Presentación power point correspondiente a la unidad 2 "La organización política del mundo", del temario de Geografía de 3º de ESO de la editorial Santillana.
1.LOS ESTADOS ACTUALES
Unidad política y administrativa que
rige un territorio y a cuya autoridad
están sometidos sus habitantes.
Estado=territorio+población+leyes
Territorio
Espacio o superficie sobre la que ejerce su poder un Estado.
Delimitado por fronteras que lo distinguen de otros Estados y territorios.
Fuera de las fronteras el Estado no puede tomar decisiones o imponerlas.
Si no respetan las reglas se producen conflictos entre Estados.
Población
Personas que viven en el territorio de un Estado.
Están sometidas a su poder y sus leyes.
Tienen derechos y obligaciones que afectan a todos los ciudadanos.
Pueden ser personas de culturas o nacionalidades diferentes.
Qué es un Estado
El poder del Estado
Dicta las leyes que regulan las relaciones sociales-Parlamento
Vela por el cumplimiento de las leyes-Poder judicial.
Crea instituciones para aplicar las decisiones del Estado:
Policía: responsable del orden interior
Ejército: garantiza la seguridad exterior.
Cuerpo diplomático: se ocupa de las relaciones internacionales.
Funcionarios: llevan a cabo las distintas políticas.
2 1 4
3
Los Estados no siempre logran
cumplir estas funciones
El Estado de
bienestar
Solo existe en los
países desarrollados
Las funciones del Estado
Estados fallidos
Presentan un vacío de poder que les impide
controlar su territorio, defender a sus ciudadanos,
garantizar servicios sociales y relacionarse con
otros Estados.
Estados liberales
y
Estados sociales:
Estado social:
Defiende la necesidad de intervenir en la economía y la sociedad.
Instrumentos: pensiones, paro, sueldos mínimos, sanidad pública…
Finalidad: conseguir la mayor igualdad entre ciudadanos/as.
Estado liberal:
Procura no intervenir en la economía ni en las relaciones sociales.
La economía debe funcionar según la ley del mercado.
La oferta y la demanda regularán precios y condiciones laborales.
La consecuencia será riqueza y trabajo para todos.
2.LOS ESTADOS SEGÚN SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La democracia es el gobierno del pueblo.
Deben cumplir
tres características
Del griego:
Demos = pueblo
Kratos = gobierno
Los Estados democráticos
Democracia directa: los ciudadanos toman decisiones reunidos en
asamblea o mediante referéndum.
Democracia representativa: los ciudadanos eligen en las elecciones
a quienes ejercerán la soberanía en su nombre. (El Parlamento)
Este se encarga de elaborar y aprobar las leyes.
Elige también al Presidente del Gobierno.
Deben hacerse por sufragio universal.(Todos los electores mayores de
edad, sin discriminación por razón económica o de sexo)
Deben ser libres. (Todos los ciudadanos/as pueden ser candidatos)
Deben ser plurales. (Deben presentar a los electores varias opciones)
Deben ser periódicas. (Comprobar si los elegidos mantienen la confianza)
Se debe garantizar la limpieza de los resultados.
Las elecciones
La participación de los ciudadanos
Constitución: conjunto de leyes fundamentales que rigen un país.
• Se establece por votación
• Determina la forma de gobierno
• Establece derechos y deberes.
• Define instituciones.
• Define el funcionamiento del Estado.
Las democracias son estados de derecho
En ellas hay que respetar las leyes que recoge la constitución
Los ciudadanos no participan en el gobierno.
El gobierno no reconoce los derechos humanos.
No hay instituciones que defiendan a los ciudadanos.
Usa la represión para eliminar la oposición.
El poder lo ejerce una sola persona o un grupo
privilegiado, que decide según sus intereses.
Han llegado al poder de forma violenta:
Tras un golpe de Estado.
Mediante una revolución.
La mayor parte de países del mundo no son democracias
Falsas democracias = dictaduras encubiertas.
Elecciones con un solo partido.
Elecciones con resultados amañados.
Las dictaduras
Repúblicas:
El jefe de Estado es el Presidente de la República.
En las democráticas es elegido por toda la ciudadanía.
En las dictaduras es elegido por grupos que controlan el poder.
Las democráticas pueden ser parlamentarias o presidencialistas.
Francia, Italia y Austria.
Monarquías:
Estados en los que el jefe del Estado es un rey.
Su cargo es vitalicio y hereditario.
Pueden ser democráticas o dictatoriales.
