SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

Laboratorio de Electrónica Industrial
PREINFORME
“Modulación por Ancho de Pulsos
Modulación
Pulsos”

Experiencia
Grupo
Fecha

6

Lautaro Narváez

8

Juan Vargas

06/09/2010

Revisado por

Nota
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

6. PREINFORME

6.1 Explique el principio de funcionamiento de la modulación PWM con portadora.
Consiste en pasar a través de un comparador un voltaje modulador que es la señal que se quiere
enviar y una señal portadora siempre de una frecuencia notablemente más elevada que la señal
moduladora, así se logra un pulso cuadrado de ciclo de trabajo variable y frecuencia constante
que esta en 0 cuando la señal moduladora es menor que la portadora y en “1” cuando la señal
moduladora es mayor. Este sistema permite a los convertidores de potencia conmutados
funcionar con bajas perdidas, trabajando en las zonas de corte y saturación de los dispositivos
semiconductores. La señal transmitida se rescata a través de una demodulación que básicamente
es un filtrado de la señal de alta frecuencia por un pasabajos.

Figura 1. Modulación por ancho de pulsos
Esta modulación solo sirve si la señal es de una frecuencia notablemente más baja que la
portadora de lo contrario en el filtrado se pierde parte de la información, tampoco esta señal
puede ser de una amplitud mayor que la portadora.
El uso que le daremos en esta experiencia es para la implementación de un inversor trifásico.
Existen 2 modos de accionamiento de los semiconductores que son la modulación unipolar y la
bipolar. Ocuparemos como en casi todas las aplicaciones existentes, un sistema de modulación
bipolar pues la salida de voltaje a la carga consta de 2 niveles y no 3 como en la unipolar y el
doble de frecuencia facilitando el filtrado.

1
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

Figura 2. Modulación Unipolar

Figura 3. Modulación Bipolar
Con respecto a la portadora existen dos alternativas, la modulación con dientes de sierra llamada
asimétrica o con una señal triangular llamada simétrica, disponible ambas en el DSP.
Ocuparemos la señal triangular pues la modulación por diente de sierra tiene un espectro de
armónicas mas alto siendo esto perjudicial para el filtrado y provoca perdida de sincronía entre
las fases, aunque la señal diente de sierra del doble de resolución.
La principal desventaja de esta modulación son las interferencias electromagnéticas que producen
las conmutaciones a alta frecuencia debidas a la PWM

2
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

6.2 Describa para que es necesario implementar un tiempo muerto.
En esta experiencia utilizaremos la señal PWM para hacer conmutar un inversor trifásico. Debido
a la topología de este se hace necesario implementar un tiempo muerto una especie de retardo,
para evitar que en un momento estén los 2 semiconductores de una pierna provocando un
cortocircuito, que a altas tensiones puede resultar catastrófico.

Figura 4. Modulación PWM de un inversor
La duración de el tiempo muerto va a depender de cuanto se demore (cual sea la pendiente) el
encendido o apagado de los semiconductores, por ejemplo son unos cuantos microsegundos para
los mosfet. La variación de la tensión va a depender del sentido de la corriente. Positivo si la
corriente va hacia la carga y negativo si viene desde la carga. Esto también genera distorsión
armónica del voltaje en los cruces por cero de la corriente. Este tiempo viene especificado en los
datasheet de los semiconductores y hay que agregarle un margen de seguridad.

6.3 ¿Cuántas señales PWM tiene disponible el dispositivo?
En el capítulo 6 (“Event Manager”) de la guía de referencia del DSP, se puede encontrar la
información relevante acerca de temporizadores, comparadores, PWM, etc.
Casi todos los equipos de la familia del DSP a utilizar poseen dos gestores de eventos (“EV”);
EVA y EVB. Ambos gestores son exactamente idénticos en funcionalidad.
Cada módulo cuenta con ocho pines disponibles para comparar/salidas PWM.

