea y Perea) y Herodes Filipo (Iturea y Traconitida).
Los territorios de Arquelao estuvieron gobernados desde el año 6 al 41 d.C. por un
procurador romano, que residía en Cesarea Maritima y tenía atribuciones políticas,
militares y fiscales. Los judíos conservaron una cierta independencia en lo
religioso. Este es el contexto histórico en el que vivió Jesús y del que hablan los
evangelios.
El año 41 d.C. todos los territorios de Palestina se unificaron de nuevo bajo Agripa
I, pero después de su muerte prematura fueron gobernados por otra serie de
15
Confrontar con la Sagrada Escritura el texto delos Hch 23, 23-35
Doctrina Social de la Iglesia
procuradores romanos. En esta época crecieron notablemente las tensiones
contra Roma, y en el año 66 d.C. estalló la primera guerra judía que concluyó con
la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C.por las tropas de Tito. Judea pasó a ser
entonces una provincia romana, y el panorama político y religioso cambió
sustancialmente. En esta segunda mitad del siglo I d.C. se extendió y consolidó el
cristianismo.
1.1.3. LA VIDA DEL PUEBLO DE LA BIBLIA
A veces nos resulta difícil comprender a las personas que han nacido y crecido en un ambiente distinto del nuestro. A los
que han nacido en un pueblo les cuesta entender los usos y costumbres de la ciudad, y lo mismo ocurre al revés. A los
españoles nos sorprenden las costumbres de la India o del Japón, y a ellos debe de ocurrirles lo mismo con las nuestras.
La cultura, las costumbres y las instituciones sociales, jurídicas o religiosas son un elemento imprescindible para penetrar
en el pensamiento y la experiencia de las personas y de los pueblos. Por eso, si nosotros queremos entender las
experiencias de las que habla la Biblia, tendremos que hacer un esfuerzo por conocerla realidad social, cultural, económica
y religiosa del Antiguo y del Nuevo Testamento. La mejor manera de hacerlo es leer la Biblia, pero para empezar pueden
servir estas indicaciones:
1.1.3.1. Antiguo testamento16
La familia y la sociedad israelitas son de tipo patriarcal, pero con la instauración de
la monarquía aparece una nueva situación social y económica (administración,
ejército, desigualdades sociales), que condiciona la vida del pueblo en todos los
estratos.
Desde el punto de vista religioso, existen dos centros de interés íntimamente
relacionados: el Templo y las fiestas. El templo, sucesor de los antiguos
santuarios, es el lugar de encuentro y adoración a Dios. A su servicio están los
sacerdotes y los levitas; se encargan del culto, que consiste sobre todo en
sacrificios. Las fiestas, por su parte marcan el ritmo de la vida de Israel. La mayor
parte de ellas (la Pascua, las Semanas, los Tabernáculos) eran originariamente
fiestas agrícolas o pastoriles, pero poco a poco fueron adquiriendo un significado
religioso al ser relacionadas con intervenciones salvadoras de Dios en la historia
de Israel.
1.1.3.2. Nuevo Testamento17
En tiempos del Nuevo Testamento la situación
social está fuertemente marcada por el hecho
de la dominación romana. Una consecuencia
de ella era el sistema de recaudación de
impuestos que fue produciendo un
16
Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Ex. 12, 1-4
17
Confrontar con la Sagrada Escritura los textos de Mc 12, 13-14. 18-23. 28
Doctrina Social de la Iglesia
empobrecimiento cada vez mayor de las clases más humildes.
La situación religiosa se caracteriza por el florecimiento de nuevos grupos y
movimientos que se definen en la postura que adoptan frente al Templo y a la Ley.
El Templo sigue siendo el centro de la vida Judía. Es el lugar del culto, que se
desarrolla bajo el control del Sumo Sacerdote. En su recinto se encuentra el
Sanedrín, el tribunal supremo de Israel. El Templo recauda su propio impuesto18,
tiene su propia moneda y hasta un comercio floreciente19. Con su destrucción en
el año 70 d.C., el judaísmo recibió un duro golpe del que sólo se recuperó gracias
a la Ley. Esta se constituyó entonces en único punto de referencia, y las
sinagogas, lugar en que se hacia su lectura, en los nuevos “Templos”, esparcidos
por todo el imperio.
1.1.3.3. Los primeros cristianos y los libros sagrados del A.T.
El cristianismo nació como un movimiento religioso dentro del pueblo judío. Jesús
mismo era judío y no rechazaba los libros sagrados de su pueblo. Además los
primeros cristianos habían oído decir a Jesús que “El no había venido a suprimir el
A.T. sino a completarlo”20. Por eso los cristianos reconocieron también como libros
inspirados los textos del A.T. que usaban los judíos.
Pero se vieron en dificultades. ¿Debían usar el canon breve de Palestina con 39
libros, o el canon largo de Alejandría con 46 libros?
De hecho, por causa de la persecución contra los cristianos, el cristianismo se
extendió prioritariamente fuera de Palestina, por el mundo griego y romano. Al
menos en su redacción definitiva y cuando en los libros del N.T. se citaban textos
del A.T. (más de 300 veces), naturalmente se citaban en griego, según el Canon
largo de Alejandría.
Era lo más lógico, que los primeros cristianos tomaran este Canon griego de
Alejandría, porque los mismos destinatarios a quienes debían llevar la palabra de
Dios todos hablaban griego. Por tanto, el cristianismo aceptó desde el comienzo la
versión griega del A.T. con 46 libros.
1.1.3.4. La reacción de los judíos contra los cristianos
Los judíos consideraban a los cristianos como herejes del judaísmo. No les gustó
para nada que los cristianos usaran los libros sagrados del A.T., los cristianos
indicaban profecías del A.T. para justificar su fe en Jesús de Nazaret. Además los
cristianos comenzaron a escribir nuevos libros sagrados: el Nuevo Testamento.
18Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Mt 17, 24-27.
19 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Mt 21, 12.
20Evangelio de San Mateo 5,17
Doctrina Social de la Iglesia
Todo esto fue motivo para que los judíos resolvieran cerrar definitivamente el
Canon de sus libros sagrados. Y en reacción contra los cristianos, que usaban el
Canon largo de Alejandría con sus 46 libros del A.T., todos los judíos optaron por
el Canon breve de Palestina con 39 libros.
Los 7 libros griegos del Canon de Alejandría fueron declarados como libros
«apócrifos» y no inspirados. Esta fue la decisión que tomaron los responsables del
judaísmo en el año 90 después de Cristo y proclamaron oficialmente el Canon
judío para sus libros sagrados.
Los cristianos, por su parte, y sin que la Iglesia resolviera nada oficialmente,
siguieron con la costumbre de usar los 46 libros como libros inspirados del A.T. De
vez en cuando había algunas voces discordantes dentro de la Iglesia que querían
imponer el Canon oficial de los judíos con sus 39 libros. Pero varios concilios,
dentro de la Iglesia, definieron que los 46 libros del A.T. son realmente libros
inspirados y sagrados.
1.1.3.5. ¿Qué pasó con la reforma?
En el año 1517 Martín Lutero se separó
de la Iglesia Católica. Y entre los muchos
cambios que introdujo para formar su
nueva iglesia, estuvo el de tomar el
Canon breve de los judíos de Palestina,
que tenía 39 libros para el A.T. Algo muy
extraño, porque iba en contra de una
larga tradición de la Iglesia, que viene de
los apóstoles. Los cristianos, durante
más de 1.500 años, contaban entre los
libros sagrados los 46 libros del A.T. Sin embargo, a Lutero le molestaban los 7
libros escritos en lengua griega y que no figuraban en los de lengua hebrea. Ante
esta situación los obispos de todo el mundo se reunieron en el famoso Concilio de
Trento y fijaron definitivamente el Canon de las Escrituras en 46 libros para el A.T.
y en 27 para el N.T. Pero los protestantes y las muchas sectas nacidas de ellos,
comenzaron a usar el Canon de los judíos palestinos que tenían sólo 39 libros del
AT. De ahí vienen las diferencias de libros entre las Biblias católicas y las Biblias
evangélicas.
Doctrina Social de la Iglesia
1.1.3.6. Los libros canónicos
Los 7 libros del A.T. escritos en griego han sido causa de muchas discusiones. La
Iglesia Católica dio a estos 7 libros el nombre de «libros deuterocanónicos». La
palabra griega «deutero» significa Segundo. Así la Iglesia Católica declara que
son libros de segunda aparición en el Canon o en la lista oficial de libros del A.T.
porque pasaron en un segundo momento a formar parte del Canon. Los otros 39
libros del A.T., escritos en hebreo, son los llamados «libros protocanónicos». La
palabra «proto» significa «Primero», ya que desde el primer momento estos libros
integraron el Canon del A.T.
1.1.3.7. Qumram
En el año 1947 los arqueólogos descubrieron en Qumram (Palestina) escritos muy
antiguos y encontraron entre ellos los libros de Judit, Baruc, Eclesiástico y 1 de
Macabeos escritos originalmente en hebreo, y el libro de Tobías en arameo.
Quiere decir que solamente los libros de Sabiduría y 2 de Macabeos fueron
redactados en griego. Así el argumento de no aceptar estos 7 libros por estar
escritos en griego ya no es válido. Además la Iglesia Católica nunca aceptó este
argumento.
1.1.3.8. Consideraciones finales
Después de todo, nos damos cuenta de que este problema acerca de los libros, es
una cuestión histórico-teológica muy compleja, y con diversas interpretaciones y
apreciaciones. Con todo, es indudable que la Iglesia Católica, respecto a este
punto, goza de una base histórica y doctrinal que, muy razonablemente, la
presenta como la más segura.
Sin embargo, desde que Lutero tomó la decisión de no aceptar esta tradición de la
Iglesia Católica, todas las iglesias protestantes rechazaron los libros
Deuterocanónicos como libros inspirados y declararon estos 7 libros como libros
«apócrifos». En efecto, han ido comprendiendo que ciertas doctrinas bíblicas,
como la resurrección de los muertos, el tema de los ángeles, el concepto de
retribución, la noción de purgatorio, empiezan a aparecer ya en estos 7 libros
tardíos.
Doctrina Social de la Iglesia
Por el hecho de haber suprimido estos libros se dan cuenta de que hay un salto
muy grande hasta el N.T21. Sin embargo estos 7 libros griegos revelan un eslabón
precioso hacia el N.T. Las enseñanzas de estos escritos muestran una mayor
armonía en toda la Revelación Divina en la Biblia.
Ejercicio:
1. Realizar un mapa conceptual del mundo de la Biblia?
2. Destacar los grupos políticos-religiosos en tiempos del Nuevo Testamento.
3. ¿Cuáles son los libros canónicos y los Deuterocanónicos? ¿Por qué se
llaman así?
4. ¿Qué pasó con la Reforma de Lutero en lo referente al número de los libros
de la Biblia?
1.2. HISTORIA DE LA SALVACION Y LA PASTORAL SOCIAL
1.2.1. La historia de la salvación.
Tradicionalmente, cuando se habla de la historia de la salvación se presentan
varias etapas cronológicas por las cuales paso el pueblo de Israel hasta la
encarnación de Jesús. Separándonos un poco de esa presentación un tanto formal,
como lo vimos anteriormente, vamos a intentar mirar el contenido mismo de la
salvación, la forma como ésta es posible y la competencia de responsabilidades al
respecto. Esperamos que se entienda entonces que nuestra intención no es hacer
una clasificación cronológica de las "etapas" de la historia de la salvación sino ver
cuál es la voluntad salvadora de Dios, como es posible que ella se realice y qué
importancia tiene para el ser humano. En los casos, en que hagamos alusión a la
historia de Israel lo hacemos para mostrar cómo se entendió el plan salvífico en
esa época y como fue madurando esa forma de entenderlo.
21 Se da más o menos una época de 300 años sin libros inspirados
Doctrina Social de la Iglesia
1.2.2. EI contenido del plan de salvación.
Antiguo Testamento DIOS PADRE Espíritu Santo Nuevo Testamento
creación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
María
Reyes vida eterna
Exilio
Sacerdotes Pentecostés
Profetas
Jueces Profetas
Nace un Pueblo La Iglesia Sacerdotes
Patriarcas Reyes
Desde la creación hasta
la elección de Abraham profeta
Vida terrena de Jesús sacerdote
Rey
Para entender el contenido de la salvación es necesario que miremos la
experiencia judeo-cristiana, o lo que en otros términos se ha llamado la historia
particular de la salvación.
Para ello partimos de un hecho fundamental: La historia de la salvación es ante
todo la acción de Dios en la vida concreta e histórica del hombre para construirlo
con la participación de este, según su imagen y semejanza. No se trata
simplemente de un conjunto de experiencias que con cierta intencionalidad se van
sucediendo. Es ante todo una experiencia básica: Dios está presente en la historia
Doctrina Social de la Iglesia
del hombre, Dios está creando al hombre y lo está creando en su dimensión
individual22 y en su dimensión social23
La salvación del pueblo de Israel nos enseña ante todo esto: EI Señor está viviendo
en la historia del Pueblo para darle la vida que su bondad Ie quiere otorgar. La fe
de Israel no es la creencia en una lista de verdades sino la experiencia, la
convicción y la vivencia de que Dios está actuando en su devenir y en sus
circunstancias para salvarlo de la muerte. En definitiva la Biblia es una
interpretación de fe de la historia de un pueblo. Es decir, es una mirada de la
historia con la convicción de que Dios está actuando allí.
Tomemos como punto de partida la experiencia salvífica más importante que tuvo
Israel: la salida de Egipto. Toda la historia de Israel, la anterior a este hecho24 y la
posterior se va a interpretar a partir de la convicción de que Dios los salvo de morir
en Egipto25.
1.2.3. La salida de Egipto.
EI escrito más antiguo que nos trae la Biblia sobre la salida de Egipto es el
correspondiente a la tradición yavista, es decir, Éxodo 13,21-22; 14, 5-7, 10-14,19-
20, 21b, 24-25, 27b, 30-31. Este texto, que fundamentado en una tradición se puso
por escrito entre los años 950 y 850 a de C., se refiere a un suceso que debió
acaecer tres o cuatro siglos antes26. Mas que datos o relatos históricos es un
testimonio de fe en el cual se manifiesta la profunda convicción de la acción de
Dios a favor del Pueblo de Israel para sacarlo de la esclavitud y de la condena a
muerte que pesaba sobre ellos en Egipto.
Israel cree en Dios no significa, en consecuencia, que el pueblo por un esfuerzo
mental pensara que Dios existe. La fe de Israel es la vivencia a partir del
reconocimiento de que Dios ha actuado en la vida del pueblo. Por eso, el israelita
no necesita formular conceptos filosóficos para expresarlas características de Dios.
La unidad, la bondad, la omnisciencia y la omnipresencia están superadas en el
creyente yavista por la experiencia de un Dios que vive en relación salvífica, con
su pueblo.
22como persona,ser único e irrepetible lo enseña la Biblia.
23 como pueblo, como Iglesia.
24 Confrontar a los patriarcas.
25 confrontar a los jueces, monarquía, etc.
26 Es la salida de Egipto que se produjo entre el1250 y 1230 a., de C.)
Doctrina Social de la Iglesia
Esta experiencia de vida, esta fe es el punto de partida que el pueblo de Israel tuvo
para poder entender el plan salvífico de Dios: Israel está seguro de que Dios los
salvo en Egipto, que está siempre, con ellos y que no los abandonara por difíciles
que parezcan las situaciones.
Estrechamente ligado al hecho de la liberación de la esclavitud padecida en Egipto,
Israel tiene como hecho fundamental27 de su fe el establecimiento de la alianza en
el desierto. Todas las tradiciones coinciden al afirmar que Yahveh no condujo a
Israel directamente a la tierra prometida sino que lo mantuvo un largo periodo en el
desierto donde pacta con ellos una alianza que en resumen podremos expresar
así: Yahveh es el Dios y protector de Israel e Israel es el pueblo de Yahveh28.
La alianza manifiesta que se establece una relación especial con Yahveh. A partir
del momento de la salida de Egipto, Dios estará presente en la historia de Israel.
Su acción no es una acción esporádica, sino un compromiso responsable y
continuado, incluso a pesar de la infidelidad del pueblo.
De la misma manera, si deseamos dilucidar el plan salvífico de Dios, debemos
partir de la convicción de que EI actúa en nuestra propia vida personal y social. EI
hecho salvífico para nosotros no está tipificado en la salida de Egipto sino en la
Encarnación y la obra redentora de Jesucristo. En ella se da la plenitud de la
intervención de Dios en la historia de la humanidad para posibilitar la salvación
definitiva.
En conclusión, nuestra reflexión debe partir de la fe, es decir, de asumir en nuestra
experiencia y en nuestra vida que los acontecimientos que entretejidos forman
nuestra propia historia son acontecimientos de Dios. La historia del Pueblo de Dios
es la historia de Dios con el hombre y del hombre con Dios.
1.2.4. ¿Qué significa la salvación para el pueblo de Israel?
A través de una marcha lenta y por caminos escarpados fue entendiendo Israel el
sentido de la salvación. En ello se manifiesta la grandeza de Dios que no impone
su plan violentando la libertad del hombre sino que de manera prudente y
pedagógica, en el acontecer histórico, Ie va mostrando los objetivos de su acción.
1. En una primera etapa, Israel creyó que la salvación era algo
completamente terreno. La promesa de Dios se concretaba en la propiedad
27 Con la expresión fundamental se quiere significar que sirve de apoyo y se funda, es decir, que origina, que
sirve de base y que hace brotar.
28 Confrontar Éxodo 19,4; Deuteronomio 7;14,2
Doctrina Social de la Iglesia
de la tierra y de haciendas, en obtener gran descendencia y una larga y
gozosa vida. Así se manifiesta por ejemplo en la promesa de Abraham que
nos trae el relato yavista29.
La acción de Dios es entendida como tendiente a la construcción de un pueblo con
dimensiones terrenas. De la misma manera que cualquier grupo social, el pueblo
hebreo deseaba tener una tierra donde vivir30, estabilidad y vida autónoma. Sin
embargo, a diferencia de los otros pueblos, Israel está convencido de que es la
fuerza de Yahveh su liberador, y no la de sus ejércitos31.
2. La monarquía davídica pareció significar el cumplimiento definitivo de
estas promesas puesto que por primera y única vez el pueblo de Israel vivió
una época de unidad, de relativa paz y de gran independencia. Sus
enemigos no eran tan fuertes que pudieran dominarlos o impedirles
gobernarse por sí mismos.
AI contrario, David logra mantener a los filisteos fuera de Israel; funda a Jerusalén
como capital para un único reino unificado, resultado de la fusión de Judá e Israel,
y establece allí el Área símbolo de la alianza32 Las interpretaciones histórico-
salvíficas del "cronista" y del "deuteronomista" coinciden en ver en David al
fundador de una nueva época caracterizada por la dinastía davídica y por tener a
Sian como sede del trono de Yahveh.
EI tiempo de Salomón, hijo de David, representa un momento de extraordinario
florecimiento de Israel como Estado y como religión. En efecto, esta época es de
inmenso bienestar y orden, de abundantes relaciones de cordialidad y de paz en
las fronteras y, sobre todo, es la época de la construcción del templo de Jerusalén.
Salomón es sabio en la conducción de su pueblo33; es constructor del templo34 y
mantiene amplias relaciones comerciales y diplomáticas35.
Sin embargo, esta situación fue muy pasajera. Muertos David y Salomón el reino se
dividió y se originaron luchas fratricidas y asesinatos para la consecución del poder,
idolatrías, persecuciones a los fieles de Yahveh, etc.
29
Confrontar Génesis 12,1-3; 13,14-17
30 La tierra de Canaán
31 Confrontar Salmo 33,16-17
32 Confrontar 2 Samuel 5-6.
33 Confrontar 1Reyes 3,1-5,14
34 Confrontar 1Reyes 5,15.
35 Confrontar 1Reyes 9,26ss
Doctrina Social de la Iglesia
3. Israel tipificó entonces como situación de salvación la monarquía
davídica, es decir, comenzó a entender que la salvación sería la
reinstauración del trono de David. Surge así toda la mentalidad del
mesianismo: aparecería un descendiente de David que volvería a darle a
Israel la forma y la vida que había tenido con este. La salvación sería en
definitiva una versión corregida y mejorada de la época davídica. La
salvación tiene entonces un contenido de tipo político y religioso.
4. Las experiencias históricas son demasiado frustrantes y cada vez va
siendo más difícil la restauración de Israel. Los seguidores de Yahveh son
invadidos repetidas veces, destruidos sus templos y ciudades, deportados y
humillados sus habitantes. Lo más grave del caso es que aquellos hombres
que están cumpliendo con los requisitos de la alianza están muriendo sin
obtener su retribución.
La interpelación es fuerte: ¿Ha abandonado Dios a su pueblo? ¿Muere el justo sin
recibir la recompensa prometida por Yahveh? El libro de Job es el planteamiento
crudo y descarnado de este interrogante que golpea también a muchos hombres
de nuestro siglo. ¿Por qué el justo sufre el mal?
5. Entre los años 167 y 164 a. de c., durante el mandato de Antíoco IV
Epifanes se despliega una fuerte persecución contra el judaísmo. Mueren
muchos mártires que evidentemente merecían el reconocimiento de sus
obras y de la justicia de sus vidas. Ello posibilita una nueva interpretación
del contenido de la salvación: se rompe el estrecho margen de la limitación
de muerte biológica del hombre y se piensa en la resurrección. Más allá de
la muerte existirá la posibilidad de resucitar cuando el reino de David sea
restaurado. La llegada del Mesías significara también la resurrección de los
justos. Este planteamiento aparece especialmente en II Mac. y en Dn36. La
salvación consiste entones en el gozo de los bienes terrenales soñados
desde siempre pero en otra vida después de la presente cuando aparezca
el descendiente de David. No debemos perder de vista que siempre se trata
de la vida no solo de un individuo, sino ante todo de la vida de un pueblo,
del pueblo elegido por Dios.
6. Circunstancias históricas igualmente crueles, debidas a la
dominación romana de Egipto y Palestina, sumadas a la larga experiencia
de dominación37 producen necesariamente gran desanimo. Se ve casi
36 Cfr. En 2Macabeos 7,23
37 De los pueblos o culturas egipcia, asiria, persa, griega y romana
Doctrina Social de la Iglesia
como un imposible la restauración del reino al estilo del de David. La
independencia política será muy difícil de alcanzar. EI pueblo de Israel se
da cuenta entones que su herencia no es simplemente la tierra y las
realidades terrenas. Su herencia es Dios mismo. EI reino mesiánico no será
un reino terrestre sino celeste.
EI reino del Mesías no es de este mundo. La salvación consiste en llegar a tener
una vida como la de Dios, en estar a la derecha de Dios38. El contenido de la
salvación tiene su culmen en La adquisición de la vida eterna, de la vida en
plenitud, de la vida con las características de la de Dios. La salvación es la vida de
hijos de Dios.
Del estudio de los literales anteriores podemos concluir que el Antiguo Testamento
entiende claramente que el término de la creación es la formación de un pueblo en
donde se vive la vida de Dios. La meta de la alianza es el establecimiento de la
comunidad entre Dios y el hombre. Esta es la idea central que orienta todo el
proceso de comprensión de la salvación. Alrededor de ella se va profundizando
hasta entender que el cumplimiento definitivo de la promesa se da en el momento
en que la humanidad alcanza una relación de gran intimidad con Dios. La reflexión
que desde antiguo se habrá aplicado a los levitas se amplía a todo el pueblo de
Israel: "Sin tierra porque Yahveh es su herencia".
¿Significa esto, que los israelitas desengañados comienzan a proyectarse hacia
otra vida con el fin de olvidar la dureza del presente? Ya que habían fracasado en
la construcción de instituciones político-económicas satisfactorias ¿claudicaban y
se refugiaban colocando su esperanza en un futuro espiritual e inexistente? No; se
trata más bien del convencimiento de que esto solo puede construirse como
consecuencia de la relación con Dios.
En estos términos, el reino mesiánico debe ser magnifico. Pero solo lo puede
construir la bondad de Dios. Únicamente a partir de la estrecha relación de amor
con Dios será posible alcanzar el ideal perseguido por Israel.
EI contenido de la promesa no disminuye ni cambia radicalmente de lo material a
lo espiritual, abandonando lo primero. Más bien, este contenido va siendo cada
vez más grande y más profundo. Ello se manifiesta en la identificación del reino
con dos conceptos fundamentales con los cuales podemos resumir la significación
de la salvación: Shalom y Justicia.
38 Cfr. En Sabiduría. 5,15;4,7-19;3, 1-4
Doctrina Social de la Iglesia
EI significado del término "shalom" no se agota en la traducción latina "pax" "
menos en la palabra castellana "paz". Por ello, vamos a continuar usando el
término hebreo "shalom". ''Para Israel, el contenido de shalom puede escribirse
como sigue: shalom significa la total armonía dentro de la comunidad, que por
razón del orden, esta penetrada de la bendición de Dios y hace así posible un
crecimiento libre y sin obstáculos del hombre en todos sus aspectos"39.
En definitiva la paz bíblica significa el bienestar y prosperidad tanto material como
espiritual del pueblo de Dios e implica las buenas relaciones entre todos los seres,
las personas, las familias y los pueblos que se derivan de las relaciones de amor
con Dios. Por ello la paz está determinada por: la fertilidad de la naturaleza40, la