Las democráticas pueden ser constitucionales o parlamentarias.
Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Suecia y España.
Las monarquías y las repúblicas
Estados laicos
Separación total entre Estado y religión.
Las leyes no se basan en ninguna doctrina.
Los ciudadanos pueden profesar la religión que quieran.
Estados confesionales
Una religión oficial tiene privilegios.
En los democráticos están permitidas otras religiones.
La mayoría no son democráticos, y en ellos están prohibidas otras
prácticas religiosas.
Teocracias
Existe una religión oficial.
Los libros y preceptos religiosos se convierten en ley.
Los religiosos ocupan el gobierno o deciden sobre sus políticas.
El resto de religiones están prohibidas.
Los Estados según la religión
En los Estados existen dos tipos de instituciones:
Instituciones estatales para todo el territorio del Estado.
(parlamento, gobierno, tribunales superiores)
Instituciones regionales o locales.
Los Estados se organizan en unidades territoriales menores.
España: municipios–provincias–Comunidades Autónomas
Las divisiones territoriales y el reparto del poder en ellas intenta:
facilitar el gobierno.
estar más cerca de los problemas y de los ciudadanos
Otros ejemplos: departamentos, cantones, regiones, etc.
3.LOS ESTADOS SEGÚN SU
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Estados centralizados y
Estados descentralizados
Poder centralizado:
Cuando las decisiones que afectan a las regiones o territorios del
Estado las toma el Gobierno central.
Francia o Polonia.
Poder descentralizado:
El Estado comparte el poder con los diferentes territorios.
Delega competencias en ellos.
Alemania (Länder) y España (Comunidades autónomas).
Contactos diplomáticos.
Intercambios económicos.
Movimientos de población entre Estados.
Relaciones culturales.
4.LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS
Relaciones internacionales
Para facilitarlas:
se firman acuerdos, pactos y tratados
se ha creado el derecho internacional
Organizaciones internacionales
Asociaciones creadas por los
Estados voluntariamente para
tratar cuestiones importantes
y solucionar conflictos.
EJEMPLOS
Regionales: UE, Liga Árabe
Mundiales: ONU.
La ONU
Puntos débiles:
Derecho a veto de 5 Estados
No tiene financiación propia
No tiene ejército propio
• Fundada en 1945 tras la II GM
• 193 países forman parte de ella
OBJETIVOS
PRINCIPALES
Defender los
derechos
humanos
Mantener la paz
Trabajar en la
cooperación
internacional
ORGANIZACIÓN
Conflictos económicos.
Conflictos diplomáticos.
Conflictos armados.
Conflictos dentro de un mismo Estado.
5.CONFLICTOS ENTRE ESTADOS
Tipos de conflictos
Terrorismo
Forma de conflicto en la que un Estado se enfrenta a grupos armados
que utilizan la violencia contra la población y las instituciones para
aterrorizarlas y someterlas a su dominio.
Terrorismo global:
Tiene una estructura internacional.
Sus objetivos son internacionales.
Tiene un componente religioso.
Realiza acciones indiscriminadas.
Intervención internacional
Tutelada por la ONU
1º solución pacífica
Derecho de ingerencia
Fuerzas de Paz-Cascos Azules
Formación de la Unión Europea
Tratado de París (1951): se creó la CECA.
Tratado de Roma (1957): se constituyó la CEE y EURATOM.
Políticas económicas comunes
Libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales.
Se desarrolló el derecho comunitario.
Tratado de Maastricht (1993): se creó la Unión Europea.
Unión económica y monetaria (2002). Creación del euro.
Mayor convergencia política (fortalecimiento del parlamento
europeo y reconocimiento de la ciudadanía europea.
Fondos y políticas de solidaridad para compensar desequilibrios
regionales. Impulso a políticas sociales y ambientales.
Tratado de Lisboa (2009).
Carta de derechos fundamentales para todos los ciudadanos.
7.LA UE HOY Y SUS RETOS DE FUTURO
7% población del planeta, 25% PIB mundial, 30% comercio global
Debilidades o retos de futuro:
7.1 LA AMPLIACIÓN
Criterios para ingresar en la UE:
Instituciones que garanticen democracia y derechos humanos.
Economía capaz de competir en mercados internacionales.
Asumir las obligaciones de los Estados miembros.
Países candidatos:
Están en proceso de incorporar la legislación comunitaria.
Macedonia, Islandia, Montenegro, Albania, Serbia y Turquía.
Países candidatos potenciales:
Todavía no cumplen los requisitos para su ingreso.