3
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

Tabla 1. Pines de Comparadores / Salidas PWM (GP Timer)
EVA
T1CMP/T1PWM
T2CMP/T2PWM

EVB
T3CMP/T3PWM
T4CMP/T4PWM

Tabla 2. Pines exclusivos Comparadores / Salidas PWM
EVA
PWM1
PWM2
PWM3
PWM4
PWM5
PWM6

EVB
PWM7
PWM8
PWM9
PWM10
PWM11
PWM12

Considerando las salidas de EVA y EVB se tienen 16 señales PWM disponibles.
6.4 ¿Cuál de las dos modulaciones descritas en el manual (Fig. 6-7 o Fig. 6-8) se utilizará y
por qué?
En el manual se detallan las configuraciones de dos tipos de modulaciones, asimétrica y
simétrica.
En la modulación asimétrica el temporizador se incrementa hasta que la cuenta llega al valor del
registro TxPR (Period Register). Una vez alcanzada la cuenta, el temporizador se resetea,
iniciándose nuevamente.

Figura 5. Modulación PWM Asimétrica
Como se aprecia en la figura, la salida se encuentra en alto (active high) cuando la cuenta del
temporizador es mayor que el valor de comparación (registro TxCMPR).
4
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

A diferencia de la modulación asimétrica, en la simétrica la cuenta del timer se incrementa hasta
el valor de TxPR, pero una vez que se alcanza, la cuenta se decrementa. Una vez que se llega a
cero, se inicia un nuevo periodo. La salida estará en alto cuando la cuenta sea mayor que
TxCMPR.

Figura 6. Modulación PWM Simétrica
En la experiencia se utilizará la modulación PWM simétrica, a través de una portadora triangular.
Para que el contenido armónico debido a la conmutación sea lo más acotado posible, las señales
de control que van a cada pierna del inversor deben estar sincronizadas, para ello se necesita que
los pulsos posean simetría respecto al punto medio del periodo. Esto solo se logra con
modulación simétrica.

6.5 ¿Cómo se configura el Timer para ser utilizado en el modulo PWM?
Considerando el uso de modulación con una portadora triangular, se deben configurar los
siguientes parámetros en el GP Timer:
Ajustar el registro TxPR de acuerdo al periodo deseado para la portadora (T).
Setear los bits que correspondan en el registro TxCON, según las siguientes opciones
• TMODE1-TMODE0: Modo de conteo (continuo modo up-down)
• TPS2-TPS0: Multiplicador del reloj fuente
• TENABLE: Habilitación del temporizador
• TCLKS1-TCLKS0: Fuente de reloj
• TCLD1-TCLD0: Condición de recarga del comparador de registro
• TECMPR: Habilita el comparador del temporizador

5
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

Figura 7. Registro de control del Timer x (TxCON)
Cargar en el registro TxCMPR los valores correspondientes al ancho de ciclo de la PWM.

6.6 Si se genera la PWM utilizando un GP Timer, ¿cómo se calculará la frecuencia de
modulación?
Para obtener una relación entre la frecuencia de modulación y los distintos parámetros que
intervienen en ella se tiene la siguiente figura

Figura 8. Portadora y clock
Se observa que el periodo deseado para la portadora es

T = 2 (TxPR ) ⋅ Tclock

(1)

Para definir la frecuencia de modulación, se debe setear el registro TxPR, que corresponde al
periodo de la señal, luego
TxPR =

T
2 ⋅ Tclock

6

(2)
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

1
(f: frecuencia deseada en Hz) son datos conocidos. El valor inicial del
f
contador del temporizador puede ser cualquier valor entre 0h y FFFFh.

Donde Tclock y T =

6.7 ¿Cómo se configura el tiempo muerto?
El tiempo muerto se configura a través de la unidad generadora de tiempo muerto “Dead-Band
Unit” (DBU). Cada gestor de eventos, EVA y EVB, cuenta con su propio registro de control de
tiempo muerto (DBTCONA y DBTCONB, respectivamente).

