T.9. España de 1902 a 1939

Luis Lecina
Luis LecinaProfesor de Secundaria, Ciencias Sociales
4º ESO
IES Pablo Serrano ANDORRA
La crisis del 98
 Movimiento independentista en Cuba.
 Guerra con EEUU y pérdida de las últimas colonias.
 Regeneracionismo (Joaquín Costa)
Turnismo:
 P. Conservador (Maura)
 P. Liberal (Canalejas)
Oposición:
 Lliga Catalana y PNV
(burguesía catalana y vasca)
 Republicanos y PSOE
(clases medias y obreros)
 Sindicatos UGT y CNT
CRISIS Semana Trágica
Crisis de 1917
Violencia social
Gobiernos de
concentración
Reinado constitucional
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1921: desastre de Annual.
1923: golpe de Estado del general Primo de Rivera.
 Suspende la constitución y disuelve las Cortes.
 Prohíbe los partidos políticos y sindicatos.
 Época de prosperidad económica.
1930: Dimisión de Primo de Rivera-Dictablanda-Pacto de San Sebastián.
Gobierno provisional
 Partidos del Pacto de San Sebastián.
 Lo preside Alcalá Zamora.
 Inicia reformas.
 Convoca elecciones a Cortes Constituyentes.
 Triunfo candidaturas republicanas en las elecciones municipales.
 Exilio de Alfonso XIII y formación de un gobierno provisional
 Proclamación de la Segunda República el 14 de abril.
• Régimen plenamente democrático.
• Libertades individuales y otros derechos.
• Sufragio universal.
• Estado aconfesional y educación laica.
• Descentralización (regiones autónomas).
• Bienestar social (enseñanza pública)
Constitución de 1931
Presidente República: Alcalá Zamora
Presidente gobierno: AzañaFalta consenso – crispación social
Reformas (gobierno de Azaña)
 Reforma agraria:
• Preveía la expropiación y el reparto de tierras.
• El Instituto de Reforma Agraria (IRA) no logró sus metas.
• Campesinos decepcionados = conflictividad en el campo.
 Autonomía de Cataluña (Creación de la Generalitat).
 Reforma militar para reducir oficiales y garantizar su lealtad.
 Reformas laborales: salarios mínimos, seguro accidentes, etc…
 Reforma educativa: 10.000 nuevas escuelas y aumento presupuesto en 50%.
 Se regula el matrimonio civil y el divorcio.
Oposición a las reformas.
 Los que las consideraban demasiado radicales:
• Grandes propietarios de tierras.
• Altas jerarquías de la Iglesia y del ejército.
 Los partidarios de transformaciones más profundas.
• Anarquistas y sindicalistas.
 Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932.
 Levantamientos y ocupación de fincas de los anarquistas .
• Casas Viejas (Cádiz) en 1933.
 Dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones.
• Agravamiento de la crisis económica.
• Creciente impopularidad del gobierno.
 La derecha se agrupa en la CEDA (partido católico dirigido por Gil Robles).
Bienio Conservador (1933-1935)
 El centro derecha gana las elecciones de 1933.
• Gobierno del Partido Radical de Lerroux.
• Apoyo de la CEDA de Gil Robles.
 Paralización de las reformas y amnistía de los golpistas de 1932.
 1934 – Revolución de octubre.
• Detonante: entrada de ministros de la CEDA en el gobierno.
• Asturias: ocupación de la cuenca minera y envío del ejército (Franco).
• Cataluña: Companys proclama la República catalana = disolución de
la Generalitat y encarcelamiento del gobierno autónomo.
 Crisis del gobierno y fin de la coalición.
• Diferencias ideológicas.
• Corrupción en el Partido Radical.
 Convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936.
El Frente Popular
Unión de los partidos de izquierdas para las elecciones de 1936
(socialistas, comunistas, republicanos, algunos nacionalistas y anarquistas)
 El Frente Popular gana las elecciones y Azaña es presidente de la República.
 Aumenta la crispación en la calle.
• Huelgas, quema de iglesias...
• Enfrentamientos entre falangistas y militantes obreros.
• Conspiración militar contra la República (general Mola)
 Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo = detonante
 Sublevación de las tropas del norte de África el 17 de julio de 1936.
En la derecha ganan peso los extremistas (Calvo Sotelo, Primo de Rivera…)
1
Golpe de Estado y división de España
 La sublevación se traslada a la Península el 18 de julio.
 El golpe es apoyado por:
• La iglesia y una parte del ejército.
• Partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas.
 Se produce la división de España en dos zonas.
Bando sublevado = unificación del mando.
• Junta de Defensa Nacional en Burgos.
• Franco jefe del gobierno.
• FET y de las JONS único partido político.
Bando republicano = disgregación.
• La autoridad del gobierno casi desapareció.
• Revolución social de sindicatos y organizaciones populares.
• La defensa de la República recae en milicias populares.
• Meses después se creó el ejército popular.
Internacionalización del conflicto
 La opinión pública europea se polarizó entre República y golpistas.
 Francia y GB impulsaron la firma de un acuerdo de no intervención.
Los rebeldes golpistas
• Apoyo de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
• Recibieron armas y soldados.
• Pago con concesiones mineras.
La República.
• Ayuda militar de la URSS.
• Pago con los depósitos de oro del Banco de España.
• Apoyo de intelectuales y simpatía de la izquierda del mundo.
• Voluntarios de las Brigadas Internacionales.
Frente del este.
• Batalla de Teruel.
• Los rebeldes llegan al Mediterráneo.
• Batalla del Ebro.
Avance en Cataluña y toma de Barcelona.
Toma de Madrid - fin de la guerra (1 abril 39)
Campaña en torno a Madrid
Las tropas de Marruecos cruzan el estrecho de Gibraltar.
Andalucía - Extremadura -Toledo - ofensiva sobre Madrid.
• Traslado del gobierno de la República a Valencia-Junta militar de defensa.
• Brigadas internacionales + aviones y tanques soviéticos = .
• Derrotas franquistas en las batallas del Jarama y Guadalajara.
Tomar las zonas industriales del Cantábrico.
• Bombardeo Guernica. Caída País Vasco, Cantabria y Asturias
• Fracaso ofensivas republicanas en Brunete y Belchite.
• Los sublevados se hacen con la industria y la minería del norte.
Octubre 1937
Agosto 1938
Febrero 1939
Frente norte
El final de la guerra
Hambre y represión
 Racionamiento de alimentos sobre todo en zona republicana.
 Bombardeos sobre población civil.
 Represalias:
• Práctica de los “paseos”.
• Enterramiento en fosas comunes .
Especialmente del bando republicano
• Los niños de la guerra.
• Cientos de miles de exiliados al finalizar el conflicto.
Refugiados y exiliados
T.9. España de 1902 a 1939
Unamuno
Baroja
Azorín
Valle-Inclán
Antonio Machado
Zuloaga
Sorolla
Gaudí . Generación del 27
Generación del 14Generación del 98
Novecentismo
Ortega y Gasset
Gregorio Marañón
Juan Ramón Jiménez
Falla
García Lorca
Alberti
Aleixandre
Cernuda
Picasso
Gris
Dalí
Buñuel
T.9. España de 1902 a 1939
1 de 16