cordial convivencia de animales y hombres41 ; la seguridad, la alegría y el progreso
perpetuos42 todo lo cual es consecuencia del Vinculo vital y definitivo del hombre
con Dios.
"La meta de la alianza es el establecimiento de la comunidad entre Dios y el
hombre. EI Antiguo Testamento designa con el nombre de Shalom la relación
creada con la alianza. Esta palabra hebrea proviene de la raíz shalem, que
significa equilibrado, completo, en orden'. Indica, pues, la relación equilibrada
entre Dios y el hombre, no perturbada por tensión alguna; la paz que, por ser
disfrute de la amistad de Dios, significa para el hombre salvación"43.
El otro término que identifica al reino mesiánico es la justicia. Su significación en la
Sagrada Escritura supera también el entendimiento que comúnmente se ha tenido
en ella en el ámbito de la "cultura occidental". En los escritos sagrados justicia
quiere decir reconocimiento en cada hombre del rostro del Señor, es decir,
aceptación practica que cada ser humano es imagen y semejanza de Dios44.
La Biblia es todavía más explícita al hacer notar que el rostro de Dios no se da en
el poderoso sino en el indigente, el huérfano y la viuda45. La justicia consiste en
39 Gross, H. Paz en Diccionario de teología Bíblica, editorial Heder, Barcelona 1967,pg 778
40 Cfr. En la Biblia Isaías 15.32, 20; Joel. 4, 18; Amos. 9,13
41Cfr. En la Biblia Isaías.11,6-9; Oseas. 2, 20
42Cfr. En la Biblia Ezequiel. 37,26
43 SCHARBERT, Josef: Historia y economía salvífica en el AT en MISTERIUM SALUTIS. VOL. II Tomo II
pg 1217.
44Cfr. En la Biblia Génesis 1,27;9,5
45Cfr. En la Biblia Jeremías 22,16
Doctrina Social de la Iglesia
otorgarle a los necesitados los derechos que como imágenes de Dios les
corresponde.
Toda la historia de la salvación pretende erradicar la injusticia46 y otorgarle al
hombre la dignidad de hijo de Dios que no es un título honorífico redundante sino,
ante todo, una práctica social e histórica.
Resumiendo lo dicho hasta ahora en una sola frase podemos decir que el pueblo
de Israel entendió por salvación la relación con Dios que está marcada por la vida
eterna en paz y justicia. Estas son las características más notables del reino que
constituirá el Mesías.
1.2.5. Jesucristo y el contenido de la salvación.
EI cumplimiento de las promesas y, por lo mismo, la comprensión de las mismas
se da en Jesucristo. EI es el Salvador. EI es el Logos del Padre que revela al
hombre la voluntad salvífica de Dios. Es decir, en EI, el Padre establece de
manera definitiva su morada entre los hombres. La vida de Dios llega a los
hombres. Se establece la relación del hombre con Dios en la paz y la justicia. La
comunidad vital entre Dios y el hombre se establece en Jesucristo. EI es el
inaugurador del nuevo orden. Pero ¿en qué consiste ese nuevo orden? ¿En qué
consiste la comunidad entre Dios y el hombre?
Las expectativas a la llegada de Jesús.
A pesar de que, el Antiguo Testamento habrá dado alguna luz sobre el contenido
trascendente de la salvación, la gran mayoría de los contemporáneos de Jesús no
había entendido con claridad de que se trataba: Veían una liberación circunscrita
exclusivamente a las fronteras de la existencia presente, o solo una liberación
46Cfr. En la Biblia Éxodo 6,6; Ezequiel 34,27, Isaías 41,17
Actividad:
Confronte las citas sobre la paz (Is. 11, 6-9, 32, 20; Jl. 4" 18; Os. 2, 20; Ez, 37,
26) y de acuerdo con ello elabore, en sus propios términos, una definición de
paz.
Confronte las citas bíblicas y redacte algunos párrafos en los que se manifieste:
a. La relación entre conocimiento de Yahveh y Justicia: Jr. 22, 13-16; as. 4, 1-2;
b. La relación entre justicia y culto: Os. 6,6; Am. 5,21-25; Is. 1, 11-17.
Doctrina Social de la Iglesia
política con relación al dominio romano. ¿Qué actitud toma Jesús ante ellos?
¿Qué significa el reino traído por Jesús? ¿Cuál es la salvación que EI ofrece?
En efecto si nos detenemos a mirar el contexto histórico en el cual vive Jesús,
encontramos que entre los judíos habla una amplia gama de posiciones respecto
al significado de la salvación. Así había grupos como los Zelotes47, los Saduceos48
los Esenios49, los "Chasidim"50 y algunos otros.
La salvación ofrecida por Jesús es integral.
Jesús debe cumplir su misión salvífica en este turbulento ambiente. Recibe
repetidas ocasiones la tentación de convertirse en un rey terrenal51 y sus
discípulos esperan esto de EI. Sin embargo, no se deja comprometer con ninguno
de los grupos y, a pesar de tener contactos con ellos52, su posición es
absolutamente independiente y libre. Enjuicia los errores, exageraciones y
desenfoques de estos grupos53 o rechaza explícitamente sus actitudes54.
¿A qué se debe la actitud de independencia, libertad, rechazo y enjuiciamiento
tomada por Jesús ante estos grupos? La clave de respuesta hay que buscarla en
el alcance que Jesús Ie da a la salvación que EI propone. Los contemporáneos de
Jesús se habían quedado cortos en el entendimiento del Reino de Dios55.
La salvación que nos trae Jesús es la posibilidad de la realización total del ser
humano, comprendido en la intimidad de su ser personal y en su dimensión
esencialmente social, Una salvación que comienza en la existencia temporal y
alcanza su plenitud en una vida futura y eterna. Todos los aspectos del ser
humano, en Jesús alcanzan su perfección. Todas sus ansias y anhelos
encuentran en El respuesta.
Se trata de una salvación integral del ser humano. Por integral queremos significar
que el hombre en toda su amplitud alcanza la salvación. Ninguna de las
dimensiones del ser humano queda por fuera de la obra de Cristo. Sus
47esperaban al Mesías como un guerrero poderoso que expulsaría a los romanos y haría de Israel un estado
soberano e independiente
48Ellos estaban convencidos de la retribución inmediata y material, y negaban la resurrección.
49Eran los dispuestos para la guerra santa
50Eran pacifistas que expresan la llegada del reino basándose en la fidelidad a la ley
51Cfr. Mateo 4, 1-11; 16, 15
52Posiblemente algunos de sus discípulos pertenecían a uno u otro de estos grupos
53Grupos de la Época como los fariseos, escribas
54
Cfr. En la Biblia a Mt. 26,51-53; Mc. 8, 27-38.
55
Cfr. En la Biblia a Mc. 8,11-21.
Doctrina Social de la Iglesia
condiciones sus características de tipo sicológico, afectivo, social, intelectual,
religiosa, etc., están comprendidas en la salvación cristiana. "Nada hay
verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón" 56. Es la persona
del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar.
Es, por consiguiente, el hombre, pero el hombre todo entero, cuerpo y alma,
corazón y conciencia, inteligencia y voluntad57.
Por ser integral, la salvación posibilitada y efectuada en Jesucristo tiene
necesariamente carácter escatológico. Es decir, va mas allá de las dimensiones
materiales y, sin negarlas, las desborda para darles las características de
permanencia y eternidad que deben tomar. EI hombre, y con el toda la creación,
gime con dolores de parte por la produce ion del nacimiento de la nueva
humanidad en Cristo Jesús.
EI Episcopado Latinoamericano reunido en Puebla explicita la característica
escatológica de la salvación con las siguientes palabras: "La salvación que nos
ofrece Cristo da sentido a todas las aspiraciones y realizaciones humanas pero las
cuestiona y las desborda infinitamente. Aunque comienza ciertamente en esta
vida, tiene su cumplimiento en la eternidad58.
Jesucristo conoce al Padre59 y sabe la verdad sobre el Reino de Dios que no es de
este mundo60 , por eso, puede revelar a los hombres el alcance de la salvación. AI
hacerlo, no permite que se confunda con el reino pasajero y caduco. Su
ofrecimiento consiste en algo definitivo y eterno. EI agua ofrecida por EI es fuente
de vida eterna61.
La realidad temporal del cristiano, que como tal ha entrado en el proceso de
salvación, se caracteriza, de acuerdo con la lectura anterior, por una permanente
tensión escatológica consistente en ya haber recibido en Cristo la salvación, pero
todavía no disfrutarla a plenitud. Ya comenzó la restauración prometida en
Jesucristo, pero todavía no ha tocado su punto culminante. Ya somos hijos de
Dios, pero todavía no hemos visto a Dios tal como es.
Esta tensión escatológica manifiesta la trascendencia propia de la verdadera y
definitiva salvación. La paz, la justicia, la libertad, la misericordia, la verdad, la
56Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 5,1.
57Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 5, 3
58Cfr. El documento de Puebla numeral 353.
59 Cfr. San Juan. 1, 18
60Cfr. San Juan18,36
61 Cfr. Juan 4,14
Doctrina Social de la Iglesia
salud, la vida, deben sobrepasar los marcos de la limitación espacio-temporal, salir
de la contingencia y la finitud para ser satisfactorias. De no ser así, la existencia
del ser humano sería, como bien lo han percibido algunos filósofos
contemporáneos, una "pasión inútil". EI hombre emplearía todos sus años
construyendo una vida que termina en la muerte. Todas las empresas humanas
terminarían en el fracaso.
La originalidad y el valor de la salvación ofrecida por Jesús, está en su
resurrección, es decir, en que ofrece al ser humano vida eterna y total sentido a
todo aquello que integra su existencia. En consecuencia, la actitud del cristiano
ante la vida debe ser la de un ser que trabaja con la seguridad de estar en un
proceso eficaz que ya está teniendo sus resultados y la de un ser que actúa con la
esperanza de la plenitud.
1.2.6. La forma del plan salvífico.
Habiendo precisado en qué consiste la salvación debemos determinar ahora como
se realiza. No nos basta con saber que existe un tesoro maravilloso, el Reino de
Dios, si no sabemos la manera de alcanzarlo. En la historia particular de la
salvación62, a medida que se fue dilucidando la voluntad de Dios, se fueron
presentando también diferentes formas 0 instituciones que hadan posible su
cumplimiento.
La elección.
La salvación no es el resultado de la acción del hombre quien por su misma
condición es incapaz de otorgársela. Ni siquiera es un don motivado por las
actitudes, las plegarias o las formas de vida de un individuo o un grupo. La
salvación es posible antes que nada, gracias a la decisión libre y bondadosa de
Dios que eligió a cada persona y a cada grupo para otorgársela63 . La salvación
es iniciativa bondadosa de Dios. Es EI quien llama al hombre a la existencia tanto
terrenal como trascendental.
El hombre, incapaz de darse la vida física y temporal está sumergido en una
existencia que él no decidió pero que constituye un llamado a una vida superior
que tampoco puede otorgarse. La mayor limitación humana es la muerte: en ella
se frustran todos los anhelos y ante ella se experimenta la más radical de las
impotencias. EI hombre debe reconocer que incluso aquellas victorias que ha
obtenido frente al mundo, o frente a sí mismo, no se las puede adjudicar
62 Es la historia salvífica de Israel y de la Iglesia
63 Cfr. en Dt. 14, 2; 17, 8-10 15.
Doctrina Social de la Iglesia
completamente, puesto que el no es el origen de las capacidades64 con las cuales
las ha logrado.
Israel tuvo la maravillosa visión de fe consistente en percibir que Dios, por decisión
absolutamente libre y original, les había elegido para bendecirlos y bendecir a las
demás naciones por su medio65. Debido a esa elección Dios es Yahveh, que no
abandonara a su pueblo y Ie otorgara la salvación66. En otros términos, Israel fue
consciente de su impotencia ante el mal en que estaba sumergido y fue
consciente de que Dios Ie elegía para sacarlos de ese mal y Ie otorgaba la
salvación67. La elección para la salvación se concreta a través de las instituciones
que estudiaremos a continuación: La alianza, la ley y el culto.
La alianza.
La elección que Dios realiza adquiere la forma de una alianza en la cual Dios se
compromete a darle a su pueblo la salvación cuyo contenido, va clarificándose con
el correr del tiempo. Las formulaciones de esta alianza son de diferentes tipos.
Generalmente se amoldan a las costumbres de la época y a la cultura y, por lo
tanto, tienen la apariencia de los contratos que se realizaban entre las personas o
los pueblos.
Más que los modelos redaccionales y estructurales que tuvo la alianza, nos
interesa analizar la evolución de la formulación de la alianza en cuanto significa
una posición diferente del ser humano ante la acción de Dios. Encontramos
entonces dos concepciones de la alianza: alianza bilateral y alianza unilateral o
gratuita.
La alianza bilateral consiste en un contrato en el cual las dos partes tienen
compromisos en cierta forma equivalentes a condicionantes. Es decir, una de las
partes se compromete a realizar determinada acción si la otra parte cumple con
ciertas condiciones. En el caso concreto de la alianza de Dios con Israel, Yahveh
se compromete a darles prosperidad, tierra, paz, etc. si el pueblo cum pie los
mandamientos. En el caso de que Israel no cumpla los mandamientos, Yahveh los
abandonara a su suerte a enviara enemigos en su contra68.
64 Tanto en las físicas, técnicas,intelectuales o morales
65Cfr. Gn. 12, 1-3
66 Cfr. Ex. 3, 6 y 14
67 Cfr. Dt. 6, 20-25.
68Cfr. Dt. 11, 8.17.
Doctrina Social de la Iglesia
El pueblo de Israel se da cuenta de que por sí mismo era incapaz de cumplir los
compromisos adquiridos ante Dios. Percibe entonces que la alianza no puede ser
bilateral y, gracias a la firmeza de su fe, concluye que Dios no solo cumple con sus
promesas sino que les da la capacidad y la fuerza para cumplir los mandamientos.
El objetivo de la alianza es restaurar la comunidad entre Dios y el hombre. La
alianza misma es el establecimiento de la relación entre Dios y el pueblo. La
relación consiste en la formación de la comunidad entre Dios y el pueblo. Un Dios
único en estrecha vinculación con el pueblo único69 .
El pueblo de Israel debería entonces reconocer a Yahveh como el único Dios y no
podría rendir culto a ningún otro Dios; pero además de esto debería vivir como
pueblo de Dios. EI termino "pueblo único" quiere decir que deberían formar una
comunidad; que no deberían estar divididos.
La relación comunitaria del pueblo de Dios se va haciendo más estrecha70 y
abarca todas las situaciones de la vida, especialmente las acciones sociales con el
resto de los afectados por la alianza. La relación comunitaria con Dios, abarca y
exige el equilibrio y el funcionamiento perfecto de las relaciones comunitarias,
familiares, políticas y económicas.
El compromiso adquirido por el pueblo consiste entonces en llevar una vida de
comunidad con Yahveh. Esta vida se garantiza por medio de dos instituciones
fundamentales: la ley y el culto. EI cumplimiento de la alianza es el cumplimiento
de las prescripciones de la ley y del culto. AI mirar su contenido nos daremos
cuenta que todo lo que se persigue es hacer que el pueblo viva unido alrededor de
Yahveh.
La Ley.
La ley del Antiguo Testamento es el conjunto de exigencias y prescripciones
planteadas por Dios a los hombres con los que establece la alianza. Las
condiciones que el pueblo de Israel se compromete a cumplir, al aceptar la
alianza, forman la ley. En ella se precisa la forma como Israel debe actuar para
ser el pueblo de Dios.
Deteniéndonos a observar el contenido de los decálogos71, de los códigos de la
alianza y, en general de todo lo que para los judíos es la ley y especialmente el
69
Cfr. En el Ex. 19,3-8; 2-3; Jos. 24, 14-18.
70 Cfr. Personajes de la época de los patriarcas Abran, Moisés,David
71Cfr. En el Ex, 34, 10-27; 20,1-1Dt. 5, 6-21)
Doctrina Social de la Iglesia
libro del Deuteronomio se percibe con facilidad que todo el culto de Israel, su
orden social y jurídico y sus relaciones con los demás pueblos, están orientados
de manera que lleguen a ser un pueblo santo, digno de la comunidad con Yahveh.
EI Culto
AI igual que la ley, el culto es una institución que favorece la unidad del Pueblo de
Israel alrededor de Yahveh. EI objetivo de la alianza (establecer una comunidad
con Dios) puede cumplirse además de la ley por medio del culto.
Conviene resaltar que, al contrario de otros pueblos, Israel no entiende el culto en
el sentido mágico que lo veían sus contemporáneos. Para el pueblo de la alianza
el culto tiene dos significaciones principales: es conmemoración y representación
de la historia de la salvación y es un encuentro de la comunidad cultual con Dios.
Como conmemoración y representación de la historia de la salvación el culto se
realiza en determinados lugares en los que se dio una especial intervención de
Dios72. Se efectúa por medio de ritos que recuerdan acontecimientos salvíficos
especiales73 y sirve para instruir a los niños en la historia salvífica74.
La presencia de Yahveh en medio de su pueblo se manifiesta de manera especial
en el área de la alianza cuya significación se trasladara luego al templo. Allí no
solamente se ofrecen "sacrificios y oblaciones" sino que se evidencia la relación
del pueblo creyente con su Dios. Es el lugar donde se manifiesta la voluntad del
Señor.
Tan clara es la conciencia de que el lugar del culto es un sitio de encuentro con
Dios que a la tienda donde se encuentra el área se la llama la Tienda de
Reunión75, porque en ella Yahveh comunica todo lo que desea76.
1.2.7. Jesucristo y la forma de la salvación.
Las instituciones salvíficas del Antiguo Testamento, a pesar de sus grandes
valores, no podían producir de manera definitiva la salvación. EI orden del mal
seguía reinando. EI reino de Dios no se podía establecer por medio de ellas. A
pesar de ser instrumentos que favorecían el establecimiento de la relación con
Dios, no eran suficientemente eficaces. Es decir, no producían en definitiva esta
salvación. Era necesaria la encarnación del Hijo de Dios. La Palabra del Padre,
72 Cfr. En I Sm. 24, 15-26.
73 Cfr. En el Ex. 12, 24-27.
74 Cfr. En el Ex. 13,8.
75 Cfr. En el Ex. 33, 7.
76 Cfr. En el Ex. 25, 22.
Doctrina Social de la Iglesia
puede entregar a la humanidad la salvación, la vida de Dios. La comunidad de
vida con Dios es posible en Jesús, el único que ha visto al Padre.
En Jesús el Padre establece una nueva y perenne alianza con la humanidad.
"Este cáliz es la nueva Alianza en mi sangre que ha de ser derramad por
vosotros”77. Con estas palabras nos relata Lucas la institución de la eucaristía.
Como este versículo encontramos muchos en el Nuevo Testamento que nos
presentan a Jesús como el cordero de la nueva alianza, el sacerdote de la nueva
Alianza, etc.78
La unión con Dios, que es el objetivo último de la alianza, se realiza de manera
efectiva y definitiva en Cristo. EI es quien está unido al Padre, y quien se une a EI
tiene también la misma vida eterna. La salvación, el cumplimiento de la verdadera
Alianza es posible uniéndose a Jesús79.
Consecuentemente, la ley y el culto adquieren una nueva significación en Jesús.
EI agua de las purificaciones judías se convierte en el vino que manifiesta la gloria
del Señor80; el Templo de Jerusalén es remplazado por Jesús mismo, Santuario
de salvación81. La ley que no podría producir sino pecado y muerte es superada
por la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús82.
La forma de la salvación, la manera cómo es posible la comunidad de vida con el
padre es Cristo mismo, muerto y resucitado. Los hombres que quieren participar
en la salvación deben entonces estar unidos a Jesús. Pablo y Juan nos explican
estas realidades con la doctrina del cuerpo místico y la de la vid
respectivamente83.
En sí, Cristo unifica a cada persona en su interior y unifica la comunidad. En otros
términos: por una parte, todas las dimensiones de cada persona adquieren la
plenitud de su realización gracias a la coherencia que la vida de Dios produce en
ella, puesto que elimina la limitación del pecado y de la muerte, y, por otra parte, la
vida social se vuelve vida de la comunidad de los hijos de Dios, es decir, se crea
una unidad social por la participación en la misma vida. AI gozar todos de la
misma vida conforman un solo cuerpo. Además, únicamente se estructura cada
77 Cfr. En Lc.22, 20.
78
Cfr. En Gal. 4, 24ss; II Cor. 4, 18ss; Heb. 8,6-13; In. 6,32.
79 Cfr. En Jn. 17,21.
80Cfr. En Jn. 2, 1-11.
81Cfr. En Jn. 2, 18-21; 4, 19-25.
82 Cfr. En Rm. 8, 1-3.
83Cfr. I Cor. 12, 12:30 y J n. 15, 1-17.
Doctrina Social de la Iglesia
persona en la medida en que este unida a la comunidad, y únicamente se unifica
la comunidad en la medida en que cada persona se unifica.
San Juan es insistente al señalar que la salvación, la unión en Cristo se produce
gracias al cumplimiento de su palabra o de sus mandamientos84. Quien dice
conocer a Dios y no guarda sus mandamientos es un mentiroso85; y se sabe que
estamos unidos Jesucristo cuando cumplimos sus mandatos86.
1.2.8. La salvación para el hombre de hoy.
Hasta el momento hemos tratado de precisar en qué consiste la salvación y como
se logra. Es bueno preguntarnos ahora ¿Esto que Ie dice al hombre de hoy?
¿Tiene algún valor para él? ¿Puede importarle esto a alguien hoy? Acaso
tengamos que respondernos que la salvación pudo significar algo para los
contemporáneos de Jesús, pero para las personas y la sociedad de hoy; tan
avanzada técnica científica y socialmente, todo ello no son más que mitos de
épocas prehistóricas.
Tratemos, en primer lugar, de colocarnos ante el hombre de hoy siendo consciente
que la respuesta nos abarca a nosotros mismos. Es decir, sabiendo que ese
hombre ante el cual nos colocamos no son únicamente los demás, sino ante todo
somos nosotros mismos. Podríamos formular la pregunta diciendo: ¿Que me dice
la salvación que Cristo ofrece? ¿Tiene alguna importancia para mí?. Para ello
debo colocarme ante mí mismo: ¿Quién soy yo?
Sin dificultad, podemos concluir que el hombre de hoy es antes que nada un ser
insatisfecho, en permanente búsqueda del sentido de su vida, en constante lucha
por alcanzar la realización de todas sus dimensiones materiales y espirituales: Es
84 Cfr. En Jn. 14,15; 15,10.
85Cfr. En I In. 2; 4.
86 Cfr. En I. J n. 2, 5.
Actividad:
Para responder a los interrogantes planteados, Ie invitamos a leer el
número 4 de la constitución apostólica Gandium et Spes.
Su opinión personal es sin lugar a dudas la más importante. Porque,
además de ser usted el sujeto y el actor principal del proceso formativo
en el que estamos empeñados, es el único capaz de colocarse ante sí
mismo como ser humano de hoy. Por eso, escriba lo que usted piensa
que es el hombre de hoy.
Doctrina Social de la Iglesia
un ser histórico, es un proyecto que intenta a diario su realización, es un
perseguidor de la felicidad que a pesar de sus esfuerzos no logra afianzar con
firmeza, En una frase: EI hombre de hoy es un ser necesitado de salvación.
Efectivamente, el hombre se debate en situaciones de angustia y frustración, que
es incapaz de superar por sus propias fuerzas: necesita ser salvado, Esa
necesidad de salvación se refiere tanto a las personas individualmente tomadas
como a toda la humanidad. Todos, experimentamos a veces la vida como motivo
de angustia, si en un momento dado nos sentimos felices, tememos perder la
felicidad. Pero con frecuencia nos sentimos desgraciados, llenos de limitaciones, y
nos decimos: ¿Por qué tenía que sucederme a mí? “Este cáncer no tiene
remedio", "Fue precisamente la persona a quien yo mas quería ", "Por mi culpa se
destruyo el hogar", "? porqué hago el mal que no quiero, y dejo de hacer el bien
que quisiera?", "Soy malo, obro a veces con perversidad", “¿Por qué él es así y
destruye su propia felicidad?" "Trabajo como un esclavo y el dinero no me
alcanza", "El alcohol y la droga tampoco me dieron la felicidad", "Este vicio me
atenaza: no puedo librarme de él", "Me odian, me persiguen, me desprecian", "Me
siento explotado ", "Creí que iba a ser feliz, y… ¿Por qué estos desequilibrios
emocionales?" y, como mal inevitable, tanto para Sí mismo como para los seres
queridos, se presenta la inminencia de la destrucción total del hombre: la muerte,
La muerte aparece como la barrera infranqueable opuesta a nuestra ansia de una
vida sin final.
Igualmente necesitada de salvación se encuentra la globalidad de la familia
humana grandes grupos de ella. Esfuerzos de siglos no han logrado inventar el
sistema recto de convivencia armoniosa: continúan en todos los países las
diferencias odiosas en el reparto de las riquezas y del poder, la explotación
organizada de los más débiles, odios, crímenes, robos, fallas en la aplicación de la
justicia, violencia en forma de secuestros, de guerrillas, amenaza de guerra
internacional, etc. Cuanto más ejerce el hombre su dominio sobre las fuerzas
naturales por la ciencia y por la técnica, tanto menos capaz es de aplicar sus
conocimientos para la construcción de un mundo justo y fraternal. El egoísmo de
individuos, de grupos y de naciones nos enfrenta como perros rabiosos y nos
impide solucionar problemas tan básicos como el del hambre y el analfabetismo
de millones.
EI hombre a finales de siglo XX y principios del siglo XIX, que ha conquistado el
espacio interplanetario, afronta la posibilidad real de una destrucción en gran
escala a base de las armas atómicas que el invento y que el mismo puede poner
en funcionamiento. Hay algo en lo más íntimo de todo hombre que es raíz de
Doctrina Social de la Iglesia
tantos males: ese algo, en el mismo corazón del hombre, está necesitando
