SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/286928681
La brecha digital
Chapter · January 2015
CITATIONS
0
READS
360
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
PhD Thesis View project
Formación Profesorado View project
Julio Cabero Almenara
Universidad de Sevilla
433 PUBLICATIONS   3,103 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Julio Cabero Almenara on 15 December 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Luis Ortiz Jiménez
Antonio Sánchez Palomino
Antonio Luque De la Rosa
Victoria Figueredo Canosa
(Coords.)
VOLUMEN I
3
ESPACIOS PARA HABLAR Y
COMPARTIR SOBRE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA
EN GRUPOS VULNERABLES
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Luis Ortiz Jiménez
Antonio Sánchez Palomino
Antonio Luque de la Rosa
Victoria Figueredo Canosa
(Coords.)
ESPACIOS PARA HABLAR Y COMPARTIR SOBRE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y
EDUCATIVA EN GRUPOS VULNERABLES.
Almería, 2015.
Editorial: Enfoques Educativos, S.L.
ISBN: 978-84-939451-5-2
Despósito legal: J491-2015
Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables
23
LA BRECHA DIGITAL
CABERO ALMENARA, JULIO
Universidad de Sevilla, España
http://tecnologiaedu.us.es
RESUMEN
Una de las características más significativa de la Sociedad de la Información es su fuerte
apoyo en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), convirtiéndose el
no acceso y utilización de las mismas en un elemento de discriminación y exclusión
social. Relacionado con ello nos encontramos con el concepto de “brecha digital”, que
puede ser conceptualizada de diferentes formas, que van desde el no acceso a las TIC, a
teniendo acceso no hacer usos significativos de las mismas. Esta brecha digital puede
ser de diferentes tipos: de género, económica, generacional,… y por las características
cognitivas y sensoriales de las personas. Se finaliza llamando la atención sobre el papel
que las instituciones educativas deben hacer para aminorar la brecha digital.
PALABRAS CLAVES: brecha digital, sociedad de la información, tecnologías de la
información y comunicación.
ABSTRACT
One of most significative characteristics of Information Society is a strong support in
the Information and Communication Technology (ICT), becaming the no access and use
of them in an element of discrimination and social exclusion. Related with this we find
the concept “digital divice”, that can be conceptualized in different forms, since no
access to ICT, to have access and don’t used significative of them. This digital divide
can be of differents types: gender, economic, generational… and by the cognitive and
sensorial characteristics of the people. It concludes calling attention about the role that
educational institution must do to reduce the digital divide.
KEY WORDS: digital divide, information society, information technology and
communication.
La brecha digital
24
1. UNAS REFERENCIAS INICIALES.
Una de las características más significativas de la Sociedad de la Información es
sin lugar a dudas el fuerte impacto que en la misma tienen las “Tecnologías de la
Información y Comunicación” (TIC) y dentro de ellas especialmente Internet. Impacto
que alcanza a todos los sectores, desde el educativo, al económico, pasando por el
cultural y el de la comunicación. Tal significación hace que su dominio y conocimiento
sobre ellas, sea necesario para desenvolvernos en esta sociedad. Si en otros momentos
históricos el no acceso a determinadas tecnologías de la información, era una situación
preocupante, ello no implicaba un fuerte desarraigo y situación de marginación, como
ocurre en los momentos actuales donde el no acceso a las TIC implica entrar en
situaciones de marginalidad y exclusión social. Por otra parte, gracias a estas TIC es la
primera vez que en la historia de la humanidad el conocimiento queda obsoleto antes de
finalizar nuestras vidas, y se va transformando y generando gracias a ellas, de ahí que de
nuevos tengamos que reconocer que su dominio y conocimiento sea de extraordinaria
importancia.
El progreso de esta sociedad pasa por una serie de obstáculos que impiden su
desarrollo que para Matsuura (Bindé, 2005, 38), que fue director general de la
UNESCO, los más significativos son los cinco siguientes: 1) la brecha digital; 2) la
brecha cognitiva; 3) la concentración de conocimiento y más concretamente de los
conocimientos de vanguardia y de las inversiones importantes en los campos de la
ciencia y la educación en determinadas zonas geográficas; 4) en principio, el
conocimiento tiene que ser objeto de un aprovechamiento compartido; y 5) el auge de
sociedades en las que el conocimiento sea un bien común compartido se ve agravado en
la actualidad por una serie de disparidades sociales, nacionales, urbanas y familiares...
Y como señala la propia Unesco: "Reducir la brecha digital es un objetivo
prioritario si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien
el surgimiento de auténticas "sociedades” del conocimiento. El desarrollo en el ámbito
de la información no descansa exclusivamente en mecanismos económicos, sino que
obedece en gran parte a decisiones políticas. La reducción de la brecha digital
constituye un desafío de tal envergadura que los gobiernos no podrán afrontarlo solos.
Será necesaria una estrecha cooperación entre los poderes públicos, las organizaciones
internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil." (Bindé, 2005,
36-37).
2. DEFINICIÓN Y PRECISIÓN DE LA BRECHA DIGITAL: SUS
DIFERENTES TIPOS.
Como ya hemos señalado no estaría mal reconocer desde el principio que siempre
ha existido una brecha de acceso a la tecnología imperante en un momento histórico
concreto, pasó con los libros, con la televisión y ahora con internet; dicho en otros
términos, siempre a lo largo de la historia de la humanidad se ha dado el hecho que
algunos colectivos, por sus características de edad, de género, situación económica,
visión cultural e ideológica, o estatus religioso, se han visto favorecidos para acceder a
la información que se presentaban a través de ellos, mientras que a otros se le
dificultaba o impedía su acceso. Como se ha comentado anteriormente lo significativo
de los momentos actuales es que la importancia que han adquirido las tecnologías, hace
que el no poder acceder a ellas se convierte en fuente de exclusión social, económica y
de participación como ciudadanos en la acción política.
Como han señalado diferentes autores (Pimienta, 2008; Cabero, 2015a) la brecha
tecnológica, repercute en potenciar una brecha cultural económica y política; "es decir,
lo significativo es que la brecha digital se convierte en brecha social de forma que la
Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables
25
tecnología sea en elemento de exclusión y no de inclusión social. De forma que la
separación y marginación meramente tecnológica, se está convirtiendo en separación y
marginación social y personal." (Cabero, 2015a). Como acertadamente ha señalado
Pimienta (2008, 11): "La brecha digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social
en el mundo digital."; dicho en otros términos: hablar de brecha digital, es no perder de
vista que se relaciona con otros conceptos como son el de inclusión digital y
participación ciudadana.
Esta relación entre brecha digital y brecha social podemos observarla también en
la relación que establece la UNESCO (2005, 32) al señalar que "Se observa, además,
una correlación estrecha entre el equipamiento en servidores de internet y el Índice de
Desarrollo Humano (IDH).” Índice que es un indicador del desarrollo humano y de la
calidad de la vida de un país, elaborado a partir de la interacción de tres parámetros:
vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. En el año 2013 la primera
posición la ocupaba Noruega con un índice del 0,944, la segunda Australia con un
0,933, y la tercera Suiza con 0,917; entre las últimas posiciones nos encontramos con
Guinea en la posición 179 con un índice del 0,392, en la 180 Burundi con 0,389, y en la
181 Burkina Faso con un índice del 0,388. España ocupaba la posición 27 con un índice
del 0,869.
Gimeno (2013) y Varela (2015) en sus estudios señalan como en los países como
España, con niveles de exclusión social superiores a la media occidental, tienen niveles
de exclusión digital superiores también; de ahí que aminorar la brecha digital se
convierta en una necesidad y exigencia social para mejorar la calidad de vida de la
ciudadanía. Más específicamente Robinson y otros (2015) en la investigación que
realizaron comprobaron que la brecha digital, es decir, la diferencia entre el acceso a
Internet y las habilidades en su manejo, perjudica cada vez más a quienes no las tienen,
e intensifica las desigualdades sociales por raza, clase y género. Ello se hace cada vez
más significativo si comprobamos que cada vez la relación con la administración y las