Figura 9. Registro de control de tiempo muerto
Como ambos registros son idénticos, los pasos para la configuración son los mismos. La
definición de los bits del registro es la siguiente
• Bits 15-12: Reservados
• Bits 11-8: DBT3(MSB) – DBT0(LSB): se define el periodo para 3 temporizadores de
banda muerta (Dead-Band Timer) de 4 bits.
• Bits 7-5:
Habilitan los Dead-Band Timer 3, 2 y 1 respectivamente
• Bits 4-2:
Permiten dividir el reloj del dispositivo
• Bits 1-0:
Reservados
Las señales de entrada a la DBU son las señales provenientes de las unidades de comparación
PH1, PH2 y PH3. A su vez, las salidas son DTPHx y DTPHx_, con x=1,2 y 3. Ambas señales
son complementarias.
Cada señal de entrada PHx generada una salida DPTHx y DPTHx_. Si la unidad de comparación
está deshabilitada las dos señales son iguales. Por otro lado, cuando está habilitada, las dos
señales están separadas por un intervalo de tiempo. Este tiempo corresponde a la banda muerta o
tiempo muerto.
La guía de referencia proporciona una tabla con valores típicos para la generación de tiempo
muerto, de acuerdo a los registros mencionados anteriormente. En la tabla, si el valor de

7
Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010

DBTCONx[11-8] es m y DBTCONx[4-2] corresponde al divisor del reloj x/p, donde x es el reloj
del sistema, el valor del tiempo muerto es p ⋅ m ciclos del reloj.

Tabla 3. Cálculo de tiempo muerto

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoLautaro Narvaez
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Erick Muñoz
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Wilpia Centeno Astudillo
 
Presentacion pwm
Presentacion pwmPresentacion pwm
Presentacion pwmMario Funes
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalRoss Jovel
 
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De Transformadores
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De TransformadoresFenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De Transformadores
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De TransformadoresEsteban
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroYang Matiz
 
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Julio Molina
 
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia FrancilesRendon
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorDJ_Ingenieria
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-revDavid Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controlado
 
Pwm modulation
Pwm modulationPwm modulation
Pwm modulation
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Presentacion pwm
Presentacion pwmPresentacion pwm
Presentacion pwm
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señal
 
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De Transformadores
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De TransformadoresFenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De Transformadores
FenóMenos Transitorios Asociados A La EnergizacióN De Transformadores
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiro
 
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
Microcontroladores: Inversor trifásico SPWM para el control de velocidad de u...
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
 
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
 
Tema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuitoTema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuito
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 

Similar a preinforme PWM (20)

Modulacion pwm pmdc_v4
Modulacion pwm pmdc_v4Modulacion pwm pmdc_v4
Modulacion pwm pmdc_v4
 
Tecnicas de modulacion de pulsos
Tecnicas de modulacion de pulsosTecnicas de modulacion de pulsos
Tecnicas de modulacion de pulsos
 
Actividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupalActividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupal
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
 
Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
Lab 2..
Lab 2..Lab 2..
Lab 2..
 
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHOPRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
PRÁCTICA 2 ENSAMBLADOR - JESÚS ASMETH PÉREZ CAMACHO
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
Practicas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitalesPracticas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitales
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
 
Lab.... 2
Lab.... 2Lab.... 2
Lab.... 2
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Practica 1 de capeto
Practica 1 de capetoPractica 1 de capeto
Practica 1 de capeto
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 

