SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
PETROLEOS MEXICANOS
NORMA DE SEGURIDAD No. AVII-18
SISTEMAS DE ASPERSORES PARA PROTECCION
CONTRAINCENDIO VIII-78
(NO. 01.0.15)
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIDAD DE DIVULGACION
NORMA AVII-18
SISTEMAS DE ASPERSORES PARA PROTECCION
CONTRAINCENDIO
INDICE
Página
1. Definiciones y aplicabilidad .......................................................................................AVII-18-1.1
2. Tubería, boquillas, accesorios, etc., componentes del sistema..................................AVII-18-2.1
3. Abastecimiento de agua y drenaje.............................................................................AVII-18-3.1
4. Proyecto e instalación del sistema .............................................................................AVII-18-4.1
5. Prueba de los sistemas de aspersores ......................................................................AVII-18-5.1
En la elaboración de esta norma participaron las siguientes dependencias:
Gerencia de Explotación.
Gerencia de Marina.
Gerencia de Petroquímica.
Gerencia de Proyectos y Construcción.
Gerencia de Refinación.
Gerencia de Seguridad Industrial.
Gerencia de Ventas.
Agosto de 1978
0. Objeto de esta norma.
Esta norma tiene por objeto señalar los requisitos mínimos para el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de los sistemas de aspersores de agua que se empleen
como protección contraincendio en las diferentes instalaciones de Petróleos Mexicanos.
AVII-18-1.1
CAPITULO 1
DEFINICIONES Y APLICABILIDAD
1.1 Definiciones.
1.1.2 Equipo de detección automática. Equipo que detectará automáticamente calor, lla-
mas, humo, vapores combustibles, o cualquier otra condición que pueda producir un in-
cendio o explosión, y que actuará automáticamente la alarma y el equipo de protección.
1.1.3 Control de incendio. Aplicación del agua mediante aspersores al equipo o áreas donde
pueda ocurrir un incendio para controlar su intensidad y por consiguiente limitar el calor
liberado del fuego hasta que el combustible se pueda eliminar o se efectúe la extinción
del incendio.
1.1.4 Densidad. Cantidad de agua aplicada en una área o superficie unitaria expresada en
litros por minuto por metro cuadrado (Ipm/ m
2
).
1.1.5 Protección a la exposición. Aplicación del agua en forma de niebla a las estructuras o
equipo para limitar la absorción del calor a un nivel que minimice y prevenga los daños,
a causa de una fuente de calor interna o externa.
1.1.6 Líquidos inflamables y combustibles. Líquidos inflamables son aquéllos que tienen un
punto de inflamación menor a 37.8ºC (100ºF) y una presión de vapor absoluta que no
exceda a 2.8 kg/m
2
(40 lb/puIg
2
) a 37.8ºC (100ºF) y para efectos de esta norma se
designarán como "Líquidos Clase I". Líquidos combustibles son todos aquellos líquidos
con un punto de inflamación de 37.8ºC (100ºF) o mayor y para efectos de esta norma se
dividen en: "Líquidos Clase II", aquéllos con punto de inflamación entre 37.8ºC y 60ºC
(100ºF y 140ºF) y "Líquidos Clase III", aquéllos con punto de inflamación mayor de 60ºC
(140ºF).
1.1.7 Recubrimiento aislante de calor para estructuras, equipo y recipientes. El recubri-
miento para estructuras, equipos, recipientes, etc., aislante contra la exposición al fuego,
deberá proteger los miembros estructurales expuestos al calor, hasta temperaturas de
454º C y de 343º C en equipos y recipientes respectivamente, además dichos recubri-
AVII-18-1.2
mientos deberán ser:
a) No combustibles y retardantes de la acción del fuego.
b) Resistentes al intemperismo y a la corrosión.
c) Resistentes al impacto causado por los chorros de agua de las mangueras contrain-
cendio.
1.1.8 Piso impermeable. Suelo o piso que no es permeable y no absorbe o deja filtrar rápida-
mente los líquidos combustibles, inflamables o el agua. La mayoría de los suelos se
considera que son permeables o permiten la absorción de los líquidos, en tanto que los
pavimentos de concreto o asfalto se consideran impermeables.
1.1.9 Impacto. El golpeteo de las gotas proyectadas directamente por una boquilla aspersora,
sobre una superficie protegida con un sistema de aspersores.
1.1.10 Escurrimiento del agua. El viaje descendente del agua a lo largo de una superficie,
causado por el impulso de la misma agua y por la gravedad.
1.1.11 Deslizamiento del agua. La componente horizontal de la trayectoria del agua a lo largo
de una superficie, más allá del punto de impacto, causado por el impulso del agua.
1.1.12 Boquilla aspersora. Dispositivo para descargar el agua que, cuando ésta se abastece
en cantidad y presión adecuadas, la distribuirá en una trayectoria y forma con caracte-
rísticas particulares al diseño del dispositivo.
1.1.13 Sistema de aspersores de agua. Es un sistema de tuberías especiales conectadas a
una fuente de abastecimiento de agua contraincendio, y equipado con boquillas asper-
soras para la descarga y distribución específica del agua sobre la superficie o área
protegida. El sistema de tuberías puede contar con válvulas de acción automática o ma-
nual para iniciar el flujo del agua.
1.1.14 Agua desperdiciada. Es aquella agua descargada por las boquillas aspersoras que es
ineficaz para la superficie protegida. Alguna de las causas de que se desperdicie es el
viento y en otras ocasiones gasto excesivo descargado sobre la superficie protegida.
1.1.15 Areas de riesgo de incendio. Conjunto de instalaciones, equipos, estructuras,
construcciones, etc., o partes de ellas en donde se procesan, manejan, almacenan y/ o
transportan, productos o materiales combustibles o inflamables que puedan arder y
verse afectadas en un momento dado por un mismo incendio.
1.2 Aplicabilidad.
1.2.1 Los sistemas de aspersores se usan para protección de instalación y equipos específi-
cos, pudiendo instalarse independientemente o en forma complemetaria a otros siste-
AVII-18-1.3
mas de protección contraincendio.
1.2.2 Riesgos. La protección con aspersores de agua se emplea para protección contra ries-
gos de incendio que involucran:
a) Combustibles ordinarios tales como papel, madera, textiles, etc.
b) Líquidos y gases inflamables o combustibles.
c) Riesgos eléctricos, tales como transformadores, interruptores, motores, etc.
d) Ciertos materiales sólidos peligrosos como azufre, magnesio, etc.
1.2.3 Propósitos. En general los sistemas de aspersores se usan con efectividad para uno o
combinaciones de los siguientes propósitos:
a) Extinción de incendio.
b) Control de incendio.
c) Protección a la exposición.
d) Prevención de incendio.
1.3 Limitaciones.
1.3.1 Las limitaciones para el uso de sistemas aspersores son semejantes a las de otros
sistemas que aplican agua contraincendio directamente a las instalaciones o equipo
protegido. Tales limitaciones, involucran la naturaleza del equipo que se protege, las
propiedades físicas y químicas de los materiales y el medio ambiente del riesgo.
1.4 Materiales involucrados en el riesgo.
1.4.1 Debe hacerse un cuidadoso estudio de las propiedades físicas y químicas de los
materiales que se pretenda proteger con sistemas de aspersores, para determinar la
conveniencia de su empleo. Algunos de los factores que se deben considerar son entre
otros: punto de inflamación, gravedad específica, viscosidad, miscibilidad y solubilidad
de los materiales, temperatura del agua, la temperatura normal del equipo protegido,
reacción química, etc.
1.4.2 En aquellos casos en donde los sistemas de aspersión puedan encontrar materiales
contenidos a altas temperaturas o que tengan un amplio rango de destilación, se deberá
considerar el riesgo de espumación o evaporación súbita.
1.4.3 Materiales solubles en agua tales como alcoholes, ésteres, etc., requieren de una aten-
ción especial, ya que los incendios de derrames de tales productos generalmente sólo
se pueden controlar hasta que se logra la extinción por dilución. Para proyectar la
AVII-18-1.4
protección de riesgos que involucren materiales solubles en agua deben realizarse
pruebas bajo las condiciones normales en que se encontrarán dichos materiales, a fin
de determinar la aplicabilidad de un sistema de aspersores, a menos que se tenga
información técnica en relación a la efectividad de su aplicabilidad.
1.4.4 El agua proveniente de los sistemas de aspersores no se aplicará directamente a
materiales que reaccionen con ella, tales como sodio o carburo de calcio, que producen
reacciones violentas o incrementan los riesgos como un resultado de la emisión de
vapor caliente; o a gases licuados a temperaturas criogénicas, tales como gas natural
licuado, ya que estos productos pueden hervir violentamente cuando se calientan con el
agua.
1.4.5 Cuando los sistemas de aspersores se proyecten para extinguir incendios de materiales
sólidos, se deberán tomar en cuenta factores tales como la capacidad del agua para
penetrar en ellos, la configuración y estado de los materiales, etc.
1.4.6 En los equipos involucrados que operen a altas temperaturas se deberán tomar las
precauciones para evitar la posibilidad de dañarlos, deformarlos o causar su falla por la
aplicación del agua.
AVII 18 2.1
CAPITULO 2
TUBERIA, BOQUILLAS, ACCESORIOS, ETC.,
COMPONENTES DEL SISTEMA
2.1 Generalidades.
2.1.1 Todas las partes componentes del sistema deben construirse para que formen un siste-
ma integral. Los sistemas se operarán preferentemente mediante mecanismos automáti-
cos y con actuadores manuales complementarios.
2.1.2 Se aceptará la operación manual en los siguientes casos:
1) En aquellos casos en que la operación automática del sistema represente un riesgo
para el personal.
2) Cuando un sistema esté aislado y no atendido permanentemente por personal
entrenado.
2.2 Boquillas aspersoras.
2.2.1 Para la selección del tipo y tamaño de las boquillas aspersoras, además de las caracte-
rísticas propias de estos elementos se tomarán en cuenta factores tales corno: las
características físicas del riesgo, condiciones climatológicas de la región donde, se vaya
a instalar el sistema, como vientos, velocidad del viento, corrientes de aire, corrosión,
etc., clase del agua, con o sin sedimentos, etc.
2.2.2 Las boquillas de aspersión se colocarán en forma que cubran totalmente el área que se
pretende proteger. La distribución y posición de las boquillas con respecto a la superficie
a proteger, deberán tomar en cuenta el diseño particular de la boquilla y las caracte-
rísticas de la niebla que producen; además deberán considerarse los efectos del viento
y la succión o tiro producido por el calor del incendio sobre gotas de niebla finamente
dividida; o incluso en gotas de mayores dimensiones cuando se trata de boquillas con
baja velocidad inicial de flujo, ya que estos factores limitarán la distancia entre boquilla y
superficie a proteger y reducirán la efectividad de la protección a la exposición, control o
extinción del incendio.
AVII-18-2.2
2.3 Tubería.
2.3.1 Las tuberías para el servicio de sistemas de aspersores deberán cumplir con lo especifi-
cado en la Norma de Seguridad AVII-1, “Materiales para Tubería de Agua Contraincen-
dio", además de lo establecido en esta norma.
2.3.2 En el diseño de las tuberías para sistemas de aspersores se deberán considerar los
siguientes factores:
a) Presión de operación.
b) Resistencia para trabajar como estructura.
e) Resistencia a la corrosión.
2.3.3 Las tuberías, conexiones y accesorios de los sistemas de aspersores se deberán dise-
ñar para soportar como mínimo una presión de operación de 12 kg/ cm
2
(170 lb/ pulg
2
)
a una temperatura de 40ºC.
2.3.4 Las tuberías, conexiones y accesorios de los sistemas de aspersores se deberán