Recomendados

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA por
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
18.6K vistas35 diapositivas
Tema 14 la guerra civil (2014) por
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Isabel Moratal Climent
113.3K vistas60 diapositivas
Franquismo 4º eso por
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º esoCarmen Pagán
28.3K vistas24 diapositivas
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004) por
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Alfredo García
1.6K vistas24 diapositivas
La dictadura de Franco por
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
5.9K vistas37 diapositivas
12. españa durante el franquismo por
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismoIES Juanelo Turriano
15.8K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA por
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLASergio Calvo Romero
3.2K vistas53 diapositivas
Dictadura de Primo de Rivera por
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
3.4K vistas14 diapositivas
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo por
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
4.2K vistas109 diapositivas
14. EL FRANQUISME: 1959-1975 por
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975jcorbala
17.1K vistas49 diapositivas
Historia españa siglo xx por
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xxFernando Mazo Gautier
37.8K vistas32 diapositivas
Regims totalitaris 13 por
Regims totalitaris 13Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13Armand Figuera
14.1K vistas34 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Dictadura de Primo de Rivera por Oscar Leon
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
Oscar Leon3.4K vistas
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo por Sergio García Arama
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama4.2K vistas
14. EL FRANQUISME: 1959-1975 por jcorbala
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
jcorbala17.1K vistas
Regims totalitaris 13 por Armand Figuera
Regims totalitaris 13Regims totalitaris 13
Regims totalitaris 13
Armand Figuera14.1K vistas
La segunda república española por Rafael Urías
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías32.7K vistas
HE Tema 08 La España actual por Manolo Ibáñez
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
Manolo Ibáñez11.7K vistas
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil por Carlos Arrese
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Carlos Arrese3.9K vistas
TRANSICIÓN ESPAÑOLA por JAMM10
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
JAMM103.3K vistas
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista por Francisco Ayén
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Francisco Ayén78.2K vistas
El franquismo de 1959 a 1975 por Alfredo García
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García4.5K vistas
La Dictadura de Primo de Rivera por Rafael Urías
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías32.4K vistas
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II por Rafael Urías
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías15.3K vistas