Bosnia-Herzegovina y Kosovo.
7.3 REDUCIR LOS FUERTES CONTRASTES INTERNOS
Grandes contrastes en la Unión Europea:
En los indicadores económicos y sociales.
En los distintos grados de bienestar.
Política regional para reducir los desequilibrios:
Fondos estructurales.
• Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
• Fondo Social Europeo (FSE).
• Fondo destinado a la Orientación Agrícola.
• Fondo destinado a la Orientación Pesquera.
Fondos de cohesión.
• Países con PIB < 90% de la media.
• Financia medioambiente, transportes,…
Estrategia Europea 2020 – hacer frente a los retos de la globalización
7.2 UN NUEVO MODELO ECONÓMICO
Reducido peso político internacional.
Descontento por el funcionamiento de las instituciones.
7.4 UN ESCASO PRESUPUESTO
7.5 DOS RETOS POLÍTICOS
La ostenta el rey, que es el jefe del Estado.
España es una monarquía parlamentaria.
Tiene funciones simbólicas, de representación. Reina pero no gobierna.
PRINCIPALES INSTITUCIONES DE ESPAÑA
La Corona
División de poderes
Poder legislativo (hacer las leyes)-Cortes Generales.
Poder ejecutivo (aplicar las leyes)-Gobierno.
Poder judicial (hacer cumplir las leyes)-Jueces y tribunales.
Las Cortes Generales
Las eligen los ciudadanos cada cuatro años.
Cámaras legislativas.
Congreso de los Diputados y Senado
Elaboran las leyes.
Aprueban los presupuestos.
Controlan la acción del gobierno.
Eligen al presidente del gobierno.
El Gobierno
Ejerce el poder ejecutivo.
Presidente, vicepresidentes y ministros.
Dirige la política interior y exterior.
Dirige la administración y la defensa del Estado.
Gobierna según la Constitución y las leyes.
Los tribunales de justicia
Formados por jueces y magistrados.
Ejercen el poder judicial.
Tribunal Supremo: órgano superior de justicia para todo el Estado.
Consejo General del Poder Judicial: órgano de gobierno de los jueces.
Derechos y libertades fundamentales
Recogidos en la Constitución.
o Personales: derecho a la vida, libertad religiosa, libertad de expresión…
o Cívico-políticos: derecho de reunión, asociación…
o Socioeconómicos: derecho a la educación, a la propiedad privada…
Tribunal Constitucional:
• Juzga si las leyes están de acuerdo con la Constitución española.
• Vigila si se respetan los derechos y libertades fundamentales.
La Constitución de 1978 establece un
modelo de Estado descentralizado.
España:
o municipios
o provincias
o Comunidades Autónomas
Comunidades Autónomas.
17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas (Estatuto de Autonomía).
Denominación de la comunidad, territorio y símbolos.
Organización política y administrativa:
• Parlamento autonómico (poder legislativo-elecciones).
• Consejo de gobierno (poder ejecutivo-presidente y consejeros).
• Tribunal Superior de Justicia.
Otras instituciones: Defensor del Pueblo, Cámara de Cuentas…
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Municipios.
Entidades básicas de la organización territorial.
Su ámbito geográfico es el término municipal.
Su institución de gobierno es el ayuntamiento (alcalde y concejales).
Otros entes territoriales.
Comarcas y mancomunidades (agrupaciones de municipios).
Parroquias: entidades de menor tamaño (Galicia y Asturias).
Provincias
Agrupan a varios municipios.
Su gobierno y administración lo realizan Diputaciones Provinciales.
Son circunscripciones electorales para el Congreso y el Senado.
En Canarias (cabildos) y en Baleares (consejos)
Delegado del Gobierno.
Institución del Estado central en cada Comunidad.
Vela por el cumplimiento de las leyes estatales.
Dirige las fuerzas de seguridad del Estado en la Autonomía.
9.CONTRASTES TERRITORIALES
Diferencias de extensión.
o Muy extensas (Andalucía) y muy pequeñas (La Rioja)
Desequilibrios demográficos.
o Población concentrada en Madrid, regiones costeras e islas.
o Zonas del interior peninsular casi despobladas.
Desequilibrios económicos.
o Mayor renta: Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña.
o Menor renta: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia.
Desigualdades sociales.
o La renta disponible determina el nivel de vida de la población.
Principio de solidaridad. (Constitución)
Reducir los desequilibrios entre Comunidades.
Fondos de Compensación Interterritorial.