preinforme PWM

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Laboratorio de Electrónica Industrial PREINFORME “Modulación por Ancho de Pulsos Modulación Pulsos” Experiencia Grupo Fecha 6 Lautaro Narváez 8 Juan Vargas 06/09/2010 Revisado por Nota
  • 2. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 6. PREINFORME 6.1 Explique el principio de funcionamiento de la modulación PWM con portadora. Consiste en pasar a través de un comparador un voltaje modulador que es la señal que se quiere enviar y una señal portadora siempre de una frecuencia notablemente más elevada que la señal moduladora, así se logra un pulso cuadrado de ciclo de trabajo variable y frecuencia constante que esta en 0 cuando la señal moduladora es menor que la portadora y en “1” cuando la señal moduladora es mayor. Este sistema permite a los convertidores de potencia conmutados funcionar con bajas perdidas, trabajando en las zonas de corte y saturación de los dispositivos semiconductores. La señal transmitida se rescata a través de una demodulación que básicamente es un filtrado de la señal de alta frecuencia por un pasabajos. Figura 1. Modulación por ancho de pulsos Esta modulación solo sirve si la señal es de una frecuencia notablemente más baja que la portadora de lo contrario en el filtrado se pierde parte de la información, tampoco esta señal puede ser de una amplitud mayor que la portadora. El uso que le daremos en esta experiencia es para la implementación de un inversor trifásico. Existen 2 modos de accionamiento de los semiconductores que son la modulación unipolar y la bipolar. Ocuparemos como en casi todas las aplicaciones existentes, un sistema de modulación bipolar pues la salida de voltaje a la carga consta de 2 niveles y no 3 como en la unipolar y el doble de frecuencia facilitando el filtrado. 1
  • 3. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 Figura 2. Modulación Unipolar Figura 3. Modulación Bipolar Con respecto a la portadora existen dos alternativas, la modulación con dientes de sierra llamada asimétrica o con una señal triangular llamada simétrica, disponible ambas en el DSP. Ocuparemos la señal triangular pues la modulación por diente de sierra tiene un espectro de armónicas mas alto siendo esto perjudicial para el filtrado y provoca perdida de sincronía entre las fases, aunque la señal diente de sierra del doble de resolución. La principal desventaja de esta modulación son las interferencias electromagnéticas que producen las conmutaciones a alta frecuencia debidas a la PWM 2
  • 4. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 6.2 Describa para que es necesario implementar un tiempo muerto. En esta experiencia utilizaremos la señal PWM para hacer conmutar un inversor trifásico. Debido a la topología de este se hace necesario implementar un tiempo muerto una especie de retardo, para evitar que en un momento estén los 2 semiconductores de una pierna provocando un cortocircuito, que a altas tensiones puede resultar catastrófico. Figura 4. Modulación PWM de un inversor La duración de el tiempo muerto va a depender de cuanto se demore (cual sea la pendiente) el encendido o apagado de los semiconductores, por ejemplo son unos cuantos microsegundos para los mosfet. La variación de la tensión va a depender del sentido de la corriente. Positivo si la corriente va hacia la carga y negativo si viene desde la carga. Esto también genera distorsión armónica del voltaje en los cruces por cero de la corriente. Este tiempo viene especificado en los datasheet de los semiconductores y hay que agregarle un margen de seguridad. 6.3 ¿Cuántas señales PWM tiene disponible el dispositivo? En el capítulo 6 (“Event Manager”) de la guía de referencia del DSP, se puede encontrar la información relevante acerca de temporizadores, comparadores, PWM, etc. Casi todos los equipos de la familia del DSP a utilizar poseen dos gestores de eventos (“EV”); EVA y EVB. Ambos gestores son exactamente idénticos en funcionalidad. Cada módulo cuenta con ocho pines disponibles para comparar/salidas PWM. 3