instituciones se realiza vía web, lo que requiere conocimiento por parte del sujeto para
desenvolverse en ella y tener acceso a la misma; o dicho en otros términos la brecha
digital puede llevar también pareja una brecha hacia impedir la incorporación y la
participación política del ciudadano en esta sociedad del conocimiento (Min, 2010;
Cabero, 2015b).
Ahora bien, antes de seguir avanzando creemos que ya es necesario precisar lo
qué podemos entender por brecha digital.
Una forma elemental de definirla es la que se refiere a la diferenciación producida
entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a las TIC
de manera general y de forma particular a Internet, y aquellas que no pueden hacerlo; es
decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para
acceder a la información, al conocimiento, a la participación ciudadana, a las nuevas
modalidades económicas y a la educación mediante las TIC. Siendo en consecuencias
estas personas marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso
económico, etc, que la red permite. Y que por tanto son excluidas y privadas de las
posibilidades de progreso económico, social y humano, que al menos teóricamente las
TIC ofrecen.
La brecha digital ha sido clasificada por diferentes autores en distintos tipos (Van
Dijk, 2006; Warschauer, 2008; Selwyn, 2010; Castaño, Duart, y Sancho, 2012) y
presente trabajo se van a contemplar dos formas básicas de clasificarlas: una que
podríamos denominarla de tipo conceptual, y otra que podríamos entenderla en función
de la tipología de los sujetos que las usan. Por su parte Cabero (2015a), nos habla de
tres grandes momentos en su análisis: a) en el primero la brecha se establece por la
La brecha digital
26
posibilidad de conexión de los usuarios. Es una brecha de acceso. Y las diferencias se
dan entre los que pueden y no pueden acceder a la red; b) en un segundo en el cual la
tecnología ya está establecida, comienzan otros tipos de brechas, y así en este momento
la brecha se produce entre las personas; es decir, entre las que usan las tecnologías y las
que no llegan a utilizar, teniendo ambas la posibilidad de acceder a las mismas. La
brecha se da en el uso; y c) un tercer momento, la brecha se produce en lo que respecta a
la calidad del uso, por tanto la diferencia se da entre los usuarios y en su formación para
establecer acciones concretas con las TIC.
Respecto a la primera forma de diferenciarlas podemos distinguir tres tipos de
brecha digital que podríamos denominar como brecha digital de primera, segunda o
tercera generación. La primera brecha digital, la podríamos denominar de carácter
instrumental-tecnológico, es aquella que se produce como consecuencia de no tener
acceso a las tecnologías por motivos económicos o de situación geográfica; y al no tener
acceso tecnológico se ven privados de las posibilidades que las mismas nos ofrecen. La
segunda brecha digital es aquella que se produce en los casos en los cuales existiendo
tecnología las personas no tienen formación para acceder a ellas y utilizarlas.
En este caso de la segunda brecha digital, para diferentes autores las relaciones
que los sujetos establecen con las tecnologías se pueden explicar por distintos motivos
(Selwyn, 2010; Van Dijk, 2005; Warschauer, 2008; Castaño, 2010; Castaño, Duart, y
Sancho, 2012): a) motivación para el acceso, b) infraestructuras de acceso, c)
habilidades y formación para su uso, d) frecuencia de utilización, y f) finalidades de
uso.
Por último señalar que la tercera brecha, está relacionada con los diferentes tipos
de usos que las personas hacen de las tecnologías, desde las que movilizan un uso
elemental hasta las que podríamos considerar que llevan un uso profundo movilizado
por un conocimiento experto. Al mismo tiempo podríamos establecer dentro de esta
tercera brecha digital, una diferenciación, entre los que solo son consumidores de TIC a
los que se convierten en proconsumidores, es decir, consumidores y productores de
mensajes mediados. "La verdadera BRECHA DIGITAL, la que se impondrá cada día de
forma más evidente, la que no cesa de crecer, es la que separa a los "consumidores
digitales", de los "productores digitales". Independientemente de la edad, o de las
posibilidades económicas dentro de un mismo país, encontramos cada día a personas
que manejan internet de forma productiva y creativa, generando contenidos, generando
opinión, transmitiendo ideas, creando nuevas propuestas y espacios, etc. Y vemos al
mismo tiempo cómo crece la enorme masa de personas que sólo "consumen internet",
chatean, leen el periódico, miran sus movimientos bancarios, hacen compras y suben las
fotos de sus vacaciones, tienen correo electrónico y utilizan WhatsApp a diario, y
algunos comentan lo que hacen cada día en Twitter. Y que esto se esté consiguiendo
puede considerarse un gran avance. El problema es que para muchas personas, y para
muchos estamentos sociales y gubernamentales, esta parece ser la meta, el objetivo
buscado. No debe ser así. Es necesario dar un paso más, y aprovechar realmente las
posibilidades de la Web 2.0." (Kidsandteensonline, 2014).
Si la primera es de carácter tecnológico las soluciones que se ofrezcan para ella
deberán ser de carácter económico, político, institucional y de dotación; por el contrario
las otras dos son consecuencias directas de la falta de alfabetización y competencia
digital de la ciudadanía, y en este caso las medidas a adoptar deben ser son de carácter
formativas y educativas.
Se podría decir por tanto que nos encontramos con una brecha digital que
podríamos denominar tecnológica-económica, y por otra, nos hallamos también con una
brecha digital socio-cognitiva; refiriéndonos con ésta a la competencia al utilizar las
Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables
27
herramientas de Internet para hacer cosas claramente diferentes, diversas y
significativas. No referida por tanto al uso o no uso, sino a los usos diferentes de las
tecnologías que pueden hacer las personas. Por tanto al hablar de la brecha digital, no se
trata de pensarla exclusivamente en términos de las obvias diferencias que se producen
entre los que tienen acceso de los que no lo tienen. La nueva brecha se relaciona con las
diferencias entre quienes están siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para
incrementar sus oportunidades de aprender y de comunicarse con los demás y de
quienes no son capaces de hacerlo. Teniendo en cuenta esta visión que estamos
comentando Varela (2015) la define indicando que: "La brecha digital hace referencia a
la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a
las nuevas tecnologías y las que no." (Varela, 2015, 11).
Como sugiere Rodríguez (2006, 40) el término acceso a las tecnologías debe ser
reconceptualizado cuando hablamos de la brecha digital. "El acceso es más que la
simple utilización de los instrumentos tecnológicos, y se relaciona con el contenido de
la información y con el uso que de ella se puede hacer, tanto porque se cuenta con la
capacidad para utilizar los instrumentos como porque se posee la habilidad para utilizar
la información e incorporarla a las actividades diarias de las personas." (Rodríguez,
2006, 40).
Pero si hay diferentes tipos de conceptualización de la brecha digital, también
existen distintos tipos de brechas digitales en función de diversos tipos de variables, así
desde la literatura científica (Binde, 2005; Varela, 2015) se suele indicar que existe una
brecha digital en función de diferentes variables siendo las más reconocidas las
siguientes: el género, la lengua, la clase social, las características de los sujetos, la edad,
la ubicación rural o urbana donde vive la persona, o su formación.
A continuación realizaremos algunos comentarios, pero queremos advertir que por
motivos de espacio no nos extenderemos a todas.
Por lo que se refiere al género, es lógico suponer que en una sociedad donde las
mujeres sufren cierta marginación social y educativa, también se vea reflejada en el
acceso que tienen a las TIC. Por ello tradicionalmente las investigaciones han puesto de
manifiesto una mayor utilización de las tecnologías por los hombres que por las mujeres
(Gargallo y otros, 2003; Unión General de Telecomunicaciones, 2003). Sin embargo
tenemos que reconocer en los países desarrollados las diferencias se han ido atenuando
con el paso de los años y en la actualidad existe un acceso a las TIC similar entre ambos
géneros. Pero esta igualdad es sólo en lo que respecta a la media, pues existe una brecha
digital de género bastante amplia dentro de los colectivos más desfavorecidos (Gimeno,
2013). Incluso nos encontramos con diferentes trabajos que ya apuntan que las
competencias y las actitudes de las alumnas respecto a las tecnologías son superiores a
la de los alumnos (Hohlfeld, Ritzhaupt, y Barron, 2013), o como otros estudios han