diseñar para soportar estructuralmente esfuerzos mecánicos y dinámicos debidos al
peso propio de la tubería, cargas de viento, agua, nieve, carga sísmica, vibración y en
general aquéllas que en cada caso en particular amerite considerarse.
2.3.5 Tanto las tuberías enterradas, como las superficiales o elevadas y los accesorios de un
sistema de aspersores deberán protegerse contra la corrosión causada por el medio
ambiente o atmósferas agresivas y por el agua o sus aditivos, etc., empleando para ello
recubrimientos exteriores y/o los sistemas de protección anticorrosiva que se juzguen
convenientes, como la protección catódica, etc.
2.3.6 La tubería también deberá resistir la exposición a fuego por tiempo limitado sin agua y al
cambio brusco de temperatura y generación de vapor por el paso de este elemento.
2.3.7 Debido a que la efectividad de la protección depende de que se tenga agua disponible
en la presión y cantidad adecuadas en todas las boquillas, en cada sistema se
necesitará determinar las dimensiones de la tubería mediante cálculos hidráulicos,
siguiendo alguno de los métodos reconocidos, pero nunca se deberán usar tuberías con
diámetro nominal menor a una pulgada.
2.3.8 Todo el sistema de tuberías deberá estar soportado adecuadamente. Todos los sopor-
tes localizados en el área de incendio deberán protegerse contra el fuego. En caso que
en una área exista la posibilidad de riesgos de explosión, se deberán tomar las precau-
ciones para que los apoyos y soportes de la tubería sufran los mínimos daños posibles.
2.3.9 No se deben taladrar o perforar los miembros estructurales, a menos que el diseño de
los mismos haya tomado en consideración esta condición, o mediante cálculos se esta-
AVII-18-2.3
blezca que dichos miembros estructurales no sufrirán daños al efectuar las perforacio-
nes. En algunas ocasiones será necesario reforzar las estructuras de acero o de concre-
to existentes. Cuando sea necesario soldar los soportes a recipientes o equipos, esto se
hará de acuerdo con lo establecido en los códigos y tomando en cuenta la seguridad de
la estructura.
2.3.10 Las tuberías deberán contar con pendientes adecuadas y en las partes más bajas con
purgas para drenarlas.
2.4 Válvulas.
2.4.1 Cada sistema contará con válvulas de operación localizadas lo más cerca y accesible al
área protegida. Tomando en consideración la protección al personal que tenga que ope-
rarlas durante una emergencia.
2.4.2 Las válvulas automáticas de control se deberán localizar tan cerca del área protegida
como lo permita su acceso durante la emergencia, con objeto de tener un mínimo de
tuberías entre la válvula automática y las boquillas.
2.4.3 Los dispositivos manuales de control remoto, se localizarán cuando haya este tipo de
instalaciones, y siempre en forma que sean fácilmente accesibles durante la emergencia
y que identifiquen con precisión las instalaciones que protegen.
2.5 Mallas y filtros.
2.5.1 En las líneas principales de abastecimiento a un sistema de aspersores se deberán
colocar las mallas y filtros necesarios para retener los materiales que puedan obstruir las
boquillas, en especial si éstas tienen orificios de salida menores a 9.5 mm (3/8 pulg).
2.5.2 Las mallas y filtros que se instalen deberán estar fácilmente accesibles para su limpieza,
aun durante una emergencia.
AVII-18-3.1
CAPITULO 3
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DRENAJE
3.1 Abastecimiento de agua.
3.1.1 El agua que se emplee para abastecer sistemas de aspersores de preferencia deberá
estar libre de sedimentos y materiales extraños.
3.1.2 La fuente de agua que se emplee para abastecer los sistemas de aspersores deberá
garantizar que se tendrá ésta en la cantidad, presión y tiempo suficiente para que
operen simultáneamente todos los sistemas necesarios para combatir el incendio del
riesgo mayor.
3.1.3 En el caso de tener grandes áreas con equipos protegidos con varios sistemas indepen-
dientes y no sea indispensable que todos los sistemas funcionen simultáneamente,
entonces será conveniente estudiar cual combinación de sistemas adyacentes se
necesitará operar a fin de tener la protección requerida, determinado el máximo gasto
de agua de todas las posibles condiciones.
3.1.4 Se podrá usar como fuente de abastecimiento de agua para un sistema de aspersores
aquélla que garantice la continuidad de servicio como:
a) Una red de agua contraincendio en operación.
b) Tanque elevado o vertical que presione al sistema por gravedad, siempre y cuando
proporcione la presión necesaria para operar el sistema.
c) Una bomba de agua contraincendio, succionando de depósitos de almacenamiento
de agua.
3.2. Drenaje.
3.2.1 El sistema de drenaje debe tener la capacidad suficiente para que rápidamente y en
forma eficaz se eliminen los líquidos y fluidos del área incendiada que pudieran verterse
durante las operaciones de contraincendio. El sistema de drenaje se deberá diseñar de
acuerdo con la Norma de Seguridad AVIII-7 "Requisitos Mínimos de Seguridad en los
AVII-18-3.2
Drenajes de las Areas Industriales", para que pueda manejar las siguientes aporta-
ciones.
a. El gasto en condiciones de máximo flujo, de los sistemas fijos de contraincendios
que sea necesario operar para combatir el probable incendio del riesgo mayor.
b. El agua probable que se descargará por mangueras de contraincendio.
c. Precipitación pluvial.
d. Agua de proceso que normalmente se descargue a los drenajes.
3.2.2 Para eliminar o contener el agua de las operaciones contraincendio se podrá emplear
alguno de los métodos o combinación de los siguientes: por pendiente superficial,
diques, trincheras o tuberías subterráneas.
AVII-18-4.1
CAPITULO 4
PROYECTO E INSTALACION DEL SISTEMA
4.1 Densidad y aplicación del agua.
4.1.1 Extinción del incendio.
4.1.1.1 La extinción de los incendios mediante sistemas de aspersores puede realizarse por uno
o combinación de los siguientes fenómenos: enfriamiento de las superficies, sofoca-
miento por el vapor producido, por emulsificación y por dilución. Los sistemas se diseña-
rán para que, durante un período razonable, se logre la extinción y todas las superficies
se enfrien lo suficiente para prevenir la reignición que pudiera ocurrir después de que el
sistema suspenda el flujo de agua.
4.1.1.2 La densidad de proyecto para extinción se basará en la información disponible o del
conocimiento que se tenga en relación al comportamiento sobre situaciones semejantes
a aquéllas en las que se vaya a aplicar. Generalmente la cantidad de agua o densidad
que se aplica para extinguir la mayoría de los combustibles sólidos o líquidos inflama-
bles ordinarios, deberá ser de 10 Ipm/m
2
a 20 lpm/m
2
(0.25 gpm/pie
2
a 0.5 gpm/pie
2
) de
superficie protegida.
4.1.1.3 Cuando se pretenda extinguir un incendio por el método de enfriamiento de la superfi-
cie, el proyecto proporcionará una cobertura con agua sobre el total de la superficie.
Este método no es efectivo en materiales gaseosos o líquidos inflamables que tienen un
punto de inflamación inferior a la temperatura del agua aplicada, y generalmente no es
satisfactorio su empleo en líquidos con puntos de inflamación inferior a 60ºC (140ºF).
4.1.1.4 En el método de sofocamiento por el vapor producido, generalmente la intensidad del
incendio es suficiente para generar el vapor necesario a partir de la niebla aplicada y
bajo estas condiciones producir el efecto de sofocamiento. La niebla se aplicará esen-
cialmente a las áreas donde se espera se desarrolle el fuego. El efecto de sofocamiento
no se realizará donde el material protegido pueda generar oxígeno cuando se calienta.
AVII-18-4.2
4.1.1.5 El efecto de emulsificación solamente se obtendrá en el caso de líquidos no miscibies
con el agua. El agua se deberá aplicar sobre toda el área de líquidos inflamables. Para
aquellos productos con baja viscosidad, la cobertura será uniforme y los valores de
aplicación del agua y presión en la boquilla serán los mínimos estipulados en párrafos
anteriores. En el caso de materiales muy viscosos la cobertura será completa, pero la
distribución del agua puede no ser uniforme.
4.1.1.6 Cuando se pretenda conseguir el efecto de dilución, los materiales deberán ser misci-
bles con el agua. Los valores de aplicación del agua deberán lograr la extinción en el
menor tiempo posible y su cálculo se basará en el volumen esperado de materiales
inflamables y el porcentaje de dilución no será menor al requerido para control y
enfriamiento.
4.1.2 Control del incendio.
4.1.2.1 Los sistemas para control de incendios funcionarán a plena capacidad durante el tiempo
necesario para que los materiales combustibles se consuman, o durante el tiempo que
se requiera para cortar el flujo o fugas de estos materiales, o bien para efectuar las
reparaciones que se necesiten en el sistema que maneje los materiales inflamables, etc.
La operación del sistema puede ser necesaria durante dos horas.
4.1.2.2 Las boquillas se deberán instalar para que el agua cubra aquellas áreas expuestas al
fuego y además aquéllas donde los probables derrames puedan acumularse. Los
valores de aplicación del agua en las superficies con probables derrames no será menor
de 20 Ipm/m
2
(0.50 gpm/pie
2
).
4.1.2.3 En las bombas y los equipos que manejen líquidos o gases inflamables se protegerán
las flechas, prensa estopas, conexiones y demás partes críticas con un gasto de agua
no menor de 20 lpm/m
2
(0.50 gpm/pie
2
) de la superficie expuesta.
4.1.3 Protección a la exposición.
4.1.3.1 El sistema de aspersores será capaz de funcionar efectivamente durante el tiempo que
se estime durará la exposición al fuego, de acuerdo con la naturaleza y cantidades de
combustible y los probables efectos del combate contraincendio. La operación del
sistema puede ser necesaria durante dos horas.
4.1.3.2 Los sistemas automáticos de aspersores para protección a la exposición, se deberán
proyectar para que operen totalmente antes de que los recubrimientos, como la pintura,
se carbonicen y depositen sobre las superficies que se vayan a proteger y desde luego,
antes de que cualquier recipiente que contenga líquidos o gases inflamables pueda
fallar como consecuencia de la elevación de temperatura. El sistema y las fuentes de
abastecimiento de agua, se diseñarán para que se obtenga la descarga efectiva del
AVII-18-4.3
agua en todas las boquillas, a más tardar a los 30 segundos siguientes después de que
se haya detectado el incendio.
4.1.3.3 Las densidades especificadas con propósito de exposición deben tomar en cuenta un
desperdicio de agua, como mínimo de 2 Ipm/m
2
(0.05 gpm/pie
2
).
4.1.3.4 Generalmente las partes superiores de las estructuras soportantes, están menos
expuestas al fuego que aquéllas que se encuentran a niveles inferiores, debido a la
acumulación de derrames o a la ruptura de equipo a nivel del piso. En estos casos se
podrá reducir el grado de protección con niebla en las partes superiores de equipos
altos o estructuras elevadas, dado que una gran acumulación de combustible o la
acción, de soplete por tuberías a presión o equipos rotos es menos factible que ocurra a
esos niveles y por consiguiente no existirá un alto grado de exposición, como por
ejemplo en columnas de destilación en alturas superiores a los 10 m y los niveles
superiores al 3º o 4º piso de estructuras abiertas de varios niveles, etc.
4.1.3.5 Recipientes.
4.1.3.5.1 Las reglas aquí expuestas para protección a la exposición de recipientes toman en
cuenta que los dispositivos de relevo instalados en ellos, tienen la capacidad requerida
para emergencias, basada hasta el límite permisible de absorción del calor de 1627.5
cal /cm