  • 5. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 Tabla 1. Pines de Comparadores / Salidas PWM (GP Timer) EVA T1CMP/T1PWM T2CMP/T2PWM EVB T3CMP/T3PWM T4CMP/T4PWM Tabla 2. Pines exclusivos Comparadores / Salidas PWM EVA PWM1 PWM2 PWM3 PWM4 PWM5 PWM6 EVB PWM7 PWM8 PWM9 PWM10 PWM11 PWM12 Considerando las salidas de EVA y EVB se tienen 16 señales PWM disponibles. 6.4 ¿Cuál de las dos modulaciones descritas en el manual (Fig. 6-7 o Fig. 6-8) se utilizará y por qué? En el manual se detallan las configuraciones de dos tipos de modulaciones, asimétrica y simétrica. En la modulación asimétrica el temporizador se incrementa hasta que la cuenta llega al valor del registro TxPR (Period Register). Una vez alcanzada la cuenta, el temporizador se resetea, iniciándose nuevamente. Figura 5. Modulación PWM Asimétrica Como se aprecia en la figura, la salida se encuentra en alto (active high) cuando la cuenta del temporizador es mayor que el valor de comparación (registro TxCMPR). 4
  • 6. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 A diferencia de la modulación asimétrica, en la simétrica la cuenta del timer se incrementa hasta el valor de TxPR, pero una vez que se alcanza, la cuenta se decrementa. Una vez que se llega a cero, se inicia un nuevo periodo. La salida estará en alto cuando la cuenta sea mayor que TxCMPR. Figura 6. Modulación PWM Simétrica En la experiencia se utilizará la modulación PWM simétrica, a través de una portadora triangular. Para que el contenido armónico debido a la conmutación sea lo más acotado posible, las señales de control que van a cada pierna del inversor deben estar sincronizadas, para ello se necesita que los pulsos posean simetría respecto al punto medio del periodo. Esto solo se logra con modulación simétrica. 6.5 ¿Cómo se configura el Timer para ser utilizado en el modulo PWM? Considerando el uso de modulación con una portadora triangular, se deben configurar los siguientes parámetros en el GP Timer: Ajustar el registro TxPR de acuerdo al periodo deseado para la portadora (T). Setear los bits que correspondan en el registro TxCON, según las siguientes opciones • TMODE1-TMODE0: Modo de conteo (continuo modo up-down) • TPS2-TPS0: Multiplicador del reloj fuente • TENABLE: Habilitación del temporizador • TCLKS1-TCLKS0: Fuente de reloj • TCLD1-TCLD0: Condición de recarga del comparador de registro • TECMPR: Habilita el comparador del temporizador 5
  • 7. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 Figura 7. Registro de control del Timer x (TxCON) Cargar en el registro TxCMPR los valores correspondientes al ancho de ciclo de la PWM. 6.6 Si se genera la PWM utilizando un GP Timer, ¿cómo se calculará la frecuencia de modulación? Para obtener una relación entre la frecuencia de modulación y los distintos parámetros que intervienen en ella se tiene la siguiente figura Figura 8. Portadora y clock Se observa que el periodo deseado para la portadora es T = 2 (TxPR ) ⋅ Tclock (1) Para definir la frecuencia de modulación, se debe setear el registro TxPR, que corresponde al periodo de la señal, luego TxPR = T 2 ⋅ Tclock 6 (2)
  • 8. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 1 (f: frecuencia deseada en Hz) son datos conocidos. El valor inicial del f contador del temporizador puede ser cualquier valor entre 0h y FFFFh. Donde Tclock y T = 6.7 ¿Cómo se configura el tiempo muerto? El tiempo muerto se configura a través de la unidad generadora de tiempo muerto “Dead-Band Unit” (DBU). Cada gestor de eventos, EVA y EVB, cuenta con su propio registro de control de tiempo muerto (DBTCONA y DBTCONB, respectivamente). Figura 9. Registro de control de tiempo muerto Como ambos registros son idénticos, los pasos para la configuración son los mismos. La definición de los bits del registro es la siguiente • Bits 15-12: Reservados • Bits 11-8: DBT3(MSB) – DBT0(LSB): se define el periodo para 3 temporizadores de banda muerta (Dead-Band Timer) de 4 bits. • Bits 7-5: Habilitan los Dead-Band Timer 3, 2 y 1 respectivamente • Bits 4-2: Permiten dividir el reloj del dispositivo • Bits 1-0: Reservados Las señales de entrada a la DBU son las señales provenientes de las unidades de comparación PH1, PH2 y PH3. A su vez, las salidas son DTPHx y DTPHx_, con x=1,2 y 3. Ambas señales son complementarias. Cada señal de entrada PHx generada una salida DPTHx y DPTHx_. Si la unidad de comparación está deshabilitada las dos señales son iguales. Por otro lado, cuando está habilitada, las dos señales están separadas por un intervalo de tiempo. Este tiempo corresponde a la banda muerta o tiempo muerto. La guía de referencia proporciona una tabla con valores típicos para la generación de tiempo muerto, de acuerdo a los registros mencionados anteriormente. En la tabla, si el valor de 7
  • 9. Laboratorio de Electrónica Industrial, Segundo Semestre 2010 DBTCONx[11-8] es m y DBTCONx[4-2] corresponde al divisor del reloj x/p, donde x es el reloj del sistema, el valor del tiempo muerto es p ⋅ m ciclos del reloj. Tabla 3. Cálculo de tiempo muerto 8