encontrado diferencias en preferencia entre los sexos, mostrando los hombres un uso
más hacia los juegos y las mujeres una utilización más centradas en lo social a través de
la participación en las redes sociales (Lim y Meier, 2011).
Varela (2015) en un estudio reciente sobre la brecha digital en España, tras señalar
que ella en nuestro país alcanza proporciones inconcebibles, ya que casi siete millones y
medio de españoles y españolas nunca han entrado en Internet y 4,1 millones de
viviendas en España no disponen de acceso a Internet, lo que implica que un 25% de los
hogares españoles están excluidos del universo digital; estando España a la cola de
Europa en hogares con acceso a Internet, por detrás de la media europea y en cuarto
lugar dentro de las cinco principales economías de la Unión Europea (Alemania, Reino
Unido, Francia, Italia y España). Apunta que por lo que se refiere al género y
estableciendo una comparación con la Unión Europa, nos encontramos por debajo de la
La brecha digital
28
media europea: 23 de cada 100 españolas nunca han usado Internet y sólo un 69% lo
hace de forma frecuente; aunque reconoce que la brecha se ha estrechado desde 9% en
2004 a un 3,4% en 2014.
Tradicionalmente la edad se ha percibido como una de las variables más
significativa de existencia de la brecha digital, y ya en el año 1995 Negroponte
señalaba: "Algunas personas se preocupan por la división social que existe entre los
ricos y los pobres en información, entre los que tienen y los que no tienen, en el Primer
y Tercer Mundo. Pero la verdadera división cultural va a ser generacional."
(Negroponte, 1995,20). Y tenemos que señalar que ya los primeros estudios la ponían
de manifiesto (Nielsen/NetRating, 2003), en España, por ejemplo el 57% de los
mayores de 55 años no ha utilizado nunca un ordenador, el 64% nunca ha usado Internet
y sólo el 29% lo hace al menos una vez por semana, valores que se encuentran muy por
detrás de la media europea. (Gimeno, 2013). A resultados similares llega Varela (2015)
en su trabajo, aunque también se desprende de su trabajo el fuerte avance que se está
dando en los colectivos más mayores; así por ejemplo, si en el 2004 en la banda de edad
situada entre 16-24 años utilizaban Internet el 75,7% y en el 2014 el 98,3%, en el
colectivo de los 55-64 años se pasó del 13,7% al 55,4%, y en los de 65-74 años del 3%
al 26,2%.
De todas formas ya empiezan a aparecer trabajos (Jelfs y Richardson, 2013; Lai y
Hong, 2015) que nos indican que en contextos de formación la generación no es un
factor determinante para el uso y tipo de uso de las tecnologías digitales para el
aprendizaje de los estudiantes, sino que más bien influye el nivel de formación. O dicho
en otros términos que esa diferenciación entre “nativos” y “emigrantes” digitales, en los
colectivos de los docentes y discentes no es tan correcta y suele no existir (Bennett,
Maton y Kervin, 2008; Pino y Soto, 2010; Kennedy y otros, 2010; Castaño, Duart, y
Sancho, 2012; Jelfs y Richardson, 2013; Lai y Hong, 2015).
3. INCLUSIÓN EDUCATIVA Y BRECHA DIGITAL.
A la hora de realizar algunos comentarios sobre la brecha digital que se puede
establecer en función de las características de las personas, digamos desde el principio
que la relación de las TIC con la educación inclusiva puede percibirse desde una doble
perspectiva; por una parte, que con su utilización se puede favorecer el alcanzar una
educación de calidad, y eliminar las barreras que impiden el acercamiento de todas las
personas al fenómeno educativo ya que para algunas personas las tecnologías
constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura y que por ello con
el no facilitar su acceso a determinados colectivos se crea una nueva forma de exclusión
social; y que con su diseño podemos potenciar tanto la creación de entornos accesibles
como entornos discapacitadores,
Continuando con el análisis de los diferentes tipos de brecha, otra con que nos
encontramos es la falta de adecuación de las TIC a las personas que presentan algún tipo
de diversidad, sea esta cognitiva, sensorial, visual, auditiva o motriz, más aún cuando
las personas que presentan algún tipo de minusvalía perciben a las TIC como unas
poderosas herramientas que le facilitarían la integración al mundo social y laboral
(Macdonald y Clayton, 2013); sin olvidarnos que su utilización puede ayudar a las
personas a superar o disminuir, las limitaciones que se derivan de las discapacidades
cognitivas, sensoriales, y motóricas que tengan, pues pueden servir para diferentes
aspectos: favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las
necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma personalizada, favorecen la
comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros
y el profesorado, ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los
Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables
29
estudiantes, favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas, respaldan un modelo de
comunicación y de formación multisensorial, propician una formación individualizada,
evitan la marginación, la brecha digital, que introduce el verse desprovisto de utilizar las
herramientas de desarrollo de la sociedad del conocimiento, facilitan la inserción
sociolaboral de aquel alumnado con dificultades específicas, proporcionan momentos de
ocio, ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas, propician el
acercamiento de estas personas al mundo científico y cultural, y el estar al día en los
conocimientos que constantemente se están produciendo, y favorece la disminución del
sentido de fracaso académico y personal.
Desgraciadamente como ya señalamos en otras aportaciones, las TIC (Cabero,
Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto, 2012; Cabero y Fernández,
2014), en la actualidad nos empezamos a encontrar con un hecho y es que el diseño, la
estructuración y la organización de la información en Internet, está convirtiéndose en un
elemento de discriminación para que determinados sujetos por sus características
físicas, no puedan acceder a estas red de intercambio de información e interacción. Sin
querer ahondar en el tema por motivos de espacio, si me gustaría indicar que la falta de
accesibilidad nos la podemos encontrar tanto en el sistema operativo que utilicemos,
como en el software de propósito general y específico, sin olvidarnos de los
navegadores de Internet, y el propio diseño de los sitios web. En este sentido algunas de
las barreas que usualmente pueden limitar el uso de la web, son: las imágenes sin texto
alternativo, la ausencia de textos alternativos para los puntos sensibles en los mapas de
imágenes, los sonidos no subtitulados o las imágenes no descritas, la ausencia de
información alternativa para los sujetos que no puedan acceder a los "frames", o la
ubicación de tablas y figuras de difícil decodificación.
Por ello últimamente se están llevando a cabo diferentes experiencias para
establecer estándares que puedan "normalizar" el diseño de las páginas web para que
sean lo más accesible posible a diferentes colectivos. Así por ejemplo el "World Wide
Web Consortium" (W3C), a través de un grupo de trabajo conocido como WAI (Web
Accessibility Initiative), ha elaborado una serie de pautas que están siendo asumidas por
diferentes asociaciones como la Unión Europea a través de su Plan eEurope 2002.
Afortunadamente cada vez las instituciones tienden a prestarle especial atención a
los materiales producidos (Toledo, 2013) y a que los alumnos que cursan estudios de
magisterio este capacitados para ello (Pegalajar, 2015).
Desde nuestro punto de vista s dos aspectos debemos prestarle especial atención:
incorporar las TIC para facilitarles la incorporación de las personas a la sociedad, y
eliminar las barreras ubicadas en las TIC que puedan dificultar que diferentes colectivos
puedan acceder a la información. En este sentido sería interesante trabajar en la línea de
la búsqueda de un “Diseño Universal del Aprendizaje” (DUA), que es “… un paradigma
relativamente nuevo dirigido al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para
el mayor número de personas sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma
especial… Este concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y de la
tecnología asistida de apoyo. A diferencia de estos conceptos, el diseño universal
alcanza todos los aspectos de la accesibilidad y se dirige a todas las personas, incluidas
las personas con discapacidad” (Escribano y Martínez, 2012, 87).
Desde el "National Center on Universal Design for Learning"
(http://www.udlcenter.org/aboutudl/whatisudl), se indican que el DUA se apoya en tres
principios básicos:
Principio I: Proporcionar múltiples medios de representación (el "qué" del aprendizaje)
Principio II: Proporcionar múltiples medios de acción y de expresión (el "cómo" del
