SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Convertidores CC/CC directos
Capítulo 4
Convertidores CC/CC directos
4.1 Introducción
Determinadas aplicaciones requieren alimentación en continua, por ejemplo, los
circuitos que forman un ordenador personal. Sin embargo, se suele partir de una tensión
alterna para alimentarlos. Lo más usual es emplear un rectificador para convertir la
energía en alterna, a continua. Sin embargo, la mayoría de las veces, la tensión en
continua obtenida es superior o inferior a la que necesita una determinada aplicación.
Por ejemplo, rectificando los 220V eficaces de la red monofásica, obtenemos
aproximadamente 311 V en continua. El empleo de un transformador a la entrada del
rectificador puede reducir la tensión de alimentación. De todas formas, es difícil aún así
que obtengamos valores adecuados de tensión continua para nuestros circuitos. En ese
caso, es necesario utilizar un circuito que permita la conversión de energía en continua.
En determinadas aplicaciones nos interesará reducir la tensión de entrada y en otras nos
interesará elevar la tensión. Para ello existen lo que se denominan convertidores
CC/CC, que permiten transformar energía en CC de forma eficiente (alto rendimiento).
Los convertidores CC/CC son ampliamente utilizados en fuentes de alimentación
continuas conmutadas (generalmente con un transformador de aislamiento) y en
aplicaciones de accionamiento de motores.
Como se muestra en la Figura 4.1, habitualmente la entrada de estos convertidores es
una tensión continua no regulada, la cual se obtiene rectificando la tensión de línea y,
por eso, esta fluctuará a los cambios en la magnitud de la tensión.
Convertidores CC/CC directos
Rectificador
no controlado Filtro
Convertidor
CC/CC
CargaCC
regulada
CC
no regulada
CC
no regulada
Tensión
de Red
CA
Monofásico
o
Trifásico
vcontrol
Figura 4.1. Convertidor continua-continua (CC/CC)
Podemos definir los convertidores CC/CC como siendo circuitos que transforman una
tensión continua (por lo general no regulada) en otra también continua y regulada. Otra
definición más generalizada fue dada en [1] y se refiere a la conversión CC/CC como un
procesado de potencia, haciendo analogía con el procesado de señal, bastante conocido
en Ingeniería Electrónica. En el procesado de potencia, tanto la señal de entrada como
de salida son “potencia”. La potencia en la entrada puede ser suministrada por una
fuente de tensión o corriente y la potencia en la salida puede ser entregada como
corriente o tensión. En la figura 4.1 también se puede ver que es necesario una señal que
controle ese proceso. El circuito de procesado de potencia y la señal de control
caracterizan el funcionamiento del convertidor.
Existen innúmeros circuitos que pueden realizar una conversión CC/CC. Son conocidos
varios métodos de síntesis de circuitos y todos llevan a un conjunto de convertidores
construidos con el menor número de componentes posible. Tenemos seis convertidores
que pueden considerarse como básicos, o sea, la mayoría de los convertidores tienen dos
interruptores, con un interruptor activo (el transistor) y un interruptor pasivo (el diodo).
Esos convertidores son: Buck, Boost, Buck-Boost, Cúk, Sepic y Zeta, que se muestran
en la Figura 4.2.
Habitualmente el interruptor activo (transistor) para este tipo de convertidores es un
BJT, MOSFET o IGBT de potencia. En la Figura 4.2 se muestran los convertidores
CC/CC utilizando MOSFET de potencia.
El transistor funciona siempre en la región de corte (sin conducir corriente) o en la
región ohmica para el MOSFET (transistor conduciendo con mínima tensión) y de
saturación para el BJT. Controlando la tensión de puerta (MOSFET) o la corriente de
base (transistor bipolar), podemos mantener el transistor conduciendo el tiempo que sea
necesario.
Convertidores CC/CC directos
+
-
+
-
Vo
+
-
+
-
+
-
+
-
Buck Boost
Buck-Boost Cúk
SEPIC ZETA
vi
Vo
vo
Vo
Vi
Vo
Vo
Vi
Vi
Vi
Vi
Vi
Figura 4.2. Circuito de convertidores con dos interruptores (un transistor y un diodo)
Sólo tenemos control sobre el transistor, pues la conducción del diodo depende del
funcionamiento del circuito. Así, para que tengamos un convertidor que mantenga la
tensión de salida constante, es necesario un circuito externo que genere una señal de
control al transistor del convertidor. Ese circuito de control debe generar todas las
informaciones necesarias, como son: frecuencia de conmutación, tensión de referencia
estabilizada y circuito de compensación en frecuencia.
Control de los convertidores CC-CC
Los convertidores CC/CC conmutados utilizan uno o más interruptores para transformar
un nivel continuo en otro. En un convertidor CC/CC con un nivel de tensión de entrada,
el valor medio de la tensión de salida se ajusta controlando la duración del estado
abierto (OFF) o cerrado (ON) del interruptor. Para ilustrar el concepto de conversión
empleando el modo de conmutación, considere el convertidor CC/CC básico de la
Figura 4.3(a). El valor medio VA de la tensión de salida vA en la Figura 4.3(b) depende
del tiempo de conducción y no conducción del transistor (Ton y Toff).
Convertidores CC/CC directos
Vi
+
-
R vA
+
-
(a)
t
vA
Vi VA
Ton Toff
TS
0
(b)
Figura 4.3. Conversión continua-continua (CC/CC) en modo conmutado
En este método, llamado modulación por ancho de pulso (Pulse-With Modulation -
PWM), se varia la relación de conducción (duty-ratio) del interruptor D, que se define
como siendo la relación entre el tiempo que el interruptor permanece cerrado (ON)
respecto al período de conmutación.
Los dos parámetros que determinan la forma de onda de la figura 4.3(b) son la relación
de conducción D (que se acaba de mencionar) y la frecuencia de conmutación fS. Estos
parámetros se definen en (1) y (2), respectivamente.
S
on
T
T
D = (1)
S
S
T
1
f = (2)
En realidad los convertidores continua-continua (CC/CC) tienen el principio de
funcionamiento de la Figura 4.4 y además presentan un filtro pasa bajos para obtener el
valor medio de la tensión rectangular (Figura 4.3(b)).
En la Figura 4.4 se muestra un modelo de una estructura sencilla de un convertidor
CC/CC alimentado por tensión (sin aislamiento).
vi vA
1
2
+
-
+ +
-
VO
filtro
paso-bajo-
Figura 4.4. Diagrama de bloques de un convertidor CC/CC
Convertidores CC/CC directos
La tensión de entrada vi se supone continua - es decir, unidireccional -, pero no tiene
por qué ser una tensión regulada; en general tendrá un rizado no nulo. El conmutador de
dos posiciones funciona a una frecuencia suficientemente mayor que la correspondiente
al rizado de vi. Por lo tanto, la forma de onda vA es como la que aparece en la Figura
4.5.
t
0
1 2 1 2 1 2 1
vi
vA
ToffTon Ton Toff Ton Toff
TS TS TS
VO
Figura 4.5. Forma de onda a la entrada del filtro paso-bajo de un convertidor CC/CC
En la Figura 4.5 se indica, además, un cronograma de los estados del conmutador
(interruptor).
Como se ha comentado, el filtro paso-bajo (de potencia) que aparece en la etapa de
salida sirve para obtener el valor medio de la forma de onda de vA a la salida,
eliminando tanto la componente fundamental, como todos los armónicos de su
desarrollo en serie de Fourier.
Trabajando con este método (PWM), habitualmente, la frecuencia de conmutación es
constante y la señal que controla el transistor (estado abierto o cerrado), se genera
comparando una tensión de control vcontrol con una forma de onda repetitiva triangular
como se muestra en las Figuras 4.6(a) y 4.6(b).
En el PWM conmutado a frecuencia constante, la señal de control, que controla el
estado (abierto o cerrado) del interruptor, se genera comparando una tensión de control
vcontrol con una forma de onda repetitiva triangular como se muestra en las Figuras 4.6(a)
y 4.6(b). La señal de la tensión de control generalmente se obtiene amplificando el
error, o la diferencia entre la tensión de salida (medida) con el valor de tensión deseado.
La forma de onda de la tensión triangular (diente de sierra) tiene un valor de pico
(Vtmáx) constante y su frecuencia es la que establece la frecuencia de conmutación. Esta
frecuencia se mantiene constante en un control PWM y suele estar en el rango de los
kilo hertz hasta algunos cientos de kilo hertz.
Convertidores CC/CC directos
t
TS
Toff
Ton
0
(b)
vcontrol
(Error amplificado)
Vtmáx
vt = Tensión triangular
Señal de control
al Transistor
On
Off
On
Off
vcontrol < vt
vcontrol >vt
Frecuencia de conmutación, fS =
1
TS
Comparador
Forma de onda
Triangular
VO (medida)
Referencia
VO (deseado)
+
-
Amplificador
Señal de
control al
Transistor
(a)
vcontrol
Figura 4.6. Modulación por ancho de pulso: (a) diagrama de bloques, (b) señales del comparador
De la comparación entre la tensión triangular y la señal amplificada del error vcontrol, -
que varia muy lentamente en el tiempo, comparado con la frecuencia de conmutación -
la señal resultante presenta una forma de onda rectangular y es la que controla el
transistor. Cuando vcontrol > vt, el transistor de potencia se cierra (ON) y en caso
contrario el transistor se abre (OFF).
La relación de conducción D (duty-ratio) se puede expresar en términos de vcontrol y el
valor de pico de la forma de onda triangular Vtmáx por equivalencia de triángulos (ver
fig. 4.6b) como sigue:
máxS
on
VtT
T
D controlv
== (3)
Por otro lado, si la frecuencia es variable, el modo de control ya no es PWM, por tanto,
siendo el período de conducción del transistor Ton y el período de no conducción (corte)
Toff, podemos tener tres tipos de control:
Convertidores CC/CC directos
1. Ton constante y Toff variable
2. Ton variable y Toff constante
3. Ton variable y Toff variable
Los convertidores controlados por una de las tres maneras descritas arriba, son difíciles
de proyectar pues normalmente tienen características particulares de cada circuito, pero
en realidad son muy utilizados, pues llevan a simplificaciones en los circuitos de
control, que hace con que su coste sea bajo. En cualquier caso estos métodos se utilizan
casi siempre en convertidores CC-CC utilizando tiristores conmutados de forma
forzada, y por tanto, no serán aquí discutidos.
Otra manera de controlar convertidores con frecuencia variable es por medio de la
variación del tiempo muerto, que es el intervalo de tiempo durante el cual ni el transistor
ni el diodo están conduciendo. Cuando un convertidor funciona por tiempo muerto,
decimos que funciona en modo discontinuo de corriente. Los convertidores funcionando
con PWM, también pueden trabajar en modo discontinuo.
4.2 Configuración reductora de tensión (buck)
Este tipo de convertidor, denominado buck o step-down en la topología anglosajona, es
utilizado cuando deseamos una reducción de la tensión de salida con relación a la
tensión de entrada. La polaridad de la tensión de salida es la misma que la de la tensión
de entrada. El ruido generado en la salida es bajo debido a la configuración del circuito
LC, que forma un filtro pasa bajos. La tensión de entrada al recibir pulsos del transistor
(cuando este conduce), hace con que el convertidor buck genere en la alimentación de
entrada un ruido elevado.
Análisis en régimen permanente y modo de conducción continua
La configuración reductora es la más elemental y también la que permite obtener un
mejor rendimiento. Su topología aparece en la Figura 4.7.
Básicamente, el convertidor tiene dos modos de funcionamiento bien diferenciados: el
modo de conducción continua y el modo de conducción discontinua. Para simplificar,
analizaremos el modo de conducción continua. En este modo de funcionamiento, la
corriente por la bobina del convertidor nunca se anula, de manera que siempre conduce
alguno de los interruptores de potencia del convertidor, es decir, o conduce el transistor
o conduce el diodo. Nótese que ambos a la vez no pueden conducir dado que el diodo ve
una tensión ánodo-cátodo negativa cuando conduce el transistor.
Convertidores CC/CC directos
+
L
D
C
+
-
vi voRL
ii = iS
+ vS -
-
vD
+
+ vL -
iD
-
iC
iL
vC
S
Figura 4.7. Topología de un convertidor buck.
En la Figura 4.7 se muestra la fuente de tensión de entrada sin especificar su forma. Se
considerará en todos los análisis que la tensión de entrada vi es una tensión unipolar con
un cierto rizado.
El interruptor de dos posiciones se ha materializado como un MOSFET de potencia,
dado que es el que más habitualmente se utiliza en estos convertidores.
En las Figuras 4.8 y 4.9 se dan las diferentes topologías del convertidor reductor por los
intervalos cuando el interruptor está cerrado (ON) y abierto (OFF), respectivamente.
El circuito equivalente del convertidor cuando el transistor está conduciendo (ON) se da
en la Figura 8.
+
S
L
D C
+
-
Vi
VORL
iLii + vS -
-
vD
+
+ vL -
iD
-
vC +
-
iC
Figura 4.8. Topología del convertidor buck durante el intervalo Ton
CONVENIO DE NOTACIÓN
Se indicará a partir de ahora que un interruptor está conduciendo substituyéndolo
simplemente por un hilo (cable), mientras que su estado de bloqueo se indicará por un
circuito abierto.
Para un análisis del circuito se harán las siguientes hipótesis:
Convertidores CC/CC directos
constanteT
0v
0v
constante
O
Vv
constante
i
V
i
v
S
D
S
O
ON
ON
=
≈
≈
≈≈
≈≈
(4)
Se consideran despreciables las variaciones de las tensiones de entrada y de salida, así
como las caídas de tensión en el transistor y el diodo cuando conducen. Además, se
considera en este análisis que el circuito de control mantiene constante el período de
conmutación.
En las condiciones de la Figura 8 y con las hipótesis (4) se verifica:
dt
d
LVV Oi
Li
⋅=− (5)
Integrando (5) durante el intervalo [0, Ton]:
[ ]on
Oi
LL
T,0t
L
t)VV(
)0(i)t(i
∈
⋅−
=−
(6)
La expresión (6) muestra una evolución lineal de la corriente.
Obsérvese que el análisis se ha enfocado hacia la determinación de las variables de
estado, que serán las que mejor definirán el comportamiento del convertidor.
En el caso concreto del convertidor buck, sólo hay dos variables de estado, la corriente
en la inductancia iL y la tensión en el condensador (vC = VO) y debe notarse que
únicamente tiene sentido plantear las ecuaciones correspondientes a la corriente en la
inductancia, pues la tensión de salida se ha considerado constante en las hipótesis de
trabajo (4).
Para continuar el proceso debe seguirse el mismo método para la topología
correspondiente a Toff. En la Figura 9 aparece la topología presente durante este
intervalo.
Convertidores CC/CC directos
+
S
L
D C
+
-
Vi
VOR
iLii + vS -
-
vD
+
+ vL -
iD
-
vC +
-
iC
Figura 9. Topología del convertidor buck durante el intervalo Toff.
Siguiendo la metodología anterior, planteando la ecuación de la variable de estado iL se
llega a la expresión (7).
dt
di
LV L
O ⋅=− (7)
Integrando la ecuación (7) en el intervalo [Ton, TS], se obtiene la (8):
[ ]Son
onO
onLL
T,Tt
L
)T(tV
)(Ti(t)i
∈
−⋅
−=−
(8)
La evolución de la corriente en la inductancia vuelve a ser lineal. A diferencia del caso
anterior (el del intervalo Ton), la pendiente de iL es ahora negativa, lo cual responde al
fenómeno físico de que la energía en la inductancia está disminuyendo.
Por tanto, durante el intervalo Ton la inductancia recibe energía de la fuente de entrada,
pues iL es una función creciente (expresión (6)), mientras que durante Toff la
inductancia entrega energía a la carga, al ser iL una función decreciente.
En estas condiciones, se puede encontrar la función de transferencia del circuito
funcionando en régimen permanente y conducción continua, pues no existe el intervalo
Toff'.
Función de transferencia en régimen permanente y conducción continua
Efectivamente, en régimen permanente se ha de cumplir que el incremento de la
Convertidores CC/CC directos
corriente de la bobina durante Ton debe ser igual al decremento de la corriente de la
bobina durante Toff, dado que:
iL
(0) = iL
(TS
) (9)
En la Figuras 10 y 11 se han representado las formas de onda del convertidor reductor
funcionando en conducción continua.
Se deduce entonces la igualdad del incremento y decremento de la corriente en la
inductancia durante Ton y Toff, respectivamente:
))(T)(T((0)()(T onSon LLLL iiii −−=− (10)
Ahora se pueden utilizar las ecuaciones (6) y (8) para deducir de la expresión (10) la
ecuación de transferencia:





 −⋅
−−=
⋅−
L
)T(TV
L
T)V(V onSoonoi
(11)
D
V
V
i
o
= (12)
La expresión (12) da idea de por qué se llama reductor al convertidor estudiado, pues la
tensión de salida es siempre menor o igual a la de entrada, ya que la relación de
conducción D es un número comprendido entre 0 y 1.
iL
t t0 0
vS
Ton
Ton
vL
TS TS
Ton TS
Vi - VO
- VO
t
0
iS
Ton TS
t
Vi
0
IL =IO
Figura 10. Formas de onda de corriente y tensión del convertidor reductor en conducción continua: en la
inductancia (vL , iL) y en el interruptor (vS
, iS).
Convertidores CC/CC directos
iD
t
t
0
0
vC
Ton TS
TS
Ton TS
- Vi
t0
iC
Ton
t
VO
0
vD
Figura 11. Formas de onda de tensión y corriente del convertidor reductor en conducción continua en el
diodo (vD
, iD) y en el condensador (vC
, iC
).
De hecho, en la práctica no son asequibles los valores extremos de la relación de
conducción. El intervalo habitual de valores de D va, aproximadamente, de 0,1 a 0,9; lo
cual indica que no es posible obtener directamente, con la topología de la Figura 7,
valores de la tensión de salida mucho más bajos que la tensión de entrada o muy
próximos a la tensión de entrada. Además, en la práctica, la tensión de salida no puede
igualar la tensión de entrada dada la presencia de pérdidas debidas a elementos parásitos
y a las propias pérdidas de los semiconductores.
Una observación sobre las formas de onda de corriente del convertidor reductor. Hay
que notar la diferencia entre la forma de onda de la corriente por el interruptor y la de la
corriente por la inductancia. La corriente por el interruptor es pulsante, en el sentido
que, dentro de cada período, hay un intervalo en que es nulo y otro en que no es nulo (y
normalmente elevado). Dado que la corriente por el interruptor es igual a la corriente de
entrada, esto se traduce en una generación importante de EMI (ElectroMagnetical
Interference - Interferencias Electromagnéticas) o ruido electromagnético en la entrada.
En cambio, la corriente por la inductancia, a pesar de no ser constante, tiene una forma
de onda no pulsante, con variaciones lineales. Entonces, como la corriente por la
inductancia está directamente relacionada con la corriente que se inyecta a la salida,
resulta que la EMI a la salida es de bajo valor para este convertidor.
En general, se puede afirmar que la presencia de una inductancia hace que la corriente
no pueda ser pulsante, dado que el campo magnético (o la energía magnética)
almacenada en una bobina no puede variar bruscamente, y el campo magnético (o la
energía magnética) están directamente relacionados con la corriente que circula por la
inductancia.
Convertidores CC/CC directos
4.3 Estructura elevadora de tensión (boost)
Este tipo de convertidor, denominado boost o step-up en la topología anglosajona, es
utilizado cuando deseamos un aumento de la tensión de salida con relación a la tensión
de entrada. La polaridad de la tensión de salida es la misma que la de entrada. El ruido
generado en la salida es alto debido a los pulsos de corriente suministrados al
condensador de salida C. El ruido generado a la entrada es bajo porque la inductancia L,
directamente conectada a la tensión de entrada, mantiene la variación de corriente de
entrada sin pulsos.
Análisis en régimen permanente y modo de conducción continua
En la Figura 12 se muestra la topología del convertidor elevador (boost) donde se ha
dibujado la fuente de tensión de entrada sin especificar su forma. Se considerará en
todos los análisis que la tensión de entrada vi es una tensión unipolar con un cierto
rizado. Básicamente, el convertidor tiene dos modos de funcionamiento bien
diferenciados: el modo de conducción continua y el modo de conducción discontinua.
Para simplificar, analizaremos el modo de conducción continua. En este modo de
funcionamiento, la corriente por la bobina del convertidor nunca se anula, de manera
que siempre conduce alguno de los interruptores de potencia del convertidor, es decir, o
conduce el transistor o conduce el diodo. Nótese que ambos a la vez no pueden conducir
dado que el diodo ve una tensión ánodo-cátodo negativa cuando conduce el transistor.
Para simplificar y facilitar el entendimiento, vamos a suponer estado estable, o sea, la
tensión en el condensador es constante y la corriente de salida también. El transistor se
hace funcionar en la región ohmica y en corte a una frecuencia fS, de modo que, o bien
el transistor conduce, o bien el diodo conduce.
Cuando el transistor conduce, la inductancia está directamente conectada a la tensión de
entrada y suponiendo que la tensión de salida sea mayor que la tensión de entrada (un
hecho real en el convertidor BOOST), el diodo estará inversamente polarizado y la
tensión en el condensador suministrará una corriente a la carga (resistencia).
+
-
vi vO
ii
+
vS
-
iL
vL
-
L
-
vD
+
iD
C
D
+
+ vC
+
-
iC
S
is
-
Convertidores CC/CC directos
Figura 12. Topología de un convertidor boost (elevador)
Cuando se corta el transistor, el diodo conduce y el inductor suministra corriente a la
salida (resistencia y condensador). Esa corriente debe ser tal que reponga las cargas
perdidas por el condensador en el instante anterior y suministre la corriente a la
resistencia.
Igual que para el convertidor reductor, se indicará a partir de ahora que un interruptor
está conduciendo substituyéndolo simplemente por un hilo, mientras que su estado de
bloqueo se indicará por un circuito abierto.
En las Figuras 13 y 14 se dan las diferentes topologías del convertidor elevador para los
intervalos Ton y Toff, respectivamente.
El circuito equivalente del convertidor cuando el transistor está conduciendo se muestra
en la Figura 13.
CONVENIO DE NOTACIÓN
Para un análisis del circuito se harán las mismas hipótesis que para el convertidor
reductor (buck).
Hipótesis:
constanteT
0v
0v
constanteVv
constanteVv
S
D
S
OO
ii
ON
ON
=
≈
≈
≈≈
≈≈
(13)
Se consideran despreciables las variaciones de las tensiones de entrada y de salida, así
como las caídas de tensión en el transistor y el diodo cuando conducen. Además, se
considera en este análisis que el circuito de control mantiene constante el período de
conmutación.
+
-
Vi VOS
ii
+
vS
-
iL
+
vL
-
L
-
vD
+
iD
C
D
+
RL
-
vC +
-
iC
Convertidores CC/CC directos
Figura 13. Topología del convertidor boost durante el intervalo Ton
En las condiciones de la Figura 13 y con las hipótesis (13) se verifica:
dt
d
LVi
Li
⋅= (14)
Integrando (14) durante el intervalo [0, Ton]:
[ ]on
i
T0,t
L
tV
(0)(t)
∈
⋅
=− LL ii
(15)
La expresión (15) muestra una evolución lineal de la corriente.
Obsérvese nuevamente que el análisis se ha enfocado hacia la determinación de las
variables de estado, que serán las que mejor definirán el comportamiento del
convertidor.
Igual que para el convertidor buck, sólo hay dos variables de estado, la corriente en la
inductancia iL y la tensión en el condensador vC (que es igual a la tensión de salida VO)
y debe notarse que únicamente tiene sentido plantear las ecuaciones correspondientes a
la corriente en la inductancia, pues la tensión de salida se ha considerado constante en
las hipótesis de trabajo (13).
Para continuar el proceso debe seguirse el mismo método para la topología
correspondiente a Toff. En la Figura 14 aparece la topología presente durante este
intervalo.
+
-
Vi VO
S
ii
+
vS
-
iL
+
vL
-
L
-
vD
+
iD
C
D
+
-
vC +
-
iC
Figura 14. Topología del convertidor boost durante el intervalo Toff.
Siguiendo la metodología anterior, planteando la ecuación de la variable de estado iL se
Convertidores CC/CC directos
llega a la expresión (16).
dt
d
LVV oi
Li
⋅=− (16)
Integrando la ecuación (16) en el intervalo [Ton, TS], se obtiene la (17):
[ ]Son
onOi
on
T,Tt
L
)T(t)V(V
)(T(t)
∈
−⋅−
=− LL ii
(17)
La evolución de la corriente en la inductancia vuelve a ser lineal. A diferencia del caso
anterior (intervalo Ton), la pendiente de iL es ahora negativa, lo cual responde al
fenómeno físico de que la energía en la inductancia está disminuyendo.
Por tanto, durante el intervalo Ton la inductancia recibe energía de la fuente de entrada,
pues iL es una función creciente (expresión (15)), mientras que durante Toff la
inductancia entrega energía a la carga, al ser iL una función decreciente (expresión (17)).
En estas condiciones, se puede encontrar la función de transferencia del circuito
funcionando en régimen permanente y conducción continua.
Función de transferencia en régimen permanente y conducción continua
Efectivamente, en régimen permanente se ha de cumplir que el incremento de la
corriente de la bobina durante Ton debe ser igual al decremento de la corriente de la
bobina durante Toff, dado que:
iL
(0) = iL
(TS
) (18)
En las Figuras 15 y 16 se han representado las formas de onda del convertidor reductor
funcionando en conducción continua.
Se deduce entonces la igualdad del incremento y decremento de la corriente en la
inductancia durante Ton y Toff, respectivamente:
))(T)(T((0))(T onSon LLLL iii −−=−i (19)
Convertidores CC/CC directos
Ahora se pueden utilizar las ecuaciones (15) y (17) para deducir de la expresión (19) la
ecuación de transferencia:





 −⋅−
−=
⋅
L
)T(T)V(V
L
TV onSoioni
(20)
D1
1
V
V
i
o
−
= (21)
La expresión (21) da idea de por qué se llama elevador al convertidor estudiado, pues la
tensión de salida es siempre mayor o igual a la entrada, ya que la relación de
conducción D es un número comprendido entre 0 y 1.
De hecho, como ya se ha comentado en el análisis del convertidor reductor, en la
práctica no son asequibles los valores extremos de la relación de conducción. El
intervalo habitual de valores de D va, aproximadamente, de 0,1 a 0,9, lo cual indica que
no es posible obtener directamente, con la topología de la Figura 12, valores de la
tensión de salida muy próximos a la tensión de entrada o mucho más elevado que la
tensión de entrada. Además, en la práctica, la tensión de salida no puede superar un
determinado valor dada la presencia de pérdidas debido a elementos parásitos y a las
propias pérdidas de los semiconductores.
iL
t t0 0
vS
Ton
Ton
vL
TS TS
Ton TS
Vi
Vi - VO
t
0
iS
Ton TS
t
VO
0
Figura 15. Formas de onda de corriente y tensión del convertidor elevador en conducción continua: en la
inductancia (iL
, vL
) y en el interruptor (iS
, vS
).
Hay que notar la diferencia entre la forma de onda de la corriente por el interruptor y la
de la corriente por la inductancia. La corriente por el interruptor es pulsante, en el
sentido de que, dentro de cada período, hay un intervalo en que es nulo y otro en que no
Convertidores CC/CC directos
es nulo (y normalmente elevado).
iD
t
t
0
0
vC
Ton TS
TS
Ton TS
-(VO + Vi)
t0
iC
Ton
t
VO
0
vD
Figura 16. Formas de onda de tensión y corriente del convertidor reductor en conducción continua en el
diodo (iD
, vD
) y en el condensador (iC
, vC
).
Como se ha visto un convertidor elevador (boost) puede subir la tensión de salida sin
necesidad de un transformador. Debido a que sólo tiene un transistor, su eficiencia es
alta. La corriente de entrada es continua. Sin embargo, a través del transistor de potencia
debe fluir una corriente de pico elevada. La tensión de salida es muy sensible a cambios
en la relación de conducción D (duty ratio) y puede resultar difícil estabilizar el
regulador. La corriente media de salida es menor que la corriente media de la
inductancia, y una corriente eficaz mucho más elevada fluirá a través del condensador
de filtro, dando como resultado el uso de un condensador y una inductancia de mayor
tamaño que los correspondientes en un regulador reductor.
En este tipo de convertidor (boost) las interferencias electromagnéticas generadas en la
salida son elevadas, pues se suministran pulsos de corriente al condensador de salida en
cada período de conmutación TS.
Por otro lado, la generación de EMI (Interferencias Electromagnéticas) en la entrada es
baja porque la inductancia, directamente conectada a la tensión de entrada, mantiene la
variación de la corriente de entrada sin pulsos.
Como conclusión, los diferentes convertidores podrán presentar un valor de EMI
generadas grande en aquel lado donde no haya una bobina. O dicho de otra forma, para
reducir la EMI generada a valores admisibles, deberá añadirse un filtro adicional (que
contendrá una o más inductancias), lo que supone una complicación intrínseca, por la
estructura del convertidor.
Convertidores CC/CC directos
4.4 Fuentes de alimentación conmutadas
Introducción
Dentro de la Electrónica de Potencia, uno de los campos que ha experimentado
transformaciones más notables en los últimos 20 ó 25 años ha sido el de diseño de
sistemas de alimentación.
En las diferentes fases de la realización de un circuito electrónico, el diseñador solía
dejar para el final la síntesis de la fuente de alimentación. Se era consciente de la
importancia de esta etapa, pero no se le dedicaba demasiado esfuerzo de diseño por
considerarla complementaria.
Las fuentes de alimentación CC reguladas son necesarias en la mayor parte de los
sistemas electrónicos analógicos y digitales. La mayor parte de las fuentes de
alimentación están designadas a cumplir algunos o todos los requerimientos siguientes:
Salida regulada. La tensión de salida debe mantenerse constante dentro de unos
limites especificados para variaciones en la tensión de entrada y en la carga.
Aislamiento. La salida puede ser aislada de la entrada.
Múltiple salida. Puede tener múltiple salida (positiva o negativa) que puede
diferir en el valor de su tensión y/o corriente. Dichas salidas pueden ser aisladas
unas de las otras.
Además, la miniaturización creciente de los sistemas digitales y analógicos así como las
exigencias de aplicaciones específicas, como son las aeronáuticas y espaciales -
pequeño volumen y peso, alto rendimiento -, forzaron a una revisión de las estructuras
tradicionales.
Fuente de alimentación lineal
Para apreciar las ventajas de las fuentes conmutadas, es conveniente considerar primero
las fuentes de alimentación lineales.
En la Figura 17 se muestra la estructura básica de una fuente de alimentación de tipo
lineal, que era la solución frecuentemente adoptada.
Convertidores CC/CC directos
+
-
vOred
50 Hz
Regulador
linea
Figura 17. Estructura básica de un sistema de alimentación lineal
La estructura de la Figura 17 presenta como ventajas:
Es sencilla de diseñar, pues existe una amplia gama de circuitos integrados que
contienen el transistor de potencia, así como la circuitería de control que cierra
el lazo de la tensión de salida para mantener ésta estabilizada.
Los problemas de producción en serie que presenta son mínimos, pues todos los
componentes usados son muy comunes y con una fiabilidad relativamente
elevada.
En cambio, tienen una serie de inconvenientes:
Presenta un rendimiento muy bajo, del orden del 50 % o menor, debido a que el
transistor bipolar de potencia no trabaja en conmutación, sino en la zona activa.
El volumen y peso del equipo es muy desfavorable, pues todos los componentes
inductivos y capacitivos deben dimensionarse a la frecuencia de la red.
Sólo son utilizables a potencias relativamente bajas, del orden de 100 W.
Se desarrolló un importante esfuerzo de investigación para aplicar las topologías de
convertidores CC/CC en modo conmutado a los sistemas de alimentación, tratando de
mejorar las prestaciones ofrecidas por las fuentes de alimentación lineales. De este
modo, surge lo que se ha denominado Fuentes de Alimentación Conmutadas.
Como se verá en lo que sigue, una de las características más importantes de las fuentes
de alimentación conmutadas es que permiten el diseño de los elementos inductivos y
capacitivos a una frecuencia mucho mayor que la de red, reduciendo así su volumen y
peso.
La investigación en este campo ha conducido a unas estructuras que permiten trabajar
todavía a mayores frecuencias que las de los convertidores en modo conmutado, como
son las estructuras resonantes, cuasi-resonantes, conmutación suave (soft switching),
etc. Sin embargo, éstas no se tratarán aquí.
Convertidores CC/CC directos
Fuente de alimentación conmutada
De forma opuesta a las fuentes lineales, en las fuentes de alimentación conmutadas, la
transformación de un nivel de tensión continua a otro se consigue utilizando
convertidores continua-continua tal como los que hemos visto (reductor, elevador o más
habitualmente los que utilizan aislamiento).
Las fuentes de alimentación conmutadas se usan en ordenadores personales, impresoras,
fotocopiadoras, etc. y se basan en convertidores CC/CC con aislamiento. Para conseguir
un tamaño pequeño, funcionan a frecuencias elevadas.
La Figura 18 esquematiza el diagrama de bloques general en lazo abierto de una fuente
de alimentación conmutada. Está basado en una primera etapa de rectificación
(típicamente un puente de Graetz convencional), más un filtraje capacitivo. La tensión
resultante no está regulada. Por lo tanto, el convertidor CC/CC en modo conmutado que
constituye la siguiente etapa, se encarga de obtener con el máximo rendimiento la
tensión deseada a la salida, estabilizada y regulada.
red CC - CC cargavi
+
-
Figura 18. Diagrama de bloques en lazo abierto de una fuente de alimentación
El convertidor CC/CC empleado en las fuentes de alimentación suele tener aislamiento.
Por tanto, las fuentes de alimentación se implementan con topologías de convertidores
CC/CC con un transformador (de alta frecuencia) para aislar la entrada de la salida. Los
convertidores CC/CC más utilizados en fuentes de alimentación son derivados de
aquellos mostrados en la Figura 2.
Una extensión natural de la topología de la Figura 4 viene dada en la Figura 19, en la
que se muestra el diagrama de bloques de un convertidor CC/CC en modo conmutado
con aislamiento.
vi
-
vA
1
2
+
-
+
+
-
vO
filtro
paso-bajo
Figura 19. Diagrama de bloques de un convertidor CC/CC conmutado con aislamiento
Convertidores CC/CC directos
Las diferencias de la estructura que aparece en la Figura 4 con respecto a la Figura 19
son: un transformador colocado en un punto en que se pueda transformar una forma de
onda alterna, además del rectificador que se coloca en el secundario.
Es importante observar que el transformador del convertidor CC/CC debe
dimensionarse a la frecuencia de conmutación, que es mucho mayor (valor típico 100
kHz) que la frecuencia de red. Por lo tanto, será de pequeño volumen y peso -
recuérdese que el volumen de un transformador es inversamente proporcional a su
frecuencia de trabajo -.
Finalmente, en la Figura 20 se muestra el diagrama de bloques completo (lazo cerrado)
de una fuente de alimentación con aislamiento eléctrico.
Amplificador
de
Error
Filtro
EMI
Rectificador
+
Filtro
CC
(no regulada)
Rectificador
+
Filtro
Controlador
PWM
Circuito de
Mando (Driver)
a él/los
Transistor(es)
CC
regulada
VO
VO, ref
Realimentación
Convertidor CC/CC con aislamiento
Transformador
de alta frecuencia
Transformador
de alta frecuencia
Parte
Aislada
CA
red
50-Hz
Figura 20. Diagrama de bloques completo de una fuente de alimentación CC conmutada
La tensión alterna (CA) de entrada antes de ser rectificada y filtrada pasa por un filtro
EMI para prevenir las interferencias electromagnéticas conducidas. El bloque
convertidor CC/CC en la Figura 20, convierte el nivel de la tensión continua (CC) no
regulada de entrada a otro nivel de tensión continua (CC) regulada. Esto se consigue
con una conmutación a alta frecuencia, la cual produce una CA de alta frecuencia a
través de un transformador de aislamiento. La salida del secundario del transformador
es rectificada y filtrada para producir VO. La salida continua de la Figura 20 se regula
por medio de un lazo de realimentación que emplea un controlador PWM, donde se
compara la tensión de control con una onda triangular a la frecuencia de conmutación
(tal cual como se ha visto en el apartado 4.1.1.). El aislamiento eléctrico del lazo de
control se proporciona a través de un transformador como se muestra en la figura (20) o
bien a través de un optoacoplador.
Convertidores CC/CC directos
4.5 Bibliografía
- Power Electronics. Converters, Applications, and Design (2ª edición).
N. Mohan, T. M. Undeland, W. P. Robbins, Editorial: John Wiley & Sons, 1995.
- Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia (2ª edición).
Editorial: Marcombo-Boixareu Editores, 1992
- Electrónica de Potencia - Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones
Muhammad H. Rashid, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1993.
- Análise e Projeto de Fontes Chaveadas,
Luiz Fernando Pereira de Mello, Editora Érica Ltda, 1996.
Convertidores CA/CC - Rectificadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiristores Bct
Tiristores BctTiristores Bct
Tiristores BctBartkl3
 