2
/hr de superficie expuesta como máximo.
4.1.3.5.2 En recipientes verticales o inclinados, el agua se aplicará en densidades netas no meno-
res de 10 Ipm/m
2
de superficie expuesta sin aislante. En el caso de boquillas individua-
les, esta densidad de aplicación se aumentará para proporcionar el escurrimiento y
desplazamientos requeridos del agua. Cuando se use el escurrimiento del agua como
un medio para la aplicación de la misma, la distancia vertical entre boquillas no excederá
de 3.65 m. Los extremos horizontales de los conos se deberán traslapar.
4.1.3.5.3 Las superficies localizadas abajo del ecuador en recipientes esféricos o cilíndricos
horizontales, no se podrán considerar como que se mojarán exclusivamente por el escu-
rrimiento del agua, a menos que los datos de ingeniería disponibles prueben o indiquen
lo contrario. Razón por la cual, se deberán instalar boquillas aspersoras para proteger
tales áreas.
4.1.3.5.4 Donde las proyecciones por registros, bridas, soportes, etc., obstruyan o creen sombras
para cubrir totalmente la superficie por escurrimiento o deslizamiento de la niebla de
agua, se deberán instalar boquillas adicionales alrededor de estas proyecciones para
mojar dichas superficies.
4.1.3.5.5 Las superficies del techo y fondo de los recipientes verticales se cubrirán totalmente con
niebla de agua con una densidad no menor de 10 Ipm/m
2
de superficie expuesta sin
AVII-18-4.4
aislante. Se deben tomar las precauciones para que al menos por el deslizamiento del
agua, tanto en el fondo como en los extremos de las superficies horizontales, los conos
de agua se traslapen.
4.1.3.5.6 Se dará especial atención a la distribución y posición de las boquillas para proteger
adecuadamente a las válvulas de seguridad y las conexiones de tuberías y válvulas de
servicio.
4.1.3.5.7 A los bordes y faldones sin aislamiento que puedan quedar expuestos a un incendio, se
les aplicará una densidad de agua de 4 lpm/m
2
(1.10gpm/pie
2
), como mínimo.
4.1.3.6 Estructuras y equipos misceláneos.
4.1.3.6.1 Cuando se quieran proteger los miembros de acero horizontales de estructuras que se
consideran primarios, se protegerán con boquillas espaciadas a un máximo de 3 m cen-
tro a centro, de preferencia con una distribución en tresbolillo, y con dimensiones tales
que descarguen una densidad no menor de 4 Ipm/m
2
sobre el área protegida.
4.1.3.6.2 Los miembros metálicos estructurales verticales, se protegerán con boquillas espaciadas
a un máximo de 3 m (10 pies) centro a centro y con dimensiones y distribución tal que
proporcionen una densidad de agua no menor de 10 Ipm/m
2
(0.25 gpm/pie
2
) del área
expuesta.
4.1.3.6.3 Los sistemas de aspersión de agua que se empleen para la protección de los trenes de
tubería sostenidos en apoyos metálicos, deberán aportar una densidad de agua de 4
Ipm/m
2
(0.10 gpm/pie
2
) de la superficie de tubería. Los soportes estructurales se
protegerán como indican los párrafos anteriores 4.1.3.6.2 y 4.1.3.6.3. Estos valores se
pueden reducir si las sumas acumuladas de las descargas de agua sobre todas estas
áreas son mayores a 20 Ipm/m
2
(0.50 gpm/pie
2
) del área protegida.
Las boquillas se localizarán en forma tal que el agua moje totalmente las superficies de
la tubería y la estructura que la soporte. Para lograr mejor aprovechamiento del agua, se
deberán considerar factores tales como los diferentes niveles de tubería en los soportes,
el espaciamiento entre tubos y la distribución y configuración de la tubería sobre los
soportes, etc.
4.1.4 Prevención de incendios.
4.1.4.1 El sistema será capaz de funcionar efectivamente durante un tiempo suficiente para
diluir, dispersar o enfriar las áreas de riesgo de los materiales inflamables.
Para calcular la duración de operación del sistema se deben considerar aspectos tales
como el posible tiempo que se empleará para eliminar los materiales involucrados en el
incendio.
4.2 Capacidad del sistema.
4.2.1 Las áreas de riesgo separadas se protegerán por respectivos sistemas independientes.
AVII-18-4.5
4.2.2 Los sistemas de aspersores se proyectarán tan pequeños como sea práctico de acuerdo
con la localización y distribución del equipo del riesgo protegido, así como de otros
factores que puedan afectar la confiabilidad del mismo.
4.2.3 Cada sistema independiente no manejará descargas de agua mayores a 11350 Ipm (3
000 gpm).
4.3 Separación de diferentes áreas de riesgo.
4.3.1 La separación de las diferentes áreas de riesgos se podrá hacer mediante distancia,
barreras, diques, drenajes especiales o por combinación de ellos, a manera de evitar la
propagación del fuego en áreas vecinas.
4.3.2 Para ubicar las diferentes áreas de riesgo de incendio se deberá tomar en cuenta el
posible flujo de los líquidos incendiados antes o durante la operación de los sistemas de
asperción.
AVII-18-5.1
CAPITULO 5
PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE ASPERSORES
5.1 Pruebas de aceptación.
5.1.1 Prueba hidrostática.
5.1.1.1 Todo sistema nuevo de aspersores incluyendo las tuberías de alimentación se deberán
probar hidrostáticamente, como mínimo, a una presión de 14.1 kg/cm
2
(200 lb/pulg
2
)
durante dos horas. Sin embargo, si la presión de operación del sistema es mayor a 10.5
kg/cm
2
(150 Ib/pulg
2
), entonces se probará a una presión mayor en 3.5 kg/cm
2
(50
lb/pulg
2
) a la de operación.
5.1.1.2 La presión se medirá en el punto más bajo del sistema de aspersores o con las
condiciones hidráulicas más críticas.
5.1.2 Prueba de flujo de agua.
5.1.2.1 Las líneas principales subterráneas y troncales alimentadores de los sistemas de
aspersión, antes de efectuar las conexiones para las boquillas aspersoras, se somete-
rán a una prueba de flujo de agua, con objeto de remover cualquier material extraño que
pudiera haber penetrado a su interior durante la construcción.
5.1.2.2 Para realizar la prueba de flujo se hará circular agua por la tubería con el gasto que
resulte mayor de las siguientes dos alternativas: a) la demanda de agua que haya servi-
do de base para proyectar el sistema, b) el flujo necesario para producir una velocidad
de 3 m/s (10 pie/s), cuyos gastos se indican en la tabla siguiente.
AVII-18-5.2
Tabla de Gastos Requeridos para Producir una Velocidad de
3 m/s (10 pie/s)
Diámetro de la Tubería Gasto
mm pulg. lpm gpm
102 4 1476 390
152 6 3331 880
203 8 5905 1560
254 10 9235 2440
305 12 13323 3520
5.1.2.3 La duración de las operaciones de limpieza será por el tiempo suficiente que garantice
que la tubería ha quedado libre de cualquier obstrucción. Antes de realizar las operacio-
nes de limpieza por flujo de agua, se deberán tomar las precauciones necesarias para
poder eliminar el agua que se vaya a emplear en las pruebas.
5.1.2.4 Una vez terminada de construir toda la red de tubería, alimentadora, troncales y rama-
les, antes de instalar las boquillas aspersoras, se deberá limpiar el interior haciendo fluir
agua por la red. Cuando por causa de fuerza mayor esto no sea factible, tal estado de
limpieza se determinará cuando menos por examen visual.
5.1.3 Prueba de descarga de agua.
5.1.3.1 Una vez concluidos los trabajos de construcción del sistema y con las boquillas asperso-
ras en su posición de asignación, se deberán hacer pruebas de descarga de agua a
través de todo el sistema para verificar que la distribución de las boquillas es la
adecuada, que los conos de descarga cubren la superficie protegida conforme a lo
establecido en el proyecto, así como para determinar si hubiera algún cuerpo extraño
que pudiera obstruir e inutilizar tuberías de diámetros pequeños o bien por los
materiales que lleve en suspensión el agua.
5.2 Pruebas de operación.
5.2.1 En el caso de conjuntos de sistemas o sistemas grandes de aspersores se deberán
probar el número máximo de sistemas que se suponga deberían operarse simultánea-
mente en caso de un incendio, a su máximo de capacidad para comprobar la condición
y el estado del sistema de abastecimiento de agua.
5.2.2 Se deberá comprobar que la presión de descarga en la boquilla más alejada y en las
condiciones hidráulicas más desfavorables, sea como mínimo la estipulada en el
proyecto.
5.2.3 Todas las partes del sistema se deberán probar para verificar que se encuentran en
condiciones de operación.
AVII-18-5.3
5.2.4 Las pruebas de operación incluyen una prueba del equipo automático de detección, así
como de los actuadores a control remoto, operación automática, etc.
5.3 Pruebas periódicas de mantenimiento.
5.3.1 Los sistemas de aspersores requieren de un mantenimiento efectivo para garantizar que
funcionarán correctamente en el caso de un incendio. Los sistemas deberán probarse y
mantenerse periódicamente por personal entrenado para este tipo de trabajos.
5.3.2 Las instrucciones para operación, mantenimiento, y localización de los sistemas, debe-
rán encontrarse en letreros colocados junto a los sistemas en las áreas que protegen y
deberá haber instructivos en la central de contraincendio. El personal de operación y
contraincendio deberá entrenarse y capacitarse para operar estos equipos.
5.3.3 Al menos semanalmente se deberán efectuar inspecciones a estos sistemas para locali-
zar defectos obvios, tales como: roturas, daños mecánicos, partes faltantes, fugas o
cualquier otro defecto.
5.3.4 Se deberán tomar las precauciones para asegurar que los abastecimientos de agua
siempre se encuentren en condiciones de operación en todo tiempo.
5.3.5 Los filtros y mallas se deberán inspeccionar y limpiar después de cada prueba de flujo o
de operación. Estos elementos se deberán inspeccionar al menos mensualmente.
5.3.6 Toda la tubería se examinará a intervalos regulares para determinar su estado y ade-
cuado drenaje. La frecuencia de las inspecciones dependerá de las condiciones locales
y serán en intervalos no mayores a un año.
5.3.7 Las pruebas de descarga en los sistemas de aspersores se harán al menos cada año o
en intervalos menores, si las condiciones locales del centro de trabajo así lo requieren.
5.3.8 Los controles, las válvulas y el equipo automático de detección se probarán al menos
anualmente.
5.3.9 Los dispositivos de acción manual, incluyendo válvulas, postes indicadores, etc., se de-
berán operar como mínimo anualmente.
5.3.10 Cuando las válvulas que se encuentran normalmente abiertas, se cierren o cambien de
posición por la operación del sistema o prueba del mismo, se deberán tomar las precau-
ciones necesarias para regresarlas lo más pronto posible a su posición normal de
trabajo y dejar el sistema en condiciones de operación. Se deben efectuar pruebas de
flujo por las purgas una vez que las válvulas han sido puestas en su posición normal.
5.3.11 Todas las boquillas de aspersores se inspeccionarán para determinar que se encuentren
AVII-18-5.4
en su lugar de asignación, sin cargas extrañas, libres de corrosión y limpias, etc., en
intervalos no mayores de un año. Las condiciones locales pueden requerir que tales
inspecciones y limpieza se hagan con mayor frecuencia, así como realizar una inspec-
ción interna de las boquillas. Después de cada operación las boquillas que hayan fallado
deberán quitarse de su posición para darles mantenimiento y limpieza.
5.3.12 En el caso de que el sistema de aspersores sea utilizado como la protección contrain-
cendio primaria o principal de un equipo o instalación, este equipo no deberá entrar en
operación hasta que el sistema de aspersores cumpla satisfactoriamente con las
pruebas de aceptación y operación establecidas en esta norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
CARRIONHUARIYANETCON
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
Moya Rozo
 