aprendizaje)
La brecha digital
30
Principio III: Proporcionar múltiples medios de compromiso (el "por qué" del
aprendizaje)
No debe caber la menor duda, que los proyectos TIC orientados a colectivos
vulnerables, representan una excelente alternativa educativa para alcanzar su inclusión
en la sociedad del conocimiento, ya que van a permitir la creación de ambientes
enriquecidos de aprendizaje, que puedan paliar los déficits social, económico, escolar y
cultural en los que se desenvuelva el sujeto, todo ello propiciando la equidad en el
acceso a la calidad del aprendizaje y favoreciendo, que las personas puedan acceder a
conocimientos no ubicados en su contexto inmediato.
Reclamar unas TIC accesibles e inclusivas, es sinónimo de querer garantizar una
senda flexible a ellas para todas las personas, independientemente de sus características
y posibilidades de acceso; de manera que todos puedan beneficiarse de las posibilidades
que ofrecen.
4. UNAS REFERENCIAS FINALES.
Lo comentado nos lleva a señalar que nos encontramos con dos tendencias a la
hora de ofrecer propuestas de solución a la brecha digital, para unos la forma de
resolverlo es la universalización del acceso a la Internet, pues piensan que una vez
alcanzados los niveles óptimos de conectividad, se logrará todo lo demás, es decir, usos
apropiados, creación de contenidos, etc. Se trata de un argumento similar al que señala
que el crecimiento económico espontáneamente permitirá una redistribución de la
riqueza.
La visión dominante considera que el problema a resolver es la brecha digital.
Una visión alternativa considera que el problema es, en realidad, la desigualdad social y
económica que, a su vez, produce la brecha digital. Desde una visión alternativa, se
percibe a la brecha digital es producto de otras brechas las cuales, de no ser atacadas,
continuarán promoviendo e incluso aumentando la brecha digital, y viceversa. La
conectividad, por sí misma, no resolverá lo que es el verdadero desafío: el que personas
y grupos usen y se apropien de la red para actividades sociales, educativas y políticas. Y
en esta última opción es desde donde entra en funcionamiento las opciones que
debemos hacer desde las instituciones educativas para favorecer una verdadera inclusión
digital; es decir, una situación en la que todo ciudadano y en igualdad de condiciones
tiene acceso a las TIC.
La mayoría de las medidas relacionadas con la brecha digital se relacionan con el
equipo y acceso a Internet. No se preocupan acerca del uso que se haga ni del valor de
este uso. La brecha digital es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de
muy diverso tipo. Algunas de ellas son de naturaleza mental, otras de falta de confianza
o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción
de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales,
tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías
generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales.
La inclusión digital significa prestar más atención a los contextos sociales y
culturales y no simplemente enseñar a la gente como navegar por Internet o cómo enviar
un e-mail. Hablar de brecha digital es referirnos directamente a la competencia digital y
la exclusión social.
Para finalizar reclamar que es necesario transformar la línea de investigación que
mayoritariamente se ha seguido en la brecha digital, muy centrada en analizar las
diferencias entre la gente que tiene acceso a Internet y la que no. Por el contrario es
también importante conocer las habilidades que tienen los sujetos en el uso de las TIC y
establecer en función de ellos, planes de capacitación y formación en competencia
Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables
31
digital, pues tenemos una nueva brecha digital: la cognitiva; brecha que se relaciona con
las diferencias entre quienes están siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para
incrementar sus oportunidades de aprender y adquirir conocimientos de quienes no son
capaces de hacerlo. Por otra parte tenemos que adoptar las medidas para pasar de
consumidores de información a prosumidores de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bennett, S., Maton, K. y Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical
review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39, 5, pp.
775–786.
Bindé, J. (dir.). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.
Cabero, J. (2015a). Inclusión digital – inclusión educativa. Sinergia, 2, pp 15–18.
Disponible en: http://telebachilleratoenchiapas.gob.mx/wp-
content/uploads/2015/08/SINERGIA_2Edición.pdf.
Cabero, J. (2015b). La tecnología como eje de cohesión y participación en la ciudad y
en la ciudadanía, en Monclús, A. y Sabán, C. (coords.). Ciudad y educación:
antecedentes y nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis, pp. 155-170.
Cabero, J. y Fernández, J.M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva.
Comunicación & Pedagogía, 279-280, pp. 38-42.
Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.M. (coords.) (2007). Las TIC para la igualdad.
Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: MAD.
Castaño, J., Duart, J. Sancho, T. (2012). Una segunda brecha digital entre el alumnado
universitario. Cultura y Educación, 24, 3, pp. 363-377.
Córdoba, M., Cabero, J. y Soto, F.J. (coords.) (2012). Buenas prácticas de aplicación de
las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo.
Madrid: Narcea.
Gimeno, M. (2013). eEspaña. Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de
la información en España. Madrid: Fundación Orange.
Hohlfeld, T., Ritzhaupt, A. & Barron, A. (2013). Are gender differences in perceived
and demonstrated technology literacy significant? It depends on the model.
Education Technology Research Development, 61, pp. 639-663.
Jelfs, A. y Richardson, J. (2013). The use of digital technologies across the adult life
span in distance education. British Journal of Educational Technology, 44, 2, pp.
338-351.
Kennedy, G. y otros (2010). Beyond natives and immigrants: exploring types of net
generation students. Journal of Computer Assisted Learning, 26, 5, pp. 332–343.
Kidsandteensonline (2014). La nueva brecha digital no está entre padres e hijos.
Disponible en: http://kidsandteensonline.com/2014/02/10/Ia-nueva-brecha-
digital-no-esta-entre-padres-e-hijos!
Lai, K-W. & Hong, K-S. (2015). Technology use and learning characteristics of
students in higher education: Do generational differences exist? British Journal
of Educational Technology, 46, 4, pp. 725-738.
Lim, K. & Meier, E. (2011). Different but similar: computer use patterns between
young Korean males and females. Education Technology Research
Development, 59, pp. 575-592.
Macdonald, S. & Clayton, J. (2013). Back to the future, disability and the digital divide.
Disability & Society, 28, 5, pp. 702-718.
Min, S-J. (2010). From the Digital Divide to the Democratic Divide: Internet Skills.
Political. Journal of Information Technology & Politics, 7, 1, pp. 22-35.
La brecha digital
32
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Pegalajar, M.C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de
futuros docentes hacia las tic para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 47, pp. 84-109.
Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. En Gómez,
J.A., Calderón, A. y Magán, J.A. (coords). Brecha digital y nuevas
alfabetizaciones, El papel de las bibliotecas, Madrid: Universidad Complutense
de Madrid, pp. 11-22.
Pino, M. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el
alumnado del grado de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información, 11, 3, pp. 336-362.
Robinson, L. y otros (2015). Digital inequalities and why they matter, Information,
Communication & Society, 18, 5, pp. 569-582.
Selwyn, N. (2010). Degrees of Digital Division: Reconsidering Digital Inequalities and
Contemporary Higher Education. Revista Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 7 (1), pp. 33-42. 226.
Toledo, P. y otros (2013). Evolución de la accesibilidad web en las Universidades
Andaluzas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, pp. 65-83.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo
mundial de las Telecomunicaciones. UIT, documento pdf.
Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics,
34 (4-5), pp. 221-235.
Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad
postergada. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
Warschauer, M. (2008). Whither the Digital Divide? Recuperado a partir de
http://www.gse.uci.edu/person/warschauer_m/docs/whither.pdf.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación del docente en el uso educativo de las TIC
Formación del docente en el uso educativo de las TICFormación del docente en el uso educativo de las TIC
Formación del docente en el uso educativo de las TICHilda Sandoval Reyes
 
La brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorLa brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorgualbertobriones
 
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónAlejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4estrella18
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadmaDulce Alva
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha DigitalJulian
 
La sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoYadira Anònima
 
brecha digital
brecha digitalbrecha digital
brecha digitalrelase
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Rebeca Nava
 
Factores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
Factores que influyen en la conformación de la Brecha DigitalFactores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
Factores que influyen en la conformación de la Brecha DigitalFarid Bielma
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónmarlenismota
 

La actualidad más candente (14)

Formación del docente en el uso educativo de las TIC
Formación del docente en el uso educativo de las TICFormación del docente en el uso educativo de las TIC
Formación del docente en el uso educativo de las TIC
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
La brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuadorLa brecha digital en el ecuador
La brecha digital en el ecuador
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupo
 
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
La sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimiento
 
Brecha digital.
Brecha digital.Brecha digital.
Brecha digital.
 
brecha digital
brecha digitalbrecha digital
brecha digital
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Factores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
Factores que influyen en la conformación de la Brecha DigitalFactores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
Factores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
 

Similar a La brecha digital y la exclusión social

La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticLa formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticKarla_Hdz_F
 
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticLa formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticKarla_Hdz_F
 
Brecha digitaldiapositivas ii
Brecha digitaldiapositivas iiBrecha digitaldiapositivas ii
Brecha digitaldiapositivas iiJulian
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digitalmitzulucy
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupoemelindauapa
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitaldaniipollo
 
Presentación brecha digital
Presentación brecha digitalPresentación brecha digital
Presentación brecha digitalZajarita2015
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.jaquelinchavez
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...angiesax
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504iizalovez
 
Brecha digital y desarrollo social
Brecha digital y desarrollo socialBrecha digital y desarrollo social
Brecha digital y desarrollo socialgachito69
 

Similar a La brecha digital y la exclusión social (20)

La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticLa formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
 
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las ticLa formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
La formación de docentes de educación básica en el uso educativo de las tic
 
articulo 1
articulo 1articulo 1
articulo 1
 
Brecha digitaldiapositivas ii
Brecha digitaldiapositivas iiBrecha digitaldiapositivas ii
Brecha digitaldiapositivas ii
 
brecha digital
brecha digitalbrecha digital
brecha digital
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
0temas 1103
0temas 11030temas 1103
0temas 1103
 
0temas 1103
0temas 11030temas 1103
0temas 1103
 
LA BRECHA DIGITAL
LA BRECHA DIGITALLA BRECHA DIGITAL
LA BRECHA DIGITAL
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupo
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Presentación brecha digital
Presentación brecha digitalPresentación brecha digital
Presentación brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
 
Brecha digital y desarrollo social
Brecha digital y desarrollo socialBrecha digital y desarrollo social
Brecha digital y desarrollo social
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

