Presentación power point correspondiente al tema 9 "Tiempos de confrontación en España (1902-1939)" del temario de Historia de 4º ESO de la editorial Vicens Vives.
Luis LecinaProfesor de Secundaria, Ciencias Sociales
2. La crisis del 98
Movimiento independentista en Cuba.
Guerra con EEUU y pérdida de las últimas colonias.
Regeneracionismo (Joaquín Costa)
Turnismo:
P. Conservador (Maura)
P. Liberal (Canalejas)
Oposición:
Lliga Catalana y PNV
(burguesía catalana y vasca)
Republicanos y PSOE
(clases medias y obreros)
Sindicatos UGT y CNT
CRISIS Semana Trágica
Crisis de 1917
Violencia social
Gobiernos de
concentración
Reinado constitucional
3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1921: desastre de Annual.
1923: golpe de Estado del general Primo de Rivera.
Suspende la constitución y disuelve las Cortes.
Prohíbe los partidos políticos y sindicatos.
Época de prosperidad económica.
1930: Dimisión de Primo de Rivera-Dictablanda-Pacto de San Sebastián.
4. Gobierno provisional
Partidos del Pacto de San Sebastián.
Lo preside Alcalá Zamora.
Inicia reformas.
Convoca elecciones a Cortes Constituyentes.
Triunfo candidaturas republicanas en las elecciones municipales.
Exilio de Alfonso XIII y formación de un gobierno provisional
Proclamación de la Segunda República el 14 de abril.
• Régimen plenamente democrático.
• Libertades individuales y otros derechos.
• Sufragio universal.
• Estado aconfesional y educación laica.
• Descentralización (regiones autónomas).
• Bienestar social (enseñanza pública)
Constitución de 1931
Presidente República: Alcalá Zamora
Presidente gobierno: AzañaFalta consenso – crispación social
5. Reformas (gobierno de Azaña)
Reforma agraria:
• Preveía la expropiación y el reparto de tierras.
• El Instituto de Reforma Agraria (IRA) no logró sus metas.
• Campesinos decepcionados = conflictividad en el campo.
Autonomía de Cataluña (Creación de la Generalitat).
Reforma militar para reducir oficiales y garantizar su lealtad.
Reformas laborales: salarios mínimos, seguro accidentes, etc…
Reforma educativa: 10.000 nuevas escuelas y aumento presupuesto en 50%.
Se regula el matrimonio civil y el divorcio.
6. Oposición a las reformas.
Los que las consideraban demasiado radicales:
• Grandes propietarios de tierras.
• Altas jerarquías de la Iglesia y del ejército.
Los partidarios de transformaciones más profundas.
• Anarquistas y sindicalistas.
Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932.
Levantamientos y ocupación de fincas de los anarquistas .
• Casas Viejas (Cádiz) en 1933.
Dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones.
• Agravamiento de la crisis económica.
• Creciente impopularidad del gobierno.
La derecha se agrupa en la CEDA (partido católico dirigido por Gil Robles).
7. Bienio Conservador (1933-1935)
El centro derecha gana las elecciones de 1933.
• Gobierno del Partido Radical de Lerroux.
• Apoyo de la CEDA de Gil Robles.
Paralización de las reformas y amnistía de los golpistas de 1932.
1934 – Revolución de octubre.
• Detonante: entrada de ministros de la CEDA en el gobierno.
• Asturias: ocupación de la cuenca minera y envío del ejército (Franco).
• Cataluña: Companys proclama la República catalana = disolución de
la Generalitat y encarcelamiento del gobierno autónomo.
Crisis del gobierno y fin de la coalición.
• Diferencias ideológicas.
• Corrupción en el Partido Radical.
Convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936.
8. El Frente Popular
Unión de los partidos de izquierdas para las elecciones de 1936
(socialistas, comunistas, republicanos, algunos nacionalistas y anarquistas)
El Frente Popular gana las elecciones y Azaña es presidente de la República.
Aumenta la crispación en la calle.
• Huelgas, quema de iglesias...
• Enfrentamientos entre falangistas y militantes obreros.
• Conspiración militar contra la República (general Mola)
Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo = detonante
Sublevación de las tropas del norte de África el 17 de julio de 1936.
En la derecha ganan peso los extremistas (Calvo Sotelo, Primo de Rivera…)
10. Golpe de Estado y división de España
La sublevación se traslada a la Península el 18 de julio.
El golpe es apoyado por:
• La iglesia y una parte del ejército.
• Partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas.
Se produce la división de España en dos zonas.
Bando sublevado = unificación del mando.
• Junta de Defensa Nacional en Burgos.
• Franco jefe del gobierno.
• FET y de las JONS único partido político.
Bando republicano = disgregación.
• La autoridad del gobierno casi desapareció.
• Revolución social de sindicatos y organizaciones populares.
• La defensa de la República recae en milicias populares.
• Meses después se creó el ejército popular.
11. Internacionalización del conflicto
La opinión pública europea se polarizó entre República y golpistas.
Francia y GB impulsaron la firma de un acuerdo de no intervención.
Los rebeldes golpistas
• Apoyo de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
• Recibieron armas y soldados.
• Pago con concesiones mineras.
La República.
• Ayuda militar de la URSS.
• Pago con los depósitos de oro del Banco de España.
• Apoyo de intelectuales y simpatía de la izquierda del mundo.
• Voluntarios de las Brigadas Internacionales.
12. Frente del este.
• Batalla de Teruel.
• Los rebeldes llegan al Mediterráneo.
• Batalla del Ebro.
Avance en Cataluña y toma de Barcelona.
Toma de Madrid - fin de la guerra (1 abril 39)
Campaña en torno a Madrid
Las tropas de Marruecos cruzan el estrecho de Gibraltar.
Andalucía - Extremadura -Toledo - ofensiva sobre Madrid.
• Traslado del gobierno de la República a Valencia-Junta militar de defensa.
• Brigadas internacionales + aviones y tanques soviéticos = .
• Derrotas franquistas en las batallas del Jarama y Guadalajara.
Tomar las zonas industriales del Cantábrico.
• Bombardeo Guernica. Caída País Vasco, Cantabria y Asturias
• Fracaso ofensivas republicanas en Brunete y Belchite.
• Los sublevados se hacen con la industria y la minería del norte.
Octubre 1937
Agosto 1938
Febrero 1939
Frente norte
El final de la guerra
13. Hambre y represión
Racionamiento de alimentos sobre todo en zona republicana.
Bombardeos sobre población civil.
Represalias:
• Práctica de los “paseos”.
• Enterramiento en fosas comunes .
Especialmente del bando republicano
• Los niños de la guerra.
• Cientos de miles de exiliados al finalizar el conflicto.
Refugiados y exiliados