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
carolinaariasc2012
 

La actualidad más candente (9)

Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Sistema contraincedio ok
Sistema contraincedio okSistema contraincedio ok
Sistema contraincedio ok
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuegoSistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
 
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo DiluvioSistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
 
Prevencion contra incendios
Prevencion contra incendiosPrevencion contra incendios
Prevencion contra incendios
 
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
24a procedimiento de_contingencia_para_calderas__anexo_3_
 

Similar a 01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio

Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
leandroeara
 
Sistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinciónSistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinción
IUETAEB
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
Mire66
 

Similar a 01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio (20)

Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
 
Seguridad industrial III
Seguridad industrial IIISeguridad industrial III
Seguridad industrial III
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Equipos sometidos a presión-seguridad.
Equipos sometidos a presión-seguridad.Equipos sometidos a presión-seguridad.
Equipos sometidos a presión-seguridad.
 
practicas de secado.pdf
practicas de secado.pdfpracticas de secado.pdf
practicas de secado.pdf
 
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
 
Jose escalona ci 26976600 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Jose escalona ci 26976600 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOSJose escalona ci 26976600 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Jose escalona ci 26976600 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
 
Sistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinciónSistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinción
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600
 
Presentació123
Presentació123Presentació123
Presentació123
 
Plantas piloto
Plantas pilotoPlantas piloto
Plantas piloto
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Ntp 500
Ntp 500Ntp 500
Ntp 500
 
Seguridad en las instalaciones y transporte de líquidos y gases.
Seguridad en las instalaciones y transporte de líquidos y gases.Seguridad en las instalaciones y transporte de líquidos y gases.
Seguridad en las instalaciones y transporte de líquidos y gases.
 