salvación. Ni la ciencia ni la técnica han logrado salvarnos, ni individual ni
colectivamente.
En la humanidad han aparecido grandes doctrinas de salvación, en las que
millones de hombres han buscado el sentido profundo-de la existencia: religiones
como el budismo, el hinduismo, el islam. Filosofías y movimientos como el
marxismo humanismo occidental. También ofrecen una doctrina de salvación, y a
estas religiones les damos un lugar muy especial en la lista, el judaísmo y el
cristianismo
La inmediatez de la vida diaria los hombres han multiplicado las respuestas
teóricas y prácticas a su sed de salvación. He aquí algunos ejemplos de esas
soluciones concretas que los hombres se han buscado:
1. Algunos creen que la salvación a sus cotidianos problemas se encuentra en
la droga, el alcohol o cualquier otro vicio en el que se refugian en afán
escapista de una realidad que por su dureza no saben cómo afrontar.
2. Hay quienes consideran que el dinero, las posesiones, los lujos, el placer
son capaces de garantizarles la felicidad. Encerrados en un materialismo
práctico jamás se dan por satisfechos y generalmente terminan consumidos
por la avaricia y el egoísmo.
3. Muchos recurren a la astrología, el espiritismo, la adivinación, la
cartomancia, o la interpretación de los signos en diversos objetos que
según ellos son capaces de mostrarles o componerles su destino
supuestamente predeterminado.
4. Igualmente algunas personas y grupos sociales consideran que la ciencia y
la técnica ofrecen total seguridad para la solución de los problemas de
nuestra época.
5. Un buen sector de la sociedad considera que el establecimiento de
determinadas estructuras económico-políticas ofrece al hombre su total
realización.
6. Otros creen encontrar en la posición y el prestigio social, dado por
abolengos o bienes, la solidez de su éxito en la vida.
7. No son pocos quienes están convencidos de que el poder, la violencia y las
armas son las fuerzas indispensables que garantizan la paz y la felicidad a
los individuos y los grupos.
Doctrina Social de la Iglesia
8. Finalmente hay quienes acosados por este amplio espectro optan por
afirmar el absurdo de la vida humana, la falta de significación y objetivos de
la actividad del hombre.
Los cristianos, sin desconocer los valores que están implícitos en cada una de
estas respuestas, vivimos con la convicción de que Cristo, muerto y resucitado es
el sacramento universal de salvación, que EI es el revelador del hombre nuevo,
que en EI toda la creación alcanza su plenitud y "que no ha sido dado bajo el cielo
a la humanidad otro nombre bajo el que sea necesario salvarse"87.
2. LA PERSONA HUMANA: EL ÚNICO CAMINO DE LA IGLESIA88
2.1. JESUCRISTO, PERFECTO DIOS Y PERFECTO HOMBRE
Jesucristo se hizo hombre para rescatarnos del pecado y conseguir así
nuestra salvación; para ser nuestro modelo, y para fundar la Iglesia que es la
continuación de su obra redentora. Además, si toda la vida de Jesucristo es
un ejemplo para cada hombre, porque es perfecto Dios y perfecto hombre,
en todo igual a nosotros salvo en el pecado. Él creció y se desarrolló como
cualquier otro hombre; se educó en una familia; cumplió sus deberes y
derechos como cualquier ciudadano; tuvo una vida de trabajo; etc.
Por consiguiente, para seguir el ejemplo de Cristo debemos conocer el Evangelio
y procurar imitarle en sus años de vida en Nazaret: en su vida de trabajo, en su
vida de familia y en su vida de relación con los demás. Aún más, seguir a
Jesucristo tiene fuertes implicaciones sociales. Todo cristiano debe prolongar la
misión de Jesucristo siendo levadura que transforme el mundo, la sociedad: esta
misión se realiza sobre todo viviendo el mandamiento siempre nuevo de la
caridad, del amor a Dios y a los hombres89.
2.2. LA PERSONA HUMANA: SU SER Y SU DIGNIDAD
La persona humana es un ser inteligente, libre y responsable, con unidad de
cuerpo y espíritu, señalado con un destino eterno. Es, además, un ser social
porque necesita de los demás para alcanzar el fin para el que fue creada. Así
mismo, el fin natural del hombre es buscar su propia felicidad. La felicidad es la
posesión del bien capaz de saciar todas las aspiraciones humanas. Ese bien se
87Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 10.
88Compendio del doctrina social de la Iglesia.
89Confrontar el documento Centesimus Annus,n. 5
Doctrina Social de la Iglesia
consigue de modo perfecto en el Cielo, y de modo imperfecto en la vida temporal
en la tierra.
Además, es tan importante conocer persona humana y su dignidad porque de su
desconocimiento surgen muchas de injusticias para la vida social. Y porque
cuando el hombre no vive conforme a su dignidad de hijo de Dios, vive de un
modo infrahumano y su mismo entorno social se corrompe y degrada. Así mismo,
la dignidad humana procede del designio de Dios. Él creó al hombre a su imagen
y semejanza90. Además Dios ha querido elevarlo a la dignidad de hijo adoptivo:
Miren qué amor ha tenido el Padre que ha querido que no sólo nos llamemos hijos
de Dios, sino que realmente lo seamos91. El hombre es objeto de un especial
amor de Dios y sólo él, en esta tierra, tiene un destino eterno. Además, todos los
hombres por tener la misma naturaleza tienen igual dignidad. Todos han sido
creados a imagen y semejanza de Dios; todos han sido rescatados por Cristo y
gozan de una misma vocación y un mismo destino; todos son llamados a la
dignidad de ser y vivir como hijos de Dios92.
No todos los hombres son iguales en cuanto a sus capacidades físicas o en
cuanto a sus fuerzas intelectuales y morales. Sin embargo, sí lo son en su
dignidad. Por lo tanto, cualquier forma de discriminación en sus derechos
fundamentales debe ser considerada como contraria al designio de Dios. Como
ejemplos de discriminación de las personas en nuestro tiempo se dan en el
racismo, el apartheid, la eugenesia, la segregación racial en cualquiera de sus
formas; la discriminación en sus salarios de los trabajadores; las mujeres
rechazadas en puestos laborales por razón de su maternidad; etc., son ejemplos
que se oponen a la igualdad fundamental de los hombres en su dignidad.
En diversas ocasiones, la dignidad de la persona no se respeta cuando se
desconocen sus derechos fundamentales93. Algunos ejemplos son: todas aquellas
actuaciones que constituyen una violación de la integridad de la persona humana,
como las mutilaciones, la tortura física o moral, la coacción sicológica; todo lo que
ofende su dignidad, como las condiciones infrahumanas de vida, las reclusiones
arbitrarios e injustos, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, el comercio
de mujeres y jóvenes; las condiciones de trabajo degradantes, que reducen a los
obreros al rango de meros instrumentos de producción; todo lo que se opone a la
90Confrontar en las Sagradas Escrituras en Génesis 1,26.
91Confrontar en las Sagradas Escrituras en 1Jn 3,1
92 Confrontar el documento Sollicitudo Rei Socialis, n. 41
93Confrontar en el Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 362 al 368
Doctrina Social de la Iglesia
vida, como los atentados y experimentaciones contra la vida humana no nacida, o
contra la vida sufriente y terminal: todas estas prácticas son infames y corrompen
la civilización deshonran a los responsables más que a quienes las sufren, e
ofenden gravemente a Dios, el creador del hombre.
2.2.1. Los Derechos Humanos94
La persona tiene naturalmente unos derechos que, de modo resumido, se pueden
enumerar así:
1. Derecho a la libertad religiosa: para dar culto a Dios, y poder profesar pública y
privadamente la religión, según el dictamen de la recta conciencia de cada uno.
2. Derecho a la existencia y a un nivel de vida digno: derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de la persona. Derecho a la integridad física y moral.
Derecho a la alimentación, vestido, vivienda descanso, atención médica y a los
servicios sociales necesarios: seguridad en caso de enfermedad, invalidez,
viudez, ancianidad, paro, etc.
3. Derechos referentes a los valores morales y culturales: derecho al respeto de
la persona, a la buena reputación. Derecho a buscar la verdad, a manifestar y
defender las propias ideas dentro de los límites del orden moral; a cultivar
cualquier arte. Derecho a la información sobre los sucesos públicos. Derecho a
acceder a los bienes de la cultura: a la instrucción fundamental y a la formación
profesional según los méritos personales.
4. Derecho a la elección del propio estado y a fundar una familia en matrimonio
indisoluble. Derecho a la educación de los hijos y a la libertad de enseñanza.
5. Derecho al trabajo y a los bienes con él relacionados: a la libre elección de
oficio o profesión y al salario justo. Derecho a la propiedad privada, sin excluir
los bienes de producción. Derecho de reunión y asociación; derecho a la
huelga y a la libertad sindical.
6. Derechos en relación con la sociedad: libertad de residencia, de circulación y
emigración. Derecho a la participación activa en la vida pública, a la defensa
jurídica de los propios derechos; derecho a la nacionalidad.
Además, cuando se olvida o se desprecia la dignidad de la persona, se difunde
una mentalidad que considera al ser humano como una cosa, no como una
94Confrontar en el Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 1877 al 1917
Doctrina Social de la Iglesia
persona. En las ofensas a la dignidad de la mujer, es frecuente que se la trate
como objeto de compra o de venta al servicio del egoísmo y del placer. Al mismo
tiempo, la cosificación de la persona humana también tiene otros muchos
ámbitos: en la experimentación biomédica, en los sistemas laborales de
producción, en los ensayos de ingeniería social propios de los regímenes
totalitarios, etc.
2.2.2. El respeto de la vida humana95.
El don natural más valioso, para el ser humano es la vida humana. Además, el ser
humano posee la vida desde el mismo instante de su concepción en el seno
materno. Desde ese momento cada hombre es persona.
Asimismo, son tan abundantes que incluso han llegado a conformar una cultura
llamada por la Iglesia "de la muerte", por sus consecuencias nefastas para la vida
humana. Estos atentados comprenden todo lo que se opone a la vida misma, y se
mencionan brevemente a continuación:
2.2.2.1. El aborto96: La muerte del niño inocente e indefenso en el seno de la
madre es un crimen gravísimo. Cuando se facilita o institucionaliza hace que la
sociedad vuelva a épocas de barbarie, y jamás puede ser justificado por el apoyo
de leyes y autoridades políticas, motivos económicos, eugenésicos o indicaciones
médicas: el aborto y el infanticidio son crímenes abominables97.
2.2.2.2. Esterilización anticonceptiva: Toda violencia ejercida por las
autoridades a favor de la esterilización anticonceptiva hay que condenarla
absolutamente. Las poblaciones más pobres son las que sufren esta injusticia,
que acaba por establecer formas encubiertas de eugenesia y racismo en la
sociedad.
2.2.2.3. El suicidio98: Así como no es legítimo atentar contra la vida de los demás
(excepto el caso de la legítima defensa individual o colectiva), tampoco es lícito
95Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 1929 al 1933
96Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 2270 al 2275
97 Concilio vaticano II gaudium et spes ,51,3
98Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 2280 al 2283
Doctrina Social de la Iglesia
hacerlo respecto a la propia vida: el suicidio y toda forma de colaboración en él
son gravemente reprobables.
También se puede atentar contra la vida humana fomentando los vicios:
alcoholismo, drogadicción, libertinaje sexual, etc.; despojando al niño no nacido
de los derechos que tiene como persona; despreciando a los ancianos o
impedidos por considerarlos inútiles; no protegiendo la institución del matrimonio
como generadora de familias estables; etc.
Otros atentados contra la vida son los exterminios de un pueblo, nación o minoría
étnica son acciones que deben condenarse con la mayor energía. El cristianismo
prohíbe sin reservas el recurso al odio, y el asesinato de personas sin defensa,
así como los métodos propios del terrorismo.
En sí,hay muchas maneras de defender la vida humana. Por ejemplo: difundiendo
la doctrina sobre la dignidad de la persona; cuidando la salud propia y ajena;
cuidando a los niños, especialmente a los que carecen de hogar y de padres;
penalizando los atentados contra la vida; cuidando de los ancianos, por ser
miembros débiles de la sociedad; orientando las profesiones de la salud al
servicio de la persona; defendiendo el derecho a la salud y a la oportuna atención
sanitaria en caso de enfermedad o accidente; etc.
2.2.3. La propiedad privada.
El derecho a la propiedad privada consiste en disponer libremente de los bienes
materiales adquiridos legítimamente. Estos bienes son garantía de la libertad
individual y de desarrollo de la personalidad, facilitan el bienestar material y
espiritual del hombre y su necesaria autonomía personal y familiar. Los bienes
materiales de la creación están destinados a todo el género humano: todos deben
poseer los suficientes para vivir con dignidad.
La diferencia excesiva en el reparto de los bienes materiales en la sociedad es un
motivo de escándalo para la conciencia cristiana. La Iglesia ha reafirmado que la
propiedad privada no es un derecho absoluto, sino que el hombre, al servirse de
los bienes materiales, debe considerar las cosas que posee legítimamente no sólo
como suyas, sino como comunes, en el sentido de que deben aprovechar sino
también a los demás. Es decir, que la visión cristiana de los bienes materiales
consiste en considerarlos como medios para lograr fines más altos: espirituales y
Doctrina Social de la Iglesia
culturales; y también, como medios para la promoción de nuevas fuentes de
riqueza en la que muchos más puedan participar y beneficiarse99.
Cuando la Iglesia defiende el principio de la propiedad privada, no pretende
defender arbitrariamente al rico contra el pobre, sino que todo el sistema
económico y el proceso de producción de bienes se benefician que este derecho
sea plenamente respetado. Esta es la razón por la que la Iglesia siempre ha
defendido la conveniencia de que los hombres del trabajo participen en la
propiedad de los medios de producción.
Los principales atentados contra la propiedad privada se puede enfatizar en el
séptimo mandamiento prohíbe el robo, es decir, la apropiación del bien ajeno
contra la voluntad razonable de su dueño. Se pueden señalar los siguientes
ejemplos: invadir terrenos ajenos, retener deliberadamente bienes prestados u
objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio, pagar salarios injustos,
elevar los precios especulando con la ignorancia o necesidad de los demás, variar
la valoración de los bienes para obtener un beneficio en perjuicio ajeno, realizar
quiebras fraudulentas, etc. Además, la corrupción legal y administrativa mediante
sobornos; la apropiación y el uso privado de los bienes de una empresa; los
trabajos mal hechos; el fraude fiscal; la falsificación de cheques y facturas; etc.,
son modos de pecar contra el séptimo mandamiento. Igualmente, los daños
causados a las propiedades privadas o públicas; los actos o empresas que, por
razones egoístas o ideológicas, mercantiles o totalitarias, conducen a esclavizar o
instrumentalizar seres humanos; etc.
La justicia exige la salvaguarda del derecho de propiedad, el pago de las deudas,
y el cumplimiento de las obligaciones libremente contraídas. Por eso, la
reparación de la injusticia cometida exige la devolución de los bienes robados a
su propietario, o la satisfacción de los daños o perjuicios causados a las
propiedades privadas, o del Estado. Así mismo, los juegos de azar resultan
moralmente inaceptables cuando privan a las personas de lo necesario para
atender sus necesidades, o las de su familia. Quienes los difunden pueden estar
cooperando al mal de multitud de personas y tienen una fuerte responsabilidad
moral en el empobrecimiento de la población. La pasión por el juego, cuando se
convierte en esclavitud puede destrozar hogares y a afectar vidas inocentes, y es
gravemente inmoral.
99 Confrontar el documento Rerum Novarum, n. 51
Doctrina Social de la Iglesia
2.3. La acción humana: libertades derechos y deberes
La libertad a veces se entiende como la posibilidad de actuar sin ninguna
restricción, eligiendo obrar de modo indiferente en un sentido u otro. La verdadera
libertad humana consiste en la elección del bien: actuar de tal modo que
alcancemos a Dios, en quien está nuestra felicidad. Así mismo, el hombre se hace
progresivamente más libre en la medida en que accede al conocimiento de lo
verdadero y de lo bueno, y cuando este conocimiento guía su voluntad y su
actuación. Además, la libertad humana perfecciona al hombre cuando realiza
acciones buenas y virtuosas. Por ejemplo: en el amor al trabajo; en el respeto al
prójimo; en la justicia y la misericordia hacia los demás; en el conocimiento de la fe
para orientar la vida a Dios; en saber cumplir los compromisos adquiridos: la
fidelidad en el matrimonio, a la palabra dada en el trabajo, en los contratos, etc.
La libertad de la persona disminuye cuando el egoísmo y las conductas inmorales
corrompen y disminuyen la libertad. Cuando el hombre se deja arrastrar por los
vicios como el alcohol, las drogas, la prostitución, etc.; cuando se desperdician los
propios talentos y capacidades, no hay duda que está siendo esclavo del pecado
y de sus vicios.
2.3.1. La libertad y las leyes
Las leyes justas son una gran ayuda porque ordenan y potencian la libertad
facilitando toda la vida social. Su función consiste en orientar las decisiones de las
personas, para que tengan la garantía de su rectitud y bondad, y no choquen con
los intereses propios de la comunidad. Además, el hombre goza de derechos y
libertades naturales que conciernen tanto a su ser como a su obrar. Estos
derechos escapan al dominio arbitrario de los hombres. Contra estos derechos
ninguna razón de Estado, ninguna ley humana, ningún pretexto se puede
imponer.
Cuando los derechos humanos se niegan y la ley humana los contradice esta
misma ley se hace "corrupción de la ley ", y deja de tener carácter obligante para
las conciencias. Cuando el Estado excluye lo que Dios ha dispuesto para el
hombre, y se hace fuente única y exclusiva de los derechos de la persona, el
hombre se ve reducido a la condición de esclavo y ya no es más que un objeto
para explotar políticamente por los fines egoístas del grupo que ocupa el poder.
2.4. Variedad y extensión de derechos y libertades de la persona
Doctrina Social de la Iglesia
2.4.1. La libertad religiosa y de pensamiento
Este derecho autoriza a expresar opiniones personales y a profesar la religión en
privado y en público. El Estado debe respetar la fe de sus ciudadanos y las
creencias religiosas de cada persona. La libertad de pensamiento significa que el
Estado no puede imponer una determinada ideología política. Además, el Estado
no debe permitir ideologías, grupos revolucionarios o terroristas, ni sectas, cuyos
fines o creencias atenten contra el bien común de los ciudadanos.
2.4.2. Libertad para la elección del género de vida
Esta libertad consiste en que todo ciudadano tiene total libertad para contraer el
matrimonio o no. Sin el derecho al matrimonio y a la procreación, no existe la
dignidad humana. En los países en vías de desarrollo este problema es
particularmente agudo cuando la propaganda o la violencia producen violaciones
en el derecho a procrear, difundiendo una falsa imagen de los problemas
demográficos, manipulando datos estadísticos, y propagando exageraciones que
influyen con engaño en la determinación del número de hijos. En la actualidad es
dramático el envejecimiento de las poblaciones y el decrecimiento demográfico de
bastantes países. Las actividades de los gobiernos o de las autoridades públicas,
mediante campañas financiadas por organismos internacionales que intentan
limitar de alguna manera la libertad de los cónyuges en las decisiones respecto al
número de hijos, constituyen una grave ofensa a la dignidad humana y a la
justicia.
2.4.3. El trabajo y sus derechos
El trabajo es una de las claves para la comprensión del hombre y de su vida en la
tierra. Desde su creación el hombre recibe de Dios el encargo de cultivar y
guardar el paraíso100, misión que después del pecado original deberá cumplir con
el sudor de su frente101. El hombre debe entender su trabajo no como una
maldición, sino como una vocación a dominar la tierra102, una llamada con la que
100Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 2,15.
101Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 3,17
102Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 1,28.
Doctrina Social de la Iglesia
Dios le invita a colaborar con Él en la perfección de la obra creadora. Además, el
trabajo siempre dignifica al hombre porque con él ejercita y desarrolla su
personalidad, consigue los bienes materiales para él y su familia, da ejemplo a
sus semejantes de servicio y solidaridad, contribuye al progreso de la sociedad en
que vive y además, se puede santificar ofreciendo su trabajo a Dios.
Además, Cristo es el hombre del trabajo. Jesús trabajó en el taller de Nazaret y
desde entonces el trabajo humano ha quedado ennoblecido al hacerse medio
para imitar a Cristo. Nuestro trabajo hecho con ese mismo sentido se hace
camino de santificación personal y de servicio a los demás. Igualmente,El
cristiano se santifica con el trabajo si lo realiza con perfección y orden; si lo ofrece
a Dios, con rectitud de intención; si lo hace, una ocasión de servir a los demás.
Trabajando así, el hombre no sólo se hace buen trabajador, sino que se hace
mejor persona, y puede llegar a ser un hombre santo.
El que no trabaja pudiendo y debiendo hacerlo, se ofende a sí mismo, ofende a su
familia, a la patria y ofende a Dios al apartarse de su voluntad, olvidando su
mandato. San Pablo afirma que el que no quiera trabajar que no coma103. Aún
más, Siempre que se trabaja mal, por flojera o por falta de la debida preparación;
o cuando el trabajo es fraudulento; cuando no se cumple el horario y los modos
establecidos en los contratos; cuando no se trabaja o estudia con responsabilidad;
cuando no es honesto: se comete una injusticia social contra el bien de los
demás.
Junto a los principales derechos que implica el trabajo, que son el salario justo y
el conjunto de prestaciones que debe complementarlo, existen, otros tres
derechos importantes vinculados al trabajo:
1. La libre iniciativa económica que el Estado no debe sofocar, como ocurre en
los países totalitarios;
2. La libertad de asociación sindical, para fundar asociaciones que representen
realmente a los trabajadores sin temor a represalias;
3. El derecho a la huelga. Este último es un derecho que sólo es lícito bajo
ciertas condiciones y en sus justos límites. Se trata de un procedimiento
extremo de autodefensa de los trabajadores del que no se puede abusar
utilizándolo como chantaje económico o político. Cuando se trata de huelgas
en servicios esenciales para la vida de las personas o de la sociedad, estos
103 Cfr. En 2Tes 3,10
Doctrina Social de la Iglesia
servicios deben ser asegurados con medidas legales para no causar daños
mayores a la comunidad.
2.4.4. Derechos y deberes políticos104
A la dignidad de la persona corresponde, en el plano de los derechos y deberes
políticos, los siguientes:
1. tomar parte activa en la vida pública y colaborar activamente en la edificación
del bien común;
2. la protección jurídica de los propios, derechos que deben ser iguales para
todos y conforme a las normas de la justicia;
3. el derecho de emigración e inmigración, pues todo hombre tiene derecho a la
libertad de movimiento en la comunidad política, de la que es ciudadano;
4. en la vida social, todo derecho conferido a una persona crea en los demás el
deber de reconocerlo y respetarlo: no es ético reivindicar los propios derechos
olvidando los correspondientes deberes, o cumpliéndolos imperfectamente.
Los derechos de las minorías deben ser respetados evitando toda política, que
tienda a contrariar su vitalidad y expansión, o que se intente hacerlas
desaparecer. A la vez, se deben evitar que sus particularidades sean exageradas
hasta el punto de hacerlas pasar por encima de valores humanos universales. El
bien de todos es mayor y más importante que los intereses particulares de
minorías.
ACTIVIDAD:
Partiendo desde la generalidad de la historia del hombre cómo argumentaría la expresión del Papa
Pablo VI “todo hombre es mi hermano, todo hombre es mi amigo y todo hombre es responsable de
los hombres”. Formular cinco argumentos antropológicos en función de proyección social en su
entorno.
Según la declaración universal de los derechos humanos se dio a conocer en la organización de
las naciones unidas (ONU) en diciembre de 1948, declaración que fue posteriormente reforzada
por los Papas Pio XII y Juan XXIII y por el Concilio Vaticano II. Con los datos anteriores Investigar
en documentos de Juan XXIII la proclama de los derechos humanos y enumerarlos105.
104Catecismo de la Iglesia Católica numeral 2406
105 Trabajo para preguntar en las clases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesús01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesúsLuis Domínguez
 