Destacado

T.12. La dictadura de franco por
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoLuis Lecina
1.3K vistas17 diapositivas
T.2. La organización política del mundo (I) por
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)Luis Lecina
6.2K vistas18 diapositivas
T.5 El sector primario por
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primarioLuis Lecina
13K vistas28 diapositivas
T.4 El mundo, una economía globalizada por
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaLuis Lecina
11.6K vistas20 diapositivas
T.10 La II Guerra Mundial por
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialLuis Lecina
2.8K vistas17 diapositivas
T.12. La Unión Europea por
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaLuis Lecina
6.3K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

T.12. La dictadura de franco por Luis Lecina
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina1.3K vistas
T.2. La organización política del mundo (I) por Luis Lecina
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina6.2K vistas
T.5 El sector primario por Luis Lecina
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina13K vistas
T.4 El mundo, una economía globalizada por Luis Lecina
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina11.6K vistas
T.10 La II Guerra Mundial por Luis Lecina
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina2.8K vistas
T.12. La Unión Europea por Luis Lecina
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina6.3K vistas
T.10. La organización política. El Estado por Luis Lecina
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina9.1K vistas
T.2. La organización política del mundo (II) por Luis Lecina
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina4K vistas
Modernismo y Generación del 98 por jsaboritbasanta
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsaboritbasanta945 vistas
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii por Sergio Garcia
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia1.6K vistas
T7. La revolución rusa por Luis Lecina
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
Luis Lecina3.8K vistas
T4. El poblamiento por Luis Lecina
T4. El poblamientoT4. El poblamiento
T4. El poblamiento
Luis Lecina2.4K vistas
T2. Liberalismo y nacionalismo por Luis Lecina
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina3.3K vistas
T.6 La época del imperialismo por Luis Lecina
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina2.4K vistas
T.1 El planeta tierra por Luis Lecina
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierra
Luis Lecina3.5K vistas
HMCbis Tema 01. Una explicación de la crisis... a lo burro [tomada de internet] por Sergi Sanchiz Torres
HMCbis Tema 01. Una explicación de la crisis... a lo burro [tomada de internet]HMCbis Tema 01. Una explicación de la crisis... a lo burro [tomada de internet]
HMCbis Tema 01. Una explicación de la crisis... a lo burro [tomada de internet]
Sergi Sanchiz Torres5.3K vistas
T.3 Clima y seres vivos por Luis Lecina
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
Luis Lecina1.8K vistas
T.3 La revolución industrial por Luis Lecina
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
Luis Lecina3.2K vistas
T.9 Las primeras civilizaciones por Luis Lecina
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina4.6K vistas

Similar a T.9. España de 1902 a 1939

10.2 (1).pptx por
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptxhistogeo14
1.7K vistas7 diapositivas
Tema x españa e galiza 02 39 por
Tema x españa e galiza 02 39Tema x españa e galiza 02 39
Tema x españa e galiza 02 39juan garcia coto
300 vistas21 diapositivas
España por
EspañaEspaña
España4ABRodrigocaro
563 vistas17 diapositivas
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39. por
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.Alberto de los Ríos
942 vistas18 diapositivas
La II República Española por
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Españolabwayne
1K vistas24 diapositivas
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) por
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
2.1K vistas25 diapositivas

Similar a T.9. España de 1902 a 1939(20)

10.2 (1).pptx por histogeo14
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
histogeo141.7K vistas
La II República Española por bwayne
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
bwayne1K vistas
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936) por Emilydavison
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
Emilydavison2.1K vistas
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero por alvarogodo
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
alvarogodo764 vistas
La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx por IsabelGH4
La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptxLa guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx
La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx
IsabelGH42 vistas
España en el primer tercio del Siglo XX por Belén Santos
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos4.1K vistas
La guerra civil (1936 1939) por Teresa Pérez
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez2.8K vistas
Segunda república española por Malurofe
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
Malurofe251 vistas
Tema 10.1 por histogeo14
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
histogeo141.7K vistas
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 por Ángel Encinas
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Ángel Encinas1.4K vistas