Espacios confinados nº2
Espacios confinados nº2Espacios confinados nº2
Espacios confinados nº2
 
Espacios confinados nº2
Espacios confinados nº2Espacios confinados nº2
Espacios confinados nº2
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
 

Más de los_pinos (10)

nema ratings r0
nema ratings r0nema ratings r0
nema ratings r0
 
migg sportage sx
migg sportage sxmigg sportage sx
migg sportage sx
 
Fy20 q4 consolidated_financial_statements
Fy20 q4 consolidated_financial_statementsFy20 q4 consolidated_financial_statements
Fy20 q4 consolidated_financial_statements
 
Fy21 q2 consolidated_financial_statements
Fy21 q2 consolidated_financial_statementsFy21 q2 consolidated_financial_statements
Fy21 q2 consolidated_financial_statements
 
Motorola t480 mn001399 a01 ag-enus_talkabout_emergency_preparedness_two_way_r...
Motorola t480 mn001399 a01 ag-enus_talkabout_emergency_preparedness_two_way_r...Motorola t480 mn001399 a01 ag-enus_talkabout_emergency_preparedness_two_way_r...
Motorola t480 mn001399 a01 ag-enus_talkabout_emergency_preparedness_two_way_r...
 
Icct refining tutorial
Icct refining tutorialIcct refining tutorial
Icct refining tutorial
 
01.2.01 sistema contra incendio en instalaciones de proceso
01.2.01   sistema contra incendio en instalaciones de proceso01.2.01   sistema contra incendio en instalaciones de proceso
01.2.01 sistema contra incendio en instalaciones de proceso
 
01.2.01 sistema contra incendio en instalaciones de proceso
01.2.01   sistema contra incendio en instalaciones de proceso01.2.01   sistema contra incendio en instalaciones de proceso
01.2.01 sistema contra incendio en instalaciones de proceso
 
01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio
01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio
01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio
 
Drives & baseplates
Drives & baseplatesDrives & baseplates
Drives & baseplates
 

Último

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
CristhianZetaNima
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
bingoscarlet
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
JuanPablo452634
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 

Último (20)

Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 

01.0.15(aviii 78) - aspersores contra incendio

  • 1. PETROLEOS MEXICANOS NORMA DE SEGURIDAD No. AVII-18 SISTEMAS DE ASPERSORES PARA PROTECCION CONTRAINCENDIO VIII-78 (NO. 01.0.15) GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIDAD DE DIVULGACION
  • 2. NORMA AVII-18 SISTEMAS DE ASPERSORES PARA PROTECCION CONTRAINCENDIO INDICE Página 1. Definiciones y aplicabilidad .......................................................................................AVII-18-1.1 2. Tubería, boquillas, accesorios, etc., componentes del sistema..................................AVII-18-2.1 3. Abastecimiento de agua y drenaje.............................................................................AVII-18-3.1 4. Proyecto e instalación del sistema .............................................................................AVII-18-4.1 5. Prueba de los sistemas de aspersores ......................................................................AVII-18-5.1 En la elaboración de esta norma participaron las siguientes dependencias: Gerencia de Explotación. Gerencia de Marina. Gerencia de Petroquímica. Gerencia de Proyectos y Construcción. Gerencia de Refinación. Gerencia de Seguridad Industrial. Gerencia de Ventas. Agosto de 1978
  • 3. 0. Objeto de esta norma. Esta norma tiene por objeto señalar los requisitos mínimos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de aspersores de agua que se empleen como protección contraincendio en las diferentes instalaciones de Petróleos Mexicanos.
  • 4. AVII-18-1.1 CAPITULO 1 DEFINICIONES Y APLICABILIDAD 1.1 Definiciones. 1.1.2 Equipo de detección automática. Equipo que detectará automáticamente calor, lla- mas, humo, vapores combustibles, o cualquier otra condición que pueda producir un in- cendio o explosión, y que actuará automáticamente la alarma y el equipo de protección. 1.1.3 Control de incendio. Aplicación del agua mediante aspersores al equipo o áreas donde pueda ocurrir un incendio para controlar su intensidad y por consiguiente limitar el calor liberado del fuego hasta que el combustible se pueda eliminar o se efectúe la extinción del incendio. 1.1.4 Densidad. Cantidad de agua aplicada en una área o superficie unitaria expresada en litros por minuto por metro cuadrado (Ipm/ m 2 ). 1.1.5 Protección a la exposición. Aplicación del agua en forma de niebla a las estructuras o equipo para limitar la absorción del calor a un nivel que minimice y prevenga los daños, a causa de una fuente de calor interna o externa. 1.1.6 Líquidos inflamables y combustibles. Líquidos inflamables son aquéllos que tienen un punto de inflamación menor a 37.8ºC (100ºF) y una presión de vapor absoluta que no exceda a 2.8 kg/m 2 (40 lb/puIg 2 ) a 37.8ºC (100ºF) y para efectos de esta norma se designarán como "Líquidos Clase I". Líquidos combustibles son todos aquellos líquidos con un punto de inflamación de 37.8ºC (100ºF) o mayor y para efectos de esta norma se dividen en: "Líquidos Clase II", aquéllos con punto de inflamación entre 37.8ºC y 60ºC (100ºF y 140ºF) y "Líquidos Clase III", aquéllos con punto de inflamación mayor de 60ºC (140ºF). 1.1.7 Recubrimiento aislante de calor para estructuras, equipo y recipientes. El recubri- miento para estructuras, equipos, recipientes, etc., aislante contra la exposición al fuego, deberá proteger los miembros estructurales expuestos al calor, hasta temperaturas de 454º C y de 343º C en equipos y recipientes respectivamente, además dichos recubri-
  • 5. AVII-18-1.2 mientos deberán ser: a) No combustibles y retardantes de la acción del fuego. b) Resistentes al intemperismo y a la corrosión. c) Resistentes al impacto causado por los chorros de agua de las mangueras contrain- cendio. 1.1.8 Piso impermeable. Suelo o piso que no es permeable y no absorbe o deja filtrar rápida- mente los líquidos combustibles, inflamables o el agua. La mayoría de los suelos se considera que son permeables o permiten la absorción de los líquidos, en tanto que los pavimentos de concreto o asfalto se consideran impermeables. 1.1.9 Impacto. El golpeteo de las gotas proyectadas directamente por una boquilla aspersora, sobre una superficie protegida con un sistema de aspersores. 1.1.10 Escurrimiento del agua. El viaje descendente del agua a lo largo de una superficie, causado por el impulso de la misma agua y por la gravedad. 1.1.11 Deslizamiento del agua. La componente horizontal de la trayectoria del agua a lo largo de una superficie, más allá del punto de impacto, causado por el impulso del agua. 1.1.12 Boquilla aspersora. Dispositivo para descargar el agua que, cuando ésta se abastece en cantidad y presión adecuadas, la distribuirá en una trayectoria y forma con caracte- rísticas particulares al diseño del dispositivo. 1.1.13 Sistema de aspersores de agua. Es un sistema de tuberías especiales conectadas a una fuente de abastecimiento de agua contraincendio, y equipado con boquillas asper- soras para la descarga y distribución específica del agua sobre la superficie o área protegida. El sistema de tuberías puede contar con válvulas de acción automática o ma- nual para iniciar el flujo del agua. 1.1.14 Agua desperdiciada. Es aquella agua descargada por las boquillas aspersoras que es ineficaz para la superficie protegida. Alguna de las causas de que se desperdicie es el viento y en otras ocasiones gasto excesivo descargado sobre la superficie protegida. 1.1.15 Areas de riesgo de incendio. Conjunto de instalaciones, equipos, estructuras, construcciones, etc., o partes de ellas en donde se procesan, manejan, almacenan y/ o transportan, productos o materiales combustibles o inflamables que puedan arder y verse afectadas en un momento dado por un mismo incendio. 1.2 Aplicabilidad. 1.2.1 Los sistemas de aspersores se usan para protección de instalación y equipos específi- cos, pudiendo instalarse independientemente o en forma complemetaria a otros siste-
  • 6. AVII-18-1.3 mas de protección contraincendio. 1.2.2 Riesgos. La protección con aspersores de agua se emplea para protección contra ries- gos de incendio que involucran: a) Combustibles ordinarios tales como papel, madera, textiles, etc. b) Líquidos y gases inflamables o combustibles. c) Riesgos eléctricos, tales como transformadores, interruptores, motores, etc. d) Ciertos materiales sólidos peligrosos como azufre, magnesio, etc. 1.2.3 Propósitos. En general los sistemas de aspersores se usan con efectividad para uno o combinaciones de los siguientes propósitos: a) Extinción de incendio. b) Control de incendio. c) Protección a la exposición. d) Prevención de incendio. 1.3 Limitaciones. 1.3.1 Las limitaciones para el uso de sistemas aspersores son semejantes a las de otros sistemas que aplican agua contraincendio directamente a las instalaciones o equipo protegido. Tales limitaciones, involucran la naturaleza del equipo que se protege, las propiedades físicas y químicas de los materiales y el medio ambiente del riesgo. 1.4 Materiales involucrados en el riesgo. 1.4.1 Debe hacerse un cuidadoso estudio de las propiedades físicas y químicas de los materiales que se pretenda proteger con sistemas de aspersores, para determinar la conveniencia de su empleo. Algunos de los factores que se deben considerar son entre otros: punto de inflamación, gravedad específica, viscosidad, miscibilidad y solubilidad de los materiales, temperatura del agua, la temperatura normal del equipo protegido, reacción química, etc. 1.4.2 En aquellos casos en donde los sistemas de aspersión puedan encontrar materiales contenidos a altas temperaturas o que tengan un amplio rango de destilación, se deberá considerar el riesgo de espumación o evaporación súbita. 1.4.3 Materiales solubles en agua tales como alcoholes, ésteres, etc., requieren de una aten- ción especial, ya que los incendios de derrames de tales productos generalmente sólo se pueden controlar hasta que se logra la extinción por dilución. Para proyectar la
  • 7. AVII-18-1.4 protección de riesgos que involucren materiales solubles en agua deben realizarse pruebas bajo las condiciones normales en que se encontrarán dichos materiales, a fin de determinar la aplicabilidad de un sistema de aspersores, a menos que se tenga información técnica en relación a la efectividad de su aplicabilidad. 1.4.4 El agua proveniente de los sistemas de aspersores no se aplicará directamente a materiales que reaccionen con ella, tales como sodio o carburo de calcio, que producen reacciones violentas o incrementan los riesgos como un resultado de la emisión de vapor caliente; o a gases licuados a temperaturas criogénicas, tales como gas natural licuado, ya que estos productos pueden hervir violentamente cuando se calientan con el agua. 1.4.5 Cuando los sistemas de aspersores se proyecten para extinguir incendios de materiales sólidos, se deberán tomar en cuenta factores tales como la capacidad del agua para penetrar en ellos, la configuración y estado de los materiales, etc. 1.4.6 En los equipos involucrados que operen a altas temperaturas se deberán tomar las precauciones para evitar la posibilidad de dañarlos, deformarlos o causar su falla por la aplicación del agua.
  • 8. AVII 18 2.1 CAPITULO 2 TUBERIA, BOQUILLAS, ACCESORIOS, ETC., COMPONENTES DEL SISTEMA 2.1 Generalidades. 2.1.1 Todas las partes componentes del sistema deben construirse para que formen un siste- ma integral. Los sistemas se operarán preferentemente mediante mecanismos automáti- cos y con actuadores manuales complementarios. 2.1.2 Se aceptará la operación manual en los siguientes casos: 1) En aquellos casos en que la operación automática del sistema represente un riesgo para el personal. 2) Cuando un sistema esté aislado y no atendido permanentemente por personal entrenado. 2.2 Boquillas aspersoras. 2.2.1 Para la selección del tipo y tamaño de las boquillas aspersoras, además de las caracte- rísticas propias de estos elementos se tomarán en cuenta factores tales corno: las características físicas del riesgo, condiciones climatológicas de la región donde, se vaya a instalar el sistema, como vientos, velocidad del viento, corrientes de aire, corrosión, etc., clase del agua, con o sin sedimentos, etc. 2.2.2 Las boquillas de aspersión se colocarán en forma que cubran totalmente el área que se pretende proteger. La distribución y posición de las boquillas con respecto a la superficie a proteger, deberán tomar en cuenta el diseño particular de la boquilla y las caracte- rísticas de la niebla que producen; además deberán considerarse los efectos del viento y la succión o tiro producido por el calor del incendio sobre gotas de niebla finamente dividida; o incluso en gotas de mayores dimensiones cuando se trata de boquillas con baja velocidad inicial de flujo, ya que estos factores limitarán la distancia entre boquilla y superficie a proteger y reducirán la efectividad de la protección a la exposición, control o extinción del incendio.