El país de jesús
El país de jesúsEl país de jesús
El país de jesúsmaskreli
 
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de Jesus
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de JesusAtlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de Jesus
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de JesusJoan Gutierrez
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsGissella Flores
 
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoAtlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoJoan Gutierrez
 
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vida
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vidaAtlas de la biblia 09-Jesus y su vida
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vidaJoan Gutierrez
 
El tiempo de jesus
El tiempo de jesusEl tiempo de jesus
El tiempo de jesusNoni Barros
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoaparraamaya3
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsLlama Montaigne
 

La actualidad más candente (20)

01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesús01.palestina en tiempos de jesús
01.palestina en tiempos de jesús
 
El país de jesús
El país de jesúsEl país de jesús
El país de jesús
 
Tema VI el País de Jesús
Tema VI el País de JesúsTema VI el País de Jesús
Tema VI el País de Jesús
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de Jesus
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de JesusAtlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de Jesus
Atlas de la biblia 08-Judea en el tiempo de Jesus
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de JesúsPalestina en tiempos de Jesús
Palestina en tiempos de Jesús
 
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoAtlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
 
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierraDesde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
 
23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t
 
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vida
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vidaAtlas de la biblia 09-Jesus y su vida
Atlas de la biblia 09-Jesus y su vida
 
El país de Jesús
El país de JesúsEl país de Jesús
El país de Jesús
 
Palestinaentiemposdejesus
PalestinaentiemposdejesusPalestinaentiemposdejesus
Palestinaentiemposdejesus
 
El tiempo de jesus
El tiempo de jesusEl tiempo de jesus
El tiempo de jesus
 
Contexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religiosoContexto político, social, cultural y religioso
Contexto político, social, cultural y religioso
 
7 sesion
7 sesion7 sesion
7 sesion
 
Tierra de jesús
Tierra de jesúsTierra de jesús
Tierra de jesús
 
Pasapalabra sobre el país de Jesús
Pasapalabra sobre el país de JesúsPasapalabra sobre el país de Jesús
Pasapalabra sobre el país de Jesús
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 

Destacado

Destacado (11)

Patriarcas
PatriarcasPatriarcas
Patriarcas
 
Rito, mito y religión,
Rito, mito y religión,Rito, mito y religión,
Rito, mito y religión,
 
Educación religiosa
Educación religiosaEducación religiosa
Educación religiosa
 
Libros De La Biblia
Libros De La BibliaLibros De La Biblia
Libros De La Biblia
 
Historia Del Pueblo De Dios
Historia Del Pueblo De DiosHistoria Del Pueblo De Dios
Historia Del Pueblo De Dios
 
Historia del pueblo de Dios
Historia del pueblo de DiosHistoria del pueblo de Dios
Historia del pueblo de Dios
 
Historia de la Salvacion Los Patriarcas.
Historia de la Salvacion Los Patriarcas.Historia de la Salvacion Los Patriarcas.
Historia de la Salvacion Los Patriarcas.
 
Historia de la Salvación
Historia de la SalvaciónHistoria de la Salvación
Historia de la Salvación
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Etapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvaciónEtapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvación
 
Historia de la salvación
Historia de la salvaciónHistoria de la salvación
Historia de la salvación
 

Similar a Doctrina Social de la Iglesia: Historia del Pueblo Bíblico

Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)lidiasuarez
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israelaldogil01
 
La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel aldogil01
 
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdf
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdfDialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdf
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdfMariaEugeniaNardi
 
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148DeisyCastro18
 
Conferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_iConferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_ipabcolgom
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismoJeisonLorena
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?manu2002
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioLuis García Llerena
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangeliosJuanMarcelo22
 
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...mike7_7
 
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. BoerHistoria de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. BoerHelio Colombe
 

Similar a Doctrina Social de la Iglesia: Historia del Pueblo Bíblico (20)

EL MUNDO DE LA BIBLIA.pptx
EL MUNDO DE LA BIBLIA.pptxEL MUNDO DE LA BIBLIA.pptx
EL MUNDO DE LA BIBLIA.pptx
 
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israel
 
La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel
 
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdf
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdfDialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdf
Dialnet-BreveHistoriaDelPuebloDeIsraelAyerYHoyPuedeHaberUn-3150148.pdf
 
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148
Dialnet breve historiadelpueblodeisraelayery-hoypuedehaberun-3150148
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Conferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_iConferencia historia del_cristianismo_i
Conferencia historia del_cristianismo_i
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
 
Cultura hebrea dd
Cultura hebrea ddCultura hebrea dd
Cultura hebrea dd
 
4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
 
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
 
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. BoerHistoria de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
 
Jesús de Nazareth
Jesús de NazarethJesús de Nazareth
Jesús de Nazareth
 
Introducción a libros historicos
Introducción a libros historicosIntroducción a libros historicos
Introducción a libros historicos
 

Más de LIKI SCHAEL

4 acta reunion seminaristas
4 acta reunion seminaristas 4 acta reunion seminaristas
4 acta reunion seminaristas LIKI SCHAEL
 
0052 a-coredi (1)
0052 a-coredi (1)0052 a-coredi (1)
0052 a-coredi (1)LIKI SCHAEL
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducciónLIKI SCHAEL
 
Pastoral marinilla
Pastoral marinillaPastoral marinilla
Pastoral marinillaLIKI SCHAEL
 
Pastoral sonsón
Pastoral sonsónPastoral sonsón
Pastoral sonsónLIKI SCHAEL
 
Pastoral nariño
Pastoral nariñoPastoral nariño
Pastoral nariñoLIKI SCHAEL
 
Pastoral argelia
Pastoral argeliaPastoral argelia
Pastoral argeliaLIKI SCHAEL
 
Pastoral la unión
Pastoral la uniónPastoral la unión
Pastoral la uniónLIKI SCHAEL
 
Pastoral granada
Pastoral granadaPastoral granada
Pastoral granadaLIKI SCHAEL
 
Pastoral el retiro
Pastoral el retiroPastoral el retiro
Pastoral el retiroLIKI SCHAEL
 
Pastoral el peñol
Pastoral el peñolPastoral el peñol
Pastoral el peñolLIKI SCHAEL
 
Pastoral san carlos
Pastoral san carlosPastoral san carlos
Pastoral san carlosLIKI SCHAEL
 
Cartilla Jornada cuaresmal2012
Cartilla Jornada cuaresmal2012Cartilla Jornada cuaresmal2012
Cartilla Jornada cuaresmal2012LIKI SCHAEL
 
Pastoral san vicente
Pastoral san vicentePastoral san vicente
Pastoral san vicenteLIKI SCHAEL
 
Pastoral puerto berrio
Pastoral puerto berrioPastoral puerto berrio
Pastoral puerto berrioLIKI SCHAEL
 

Más de LIKI SCHAEL (20)

4 acta reunion seminaristas
4 acta reunion seminaristas 4 acta reunion seminaristas
4 acta reunion seminaristas
 
0052 a-coredi (1)
0052 a-coredi (1)0052 a-coredi (1)
0052 a-coredi (1)
 
Cartilla 5
Cartilla 5Cartilla 5
Cartilla 5
 
Cartilla 4
Cartilla 4Cartilla 4
Cartilla 4
 
Cartilla 3
Cartilla 3Cartilla 3
Cartilla 3
 
Cartilla 1
Cartilla 1 Cartilla 1
Cartilla 1
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
 
Pastoral marinilla
Pastoral marinillaPastoral marinilla
Pastoral marinilla
 
Pastoral sonsón
Pastoral sonsónPastoral sonsón
Pastoral sonsón
 
Pastoral nariño
Pastoral nariñoPastoral nariño
Pastoral nariño
 
Pastoral argelia
Pastoral argeliaPastoral argelia
Pastoral argelia
 
Pastoral la unión
Pastoral la uniónPastoral la unión
Pastoral la unión
 
Pastoral granada
Pastoral granadaPastoral granada
Pastoral granada
 
Pastoral el retiro
Pastoral el retiroPastoral el retiro
Pastoral el retiro
 
Pastoral el peñol
Pastoral el peñolPastoral el peñol
Pastoral el peñol
 
Pastoral san carlos
Pastoral san carlosPastoral san carlos
Pastoral san carlos
 
Cartilla Jornada cuaresmal2012
Cartilla Jornada cuaresmal2012Cartilla Jornada cuaresmal2012
Cartilla Jornada cuaresmal2012
 
Técnicos
TécnicosTécnicos
Técnicos
 
Pastoral san vicente
Pastoral san vicentePastoral san vicente
Pastoral san vicente
 
Pastoral puerto berrio
Pastoral puerto berrioPastoral puerto berrio
Pastoral puerto berrio
 