La brecha digital y la exclusión social

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/286928681 La brecha digital Chapter · January 2015 CITATIONS 0 READS 360 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: PhD Thesis View project Formación Profesorado View project Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla 433 PUBLICATIONS   3,103 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Julio Cabero Almenara on 15 December 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Luis Ortiz Jiménez Antonio Sánchez Palomino Antonio Luque De la Rosa Victoria Figueredo Canosa (Coords.) VOLUMEN I
  • 3.
  • 4. 3 ESPACIOS PARA HABLAR Y COMPARTIR SOBRE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA EN GRUPOS VULNERABLES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Luis Ortiz Jiménez Antonio Sánchez Palomino Antonio Luque de la Rosa Victoria Figueredo Canosa (Coords.)
  • 5. ESPACIOS PARA HABLAR Y COMPARTIR SOBRE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA EN GRUPOS VULNERABLES. Almería, 2015. Editorial: Enfoques Educativos, S.L. ISBN: 978-84-939451-5-2 Despósito legal: J491-2015
  • 6. Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables 23 LA BRECHA DIGITAL CABERO ALMENARA, JULIO Universidad de Sevilla, España http://tecnologiaedu.us.es RESUMEN Una de las características más significativa de la Sociedad de la Información es su fuerte apoyo en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), convirtiéndose el no acceso y utilización de las mismas en un elemento de discriminación y exclusión social. Relacionado con ello nos encontramos con el concepto de “brecha digital”, que puede ser conceptualizada de diferentes formas, que van desde el no acceso a las TIC, a teniendo acceso no hacer usos significativos de las mismas. Esta brecha digital puede ser de diferentes tipos: de género, económica, generacional,… y por las características cognitivas y sensoriales de las personas. Se finaliza llamando la atención sobre el papel que las instituciones educativas deben hacer para aminorar la brecha digital. PALABRAS CLAVES: brecha digital, sociedad de la información, tecnologías de la información y comunicación. ABSTRACT One of most significative characteristics of Information Society is a strong support in the Information and Communication Technology (ICT), becaming the no access and use of them in an element of discrimination and social exclusion. Related with this we find the concept “digital divice”, that can be conceptualized in different forms, since no access to ICT, to have access and don’t used significative of them. This digital divide can be of differents types: gender, economic, generational… and by the cognitive and sensorial characteristics of the people. It concludes calling attention about the role that educational institution must do to reduce the digital divide. KEY WORDS: digital divide, information society, information technology and communication.
  • 7. La brecha digital 24 1. UNAS REFERENCIAS INICIALES. Una de las características más significativas de la Sociedad de la Información es sin lugar a dudas el fuerte impacto que en la misma tienen las “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC) y dentro de ellas especialmente Internet. Impacto que alcanza a todos los sectores, desde el educativo, al económico, pasando por el cultural y el de la comunicación. Tal significación hace que su dominio y conocimiento sobre ellas, sea necesario para desenvolvernos en esta sociedad. Si en otros momentos históricos el no acceso a determinadas tecnologías de la información, era una situación preocupante, ello no implicaba un fuerte desarraigo y situación de marginación, como ocurre en los momentos actuales donde el no acceso a las TIC implica entrar en situaciones de marginalidad y exclusión social. Por otra parte, gracias a estas TIC es la primera vez que en la historia de la humanidad el conocimiento queda obsoleto antes de finalizar nuestras vidas, y se va transformando y generando gracias a ellas, de ahí que de nuevos tengamos que reconocer que su dominio y conocimiento sea de extraordinaria importancia. El progreso de esta sociedad pasa por una serie de obstáculos que impiden su desarrollo que para Matsuura (Bindé, 2005, 38), que fue director general de la UNESCO, los más significativos son los cinco siguientes: 1) la brecha digital; 2) la brecha cognitiva; 3) la concentración de conocimiento y más concretamente de los conocimientos de vanguardia y de las inversiones importantes en los campos de la ciencia y la educación en determinadas zonas geográficas; 4) en principio, el conocimiento tiene que ser objeto de un aprovechamiento compartido; y 5) el auge de sociedades en las que el conocimiento sea un bien común compartido se ve agravado en la actualidad por una serie de disparidades sociales, nacionales, urbanas y familiares... Y como señala la propia Unesco: "Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas "sociedades” del conocimiento. El desarrollo en el ámbito de la información no descansa exclusivamente en mecanismos económicos, sino que obedece en gran parte a decisiones políticas. La reducción de la brecha digital constituye un desafío de tal envergadura que los gobiernos no podrán afrontarlo solos. Será necesaria una estrecha cooperación entre los poderes públicos, las organizaciones internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil." (Bindé, 2005, 36-37). 2. DEFINICIÓN Y PRECISIÓN DE LA BRECHA DIGITAL: SUS DIFERENTES TIPOS. Como ya hemos señalado no estaría mal reconocer desde el principio que siempre ha existido una brecha de acceso a la tecnología imperante en un momento histórico concreto, pasó con los libros, con la televisión y ahora con internet; dicho en otros términos, siempre a lo largo de la historia de la humanidad se ha dado el hecho que algunos colectivos, por sus características de edad, de género, situación económica, visión cultural e ideológica, o estatus religioso, se han visto favorecidos para acceder a la información que se presentaban a través de ellos, mientras que a otros se le dificultaba o impedía su acceso. Como se ha comentado anteriormente lo significativo de los momentos actuales es que la importancia que han adquirido las tecnologías, hace que el no poder acceder a ellas se convierte en fuente de exclusión social, económica y de participación como ciudadanos en la acción política. Como han señalado diferentes autores (Pimienta, 2008; Cabero, 2015a) la brecha tecnológica, repercute en potenciar una brecha cultural económica y política; "es decir, lo significativo es que la brecha digital se convierte en brecha social de forma que la
  • 8. Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables 25 tecnología sea en elemento de exclusión y no de inclusión social. De forma que la separación y marginación meramente tecnológica, se está convirtiendo en separación y marginación social y personal." (Cabero, 2015a). Como acertadamente ha señalado Pimienta (2008, 11): "La brecha digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo digital."; dicho en otros términos: hablar de brecha digital, es no perder de vista que se relaciona con otros conceptos como son el de inclusión digital y participación ciudadana. Esta relación entre brecha digital y brecha social podemos observarla también en la relación que establece la UNESCO (2005, 32) al señalar que "Se observa, además, una correlación estrecha entre el equipamiento en servidores de internet y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).” Índice que es un indicador del desarrollo humano y de la calidad de la vida de un país, elaborado a partir de la interacción de tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. En el año 2013 la primera posición la ocupaba Noruega con un índice del 0,944, la segunda Australia con un 0,933, y la tercera Suiza con 0,917; entre las últimas posiciones nos encontramos con Guinea en la posición 179 con un índice del 0,392, en la 180 Burundi con 0,389, y en la 181 Burkina Faso con un índice del 0,388. España ocupaba la posición 27 con un índice del 0,869. Gimeno (2013) y Varela (2015) en sus estudios señalan como en los países como España, con niveles de exclusión social superiores a la media occidental, tienen niveles de exclusión digital superiores también; de ahí que aminorar la brecha digital se convierta en una necesidad y exigencia social para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Más específicamente Robinson y otros (2015) en la investigación que realizaron comprobaron que la brecha digital, es decir, la diferencia entre el acceso a Internet y las habilidades en su manejo, perjudica cada vez más a quienes no las tienen, e intensifica las desigualdades sociales por raza, clase y género. Ello se hace cada vez más significativo si comprobamos que cada vez la relación con la administración y las instituciones se realiza vía web, lo que requiere conocimiento por parte del sujeto para desenvolverse en ella y tener acceso a la misma; o dicho en otros términos la brecha digital puede llevar también pareja una brecha hacia impedir la incorporación y la participación política del ciudadano en esta sociedad del conocimiento (Min, 2010; Cabero, 2015b). Ahora bien, antes de seguir avanzando creemos que ya es necesario precisar lo qué podemos entender por brecha digital. Una forma elemental de definirla es la que se refiere a la diferenciación producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a las TIC de manera general y de forma particular a Internet, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento, a la participación ciudadana, a las nuevas modalidades económicas y a la educación mediante las TIC. Siendo en consecuencias estas personas marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc, que la red permite. Y que por tanto son excluidas y privadas de las posibilidades de progreso económico, social y humano, que al menos teóricamente las TIC ofrecen. La brecha digital ha sido clasificada por diferentes autores en distintos tipos (Van Dijk, 2006; Warschauer, 2008; Selwyn, 2010; Castaño, Duart, y Sancho, 2012) y presente trabajo se van a contemplar dos formas básicas de clasificarlas: una que podríamos denominarla de tipo conceptual, y otra que podríamos entenderla en función de la tipología de los sujetos que las usan. Por su parte Cabero (2015a), nos habla de tres grandes momentos en su análisis: a) en el primero la brecha se establece por la