01 transformadores
01 transformadores01 transformadores
01 transformadoresEcuador
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadoresFabián Garzón
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparoAxtridf Gs
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dcsmileinfected
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoLautaro Narvaez
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia FrancilesRendon
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloFred Quispe
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesLuis Zurita
 
Motor trifásico de inducción 1 1
Motor trifásico de inducción 1 1Motor trifásico de inducción 1 1
Motor trifásico de inducción 1 1Victor Garay
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdfCircuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdfzvicente21
 

La actualidad más candente (20)

Tiristores Bct
Tiristores BctTiristores Bct
Tiristores Bct
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
 
01 transformadores
01 transformadores01 transformadores
01 transformadores
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadores
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controlado
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Motor trifásico de inducción 1 1
Motor trifásico de inducción 1 1Motor trifásico de inducción 1 1
Motor trifásico de inducción 1 1
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Circuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdfCircuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdf
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 

Similar a Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos

Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorMauricio Naranjo
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradaDivar4
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadasManuelGmoJaramillo
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuenciaManuel Gómez
 
Tema 10: Comparador De Tension
Tema 10: Comparador De TensionTema 10: Comparador De Tension
Tema 10: Comparador De TensionHéctor
 
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648Dario Klug
 
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidalnarait
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentaciónkeydak11
 
Carlos presentacion
Carlos presentacionCarlos presentacion
Carlos presentacioncarlos perez
 
Fuente de alimentación uc3842
Fuente de alimentación uc3842Fuente de alimentación uc3842
Fuente de alimentación uc3842Lothringen Jaimez
 

Similar a Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos (20)

Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
 
Inversor monofasico
Inversor monofasicoInversor monofasico
Inversor monofasico
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
inversoresmonografico
inversoresmonograficoinversoresmonografico
inversoresmonografico
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuencia
 
Tema 10: Comparador De Tension
Tema 10: Comparador De TensionTema 10: Comparador De Tension
Tema 10: Comparador De Tension
 
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
Dialnet diseno y-construcciondeunconvertidordcdctipoboostcon-6018648
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidal
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
 
Carlos presentacion
Carlos presentacionCarlos presentacion
Carlos presentacion
 
Fuente de alimentación uc3842
Fuente de alimentación uc3842Fuente de alimentación uc3842
Fuente de alimentación uc3842
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio PereiraSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 

Último (20)

PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 

Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos

  • 1. Convertidores CC/CC directos Capítulo 4 Convertidores CC/CC directos 4.1 Introducción Determinadas aplicaciones requieren alimentación en continua, por ejemplo, los circuitos que forman un ordenador personal. Sin embargo, se suele partir de una tensión alterna para alimentarlos. Lo más usual es emplear un rectificador para convertir la energía en alterna, a continua. Sin embargo, la mayoría de las veces, la tensión en continua obtenida es superior o inferior a la que necesita una determinada aplicación. Por ejemplo, rectificando los 220V eficaces de la red monofásica, obtenemos aproximadamente 311 V en continua. El empleo de un transformador a la entrada del rectificador puede reducir la tensión de alimentación. De todas formas, es difícil aún así que obtengamos valores adecuados de tensión continua para nuestros circuitos. En ese caso, es necesario utilizar un circuito que permita la conversión de energía en continua. En determinadas aplicaciones nos interesará reducir la tensión de entrada y en otras nos interesará elevar la tensión. Para ello existen lo que se denominan convertidores CC/CC, que permiten transformar energía en CC de forma eficiente (alto rendimiento). Los convertidores CC/CC son ampliamente utilizados en fuentes de alimentación continuas conmutadas (generalmente con un transformador de aislamiento) y en aplicaciones de accionamiento de motores. Como se muestra en la Figura 4.1, habitualmente la entrada de estos convertidores es una tensión continua no regulada, la cual se obtiene rectificando la tensión de línea y, por eso, esta fluctuará a los cambios en la magnitud de la tensión.
  • 2. Convertidores CC/CC directos Rectificador no controlado Filtro Convertidor CC/CC CargaCC regulada CC no regulada CC no regulada Tensión de Red CA Monofásico o Trifásico vcontrol Figura 4.1. Convertidor continua-continua (CC/CC) Podemos definir los convertidores CC/CC como siendo circuitos que transforman una tensión continua (por lo general no regulada) en otra también continua y regulada. Otra definición más generalizada fue dada en [1] y se refiere a la conversión CC/CC como un procesado de potencia, haciendo analogía con el procesado de señal, bastante conocido en Ingeniería Electrónica. En el procesado de potencia, tanto la señal de entrada como de salida son “potencia”. La potencia en la entrada puede ser suministrada por una fuente de tensión o corriente y la potencia en la salida puede ser entregada como corriente o tensión. En la figura 4.1 también se puede ver que es necesario una señal que controle ese proceso. El circuito de procesado de potencia y la señal de control caracterizan el funcionamiento del convertidor. Existen innúmeros circuitos que pueden realizar una conversión CC/CC. Son conocidos varios métodos de síntesis de circuitos y todos llevan a un conjunto de convertidores construidos con el menor número de componentes posible. Tenemos seis convertidores que pueden considerarse como básicos, o sea, la mayoría de los convertidores tienen dos interruptores, con un interruptor activo (el transistor) y un interruptor pasivo (el diodo). Esos convertidores son: Buck, Boost, Buck-Boost, Cúk, Sepic y Zeta, que se muestran en la Figura 4.2. Habitualmente el interruptor activo (transistor) para este tipo de convertidores es un BJT, MOSFET o IGBT de potencia. En la Figura 4.2 se muestran los convertidores CC/CC utilizando MOSFET de potencia. El transistor funciona siempre en la región de corte (sin conducir corriente) o en la región ohmica para el MOSFET (transistor conduciendo con mínima tensión) y de saturación para el BJT. Controlando la tensión de puerta (MOSFET) o la corriente de base (transistor bipolar), podemos mantener el transistor conduciendo el tiempo que sea necesario.
  • 3. Convertidores CC/CC directos + - + - Vo + - + - + - + - Buck Boost Buck-Boost Cúk SEPIC ZETA vi Vo vo Vo Vi Vo Vo Vi Vi Vi Vi Vi Figura 4.2. Circuito de convertidores con dos interruptores (un transistor y un diodo) Sólo tenemos control sobre el transistor, pues la conducción del diodo depende del funcionamiento del circuito. Así, para que tengamos un convertidor que mantenga la tensión de salida constante, es necesario un circuito externo que genere una señal de control al transistor del convertidor. Ese circuito de control debe generar todas las informaciones necesarias, como son: frecuencia de conmutación, tensión de referencia estabilizada y circuito de compensación en frecuencia. Control de los convertidores CC-CC Los convertidores CC/CC conmutados utilizan uno o más interruptores para transformar un nivel continuo en otro. En un convertidor CC/CC con un nivel de tensión de entrada, el valor medio de la tensión de salida se ajusta controlando la duración del estado abierto (OFF) o cerrado (ON) del interruptor. Para ilustrar el concepto de conversión empleando el modo de conmutación, considere el convertidor CC/CC básico de la Figura 4.3(a). El valor medio VA de la tensión de salida vA en la Figura 4.3(b) depende del tiempo de conducción y no conducción del transistor (Ton y Toff).
  • 4. Convertidores CC/CC directos Vi + - R vA + - (a) t vA Vi VA Ton Toff TS 0 (b) Figura 4.3. Conversión continua-continua (CC/CC) en modo conmutado En este método, llamado modulación por ancho de pulso (Pulse-With Modulation - PWM), se varia la relación de conducción (duty-ratio) del interruptor D, que se define como siendo la relación entre el tiempo que el interruptor permanece cerrado (ON) respecto al período de conmutación. Los dos parámetros que determinan la forma de onda de la figura 4.3(b) son la relación de conducción D (que se acaba de mencionar) y la frecuencia de conmutación fS. Estos parámetros se definen en (1) y (2), respectivamente. S on T T D = (1) S S T 1 f = (2) En realidad los convertidores continua-continua (CC/CC) tienen el principio de funcionamiento de la Figura 4.4 y además presentan un filtro pasa bajos para obtener el valor medio de la tensión rectangular (Figura 4.3(b)). En la Figura 4.4 se muestra un modelo de una estructura sencilla de un convertidor CC/CC alimentado por tensión (sin aislamiento). vi vA 1 2 + - + + - VO filtro paso-bajo- Figura 4.4. Diagrama de bloques de un convertidor CC/CC
  • 5. Convertidores CC/CC directos La tensión de entrada vi se supone continua - es decir, unidireccional -, pero no tiene por qué ser una tensión regulada; en general tendrá un rizado no nulo. El conmutador de dos posiciones funciona a una frecuencia suficientemente mayor que la correspondiente al rizado de vi. Por lo tanto, la forma de onda vA es como la que aparece en la Figura 4.5. t 0 1 2 1 2 1 2 1 vi vA ToffTon Ton Toff Ton Toff TS TS TS VO Figura 4.5. Forma de onda a la entrada del filtro paso-bajo de un convertidor CC/CC En la Figura 4.5 se indica, además, un cronograma de los estados del conmutador (interruptor). Como se ha comentado, el filtro paso-bajo (de potencia) que aparece en la etapa de salida sirve para obtener el valor medio de la forma de onda de vA a la salida, eliminando tanto la componente fundamental, como todos los armónicos de su desarrollo en serie de Fourier. Trabajando con este método (PWM), habitualmente, la frecuencia de conmutación es constante y la señal que controla el transistor (estado abierto o cerrado), se genera comparando una tensión de control vcontrol con una forma de onda repetitiva triangular como se muestra en las Figuras 4.6(a) y 4.6(b). En el PWM conmutado a frecuencia constante, la señal de control, que controla el estado (abierto o cerrado) del interruptor, se genera comparando una tensión de control vcontrol con una forma de onda repetitiva triangular como se muestra en las Figuras 4.6(a) y 4.6(b). La señal de la tensión de control generalmente se obtiene amplificando el error, o la diferencia entre la tensión de salida (medida) con el valor de tensión deseado. La forma de onda de la tensión triangular (diente de sierra) tiene un valor de pico (Vtmáx) constante y su frecuencia es la que establece la frecuencia de conmutación. Esta frecuencia se mantiene constante en un control PWM y suele estar en el rango de los kilo hertz hasta algunos cientos de kilo hertz.
  • 6. Convertidores CC/CC directos t TS Toff Ton 0 (b) vcontrol (Error amplificado) Vtmáx vt = Tensión triangular Señal de control al Transistor On Off On Off vcontrol < vt vcontrol >vt Frecuencia de conmutación, fS = 1 TS Comparador Forma de onda Triangular VO (medida) Referencia VO (deseado) + - Amplificador Señal de control al Transistor (a) vcontrol Figura 4.6. Modulación por ancho de pulso: (a) diagrama de bloques, (b) señales del comparador De la comparación entre la tensión triangular y la señal amplificada del error vcontrol, - que varia muy lentamente en el tiempo, comparado con la frecuencia de conmutación - la señal resultante presenta una forma de onda rectangular y es la que controla el transistor. Cuando vcontrol > vt, el transistor de potencia se cierra (ON) y en caso contrario el transistor se abre (OFF). La relación de conducción D (duty-ratio) se puede expresar en términos de vcontrol y el valor de pico de la forma de onda triangular Vtmáx por equivalencia de triángulos (ver fig. 4.6b) como sigue: máxS on VtT T D controlv == (3) Por otro lado, si la frecuencia es variable, el modo de control ya no es PWM, por tanto, siendo el período de conducción del transistor Ton y el período de no conducción (corte) Toff, podemos tener tres tipos de control:
  • 7. Convertidores CC/CC directos 1. Ton constante y Toff variable 2. Ton variable y Toff constante 3. Ton variable y Toff variable Los convertidores controlados por una de las tres maneras descritas arriba, son difíciles de proyectar pues normalmente tienen características particulares de cada circuito, pero en realidad son muy utilizados, pues llevan a simplificaciones en los circuitos de control, que hace con que su coste sea bajo. En cualquier caso estos métodos se utilizan casi siempre en convertidores CC-CC utilizando tiristores conmutados de forma forzada, y por tanto, no serán aquí discutidos. Otra manera de controlar convertidores con frecuencia variable es por medio de la variación del tiempo muerto, que es el intervalo de tiempo durante el cual ni el transistor ni el diodo están conduciendo. Cuando un convertidor funciona por tiempo muerto, decimos que funciona en modo discontinuo de corriente. Los convertidores funcionando con PWM, también pueden trabajar en modo discontinuo. 4.2 Configuración reductora de tensión (buck) Este tipo de convertidor, denominado buck o step-down en la topología anglosajona, es utilizado cuando deseamos una reducción de la tensión de salida con relación a la tensión de entrada. La polaridad de la tensión de salida es la misma que la de la tensión de entrada. El ruido generado en la salida es bajo debido a la configuración del circuito LC, que forma un filtro pasa bajos. La tensión de entrada al recibir pulsos del transistor (cuando este conduce), hace con que el convertidor buck genere en la alimentación de entrada un ruido elevado. Análisis en régimen permanente y modo de conducción continua La configuración reductora es la más elemental y también la que permite obtener un mejor rendimiento. Su topología aparece en la Figura 4.7. Básicamente, el convertidor tiene dos modos de funcionamiento bien diferenciados: el modo de conducción continua y el modo de conducción discontinua. Para simplificar, analizaremos el modo de conducción continua. En este modo de funcionamiento, la corriente por la bobina del convertidor nunca se anula, de manera que siempre conduce alguno de los interruptores de potencia del convertidor, es decir, o conduce el transistor o conduce el diodo. Nótese que ambos a la vez no pueden conducir dado que el diodo ve una tensión ánodo-cátodo negativa cuando conduce el transistor.
  • 8. Convertidores CC/CC directos + L D C + - vi voRL ii = iS + vS - - vD + + vL - iD - iC iL vC S Figura 4.7. Topología de un convertidor buck. En la Figura 4.7 se muestra la fuente de tensión de entrada sin especificar su forma. Se considerará en todos los análisis que la tensión de entrada vi es una tensión unipolar con un cierto rizado. El interruptor de dos posiciones se ha materializado como un MOSFET de potencia, dado que es el que más habitualmente se utiliza en estos convertidores. En las Figuras 4.8 y 4.9 se dan las diferentes topologías del convertidor reductor por los intervalos cuando el interruptor está cerrado (ON) y abierto (OFF), respectivamente. El circuito equivalente del convertidor cuando el transistor está conduciendo (ON) se da en la Figura 8. + S L D C + - Vi VORL iLii + vS - - vD + + vL - iD - vC + - iC Figura 4.8. Topología del convertidor buck durante el intervalo Ton CONVENIO DE NOTACIÓN Se indicará a partir de ahora que un interruptor está conduciendo substituyéndolo simplemente por un hilo (cable), mientras que su estado de bloqueo se indicará por un circuito abierto. Para un análisis del circuito se harán las siguientes hipótesis:
  • 9. Convertidores CC/CC directos constanteT 0v 0v constante O Vv constante i V i v S D S O ON ON = ≈ ≈ ≈≈ ≈≈ (4) Se consideran despreciables las variaciones de las tensiones de entrada y de salida, así como las caídas de tensión en el transistor y el diodo cuando conducen. Además, se considera en este análisis que el circuito de control mantiene constante el período de conmutación. En las condiciones de la Figura 8 y con las hipótesis (4) se verifica: dt d LVV Oi Li ⋅=− (5) Integrando (5) durante el intervalo [0, Ton]: [ ]on Oi LL T,0t L t)VV( )0(i)t(i ∈ ⋅− =− (6) La expresión (6) muestra una evolución lineal de la corriente. Obsérvese que el análisis se ha enfocado hacia la determinación de las variables de estado, que serán las que mejor definirán el comportamiento del convertidor. En el caso concreto del convertidor buck, sólo hay dos variables de estado, la corriente en la inductancia iL y la tensión en el condensador (vC = VO) y debe notarse que únicamente tiene sentido plantear las ecuaciones correspondientes a la corriente en la inductancia, pues la tensión de salida se ha considerado constante en las hipótesis de trabajo (4). Para continuar el proceso debe seguirse el mismo método para la topología correspondiente a Toff. En la Figura 9 aparece la topología presente durante este intervalo.
  • 10. Convertidores CC/CC directos + S L D C + - Vi VOR iLii + vS - - vD + + vL - iD - vC + - iC Figura 9. Topología del convertidor buck durante el intervalo Toff. Siguiendo la metodología anterior, planteando la ecuación de la variable de estado iL se llega a la expresión (7). dt di LV L O ⋅=− (7) Integrando la ecuación (7) en el intervalo [Ton, TS], se obtiene la (8): [ ]Son onO onLL T,Tt L )T(tV )(Ti(t)i ∈ −⋅ −=− (8) La evolución de la corriente en la inductancia vuelve a ser lineal. A diferencia del caso anterior (el del intervalo Ton), la pendiente de iL es ahora negativa, lo cual responde al fenómeno físico de que la energía en la inductancia está disminuyendo. Por tanto, durante el intervalo Ton la inductancia recibe energía de la fuente de entrada, pues iL es una función creciente (expresión (6)), mientras que durante Toff la inductancia entrega energía a la carga, al ser iL una función decreciente. En estas condiciones, se puede encontrar la función de transferencia del circuito funcionando en régimen permanente y conducción continua, pues no existe el intervalo Toff'. Función de transferencia en régimen permanente y conducción continua Efectivamente, en régimen permanente se ha de cumplir que el incremento de la
  • 11. Convertidores CC/CC directos corriente de la bobina durante Ton debe ser igual al decremento de la corriente de la bobina durante Toff, dado que: iL (0) = iL (TS ) (9) En la Figuras 10 y 11 se han representado las formas de onda del convertidor reductor funcionando en conducción continua. Se deduce entonces la igualdad del incremento y decremento de la corriente en la inductancia durante Ton y Toff, respectivamente: ))(T)(T((0)()(T onSon LLLL iiii −−=− (10) Ahora se pueden utilizar las ecuaciones (6) y (8) para deducir de la expresión (10) la ecuación de transferencia:       −⋅ −−= ⋅− L )T(TV L T)V(V onSoonoi (11) D V V i o = (12) La expresión (12) da idea de por qué se llama reductor al convertidor estudiado, pues la tensión de salida es siempre menor o igual a la de entrada, ya que la relación de conducción D es un número comprendido entre 0 y 1. iL t t0 0 vS Ton Ton vL TS TS Ton TS Vi - VO - VO t 0 iS Ton TS t Vi 0 IL =IO Figura 10. Formas de onda de corriente y tensión del convertidor reductor en conducción continua: en la inductancia (vL , iL) y en el interruptor (vS , iS).
  • 12. Convertidores CC/CC directos iD t t 0 0 vC Ton TS TS Ton TS - Vi t0 iC Ton t VO 0 vD Figura 11. Formas de onda de tensión y corriente del convertidor reductor en conducción continua en el diodo (vD , iD) y en el condensador (vC , iC ). De hecho, en la práctica no son asequibles los valores extremos de la relación de conducción. El intervalo habitual de valores de D va, aproximadamente, de 0,1 a 0,9; lo cual indica que no es posible obtener directamente, con la topología de la Figura 7, valores de la tensión de salida mucho más bajos que la tensión de entrada o muy próximos a la tensión de entrada. Además, en la práctica, la tensión de salida no puede igualar la tensión de entrada dada la presencia de pérdidas debidas a elementos parásitos y a las propias pérdidas de los semiconductores. Una observación sobre las formas de onda de corriente del convertidor reductor. Hay que notar la diferencia entre la forma de onda de la corriente por el interruptor y la de la corriente por la inductancia. La corriente por el interruptor es pulsante, en el sentido que, dentro de cada período, hay un intervalo en que es nulo y otro en que no es nulo (y normalmente elevado). Dado que la corriente por el interruptor es igual a la corriente de entrada, esto se traduce en una generación importante de EMI (ElectroMagnetical Interference - Interferencias Electromagnéticas) o ruido electromagnético en la entrada. En cambio, la corriente por la inductancia, a pesar de no ser constante, tiene una forma de onda no pulsante, con variaciones lineales. Entonces, como la corriente por la inductancia está directamente relacionada con la corriente que se inyecta a la salida, resulta que la EMI a la salida es de bajo valor para este convertidor. En general, se puede afirmar que la presencia de una inductancia hace que la corriente no pueda ser pulsante, dado que el campo magnético (o la energía magnética) almacenada en una bobina no puede variar bruscamente, y el campo magnético (o la energía magnética) están directamente relacionados con la corriente que circula por la inductancia.