Doctrina Social de la Iglesia: Historia del Pueblo Bíblico

  • 1. Doctrina Social de la Iglesia CAPÍTULO II EL QUEHACER DE LA SOCIEDAD DESDE LA BIBLIA 1. LA SAGRADA ESCRITURA: LA VERDAD 1.1. EL MUNDO DE LA BIBLIA Para conocer el mundo en que nació la Biblia hemos de tener en cuenta tres factores. La geografía de Palestina, la historia del pueblo de Israel y sus costumbres e instituciones, tan distintas de las de nuestra época. 1.1.1. EL PAÍS DE LA BIBLIA Si tomamos un mapa en el que aparezca todo el mar Mediterráneo, encontraremos el país de la Biblia en el extremo más oriental del mismo. Corresponde más o menos a lo que hoy es el estado de Israel, aunque antes recibió también los nombres de Canaán y Palestina. El entorno geográfico Palestina se encuentra en el punto de encuentro de tres grandes continentes al este, Asia; al sur, África y al oeste, Europa. Esto significa que siempre ha sido lugar de paso para el comercio o la guerra entre los pueblos de estos continentes. Era puerta obligada para los que venían de Europa por mar y para las comunicaciones por tierra entre Egipto y Mesopotamia, que fueron la cuna de las más antiguas civilizaciones. Cualquier contacto o desequilibrio entre estas grandes civilizaciones afectaba necesariamente a palestina, como vamos a tener ocasión de comprobar al recorrer su historia. Descripción de Palestina Para el pueblo de Israel la tierra tiene un profundo significado religioso, es la heredad que Dios les ha prometido1 y luego les ha dado2. Sus límites más habituales van desde Dan (al norte) hasta Berseba (al sur); y desde el mar (al oeste) hasta el Jordán y el desierto siro – arábigo (al este)3. Su extensión es de 1Confrontar en la Biblia Gn. 12, 7; 15; 2 Confrontar en la Biblia Dt 1, 6-8. 3 Confrontar en la Biblia Nm 34,1-12
  • 2. Doctrina Social de la Iglesia 25.000 Km2. Físicamente podemos distinguir cuatro franjas de oeste a este: la llanura costera, el altiplano central, la fosa jordánica y la meseta transjordania. La llanura costera es la zona agrícola por excelencia. Es el monte Carmelo, que abre la gran llanura de Esdrelón en dirección al lago de Galilea. La zona sur es fértil y está formada por la llanura de Sarón y la Selefa, lugar de asiento de las ciudades filisteas. A través de esta franja costera pasaba el camino que unía Egipto con Mesopotamia. El altiplano central comprende la zona montañosa del interior. De norte a sur: las montañas de Neftalí en galilea, la llanura de Esdrelón, los montes Gélboe, las montañas de Samaria, las montañas de Efraín y las de Judá. En esta franja se encuentran las ciudades bíblicas más importantes: Samaria, Siquen, Silo, Betel, Jerusalén, Belén, Hebrón, etcétera. La fosa jordánica forma parte de la depresión más profunda del planeta. En Palestina abarca desde las fuentes del Jordán hasta el Mar Muerto y está marcada por el curso del río Jordán. Al norte se encuentra el lago de Genesaret o de Galilea, rico en pesca y rodeado de numerosos pueblecitos. En torno a él vivió y predicó Jesús. Viene luego el curso del Jordán, que a través de numerosos meandros (curvas) desemboca en el mar Muerto, un inmenso lago que posee un contenido salino seis veces mayor que el de los océanos. Finalmente al este del Jordán se levanta la meseta transjordánica, que poco a poco va bajando de nivel hasta confundirse con el desierto siro-arábigo. Políticamente Palestina muy pocas veces formó un país unido. Se pueden distinguir tres grandes regiones: Galilea, al norte, con su centro en el lago; Samaria en el centro y Judea al sur, con su capital en Jerusalén. Ya desde el asentamiento de las tribus, el territorio se dividió en dos grandes bloques con marcadas diferencias sociales, culturales y religiosas. Después de Salomón esta división quedó sellada por el surgimiento de dos reinos independientes: el de Israel, al norte, y el de Judá, al sur. 1.1.2. LA HISTORIA DEL PUEBLO DE LA BIBLIA El conocimiento de la historia del pueblo de Israel es otro dato importante para poder entender la Biblia. De esta historia hablan continuamente sus libros; en esta historia vivieron los profetas, los reyes, los sabios, Jesús, sus primeros discípulos,
  • 3. Doctrina Social de la Iglesia etc.; y es dentro de los avatares (cambios) de esa historia donde se escribieron los libros que hoy la forman. Acabamos de decir que la Biblia habla de esta historia, pero esto no significa que la Biblia sea un libro de historia. Su intención es bien distinta, pues pretende transmitir una experiencia religiosa. Sin embargo, en ella podemos encontrar datos históricos valiosos que, combinados con las aportaciones de la arqueología y de los anales de otros pueblos vecinos, proporcionan una visión bastante completa de lo que ocurrió. Podemos dividir la historia en los siguientes períodos: Los Patriarcas (S XVIII –XIII a.C.)4 Las más antiguas raíces de lo que después será el pueblo de Israel se encuentran en los patriarcas. De ellos habla abundantemente la Biblia, aunque la documentación histórica y arqueológica es escasa. El problema es que los sucesos consignados en la Biblia fueron escritos muchos siglos después de que ocurrieran. Sin embargo, podemos decir que los relatos que hablan de los antepasados de Israel están firmemente anclados en la historia, aunque no debemos confundirlos con reportajes o crónicas periodísticas. Clanes seminómadas semejantes a los de Abraham, Isaac o Jacob existieron y se fueron asentando en Canaán en diversas épocas. Es probable que estos clanes fundaran en una de las historias de sus antepasados, dando lugar así a las historias patriarcales5. El Éxodo (S. XIII – XII a.C.)6 La salida de Egipto es el acontecimiento que da origen a este pueblo. La memoria de aquellos sucesos ha plasmado en los últimos capítulos del génesis (la historia de José) y en los demás libros Pentateuco (Ex, Nm, Lv y Dt), hace evidente que estos relatos, compuestos a partir de tradiciones más antiguas, son una interpretación, más 4 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto del Génesis 12,1-9. 5 Confrontar en la Biblia Génesis los capítulos del 12 al 36 6 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto del Ex 3, 7-10
  • 4. Doctrina Social de la Iglesia que una descripción de los hechos. Sin embargo, de nuevo nos encontramos en ellos con un fondo histórico el asentamiento de grupos semitas en el valle del Nilo y su influjo en la administración Egipcia (historia de José), así como el sometimiento a trabajos forzados y su salida – huida a Egipto, son datos que concuerdan con lo que sabemos de la historia de aquella época. Es posible que estos grupos semitas abandonaran Egipto en diversas oleadas y que el grupo capitaneado por Moisés haya aglutinado las demás tradiciones. Pero por encima de esta compleja trama histórica, las narraciones bíblicas reconocen a aquellos sucesos la mayor intervención de Yahvé, hasta el punto de que las fiestas, las leyes, las experiencias religiosas se refieran cada vez más a este acontecimiento y adquieren un nuevo significado. Ejemplo, La Pascua, que era una antigua fiesta de pastores, para a conmemorar esta salida de Egipto. 1.1.2.1 La conquista de la tierra (S. XIII – XI a. C)7 Según el libro de Josué, la conquista de la tierra constituye la culminación victoriosa de la salida de Egipto. El libro de los Jueces, sin embargo, deja entrever que la empresa no fue ni tan rápida, ni tan fácil, y que fue llevada a cabo por grupos diversos y de formas distintas. Lo más probable es que la “conquista” fuera realizada por tres grupos. El grupo que se instaló en el sur fue el primero en llegar y formó, con el tiempo, la tribu de Judá. El grupo que conquistó el centro fue el capitaneado por Josué, que trae las tradiciones yahvistas y de Moisés, y se instala en las montañas de Efraim. El grupo del Norte es muy probable que no haya bajado a Egipto, pero por esta épocase sacude el yugo de los reyes cananeos. Todos estos grupos se fueron reuniendo con el tiempo y fueron fusionando sus tradiciones hasta dar lugar, en el siglo X a. C. bajo David, a la nación israelita. El período que discurre entre el asentamiento en Canaan y la creación del estado israelita es la época de los jueces caudillos “carismáticos” que se ponen al frente del pueblo en épocas de dificultad. En esta época se formó una especie de confederación tribal, uno de cuyos elementos comunes debió de ser la fe en Yahvé, traída por los grupos que llegaron de Egipto. La monarquía unida (S. X a.C.)8 Hacia el año 1.000 a. C., después de un largo período de formación (s.XIII-X a.C.), surgió la nación israelita en torno a la monarquía. Fueron tres los factores que dieron lugar a este hecho: las nuevas necesidades surgidas por el paso de una 7 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Jos 1,1-5 8 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Sm 8,1-9
  • 5. Doctrina Social de la Iglesia sociedad seminómada a otra sedentaria y de tipo urbano; el contagio con los pueblos vecinos, que se regían por este sistema desde hace tiempo, y, finalmente, la necesidad de unirse frente al peligro de los filisteos. En 1-2 Sm, 1 Re y 1 Cr encontramos un relato completo, pero su perspectiva fundamental sigue siendo religiosa. Su principal interés es legitimar teológicamente la institución monárquica y la dinastía de David. Samuel y Saúl dieron los primeros pasos, pero el verdadero artífice del cambio fue David. Su ascensión al trono fue azarosa9 pero su reinado fue realmente glorioso: dominó a los filisteos, organizó la administración y tuvo una corte floreciente. Como sucesor suyo nombró a Salomón, que abrió el nuevo reino a la cultura y al influjo de los pueblos circundantes. Dedicó una atención especial a la literatura y a las construcciones y aumentó el fasto de la corte y el ejército10. Todo ello trajo consigo el aumento de la presión fiscal y el empobrecimiento del pueblo con la consiguiente crisis política-social, que se desató a la hora de su sucesión. 1.1.2.2 Los reinos divididos (s. X – VI a.C)11 Este es el período de la historia de Israel sobre el que poseemos más datos extra bíblicos. En la situación internacional el esplendor de Egipto deja paso al naciente imperio Asirio, que dominará en poco tiempo todo el Medio Oriente. Tras la muerte de Salomón, el reino se divide en dos: Israel, al norte, que reúne a las tribus del centro y del norte, y Judá, al sur, formado por la tribu del mismo nombre y parte de la de benjamín. La historia de ambos tendrá un final trágico. El reino de Israel es más extenso y más rico, y está más abierto a las relaciones internacionales. Esta misma apertura y la falta de una dinastía estable, así como sus numerosos desórdenes internos, provocaron su caída en manos de Asiria, en el 722 a.C. Judá es mucho más estable y conservador. Resguardado por las montañas, no tiene tanto contacto con el exterior. Durante trescientos cincuenta años la dinastía de David se mantuvo en el trono sin cambios sustanciales. En el año 587 a. C. el reino fue destruido por los babilonios. 9 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Sm 16,31 10 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Re 3,11. 11 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Re 12,20-24
  • 6. Doctrina Social de la Iglesia La historia de estos dos reinos paralelos se encuentra en 1-2 Re y en 1-2 Cr. En general los datos que transmiten son bastante fiables desde el punto de vista histórico, pero su perspectiva es la del reino del sur. Por eso no es extraño que a veces se carguen las tintas sobre los pecados del reino del norte. 1.1.2.3 El destierro y la reconstrucción (S. VI – IV a. c.)12 La conquista de Jerusalén, en el 587 a.C., puso fin a la monarquía. Algunos judíos se quedaron en el país, otros huyeron a Egipto, pero le mejor parte de Judá (el rey, su corte, los sacerdotes, etc.) fue deportada a Babilonia. El centro de la historia de Israel se trasladó allí. Desde el punto de vista religioso, ésta fue una época de crisis: desaparecieron las instituciones tradicionales del templo, la monarquía, etc. Y todos se preguntaban por qué había abandonado Dios a su pueblo. Sin embargo, los sacerdotes y los profetas explicaron el desastre, y abrieron un horizonte de esperanza: Dios tenía preparado para su pueblo un futuro mejor por obra de un nuevo descendiente de David. El año 539 Ciro conquistó Babilonia, y permitió a los deportados volver a Jerusalén y rehacer su vida social y religiosa. Comenzó así la reconstrucción nacional que describen los libros de Esdras y Nehemías y que reflejan los profetas de esta época13. Globalmente, ésta fue una época fecunda. En ella se profundizó la reflexión teológica y se editaron un buen número de los libros del Antiguo Testamento, como veremos más adelante. 1.1.2.4 La dominación helenística y la dinastía asmonea (S. IV – I a.C.)14 El imperio persa fue destruido por Alejandro Magno el año 333 a.C. con sus conquistas comenzó un periodo de expansión de la cultura griega con todos los territorios ocupados. Cuando murió (323 a.C.) sus generales repartieron los territorios conquistados. Palestina estuvo un siglo bajo el dominio de los 12 Confrontar con la Sagrada Escritura los textos deLee: 2 Cr 36, 17-21; Esd 1, 1-4 13 Los profetas de esta época fueron: el tercer Isaias (56-65); Ageo; Zacarias. 14 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de 1Mac1,1-15.
  • 7. Doctrina Social de la Iglesia Tolomeos (Egipto), pero las continuas guerras de éstos con los Seleúcidas (Siria) provocaron la huida de muchos judíos, los cuales dieron lugar a la diáspora (es decir, las colonias judías fuera de Palestina). El año 200 los Seleúcidas se hacen con el dominio de Palestina. Fue entonces cuando la actitud severa de Antioco IV Epifanes provocó la revuelta de los Macabeos, el año 167 a.C., y la creación de la dinastía Asmonea, que gobernó el país durante cien años con una relativa autonomía; se restauraron las instituciones y las leyes judías, y el territorio de Palestina llegó a tener las mismas fronteras que en tiempos de David. De la época de los Tolomeos casi no tenemos noticia, pero de la época de los Seleúcidas y los Asmoneos tenemos información en el libro de Daniel y en 1-2 Mac, así como en el historiador judío Flavio Josefo. 1.1.2.5 La dominación romana (S. I a.C. – II d.C.)15 A pesar de la independencia nacional, siguieron existiendo tensiones entre los judíos helenizantes y los de corte más tradicionalista. Además, los últimos Asmoneos se embarcaron en una lucha fratricida por el poder. Todo ello provocó la intervención de Roma. En el año 63 a.C. Pompeya toma Jerusalén y Judea queda incorporada a la provincia romana de Siria. En año 40 a.C. el Senado romano colocó en el poder a Herodes. Éste emprendió una política de helenización, pero a la vez procuró ganarse el apoyo del pueblo con grandes construcciones, sobre todo la del nuevo y majestuoso Templo. A su muerte 84 a.C.) el país quedó dividido entre sus hijos: Arquelao (Judea, Samaria e Idumea), Herodes Antipas (Galilea y Perea) y Herodes Filipo (Iturea y Traconitida). Los territorios de Arquelao estuvieron gobernados desde el año 6 al 41 d.C. por un procurador romano, que residía en Cesarea Maritima y tenía atribuciones políticas, militares y fiscales. Los judíos conservaron una cierta independencia en lo religioso. Este es el contexto histórico en el que vivió Jesús y del que hablan los evangelios. El año 41 d.C. todos los territorios de Palestina se unificaron de nuevo bajo Agripa I, pero después de su muerte prematura fueron gobernados por otra serie de 15 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto delos Hch 23, 23-35
  • 8. Doctrina Social de la Iglesia procuradores romanos. En esta época crecieron notablemente las tensiones contra Roma, y en el año 66 d.C. estalló la primera guerra judía que concluyó con la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C.por las tropas de Tito. Judea pasó a ser entonces una provincia romana, y el panorama político y religioso cambió sustancialmente. En esta segunda mitad del siglo I d.C. se extendió y consolidó el cristianismo. 1.1.3. LA VIDA DEL PUEBLO DE LA BIBLIA A veces nos resulta difícil comprender a las personas que han nacido y crecido en un ambiente distinto del nuestro. A los que han nacido en un pueblo les cuesta entender los usos y costumbres de la ciudad, y lo mismo ocurre al revés. A los españoles nos sorprenden las costumbres de la India o del Japón, y a ellos debe de ocurrirles lo mismo con las nuestras. La cultura, las costumbres y las instituciones sociales, jurídicas o religiosas son un elemento imprescindible para penetrar en el pensamiento y la experiencia de las personas y de los pueblos. Por eso, si nosotros queremos entender las experiencias de las que habla la Biblia, tendremos que hacer un esfuerzo por conocerla realidad social, cultural, económica y religiosa del Antiguo y del Nuevo Testamento. La mejor manera de hacerlo es leer la Biblia, pero para empezar pueden servir estas indicaciones: 1.1.3.1. Antiguo testamento16 La familia y la sociedad israelitas son de tipo patriarcal, pero con la instauración de la monarquía aparece una nueva situación social y económica (administración, ejército, desigualdades sociales), que condiciona la vida del pueblo en todos los estratos. Desde el punto de vista religioso, existen dos centros de interés íntimamente relacionados: el Templo y las fiestas. El templo, sucesor de los antiguos santuarios, es el lugar de encuentro y adoración a Dios. A su servicio están los sacerdotes y los levitas; se encargan del culto, que consiste sobre todo en sacrificios. Las fiestas, por su parte marcan el ritmo de la vida de Israel. La mayor parte de ellas (la Pascua, las Semanas, los Tabernáculos) eran originariamente fiestas agrícolas o pastoriles, pero poco a poco fueron adquiriendo un significado religioso al ser relacionadas con intervenciones salvadoras de Dios en la historia de Israel. 1.1.3.2. Nuevo Testamento17 En tiempos del Nuevo Testamento la situación social está fuertemente marcada por el hecho de la dominación romana. Una consecuencia de ella era el sistema de recaudación de impuestos que fue produciendo un 16 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Ex. 12, 1-4 17 Confrontar con la Sagrada Escritura los textos de Mc 12, 13-14. 18-23. 28
  • 9. Doctrina Social de la Iglesia empobrecimiento cada vez mayor de las clases más humildes. La situación religiosa se caracteriza por el florecimiento de nuevos grupos y movimientos que se definen en la postura que adoptan frente al Templo y a la Ley. El Templo sigue siendo el centro de la vida Judía. Es el lugar del culto, que se desarrolla bajo el control del Sumo Sacerdote. En su recinto se encuentra el Sanedrín, el tribunal supremo de Israel. El Templo recauda su propio impuesto18, tiene su propia moneda y hasta un comercio floreciente19. Con su destrucción en el año 70 d.C., el judaísmo recibió un duro golpe del que sólo se recuperó gracias a la Ley. Esta se constituyó entonces en único punto de referencia, y las sinagogas, lugar en que se hacia su lectura, en los nuevos “Templos”, esparcidos por todo el imperio. 1.1.3.3. Los primeros cristianos y los libros sagrados del A.T. El cristianismo nació como un movimiento religioso dentro del pueblo judío. Jesús mismo era judío y no rechazaba los libros sagrados de su pueblo. Además los primeros cristianos habían oído decir a Jesús que “El no había venido a suprimir el A.T. sino a completarlo”20. Por eso los cristianos reconocieron también como libros inspirados los textos del A.T. que usaban los judíos. Pero se vieron en dificultades. ¿Debían usar el canon breve de Palestina con 39 libros, o el canon largo de Alejandría con 46 libros? De hecho, por causa de la persecución contra los cristianos, el cristianismo se extendió prioritariamente fuera de Palestina, por el mundo griego y romano. Al menos en su redacción definitiva y cuando en los libros del N.T. se citaban textos del A.T. (más de 300 veces), naturalmente se citaban en griego, según el Canon largo de Alejandría. Era lo más lógico, que los primeros cristianos tomaran este Canon griego de Alejandría, porque los mismos destinatarios a quienes debían llevar la palabra de Dios todos hablaban griego. Por tanto, el cristianismo aceptó desde el comienzo la versión griega del A.T. con 46 libros. 1.1.3.4. La reacción de los judíos contra los cristianos Los judíos consideraban a los cristianos como herejes del judaísmo. No les gustó para nada que los cristianos usaran los libros sagrados del A.T., los cristianos indicaban profecías del A.T. para justificar su fe en Jesús de Nazaret. Además los cristianos comenzaron a escribir nuevos libros sagrados: el Nuevo Testamento. 18Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Mt 17, 24-27. 19 Confrontar con la Sagrada Escritura el texto de Mt 21, 12. 20Evangelio de San Mateo 5,17
  • 10. Doctrina Social de la Iglesia Todo esto fue motivo para que los judíos resolvieran cerrar definitivamente el Canon de sus libros sagrados. Y en reacción contra los cristianos, que usaban el Canon largo de Alejandría con sus 46 libros del A.T., todos los judíos optaron por el Canon breve de Palestina con 39 libros. Los 7 libros griegos del Canon de Alejandría fueron declarados como libros «apócrifos» y no inspirados. Esta fue la decisión que tomaron los responsables del judaísmo en el año 90 después de Cristo y proclamaron oficialmente el Canon judío para sus libros sagrados. Los cristianos, por su parte, y sin que la Iglesia resolviera nada oficialmente, siguieron con la costumbre de usar los 46 libros como libros inspirados del A.T. De vez en cuando había algunas voces discordantes dentro de la Iglesia que querían imponer el Canon oficial de los judíos con sus 39 libros. Pero varios concilios, dentro de la Iglesia, definieron que los 46 libros del A.T. son realmente libros inspirados y sagrados. 1.1.3.5. ¿Qué pasó con la reforma? En el año 1517 Martín Lutero se separó de la Iglesia Católica. Y entre los muchos cambios que introdujo para formar su nueva iglesia, estuvo el de tomar el Canon breve de los judíos de Palestina, que tenía 39 libros para el A.T. Algo muy extraño, porque iba en contra de una larga tradición de la Iglesia, que viene de los apóstoles. Los cristianos, durante más de 1.500 años, contaban entre los libros sagrados los 46 libros del A.T. Sin embargo, a Lutero le molestaban los 7 libros escritos en lengua griega y que no figuraban en los de lengua hebrea. Ante esta situación los obispos de todo el mundo se reunieron en el famoso Concilio de Trento y fijaron definitivamente el Canon de las Escrituras en 46 libros para el A.T. y en 27 para el N.T. Pero los protestantes y las muchas sectas nacidas de ellos, comenzaron a usar el Canon de los judíos palestinos que tenían sólo 39 libros del AT. De ahí vienen las diferencias de libros entre las Biblias católicas y las Biblias evangélicas.