  • 9. AVII-18-2.2 2.3 Tubería. 2.3.1 Las tuberías para el servicio de sistemas de aspersores deberán cumplir con lo especifi- cado en la Norma de Seguridad AVII-1, “Materiales para Tubería de Agua Contraincen- dio", además de lo establecido en esta norma. 2.3.2 En el diseño de las tuberías para sistemas de aspersores se deberán considerar los siguientes factores: a) Presión de operación. b) Resistencia para trabajar como estructura. e) Resistencia a la corrosión. 2.3.3 Las tuberías, conexiones y accesorios de los sistemas de aspersores se deberán dise- ñar para soportar como mínimo una presión de operación de 12 kg/ cm 2 (170 lb/ pulg 2 ) a una temperatura de 40ºC. 2.3.4 Las tuberías, conexiones y accesorios de los sistemas de aspersores se deberán diseñar para soportar estructuralmente esfuerzos mecánicos y dinámicos debidos al peso propio de la tubería, cargas de viento, agua, nieve, carga sísmica, vibración y en general aquéllas que en cada caso en particular amerite considerarse. 2.3.5 Tanto las tuberías enterradas, como las superficiales o elevadas y los accesorios de un sistema de aspersores deberán protegerse contra la corrosión causada por el medio ambiente o atmósferas agresivas y por el agua o sus aditivos, etc., empleando para ello recubrimientos exteriores y/o los sistemas de protección anticorrosiva que se juzguen convenientes, como la protección catódica, etc. 2.3.6 La tubería también deberá resistir la exposición a fuego por tiempo limitado sin agua y al cambio brusco de temperatura y generación de vapor por el paso de este elemento. 2.3.7 Debido a que la efectividad de la protección depende de que se tenga agua disponible en la presión y cantidad adecuadas en todas las boquillas, en cada sistema se necesitará determinar las dimensiones de la tubería mediante cálculos hidráulicos, siguiendo alguno de los métodos reconocidos, pero nunca se deberán usar tuberías con diámetro nominal menor a una pulgada. 2.3.8 Todo el sistema de tuberías deberá estar soportado adecuadamente. Todos los sopor- tes localizados en el área de incendio deberán protegerse contra el fuego. En caso que en una área exista la posibilidad de riesgos de explosión, se deberán tomar las precau- ciones para que los apoyos y soportes de la tubería sufran los mínimos daños posibles. 2.3.9 No se deben taladrar o perforar los miembros estructurales, a menos que el diseño de los mismos haya tomado en consideración esta condición, o mediante cálculos se esta-
  • 10. AVII-18-2.3 blezca que dichos miembros estructurales no sufrirán daños al efectuar las perforacio- nes. En algunas ocasiones será necesario reforzar las estructuras de acero o de concre- to existentes. Cuando sea necesario soldar los soportes a recipientes o equipos, esto se hará de acuerdo con lo establecido en los códigos y tomando en cuenta la seguridad de la estructura. 2.3.10 Las tuberías deberán contar con pendientes adecuadas y en las partes más bajas con purgas para drenarlas. 2.4 Válvulas. 2.4.1 Cada sistema contará con válvulas de operación localizadas lo más cerca y accesible al área protegida. Tomando en consideración la protección al personal que tenga que ope- rarlas durante una emergencia. 2.4.2 Las válvulas automáticas de control se deberán localizar tan cerca del área protegida como lo permita su acceso durante la emergencia, con objeto de tener un mínimo de tuberías entre la válvula automática y las boquillas. 2.4.3 Los dispositivos manuales de control remoto, se localizarán cuando haya este tipo de instalaciones, y siempre en forma que sean fácilmente accesibles durante la emergencia y que identifiquen con precisión las instalaciones que protegen. 2.5 Mallas y filtros. 2.5.1 En las líneas principales de abastecimiento a un sistema de aspersores se deberán colocar las mallas y filtros necesarios para retener los materiales que puedan obstruir las boquillas, en especial si éstas tienen orificios de salida menores a 9.5 mm (3/8 pulg). 2.5.2 Las mallas y filtros que se instalen deberán estar fácilmente accesibles para su limpieza, aun durante una emergencia.
  • 11. AVII-18-3.1 CAPITULO 3 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DRENAJE 3.1 Abastecimiento de agua. 3.1.1 El agua que se emplee para abastecer sistemas de aspersores de preferencia deberá estar libre de sedimentos y materiales extraños. 3.1.2 La fuente de agua que se emplee para abastecer los sistemas de aspersores deberá garantizar que se tendrá ésta en la cantidad, presión y tiempo suficiente para que operen simultáneamente todos los sistemas necesarios para combatir el incendio del riesgo mayor. 3.1.3 En el caso de tener grandes áreas con equipos protegidos con varios sistemas indepen- dientes y no sea indispensable que todos los sistemas funcionen simultáneamente, entonces será conveniente estudiar cual combinación de sistemas adyacentes se necesitará operar a fin de tener la protección requerida, determinado el máximo gasto de agua de todas las posibles condiciones. 3.1.4 Se podrá usar como fuente de abastecimiento de agua para un sistema de aspersores aquélla que garantice la continuidad de servicio como: a) Una red de agua contraincendio en operación. b) Tanque elevado o vertical que presione al sistema por gravedad, siempre y cuando proporcione la presión necesaria para operar el sistema. c) Una bomba de agua contraincendio, succionando de depósitos de almacenamiento de agua. 3.2. Drenaje. 3.2.1 El sistema de drenaje debe tener la capacidad suficiente para que rápidamente y en forma eficaz se eliminen los líquidos y fluidos del área incendiada que pudieran verterse durante las operaciones de contraincendio. El sistema de drenaje se deberá diseñar de acuerdo con la Norma de Seguridad AVIII-7 "Requisitos Mínimos de Seguridad en los
  • 12. AVII-18-3.2 Drenajes de las Areas Industriales", para que pueda manejar las siguientes aporta- ciones. a. El gasto en condiciones de máximo flujo, de los sistemas fijos de contraincendios que sea necesario operar para combatir el probable incendio del riesgo mayor. b. El agua probable que se descargará por mangueras de contraincendio. c. Precipitación pluvial. d. Agua de proceso que normalmente se descargue a los drenajes. 3.2.2 Para eliminar o contener el agua de las operaciones contraincendio se podrá emplear alguno de los métodos o combinación de los siguientes: por pendiente superficial, diques, trincheras o tuberías subterráneas.
  • 13. AVII-18-4.1 CAPITULO 4 PROYECTO E INSTALACION DEL SISTEMA 4.1 Densidad y aplicación del agua. 4.1.1 Extinción del incendio. 4.1.1.1 La extinción de los incendios mediante sistemas de aspersores puede realizarse por uno o combinación de los siguientes fenómenos: enfriamiento de las superficies, sofoca- miento por el vapor producido, por emulsificación y por dilución. Los sistemas se diseña- rán para que, durante un período razonable, se logre la extinción y todas las superficies se enfrien lo suficiente para prevenir la reignición que pudiera ocurrir después de que el sistema suspenda el flujo de agua. 4.1.1.2 La densidad de proyecto para extinción se basará en la información disponible o del conocimiento que se tenga en relación al comportamiento sobre situaciones semejantes a aquéllas en las que se vaya a aplicar. Generalmente la cantidad de agua o densidad que se aplica para extinguir la mayoría de los combustibles sólidos o líquidos inflama- bles ordinarios, deberá ser de 10 Ipm/m 2 a 20 lpm/m 2 (0.25 gpm/pie 2 a 0.5 gpm/pie 2 ) de superficie protegida. 4.1.1.3 Cuando se pretenda extinguir un incendio por el método de enfriamiento de la superfi- cie, el proyecto proporcionará una cobertura con agua sobre el total de la superficie. Este método no es efectivo en materiales gaseosos o líquidos inflamables que tienen un punto de inflamación inferior a la temperatura del agua aplicada, y generalmente no es satisfactorio su empleo en líquidos con puntos de inflamación inferior a 60ºC (140ºF). 4.1.1.4 En el método de sofocamiento por el vapor producido, generalmente la intensidad del incendio es suficiente para generar el vapor necesario a partir de la niebla aplicada y bajo estas condiciones producir el efecto de sofocamiento. La niebla se aplicará esen- cialmente a las áreas donde se espera se desarrolle el fuego. El efecto de sofocamiento no se realizará donde el material protegido pueda generar oxígeno cuando se calienta.
  • 14. AVII-18-4.2 4.1.1.5 El efecto de emulsificación solamente se obtendrá en el caso de líquidos no miscibies con el agua. El agua se deberá aplicar sobre toda el área de líquidos inflamables. Para aquellos productos con baja viscosidad, la cobertura será uniforme y los valores de aplicación del agua y presión en la boquilla serán los mínimos estipulados en párrafos anteriores. En el caso de materiales muy viscosos la cobertura será completa, pero la distribución del agua puede no ser uniforme. 4.1.1.6 Cuando se pretenda conseguir el efecto de dilución, los materiales deberán ser misci- bles con el agua. Los valores de aplicación del agua deberán lograr la extinción en el menor tiempo posible y su cálculo se basará en el volumen esperado de materiales inflamables y el porcentaje de dilución no será menor al requerido para control y enfriamiento. 4.1.2 Control del incendio. 4.1.2.1 Los sistemas para control de incendios funcionarán a plena capacidad durante el tiempo necesario para que los materiales combustibles se consuman, o durante el tiempo que se requiera para cortar el flujo o fugas de estos materiales, o bien para efectuar las reparaciones que se necesiten en el sistema que maneje los materiales inflamables, etc. La operación del sistema puede ser necesaria durante dos horas. 4.1.2.2 Las boquillas se deberán instalar para que el agua cubra aquellas áreas expuestas al fuego y además aquéllas donde los probables derrames puedan acumularse. Los valores de aplicación del agua en las superficies con probables derrames no será menor de 20 Ipm/m 2 (0.50 gpm/pie 2 ). 4.1.2.3 En las bombas y los equipos que manejen líquidos o gases inflamables se protegerán las flechas, prensa estopas, conexiones y demás partes críticas con un gasto de agua no menor de 20 lpm/m 2 (0.50 gpm/pie 2 ) de la superficie expuesta. 4.1.3 Protección a la exposición. 4.1.3.1 El sistema de aspersores será capaz de funcionar efectivamente durante el tiempo que se estime durará la exposición al fuego, de acuerdo con la naturaleza y cantidades de combustible y los probables efectos del combate contraincendio. La operación del sistema puede ser necesaria durante dos horas. 4.1.3.2 Los sistemas automáticos de aspersores para protección a la exposición, se deberán proyectar para que operen totalmente antes de que los recubrimientos, como la pintura, se carbonicen y depositen sobre las superficies que se vayan a proteger y desde luego, antes de que cualquier recipiente que contenga líquidos o gases inflamables pueda fallar como consecuencia de la elevación de temperatura. El sistema y las fuentes de abastecimiento de agua, se diseñarán para que se obtenga la descarga efectiva del