  • 13. Convertidores CC/CC directos 4.3 Estructura elevadora de tensión (boost) Este tipo de convertidor, denominado boost o step-up en la topología anglosajona, es utilizado cuando deseamos un aumento de la tensión de salida con relación a la tensión de entrada. La polaridad de la tensión de salida es la misma que la de entrada. El ruido generado en la salida es alto debido a los pulsos de corriente suministrados al condensador de salida C. El ruido generado a la entrada es bajo porque la inductancia L, directamente conectada a la tensión de entrada, mantiene la variación de corriente de entrada sin pulsos. Análisis en régimen permanente y modo de conducción continua En la Figura 12 se muestra la topología del convertidor elevador (boost) donde se ha dibujado la fuente de tensión de entrada sin especificar su forma. Se considerará en todos los análisis que la tensión de entrada vi es una tensión unipolar con un cierto rizado. Básicamente, el convertidor tiene dos modos de funcionamiento bien diferenciados: el modo de conducción continua y el modo de conducción discontinua. Para simplificar, analizaremos el modo de conducción continua. En este modo de funcionamiento, la corriente por la bobina del convertidor nunca se anula, de manera que siempre conduce alguno de los interruptores de potencia del convertidor, es decir, o conduce el transistor o conduce el diodo. Nótese que ambos a la vez no pueden conducir dado que el diodo ve una tensión ánodo-cátodo negativa cuando conduce el transistor. Para simplificar y facilitar el entendimiento, vamos a suponer estado estable, o sea, la tensión en el condensador es constante y la corriente de salida también. El transistor se hace funcionar en la región ohmica y en corte a una frecuencia fS, de modo que, o bien el transistor conduce, o bien el diodo conduce. Cuando el transistor conduce, la inductancia está directamente conectada a la tensión de entrada y suponiendo que la tensión de salida sea mayor que la tensión de entrada (un hecho real en el convertidor BOOST), el diodo estará inversamente polarizado y la tensión en el condensador suministrará una corriente a la carga (resistencia). + - vi vO ii + vS - iL vL - L - vD + iD C D + + vC + - iC S is -
  • 14. Convertidores CC/CC directos Figura 12. Topología de un convertidor boost (elevador) Cuando se corta el transistor, el diodo conduce y el inductor suministra corriente a la salida (resistencia y condensador). Esa corriente debe ser tal que reponga las cargas perdidas por el condensador en el instante anterior y suministre la corriente a la resistencia. Igual que para el convertidor reductor, se indicará a partir de ahora que un interruptor está conduciendo substituyéndolo simplemente por un hilo, mientras que su estado de bloqueo se indicará por un circuito abierto. En las Figuras 13 y 14 se dan las diferentes topologías del convertidor elevador para los intervalos Ton y Toff, respectivamente. El circuito equivalente del convertidor cuando el transistor está conduciendo se muestra en la Figura 13. CONVENIO DE NOTACIÓN Para un análisis del circuito se harán las mismas hipótesis que para el convertidor reductor (buck). Hipótesis: constanteT 0v 0v constanteVv constanteVv S D S OO ii ON ON = ≈ ≈ ≈≈ ≈≈ (13) Se consideran despreciables las variaciones de las tensiones de entrada y de salida, así como las caídas de tensión en el transistor y el diodo cuando conducen. Además, se considera en este análisis que el circuito de control mantiene constante el período de conmutación. + - Vi VOS ii + vS - iL + vL - L - vD + iD C D + RL - vC + - iC
  • 15. Convertidores CC/CC directos Figura 13. Topología del convertidor boost durante el intervalo Ton En las condiciones de la Figura 13 y con las hipótesis (13) se verifica: dt d LVi Li ⋅= (14) Integrando (14) durante el intervalo [0, Ton]: [ ]on i T0,t L tV (0)(t) ∈ ⋅ =− LL ii (15) La expresión (15) muestra una evolución lineal de la corriente. Obsérvese nuevamente que el análisis se ha enfocado hacia la determinación de las variables de estado, que serán las que mejor definirán el comportamiento del convertidor. Igual que para el convertidor buck, sólo hay dos variables de estado, la corriente en la inductancia iL y la tensión en el condensador vC (que es igual a la tensión de salida VO) y debe notarse que únicamente tiene sentido plantear las ecuaciones correspondientes a la corriente en la inductancia, pues la tensión de salida se ha considerado constante en las hipótesis de trabajo (13). Para continuar el proceso debe seguirse el mismo método para la topología correspondiente a Toff. En la Figura 14 aparece la topología presente durante este intervalo. + - Vi VO S ii + vS - iL + vL - L - vD + iD C D + - vC + - iC Figura 14. Topología del convertidor boost durante el intervalo Toff. Siguiendo la metodología anterior, planteando la ecuación de la variable de estado iL se
  • 16. Convertidores CC/CC directos llega a la expresión (16). dt d LVV oi Li ⋅=− (16) Integrando la ecuación (16) en el intervalo [Ton, TS], se obtiene la (17): [ ]Son onOi on T,Tt L )T(t)V(V )(T(t) ∈ −⋅− =− LL ii (17) La evolución de la corriente en la inductancia vuelve a ser lineal. A diferencia del caso anterior (intervalo Ton), la pendiente de iL es ahora negativa, lo cual responde al fenómeno físico de que la energía en la inductancia está disminuyendo. Por tanto, durante el intervalo Ton la inductancia recibe energía de la fuente de entrada, pues iL es una función creciente (expresión (15)), mientras que durante Toff la inductancia entrega energía a la carga, al ser iL una función decreciente (expresión (17)). En estas condiciones, se puede encontrar la función de transferencia del circuito funcionando en régimen permanente y conducción continua. Función de transferencia en régimen permanente y conducción continua Efectivamente, en régimen permanente se ha de cumplir que el incremento de la corriente de la bobina durante Ton debe ser igual al decremento de la corriente de la bobina durante Toff, dado que: iL (0) = iL (TS ) (18) En las Figuras 15 y 16 se han representado las formas de onda del convertidor reductor funcionando en conducción continua. Se deduce entonces la igualdad del incremento y decremento de la corriente en la inductancia durante Ton y Toff, respectivamente: ))(T)(T((0))(T onSon LLLL iii −−=−i (19)
  • 17. Convertidores CC/CC directos Ahora se pueden utilizar las ecuaciones (15) y (17) para deducir de la expresión (19) la ecuación de transferencia:       −⋅− −= ⋅ L )T(T)V(V L TV onSoioni (20) D1 1 V V i o − = (21) La expresión (21) da idea de por qué se llama elevador al convertidor estudiado, pues la tensión de salida es siempre mayor o igual a la entrada, ya que la relación de conducción D es un número comprendido entre 0 y 1. De hecho, como ya se ha comentado en el análisis del convertidor reductor, en la práctica no son asequibles los valores extremos de la relación de conducción. El intervalo habitual de valores de D va, aproximadamente, de 0,1 a 0,9, lo cual indica que no es posible obtener directamente, con la topología de la Figura 12, valores de la tensión de salida muy próximos a la tensión de entrada o mucho más elevado que la tensión de entrada. Además, en la práctica, la tensión de salida no puede superar un determinado valor dada la presencia de pérdidas debido a elementos parásitos y a las propias pérdidas de los semiconductores. iL t t0 0 vS Ton Ton vL TS TS Ton TS Vi Vi - VO t 0 iS Ton TS t VO 0 Figura 15. Formas de onda de corriente y tensión del convertidor elevador en conducción continua: en la inductancia (iL , vL ) y en el interruptor (iS , vS ). Hay que notar la diferencia entre la forma de onda de la corriente por el interruptor y la de la corriente por la inductancia. La corriente por el interruptor es pulsante, en el sentido de que, dentro de cada período, hay un intervalo en que es nulo y otro en que no