  • 9. La brecha digital 26 posibilidad de conexión de los usuarios. Es una brecha de acceso. Y las diferencias se dan entre los que pueden y no pueden acceder a la red; b) en un segundo en el cual la tecnología ya está establecida, comienzan otros tipos de brechas, y así en este momento la brecha se produce entre las personas; es decir, entre las que usan las tecnologías y las que no llegan a utilizar, teniendo ambas la posibilidad de acceder a las mismas. La brecha se da en el uso; y c) un tercer momento, la brecha se produce en lo que respecta a la calidad del uso, por tanto la diferencia se da entre los usuarios y en su formación para establecer acciones concretas con las TIC. Respecto a la primera forma de diferenciarlas podemos distinguir tres tipos de brecha digital que podríamos denominar como brecha digital de primera, segunda o tercera generación. La primera brecha digital, la podríamos denominar de carácter instrumental-tecnológico, es aquella que se produce como consecuencia de no tener acceso a las tecnologías por motivos económicos o de situación geográfica; y al no tener acceso tecnológico se ven privados de las posibilidades que las mismas nos ofrecen. La segunda brecha digital es aquella que se produce en los casos en los cuales existiendo tecnología las personas no tienen formación para acceder a ellas y utilizarlas. En este caso de la segunda brecha digital, para diferentes autores las relaciones que los sujetos establecen con las tecnologías se pueden explicar por distintos motivos (Selwyn, 2010; Van Dijk, 2005; Warschauer, 2008; Castaño, 2010; Castaño, Duart, y Sancho, 2012): a) motivación para el acceso, b) infraestructuras de acceso, c) habilidades y formación para su uso, d) frecuencia de utilización, y f) finalidades de uso. Por último señalar que la tercera brecha, está relacionada con los diferentes tipos de usos que las personas hacen de las tecnologías, desde las que movilizan un uso elemental hasta las que podríamos considerar que llevan un uso profundo movilizado por un conocimiento experto. Al mismo tiempo podríamos establecer dentro de esta tercera brecha digital, una diferenciación, entre los que solo son consumidores de TIC a los que se convierten en proconsumidores, es decir, consumidores y productores de mensajes mediados. "La verdadera BRECHA DIGITAL, la que se impondrá cada día de forma más evidente, la que no cesa de crecer, es la que separa a los "consumidores digitales", de los "productores digitales". Independientemente de la edad, o de las posibilidades económicas dentro de un mismo país, encontramos cada día a personas que manejan internet de forma productiva y creativa, generando contenidos, generando opinión, transmitiendo ideas, creando nuevas propuestas y espacios, etc. Y vemos al mismo tiempo cómo crece la enorme masa de personas que sólo "consumen internet", chatean, leen el periódico, miran sus movimientos bancarios, hacen compras y suben las fotos de sus vacaciones, tienen correo electrónico y utilizan WhatsApp a diario, y algunos comentan lo que hacen cada día en Twitter. Y que esto se esté consiguiendo puede considerarse un gran avance. El problema es que para muchas personas, y para muchos estamentos sociales y gubernamentales, esta parece ser la meta, el objetivo buscado. No debe ser así. Es necesario dar un paso más, y aprovechar realmente las posibilidades de la Web 2.0." (Kidsandteensonline, 2014). Si la primera es de carácter tecnológico las soluciones que se ofrezcan para ella deberán ser de carácter económico, político, institucional y de dotación; por el contrario las otras dos son consecuencias directas de la falta de alfabetización y competencia digital de la ciudadanía, y en este caso las medidas a adoptar deben ser son de carácter formativas y educativas. Se podría decir por tanto que nos encontramos con una brecha digital que podríamos denominar tecnológica-económica, y por otra, nos hallamos también con una brecha digital socio-cognitiva; refiriéndonos con ésta a la competencia al utilizar las
  • 10. Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables 27 herramientas de Internet para hacer cosas claramente diferentes, diversas y significativas. No referida por tanto al uso o no uso, sino a los usos diferentes de las tecnologías que pueden hacer las personas. Por tanto al hablar de la brecha digital, no se trata de pensarla exclusivamente en términos de las obvias diferencias que se producen entre los que tienen acceso de los que no lo tienen. La nueva brecha se relaciona con las diferencias entre quienes están siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para incrementar sus oportunidades de aprender y de comunicarse con los demás y de quienes no son capaces de hacerlo. Teniendo en cuenta esta visión que estamos comentando Varela (2015) la define indicando que: "La brecha digital hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no." (Varela, 2015, 11). Como sugiere Rodríguez (2006, 40) el término acceso a las tecnologías debe ser reconceptualizado cuando hablamos de la brecha digital. "El acceso es más que la simple utilización de los instrumentos tecnológicos, y se relaciona con el contenido de la información y con el uso que de ella se puede hacer, tanto porque se cuenta con la capacidad para utilizar los instrumentos como porque se posee la habilidad para utilizar la información e incorporarla a las actividades diarias de las personas." (Rodríguez, 2006, 40). Pero si hay diferentes tipos de conceptualización de la brecha digital, también existen distintos tipos de brechas digitales en función de diversos tipos de variables, así desde la literatura científica (Binde, 2005; Varela, 2015) se suele indicar que existe una brecha digital en función de diferentes variables siendo las más reconocidas las siguientes: el género, la lengua, la clase social, las características de los sujetos, la edad, la ubicación rural o urbana donde vive la persona, o su formación. A continuación realizaremos algunos comentarios, pero queremos advertir que por motivos de espacio no nos extenderemos a todas. Por lo que se refiere al género, es lógico suponer que en una sociedad donde las mujeres sufren cierta marginación social y educativa, también se vea reflejada en el acceso que tienen a las TIC. Por ello tradicionalmente las investigaciones han puesto de manifiesto una mayor utilización de las tecnologías por los hombres que por las mujeres (Gargallo y otros, 2003; Unión General de Telecomunicaciones, 2003). Sin embargo tenemos que reconocer en los países desarrollados las diferencias se han ido atenuando con el paso de los años y en la actualidad existe un acceso a las TIC similar entre ambos géneros. Pero esta igualdad es sólo en lo que respecta a la media, pues existe una brecha digital de género bastante amplia dentro de los colectivos más desfavorecidos (Gimeno, 2013). Incluso nos encontramos con diferentes trabajos que ya apuntan que las competencias y las actitudes de las alumnas respecto a las tecnologías son superiores a la de los alumnos (Hohlfeld, Ritzhaupt, y Barron, 2013), o como otros estudios han encontrado diferencias en preferencia entre los sexos, mostrando los hombres un uso más hacia los juegos y las mujeres una utilización más centradas en lo social a través de la participación en las redes sociales (Lim y Meier, 2011). Varela (2015) en un estudio reciente sobre la brecha digital en España, tras señalar que ella en nuestro país alcanza proporciones inconcebibles, ya que casi siete millones y medio de españoles y españolas nunca han entrado en Internet y 4,1 millones de viviendas en España no disponen de acceso a Internet, lo que implica que un 25% de los hogares españoles están excluidos del universo digital; estando España a la cola de Europa en hogares con acceso a Internet, por detrás de la media europea y en cuarto lugar dentro de las cinco principales economías de la Unión Europea (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España). Apunta que por lo que se refiere al género y estableciendo una comparación con la Unión Europa, nos encontramos por debajo de la
  • 11. La brecha digital 28 media europea: 23 de cada 100 españolas nunca han usado Internet y sólo un 69% lo hace de forma frecuente; aunque reconoce que la brecha se ha estrechado desde 9% en 2004 a un 3,4% en 2014. Tradicionalmente la edad se ha percibido como una de las variables más significativa de existencia de la brecha digital, y ya en el año 1995 Negroponte señalaba: "Algunas personas se preocupan por la división social que existe entre los ricos y los pobres en información, entre los que tienen y los que no tienen, en el Primer y Tercer Mundo. Pero la verdadera división cultural va a ser generacional." (Negroponte, 1995,20). Y tenemos que señalar que ya los primeros estudios la ponían de manifiesto (Nielsen/NetRating, 2003), en España, por ejemplo el 57% de los mayores de 55 años no ha utilizado nunca un ordenador, el 64% nunca ha usado Internet y sólo el 29% lo hace al menos una vez por semana, valores que se encuentran muy por detrás de la media europea. (Gimeno, 2013). A resultados similares llega Varela (2015) en su trabajo, aunque también se desprende de su trabajo el fuerte avance que se está dando en los colectivos más mayores; así por ejemplo, si en el 2004 en la banda de edad situada entre 16-24 años utilizaban Internet el 75,7% y en el 2014 el 98,3%, en el colectivo de los 55-64 años se pasó del 13,7% al 55,4%, y en los de 65-74 años del 3% al 26,2%. De todas formas ya empiezan a aparecer trabajos (Jelfs y Richardson, 2013; Lai y Hong, 2015) que nos indican que en contextos de formación la generación no es un factor determinante para el uso y tipo de uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje de los estudiantes, sino que más bien influye el nivel de formación. O dicho en otros términos que esa diferenciación entre “nativos” y “emigrantes” digitales, en los colectivos de los docentes y discentes no es tan correcta y suele no existir (Bennett, Maton y Kervin, 2008; Pino y Soto, 2010; Kennedy y otros, 2010; Castaño, Duart, y Sancho, 2012; Jelfs y Richardson, 2013; Lai y Hong, 2015). 3. INCLUSIÓN EDUCATIVA Y BRECHA DIGITAL. A la hora de realizar algunos comentarios sobre la brecha digital que se puede establecer en función de las características de las personas, digamos desde el principio que la relación de las TIC con la educación inclusiva puede percibirse desde una doble perspectiva; por una parte, que con su utilización se puede favorecer el alcanzar una educación de calidad, y eliminar las barreras que impiden el acercamiento de todas las personas al fenómeno educativo ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura y que por ello con el no facilitar su acceso a determinados colectivos se crea una nueva forma de exclusión social; y que con su diseño podemos potenciar tanto la creación de entornos accesibles como entornos discapacitadores, Continuando con el análisis de los diferentes tipos de brecha, otra con que nos encontramos es la falta de adecuación de las TIC a las personas que presentan algún tipo de diversidad, sea esta cognitiva, sensorial, visual, auditiva o motriz, más aún cuando las personas que presentan algún tipo de minusvalía perciben a las TIC como unas poderosas herramientas que le facilitarían la integración al mundo social y laboral (Macdonald y Clayton, 2013); sin olvidarnos que su utilización puede ayudar a las personas a superar o disminuir, las limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales, y motóricas que tengan, pues pueden servir para diferentes aspectos: favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma personalizada, favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado, ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los