  • 11. Doctrina Social de la Iglesia 1.1.3.6. Los libros canónicos Los 7 libros del A.T. escritos en griego han sido causa de muchas discusiones. La Iglesia Católica dio a estos 7 libros el nombre de «libros deuterocanónicos». La palabra griega «deutero» significa Segundo. Así la Iglesia Católica declara que son libros de segunda aparición en el Canon o en la lista oficial de libros del A.T. porque pasaron en un segundo momento a formar parte del Canon. Los otros 39 libros del A.T., escritos en hebreo, son los llamados «libros protocanónicos». La palabra «proto» significa «Primero», ya que desde el primer momento estos libros integraron el Canon del A.T. 1.1.3.7. Qumram En el año 1947 los arqueólogos descubrieron en Qumram (Palestina) escritos muy antiguos y encontraron entre ellos los libros de Judit, Baruc, Eclesiástico y 1 de Macabeos escritos originalmente en hebreo, y el libro de Tobías en arameo. Quiere decir que solamente los libros de Sabiduría y 2 de Macabeos fueron redactados en griego. Así el argumento de no aceptar estos 7 libros por estar escritos en griego ya no es válido. Además la Iglesia Católica nunca aceptó este argumento. 1.1.3.8. Consideraciones finales Después de todo, nos damos cuenta de que este problema acerca de los libros, es una cuestión histórico-teológica muy compleja, y con diversas interpretaciones y apreciaciones. Con todo, es indudable que la Iglesia Católica, respecto a este punto, goza de una base histórica y doctrinal que, muy razonablemente, la presenta como la más segura. Sin embargo, desde que Lutero tomó la decisión de no aceptar esta tradición de la Iglesia Católica, todas las iglesias protestantes rechazaron los libros Deuterocanónicos como libros inspirados y declararon estos 7 libros como libros «apócrifos». En efecto, han ido comprendiendo que ciertas doctrinas bíblicas, como la resurrección de los muertos, el tema de los ángeles, el concepto de retribución, la noción de purgatorio, empiezan a aparecer ya en estos 7 libros tardíos.
  • 12. Doctrina Social de la Iglesia Por el hecho de haber suprimido estos libros se dan cuenta de que hay un salto muy grande hasta el N.T21. Sin embargo estos 7 libros griegos revelan un eslabón precioso hacia el N.T. Las enseñanzas de estos escritos muestran una mayor armonía en toda la Revelación Divina en la Biblia. Ejercicio: 1. Realizar un mapa conceptual del mundo de la Biblia? 2. Destacar los grupos políticos-religiosos en tiempos del Nuevo Testamento. 3. ¿Cuáles son los libros canónicos y los Deuterocanónicos? ¿Por qué se llaman así? 4. ¿Qué pasó con la Reforma de Lutero en lo referente al número de los libros de la Biblia? 1.2. HISTORIA DE LA SALVACION Y LA PASTORAL SOCIAL 1.2.1. La historia de la salvación. Tradicionalmente, cuando se habla de la historia de la salvación se presentan varias etapas cronológicas por las cuales paso el pueblo de Israel hasta la encarnación de Jesús. Separándonos un poco de esa presentación un tanto formal, como lo vimos anteriormente, vamos a intentar mirar el contenido mismo de la salvación, la forma como ésta es posible y la competencia de responsabilidades al respecto. Esperamos que se entienda entonces que nuestra intención no es hacer una clasificación cronológica de las "etapas" de la historia de la salvación sino ver cuál es la voluntad salvadora de Dios, como es posible que ella se realice y qué importancia tiene para el ser humano. En los casos, en que hagamos alusión a la historia de Israel lo hacemos para mostrar cómo se entendió el plan salvífico en esa época y como fue madurando esa forma de entenderlo. 21 Se da más o menos una época de 300 años sin libros inspirados
  • 13. Doctrina Social de la Iglesia 1.2.2. EI contenido del plan de salvación. Antiguo Testamento DIOS PADRE Espíritu Santo Nuevo Testamento creación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 María Reyes vida eterna Exilio Sacerdotes Pentecostés Profetas Jueces Profetas Nace un Pueblo La Iglesia Sacerdotes Patriarcas Reyes Desde la creación hasta la elección de Abraham profeta Vida terrena de Jesús sacerdote Rey Para entender el contenido de la salvación es necesario que miremos la experiencia judeo-cristiana, o lo que en otros términos se ha llamado la historia particular de la salvación. Para ello partimos de un hecho fundamental: La historia de la salvación es ante todo la acción de Dios en la vida concreta e histórica del hombre para construirlo con la participación de este, según su imagen y semejanza. No se trata simplemente de un conjunto de experiencias que con cierta intencionalidad se van sucediendo. Es ante todo una experiencia básica: Dios está presente en la historia
  • 14. Doctrina Social de la Iglesia del hombre, Dios está creando al hombre y lo está creando en su dimensión individual22 y en su dimensión social23 La salvación del pueblo de Israel nos enseña ante todo esto: EI Señor está viviendo en la historia del Pueblo para darle la vida que su bondad Ie quiere otorgar. La fe de Israel no es la creencia en una lista de verdades sino la experiencia, la convicción y la vivencia de que Dios está actuando en su devenir y en sus circunstancias para salvarlo de la muerte. En definitiva la Biblia es una interpretación de fe de la historia de un pueblo. Es decir, es una mirada de la historia con la convicción de que Dios está actuando allí. Tomemos como punto de partida la experiencia salvífica más importante que tuvo Israel: la salida de Egipto. Toda la historia de Israel, la anterior a este hecho24 y la posterior se va a interpretar a partir de la convicción de que Dios los salvo de morir en Egipto25. 1.2.3. La salida de Egipto. EI escrito más antiguo que nos trae la Biblia sobre la salida de Egipto es el correspondiente a la tradición yavista, es decir, Éxodo 13,21-22; 14, 5-7, 10-14,19- 20, 21b, 24-25, 27b, 30-31. Este texto, que fundamentado en una tradición se puso por escrito entre los años 950 y 850 a de C., se refiere a un suceso que debió acaecer tres o cuatro siglos antes26. Mas que datos o relatos históricos es un testimonio de fe en el cual se manifiesta la profunda convicción de la acción de Dios a favor del Pueblo de Israel para sacarlo de la esclavitud y de la condena a muerte que pesaba sobre ellos en Egipto. Israel cree en Dios no significa, en consecuencia, que el pueblo por un esfuerzo mental pensara que Dios existe. La fe de Israel es la vivencia a partir del reconocimiento de que Dios ha actuado en la vida del pueblo. Por eso, el israelita no necesita formular conceptos filosóficos para expresarlas características de Dios. La unidad, la bondad, la omnisciencia y la omnipresencia están superadas en el creyente yavista por la experiencia de un Dios que vive en relación salvífica, con su pueblo. 22como persona,ser único e irrepetible lo enseña la Biblia. 23 como pueblo, como Iglesia. 24 Confrontar a los patriarcas. 25 confrontar a los jueces, monarquía, etc. 26 Es la salida de Egipto que se produjo entre el1250 y 1230 a., de C.)
  • 15. Doctrina Social de la Iglesia Esta experiencia de vida, esta fe es el punto de partida que el pueblo de Israel tuvo para poder entender el plan salvífico de Dios: Israel está seguro de que Dios los salvo en Egipto, que está siempre, con ellos y que no los abandonara por difíciles que parezcan las situaciones. Estrechamente ligado al hecho de la liberación de la esclavitud padecida en Egipto, Israel tiene como hecho fundamental27 de su fe el establecimiento de la alianza en el desierto. Todas las tradiciones coinciden al afirmar que Yahveh no condujo a Israel directamente a la tierra prometida sino que lo mantuvo un largo periodo en el desierto donde pacta con ellos una alianza que en resumen podremos expresar así: Yahveh es el Dios y protector de Israel e Israel es el pueblo de Yahveh28. La alianza manifiesta que se establece una relación especial con Yahveh. A partir del momento de la salida de Egipto, Dios estará presente en la historia de Israel. Su acción no es una acción esporádica, sino un compromiso responsable y continuado, incluso a pesar de la infidelidad del pueblo. De la misma manera, si deseamos dilucidar el plan salvífico de Dios, debemos partir de la convicción de que EI actúa en nuestra propia vida personal y social. EI hecho salvífico para nosotros no está tipificado en la salida de Egipto sino en la Encarnación y la obra redentora de Jesucristo. En ella se da la plenitud de la intervención de Dios en la historia de la humanidad para posibilitar la salvación definitiva. En conclusión, nuestra reflexión debe partir de la fe, es decir, de asumir en nuestra experiencia y en nuestra vida que los acontecimientos que entretejidos forman nuestra propia historia son acontecimientos de Dios. La historia del Pueblo de Dios es la historia de Dios con el hombre y del hombre con Dios. 1.2.4. ¿Qué significa la salvación para el pueblo de Israel? A través de una marcha lenta y por caminos escarpados fue entendiendo Israel el sentido de la salvación. En ello se manifiesta la grandeza de Dios que no impone su plan violentando la libertad del hombre sino que de manera prudente y pedagógica, en el acontecer histórico, Ie va mostrando los objetivos de su acción. 1. En una primera etapa, Israel creyó que la salvación era algo completamente terreno. La promesa de Dios se concretaba en la propiedad 27 Con la expresión fundamental se quiere significar que sirve de apoyo y se funda, es decir, que origina, que sirve de base y que hace brotar. 28 Confrontar Éxodo 19,4; Deuteronomio 7;14,2
  • 16. Doctrina Social de la Iglesia de la tierra y de haciendas, en obtener gran descendencia y una larga y gozosa vida. Así se manifiesta por ejemplo en la promesa de Abraham que nos trae el relato yavista29. La acción de Dios es entendida como tendiente a la construcción de un pueblo con dimensiones terrenas. De la misma manera que cualquier grupo social, el pueblo hebreo deseaba tener una tierra donde vivir30, estabilidad y vida autónoma. Sin embargo, a diferencia de los otros pueblos, Israel está convencido de que es la fuerza de Yahveh su liberador, y no la de sus ejércitos31. 2. La monarquía davídica pareció significar el cumplimiento definitivo de estas promesas puesto que por primera y única vez el pueblo de Israel vivió una época de unidad, de relativa paz y de gran independencia. Sus enemigos no eran tan fuertes que pudieran dominarlos o impedirles gobernarse por sí mismos. AI contrario, David logra mantener a los filisteos fuera de Israel; funda a Jerusalén como capital para un único reino unificado, resultado de la fusión de Judá e Israel, y establece allí el Área símbolo de la alianza32 Las interpretaciones histórico- salvíficas del "cronista" y del "deuteronomista" coinciden en ver en David al fundador de una nueva época caracterizada por la dinastía davídica y por tener a Sian como sede del trono de Yahveh. EI tiempo de Salomón, hijo de David, representa un momento de extraordinario florecimiento de Israel como Estado y como religión. En efecto, esta época es de inmenso bienestar y orden, de abundantes relaciones de cordialidad y de paz en las fronteras y, sobre todo, es la época de la construcción del templo de Jerusalén. Salomón es sabio en la conducción de su pueblo33; es constructor del templo34 y mantiene amplias relaciones comerciales y diplomáticas35. Sin embargo, esta situación fue muy pasajera. Muertos David y Salomón el reino se dividió y se originaron luchas fratricidas y asesinatos para la consecución del poder, idolatrías, persecuciones a los fieles de Yahveh, etc. 29 Confrontar Génesis 12,1-3; 13,14-17 30 La tierra de Canaán 31 Confrontar Salmo 33,16-17 32 Confrontar 2 Samuel 5-6. 33 Confrontar 1Reyes 3,1-5,14 34 Confrontar 1Reyes 5,15. 35 Confrontar 1Reyes 9,26ss
  • 17. Doctrina Social de la Iglesia 3. Israel tipificó entonces como situación de salvación la monarquía davídica, es decir, comenzó a entender que la salvación sería la reinstauración del trono de David. Surge así toda la mentalidad del mesianismo: aparecería un descendiente de David que volvería a darle a Israel la forma y la vida que había tenido con este. La salvación sería en definitiva una versión corregida y mejorada de la época davídica. La salvación tiene entonces un contenido de tipo político y religioso. 4. Las experiencias históricas son demasiado frustrantes y cada vez va siendo más difícil la restauración de Israel. Los seguidores de Yahveh son invadidos repetidas veces, destruidos sus templos y ciudades, deportados y humillados sus habitantes. Lo más grave del caso es que aquellos hombres que están cumpliendo con los requisitos de la alianza están muriendo sin obtener su retribución. La interpelación es fuerte: ¿Ha abandonado Dios a su pueblo? ¿Muere el justo sin recibir la recompensa prometida por Yahveh? El libro de Job es el planteamiento crudo y descarnado de este interrogante que golpea también a muchos hombres de nuestro siglo. ¿Por qué el justo sufre el mal? 5. Entre los años 167 y 164 a. de c., durante el mandato de Antíoco IV Epifanes se despliega una fuerte persecución contra el judaísmo. Mueren muchos mártires que evidentemente merecían el reconocimiento de sus obras y de la justicia de sus vidas. Ello posibilita una nueva interpretación del contenido de la salvación: se rompe el estrecho margen de la limitación de muerte biológica del hombre y se piensa en la resurrección. Más allá de la muerte existirá la posibilidad de resucitar cuando el reino de David sea restaurado. La llegada del Mesías significara también la resurrección de los justos. Este planteamiento aparece especialmente en II Mac. y en Dn36. La salvación consiste entones en el gozo de los bienes terrenales soñados desde siempre pero en otra vida después de la presente cuando aparezca el descendiente de David. No debemos perder de vista que siempre se trata de la vida no solo de un individuo, sino ante todo de la vida de un pueblo, del pueblo elegido por Dios. 6. Circunstancias históricas igualmente crueles, debidas a la dominación romana de Egipto y Palestina, sumadas a la larga experiencia de dominación37 producen necesariamente gran desanimo. Se ve casi 36 Cfr. En 2Macabeos 7,23 37 De los pueblos o culturas egipcia, asiria, persa, griega y romana
  • 18. Doctrina Social de la Iglesia como un imposible la restauración del reino al estilo del de David. La independencia política será muy difícil de alcanzar. EI pueblo de Israel se da cuenta entones que su herencia no es simplemente la tierra y las realidades terrenas. Su herencia es Dios mismo. EI reino mesiánico no será un reino terrestre sino celeste. EI reino del Mesías no es de este mundo. La salvación consiste en llegar a tener una vida como la de Dios, en estar a la derecha de Dios38. El contenido de la salvación tiene su culmen en La adquisición de la vida eterna, de la vida en plenitud, de la vida con las características de la de Dios. La salvación es la vida de hijos de Dios. Del estudio de los literales anteriores podemos concluir que el Antiguo Testamento entiende claramente que el término de la creación es la formación de un pueblo en donde se vive la vida de Dios. La meta de la alianza es el establecimiento de la comunidad entre Dios y el hombre. Esta es la idea central que orienta todo el proceso de comprensión de la salvación. Alrededor de ella se va profundizando hasta entender que el cumplimiento definitivo de la promesa se da en el momento en que la humanidad alcanza una relación de gran intimidad con Dios. La reflexión que desde antiguo se habrá aplicado a los levitas se amplía a todo el pueblo de Israel: "Sin tierra porque Yahveh es su herencia". ¿Significa esto, que los israelitas desengañados comienzan a proyectarse hacia otra vida con el fin de olvidar la dureza del presente? Ya que habían fracasado en la construcción de instituciones político-económicas satisfactorias ¿claudicaban y se refugiaban colocando su esperanza en un futuro espiritual e inexistente? No; se trata más bien del convencimiento de que esto solo puede construirse como consecuencia de la relación con Dios. En estos términos, el reino mesiánico debe ser magnifico. Pero solo lo puede construir la bondad de Dios. Únicamente a partir de la estrecha relación de amor con Dios será posible alcanzar el ideal perseguido por Israel. EI contenido de la promesa no disminuye ni cambia radicalmente de lo material a lo espiritual, abandonando lo primero. Más bien, este contenido va siendo cada vez más grande y más profundo. Ello se manifiesta en la identificación del reino con dos conceptos fundamentales con los cuales podemos resumir la significación de la salvación: Shalom y Justicia. 38 Cfr. En Sabiduría. 5,15;4,7-19;3, 1-4
  • 19. Doctrina Social de la Iglesia EI significado del término "shalom" no se agota en la traducción latina "pax" " menos en la palabra castellana "paz". Por ello, vamos a continuar usando el término hebreo "shalom". ''Para Israel, el contenido de shalom puede escribirse como sigue: shalom significa la total armonía dentro de la comunidad, que por razón del orden, esta penetrada de la bendición de Dios y hace así posible un crecimiento libre y sin obstáculos del hombre en todos sus aspectos"39. En definitiva la paz bíblica significa el bienestar y prosperidad tanto material como espiritual del pueblo de Dios e implica las buenas relaciones entre todos los seres, las personas, las familias y los pueblos que se derivan de las relaciones de amor con Dios. Por ello la paz está determinada por: la fertilidad de la naturaleza40, la cordial convivencia de animales y hombres41 ; la seguridad, la alegría y el progreso perpetuos42 todo lo cual es consecuencia del Vinculo vital y definitivo del hombre con Dios. "La meta de la alianza es el establecimiento de la comunidad entre Dios y el hombre. EI Antiguo Testamento designa con el nombre de Shalom la relación creada con la alianza. Esta palabra hebrea proviene de la raíz shalem, que significa equilibrado, completo, en orden'. Indica, pues, la relación equilibrada entre Dios y el hombre, no perturbada por tensión alguna; la paz que, por ser disfrute de la amistad de Dios, significa para el hombre salvación"43. El otro término que identifica al reino mesiánico es la justicia. Su significación en la Sagrada Escritura supera también el entendimiento que comúnmente se ha tenido en ella en el ámbito de la "cultura occidental". En los escritos sagrados justicia quiere decir reconocimiento en cada hombre del rostro del Señor, es decir, aceptación practica que cada ser humano es imagen y semejanza de Dios44. La Biblia es todavía más explícita al hacer notar que el rostro de Dios no se da en el poderoso sino en el indigente, el huérfano y la viuda45. La justicia consiste en 39 Gross, H. Paz en Diccionario de teología Bíblica, editorial Heder, Barcelona 1967,pg 778 40 Cfr. En la Biblia Isaías 15.32, 20; Joel. 4, 18; Amos. 9,13 41Cfr. En la Biblia Isaías.11,6-9; Oseas. 2, 20 42Cfr. En la Biblia Ezequiel. 37,26 43 SCHARBERT, Josef: Historia y economía salvífica en el AT en MISTERIUM SALUTIS. VOL. II Tomo II pg 1217. 44Cfr. En la Biblia Génesis 1,27;9,5 45Cfr. En la Biblia Jeremías 22,16
  • 20. Doctrina Social de la Iglesia otorgarle a los necesitados los derechos que como imágenes de Dios les corresponde. Toda la historia de la salvación pretende erradicar la injusticia46 y otorgarle al hombre la dignidad de hijo de Dios que no es un título honorífico redundante sino, ante todo, una práctica social e histórica. Resumiendo lo dicho hasta ahora en una sola frase podemos decir que el pueblo de Israel entendió por salvación la relación con Dios que está marcada por la vida eterna en paz y justicia. Estas son las características más notables del reino que constituirá el Mesías. 1.2.5. Jesucristo y el contenido de la salvación. EI cumplimiento de las promesas y, por lo mismo, la comprensión de las mismas se da en Jesucristo. EI es el Salvador. EI es el Logos del Padre que revela al hombre la voluntad salvífica de Dios. Es decir, en EI, el Padre establece de manera definitiva su morada entre los hombres. La vida de Dios llega a los hombres. Se establece la relación del hombre con Dios en la paz y la justicia. La comunidad vital entre Dios y el hombre se establece en Jesucristo. EI es el inaugurador del nuevo orden. Pero ¿en qué consiste ese nuevo orden? ¿En qué consiste la comunidad entre Dios y el hombre? Las expectativas a la llegada de Jesús. A pesar de que, el Antiguo Testamento habrá dado alguna luz sobre el contenido trascendente de la salvación, la gran mayoría de los contemporáneos de Jesús no había entendido con claridad de que se trataba: Veían una liberación circunscrita exclusivamente a las fronteras de la existencia presente, o solo una liberación 46Cfr. En la Biblia Éxodo 6,6; Ezequiel 34,27, Isaías 41,17 Actividad: Confronte las citas sobre la paz (Is. 11, 6-9, 32, 20; Jl. 4" 18; Os. 2, 20; Ez, 37, 26) y de acuerdo con ello elabore, en sus propios términos, una definición de paz. Confronte las citas bíblicas y redacte algunos párrafos en los que se manifieste: a. La relación entre conocimiento de Yahveh y Justicia: Jr. 22, 13-16; as. 4, 1-2; b. La relación entre justicia y culto: Os. 6,6; Am. 5,21-25; Is. 1, 11-17.
  • 21. Doctrina Social de la Iglesia política con relación al dominio romano. ¿Qué actitud toma Jesús ante ellos? ¿Qué significa el reino traído por Jesús? ¿Cuál es la salvación que EI ofrece? En efecto si nos detenemos a mirar el contexto histórico en el cual vive Jesús, encontramos que entre los judíos habla una amplia gama de posiciones respecto al significado de la salvación. Así había grupos como los Zelotes47, los Saduceos48 los Esenios49, los "Chasidim"50 y algunos otros. La salvación ofrecida por Jesús es integral. Jesús debe cumplir su misión salvífica en este turbulento ambiente. Recibe repetidas ocasiones la tentación de convertirse en un rey terrenal51 y sus discípulos esperan esto de EI. Sin embargo, no se deja comprometer con ninguno de los grupos y, a pesar de tener contactos con ellos52, su posición es absolutamente independiente y libre. Enjuicia los errores, exageraciones y desenfoques de estos grupos53 o rechaza explícitamente sus actitudes54. ¿A qué se debe la actitud de independencia, libertad, rechazo y enjuiciamiento tomada por Jesús ante estos grupos? La clave de respuesta hay que buscarla en el alcance que Jesús Ie da a la salvación que EI propone. Los contemporáneos de Jesús se habían quedado cortos en el entendimiento del Reino de Dios55. La salvación que nos trae Jesús es la posibilidad de la realización total del ser humano, comprendido en la intimidad de su ser personal y en su dimensión esencialmente social, Una salvación que comienza en la existencia temporal y alcanza su plenitud en una vida futura y eterna. Todos los aspectos del ser humano, en Jesús alcanzan su perfección. Todas sus ansias y anhelos encuentran en El respuesta. Se trata de una salvación integral del ser humano. Por integral queremos significar que el hombre en toda su amplitud alcanza la salvación. Ninguna de las dimensiones del ser humano queda por fuera de la obra de Cristo. Sus 47esperaban al Mesías como un guerrero poderoso que expulsaría a los romanos y haría de Israel un estado soberano e independiente 48Ellos estaban convencidos de la retribución inmediata y material, y negaban la resurrección. 49Eran los dispuestos para la guerra santa 50Eran pacifistas que expresan la llegada del reino basándose en la fidelidad a la ley 51Cfr. Mateo 4, 1-11; 16, 15 52Posiblemente algunos de sus discípulos pertenecían a uno u otro de estos grupos 53Grupos de la Época como los fariseos, escribas 54 Cfr. En la Biblia a Mt. 26,51-53; Mc. 8, 27-38. 55 Cfr. En la Biblia a Mc. 8,11-21.