  • 15. AVII-18-4.3 agua en todas las boquillas, a más tardar a los 30 segundos siguientes después de que se haya detectado el incendio. 4.1.3.3 Las densidades especificadas con propósito de exposición deben tomar en cuenta un desperdicio de agua, como mínimo de 2 Ipm/m 2 (0.05 gpm/pie 2 ). 4.1.3.4 Generalmente las partes superiores de las estructuras soportantes, están menos expuestas al fuego que aquéllas que se encuentran a niveles inferiores, debido a la acumulación de derrames o a la ruptura de equipo a nivel del piso. En estos casos se podrá reducir el grado de protección con niebla en las partes superiores de equipos altos o estructuras elevadas, dado que una gran acumulación de combustible o la acción, de soplete por tuberías a presión o equipos rotos es menos factible que ocurra a esos niveles y por consiguiente no existirá un alto grado de exposición, como por ejemplo en columnas de destilación en alturas superiores a los 10 m y los niveles superiores al 3º o 4º piso de estructuras abiertas de varios niveles, etc. 4.1.3.5 Recipientes. 4.1.3.5.1 Las reglas aquí expuestas para protección a la exposición de recipientes toman en cuenta que los dispositivos de relevo instalados en ellos, tienen la capacidad requerida para emergencias, basada hasta el límite permisible de absorción del calor de 1627.5 cal /cm 2 /hr de superficie expuesta como máximo. 4.1.3.5.2 En recipientes verticales o inclinados, el agua se aplicará en densidades netas no meno- res de 10 Ipm/m 2 de superficie expuesta sin aislante. En el caso de boquillas individua- les, esta densidad de aplicación se aumentará para proporcionar el escurrimiento y desplazamientos requeridos del agua. Cuando se use el escurrimiento del agua como un medio para la aplicación de la misma, la distancia vertical entre boquillas no excederá de 3.65 m. Los extremos horizontales de los conos se deberán traslapar. 4.1.3.5.3 Las superficies localizadas abajo del ecuador en recipientes esféricos o cilíndricos horizontales, no se podrán considerar como que se mojarán exclusivamente por el escu- rrimiento del agua, a menos que los datos de ingeniería disponibles prueben o indiquen lo contrario. Razón por la cual, se deberán instalar boquillas aspersoras para proteger tales áreas. 4.1.3.5.4 Donde las proyecciones por registros, bridas, soportes, etc., obstruyan o creen sombras para cubrir totalmente la superficie por escurrimiento o deslizamiento de la niebla de agua, se deberán instalar boquillas adicionales alrededor de estas proyecciones para mojar dichas superficies. 4.1.3.5.5 Las superficies del techo y fondo de los recipientes verticales se cubrirán totalmente con niebla de agua con una densidad no menor de 10 Ipm/m 2 de superficie expuesta sin
  • 16. AVII-18-4.4 aislante. Se deben tomar las precauciones para que al menos por el deslizamiento del agua, tanto en el fondo como en los extremos de las superficies horizontales, los conos de agua se traslapen. 4.1.3.5.6 Se dará especial atención a la distribución y posición de las boquillas para proteger adecuadamente a las válvulas de seguridad y las conexiones de tuberías y válvulas de servicio. 4.1.3.5.7 A los bordes y faldones sin aislamiento que puedan quedar expuestos a un incendio, se les aplicará una densidad de agua de 4 lpm/m 2 (1.10gpm/pie 2 ), como mínimo. 4.1.3.6 Estructuras y equipos misceláneos. 4.1.3.6.1 Cuando se quieran proteger los miembros de acero horizontales de estructuras que se consideran primarios, se protegerán con boquillas espaciadas a un máximo de 3 m cen- tro a centro, de preferencia con una distribución en tresbolillo, y con dimensiones tales que descarguen una densidad no menor de 4 Ipm/m 2 sobre el área protegida. 4.1.3.6.2 Los miembros metálicos estructurales verticales, se protegerán con boquillas espaciadas a un máximo de 3 m (10 pies) centro a centro y con dimensiones y distribución tal que proporcionen una densidad de agua no menor de 10 Ipm/m 2 (0.25 gpm/pie 2 ) del área expuesta. 4.1.3.6.3 Los sistemas de aspersión de agua que se empleen para la protección de los trenes de tubería sostenidos en apoyos metálicos, deberán aportar una densidad de agua de 4 Ipm/m 2 (0.10 gpm/pie 2 ) de la superficie de tubería. Los soportes estructurales se protegerán como indican los párrafos anteriores 4.1.3.6.2 y 4.1.3.6.3. Estos valores se pueden reducir si las sumas acumuladas de las descargas de agua sobre todas estas áreas son mayores a 20 Ipm/m 2 (0.50 gpm/pie 2 ) del área protegida. Las boquillas se localizarán en forma tal que el agua moje totalmente las superficies de la tubería y la estructura que la soporte. Para lograr mejor aprovechamiento del agua, se deberán considerar factores tales como los diferentes niveles de tubería en los soportes, el espaciamiento entre tubos y la distribución y configuración de la tubería sobre los soportes, etc. 4.1.4 Prevención de incendios. 4.1.4.1 El sistema será capaz de funcionar efectivamente durante un tiempo suficiente para diluir, dispersar o enfriar las áreas de riesgo de los materiales inflamables. Para calcular la duración de operación del sistema se deben considerar aspectos tales como el posible tiempo que se empleará para eliminar los materiales involucrados en el incendio. 4.2 Capacidad del sistema. 4.2.1 Las áreas de riesgo separadas se protegerán por respectivos sistemas independientes.
  • 17. AVII-18-4.5 4.2.2 Los sistemas de aspersores se proyectarán tan pequeños como sea práctico de acuerdo con la localización y distribución del equipo del riesgo protegido, así como de otros factores que puedan afectar la confiabilidad del mismo. 4.2.3 Cada sistema independiente no manejará descargas de agua mayores a 11350 Ipm (3 000 gpm). 4.3 Separación de diferentes áreas de riesgo. 4.3.1 La separación de las diferentes áreas de riesgos se podrá hacer mediante distancia, barreras, diques, drenajes especiales o por combinación de ellos, a manera de evitar la propagación del fuego en áreas vecinas. 4.3.2 Para ubicar las diferentes áreas de riesgo de incendio se deberá tomar en cuenta el posible flujo de los líquidos incendiados antes o durante la operación de los sistemas de asperción.
  • 18. AVII-18-5.1 CAPITULO 5 PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE ASPERSORES 5.1 Pruebas de aceptación. 5.1.1 Prueba hidrostática. 5.1.1.1 Todo sistema nuevo de aspersores incluyendo las tuberías de alimentación se deberán probar hidrostáticamente, como mínimo, a una presión de 14.1 kg/cm 2 (200 lb/pulg 2 ) durante dos horas. Sin embargo, si la presión de operación del sistema es mayor a 10.5 kg/cm 2 (150 Ib/pulg 2 ), entonces se probará a una presión mayor en 3.5 kg/cm 2 (50 lb/pulg 2 ) a la de operación. 5.1.1.2 La presión se medirá en el punto más bajo del sistema de aspersores o con las condiciones hidráulicas más críticas. 5.1.2 Prueba de flujo de agua. 5.1.2.1 Las líneas principales subterráneas y troncales alimentadores de los sistemas de aspersión, antes de efectuar las conexiones para las boquillas aspersoras, se somete- rán a una prueba de flujo de agua, con objeto de remover cualquier material extraño que pudiera haber penetrado a su interior durante la construcción. 5.1.2.2 Para realizar la prueba de flujo se hará circular agua por la tubería con el gasto que resulte mayor de las siguientes dos alternativas: a) la demanda de agua que haya servi- do de base para proyectar el sistema, b) el flujo necesario para producir una velocidad de 3 m/s (10 pie/s), cuyos gastos se indican en la tabla siguiente.
  • 19. AVII-18-5.2 Tabla de Gastos Requeridos para Producir una Velocidad de 3 m/s (10 pie/s) Diámetro de la Tubería Gasto mm pulg. lpm gpm 102 4 1476 390 152 6 3331 880 203 8 5905 1560 254 10 9235 2440 305 12 13323 3520 5.1.2.3 La duración de las operaciones de limpieza será por el tiempo suficiente que garantice que la tubería ha quedado libre de cualquier obstrucción. Antes de realizar las operacio- nes de limpieza por flujo de agua, se deberán tomar las precauciones necesarias para poder eliminar el agua que se vaya a emplear en las pruebas. 5.1.2.4 Una vez terminada de construir toda la red de tubería, alimentadora, troncales y rama- les, antes de instalar las boquillas aspersoras, se deberá limpiar el interior haciendo fluir agua por la red. Cuando por causa de fuerza mayor esto no sea factible, tal estado de limpieza se determinará cuando menos por examen visual. 5.1.3 Prueba de descarga de agua. 5.1.3.1 Una vez concluidos los trabajos de construcción del sistema y con las boquillas asperso- ras en su posición de asignación, se deberán hacer pruebas de descarga de agua a través de todo el sistema para verificar que la distribución de las boquillas es la adecuada, que los conos de descarga cubren la superficie protegida conforme a lo establecido en el proyecto, así como para determinar si hubiera algún cuerpo extraño que pudiera obstruir e inutilizar tuberías de diámetros pequeños o bien por los materiales que lleve en suspensión el agua. 5.2 Pruebas de operación. 5.2.1 En el caso de conjuntos de sistemas o sistemas grandes de aspersores se deberán probar el número máximo de sistemas que se suponga deberían operarse simultánea- mente en caso de un incendio, a su máximo de capacidad para comprobar la condición y el estado del sistema de abastecimiento de agua. 5.2.2 Se deberá comprobar que la presión de descarga en la boquilla más alejada y en las condiciones hidráulicas más desfavorables, sea como mínimo la estipulada en el proyecto. 5.2.3 Todas las partes del sistema se deberán probar para verificar que se encuentran en condiciones de operación.
  • 20. AVII-18-5.3 5.2.4 Las pruebas de operación incluyen una prueba del equipo automático de detección, así como de los actuadores a control remoto, operación automática, etc. 5.3 Pruebas periódicas de mantenimiento. 5.3.1 Los sistemas de aspersores requieren de un mantenimiento efectivo para garantizar que funcionarán correctamente en el caso de un incendio. Los sistemas deberán probarse y mantenerse periódicamente por personal entrenado para este tipo de trabajos. 5.3.2 Las instrucciones para operación, mantenimiento, y localización de los sistemas, debe- rán encontrarse en letreros colocados junto a los sistemas en las áreas que protegen y deberá haber instructivos en la central de contraincendio. El personal de operación y contraincendio deberá entrenarse y capacitarse para operar estos equipos. 5.3.3 Al menos semanalmente se deberán efectuar inspecciones a estos sistemas para locali- zar defectos obvios, tales como: roturas, daños mecánicos, partes faltantes, fugas o cualquier otro defecto. 5.3.4 Se deberán tomar las precauciones para asegurar que los abastecimientos de agua siempre se encuentren en condiciones de operación en todo tiempo. 5.3.5 Los filtros y mallas se deberán inspeccionar y limpiar después de cada prueba de flujo o de operación. Estos elementos se deberán inspeccionar al menos mensualmente. 5.3.6 Toda la tubería se examinará a intervalos regulares para determinar su estado y ade- cuado drenaje. La frecuencia de las inspecciones dependerá de las condiciones locales y serán en intervalos no mayores a un año. 5.3.7 Las pruebas de descarga en los sistemas de aspersores se harán al menos cada año o en intervalos menores, si las condiciones locales del centro de trabajo así lo requieren. 5.3.8 Los controles, las válvulas y el equipo automático de detección se probarán al menos anualmente. 5.3.9 Los dispositivos de acción manual, incluyendo válvulas, postes indicadores, etc., se de- berán operar como mínimo anualmente. 5.3.10 Cuando las válvulas que se encuentran normalmente abiertas, se cierren o cambien de posición por la operación del sistema o prueba del mismo, se deberán tomar las precau- ciones necesarias para regresarlas lo más pronto posible a su posición normal de trabajo y dejar el sistema en condiciones de operación. Se deben efectuar pruebas de flujo por las purgas una vez que las válvulas han sido puestas en su posición normal. 5.3.11 Todas las boquillas de aspersores se inspeccionarán para determinar que se encuentren
  • 21. AVII-18-5.4 en su lugar de asignación, sin cargas extrañas, libres de corrosión y limpias, etc., en intervalos no mayores de un año. Las condiciones locales pueden requerir que tales inspecciones y limpieza se hagan con mayor frecuencia, así como realizar una inspec- ción interna de las boquillas. Después de cada operación las boquillas que hayan fallado deberán quitarse de su posición para darles mantenimiento y limpieza. 5.3.12 En el caso de que el sistema de aspersores sea utilizado como la protección contrain- cendio primaria o principal de un equipo o instalación, este equipo no deberá entrar en operación hasta que el sistema de aspersores cumpla satisfactoriamente con las pruebas de aceptación y operación establecidas en esta norma.