  • 12. Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables 29 estudiantes, favorecen el diagnóstico de los alumnos y alumnas, respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial, propician una formación individualizada, evitan la marginación, la brecha digital, que introduce el verse desprovisto de utilizar las herramientas de desarrollo de la sociedad del conocimiento, facilitan la inserción sociolaboral de aquel alumnado con dificultades específicas, proporcionan momentos de ocio, ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas, propician el acercamiento de estas personas al mundo científico y cultural, y el estar al día en los conocimientos que constantemente se están produciendo, y favorece la disminución del sentido de fracaso académico y personal. Desgraciadamente como ya señalamos en otras aportaciones, las TIC (Cabero, Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto, 2012; Cabero y Fernández, 2014), en la actualidad nos empezamos a encontrar con un hecho y es que el diseño, la estructuración y la organización de la información en Internet, está convirtiéndose en un elemento de discriminación para que determinados sujetos por sus características físicas, no puedan acceder a estas red de intercambio de información e interacción. Sin querer ahondar en el tema por motivos de espacio, si me gustaría indicar que la falta de accesibilidad nos la podemos encontrar tanto en el sistema operativo que utilicemos, como en el software de propósito general y específico, sin olvidarnos de los navegadores de Internet, y el propio diseño de los sitios web. En este sentido algunas de las barreas que usualmente pueden limitar el uso de la web, son: las imágenes sin texto alternativo, la ausencia de textos alternativos para los puntos sensibles en los mapas de imágenes, los sonidos no subtitulados o las imágenes no descritas, la ausencia de información alternativa para los sujetos que no puedan acceder a los "frames", o la ubicación de tablas y figuras de difícil decodificación. Por ello últimamente se están llevando a cabo diferentes experiencias para establecer estándares que puedan "normalizar" el diseño de las páginas web para que sean lo más accesible posible a diferentes colectivos. Así por ejemplo el "World Wide Web Consortium" (W3C), a través de un grupo de trabajo conocido como WAI (Web Accessibility Initiative), ha elaborado una serie de pautas que están siendo asumidas por diferentes asociaciones como la Unión Europea a través de su Plan eEurope 2002. Afortunadamente cada vez las instituciones tienden a prestarle especial atención a los materiales producidos (Toledo, 2013) y a que los alumnos que cursan estudios de magisterio este capacitados para ello (Pegalajar, 2015). Desde nuestro punto de vista s dos aspectos debemos prestarle especial atención: incorporar las TIC para facilitarles la incorporación de las personas a la sociedad, y eliminar las barreras ubicadas en las TIC que puedan dificultar que diferentes colectivos puedan acceder a la información. En este sentido sería interesante trabajar en la línea de la búsqueda de un “Diseño Universal del Aprendizaje” (DUA), que es “… un paradigma relativamente nuevo dirigido al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial… Este concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y de la tecnología asistida de apoyo. A diferencia de estos conceptos, el diseño universal alcanza todos los aspectos de la accesibilidad y se dirige a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad” (Escribano y Martínez, 2012, 87). Desde el "National Center on Universal Design for Learning" (http://www.udlcenter.org/aboutudl/whatisudl), se indican que el DUA se apoya en tres principios básicos: Principio I: Proporcionar múltiples medios de representación (el "qué" del aprendizaje) Principio II: Proporcionar múltiples medios de acción y de expresión (el "cómo" del aprendizaje)
  • 13. La brecha digital 30 Principio III: Proporcionar múltiples medios de compromiso (el "por qué" del aprendizaje) No debe caber la menor duda, que los proyectos TIC orientados a colectivos vulnerables, representan una excelente alternativa educativa para alcanzar su inclusión en la sociedad del conocimiento, ya que van a permitir la creación de ambientes enriquecidos de aprendizaje, que puedan paliar los déficits social, económico, escolar y cultural en los que se desenvuelva el sujeto, todo ello propiciando la equidad en el acceso a la calidad del aprendizaje y favoreciendo, que las personas puedan acceder a conocimientos no ubicados en su contexto inmediato. Reclamar unas TIC accesibles e inclusivas, es sinónimo de querer garantizar una senda flexible a ellas para todas las personas, independientemente de sus características y posibilidades de acceso; de manera que todos puedan beneficiarse de las posibilidades que ofrecen. 4. UNAS REFERENCIAS FINALES. Lo comentado nos lleva a señalar que nos encontramos con dos tendencias a la hora de ofrecer propuestas de solución a la brecha digital, para unos la forma de resolverlo es la universalización del acceso a la Internet, pues piensan que una vez alcanzados los niveles óptimos de conectividad, se logrará todo lo demás, es decir, usos apropiados, creación de contenidos, etc. Se trata de un argumento similar al que señala que el crecimiento económico espontáneamente permitirá una redistribución de la riqueza. La visión dominante considera que el problema a resolver es la brecha digital. Una visión alternativa considera que el problema es, en realidad, la desigualdad social y económica que, a su vez, produce la brecha digital. Desde una visión alternativa, se percibe a la brecha digital es producto de otras brechas las cuales, de no ser atacadas, continuarán promoviendo e incluso aumentando la brecha digital, y viceversa. La conectividad, por sí misma, no resolverá lo que es el verdadero desafío: el que personas y grupos usen y se apropien de la red para actividades sociales, educativas y políticas. Y en esta última opción es desde donde entra en funcionamiento las opciones que debemos hacer desde las instituciones educativas para favorecer una verdadera inclusión digital; es decir, una situación en la que todo ciudadano y en igualdad de condiciones tiene acceso a las TIC. La mayoría de las medidas relacionadas con la brecha digital se relacionan con el equipo y acceso a Internet. No se preocupan acerca del uso que se haga ni del valor de este uso. La brecha digital es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas son de naturaleza mental, otras de falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales. La inclusión digital significa prestar más atención a los contextos sociales y culturales y no simplemente enseñar a la gente como navegar por Internet o cómo enviar un e-mail. Hablar de brecha digital es referirnos directamente a la competencia digital y la exclusión social. Para finalizar reclamar que es necesario transformar la línea de investigación que mayoritariamente se ha seguido en la brecha digital, muy centrada en analizar las diferencias entre la gente que tiene acceso a Internet y la que no. Por el contrario es también importante conocer las habilidades que tienen los sujetos en el uso de las TIC y establecer en función de ellos, planes de capacitación y formación en competencia
  • 14. Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables 31 digital, pues tenemos una nueva brecha digital: la cognitiva; brecha que se relaciona con las diferencias entre quienes están siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para incrementar sus oportunidades de aprender y adquirir conocimientos de quienes no son capaces de hacerlo. Por otra parte tenemos que adoptar las medidas para pasar de consumidores de información a prosumidores de la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bennett, S., Maton, K. y Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39, 5, pp. 775–786. Bindé, J. (dir.). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco. Cabero, J. (2015a). Inclusión digital – inclusión educativa. Sinergia, 2, pp 15–18. Disponible en: http://telebachilleratoenchiapas.gob.mx/wp- content/uploads/2015/08/SINERGIA_2Edición.pdf. Cabero, J. (2015b). La tecnología como eje de cohesión y participación en la ciudad y en la ciudadanía, en Monclús, A. y Sabán, C. (coords.). Ciudad y educación: antecedentes y nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis, pp. 155-170. Cabero, J. y Fernández, J.M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva. Comunicación & Pedagogía, 279-280, pp. 38-42. Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.M. (coords.) (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: MAD. Castaño, J., Duart, J. Sancho, T. (2012). Una segunda brecha digital entre el alumnado universitario. Cultura y Educación, 24, 3, pp. 363-377. Córdoba, M., Cabero, J. y Soto, F.J. (coords.) (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma. Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea. Gimeno, M. (2013). eEspaña. Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange. Hohlfeld, T., Ritzhaupt, A. & Barron, A. (2013). Are gender differences in perceived and demonstrated technology literacy significant? It depends on the model. Education Technology Research Development, 61, pp. 639-663. Jelfs, A. y Richardson, J. (2013). The use of digital technologies across the adult life span in distance education. British Journal of Educational Technology, 44, 2, pp. 338-351. Kennedy, G. y otros (2010). Beyond natives and immigrants: exploring types of net generation students. Journal of Computer Assisted Learning, 26, 5, pp. 332–343. Kidsandteensonline (2014). La nueva brecha digital no está entre padres e hijos. Disponible en: http://kidsandteensonline.com/2014/02/10/Ia-nueva-brecha- digital-no-esta-entre-padres-e-hijos! Lai, K-W. & Hong, K-S. (2015). Technology use and learning characteristics of students in higher education: Do generational differences exist? British Journal of Educational Technology, 46, 4, pp. 725-738. Lim, K. & Meier, E. (2011). Different but similar: computer use patterns between young Korean males and females. Education Technology Research Development, 59, pp. 575-592. Macdonald, S. & Clayton, J. (2013). Back to the future, disability and the digital divide. Disability & Society, 28, 5, pp. 702-718. Min, S-J. (2010). From the Digital Divide to the Democratic Divide: Internet Skills. Political. Journal of Information Technology & Politics, 7, 1, pp. 22-35.
  • 15. La brecha digital 32 Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B. Pegalajar, M.C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las tic para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, pp. 84-109. Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. En Gómez, J.A., Calderón, A. y Magán, J.A. (coords). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones, El papel de las bibliotecas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 11-22. Pino, M. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11, 3, pp. 336-362. Robinson, L. y otros (2015). Digital inequalities and why they matter, Information, Communication & Society, 18, 5, pp. 569-582. Selwyn, N. (2010). Degrees of Digital Division: Reconsidering Digital Inequalities and Contemporary Higher Education. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7 (1), pp. 33-42. 226. Toledo, P. y otros (2013). Evolución de la accesibilidad web en las Universidades Andaluzas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, pp. 65-83. Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo mundial de las Telecomunicaciones. UIT, documento pdf. Van Dijk, J. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34 (4-5), pp. 221-235. Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Warschauer, M. (2008). Whither the Digital Divide? Recuperado a partir de http://www.gse.uci.edu/person/warschauer_m/docs/whither.pdf. View publication statsView publication stats