  • 22. Doctrina Social de la Iglesia condiciones sus características de tipo sicológico, afectivo, social, intelectual, religiosa, etc., están comprendidas en la salvación cristiana. "Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón" 56. Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre, pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad57. Por ser integral, la salvación posibilitada y efectuada en Jesucristo tiene necesariamente carácter escatológico. Es decir, va mas allá de las dimensiones materiales y, sin negarlas, las desborda para darles las características de permanencia y eternidad que deben tomar. EI hombre, y con el toda la creación, gime con dolores de parte por la produce ion del nacimiento de la nueva humanidad en Cristo Jesús. EI Episcopado Latinoamericano reunido en Puebla explicita la característica escatológica de la salvación con las siguientes palabras: "La salvación que nos ofrece Cristo da sentido a todas las aspiraciones y realizaciones humanas pero las cuestiona y las desborda infinitamente. Aunque comienza ciertamente en esta vida, tiene su cumplimiento en la eternidad58. Jesucristo conoce al Padre59 y sabe la verdad sobre el Reino de Dios que no es de este mundo60 , por eso, puede revelar a los hombres el alcance de la salvación. AI hacerlo, no permite que se confunda con el reino pasajero y caduco. Su ofrecimiento consiste en algo definitivo y eterno. EI agua ofrecida por EI es fuente de vida eterna61. La realidad temporal del cristiano, que como tal ha entrado en el proceso de salvación, se caracteriza, de acuerdo con la lectura anterior, por una permanente tensión escatológica consistente en ya haber recibido en Cristo la salvación, pero todavía no disfrutarla a plenitud. Ya comenzó la restauración prometida en Jesucristo, pero todavía no ha tocado su punto culminante. Ya somos hijos de Dios, pero todavía no hemos visto a Dios tal como es. Esta tensión escatológica manifiesta la trascendencia propia de la verdadera y definitiva salvación. La paz, la justicia, la libertad, la misericordia, la verdad, la 56Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 5,1. 57Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 5, 3 58Cfr. El documento de Puebla numeral 353. 59 Cfr. San Juan. 1, 18 60Cfr. San Juan18,36 61 Cfr. Juan 4,14
  • 23. Doctrina Social de la Iglesia salud, la vida, deben sobrepasar los marcos de la limitación espacio-temporal, salir de la contingencia y la finitud para ser satisfactorias. De no ser así, la existencia del ser humano sería, como bien lo han percibido algunos filósofos contemporáneos, una "pasión inútil". EI hombre emplearía todos sus años construyendo una vida que termina en la muerte. Todas las empresas humanas terminarían en el fracaso. La originalidad y el valor de la salvación ofrecida por Jesús, está en su resurrección, es decir, en que ofrece al ser humano vida eterna y total sentido a todo aquello que integra su existencia. En consecuencia, la actitud del cristiano ante la vida debe ser la de un ser que trabaja con la seguridad de estar en un proceso eficaz que ya está teniendo sus resultados y la de un ser que actúa con la esperanza de la plenitud. 1.2.6. La forma del plan salvífico. Habiendo precisado en qué consiste la salvación debemos determinar ahora como se realiza. No nos basta con saber que existe un tesoro maravilloso, el Reino de Dios, si no sabemos la manera de alcanzarlo. En la historia particular de la salvación62, a medida que se fue dilucidando la voluntad de Dios, se fueron presentando también diferentes formas 0 instituciones que hadan posible su cumplimiento. La elección. La salvación no es el resultado de la acción del hombre quien por su misma condición es incapaz de otorgársela. Ni siquiera es un don motivado por las actitudes, las plegarias o las formas de vida de un individuo o un grupo. La salvación es posible antes que nada, gracias a la decisión libre y bondadosa de Dios que eligió a cada persona y a cada grupo para otorgársela63 . La salvación es iniciativa bondadosa de Dios. Es EI quien llama al hombre a la existencia tanto terrenal como trascendental. El hombre, incapaz de darse la vida física y temporal está sumergido en una existencia que él no decidió pero que constituye un llamado a una vida superior que tampoco puede otorgarse. La mayor limitación humana es la muerte: en ella se frustran todos los anhelos y ante ella se experimenta la más radical de las impotencias. EI hombre debe reconocer que incluso aquellas victorias que ha obtenido frente al mundo, o frente a sí mismo, no se las puede adjudicar 62 Es la historia salvífica de Israel y de la Iglesia 63 Cfr. en Dt. 14, 2; 17, 8-10 15.
  • 24. Doctrina Social de la Iglesia completamente, puesto que el no es el origen de las capacidades64 con las cuales las ha logrado. Israel tuvo la maravillosa visión de fe consistente en percibir que Dios, por decisión absolutamente libre y original, les había elegido para bendecirlos y bendecir a las demás naciones por su medio65. Debido a esa elección Dios es Yahveh, que no abandonara a su pueblo y Ie otorgara la salvación66. En otros términos, Israel fue consciente de su impotencia ante el mal en que estaba sumergido y fue consciente de que Dios Ie elegía para sacarlos de ese mal y Ie otorgaba la salvación67. La elección para la salvación se concreta a través de las instituciones que estudiaremos a continuación: La alianza, la ley y el culto. La alianza. La elección que Dios realiza adquiere la forma de una alianza en la cual Dios se compromete a darle a su pueblo la salvación cuyo contenido, va clarificándose con el correr del tiempo. Las formulaciones de esta alianza son de diferentes tipos. Generalmente se amoldan a las costumbres de la época y a la cultura y, por lo tanto, tienen la apariencia de los contratos que se realizaban entre las personas o los pueblos. Más que los modelos redaccionales y estructurales que tuvo la alianza, nos interesa analizar la evolución de la formulación de la alianza en cuanto significa una posición diferente del ser humano ante la acción de Dios. Encontramos entonces dos concepciones de la alianza: alianza bilateral y alianza unilateral o gratuita. La alianza bilateral consiste en un contrato en el cual las dos partes tienen compromisos en cierta forma equivalentes a condicionantes. Es decir, una de las partes se compromete a realizar determinada acción si la otra parte cumple con ciertas condiciones. En el caso concreto de la alianza de Dios con Israel, Yahveh se compromete a darles prosperidad, tierra, paz, etc. si el pueblo cum pie los mandamientos. En el caso de que Israel no cumpla los mandamientos, Yahveh los abandonara a su suerte a enviara enemigos en su contra68. 64 Tanto en las físicas, técnicas,intelectuales o morales 65Cfr. Gn. 12, 1-3 66 Cfr. Ex. 3, 6 y 14 67 Cfr. Dt. 6, 20-25. 68Cfr. Dt. 11, 8.17.
  • 25. Doctrina Social de la Iglesia El pueblo de Israel se da cuenta de que por sí mismo era incapaz de cumplir los compromisos adquiridos ante Dios. Percibe entonces que la alianza no puede ser bilateral y, gracias a la firmeza de su fe, concluye que Dios no solo cumple con sus promesas sino que les da la capacidad y la fuerza para cumplir los mandamientos. El objetivo de la alianza es restaurar la comunidad entre Dios y el hombre. La alianza misma es el establecimiento de la relación entre Dios y el pueblo. La relación consiste en la formación de la comunidad entre Dios y el pueblo. Un Dios único en estrecha vinculación con el pueblo único69 . El pueblo de Israel debería entonces reconocer a Yahveh como el único Dios y no podría rendir culto a ningún otro Dios; pero además de esto debería vivir como pueblo de Dios. EI termino "pueblo único" quiere decir que deberían formar una comunidad; que no deberían estar divididos. La relación comunitaria del pueblo de Dios se va haciendo más estrecha70 y abarca todas las situaciones de la vida, especialmente las acciones sociales con el resto de los afectados por la alianza. La relación comunitaria con Dios, abarca y exige el equilibrio y el funcionamiento perfecto de las relaciones comunitarias, familiares, políticas y económicas. El compromiso adquirido por el pueblo consiste entonces en llevar una vida de comunidad con Yahveh. Esta vida se garantiza por medio de dos instituciones fundamentales: la ley y el culto. EI cumplimiento de la alianza es el cumplimiento de las prescripciones de la ley y del culto. AI mirar su contenido nos daremos cuenta que todo lo que se persigue es hacer que el pueblo viva unido alrededor de Yahveh. La Ley. La ley del Antiguo Testamento es el conjunto de exigencias y prescripciones planteadas por Dios a los hombres con los que establece la alianza. Las condiciones que el pueblo de Israel se compromete a cumplir, al aceptar la alianza, forman la ley. En ella se precisa la forma como Israel debe actuar para ser el pueblo de Dios. Deteniéndonos a observar el contenido de los decálogos71, de los códigos de la alianza y, en general de todo lo que para los judíos es la ley y especialmente el 69 Cfr. En el Ex. 19,3-8; 2-3; Jos. 24, 14-18. 70 Cfr. Personajes de la época de los patriarcas Abran, Moisés,David 71Cfr. En el Ex, 34, 10-27; 20,1-1Dt. 5, 6-21)
  • 26. Doctrina Social de la Iglesia libro del Deuteronomio se percibe con facilidad que todo el culto de Israel, su orden social y jurídico y sus relaciones con los demás pueblos, están orientados de manera que lleguen a ser un pueblo santo, digno de la comunidad con Yahveh. EI Culto AI igual que la ley, el culto es una institución que favorece la unidad del Pueblo de Israel alrededor de Yahveh. EI objetivo de la alianza (establecer una comunidad con Dios) puede cumplirse además de la ley por medio del culto. Conviene resaltar que, al contrario de otros pueblos, Israel no entiende el culto en el sentido mágico que lo veían sus contemporáneos. Para el pueblo de la alianza el culto tiene dos significaciones principales: es conmemoración y representación de la historia de la salvación y es un encuentro de la comunidad cultual con Dios. Como conmemoración y representación de la historia de la salvación el culto se realiza en determinados lugares en los que se dio una especial intervención de Dios72. Se efectúa por medio de ritos que recuerdan acontecimientos salvíficos especiales73 y sirve para instruir a los niños en la historia salvífica74. La presencia de Yahveh en medio de su pueblo se manifiesta de manera especial en el área de la alianza cuya significación se trasladara luego al templo. Allí no solamente se ofrecen "sacrificios y oblaciones" sino que se evidencia la relación del pueblo creyente con su Dios. Es el lugar donde se manifiesta la voluntad del Señor. Tan clara es la conciencia de que el lugar del culto es un sitio de encuentro con Dios que a la tienda donde se encuentra el área se la llama la Tienda de Reunión75, porque en ella Yahveh comunica todo lo que desea76. 1.2.7. Jesucristo y la forma de la salvación. Las instituciones salvíficas del Antiguo Testamento, a pesar de sus grandes valores, no podían producir de manera definitiva la salvación. EI orden del mal seguía reinando. EI reino de Dios no se podía establecer por medio de ellas. A pesar de ser instrumentos que favorecían el establecimiento de la relación con Dios, no eran suficientemente eficaces. Es decir, no producían en definitiva esta salvación. Era necesaria la encarnación del Hijo de Dios. La Palabra del Padre, 72 Cfr. En I Sm. 24, 15-26. 73 Cfr. En el Ex. 12, 24-27. 74 Cfr. En el Ex. 13,8. 75 Cfr. En el Ex. 33, 7. 76 Cfr. En el Ex. 25, 22.
  • 27. Doctrina Social de la Iglesia puede entregar a la humanidad la salvación, la vida de Dios. La comunidad de vida con Dios es posible en Jesús, el único que ha visto al Padre. En Jesús el Padre establece una nueva y perenne alianza con la humanidad. "Este cáliz es la nueva Alianza en mi sangre que ha de ser derramad por vosotros”77. Con estas palabras nos relata Lucas la institución de la eucaristía. Como este versículo encontramos muchos en el Nuevo Testamento que nos presentan a Jesús como el cordero de la nueva alianza, el sacerdote de la nueva Alianza, etc.78 La unión con Dios, que es el objetivo último de la alianza, se realiza de manera efectiva y definitiva en Cristo. EI es quien está unido al Padre, y quien se une a EI tiene también la misma vida eterna. La salvación, el cumplimiento de la verdadera Alianza es posible uniéndose a Jesús79. Consecuentemente, la ley y el culto adquieren una nueva significación en Jesús. EI agua de las purificaciones judías se convierte en el vino que manifiesta la gloria del Señor80; el Templo de Jerusalén es remplazado por Jesús mismo, Santuario de salvación81. La ley que no podría producir sino pecado y muerte es superada por la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús82. La forma de la salvación, la manera cómo es posible la comunidad de vida con el padre es Cristo mismo, muerto y resucitado. Los hombres que quieren participar en la salvación deben entonces estar unidos a Jesús. Pablo y Juan nos explican estas realidades con la doctrina del cuerpo místico y la de la vid respectivamente83. En sí, Cristo unifica a cada persona en su interior y unifica la comunidad. En otros términos: por una parte, todas las dimensiones de cada persona adquieren la plenitud de su realización gracias a la coherencia que la vida de Dios produce en ella, puesto que elimina la limitación del pecado y de la muerte, y, por otra parte, la vida social se vuelve vida de la comunidad de los hijos de Dios, es decir, se crea una unidad social por la participación en la misma vida. AI gozar todos de la misma vida conforman un solo cuerpo. Además, únicamente se estructura cada 77 Cfr. En Lc.22, 20. 78 Cfr. En Gal. 4, 24ss; II Cor. 4, 18ss; Heb. 8,6-13; In. 6,32. 79 Cfr. En Jn. 17,21. 80Cfr. En Jn. 2, 1-11. 81Cfr. En Jn. 2, 18-21; 4, 19-25. 82 Cfr. En Rm. 8, 1-3. 83Cfr. I Cor. 12, 12:30 y J n. 15, 1-17.
  • 28. Doctrina Social de la Iglesia persona en la medida en que este unida a la comunidad, y únicamente se unifica la comunidad en la medida en que cada persona se unifica. San Juan es insistente al señalar que la salvación, la unión en Cristo se produce gracias al cumplimiento de su palabra o de sus mandamientos84. Quien dice conocer a Dios y no guarda sus mandamientos es un mentiroso85; y se sabe que estamos unidos Jesucristo cuando cumplimos sus mandatos86. 1.2.8. La salvación para el hombre de hoy. Hasta el momento hemos tratado de precisar en qué consiste la salvación y como se logra. Es bueno preguntarnos ahora ¿Esto que Ie dice al hombre de hoy? ¿Tiene algún valor para él? ¿Puede importarle esto a alguien hoy? Acaso tengamos que respondernos que la salvación pudo significar algo para los contemporáneos de Jesús, pero para las personas y la sociedad de hoy; tan avanzada técnica científica y socialmente, todo ello no son más que mitos de épocas prehistóricas. Tratemos, en primer lugar, de colocarnos ante el hombre de hoy siendo consciente que la respuesta nos abarca a nosotros mismos. Es decir, sabiendo que ese hombre ante el cual nos colocamos no son únicamente los demás, sino ante todo somos nosotros mismos. Podríamos formular la pregunta diciendo: ¿Que me dice la salvación que Cristo ofrece? ¿Tiene alguna importancia para mí?. Para ello debo colocarme ante mí mismo: ¿Quién soy yo? Sin dificultad, podemos concluir que el hombre de hoy es antes que nada un ser insatisfecho, en permanente búsqueda del sentido de su vida, en constante lucha por alcanzar la realización de todas sus dimensiones materiales y espirituales: Es 84 Cfr. En Jn. 14,15; 15,10. 85Cfr. En I In. 2; 4. 86 Cfr. En I. J n. 2, 5. Actividad: Para responder a los interrogantes planteados, Ie invitamos a leer el número 4 de la constitución apostólica Gandium et Spes. Su opinión personal es sin lugar a dudas la más importante. Porque, además de ser usted el sujeto y el actor principal del proceso formativo en el que estamos empeñados, es el único capaz de colocarse ante sí mismo como ser humano de hoy. Por eso, escriba lo que usted piensa que es el hombre de hoy.
  • 29. Doctrina Social de la Iglesia un ser histórico, es un proyecto que intenta a diario su realización, es un perseguidor de la felicidad que a pesar de sus esfuerzos no logra afianzar con firmeza, En una frase: EI hombre de hoy es un ser necesitado de salvación. Efectivamente, el hombre se debate en situaciones de angustia y frustración, que es incapaz de superar por sus propias fuerzas: necesita ser salvado, Esa necesidad de salvación se refiere tanto a las personas individualmente tomadas como a toda la humanidad. Todos, experimentamos a veces la vida como motivo de angustia, si en un momento dado nos sentimos felices, tememos perder la felicidad. Pero con frecuencia nos sentimos desgraciados, llenos de limitaciones, y nos decimos: ¿Por qué tenía que sucederme a mí? “Este cáncer no tiene remedio", "Fue precisamente la persona a quien yo mas quería ", "Por mi culpa se destruyo el hogar", "? porqué hago el mal que no quiero, y dejo de hacer el bien que quisiera?", "Soy malo, obro a veces con perversidad", “¿Por qué él es así y destruye su propia felicidad?" "Trabajo como un esclavo y el dinero no me alcanza", "El alcohol y la droga tampoco me dieron la felicidad", "Este vicio me atenaza: no puedo librarme de él", "Me odian, me persiguen, me desprecian", "Me siento explotado ", "Creí que iba a ser feliz, y… ¿Por qué estos desequilibrios emocionales?" y, como mal inevitable, tanto para Sí mismo como para los seres queridos, se presenta la inminencia de la destrucción total del hombre: la muerte, La muerte aparece como la barrera infranqueable opuesta a nuestra ansia de una vida sin final. Igualmente necesitada de salvación se encuentra la globalidad de la familia humana grandes grupos de ella. Esfuerzos de siglos no han logrado inventar el sistema recto de convivencia armoniosa: continúan en todos los países las diferencias odiosas en el reparto de las riquezas y del poder, la explotación organizada de los más débiles, odios, crímenes, robos, fallas en la aplicación de la justicia, violencia en forma de secuestros, de guerrillas, amenaza de guerra internacional, etc. Cuanto más ejerce el hombre su dominio sobre las fuerzas naturales por la ciencia y por la técnica, tanto menos capaz es de aplicar sus conocimientos para la construcción de un mundo justo y fraternal. El egoísmo de individuos, de grupos y de naciones nos enfrenta como perros rabiosos y nos impide solucionar problemas tan básicos como el del hambre y el analfabetismo de millones. EI hombre a finales de siglo XX y principios del siglo XIX, que ha conquistado el espacio interplanetario, afronta la posibilidad real de una destrucción en gran escala a base de las armas atómicas que el invento y que el mismo puede poner en funcionamiento. Hay algo en lo más íntimo de todo hombre que es raíz de
  • 30. Doctrina Social de la Iglesia tantos males: ese algo, en el mismo corazón del hombre, está necesitando salvación. Ni la ciencia ni la técnica han logrado salvarnos, ni individual ni colectivamente. En la humanidad han aparecido grandes doctrinas de salvación, en las que millones de hombres han buscado el sentido profundo-de la existencia: religiones como el budismo, el hinduismo, el islam. Filosofías y movimientos como el marxismo humanismo occidental. También ofrecen una doctrina de salvación, y a estas religiones les damos un lugar muy especial en la lista, el judaísmo y el cristianismo La inmediatez de la vida diaria los hombres han multiplicado las respuestas teóricas y prácticas a su sed de salvación. He aquí algunos ejemplos de esas soluciones concretas que los hombres se han buscado: 1. Algunos creen que la salvación a sus cotidianos problemas se encuentra en la droga, el alcohol o cualquier otro vicio en el que se refugian en afán escapista de una realidad que por su dureza no saben cómo afrontar. 2. Hay quienes consideran que el dinero, las posesiones, los lujos, el placer son capaces de garantizarles la felicidad. Encerrados en un materialismo práctico jamás se dan por satisfechos y generalmente terminan consumidos por la avaricia y el egoísmo. 3. Muchos recurren a la astrología, el espiritismo, la adivinación, la cartomancia, o la interpretación de los signos en diversos objetos que según ellos son capaces de mostrarles o componerles su destino supuestamente predeterminado. 4. Igualmente algunas personas y grupos sociales consideran que la ciencia y la técnica ofrecen total seguridad para la solución de los problemas de nuestra época. 5. Un buen sector de la sociedad considera que el establecimiento de determinadas estructuras económico-políticas ofrece al hombre su total realización. 6. Otros creen encontrar en la posición y el prestigio social, dado por abolengos o bienes, la solidez de su éxito en la vida. 7. No son pocos quienes están convencidos de que el poder, la violencia y las armas son las fuerzas indispensables que garantizan la paz y la felicidad a los individuos y los grupos.