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial por
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialLuis Lecina
6.4K vistas23 diapositivas
T6. El mundo de entreguerras por
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasLuis Lecina
4.7K vistas16 diapositivas
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial por
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialLuis Lecina
2.6K vistas24 diapositivas
T.3 La Revolución Industrial por
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
2.8K vistas20 diapositivas
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos por
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
12.4K vistas27 diapositivas
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
11.6K vistas21 diapositivas

Más de Luis Lecina(16)

T7. La Segunda Guerra Mundial por Luis Lecina
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina6.4K vistas
T6. El mundo de entreguerras por Luis Lecina
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina4.7K vistas
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial por Luis Lecina
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina2.6K vistas
T.3 La Revolución Industrial por Luis Lecina
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina2.8K vistas
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos por Luis Lecina
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina12.4K vistas
T.1 La crisis del Antiguo Régimen por Luis Lecina
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina11.6K vistas
T.2 La organización política del mundo por Luis Lecina
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina18.2K vistas
T.7 Los Servicios por Luis Lecina
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina9.5K vistas
T.6 Minería, energía e industria por Luis Lecina
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina12.6K vistas
T.3 La población por Luis Lecina
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina11.3K vistas
T.10. Grecia por Luis Lecina
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina5.3K vistas
T.8 Las actividades del sector terciario por Luis Lecina
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina7.6K vistas
T.8. Período de entreguerras por Luis Lecina
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina4.5K vistas
T.8.Edad de los metales por Luis Lecina
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina6.1K vistas
T.7. La industria por Luis Lecina
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina3.9K vistas
T.7 La edad de piedra por Luis Lecina
T.7 La edad de piedraT.7 La edad de piedra
T.7 La edad de piedra
Luis Lecina9.4K vistas

Último

GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vistas170 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas

T.9. España de 1902 a 1939

  • 1. 4º ESO IES Pablo Serrano ANDORRA
  • 2. La crisis del 98  Movimiento independentista en Cuba.  Guerra con EEUU y pérdida de las últimas colonias.  Regeneracionismo (Joaquín Costa) Turnismo:  P. Conservador (Maura)  P. Liberal (Canalejas) Oposición:  Lliga Catalana y PNV (burguesía catalana y vasca)  Republicanos y PSOE (clases medias y obreros)  Sindicatos UGT y CNT CRISIS Semana Trágica Crisis de 1917 Violencia social Gobiernos de concentración Reinado constitucional
  • 3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 1921: desastre de Annual. 1923: golpe de Estado del general Primo de Rivera.  Suspende la constitución y disuelve las Cortes.  Prohíbe los partidos políticos y sindicatos.  Época de prosperidad económica. 1930: Dimisión de Primo de Rivera-Dictablanda-Pacto de San Sebastián.
  • 4. Gobierno provisional  Partidos del Pacto de San Sebastián.  Lo preside Alcalá Zamora.  Inicia reformas.  Convoca elecciones a Cortes Constituyentes.  Triunfo candidaturas republicanas en las elecciones municipales.  Exilio de Alfonso XIII y formación de un gobierno provisional  Proclamación de la Segunda República el 14 de abril. • Régimen plenamente democrático. • Libertades individuales y otros derechos. • Sufragio universal. • Estado aconfesional y educación laica. • Descentralización (regiones autónomas). • Bienestar social (enseñanza pública) Constitución de 1931 Presidente República: Alcalá Zamora Presidente gobierno: AzañaFalta consenso – crispación social
  • 5. Reformas (gobierno de Azaña)  Reforma agraria: • Preveía la expropiación y el reparto de tierras. • El Instituto de Reforma Agraria (IRA) no logró sus metas. • Campesinos decepcionados = conflictividad en el campo.  Autonomía de Cataluña (Creación de la Generalitat).  Reforma militar para reducir oficiales y garantizar su lealtad.  Reformas laborales: salarios mínimos, seguro accidentes, etc…  Reforma educativa: 10.000 nuevas escuelas y aumento presupuesto en 50%.  Se regula el matrimonio civil y el divorcio.
  • 6. Oposición a las reformas.  Los que las consideraban demasiado radicales: • Grandes propietarios de tierras. • Altas jerarquías de la Iglesia y del ejército.  Los partidarios de transformaciones más profundas. • Anarquistas y sindicalistas.  Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932.  Levantamientos y ocupación de fincas de los anarquistas . • Casas Viejas (Cádiz) en 1933.  Dimisión de Azaña y convocatoria de elecciones. • Agravamiento de la crisis económica. • Creciente impopularidad del gobierno.  La derecha se agrupa en la CEDA (partido católico dirigido por Gil Robles).
  • 7. Bienio Conservador (1933-1935)  El centro derecha gana las elecciones de 1933. • Gobierno del Partido Radical de Lerroux. • Apoyo de la CEDA de Gil Robles.  Paralización de las reformas y amnistía de los golpistas de 1932.  1934 – Revolución de octubre. • Detonante: entrada de ministros de la CEDA en el gobierno. • Asturias: ocupación de la cuenca minera y envío del ejército (Franco). • Cataluña: Companys proclama la República catalana = disolución de la Generalitat y encarcelamiento del gobierno autónomo.  Crisis del gobierno y fin de la coalición. • Diferencias ideológicas. • Corrupción en el Partido Radical.  Convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936.
  • 8. El Frente Popular Unión de los partidos de izquierdas para las elecciones de 1936 (socialistas, comunistas, republicanos, algunos nacionalistas y anarquistas)  El Frente Popular gana las elecciones y Azaña es presidente de la República.  Aumenta la crispación en la calle. • Huelgas, quema de iglesias... • Enfrentamientos entre falangistas y militantes obreros. • Conspiración militar contra la República (general Mola)  Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo = detonante  Sublevación de las tropas del norte de África el 17 de julio de 1936. En la derecha ganan peso los extremistas (Calvo Sotelo, Primo de Rivera…)
  • 9. 1
  • 10. Golpe de Estado y división de España  La sublevación se traslada a la Península el 18 de julio.  El golpe es apoyado por: • La iglesia y una parte del ejército. • Partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas.  Se produce la división de España en dos zonas. Bando sublevado = unificación del mando. • Junta de Defensa Nacional en Burgos. • Franco jefe del gobierno. • FET y de las JONS único partido político. Bando republicano = disgregación. • La autoridad del gobierno casi desapareció. • Revolución social de sindicatos y organizaciones populares. • La defensa de la República recae en milicias populares. • Meses después se creó el ejército popular.
  • 11. Internacionalización del conflicto  La opinión pública europea se polarizó entre República y golpistas.  Francia y GB impulsaron la firma de un acuerdo de no intervención. Los rebeldes golpistas • Apoyo de la Italia fascista y de la Alemania nazi. • Recibieron armas y soldados. • Pago con concesiones mineras. La República. • Ayuda militar de la URSS. • Pago con los depósitos de oro del Banco de España. • Apoyo de intelectuales y simpatía de la izquierda del mundo. • Voluntarios de las Brigadas Internacionales.
  • 12. Frente del este. • Batalla de Teruel. • Los rebeldes llegan al Mediterráneo. • Batalla del Ebro. Avance en Cataluña y toma de Barcelona. Toma de Madrid - fin de la guerra (1 abril 39) Campaña en torno a Madrid Las tropas de Marruecos cruzan el estrecho de Gibraltar. Andalucía - Extremadura -Toledo - ofensiva sobre Madrid. • Traslado del gobierno de la República a Valencia-Junta militar de defensa. • Brigadas internacionales + aviones y tanques soviéticos = . • Derrotas franquistas en las batallas del Jarama y Guadalajara. Tomar las zonas industriales del Cantábrico. • Bombardeo Guernica. Caída País Vasco, Cantabria y Asturias • Fracaso ofensivas republicanas en Brunete y Belchite. • Los sublevados se hacen con la industria y la minería del norte. Octubre 1937 Agosto 1938 Febrero 1939 Frente norte El final de la guerra
  • 13. Hambre y represión  Racionamiento de alimentos sobre todo en zona republicana.  Bombardeos sobre población civil.  Represalias: • Práctica de los “paseos”. • Enterramiento en fosas comunes . Especialmente del bando republicano • Los niños de la guerra. • Cientos de miles de exiliados al finalizar el conflicto. Refugiados y exiliados
  • 15. Unamuno Baroja Azorín Valle-Inclán Antonio Machado Zuloaga Sorolla Gaudí . Generación del 27 Generación del 14Generación del 98 Novecentismo Ortega y Gasset Gregorio Marañón Juan Ramón Jiménez Falla García Lorca Alberti Aleixandre Cernuda Picasso Gris Dalí Buñuel