  • 18. Convertidores CC/CC directos es nulo (y normalmente elevado). iD t t 0 0 vC Ton TS TS Ton TS -(VO + Vi) t0 iC Ton t VO 0 vD Figura 16. Formas de onda de tensión y corriente del convertidor reductor en conducción continua en el diodo (iD , vD ) y en el condensador (iC , vC ). Como se ha visto un convertidor elevador (boost) puede subir la tensión de salida sin necesidad de un transformador. Debido a que sólo tiene un transistor, su eficiencia es alta. La corriente de entrada es continua. Sin embargo, a través del transistor de potencia debe fluir una corriente de pico elevada. La tensión de salida es muy sensible a cambios en la relación de conducción D (duty ratio) y puede resultar difícil estabilizar el regulador. La corriente media de salida es menor que la corriente media de la inductancia, y una corriente eficaz mucho más elevada fluirá a través del condensador de filtro, dando como resultado el uso de un condensador y una inductancia de mayor tamaño que los correspondientes en un regulador reductor. En este tipo de convertidor (boost) las interferencias electromagnéticas generadas en la salida son elevadas, pues se suministran pulsos de corriente al condensador de salida en cada período de conmutación TS. Por otro lado, la generación de EMI (Interferencias Electromagnéticas) en la entrada es baja porque la inductancia, directamente conectada a la tensión de entrada, mantiene la variación de la corriente de entrada sin pulsos. Como conclusión, los diferentes convertidores podrán presentar un valor de EMI generadas grande en aquel lado donde no haya una bobina. O dicho de otra forma, para reducir la EMI generada a valores admisibles, deberá añadirse un filtro adicional (que contendrá una o más inductancias), lo que supone una complicación intrínseca, por la estructura del convertidor.
  • 19. Convertidores CC/CC directos 4.4 Fuentes de alimentación conmutadas Introducción Dentro de la Electrónica de Potencia, uno de los campos que ha experimentado transformaciones más notables en los últimos 20 ó 25 años ha sido el de diseño de sistemas de alimentación. En las diferentes fases de la realización de un circuito electrónico, el diseñador solía dejar para el final la síntesis de la fuente de alimentación. Se era consciente de la importancia de esta etapa, pero no se le dedicaba demasiado esfuerzo de diseño por considerarla complementaria. Las fuentes de alimentación CC reguladas son necesarias en la mayor parte de los sistemas electrónicos analógicos y digitales. La mayor parte de las fuentes de alimentación están designadas a cumplir algunos o todos los requerimientos siguientes: Salida regulada. La tensión de salida debe mantenerse constante dentro de unos limites especificados para variaciones en la tensión de entrada y en la carga. Aislamiento. La salida puede ser aislada de la entrada. Múltiple salida. Puede tener múltiple salida (positiva o negativa) que puede diferir en el valor de su tensión y/o corriente. Dichas salidas pueden ser aisladas unas de las otras. Además, la miniaturización creciente de los sistemas digitales y analógicos así como las exigencias de aplicaciones específicas, como son las aeronáuticas y espaciales - pequeño volumen y peso, alto rendimiento -, forzaron a una revisión de las estructuras tradicionales. Fuente de alimentación lineal Para apreciar las ventajas de las fuentes conmutadas, es conveniente considerar primero las fuentes de alimentación lineales. En la Figura 17 se muestra la estructura básica de una fuente de alimentación de tipo lineal, que era la solución frecuentemente adoptada.
  • 20. Convertidores CC/CC directos + - vOred 50 Hz Regulador linea Figura 17. Estructura básica de un sistema de alimentación lineal La estructura de la Figura 17 presenta como ventajas: Es sencilla de diseñar, pues existe una amplia gama de circuitos integrados que contienen el transistor de potencia, así como la circuitería de control que cierra el lazo de la tensión de salida para mantener ésta estabilizada. Los problemas de producción en serie que presenta son mínimos, pues todos los componentes usados son muy comunes y con una fiabilidad relativamente elevada. En cambio, tienen una serie de inconvenientes: Presenta un rendimiento muy bajo, del orden del 50 % o menor, debido a que el transistor bipolar de potencia no trabaja en conmutación, sino en la zona activa. El volumen y peso del equipo es muy desfavorable, pues todos los componentes inductivos y capacitivos deben dimensionarse a la frecuencia de la red. Sólo son utilizables a potencias relativamente bajas, del orden de 100 W. Se desarrolló un importante esfuerzo de investigación para aplicar las topologías de convertidores CC/CC en modo conmutado a los sistemas de alimentación, tratando de mejorar las prestaciones ofrecidas por las fuentes de alimentación lineales. De este modo, surge lo que se ha denominado Fuentes de Alimentación Conmutadas. Como se verá en lo que sigue, una de las características más importantes de las fuentes de alimentación conmutadas es que permiten el diseño de los elementos inductivos y capacitivos a una frecuencia mucho mayor que la de red, reduciendo así su volumen y peso. La investigación en este campo ha conducido a unas estructuras que permiten trabajar todavía a mayores frecuencias que las de los convertidores en modo conmutado, como son las estructuras resonantes, cuasi-resonantes, conmutación suave (soft switching), etc. Sin embargo, éstas no se tratarán aquí.
  • 21. Convertidores CC/CC directos Fuente de alimentación conmutada De forma opuesta a las fuentes lineales, en las fuentes de alimentación conmutadas, la transformación de un nivel de tensión continua a otro se consigue utilizando convertidores continua-continua tal como los que hemos visto (reductor, elevador o más habitualmente los que utilizan aislamiento). Las fuentes de alimentación conmutadas se usan en ordenadores personales, impresoras, fotocopiadoras, etc. y se basan en convertidores CC/CC con aislamiento. Para conseguir un tamaño pequeño, funcionan a frecuencias elevadas. La Figura 18 esquematiza el diagrama de bloques general en lazo abierto de una fuente de alimentación conmutada. Está basado en una primera etapa de rectificación (típicamente un puente de Graetz convencional), más un filtraje capacitivo. La tensión resultante no está regulada. Por lo tanto, el convertidor CC/CC en modo conmutado que constituye la siguiente etapa, se encarga de obtener con el máximo rendimiento la tensión deseada a la salida, estabilizada y regulada. red CC - CC cargavi + - Figura 18. Diagrama de bloques en lazo abierto de una fuente de alimentación El convertidor CC/CC empleado en las fuentes de alimentación suele tener aislamiento. Por tanto, las fuentes de alimentación se implementan con topologías de convertidores CC/CC con un transformador (de alta frecuencia) para aislar la entrada de la salida. Los convertidores CC/CC más utilizados en fuentes de alimentación son derivados de aquellos mostrados en la Figura 2. Una extensión natural de la topología de la Figura 4 viene dada en la Figura 19, en la que se muestra el diagrama de bloques de un convertidor CC/CC en modo conmutado con aislamiento. vi - vA 1 2 + - + + - vO filtro paso-bajo Figura 19. Diagrama de bloques de un convertidor CC/CC conmutado con aislamiento
  • 22. Convertidores CC/CC directos Las diferencias de la estructura que aparece en la Figura 4 con respecto a la Figura 19 son: un transformador colocado en un punto en que se pueda transformar una forma de onda alterna, además del rectificador que se coloca en el secundario. Es importante observar que el transformador del convertidor CC/CC debe dimensionarse a la frecuencia de conmutación, que es mucho mayor (valor típico 100 kHz) que la frecuencia de red. Por lo tanto, será de pequeño volumen y peso - recuérdese que el volumen de un transformador es inversamente proporcional a su frecuencia de trabajo -. Finalmente, en la Figura 20 se muestra el diagrama de bloques completo (lazo cerrado) de una fuente de alimentación con aislamiento eléctrico. Amplificador de Error Filtro EMI Rectificador + Filtro CC (no regulada) Rectificador + Filtro Controlador PWM Circuito de Mando (Driver) a él/los Transistor(es) CC regulada VO VO, ref Realimentación Convertidor CC/CC con aislamiento Transformador de alta frecuencia Transformador de alta frecuencia Parte Aislada CA red 50-Hz Figura 20. Diagrama de bloques completo de una fuente de alimentación CC conmutada La tensión alterna (CA) de entrada antes de ser rectificada y filtrada pasa por un filtro EMI para prevenir las interferencias electromagnéticas conducidas. El bloque convertidor CC/CC en la Figura 20, convierte el nivel de la tensión continua (CC) no regulada de entrada a otro nivel de tensión continua (CC) regulada. Esto se consigue con una conmutación a alta frecuencia, la cual produce una CA de alta frecuencia a través de un transformador de aislamiento. La salida del secundario del transformador es rectificada y filtrada para producir VO. La salida continua de la Figura 20 se regula por medio de un lazo de realimentación que emplea un controlador PWM, donde se compara la tensión de control con una onda triangular a la frecuencia de conmutación (tal cual como se ha visto en el apartado 4.1.1.). El aislamiento eléctrico del lazo de control se proporciona a través de un transformador como se muestra en la figura (20) o bien a través de un optoacoplador.
  • 23. Convertidores CC/CC directos 4.5 Bibliografía - Power Electronics. Converters, Applications, and Design (2ª edición). N. Mohan, T. M. Undeland, W. P. Robbins, Editorial: John Wiley & Sons, 1995. - Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia (2ª edición). Editorial: Marcombo-Boixareu Editores, 1992 - Electrónica de Potencia - Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones Muhammad H. Rashid, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1993. - Análise e Projeto de Fontes Chaveadas, Luiz Fernando Pereira de Mello, Editora Érica Ltda, 1996.
  • 24. Convertidores CA/CC - Rectificadores