  • 31. Doctrina Social de la Iglesia 8. Finalmente hay quienes acosados por este amplio espectro optan por afirmar el absurdo de la vida humana, la falta de significación y objetivos de la actividad del hombre. Los cristianos, sin desconocer los valores que están implícitos en cada una de estas respuestas, vivimos con la convicción de que Cristo, muerto y resucitado es el sacramento universal de salvación, que EI es el revelador del hombre nuevo, que en EI toda la creación alcanza su plenitud y "que no ha sido dado bajo el cielo a la humanidad otro nombre bajo el que sea necesario salvarse"87. 2. LA PERSONA HUMANA: EL ÚNICO CAMINO DE LA IGLESIA88 2.1. JESUCRISTO, PERFECTO DIOS Y PERFECTO HOMBRE Jesucristo se hizo hombre para rescatarnos del pecado y conseguir así nuestra salvación; para ser nuestro modelo, y para fundar la Iglesia que es la continuación de su obra redentora. Además, si toda la vida de Jesucristo es un ejemplo para cada hombre, porque es perfecto Dios y perfecto hombre, en todo igual a nosotros salvo en el pecado. Él creció y se desarrolló como cualquier otro hombre; se educó en una familia; cumplió sus deberes y derechos como cualquier ciudadano; tuvo una vida de trabajo; etc. Por consiguiente, para seguir el ejemplo de Cristo debemos conocer el Evangelio y procurar imitarle en sus años de vida en Nazaret: en su vida de trabajo, en su vida de familia y en su vida de relación con los demás. Aún más, seguir a Jesucristo tiene fuertes implicaciones sociales. Todo cristiano debe prolongar la misión de Jesucristo siendo levadura que transforme el mundo, la sociedad: esta misión se realiza sobre todo viviendo el mandamiento siempre nuevo de la caridad, del amor a Dios y a los hombres89. 2.2. LA PERSONA HUMANA: SU SER Y SU DIGNIDAD La persona humana es un ser inteligente, libre y responsable, con unidad de cuerpo y espíritu, señalado con un destino eterno. Es, además, un ser social porque necesita de los demás para alcanzar el fin para el que fue creada. Así mismo, el fin natural del hombre es buscar su propia felicidad. La felicidad es la posesión del bien capaz de saciar todas las aspiraciones humanas. Ese bien se 87Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II numeral 10. 88Compendio del doctrina social de la Iglesia. 89Confrontar el documento Centesimus Annus,n. 5
  • 32. Doctrina Social de la Iglesia consigue de modo perfecto en el Cielo, y de modo imperfecto en la vida temporal en la tierra. Además, es tan importante conocer persona humana y su dignidad porque de su desconocimiento surgen muchas de injusticias para la vida social. Y porque cuando el hombre no vive conforme a su dignidad de hijo de Dios, vive de un modo infrahumano y su mismo entorno social se corrompe y degrada. Así mismo, la dignidad humana procede del designio de Dios. Él creó al hombre a su imagen y semejanza90. Además Dios ha querido elevarlo a la dignidad de hijo adoptivo: Miren qué amor ha tenido el Padre que ha querido que no sólo nos llamemos hijos de Dios, sino que realmente lo seamos91. El hombre es objeto de un especial amor de Dios y sólo él, en esta tierra, tiene un destino eterno. Además, todos los hombres por tener la misma naturaleza tienen igual dignidad. Todos han sido creados a imagen y semejanza de Dios; todos han sido rescatados por Cristo y gozan de una misma vocación y un mismo destino; todos son llamados a la dignidad de ser y vivir como hijos de Dios92. No todos los hombres son iguales en cuanto a sus capacidades físicas o en cuanto a sus fuerzas intelectuales y morales. Sin embargo, sí lo son en su dignidad. Por lo tanto, cualquier forma de discriminación en sus derechos fundamentales debe ser considerada como contraria al designio de Dios. Como ejemplos de discriminación de las personas en nuestro tiempo se dan en el racismo, el apartheid, la eugenesia, la segregación racial en cualquiera de sus formas; la discriminación en sus salarios de los trabajadores; las mujeres rechazadas en puestos laborales por razón de su maternidad; etc., son ejemplos que se oponen a la igualdad fundamental de los hombres en su dignidad. En diversas ocasiones, la dignidad de la persona no se respeta cuando se desconocen sus derechos fundamentales93. Algunos ejemplos son: todas aquellas actuaciones que constituyen una violación de la integridad de la persona humana, como las mutilaciones, la tortura física o moral, la coacción sicológica; todo lo que ofende su dignidad, como las condiciones infrahumanas de vida, las reclusiones arbitrarios e injustos, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, el comercio de mujeres y jóvenes; las condiciones de trabajo degradantes, que reducen a los obreros al rango de meros instrumentos de producción; todo lo que se opone a la 90Confrontar en las Sagradas Escrituras en Génesis 1,26. 91Confrontar en las Sagradas Escrituras en 1Jn 3,1 92 Confrontar el documento Sollicitudo Rei Socialis, n. 41 93Confrontar en el Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 362 al 368
  • 33. Doctrina Social de la Iglesia vida, como los atentados y experimentaciones contra la vida humana no nacida, o contra la vida sufriente y terminal: todas estas prácticas son infames y corrompen la civilización deshonran a los responsables más que a quienes las sufren, e ofenden gravemente a Dios, el creador del hombre. 2.2.1. Los Derechos Humanos94 La persona tiene naturalmente unos derechos que, de modo resumido, se pueden enumerar así: 1. Derecho a la libertad religiosa: para dar culto a Dios, y poder profesar pública y privadamente la religión, según el dictamen de la recta conciencia de cada uno. 2. Derecho a la existencia y a un nivel de vida digno: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona. Derecho a la integridad física y moral. Derecho a la alimentación, vestido, vivienda descanso, atención médica y a los servicios sociales necesarios: seguridad en caso de enfermedad, invalidez, viudez, ancianidad, paro, etc. 3. Derechos referentes a los valores morales y culturales: derecho al respeto de la persona, a la buena reputación. Derecho a buscar la verdad, a manifestar y defender las propias ideas dentro de los límites del orden moral; a cultivar cualquier arte. Derecho a la información sobre los sucesos públicos. Derecho a acceder a los bienes de la cultura: a la instrucción fundamental y a la formación profesional según los méritos personales. 4. Derecho a la elección del propio estado y a fundar una familia en matrimonio indisoluble. Derecho a la educación de los hijos y a la libertad de enseñanza. 5. Derecho al trabajo y a los bienes con él relacionados: a la libre elección de oficio o profesión y al salario justo. Derecho a la propiedad privada, sin excluir los bienes de producción. Derecho de reunión y asociación; derecho a la huelga y a la libertad sindical. 6. Derechos en relación con la sociedad: libertad de residencia, de circulación y emigración. Derecho a la participación activa en la vida pública, a la defensa jurídica de los propios derechos; derecho a la nacionalidad. Además, cuando se olvida o se desprecia la dignidad de la persona, se difunde una mentalidad que considera al ser humano como una cosa, no como una 94Confrontar en el Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 1877 al 1917
  • 34. Doctrina Social de la Iglesia persona. En las ofensas a la dignidad de la mujer, es frecuente que se la trate como objeto de compra o de venta al servicio del egoísmo y del placer. Al mismo tiempo, la cosificación de la persona humana también tiene otros muchos ámbitos: en la experimentación biomédica, en los sistemas laborales de producción, en los ensayos de ingeniería social propios de los regímenes totalitarios, etc. 2.2.2. El respeto de la vida humana95. El don natural más valioso, para el ser humano es la vida humana. Además, el ser humano posee la vida desde el mismo instante de su concepción en el seno materno. Desde ese momento cada hombre es persona. Asimismo, son tan abundantes que incluso han llegado a conformar una cultura llamada por la Iglesia "de la muerte", por sus consecuencias nefastas para la vida humana. Estos atentados comprenden todo lo que se opone a la vida misma, y se mencionan brevemente a continuación: 2.2.2.1. El aborto96: La muerte del niño inocente e indefenso en el seno de la madre es un crimen gravísimo. Cuando se facilita o institucionaliza hace que la sociedad vuelva a épocas de barbarie, y jamás puede ser justificado por el apoyo de leyes y autoridades políticas, motivos económicos, eugenésicos o indicaciones médicas: el aborto y el infanticidio son crímenes abominables97. 2.2.2.2. Esterilización anticonceptiva: Toda violencia ejercida por las autoridades a favor de la esterilización anticonceptiva hay que condenarla absolutamente. Las poblaciones más pobres son las que sufren esta injusticia, que acaba por establecer formas encubiertas de eugenesia y racismo en la sociedad. 2.2.2.3. El suicidio98: Así como no es legítimo atentar contra la vida de los demás (excepto el caso de la legítima defensa individual o colectiva), tampoco es lícito 95Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 1929 al 1933 96Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 2270 al 2275 97 Concilio vaticano II gaudium et spes ,51,3 98Catecismo de la Iglesia Católica numerales del 2280 al 2283
  • 35. Doctrina Social de la Iglesia hacerlo respecto a la propia vida: el suicidio y toda forma de colaboración en él son gravemente reprobables. También se puede atentar contra la vida humana fomentando los vicios: alcoholismo, drogadicción, libertinaje sexual, etc.; despojando al niño no nacido de los derechos que tiene como persona; despreciando a los ancianos o impedidos por considerarlos inútiles; no protegiendo la institución del matrimonio como generadora de familias estables; etc. Otros atentados contra la vida son los exterminios de un pueblo, nación o minoría étnica son acciones que deben condenarse con la mayor energía. El cristianismo prohíbe sin reservas el recurso al odio, y el asesinato de personas sin defensa, así como los métodos propios del terrorismo. En sí,hay muchas maneras de defender la vida humana. Por ejemplo: difundiendo la doctrina sobre la dignidad de la persona; cuidando la salud propia y ajena; cuidando a los niños, especialmente a los que carecen de hogar y de padres; penalizando los atentados contra la vida; cuidando de los ancianos, por ser miembros débiles de la sociedad; orientando las profesiones de la salud al servicio de la persona; defendiendo el derecho a la salud y a la oportuna atención sanitaria en caso de enfermedad o accidente; etc. 2.2.3. La propiedad privada. El derecho a la propiedad privada consiste en disponer libremente de los bienes materiales adquiridos legítimamente. Estos bienes son garantía de la libertad individual y de desarrollo de la personalidad, facilitan el bienestar material y espiritual del hombre y su necesaria autonomía personal y familiar. Los bienes materiales de la creación están destinados a todo el género humano: todos deben poseer los suficientes para vivir con dignidad. La diferencia excesiva en el reparto de los bienes materiales en la sociedad es un motivo de escándalo para la conciencia cristiana. La Iglesia ha reafirmado que la propiedad privada no es un derecho absoluto, sino que el hombre, al servirse de los bienes materiales, debe considerar las cosas que posee legítimamente no sólo como suyas, sino como comunes, en el sentido de que deben aprovechar sino también a los demás. Es decir, que la visión cristiana de los bienes materiales consiste en considerarlos como medios para lograr fines más altos: espirituales y
  • 36. Doctrina Social de la Iglesia culturales; y también, como medios para la promoción de nuevas fuentes de riqueza en la que muchos más puedan participar y beneficiarse99. Cuando la Iglesia defiende el principio de la propiedad privada, no pretende defender arbitrariamente al rico contra el pobre, sino que todo el sistema económico y el proceso de producción de bienes se benefician que este derecho sea plenamente respetado. Esta es la razón por la que la Iglesia siempre ha defendido la conveniencia de que los hombres del trabajo participen en la propiedad de los medios de producción. Los principales atentados contra la propiedad privada se puede enfatizar en el séptimo mandamiento prohíbe el robo, es decir, la apropiación del bien ajeno contra la voluntad razonable de su dueño. Se pueden señalar los siguientes ejemplos: invadir terrenos ajenos, retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio, pagar salarios injustos, elevar los precios especulando con la ignorancia o necesidad de los demás, variar la valoración de los bienes para obtener un beneficio en perjuicio ajeno, realizar quiebras fraudulentas, etc. Además, la corrupción legal y administrativa mediante sobornos; la apropiación y el uso privado de los bienes de una empresa; los trabajos mal hechos; el fraude fiscal; la falsificación de cheques y facturas; etc., son modos de pecar contra el séptimo mandamiento. Igualmente, los daños causados a las propiedades privadas o públicas; los actos o empresas que, por razones egoístas o ideológicas, mercantiles o totalitarias, conducen a esclavizar o instrumentalizar seres humanos; etc. La justicia exige la salvaguarda del derecho de propiedad, el pago de las deudas, y el cumplimiento de las obligaciones libremente contraídas. Por eso, la reparación de la injusticia cometida exige la devolución de los bienes robados a su propietario, o la satisfacción de los daños o perjuicios causados a las propiedades privadas, o del Estado. Así mismo, los juegos de azar resultan moralmente inaceptables cuando privan a las personas de lo necesario para atender sus necesidades, o las de su familia. Quienes los difunden pueden estar cooperando al mal de multitud de personas y tienen una fuerte responsabilidad moral en el empobrecimiento de la población. La pasión por el juego, cuando se convierte en esclavitud puede destrozar hogares y a afectar vidas inocentes, y es gravemente inmoral. 99 Confrontar el documento Rerum Novarum, n. 51
  • 37. Doctrina Social de la Iglesia 2.3. La acción humana: libertades derechos y deberes La libertad a veces se entiende como la posibilidad de actuar sin ninguna restricción, eligiendo obrar de modo indiferente en un sentido u otro. La verdadera libertad humana consiste en la elección del bien: actuar de tal modo que alcancemos a Dios, en quien está nuestra felicidad. Así mismo, el hombre se hace progresivamente más libre en la medida en que accede al conocimiento de lo verdadero y de lo bueno, y cuando este conocimiento guía su voluntad y su actuación. Además, la libertad humana perfecciona al hombre cuando realiza acciones buenas y virtuosas. Por ejemplo: en el amor al trabajo; en el respeto al prójimo; en la justicia y la misericordia hacia los demás; en el conocimiento de la fe para orientar la vida a Dios; en saber cumplir los compromisos adquiridos: la fidelidad en el matrimonio, a la palabra dada en el trabajo, en los contratos, etc. La libertad de la persona disminuye cuando el egoísmo y las conductas inmorales corrompen y disminuyen la libertad. Cuando el hombre se deja arrastrar por los vicios como el alcohol, las drogas, la prostitución, etc.; cuando se desperdician los propios talentos y capacidades, no hay duda que está siendo esclavo del pecado y de sus vicios. 2.3.1. La libertad y las leyes Las leyes justas son una gran ayuda porque ordenan y potencian la libertad facilitando toda la vida social. Su función consiste en orientar las decisiones de las personas, para que tengan la garantía de su rectitud y bondad, y no choquen con los intereses propios de la comunidad. Además, el hombre goza de derechos y libertades naturales que conciernen tanto a su ser como a su obrar. Estos derechos escapan al dominio arbitrario de los hombres. Contra estos derechos ninguna razón de Estado, ninguna ley humana, ningún pretexto se puede imponer. Cuando los derechos humanos se niegan y la ley humana los contradice esta misma ley se hace "corrupción de la ley ", y deja de tener carácter obligante para las conciencias. Cuando el Estado excluye lo que Dios ha dispuesto para el hombre, y se hace fuente única y exclusiva de los derechos de la persona, el hombre se ve reducido a la condición de esclavo y ya no es más que un objeto para explotar políticamente por los fines egoístas del grupo que ocupa el poder. 2.4. Variedad y extensión de derechos y libertades de la persona
  • 38. Doctrina Social de la Iglesia 2.4.1. La libertad religiosa y de pensamiento Este derecho autoriza a expresar opiniones personales y a profesar la religión en privado y en público. El Estado debe respetar la fe de sus ciudadanos y las creencias religiosas de cada persona. La libertad de pensamiento significa que el Estado no puede imponer una determinada ideología política. Además, el Estado no debe permitir ideologías, grupos revolucionarios o terroristas, ni sectas, cuyos fines o creencias atenten contra el bien común de los ciudadanos. 2.4.2. Libertad para la elección del género de vida Esta libertad consiste en que todo ciudadano tiene total libertad para contraer el matrimonio o no. Sin el derecho al matrimonio y a la procreación, no existe la dignidad humana. En los países en vías de desarrollo este problema es particularmente agudo cuando la propaganda o la violencia producen violaciones en el derecho a procrear, difundiendo una falsa imagen de los problemas demográficos, manipulando datos estadísticos, y propagando exageraciones que influyen con engaño en la determinación del número de hijos. En la actualidad es dramático el envejecimiento de las poblaciones y el decrecimiento demográfico de bastantes países. Las actividades de los gobiernos o de las autoridades públicas, mediante campañas financiadas por organismos internacionales que intentan limitar de alguna manera la libertad de los cónyuges en las decisiones respecto al número de hijos, constituyen una grave ofensa a la dignidad humana y a la justicia. 2.4.3. El trabajo y sus derechos El trabajo es una de las claves para la comprensión del hombre y de su vida en la tierra. Desde su creación el hombre recibe de Dios el encargo de cultivar y guardar el paraíso100, misión que después del pecado original deberá cumplir con el sudor de su frente101. El hombre debe entender su trabajo no como una maldición, sino como una vocación a dominar la tierra102, una llamada con la que 100Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 2,15. 101Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 3,17 102Confrontar las sagradas Escrituras en Gn 1,28.
  • 39. Doctrina Social de la Iglesia Dios le invita a colaborar con Él en la perfección de la obra creadora. Además, el trabajo siempre dignifica al hombre porque con él ejercita y desarrolla su personalidad, consigue los bienes materiales para él y su familia, da ejemplo a sus semejantes de servicio y solidaridad, contribuye al progreso de la sociedad en que vive y además, se puede santificar ofreciendo su trabajo a Dios. Además, Cristo es el hombre del trabajo. Jesús trabajó en el taller de Nazaret y desde entonces el trabajo humano ha quedado ennoblecido al hacerse medio para imitar a Cristo. Nuestro trabajo hecho con ese mismo sentido se hace camino de santificación personal y de servicio a los demás. Igualmente,El cristiano se santifica con el trabajo si lo realiza con perfección y orden; si lo ofrece a Dios, con rectitud de intención; si lo hace, una ocasión de servir a los demás. Trabajando así, el hombre no sólo se hace buen trabajador, sino que se hace mejor persona, y puede llegar a ser un hombre santo. El que no trabaja pudiendo y debiendo hacerlo, se ofende a sí mismo, ofende a su familia, a la patria y ofende a Dios al apartarse de su voluntad, olvidando su mandato. San Pablo afirma que el que no quiera trabajar que no coma103. Aún más, Siempre que se trabaja mal, por flojera o por falta de la debida preparación; o cuando el trabajo es fraudulento; cuando no se cumple el horario y los modos establecidos en los contratos; cuando no se trabaja o estudia con responsabilidad; cuando no es honesto: se comete una injusticia social contra el bien de los demás. Junto a los principales derechos que implica el trabajo, que son el salario justo y el conjunto de prestaciones que debe complementarlo, existen, otros tres derechos importantes vinculados al trabajo: 1. La libre iniciativa económica que el Estado no debe sofocar, como ocurre en los países totalitarios; 2. La libertad de asociación sindical, para fundar asociaciones que representen realmente a los trabajadores sin temor a represalias; 3. El derecho a la huelga. Este último es un derecho que sólo es lícito bajo ciertas condiciones y en sus justos límites. Se trata de un procedimiento extremo de autodefensa de los trabajadores del que no se puede abusar utilizándolo como chantaje económico o político. Cuando se trata de huelgas en servicios esenciales para la vida de las personas o de la sociedad, estos 103 Cfr. En 2Tes 3,10
  • 40. Doctrina Social de la Iglesia servicios deben ser asegurados con medidas legales para no causar daños mayores a la comunidad. 2.4.4. Derechos y deberes políticos104 A la dignidad de la persona corresponde, en el plano de los derechos y deberes políticos, los siguientes: 1. tomar parte activa en la vida pública y colaborar activamente en la edificación del bien común; 2. la protección jurídica de los propios, derechos que deben ser iguales para todos y conforme a las normas de la justicia; 3. el derecho de emigración e inmigración, pues todo hombre tiene derecho a la libertad de movimiento en la comunidad política, de la que es ciudadano; 4. en la vida social, todo derecho conferido a una persona crea en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo: no es ético reivindicar los propios derechos olvidando los correspondientes deberes, o cumpliéndolos imperfectamente. Los derechos de las minorías deben ser respetados evitando toda política, que tienda a contrariar su vitalidad y expansión, o que se intente hacerlas desaparecer. A la vez, se deben evitar que sus particularidades sean exageradas hasta el punto de hacerlas pasar por encima de valores humanos universales. El bien de todos es mayor y más importante que los intereses particulares de minorías. ACTIVIDAD: Partiendo desde la generalidad de la historia del hombre cómo argumentaría la expresión del Papa Pablo VI “todo hombre es mi hermano, todo hombre es mi amigo y todo hombre es responsable de los hombres”. Formular cinco argumentos antropológicos en función de proyección social en su entorno. Según la declaración universal de los derechos humanos se dio a conocer en la organización de las naciones unidas (ONU) en diciembre de 1948, declaración que fue posteriormente reforzada por los Papas Pio XII y Juan XXIII y por el Concilio Vaticano II. Con los datos anteriores Investigar en documentos de Juan XXIII la proclama de los derechos humanos y enumerarlos105. 104Catecismo de la Iglesia Católica numeral 2406 105 Trabajo para preguntar en las clases.